LD0007

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 93

I Encuesta sobre Condiciones de Seguridad y

Salud en el Trabajo: Quito

(I-ECSST)

Grupo de Investigación sobre Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo


Universidad Internacional SEK

ECUADOR – 2017
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

Título:

I Encuesta sobre Condiciones de Seguridad y Salud


en el Trabajo: Quito (I-ECSST).

Autores:

Ph.D Antonio Ramón Gómez García

Ph.D Pamela Alexandra Merino Salazar

Ph.D(c) G. Michael Silva Peñaherrera

MSc. Pablo R. Suasnavas Bermúdez

MSc. Aimee Vilaret Serpa

Trabajo de campo: Enlace, B.S.

Agradecimientos: a los trabajadores y trabajado-


ras de la ciudad de Quito que de forma voluntaria y
desinteresada han colaborado respondiendo al cues-
tionario.

Diseño Gráfico: Ignacio Perdiguero Sanmiguel

Imprenta: Don Bosco

ISBN: 978-9942-930-24-8

4
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

“Mejorar la calidad de vida de


la población trabajadora ecua-
toriana”
Ph.D Antonio R. Gómez García

5
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

Prólogo
“El que aprende y aprende y no practica lo que sabe, es como el
que ara y ara y no siembra” (Platón). Pese a ser una materia cuyo estu-
dio teórico informal se remonta al antiguo imperio egipcio y la regulación
legal al 1645 con el Edicto de Rota, lo cierto es que el estudio científico
y académico de una disciplina tan crucial para el desarrollo de las socie-
dades como la Seguridad y Salud en el Trabajo no surge hasta comenzado
el siglo XX y ha ido incrementándose su importancia hasta la actualidad
de forma que las legislaciones más avanzadas del mundo hacen un énfasis
especial en el estudio, prevención y remediación de las enfermedades y
accidentes laborales conociendo de la importancia que ello tiene no solo
para el bienestar de sus ciudadanos sino también por las consecuencias
políticas y financieras que necesariamente se derivan a partir de una ópti-
ma observancia de estos estudios y procesos.

Pero más allá de los meros aspectos teóricos sobre la especiali-


dad o la aplicabilidad causal es necesario ahondar más en las diferentes
particularidades que rodean a las enfermedades y accidentes laborales
en función de factores muy concretos que no solo son criterios diferen-
ciadores entre países sino también teniendo en cuenta otras variables
como el sexo, la formación académica, la extracción social o el entorno
rural o urbano. Por tanto, es tan importante la casuística teórica como una
correcta interpretación estadística para que los estudios arrojen los datos
más pertinentes y ajustados posibles.

La Facultad de Ciencias del Trabajo y del Comportamiento Hu-


mano de la Universidad Internacional SEK Ecuador, consciente y sensible
de la importancia de estos aspectos, se responsabiliza con la comunidad
ecuatoriana y sus autoridades poniendo el trabajo, empeño y conocimien-
tos de más de cuarenta expertos investigadores, docentes universitarios y
profesionales de índole nacional e internacional para crear esta Primera
Encuesta de Seguridad y Salud en el Trabajo, con el fin de que sea una
herramienta eficaz para instituciones públicas y privadas, empresarios y
gerentes, así como medios de comunicación y público en general, de for-
ma que se socialice un profundo trabajo de investigación centrado en la
ciudad de Quito y que muestra un alcance ajustado de la realidad nacional
referente a la problemática de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las
personas que más información pueden dar sobre ello: los propios traba-
jadores.

De este modo, la Universidad Internacional SEK Ecuador cumple


con su compromiso de aportación a la colectividad el fruto de su labor
científica, investigativa y docente, y con ello sitúa a Ecuador al nivel de los
países de primer nivel dentro del ámbito regional y mundial en el estudio
de esta materia, en el firme convencimiento de que redundará en un may-
or conocimiento e impacto social del que se derive un mayor desarrollo
en la salud y bienestar de los trabajadores y, por ende, del conjunto de la
sociedad.

Abg. Alfonso F. Algora, Ph.D.

Rector Universidad Internacional SEK Ecuador

6
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

Resumen Ejecutivo
La I y II Estrategia Iberoamericana de Seguridad y
Salud en el Trabajo establece la necesidad de conocer
la situación actual sobre las condiciones de trabajo
y salud en cada país, en este sentido las encuestas
son el instrumento más recomendado para describir,
analizar y realizar un seguimiento a lo largo del tiem-
po en este ámbito.

Aspecto ya tratado como necesario por la Organ-


ización Mundial de la Salud mediante el Plan de Ac-
ción Mundial para la Salud de los Trabajadores, la
Organización Internacional del Trabajo por medio de
la Estrategia Global en Materia de Seguridad y Salud
en el Trabajo y el Plan de Acción (2010-2016), debido El diseño muestral fue polietápico, estratificado por
a la escasa información sobre las condiciones de se- sectores de la ciudad (norte, centro y sur), parro-
guridad y salud en el trabajo a nivel mundial, princi- quias, barrios y domicilio.
palmente en los países en desarrollo.
La selección del domicilio se realizó aleatoriamente
Asumiendo este reto, en 2015 nace el compromiso de y proporcionalmente el sexo del encuestado. La
la Facultad de Ciencias del Trabajo y del Comportam- muestra final estuvo formada por 741 personas bajo
iento Humano de la Universidad Internacional SEK los siguientes criterios de inclusión: mayores de 18
(UISEK) en diseñar la Primera Encuesta sobre Condi- años de edad, con relación de dependencia, afiliados
ciones de Seguridad y Salud en el Trabajo para el Ec- al Seguro Social y que declararon estar trabajando en
uador (I-ECSST). el momento de aplicar la encuesta, así mismo, resi-
dentes en la ciudad de Quito, siendo el nivel de confi-
La I-ECSST para Ecuador es fruto de un proceso de anza del 95% y un margen de error de ±5%.
consenso entre más de 40 expertos (investigadores,
Es importante mencionar que la encuesta se aplicó
docentes universitarios y profesionales) a nivel na-
mediante la entrevista en el domicilio del trabajador,
cional e internacional y de la revisión documental
siendo éstos informados sobre los objetivos, pregun-
de las encuestas realizadas a nivel mundial. Como
tas y respuestas, así como, el consentimiento volun-
resultado se obtuvo un cuestionario final distribuido
tario a participar.
en 7 dimensiones, 26 sub-dimensiones y un total de
79 preguntas. El trabajo de campo de la I-ECSST se produce en un
momento de recesión económica para el país, aspec-
Se realizó una prueba piloto (pre-test) a 56 traba-
to que ha impactado en el aumento del desempleo.
jadores en marzo de 2016 con el objetivo de verificar
En el informe presentado por la empresa encuesta-
la adecuación del cuestionario, grado de compren-
dora se menciona que para la obtención de una en-
sión de las preguntas y comprobar la fiabilidad y con-
cuesta efectiva bajo los criterios de inclusión se tuvo
sistencia interna del mismo.
que abordar aproximadamente a diez personas. Se
destaca el alto porcentaje de trabajadores encuesta-
Entre el 5 de abril al 30 de junio de 2016 se realizó el
dos que respondieron sentir temor de perder su tra-
trabajo de campo a través de la adjudicación de una
bajo actual (67% en hombres; 64% en mujeres).
compañía ecuatoriana especializada.
En este resumen se presentan los resultados descrip-
El marco muestral se estableció a partir del Censo de tivos más relevantes de la I-ECSST analizados por el
Población y Vivienda (2010) del Instituto Nacional de Grupo de Investigación sobre Condiciones de Seguri-
Estadística y Censos. dad y Salud en el Trabajo de la UISEK.

7
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

A través de la pregunta sobre cuantas personas labo-


ran aproximadamente en la empresa del trabajador,
no existen diferencias entre micro, pequeñas, medi-
anas y grandes empresas.

El tiempo de trabajo definido como todo período -


tiempo durante el cual el trabajador permanece en
el lugar de trabajo y en ejercicio de su actividad, ha
sido considerado de como variable (tiempo de ex-
posición) de suma importancia para la I-ECSST.

La mitad de los trabajadores poseen menos de 5


años de antigüedad en la empresa y/u organización.
La mayor parte reportó trabajar entre 20 y 40 horas
a la semana en jornada completa en horario diurno.
Destaca un 20% de la población que trabajan más de
40 horas semanales.
Características Socio-Demográficas Podemos considerar, a partir de diferentes estudios,
que la que cantidad de horas que destinamos a nuestra
La mayor parte de los trabajadores encuestados son
actividad laboral (tiempo de exposición) puede ser con-
menores de 50 años de edad (81% en hombres; 87%
siderada como una variable determinante en el aumen-
en mujeres), con una edad de 37,9 ±10,1 años, pre-
to de la probabilidad de sufrir accidentes de trabajo, la
dominando los ecuatorianos (98,7%) respecto a los
aparición de enfermedades profesionales e interfieren
de otra nacionalidad (1,3%).
en la conciliación de la vida familiar del trabajador.
La ubicación geográfica del domicilio del trabajador
encuestado en la ciudad de Quito fue: Norte (n=301; Riesgos Mecánicos
40,6%), Centro (n=44; 5,9%) y Sur (n=396; 53,4%). Según la percepción del trabajador respecto a riesgos
Por su parte, en cuanto a la distribución por niveles mecánicos presentes en su puesto de trabajo desta-
educativos no se observaron diferencias significati- can: cortes - pinchazos – rozaduras (24,8%), golpes
vas entre ambos sexos. Sin embargo, hay un mayor (22,8%), caída de objetos, materiales o herramientas
porcentaje de hombres en relación a las mujeres que (17,9%) y proyección de partículas (15,9%).
han alcanzado estudios de bachillerato. Por el con- Otros riesgos de menor frecuencia, pero igualmente
trario, una menor proporción de hombres frente a las significativos, son los riesgos a caída a distinto nivel,
mujeres han obtenido el cuarto nivel de posgrado. incendios, contactos eléctricos (directos – indirectos)
y accidentes de tránsito.
Características Laborales y Empleo
La exposición a estos factores de riesgo es más ha-
El comercio y otros servicios son las actividades
bitual entre los hombres en actividades económicas
económicas dónde se concentra la mayor parte de la
de la construcción e industria manufacturera, sin ob-
población, principalmente en los puestos de trabajo
servar diferencias en cuanto al tamaño de la empresa.
de profesionales administrativos, técnicos de nivel
medio y vendedores. Es importante resaltar el 10,9% de los trabajadores
que manifestaron el riesgo de sufrir un accidente de
Los demás trabajadores se distribuyen en la industria
tránsito. Los accidentes in-itínere se han convertido
manufacturera (8,1%), construcción (3,5%), agricul-
en los últimos años de gran interés por los investi-
tura (0,8%) y explotación minas y canteras (0,7%).
gadores en salud laboral.

8
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

Equipos de Protección Personal


En cuanto a los equipos de protección personal
(EPP), el 37% de los trabajadores están obligados a
utilizarlos en sus actividades diarias, principalmente
el calzado de seguridad (25,3%), guantes para riesgo
mecánico (20,7%), mascara - mascarilla (18,4%) y
casco de seguridad (17,2%).

Evidentemente, el uso de los EPP está muy relacio-


nado con la actividad: la construcción y la industria
manufacturera son aquellas ramas en que mayor
porcentaje de trabajadores están obligados al uso de
estos equipos.

En este sentido, se evidencian dos aspectos impor-


tantes a considerar; en primer lugar, la existencia de
factores de riesgo mecánico en los lugares de trabajo
con la probabilidad de generar accidentes de trabajo
y, en segundo lugar, la gestión preventiva de las em-
presas y/u organizaciones se centran exclusivamente
en la protección del trabajador.
mujeres) y las posturas incomodas - forzadas
(14,6% en hombres; 12,6% en mujeres).
Higiene
Más del 60% de los trabajadores se encuentran
En relación a los riesgos higiénicos, las preguntas se
expuestos a movimientos repetitivos durante
agruparon en tres sub-dimensiones; exposición a
su jornada laboral, sin presentarse diferencias
agentes físicos, químicos y biológicos.
significativas por sexo.
El 24% de los hombres manifiestan estar expuestos a ru-
Estos factores de riesgo pueden incrementar la
ido (confort acústico) siempre o casi siempre, los hom-
probabilidad de que se produzcan daños a la
bres afirman estar más expuestos a vibraciones y el 16%
salud en la población trabajadora analizada,
de los encuestados afirmó estar expuesto radiaciones.
originando a corto y medio plazo la aparición
El 70% la considera como confortable la temperatura de trastornos musculo - esqueléticos de origen
en su puesto de trabajo, no obstante, el 9% de indica laboral.
que la humedad en su puesto es demasiada seca y el
En este sentido, surge la necesidad de estudiar
6% demasiado húmedo.
desde un enfoque técnico y epidemiológico las
El 18% de los hombres se encuentra, siempre o casi condiciones de trabajo, incluyendo los factores
siempre, expuesto a la inhalación de estas sustancias de riesgo psicosocial, el diseño del puesto de
químicas. Y por último, las mujeres presentan mayor trabajo, la organización y contenido del trabajo,
exposición a agentes biológicos. entre otras dimensiones.

Ergonomía Psicosociología
Cuatro son las variables incluidas en la En lo que respecta a los riesgos psicosociales, el
I-ECSST como indicadores de factores de 8% de los encuestados indica que sus opiniones
riesgo ergonómico. Un alto porcentaje afirma e ideas no son tomadas en cuenta y uno de cada
permanecer de pie – caminando como posición tres manifiesta un trato negativo por parte de
habitual de trabajo, destaca un 26% en mujeres otras personas en su lugar de trabajo.
que responden permanecer sentadas sin
Si bien, la mayoría afirma sentirse apoyado por
levantarse casi nunca.
los compañeros, el 7,4% en hombres y 8,5% en
Así también, sobresalen la manipulación mujeres no perciben el apoyo de sus jefes o
manual de cargas (20,4% en hombres; 10,2% en superiores.

9
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

(19,8%) – respiratorios (15,9%) principalmente,


prevaleciendo más en mujeres jóvenes hasta
los 40 años de edad.

El 13% de los encuestados declararon haber


sufrido un accidente de trabajo en el último año,
mayormente en hombres en edades entre los 25
a 55 años y con más de 9 años de antigüedad en
la empresa.

