Bolilla 6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

BOLILLA 6

LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA Y LA CONTENCIOSA

Se denomina jurisdicción contenciosa a la jurisdicción propiamente dicha (proviene de la palabra contienda), con lo cual
exige la existencia de partes opuestas. Tradicionalmente se denomina jurisdicción voluntaria a la función que ejercen los
jueces con el objeto de integrar, constituir o acordar eficacia a ciertos estados o relaciones jurídicas privadas, este se
caracteriza por la no existencia de conflicto a resolver y por ende no tiene partes en sentido estricto (sino peticionantes).

LOS PRINCIPIOS PROCESALES: ANÁLISIS DEL PRINCIPIO DISPOSITIVO Y DEL PRINCIPIO INQUISITIVO

Principios y sistemas procesales (por el jurista Dr. Sergio Libarona Cabrera Dopela). Llamamos “principios procesales”
a Aquellas reglas básicas sin las cuales NO EXISTE un debido proceso conforme a las garantías enunciadas por la
Constitución (no admiten optatividad: o se cumplen o no existe debido proceso). Y “sistemas procesales” a aquellas
directivas generales que sirven de basamento para todo el ordenamiento procesal en general (el legislador puede optar
por uno u otro sistema).

Principio dispositivo: Aquel en cuya virtud se confía a la actividad de las partes tanto el estímulo de la función judicial
como la aportación de los materiales sobre los cuales ha de versar la decisión del juez. La vigencia de este principio se
manifiesta en los siguientes aspectos: iniciativa, disponibilidad del derecho material, impulso procesal, delimitación del
“thema decidendum”, aportación de los hechos y aportación de la prueba.

Arazi habla del sistema inquisitivo:

Es una consecuencia del predominio del interés público sobre el privado. Se aplica en mayor medida en procedimientos
penales, o en los civiles en casos de regímenes en los que no se reconocen los derechos privados.

En este sistema, el juez cuenta con amplísimos poderes que le permiten iniciar de oficio un proceso, superar el marco de
lo pedido por las partes, considerar para su decisión hechos no afirmados, ordenar pruebas no ofrecidas por los
litigantes, decretar las medidas necesarias para continuar el trámite de la causa, y continuar con los procedimientos a
pesar de los acuerdos en contrario que las partes puedan haber concertado.

En suma, es la cara opuesta del dispositivo.

ORALIDAD Y ESCRITURA

El juez o tribunal conoce las pretensiones y peticiones de las partes a través de actos “escritos”. Pero hoy en día, es difícil
concebir un proceso oral que no admita en ningún grado la escritura, ni un proceso escrito que no admita en algún
grado la oralidad.

En los sistemas legales regidos por el principio de oralidad, en efecto, deben redactarse por escrito los actos
preparatorios del examen de la causa (demanda, contestación, excepciones, ofrecimientos de prueba), aunque las
declaraciones contenidas en ellos, para ser jurídicamente eficaces, deben ser oralmente confirmadas en la audiencia.

El ordenamiento procesal vigente en el orden nacional, pese a adherir al principio de escritura, tampoco descarta la
posibilidad de que ciertos actos procesales, en razón de su misma naturaleza, se realicen en forma oral (simple o
documentada).

PRÓRROGA DE LA COMPETENCIA (VER BOLILLA 2)

RECUSACIÓN Y EXCUSACIÓN

Por medio de estas instituciones se da el apartamiento del juez acerca de la causa y el pase de las actuaciones a otro
magistrado para que siga entendiendo en el proceso. Se persigue con ello lograr la absoluta imparcialidad de los jueces
en las causas.
Recusación: el apartamiento se obtiene por iniciativa de los litigantes. Mientras que en la recusación es el propio
magistrado quien se aparta de la causa. En ambos casos existen causales que hacen dudar de la absoluta imparcialidad
del juez.

Las recusaciones pueden ser con expresión de causa: el art. 17 de CPN enuncia los supuestos en los que las partes
pueden recusar al magistrado de forma taxativa (no pueden aplicarse por analogía otras causas similares).

 Art. 17. - Serán causas legales de recusación: parentesco, afinidad, enemistad, deudor/acreedor, autor de
denuncia, ex defensor, beneficiario, etc.

La recusación se resuelve por vía incidental (los litigantes no pueden renunciar anticipadamente al derecho de recusar
con causa) y es irrenunciable.El ejercicio de recurrir con expresión de causa no encuentra limitación y puede usarse
ilimitadamente en el desarrollo de la causa.

La recusación por causales existentes debe ser deducida por el actor al entablar la demanda o en su primera
presentación, mientras que por el demandado en su primera presentación antes o al tiempo de contestar.

La recusación sin expresión de causa. La ley permite a pesar de existir causa, que el recusante omite expresarla. La ley
habla de recusación sin expresión de causa y no de recusación sin causa.

Las partes sin expresar motivos ni presentar prueba alguna, podrían separar al juez del conocimiento del proceso. Las
leyes que legislan esta institución lo hacen de forma limitada y restrictiva.

Este instituto está solo permitido una vez en cada caso, el actor al entablar la demanda y el demandado en su primera
presentación; luego se pierde el recurso. Es válida la renuncia previa a este derecho; no hay afectación al orden público.

Excusación: el juez que no se considera hábil para entender en una causa de forma imparcial tiene la facultad de
excusarse. Es un deber y un derecho. Las causas de excusación son las mismas que para la recusación, según el artículo
30 el CPN, agregando que el juez también podrá excusarse “cuando existan otras causas que le impongan abstenerse de
conocer en el juicio, fundadas en motivos graves, de decoro o delicadeza”. La enumeración no es taxativa. En este último
supuesto el juez debe explicitar y justificar los motivos para su apartamiento de la causa. Si el nuevo juez no acepta la
excusación del anterior, un tribunal deberá analizar esos motivos y resolver quien intervendrá en la causa.

EL JUEZ, FUNCIONARIOS Y AUXILIARES DE LA JUSTICIA

La administración de justicia se halla confiada a determinados órganos del Estado, cada uno de los cuales se compone de
un conjunto o agregado de personas cuyas actividades concurren al cumplimiento integral de la función judicial. Las más
trascendentes de esas actividades incumben al Juez o, eventualmente, a vatios jueces según se trate de un órgano
unipersonal (juzgado) o colegiado (tribunal). Las restantes actividades (como las referentes a la custodia de expedientes
o documentos, notificaciones, etc.) revisten carácter secundario o instrumental y se hallan encomendadas a quienes
cabe denominar auxiliares de los jueces. No obstante, la pluralidad de personas que es consustancial a la existencia de
todo órgano judicial, solamente en los jueces reside la potestad que imprime a dichos órganos un sentido específico
dentro de nuestro régimen institucional de división de poderes, potestad que consiste en juzgar determinada clase de
conflictos, sea originariamente o mediante recisión de los resuelto por funcionarios u organismos administrativos. De
esas circunstancias derivan las previsiones constitucionales y legales tendientes a asegurar la independencia de los
jueces con respecto a los restantes poderes del Estado. Los jueces nacionales revisten los siguientes caracteres: son
Permanentes, Sedentarios (cumplen su función dentro de la circunscripción territorial establecida como sede de su
respectivo juzgado o tribunal), son Inamovibles (sin perjuicio de la caducidad y duración limitada de sus designaciones
por razones de edad, conservan su empleo mientras dure su buena conducta y no pueden ser separados del cargo sino
por juicio político), y son Letrados (pues constituye requisito de su designación la posesión del título de Abogado)

El secretario es el más importante de los auxiliares del Juez o tribunal, con quien colabora en los actos de transmisión y
documentación del proceso, ocupándose de todo lo relativo a la ordenación, formación material, y custodia de los
expedientes judiciales, ejerciendo además ciertas funciones decisorias. Se encarga de comunicar a las partes y a los
terceros las decisiones judiciales (mediante firma de oficios, mandamientos, cedulas y edictos); extender certificados,
testimonios y copias de actas; conferir vistas y traslados; firmar; dirigir en forma personal las audiencias testimoniales
que tomare por delegación del Juez; devolver los escritos presentados fuera de plazo; etc.

Otros funcionarios judiciales son los Jefes de Despacho quienes deben firmar aquellas providencias simples que
dispongan agregar partidas, exhortos, pericias, oficios, inventarios, tasaciones, etc, remitir las cusas a los ministerios
públicos y devolver los escritos presentados sin copia; Oficiales de Justicia y Ujieres, quienes cumplen las diligencias
ordenadas por los jueces (los ujieres lo mismo, pero trabajan en CSJN o Superiores Tribunales). Los cuerpos técnicos
periciales, etc.

EL ABOGADO

El abogado es parte esencial del proceso, ya que, si bien toda persona procesalmente capaz tiene el derecho de
comparecer en juicio personalmente o por intermedio de un mandatario, los jueces no proveerán ningún escrito de
demanda, excepciones y sus contestaciones, alegatos, expresiones de agravios, pliego de posiciones, o interrogatorios,
ni aquellos que promuevan incidentes, o se pida la nulidad de actuaciones, y en general, los que sustenten o
controviertan derechos, en procesos voluntarios o contenciosos, si no llevan firma de letrado (ya sea que actúe como
patrocinante, apoderado o como gestor procesal).

El patrocinio letrado: El patrocinio letrado es un requisito procesal para la realización de cualquier acto dentro del
proceso, ya que como bien indica el art. 54 CPCCER en caso de carecer de firma letrada, el escrito se tendrá por no
presentado y se devolverá sin más trámites ni recursos.

En referencia al Abogado que ejerce su función mediante la figura de patrocinante letrado, es aquel que actúa en el
proceso sin ejercer la representación de la parte, por ende, todo acto o escrito que presente deberá llevar además de su
firma, la de su cliente.

LA PRUEBA

Toda norma jurídica condiciona la producción de sus efectos a la existencia de determinada situación de hecho. Por
consiguiente, la parte que pretende haberse verificado en la realidad la situación de hecho descripta por la norma o
normas que invoca como fundamento de su pretensión o defensa debe, ante todo asumir la carga de afirmar la
existencia de esa situación. Dichos hechos sobre los que versan las afirmaciones pueden ser admitidos o negados por la
otra parte. Si son admitidos, el juez debe tener por exacto el hecho concordante afirmado por las partes y no cabe otra
actividad de éstas como no sea la consistente en exponer sus respectivos putos de vista acerca del derecho aplicable al
caso. En el supuesto de que sean negados, la carga de la afirmación debe ir acompañada de una actividad distinta de la
meramente alegatoria, cuya finalidad consiste en formar la convicción del juez acerca de la existencia o inexistencia de
los hechos sobre los que versan las pretensiones de las partes.

PRUEBA DOCUMENTAL

Documento es todo objeto susceptible de representar una manifestación del pensamiento, con prescindencia de la
forma en que se exterioriza. Pudiendo ser documentos públicos (otorgados por funcionario público o depositario de la fe
pública de acuerdo a ciertas formalidades exigidas por la ley) y hacen plena fe por sí mismos. O también pueden ser
documentos privados, los cuales no revisten las mencionadas características, sea que emanen de las partes o de
terceros. La particularidad de la prueba documental es que la que se encuentre a poder de las partes debe ser
acompañada en los escritos de demanda (mientras que el resto se ofrece).

PRUEBA INFORMATIVA

Es un medio de aportar datos concretos al proceso acerca de actos o hechos resultantes de la documentación, archivos
o registros contables de terceros o las partes, siempre que tales datos no provengan necesariamente del conocimiento
personal de aquellos. El informante se asemeja a un testigo en cuanto se refiere a hechos pasado, pero se diferencia en
cuanto el informante puede ser una persona jurídica, el informante puede adquirir conocimiento de los hechos de que
se trate al mismo momento de expedir el informe; y el informante solo puede declarar sobre las constancias de la
documentación que posee.

El valor de la prueba de informes dependerá de la persona del informante y de la documentación, archivo o registros de
los cuales emana el informante. El valor probatorio disminuye, por ejemplo, cuando el informe proviene de una entidad
privada, sin importancia institucional ni prestigio reconocido.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy