Kapoc y Yute
Kapoc y Yute
Kapoc y Yute
1. Definición:
El kapok es una fibra sedosa que viste las semillas del árbol de ceiba de la familia
Bombacaceae que se halla en los bosques de Asia y Centroamérica. Las fibras de kapok
son suaves, ligeras, sedosas, tienen una rica oleosidad y no tienen una alta resistencia y,
por ende, no pueden ser hiladas a nivel económico.
Medra hasta los setenta m y tiene frutos capsulares, que se recogen y abren a mano.
El árbol Kapok generalmente crece salvaje en regiones tropicales, como Indonesia, Sri
Lanka o América del Sur, se ha adaptado de manera óptima a las condiciones tropicales
durante siglos y, naturalmente, no necesita fertilizantes ni riego además de ser una fibra
totalmente biodegradable.
2. Estructura y composición:
Las fibras de Kapok son lustrosas, castañas amarillentas, ligeras y hechas de una mezcla
de lignina – una sustancia vegetal leñosa – y celulosa – un carbohidrato. Cada fibra posee
un amplio lumen (cavidad central oca) y paredes finas cubiertas con cutina de cera en la
superficie de la fibra que las hace repelentes al agua pese a que están preponderantemente
compuestas de celulosa.
Las fibras individuales son cilíndricas, cada una de ellas es una sola célula con una base
bulbosa. Las células de la epidermis interna del epicarpio forman las fibras, que tienen unos
1-dos cm de largo
Los análisis habituales señalan que las fibras de Kapok tienen sesenta y cuatro por ciento
de celulosa, trece por ciento de lignina y veintitrés por ciento de pentosan. Aparte de estos
componentes, asimismo poseen
4. Aplicaciones y usos:
El kapok se usa en las industrias de ropa de cama y tapicería, en la producción de equipos
de salvamento y en la construcción de cubiertas y paredes con aislamiento térmico y
acústico. Debido a su flotabilidad, su ausencia de encharcamiento y su capacidad de carga,
es el material por antonomasia para la fabricación de salvavidas y cinturones, chalecos y
otros aparatos navales de salvamento. La flotabilidad del kapok es unas 5 veces mayor que
la del corcho y unas 3 veces mayor que la del pelo de los renos. A lo largo de la guerra, el
kapok se empleó para aislar tanques, para forrar trajes de aviación, para completar las
carrozas de los puentes de ataque del ejército y, por norma general, para reemplazar al
corcho cuando se precisaba ligereza, resistencia a la humedad y poder de flotación.
La fibra de kapok, que una vez se empleó en chalecos de flotación y se ha utilizado como
aislante de edificios, tiene una fibra hueca y se ve como fibra de vidrio bajo el microscopio.
La fibra hueca tiene aire en su interior dejando la combustión dentro del material. El fuego
candente y la llama abierta viajan de manera rápida en el material.
YUTE
1. Definición:
Es una planta herbácea fibrosa, de la familia de las malváceas, cultivada en regiones
tropicales por sus fibras. Requiere clima cálido y húmedo. El 80 por ciento de la producción
procede de India y Bangladés.
La fibra del yute es larga, blanda y brillante, con una longitud de 1 a 4 metros y un diámetro
de entre 17 a 20 micras. Las fibras pueden extraerse mediante procesos de enriado tanto
biológicos como químicos. Dados los gastos que representa el uso de productos químicos
para extraer la fibra del tallo, los procesos biológicos son los que más se practican. El
enriado biológico se puede hacer en agua y en cintas, con técnicas que permiten sumergir
los tallos liados para separar las fibras antes del arrancado. Después del proceso de
enriado comienza el arrancado, que consiste en raspar la materia no fibrosa y extraer las
fibras del interior del tallo.
2. Estructura y composición:
Las fibras de yute están compuestas primordialmente de celulosa (principal componente de
las fibras vegetales) y lignina (componentes principales de las fibras leñosas)
Está dividido en:
Celulosa> 65%
Hemicelulosa> 22.5%
Lignina> 11%
Grasa y cera> 0.3%
Materiales solubles en agua> 1.2%
4. Aplicaciones y usos:
El principal destino de la fibra de yute es actualmente la fabricación de sacos de empaque.
También se usa frecuentemente para fabricar cuerdas. Se utiliza menos para tejidos, debido
al tratamiento que requiere, por su alto contenido de lignina, y por la competencia de las
fibras sintéticas, aunque el yute tiene la ventaja de ser degradable y no causar, por tanto,
daños ecológicos.
Webgrafía:
● https://www.aatespanol.cl/terminos/300014057
● https://www.agromatica.es/miraguano-fibra-vegetal/
● https://genexigente.com/que-es-el-kapok-y-cuales-son-sus-cualidades-para-la-ropa/
● https://duvalli.com/es/portfolio/kapok-es/
● https://es.wikipedia.org/wiki/Corchorus_capsularis
● https://www.fao.org/economic/futurefibres/fibres/jute/es/
● https://www.testextextile.com/es/Propiedades-f%C3%ADsicas-de-la-fibra-de-yute-
con-composici%C3%B3n-qu%C3%ADmica./