La agricultura, ganadería, silvicultura y pesca


es la actividad económica proporcionalmente
con mayor siniestralidad laboral seguido de las
industrias manufactureras.

Los hombres a partir de los de los 35 años


presenta mayor reincidencia de accidentes. El
51% de los accidentes de trabajo originó una
incapacidad temporal de más de un día.

Finalmente, el 8% de los trabajadores declara


Por otra parte, con objeto obtener información haber sufrido una enfermedad relacionada
sobre los estilos de vida, se observa que uno de con el trabajo. Derivado de este porcentaje,
cada tres encuestados no respeta los horarios el 62,7% ha sido reconocida legalmente por
establecidos para la alimentación. el Seguro General de Riesgos del Trabajo del
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, un
El 25% de los hombres y 18% de las mujeres 11,9% se encuentra en trámite de calificación y
consume tabaco, alcohol y/o café debido a las no ha sido reconocida en un 25,4% de los casos.
preocupaciones relacionadas con su trabajo.
En definitiva, los resultados de esta I-ECSST
Por último, el 43% de trabajadores manifiesta para Quito manifiestan multitud de factores
sentirse tensionado debido al tiempo invertido de riesgos laboral presentes en los lugares de
del domicilio – trabajo - domicilio y el 38% trabajo en las empresas y/u organizaciones
considera que el exceso de horas de trabajo de la ciudad, éstos pueden seguir originando
interfiere en su vida familiar. daños a la salud y patologías de origen laboral
En este sentido, la gestión de los recursos para los próximos años.
humanos en las empresas y/u organizaciones En estos momentos, se considera oportuno un
deben incorporar acciones encaminadas a la nuevo planteamiento de las políticas públicas
flexibilización de los horarios y re-organización y un plan nacional de seguridad y salud en el
de los tiempos de trabajo para favorecer la trabajo para el país.
conciliación con la vida familiar.
Los datos de la I-ECSST están a disposición de
Condiciones de Salud investigadores, profesionales y estudiantes
en seguridad y salud en el trabajo que deseen
El 91% de los trabajadores encuestados profundizar en este ámbito, siempre con el
manifiesta su estado de salud como bueno, objetivo de contribuir a la mejora de la calidad
muy bueno o excelente. El 37% considera que de vida de la población trabajadora ecuatoriana.
el trabajo puede afectar negativamente a su
salud, en particular, en cuanto a la pregunta Ph.D Antonio R. Gómez García
sobre molestias y/o dolores declarados
en el último mes, destacan por orden de Director del Programa de Investigación sobre
importancia las siguientes sintomatologías; Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo
espalda (49,7%), cabeza (40,5%), miembros Universidad Internacional SEK
superiores (26,2%) y problemas oftalmológicos

10
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

Índice

1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................10

1.1 Antecedentes Generales.. ........................................................................................11

1.2 Objetivo. . ................................................................................................................12

2. METODOLOGÍA................................................................................................................13

2.1 Población de Estudio..............................................................................................14

2.2 Muestra..................................................................................................................15

2.3 Trabajo de Campo. . .................................................................................................16

3. RESULTADOS . . .................................................................................................................17

3.1 Características Socio-Demográficas y Laborales.....................................................18

3.2 Condiciones de Empleo..........................................................................................23

3.3 Seguridad en el Trabajo..........................................................................................27

3.4 Higiene Industrial...................................................................................................35

3.5 Ergonomía..............................................................................................................47

3.6 Psicosociología. . .....................................................................................................52

3.7 Condiciones de Salud.............................................................................................62

4. CONCLUSIONES..............................................................................................................69

5. ANEXO: Cuestionario. . .....................................................................................................76

6. ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS........................................................................................94

11
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

1. INTRODUCCIÓN

12
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

las últimas dos décadas, tres temáticas de


encuestas; Encuesta Europea sobre Calidad de
Vida (European Quality of Life Surveys - EQLS),
Encuesta Europea de Empresas (European
Company Surveys - ECS) y Encuesta Europea
sobre las Condiciones de Trabajo (European
Working Conditions Surveys - EWCS), siendo
ésta última, la que cuenta con una trayectoria
más dilatada desde 1990, convirtiéndose en
fuente de información sobre las condiciones y
calidad del trabajo y empleo para la toma de
decisiones en la política europea, así como, para
el desarrollo de otros estudios relacionados con
la seguridad y salud en el trabajo.
1.1 Antecedentes Generales En España, el Instituto Nacional de Seguridad
e Higiene en el Trabajo (INSHT) ha realizado
Dada la escasa información sobre las
periódicamente siete Encuestas Nacionales
condiciones de seguridad y salud en el trabajo
sobre Condiciones de Trabajo (ECTS) desde
a nivel mundial, y principalmente en los países
1987, con el objetivo de aportar información
en desarrollo, la Organización Mundial de la
estadística sobre los factores de riesgo laboral
Salud mediante el Plan de Acción Mundial para
a los que están expuestos los trabajadores
la Salud de los Trabajadores (2008-2017), la
españoles, así como, los problemas de salud
Organización Panamericana de la Salud y la
relacionados con las condiciones de trabajo.
Organización Mundial a través del Plan de acción
Por otra parte, países como Argentina, Chile,
sobre la salud de los trabajadores (2015-2025),
Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
y la Organización Internacional del Trabajo por
Honduras, Nicaragua, Panamá y Uruguay han
medio de la Estrategia Global en Materia de
realizado diferentes encuestas permitiendo
Seguridad y Salud en el Trabajo y el Plan de
obtener información en este ámbito para
Acción (2010-2016), sitúan al mejoramiento de
el establecimiento de planes nacionales en
la información como un objetivo prioritario.
seguridad y salud en el trabajo.
En este contexto, las encuestas se han
La I Estrategia Iberoamericana de Seguridad
consolidado como una eficaz herramienta para
y Salud en el Trabajo (2010-2013) de la
la vigilancia de las condiciones de empleo,
Organización Iberoamericana de Seguridad
trabajo y estado de salud de la población
Social (OISS) constituyó el instrumento básico
trabajadora, siendo de gran interés por la
para establecer de forma consensuada el marco
comunidad científica para la investigación en
general de las políticas y avanzar en la mejora
salud laboral, el establecimiento de prioridades
de las condiciones de trabajo de los países de
de investigación y la formulación de políticas
la región. Así mismo, en el Objetivo Específico
nacionales en este ámbito.
1 “Conocer la situación de la Seguridad y
La Fundación Europea para la Mejora de las Salud de los Trabajadores en cada país”, se
Condiciones de Vida y de Trabajo (Eurofound) cita textualmente que para abordar planes de
ha desarrollado, de forma periódica en actuación preventiva es necesario conocer

13
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

1.2 Objetivo
El objetivo de la I-ECSST es describir y analizar
las condiciones de seguridad y salud en el
trabajo y su relación con el estado de salud
de los trabajadores en la ciudad de Quito, a
través de la agrupación de variables socio-
previamente la situación de las condiciones de demográficas, laborales y factores de riesgo
trabajo y la siniestralidad laboral, siendo las laboral presentes en los lugares de trabajo.
encuestas el instrumento idóneo para describir,
analizar y realizar un seguimiento sobre las Específicamente pretende dar respuesta a
condiciones de trabajo y salud. preguntas generales: ¿Cuál es la situación
sobre las condiciones de seguridad y salud
Continuando con esta necesidad, la II en el trabajo?; ¿Cuáles son los factores de
Estrategia Iberoamericana de Seguridad y riesgo laboral y su afectación a la salud de los
Salud en el Trabajo (2015-2020) incorpora trabajadores?; ¿Cuál es la percepción del riesgo
entre sus objetivos generales la necesidad laboral y salud en los trabajadores?
de fomentar los procesos de investigación,
desarrollo e innovación en colaboración con Este documento presenta una explotación
las universidades, para que los resultados de parcial de los resultados de la I-ECSST,
las encuestas sirvan como complemento a las constituyendo un importante hito para el
estadísticas sobre siniestralidad laboral. Ecuador. En particular, esta información
permitirá contribuir al diagnóstico sobre la
Considerando las encuestas mencionadas y situación actual en materia de seguridad y salud
los objetivos de la OISS sobre la necesidad en el trabajo y línea base para el establecimiento
de aplicar encuestas para conocer la realidad y formulación de políticas públicas, así como, la
sobre las condiciones de trabajo y como comparación con otras encuestas realizadas en
éstas afectan a la salud de los trabajadores, países de Latinoamérica.
sirvió como antecedente y justificación para
que la Facultad de Ciencias del Trabajo y del Por último, a partir de estos resultados el
Comportamiento Humano de la Universidad Grupo de Investigación sobre Condiciones
Internacional SEK asumiera el reto de diseñar de Seguridad y Salud en el Trabajo seguirá
y aplicar la I Encuesta sobre Condiciones de aportando futuros estudios para la mejora de
Seguridad y Salud en el Trabajo (I-ECSST) en la la calidad de vida de la población trabajadora
ciudad de Quito, Ecuador. ecuatoriana.

14
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

2. METODOLOGÍA

15
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

Finalmente, en los últimos años se ha


evidenciado un incremento considerable de
la siniestralidad laboral en el país (tasa de
incidencia por accidentes: 381,2 en 2010 a
775,0 en 2015), por tal motivo, las encuestas
sobre condiciones de trabajo y salud, además
de constituir un conocido instrumento para
describir, analizar y realizar un seguimiento
de las condiciones de trabajo en los países,
complementan las estadísticas sobre
siniestralidad laboral.
2.1 Población de Estudio La I-ECSST surge por la necesidad de conocer las
La población objeto de estudio está constituida condiciones de seguridad y salud en el trabajo
por personas mayores de 18 años de edad, y su relación con el estado de salud mediante
con relación de dependencia, afiliados al encuestas personales a dirigido a una muestra
Seguro Social, con contrato laboral vigente representativa de la población trabajadora
y perteneciente a todas las actividades afiliada en la ciudad de Quito.
económicas, así mismo, residentes en la ciudad
de Quito (Distrito Metropolitano de Quito), 2.2 Muestra
Ecuador.
Para establecer la muestra de la población objeto
Se justifica conocer las condiciones de
de estudio para la ciudad de Quito se ha recurrido al
seguridad y salud en el trabajo de esta
Censo de Población y Vivienda de 2010 del Instituto
población por criterios y argumentos legales. En
Nacional de Estadística y Censos, al ser éste el último
primer lugar, el Seguro General de Riesgos del
censo poblacional actualizado al momento del esta-
Trabajo, perteneciente al Instituto Ecuatoriano
blecimiento de la muestra.
de Seguridad Social, obliga al empleador a
garantizar condiciones de seguridad y salud en El diseño muestral fue polietápico, estratificado por
los lugares de trabajo para empleado (afiliado) sectores de la ciudad (norte, centro y sur), parroquias
a través de acciones y programas de prevención (32), barrios y domicilio. La selección del domicilio se
con el fin de evitar accidentes de trabajo y realizó aleatoriamente y proporcionalmente el sexo
enfermedades profesionales. En segundo lugar y del encuestado. La muestra final estuvo formada por
paralelamente, la Dirección de Seguridad, Salud 741 trabajadores, siendo el nivel de confianza del
en el Trabajo y Gestión Integral de Riesgos del 95% y un margen de error de ± 5%.
Ministerio del Trabajo, controla los programas
de prevención de riesgos laborales en los La distribución por parroquias y sexo de la muestra
centros de trabajo con la finalidad de reducir la en el conjunto de la ciudad de Quito se muestra en
siniestralidad laboral, mejorar la productividad la siguiente tabla:
y la calidad de vida de los trabajadores.

16
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

Total
Parroquia Sexo
(n=741)
Hombre
Mujer (n=364)
(n=377)
Belisario Quevedo 8 2,1% 7 1,9% 15 2,0%
Carcelén 12 3,2% 12 3,3% 24 3,2%
Centro Histórico 7 1,9% 6 1,6% 13 1,8%
Chilibulo 10 2,7% 10 2,7% 20 2,7%
Chillogallo 9 2,4% 8 2,2% 17 2,3%
Chimbacalle 8 2,1% 5 1,4% 13 1,8%
Cochapamba 15 4,0% 15 4,1% 30 4,0%
Comité del Pueblo 12 3,2% 10 2,7% 22 3,0%
Concepción 6 1,6% 6 1,6% 12 1,6%
Cotocollao 6 1,6% 6 1,6% 12 1,6%
El Condado 30 8,0% 29 8,0% 59 8,0%
El Inca 15 4,0% 17 4,7% 32 4,3%
Guamaní 12 3,2% 14 3,8% 26 3,5%
Iñaquito 8 2,1% 8 2,2% 16 2,2%
Itchimbía 4 1,1% 4 1,1% 8 1,1%
Jipijapa 7 1,9% 8 2,2% 15 2,0%
Keneddy 14 3,7% 12 3,3% 26 3,5%
La Argelia 16 4,2% 16 4,4% 32 4,3%
La Ecuatoriana 13 3,4% 10 2,7% 23 3,1%
La Ferroviaria 14 3,7% 11 3,0% 25 3,4%
La Libertad 4 1,1% 3 0,8% 7 0,9%
La Magdalena 6 1,6% 5 1,4% 11 1,5%
La Mena 14 3,7% 13 3,6% 27 3,6%
Mariscal Sucre 2 0,5% 3 0,8% 5 0,7%
Ponceano 11 2,9% 10 2,7% 21 2,8%
Puengasí 25 6,6% 24 6,6% 49 6,6%
Quitumbe 22 5,8% 23 6,3% 45 6,1%
Rumipamba 4 1,1% 8 2,2% 12 1,6%
San Bartolo 13 3,4% 13 3,6% 26 3,5%
San Juan 9 2,4% 7 1,9% 16 2,2%
Solanda 24 6,4% 24 6,6% 48 6,5%
Turubamba 17 4,5% 17 4,7% 34 4,6%

17
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

2.3 Trabajo de Campo


El trabajo de campo (recogida de datos) se realizó a través de la adju-
dicación de la compañía especializada ENLACE BUSINESS SOLUTIONS
entre el 5 de abril al 30 de junio de 2016, previamente se capacitó a los
encuestadores (2 Coordinadores y 9 Encuestadores) sobre los objetivos
y formulación e interpretación de los items del cuestionario.

Además, periódicamente se supervisó la aplicación de la encuesta por


el grupo de investigadores del proyecto para garantizar la calidad de los
datos. La encuesta se aplicó mediante la entrevista en el domicilio del
trabajador, el tiempo de la entrevista osciló entre los 30 a 92 minutos.

Los trabajadores encuestados fueron informados sobre los objetivos y


aclaración de las preguntas y respuestas, así como, el consentimiento
verbal a participar voluntariamente. Se garantizó la confidencialidad de
las personas encuestadas.

Finalizado el proceso de recogida de datos, los cuestionarios recibidos


en SPSS fueron sometidos a un proceso de validación y depuración para
la detección y corrección de errores por el grupo de investigadores.

Entre las principales incidencias que se destacan durante el trabajo


de campo cabe mencionar las siguientes: en primer lugar; la descon-
fianza del entrevistado a la hora de proporcionar datos acerca de sus
condiciones de trabajo, seguridad y salud, en segundo lugar; para la ob-
tención de 1 encuesta efectiva bajo los criterios de inclusión fue nece-
sario abordar aproximadamente a 10 personas y, en tercer lugar, para
el segmento de la población joven (18 a 30 años de edad) 7 de cada 10
personas se encontraban en situación de desempleo y/o situación de
trabajo informal.

Por último, además de las incidencias inherentes a este tipo de trabajo,


cabe mencionar que los encuestadores se encontraron con un predomi-
nio de hombres respecto a mujeres bajo los criterios de inclusión. No ob-
stante, la muestra final estuvo fue proporcional entre hombres (n=377;
50,9%) y mujeres (n=364; 49,1%).

18
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

3. RESULTADOS

19
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

3.1 Características Socio-Demográficas y


Laborales

20
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

3.1 Características Sociodemográficas


y Laborales
La Tabla 1 muestra las características sociodemográficas de la población
estudiada. Con respecto a la distribución por edad, la mayor parte son per-
sonas menores de 50 años de edad (87% de las mujeres y 81% de los hom-
bres).

Mientras que, en los grupos de edad de 18 a 34 años, la proporción de mu-


jeres (46%) supera a la de los hombres (39%), en los grupos de 35 a 49 años,
la proporción es similar para ambos sexos (41% de las mujeres y 42% de los
hombres). El porcentaje de hombres es mayor al de mujeres entre las perso-
nas mayores de 50 años (el 19% frente al 13%). En cuanto a la nacionalidad,
alrededor del 2% de las mujeres y el 1% de los hombres son extranjeros.
Tabla 1. Características sociodemográficas de la población encuestada según sexo
(%).

Mujeres Hombres
 
n % n %
Grupos de edad        
18-34 168 46,2 146 38,7
35-49 149 40,9 159 42,2
50-64 45 12,4 68 18,0
≥65 2 0,6 4 1,1
Nacionalidad
Ecuatoriano 358 98,4 373 98,9
Extranjero 6 1,7 4 1,1
Nivel de estudios
Sabe leer y escribir 2 0,5 1 0,3
Educación inicial - - 1 0,3
Educación general básica 18 4,9 16 4,2
Educación bachillerato 118 32,4 143 37,9
Tecnológico superior 88 24,2 83 22,0
Tercer nivel de grado 107 29,4 114 30,2
Cuarto nivel de postgrado 31 8,5 19 5,0
Base: Total trabajadores encuestados (n=741)

En la distribución por niveles educativos, no se observaron diferencias sig-


nificativas entre ambos sexos. Sin embargo, hay un mayor porcentaje de
hombres en relación a las mujeres que han alcanzado el bachillerato (el
38% frente al 32%). Por el contrario, una menor proporción de hombres
frente a las mujeres han obtenido el cuarto nivel de postgrado (5% y 8,5%,
respectivamente).

Como se observa en la Figura 1, las actividades económicas de comercio


y otros servicios concentran a la mayor parte de la población estudiada
(90% de las mujeres y 84% de los hombres), mientras que sólo un 1% de
las mujeres y un 2% de los hombres están empleados en la agricultura,
ganadería, silvicultura y, explotación de minas y canteras.

21
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

Figura 1. Distribución de la población encuestada por actividad económi-


ca según sexo (%).

Base: Total trabajadores encuestados (n=741)

La Figura 2 muestra la distribución por grupos ocupacionales, la mayor par-


te de la población está ocupada como trabajadores de los servicios y vende-
dores (25% de las mujeres y 20% de los hombres).

Asimismo, una alta proporción de la población trabaja como profesional


administrativo, predominando las mujeres (25%) respecto a los hombres
(16%); como técnico o profesional de nivel medio, con una mayor propor-
ción de hombres frente a las mujeres (14% y 20%, respectivamente); y como
trabajadores en actividades elementales y de apoyo (18% de las mujeres y
19% de los hombres).

22
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

Figura 2. Distribución de la población encuestada por grupos ocupacion-


ales según sexo (%).

Base: Total trabajadores encuestados (n=741)

Por otra parte, la Figura 3 muestra la distribución respecto al tipo y tamaño


de empresa según sexo. El porcentaje de personas que trabajan en el sector
privado superan a las del sector público (75% de las mujeres y 70% de los
hombres).

En cuanto al tamaño de empresa, la mayor proporción de la población se


concentra en empresas de 200 o más personas trabajadoras (25% de las
mujeres y 35% de los hombres), y de 10 a 49 personas trabajadoras (30%
tanto de los hombres como de las mujeres); aunque hay un porcentaje con-
siderable de la población en las empresas de 50 a 199 y de 2 a 9 personas
trabajadoras.

23
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

Figura 3. Distribución de la población encuestada


por tamaño-tipo de empresa según sexo (%).

Base: Total trabajadores encuestados (n=741)

24
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

3.2 Condiciones de Empleo

25
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

3.2 Condiciones de Empleo


En esta dimensión se ha considerado obtener información con respeto al
tiempo de trabajo, al número de horas trabajadas a la semana y, al tipo de
jornada y turno de trabajo.

Antigüedad

Como muestra la Figura 4, la mitad de los trabajadores tienen


menos de 5 años de antigüedad (45% de las mujeres y 53% de los
hombres), con un pequeño porcentaje que reporta trabajar menos
de un año en la empresa u organización. El restante porcentaje se
encuentra distribuido casi equitativamente entre los dos grupos
(5 a 9 años; más de 9 años), resaltando un 32,6% de hombres con
antigüedad mayor a 9 años.
Figura 4. Distribución de la población encuestada por antigüedad en la
empresa según sexo (%).

Base: Total trabajadores encuestados (n=741)

Horas Trabajo a la Semana

La mayor parte de los entrevistados reportó trabajar entre 20 y 40 horas a la


semana (76% de los hombres y 84,6% de las mujeres), seguido por un 20%
de la población que trabajan más de 40 horas, siendo los hombres los que
superan en este grupo a las mujeres (Figura 5).

26
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

Figura 5. Distribución de la población encuestada por número de horas


trabajadas a la semana según sexo (%).

Base: Total trabajadores encuestados (n=741)

Tipo de Jornada y Turno de Trabajo

La Figura 6 muestra la distribución de la población de acuerdo al tipo de


jornada. Se visualiza una gran mayoría (97% de los hombres y 94% de las
mujeres) que trabaja jornada completa. En cuanto al turno de trabajo pre-
domina el diurno, siendo las mujeres las que participan con un porcentaje
mayor; resalta un 15% de hombres en el horario extendido (Figura 7).
Figura 6. Distribución de la población encuestada por tipo de jornada
según sexo (%).

Base: Total trabajadores encuestados (n=741)

27
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

Figura 7. Distribución de la población encuestada por turno de trabajo


según sexo (%).

Base: Total trabajadores encuestados (n=741)

28
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

3.3 Seguridad en el Trabajo

29
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

3.3 Seguridad en el Trabajo


Esta dimensión se ha divido en dos sub-dimensiones: riesgos mecánicos
con 15 preguntas y EPP con 2 preguntas, dando un total de 17 preguntas.
Para evaluar la exposición de los trabajadores a los riesgos mecánicos se
utilizó una escala de Likert con 5 respuestas (Siempre, Casi siempre, Algu-
nas Veces, Casi nunca y Nunca).

Riesgo mecánico

A continuación, la Tabla 2 describe en frecuencias relativas y absolutas la


exposición a factores de riesgo mecánico. Destaca como el riesgo más fre-
cuente encontrado los golpes y cortes, seguido por el riesgo de caída de
objetos.

En todos los factores de riesgo mecánico se evidencia un porcentaje superi-


or al 10% de trabajadores expuestos (sumatoria de siempre y casi siempre),
exceptuando daños por animales que representan el menor porcentaje
(3.2% de los hombres y 3.0% de las mujeres). Los hombres se encuentran
en mayor medida expuestos a los factores de riesgo mecánico con respecto
a las mujeres.
Figura 8. Principales factores de riesgo mecánico declarados por los trabajadores
(%n).

Base: Total trabajadores encuestados (n=741)

Expuestos siempre-casi siempre.

30
Tabla 2. Exposición a riesgo mecánico según sexo.

  Siempre Casi Siempre Algunas Veces Casi Nunca Nunca


  n % n % n % n % n %
Riesgo de caída al mismo nivel
Hombres 36 9,5 26 6,9 54 14,3 95 25,2 166 44,0
Mujeres 20 5,5 19 5,2 49 13,5 100 27,5 176 48,4
Riesgo de caída a distinto nivel
Hombres 33 8,8 27 7,2 50 13,3 65 17,2 202 53,6
Mujeres 17 4,7 22 6,0 36 9,9 79 21,7 79 57,7
Riesgo de caída de objetos, materiales…
Hombres 43 11,4 36 9,5 61 16,2 69 18,3 168 44,6
Mujeres 17 4,7 37 10,2 42 11,5 73 20,1 195 53,6
Riesgo de desplomes-derrumbamientos
Hombres 28 7,4 28 7,4 39 10,3 48 12,7 234 62,1
Mujeres 17 4,7 27 7,4 21 5,8 40 11,0 259 71,2
Riesgo de cortes, pinchazos…
Hombres 46 12,2 53 14,1 61 16,2 55 14,6 162 43,0
Mujeres 59 16,2 26 7,1 49 13,5 59 16,2 171 47,0
Riesgo de golpes                    
Hombres 50 13,3 47 12,5 78 20,7 70 18,6 132 35,0
Mujeres 42 11,5 30 8,2 38 10,4 91 25,0 163 44,8
Riesgo de atropellos,...por vehículos                    
Hombres 26 6,9 21 5,6 20 5,3 49 13,0 261 69,2
Mujeres 12 3,3 9 2,5 11 3,0 37 10,2 295 81,0
Riesgo de atrapamiento con equipos…
Hombres 27 7,2 21 5,6 18 4,8 37 9,8 274 72,7
Mujeres 14 3,8 9 2,5 13 3,6 26 7,1 302 83,0
Riesgo de proyección de partículas…
Hombres 42 11,1 23 6,1 31 8,2 34 9,0 247 65,5
Mujeres 33 9,1 20 5,5 14 3,8 20 5,5 277 76,1
Base: Total trabajadores encuestados (n=741)
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

31
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

Continuación Tabla 2. Exposición a riesgo mecánico según sexo.

Casi Algunas
  Siempre Casi Nunca Nunca
Siempre Veces

  n % n % n % n % n %

Riesgo a quema-
duras

Hombres 33 8,8 26 6,9 24 6,4 36 9,5 258 68,4

Mujeres 30 8,2 21 5,8 22 6,0 27 7,4 264 72,5

Daños exposición
al sol

Hombres 31 8,2 25 6,6 41 10,9 50 13,3 230 61,0

Mujeres 9 2,5 9 2,5 24 6,6 36 9,9 286 78,6

Riesgo de incen-
dios-explosiones

Hombres 25 6,6 29 7,7 23 6,1 74 19,6 226 59,9

Mujeres 25 6,9 15 4,1 14 3,8 49 13,5 261 71,7

Daños por animales

Hombres 8 2,1 4 1,1 18 4,8 27 7,2 320 84,9

Mujeres 7 1,9 4 1,1 5 1,4 19 5,2 329 90,4

Riesgo a contactos
eléctricos

Hombres 32 8,5 25 6,6 27 7,2 59 14,9 237 62,9

Mujeres 27 7,4 16 4,4 24 6,6 40 11,0 257 70,6

Riesgo de acciden-
tes de tránsito

Hombres 34 9,0 22 5,8 23 6,1 36 9,5 262 69,5

Mujeres 15 4,1 10 2,7 12 3,3 22 6,0 305 83,8

Base: Total trabajadores encuestados (n=741)

32
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

Equipo de Protección Individual


El 37.1% de los trabajadores señalan que durante su trabajo están obliga-
dos a utilizar equipo de protección individual (Figura 9), siendo los hombres
los que en mayor medida señalan esta obligatoriedad, estos superan nota-
blemente a las mujeres casi duplicándolas en porcentaje. (47.7% en hom-
bres y 26.4% en mujeres).
Figura 9. Obligatoriedad de uso equipo de protección según sexo (%).

Base: Total trabajadores encuestados (n=741)

La Figura 10 indica el tipo de equipo de protección individual que los tra-


bajadores están obligados a usar, destaca con el 31% el uso de máscara
o mascarilla en el grupo de las mujeres. Por otra parte, en los hombres el
calzado de seguridad y los guantes para riesgo mecánico aparecen como los
de mayor obligatoriedad.

Se identifican diferencias por sexo en el uso del tipo de equipo de protec-


ción, siendo notable en los guantes de riesgo químico (5,6% de los hombres
y 18.7% de las mujeres) y en la mascarilla (16,1% de los hombres y 30,5%
de las mujeres).

33
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

Figura 10. Tipo de equipo de protección obligatorio empleado según sexo


(%).

Base: Total trabajadores encuestados (n=741)

La Tabla 3 indica en frecuencia absoluta y relativa la exposición a riesgo


mecánico según sector económico, para este cálculo se consideraron ex-
puestos los trabajadores que perciben estar en presencia del factor de ries-
go mecánico siempre o casi siempre durante su jornada laboral. La activi-
dad económica de la construcción y de la industria manufacturera son las
ramas en que mayor porcentaje de trabajadores afirmaron estar expuestos
a riesgos mecánicos.

