Diagnóstico de Embarazo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Diagnóstico Clínico

Se consideran para el diagnóstico clínico dos periodos de igual duración:


- Antes de la 20 semana, periodo que reposa sobre signos maternos, no es
categórico
- Después de la 20 semana; en el cual se pueden encontrar signos de
procedencia fetal.

Ginecología de Schwarcz 6ta Edición, pág. 78-93.


Diagnóstico de la primera mitad: Signos de
presunción

Ginecología de Schwarcz 6ta Edición, pág. 78-93.


Se trata de manifestaciones subjetivas:
Sialorrea, náuseas, vómitos, modificaciones del apetito y del gusto, perturbaciones
de los órganos de los sentidos (aversión a ciertos olores), modificaciones del
carácter (irritabilidad, labilidad emocional), mareos, lipotimias, palpitaciones,
somnolencia, fatiga, desgano, várices, polaquiuria, modificaciones de los senos
(sensación de tensión y mayor sensibilidad, calostro).
Signos de probabilidad

Amenorrea

Toda mujer con actividad sexual, sana y con periodos


regulares, a quien le desaparece la menstruación, debe
pensar que está embarazada.

La condición es que los ciclos hayan sido antes normales,


es decir, con sus características habituales de periodicidad,
duración y aspecto.

Ginecología de Schwarcz 6ta Edición, pág. 78-93.


Otras causas de amenorrea…

Fisiológicas: Patológicas Psicógenas


- Lactancia. - Ciclos monofásicos - Emociones fuertes.
- Premenopausia prolongados. - Cambios ambientales.
(amenorrea habitualmente - Anemias. - Intenso trabajo corporal
anovulatoria. - Hipotiroidismo. o intelectual.
- Hiperprolactinemia.

Ginecología de Schwarcz 6ta Edición, pág. 78-93.


Signos de probabilidad

Signos vulvovaginales

- Reblandecimiento, elasticidad y calor por hiperemia.


- Distensión del introito vaginal.
- Aspereza vaginal.
- Pulso arterial de Osiander: a veces se hace palpable el
pulso de la arteria uterina a través de los fondos de
saco vaginales.

Ginecología de Schwarcz 6ta Edición, pág. 78-93.


Tacto Vaginal

● La mano que va a tactar deberá tener el pulgar colocado perpendicularmente, los dedos
índice y medio en extensión y el resto de los dedos flexionados. Al introducir los dedos
extendidos se tratará de deprimir la horquilla, para no chocar contra la región de la vulva,
que es la más sensible. Los dedos se introducirán primero horizontalmente y luego,
bajando el codo, de abajo hacia arriba.
● Se comprueba la elasticidad y amplitud del introito y de las paredes vaginales, así como
la suavidad o aspereza y la sequedad o humedad de las mismas.
● Se apreciará el color de la mucosa vaginal, que se torna violácea, sobre todo en las
gestaciones avanzadas.
● Se reconocen las columnas vaginales (anterior y posterior) y los pliegues más
pronunciados en las nulíparas.
Exploración del útero mediante el tacto

Siguiendo la vagina, se irá en busca de los fondos de saco vaginales. Se procede entonces a
buscar el cuello uterino, en el que se estudiará su situación, tamaño, consistencia, forma y las
características del orificio externo. Para localizar el cuello se recorrerán los fondos de saco; si a
pesar de ello no se lo encuentra, se retira algo la mano; a veces su reblandecimiento hace que
sea difícil individualizarlo, sobre todo si la presentación es alta, porque falta un plano resistente
de apoyo.

El reblandecimiento del cuello es un hecho propio del embarazo y comienza en el orificio


externo, para extenderse gradualmente hacia arriba, hasta presentar al final del embarazo una
blandura semejante a la de los labios de la boca.

A continuación se procederá a examinar el cuerpo uterino por palpación bimanual. En él está la


clave del diagnóstico.
Signos de probabilidad: Signos uterinos
Cambios de tamaño

Se aprecian por las modificaciones del volumen y de la altura del útero.


- Volumen: el aumento de volumen se hace a expensas del diámetro anteroposterior; el útero adquiere así una forma
esférica y va creciendo paulatinamente.
- Altura: se mide en centímetros con una cinta métrica desde el pubis hasta el fondo uterino determinado por
palpación. El extremo de la cinta métrica se fija en el borde superior del pubis con los dedos de una mano, mientras
entre los dedos índice y mayor de la otra se desliza la cinta hasta que el borde cubital de esa misma mano alcance él
fondo uterino.

Ginecología de Schwarcz 6ta Edición, pág. 78-93.


Signos de probabilidad: Signos uterinos
Cambios de forma

Fuera del embarazo el útero es triangular, aplanado, con una cara anterior y otra posterior. El embarazo
hace aumentar sus dimensiones anteroposteriores y las caras se tornan convexas; así, el útero se vuelve
piriforme a la 8' semana, esférico o globuloso a la 13' semana y ovoide después de la 18' semana.

Ginecología de Schwarcz 6ta Edición, pág. 78-93.


Signos de probabilidad: Signos uterinos
Cambios de consistencia

Son más evidentes a partir de la semana 5-6, debido a la acción hormonal. El signo más útil para
evidenciarlo es el signo de Hegar, que consiste en el ablandamiento del istmo uterino, es decir, del punto
de unión del cuerpo con el cuello uterino que al tacto vaginal combinado se percibe como si no hubiera
nada entre ambas manos.

Ginecología de Schwarcz 6ta Edición, pág. 78-93.


Signos de probabilidad: Signos uterinos

Ginecología de Schwarcz 6ta Edición, pág. 78-93.


Cambios de situación

En razón del aumento de peso y tamaño, la anteflexión del cuerpo uterino se exagera. El cuello uterino se
dirige progresivamente hacia atrás y la compresión del cuerpo sobre la vejiga ocasiona polaquiuria.
Diagnóstico de la segunda mitad:
Elementos de certeza
Visualización o percepción de los
movimientos fetales.

Comprobación de la frecuencia cardiaca


fetal.

Percepción por palpación de las partes


fetales.

Ginecología de Schwarcz 6ta Edición, pág. 78-93.


● La percepción materna se produce entre las 16 y
20 semanas de amenorrea. Al principio el feto se
desplaza en totalidad y la mujer siente una
especie de roce en el abdomen. Cuando el feto es
más voluminoso los movimientos son más netos y
Movimientos del feto tienden a localizarse de acuerdo con la colocación
fetal, que se torna más fija; consiste entonces en
pequeños golpes dados con sus miembros, sobre
todo con los pies.

Ginecología de Schwarcz 6ta Edición, pág. 78-93.


Peloteo Abdominal
Uno de los signos fetales que recoge la palpación es el
peloteo abdominal, que se logra con la provocación de
movimientos pasivos fetales. Se percibe como una
sensación de desplazamiento que es recogida por los
dedos en el sitio donde se encuentra el feto al golpear
con ellos la superficie uterina a través del abdomen
(peloteo simple). Si se deja la mano apoyada contra la
pared abdominal, se puede producir después del
desplazamiento inicial un choque de retorno, causado
por el feto que, luego de alejarse, vuelve a su sitio
primitivo (peloteo fetal doble).
Palpación de partes
fetales
En la segunda mitad de la gestación la palpación del
abdomen permitirá reconocer el tamaño, consistencia
y desviaciones del útero grávido, apreciar las
contracciones y los movimientos del feto y hacer el
diagnóstico de la colocación fetal (actitud, situación,
presentación) y del número de fetos.

Ginecología de Schwarcz 6ta Edición, pág. 78-93.


Palpación de partes fetales

1. La percepción de los caracteres que individualizan las partes


fetales comienza a ser nítida desde la 26 semana.
2. El polo cefálico se distingue porque es redondeado, regular,
duro, irreductible y pequeño, está separado del dorso del tronco
por un surco: el surco del cuello.
3. La nalga o polo podálico es más grande, blanda, reductible y
menos regular y se continúa sin interrupción con el resto del
tronco fetal.
4. El dorso es una superficie plana o ligeramente convexa, lisa y
resistente.
5. Los miembros son pequeñas partes, irregulares, que aparecen y
desaparecen.

Ginecología de Schwarcz 6ta Edición, pág. 78-93.


Diagnóstico de la actitud fetal

La actitud fetal describe la posición de las


partes del cuerpo de su bebé.

La actitud fetal normal comúnmente se


conoce como posición fetal.

- La cabeza está inclinada sobre el pecho.


- Los brazos y las piernas están recogidos
hacia el centro del pecho.
Diagnóstico de presentación
- La posición más deseable al momento del parto es con la cabeza hacia
abajo. Esto se conoce como presentación cefálica. Esta ocurre en
alrededor del 97% de los partos.
- La presentación de nalgas es cuando la parte posterior de un bebé está
hacia abajo. Sucede alrededor del 3% de los casos. Existen varios tipos de
presentación de nalgas:

1. Un nacimiento total de nalgas sucede cuando los glúteos se presentan


primero y tanto las caderas como las rodillas están flexionadas.
2. Un nacimiento de nalgas natural es cuando las caderas están
flexionadas de manera que las piernas están derechas y completamente
levantadas hacia el pecho.
3. Otras posiciones de nalgas ocurren cuando los pies o las rodillas se
presentan primero
Diagnóstico de situación
- Esto se refiere a la manera en la que se alinea la
columna vertebral del feto con la de la madre.

- Si la columna del feto está orientada en la misma


dirección (es paralela) a la de la madre, se dice
que el bebé está en situación longitudinal. Casi
todos los bebés están en posición longitudinal.

- Si el feto se encuentra de lado (es decir, formando


un ángulo de 90 grados respecto a la columna
vertebral materna), se dice que el bebé está en
situación transversa.
Monitoreo de Latidos Fetales

• Constituyen a la vez un signo de certeza y también


de vitalidad del feto.
• Debe estudiarse su frecuencia, intensidad, ritmo y
localización.
• Frecuencia. Oscila, en condiciones normales,
entre 120 y 160 latidos por minuto.
• El doppler permite la detección de las latidos
fetales en edades más tempranas de la gestación
(8-10 semana); a estas edades gestacionales la
frecuencia cardiaca suele alcanzar los 180-200
latidos/min.

Ginecología de Schwarcz 6ta Edición, pág. 78-93.


Métodos auxiliares de diagnóstico:
Laboratorio

Se basa en la detección, en plasma u orina, de la fracción β de la hormona


gonadotropina coriónica humana (hCG). La fracción α no sirve por su
similitud con las hormonas luteinizante (LH), foliculoestimulante (FSH) y
tirotropina (TSH).

La βhCG es sintetizada desde el mismo día de la implantación y se duplica cada 1.5- 2 días. El pico máximo se alcanza hacia los días 60
– 70, a partir de los cuales desciende para mantenerse en cifras constantes hasta los 120 días aproximadamente.
Es posible detectarla en sangre hacia el 8º-9º día postovulación y en orina desde que alcanza las 500mUI/ml, que suele corresponder
con el 4º -5ºdia de retraso menstrual.

Ginecología de Schwarcz 6ta Edición, pág. 78-93.


Métodos auxiliares de diagnóstico:
Ecografía

La ecografía transabdominal permite diagnosticar el embarazo alrededor


de la 5-6 semana a partir de la fecha de la última menstruación mediante
la visualización del denominado saco gestacional, rodeado por el
trofoblasto o corion velloso.

El primer signo ecográfico claramente identificable es el saco gestacional.


Aunque se ha señalado la posibilidad de detectar el saco gestacional
implantado dentro de la cavidad endometrial a partir de la semana 4, no es sino
a partir de la semana 5 cuando el método adquiere valor diagnóstico.

Ginecología de Schwarcz 6ta Edición, pág. 78-93.


Gracias
por su
atención.
CREDITS: This presentation template was created
by Slidesgo, including icons by Flaticon, and
infographics & images by Freepik

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy