LD0007
LD0007
LD0007
(I-ECSST)
ECUADOR – 2017
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
Título:
Autores:
ISBN: 978-9942-930-24-8
4
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
5
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
Prólogo
“El que aprende y aprende y no practica lo que sabe, es como el
que ara y ara y no siembra” (Platón). Pese a ser una materia cuyo estu-
dio teórico informal se remonta al antiguo imperio egipcio y la regulación
legal al 1645 con el Edicto de Rota, lo cierto es que el estudio científico
y académico de una disciplina tan crucial para el desarrollo de las socie-
dades como la Seguridad y Salud en el Trabajo no surge hasta comenzado
el siglo XX y ha ido incrementándose su importancia hasta la actualidad
de forma que las legislaciones más avanzadas del mundo hacen un énfasis
especial en el estudio, prevención y remediación de las enfermedades y
accidentes laborales conociendo de la importancia que ello tiene no solo
para el bienestar de sus ciudadanos sino también por las consecuencias
políticas y financieras que necesariamente se derivan a partir de una ópti-
ma observancia de estos estudios y procesos.
6
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
Resumen Ejecutivo
La I y II Estrategia Iberoamericana de Seguridad y
Salud en el Trabajo establece la necesidad de conocer
la situación actual sobre las condiciones de trabajo
y salud en cada país, en este sentido las encuestas
son el instrumento más recomendado para describir,
analizar y realizar un seguimiento a lo largo del tiem-
po en este ámbito.
7
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
8
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
Ergonomía Psicosociología
Cuatro son las variables incluidas en la En lo que respecta a los riesgos psicosociales, el
I-ECSST como indicadores de factores de 8% de los encuestados indica que sus opiniones
riesgo ergonómico. Un alto porcentaje afirma e ideas no son tomadas en cuenta y uno de cada
permanecer de pie – caminando como posición tres manifiesta un trato negativo por parte de
habitual de trabajo, destaca un 26% en mujeres otras personas en su lugar de trabajo.
que responden permanecer sentadas sin
Si bien, la mayoría afirma sentirse apoyado por
levantarse casi nunca.
los compañeros, el 7,4% en hombres y 8,5% en
Así también, sobresalen la manipulación mujeres no perciben el apoyo de sus jefes o
manual de cargas (20,4% en hombres; 10,2% en superiores.
9
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
10
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
Índice
1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................10
2. METODOLOGÍA................................................................................................................13
2.2 Muestra..................................................................................................................15
3. RESULTADOS . . .................................................................................................................17
3.5 Ergonomía..............................................................................................................47
4. CONCLUSIONES..............................................................................................................69
11
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
1. INTRODUCCIÓN
12
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
13
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
1.2 Objetivo
El objetivo de la I-ECSST es describir y analizar
las condiciones de seguridad y salud en el
trabajo y su relación con el estado de salud
de los trabajadores en la ciudad de Quito, a
través de la agrupación de variables socio-
previamente la situación de las condiciones de demográficas, laborales y factores de riesgo
trabajo y la siniestralidad laboral, siendo las laboral presentes en los lugares de trabajo.
encuestas el instrumento idóneo para describir,
analizar y realizar un seguimiento sobre las Específicamente pretende dar respuesta a
condiciones de trabajo y salud. preguntas generales: ¿Cuál es la situación
sobre las condiciones de seguridad y salud
Continuando con esta necesidad, la II en el trabajo?; ¿Cuáles son los factores de
Estrategia Iberoamericana de Seguridad y riesgo laboral y su afectación a la salud de los
Salud en el Trabajo (2015-2020) incorpora trabajadores?; ¿Cuál es la percepción del riesgo
entre sus objetivos generales la necesidad laboral y salud en los trabajadores?
de fomentar los procesos de investigación,
desarrollo e innovación en colaboración con Este documento presenta una explotación
las universidades, para que los resultados de parcial de los resultados de la I-ECSST,
las encuestas sirvan como complemento a las constituyendo un importante hito para el
estadísticas sobre siniestralidad laboral. Ecuador. En particular, esta información
permitirá contribuir al diagnóstico sobre la
Considerando las encuestas mencionadas y situación actual en materia de seguridad y salud
los objetivos de la OISS sobre la necesidad en el trabajo y línea base para el establecimiento
de aplicar encuestas para conocer la realidad y formulación de políticas públicas, así como, la
sobre las condiciones de trabajo y como comparación con otras encuestas realizadas en
éstas afectan a la salud de los trabajadores, países de Latinoamérica.
sirvió como antecedente y justificación para
que la Facultad de Ciencias del Trabajo y del Por último, a partir de estos resultados el
Comportamiento Humano de la Universidad Grupo de Investigación sobre Condiciones
Internacional SEK asumiera el reto de diseñar de Seguridad y Salud en el Trabajo seguirá
y aplicar la I Encuesta sobre Condiciones de aportando futuros estudios para la mejora de
Seguridad y Salud en el Trabajo (I-ECSST) en la la calidad de vida de la población trabajadora
ciudad de Quito, Ecuador. ecuatoriana.
14
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
2. METODOLOGÍA
15
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
16
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
Total
Parroquia Sexo
(n=741)
Hombre
Mujer (n=364)
(n=377)
Belisario Quevedo 8 2,1% 7 1,9% 15 2,0%
Carcelén 12 3,2% 12 3,3% 24 3,2%
Centro Histórico 7 1,9% 6 1,6% 13 1,8%
Chilibulo 10 2,7% 10 2,7% 20 2,7%
Chillogallo 9 2,4% 8 2,2% 17 2,3%
Chimbacalle 8 2,1% 5 1,4% 13 1,8%
Cochapamba 15 4,0% 15 4,1% 30 4,0%
Comité del Pueblo 12 3,2% 10 2,7% 22 3,0%
Concepción 6 1,6% 6 1,6% 12 1,6%
Cotocollao 6 1,6% 6 1,6% 12 1,6%
El Condado 30 8,0% 29 8,0% 59 8,0%
El Inca 15 4,0% 17 4,7% 32 4,3%
Guamaní 12 3,2% 14 3,8% 26 3,5%
Iñaquito 8 2,1% 8 2,2% 16 2,2%
Itchimbía 4 1,1% 4 1,1% 8 1,1%
Jipijapa 7 1,9% 8 2,2% 15 2,0%
Keneddy 14 3,7% 12 3,3% 26 3,5%
La Argelia 16 4,2% 16 4,4% 32 4,3%
La Ecuatoriana 13 3,4% 10 2,7% 23 3,1%
La Ferroviaria 14 3,7% 11 3,0% 25 3,4%
La Libertad 4 1,1% 3 0,8% 7 0,9%
La Magdalena 6 1,6% 5 1,4% 11 1,5%
La Mena 14 3,7% 13 3,6% 27 3,6%
Mariscal Sucre 2 0,5% 3 0,8% 5 0,7%
Ponceano 11 2,9% 10 2,7% 21 2,8%
Puengasí 25 6,6% 24 6,6% 49 6,6%
Quitumbe 22 5,8% 23 6,3% 45 6,1%
Rumipamba 4 1,1% 8 2,2% 12 1,6%
San Bartolo 13 3,4% 13 3,6% 26 3,5%
San Juan 9 2,4% 7 1,9% 16 2,2%
Solanda 24 6,4% 24 6,6% 48 6,5%
Turubamba 17 4,5% 17 4,7% 34 4,6%
17
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
18
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
3. RESULTADOS
19
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
20
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
Mujeres Hombres
n % n %
Grupos de edad
18-34 168 46,2 146 38,7
35-49 149 40,9 159 42,2
50-64 45 12,4 68 18,0
≥65 2 0,6 4 1,1
Nacionalidad
Ecuatoriano 358 98,4 373 98,9
Extranjero 6 1,7 4 1,1
Nivel de estudios
Sabe leer y escribir 2 0,5 1 0,3
Educación inicial - - 1 0,3
Educación general básica 18 4,9 16 4,2
Educación bachillerato 118 32,4 143 37,9
Tecnológico superior 88 24,2 83 22,0
Tercer nivel de grado 107 29,4 114 30,2
Cuarto nivel de postgrado 31 8,5 19 5,0
Base: Total trabajadores encuestados (n=741)
21
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
22
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
23
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
24
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
25
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
Antigüedad
26
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
27
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
28
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
29
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
Riesgo mecánico
30
Tabla 2. Exposición a riesgo mecánico según sexo.
31
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
Casi Algunas
Siempre Casi Nunca Nunca
Siempre Veces
n % n % n % n % n %
Riesgo a quema-
duras
Daños exposición
al sol
Riesgo de incen-
dios-explosiones
Riesgo a contactos
eléctricos
Riesgo de acciden-
tes de tránsito
32
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
33
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
34
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
n % n % n % n % n %
Caída al mis-
13 15,5 6 23,1 17 28,3 62 11,1 101 13,6
mo nivel
Caída a dis-
19 22,6 6 23,1 15 25,0 57 10,2 99 13,4
tinto nivel.
Caída de obje-
tos, materia-
16 19,1 9 34,6 20 33,3 86 15,4 133 18,0
les o herra-
mientas.
Desplomes/
derrumba- 13 15,5 5 19,2 17 28,3 63 11,3 100 13,5
mientos.
Cortes/
pinchazos/ 20 23,8 9 34,6 30 50,0 122 21,8 184 24,8
rozaduras.
Atropellos/
atrapamien- 7 8,3 4 15,4 11 18,3 44 7,9 68 9,2
to/ vehículos.
Atrapamien-
to/aplasta-
6 7,1 5 19,2 14 23,3 44 7,9 71 9,6
miento equi-
pos.
Proyección de
13 15,5 7 26,9 19 31,7 77 13,8 118 15,9
partículas
Incendios o
11 13,1 2 7,7 16 26,7 62 11,1 94 12,7
explosiones.
Daños por
5 6,0 1 3,9 - - 16 2,9 23 3,1
animales
Contactos
11 13,1 4 15,4 14 23,3 69 12,3 100 13,5
eléctricos
Accidentes
14 16,7 3 11,5 7 11,7 56 10,0 81 10,9
de tránsito
35
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
n % n % n % n % n %
Caída al mismo
12 9,4 26 11,6 30 18,5 33 14,6 101 13,6
nivel
Caída a distinto
16 12,5 24 10,7 31 19,1 28 12,4 99 13,4
nivel.
Caída de objetos,
materiales o herra- 31 24,2 32 14,2 29 17,9 41 18,1 133 18,0
mientas.
Desplomes/ de-
16 12,5 23 10,2 36 22,2 25 11,1 100 13,5
rrumbamientos.
Cortes/pinchazos/
43 33,6 45 20,0 44 27,2 52 23,0 184 24,8
rozaduras.
Atropellos/atrapa-
6 4,7 20 8,9 19 11,7 23 10,2 68 9,2
miento/ vehículos.
Atrapamiento/
aplastamiento 11 8,6 19 8,4 22 13,6 19 8,4 71 9,6
equipos.
Proyección de
19 14,8 32 14,2 38 23,5 29 12,8 118 15,9
partículas
Incendios o explo-
11 8,6 25 11,1 31 19,1 27 12,0 94 12,7
siones.
Contactos eléc-
10 7,8 26 11,6 42 25,9 22 9,7 100 13,5
tricos
Accidentes de
5 3,9 22 9,8 29 17,9 25 11,1 81 10,9
tránsito
36
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
37
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
Acorde a los resultados obtenidos, los factores con mayor exposición son
el ruido y las vibraciones, seguido por la inhalación de sustancias quími-
cas. Los hombres superan significativamente a las mujeres en estos tres
factores, mientras que las mujeres indican estar más expuestas a agentes
biológicos que los hombres.
Figura 11. Exposición a factores de riesgo dimensión higiene según sexo (%).
38
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
Agentes Físicos
Ruido
Nivel de Ruido
La Figura 13 indica el nivel de ruido percibido entre los trabajadores que re-
spondieron estar expuestos siempre o casi siempre a este factor de riesgo.
39
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
Base: Trabajadores que respondieron estar expuesto siempre o casi siempre a ruido (n=148)
Vibraciones
40
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
Radiaciones
41
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
42
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
Temperatura
43
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
Humedad
Agentes Químicos
Sustancias Químicas
44
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
Por otra parte, el 18% de los hombres reporta que siempre o casi siempre
está expuesto a la inhalación de estas sustancias.
Figura 23. Inhalación de polvos, humos, gases o vapores según sexo (%).
45
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
Agentes Biológicos
En relación a la frecuencia de exposición de los trabajadores a agentes
biológicos, las mujeres superan a los hombres (10,7% y 6,3% respectiva-
mente), siendo las mujeres las que están más frecuentemente en contacto
a microorganismos, virus y bacterias (Figura 25).
Figura 25. Exposición a agentes biológicos según sexo (%).
46
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
3.5 Ergonomía
47
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
3.5 Ergonomía Figura 27. Posición habitual de trabajo según sexo (%).
Posición Habitual
48
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
Posturas Incomodas
49
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
Movimientos Repetitivos
50
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
3.6 Psicosociología
51
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
3.6 Psicosociología
En esta dimensión se diferenciaron dos grupos de variables: los factores in-
tra-laborales y los extra-laborales. A su vez, estos grupos se desagregaron
en cuatro sub-dimensiones para los intra-laborales y dos sub-dimensiones
para los extra-laborales, resultando un total de catorce variables. De esta
forma se presentan los resultados por subdimensión.
Control
Esta subdimensión considera la influencia y grados de libertad de los traba-
jadores en el desarrollo de su trabajo, se tiene en cuenta de dos variables,
primera conocimientos y habilidades y segunda autonomía. En relación a la
primera casi la totalidad de trabajadores de la ciudad de Quito (98% de los
hombres y 96% de las mujeres) consideran que tienen capacidad suficiente
en términos de conocimiento y habilidades para realizar su trabajo (Figura 31).
Figura 31. Conocimientos y habilidades según sexo (%).
52
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
Demanda Psicológica
El objeto de este apartado es medir la demanda psicológica en la población
estudiada, para esto se obtuvo información a través de tres ítems, los que
valoraron, demanda cognitiva, demanda cuantitativa y demanda emocional.
Demanda Cognitiva
Demanda Cuantitativa
53
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
Demanda Emocional
Según los datos obtenidos, se observa que uno de cada tres encuestados re-
porta sentirse expuesto a este factor de riesgo psicosocial, siendo el grupo
de mujeres las que perciben en mayor medida con respecto a los hombres.
Un porcentaje similar de la población encuestada indicó no estar expuesto
a sentimientos, emociones o trato negativo por parte de otras personas en
el ejercicio de su trabajo.
Figura 35. Demanda emocional según sexo (%).
Apoyo Social
La subdimensión apoyo social se conforma de dos preguntas dirigidas a
conocer tanto el apoyo por los pares como el apoyo por los jefes.
54
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
Inseguridad en el Empleo
La Figura 38 expone los resultados en cuanto al temor que siente el tra-
bajador de perder su trabajo actual. Es destacable el porcentaje de
encuestados que responde sentir temor o sentir en parte temor de
perder su trabajo (67% de los hombres y 64% de las mujeres), solo el
35% responde no sentir inseguridad de perder su puesto de trabajo.
No se observa diferencias significativas entre sexo.
55
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
Estilo de Vida
Está dimensión tiene como objeto recabar información acerca de
la manera general de vivir de los trabajadores, basada en la inter-
acción entre las condiciones de vida y los patrones individuales de
conducta, determinados por factores socioculturales y por las car-
acterísticas personales de los individuos.
56
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
57
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
58
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
59
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
60
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
Salud auto-percibida
61
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
Figura 46. Relación del estado de salud con la actividad laboral según
sexo (%).
62
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
Salud Mental
Accidentes de Trabajo
63
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
Base: Trabajadores que respondieron haber sufrido uno o más accidentes en los
últimos 12 meses (n=96)
Base: Trabajadores que respondieron haber sufrido uno o más accidentes en los
últimos 12 meses (n=96)
Enfermedades Profesionales
64
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
Base:
Total trabajadores encuestados (n=741)
Figura 53. Enfermedad profesional reconocida por el IESS según sexo (%).
Base:
Trabajadores que respondieron tener o haber tenido una enfermedad profesional (n=59)
La Figura 54 describe el estado de salud de los trabajadores en función de los resultados destacables. Se observa que las
mujeres perciben en mayor medida molestias y dolores con respecto a su salud. Por otra parte, los hombres sufren mayor
cantidad de accidentes.
65
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
4. CONCLUSIONES
66
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
4. Conclusiones
Este documento constituye un análisis
descriptivo parcial de los resultados de la I
Encuesta sobre Condiciones de Seguridad y
Salud en el Trabajo, basado en la explotación
estadística de 741 entrevistas realizadas en
el domicilio de trabajadores mayores de 18
años de edad, con relación de dependencia y
afiliados al Seguro Social en la ciudad de Quito,
Ecuador.
67
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
68
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
Riesgos Ergonómicos
Entre los factores relacionados con las
condiciones de seguridad y salud en el trabajo
se encuentran las demandas físicas del puesto
de trabajo.
69
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
70
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
71
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
5. ANEXO: Cuestionario
72
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
Más información:
Más información sobre la Primera Encuesta
sobre Condiciones de Seguridad y Salud en el
Trabajo para el Ecuador (I-ECSST):
73
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
Cuestionario
Buenos días/tardes.
El objetivo de esta encuesta es conocer desde los trabajadores y trabajadoras los factores de riesgo laboral y cómo éstos afectan
al estado de salud.
Gracias por su colaboración. (Entrevistador: LEER INSTRUCTIVO EN CASO QUE SEA NECESARIO)
Hora inicio: [ : : ]
F1. Ciudad
Quito [1]
Guayaquil [2]
F.2 Sector
Norte [1]
Centro [2]
Sur [3]
F3. Parroquia
[…………………………………………………………….…..]
F.4 Barrio
[…………………………………………………………….…..]
F.5 Domicilio
[…………………………………………………………….…..]
74
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
Hombre [1]
Mujer [2]
Edad [……..]
18 - 24 años [1]
25 - 34 años [2]
35 -44 años [3]
45 - 54 años [4]
55 - 64 años [5]
65 y más años [6]
[…………………………………………………………….…..]
Analfabeto [1]
Sabe leer y escribir [2]
Educación inicial [3]
Educación general básica [4]
Educación bachillerato [5]
Tecnológico superior [6]
Tercer nivel de grado [7]
Cuarto nivel de postgrado [8]
Otros estudios [9]
75
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
P5. De las siguientes opciones, ¿cuál es su puesto de trabajo – ocupación en la empresa dónde labora
actualmente?
[…………………………………………………………….…..]
76
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
De 2 a 9 trabajadores [1]
De 10 a 49 trabajadores [2]
De 50 a 199 trabajadores [3]
De 200 o más trabajadores [4]
2. CONDICIONES DE EMPLEO
P9. ¿Cuántos años lleva usted trabajando en su empresa/organización actual?
Anotar […..]
Menor a un año [97]
Diurno [1]
Nocturno [2]
Rotativo [3]
Extendido [4]
Otro [5]
77
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
3. SEGURIDAD EN EL TRABAJO
P12. Durante su jornada laboral ¿con qué frecuencia está expuesto a las siguientes situaciones?
Algunas veces
Casi siempre
Casi nunca
Siempre
Nunca
Expuesto a estas situaciones…
P12.1 Riesgo de caída al mismo nivel (inferior a 1.8 metros de altura) [1] [2] [3] [4] [97]
P12.2 Riesgo de caída a distinto nivel (igual o mayor a 1.8 metros de altura) [1] [2] [3] [4] [97]
P12.3 Riesgo de caída de objetos, materiales o herramientas [1] [2] [3] [4] [97]
P12.4 Riesgo de desplomes o derrumbamientos [1] [2] [3] [4] [97]
P12.5 Riesgo de cortes, pinchazos, rozaduras, etc. [1] [2] [3] [4] [97]
P12.6 Riesgo de golpes [1] [2] [3] [4] [97]
P12.7 Riesgo de atropellos, atrapamiento o aplastamiento por vehículos [1] [2] [3] [4] [97]
P12.8 Riesgo de atrapamiento o aplastamiento con equipos o maquinarias [1] [2] [3] [4] [97]
P12.9 Riesgo de proyección de partículas o trozos de material [1] [2] [3] [4] [97]
P12.10 Riesgo a quemaduras (contacto con superficies calientes, productos químicos, etc.. [1] [2] [3] [4] [97]
P12.11 Daños producidos por exceso de exposición al sol (quemaduras, insolación, etc.) [1] [2] [3] [4] [97]
P12.12 Riesgo de incendios o explosiones [1] [2] [3] [4] [97]
P12.13 Daños producidos por animales (mordeduras, patadas, lesiones, picaduras, etc.) [1] [2] [3] [4] [97]
P12.14 Riesgo a contactos eléctricos (alta tensión, conexiones, cables en mal estado) [1] [2] [3] [4] [97]
P12.15 Riesgo de accidentes de tránsito en la jornada laboral [1] [2] [3] [4] [97]
P13. En su jornada laboral ¿está usted obligado a usar equipo de protección individual?
78
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
4. HIGIENE INDUSTRIAL
P14. En su jornada laboral ¿durante cuánto tiempo usted está expuesto a ruido, tan alto que tiene que
elevar la voz para conversar con otra persona?
Siempre [1]
Casi siempre [2]
Algunas veces [3]
Casi nunca [4]
Nunca [5]
79
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
Siempre [1]
Casi siempre [2]
Algunas veces [3]
Casi nunca [4]
Nunca [5]
Confortable [1]
Inconfortable por frio [2]
Inconfortable por calor [3]
NS/NC [4]
80
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
P20. En su puesto de trabajo, durante su jornada laboral ¿manipula sustancias químicas o tóxicas?
P20.1 Esas sustancias químicas o tóxicas ¿disponen de una etiqueta informando de su peligrosidad?
P21. En su jornada laboral, ¿respira o inhala polvos, humos, gases o vapores nocivos o tóxicos?
Siempre [1]
Casi siempre [2]
Algunas veces [3]
Casi nunca [4]
Nunca [5]
P22. ¿Manipula o su piel toma contacto con alguna sustancia química o tóxica o producto que considere
un posible daño a su salud?
Siempre [1]
Casi siempre [2]
Algunas veces [3]
Casi nunca [4]
Nunca [5]
81
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
P23. En su jornada laboral, por lo general ¿durante cuánto tiempo tiene contacto o manipula materiales
que pueden estar contaminados o infectados como basura, fluidos corporales, secreciones, materiales
de laboratorio, animales y sus órganos?
Siempre [1]
Casi siempre [2]
Algunas veces [3]
Casi nunca [4]
Nunca [5]
5. ERGONOMÍA
P24. En su trabajo diario, la posición habitual que mantiene es…
Siempre [1]
Casi siempre [2]
Algunas veces [3]
Casi nunca [4]
Nunca [5]
P26. En su trabajo diario, ¿levanta, traslada o arrastra cargas, animales u otros objetos pesados?
Siempre [1]
Casi siempre [2]
Algunas veces [3]
Casi nunca [4]
Nunca [5]
82
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
Sí [1]
No [2]
NS/NC [3]
6. PSICOSOCIOLOGÍA
P28. ¿Considera que usted posee los conocimientos y habilidades para realizar su trabajo?
Sí [1]
En parte [2]
No [3]
P29. ¿En su trabajo actual se toman en cuenta sus propias ideas y opiniones?
Sí [1]
En parte [2]
No [3]
Sí [1]
En parte [2]
No [3]
P31. ¿Dispone del tiempo requerido para realizar las tareas que le exige su puesto de trabajo?
Sí [1]
En parte [2]
No [3]
83
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
P32. ¿Se expone a los sentimientos, emociones o trato negativo de otras personas en el ejercicio de su
trabajo?
Sí [1]
En parte [2]
No [3]
Sí [1]
En parte [2]
No [3]
Sí [1]
En parte [2]
No [3]
Sí [1]
En parte [2]
No [3]
Sí [1]
En parte [2]
No [3]
84
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
P37. ¿Siente que su consumo de alguna sustancia como tabaco, alcohol, café u otra, se asocia a
preocupaciones relacionadas con el trabajo?
Sí [1]
En parte [2]
No [3]
P38. ¿Su trabajo le permite dormir el número de horas necesarias para recuperarse?
Sí [1]
En parte [2]
No [3]
P39. ¿Realiza usted alguna actividad física, recreativa, cultural u otra en su tiempo libre?
Sí [1]
En parte [2]
No [3]
Sí [1]
En parte [2]
No [3]
P41. ¿Le tensiona el tiempo que consume en el traslado del trabajo/casa y/o casa/trabajo?
Sí [1]
En parte [2]
No [3]
85
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
7. CONDICIONES DE SALUD
P42. ¿Cómo considera usted que es su salud?
Excelente [1]
Muy buena [2]
Buena [3]
Regular [4]
Mala [5]
Muy mala [6]
NS/NC [7]
P43. En qué medida, ¿cree usted que su trabajo afecta negativamente a su salud?
Mucho [1]
Bastante [2]
Algo [3]
Poco [4]
Nada [5]
NS/NC [6]
Sí No
P44.1 Molestias o dolor en la espalda [1] [2]
P44.2 Molestias o dolor en los miembros superiores [1] [2]
P44.3 Problemas respiratorios [1] [2]
P44.4 Problemas digestivos [1] [2]
P44.5 Problemas dermatológicos (piel) [1] [2]
P44.6 Problemas cardiocirculatorios [1] [2]
P44.7 Problemas oftalmológicos (visuales) [1] [2]
P44.8 Problemas auditivos [1] [2]
P44.9 Molestias o dolor de cabeza [1] [2]
P44.10 Alguna otra […..…..…..…..…..…..…..]
86
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
P45. Su salud mental, que incluye tensión, depresión y problemas emocionales ¿durante el último mes
ha sufrido algunos de estos problemas?
Sí [1]
No [2]
NS/NC [3]
P46. En el último año (12 meses), ¿ha sufrido algún accidente de trabajo?
Sí [1]
No [2]
NS/NC [3]
No [2] Terminar
87
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
Sí [1]
No [2]
En trámite [3]
NS/NC [4]
Hora fin: [ : : ]
Observaciones:
………….………….………….………….………….………….………….………….………….………….……
………….………….………….………….………….………….………….………….………….………….……
………….………….………….………….………….………….………….………….………….………….……
………….………….………….………….………….………….………….………….………….………….……
………….………….………….………….………….………….………….………….………….………….……
………….………….………….………….………….………….………….………….………….………….……
TARJETA A
1 Siempre
2 Casi siempre
3 Algunas veces
4 Casi nunca
5 Nunca
TARJETA B
1 Sí
2 En parte
3 No
88
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
89
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
Figura 1. Distribución de la población encuestada por actividad económica según sexo (%).
Figura 2. Distribución de la población encuestada por grupos ocupacionales según sexo (%).
Figura 3. Distribución de la población encuestada por tamaño - tipo de empresa según sexo (%).
Figura 4. Distribución de la población encuestada por antigüedad en la empresa según sexo (%).
Figura 5. Distribución de la población encuestada por número de horas trabajadas a la semana según sexo (%).
Figura 6. Distribución de la población encuestada por tipo de jornada según sexo (%).
Figura 7. Distribución de la población encuestada por turno de trabajo según sexo (%).
Figura 8. Principales factores de riesgo mecánico declarados por los trabajadores (n).
Figura 10. Tipo de equipo de protección obligatorio empleado según sexo (%).
Figura 11. Exposición a factores de riesgo dimensión higiene según sexo (%).
Figura 20. Distribución de la población encuestada por humedad percibida en el puesto de trabajo según sexo (%).
Figura 23. Inhalación de polvos, humos, gases o vapores según sexo (%).
Figura 24. Exposición vía dérmica a sustancias químicas según sexo (%).
90
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: QUITO
Figura 39. Trabajadores que no respetan el horario establecido para la alimentación según sexo (%).
Figura 40. Trabajadores que perciben que el consumo de alguna sustancia (tabaco, alcohol, café, etc.) se asocia a
preocupaciones relacionadas con el trabajo según sexo (%).
Figura 46. Relación del estado de salud con la actividad laboral según sexo (%).
Figura 50. Número de accidentes de trabajo en el último año según sexo (%).
Figura 51. Incapacidad para trabajar por accidentes de trabajo en el último año según sexo (%).
Figura 53. Enfermedad profesional reconocida por el IESS según sexo (%).
91
View publication stats