Agricultura Ecologica y Protegida

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

| Nancy Lizette Torres Jiménez

Agricultura
orgánica y protegida
Ing. Agrónomo
Nancy Lizette Torres Jiménez

4to 2 “A”
Universidad Regional de los Altos

Sistemas de Producción Agrícola


| Nancy Lizette Torres Jiménez

La agricultura ecológica, orgánica o biológica es un sistema de cultivo de una explotación


agrícola autónoma basada en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear
productos químicos sintéticos, u organismos genéticamente modificados, ni como abono ni
para combatir las plagas, logrando de esta forma obtener alimentos orgánicos a la vez que
se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente. Todo ello de manera
sostenible, equilibrada y mantenible.
La agricultura orgánica es un enfoque agrícola que aboga por productos sanos y libres de
componentes que puedan dañar al ser humano y a la naturaleza. Entre ellos están los
pesticidas industriales, insecticidas, fertilizantes, organismos genéticamente modificados,
medicamentos químicos, hormonas, potenciadores del crecimiento, etc.
Uno de los principios de la
agricultura orgánica es
proporcionar alimentos con un
valor nutricional óptimo y un
mínimo de ingredientes
peligrosos, utilizando
únicamente sustancias
permitidas. Otro principio de
la agricultura orgánica es usar
un forraje 100% natural para
el ganado y su posterior procesamiento sin productos sintéticos.
Las técnicas de la agricultura orgánica implican el cuidado de los trabajadores del campo y
tienen como objetivo mantener el equilibrio armónico en el medio ambiente manteniéndolo
lo más vivo y productivo posible.
La agricultura orgánica orienta sus técnicas para responder a las cuatro premisas básicas
que revelan su esencia: salud, ecología, equidad y cuidado. Estas 4 palabras que describen
la agricultura orgánica son la fuerza motriz del concepto, interrelacionándose y
potenciándose mutuamente. Por ejemplo, los pesticidas permitidos y utilizados en la
agricultura orgánica preservan la ecología y no provocan efectos secundarios en los seres
vivos, manteniendo su salud.
Principios de la agricultura orgánica: salud, ecología, equidad, cuidado
Estos principios rigen todas las etapas del proceso, incluyendo la producción,
procesamiento, entrega, almacenamiento y consumo. No se aplican aditivos prohibidos.
Salud
El principio de la salud en la agricultura orgánica recomienda evitar los productos químicos
peligrosos, cuyos residuos venenosos tienen un impacto negativo en múltiples niveles,
afectando a los organismos microscópicos del suelo, a los cultivos, a los animales y a los
seres humanos. Un suelo sano produce cosechas sanas y las cosechas sanas fomentan una
mente sana en un cuerpo sano, con buena inmunidad, propiedades de regeneración y sin
sufrir enfermedades.
Ecología
| Nancy Lizette Torres Jiménez

Este principio implica la utilización de técnicas respetuosas con el medio ambiente, como
las que fomentan la calidad del suelo (evitando el agotamiento, la erosión y la degradación)
o la eliminación de la contaminación de la naturaleza. También significa proporcionar
condiciones de vida favorables a todos los miembros del ecosistema, ya que están
estrechamente interconectados. Las prácticas ecológicas en agricultura orgánica mantienen
el equilibrio necesario y ahorran recursos naturales, por ejemplo, restauran la fertilidad del
suelo con materias no sintéticas (abonos verdes y animales), fomentan el reciclaje y la
diversidad genética de las especies de la zona.
Equidad
El principio de equidad en la agricultura orgánica aboga por una actitud decente y
respetuosa con todos los agentes implicados: agricultores, proveedores, comerciantes y
consumidores. Promueve unas condiciones de trabajo y de vida adecuadas y apoya las
necesidades de las personas de disponer de un suministro suficiente de productos
alimentarios de calidad.
La equidad en agricultura orgánica también sugiere proporcionar una alimentación y un
entorno adecuados para el ganado que respondan a su fisiología. Las políticas de precios
deben estar justificadas y ser asequibles.
Cuidado
El principio de cuidado en la agricultura orgánica fomenta un consumo moderado de
recursos pensando en las generaciones venideras y en la naturaleza. Las tecnologías
agrícolas aplicadas deben ser evaluadas a fondo en cuanto a sus consecuencias negativas.
La precaución y una gestión correcta de los riesgos deben guiar cualquier toma de
decisiones.
Aunque las innovaciones puedan resultar eficaces, los seguidores de la agricultura orgánica
prefieren los métodos tradicionales consolidados en el tiempo. Hoy en día, combinan el
sentido común, conocimientos fiables, novedades aplicables y experiencia autóctona que se
remonta a la era pre química.
Rotación De Cultivos
La rotación de cultivos implica cambiar de especie en el mismo campo temporada tras
temporada. Esta técnica agrícola también puede incluir un periodo de barbecho dentro de
un determinado intervalo de tiempo.
En comparación con las prácticas de monocultivo, la rotación de cultivos erradica las
plagas y las malas hierbas, así como la contaminación química creada para hacer frente a
los problemas (ya que las diferentes especies sufren diferentes plagas), evita la erosión del
suelo gracias a los diferentes sistemas de raíces, protege el suelo del agotamiento, ya que la
diversidad de plantas potencia la liberación de nutrientes, eliminando así las aplicaciones de
fertilizantes sintéticos que no están permitidas en la agricultura orgánica, aumenta el
rendimiento y reduce los costes.
Cultivo De Cobertura
| Nancy Lizette Torres Jiménez

Este enfoque de la agricultura orgánica consiste en cubrir el campo, parcialmente o


completamente, con cualquier especie vegetal entre las hileras de cultivo, ya sea durante
una temporada determinada o de forma perenne. Los cultivos de cobertura evitan la erosión
del suelo, mejoran la filtración del agua y la aireación con sus raíces. Además, eliminan las
malas hierbas con la parte superior, al privar a la vegetación no deseada de luz solar.
Abono Verde
La mezcla de plantas verdes con el suelo lo enriquece con materias orgánicas, y nitrógeno
en particular. También aumenta los niveles de humedad y añade nutrientes para los
microorganismos, mejorando así la calidad del suelo. Este método de agricultura orgánica
también reduce la infestación de malas hierbas.
Abono Animal
Esta práctica enriquece el suelo con componentes naturales procedentes de animales, ya sea
en bruto o compostados (excluyendo los subproductos de la matanza). Sin embargo, existen
restricciones, ya que el material no debe contener ningún aditivo sintético, el suelo debe ser
analizado antes de las aplicaciones y este abono sólo se permite al menos tres meses antes
de la cosecha.
El abono compostado es preferible ya que su volumen es más compacto y contienen menos
patógenos y potenciales contaminantes.
Manejo Integrado De Malas Hierbas
Los productos agroquímicos pesados no están permitidos en la agricultura orgánica. Por
ello, el control de malas hierbas se realiza a través de otras opciones del manejo integrado
de malas hierbas (prevención, biológica, física y cultural):
prevención de la penetración de las malas hierbas en el campo con maquinaria, animales,
aguas de riego, deshierbe manual, rotación de cultivos, mantillo, productos químicos
naturales para detener la germinación, henificación antes de la siembra, introducción de
poblaciones de pájaros/insectos para que consuman las semillas de las malas hierbas, etc.
Manejo Integrado De Plagas
Para combatir las plagas, la agricultura orgánica no pretende destruirlas por completo, ya
que provocaría cambios en el ecosistema. Este concepto se apoya fuertemente en los
métodos alternativos de control de plagas: prevención, construcción de barreras naturales,
eliminación física y lucha con sus enemigos biológicos (depredadores), como las mariquitas
y los pulgones.

En cuanto a los aditivos sintéticos, sólo se permiten los plaguicidas suaves aprobados para
la agricultura orgánica, sin propiedades controvertidas y con un daño mínimo para los seres
humanos y la naturaleza. Dichos aditivos incluyen al jabón, peróxido de hidrógeno,
bicarbonato de sodio, azufre o repelentes naturales de plagas como el nim, la citronela o el
aceite de lavanda, entre otros.
Gestión Del Ganado
| Nancy Lizette Torres Jiménez

Entre las características de la agricultura orgánica se excluyen los aditivos peligrosos o


cuestionables para la cría de aves de corral y ganado, como medicamentos sintéticos,
fármacos y hormonas que potencian el crecimiento, antibióticos, forraje no ecológico,
organismos modificados genéticamente, clones, etc. Las prácticas agrícolas deben
proporcionar condiciones adecuadas para la cría y el pastoreo y crear un entorno adecuado
para garantizar el comportamiento natural del ganado, tanto en el interior como en el
exterior.
Ventajas De La Agricultura Orgánica
Rechazo a los productos químicos que amenazan la salud, reducción de los costes, ya que
no se usan costosos aditivos sintéticos, garantía de calidad y certificación de los alimentos,
mejora del sabor y el valor nutricional de los productos, protección del medio ambiente,
reciclado de residuos naturales para abono, mejora de la calidad del suelo.
Desventajas De La Agricultura Orgánica
Volúmenes de producción reducidos, aumento de la mano de obra agrícola y del consumo
de tiempo para el trabajo manual y mecánico, la monitorización de los cultivos y el
cumplimiento de las normas, control frecuente de plagas y malas hierbas en lugar de
aplicaciones químicas únicas, menor tiempo de conservación (los alimentos ecológicos
naturales suelen estropearse más rápido debido a la ausencia de conservantes, precios más
altos de los productos ecológicos frente a los convencionales, rendimiento de la agricultura
orgánica.
| Nancy Lizette Torres Jiménez

AGRICULTURA PROTEGIDA O DE CONSERVACION


La agricultura de conservación del suelo, según la FAO, comprende una serie de técnicas
que tienen como objetivo fundamental conservar, mejorar y hacer un uso más eficiente de
los recursos naturales mediante un manejo integrado del suelo, agua, agentes biológicos e
insumos externos.
La práctica de una agricultura de conservación es beneficiosa para la agricultura, el medio
ambiente y el agricultor. Se busca la conservación máxima del suelo, un recurso no
renovable, ya que el verdadero problema de la agricultura es su pérdida y degradación. Para
evitar la pérdida de suelo hay que adoptar técnicas como la reducción y minimización de
labores (de arado y labranza), la rotación de cultivos (implica un cambio en los tipos de raíz
de los cultivos), el uso racional de fertilizantes químicos, la utilización de los restos
vegetales de las cosechas como medio natural de protección y fertilización de los suelos,
consiguiendo aumentar sus niveles de materia orgánica, mejorando su estructura de los
mismos y manteniendo la productividad de los cultivos.
Adoptando estas técnicas agrícolas se
reduce la erosión del suelo, y con ello
su pérdida, Se evita la contaminación
de las aguas subterráneas y
superficiales, Se mantiene la
producción durante más años, Se logra
mantener la propiedad del suelo como
sumidero de carbono para reducir la
concentración de dióxido de carbono
en la atmósfera como contingencia al
cambio climático, Se reducen las
emisiones de CO2 a la atmósfera
como consecuencia directa de la
disminución de labores y el uso de maquinaría, se reduce la contaminación del suelo, Se
incrementa la capacidad de retención eficiente de agua en los suelos y se evitan las
escorrentías superficiales, Se aumentan los márgenes económicos por hectárea.
La Agricultura de conservación es un sistema de producción agrícola sostenible que
comprende un conjunto de prácticas agrarias adaptadas a las condiciones locales de cada
región y a las exigencias del cultivo, cuyas técnicas y el manejo del suelo evitan que se
erosione y degrade, mejoran su calidad y biodiversidad y contribuyen al buen uso de los
recursos naturales, como el agua y el aire, sin menoscabar los niveles de producción de las
explotaciones.
Los agricultores han encontrado en la agricultura protegida una alternativa para generar
empleos, reducir mermas en las cosechas y mejorar sus productos. El concepto incluye a los
invernaderos tradicionales, pero también otras estructuras de protección como túneles o
casa cubiertas con malla sombra, que usan controles de clima y automatización del riego.
La agricultura protegida permite producir frutas y verduras durante toda la época del año,
en casi cualquier tipo de ambiente, garantizando la disponibilidad de alimentos durante
todo el año.
| Nancy Lizette Torres Jiménez

Dentro de las estructuras más utilizadas en la agricultura protegida encontramos los


invernaderos de plástico o cristal, las casa sombras hechas con mallas especializadas para la
producción agrícola, y las macro túneles.
Durante el año 2017, el servicio de información agroalimentaria y pesquera (SIAP) del
gobierno mexicano reportó una superficie ocupada por agricultura protegida de 51 mil 870
hectáreas en el país.
De las 51 mil 870 hectáreas ocupadas por agricultura protegida en México. El 49% es de
invernaderos, el 27% por macrotúneles y el 24% restante es malla sombra.
Invernadero
Son estructuras metálicas, forradas con plástico. Está cerrado herméticamente, la entrada y
salida de flujo de aire y personas es controlada. Esto ayuda a evitar plagas y enfermedades
dentro del invernadero al existir una barrera física.
Macrotúnel
S0n estructuras metálicas o de diversos materiales cubiertas de plástico. No se cierran
herméticamente, están abiertas generalmente por los lados y a la entrada y salida del túnel.
El principal objetivo de este tipo de estructuras es proteger a las plantas dentro de lluvias
intensas, vientos fuertes y caída de granizo.
Malla sombra o casa sombra
Son estructuras metálicas o de diversos materiales cubiertas de malla. Las mallas son
especialmente diseñadas para permitir pasar solo un porcentaje de luz, adecuado para el
cultivo que se produce. Estas estructuras permiten obtener iluminaciones adecuadas y son
una barrera para ciertas plagas, que por su tamaño no pueden pasar el tamiz de las mallas.
Superficie de agricultura protegida en México
En México 25 mil 548 hectáreas están ocupadas por invernaderos, en los que
principalmente se producen cultivos hortícolas como tomate (jitomate), pimiento morrón
(chile bell), pepino, berenjena, y algunos berries, aunque la mayor parte de estos están
sembrados en la modalidad de macro túnel. La agricultura protegida permite reducir la
incidencia de plagas en los cultivos.
Existen 13 mil 765 hectáreas ocupadas con macro túnel en México, en esta modalidad de
agricultura protegida se produce principalmente arándano, frambuesa, zarzamora, fresa, y
algunas hortalizas como chile, pimiento morrón, tomate, pepino, entro otras.
De agricultura protegido en malla sombra existen 12 mil 556 hectáreas ocupadas en
México, siendo hortalizas los cultivos principales, como jitomate (tomate), chile, pepino,
etc.
La superficie de agricultura protegida en México muestra un constante crecimiento año tras
año. Así el comercio internacional de México ha ayudado a consolidar el mercado de las
exportaciones agrícolas. México exporta cerca del 90% de sus productos agrícolas a
Estados Unidos de América. La evolución de la agricultura en México ha ido incorporando
tecnologías que le permiten mejorar la rentabilidad, como lo es la agricultura protegida.
| Nancy Lizette Torres Jiménez

La cantidad de invernaderos, malla sombras y macro túneles está incrementando su


superficie en México. Esto se debe a la mejora en la competitividad que trae consigo. Se
reducen los daños ocasionados por plagas al impedir el ataque de estos. La barrera física a
un estricto control Fito sanitario en las unidades productivas.
El daño al cultivo por condiciones meteorológicas adversas se reduce. Así se evita el efecto
negativo del granizo y heladas sobre el cultivo.
Agricultura protegida por estados
Invernaderos: Sinaloa posee el 15% de la producción en invernadero en el país, seguido de
Jalisco con el 14%, Estado de México con el 13.5% y puebla en 4to lugar con 9%. La
superficie de invernaderos en Sinaloa es de mil 925 hectáreas, en Jalisco de mil 773
hectáreas y en el estado de México de mil 743 hectáreas según el cierre agrícola de SIAP
del año 2017.
Macrotúnel: Michoacán tiene el 49% de la producción en macrotúnel, seguido de Jalisco
con 46% y Guanajuato con el 3.5%. Los principales cultivos producidos en macro túnel en
Michoacán son las berries como frambuesa, zarzamora y arándano.
Michoacán tiene una superficie de macro túnel de 6 mil 764 hectáreas, Jalisco 6 mil 360
hectáreas y Guanajuato solo registra 515 hectáreas bajo esta modalidad.
Malla sombra: El estado de Sinaloa posee el 50% de la producción en malla sombra en
México, seguido de Sonora con el 23% y San Luis Potosí con el 12%, Baja California es el
4to lugar con 7.2%. El principal cultivo producido en malla sombra en el estado de Sinaloa
es el tomate.
Sinaloa despunta con 6 mil 374 hectáreas de superficie con malla sombra. Sonora posee
una superficie de 2 mil, 923 hectáreas y San Luis Potosí tiene una superficie de malla
sombra de mil 540 hectáreas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy