Tema 1 DPCC

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

2DO DPCC

IDENTIDAD ADOLESCENTE Y VIDA SALUDABLE

CONSTRUIMOS NUESTRA IDENTIDAD

1. LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL:


 Un elemento central en el proceso de construcción de la identidad personal es el
autoconcepto. Sobre esa base, las personas desarrollan los aspectos que las hacen
únicas en el mundo.

2. EL AUTOCONCEPTO:
Es básicamente la imagen que tenemos de nosotros mismos. Esta imagen se forma a partir
de una serie de variables, pero es particularmente influenciada por las interacciones con
aquellas personas que son importantes en nuestras vidas.

2.1 ETAPAS EN LA FORMACIÓN DEL AUTOCONCEPTO:


Según las psicólogas Isabel Haeussler y Neva Milicic (1994), la formación del
autoconcepto se da en tres fases:
 LA ETAPA EXISTENCIAL O DEL SÍ MISMO PRIMITIVO.
Desde el nacimiento hasta los dos años. El niño va desarrollándose hasta percibirse
a sí mismo como una realidad distinta de los demás.
 LA ETAPA DEL SÍ MISMO EXTERIOR.
Desde los dos hasta los doce años. Es una etapa muy abierta a la entrada de
información; por ello, vital el impacto del éxito y el fracaso, así como la relación con
los adultos. El niño se ve a sí mismo con relación a lo que los otros perciben y le
comunican.
 LA ETAPA DEL SÍ MISMO INTERIOR.
El adolescente busca describirse en términos de identidad, procura diferenciarse y
ser menos global. Todas las interacciones sociales del adolescente, sus vivencias de
éxito y fracaso reforzarán o cambiarán su autoconcepto.

3. LOS ÁMBITOS EN LA FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD.


 LA IDENTIDAD PERSONAL:
Incluye variables tales como los rasgos de personalidad (patrones de
comportamiento generales) y otras características que hacen a cada persona única.
 LA IDENTIDAD SOCIAL:
Por su parte incluye los diversos grupos a los que pertenecemos dentro de una
comunidad: familia, país, religión, escuela, amigos, parroquia, club deportivo, etc.
SOMOS ADOLESCENTES

1. EL DESARROLLO COGNITIVO EN LA ADOLESCENCIA:


 El desarrollo cognitivo se refiere a la evolución de la
CAPACIDAD DE RAZONAR.
 En la infancia, los niños desarrollan la capacidad de pensar en FORMA CONCRETA.
 Por ello, pueden combinar (sumar), separar (restar o dividir), ordenar alfabéticamente
y establecer equivalencias entre cantidades.

En la adolescencia, en cambio, se originan procesos de pensamiento complejos, también


llamados formales, entre los que se encuentran el pensamiento abstracto

EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO FORMAL le permite al adolescente:


 Pensar en sí mismo y en la sociedad.
 Elaborar su propia escala de valores y orientar su conducta y sus decisiones sobre
esa base.
 Evaluar sus decisiones según los efectos que puedan tener.
 Considerar diferentes soluciones a un problema.
 Desarrollar su propia identidad e iniciar la construcción de su proyecto de vida.

2. EL PENSAMIENTO EN LA ADOLESCENCIA:
La evolución del pensamiento formal en la adolescencia se manifiesta a través del logro
de diversas capacidades.

3. LA CAPACIDAD DE REFLEXIÓN:
 El pensamiento abstracto de los adolescentes se caracteriza por el DESARROLLO
DE SU CAPACIDAD DE REFLEXIÓN.
 La reflexión implica ANALIZAR RACIONALMENTE UN TEMA O SITUACIÓN, INFERIR
CAUSAS Y CONSECUENCIAS, ESTABLECER RELACIONES, DISTINGUIR ASPECTOS
POSITIVOS Y NEGATIVOS Y ELABORAR UNA OPINIÓN PROPIA.
 El desarrollo cognitivo les permite a los adolescentes realizar un ANÁLISIS
REFLEXIVO DE SU PROPIA PERSONA, capacidad que se conoce como
INTROSPECCIÓN.

4. EL DESARROLLO EMOCIONAL:
 Los cambios producidos por el desarrollo físico y cognitivo durante la adolescencia
están acompañados por CAMBIOS EMOCIONALES.
 En esta etapa, la vida parece sentirse con MAYOR INTENSIDAD: a veces, uno está
exaltadamente feliz (como si se estuviera en la cima del mundo); otras, triste o
con miedo a fracasar.
 Entre los 15 y 18 años, el joven alcanza una mayor estabilidad. Al presentarse
menos cambios en su estado de ánimo, está más predispuesto al optimismo y a la
alegría que a la tristeza, sentimiento que a veces acompaña la primera fase de la
adolescencia.
5. EL ESTRÉS EN LOS ADOLESCENTES:

A NIVEL PERSONAL A NIVEL FAMILIAR A NIVEL AMBIENTAL


Suelen presentarse Sí existen relaciones Las malas relaciones con
pensamientos negativos disfuncionales entre los sus compañeros de escuela
sobre sí mismo debido a los padres y conflictos en la o los pares del vecindario,
cambios físicos propios de convivencia, pueden así como un mal
la edad. traerle trastornos desempeño académico son
emocionales, más aún si los situaciones que afectan su
padres se separan o estabilidad emocional.
divorcian.

6. ESTRATEGIAS PARA MANEJAR EL ESTRÉS:


Para que los adolescentes superen sus estados de estrés, es recomendable que apliquen
estrategias como las siguientes:
 Hacer ejercicios y comer en horarios regulares.
 Evitar el uso de drogas ilegales, alcohol y tabaco.
 Aprender determinadas habilidades para afrontar situaciones. Por ejemplo, dividir
una tarea grande en actividades pequeñas fáciles de realizar.
 Disminuir las expresiones negativas acerca de uno mismo o de su futuro.
 Aprender a sentirse bien haciendo un trabajo competente o suficientemente
bueno, en lugar de demandar perfección (suya o de otros).
 Realizar actividades relajantes: escuchar música, escribir, etc.
NOS CONOCEMOS Y NOS CUIDAMOS

1. EL PENSAMIENTO EN LA ADOLESCENCIA:
1. ¿Qué personajes evidencian el desarrollo
del pensamiento formal?
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
……………………………………………..….
2. LEE LAS AFIRMACIONES Y MARCA SEGÚN TE SUCEDA.

3. MENCIONE LOS TIPS PARA EVITAR EL ESTRÉS LABORAL:


 ……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 ……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 ……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 ……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 ……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
4. AUTORREGULO MIS EMOCIONES: EL ESTRÉS EN LOS ADOLESCENTES
APRENDO A CONOCERME
1.NOCIONES GENERALES:
 Las personas se diferencian por la CONCIENCIA QUE TIENE CADA UNA DE SÍ MISMA.
 Ser consciente de sí implica SABER QUÉ SE SIENTE Y SE PIENSA, CÓMO SE RAZONA Y SE
RELACIONA UNO CON LOS DEMÁS.
 Este conocimiento le brinda al ser humano confianza y cierto grado de libertad para desenvolverse en su
medio social, DESARROLLARSE COMO PERSONA Y TOMAR DECISIONES IMPORTANTES PARA LA
VIDA.

2. EL AUTOCONCEPTO:
 Es la percepción que cada uno tiene de sí mismo; se forma a partir de las experiencias y las relaciones
con el medio social.
 Las personas más cercanas (padres, hermanos, profesores, amigos) tienen un papel importante en la
formación del autoconcepto, pues nos proyectan imágenes de nosotros mismos que nos sirven como guía
a la hora de decidir qué hacer o ser en el futuro.
 El autoconcepto se desarrolla desde la niñez. Alrededor de los 8 años, los niños empiezan a formarse un
autoconcepto más realista, ya que adquieren una mayor capacidad para valorar sus características y
habilidades personales.

3. LA AUTOESTIMA:
La autoestima es el valor que nos asignamos y que está relacionado con cuánto
nos aceptamos y qué tan satisfechos estamos con nosotros mismos.
Mientras más claro y positivo sea nuestro autoconcepto, lograremos consolidar
una mejor autoestima.
Las personas con autoestima fortalecida tienen más confianza en sus
capacidades, se esfuerzan por conseguir sus objetivos, reconocen sus errores y
saben que pueden superarlos porque cuentan con el apoyo y la comprensión de
quienes las rodean.
Por el contrario, las personas con autoestima debilitada tienen menores posibilidades de éxito debido a
que tienen una pobre opinión de sí mismas, así como sentimientos de tristeza o frustración que generan
en ellas una actitud derrotista.

4. LA IDENTIDAD PERSONAL:
 Es una concepción que implica ser conscientes de que tenemos
características propias y que somos personas únicas en el mundo.
 Esta idea, que se va desarrollando desde la infancia, se convierte
en un tema fundamental durante la adolescencia.
 La identidad expresa una relación: cada quien se relaciona
consigo mismo y se reconoce como la misma persona pese a los
cambios que experimenta en su vida.
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy