Tema 1 DPCC
Tema 1 DPCC
Tema 1 DPCC
2. EL AUTOCONCEPTO:
Es básicamente la imagen que tenemos de nosotros mismos. Esta imagen se forma a partir
de una serie de variables, pero es particularmente influenciada por las interacciones con
aquellas personas que son importantes en nuestras vidas.
2. EL PENSAMIENTO EN LA ADOLESCENCIA:
La evolución del pensamiento formal en la adolescencia se manifiesta a través del logro
de diversas capacidades.
3. LA CAPACIDAD DE REFLEXIÓN:
El pensamiento abstracto de los adolescentes se caracteriza por el DESARROLLO
DE SU CAPACIDAD DE REFLEXIÓN.
La reflexión implica ANALIZAR RACIONALMENTE UN TEMA O SITUACIÓN, INFERIR
CAUSAS Y CONSECUENCIAS, ESTABLECER RELACIONES, DISTINGUIR ASPECTOS
POSITIVOS Y NEGATIVOS Y ELABORAR UNA OPINIÓN PROPIA.
El desarrollo cognitivo les permite a los adolescentes realizar un ANÁLISIS
REFLEXIVO DE SU PROPIA PERSONA, capacidad que se conoce como
INTROSPECCIÓN.
4. EL DESARROLLO EMOCIONAL:
Los cambios producidos por el desarrollo físico y cognitivo durante la adolescencia
están acompañados por CAMBIOS EMOCIONALES.
En esta etapa, la vida parece sentirse con MAYOR INTENSIDAD: a veces, uno está
exaltadamente feliz (como si se estuviera en la cima del mundo); otras, triste o
con miedo a fracasar.
Entre los 15 y 18 años, el joven alcanza una mayor estabilidad. Al presentarse
menos cambios en su estado de ánimo, está más predispuesto al optimismo y a la
alegría que a la tristeza, sentimiento que a veces acompaña la primera fase de la
adolescencia.
5. EL ESTRÉS EN LOS ADOLESCENTES:
1. EL PENSAMIENTO EN LA ADOLESCENCIA:
1. ¿Qué personajes evidencian el desarrollo
del pensamiento formal?
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
……………………………………………..….
2. LEE LAS AFIRMACIONES Y MARCA SEGÚN TE SUCEDA.
2. EL AUTOCONCEPTO:
Es la percepción que cada uno tiene de sí mismo; se forma a partir de las experiencias y las relaciones
con el medio social.
Las personas más cercanas (padres, hermanos, profesores, amigos) tienen un papel importante en la
formación del autoconcepto, pues nos proyectan imágenes de nosotros mismos que nos sirven como guía
a la hora de decidir qué hacer o ser en el futuro.
El autoconcepto se desarrolla desde la niñez. Alrededor de los 8 años, los niños empiezan a formarse un
autoconcepto más realista, ya que adquieren una mayor capacidad para valorar sus características y
habilidades personales.
3. LA AUTOESTIMA:
La autoestima es el valor que nos asignamos y que está relacionado con cuánto
nos aceptamos y qué tan satisfechos estamos con nosotros mismos.
Mientras más claro y positivo sea nuestro autoconcepto, lograremos consolidar
una mejor autoestima.
Las personas con autoestima fortalecida tienen más confianza en sus
capacidades, se esfuerzan por conseguir sus objetivos, reconocen sus errores y
saben que pueden superarlos porque cuentan con el apoyo y la comprensión de
quienes las rodean.
Por el contrario, las personas con autoestima debilitada tienen menores posibilidades de éxito debido a
que tienen una pobre opinión de sí mismas, así como sentimientos de tristeza o frustración que generan
en ellas una actitud derrotista.
4. LA IDENTIDAD PERSONAL:
Es una concepción que implica ser conscientes de que tenemos
características propias y que somos personas únicas en el mundo.
Esta idea, que se va desarrollando desde la infancia, se convierte
en un tema fundamental durante la adolescencia.
La identidad expresa una relación: cada quien se relaciona
consigo mismo y se reconoce como la misma persona pese a los
cambios que experimenta en su vida.
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL