Medicina Mapuche
Medicina Mapuche
Medicina Mapuche
LC/W.300
Copyright © Naciones Unidas, octubre de 2010. Todos los derechos reservados
Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Desarrollo de un Sistema de Información Integral de de Salud Intercultural (SIISI)...
Índice
Resumen………............................................................................................................................... 5
I. Antecedentes ........................................................................................................................... 7
II. El contexto latinoamericano, el pueblo mapuche y la experiencia del Centro
de Salud Boroa Filu Lawen...................................................................................................... 9
A. El reconocimiento de los pueblos indígenas y del pluralismo médico............................. 9
B. Antecedentes sobre el pueblo Mapuche........................................................................ 10
C. Sistemas médicos e interculturalidad en la Región de la Araucanía............................. 11
D. Algunos conceptos para comprender la medicina y salud mapuche............................. 13
III. El Centro de Salud Intercultural y Complementario de Boroa Filu Lawen ............................ 15
IV. El sistema integral de información en salud intercultural: Rakin Mongen
Boroa Filu lawen Pu Che. ...................................................................................................... 19
A. Metodología.................................................................................................................... 20
1. Orientaciones conceptuales metodológicas........................................................... 20
2. Etapas y actividades en la construcción del sistema de información SIISI ........... 21
3. El proceso de diseño del Sistema de Información Integral en Salud
Intercultural SIISI/Rakin Mongen Boroa Filu Lawen Pu Che.................................. 22
B. Las interfases del Sistema de Información Integral en Salud Intercultural (SIISI)/
Rakin Mongen Filu Lawen Pu Che................................................................................ 31
1. Estado actual del sistema....................................................................................... 31
2. Descripción de las interfases del Sistema de Información Integral en Salud
Intercultural (SIISI) .................................................................................................. 31
V. Conclusiones de la fase de construcción de la primera versión del Sistema
de Información Integral en Salud Intercultural SIISI, denominado
Rakin Mongen Filu Lawen Pu Che........................................................................................ 43
VI. Bibliografía ............................................................................................................................. 45
3
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Desarrollo de un Sistema de Información Integral de de Salud Intercultural (SIISI)...
Índice de figuras
Figura 1 Ingreso al Sistema .................................................................................................. 32
Figura 2 Usuario y Clave....................................................................................................... 32
Figura 3 Módulo de Ingreso de Datos................................................................................... 33
Figura 4 Administración del sistema ..................................................................................... 33
Figura 5 Atención de salud – Identificación .......................................................................... 34
Figura 6 Vivienda - Ruka....................................................................................................... 35
Figura 7 Territorio - Mapu ..................................................................................................... 36
Figura 8 Medicina Occidental – Wingka Lawen.................................................................... 37
Figura 9 Medicina Mapuche – Mapuche Lawen ................................................................... 38
Figura 10 Actividades Colectivas de Salud............................................................................. 40
Figura 11 Informes y Estadística ............................................................................................ 40
4
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Desarrollo de un Sistema de Información Integral de de Salud Intercultural (SIISI)...
Resumen
El Sistema Integral de Información en Salud Intercultural denominado Rakin Mongen Boroa Filu
lawen Pu Che tuvo como objetivo apoyar el registro de las atenciones y gestión del Centro de Salud
de Boroa Filu lawen en sus aspectos interculturales y complementarios. En lo conceptual, el sistema
abarca dos dimensiones: por una parte la complementación de estadísticas de atención de salud
convencionales occidentales con las atenciones propias de la medicina mapuche; y por otra parte,
incorpora aspectos (variables) que permiten abarcar el concepto de salud integral mapuche, es decir, la
salud interrelacionada con otros aspectos de la vida como la identidad, mantención de la cultura,
vínculo con el mapu o territorio y actividades colectivas, entre otros.
Los dos ejes claves en el desarrollo del sistema fueron la capacitación continua y el diálogo
intercultural, que permitió el desarrollo de categorías de enfermedad y tratamiento mapuche
consensuadas por los propios miembros del centro de salud.
Hasta el momento se ha diseñado la base del sistema informático incorporado el Sistema
Integral de Información en Salud Intercultural denominado Rakin Mongen Boroa Filu lawen Pu Che,
con datos de salud normalizados en el año 2007 y con al menos un período de 12 de los nuevos datos
(variables que recuperan las dimensiones socio-cultural y de medicina mapuche), contando con un
diagnóstico basal de atenciones y de morbilidad occidental y mapuche del sector.
Se está en el proceso de normalización de los datos recogidos durante 2007 y de ingresar los
datos de 2008, con las nuevas variables que recuperan las dimensiones culturales y la medicina
mapuche, si bien ya se ha logrado una primera versión del sistema validado por los dirigentes del
centro de salud y entregado a la directiva del Centro de Salud y comunidad. No obstante, esta versión,
llamada técnicamente beta, constituye una etapa inicial que debe ponerse a prueba. Además se
requiere ingresar nuevos datos durante un período de tiempo suficiente para ver algunos resultados y
para diseñar el modulo de procesamiento de datos, en concordancia con lo requerido por el Servicio de
Salud Araucanía Sur.
5
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Desarrollo de un Sistema de Información Integral de de Salud Intercultural (SIISI)...
I. Antecedentes
El apoyo al Centro de Salud Intercultural de Boroa Filu Lawen (Imperial, Región de la Araucanía,
Chile) se enmarca en los objetivos generales del proyecto “Enfoque étnico en las fuentes de datos y
estadísticas vitales” implementado por la OPS y el CELADE/CEPAL. Específicamente tiene relación
con el desarrollo de propuestas para la inclusión del enfoque étnico en las fuentes de datos de salud,
y se basa en propuestas y líneas de continuidad surgidas de las recomendaciones del taller binacional
sobre esta temática, en torno a apoyar experiencias concretas en La Araucanía1. Asimismo, es el
cuarto volumen de una serie de publicaciones sobre el enfoque étnico en las fuentes de datos y
registros de salud (Del Popolo, 2008; Oyarce y Del Popolo, 2008; y Oyarce, 2008).
La experiencia consiste en el desarrollo de un registro integral de apoyo al modelo de salud
intercultural, en sus dos dimensiones: estadísticas oficiales y estadísticas de atenciones en medicina
mapuche. En lo operacional, la elaboración, el diseño y la implementación de este sistema de registro
integral se focaliza en: a) la incorporación de variables de diferenciación étnica consensuadas con el
pueblo mapuche en las estadísticas convencionales de salud; y b) el desarrollo participativo, colectivo
e intercultural de un sistema de registro (instrumentos y base de datos) para captar las modalidades de
atención y prácticas de medicina mapuche que se otorgan en este centro de salud.
Si bien originalmente se pensó en construir una base de datos, durante el proceso se fue perfilando
la necesidad de implementar un sistema de información automatizado para que los administradores del
sistema no requieran de formación avanzada en manejo de estadísticas o informática.
Antes de entrar a describir el Centro de Salud y el sistema propiamente tal, hay que destacar
que todas las categorías del mismo fueron construidas de manera colectiva e intercultural. Con lo
único con que se contaba era con un registro de atenciones diarias de medicina occidental. Así,
después de tres meses de trabajo, se ha arribado a una versión de la estructura del sistema integral de
información intercultural consensuado con el equipo de trabajo de Boroa Filu Lawen, denominado
provisoriamente Rakin Boroa Filu Lawen Mongen Pu che, en su versión beta; es decir una primera
versión completa de la estructura del programa, que si bien es todavía inestable, es útil para una
prueba de usuario con el fin de identificar problemas técnicos, operativos y de comprensión. Dado que
es una versión preliminar, se han incluido todos los tópicos, separados en tres módulos
independientes: administración, ingreso y proceso.
1
Enfoque étnico en las fuentes de datos en salud: experiencias en el área del pueblo mapuche de Chile y Argentina.
Recomendaciones para su desarrollo futuro en el contexto de las Américas. 2008. OPS-CELADE
7
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Desarrollo de un Sistema de Información Integral de de Salud Intercultural (SIISI)...
De manera consistente con una metodología que privilegia lo indígena y local, el equipo de
trabajo intercultural e interdisciplinarios estuvo conformado principalmente por personas mapuches
como Rubén Sánchez, experto en sistemas de información, Antonio Huircan, director del Centro de
Salud y Carolina Manque, asistente social y directora técnica del Centro de de Salud; Además se contó
con la participación de Enrique Pichicón, Gloria Ñancucheo, Marisol Melillan encargados de la
estadística y registro del Centro de Salud, así como con la colaboración de Honorino Pichicona,
(ragiñelwe raniwe), Florinda Concha (lawentuchefe) y las machi Marcela Nahuelhuen y Rosa Barboza
que realizan la atención de medicina mapuche. Una de las características de este equipo es que son
personas mapuches de comunidades del sector, lo que asegura la sustentabilidad en el tiempo del
sistema; aspecto fundamental para la consolidación, monitoreo y evaluación del Modelo de Salud
Intercultural que se esta implementando en este Centro de Salud.
En el equipo de trabajo se contó además con la antropóloga Ana María Oyarce, también de la
Región de la Araucanía, quien con su vasta experiencia en el trabajo etnográfico y epidemiológico en
salud indígena, coordinó el trabajo y la mediación intercultural en la construcción de las taxonomías y
categorías del sistema, y la colaboración de Jorge Galleguillos, programador de sistemas.
El trabajo se realizó con la supervisión técnica de Alejandro Giusti (OPS) y Fabiana Del
Popolo (CEPAL/CELADE). Finalmente cabe mencionar que se contó con la asesoría técnica respecto
de los registros de estadística mensual (REM) del Departamento de Estadística del Servicio de Salud
Araucanía Sur.
8
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Desarrollo de un Sistema de Información Integral de de Salud Intercultural (SIISI)...
9
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Desarrollo de un Sistema de Información Integral de de Salud Intercultural (SIISI)...
contexto sociocultural. Lo anterior se debe a que las personas se enferman y sufren de dolencias que
son construidas dentro de sistemas de conocimientos y prácticas determinados, por lo que la demanda
simultánea a diversas alternativas de salud constituye una práctica casi universal.
La coexistencia y demanda a sistemas alternativos y tradicionales de salud ha sido reconocida
internacionalmente, existiendo numerosas experiencias en salud internacional (algunas apoyadas por
organismos como OPS y OMS), donde se ha comprobado que las iniciativas que logran mejorar el
estado de salud de la población, son efectivamente las que consideran esta diversidad de prácticas de
salud en el proceso de atención. Por ejemplo, se ha demostrado que la mortalidad por bronconeumonía
se puede reducir cuando hay un conocimiento y comprensión de los síntomas locales de severidad y
un manejo pertinente de los casos por auxiliares rurales capacitados de la comunidad (Sazawal &
Black, 1992).
Esta situación de pluralismo médico, que además está ampliamente documentada en la
literatura médico antropológica, es la que existe en el área del Centro de Salud de Boroa Filu Lawen, y
es el fundamento para avanzar en un modelo integral, intercultural y complementario de atención de
salud. En el caso de este centro de salud el escenario es favorable a esta diversidad en salud, puesto
que todo el equipo técnico y auxiliar es mapuche e intercultural, transitando cotidianamente entre la
cultura occidental y la indígena y entre sus dos modelos médicos.
En este sentido, el sistema de información integral que se pretende levantar debe resguardar
que cada sistema médico sea lógico dentro de su marco explicativo de salud-enfermedad-sanación,
y que sea complementario, es decir que las categorías de la biomedicina, de la cual la estadística es su
expresión mas estricta, no se imponga sobre las categorías y conceptos de la medicina mapuche.
2
En el Artículo 1 del Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes (1989) se
establece que “los pueblos en países independientes, considerados indígenas por el hecho de descender de
poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la
conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su
situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de
ellas”. El concepto de pueblo se refiere al conjunto de rasgos que caracterizan a un grupo humano en cuanto a su
territorio, historia, cultura y etnia, confiriéndole un sentido de identidad.
3
Conformadas por antiguos patrilinajes y que se fueron reconocidas por la ley de reducciones de fines del siglo XIX.
10
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Desarrollo de un Sistema de Información Integral de de Salud Intercultural (SIISI)...
Según este investigador mapuche, existe una concepción integral de los vínculos sociales y culturales,
materiales e inmateriales que se asientan en la mapu (tierra), siendo en este espacio material y
simbólico de reproducción sociocultural, donde emerge y se asienta la identidad colectiva. Esta
identidad mapuche, a pesar de las diferencias territoriales y de las características propias de cada
asentamiento, se fundamenta en una norma ética de comportamiento y costumbres denominada
Az Mapu (Cuyul, 2008).
11
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Desarrollo de un Sistema de Información Integral de de Salud Intercultural (SIISI)...
Esta coexistencia de sistemas médicos (ver cuadro 1) nos permite entender de una manera
esquemática el contexto de pluralismo médico que se encuentra en la Araucanía y que es el resultado
de los procesos de conquista, colonización y contacto que se han producido en esta región. En el área
de Boroa Filu Lawen, podemos distinguir conceptualmente al menos dos sistemas: la medicina
occidental o formal —derivada principalmente de la tradición hipocrática— y la medicina mapuche,
practicada ancestral y distintivamente por ese grupo étnico4.
Como en todo intento de representación, este esquema sólo muestra los rasgos distintivos y
diferenciadores de los dos sistemas médicos. En la práctica lo que existe es un continuum de
representaciones y actividades de los dos sistemas y la gran mayoría de las personas consultan tanto la
medicina oficial como la medicina mapuche e incluso otras alternativas (Oyarce, 1989). Además hay
que considerar la medicina casera practicada al interior de los hogares. Todo lo anterior conforma un
escenario complejo de múltiples prácticas terapéuticas en el territorio de Boroa Filu Lawen lo que
representa un desafío en términos del sistema de información.
CUADRO 1
SISTEMAS MÉDICOS QUE COEXISTEN EN LA ARAUCANÍA
!
"
# $
% & %
&
' (
) *
+ , )
- . 23
* .
* . .
- . .
)
/ .
0 ( +
* 1
,
- . .
&
& .
4
Fuente: Adaptado de Oyarce, 1989.
4
Posiblemente, al igual que en otros sectores de la Araucanía, también se encuentren prácticas y agentes de medicina
popular, que combina elementos de la medicina medieval traída por los conquistadores con prácticas indígenas pre
y post colombinas, así como de otras medicina alternativas.
12
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Desarrollo de un Sistema de Información Integral de de Salud Intercultural (SIISI)...
13
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Desarrollo de un Sistema de Información Integral de de Salud Intercultural (SIISI)...
extraordinaria, por las familias mapuche y de manera más especializada por los
sanadores mapuches5.
• Kutran: Es la dolencia y también el dolor, se entiende como un desequilibrio de la
persona y también de la familia respecto de las fuerzas en las cuales se inserta la vida
en la tierra. Incluye lo social, económico y político del hecho social de la
enfermedad.
• Küme mongen: Término utilizado de manera amplia para referirse al estado de
armonía individual o colectiva que se relaciona con al buen vivir. La buena vida se
evalúa de manera cotidiana a partir del análisis de los aspectos socio espirituales y
psico biológicos de las personas y familias.
• Kümelkalen/Wezafelen: Ambos conceptos sintetizan el estado de bienestar integral,
que refiere a “estar bien” o “estar mal”, respectivamente.
5
El estudio y la comprensión de las plantas medicinales utilizadas en la medicina tradicional no pueden separarse del
contexto sociocultural del que forman parte, puesto que es éste el que, en última instancia, le otorgan el valor
terapéutico (Citarella et al, 1995).
14
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Desarrollo de un Sistema de Información Integral de de Salud Intercultural (SIISI)...
El Centro de Salud Intercultural Boroa-Filu Lawen, ubicado en la comuna de Nueva Imperial, región
de la Araucanía, es una experiencia de gestión autónoma por parte de la organización mapuche
comunitaria llamada “Comité de Salud Boroa Filu Lawen” y es apoyada financieramente por el
Servicio de Salud Araucanía Sur, del Ministerio de Salud de Chile. Se ubica en medio de comunidades
mapuches rurales de asentamiento disperso y se localiza a unos 20 kilómetros de la ciudad de Nueva
Imperial, en la Región de la Araucanía y en el área centro-sur de Chile.
Este centro se enmarca en las políticas de interculturalidad y en el creciente reconocimiento de
la medicina mapuche por parte del Servicio de Salud Araucanía y del Estado chileno. Se trata de una
experiencia pionera en el país y constituye uno de los mejores ejemplos de buenas prácticas en salud
comunitaria intercultural, destacándose que todo el equipo de salud pertenece al pueblo mapuche.
La iniciativa surge desde el propio pueblo mapuche para reorganizar el antiguo Lof Mapu
(organización territorial autónoma), recomponer los territorios ancestrales y rearticular las redes
históricas y comunitarias del mismo; el objetivo con que nació fue enfrentar la excesiva fragmentación
territorial, manteniendo la identidad y evitando la imposición de modelos externos y el debilitamiento
de la propia cultura. Se trata de un proceso de reorganización mayor, donde la salud, entendida en el
sentido integral, es el núcleo central.
En el año 2000 se crea un comité de salud intercultural, que consolida diversas acciones
iniciadas unos años antes. Como un primer paso se inicia la construcción de una sede comunitaria,
recuperando la forma y contenido de la vivienda tradicional denominada ruka, en la que se inician
actividades de salud por medio de una ronda médica. Posteriormente se inicia la construcción de un
espacio occidental, que en la sala de espera recupera la forma tradicional de la vivienda mapuche.
Respecto de la medicina occidental, en este centro se cuenta con un equipo compuesto por un médico,
una matrona, una trabajadora social, un dentista y dos auxiliares paramédicos que llevan a cabo los
programas regulares del Ministerio de Salud.
De acuerdo con los integrantes del equipo de salud del centro que implementan la medicina
mapuche, ésta se basa en el modelo de salud mapuche y está en directa relación con la cosmovisión
indígena. Conceptualmente se basa en la idea de la integralidad del che (del ser “mapuche” o gente de
la tierra); de la espiritualidad; del kvme felen (bienestar), del kvme mogen (buena vida) y del kvme
rakizuam (buen pensamiento).
15
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Desarrollo de un Sistema de Información Integral de de Salud Intercultural (SIISI)...
6
De hecho en el cuadro 1, las enfermedades mapuches están escritas en el alfabeto unificado y en el Centro de Salud
Boroa Filu Lawen se usa el alfabeto Ranguileo, por lo que también se deberá llegar a un consenso en ese aspecto.
16
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Desarrollo de un Sistema de Información Integral de de Salud Intercultural (SIISI)...
CUADRO 2
DIAGNÓSTICOS, CATEGORÍAS, CAUSALIDAD Y PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOS
DE LAS KUXAN (ENFERMEDADES MAPUCHES) DE BOROA FILU LAWEN
+ ,
&
* . " 646 . 5 . " . 6 2 5 ' ( (6
/ . " - 7. 6 . 6 6 . 6 " 0 ; .
Las Kisu kutran se refieren a enfermedades producidas por sanciones, trasgresiones, o falta de
cumplimiento de conductas esperables en autoridades mapuches. Su origen está asociado al
incumplimiento de las dimensiones éticas, espirituales y políticas asociadas a roles tradicionales.
Un caso frecuente es el perimontun (visiones de algo extraordinario) que es un signo y síntoma de que
la persona ha sido elegida como machi (shaman).
Re kutran, que se traduce como “pura enfermedad” son un grupo de dolencias consideradas
naturales, es decir sin la intervención de fuerzas o espíritus, como chafo (resfriado/gripe), ali kutran
(fiebre), kom antü (insolación), pechay (diarrea) y otras.
Genéricamente se llaman weza kutran, o enfermedades malas o por mal a problemas de salud
causadas por terceros (agentes, fuerzas o espíritus), debidos a envidia, trasgresiones, desequilibrios y
otras razones.
Recientemente, y producto del contacto con el mundo occidental han surgido las we kutran,
literalmente: “enfermedades nuevas”. Son, como su nombre lo indica, dolencias de origen reciente,
asociadas principalmente a cambios en el ecosistema y modo de vida tradicional, como sida,
depresión, entre otras.
Finalmente las wingka kutran son enfermedades no mapuches, también introducidas o
incrementadas por el contacto con el mundo moderno y que se relacionan principalmente con cambios
en la alimentación y estilo de vida, como la diabetes, hipertensión, cáncer, tuberculosis, etc.
La atención de medicina mapuche incluye a los sanadores tradicionales, como machi
(shaman, intermediaria entre el hombre y las divinidades), lawentuchefe (médico herbolario) y
rañinelchefe (asesor cultural). Actualmente las atenciones de promoción, tratamiento y revitalización
de la identidad y la medicina mapuche se realizan en el centro y está en construcción una casa
exclusiva para este tipo de atención.
7
En esta taxonomía se ha usado el alfabeto Ranguileo, en otros registros se ha utilizado el alfabeto unificado. Parte
del proceso de consenso es decidir colectivamente qué alfabeto se usará en la versión final del sistema.
17
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Desarrollo de un Sistema de Información Integral de de Salud Intercultural (SIISI)...
Como miembros de la cultura mapuche, los integrantes del equipo trabajan mediante
consensos colectivos para lo cual realizan reuniones periódicas entre ellos y con la comunidad.
En esas reuniones dan cuenta de las actividades y escuchan el consejo de los dirigentes, sobre todo de
los más ancianos. Entre los temas que reconocen como difíciles para avanzar en la consolidación del
modelo intercultural y complementario se encuentran las imposiciones derivadas de la política estatal
que no reconoce oficialmente a la medicina mapuche y les impone instrumentos y formas de atención
que no son pertinentes desde el punto de vista de la cultura. Así señalan que tienen dificultades para
llevar las estadísticas oficiales y que además no existen instrumentos adecuados para reflejar la
integralidad de la medicina mapuche.
18
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Desarrollo de un Sistema de Información Integral de de Salud Intercultural (SIISI)...
El sistema integral de información en salud intercultural denominado Rakin Mongen Boroa Filu
Lawen Pu Che, tiene como objetivo apoyar las atenciones y gestión del Centro de Salud de Boroa
Filu Lawen, en sus aspectos interculturales y complementarios8; vale decir, en lo que se refiere a
atención de salud desde la cultura mapuche y desde la cultura occidental. Es así cómo el sistema esta
construido tratando de reflejar una perspectiva comprensiva sobre que lo que significan determinados
hechos —como vida, muerte, salud, enfermedad, migración e identidad, entre otros— en el contexto
de la cosmovisión o estructura cognitiva de los dos modelos médicos que allí se encuentran: el
biomédico y el mapuche. Además refleja la posibilidad de atenderse en los dos sistemas de manera
simultánea y/o alternada.
Como antecedente, podemos decir que para los miembros del Centro de Salud el sistema
occidental está mas delimitado, pero menos entendido; por el contrario, el sistema mapuche es
totalmente comprensible para las personas de Boroa Filu Lawen, pero está mucho menos estructurado
y delimitado, lo que ha constituido el mayor potencial y desafío de este sistema de información.
En efecto, en el campo de la estadística, donde los eventos necesariamente deben ser
altamente formalizados y muchas veces presentados de manera dicotómica en categorías y
taxonomías excluyentes, constituye un tarea intercultural inédita poder consensuar descriptores
mínimos que permitan conceptualizar las categorías de enfermedad, diagnósticos y terapias de un
sistema como el mapuche, donde no existen categorías ya consensuadas y las que existen no
corresponden al modelo occidental.
En lo conceptual, el sistema de información de salud intercultural o Rakin Mongen Boroa
Filu Lawen Pu Che es un sistema integral ya que pretende abarcar dos dimensiones: por una parte la
complementación de estadísticas de atención de salud convencionales occidentales con las atenciones
propias de la medicina mapuche; y por otra parte, incorporar variables que permitan abarcar
8
En este sentido, un enfoque intercultural en salud por ejemplo es aquel que pretende “la negociación de
significados entre personas de distintas culturas y/o la producción de nuevos significados producto de ese diálogo;
que debe expresarse en acciones sanitarias concretas que reflejen las múltiples identidades y complementen las
distintas tradiciones médicas (Pedrero, 2004, Oyarce y Pedrero, 2005).
19
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Desarrollo de un Sistema de Información Integral de de Salud Intercultural (SIISI)...
el concepto de salud integral mapuche, es decir la salud interrelacionada con otros aspectos de la vida:
identidad, manutención de la cultura, mapu o territorio, actividades colectivas y otras.
A pesar de que muchas categorías se asumen como “universales” desde el mundo occidental,
al trabajar en un sistema de información en salud intercultural, una premisa básica es que entre los
pueblos indígenas los conceptos occidentales pueden no existir o tener otros significados; por otra
parte los propios pueblos han desarrollado categorías propias importantes de considerar.
Específicamente, nos referimos a conceptos fundamentales como los de salud, enfermedad y curación;
las conceptualizaciones sobre enfermedades, diagnósticos, etiologías y agentes médicos de la
medicina mapuche; así como conceptos centrales de la epidemiología, como lo son las categorías de
persona, tiempo y lugar. Por ejemplo: el ulutun, es un ritual de sanación, en sí mismo diagnóstico y
terapéutico; el concepto de persona o che es colectivo, no individual, entre otros casos.
Antes de entrar en la descripción del sistema propiamente tal, es necesario recalcar que
durante el proceso se llegó a la construcción de un sistema y no de una base de datos como se planteó
originalmente. Lo anterior, como ya se dijo en la introducción se debió a que un sistema no requiere
de conocimientos avanzados en estadística9, y por otra parte la automatización de los procesos aseguraba
la sustentabilidad del mismo. Hay que considerar que todo el equipo del centro de salud está conformado
por personas mapuches rurales, hablantes de mapudungun10. Por eso, y si bien un sistema ofrecía (y
ofrece) muchas más dificultades operativas y requiere de un proceso de programación y prueba, se optó
por avanzar en un producto automatizado para la producción de la información.
A. Metodología
1. Orientaciones conceptuales metodológicas
La construcción de este sistema ha sido y es un proceso flexible, interactivo y dinámico. Su desarrollo
se ha orientado básicamente desde la cultura y medicina mapuche hacia la cultura y medicina
occidental, en el entendido de que había que ir desarrollando paso tras paso una construcción de
conocimiento nuevo, basado en la articulación y negociación de significados en torno a bienestar,
salud, enfermedad y daño. En este sentido, se ha propiciado un diálogo intercultural, basado en la
participación del equipo local a cargo del registro, los especialistas y el equipo asesor de CELADE
/OPS, que se describe en detalle en la sección 3. b. ii de este mismo documento.
Desde el punto de vista conceptual, todo el sistema se basa en la construcción de categorías
inductivas (de lo particular a lo general) elaboradas en base a datos ya existentes en los registros
escritos y en la cultura oral de las personas mapuches que trabajan en el Centro de Salud (ver sección
medicina occidental, medicina mapuche).
Aún cuando la elaboración de una taxonomía es, por definición, reducir datos complejos a
principios esquemáticos, se ha tratado de representar el dinamismo de la cultura mapuche y su
continua apropiación y readecuación de categorías en base a su propia matriz cultural. En este aspecto,
la construcción del SIISI se ha dado de manera secuencial e interactiva, contrastando las variables y
categorías propuestas con la realidad concreta de los registros de atenciones. Proceso que a su vez ha
ido retroalimentado las nuevas variables, poniendo el énfasis en la validez de las categorías y
diagnósticos propuestos.
En consecuencia, este sistema de información integral e intercultural que articula e integra
distintos enfoques de salud es cualitativamente diferente a todos los sistemas de registro del sistema de
9
Como centro de salud del sistema nacional, se les exige llevar una estadística de atenciones realizadas, sin que se
haya contado con una capacitación técnica sistemática para tal fin.
10
El universo cognitivo de los integrantes del centro se encuentra estructurado en torno a esa lengua y cultura, donde
no existe este tipo de tecnología computacional y el sistema de comprensión del entorno y su ordenamiento sigue
una lógica de pensamiento muy diferente al modelo occidental que rige los sistemas de estadísticas convencionales.
20
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Desarrollo de un Sistema de Información Integral de de Salud Intercultural (SIISI)...
salud oficial y a la vez pretende ser una contribución conceptual y metodológica a la demanda
creciente de información debida al auge de los modelos de salud intercultural en Chile y en América
Latina. El desafío final es diseñar un sistema de registro más flexible y permeable que los
convencionales a la realidad cultural del usuario y que, al mismo tiempo, cumpla con las necesidades
de registro del sistema oficial de salud.
21
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Desarrollo de un Sistema de Información Integral de de Salud Intercultural (SIISI)...
enfermedades que fueron incorporados al sistema (ver descripción de proceso). En esta etapa se inició el
ingreso de datos de medicina mapuche. El producto de esta etapa es el sistema en su versión beta para la
prueba del mismo.
Como soporte computacional se instaló un terminal en la casa de medicina mapuche
inaugurada durante el 2009, lo que permite acceder al SIISI en red.
DIAGRAMA 1
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES EN LAS ETAPAS DEL
SIISI/RAKIN MONGEN BOROA FILU LAWEN PU CHEa
22
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Desarrollo de un Sistema de Información Integral de de Salud Intercultural (SIISI)...
la lógica y la estructura cognitiva que la contiene, lo cual implica una construcción; así la
comunicación intercultural se relaciona con la posibilidad de los sujetos de construir significados
(Sepúlveda, 1995). En este sentido, la interculturalidad en salud se entiende como un proceso
colectivo de negociación y construcción de significados entre actores sociales de culturas distintas en
torno a las epistemologías y modelos de realidad; etapas y ciclos de vida; proceso salud-enfermedad-
sanación; conceptos de persona, tiempo y espacio. Este proceso busca el bienestar de un pueblo en un
territorio socialmente significativo y clínicamente adecuado (Oyarce y Pedrero, 2007).
Este diálogo intercultural es la base para la generación de modelos interculturales de salud, en
los cuales el concepto de bienestar trasciende al de salud biomédico, e incorpora como parte
constitutiva a la medicina tradicional. En este sentido, el sistema de registro que permite la evaluación
y monitoreo de estos modelos debe responder a un nuevo campo de conocimiento en que se respeten,
promuevan y garanticen los distintos significados de los hechos vitales y ciclos de vida que tienen los
pueblos indígenas en el marco de sus cosmovisiones particulares. En este contexto, un sistema de
información intercultural deja de ser una retórica de buenas intenciones y su construcción se convierte
en una necesidad urgente que demanda un cambio de actitud de todos los actores hacia la valoración y
reconocimiento del otro como sujeto, con una visión propia del mundo y conocimientos importantes
para la conservación de la vida (Conejo, 2006).
En lo específico, el diseño y puesta en marcha de este sistema requirió desarrollar una buena
comunicación intercultural entre el equipo asesor y los profesionales y agentes, proceso compuesto de
cinco elementos: "escuchar, explicar, reconocer, recomendar y negociar" (Berlin y Fowkes, 1998).
Todo este proceso fue posible porque el equipo de trabajo estaba compuesto por profesionales y
técnicos mapuches con amplio dominio de la lengua y de su medicina; porque se contó con la
participación de los especialistas en medicina mapuche: lawentuchefe (medica herbolaria) ragiñelwe
(asesor cultural) y machi (shaman); y finalmente porque el proceso fue asesorado y guiado por un
técnico en computación mapuche y una antropóloga con amplio conocimiento en las enfermedades
mapuches. La conformación de un equipo con estas características permitió el descubrimiento de
principios ordenadores de la salud y el bienestar, así como la construcción de taxonomías de consenso.
En lo operativo, las categorías culturales que permitieron sistematizar y describir la dinámica
del proceso intercultural y complementario que se está desarrollando en el Centro de Salud de Boroa
Filu Lawen, surgieron en talleres y reuniones en que por una parte se capacitó y por otra se trabajó en
la construcción conceptual de registros de consensos, en un proceso de diálogo cultural entre
medicinas, para que el sistema respondiera a las expectativas materiales y culturales del usuario
mapuche y de la comunidad rural11.
Es obvio, pero no siempre explícito, que para que se logre una verdadera complementariedad
y diálogo intercultural debe haber una base común, un sustrato de conocimiento compartido que
permita la comprensión entre el emisor y el receptor de los mensajes. La estadística ha sido siempre
un instrumento de la sociedad occidental y en ese sentido, la capacitación en este tipo de conocimiento
para el equipo local encargado del registro es otro pilar fundamental para el desarrollo del sistema de
información integral en salud intercultural y constituye un eje fundamental para la sustentabilidad del
sistema. Es además un elemento crucial del proceso de empoderamiento y democratización en la
producción de las estadísticas de salud, sobre todo porque el equipo local no cuenta con niveles
profesionales de educación12.
11
Proceso que tiene relevancia no sólo en términos del sistema de información, sino también en el sentido terapéutico
de las acciones que implementa este centro. Ya existen numerosos ejemplos en el mundo de que cuando un modelo
de salud se inserta en la vida simbólica y cultural del enfermo, tiene mayor eficiencia y es más aceptable,
significativo y satisfactorio, tanto para médicos como para usuarios (Kleinman, 1980).
12
En efecto, el profesional mapuche a cargo de la implementación del sistema, realizó actividades sistemáticas de
capacitación, de manera paralela a la práctica del desarrollo del sistema. Durante los tres meses de proyecto se
llevaron a cabo diez jornadas de trabajo en capacitación, las que se realizaron todos los sábados de cada mes,
cuando había menos afluencia de público.
23
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Desarrollo de un Sistema de Información Integral de de Salud Intercultural (SIISI)...
Finalmente, hay que señalar que el SIISI se construyó a través de metodologías participativas,
en el entendido de que la participación es un derecho. De esta forma, en todo el proceso de diseño,
construcción y fundamento de las variables propuestas y su posterior contrastación con los registros y
casos reales, fue fundamental la participación activa de los miembros del Centro de Salud Boroa Filu
Lawen. No obstante, hay que señalar que hubo distintos grados de participación y que también varió el
tipo de participantes, según las etapas y objetivos. Por ejemplo, en la primera fase se invitó a talleres
amplios donde se presentó la propuesta del SIISI a directivos de la asociación para la salud Boroa Filu
Lawen, dirigentes de la comunidad y equipo general del centro. Esa participación fue amplia y
deliberativa y una vez que los participantes aprobaron el proyecto se siguió adelante con la idea.
Posteriormente, el trabajo se focalizó en el grupo a cargo del registro. En ese grupo se trabajó
de manera que la participación no sólo era fomentada, sino un aspecto metodológicamente
imprescindible para la identificación de variables, formas de preguntar, categorías de respuesta, entre
otros aspectos, dado que la mayor parte de la población es hablante de mapudungun.
En determinados momentos del proceso, como en la identificación de categorías y
construcción de taxonomías también participaron los especialistas mapuches, quienes en última
instancia decidieron qué categorías de diagnósticos incorporar al sistema, cómo traducirlas al
castellano, cómo preguntar etc. En el futuro, el SIISI se presentará a la comunidad, directivos
y profesionales del Servicio de Salud Araucanía, un programa de salud con población mapuche y
FONASA, ampliando la participación para la etapa de prueba de esta primera versión.
24
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Desarrollo de un Sistema de Información Integral de de Salud Intercultural (SIISI)...
como la idea del equilibrio con la familia y el grupo de parentesco llamado kipan, con el lof (entidad
territorial propia), la comunidad, el mapu (territorio) y la importancia de conocer el origen de la
persona, denominado tuwun, y de ciertos lugares habitados por fuerzas o espíritus que podían
enfermar o sanar, como los münoko, trayenko y otros que se fueron incorporando al sistema.
iii) Evaluación de los registros disponibles
En el centro de salud existían registros en formato material y digital. Entre los primeros
estaban las fichas clínicas y hojas de atención diaria; entre los segundos las tablas Excel
correspondientes a las actividades mensuales, Registro Estadístico Mensual (REM) que el Servicio de
Salud Araucanía Sur había instalado en un computador en el Centro. No obstante, considerando que
como ya se dijo, los miembros del equipo no tenían una formación profesional ni capacitación formal
en registros y estadística, éstos no se llenaban de forma sistemática y por otra parte no correspondía a
todo lo que hacia el centro de salud intercultural.
En esta fase del proceso surgió el primer problema operativo ya que los REM se registran
para actividades y la unidad de análisis es la actividad, por lo que no había un registro donde la unidad
de análisis fuera el individuo y se consignaran sus características, las de su familia y de la comunidad.
Por lo tanto el proceso de capacitación se siguió en forma paralela, para lograr que el equipo
pensara y propusiera una forma de registro individual con las características de los usuarios de ese
centro de salud y del tipo de atención que recibía, desde los diagnósticos hasta las prestaciones. Dadas
las características del modelo intercultural que se implementaba, era necesario además que el sistema
incluyera otras unidades de registro, no sólo individuales sino colectivas y que además se avanzara en
la construcción de una taxonomía de enfermedades mapuche más inclusiva y válida.
CUADRO 3
EJEMPLO DE NORMALIZACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN CIE 10
< "
5 < =+ >?
@ / A B
@ / A B
@ / A B
=/ / A B
! 6 / A B
/ / A B
@ ; / A B
< A / A B
/ / A B
/ / A B
/ # A $ / A B
/ A / A B
< # 6 $ / A B
Fuente: Elaboración propia
25
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Desarrollo de un Sistema de Información Integral de de Salud Intercultural (SIISI)...
diagnósticos, así como de actividades. Para ello se eligieron tres meses de atenciones. Durante el
periodo se revisaron todos los diagnósticos de la medicina occidental en las consultas ambulatorias
realizadas en el centro (alrededor de 600 entidades), los que fueron reunidos en grandes grupos de
enfermedades con el apoyo de un especialista en salud pública con amplia experiencia en
sistematización y registro, de acuerdo a la Clasificación Internacional de Enfermedades, CIE. 10.
La normalización tuvo como objetivo anotar de una manera consistente los diversos tipos de
diagnósticos que se observaron en los distintos registros. Por ejemplo en las hojas de registro
aparecían muchas maneras de describir el resfrío común: virosis respiratoria alta, ira, síndrome
bronquial obstructivo agudo, resfrío, gripe común, resfrío y fiebre, resfrío y tos, rinofaringitis aguda
(resfriado común), gripe (con manifestaciones respiratorias), virus no identificado, virosis respiratoria,
por lo que la normalizaron hizo la conversión automática al CIE 10, donde las enfermedades
respiratorias corresponden al Grupo X. De esa manera al ingresar el diagnóstico al sistema ya aparece
el nombre correcto y la clasificación CIE 10. Por ejemplo, si se ingresa un diagnóstico de virosis alta,
se despliega la categoría resfrío común y automáticamente en el sistema queda consignado como
Grupo 10: Enfermedades Respiratorias (CIE 10).
iv) Diálogo intercultural
Una vez finalizada la etapa de la normalización de los diagnósticos y síntomas occidentales,
el trabajo se focalizó en la medicina mapuche. En un proceso similar pero mucho más complejo que el
realizado para la medicina occidental, se construyeron categorías inductivas de enfermedades
mapuches. En esta etapa se trabajó en forma individual con dos de los especialistas mapuches,
específicamente con la lawentuchefe (yerbatera) y con el ragiñelwe (asesor intercultural).
Con este fin se revisaron tres meses de registros de atenciones en los cuadernos de la
lawentuchefe y el ragiñelwe. Dado que la medicina mapuche es básicamente oral, el ejercicio de
registro de las actividades, sobre todo en mapudungun, representa un proceso complejo para los
especialistas. La revisión permitió comprobar que el segundo especialista trabajaba con una
clasificación de enfermedades levemente diferente; así por ejemplo, en la primera categorización
(cuadro 2) se distinguía entre we kutran y wingka kutran, como dos categorías diferentes, en cambio
en las clasificación que hacía el asesor cultural, la segunda era una subdivisión de la primera.
CUADRO 4
EJEMPLO: DIAGNÓSTICOS REGISTRADOS, TRADUCCIÓN
Y PRINCIPIOS DE CLASIFICACION
2 ,
* 1 ,
, ,
* ( ,
2 + ,
= . + ! 7 ,
( ,
, 1 . , !
2 ( 1 ,
, ( < 5 ,
= 7 6 . . ,
Fuente: Elaboración propia
26
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Desarrollo de un Sistema de Información Integral de de Salud Intercultural (SIISI)...
El próximo paso fue revisar los contenidos de las traducciones de esas enfermedades y un
tercer paso fue descubrir (elicitar) los principios clasificatorios que estaban en la base de esas
dolencias, problemas o atenciones. La revisión en conjunto de todas las atenciones, diagnósticos,
síntomas y descripciones de lo registrado por parte de estos especialistas, requirió de un gran esfuerzo
de diálogo intercultural que se logró porque el equipo asesor posee conocimiento y experiencia en
establecer consensos culturales a partir de dos sistemas de conocimientos.
En el caso de la lawentuchefe se construyeron seis grandes categorías de enfermedades,
tratando de representar la amplia variabilidad de categorías y síntomas registrados: 1) según parte del
cuerpo afectada; 2) según desequilibrio frío-caliente (modelo humoral); 3) según enfermedades
mapuches; 4) según categorías occidentales (vesícula, hipertensión); 5) accidentes y 6) otras, o no
clasificadas en las anteriores. Cabe señalar que estas clasificaciones son operativas y fueron la base
para la taxonomía de consenso final.
Ejemplo: propuesta de clasificación de diagnóstico de la lawentuchefe.
1) Según parte del cuerpo afectada
• kutran lonkgo: enfermedad/dolor de cabeza
• kutran pilun: enfermedad/dolor de oídos, etc
2) Según enfriamiento/desequilibrio frío-caliente/parte del cuerpo
• En todo el cuerpo
• Vías urinarias
3) Según causas consideradas propias
• Weza kutran-infitun: enfermedades por mal,
• Mapu kutran: enfermedad por trasgresión de la naturaleza.
• Weñankon: pena por soledad, desorientación, pérdida cultural, depresión.
4) Otras enfermedades
• Enfermedades de la mujer
• Hipertensión,
5) Accidentes;
• De tránsito
• Caída
27
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Desarrollo de un Sistema de Información Integral de de Salud Intercultural (SIISI)...
Al fin de este proceso se contó con una propuesta calificatoria de los diagnósticos mapuches
de estos dos especialistas y se incorporó provisionalmente en la mascarilla del sistema.
En la tercera etapa de operación del SIISI, el énfasis estuvo puesto en el ingreso de datos de
las fichas clínicas y de datos socioculturales de los usuarios, etapa orientada a producir los primeros
tabulados y diagnósticos de la población que se atiende en el Centro de Salud.
v) Diálogo intercultural
Para lograr construir categorías de consenso en torno a las enfermedades mapuches y
considerando que las machi representan, por definición, el conocimiento más especializado de la
medicina mapuche, y que ellas no registran las atenciones, se realizó previamente un proceso de
consensuar la taxonomía original (ver cuadro 2) con la categorización realizada en base a lo que
atendía la lawentuchefe y el ragiñelwe; quien además usaba otra categorización de enfermedades, que
hasta el momento no se había incluido.
Una vez que se compararon las tres y se identificaron las denominaciones donde había
conceptualmente traslapos y contradicciones, se realizó un proceso individual de describir casos reales
y pedirles que los reubicaran según el principio clasificatorio que ellas reconocían. A través de este
proceso de contrastación de las categorías y reconceptualización se logró construir una taxonomía
final, más inclusiva que distingue seis grandes grupos de enfermedades y que es básicamente
etiológico.
1) Re kutran: enfermedades consideradas naturales, es decir sin la intervención de fuerzas o
espíritus, por ejemplo, chafo (resfrío, gripe).
2) Kisu kutran: enfermedades propias que afectan a personas con roles tradicionales, por
ejemplo, perimontun que sufre la machi como signo de su vocación shamánica.
3) Mapu kutran: enfermedades que afectan a personas que trasgreden las normas que
regulan la vida de los hombres y su entorno (az mapu), como el konun.
4) Weza kutran: enfermedades producidas por acción de terceras personas, espíritus o
fuerzas, como trafentun con mewlen (encuentro con remolino).
28
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Desarrollo de un Sistema de Información Integral de de Salud Intercultural (SIISI)...
Las re kutran a su vez, se subdividieron en a) kalil kutran: enfermedad según parte del cuerpo
afectada y b) ka re kutran (otras enfermedades naturales).
CUADRO 5
EJEMPLO DE CONSENSO Y RECONCEPTUALIZACIÓN DE CATEGORÍAS
2 "
2 "
' ( / 7 (
* * . , . .
- . . , - . - . ;( .
.
Por ejemplo, el konun, enfermedad producida por el “último aliento de un ser moribundo” se
había clasificado como kisu kutran en la taxonomía inicial por ser una enfermedad propia, como por
causa mapuche en la categorización que se hizo con la lawentuchefe y como mapu kutran, es decir por
una transgresión a las leyes que regulan la vida de los hombres en la tierra por el ragiñelwe. A pesar
de que puede ser efectivamente clasificada en los tres grupos, el consenso entre la lawentuchefe,
ragiñelwe y machi en que la categoría que mejor la describe es mapu kutran se basa en su significado
e implicancias para la recuperación de la salud. En este caso, la madre trasgredió un código de
conducta sobre cómo proteger a un feto o recién nacido y en ese sentido la terapia a seguir involucra
también a la madre para restituir ese desequilibrio.
En el caso de la hipertensión (al igual que en el caso de la diabetes y cáncer) si bien hay
acuerdo en que pueden ser enfermedades no mapuches, no hubo consenso sobre si son nuevas, o son
enfermedades que siempre existieron y que ahora tienen ese nombre. Lo que sí está suficientemente
claro, es que se están presentando desde hace bastante tiempo en las comunidades y están aumentando
por lo que denominaron we y wingka kutran, de hecho esta última categoría abarca dos entidades que
estaban separadas en la taxonomía inicial.
Por último, si bien se avanzó en esos temas, la capacitación implicó un proceso muy lento ya
que se fueron buscando las claves de una negociación de significados en torno a los conceptos a
utilizar. Este último punto es y ha sido central en la construcción de este sistema, ya que debió
construirse desde las categorías básicas. En el caso del Centro de Salud Boroa Filu Lawen esta
actividad está en curso y claramente se requiere continuar el proceso de sistematización y
formalización de kimün o conocimiento mapuche.
Para consolidar este proceso se requiere de una etapa futura de validación y negociación
cultural entre usuarios y equipo de salud. Esta validación cultural consiste en estar de acuerdo con las
categorías y formas de preguntar del sistema en lo que se refiere a sus categorías, lenguaje, formas de
respuesta y otros, considerando el contexto cultural en que este sistema y el centro de salud se
encuentran. En las categorías colectivas y culturales puede que algunos profesionales no mapuches
estén en desacuerdo, pero el sistema de registro debe ser congruente con las explicaciones e
interpretaciones de la salud mapuche tal como fueron explicitadas por los especialistas y por los
usuarios. Así, puede que los equipos profesionales occidentales con que se interactúa en el sistema de
salud y en el centro de salud mismo, no compartan el mundo simbólico de los usuarios mapuches,
pero deben comprenderlo, respetarlo e incluso integrar algunos elementos culturales que se consideren
relevantes —desde el modelo de salud intercultural— para el proceso de recuperación del enfermo.
29
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Desarrollo de un Sistema de Información Integral de de Salud Intercultural (SIISI)...
DIAGRAMA 2
ESQUEMA DEL PROCESO DE DISEÑO SIISI
/RAKIN MONGEN FILU LAWEN PU CHE
30
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Desarrollo de un Sistema de Información Integral de de Salud Intercultural (SIISI)...
13
La construcción de este sistema, es una prueba de que los actores y el centro son interculturales y se mueven en los
dos mundos, no obstante, lo que el sistema debe proteger es que cada sistema sea lógico y coherente, dentro de su
marco explicativo de salud- enfermedad- sanación; es decir que la hegemonía de la biomedicina, de la cual la
estadística es su expresión mas controladora, no se imponga sobre la medicina mapuche.
14
En dos talleres se hizo el esfuerzo de exportar datos de las planillas Excel de atención diaria que se llevan en el
centro; sin embargo, la inconsistencia, mala calidad y parcialidad de los registros no permitió avanzar más en este
sentido, por lo que se optó por ingresar sólo datos nuevos una vez que el sistema estuviera instalado.
31
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Desarrollo de un Sistema de Información Integral de de Salud Intercultural (SIISI)...
se requiere desde el sistema oficial del Servicio de Salud Araucanía Sur; así esta modalidad brinda
más autonomía a todo el proceso.
Hasta el momento se ha diseñado la base del sistema informático. Cuando se carga el sistema
aparece una primera pantalla con cuatro ventanas, que corresponden a módulos independientes y que
son: ADMINISTRACIÓN, INGRESO DE DATOS, PROCESO DE DATOS, SALIDA, como se
observa en la siguiente figura.
FIGURA 1
INGRESO AL SISTEMA
FIGURA 2
USUARIO Y CLAVE
32
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Desarrollo de un Sistema de Información Integral de de Salud Intercultural (SIISI)...
Al ingresar al botón “Sistema”, se despliegan las opciones específicas que son: Diccionario de
Variables15. Administración de Seguridad (que permite establece los niveles de acceso y seguridad al
sistema a través de la definición de usuarios, claves y accesos diferenciados) y que se estableció por
expresa petición de la directiva de este centro comunitario preocupada de velar por la seguridad de la
información. Finalmente está la sección: Parámetros del Sistema, que sólo puede ser usada por la
persona que esté a cargo del mismo.
FIGURA 3
MÓDULO DE INGRESO DE DATOS
FIGURA 4
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
15
Actualmente en proceso de construcción de acuerdo a las categorías a las que se arribará en el período de prueba y
que serán la base del manual del usuario.
33
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Desarrollo de un Sistema de Información Integral de de Salud Intercultural (SIISI)...
Al entrar al módulo de atención de salud se despliegan tres opciones: Ficha persona-Che, y las
fichas de atención de Medicina Occidental- Wingka Lawen y Medicina Mapuche- Mapuche Lawen.
Como muestra la figura 5, en la opción Persona-Che, se abren tres ventanas: Identificación,
Vivienda y Mapu o Territorio.
En la sección Identificación se recogen por una parte los datos individuales convencionales
(que se registraban a mano en las fichas clínicas y hojas de atención diaria), así como otros datos que
se consideró importantes y que han surgido del trabajo de talleres. Entre los primeros están: el número
de ficha, el nombre y apellidos, Rut, nacionalidad, fecha de nacimiento, estado conyugal, hijos
nacidos vivos, edad, domicilio y educación (la que se ha ampliado a tres categorías). Además de estas
variables que eran consignadas entre la información regular que se registraba, se han incorporado
nuevas posibilidades de respuestas; por ejemplo, en estado conyugal se ha agregado la opción de
respuesta: “casado a lo mapuche”16.
FIGURA 5
ATENCIÓN DE SALUD – IDENTIFICACIÓN
16
Variables locales que no necesariamente se pueden comparar a nivel nacional.
34
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Desarrollo de un Sistema de Información Integral de de Salud Intercultural (SIISI)...
la salud de las personas desde el punto de vista mapuche, es el tema de si los padres están vivos.
Por una parte se considera que si una persona tiene padres longevos, también ella tendrá mejor salud;
por otra parte es un indicador del apoyo social y familiar que puede tener un individuo, considerando
que el parentesco actúa como la estructura social básica.
Una sección que se incorporó al final fue la de Vivienda, ya que los mapuches y profesionales
a cargo de la estadística la consideran importante para la salud y el bienestar. Así, en esta etapa del
sistema se incorporaron los tipos de vivienda mapuche ruka, con sus variantes de ruka-cocina y ruka-
dormitorio. También se consideró relevante diferenciar si la vivienda es de subsidio, si existe otra
construcción, el tipo de iluminación y el tipo de combustible. En relación a saneamiento, se consignó
si la vivienda cuenta con agua dentro del hogar y la fuente de obtención de la misma. Finalmente, se
incluyó el baño o sistema de eliminación de excretas.
FIGURA 6
VIVIENDA - RUKA
17
Otra opción es que el manual describa qué se entiende por cada tipo de familia y el que digita la ingrese
directamente. Ese y otros aspectos deberán definirse en la fase de prueba del sistema.
35
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Desarrollo de un Sistema de Información Integral de de Salud Intercultural (SIISI)...
bienestar y la salud, como el nguillatuwe (lugar de rogativa), cementerio (un lugar asociado con
espíritus y fuerzas que pueden enfermar o sanar); las categorías de respuesta en este caso son
dicotómicas, es decir lo que se registra es la presencia o no de esos lugares.
En una segunda sección se han incluido preguntas de la tierra y producción de la misma, que
fueron consideradas importantes. Entre éstas tenemos: tenencia de la tierra, condición de ocupación,
superficie total y cultivable, formas de cultivo, animales, producción principal y la existencia de
plantaciones forestales, que son percibidas como un signo de estatus, pero también de awinkamiento
(occidentalización).
FIGURA 7
TERRITORIO - MAPU
18
Está en discusión y deberá dilucidarse en la prueba, si la existencia de nguillatuwe y la participación en ceremonias
colectivas como nguillatun y otras debería ir en esta sección (por ahora la participación se encuentra consignada en
la sección de identificación de la persona).
36
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Desarrollo de un Sistema de Información Integral de de Salud Intercultural (SIISI)...
Otro aspecto que deberá perfeccionarse a medida que se ingresan datos, es qué variables o
unidades de registro pueden denominarse en su lengua originaria mapudungun; las que podrían ser
traducidas y cómo este proceso va más allá de traducir literalmente, ya que requiere buscar
equivalentes semánticos. Una mera traducción muchas veces puede trasgredir el significado y
relevancia de lo que se está registrando. Por ejemplo, trayenko no se puede traducir sólo como una
cascada, pues significa mucho más que una caída de agua: es un lugar habitado por un ngen ko (dueño
o guardián del agua) con poderes curativos para restituir la salud de una persona si se le trata con
respeto y de acuerdo al ad mapu mapuche.
FIGURA 8
MEDICINA OCCIDENTAL – WINGKA LAWEN
En la sección de Atención Medicina Occidental, se registran los datos que tienen relación con
la atención del paciente en los programas y actividades de la medicina occidental. En este caso se
refieren a las atenciones de morbilidad, que en la segunda etapa (ver diagrama 1) se automatizaron
según la Clasificación Internacional de Enfermedades, CIE 10. También se consignan los controles de
salud de los programas regulares del sistema de salud occidental como el Programa del niño/a, del
Adulto, de la Mujer, del Adolescente, y del Adulto Mayor, entre otros, los que son llevados a cabo por
este centro de salud, que corresponde básicamente a un consultorio de atención primaria (Convenio
DFL 36, Servicio de Salud Araucanía Sur).
En esta misma sección, se recogen las mismas variables que existen en la ficha clínica y
corresponden a la información requerida por la Unidad de Estadística del Servicio de Salud Araucanía
Sur. Su objetivo es proporcionar una mayor eficiencia en la producción de esta información. Además,
se ha incorporado un ítem de demanda espontánea y la resolución de la misma, ya que el equipo del
centro de salud consideró que era importante saber cuántas personas querían ser atendidas por
medicina mapuche y que, al no tener la posibilidad de acceder a ese recurso, finalmente se atendían
con médicos occidentales. En el sentido contrario, también es importante registrar cuántas personas
querían ver médico y no pudieron ser atendidas o fueron atendidas por otro especialista. En síntesis,
con esta categoría se pretende recuperar aquella demanda insatisfecha de medicina occidental y
mapuche, sobre todo porque los especialistas no atienden todos los días de la semana.
37
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Desarrollo de un Sistema de Información Integral de de Salud Intercultural (SIISI)...
Por último en esta misma sección, se agregó una ventana de historial de atención, que
presenta un resumen de las veces que esa persona asistió al centro de salud, quién la atendió, por qué
motivo y cuál fue el diagnóstico19.
La sección Atención Medicina Mapuche, constituye una de las más novedosas del sistema por
ser una experiencia inédita en la región y en América Latina. Ya se dijo anteriormente que la medicina
mapuche se basa en un sistema epistemológico donde la persona20 es parte constitutiva del cosmos;
esa visión del mundo y el sistema cognitivo y operativo que la sustenta y actualiza, se trasmite de
manera oral a través de la lengua. Si bien en el ultimo tiempo se han desarrollado alfabetos y hay una
esfuerzo conciente por formalizar ciertas categorías como las que aquí se presentan, eso conlleva un
esfuerzo conceptual y práctico muy complejo y delicado, pues se trata de ir delimitando entidades que
son altamente dinámicas, ambiguas y flexibles (Proceso que se describió en la sección metodología).
FIGURA 9
MEDICINA MAPUCHE – MAPUCHE LAWEN
El SIISI tiene integrada una sección de atenciones de medicina mapuche que ya fue
consensuada inicialmente en sus aspectos estructurales en la primera etapa. Originalmente, las
atenciones de morbilidad se agruparon en cinco grandes categorías (ver cuadro 2)21 que consignaban:
1) Kisu kutran: enfermedades propias o idiosincrásicas, donde se ubican dolencias como las que sufre
la machi como signo de su vocación shamánica, las experiencias de visiones, el encuentro de una
embarazada con un ser agónico etc.); 2) Re kutran: enfermedades consideradas naturales, es decir sin
la intervención de fuerzas o espíritus; 3) Weza kutran: enfermedades por mal, envidia, encuentro con
fuerzas y espíritus malignos; 4) We kutran: enfermedades de origen reciente, provocadas por el
contacto con el mundo occidental. En esta categoría se incluyen enfermedades producidas por
cambios en el ecosistema) y 5) Wingka kutran: enfermedades no mapuches, como la diabetes, cáncer,
tuberculosis, etc.
19
Se está considerando la posibilidad de que esta ventana sea un resultado del procesamiento y no un dato consignado
al ingreso.
20
Hay que destacar que, como en muchos pueblos indígenas, el concepto de persona es colectivo y no individual.
21
En esta sección las categorías se escriben con el alfabeto unificado para darle mayor coherencia con la sección de
descripción de la metodología y para facilitar la lectura en castellano.
38
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Desarrollo de un Sistema de Información Integral de de Salud Intercultural (SIISI)...
39
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Desarrollo de un Sistema de Información Integral de de Salud Intercultural (SIISI)...
FIGURA 10
ACTIVIDADES COLECTIVAS DE SALUD
FIGURA 11
INFORMES Y ESTADÍSTICA
40
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Desarrollo de un Sistema de Información Integral de de Salud Intercultural (SIISI)...
41
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Desarrollo de un Sistema de Información Integral de de Salud Intercultural (SIISI)...
A modo de síntesis preliminar se puede concluir que, a través de un proceso altamente participativo
y con un trabajo realizado prácticamente sólo por personas mapuches del sector, se ha diseñado y
desarrollado por primera vez en Chile, y posiblemente en la región, un sistema de información integral
de apoyo a los modelos de salud intercultural. Dicho sistema, de acuerdo al modelo intercultural,
abarca dos dimensiones: estadísticas oficiales de salud occidental y estadísticas de atenciones en salud
y medicina mapuche.
En lo operacional, la elaboración, diseño e implementación de este sistema intercultural se
expresa a través de la incorporación de variables de diferenciación étnica en las estadísticas
convencionales de salud creadas y consensuadas con el pueblo mapuche; entre las primeras podemos
nombrar el lof, la comunidad, el mapu y otras; y entre las segundas la autoidentificación y el uso del
lenguaje; complementariamente se ha logrado crear a través de un proceso intercultural un sistema de
registro basado en el concepto integral del bienestar mapuche que incorpora la visión colectiva y
ecológica de la salud indígena a través de indicadores tales cómo a) ceremonias colectivas (nguillatun,
machitun, eluwun, entre otras) b) acciones colectivas de salud (recolección de hierbas medicinas y
otras), c) entidades del territorio que, desde su cosmovisión, impactan directamente la salud, como los
menoco, rayenco y otros; d) las propias categorías y taxonomías de enfermedades mapuches y el
registro de actividades de medicina mapuche.
Este último aspecto presenta diversas dificultades conceptuales y metodológicas tanto para el
equipo del consultorio (la medicina mapuche es oral y presenta amplios rangos de heterogeneidad)
como para el equipo de apoyo técnico intercultural; no obstante, también se debe resaltar que se ha
logrado construir mediante el dialogo intercultural, la capacitación bidireccional y la participación, un
sistema de información que constituye una posibilidad de avanzar en el reconocimiento de sus
prácticas terapéuticas y en el derecho a ejercer sus propias medicinas, de acuerdo a sus usos y
costumbres. También contribuye a garantizar el derecho a la información de una manera pertinente y
adecuada a su realidad cultural y sanitaria. Finalmente cabe mencionar, que si bien este proceso ya
está en su etapa final y existe una primera versión beta validada por los dirigentes del centro de salud,
43
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Desarrollo de un Sistema de Información Integral de de Salud Intercultural (SIISI)...
es un proceso en construcción, por lo que se espera poder llegar a la versión definitiva después del
período de prueba a realizarse durante el año 2010.
De manera complementaria, es importante recordar dos medidas para darle continuidad y
sustentabilidad a este sistema. Por una parte continuar con los talleres de capacitación sobre manejo de
bases de datos, construcción de diagnósticos epidemiológicos e investigación en salud. Por otra, se
requiere finalizar el manual de procedimiento de atención y registro, así como el manual de operación
del sistema bilingüe castellano-mapudungun, que servirá para consolidar ese proceso y asegurar el
buen uso del sistema y su mantención en el tiempo.
44
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Desarrollo de un Sistema de Información Integral de de Salud Intercultural (SIISI)...
VI. Bibliografía
Berlin E, Fowkes C. (1998), Teaching Framework for Cross-Cultural Health Care. Mayfield
Publishing Company. California.
Guillaume Boccara (2004), The brighter side of the indigenous renaissance nuevomundo.revues.org/
pdf/2483.
CEPAL (2007), Panorama Social de América Latina 2006. Santiago, Chile.
______ (2008), Agenda Social. Panorama Social de América Latina 2007. Santiago, Chile.
Citarella et. al. 1995, Medicina y cultura en La Araucanía. Editorial Sudamericana. Santiago, Chile
Conejo, Myriam (2006), Sistematización de la experiencia de Jambi Huasi. Quito, Ecuador. FICI,
JambiHuasi, UNFPA.
Del Popolo, F. (2008), Los pueblos indígenas y afrodescendientes en las fuentes de datos: experiencias
en América Latina. CELADE-CEPAL/OPS-OMS, Santiago, Chile.
Cuyul, Andrés (2008), Prácticas culturales familiares y colectivas que protegen la salud en
comunidades mapuche en Chile y Argentina y su consideración por parte de los equipos de
salud oficiales. Proyecto de tesis. Maestría en Salud Pública. Universidad de Buenos Aires.
Instituto Nacional de Estadística INE (2002), Principales resultados XVII Censo Nacional de
Población y VI de Vivienda. Santiago de Chile. www.ine.cl/canales/chile.../censos.../
censo_pobl_vivi.php - Cached - Similar.
Oyarce, A. y Malva-Marina Pedrero (2005), Apuntes sobre interculturalidad. Inédito.
______ (2007), Perfil epidemiológico básico de la población aymara del Servicio de Salud Iquique.
Serie Análisis de Situación de Salud de los Pueblos Indígenas de Chile No. 3.
Oyarce, Ana María y Fabiana Del Popolo (2008), Taller binacional Enfoque étnico en las fuentes de
datos en salud: experiencias en el área del pueblo Mapuche de Chile y Argentina. CELADE-
CEPAL/OPS-OMS, Santiago, Chile.
Oyarce, Ana María (1989 a), Sistemas médicos que coexisten en la Novena Región. PAESMI 18 (45-50).
______ (1989 b), Conocimientos, creencias y prácticas en torno al ciclo vital en una comunidad
mapuche. PAESMI, Santiago, Chile. Serie Documentos de trabajo No. 2, mayo.
______ (2002), Comprendiendo la Infección Respiratoria Aguda en menores mapuches de la Región
de la Araucanía. Chile. Ensayo. Inédito.
______ (2008), La identificación étnica en los registros de salud: experiencias y percepciones en el
pueblo Mapuche de Chile y Argentina. CELADE-CEPAL/OPS-OMS, Santiago, Chile.
Pedrero (2004), Algunos elementos para comprender la Interculturalidad en Salud. MINSAL-
Orígenes. Chile.
45
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Desarrollo de un Sistema de Información Integral de de Salud Intercultural (SIISI)...
46