REALISMO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

EL REALISMO

La literatura del realismo, resumida con el término realismo literario, fue


un movimiento literario inscrito en la corriente artística del realismo o realismo
artístico, la cual también abarcaba las artes plásticas, la filosofía e incluso
la música. El realismo surgió en Francia a mediados del siglo XIX, como una
reacción estética a la decadencia del Romanticismo y, para alejarse de las
fabulaciones y fantasías de este movimiento, propuso un proyecto artístico que
copiara lo más fielmente posible de la realidad

El realismo literario, en ese sentido, se propuso crear obras literarias lo más


apegadas posible al mundo real, empleando para eso un lenguaje preciso,
objetivo, extenso e inmensamente descriptivo, con el cual se aspiraba a
construir un retrato fiel de la sociedad de la época. Estas obras literarias solían
ser densas y voluminosas, predominantemente del género narrativo, y afiliadas
a una estética burguesa, herencia de la Ilustración francesa iniciada en el siglo
XVIII.

En el realismo no se encuentra un solo creador sin embargo hay dos que se


llevan este título y son Honoré de Balzac (1799-1850) obras: “Comedia Humana”
y Stendhal (seudónimo de Henri Beyle, 1783-1842) obras: “Rojo y negro,
Armancia y La carta de Parma”, pero se considera que el estilo realista alcanzó
la plenitud y la madurez con la obra del novelista Gustave Flaubert (1821-1880).
El realismo no tardó en expandirse por Inglaterra, Rusia, España, Portugal,
Alemania y otras naciones europeas, para después cruzar el Atlántico e
instalarse en las naciones americanas.

En América Latina, tenemos a un escritor como Manuel Payno (1820-1894) el


cual escribió la reconocida obra de “Los Bandidos del Río Frío”. El realismo
engendró la corriente costumbrista que reflejaba las tensiones entre la vida rural
del continente y sus aspiraciones urbanas modernas. Esta fue posteriormente
desplazada por un realismo más “a la europea” a finales del siglo XIX, lo
cual sentó las bases para la literatura política y revolucionaria del siglo XX.

El realismo apuntó a modelos de escritura menos ideales y más


veraces, que se alejaran de la sensibilidad y la imaginación de los
autores, para comprometerse con la observación del mundo que los
rodeaba, en sus detalles sociales, económicos y políticos. Se aspiraba
a que un escritor estudiase la sociedad tal y como lo haría un médico
al cuerpo humano.

En cuanto a las formas, el realismo privilegió el estilo sencillo, directo,


sobrio, que abriera espacios para la reproducción del habla cotidiana
de las gentes y para largas y puntillosas descripciones de los objetos,
ambientes y personajes. Esto se tradujo en párrafos largos con
muchas oraciones subordinadas, a la par que en
un lenguaje “invisible” que no tuviera muchos giros, metaforizaciones
ni excentricidades, pues lo importante no era el autor, sino la realidad
descrita.

Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y exacta de la realidad

Se opone al Romanticismo en su rechazo de lo sentimental y lo


trascendental; aspira, en cambio, a reflejar la realidad individual y social en
el marco del devenir histórico.

Hace un uso minucioso de la descripción, para mostrar perfiles exactos de


los temas, personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y no lo
exótico es el tema central, exponiendo problemas políticos, humanos y
sociales.

Observación y descripción fidedigna de la realidad: la naturaleza “es


como es” y así lo plasman los autores en sus obras literarias. Es algo
muy parecido a lo que hacen las ciencias experimentales a través de
los métodos de observación.

Crítica social y política: los autores realistas escriben con el propósito


de denunciar los conflictos de la vida cotidiana, por ello en sus
novelas siempre se postulan de manera crítica a la sociedad y a la
política. El propósito final de la obra es contribuir, de una forma o de
otra, a la transformación y al cambio social.

La burguesía como protagonista: generalmente los personajes del


realismo literario son pertenecientes a esta clase social. Los
personajes pueden ser individuales o grupos sociales completos, los
cuales sirven para denunciar y tratar de reparar los problemas de la
vida cotidiana.

La novela como género literario por excelencia: para los escritores


realistas la novela fue el medio más adecuado para plasmar la
realidad.

La novela realista destaca por tener una estructura lineal y


cronológica de los acontecimientos.

Uso del narrador omnisciente que maneja y conduce la narración.

Monólogo interior: a parte del uso del narrador omnisciente, aparece


cada vez con más frecuencia en las novelas esta técnica narrativa, a
través de la cual se da a conocer pensamientos íntimos de los
personajes.

Verosimilitud: existe una clara oposición a la literatura fantástica, lo


que se traduce en un intento constante por crear historias creíbles,
casi como si fueran un “fragmento de la realidad”.

Lenguaje claro y conciso: el narrador se expresa a través de un


lenguaje austero y presenta un estilo claro y exacto para evitar
dificultad de comprensión en el lector. Por otro lado, el lenguaje de los
personajes se adapta a su condición social. Así, en las novelas
realistas aparecen diferentes registros y niveles del lenguaje.

• El lenguaje utilizado en las obras abarca diversos registros y niveles de


lenguaje, ya que expresa el habla común y se adapta a los usos de los
distintos personajes, que son complejos, evolucionan e interactúan
influyendo en otros.

• Las obras muestran una relación mediata entre las personas y su entorno
económico y social, del cual son exponente; la historia muestra a los
personajes como testimonio de una época, una clase social, un oficio, etc.
• El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su
sociedad.
• Transmite ideas de la forma más verídica y objetiva posible.
Su nacimiento está ligado al ascenso al afianzamiento de la burguesía y a
la nueva sociedad urbana originada como consecuencia del desarrollo
industrial. La clase media preponderante, y progresivamente alfabetizada,
impuso sus gustos en materia literaria, pues la mayor parte de los lectores
pertenecían a esta clase.
El público estaba interesado por los problemas de la sociedad
contemporánea, una sociedad que proporcionaba las ventajas del
progreso, pero también problemas hasta entonces desconocidos. Este
contexto favoreció el Realismo como estilo literario y la prosa narrativa
como género dominante, puesto que permitía reconstruir la realidad y
dejaba libertad al escritor para elegir temas, personajes y situaciones. La
novela fue aumentando su popularidad gracias a su vinculación con la
prensa periódica, vehículo a través del que se difundieron, por entregas,
numerosas narraciones.

Por último, en la narrativa se prefirió siempre un narrador


omnisciente, capaz de explicar hasta el último detalle por qué ocurría
lo que ocurría y de aleccionar al lector en los asuntos sociales y
económicos que involucran a su historia. Esto condujo además a la
aparición de personajes arquetípicos, cuando no estereotípicos, que
de tan recurrentes terminaban siendo semejantes: la joven prostituta,
el comunista obrero, el indigente, etc.

Literatura. Los franceses Honoré de Balzac (1799-1850), Stendhal


(1783-1842) y Gustave Flaubert (1821-1880); el inglés Charles Dickens
(1812-1870); el español Benito Pérez Galdós (1843-1920)

Realismo Mágico:
realismo mágico es una escuela literaria hispanoamericana del siglo
XX, cuyo principal exponente es el autor colombiano Gabriel García
Márquez, ganador del Premio Nobel de Literatura. Esta tendencia
apuesta por la representación realista de eventos extraños y
maravillosos, que sin embargo producen poca o ninguna sorpresa en
el universo ficcional de la obra. Es decir, se trata del abordaje
cotidiano y objetivo de eventos fantásticos.
Esta vertiente del realismo entraña también una postura política ante
la realidad de los pueblos latinoamericanos, que inicialmente
formulara el cubano Alejo Carpentier (quien lo llamó “real
maravilloso”) y por el venezolano Arturo Úslar Pietri (ya como
“realismo mágico”), en el que el continente latinoamericano juega el
papel de reservorio de la magia y lo exótico dentro de un hemisferio
occidental racionalista y cientificista.

El realismo mágico es un tipo de narrativa en la cual lo extraño y lo


peculiar se presenta como algo cotidiano. O mejor dicho, es una
narración basada en la observación de la realidad, donde tienen
cabida singularidades, peculiaridades y extrañezas dentro de la
normalidad.

Esa realidad es posible en un contexto: Latinoamérica, en cuya


sociedad se comunican, enfrentan y alimentan mutuamente el
pensamiento simbólico y el pensamiento técnico modernizador, fruto
de una historia vertiginosa signada por la yuxtaposición cultural, el
mestizaje y la patente heterogeneidad.

Desde este punto de vista, algunas de las principales características


del realismo mágico incluyen las siguientes:

 Parte de la observación de la realidad.


 Incorpora el universo de valores simbólicos de las culturas
latinoamericanas, a las que reconoce como parte de esa realidad
sin apelar a una mirada vertical.
 Normaliza las peculiaridades en lugar de sustituir la realidad por
un mundo fantástico o alterno.
 El narrador no ofrece explicaciones sobre los acontecimientos
insólitos.
 Los personajes no demuestran extrañeza ante los fenómenos
insólitos.
 Valora la percepción sensorial de la realidad.
 Rompe la linealidad temporal del relato.
 Expone realidades yuxtapuestas.
 Tiende a desarrollar ampliamente la metaficción.
Algunos de los mayores exponentes del Realismo Mágico:

Arturo Uslar Pietri, Venezuela (1906-2001). Fue escritor,


periodista, abogado, filósofo y político venezolano. Acuñó el
término de realismo mágico al fenómeno de la nueva literatura
latinoamericana del siglo XX. Entre sus obras literarias
destacan: La lluvia y Las lanzas coloradas.

Juan Rulfo, México (1917-1986). Ejerció como escritor, guionista y


fotógrafo. Su obra es considerada como un punto de inflexión en
la literatura mexicana, al marcar el fin de la literatura
revolucionaria. Entre sus trabajos narrativos más importantes
destacan Pedro Páramo y El llano en llamas.

Gabriel García Márquez, Colombia (1927-2014). Conocido como el


Gabo, fue también periodista, guionista y editor, ganador del
premio Nobel de literatura. Su novela Cien años de soledad es
considerada la máxima referencia del realismo mágico. También
escribió títulos fundamentales como Crónica de una muerte
anunciada, El coronel no tiene quien le escriba y Amor en los
tiempos del cólera.
STENDHAL
GUSTAVE
FLUBERT
MANUEL PAYNO
USLAR PIETRI
GARCÍA
MARQUEZ
HONORE DE
BALZAC

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy