El documento analiza los problemas del desempleo, migración y pobreza en México. Explica que el desempleo estimula la emigración y las remesas han disminuido, empeorando la pobreza. Más de 10 millones de mexicanos viven con menos de dos salarios mínimos al día y casi 30 millones trabajan en la informalidad. El neoliberalismo ha causado el desmantelamiento de la economía nacional y la pauperización de los mexicanos. Se necesita una cultura que aproveche las ventajas de México y lo
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas15 páginas
El documento analiza los problemas del desempleo, migración y pobreza en México. Explica que el desempleo estimula la emigración y las remesas han disminuido, empeorando la pobreza. Más de 10 millones de mexicanos viven con menos de dos salarios mínimos al día y casi 30 millones trabajan en la informalidad. El neoliberalismo ha causado el desmantelamiento de la economía nacional y la pauperización de los mexicanos. Se necesita una cultura que aproveche las ventajas de México y lo
El documento analiza los problemas del desempleo, migración y pobreza en México. Explica que el desempleo estimula la emigración y las remesas han disminuido, empeorando la pobreza. Más de 10 millones de mexicanos viven con menos de dos salarios mínimos al día y casi 30 millones trabajan en la informalidad. El neoliberalismo ha causado el desmantelamiento de la economía nacional y la pauperización de los mexicanos. Se necesita una cultura que aproveche las ventajas de México y lo
El documento analiza los problemas del desempleo, migración y pobreza en México. Explica que el desempleo estimula la emigración y las remesas han disminuido, empeorando la pobreza. Más de 10 millones de mexicanos viven con menos de dos salarios mínimos al día y casi 30 millones trabajan en la informalidad. El neoliberalismo ha causado el desmantelamiento de la economía nacional y la pauperización de los mexicanos. Se necesita una cultura que aproveche las ventajas de México y lo
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15
El impacto social al desempleo: la
pobreza extrema, delincuencia,
corrupción y la emigración. INTRODUCCION
• Los graves problemas que están enfrentando las economías
subdesarrolladas con bajo o nulo crecimiento económico, altas tasas de desempleo, elevado índice de migración y millones de habitantes en pobreza extrema. El objetivo del presente trabajo fue analizar el desempleo, la migración y la pobreza en México. El desempleo es uno de los problemas de la economía mexicana (según INEGI de 5.5%), le sigue la migración y la pobreza extrema. Debido al incremento del desempleo y los bajos salarios que tiene el país estimulan a las personas a emigrar. Aunado a lo anterior, en Estados Unidos de América la tasa de desempleo de los migrantes mexicanos se elevó de 8.0% a 12.0% (2009) aproximadamente, provocando una fuerte disminución en las remesas, lo que trae como consecuencia una baja en los ingresos de las familias que viven de dichas transferencias ocasionando que se agudice la pobreza en el país METODOLOGÍA
• De acuerdo a CONEVAL en México hay más de 10millones de
personas con ingresos por debajo dedos salarios mínimos al día ; hay casi 30 millones enla informalidad; 4 millones que no reciben ingresos • por el trabajo, lo que quiere decir que 1 de cada 10 • mexicanos la sufren. La forma en que se define lapobreza en México tiene un enfoquemultidimensional, que considera tanto el nivel deingreso de los individuos como las carencias • sociales que sufren. Desempleo en México: una economía estancada (2013)
• En México hay más de 10 millones de personas con ingresos por debajo
de dos salarios mínimos al día; hay casi 30 millones en la informalidad; 4 millones que no reciben ingresos por el trabajo. • El día , 20 de febrero, la ONU hará un llamado mundial para reflexionar sobre el estado de la justicia social. El tema cobra doble relevancia porque esta conmemoración surge de la iniciativa de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para construir una globalización justa. La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Social planteó en el seno de la ONU la necesidad de garantizar el acceso a empleos dignos que permitan, a su vez, acceder a ingresos y prestaciones suficientes para vivir con base en niveles apropiados de bienestar. El espectro del desempleo en México
• México ha mantenido una tendencia al estancamiento económico que ha
llevado, como consecuencia, a una falla estructural en las capacidades con que contamos para generar empleos. Según los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), al cierre del cuarto trimestre de 2012 la tasa de desocupación registrada a nivel nacional fue de 4.9%. • En números absolutos, la suma promedio trimestral de personas en condiciones de desocupación para los años de 2011 y 2012 es de 2.53 millones de personas que no cuentan con un puesto laboral. La situación más crítica se registró en el tercer trimestre de 2011, con una cifra de 2.76 millones de desocupados; y en segundo lugar se encuentra el tercer trimestre de 2012, en el cual el dato se ubicó en 2.64 millones de personas sin ocupación. Bajos salarios y aguda desigualdad
• El grueso de la población laboral en México percibe, según los datos del
INEGI, salarios que se ubican entre los 61 y los 122 pesos al día, es decir, entre 1 y dos salarios mínimos. En esa circunstancia se encuentran 11.08 millones de personas, equivalentes a 23% de la población ocupada. En términos prácticos puede decirse que uno de cada cuatro trabajadores mexicanos se ubica en ese rango salarial. Asimismo, hay 21.9% de la población ocupada que percibe ingresos que van de dos a tres salarios mínimos al día, es decir, entre 122 y 166 pesos diarios. en el 2023 en vigor en el país el nuevo incremento del 20% al salario mínimo, con lo cual se pagarán 207.44 pesos diarios, lo que representan mil 52 pesos adicionales al mes para las y los trabajadores, y la recuperación del 90% del poder adquisitivo de estos salarios. El neoliberalismo en México
• El neoliberalismo es la expresión ideológica de un modelo teórico
económico, el modelo neoclásico, que considera la mínima casi nula intervención del Estado en la economía, ya que el mercado es el mejor instrumento para asignar eficientemente los recursos de la sociedad. • Privatización de empresas públicas o paraestatales. • Eliminación de los impuestos a mercancías y capitales extranjeros. • Flexibilización laboral (desaparición de sindicatos y topes salariales). • Recortes al gasto público (cobertura muy limitada de seguridad social, educación, poca inversión en infraestructura, eliminación de subsidios) • Desregulación financiera. • El neoliberalismo emerge en el mundo en la década de los setentas; es una doctrina que retoma ciertos postulados del liberalismo económico que surgió en Inglaterra en el siglo XVIII (de ahí la palabra neoliberalismo), con la finalidad de suprimir restricciones aun feudales al comercio y a la producción. • En 1982 había 1155 paraestatales en las siguientes actividades: petróleo, petroquímica básica, minería, electricidad, telefonía, comunicaciones, ferrocarriles, transportación aérea, química, automotores, acero, azúcar, bienes de consumo duradero, banca, comercio, entre otros. En conjunto aportaban el 18.5% al PIB y daban casi un millón de empleos (10% del empleo total del país). • En México, el modelo neoliberal ha significado el desmantelamiento de la economía nacional y la pauperización del nivel de vida; esto en sí mismo ya es mucho decir, ya que de aquí se derivan la mayoría de los problemas que aquejan al país. El estado mexicano ante la globalización
• México es un país donde se tienen muchas ventajas que hasta hoy
no han sido aprovechadas en su totalidad por su gente, lo cual lo ha llevado a guardar una posición recesiva con respecto a otras naciones. El rezago cultural, educativo y económico son factores importantes que marcan las diferencias entre los países más desarrollados y nosotros. A pesar de ser México, una nación rica en historia, cultura y tradiciones, recursos naturales, variado en entornos geográficos, rico en biodiversidad, en población, -por mencionar tan solo algunos aspectos- nos encontramos en una severa crisis económica y con el reto de salir adelante o morir en el intento. • Frente a economías muy competitivas, como las orientales, de profunda responsabilidad social, como las europeas, y de ganancias financieras, como la norteamericana, los mexicanos con imaginación debemos construir un rumbo que nos inserte con mejores condiciones en este nuestro mundo globalizado. • México se encuentra en una posición de aparente desventaja porque así lo hemos permitido, pero no todo el panorama es desalentador: habemos muchos mexicanos orgullosos de nuestro país, a quienes nos preocupa la situación y quienes estamos comprometidos en tomar un rol activo que comience a contrarrestar la apatía, la falta de conciencia, la visión tan estrecha, la mediocridad, y demás patologías que nos aquejan. DISCUSION. • En la actualidad la globalización nos envuelve a todos, consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo, unificando sus mercados, sociedades y culturas, es un fenómeno que tiene ventajas y desventajas, por un lado nos vuelve consumistas en potencia y agentes de mezcla. • Los mexicanos somos una raza sumamente creativa e ingeniosa, hacemos que algo común se convierta en algo extraordinario, somos capaces de convertir una desventaja en una ventaja cuando nuestra vida o suerte depende de ello; también somos aptos para cubrir necesidades que para muchos pueden ser irremplazables con cuestiones simples adaptadas a cada situación. Imaginemos que pasaría y que nivel tendríamos si utilizáramos ese ingenio para abrirnos pasó y generar una ventaja competitiva ante el resto de las naciones. Personalmente creo que sí se puede, lo que falta es iniciativa y conciencia del lugar en el que estamos quedando como país, han habido situaciones a las que como nación hemos sobrevivido y hemos salido ilesos, la historia mexicana es reflejo implacable de ello pero, como dice una frase muy famosa" el que olvida su historia corre el peligro de repetirla y caer en los mismos errores". SUMARIO
• Lo que en México necesitamos es una cultura integral que fusione
las bondades propias con las perspectivas emprendedoras de otras naciones, combinada con una educación que fortalezca el amor a la patria, la visión de progreso y la disciplina como agente impulsor.