Se destaca un 50% de encuestados de la industria manufacturera que


señalan estar a expuestos a cortes pinchazos y rozaduras. Por otra parte,
se puede observar que los golpes son el mayor riesgo en la construcción
(38%) seguido por la caída de objetos materiales o herramientas y el riesgo
de cortes o pinchazos con un 35% de trabajadores expuestos siempre o casi
siempre.

34
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

Tabla 3. Exposición a riesgo mecánico según actividad económica.

Construc- Industrias manufac-


Comercio Servicios Total
  ción tureras

n % n % n % n % n %

Caída al mis-
13 15,5 6 23,1 17 28,3 62 11,1 101 13,6
mo nivel

Caída a dis-
19 22,6 6 23,1 15 25,0 57 10,2 99 13,4
tinto nivel.

Caída de obje-
tos, materia-
16 19,1 9 34,6 20 33,3 86 15,4 133 18,0
les o herra-
mientas.

Desplomes/
derrumba- 13 15,5 5 19,2 17 28,3 63 11,3 100 13,5
mientos.

Cortes/
pinchazos/ 20 23,8 9 34,6 30 50,0 122 21,8 184 24,8
rozaduras.

Golpes. 21 25,0 10 38,5 26 43,3 110 19,6 169 22,8

Atropellos/
atrapamien- 7 8,3 4 15,4 11 18,3 44 7,9 68 9,2
to/ vehículos.

Atrapamien-
to/aplasta-
6 7,1 5 19,2 14 23,3 44 7,9 71 9,6
miento equi-
pos.

Proyección de
13 15,5 7 26,9 19 31,7 77 13,8 118 15,9
partículas

Quemaduras 13 15,5 4 15,4 18 30,0 72 12,9 110 14,8

Daños por sol 13 15,5 7 26,9 3 5,0 48 8,6 74 10,0

Incendios o
11 13,1 2 7,7 16 26,7 62 11,1 94 12,7
explosiones.

Daños por
5 6,0 1 3,9 - - 16 2,9 23 3,1
animales

Contactos
11 13,1 4 15,4 14 23,3 69 12,3 100 13,5
eléctricos

Accidentes
14 16,7 3 11,5 7 11,7 56 10,0 81 10,9
de tránsito

Base: Trabajadores de las actividades económicas: Comercio, Construcción, Industria Manu-


facturera y Servicios (n=730)

Se excluyen los sectores de Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca; y Explotación de minas


y canteras.

En cuanto a la exposición a riesgo mecánico por el tamaño de plantilla de


la empresa (Tabla 4), los resultados indican que la población encuestada
que labora en microempresas (menos de 10 trabajadores) percibe que los
riesgos mecánicos más frecuentes son cortes, pinchazos y rozaduras (34%)
y golpes (32%). Se destacan las empresas formadas por 50 a 199 trabajado-
ras, por ser las que en promedio presentan los porcentajes más elevados en
cuanto a presencia de riesgos mecánicos, siendo el riesgo más frecuente los
golpes (33%).

35
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

Tabla 4. Exposición a riesgo mecánico según tamaño de empresa.

De 2 a 9 De 10 a 49 trabaja- De 50 a 199 De 200 o más


Total
  trabajadores dores trabajadores trabajadores

n % n % n % n % n %

Caída al mismo
12 9,4 26 11,6 30 18,5 33 14,6 101 13,6
nivel

Caída a distinto
16 12,5 24 10,7 31 19,1 28 12,4 99 13,4
nivel.

Caída de objetos,
materiales o herra- 31 24,2 32 14,2 29 17,9 41 18,1 133 18,0
mientas.

Desplomes/ de-
16 12,5 23 10,2 36 22,2 25 11,1 100 13,5
rrumbamientos.

Cortes/pinchazos/
43 33,6 45 20,0 44 27,2 52 23,0 184 24,8
rozaduras.

Golpes. 32 25,0 41 18,2 53 32,7 43 19,0 169 22,8

Atropellos/atrapa-
6 4,7 20 8,9 19 11,7 23 10,2 68 9,2
miento/ vehículos.

Atrapamiento/
aplastamiento 11 8,6 19 8,4 22 13,6 19 8,4 71 9,6
equipos.

Proyección de
19 14,8 32 14,2 38 23,5 29 12,8 118 15,9
partículas

Quemaduras 24 18,8 32 14,2 26 16,1 28 12,4 110 14,8

Daños por sol 12 9,4 23 10,2 19 11,7 20 8,9 74 10,0

Incendios o explo-
11 8,6 25 11,1 31 19,1 27 12,0 94 12,7
siones.

Daños por ani-


9 7,0 3 1,3 4 2,5 7 3,1 23 3,1
males

Contactos eléc-
10 7,8 26 11,6 42 25,9 22 9,7 100 13,5
tricos

Accidentes de
5 3,9 22 9,8 29 17,9 25 11,1 81 10,9
tránsito

Base: Total trabajadores encuestados (n=741)

36
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

3.4 Higiene Industrial

37
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

3.4 Higiene Industrial


Tres sub-dimensiones componen este apartado, exposición a agentes físi-
cos, exposición a agentes químicos y exposición a agentes biológicos, con
un total de trece variables.

Respecto a agentes físicos se obtuvieron respuestas sobre exposición a rui-


do, a vibraciones, a radiaciones y a confort térmico. La exposición a agentes
químicos incluye variables que buscan conocer la presencia de contami-
nantes químicos en el lugar de trabajo que impliquen contacto con el tra-
bajador y acceso por las vías más comunes, respiratoria y dérmica. Y por
último los agentes biológicos los que indican el contacto del trabajador con
microorganismos, cultivos celulares o endoparásitos humanos que puedan
ocasionar infección, alergia o toxicidad.

En la Figura 11 se visualiza el porcentaje de trabajadores que perciben estar


expuestos a factores de riesgo higiénico. Para este cálculo se consideraron
expuestos los trabajadores que respondieron que durante su jornada labo-
ral están en presencia del factor de riesgo siempre o casi siempre.

Acorde a los resultados obtenidos, los factores con mayor exposición son
el ruido y las vibraciones, seguido por la inhalación de sustancias quími-
cas. Los hombres superan significativamente a las mujeres en estos tres
factores, mientras que las mujeres indican estar más expuestas a agentes
biológicos que los hombres.
Figura 11. Exposición a factores de riesgo dimensión higiene según sexo (%).

Base: Total trabajadores encuestados (n=741)

38
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

Agentes Físicos
Ruido

La Figura 12 presenta el porcentaje de la población trabajadora expuesta


a ruido. El 24% de los hombres y el 16% de las mujeres responden estar
expuestos a ruido siempre o casi siempre.

Figura 12. Exposición a ruido según sexo (%).

Base: Total trabajadores encuestados (n=741)

Nivel de Ruido

La Figura 13 indica el nivel de ruido percibido entre los trabajadores que re-
spondieron estar expuestos siempre o casi siempre a este factor de riesgo.

El 42% de los hombres de este grupo y el 47% de las mujeres manifiesta


estar expuesto a un nivel tan alto que no le permite seguir una conversación
con una persona que este a tres metros de distancia; mientras que el 18%
y el 9% de los hombres y mujeres respectivamente responden estar en su
puesto de trabajo expuestos a ruido muy elevado que no permite escuchar
a otra persona que este a 3 metros, aunque levante la voz.

39
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

Figura 13. Nivel de ruido según sexo (%).

Base: Trabajadores que respondieron estar expuesto siempre o casi siempre a ruido (n=148)

Vibraciones

Según los resultados obtenidos, uno de cada cuatro hombres trabajadores


de la ciudad de Quito se encuentra expuesto a vibraciones, siendo las vibra-
ciones en miembros superiores, mano y brazo las más frecuentes (Figura
14).

Se evidencia una diferencia significativa por sexo, los hombres afirman en


mayor medida estar expuestos a este factor de riesgo (26% de los hombres
y el 10% de las mujeres).
Figura 14. Exposición a vibraciones según sexo (%).

Base: Total trabajadores encuestados (n=741)

40
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

A los trabajadores que respondieron estar expuestos a vibraciones se les


preguntó cuál es el origen de estás vibraciones. Como se muestra en la Fig-
ura 15, el 33% respondió que provienen de vehículos de transporte, siendo
para este caso las mujeres las que responden en mayor medida recibir vi-
braciones de esta fuente.

Se evidencian en segundo lugar las vibraciones ocasionadas por herrami-


entas portátiles y maquinas con un 24% y 23% respectivamente, siendo los
hombres los que en ambas variables están más expuestos con respecto a
las mujeres.
Figura 15. Origen de las vibraciones según sexo (%).

Base: Trabajadores que respondieron estar expuesto a vibraciones (n=134)

Radiaciones

La Figura 16 muestra el porcentaje de los trabajadores de la ciudad de Quito


expuestos a radiaciones. Un 16% de los encuestados afirmó estar expuesto
a estas (19% de los hombres y 14% de las mujeres).

En las mujeres son las radiaciones procedentes de rayos x, rayos gamma y


radioisótopos las que tienen mayor exposición, mientras que en el grupo de
los hombres las provocadas por luz ultravioleta (soldaduras eléctricas al arco,
lámparas germicidas, UVA) se presentan con mayor frecuencia (Figura 17).

41
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

Figura 16. Exposición a radiaciones según sexo (%).

Base: Total trabajadores encuestados (n=741)

Figura 17. Tipo de radiaciones según sexo (%).

Base: Trabajadores que respondieron estar expuesto a radiaciones (n=124)

De los trabajadores que respondieron estar expuestos a radiaciones, más


de la mitad (53% de las mujeres y el 60% de los hombres) afirma estar siem-
pre o casi siempre en presencia de este factor de riesgo en su puesto de
trabajo (Figura 18).

42
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

Figura 18. Frecuencia de exposición a radiaciones según sexo (%).

Base: Trabajadores que respondieron estar expuesto a radiaciones (n=124)

Temperatura

En cuanto a la temperatura, se les preguntó a los trabajadores como con-


sidera la temperatura en su puesto de trabajo. Atendiendo a esta pregunta
el 70% la considera confortable, no habiendo diferencias por sexo. En este
sentido el 26% afirma que es inconfortable tanto por calor o por frío, siendo
las mujeres la que perciben con mayor frecuencia el puesto inconfortable
por frío (Figura 19).
Figura 19. Temperatura percibida en el puesto de trabajo según sexo (%).

Base: Total trabajadores encuestados (n=741)

43
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

Humedad

En cuanto a la humedad, la mayor parte de los encuestados reporta que


la humedad alcanza niveles adecuados en su puesto de trabajo (78% de
los hombres y 80% de las mujeres). Cerca del 9% de los trabajadores de la
ciudad de Quito indica que su puesto es demasiado seco y 6% demasiado
húmedo; sin existir diferencias significativas por sexo.
Figura 20. Distribución de la población encuestada por humedad percibida en el
puesto de trabajo según sexo (%).

Base: Total trabajadores encuestados (n=741)

Agentes Químicos
Sustancias Químicas

La Figura 21 indica que uno de cada cinco trabajadores manipula sustan-


cias químicas. La mayoría de sustancias químicas dispone de etiqueta in-
formativa (86%). Menos del 3% de los trabajadores informó que ninguna de
las sustancias que manipula dispone de etiqueta informativa (Figura 22).
Figura 21. Manipulación de sustancias químicas según sexo (%).

Base: Total trabajadores encuestados (n=741)

44
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

Figura 22. Etiqueta informativa de la sustancia química según sexo (%).

Base: Trabajadores que respondieron manipular sustancias químicas (n=138)

Inhalación de Sustancias Químicas

La Figura 23 muestra el porcentaje de trabajadores que respiran o inhalan


polvos, humos, gases o vapores nocivos o tóxicos para la salud. Las mujeres
en su puesto de trabajo son las que menor exposición tienen, el 63% nunca
respira o inhala sustancias tóxicas.

Por otra parte, el 18% de los hombres reporta que siempre o casi siempre
está expuesto a la inhalación de estas sustancias.
Figura 23. Inhalación de polvos, humos, gases o vapores según sexo (%).

Base: Total trabajadores encuestados (n=741)

45
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

Exposición a sustancias químicas (vía dérmica)

Para determinar la frecuencia de exposición del trabajador a sustancias


químicas por vía dérmica, se le preguntó si durante su jornada laboral ma-
nipula o su piel toma contacto con alguna sustancia química que considere
puede dañar su salud.

El 6.5% de encuestados respondió siempre o casi siempre, siendo ligera-


mente superior el grupo de hombres en cuanto a exposición (Figura 24).
Figura 24. Exposición vía dérmica a sustancias químicas según sexo (%).

Base: Total trabajadores encuestados (n=741)

Agentes Biológicos
En relación a la frecuencia de exposición de los trabajadores a agentes
biológicos, las mujeres superan a los hombres (10,7% y 6,3% respectiva-
mente), siendo las mujeres las que están más frecuentemente en contacto
a microorganismos, virus y bacterias (Figura 25).
Figura 25. Exposición a agentes biológicos según sexo (%).

Base: Total trabajadores encuestados (n=741)

46
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

3.5 Ergonomía

47
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

3.5 Ergonomía Figura 27. Posición habitual de trabajo según sexo (%).

En esta dimensión se obtuvo información respecto a


cuatro variables: posición de trabajo, posturas forza-
das, manipulación manual de carga y movimientos
repetitivos.

En los factores de riesgo ergonómico, el grupo de


hombres supera en exposición al grupo de mujeres, Base: Total trabajadores encuestados (n=741)
evidenciándose ampliamente en la variable manipu-
lación manual de cargas. Más de la mitad de los tra-
bajadores se encuentran expuestos a movimientos
repetitivos (Figura 26.).
Figura 26. Exposición a factores de riesgo ergonómico
según sexo (%).

Base: Total trabajadores encuestados (n=741)

Posición Habitual

En cuanto a la posición de trabajo (Figura 27), se pre-


guntó al trabajador su posición habitual durante su
jornada laboral. Los resultados indican que un may-
or porcentaje afirma permanecer de pie - caminando
frecuentemente. Así también, destaca un 26% mu-
jeres que responden permanecer sentadas sin levan-
tarse casi nunca.

48
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

Posturas Incomodas

Para conocer la presencia de posturas forzadas en la actividad laboral se


preguntó al personal trabajador la frecuencia en que su trabajo le obliga a
permanecer en posturas incomodas.

El 14,6% de hombres y el 12,6% de las mujeres responden siempre o casi


siempre permanecer en estas posturas. Adicionalmente, la Figura 28 evi-
dencia un porcentaje mayor de mujeres que responden nunca estar obli-
gadas a permanecer en posturas incomodas con respecto a los hombres.
Figura 28. Posturas Incomodas según sexo (%).

Base: Total trabajadores encuestados (n=741)

49
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

Levantamiento Manual de Cargas

En la siguiente figura se describen los resultados obtenidos con respecto a


la frecuencia en que los trabajadores levantan, trasladan o arrastran cargas
pesadas.

Un mayor porcentaje de hombres responden estar expuestos siempre o casi


siempre con respecto a las mujeres, (20,4% de los hombres y 10,2% de las
mujeres).
Figura 29. Levantamiento Manual de Cargas según sexo (%).

Base: Total trabajadores encuestados (n=741)

Movimientos Repetitivos

En la Figura 30 se observa que el porcentaje de trabajadores expuestos a


movimientos repetitivos durante su jornada laboral representan más del
60%, sin presentarse diferencias significativas por sexo.
Figura 30. Movimientos Repetitivos según sexo (%).

Base: Total trabajadores encuestados (n=728)

Excluye los que respondieron no sabe o no contesta.

50
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

3.6 Psicosociología

51
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

3.6 Psicosociología
En esta dimensión se diferenciaron dos grupos de variables: los factores in-
tra-laborales y los extra-laborales. A su vez, estos grupos se desagregaron
en cuatro sub-dimensiones para los intra-laborales y dos sub-dimensiones
para los extra-laborales, resultando un total de catorce variables. De esta
forma se presentan los resultados por subdimensión.

Control
Esta subdimensión considera la influencia y grados de libertad de los traba-
jadores en el desarrollo de su trabajo, se tiene en cuenta de dos variables,
primera conocimientos y habilidades y segunda autonomía. En relación a la
primera casi la totalidad de trabajadores de la ciudad de Quito (98% de los
hombres y 96% de las mujeres) consideran que tienen capacidad suficiente
en términos de conocimiento y habilidades para realizar su trabajo (Figura 31).
Figura 31. Conocimientos y habilidades según sexo (%).

Base: Total trabajadores encuestados (n=741)

En cuanto a la segunda, que mide la autonomía del trabajador en su puesto,


se observa que 8% de los encuestados indica que sus opiniones e ideas no
son tomadas en cuenta, siendo esta respuesta más frecuente en las mu-
jeres.
Figura 32. Autonomía según sexo (%).

Base: Total trabajadores encuestados (n=741)

52
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

Demanda Psicológica
El objeto de este apartado es medir la demanda psicológica en la población
estudiada, para esto se obtuvo información a través de tres ítems, los que
valoraron, demanda cognitiva, demanda cuantitativa y demanda emocional.

Demanda Cognitiva

Según los datos obtenidos en la pregunta demanda cognitiva, se observa


que más de la mitad de los encuestados manifestó realizar esfuerzos men-
tales para cumplir con su trabajo (60% de los hombres y 62% de las mu-
jeres), sin evidenciar diferencias significativas por sexo (Figura 33).
Figura 33. Demanda cognitiva según sexo (%).

Base: Total trabajadores encuestados (n=741)

Demanda Cuantitativa

Mediante la Figura 34 que se expone a continuación, se destaca una may-


oría (85% de los hombres y 75% de las mujeres) de trabajadores que con-
sideran disponer de tiempo suficiente para realizar las tareas que exige su
puesto de trabajo, mientras que solo un 5% de trabajadores indicaron no
disponer del tiempo necesario.
Figura 34. Demanda cuantitativa (Tiempo suficiente para realizar su trabajo) según
sexo (%).

Base: Total trabajadores encuestados (n=741)

53
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

Demanda Emocional

A través de la pregunta sobre demanda emocional se busca conocer si el


trabajador siente estar expuesto a emociones o tratos negativos por parte
de otras personas durante su jornada laboral.

Según los datos obtenidos, se observa que uno de cada tres encuestados re-
porta sentirse expuesto a este factor de riesgo psicosocial, siendo el grupo
de mujeres las que perciben en mayor medida con respecto a los hombres.
Un porcentaje similar de la población encuestada indicó no estar expuesto
a sentimientos, emociones o trato negativo por parte de otras personas en
el ejercicio de su trabajo.
Figura 35. Demanda emocional según sexo (%).

Base: Total trabajadores encuestados (n=741)

Apoyo Social
La subdimensión apoyo social se conforma de dos preguntas dirigidas a
conocer tanto el apoyo por los pares como el apoyo por los jefes.

Este apartado se centra en las relaciones humanas que tienen lugar en el


ambiente de trabajo, las relaciones que se mantienen con los compañeros
de trabajo y a través de la estructura jerárquica de la organización.

Apoyo de los Pares

Con respecto al apoyo de los pares, la Figura 36 muestra el porcentaje de


trabajadores que siente estar apoyado por parte de los compañeros de tra-
bajo. Se observa que casi las tres cuartas partes de los encuestados afirma
sentir apoyo, en contraste con una pequeña porción 4% y 6% de hombres
y mujeres, respectivamente, que señalaron no sentir apoyo de los pares.

54
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

Figura 36. Apoyo de los pares según sexo (%).

Base: Total trabajadores encuestados (n=741)

Apoyo de los Jefes

Por otra parte, el porcentaje de trabajadores que se sienten apoyados por


sus jefes es levemente menor. Se destaca un porcentaje mayor de traba-
jadores con respeto a la pregunta anterior que no sienten apoyo por sus
superiores (7,4% de los hombres y 8,5% de las mujeres).
Figura 37. Apoyo de los jefes según sexo (%).

Base: Total trabajadores encuestados (n=741)

Inseguridad en el Empleo
La Figura 38 expone los resultados en cuanto al temor que siente el tra-
bajador de perder su trabajo actual. Es destacable el porcentaje de
encuestados que responde sentir temor o sentir en parte temor de
perder su trabajo (67% de los hombres y 64% de las mujeres), solo el
35% responde no sentir inseguridad de perder su puesto de trabajo.
No se observa diferencias significativas entre sexo.

55
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

Figura 38. Inseguridad en el empleo según sexo (%).

Base: Total trabajadores encuestados (n=741)

Estilo de Vida
Está dimensión tiene como objeto recabar información acerca de
la manera general de vivir de los trabajadores, basada en la inter-
acción entre las condiciones de vida y los patrones individuales de
conducta, determinados por factores socioculturales y por las car-
acterísticas personales de los individuos.

Para esto, se obtuvo información a través de cuatro preguntas ref-


erentes a conductas y preferencias relacionadas con el tipo de al-
imentación, actividad física, consumo de drogas (alcohol, tabaco,
otras) actividades recreativas entre otras.

Con respecto a los hábitos alimenticios, se preguntó a los traba-


jadores, ¿Respeta los horarios establecidos de alimentación a pesar
de encontrarse trabajando? la Figura 39 muestra que el mayor por-
centaje de los encuestados responde respetar los horarios (67% de
los hombres y 71% de las mujeres). Sin embargo, hay que destacar
que uno de cada tres encuestados no respeta o que respeta en parte
los horarios establecidos para la alimentación.
Figura 39. Trabajadores que no respetan el horario establecido para la ali-
mentación según sexo (%).

Base: Total trabajadores encuestados (n=741)

56
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

En cuanto a los hábitos tóxicos, el 25% de los hombres y 18% de


las mujeres percibe que el consumo de alguna sustancia (tabaco,
alcohol, café, etc.) se asocia al menos en parte a preocupaciones
relacionadas con el trabajo (Figura 40), siendo el mayor porcentaje
de respuestas afirmativas en los hombres.
Figura 40. Trabajadores que perciben que el consumo de alguna sustan-
cia (tabaco, alcohol, café, etc.) se asocia a preocupaciones relacionadas
con el trabajo según sexo (%).

Base: Total trabajadores encuestados (n=741)

Con respecto a los hábitos de sueño, los resultados indicaron que el


74% de los encuestados considera que su trabajo le permite dormir
el número de horas necesarias para recuperarse, sin evidenciarse
diferencias importantes por sexo (Figura 41).
Figura 41. Hábitos de sueño según sexo (%).

Base: Total trabajadores encuestados (n=741)

La Figura 42 muestra los hábitos de sueño con respecto a los turnos


de trabajo. Se observa que los encuestados que realizan turnos noc-
turnos son lo que en mayor porcentaje manifestaron no disponer o
disponer en parte de las horas necesarias para recuperarse, segui-
dos por el turno extendido.

57
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

Figura 42. Hábitos de sueño según tipo de turno (%).

Base: Total trabajadores encuestados (n=741)

En la variable tiempo libre, se buscó conocer si el trabajador o tra-


bajadora realiza alguna actividad en su tiempo libre.

La Figura 43 muestra un porcentaje mayoritario (95% de hombres y


94% de mujeres) que manifestó realizar o realizar en parte una ac-
tividad física, recreativa, cultural u otra en su tiempo libre, siendo
las mujeres las que en menor frecuencia realizan alguna actividad.
Figura 43. Uso de tiempo libre según sexo (%).

Base: Total trabajadores encuestados (n=741)

58
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

Conciliación vida laboral y sociofamiliar


Atendiendo a la variable conciliación vida laboral y socio familiar
se realizaron dos preguntas. La primera con la intención de conocer
si el trabajador tiene dificultades familiares relacionadas con el de-
sempeño de su trabajo y la segunda, saber si el trabajador siente
que el tiempo de traslado del trabajo a la casa y viceversa le causa
tensión.

Mediante la Figura 44. se muestran los resultados de estos dos


ítems, evidenciando un 43% de trabajadores de la ciudad de Quito
que manifiestan sentir o sentir en parte tensión debido al tiempo de
traslado a su lugar de trabajo. Por otra parte, se destaca un 38% de
encuestados que percibe que la realización de su trabajo interfiere
al menos en parte en su vida familiar. No se observa diferencias sig-
nificativas por sexo.
Figura 44. Conciliación vida laboral y sociofamiliar según sexo (%).

Base: Total trabajadores encuestados (n=741)

59
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

3.7 Condiciones de Salud

60
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

3.7 Condiciones de Salud


En este apartado se describe el estado de salud de los trabajadores
de la ciudad de Quito a través de su percepción, los síntomas o mo-
lestias que se han presentado en el último mes y el número de acci-
dentes y/o enfermedades que han sufrido.

Esta dimensión se conforma de 9 preguntas las que se agruparon


en salud auto-percibida (3), salud mental (1), accidentes de trabajo
(2), enfermedades profesionales (2) e incapacidades derivadas de
accidentes y/o enfermedades

Salud auto-percibida

Atendiendo a la pregunta correspondiente a salud auto-percibida el


91% de los encuestados responde considerar su salud buena, muy
buena o excelente, observándose una porción ligeramente mayor
en el grupo de hombres. Apenas el 0,5% de la población encuestada
percibe su salud como mala (Figura 45).
Figura 45. Salud auto-percibida según sexo (%).

Base: Total trabajadores encuestados (n=741)

En la Figura 46 se observa que la mayoría de hombres y mujeres


considera que su trabajo afecta negativamente poco o nada su es-
tado de salud (75% de los hombres y 71% de las mujeres). Por otra
parte, se identifica un grupo de 7% que siente que su salud está
siendo afectada por su actividad laboral.

61
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

Figura 46. Relación del estado de salud con la actividad laboral según
sexo (%).

Base: Total trabajadores encuestados (n=741)

Molestias o dolores en el último mes

Uno de cada dos trabajadores de Quito afirma haber tenido dolores


o molestias en la espalda en el último mes, siendo este el síntoma
de mayor prevalencia, seguido por el dolor de cabeza presente en
el 41% de trabajadores y molestias en miembros superiores en un
26%.

En cuanto a sintomatología, se observa de manera general que son


las mujeres las que refieren en mayor medida molestias y dolores
(Figura 47).

Figura 47. Molestias o dolores en el último mes según sexo (%).

Base: Total trabajadores encuestados (n=741)

62
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

Salud Mental

En cuanto a problemas de salud mental, que incluyen tensión,


depresión y problemas emocionales, se observó una mayor preva-
lencia en el grupo de mujeres; 21% manifestó haber sufrido alguno
de estos problemas en el último mes, frente al 13,8% de os hombres
(Figura 48).
Figura 48. Salud mental en el último mes según sexo (%).

Base: Total trabajadores encuestados (n=741)

Accidentes de Trabajo

Según los datos obtenidos en la I - ECSST, un porcentaje mayor de


hombres en relación a las mujeres (16.4% frente al 9.3% respectiva-
mente) han sufrido uno o más accidentes en el último año.

La Figura 49 muestra la distribución del número de accidentes


sufridos por el mismo trabajador en el año, es destacable que un
11% de trabajadores han sufrido tres o más accidentes en el último
año, siendo el grupo de hombres el más propenso.
Figura 49. Accidentes de trabajo en el último año según sexo (%).

Base: Total trabajadores encuestados (n=741)

63
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

Figura 50. Número de accidentes de trabajo en el último año


según sexo (%).

Base: Trabajadores que respondieron haber sufrido uno o más accidentes en los
últimos 12 meses (n=96)

Incapacidad por Accidente de Trabajo

La Figura 51 muestra que uno de cada dos accidentes que el trabajador


sufrió impidió que este acudiera al trabajo temporalmente,
evidenciándose en mayor medida en los hombres.
Figura 51. Incapacidad para trabajar por accidentes de trabajo en el último
año según sexo (%).

Base: Trabajadores que respondieron haber sufrido uno o más accidentes en los
últimos 12 meses (n=96)

Enfermedades Profesionales

Según los datos obtenidos se observa que el 8% de los hombres


y mujeres manifiesta tener o haber tenido una enfermedad
ocupacional. No se evidencia diferencia por sexo (Figura 52).

Uno de cada cuatro trabajadores que manifestó tener o haber


tenido una enfermedad profesional no fue registrada por el IESS
(Figura 53).

64
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

Figura 52. Enfermedad profesional según sexo (%).

Base:
Total trabajadores encuestados (n=741)

Figura 53. Enfermedad profesional reconocida por el IESS según sexo (%).

Base:
Trabajadores que respondieron tener o haber tenido una enfermedad profesional (n=59)

La Figura 54 describe el estado de salud de los trabajadores en función de los resultados destacables. Se observa que las
mujeres perciben en mayor medida molestias y dolores con respecto a su salud. Por otra parte, los hombres sufren mayor
cantidad de accidentes.

Figura 54. Salud según sexo (%).

Base: Total trabajadores encuestados (n=741)

65
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

4. CONCLUSIONES

66
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

4. Conclusiones
Este documento constituye un análisis
descriptivo parcial de los resultados de la I
Encuesta sobre Condiciones de Seguridad y
Salud en el Trabajo, basado en la explotación
estadística de 741 entrevistas realizadas en
el domicilio de trabajadores mayores de 18
años de edad, con relación de dependencia y
afiliados al Seguro Social en la ciudad de Quito,
Ecuador.

Los resultados nos permiten conocer las


condiciones de seguridad y salud en el trabajo,
así como el estado de salud de los trabajadores. actividades económicas de comercio y otros
Por ello, consideramos que este análisis servicios, ocupando puestos de técnicos -
puede ser un aporte útil en la planificación profesionales de nivel medio, administrativos,
de propuestas para las políticas públicas y, vendedores y en actividades elementales y de
conjuntamente como fuente de información apoyo, principalmente.
para investigadores, profesionales y estudiantes
En los últimos años la ciudad de Quito se ha
en este ámbito, dirigido a mejorar la calidad de
convertido en la nueva capital económica
vida de la población trabajadora ecuatoriana.
del país, según el Directorio de Empresas de
Población Trabajadora Ecuador, el 19% de las empresas se asientan en
esta ciudad respecto al 14% en Guayaquil.
La población trabajadora (377 hombres; 364
mujeres) se caracteriza por ser joven, con Por otra parte, en cuanto a la distribución
una edad media de 38 años y con estudios de de los trabajadores encuestados según el
bachillerato, tecnológico superior y educación tamaño y número de personas que laboran
universitaria (tercer nivel), principalmente. aproximadamente en la empresa, no se
La ubicación geográfica del domicilio del encontraron diferencias entre micro, pequeñas,
trabajador se concentra mayormente en el norte medianas y grandes empresas.
(40,6%) y sur (53,4%) de la ciudad de Quito. El tiempo de trabajo definido como todo
A diferencia de los países desarrollados dónde período - tiempo durante el cual el trabajador
la población trabajadora se sitúa entre los 35 permanece en el lugar de trabajo y en ejercicio
a 49 años (Sixth European Working Conditions de su actividad, ha sido considerado de como
Survey: 2016, Eurofound), la población variable (tiempo de exposición) de suma
trabajadora analizada se caracteriza por ser importancia para la I-ECSST. La mitad de los
joven. Dado el envejecimiento de la población trabajadores poseen menos de 5 años de
trabajadora a nivel global, consideramos que antigüedad en la empresa y/u organización,
en el transcurso de la vida laboral, el trabajador la mayor parte reportó trabajar entre 20 y 40
expuesto a factores de riesgo (destacan los horas a la semana en jornada completa en
higiénicos y ergonómicos) pueden generar horario diurno, no obstante, destaca un 20%
patologías de origen laboral en la población de la población que trabajan más de 40 horas
estudiada, originando no sólo en un problema semanales.
de salud laboral, sino también, de salud Podemos considerar, a partir de diferentes
pública. Por ello, cobra especial relevancia la estudios, que la que cantidad de horas que
edad y sexo (género) como variables de análisis destinamos a nuestra actividad laboral (tiempo
para futuros estudios. de exposición) puede ser considerada como
una variable determinante en el aumento de
Características Laborales la probabilidad de sufrir accidentes de trabajo
Los trabajadores encuestados, al momento y la aparición de enfermedades profesionales,
de la entrevista, se concentran mayormente además interfiere en la conciliación de la vida
en el sector privado respecto al público, en laboral y familiar del trabajador.

67
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

en este tipo de riesgos laborales siempre es más


baja en mujeres en todos los países.

Equipos de Protección Personal


En cuanto a la obligatoriedad del uso de EPP,
el 37% de los trabajadores señalan que durante
Riesgo Mecánicos su trabajo están obligados a utilizarlos. Entre
los principales se encuentran el calzado de
El objetivo de la dimensión sobre condiciones seguridad, los guantes ante riesgos mecánicos,
de seguridad es proporcionar una visión máscaras o mascarillas y casco de seguridad.
general, desde la percepción del trabajador,
de los factores de riesgo mecánico presentes Evidentemente, el uso de los EPP está muy
en el lugar de trabajo y que puede dar origen a relacionado con la actividad, es así que, la
accidentes de trabajo. construcción y la industria manufacturera son
aquellas ramas en que mayor porcentaje de
Para indagar sobre la percepción de este tipo trabajadores están obligados al uso de estos
de riesgos, se les preguntó a los trabajadores equipos.
un total de 15 riesgos tipificados a los que
estuviesen presentes en su puesto de trabajo En este sentido, se evidencian dos aspectos
y su frecuencia de exposición mediante una importantes a considerar; en primer lugar, la
escala tipo Likert (Siempre, Casi siempre, existencia de factores de riesgo mecánico en
Algunas Veces, Casi nunca y Nunca). los lugares de trabajo con la probabilidad de
generar accidentes de trabajo y, en segundo
Según la percepción del trabajador respecto a lugar, la gestión preventiva de las empresas/
riesgos mecánicos presentes en su puesto de organizaciones se centran exclusivamente en la
trabajo destacan: cortes - pinchazos – rozaduras protección del trabajador.
(24,8%), golpes (22,8%), caída de objetos,
materiales o herramientas (17,9%) y proyección Riesgos Higiénicos
de partículas (15,9%). Otros riesgos de menor
frecuencia, pero igualmente significativos, son En relación a los riesgos higiénicos, las
los riesgos a caída a distinto nivel, incendios, preguntas se agruparon en tres sub-
contactos eléctricos (directos – indirectos) y dimensiones; exposición a agentes físicos,
accidentes de tránsito. químicos y biológicos.

La exposición a estos factores de riesgo es A este respecto se ha observado que:


más habitual entre los hombres en actividades
El 24% de los hombres y el 16% de las mujeres
económicas de la construcción e industria
manifiestan estar expuestos a ruido (confort
manufacturera, sin observar diferencias en
acústico) siempre o casi siempre.
cuanto al tamaño de la empresa.
Los hombres afirman estar más expuestos a
Es importante resaltar el 10,9% de los
vibraciones, originados principalmente por
trabajadores que manifestaron el riesgo de
herramientas portátiles y maquinas.
sufrir un accidente de tránsito. Los accidentes
in-itínere se han convertido en los últimos años El 16% de los encuestados afirmó estar expuesto
de gran interés por los investigadores en salud radiaciones.
laboral.
El 70% la considera como confortable la
Estos resultados son similares a los temperatura en su puesto de trabajo, no
encontrados en la I Encuesta Centroamericana obstante, el 9% de indica que la humedad en su
de Condiciones de Trabajo y Salud (Costa Rica, puesto es demasiada seca y el 6% demasiado
Guatemala, Honduras, El Salvador, Panamá y húmedo.
Nicaragua), donde la prevalencia de exposición

68
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

El 18% de los hombres se encuentra, siempre o


casi siempre, expuesto a la inhalación de estas
sustancias químicas.

Y por último, las mujeres presentan mayor


exposición a agentes biológicos.

Riesgos Ergonómicos
Entre los factores relacionados con las
condiciones de seguridad y salud en el trabajo
se encuentran las demandas físicas del puesto
de trabajo.

La exposición a factores de riesgo ergonómicos es


mucho más frecuente en hombres, en particular
a movimientos repetitivos, manipulación
manual de cargas y posturas incómodas.

En cuanto a la posición habitual que mantienen


de riesgo psicosocial, el diseño del puesto de
los trabajadores en su trabajo diario se ha
trabajo, la organización y contenido del trabajo,
observado que el 40,9% permanecen de pie y/o
entre otras dimensiones.
caminado frecuentemente, mientras que la gran
mayoría realizan su actividad en posición de Aspectos Psicosociales
sentados; levantándose con frecuencia el 32,8%
y sin levantarse casi nunca el 20,1%. En lo que respecta a los riesgos psicosociales, el
8% de los encuestados indica que sus opiniones
Con el objeto de conocer si la actividad laboral e ideas no son tomadas en cuenta y uno de cada
obliga a mantener posturas forzadas (incómodas) tres manifiesta un trato negativo por parte de
al trabajador encuestado, se ha observado que otras personas en su lugar de trabajo.
el 13,6% mantiene posturas forzadas siempre o
casi siempre en su puesto de trabajo; el 14,6% de Si bien, la mayoría afirma sentirse apoyado por
hombres y el 12,6% de las mujeres. los compañeros, el 7,4% en hombres y 8,5%
en mujeres no perciben el apoyo de sus jefes o
Otro factor de riesgo ergonómico es el superiores.
levantamiento manual de cargas, a este respecto
se ha observado que siempre o casi siempre el Por otra parte, con objeto obtener información
15,4% de los trabajadores manipulan cargas/ sobre los estilos de vida, se observa que uno de
objetos en su actividad. cada tres encuestados no respeta los horarios
establecidos para la alimentación.
Por último, el 61,5% de los trabajadores realiza
movimientos repetitivos para la realización de El 25% de los hombres y 18% de las mujeres
su actividad laboral diaria. consume tabaco, alcohol y/o café debido a las
preocupaciones relacionadas con su trabajo.
Estos factores de riesgo pueden incrementar la
probabilidad de que se produzcan daños a la Por último, el 43% de trabajadores manifiesta
salud en la población trabajadora analizada, sentirse tensionado debido al tiempo invertido
originando a corto y medio plazo la aparición del domicilio – trabajo - domicilio y el 38%
de trastornos musculo - esqueléticos de origen considera que el exceso de horas de trabajo
laboral. Fenómeno muy similar al encontrado en interfiere en su vida familiar.
Europa, el 24 % de los trabajadores afirma sufrir
dolor de espalda y el 22 % se queja de dolores En este sentido, la gestión de los recursos
musculares. humanos en las empresas y/u organizaciones
deben incorporar acciones encaminadas a la
En este sentido, surge la necesidad de estudiar flexibilización de los horarios y re-organización
desde un enfoque técnico y epidemiológico las de los tiempos de trabajo para favorecer la
condiciones de trabajo, incluyendo los factores conciliación con la vida laboral y familiar.

69
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

por último, es esencial implementar estrategias


para promover la conciliación entre la vida
laboral y familiar tanto a nivel de las empresas,
como de las política públicas.

Los trastornos musculo-esqueléticos pueden


ser uno de los principales problemas de salud
ocupacional a los que se enfrente el país para las
próximas décadas, aspecto ya constatado en los
países europeos como una de las enfermedades
de origen laboral más comunes, afectando a
Salud Auto-Percibida millones de trabajadores y originando costos
por miles de millones de euros.
El 91% de los trabajadores considera su estado
de salud como bueno, muy bueno o excelente. Salud Mental
No obstante, un indicador que analiza la
En cuanto a problemas de salud mental (tensión,
percepción del trabajador sobre la penosidad
depresión y problemas emocionales) se observó
de su trabajo lo constituye la influencia negativa
una mayor prevalencia en el grupo de mujeres;
del trabajo sobre la salud, el 37% supone
21% manifestó haber sufrido alguno de estos
que su actividad laboral diaria puede afectar
problemas en el último mes, frente al 13,8% de
negativamente a su estado de salud.
los hombres.
En particular, los problemas de salud más Esta problemática se evidencia en estudios
prevalentes en el conjunto de la población publicados por la Agencia Europea para la
trabajadora estudiada, por orden de Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA)
importancia, son las molestias y/o dolores en y la Organización Mundial de la Salud, este
espalda (49,7%), cabeza (40,5%), miembros último, posiciona a los problemas de salud
superiores (26,2%) y problemas oftalmológicos mental como la cuarta parte de la carga total
(19,8%) – respiratorios (15,9%), predominando de enfermedad en los países de América Latina
más en las mujeres jóvenes hasta los 40 años y El Caribe.
de edad.
Esta situación, requiere de investigaciones
Con respecto a las molestias musculares más profundas y programas para la mejora y
en espalda, las causas pueden deberse fomento de la salud mental en las empresas y/u
principalmente a las posturas forzadas y organizaciones de Quito, que garanticen estado
manipulación manual de cargas. Asimismo, la de bienestar de los trabajadores.
exposición a factores de riesgo psicosocial y el
conflicto trabajo-familia podrían estar teniendo Accidentes de Trabajo y Enfermedades
un impacto significativo en el desarrollo de Profesionales
trastornos musculoesqueléticos, como lo
ha demostrado la evidencia disponible en El 13% (n=96) de los trabajadores encuestados
numerosos estudios. En este sentido, surge declararon haber sufrido un accidente de trabajo
la necesidad de realizar acciones desde un en el último año, mayormente los hombres en
enfoque integral: el primera de ellos es la edades comprendidas entre 25 a 55 años de
actuación preventiva; realizando evaluaciones edad y con menor nivel educativo, originando
e implementado medidas de control sobre en el 51% de los 96 casos incapacidad temporal.
los factores de riesgo ergonómico presentes
en el puesto de trabajo, la segunda acción, Estos resultados coinciden con las estadísticas
complementaria a la primera, es la promoción oficiales del Instituto Ecuatoriano de Seguridad
de la salud; realizando capacitaciones en lo Social (IESS) y otros estudios similares sobre la
referente a higiene postural, pausas activas y el siniestralidad laboral en el país. En particular,
fomento de hábitos saludables extra-laborales, los hombres en edades comprendidas entre los
todo ello mediante programas de vigilancia de 26 a 35 años son los más accidentados (tasa
la salud, en tercer lugar, acciones que aborden ajustada = 79,6 x 10.000 hombres), mayormente
la prevención de los riesgos psicosociales, y en las actividades económicas del sector

70
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

servicios y construcción, originado en el 95%


de los casos incapacidad temporal, siendo las
contusiones, lesiones internas, heridas abiertas
y fracturas los principales tipos de lesión,
particularmente en manos, piernas y rodillas.
El 8% de los trabajadores manifestaron haber embargo, la percepción de los trabajadores
sufrido una enfermedad relacionada con el es un elemento central de estas encuestas,
trabajo. Derivado de este porcentaje, el 63% y es el mejor medio disponible para medir
ha sido reconocida legalmente por el Seguro ciertos factores como los riesgos psicosociales.
General de Riesgos del Trabajo del IESS, un Además, ciertas preguntas como la de salud
11,9% se encuentra en trámite de calificación y autopercibida, que se basa esencialmente en
no ha sido reconocida en un 25,4% de los casos. la percepción del trabajador sobre su propia
salud, ha demostrado ser una buena predictora
En los últimos años, se ha observado un de mortalidad. En segundo lugar, los resultados
incremento importante de las notificaciones son transversales, describen la situación de
de posibles enfermedades profesionales al seguridad y salud en el trabajo en 2016 a una
IESS (124 en 2010; 892 en 2015), no obstante, población trabajadora concreta de la ciudad
consideramos la existencia de un sub-registro de Quito, por lo que sus resultados no se
de esta problemática. Este hecho puede pueden generalizar a nivel nacional. En 2017, la
ser debido, entre otras causas, debido a la Universidad de Especialidades Espíritu Santo ha
insuficiente oferta y formación de médicos del aplicado la encuesta en la ciudad de Guayaquil
trabajo especialistas en el país. (n=1.049), próximamente se dispondrán sus
La edad constituye una variable primordial resultados.
de análisis para la prevención de accidentes Pese a estas limitaciones, la I-ECSST es una
de trabajo y enfermedades profesionales. La herramienta que permite describir y analizar
gestión de las empresas ecuatorianas debe las condiciones de seguridad y salud en el
garantizar óptimas condiciones de seguridad y trabajo y su relación con el estado de salud de
salud para los trabajadores a lo largo de toda la los trabajadores para el Ecuador, a través de la
vida laboral. agrupación de variables socio-demográficas,
En conclusión, los resultados de la I-ECSST laborales y factores de riesgo laboral presentes
para Quito manifiestan multitud de factores en los lugares de trabajo, brindando información
de riesgos laboral presentes en los lugares de que puede guiar al diseño y evaluación de
trabajo en las empresas y/u organizaciones programas preventivos y políticas públicas, así
de la ciudad, éstos pueden seguir originando como permitido la investigación científica en
daños a la salud y patologías de origen laboral salud laboral.
para los próximos años. Además de estas limitaciones y fortalezas,
Limitaciones y fortalezas de la I-ECSST la I-ECSST deberá ser revisada para futuras
aplicaciones, con el objeto de ajustar sus
El Grupo de Investigación sobre Condiciones preguntas a la realidad y contexto del momento,
de Seguridad y Salud en el Trabajo de la así como, su aplicación generalizada en todo el
Universidad Internacional SEK reconoce las país.
limitaciones y fortalezas en este trabajo.
Finalmente, debemos puntualizar que estos
Entre las principales limitaciones de esta datos pueden ser complementarios a las
encuesta, así como de las encuestas de Europa, estadísticas sobre siniestralidad laboral.
Latinoamérica, Estados Unidos, Corea del Sur Para futuras investigaciones es necesario
y China, se ha mencionado a la subjetividad analizar la gestión y actividades preventivas
de la información basada en la percepción de en las empresas ecuatorianas a través de los
los trabajadores como una desventaja. Sin responsables de seguridad y salud ocupacional.

71
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

5. ANEXO: Cuestionario

72
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

Más información:
Más información sobre la Primera Encuesta
sobre Condiciones de Seguridad y Salud en el
Trabajo para el Ecuador (I-ECSST):

Gómez García, A.R. I Encuesta sobre Seguridad


y Salud en el Trabajo para Ecuador: I-ESST.
CienciAmérica. 2017; 6 (1): 67-75.

Peñaherrera Silva, M.G., Gómez García, A.R.,


Vilaret Serpa, A. & Suasnavas Bermúdez, P.R.
Diseño Metodológico de la Encuesta sobre
Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo
en Ecuador. Innova Research Journal. 2016;
1(8): 1-14.

Gómez García, A.R., Espín Andrade, A.M., Vilaret


Serpa, A., Peñaherrera Silva, M.G. & Suasnavas
Bermúdez, P.R. Design of the questionnaire
on occupational safety and health for Ecua-
dor. Occup Med Health Aff. 2016; 4:3 (Suppl).
doi:10.4172/2329-6879.C1.025.

Gómez García, A.R., Espín Andrade, A.M., Vilaret


Serpa, A., Silva Peñaherrera, G.M. & Suasnavas
Bermúdez, P.R. (2016). Diseño conceptual y
metodológico de la Primera Encuesta sobre
Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo
para Ecuador. Cuenca: Editorial Don Bosco.

73
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

Cuestionario
Buenos días/tardes.

Mi nombre es...........................................................,soy encuestador de [……..], estamos realizamos la Primera Encuesta


sobre Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en la ciudad de [……..]. (Entrevistador: LEER Y MOSTRAR CREDENCIAL)

El objetivo de esta encuesta es conocer desde los trabajadores y trabajadoras los factores de riesgo laboral y cómo éstos afectan
al estado de salud.

Por favor responda sobre la base de su experiencia personal.

Gracias por su colaboración. (Entrevistador: LEER INSTRUCTIVO EN CASO QUE SEA NECESARIO)

Fecha: Día [……..] Mes [……..] Año [……..]

Hora inicio: [ : : ]

F1. Ciudad

Quito [1]
Guayaquil [2]

F.2 Sector

Norte [1]
Centro [2]
Sur [3]

F3. Parroquia

[…………………………………………………………….…..]

F.4 Barrio

[…………………………………………………………….…..]

F.5 Domicilio

[…………………………………………………………….…..]

74
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

1. CARACTERÍSTICAS SOCIO-DEMOGRÁFICAS Y LABORALES

P1. Sexo del trabajador/a

Hombre [1]
Mujer [2]

P2. ¿Podría decirme su edad?

Edad [……..]

(Entrevistador: ANOTAR LA EDAD POSTERIOR CODIFIQUE)

18 - 24 años [1]
25 - 34 años [2]
35 -44 años [3]
45 - 54 años [4]
55 - 64 años [5]
65 y más años [6]

P3. ¿Es usted ecuatoriano?

Sí [1] Pase a P4.

No [2] Pase a P3.1

P3.1 ¿Cuál es su país de nacimiento?

[…………………………………………………………….…..]

P4. ¿Cuál es su nivel de estudios más alto conseguido?

Analfabeto [1]
Sabe leer y escribir [2]
Educación inicial [3]
Educación general básica [4]
Educación bachillerato [5]
Tecnológico superior [6]
Tercer nivel de grado [7]
Cuarto nivel de postgrado [8]
Otros estudios [9]

75
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

P5. De las siguientes opciones, ¿cuál es su puesto de trabajo – ocupación en la empresa dónde labora
actualmente?

Gerente, Director o Jefe [1]


Profesional Científico y/o Intelectual [2]
Técnico y/o profesional de nivel medio [3]
Profesional administrativo [4]
Trabajador de servicios o vendedor [5]
Trabajadores en actividades agrícolas, ganaderas, pesca, etc. [6]
Trabajador operario o artesano [7]
Operadores de maquinaria industrial [8]
Trabajador en actividades elementales y de apoyo [9]
Otras [……..……..……..]

(Entrevistador: LEER CLARAMENTE TODAS LAS OPCIONES)

P5.1 ¿Describa su profesión?

[…………………………………………………………….…..]

(Entrevistador: ESCRIBIR ESPECÍFICAMENTE SU PROFESIÓN/OCUPACIÓN)

P6. ¿Usted trabaja en…?

Sector privado [1]


Sector público [2]

P7. ¿Cuál es la actividad principal de su empresa/organización?

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca [1]


Comercio [2]
Construcción [3]
Explotación de minas y canteras [4]
Industrias manufactureras [5]
Servicios [6]
Otra [7]

(Entrevistador: AJUSTADO AL CIIU, PREGUNTAR AL ENTREVISTADO CARAC-


TERÍSTICAS DE LA EMPRESA/ORGANIZACIÓN. LEER OPCIONES / INDAGAR - PRO-
FUNDIZAR)

76
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

P8. Aproximadamente, ¿cuántas personas trabajan en su empresa/organización?

De 2 a 9 trabajadores [1]
De 10 a 49 trabajadores [2]
De 50 a 199 trabajadores [3]
De 200 o más trabajadores [4]

(Entrevistador: LEER CLARAMENTE TODAS LAS OPCIONES)

2. CONDICIONES DE EMPLEO
P9. ¿Cuántos años lleva usted trabajando en su empresa/organización actual?

Anotar […..]
Menor a un año [97]

P9.1 ¿Cuántas horas trabaja a la semana en su trabajo principal?

Anotar […..] Horas

P10. ¿Usted trabaja a jornada completa o medio tiempo?

Jornada completa [1]


Medio tiempo [2]

P11. ¿Qué tipo de turno de trabajo tiene en su empresa/organización actual?

Diurno [1]
Nocturno [2]
Rotativo [3]
Extendido [4]
Otro [5]

77
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

3. SEGURIDAD EN EL TRABAJO
P12. Durante su jornada laboral ¿con qué frecuencia está expuesto a las siguientes situaciones?

Algunas veces
Casi siempre

Casi nunca
Siempre

Nunca
Expuesto a estas situaciones…

P12.1 Riesgo de caída al mismo nivel (inferior a 1.8 metros de altura) [1] [2] [3] [4] [97]
P12.2 Riesgo de caída a distinto nivel (igual o mayor a 1.8 metros de altura) [1] [2] [3] [4] [97]
P12.3 Riesgo de caída de objetos, materiales o herramientas [1] [2] [3] [4] [97]
P12.4 Riesgo de desplomes o derrumbamientos [1] [2] [3] [4] [97]
P12.5 Riesgo de cortes, pinchazos, rozaduras, etc. [1] [2] [3] [4] [97]
P12.6 Riesgo de golpes [1] [2] [3] [4] [97]
P12.7 Riesgo de atropellos, atrapamiento o aplastamiento por vehículos [1] [2] [3] [4] [97]
P12.8 Riesgo de atrapamiento o aplastamiento con equipos o maquinarias [1] [2] [3] [4] [97]
P12.9 Riesgo de proyección de partículas o trozos de material [1] [2] [3] [4] [97]
P12.10 Riesgo a quemaduras (contacto con superficies calientes, productos químicos, etc.. [1] [2] [3] [4] [97]
P12.11 Daños producidos por exceso de exposición al sol (quemaduras, insolación, etc.) [1] [2] [3] [4] [97]
P12.12 Riesgo de incendios o explosiones [1] [2] [3] [4] [97]
P12.13 Daños producidos por animales (mordeduras, patadas, lesiones, picaduras, etc.) [1] [2] [3] [4] [97]
P12.14 Riesgo a contactos eléctricos (alta tensión, conexiones, cables en mal estado) [1] [2] [3] [4] [97]
P12.15 Riesgo de accidentes de tránsito en la jornada laboral [1] [2] [3] [4] [97]

(Entrevistador: MOSTRAR TARJETA - A)

P13. En su jornada laboral ¿está usted obligado a usar equipo de protección individual?

Sí [1] Pase a P13.1

No [2] Pase a P.14

NS/NC [3] Pase a P.14

P13.1 ¿Qué equipo de protección personal está obligado a utilizar?

Guantes (mecánico) [1] Guantes (eléctrico) [9]


Calzado de seguridad [2] Botas (biológico) [10]
Casco de seguridad [3] Gafas (químicos) [11]
Mascara o mascarilla [4] NS/NC [12]
Gafas (impactos) [5] Ninguno [97]
Protectores auditivos [6] Otros equipos: [...…..…..…..…..]
Guantes (riesgo químico) [7] [...…..…..…..…..]
Cinturones anti-caídas [8] [...…..…..…..…..]

(Entrevistador: LEER CLARAMENTE TODAS LAS OPCIONES)

78
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

4. HIGIENE INDUSTRIAL
P14. En su jornada laboral ¿durante cuánto tiempo usted está expuesto a ruido, tan alto que tiene que
elevar la voz para conversar con otra persona?

Siempre [1]
Casi siempre [2]
Algunas veces [3]
Casi nunca [4]
Nunca [5]

(Entrevistador: MOSTRAR TARJETA - A)

P15. ¿Cómo considera el nivel de ruido en su puesto de trabajo?

Muy bajo, casi no hay ruido [1]


No muy elevado, pero es molesto [2]
Existe ruido de nivel elevado, que no me permite seguir una conversación con [3]
otra persona que esté a 3 metros
Existe ruido muy elevado, que no me permite escuchar a otra persona que [4]
esté a 3 metros, aunque levante la voz

(Entrevistador: LEER CLARAMENTE TODAS LAS OPCIONES)

P16. En su jornada laboral ¿está usted expuesto a vibraciones?

Si, mano-brazo [1] Pase P16.1

Si, en otras zonas del cuerpo [2] Pase P16.1

No [3] Pase a P17.

NS/NC [4] Pase a P17.

(Entrevistador: LEER CLARAMENTE TODAS LAS OPCIONES)

P16.1 En caso afirmativo, ¿cuál es el origen de las vibraciones?

Máquinas (bombeo de hormigón, tronzadoras, sierras de mesa, etc.) [1]


Vehículos de transporte [2]
Herramientas portátiles (eléctricas, neumáticas - martillo neumático, etc.) [3]
Equipos (grupos electrógenos, compresores, etc.) [4]
Maquinaria móvil de movimiento de tierras [5]
Otros [6]

(Entrevistador: LEER CLARAMENTE TODAS LAS OPCIONES)

79
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

P17. En su trabajo ¿está usted expuesto a radiaciones?, tales como:

Luz ultravioleta (soldadura eléctrica, lámparas germicidas, UVA) [1]


Luz infrarroja [2]
Microondas (hornos de secados, antenas de telefonía móvil, etc.) [3]
Radio frecuencias (soldaduras por radiofrecuencias) [4]
Láser [5]
Rayos X, Rayos Gamma, (radiodiagnóstico, radioterapia, etc.) [6]
Ninguno [97] Pase a P18.

(Entrevistador: LEER CLARAMENTE TODAS LAS OPCIONES)

P17.1 En caso afirmativo de una de las anteriores ¿durante cuánto tiempo?

Siempre [1]
Casi siempre [2]
Algunas veces [3]
Casi nunca [4]
Nunca [5]

(Entrevistador: MOSTRAR TARJETA - A)

P18. ¿Cómo considera la temperatura en su puesto de trabajo?

Confortable [1]
Inconfortable por frio [2]
Inconfortable por calor [3]
NS/NC [4]

(Entrevistador: LEER CLARAMENTE TODAS LAS OPCIONES)

P19. ¿Cómo considera la humedad en su puesto de trabajo?

Excesivamente húmeda [1]


Excesivamente seca [2]
Humedad adecuada [3]
NS/NC [4]

(Entrevistador: LEER CLARAMENTE TODAS LAS OPCIONES)

80
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

P20. En su puesto de trabajo, durante su jornada laboral ¿manipula sustancias químicas o tóxicas?

Sí [1] Pase a P20.1

No [2] Pase a P21.

NS/NC [3] Pase a P21.

P20.1 Esas sustancias químicas o tóxicas ¿disponen de una etiqueta informando de su peligrosidad?

Sí, todos [1]


Algunos [2]
Ninguno [3]
NS/NC [4]

P21. En su jornada laboral, ¿respira o inhala polvos, humos, gases o vapores nocivos o tóxicos?

Siempre [1]
Casi siempre [2]
Algunas veces [3]
Casi nunca [4]
Nunca [5]

(Entrevistador: MOSTRAR TARJETA - A)

P22. ¿Manipula o su piel toma contacto con alguna sustancia química o tóxica o producto que considere
un posible daño a su salud?

Siempre [1]
Casi siempre [2]
Algunas veces [3]
Casi nunca [4]
Nunca [5]

(Entrevistador: MOSTRAR TARJETA - A)

81
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

P23. En su jornada laboral, por lo general ¿durante cuánto tiempo tiene contacto o manipula materiales
que pueden estar contaminados o infectados como basura, fluidos corporales, secreciones, materiales
de laboratorio, animales y sus órganos?

Siempre [1]
Casi siempre [2]
Algunas veces [3]
Casi nunca [4]
Nunca [5]

(Entrevistador: MOSTRAR TARJETA - A)

5. ERGONOMÍA
P24. En su trabajo diario, la posición habitual que mantiene es…

De pie, casi sin caminar [1]


De pie, caminado frecuentemente [2]
De pie, con las rodillas flexionadas [3]
Sentado, sin levantarse casi nunca [4]
Sentado, levantándose - frecuencia [5]
Arrodillado [6]

(Entrevistador: LEER CLARAMENTE TODAS LAS OPCIONES)

P25. ¿Realiza trabajos que le obligan a mantener posturas incómodas?

Siempre [1]
Casi siempre [2]
Algunas veces [3]
Casi nunca [4]
Nunca [5]

(Entrevistador: MOSTRAR TARJETA - A)

P26. En su trabajo diario, ¿levanta, traslada o arrastra cargas, animales u otros objetos pesados?

Siempre [1]
Casi siempre [2]
Algunas veces [3]
Casi nunca [4]
Nunca [5]

(Entrevistador: MOSTRAR TARJETA - A)

82
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

P27. En su trabajo diario, ¿realiza movimientos repetitivos en cortos períodos de tiempo?

Sí [1]
No [2]
NS/NC [3]

6. PSICOSOCIOLOGÍA
P28. ¿Considera que usted posee los conocimientos y habilidades para realizar su trabajo?

Sí [1]
En parte [2]
No [3]

(Entrevistador: LEER CLARAMENTE TODAS LAS OPCIONES Y MOSTRAR TARJE-


TA - B)

P29. ¿En su trabajo actual se toman en cuenta sus propias ideas y opiniones?

Sí [1]
En parte [2]
No [3]

(Entrevistador: LEER CLARAMENTE TODAS LAS OPCIONES Y MOSTRAR TARJE-


TA - B)

P30. ¿Debe realizar esfuerzo mental para realizar su trabajo?

Sí [1]
En parte [2]
No [3]

(Entrevistador: LEER CLARAMENTE TODAS LAS OPCIONES Y MOSTRAR TARJE-


TA - B)

P31. ¿Dispone del tiempo requerido para realizar las tareas que le exige su puesto de trabajo?

Sí [1]
En parte [2]
No [3]

(Entrevistador: LEER CLARAMENTE TODAS LAS OPCIONES Y MOSTRAR TARJE-


TA - B)

83
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

P32. ¿Se expone a los sentimientos, emociones o trato negativo de otras personas en el ejercicio de su
trabajo?

Sí [1]
En parte [2]
No [3]

(Entrevistador: LEER CLARAMENTE TODAS LAS OPCIONES Y MOSTRAR TARJE-


TA - B)

P33. ¿Se siente apoyado por su equipo de trabajo?

Sí [1]
En parte [2]
No [3]

(Entrevistador: LEER CLARAMENTE TODAS LAS OPCIONES Y MOSTRAR TARJE-


TA - B)

P34. ¿Siente apoyo de sus superiores en su trabajo actual?

Sí [1]
En parte [2]
No [3]

(Entrevistador: LEER CLARAMENTE TODAS LAS OPCIONES Y MOSTRAR TARJE-


TA - B)

P35. ¿Siente temor de perder su trabajo actual?

Sí [1]
En parte [2]
No [3]

(Entrevistador: LEER CLARAMENTE TODAS LAS OPCIONES Y MOSTRAR TARJE-


TA - B)

P36. ¿Respeta los horarios establecidos de alimentación a pesar de encontrase trabajando?

Sí [1]
En parte [2]
No [3]

(Entrevistador: LEER CLARAMENTE TODAS LAS OPCIONES Y MOSTRAR TARJE-


TA - B)

84
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

P37. ¿Siente que su consumo de alguna sustancia como tabaco, alcohol, café u otra, se asocia a
preocupaciones relacionadas con el trabajo?

Sí [1]
En parte [2]
No [3]

(Entrevistador: LEER CLARAMENTE TODAS LAS OPCIONES Y MOSTRAR TARJE-


TA - B)

P38. ¿Su trabajo le permite dormir el número de horas necesarias para recuperarse?

Sí [1]
En parte [2]
No [3]

(Entrevistador: LEER CLARAMENTE TODAS LAS OPCIONES Y MOSTRAR TARJE-


TA - B)

P39. ¿Realiza usted alguna actividad física, recreativa, cultural u otra en su tiempo libre?

Sí [1]
En parte [2]
No [3]

(Entrevistador: LEER CLARAMENTE TODAS LAS OPCIONES Y MOSTRAR TARJE-


TA - B)

P40. ¿La realización de su trabajo interfiere en su vida familiar?

Sí [1]
En parte [2]
No [3]

(Entrevistador: LEER CLARAMENTE TODAS LAS OPCIONES Y MOSTRAR TARJE-


TA - B)

P41. ¿Le tensiona el tiempo que consume en el traslado del trabajo/casa y/o casa/trabajo?

Sí [1]
En parte [2]
No [3]

(Entrevistador: LEER CLARAMENTE TODAS LAS OPCIONES Y MOSTRAR TARJE-


TA - B)

85
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

7. CONDICIONES DE SALUD
P42. ¿Cómo considera usted que es su salud?

Excelente [1]
Muy buena [2]
Buena [3]
Regular [4]
Mala [5]
Muy mala [6]
NS/NC [7]

(Entrevistador: LEER CLARAMENTE TODAS LAS OPCIONES)

P43. En qué medida, ¿cree usted que su trabajo afecta negativamente a su salud?

Mucho [1]
Bastante [2]
Algo [3]
Poco [4]
Nada [5]
NS/NC [6]

(Entrevistador: LEER CLARAMENTE TODAS LAS OPCIONES)

P44. En el último mes, ¿ha tenido usted...?

Sí No
P44.1 Molestias o dolor en la espalda [1] [2]
P44.2 Molestias o dolor en los miembros superiores [1] [2]
P44.3 Problemas respiratorios [1] [2]
P44.4 Problemas digestivos [1] [2]
P44.5 Problemas dermatológicos (piel) [1] [2]
P44.6 Problemas cardiocirculatorios [1] [2]
P44.7 Problemas oftalmológicos (visuales) [1] [2]
P44.8 Problemas auditivos [1] [2]
P44.9 Molestias o dolor de cabeza [1] [2]
P44.10 Alguna otra […..…..…..…..…..…..…..]

(Entrevistador: LEER CLARAMENTE LAS OPCIONES. EN P44.10, ESPECIFICAR SI


HA TENIDO OTRA MOLESTIA O PROBLEMA DE SALUD ADICIONAL A LAS MENCIO-
NADAS.

86
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

P45. Su salud mental, que incluye tensión, depresión y problemas emocionales ¿durante el último mes
ha sufrido algunos de estos problemas?

Sí [1]
No [2]
NS/NC [3]

P46. En el último año (12 meses), ¿ha sufrido algún accidente de trabajo?

Sí [1] Pase a P46.1

No [2] Pase a P48.

NS/NC [3] Pase a P48.

P46.1 ¿Cuántos accidentes de trabajo ha sufrido?

Anotar […..] Número

P47. ¿El/los accidente/s le impidieron acudir al trabajo?

Sí [1]
No [2]
NS/NC [3]

P48. ¿Usted tiene o ha tenido alguna enfermedad profesional?

Sí [1] Pase a P49.

No [2] Terminar

NS/NC [3] Terminar

87
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

P49. ¿Esta enfermedad, ¿fue reconocida por el IESS?

Sí [1]
No [2]
En trámite [3]
NS/NC [4]

GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN

Hora fin: [ : : ]

Observaciones:

………….………….………….………….………….………….………….………….………….………….……

………….………….………….………….………….………….………….………….………….………….……

………….………….………….………….………….………….………….………….………….………….……

………….………….………….………….………….………….………….………….………….………….……

………….………….………….………….………….………….………….………….………….………….……

………….………….………….………….………….………….………….………….………….………….……

TARJETA A
1 Siempre
2 Casi siempre
3 Algunas veces
4 Casi nunca
5 Nunca

TARJETA B
1 Sí
2 En parte
3 No

88
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

6. ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS

89
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

6. Índice de Figuras y Tablas


Tabla 1. Características sociodemográficas de la población encuestada según sexo (%).

Tabla 2. Exposición a riesgo mecánico según sexo.

Tabla 3. Exposición a riesgo mecánico según actividad económica.

Tabla 4. Exposición a riesgo mecánico según tamaño de empresa.

Figura 1. Distribución de la población encuestada por actividad económica según sexo (%).

Figura 2. Distribución de la población encuestada por grupos ocupacionales según sexo (%).

Figura 3. Distribución de la población encuestada por tamaño - tipo de empresa según sexo (%).

Figura 4. Distribución de la población encuestada por antigüedad en la empresa según sexo (%).

Figura 5. Distribución de la población encuestada por número de horas trabajadas a la semana según sexo (%).

Figura 6. Distribución de la población encuestada por tipo de jornada según sexo (%).

Figura 7. Distribución de la población encuestada por turno de trabajo según sexo (%).

Figura 8. Principales factores de riesgo mecánico declarados por los trabajadores (n).

Figura 9. Obligatoriedad de uso equipo de protección según sexo (%).

Figura 10. Tipo de equipo de protección obligatorio empleado según sexo (%).

Figura 11. Exposición a factores de riesgo dimensión higiene según sexo (%).

Figura 12. Exposición a ruido según sexo (%).

Figura 13. Nivel de ruido según sexo (%).

Figura 14. Exposición a vibraciones según sexo (%).

Figura 15. Origen de las vibraciones según sexo (%).

Figura 16. Exposición a radiaciones según sexo (%).

Figura 17. Tipo de radiaciones según sexo (%).

Figura 18. Frecuencia de exposición a radiaciones según sexo (%).

Figura 19. Temperatura percibida en el puesto de trabajo según sexo (%).

Figura 20. Distribución de la población encuestada por humedad percibida en el puesto de trabajo según sexo (%).

Figura 21. Manipulación de sustancias químicas según sexo (%).

Figura 22. Etiqueta informativa de la sustancia química según sexo (%).

Figura 23. Inhalación de polvos, humos, gases o vapores según sexo (%).

Figura 24. Exposición vía dérmica a sustancias químicas según sexo (%).

Figura 25. Exposición a agentes biológicos según sexo (%).

Figura 26. Exposición a factores de riesgo ergonómico según sexo (%).

Figura 27. Posición habitual de trabajo según sexo (%).

90
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO

Figura 28. Posturas Incomodas según sexo (%).

Figura 29. Levantamiento Manual de Cargas según sexo (%).

Figura 30. Movimientos Repetitivos según sexo (%).

Figura 31. Conocimientos y habilidades según sexo (%).

Figura 32. Autonomía según sexo (%).

Figura 33. Demanda cognitiva según sexo (%).

Figura 34. Demanda cuantitativa según sexo (%).

Figura 35. Demanda emocional según sexo (%).

Figura 36. Apoyo de los pares según sexo (%).

Figura 37. Apoyo de los jefes según sexo (%).

Figura 38. Inseguridad en el empleo según sexo (%).

Figura 39. Trabajadores que no respetan el horario establecido para la alimentación según sexo (%).

Figura 40. Trabajadores que perciben que el consumo de alguna sustancia (tabaco, alcohol, café, etc.) se asocia a
preocupaciones relacionadas con el trabajo según sexo (%).

Figura 41. Hábitos de sueño según sexo (%).

Figura 42. Hábitos de sueño según tipo de turno (%).

Figura 43. Uso de tiempo libre según sexo (%).

Figura 44. Conciliación vida laboral y sociofamiliar según sexo (%).

Figura 45. Salud auto-percibida según sexo (%).

Figura 46. Relación del estado de salud con la actividad laboral según sexo (%).

Figura 47. Molestias o dolores en el último mes según sexo (%).

Figura 48. Salud mental en el último mes según sexo (%).

Figura 49. Accidentes de trabajo en el último año según sexo (%).

Figura 50. Número de accidentes de trabajo en el último año según sexo (%).

Figura 51. Incapacidad para trabajar por accidentes de trabajo en el último año según sexo (%).

Figura 52. Enfermedad profesional según sexo (%).

Figura 53. Enfermedad profesional reconocida por el IESS según sexo (%).

Figura 54. Salud según sexo (%).

91
View publication stats

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy