Territorios Creativos 17 Marzo 2015
Territorios Creativos 17 Marzo 2015
Territorios Creativos 17 Marzo 2015
Compiladores
María Beatriz Galán, Crisitina Monfort, Diana Rodríguez Barros
Prólogo
Lidia Samar
Autores
Ariza, Raquel
Barrionuevo, María Ayalén
Ceciaga, Mercedes
Delucchi, Dolores
Díaz, Antonio Valentín
Fonseca, Roberto Sergio
Galán, María Beatriz
Garbarini, Roxana
García Moral, Verónica
Herrero, Pablo
Lucero, Nora Adriana
Monfort, María Cristina
Palladino, Cecilia
Pasin, Malena
Ruarte Mataix, Yanina
Samaja, Juan Alfonso
Rodríguez Barros, Diana
Yañez, Ana María
Fecha de catalogación: xx/xx/2014
ISBN 978-950-29-1514-2
Compiladoras
Maria beatriz galán
Cristina monfort
Diana rodriguez barros
Queda hecho el depósito legal que marca la ley 11723 de propiedad intelectual (Argentina)
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................................................................................................... 7
6
Agradecimientos
La consigna que inspiró esta publicación, con base en el Proyecto Estudios del desarrollo y
campo del proyecto. Territorios inteligentes y recursos locales Código 20020100100784 UBACyT
Programación científica 2011-2014 Grupo Consolidado (CAO) FADU de la Universidad de Buenos
Aires que dirige la Esp. DI María Beatriz Galán, ha concitado la adhesión y participación con-
junta y colaborativa del Grupo de Investigaciones sobre Diseño en las Migraciones IDIS FAUD
de la Universidad de San Juan que dirige la Arq. Cristina Monfort y del Grupo de Estudios de
Medios Informáticos en Diseño y Arquitectura (CEAC) CIPADI FAUD de la Universidad Nacional
de Mar del Plata que dirige la Dra. Arq. Diana Rodríguez Barros.
A la Profesora Mg. Arq. Lidia Samar por haber accedido generosamente a prologarlo. Nos
ha honrado con sus palabras.
A las pasantes de la Carrera de Diseño Gráfico, Srtas. Gisela Carvallo, Eliana Casiva, Analía
Luciana D’Angelo y Vanesa Alejandra L’Afflitto
Especialmente a todos los co-autores que han participado. Con sus meritorios aportes y abierta
disposición, han dado sentido y trascendencia a nuestro trabajo.
Por último, a quienes sin formar parte del proyecto se sumaron a la discusión e hicieron sus
interesantes aportes. De igual forma a todos aquellos que comparten nuestro interés por el diseño
y el desarrollo territorial, a quienes les hubiera gustado acompañar ésta iniciativa y que, por
la necesidad de concentrarnos en este objetivo particular, no pudimos incluir en esta ocasión.
7
PRÓLOGO
Lidia Samar “En América Latina se están viviendo profundos procesos de trans-
formación cuyo desenlace es incierto pero que muestran tendencias
preocupantes para la futura integración social. Frente a un modelo
hegemónico que pretende convencer de los méritos de una moder-
nización excluyente, se necesita una alternativa que rescate la racio-
nalidad de una sociedad abierta al cambio permanente sin exclusión”
Bajo la coordinación de María Beatriz Galán, buir desde la Universidad Pública a preparar
Cristina Monfort y Diana Rodríguez Barros profesionales consustanciados con los aportes
esta publicación reúne a varios autores que que el diseño puede brindar para contribuir a
desde la Facultad de Arquitectura, Diseño y subsanar esas condiciones y a la vez brindar
Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, la conocimientos, estrategias y metodologías que
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño se constituyan en verdaderos insumos para
de la Universidad Nacional de San Juan y la quienes se hacen cargo de la gestión pública.
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
de la Universidad Nacional de Mar del Plata, El concepto de Territorio Creativo como
investigan y abordan desde diversas miradas título hace referencia a las posibilidades de
la complejidad de la problemática del diseño contribución del diseño para la puesta en valor
para el desarrollo. de las potencialidades endógenas de los lugares
donde las comunidades desenvuelven su vida
Esta producción colectiva es a decir de Cor- a través de sus propias dinámicas sociales,
tázar en Rayuela, “muchos libros, pero sobre políticas, económico-productivas, ambientales,
todo dos libros” (1963- Tablero de dirección) etc., fortaleciendo la interacción social entre
pues se puede leer en el orden establecido pero Universidad-Comunidad.
también permite al lector establecer su propio
orden en función de la diversidad de aspectos Contribuir al desarrollo es la misión del
que abarca a partir del eje diseño y desarrollo. diseño a partir de las potencialidades de cada
lugar. Un diseño inmerso en el territorio dando
Sabemos que la inevitable puja entre globali- respuestas a las necesidades de la gente, posicio-
zación y localismos, además de su consecuente nándose en su lugar, potenciando sus propias
pérdida de fronteras e identidades regionales, historias para proyectar su futuro. Un diseño
va marginando cada vez más a aquellos gru- desde la riqueza de la cultura que le es propia
pos sociales que nunca fueron integrados a los a la gente en su lugar, porque si el diseñador
procesos de industrialización, poniéndolos en trabaja con las personas en su lugar embebido
estado de indefensión, de exclusión y hasta de en el hacer de la gente en su territorio, el diseño
desaparición. Por ello es sumamente valorable se sumerge en los territorios. Y por qué deci-
esta línea de trabajo en que se exponen diver- mos se sumerge: pues, porque subyace pero no
sas maneras de afrontar los grandes retos de domina, contribuye pero no protagoniza, pues
esta realidad emergente, imbricando docencia, el diseño no sólo interviene en el objeto y en
investigación y extensión, con el fin de contri- la técnica. Desde el diseño se gestiona, desde el
8
diseño se posibilita el desarrollo de estrategias En la primera sección, Beatriz Galán mediante
territoriales potenciando las fortalezas de cada dos artículos construye la base conceptual del
lugar. tema, analiza antecedentes de intervenciones
de diseño para el desarrollo social en Latino-
En la Introducción se presenta el proyecto américa y aborda desde la gestión estratégica
de investigación UBACyT 2011-2014 que le dio de diseño la relación entre los objetos y sus
origen, se explicita que se trabajó con las moda- territorios de referencia incorporando expe-
lidades de investigación acción y observatorio riencias de Cátedra.
de experiencias y se enuncia el ordenamiento
en tres secciones: Juan Alfonso Samaja estudia los procesos
de validación que los sujetos establecen entre
• Territorios creativos ellos y en relación al mundo objetual a partir de
• Diseño en las migraciones la correlación entre las estructuras materiales
• Nuevas pedagogías de la producción y la semiótica como marco
teórico para las prácticas sociales.
De su lectura se desprende que este equipo
pone en práctica lo que sostiene Fernando Luis Raquel Ariza, Pablo Herrero y Cecilia Pa-
Juez: “Los problemas del diseño no son asunto lladino desde una experiencia conjunta entre
de una sola disciplina, un oficio o un arte; su el Instituto Nacional de Tecnología Industrial
relación estrecha con la naturaleza y lo humano (INTI) y la cátedra de Metodología Aplicada
nos obliga a una visión que integre y comprenda al Diseño de la Universidad de Buenos Aires,
lo específico (una comunidad de usuarios, una consistente en la propuesta de agregado de valor
técnica, un problema local) y lo que trasciende a la cadena lanera refieren a la importancia
dicha especificidad (una sociedad, la tecnología, del dominio de los recursos tecnológicos en las
lo global).”(2002:25), reafirmando además lo que producciones regionales.
la propia Beatriz Galán expresara en Córdoba,
en el marco de las Segundas Jornadas para el Roxana Garbarini a partir de su especiali-
Desarrollo Local: zación en desarrollo social y en las prácticas
micro productivas estudia y fundamenta la
“Para que el diseño sea objeto de una política consideración de los objetos, la trasmisión oral
debemos problematizarlo, de modo que la so- de sus procesos productivos y la creatividad
ciedad en su conjunto asuma este componente como componentes culturales que deben ser
de sus prácticas cotidianas, tanto de sus ano- reconocidos como derechos humanos colectivos
malías como de los beneficios de la cultura del directamente vinculados a la afirmación de la
producto y de la comunicación. Y esto requiere ciudadanía cultural.
un esfuerzo teórico, para posicionar al diseño
como un asunto central de la sociedad contem- Dolores Delucchi se centra en un territorio
poránea, y no sólo como competitividad, capaz emergente de nuestro país en los últimos años:
de traer beneficios al sector de la empresa, sino el cluster de los juguetes didácticos realizando
como dimensión de toda práctica y colectivo un minucioso análisis de sus fortalezas en
social, asumiendo que la complejidad nos en- términos de innovación y competitividad y
frenta a una dimensión múltiple del ambiente: concluye enunciando aspectos clave para su-
la dimensión de los artefactos, la simbólica, la perar las barreras que en la innovación genera
social y la ambiental” (2008:7) el mercado objetivo.
9
Malena Pasin y Mercedes Ceciaga presentan pero sin perder el necesario equilibrio entre
una experiencia en desarrollo que están llevando conservación e innovación que requiere toda
a cabo entre la Cooperativa de Trabajo Creando intervención sobre el patrimonio.
Conciencia, el estudio de Diseño Industrial
Zumdisegno y el Ministerio de Industria de Antonio Valentín Díaz y Roberto Sergio Fon-
la Nación, para el diseño y producción de una seca desde su especialidad en gráfica desarro-
máquina para la molienda de vidrio. La mejora llan un sistema de representación que permite
de la calidad de vida, el reciclaje de desechos y acceder virtualmente a toda la información
el fortalecimiento de la cadena de valor son los sobre las áreas estudiadas en el proyecto.
ejes del trabajo de vinculación entre los actores
intervinientes en este proyecto. Ana María Yáñez realiza el registro y un
análisis integral sobre el tejido artesanal en
La segunda sección entendiendo el territorio palma tomando como referente la labor de los
como ámbito de la ´interculturalidad´, se cen- descendientes de los inmigrantes valencianos.
tra en las posibilidades que brinda el diseño
para el desarrollo, estudiando y valorizando Yanina Ruarte Mataix retoma el tejido ar-
el patrimonio cultural en la provincia de San tesanal en palma aplicando estrategias para la
Juan para rescatar el patrimonio intangible y vinculación entre artesanía y diseño de modo
su naturaleza humana que es justamente la de promover en los estudiantes de diseño el
que otorga el sentido al patrimonio objetual. conocimiento sobre valores los patrimoniales de
las producciones locales y de brindarles la com-
María Cristina Monfort presenta el trabajo prensión de las características de los materiales
de investigación interdisciplinario “Patrimonio naturales y de las técnicas de procesamiento
cultural de las migraciones. Diseño y producción. de los mismos para poder ser aplicados en la
Caso: Influencia valenciana en la comunidad concepción de nuevos productos.
sanjuanina” desarrollando la matriz concep-
tual propuesta para explorar y sistematizar En la tercera sección sus autoras realizan,
los diversos aspectos abordados y aplicable a desde la diversidad de sus planteos, interesantes
otros casos. aportes para la transferencia de la producción
en investigación al plano de la enseñanza del
María Ayalén Barrionuevo estudia desde diseño.
el ámbito de indumentaria y los textiles las
continuidades de las tradiciones valencianas Diana Rodríguez Barrios considerando el
en el territorio sanjuanino. impacto que en el ámbito educativo producen
las permanentes innovaciones en los medios
María Verónica García del Moral su trabajo digitales, y sustentando su trabajo en el con-
toma la ruta del vino como territorio de obser- cepto de `innovaciones disruptivas´; plantea
vación de la cultura productiva y de las bode- un enfoque superador para la enseñanza del
gas reconocidas como un fuerte componente diseño industrial. La autora plantea estrategias
patrimonial, vinculándolos con el desarrollo para un proceso de enseñanza aprendizaje
y la sustentabilidad. Con este punto de partida donde la cohesión entre diseño, creatividad y
realiza así un completo panorama que permite entornos postdigitales, apunten a la formación
a los diseñadores comprender las posibilidades de profesionales con alto grado de objetividad
de este territorio interviniendo en procesos y flexibilidad para insertarse en la sociedad
de aplicación los nuevos recursos tecnológicos contemporánea.
como estrategia de desarrollo socio-económico
10
Malena Pasin aporta al campo disciplinar
con elementos “para la construcción de un en-
foque posible de diseño” a partir de la relación
conceptual entre rizoma y Territorialización/
desterritorialización y explicitando y ejempli-
ficando el dispositivo pedagógico desarrollado
en la Cátedra Galán.
Lidia Samar
11
INTRODUCCIÓN
Beatriz Galán
RESUMEN
13
simbólicos en los que también el diseño puede and neutralizing the opponents in the axe of the
intervenir a partir de procesos iniciados por las conflict The design is proposed as an interface
comunidades locales para revertir los aspectos between the scientific knowledge and the world
negativos. Surge en éste período el abordaje of the life (Samaja, 2004). From the experiences
de las tecnologías sociales, y se mencionan los of links university-community in which the
rasgos culturales de la tecnología, se identifica design plays a significant role, accompanying
su carácter de mediadora simbólica incuestio- the maturing of the systems of the product in
nable (Samaja, 2007) (8), y a los objetos como “el their cultural and communicative, we propose
caballo de Troya” de la cultura mundializada. to describe through an observatory of studies
of design and development, the institutional
El concepto de desarrollo endógeno recupera frames –styles of management and political
el control de las decisiones para las comunidades paradigma- capable of making the knowledge
locales. El proyecto, establece el ámbito donde endogenous (Rulani, 2000). Assuming the exis-
se verifica este encuentro del conocimiento tence of agents with strategic thinking in the
con el entramado de la vida, que es condición territory as a condition for the development
para una apropiación estratégica e inteligente. (Arocena, 1997), our project deepens the vocation
of forming capacity of local consulting, in the
SUMMARY productive, logistic and communicative aspects,
in order to contribute for the development from
When beginning the previous Scientific the spheres of the State (design of politics), the
Programming, the notion “design for develop- ones of the civil society (design of projects) and
ment” operated as a cultural probe in the field the ones of the private sector (design of products).
of design, re-building the disciplinary agenda
in a local and latinamerican level. In contexts PROBLEMAS ÉTICOS, COGNITIVOS Y
of high uncertainty and complexity, with the SIMBÓLICOS DEL DESARROLLO
technological change as an underlying pro-
cess, the design is reassessed as a resource of Las diferentes formas de conceptualizar
knowledge from the public policies, thanks el desarrollo ponen el marco a la actividad
to the competence in a symbolic and cultural proyectual. Así el desarrollo local, adquiere
field, facing the marginalizations which, in sentido desde una mirada externa al territorio
different nuances, go with the processes of mientras que el desarrollo endógeno, enfatiza
globalization. Our project tries to enrich the la capacidad de un territorio para responder
notion of design for the development from the a desafíos externos desde su propio capital
fields of convergente which mature in the vici- sinérgico. El desarrollo endógeno “puede ser
nity of the discipline: the field of the ecological entendido como una propiedad emergente de
economy the so called social technologies, the un sistema territorial que posee un elevado
concept of healthy ambiance and the one of stock de capitales intangibles y sinérgicos”…“se
new patrimony which operate as rationalities produce como el resultado de un fuerte proceso
to which the development of the productive de articulación de actores locales y de varia-
system must answer. The design appears as a das formas de capital intangible, en el marco
system of project thinking (Nonaka, 1994, Rullani, preferente de un proyecto político colectivo de
2000), an intelligence in context, in an heuristic desarrollo del territorio en cuestión” (Boisier,
way and collaborative vocation (Marina, 2000), 2001: 65).
articulating the community expectations in the
axe of wish, fostering the contribution factors
14
El desarrollo a escala humana, (Max Neef, un elemento central para la comprensión del
M., Elizalde, A., Hopenhayn, M., 1986), enfatiza problema de la sustentabilidad” (Saar Van
la autonomía, y la articulación orgánica de los Hawermeiren, 2001: 10).
seres humanos con la naturaleza y la tecnología,
mientras que el desarrollo humano puede enten- La noción de equidad como base de la sus-
derse como “una ampliación de las opciones de la tentabilidad introduce al comercio justo como
gente” (Informe de Desarrollo Humano. PNUD, respuesta al concepto de “intercambio desigual”.
1996). Esta perspectiva presenta el desarrollo Un nuevo cosmopolitismo cultural se plantea
como “un escenario en que su subjetividad co- como respuesta ética a la diversidad y a la des-
lectiva es percibida y reconocida” (Güell. Citado igualdad en el campo simbólico que impone la
por Boisier, 2001: 54). Ambas aproximaciones globalización. Alcántara Mejía (Alcántara, 1999)
privilegian la subjetividad y la importancia de (9), sugiere que en las fisuras del sistema econó-
los aspectos éticos y epistemológicos. mico, y en el debilitamiento de la modernidad
como su aparato conceptual, hay oportunidades
El desarrollo en clave biológica, se explica para un reapropiación de los bienes culturales.
cómo adaptación de los organismos y sus en-
tornos, a partir de un sistema de elecciones y El desarrollo requiere además un marco de
de los sistemas reguladores y tele nómicos del apropiación del conocimiento y de su relación
entorno interior (selecciones orgánicas), Pia- con la trama vital, que ha sido designado como
get (2001). Incluye no solo reacciones frente a ecología de los saberes (de Sousa Santos, 2008:
perturbaciones del contexto, sino también a la 78), de la mente (Bateson, 1998), inteligencia crea-
percepción de oportunidades. Samaja sostiene dora y colectiva (Marina, 2000). Para Antonio
que a la reproducción de los organismos, los Marina la Inteligencia es un complejo sistema
sistemas humanos agregan la reproducción y la primera tarea de un creador es inventar
de la autoconciencia y la conducta (comunal proyectos creadores. El fin de la inteligencia
cultural), la reproducción política (estatal), y la creadora es alcanzar la felicidad, y sugiere que
reproducción societal (tecno económica). (Samaja, la felicidad subjetiva solo es posible si existen
2004:106). Crece la idea de que el concepto no condiciones para la felicidad objetiva (Marina,
puede construirse de espaldas a la subjetividad 2000:232). La inteligencia creadora es colabora-
y a la sensibilidad que se abren paso, y que tiva. Sustenta la idea de valores y sentimientos
las dificultades del desarrollo son también de universales sobre las que es posible construir
naturaleza simbólica y cognitiva. La “subjeti- una plataforma de sustentabilidad. El autor
vación” y “la intangibilización”, (Boisier, 2001: reclama una inteligencia capaz de poner al
52), representan un cambio de paradigma y conocimiento baja la modulación de la ética, lo
refuerzan lo cualitativo sobre lo medible. que él llama “inteligencia creadora”. (Marina,
2000:225)
De diferentes formas se expresa que el mundo
de la economía pervierte el sentido en que los Para Samaja (2004), e –Ynoub, (2010), cada
recursos son efectivamente valorados. Esta etapa del desarrollo epigenético (10) ha creado
perspectiva es abordada por otro enfoque sus específicas formas de subjetividad, con
emergente: la economía ecológica como “ciencia sentimientos que operan como disparadores de
de la gestión de la sustentabilidad” y la susten- la acción transformadora. El sentimiento que
tabilidad como “la viabilidad de un sistema en impone la globalización, es el de la marginación
el tiempo”.” La economía ecológica introduce que hemos descripto en sus varios matices (11).
la equidad, la ética y los procesos culturales, Lo que De Sousa Santos, llama una sociología
15
de las ausencias (De Sousa Santos, 2008:88), partan estrategias de gestión. Estos contenidos
que han permitido que predominen los efectos simbólicos, tal como lo mostramos en éste libro,
reguladores del conocimiento estructurado se despliega en un relato de desarrollo, que se
en detrimento de los emergentes. El autor estructura a partir de una pauta o proceso
propone como camino la construcción de una relevante que la población involucrada privi-
epistemología del cuidado, por oposición a una legia entre otras opciones y que da sentido a
de acumulación. todas las iniciativas. Lo que denominamos un
contexto-proceso (Galán, anteproyecto de tesis
Respecto a los patrones de consumo, el De- doctoral, FADU-UBA, 2014: 145).
sarrollo a Escala Humana, ha denunciado
la existencia de problemas epistemológicos Este proceso de reconocerse en un relato de
subyacentes en los procesos de desarrollo, al desarrollo, le da a los diseños la oportunidad
establecer una relación biunívoca entre nece- para acompañar con recursos de imagen y de
sidades y bienes, y calificó a los satisfactores gestión. Finalmente, la emergencia de una nueva
según su capacidad para inhibir o fomenta la subjetividad, se refleja en la responsabilidad
vida social (12). social, como construcción global, e instrumento
de construcción de la sustentabilidad.
El desarrollo endógeno supone una reinge-
niería del conocimiento reordenando y redirec- NUEVO CONTEXTO PARA EL CAMPO DEL
cionando y subordinando a los recursos bajo PROYECTO. ¿PORQUE UN OBSERVATORIO?
el control de las comunidades. La construcción
de una economía basada en el reconocimiento El énfasis en los intangibles y en la subje-
de los ecosistemas, conlleva el problema de la tividad, revierte la reflexión sobre el diseño,
escala de la sustentabilidad, lo que a su vez crea como subsistema proyectual, entre el mundo
el problema de articular con los contextos de de la vida y el conocimiento codificado y nos
cambio. El territorio, es entonces una variable impulsa a buscar entre los recursos del pen-
estratégica para las actividades productivas, samiento proyectual y competencias del di-
juntamente con el proyecto y la tecnología. seño, las claves para explicar la gestión del
desarrollo. Dado que la cuestión es el cambio
Respecto de las dinámicas “abajo arriba”, tecnológico, y éstas desestructuraciones y
“arriba abajo”, vistas sistémicamente se perci- reestructuraciones se producen en la acción,
ben como un acoplamiento estructural, donde el conocimiento proyectual se propone como
las condiciones externas, inevitables, son en- un dominio que pone el conocimiento con los
frentadas localmente desde una ética y una ámbitos de la ética, y de la estética. (Ladrière,
estética locales, que reflejan los aspectos más 2001). Esta búsqueda se produce también en
profundos de la cultura, el de las conductas y de un proceso de distanciamiento del diseño de
las sensibilidades ( Ladrière, 1978:17 ) creando las dinámicas de la innovación, que si bien, no
diferencias. se pueden desconocer, presentan dificultades a
la hora de integrar el campo de la subjetividad.
La escala, como auge de lo local, se atribuye
a la globalización, que supone articulaciones Se empieza visualizar al diseño como conoci-
más complejas, que ponen en crisis la proximi- miento proyectual. Nonaka (1999:83), menciona
dad y el reconocimiento de los actores. Solo el la existencia de un sistema proyectual que
reconocimiento en una historia común, hace integra las llamadas organizaciones creadoras
que se asuman contenidos simbólicos y se com- de conocimiento. Rullani, (2000: 232), plantea
16
la necesidad de endogeneizar el conocimiento fundamentos escondidos bajo el velo de la
como una problemática abierta. Sostiene que la defensa de la tradición y de la identidad ) y la
unidad de análisis para analizar las dinámicas tendencia a la espectacularización turística
de conocimiento en contexto, deben incluir a de aquello que queda de tradición y paisaje ( el
los proceso de tránsito de conocimiento tácito localismo de supermercado de la experiencia
a conocimiento explícito, y viceversa, desde el turística, que no es más que la otra cara de la
conocimiento explícito y codificado a su apro- globalización homologante de lo cual se lo quiere
piación y significación en el entramado social. arrancar).” (Manzini, en Paris, O., Entrevista a
El desarrollo de la ciencia y de la tecnología, que Ezio Manzini, 2005:79)
dio lugar al fordismo, generó conocimientos
estructurados, que vinieron a establecerse por A la consigna de diseño para el desarrollo
doquier, destruyendo por así decir, el mundo es necesario enriquecerla desde los campos
de la vida (13). El diseño se propone como un de convergencia mencionados. Se percibe que
sistema de pensamiento, una inteligencia en hay sectores sensibles a los factores locales,
contexto. que son canteras de proyectos, y que apuntan
a economías urbanas con empresas de conoci-
Retomando el modelo actancial de Greimas miento, que articulan saberes de alta califica-
(Samaja, 2004: 67), como articulado en torno al ción, llamados economías creativas. Mientras
eje del deseo (aspiraciones comunitarias, autono- algunos distritos revalorizan su situación rural
mía), el del conflicto entre factores adyuvantes planteando nuevos desafíos a la disciplina. En
(ventajas, oportunidades, valores), y oponentes, otros casos, la localización sobre recursos natu-
(dogmatismo, inequidad, mercantilización de rales estratégicos, enfrenta al saber proyectual
los recursos), y el de la comunicación (inserción a encontrar las articulaciones para el cuidado y
social, institucional, mediación y colaboración administración de los recursos, (foresta, agua,
para el desarrollo). La importancia del pensa- patrimonios naturales, etc.), fortaleciendo el
miento proyectual, consiste en que pone a la campo local frente a la presión globalizante, que
inteligencia en relación de subordinación a la se apropia de estos contenidos, pero termina
ética, y construye estrategias de acción. reduciendo los recursos, (humanos, naturales,
culturales), a su condición de capitales acredi-
Los campos de convergencia que han cobrado tables en el contexto global, y sustrayendo el
relevancia en los escenarios del campo proyec- control a las comunidades locales.
tual son la nueva concepción de patrimonio, la
economía ecológica, las llamadas tecnologías El presente proyecto propone una base para
sociales (14), el interés por la salud, la soberanía la reflexión disciplinar en torno a la cultura pro-
alimentaria y medicinal, las articulaciones entre ductiva, a partir de las señales y problemáticas
ciudad y campo (15), la inclusión y la diversidad. de las nuevos escenarios emergentes. La acción
Todas estas perspectivas enfrentan la mercan- es creadora de ontologías locales, y por lo tanto, el
tilización de los recursos culturales, naturales punto de partida y llegada de los conocimientos
y humanos, y su reducción a su condición de científicos. En éstos procesos de desestructura-
capitales de la economía globalizada. ción de las culturas locales, bajo la presión de
fenómenos globales, se abren oportunidades,
“ Estos fenómenos , lamentablemente, presen- fisuras para someter las técnicas a los valores
tan hoy tendencias dominantes, tan negativas locales promoviendo reestructuraciones que
que oscilan entre las posiciones localistas- manifiestan aspectos éticos y estéticos.
tradicionalistas y reaccionarias ( los diversos
17
HIPÓTESIS en las periferias deslegitimas, de las prácticas
creativas emergentes, a través de una reinge-
El contexto teórico del campo proyectual, niería de la vida cotidiana, enmarcadas en una
ha visto emerger nuevos abordajes en el tra- epistemología del cuidado y el respeto. Estas
tamiento de los recursos, respondiendo a su prácticas habilitan un canal para la emancipa-
vez a nuevas conflictividades, subjetividades y ción, por ser los productos y sus ecosistemas,
sentidos de comunidad, (la economía ecológica, desde su dimensión comunicativa, fragmentos
las llamadas tecnologías sociales el concepto de de la vida social, que integran al sujeto que les
ambiente saludable, y el de nuevo patrimonio) asigna sentido y a la comunidad como ámbito
que sugieren nuevas articulaciones y criterios de validez normativa:
de validación de proyectos que necesitan de un
enfoque endógeno, local y pragmático. Los nuevos • Como emblemas de una nueva democracia
proyectos que se proponen como alternativa, se cosmopolita.
basan en la convergencia de estos tres factores, • Como herencia cultural, objeto de recono-
lo patrimonios culturales, naturales y humanos, cimiento del sujeto en su historia
en torno al concepto de territorios inteligentes • Como vehículo de reconocimiento de las
que intentan conservar el poder de decisión prácticas productivas emergentes
sobre sus recursos resistiendo su reducción a la • Como ámbito de expresión y reconocimiento
condición de mercancías de la economía global. de la diversidad
El campo del proyecto, extendiéndose sobre una
inteligencia colaborativa, y sobre la base de una Los objetivos del proyecto fueron:
ecología de los sistemas de conocimiento, es el
campo en que se reconstruye el entramado Enriquecer la noción de diseño para el de-
social bajo la lógica del desarrollo endógeno. sarrollo a partir de los campos epistémicos de
Aquí proponemos, que la relación universidad convergencia: la economía ecológica, la noción
comunidad es también una tecnología social, de tecnología social, patrimonio intangible,
un reaseguro para el armado del entramado ambiente saludable. Caracteriza relaciones y
social de los nuevos proyectos, aportando la conflictos en relación al desarrollo.
universidad o las instituciones científicos tec-
nológicos del estado, un reaseguro frente a las Establecer las articulaciones a escala de
concepciones globalizantes y mercantiles de proyectos y productos, entre los campos con-
los recursos territoriales. vergentes especialmente, aquellas dinámi-
cas que se realimentan en éstas perspectivas,
La reconstrucción de una democracia cosmo- configurando racionalidades alternativas a la
polita, que incorpore la igualdad y la diversidad, mercantilización de los recursos, naturales,
implican superar el paradigma de la inclusión/ culturales y humanos.
exclusión alimentando una conciencia emer-
gente que problematiza el campo del diseño. Generar insumos para las políticas públicas
Transformados en una forma de semiosis do- en materia de gestión ambiental, patrimonial y
minante en la configuración del orden econó- social, en su relación a la cultura del producto,
mico capitalista mundial, los bienes culturales, así como criterios de evaluación de resultados
los objetos en particular, fueron emblemas de esperables.
la cultura mundializada. (Ortiz, 1997). Desde
ésta perspectiva, visualizamos nuestro rol Reunir información sobre proyectos sus-
como diseñadores, en torno a la exploración tentables, territorios inteligentes, en particu-
18
lar aquellos, que tienen en cuenta el trabajo El concepto de Observatorio como dispositivo
satisfactorio, la identificación y el cuidado de de construcción de conocimientos
las comunidades con sus recursos culturales y
naturales. Generar criterios de evaluación de Las experiencias asumidas como las unidades
calidad de proyectos en relación a las variables de análisis reflejan las variables de la gestión,
consideradas. e incluyen en un modelo sistémico y estrati-
ficado, a los escenarios representados por los
Explorar y sistematizar los aportes de los sistemas productivos en diversas escalas, y de
campos de convergencia, el patrimonio cultural, los productos resultantes en un nivel subunita-
natural y humano, sus aportes a la consolidación rio al focal. Esta estrategia de modelización de
de proyectos en condiciones de sustentabilidad, la realidad, está siendo utilizada desde el 2000
bajo una matriz conceptual de ecología del co- en las materias metodología de las Carreras
nocimiento, inteligencia creadora compartida de Diseño y en Proyectos de investigación. Es
y desarrollo humano. objeto de una tesis doctoral, de quien suscribe,
a partir de los desarrollos de la Semiótica en
Exponer y explorar resultados de proyectos clave dialéctica (Samaja, Ynoub),
de laboratorios de creatividad a nivel del estado
(políticas exploratorias), las comunidades, la A su vez, el sujeto de la praxis se transforma
sociedad civil y las unidades productivas or- en observante
ganizadas.
• Cada experiencia se encarga de construir
Verificación a nivel del conocimiento prota- y sistematizar su propio objeto, desde una
gónico, de estos aporte en los procesos de rescate experiencia local, alimentando la reflexión y
y apropiación del conocimiento en experiencias relación interdisciplinar con las otras áreas.
de gestión de diseño.
• “una experiencia científica es un proce-
Resolver y sistematizar los conocimientos dimiento que consiste en hacer aparecer el
empíricos para la formación de gestores de efecto determinado, detectable y analizable,
diseño para el desarrollo. en circunstancias que han sido preparadas
según un planteo preciso, y en función
METODOLOGÍAS de ciertas hipótesis relativas a los posibles
efectos”. “La idea de experiencia suele ir
Este proyecto combinó dos tipos de investi- asociada con una alteración introducida de
gación, la investigación acción, como modalidad forma controlada en un sistema…y en con-
para desarrollar un conocimiento protagónico secuencia se opone la experiencia a la simple
(16) y sostener una reflexión en contexto. Para observación (donde no se da perturbación
Samaja es la praxis la fuente cantera de pro- alguna en el sistema estudiado). Pero la ca-
blemas, a partir de las llamadas anomalías, racterización que acabamos de hacer de la
las cuáles son construidas como objetos de experiencia vale también para la observación.
conocimiento para la construcción del campo Observar científicamente un sistema no es
de teoría del proyecto. Los programas de inves- anotar de modo pasivo lo que sucede en él,
tigación involucrados desarrollan actividades sino preparar un dispositivo con el que sea
exploratorias en las áreas de las tecnologías posible recoger las informaciones de una
sociales, experiencias que son registradas en especie, elegida a sabiendas, que proceda
un observatorio de experiencias. del sistema” (Ladrière, 1978:33).
19
Las experiencias incluidas, no pretenden Apropiación de le tecnología en el territorio
agotar la problemática. Si hemos acordado inter- de la Ariza, Pablo Herrero y Cecilia Palladino
cambiar nociones clave, _ de allí el subtítulo del
libro _ y compartir la necesidad de profundizar Diseño, territorio y derechos culturales en los
las experiencias territoriales, modulando los microemprendimientos productivos de la ES y
momentos teóricos con los de investigación S Ministerio de Desarrollo Social, R. Garbarini,
acción en el territorio. Centro CEPRODIDE-SI-FADU.
21
NOTAS: 13. “En pocas décadas , los contextos d e la vida que han venido
desarrollando durante los siglos preindustriales, han sido frag-
mentados por la irrupción de la máquina y del mercado, lo que ha
1. Territorios inteligentes, es un concepto de los Urbanistas
producido una ausencia de reglas en los valores, de anarquía or-
Alfonso Vegara y Juan Luis de las Rivas, Fundación Metró-
ganizacional, de destrucción del territorio, que , posteriormente
poli Madrid, 2004. http://www.euroresidentes.com/libros/
ha sido muy difícil de paliar. Así mismo el fordismo ha definido
varios/territorios_inteligentes.htm
muchos contextos tradicionales de acuerdo a las exigencias de
2. Directora: D. I. María Beatriz Galán, Investigadores ex-
la racionalización que uniformaba las diferencias, y que impe-
ternos: Arq. C. Monfort, Arq. D. Rodríguez Barros, Arq. Inés
día la reproducción de las formas de vida local de acuerdo a sus
Persia, Arq. N. A. Lucero, D. G., A. V. Díaz, D. I., R. S. Fonseca,
especificidades” (Rullani, 2000, pág. 249).
D, I, A. M. Yañez, D. I. V. García Moral. D. I. Y. Ruarte, Inves-
14. TSs es un concepto emergente, que ha sido definido de la
tigadores: Arq. Lidia Orsi, D. I. Raquel Ariza, D. I. Roxana
siguiente manera “La Tecnología social compromete productos
Garbarini, D. I. Dolores Delucchi, D. I. A. Vázquez, D. I. M.
técnicos y/o metodologías replicables, desarrolladas en interac-
Pasin, D. I. J. Pablo Rufino, Investigadores Invitados: Lic. P.
ción con la comunidad, y que representan efectivas soluciones
Herrero, Lic. C. Palladino, D. I. M. Ceciaga, Lic. J. A. Samaja.
de transformación social”, RTS, Brasil, 2009.
3. Diseño, innovación y desarrollo: construcción de un cen-
http://www.mincyt.gov.ar/documentos/Jornadas_tecno_
tro de innovación y cultura de Producto, Dir. D.I. M. B. Galán,
soc_Hernan_Thomas.pdf
A 021, Programación Científica 2008-2010.
15. La idea de deber “mantener una conciencia o memoria
4. Hay una instancia de reconocimiento de éste enfoque
de lo natural dentro de la ciudad “no me gusta demasiado: me
de diseño en las Primeras Jornadas de Diseño y Comuni-
hace pensar en que se debe museificar la naturaleza en la ciu-
cación para el Desarrollo Local, y en el Primer Congreso de
dad. Pienso en cambio, que se encuentran por el mundo , casos
Internacional de Transferencia de Diseño a comunidades
interesantes de verde urbano evolucionados e inéditos, de rela-
emergentes, diseño y Territorio, Universidad nacional de
ciones entre ciudad y campo: el redescubrimiento de la huerta
Bogotá, Colombia, mayo del 2006.
urbana, la iniciativa de las huertas en la escuela, los jardines
5. Este enfoque se consolida en las Segundas Jornadas de
públicos autogestados, la granja didáctica, el uso de las plantas
Diseño para el Desarrollo Local, Universidad Nacional de
en la edificación bioclimática…pero también nuevas formas de
Córdoba, Córdoba, 2008, en las Terceras Jornadas para el
relaciones con el “campo”, como el renacimiento de los farmer
Desarrollo Local, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza,
markets en la ciudad, las ideas de “abonarse a las verduras de
nov. del 2010. En el Seminario Diseño y Tecnología al Sur
estación o la posibilidad para los habitantes de la ciudad de
del Desarrollo, Temuco, 2009, Encuentro Nacional de Estu-
“adoptar” las plantas de frutas o las gallinas ponedoras…Todos
diantes de Diseño, Temuco 2010, entre otros.
casos en las cuales se pone en evidencia nuevas ( o renovado-
6. Creación de CEPRODIDE, Res. 78/12, Secretaría de In-
ras), posibilidades de hibridaciones entre la tradicional idea de
vestigaciones, FADU-UBA.
la ciudad y el campo. Así también nuevas formas de integración
7. Sistematización de políticas de diseño e innovación en el
entre lo natural y artificial” ( Manzini, E., 2005:81)
territorio. Dir. D. I. B. Galán, PICT 2005, 2007-10. ANPCYT.
16. Samaja, 2006. Samaja llama conocimiento protagónico
8. Dr. Juan Samaja, Charla sobre matrices de datos, Funda-
al que se establece a partir de una praxis, y lo equipara al
ción Cronos, 2007.
concepto de ontología subyacente a la acción o a la “precon-
9. En Alcántara Mejía, Sean transformados por la renovación
cepción modelizante” de Ladrière. “En realidad, no hay sólo
de su mente, en Roy, Sidney, (comp), Presencia Cristiana en
teoría y observación y una praxis de antecedentes, sino que en
el Mundo Académico, El testimonio evangélico en el tercer
esa praxis está siempre operante una capacidad imaginativa, una
milenio, Kairos, Buenos Aires, 2001.
capacidad objetivante productora de configuraciones perceptua-
10. “El término epigénesis- procede de la embriología. Y se aplicó
les desde las cuales se lleva adelante la tarea de construcción de
para hacer referencia a los procesos de desarrollo por estadíos,
redes de teorías y patrones de observación”. “la experiencia del
en el que cada estadío nuevo se construye sobre los estadíos
protagonismo debe ser claramente distinguida de la experiencia
anteriores. En este ensayo, el término epigénesis puede tradu-
observable. No es lo mismo conocer por experiencia protagó-
cirse como “génesis a partir de un statu quo ante)” (Cfr. Bateson
nica que conocer por experiencia de observación. ...Es decir, la
1980:201)” Samaja, 2004: 136.
vida misma es un protagonismo pre-teórico, absolutamente, por
11. El concepto de “informal” ha sido descripto como ausen-
ejemplo, nosotros no sabemos observar el lenguaje de manera
cia de empleo, como ausencia de normas, desde lo simbólico,
espontánea, pero sí sabemos observar el lenguaje, sabemos pro-
como invisibilidad de las actividades, Galán, B., El Programa
tagonizarlo, pero si no sabemos observarlo sin la condición de un
RED (IA), en Proyecto, Diseño y Desarrollo, Miradas del Pe-
artefacto teórico. Solamente a partir de un instrumento teórico
ríodo 2007-2010 en Argentina y Latinoamérica, B. Galán
tan fuerte como eso, podemos hacer una observación sistemá-
(compiladora), Wolkowicz Editores, Buenos Aires. Galán,
tica del lenguaje. De manera que esta praxis remitiría a praxis del
2011: 57 .
campo de la biología misma, praxis de la vida comunal, praxis de
12. Max Neef, M., Elizalde, A., Hopenhayn, M., Desarrollo
la vida estatal hasta llegar al mundo societal de la sociedad con-
a Escala Humana, una opción para el futuro, CEPAUR, Fun-
temporánea. El investigador está ubicado acá, pero tiene todos
dación Dag Hammarskjöld, Santiago de Chile, 1986, ( pág.
estos saberes previos antes de iniciar la idea de construir reglas
41, 43).
22
de teorías y patrones de observación”.Charla sobre Matrices de DE SOUSA SANTOS, B., (2006), Conocer desde el
datos, Fundación Cronos, 2006, Inédita. sur, Para una cultura política contemporánea, Edi-
17. Artículo publicado en la Revista R11, (la presente cons-
tituye una versión con modificaciones), de la Facultad de torial Universidad bolivariana, Colección Nuevos
Arquitectura de la Universidad de la República, Montevideo, Paradigmas, Santiago de Chile.
octubre del 2013, ISSN 0797-9703con el título Diseño Lo-
calizado, reflexiones y experiencias, pág.90 a 103. GALÁN, B., “Diseño y Territorio”, (2006), ponencia
18. Exploraciones de Cátedra Taller de Diseño Industrial
presentada en el Primer Congreso de Transferen-
(Galán), niveles I a V, Facultad de Arquitectura, Diseño y Ur-
banismo, Universidad de Buenos Aires, 2010. http://www. cia de Diseño, Diseño y Territorio, Universidad
bicentenario.blogstop.com.ar Nacional de Bogotá.
BAQUERO, R., CAMILLIONI, A., Carretero, M., GALÁN, B, MAIDANA LEGAL, A., SENAR, P.,
Castorina, J. A., Lenzi, A., “Design for development”, (2007), en “The good,
the bad and the Unexpected, The user and the
BUESA, M., Y MOLERO, J., (1996), Innovación y future of the information and communication te-
Diseño Industrial, Evaluación de las políticas de chnologies”, Editor: Bartolomeo Sapio, Leopoldina
promoción del Diseño en España, DDI, España. Fortunati, Leslie Haddon, Kari Hans Kommonen,
Enid Mante-Meijer, Tomas Turk, COST European
CALVERA; A., (ed.), (2007), De lo bello de las cosas, Science Foundation, Federación Rusa.
materiales para una estética del diseño, GG Diseño,
Barcelona. Informe sobre desarrollo humano, Programa de
las Naciones Unidas para el desarrollo, Ediciones
CASTELLS, M., (2004), El poder de la Identidad, Mundi, Prensa, 1996, 1998.
Vol. II, en La era de la Información, Economía so-
ciedad y cultura, SIGLO XXI, Buenos Aires, 2004. KLISBERG, B., (compilador), (2005), La agenda ética
pendiente de América Latina, Política y derecho,
CHAILKIN; S. y LAVE, J., (comps), (2001), Estu- Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
diar las prácticas, Perspectivas sobre actividad
y contexto, Amorrotru Editores, Buenos Aires. LADRIÈRE, J., (2001), El reto de la racionalidad,
Buenos Aires, Sígueme.
CHIAPPONI, M., (1999), Cultura social del producto,
Nuevas fronteras para el diseño Industrial, Ediciones LAKATOS, I., (2001), Simposio con la participación
Infinito, Buenos Aires. de Feigl, H., Hall, R. J., Koertge, L.,Kuhn, T., Histo-
ria de la ciencia y sus reconstrucciones racionales,
CAMILLIONI, A., (2010), Curso de Didáctica general, Tecnos, Madrid.
Doctorado FADU-UBA.
LEFF, E., 1998), Saber Ambiental: Sustentabili-
ELIZALDE, A., HOPENHAYM, M., MAX- NEEF, dad, racionalidad, complejidad, poder, Siglo XXI y
M., (1997), Eco-Economia y desarrollo, Ediciones PNUMA, México, Resúmen publicado por Red
de la Universidad, Buenos Aires.
23
Latinoamericana y Caribeña de la Ecología social.
http://www.ecologiasocial.com/ RAUSELL KOSTER, P., SANCHIS, R. A., CARRASCO
ARROYO, S., MARTINEZ TORMO, J., (2004), “Cul-
LURIA, A. R., (2003), Desarrollo histórico de los tura, Estrategia para el desarrollo local”, Agencia
procesos cognitivos, Akal, Madrid. Española de Cooperación Internacional, Ministerio
de Asuntos Exteriores y de Cooperación.
MANZINI, E., (2005), “La ecología del ambiente ar-
tificial como valorización sostenible de los recursos SAMAJA, J., (2000), Semiótica y dialéctica, Episteme,
locales”, entrevista a E. Manzini, en Paris, O., (di- JVC Editores. Juan Ventura Esquivel, Buenos Aires.
rector), 30-60, Arquitectura y Medio Ambiente, I,
Cuaderno latinoamericano de Arquitectura, Córdoba. ― (2004), Proceso, diseño y proyecto, en Inves-
tigación Científica, JVC ediciones.
― (2006), Creative communities, collaborative
networks and distributed economies. Promising ― Charla sobre matrices de datos, Fundación
signals for a sustainable development, DIS. In- Cronos, 2006.
daco, Politécnico di Milano, Draft, http://www.
sustainable-everyday.net/manzini/. SAULKIN, S., (2006), Historia de la moda en Ar-
gentina, del miriñaque al diseño de autor, EMECE
MARINA, J. A., Teoría de la inteligencia creadora, Editores, Buenos Aires.
Editorial Anagrama, Barcelona.
THOMAS, H., (2008), De las tecnologías apropiadas
― (2000), Crónicas de la ultramodernidad, a las tecnologías sociales, Conceptos, estrategias,
Anagrama, Colección Argumentos, Barcelona. diseños, acciones. Grupo de Estudios sociales de
la tecnología y la innovación, IEC-UNQ- CONI-
MAX-NEEF, M., ELIZALDE, A., HOPENHAYN, CET. http://www.mincyt.gov.ar/documentos/Jorna-
M., (1986), 1986, Desarrollo a escala humana, en das_tecno_soc_Hernan_Thomas.pdf
Eco-economía y Desarrollo, 1997, Ediciones de la
Universidad, Buenos Aires. UNCTAD-OIT, 2008, Informe sobre las economías
creativas, resúmen, ISBN 978-9816619-1-9.
MIGNAQUI, E., SZAGENSBERG, G., CICOLELLA, http://www.unctad.org/creative-economy
(2005), “Cluster creativos en la Ciudad de Buenos
Aires: estudios de cine y televisión, moda y diseño VÁZQUEZ BARQUERO, A. Y MADOERY, O.,
en “Palermo Hollywood y “Palermo Soho”, Crea- (compiladores), (2001), Transformaciones globales
tive clustres in Buenos Aires cit y, 41st ISOCarp , instituciones y políticas de desarrollo local, Homo
Congress. Sapiens, Ediciones, Rosario, 2001.
24
TERRITORIOS CREATIVOS
25
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
http://www.ceprodide.com.ar
Directora del Centro de Proyecto, Diseño http://www.investigacionaccion.com.ar/investi-
y Desarrollo, Secretaría de Investigaciones, gacionaccion/v2/
FADU, Facultad de Arquitectura, Diseño y
http://www.investigacionaccion.com.ar/tallergalan
Urbanismo, Universidad de Buenos Aires.
http://www.investigacionaccion.com.ar/catedragalan
http://es-es.facebook.com/MetodologíaGalán
http://es-la.facebook.com/TallerGalán
Palabras claves:
Diseño, Desarrollo social, Latinoamérica,
sustentabilidad
27
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
ideal diverso y cosmopolita (De Sousa Santos, Programs in Chile, Colombia, Brazil, Argentina,
2008). El artículo expone las bases de este and Uruguay, linked to the relocation of designs,
marco conceptual, que propone la relectura de and we explain the social political dynamics of
los diseños por su rol en la reproducción de la activities related to projects.
vida social, desde los territorios, donde los ha-
bitantes se constituyen en sujetos de proyecto, QUÉ ENTENDEMOS POR DESARROLLO (4)
apropiándose de la herencia cultural, reconocen
sus potencialidades, enfrentan situaciones y Es la reproducción de la vida social (Samaja,
establecen sus horizontes de deseo. El artículo 2000: 95) en un proceso que comprende al Es-
toma conceptos vertidos en el Foro de Innova- tado, a las unidades productivas, y con carácter
ción de las Américas (3). Presentamos diferentes protagónico a las comunidades de la nueva
experiencias de Programas de Investigación de sociedad civil. Las necesidades radicales (Heller,
Chile, Colombia, Brasil, Argentina y Uruguay, citada en Heller, 1996:28), son aquellas que la
vinculados al proceso de relocalización del di- sociedad civil promueve y que no pueden ser
seño y explicamos las dinámicas sociopolíticas resueltas dentro de los límites de la sociedad,
de la actividad proyectual sin transformarla:
28
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
Beatriz Galán
“Sartre sugirió una muy importante distin- El sujeto se constituye y produce en el trabajo
ción con respecto a las formas de conciencia creativo. Siendo el hogar la primera articulación
de las necesidades. De acuerdo con él, existen proyectual:
necesidades en tanto manque, (deficiencia),
y necesidades como projet (proyecto). La pri- “El lugar privilegiado puede ser la tienda
mera es solo la conciencia de la existencia de del padre, la aldea nativa, la ciudad libre, el
la necesidad, la segunda es la conciencia de las enclave étnico, la nación-estado, el territorio
formas de satisfacción de necesidades y una del santuario y mucho más. (Heller, 1996:125)
actividad consciente respecto a la satisfacción
de las necesidades” (Heller, 1996:71). Los europeos se desplazaron por el mundo
llevando su propio hogar consigo, diseminando
El reconocimiento de tales necesidades re- una cultura mundializada. La coexistencia
quiere de objetivaciones, leyes, instituciones, con ella depende del posicionamiento de los
instalaciones y objetos ya que “[….] solo puede sujetos en esa experiencia universal, y del tipo
devenir una fuerza real, si es encarnada en de asimilación /apropiación desde los valores
objetivaciones, en instituciones, en la vida locales (5).
social misma” (Heller 1996: 73).
“El cosmopolitismo de las cosas que usamos
Estas iniciativas son formadoras de identi- (coches, televisores, utensilios de cocina, re-
dades. La identidad inicialmente defensiva da vistas, etc.), pertenecen a la experiencia de la
lugar a una identidad proyecto, en un contexto contemporaneidad universal”. […] “La promis-
en el que la Modernidad expone al yo a un cuidad geográfica misma ha devenido en un
proyecto reflexivo. (Castells, 1999, Vol. II, 33). fenómeno mundial” (Heller, 1996:156).
Este correr los límites sobre lo existente pone
en marcha a la actividad proyectual, como una La apropiación sucede cuando las comuni-
dinámica instituyente de la vida social, capaz dades se constituyen en sujetos de proyecto y
de delinear nuevos horizontes de deseo. “[….] se fortalecen en la promoción de sus derechos.
el hombre es un ser esencialmente proyec- Requiere hacerse cargo de las herencias cul-
tante” (Marina, 332). Las necesidades radicales turales, resignificarlas y subsumirlas en un
29
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
proyecto propio. Si la sociedad civil corre los suelen reconocerse cuando han alcanzado cierto
límites de la sociedad tal como la conocemos, éxito (Bernal, CEPAL, 2011). Este patrón exitista
la actividad proyectual pasa a ser un aspecto es un problema de conocimiento profundo,
clave del desarrollo social. Marina lo denomina que subyace en las mentalidades burocráticas
“la inteligencia creadora que se autodetermina”. y obnubila la comprensión de desarrollos que
(6) De Sousa Santos habla de un ideal cosmo- pueden anidar procesos innovadores.
polita, que enmarca la confrontación cultural.
Surge un nuevo intelectual –en este caso, un Muchas de estas experiencias suceden fuera
diseñador– para acompañar estos procesos y de los patrones industriales de producción. Su
aportar imaginación alternativa. La capacidad consideración en el mundo de las artesanías no
de traducción, debe estar habilitada por un registra totalmente las subyacentes motivaciones
posicionamiento ético, donde la comunicación sociales, culturales y económicas emancipado-
horizontal predomine sobre las operaciones de ras. La visión de la producción artesanal como
manipulación. una instancia conservadora, superada por la
producción industrial, pertenece a un relato
Estas prácticas, protagonizadas por las co- de desarrollo europeo, exento de las fracturas y
munidades creativas, pueden ser de conoci- disrupciones que caracterizan al contexto local.
mientos, desarrollo, trabajo y producción, de Solo cuando se reconstruyen las experiencias
reconocimiento, democracia, comunicación sobre la base de los valores que se ponen en
e información (de Sousa Santos, 2006:88-89). juego, se puede apreciar su sentido emanci-
Nuestra experiencia nos muestra que la recons- pador. La artesanía fue en Europa el preludio
trucción del entramado de actores y factores de la industrialización. Lo que se reivindica es
que posibilitan una producción objetual es un una producción con arraigo y con sentido, por
proceso socialmente estructurante, permite la oposición a la mercantilización de los recursos
localización y supervivencia en el territorio. del modelo globalizado.
A su vez, en el diseño se ponen en juego las
competencias simbólicas. Se planteó en la FIA 2011 que las innovaciones
representaban en su mayoría una amalgama
“La traducción es el procedimiento que per- de saberes modernos y no modernos (Bernal,
mite crear inteligibilidad recíproca, entre las 2011), y que descansaban en habilidades de las
experiencias del mundo, tanto las disponibles, poblaciones en sus territorios. Las capacidad para
como las posibles […]” (De Sousa Santos, pág. 91). desarrollar habilidades es uno de los pilares de
la innovación, que ya no está localizada en unos
El presente es un escenario para replantear pocos países (Brook, 2011). Se habló además de
la búsqueda de lenguajes de entendimiento, la necesidad de singularizarse en este mundo
soportados por los artefactos, como uno de globalizado esto consistiría en la manera de
los modos privilegiados en que se expresa la apropiarse de conocimientos y localizarse.
sociedad contemporánea. Esta actividad es
profundamente innovadora: al tener como fin Las claves teóricas del diseño para el desa-
el replanteo de las necesidades y su conversión rrollo en Latinoamérica se encuentran en los
en proyectos, pone en crisis al conocimiento relatos de estas experiencias que adquieren valor
existente. Su carácter transformador para en- en un contexto de relocalización. La selección
frentar las necesidades sociales pudo verse en e interpretación de las mismas es una cons-
Montevideo, sede del Foro de Innovación de las trucción propia en el marco teórico propuesto.
Américas. (7) Lamentablemente, estos procesos
30
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
Bogotá rural.
Productos, procesos y animación del Programa Acunar
31
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
El programa evoluciona desde la extensión A través de los elementos que les brindan
inicial hacia la investigación. Se destaca el Pro- las políticas públicas de INNOVA-CORFO, y de
yecto de la Presidencia de la República de acción una caracterización de los ejes del desarrollo
social y la Comunidad Económica Europea, regional, comienzan dos proyectos sucesivos
dentro de una dinámica de reconstrucción del de trabajo. El primero se propone prospectar,
territorio, gobernabilidad y derechos humanos, transferir y difundir tecnologías productivas
a través del Programa Laboratorios de Paz que en los rubros madera y textil. En el segundo
acompaña a las organizaciones localizadas en proyecto se crea un nodo de transferencia para
zonas de conflicto en el establecimiento de el sector artesanal de la Araucanía Andina y del
proyectos productivos (pág. 260). En varios de Territorio Valle de la Araucanía. Las acciones
ellos, de la zona rural, se busca implican formar un patrimonio de conoci-
mientos sobre la artesanía mapuche, capacitar,
“[…] el empoderamiento de las organizaciones perfilar brechas, identificar alternativas y crear
a través de la transferencia de metodologías y programas de difusión.
herramientas que les permiten el autorreconoci-
miento y la autodeterminación como iniciativas Las producciones aborígenes deben confrontar,
productivas” (Naranjo Castillo, 2011:260). tarde o temprano, con un medio socioeconómico
que las incorpore. En las Jornadas de Diseño
DISEÑO E INTERCULTURALIDAD para el Desarrollo Local, Araya Silva expone
EN LA ARAUCANÍA CHILENA los desafíos que genera el posicionamiento de
las mismas en el mercado. Desde la dificultad
Un grupo de investigadores de la Escuela de para entender la venta de bienes a cambio de
Diseño de Temuco participaron activamente en dinero, hasta la necesidad de sustentabilidad
la reconsideración de un diseño industrial en la de los territorios, como una noción clave. Para
zona de la Araucanía. Reconociendo la herencia resolver estos conflictos, Araya introduce el
Ulmiana como legado rector en la enseñanza concepto de trazabilidad, que puede aplicarse a
de la disciplina, debieron revisar el concepto los bienes culturales en los que necesariamente
de desarrollo y del rol del diseño en una región confluyan los aportes locales y no locales. Tra-
de escaso crecimiento industrial, y hogar de la zabilidad entendida como responsabilidad en la
etnia mapuche con su propia cosmovisión del administración de los recursos culturales que
ambiente, el territorio y las actividades produc- resuelve, por vía de la honestidad, el interés y
tivas. El significado de la proyectación en regio- valor de estas producciones, y sus diferencias
nes periféricas es un tema al cual la academia, con las operaciones no responsables (9).
la Universidad, debe dar respuesta. Según los
autores, para Maldonado, las modalidades de
transferencia no contemplan las realidades de
las economías periféricas, y cabe preguntarse
acerca del rol del diseño en la modernización
(Araya Silva, Narváez Valdés, Fuentes Guarda,
en Galán, 2011: 268, 269).
32
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
33
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
34
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
35
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
NUEVAS AGUAS PARA UN VIEJO PUENTE: Viejo Puente-, en el marco del evento Integrados
IDENTIDAD Y VISIBILIZACIÓN A TRAVÉS DE que inaugura un nuevo espacio cultural en el
NUEVAS LECTURAS Puente Nicolás Avellaneda (16).
Por ser los objetos y los artefactos el modo Los objetos propuestos pueden, a través de
de comunicación contemporáneo privilegiado, sus atributos, inducir una nueva lectura del
la construcción de sus identidades se despliega territorio, gracias a la noción de objeto dinámico
en colecciones de productos. El proyecto se (Vitale, 2002:21) que permite que un mismo
propone una colección de objetos evocativos objeto –el territorio– sea interpretado de dos
del centenario –en el 2014– del transbordador formas ideológicamente diferentes: un espacio
N. Avellaneda, (13) usando un hecho histórico estigmatizado y contaminado, o un lugar de
para introducir nuevas lecturas de un territo- poesía, cultura y ecología (17). El objeto, que
rio estigmatizado por un problema ambiental. tiene relaciones orgánicas y sistémicas con el
El intento de posicionar al trasbordador como territorio puede a través de su diseño hacer la
ícono del progreso territorial partió de la Fun- conmutación entre ambas lecturas. Señalamos
dación x La Boca (14), sumándose la cátedra de el rasgo subversivo del proyecto, que visibiliza
Taller de Diseño Industrial que lo asume como el deseo de los habitantes y lo posiciona en los
tema para el desarrollo de productos (15). Una circuitos legitimadores del arte y la industria
primera etapa concluye con la Muestra de cultural (18).
productos evocativos -Nuevas Aguas para un
36
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
37
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
38
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
CHRISTENSEN, C., (1999), El dilema de los inno- ORTIZ, R., (1996), Otro Territorio. Ensayos sobre
vadores. Cuando las nuevas tecnologías pueden el mundo contemporáneo. Universidad Nacional
hacer fracasar a las grandes empresas. Granica. de Quilmes, 1996.
Buenos Aires.
SAMAJA, J., (2004), Epistemología de la salud.
FUNDACIÓN PARQUE TECNOLÓGICO ITAIPU. Reproducción social, subjetividad y transdisci-
(2010), Todos Nos. Foz de Iguazú. plina. Lugar. Buenos Aires.
HELLER, A., (2006), Una revisión de la teoría de ― (2004), Proceso, diseño y proyecto en In-
las necesidades. Paidós. Barcelona. vestigación, Científica. JVC Editores.
LADRIÈRE, J., (1978), El reto de la racionalidad, TOCO MADERA. Sistema de mobiliario social.
la ciencia y la tecnología frente a las culturas. Consulta del 1/5/2013. Disponible en http://toco-
Ediciones Sígueme. Salamanca. madera.org/grupo-tocomadera. Entrada 15/5/2013
LAKATOS, I., (2001), Simposio con la participación VITALE, A., (2002), El estudio de los signos en
de H. Feigl, R. Hall, N. Koertge, T. Khun. Historia Peirce y Saussure, EUDEBA, Buenos Aires.
de la ciencia y sus reconstrucciones racionales.
Editorial Teknos. Madrid.
40
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
Beatriz Galán
41
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
42
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
43
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
44
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
45
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
46
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
47
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
DOS CASOS A MODO DE EJEMPLO: Juego literal entre contexto y objeto, carac-
terística principal de los objetos hallados en los
Tomamos dos conjuntos de vajilla, represen- cambalaches. Reinterpretación de la literalidad.
tativos de las operaciones de diseño:
Mensaje ambiguo: al tomar el estado del puerto
Vajilla Cambalache. Descripción. Los com- en la actualidad como carácter a revalorizar,
ponentes de la vajilla, inclinados ligeramente denotamos la condición de abandono y olvido
con respecto al plano horizontal de la mesa, en que se encuentra el Riachuelo hoy. Cons-
componen una instalación, ya que el mantel trucción de una experiencia estética a través
con textura de agua, simula el rio, y la vajilla, de la evocación de elementos típicos del paisaje
objetos flotando. Los objetos guardan alguna urbano , expresado a través de las texturas y
geometría y rasgos de barcos, tales como re- morfologías de los objetos del sistema”.
maches, formas, interpretados en una misma
materialidad (cerámica), y un color blanco de
contrastante pureza con la idea de basura.
Beatriz Galán
Vajilla Cambalache. Alumnos: Mariano Mendonca, María Fernanda Lobo, Julia Pickenhayn.
49
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
Vajilla Suelo Cuenqueño. Alumnos: Esteban Alí, Federico Álvarez, Alejandro Storero.
50
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
Beatriz Galán
51
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
52
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
Beatriz Galán
53
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
54
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
Beatriz Galán
55
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
56
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
57
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
Lámparas y accesorios.
Alumnos: María Lemire,
Natalie, Lowenstein,
Florencia Cotignola. Proceso
morfogenético y producto
58
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
Beatriz Galán
60
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
Beatriz Galán
La experiencia en sus tres etapas, es un episo- permite fundar una metodología contextual y
dio más en esa larga epopeya de la comunidad reflexiva. La historia nos recuerda que los ob-
porteña en la recuperación de la dignidad de jetos son mediadores de la vida social y cobran
su territorio sentido en su desenvolvimiento. Esta visión nos
aleja de los estereotipos, y del espectacularísmo
Las metodologías contextuales en diseño (10) con que opera el turismo mercantilista sobre el
mundo objetual en esta materia. Las metodolo-
La ciencia ha dado relevancia al instrumental gías contextuales y reflexivas, nos devuelven
metodológico sobre la vida misma y su sentido. todo el tiempo el sentido social de nuestras
“Aún todo lo que la investigación ha ganado prácticas y la necesidad de abrir nuestras dis-
en rigor y precisión, en los últimos años lo ha ciplinas para acompañar a los proceso tal como
perdido en capacidad reflexiva” (Rivera, en se manifiestan en el territorio, incluyendo a los
Díaz, 2012:126). La semiótica en clave dialéctica, aspectos estéticos, éticos y políticos
61
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
62
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
63
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
http://www.fundacionxlaboca.org.ar/institucional-
DE SOUSA SANTOS, B., (2008), Conocer desde
historia.php
el sur. Para una cultura política contemporánea,
Colección Nuevos Paradigmas, Santiago de Chile:
Editorial Universidad Bolivariana.
64
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
PERFIL ACADÉMICO
Juan Licenciado en Artes (UBA)
Alfonso Especialización en Metodología de la
Samaja Investigación Científica (UNLa)
Juan.alfonso.samaja@gmail.com
Coordinador del Área de Investigación y
http://www.sai.com.ar/cine/
investigacion.htm
Director de proyecto de investigación. Centro
de Estudios sobre Cinematografía.
Licenciado en Artes (UBA) Director de proyecto de investigación
Especialización en (Periodismo-UCES).
Metodología de la
Investigación Científica (UNLa)
Juan.alfonso.samaja@gmail.com
Coordinador del Área de Investigación http://www.sai.com.ar/cine/investigacion.htm
y Director de proyecto de investigación.
Centro de Estudios sobre Cinematografía. Formación en Semiótica, Metodología de la
Director de proyecto de investigación
(Periodismo-UCES).
Investigación y Epistemología.
RESUMEN
65
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
66
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
Como resultará fácil de advertir, quien ne- “La operación de cambio de sentido sobre la lec-
cesite acomodarse al medio, tanto como quien tura del territorio (...) Equivale a un desvío sobre
necesite producir transformaciones, asimilán- la interpretación normal y esperable. Se produ-
dolo a la lógica del sujeto, necesitará disponer ce por una conmutación en una variable del ob-
del conocimiento de las normas de ese mismo jeto, que remite a una lectura no-esperada del
medio, pues incluso para negar una realidad territorio, pero que responde a una descripción
es necesario tener algún conocimiento sobre nueva del mismo (...)”. (Galán, Beatriz, 2013) (2)
ella, caso contrario se corre el riesgo de que
las acciones destructivas apunten a núcleos Un desvío sobre la interpretación normal
no estructurales de ese mismo medio, forta- supone una situación de tensión entre un sujeto
leciéndolo para futuros ataques. De ello se que altera lo normativo de su medio, y el medio
deriva que el sujeto que pretende adecuarse o mismo, que se le resiste tratando de asimilar las
subvertir cierto orden de la realidad requiere acciones a-funcionales y problemáticas del sujeto
determinada cantidad y calidad de información a su propia lógica, es decir, transformando las
para operar de modo eficaz en el territorio. En acciones rebeldes (potencialmente subversivas)
caso de no disponer de tales conocimientos, se en acciones instituidas y adecuadas al orden
impone un proceso de investigación. imperante. Pero es necesario aclarar dos cosas:
1) no toda tensión entre el sujeto y su medio
Si la investigación es concebida como un pro- deviene en una transformación de las relacio-
ceso orientado a la modificación de las creencias nes existentes, y 2) no toda desviación sobre
propias, entonces el proceso por el cual un sujeto lo normativo supone -en sentido estricto- una
investiga no puede sino concluir en un cambio acción transgresora por parte del sujeto, aun en
de sentido como producto de ese proceso. Pero la el caso de que sus acciones provocaran -directa
desviación en la lectura sobre un fenómeno puede o indirectamente- una auténtica revolución
presentar dos alternativas: a) el sujeto se desvía
de su normalidad interpretativa adecuando su 1) Si el ser no es tan sólo un estar ahí (una
marco de lectura -y por lo tanto modificándolo- a forma del reposo), sino también un devenir de
la realidad del fenómeno en que se encuentra; o la materia, la tensión entre sus partes puede ser
b) el sujeto pone en escena una lectura sobre el el movimiento necesario de su autoproducción,
contexto que –sin constituir una desviación de el mecanismo en que se reproduce lo mismo
la normalidad del sujeto interpretante- resulta a partir de la producción de lo diferente. Que
subversiva respecto de las normas actuales con el sujeto se adecue a la norma de su medio no
que se rige el fenómeno interpretado. En este significa que no encontremos allí conflicto y
último caso, el sujeto no pretende acomodarse tensión, pues incluso para adecuarse a algo, hay
a un fenómeno que considera realizado, si no que comenzar primero por no estarlo.
que lo subsume a la lógica de sus acciones y de
sus intelecciones. Aquí las desviaciones de la (…) hay una transformación que va de no tener
interpretación normal se enmarcarán en pro- a tener y en cambio, en la segunda, de tener a
cesos profundamente conflictivos en relación no tener. (…) Cabe la pregunta si no pertenece al
a los contextos normales de una comunidad. orden del hacer el hacer que conserva el mismo
De allí que este tipo de cambio de sentido que estado, tal como se puede verificar en la defensa
el sujetos proponga presente la estructura de activa de una cierta situación. En dicho caso, el
la alteración canónica. hacer defensivo, ¿es o no una transformación?
Creo que la respuesta debe ser la afirmativa. De
hecho, el hacer defensivo, supone un conjunto
67
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
Puesto que la finalidad de esta función na- de relaciones concretas que están operando en
rrativa es precisamente habilitar al sujeto a la la realidad en la que la acción ocurre.
acción según normas instituidas, la cualificación
anómala como proceso sólo puede derivar en Pero adviértase que la abstracción del contexto
dos productos posibles: o el sistema identifica no implica su desaparición, más aún, resulta
la anomalía e impide el ingreso del sujeto y su fundamental que siga teniendo algún grado
participación en las acciones en el contexto, es de manifestación en la concreción del segundo
decir, rechaza al sujeto como miembro legítimo contexto para que lo cómico se constituya como
de la comunidad; o el sujeto ingresa, presentando tal. El contexto originario sigue estando, aunque
el sistema una falla en el criterio de clasificación. abstraído, en el nuevo sistema de relaciones y
Dado que sólo ingresa de modo legítimo quien su forma de manifestarse es precisamente el
ha cumplido satisfactoriamente con la prueba diseño inadecuado de las acciones que coordina
cualificatoria, la presencia de un sujeto que no intencionalmente el sujeto cómico. Sólo esta
ha cumplido con la iniciación sólo puede expre- transformación de lo abstracto en lo concreto,
sarse como el resultado de un infiltramiento; pero a su vez la permanencia de lo abstracto
y como la adquisición de las normas supone el en lo concreto, hace posible el efecto cómico. El
correcto accionar del sujeto en el contexto en diseño de las acciones no se construye desde la
el que dichas normas tienen validez, el desco- lógica del contexto nuevo, sino precisamente
nocimiento de las mismas supone el diseño de desde el contexto abstraído (Samaja, J.A., 2012).
medios inapropiados y fuera de lo esperado,
por lo tanto, un desvío de la lectura normal. DE LA SANCIÓN A LA LEGITIMACIÓN: LA
INNOVACIÓN COMO VALOR
La inadecuación de las acciones nunca puede
ser interpretada como una cualidad inherente, Toda restauración de la canonicidad requiere
sino que resulta del sistema de relaciones en las un doble movimiento por medio del cual se
cuales se confrontan dos universos de valores: consagran las acciones y los estados adecuados
un contexto que subsume la acción no sólo como a las normas, a la vez que se sancionan las ac-
parte suya, sino como una alternativa legítima ciones que la han afectado, negándose al mismo
de su sistema, es decir, adecuada a su forma; y tiempo los estados que sean contrarios a ella.
un segundo contexto en el que la acción podrá
ser una parte de lo que allí ocurre, pero nunca El hecho de que la alteración de la canonici-
una alternativa canónica y legítima de ese dad sea el resultado de una acción involuntaria,
contexto. De esto se infiere que las acciones, y por lo tanto no implique un mismo tipo de
como los sujetos que las encarnan, pueden sanción que las transgresiones anti-jurídicas,
sólo en abstracto concebirse adecuados en el no impide que el sistema de coerciones ponga
segundo contexto; es decir, sólo por relación al en su lugar lo que debió estar en su lugar desde
sistema de relaciones que supone el contexto el principio, y, en consecuencia, las acciones
propio que ahora no tiene una realidad plena. cómicas desviadas de lo normativo reciban
La acción es adecuada respecto de un contexto alguna forma de sanción. En este sentido, el
abstracto, e inadecuada por referencia al sistema desenlace canónico de la comedia se mueve
70
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
en dirección de una sanción ejemplar de la co- hacer del sujeto que se desvía de lo canónico.
munidad pretensora hacia el sujeto subversivo, De hecho es la misma creatividad que se valora
quien es conminado por las fuerzas del orden en la segunda variante, la que aparece conde-
a adecuarse a las normas imperantes; una vez nada socialmente en la primera. Y aquí cabe
que el sujeto cómico ha manifestado su esen- una pregunta esencial ¿cómo es posible que se
cial inadecuación al contexto (no hace como condene la creatividad? ¿No es siempre buena
todos donde debió hacer como todos), deberá la creatividad? ¿No es algo valioso en sí mismo?
acomodarse al sistema de valores o padecer Si analizamos nuestros comportamientos como
las consecuencias de la coerción social: castigos sociedad, como miembros de la cultura, no será
físicos, marginación o burla. muy difícil advertir que en rigor la creatividad
no es un valor por sí misma, sino únicamente
Pero esta característica formal del desen- en los marcos de lo que resulta socialmente
lace (de adecuación a la norma de los agentes válido; de modo tal que una acción demasiado
inadecuados) corresponde únicamente a la creativa que llegase a traspasar las fronteras
primera etapa de la comedia cinematográfica, de lo asimilable, simplemente produciría como
hacia los años ‘30 se consagra una modificación respuesta una especie de náusea social. (3)
significativa: el nuevo héroe cómico deviene
elemento aleccionador de una sociedad des- ¿No es la creatividad aquello que se define
carriada, siendo esta última la que termina por su capacidad de desviarse de lo esperable?
acomodándose a los valores del héroe. Si en un Por lo tanto, enmarcar la creatividad ¿no es lo
primer momento, el agente cómico es sancio- mismo que negar la existencia de la creatividad
nado por su desviación de lo normativo, en el en aquello que es su característica distintiva?
segundo período es valorado por su capacidad En realidad no, y ello por dos motivos: 1) en
de transformar el medio social produciendo al primer lugar, porque es posible dar cauce a la
interior de éste una innovación en el orden de creatividad en los marcos de una estructura
las técnicas (Samaja, J.A., 2013). cuyos niveles la creatividad no afecte; en otras
palabras, que la creatividad puede desenvolverse
El “no hacer como todos” puede ser interpre- en distintos niveles de integración, por ejemplo
tado en su variante positiva o negativa: como cuando se diseñan nuevas estrategias para la
delito y por lo tanto renuncia a la comunidad producción de objetos al interior de una misma
(por la negación de las reglas que la constituyen estructura de producción social y simbólica,
y reproducen); o como acto de creatividad, por como el Capitalismo. Ello explica que, como
medio del cual el sujeto pone en movimiento seres auto-organizados, podamos ser extrema-
a lo normativo (generando un corrimiento damente creativos en el diseño de los medios,
-y por lo tanto una revisión- de sus límites y pero increíblemente conservadores en cuanto
estructuras). a los resultados o fines que esos medios persi-
guen. 2) Porque la creatividad misma -al estar
Es importante advertir que a pesar de la en tensión con la validez- puede transformarse
apariencia antitética de estas consideraciones, en un agente de cambio de los mecanismos de
en el fondo se remite a una sola cuestión: el validación que pretenden limitarla.
71
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
72
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
73
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
74
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
75
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
BIBLIOGRAFÍA:
76
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
Raquel Pablo
Ariza Herrero
quela.ariza@gmail.com herrero_informacion@yahoo.com.ar
http://objetofieltro.blogs.inti.gob.ar/ http://objetofieltro.blogs.inti.gob.ar/
77
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
- objetofieltro.blogs.inti.gob.ar
- http://www.inti.gob.ar/mediateca/video_fieltro.htm
Cecilia - http://www.inti.gob.ar/mediateca/capacitaciones/
Palladino Programa_prodFieltro.htm#03
- http://www.inti.gob.ar/noticiero/2013/noti-
cecipalla@yahoo.com.ar ciero365.htm
http://objetofieltro.blogs.inti.gob.ar/ - http://www.inti.gob.ar/noticiero_patagonico/2014/
ntp104.htm
Se desempeña en el diseño didáctico, gestión,
seguimiento y evaluación de las diferentes
acciones de capacitación del Centro de Diseño
Industrial del Instituto Nacional de Tecnología Palabras claves:
Industrial (INTI-Diseño Industrial). fieltro, desarrollo local, cadena lanera investigación
acción, diseño sustentable
Keywords:
wool felt, local development, wool chain ,
action, research, sustainable design
78
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
79
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
específicos de este taller y llevarlo adelante tivo siempre está inscrito en un juego de poder,
en sus localidades. A su vez, permitirá que se pero también ligado a un límite o a los límites
conformen en referentes locales y articulen del saber, que le dan nacimiento pero, ante todo,
una red de apoyo para los actores vinculados a lo condicionan. Esto es el dispositivo: estrate-
la temática. Se busca fortalecer la apropiación gias de relaciones de fuerza sosteniendo tipos
colectiva de un saber innovador que pueda de saber, y [son] sostenidas por ellos “
aportar al desarrollo local, en tanto puesta en (Foucault en Giorgio Agamben)
valor de la cadena lanera a partir de un cono-
cimiento tecnológico-social innovador para el -La realidad es una construcción histórica.
contexto. Lo “natural” no existe como tal, es una forma
histórica de comprender determinado aspecto
FORMACIÓN DE FORMADORES: de lo real.
UN NUEVO CAPÍTULO EN LA CONSTRUCCIÓN
DEL CONOCIMIENTO -La comprensión del mundo no es posible sin
un cuestionamiento permanente de todo lo que
La conformación de este programa fue un nos rodea, de lo que nos constituye como sujetos.
hito muy importante para el avancedel pro- La comprensión del mundo aparece como una
yecto. La primera capacitación intensiva para permanente lucha contra lo evidente.
esta formación se realizó en Bariloche en junio
de 2013. -La trama social puede ser entendida como una
Para el desarrollo de esta acción –que contó red de fuerzas que se influyen mutuamente, se
con la participación de actores de diferentes re- entrelazan, se dispersan, se ocultan, se muestran,
giones del país– también resultó clave el aporte se esconde. Esa red es la que “sujeta” al hombre
de diversas herramientas tecnológicas. En esta en dos sentidos. Por un lado, lo constituye en
línea se ha trabajado exhaustivamente en diseñar sujeto, y por otro, lo ha ce prisionero de una
una mediación a través de un campus virtual, trama de significados (relaciones de saber) y
que de algún modo “acorta la lejanía” territorial de relaciones de influencia mutua (relaciones
y acompaña un proceso sólido que se comenzó de poder). Poder y saber constituyen dos caras
a construir desde encuentros presenciales. de una misma moneda. (…)
sión. Es desde aquí que nos posicionamos para NUESTRAS TOMAS DE PARTIDO PEDAGÓGICAS
pensar las propuestas de formación en tanto
dispositivo pedagógico. Posicionarnos desde la formación de forma-
Entendiéndolo como un suceso complejo y no dores implica enmarcarnos en la educación per-
como un método con pasos a seguir que siempre manente; sosteniendo que los adultos aprenden
resultarán del mismo modo, como un encuentro en diferentes tiempos y espacios a lo largo de
de sujetos diferentes con sus historias, saberes toda la vida, y que la misma es un derecho de
e ignorancias, donde docentes y aprendices todos. Los adultos no “llegamos en cero” a una
aprenden y desaprenden unos con otros. propuesta normativa, lo hacemos desde nuestros
recorridos y experiencias previas.
“A lo racional se agrega lo irracional; a lo lineal El dispositivo de taller - elegido tanto para
se contraponen lo dialéctico y lo complejo; a la propuesta específica de fieltro “Nuevas apli-
lo previsible, lo imprevisible; al orden, el des- caciones para la fibra de la lana” como para la
orden; al determinismo, el azar. Se plantea la capacitación presencial de los formadores- es
temporalidad como constitutiva de lo real y de un modo de organizar las propuestas de for-
su conocimiento. Se cuestiona la objetividad y mación, que posee diversas características que
la neutralidad incluyendo la subjetividad de le son propias:
quien observa, conoce, investiga…” (Souto Mar-
ta, 1999). » Posibilita el aprendizaje en el “hacer” y la
reflexión sobre la tarea/acción, articulando
Nuestro dispositivo pedagógico de este modo la teoría con la práctica en
una retroalimentación permanente.
Se propuso un dispositivo pedagógico se- » Integra lo grupal y lo sub grupal con lo
mipresencial, alternando el trabajo entre un individual, para el aprendizaje “con otros”.
encuentro presencial intensivo y un campus » Implica la elaboración de una producción.
virtual » El formador realiza síntesis integradoras
de los diferentes aportes y agrega la infor-
Instancias de trabajo mación necesaria.
» La consigna o guía del formador es central
» Reuniones previas y de relevamiento en para enfocar la tarea a resolver, al igual
territorio para seleccionar a los participantes. que la orientación y el acompañamiento a
» Encuentro presencial teórico-práctico de tres lo largo de todo el proceso de producción.
días en la ciudad de Bariloche » Es el espacio por excelencia en la ense-
» Seis meses de trabajo a distancia por medio ñanza del diseño como disciplina.
del campus virtual INTI
» Prácticas de formación: cada formador define La grupalidad y la promoción de los vínculos
junto a su organización el armado del taller de entre los participantes es un objetivo central
fieltro en su comunidad, con seguimiento y en miras del armado y fortalecimiento de la
acompañamiento presencial y a distancia del red de formadores de fieltro. En este sentido, se
equipo técnico de INTI-Diseño Industrial y del busca el intercambio de las propias experien-
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. cias y la valoración de saberes y recorridos de
83
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
formación previos de los participantes, dado Mirada de diseño. Hace foco en los productos,
que el conocimiento es entendido como una sus características y el proceso de “pensar antes
construcción personal y colectiva. de hacer”.
Las actividades de trabajo propuestas buscan
abordar los conocimientos desde “múltiples de Mirada de formador. Nos acerca a pensar cómo
puertas de entrada”: dinámicas grupales, afiel- aprendemos los adultos, de qué modo es mejor
trado individual y en subgrupos, exposiciones, organizar un taller y nos desafía en el futuro
ejercicios, videos, entre otros. encuentro con el otro/ el participante.
Cabe tener en cuenta que la enseñanza
siempre implica intenciones de transmisión TEJIENDO LA RED EN LAS REDES
cultural. En este caso, buscamos potenciar los
saberes locales, articulándolos con nuevos co- “…la modalidad a distancia suele caracterizarse
nocimientos que permitan el trabajo artesanal por su flexibilidad en torno de la propuesta de
con la lana para la realización de productos, enseñanza y que hoy, como producto del desa-
en miras de instalar esta técnica localmente rrollo de las tecnologías comunicacionales, se
aprovechando las materias primas disponibles. favorecen las interacciones acortando las dis-
Para el desarrollo de este programa se dise- tancias. Sin embargo, el valor de la propuesta,
ñaron diferentes materiales didácticos com- aun cuando adopte los últimos desarrollos de
plementarios, propuestos como un sistema: la tecnología, sigue estando, como en cualquier
cuadernillo teórico práctico, anexo de trabajo, proyecto educativo, en la calidad de los conte-
campus virtual, CD con las múltiples filminas, nidos y en su propuesta para la enseñanza.”
videos a utilizar a futuro en los talleres, y el (Litwin Edith, 2000).
presente libro. Los materiales se complementan
entre sí y acompañan el recorrido de formación, Durante el primer programa realizado (ver
principalmente en los momentos de trabajo a “La primera experiencia: Región Patagónica”)
distancia. el campus virtual resultó una herramienta
Por último, la evaluación de este programa es tecnológica clave para mantener el trabajo y la
permanente y busca la reflexión de los actores comunicación entre los participantes, dispersos
y docentes a lo largo de todo el proceso. a lo largo de toda la región Patagónica.
Esta herramienta permitió seguir constru-
LOS CONTENIDOS ABORDADOS yendo lazos de intersubjetividad a través de foros
para reflexionar sobre la propia experiencia de
Se organizaron los contenidos abordados en formación, el vínculo con el material, el trabajo
tres ejes disciplinares interrelacionados, a partir con los marcos teóricos, el acompañamiento en
de la metáfora de tres miradas o enfoques: la realización de productos de fieltro, entre otros.
Estos “encuentros” no hubiesen sido posibles
Mirada de afieltrador. Es el enfoque de la expertis sin la inclusión de la TICS, en un territorio ca-
del artesano y del saber hacer con el material, racterizado por grandes distancias geográficas.
que se va construyendo con cada nueva pieza Con las posibilidades y dificultades que esto
realizada. implica, como por ejemplo los problemas de
conexión por fuertes vientos donde el teléfono
84
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
se torno como una alternativa para sostener el en las instituciones involucradas y con la capa-
vínculo. Sumado al desafío de trabajar con las cidad de instituciones y actores para integrar
nuevas tecnologías con participantes que no redes que permitan el flujo de este conocimiento.
contaban con muchos conocimientos sobre el Así, las capacidades acumuladas en las ins-
tema, buscando acompañar y guiar este reco- tituciones y la creación de redes entre ellas
rrido para que pudieran sostener el proceso de nos permitieron identificar: diversos niveles
aprendizaje. de maduración de los espacios regionales de
El trabajo mediado por tecnologías se tornó conocimiento, diversos alcances geográficos y
en un desafío interesante tanto para el equipo la importancia de su ubicación sectorial.
docente como para los participantes. Ello permitió La existencia de relaciones previas entre ac-
que el interés por la temática generara nuevos tores es un capital importante y tiene el efecto
vínculos con la tecnología en zonas rurales. de facilitar la construcción de nuevas redes
En este sentido es importante entender, desde con propósitos diferentes, lo que significa que
el concepto de redes de conocimiento, que este el proceso de aprendizaje, de relaciones cara
recorrido permitió captar un conjunto rico y a cara, de obtención de resultados conjuntos,
diverso de relaciones entre las instituciones hace posible que los actores se involucren en
académicas y el sector productivo, no necesaria- nuevos proyectos obteniendo resultados más
mente restringidas a la innovación tecnológica. rápidos y en áreas más específicas.
Es de particular relevancia la identificación
de la creación de instituciones mixtas (público- LAS PRÁCTICAS: TALLERES
privadas), de mecanismos interfase, así como el A CARGO DE LAS FORMADORAS
papel que juegan algunos actores e instituciones
como intermediarios o traductores entre los A lo largo del año 2014, para concluir el pro-
ámbitos académico y productivo en la conso- ceso de formación, los participantes llevaron
lidación de las redes. adelante el taller Nuevas aplicaciones para la
La mirada desde la dinámica de las redes, fibra de la lana para hacer su primera experien-
ubicado en el nivel de los proyectos de colabo- cia docente de este tipo. Esto implicó el armado,
ración específicos, está orientado a reconocer convocatoria y coordinación del encuentro.
y evaluar los procesos que intervienen en la Se organizaron parejas pedagógicas -con
construcción de una red y su consolidación, los criterios geográficos- que trabajaron de manera
objetivos a través de los cuales se constituyen conjunta guiadas y acompañadas por los equipos
o reorientan, su escala geográfica, sus diversas técnicos del Ministerio de Desarrollo Social de
trayectorias y los flujos de conocimiento. En la Nación y de INTI-Diseño Industrial.
particular, ha sido importante en la evolución Al finalizar el encuentro se evaluó la pro-
de la red y sus características; a partir de distin- puesta, reflexionando sobre la práctica realizada,
tos campos tecnológicos, sectores económicos cerrando de este modo su proceso de formación
y tipos de instituciones. y pensando en la realización de futuros talleres
en su región.
Se ha logrado distintos niveles para la con-
solidación de los espacios, relacionados con: la
acumulación de las capacidades de conocimiento
85
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
86
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
87
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
88
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
89
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
90
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
91
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
92
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
93
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
Agregado de valor en la cadena lanera. Noticiero LITWIN, E., (2000), La educación a distancia: temas
Tecnológico Patagónico Nº 104, 05 septiembre para el debate en una nueva agenda educativa.
2014: INTI. [Consulta 08-09-2014]. Disponible en: Buenos Aires: Amorrortu.
http://www.inti.gob.ar/noticiero_patagonico/2014/
ntp104.htm. SANTOS, H., (2000), El aprendizaje en el adulto.
Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
BEILLEROT, J., (2006), La formación de forma- Facultad de Filosofía y Letras, 2000.
dores: entre la teoría y la práctica. Buenos Aires:
Novedades Educativas. SARRAMONA, I., LÓPEZ, J., VÁZQUEZ GÓMEZ,
G., Y COLOM CAÑELLAS, A. J., (1998), Educación
CAMILLONI, A., de, y otros. (2008), Corrientes no formal. Barcelona: Ed. Ariel.
didácticas contemporáneas. Buenos Aires: Paidós.
94
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
Keywords:
product culture, human rights, creativity, knowledge.
95
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
We have proposed in recent years, a way of Durante este período hemos desarrollado de
conceiving the promotion of culture of product manera conjunta sistematizaciones (registros y
as a way to build cultural citizenship, unders- mapeos productivos), acompañamientos (clínicas
tanding the culture product (objects and orality de productos y capacitaciones) y transferencias
of the production processes of micro-enterprises desde la alternancia de ámbitos que plantea:
of ESYS) as a right. Putting creativity at the level Universidad – Territorio, y que consolida el
of the second generation human rights. To this desarrollo tecnológico formalmente registrado.
end, the product culture as a way of building
cultural citizenship should imagine a discussion En este camino hemos constituido junto a las
around universalistic foundations of modernity Organizaciones Libres del Pueblo la promoción
towards participatory schedule. An observation de la cultura de producto como un modo de
that addresses the language of the product, its construir ciudadanía cultural, entendiendo la
systems of signs and significance as an incom- cultura de producto (los objetos y la oralidad
plete cluster system for understanding various de los procesos productivos de los microem-
dimensions of cultural citizenship: work, produc- prendimientos) como un derecho. Colocando
tion, technology involved, system materials and la creatividad en el plano de los DDHH de
land resources, linking spaces, communication segunda generación.
links between subjects and territory. At this
level, consideration of the cultures of product LA CULTURA COMO DERECHO
as incomplete entities marks a compelling way
that we find the place as it opens questions Es frecuente usar el término cultura en
about the incompleteness of each culture in its su relación etimológica de cultivar o bien para
territory, and therefore a knowledge sharing referirse a cierto tipos de bienes vinculados a
and dissemination of science and technology las artes, educación e incluso productos de la
for local consolidation industria cultural. Sin embargo estas definiciones
provocan un reduccionismo que históricamente
96
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
ha sido reconfigurado desde las miradas que “parto de la suposición de que lo que usual-
apuntan a observar la cultura como diversidad mente llamamos globalización consiste en grupos
presente en todos los niveles de la vida (iden- de relaciones sociales; cuando estos grupos de
tidad, manifestaciones y características de un relaciones sociales cambian, la globalización
grupo, pensamiento, producciones y prácticas también lo hace. Estrictamente no hay una
de todo tipo) y desde las luchas que rediscuten entidad singular llamada globalización; hay,
las voces dominantes que clasifican los valores más bien, globalizaciones, y debemos usar el
culturales. término únicamente en plural”.
De esta manera cada producto nacido de Esta idea de comunidad bajo la aceptación
la investigación acción participativa, es una de la diferencia supone retomar una de las
mediación (Martín Barbero, 1987), que reúne definiciones más aceptadas de ciudadanía de
dos atributos: T.H Marshall (1998:18): un status conferido
a quienes son miembros de una comunidad.
- a veces en su rol de agente de circulación Todos los que poseen el status son iguales res-
democrática del conocimiento pecto de los derechos y obligaciones que dicho
- otras veces en su rol de actor que acredita status compone.
la visibilidad de las capacidades de los microem-
prendimientos en su esfera de influencia. Pero esta noción demanda una revisión de
ciudadanía integral consistente con las desigual-
En el trabajo Epistemología del diseño: una dades económicas, sociales y culturales de una
aproximación (Galán, 2010:3) se propone que sociedad. Una ciudadanía cultural que se funda
“toda práctica no puede entenderse sino a en las relaciones entre: individuos y el Estado,
través de la idea de comunidad como contexto así como en la reconfiguración y participación
normativo”. activa de ambos.
Esta comunidad como contexto normativo Para esto, la cultura de producto como un
reúne las dinámicas económicas, sociales y modo de construcción de ciudadanía cultural
culturales que caracterizan a la sociedad con- debe imaginar una agenda de discusión en
temporánea: los procesos de globalización y torno a los fundamentos universalistas de la
localización, con las tensiones que estas rela- modernidad hacia una agenda participativa.
ciones generan. Expresado por Boaventura de Una observación que aborde el lenguaje del
Sousa Santos (2002: 62): producto, sus sistemas de signos y significa-
97
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
98
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
99
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
100
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
Roxana Garbarini
DIMENSIONES TERRITORIALES
Cultura de
producto Fragmentada Incompleta Dialógica
como derecho Relativa Multicultural Intercultural
101
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
por los movimientos sociales y las respuestas rrollaban a través de sus productos ensambles
del sector productivo. entre: aportes del diseño en el sistema producto,
capacidades creativas y articulaciones con las
Apuntamos a consolidar una experiencia tecnologías disponibles en el mercado para sus
de democratización cognitiva, que incorporara producciones (lanas, fieltros, agujas, telares).
saberes, tecnologías y reproducción como visi-
bilización de un pensamiento que proponía: el En el marco de la formación en grado, hemos
encuentro de conocimientos relacionado con la conectado en los últimos cinco años experiencias
producción como marco de credibilidad de la de articulación de saberes, incorporando bajo
comunidad del microcrédito. clínicas de producto emprendedores de las orga-
nizaciones libres del pueblo en el espacio áulico,
Observábamos que la justicia económica para dando lugar a nuevos movimientos y nuevas
el acceso a la tecnificación de los emprendimien- síntesis en torno al producto, la comunicación
tos productivos, necesitaba una universidad y desarrollos tecnológicos no disponibles en el
que acompañara los procesos de desarrollo mercado local para la mejora productiva de las
tecnológico, como mejor lo sabe hacer el diseño: unidades de baja escala.
rastreando y vinculando proveedores, ensam-
bladores y productores pymes comprometidos La imagen 1 Efe de fieltro muestra a ma-
con equilibrios solidarios. nera infográfica el proceso de desarrollo de la
Afieltradora en seco F200. Reúne en el arco
De esta manera, como expresa De Sousa de tiempo 2010-2014 diez momentos de afir-
Santos (2012:3) “si queremos democratizar la mación que verifican la pluralidad interna de
sociedad tenemos que democratizar el cono- conocimiento en las comunidades y las nuevas
cimiento, hay que traer otros conocimientos circulaciones de la producción, con el Registro
para nuestras discusiones, hay que crear lo que de Propiedad Industrial 86624, con titularidad
llamo una ecología de los saberes”. compartida UBA – AMIS (Universidad Nacional
de Buenos Aires – Asociación de Militantes
Así, la experiencia Efe de fieltro, no significaba Sociales de Garín).
sólo la justicia económica y social implícita en
los artículos 6 al 14 del Pacto Internacional de
los DESC, sino la defensa y valorización como
justicia cognitiva del artículo 15: Derecho a
participar de la vida cultural, protección, de-
sarrollo y difusión de la ciencia y la cultura.
Bajo el Primer Registro y Sistematización de
productos y emprendimientos del Banco Popular
de la Buena Fe – Escobar (2009), realizado en el
marco del proyecto PICT- ANPCYT 2055-2006,
detectamos un grupo de tejedoras que desa-
102
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
Efe de Fieltro Infografía del Proceso, de la co-autora del desarrollo F100 y F200 DI Sol Maugeri. Imagen realizada para
el X Encuentro Regional y XXVIII Jornadas de Investigación: SI+RED –FADU-UBA.
103
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
104
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
Palabras claves:
Diseño y territorio, Industria del juguete, clúster
Dolores de los juguetes didácticos, diseño de juguetes,
Delucchi innovaciones de arraigo
Key words:
doloresdelucchi@gmail.com
Design and territory; Toys industry; Cluster of
didactic toys, Designing of toys, rooted innovations.
Diseñador Industrial
Magíster en Política y Gestión de
RESUMEN
la Ciencia y la Tecnología
La historia macroeconómica de los últimos
JTP con dedicación semi-exclusiva. cincuenta años de la Argentina, permite ob-
Director del proyecto SIC: OBSERVATORIO
SECTORIAL DE INNOVACIÓN EN DISEÑO: El servar el modo en el que se ha moldeado el
caso de la industria de los juguetes didácticos comportamiento innovativo de las Pymes, con-
solidándose una tendencia hacia la búsqueda
de ventajas competitivas en commodities, y
soslayando la construcción de capacidades
que permitieran competir en los mercados de
PERFIL ACADÉMICO bienes diferenciados.
Si bien, la industria tradicional del juguete no
Es diseñadora industrial y Magister en Po- fue ajeno a este fenómeno, en la última década
lítica y Gestión de la Ciencia y la Tecnología se ha podido detectar y valorar la emergencia
de la UBA, con tesis que estudia la Innovación del clúster de los juguetes didácticos, que se
en diseño dentro del sector del juguete. Es con- presenta con mayor potencialidad para la in-
sultora en Gestión de la innovación y diseño corporación y desarrollo de conocimiento local
estratégico. Actualmente es asesora de la Cá- calificado. Nuestra hipótesis reside en que el
mara Argentina de la Industria del Juguete en diseño se ha incorporado en este, como motor
temas referentes a la institucionalización del de innovaciones de arraigo conformando un
diseño en el sector. Es investigadora y docente nuevo perfil de innovación con características
de la FADU/UBA, done dirige un proyecto de diferenciales a las del resto del sector, pudiendo
investigación SI-FADU, vinculado al sector pro- constituirse en una fuente de recambio y si-
ductivo de los juguetes didácticos. Sus trabajos nergia para toda la Industria del Juguete local.
han sido publicados como capítulos de libros, Este artículo se propone realizar una caracte-
artículos y ponencias en congresos científicos rización de su perfil innovativo, observando la
internacionales y nacionales. existencia de diversas estrategias de desarrollo
105
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
de productos donde el territorio se presenta katz, 2008; Kosacoff, 2008, 2009; López, 2005;
como cantera de innovaciones. Y donde el ddi- Perez, 2010) coinciden en que se consolidó una
seño se manifiesta como un instrumento para tendencia de especialización productiva y comer-
el desarrollo de una propuesta local de juegos cial que privilegió las actividades intensivas en
y juguetes, frente a la vertiente más usual de recursos naturales y en capital, con escaso valor
la especialización en commodities. agregado tecnológico y mayormente importado,
así como la búsqueda de ventajas competitivas
SUMMARY en commodities, soslayando la construcción de
capacidades que permitieran competir en los
Though the one related to the traditional mercados de bienes diferenciados.
industry of toys was not an exception to this
trend, during the last decade we have been Si bien se observa que dicho comporta-
able to detect and value the appearance of the miento predomina en el aparato productivo,
cluster of didactic toys that presents itself as a partir del advenimiento del nuevo contexto
with a great potential to include and develop mundial global y regional de reestructuración
the qualified local knowledge. Our hypothesis de la política económica, autores como Carlota
resides in thinking the design has been in- Pérez (2010), y Alejandro Artopoulos, Daniel
corporated to this line as an engine of rooted Friel y Juan Carlos Hallak, (2011) reconocen
innovations, thus conforming a new innovating la emergencia de una generación de empre-
profile with different characteristics as from the sas Latinoamericanas -dentro de los sectores
rest of that business sector, and being able to económicos basados en el conocimiento- que
become a source of change for the whole local describen una tendencia creciente hacia la
industry of toys. This article proposes to carry innovación y la internalización, que si bien
out a description of its innovating profile. Taking no prolifera en la región, permite observar la
note of the existence of different strategies of co-existencia, de dos modelos empresariales y
product developments, where design appears conductas innovativas: la reciente empresa red y
a quarry of innovations, as well as an instru- su modelo de innovación post sustitutivo, basado
ment for the development of a local proposal en el conocimiento, y la presencia dominante
of games and toys, vis a vis the more usual line de la empresa tradicional doméstica con su
of the specialization in commodities. consecuente modelo de innovación sustitutivo.
106
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
de un “modelo dual integrado de desarrollo en las 240 empresas que se encontraban activas
dos direcciones, desde arriba y desde abajo” en los inicios de la convertibilidad, solamente
(3) (Pérez, 2010). Donde las oportunidades de quedan en pie 60 en el 2001, reduciéndose su
desarrollo de este modelo abarcan tanto a los representatividad al 10% del mercado nacional).
sectores más dinámicos como a las áreas más En la actualidad el sector está formado por
tradicionales de la industria, principal motor un total aproximado de 100 empresas PyMEs,
de crecimiento hacia adentro. En estas últimas con una facturación anual de 900 millones
la valoración de lo local como potencial de di- de pesos, correspondiente al 2013 (4). Durante
ferenciación, alrededor de nichos de consumo, este año, la producción nacional creció un 18%,
emerge frente a la vertiente más usual de la logrando alcanzar el 48 % del mercado nacional
especialización en commodities. En este marco y acumulando un crecimiento total del 130%,
y a partir del agenciamiento, la articulación en los últimos ocho años. Esta transformación
y generación de conocimientos endógenos, el manifiesta el esfuerzo que viene haciendo la
diseño se revela como una importante herra- industria nacional para recuperarse y adap-
mienta de diferenciación. tarse a las exigencias del mercado, apoyada
por políticas públicas (5) y diversas estrategias
EL SECTOR DE LA INDUSTRIA DEL JUGUETE centradas en las disciplinas del conocimiento
tales como, el diseño, el marketing y la publi-
El sector del juguete no fue ajeno a este fe- cidad. Es en esta etapa que hace entrada el
nómeno de sucesivos saltos, tal como ha sido diseño en el sector, comenzando a valorizarse
expuesto por Delucchi (2013a), las limitaciones como factor de competitividad e innovación,
que posee este complejo en relación al abor- manifestándose distintas formas de inserción
daje de la innovación, pueden ser descriptas del mismo, según las características de las uni-
a partir de una combinación de factores: una dades productivas presentes en esta industria.
industria con gran necesidad de recambio, con (Delucchi 2013a, 2013b) (Delucchi, Brizuela,
bajo nivel de profesionalización y con reno- Bramanti, & Langhols, 2013c)
vación dependiente de la adaptación local de
modelos globales. Este fenómeno evidencia el En su tesis Delucchi (2013a) expone y des-
arraigo de un proceso limitado al desarrollo de cribe cuatro tipos de unidades productivas (UP)
estrategias competitivas por precio, en cuyo presentes en este sector y su relación con las
comportamiento predominan algunas inno- disciplinas del diseño:
vaciones comerciales y de producto basadas
en estrategias de adaptación y renovación, que Por un lado se identifica un primer grupo
han desalentado el desarrollo de innovaciones de UP, los fabricantes, estas son empresas tra-
genuinas de productos. dicionales que operan bajo el modelo de in-
novación sustitutiva, con un fuerte arraigo
Sin embargo, a partir del virtuoso creci- en el sector y en la actividad industrial como
miento que se registra en el sector durante eje del desarrollo. Entre estos se distingue dos
el periodo de restructuración regional, se ha casos: aquellas pioneras dentro del sector, que
podido establecer el inicio de un proceso lento han decidido incorporar diseño en los últimos
y paulatino de mejora de productos a través 10 años utilizándolo como herramienta de di-
de la incorporación de nuevos conocimientos, ferenciación así como para la ampliación del
como el diseño. De esta forma el sector logra porfolio de producto, que marcan tendencia
sobreponerse del brutal achicamiento que sufre en esta industria. Por otro lado se distingue a
durante el periodo de apertura, (en el cual, de los fabricantes tradicionales, cuyas estrategias
107
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
competitivas se basan en la fabricación de ju- que se originan después de la crisis del 2001,
guetes como commodities y en la adaptación en Buenos Aires.
de modelos globales, estos suelen resolver sus Orientados hacia la infancia y edad escolar,
problemas de diseño con los recursos internos, se encuentra conformado por Mipymes inten-
de forma intuitiva y autodidacta. sivas en conocimiento, de base artesanal o de
Por otro lado se presenta un segundo grupo, diseño con un alto grado de profesionalización.
los Empresarios, estos son definidos como los De estructura flexible e informal, utilizan tec-
nuevos jugadores del mercado que se incorporan nologías de baja escala y complejidad a través
a partir de la reestructuración del sector. Por de la red local de producción auxiliar.
lo general se trata de empresas que no poseen Se despliegan en mayor medida en el rubro
medios de producción sino que trabajan con didáctico-educativo, y presentan una propuesta
redes tercerizadas de fabricación e incorporan con alto carácter de calidad y responsabilidad
al diseño en el desarrollo de productos. social caracterizada por la presencia de valores
Por último se observa el grupo de los empren- educativos, culturales y patrimoniales, con un
dedores, estas son Mipymes de base artesanal, conocimiento experto del usuario por la alta
que se desarrollan con mayor relevancia en el presencia de profesionales de las humanidades,
periodo de post-convertibilidad. artes y diseño y la educación.
Si bien el diseño se ha insertado con diferen- Estos se desarrollan en el marco del circuito
tes concepciones y usos, en estos cuatro tipos comercial especializado en los juegos y juguetes
de UP se detectan dos casos en los que se ha didácticos, como por ejemplo, Giro didáctico,
producido el mayor impacto: por un lado en la Imaginarium, Mundo dinámico, Abracadabra,
Pymes pioneras del sector, donde se viene ma- La Nube, El Imaginario, etc. Ganando gran inte-
nifestando un proceso de mejora de la calidad rés por parte de la nueva generación de padres
a través del tratamiento sobre el producto y su que valoran el consumo y uso responsable de
relación con el mercado. Y por otro, en el clúster los juegos y juguetes.
de los juguetes didácticos, donde las disciplinas
del conocimiento se presentan como la raíz de DINÁMICA Y PERFIL INNOVATIVO DEL CLÚSTER.
un nuevo perfil de innovación. Nuestro interés
en este sub-sector se relaciona con su poten- A diferencia de lo que ocurre en el sector
cialidad para la incorporación y desarrollo de tradicional de la industria del juguete, donde
conocimiento local calificado. se visualizan ciertas limitaciones en relación al
abordaje de la innovación, este clúster presenta
EMERGENCIA Y POTENCIALIDAD DEL CLUSTER una dinámica innovativa con mayor potencia-
DE LOS JUGUETES DIDÁCTICOS. lidad desde la perspectiva de la incorporación
y desarrollo del conocimiento.
Este clúster de empresas de fabricación de En efecto la innovación en el sector juguetero
juguetes se desarrolla principalmente en el tradicional no se rige por el cambio tecnológico,
periodo de post-convertibilidad, como parte de sino más bien por la absorción de tecnologías
las actividades emprendedoras en diseño y del exógenas y maduras, por la Innovación comer-
enorme surgimiento de las industrias culturales cial y de marketing y fundamentalmente por
108
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
Dolores Delucchi
109
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
características del nuevo canal comercial, de En el marco de este panorama, decimos que
pequeños establecimientos especializados en el Clúster de los juguetes didácticos presenta un
la temática del juego, atendidos por personal perfil innovativo intensivo en conocimiento, de
especializado y conocedor de los productos que se tipo post sustitutivo, con potencial para canalizar
exhiben, presenta mayor aceptación a lo nuevo el aporte creativo local, a través de la combina-
y permite la entrada de nuevas propuestas, que ción de saberes interdisciplinarios presentes en
ya no dependen únicamente de la presencia el perfil profesional de este sub-sector, (artísticos,
del packaging y de la publicidad para ser pre- de diseño, de artesanía, educativos, pedagógicos,
sentados a los usuarios. Por último la presencia en ciencia y tecnología). El mismo se encuentra
de un nuevo nicho de mercado, constituido por imbricado en una estructura social y territo-
una generación de padres que demandan pro- rial específica, donde se observaran diversas
puestas más arraigadas, diferenciadas así como estrategias de desarrollo donde el territorio se
menos estandarizadas y enchufadas, establece presenta como cantera de innovaciones. Estas
la valoración del consumo y uso responsable podrían ser entendidas como “innovaciones
de los juegos y juguetes y donde su elección sociales de arraigo”: desde la perspectiva de
ya no se define por la presencia de licencias Manzini (2007) las innovaciones sociales pue-
de personajes famosos sino por la existencia den ser pensadas como dinámicas impulsadas
de una propuesta de juego. por los cambios de comportamiento, más que
Sin embargo este panorama alentador en- por la tecnología o los cambios en el mercado,
cuentra un nuevo freno a la innovación que se que suelen surgir de los procesos de abajo hacia
revela en el tamaño del mercado objetivo. Esto arriba. Asimismo, decimos que son de arraigo
determina una escala de fabricación reducida, entendiendo que el diseño puede establecerse
que muchas veces conspira con la termina- como una disciplina imbricada (Granovetter,
ción y calidad de los productos, con el precio, 2003) en el tejido social, que puede actuar como
y su posibilidad de difusión, operando como articuladora de otros conocimientos, gracias a
una barrera a la innovación centrada en el su capacidad de análisis de los escenarios, a su
producto, al restringirse las posibilidades de habilidad para comprender y manejar los valores
incorporación de nuevos materiales, procesos sociales y culturales, las posibilidades técnicas,
industriales y nuevas tecnologías, determinando las tendencias globales, y los mecanismos y
un carácter artesanal, asociados a técnicas lógica del mercado. (Galán, 2011).
procesos y materiales, cercanos a la baja escala
de producción. Encontramos en este punto una
enorme contradicción: frente a propuestas que
intentan ser inclusivas y arraigadas, su precio
y aislación en canales comerciales específicos,
impide que estas puedan llegar al conjunto de la
sociedad. Sin embargo recientemente se están
conformando nuevas cadenas comerciales
relacionadas con este tipo de productos, que
podrían permitir la difusión de los mismos
hacia un mercado más amplio.
110
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
Dolores Delucchi
111
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
112
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
Dolores Delucchi
113
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
114
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
Dolores Delucchi
Dispositivos didácticos. El juguete como interfaz de enseñanza. Minimento y Ciencias para Todos.
Fuente: Elaboración propia en base a imágenes extraídas de la web
115
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
116
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
Dolores Delucchi
117
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
118
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
Dolores Delucchi
119
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
120
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
121
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
Malena Dolores
Pasin Ceciaga
malena.pasin@gmail.com malena.pasin@gmail.com
123
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
En este marco, se recorta el tema desde las This ongoing experience is transmitted as the
ideas de desarrollo sostenible como reconoci- articulation between the Cooperativa Creando
miento de la interrelación entre los elementos Conciencia (Creating Awareness Cooperative),
críticos del desarrollo económico, de la política Zumdisegno, and Industrial Design Study, and
social y de la protección medioambiental; y de the Argentine Ministry of Industry. For the
la idea de capital social, como inspiradora en los designing and manufacturing of one machine
referentes del diseño como agentes de cambio de for the processing of recuperated materials.
un posicionamiento ético y de responsabilidades
profesionales. Además de estas referencias teó- Creando Conciencia is a self managed company
ricas, incorporamos una breve reseña del estado that works in the gathering and processing of
de la cuestión de los residuos reciclables y las reprocessing of wastes, for a twofold purpose:
regulaciones y políticas públicas del territorio. the reincorporation and training of Cartoneros
124
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
(Urban Recuperators), and the protection of the recycling organizations. (Over a 100 in Buenos
environment, by reducing the volume of wastes Aires city, the Province of Buenos Aires, the
taken to waste land fillings. Zumdisegno focuses rest of the country and neighboring countries).
on products for small and medium companies,
creating added value for groups with a high
social impact, in which designing is used as a
tool to better the quality of life. “Estas posibilidades de diálogo en donde el
otro y su diferencia son la base para construir
In this context, we will cut the issue from the nuevas relaciones y valorarlas, es razón de ser
ideas of sustainable development in recognition de las disciplinas que, como el diseño, buscan
of the interrelationship between the critical entender, descifrar, modificar y hasta romper
elements of economic development, social po- paradigmas y concepciones totalizantes”
licy and environmental protection; the idea of
social capital as referring inspiring in design as Sicard Currea, A., extracto de Prólogo de “Dise-
change agents in an ethical and professional ño, Proyecto y Desarrollo. Miradas del perío-
responsibilities positioning. Besides these theo- do 2007-2010 en Argentina y Latinoamérica”.
retical references, incorporate a brief overview (2011)
of the state of affairs of recyclable waste and
the regulations and policies of the territory. INTRODUCCION
We believe that strategically understand the
situation and its approach, from the sustainable Sostenemos que el diseño es una herramienta
economic, environmental and especially social de integración de saberes socio-técnicos, sim-
dimension enables cases like the one described bólicos y que es un dispositivo generador de
below: an experience of empowerment and valor. Esta interpretación del rol del diseñador
improved profitability and quality of life of the industrial, ha permitido un importante acer-
actors involved. camiento entre diseñadores, sectores de las
economías sociales y el Estado, generando un
Through an investment of the Ministry of triángulo virtuoso.
Industry, the Cooperative purchases the folding,
punching and welding machines , as well as En este contexto, presentamos un caso de es-
designing and manufacturing jointly with tudio en relación a la experiencia en curso entre
Zumdisegno, machines for grinding glass and la Cooperativa de Trabajo Creando Conciencia,
Styrofoam, designed from a productive perspec- el estudio de Diseño Industrial Zumdisegno
tive on a local scale, within the framework of a y el Ministerio de Industria de la República
small business association, and with the purpose Argentina, para el diseño y producción de una
of producing a broader chain value of processed máquina para la molienda de vidrio.
materials, as well as to technically enhance the
cooperative, professionalizing the activity of Creando Conciencia es una empresa auto
its members, add new ones, and incorporate gestionada que trabaja en la recolección y
strategic intellectual capital. procesamiento de residuos reciclables con dos
propósitos: reinserción y profesionalización de
Finally, some of the progress to date are cartoneros (recuperadores urbanos) y cuidado
shown. Finally, develop a new business unit for del medio ambiente, reduciendo el depósito de los
the marketing of these machines with a direct desechos en los rellenos sanitarios. Zumdisegno
impact on the generation of added value in other enfoca su tarea profesional en el desarrollo de
125
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
productos pensados para Pymes. Genera valor dimensión económica, ambiental y por sobre todo
agregado en colectivos de gran impacto social, social, permite casos como el que describimos a
en donde el diseño es una herramienta para continuación, una experiencia de potenciación
mejorar la calidad de vida. y mejora de la rentabilidad y calidad de vida
de los actores involucrados.
En este marco, recortaremos el tema desde
las ideas de desarrollo sostenible como recono- A través de la inversión del Ministerio de
cimiento de la interrelación entre los elementos Industria de la Nación Argentina, la Coopera-
críticos del desarrollo económico, de la política tiva adquiere máquinas de plegado, punzonado
social y de la protección medioambiental; y la y soldado, y diseña y produce internamente,
idea de capital social, inspiradora en los refe- junto con Zumdisegno máquinas de molienda
rentes del diseño como agentes de cambio de un de vidrio, proyectadas desde una lógica pro-
posicionamiento ético y de responsabilidades ductiva y de escala local, en el marco de una
profesionales. Además de estos referentes teóri- pyme asociativa, con el objetivo de ampliar la
cos, incorporamos una breve reseña del estado cadena de valor de los materiales que se proce-
de la cuestión de los residuos reciclables y las san, tecnificar la cooperativa, profesionalizar la
regulaciones y políticas públicas del territorio. actividad laboral de los asociados, sumar nuevos
Consideramos que entender estratégicamente e incorporar capital intelectual estratégico.
el caso y su abordaje, desde lo sostenible, en su
126
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
127
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
hincapié desde la génesis. La creación de redes las normativas que regulan y propician nuevos
que además de brindar sostenimiento econó- usos y costumbres. La separación en origen
mico, funcionen como cohesionador social, de de los residuos que se generan diariamente
integración, dignificante. en los hogares es esencial para el proceso de
reciclado porque facilita la recuperación de los
A estos temas, incorporamos a continuación materiales permitiendo su reincorporación al
un recorte dinámico, en referencia al estado de ciclo de producción y consumo y dignifica en
la cuestión en la problemática de los residuos un sentido amplio el trabajo del separador. El
reciclables, y las regulaciones y políticas públi- modo más sencillo de llevar a cabo esta actividad
cas del territorio. Se definen algunos términos es teniendo en cuenta las características de los
que son necesarios para la compresión acabada materiales que los constituyen y clasificarlos en
del problema: torno a dos categorías básicas: residuos húmedos
y residuos secos, donde los residuos húmedos
La Gestión Integral es el abordaje actual u orgánicos son todos aquellos desechos orgá-
respecto del manejo de los Residuos Sólidos nicos fermentables y maderas, y los residuos
Urbanos - RSU - que, basado en las ideas del secos o inorgánicos, los constituidos por vidrios,
Desarrollo Sostenible, tiene como objetivo la bolsas de nylon, envases de tetra-brick, gomas,
reducción de los residuos enviados a disposi- telas, latas, botellas, envases plásticos, metales,
ción final. Propone la preservación de la salud papeles y cartones.
humana y la mejora de la calidad de vida de
la población, como así también el cuidado del Haciendo foco en las normas, se crea en el
ambiente y la conservación de los recursos año 2005 la Ley 1854 de la Ciudad Autónoma
naturales. Este abordaje, impacta y cuestiona de Buenos Aires, de De Gestión Integral de Re-
otro concepto que es el de generación, el cual siduos Sólidos Urbanos. La ley tiene por objeto
se vincula a nuestras prácticas de consumo establecer el conjunto de pautas, principios,
cotidiano y refiere a la generación de residuos obligaciones y responsabilidades para la gestión
como consecuencia directa de cualquier tipo de integral de los residuos sólidos urbanos que se
actividad desarrollada por el hombre. generen en el ámbito territorial de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, en forma sanitaria
En la otra punta de la cadena, las Plantas de y ambientalmente adecuadas, a fin de proteger
Tratamiento son instalaciones a las cuales llegan el ambiente, seres vivos y bienes. En este sen-
los residuos provenientes de la recolección, sea tido la Ciudad adopta como principio para la
esta diferenciada o no, para su clasificación y problemática de los residuos sólidos urbanos
enfardado según el tipo de material, para su el concepto de “Basura Cero”. Se entiende como
posterior venta e ingreso a nuevos procesos concepto de “Basura Cero”, en el marco de esta
productivos. Es aquí donde las organizaciones, norma, el principio de reducción progresiva
principalmente cooperativas que procesan de la disposición final de los residuos sólidos
los materiales, juegan su principal rol. Aquí, urbanos, con plazos y metas concretas, por
el concepto de valor agregado es pensado en medio de la adopción de un conjunto de medi-
términos estratégicos a la hora de definir el das orientadas a la reducción en la generación
posicionamiento de cada organización. de residuos, la separación selectiva, la recupe-
ración y el reciclado. En la operativización de
La reutilización y el reciclaje requieren de este paraguas legal es que radicará el hecho de
la separación en origen y la recolección dife- lograr realmente la disminución del impacto
renciada, más las tareas de concientización y de los residuos.
128
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
129
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
capitalista y centralista y donde el mundo de Ya no sólo se debe considerar que las grandes
la empresa juega un lugar protagónico. En este empresas piensan soluciones para la base de la
marco, Prahalad expresa pirámide, sino que la propia base de la pirámide
se repiensa a sí misma y se vuelve un actor
“En primer lugar, (...) el daño mayor que las em- central en la recuperación de su dignidad. Es
presas multinacionales podrían haber hecho a allí en donde el diseño es claramente un buen
los pobres es ignorarlos por completo. Los po- acompañante desde un lugar humilde, respe-
bres no pueden participar en los beneficios de tuoso y solidario. Es en ese sentido que estamos
la globalización sin un compromiso activo y sin convencidos que el desarrollo de maquinaria
acceso a los productos y servicios que represen- fabricada en una planta que hasta hace pocos
tan los estándares de calidad a nivel mundial (...) meses solo separaba basura, que mejora el
Los pobres representan un “mercado latente.” trabajo y el rendimiento económico y que es
pensada colectivamente entre actores de histo-
En segundo lugar, la base de la pirámide rias tan distintas, es un caso significativo para
como mercado, ofrece una nueva oportunidad reflexionar sobre las intervenciones de diseño
de crecimiento para el sector privado y es un en el marco de la base de la pirámide.
foro de innovaciones. En tercer lugar, la base
de la pirámide debe convertirse en parte de Es interesante pensar que uno mismo, como
los principales negocios de las empresas; no sujeto social, es prisionero de sus propios modelos,
puede limitarse a ser relegada al ámbito de la de la ideología desde donde concibe las prácticas
responsabilidad social empresaria”. o gestiones dadas, las soluciones posibles. ¿Qué
pasaría si se quisiera diseñar para el otro 90%?
En América Latina y específicamente desde ¿Cuáles serían las estrategias en donde el actor
la óptica del diseño, las crisis del modelo neo- sea un par y no simplemente una víctima del
liberal de la década del noventa, junto con la sistema? La posición asociativa, de capitaliza-
degradación del entramado social, aceleró y ción de saberes, técnicos y sociales es la que
propició modelos con herramientas de índole convoca el encuentro de Creando Conciencia,
asociativa, y han presentado en estas latitudes Zumdisegno y el Ministerio de Industria.
un universo de oportunidades, probablemente
más complejas y menos replicables de manera
automática. En este marco, los casos indagados
individualmente y en profundidad cobran un
significado sustancial a la hora de plantear
nuevos y posibles escenarios. No es casual que
observadores de todo el mundo hayan puesto
su mirada en los procesos de cooperativas, de
fábricas recuperadas, de procesos autogesti-
vos y que el Estado haya dado cuenta de ello
propiciando desde muchos de sus estamentos,
políticas que potencian, permiten replicabilidad,
sistematizan estos formatos.
130
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
EL CASO
Creando Conciencia
131
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
Se funda en el año 2005 por seis socios ocu- En ese contexto la cooperativa como colectivo
pados en la disposición final de los residuos social se propuso desde su nacimiento apuntar
sólidos urbanos y en la reinserción laboral a un crecimiento ético y equilibrado en cada
de trabajadores (ex recuperadores urbanos o una de sus esferas de intervención. Actual-
cartoneros) de la zona de Benavidez. mente en el marco de este proceso de mejoras,
se trabaja en dos ejes: el primero es específico
En el año 2006, luego de varias campañas y refiere a la tecnificación y profesionalización
de concientización en Barrios y Colegios de la de la cooperativa, incorporando en los últimos
localidad de Tigre, Provincia de Buenos Aires años prensas, una cinta de clasificación, clark,
en Argentina, Creando Conciencia formaliza su y producción actual en planta de exhibidores,
primera propuesta de recolección diferenciada puntos de recolección (ecopuntos) y cartelería.
con separación en origen en el Barrio (cerrado) El segundo hace foco en el desarrollo social
de Santa María de Tigre. Este modelo de reco- y capitaliza la asociación en vistas a mejo-
lección es replicado rápidamente y se suma el rar la calidad de vida de sus participantes. A
Complejo Nordelta (emprendimiento urbano modo de ejemplo, dentro de la cooperativa
cerrado, integral) implementando la recolección funcionan dos comisiones internas, una de
puerta a puerta, algo innovador para la época, compra comunitaria y otra de préstamos in-
siendo pioneros en este tipo de servicio. En la ternos. Los costos (en compras y/o préstamos)
actualidad se recolectan todos los Residuos, se son descontados mensualmente de retiro del
realiza un intenso trabajo de concientización asociado. La primera comisión ha permitido
y fomento de la separación en origen de los a los cooperativistas tanto la planificación de
RSU. Los residuos húmedos son desechados la compra mensual de mercadería para cada
en el relleno sanitario, y los residuos secos hogar como el mejoramiento de los precios por
son separados profesionalmente, clasificados la cantidad (por que la cooperativa asume el
y reciclados en la planta de procesamiento de IVA del 21%) La segunda comisión se encarga
la cooperativa, con el objetivo de recuperar la de asignar prestamos internos con fondos de
mayor cantidad posible de residuos secos. la cooperativa para cubrir las necesidades de
todos los asociados, generalmente vinculadas
Creando Conciencia brinda servicios de a mejoras habitacionales, la comisión pondera
recolección de residuos secos (reciclables) en las prioridades y los montos, Estas comisiones
Nordelta y otros 13 barrios cerrados y en las son formadas por cualquiera de los socios, no
empresas Petrobrás y Totalgas, entre otras. necesariamente por los del consejo de adminis-
En forma paralela, recibe en su planta de pro- tración, ni están regidas por rangos.
cesamiento residuos reciclables que acercan
vecinos auto-organizados y escuelas de la zona.
Un sistemático trabajo de concientización, una
apuesta a la formación de los miembros de la
conducción de la cooperativa y la mejora de
las oportunidades de cada uno de los asociados
hicieron posible que Creando Conciencia tenga
hoy 46 miembros.
132
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
Trabajo en la prensa
ZUMDISEGNO
133
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
134
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
mico fundada sobre el funcionamiento de un Estos caminos planteados, pueden ser desa-
sistema social capaz de generar endógenamen- rrollados de manera lineal o eventualmente
te valor agregado a partir del fortalecimiento sortear alguno de ellos y pasar a una instancia
del entramado productivo local”. superadora. Consideramos de interés reflexionar
sobre los tres para identificar donde se sitúa
EL DESAFÍO Creando Conciencia en este proyecto.
135
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
materiales clasificados, permitiendo incorporar este proyecto está llevando a cabo el diseño, la
maquinaria, complejizar y diversificar saberes. fabricación y comercialización de una máquina
En este punto se abren dos posibilidades: compra moledora de vidrio, con capacidad de procesa-
de maquinaria existente para tratamiento de miento de material adecuadas al tamaño de las
materiales; o diseño, desarrollo y manufactura actuales cooperativas de recicladores urbanos.
de la misma, permitiendo no sólo la utilización de
ellas dentro de la cooperativa, sino la producción El Ministerio de Industria y la Cooperativa
de esta para ser comercializadas en el mercado han desembolsado los recursos económicos
y ser adquiridas por otros emprendimientos de para la compra de una plegadora, un torno,
recolectores. una soldadora y para el armado de un área
de taller de metalmecánica, acondicionando
el espacio para su instalación. Se ha diseñado
la máquina de molienda de vidrio en trabajo
conjunto entre la Cooperativa y Zumdisegno,
y se han realizado las verificaciones técnicas
pertinentes. El primer prototipo funcional se
encuentra en instancias de validación funcional
y operativa.
136
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
• Generación efectiva de
nuevos puestos de trabajo.
137
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
138
T e r r i t o r i o s c r e at i v o s
139
DISEÑO EN LAS MIGRACIONES
141
Diseño en l a s migr ac iones
Keywords
PERFIL ACADÉMICO heritage , migration , cultural goods , territory
143
Diseño en l a s migr ac iones
144
Diseño en l a s migr ac iones
145
Diseño en l a s migr ac iones
La diversidad cultural se manifiesta no sólo santuario, y mucho más. Uno nunca lo aban-
en las diversas formas en que se expresa, enri- dona… Y si el lugar privilegiado es destruido
quece y transmite el patrimonio cultural de la por la guerra o por una catástrofe natural, o si
humanidad mediante la variedad de expresiones la necesidad o la curiosidad impelen a un gru-
culturales, sino también a través de distintos po a abandonarlo para su bien, el espíritu del
modos de creación artística, producción, difu- antiguo hogar es transportado, normalmente,
sión, distribución y disfrute de las expresiones sobre la espalda de la comunidad al nuevo lu-
culturales, cualesquiera que sean los medios y gar de residencia,… El hogar parece una de
tecnologías utilizados. las pocas constantes de la condición humana”
(Heller, 1996:124).
Se trabaja desde el eje del patrimonio de la
producción vitivinícola (8), como hecho fundante, En la reunión regional de comités americanos
motivo de la radicación de los inmigrantes del consejo consultivo del ICOMOS (12), en 2010,
valencianos (9) en la provincia de San Juan, se propone entre las recomendaciones de los
que se dedicaron en principio, a las actividades temas de interés para estudios patrimoniales
productivas de su región de origen y a partir del en América, el patrimonio de las migraciones
cual se ha creado un vínculo, en permanente y diásporas.
diálogo, de hecho un Itinerario cultural, con
influencias de ida y vuelta para las comunidades Desde las ciencias sociales existe una preo-
involucradas. Evidencia de ello es la creación del cupación por las migraciones y el Patrimonio
Centro Valenciano de San Juan (10), centro de en Movimiento, consideran se debe resaltar
carácter social, cultural y deportivo que tiene por medio de la comunicación, la educación
un importante rol en la comunidad sanjuanina. y la promoción al desarrollo, la forma en que
las migraciones humanas han venido y siguen
Los Itinerarios Culturales deben ser vistos aportando, a través del tiempo, en la cons-
como símbolos de unión entre los pueblos. Los trucción del patrimonio material e inmaterial
nexos históricos materializados a través de los de los pueblos y poner en escena el aporte al
Itinerarios Culturales pueden ayudar a promover desarrollo que produce aquella diversidad hu-
proyectos de cooperación que tengan como base mana que, con sus expresiones, viaja inmersa
el reencuentro de pueblos que compartieron en cada individuo, en su búsqueda personal
determinados valores y conocimientos en el o conjunta, con el propósito de provocar una
pasado (11). reacción positiva hacia las migraciones y los
migrantes (13).
¿Dónde estamos en casa? Se pregunta Agnes
Heller, en uno de los capítulos del libro Revisión
de la Teoría de las Necesidades:
147
Diseño en l a s migr ac iones
148
Diseño en l a s migr ac iones
149
Diseño en l a s migr ac iones
Sin embargo, la importancia del territorio “Los nuevos proyectos que se proponen como
también se ve en su influencia directa e in- alternativa, se basan en la convergencia de tres
directa en la competitividad impuesta por la factores, lo patrimonios culturales, naturales y
globalización. Esta relevancia está dada en la humanos, en torno al concepto de territorios
medida que el territorio es el contenedor de inteligentes que intentan conservar el poder
un stock de conocimientos originados a partir de decisión sobre sus recursos, resistiendo su
del desarrollo de la cultura local. Surge así la reducción a la condición de mercancías de la
relación conocimiento- territorio, por cuanto economía global. El campo del proyecto, exten-
la asociatividad y cercanía geográfica entre los diéndose sobre una inteligencia colaborativa,
distintos participantes de esta economía, per- y sobre la base de una ecología de los sistemas
mite disminuir las incertidumbres intrínsecas de conocimiento, es una tecnología social. Aquí
del capitalismo. proponemos, que la relación universidad-co-
munidad es también una tecnología social, un
“… De esta forma, si un territorio busca posicio- reaseguro para el armado del entramado social
narse y competir en el contexto de la globali- de los nuevos proyectos, aportando la universi-
zación, debe complejizar su estructura interna, dad o las instituciones científico tecnológico del
dado que a mayor conocimiento mayor comple- estado, un reaseguro frente a las concepciones
jización. Surge aquí la relevancia del recurso globalizantes y mercantiles de los recursos te-
humano en cuanto en él radica la acumulación, rritoriales “ (Galán, 2010) (17)
generación y transmisión del conocimiento y
Ver artículo Lucero Nora
150
Diseño en l a s migr ac iones
151
Diseño en l a s migr ac iones
Poster Proyecto Patrimonio Cultural de las Migraciones Cuartas Jornadas Mercosur de Patrimonio Intangible.
2013 CICOP y Gobierno de San Juan. Diseño Gráfico Antonio Díaz. Fotografías Arq Cristina Monfort, DG
Antonio Díaz, Natalia Mereles. ISSN 1853 – 8347.Díaz, Natalia Mereles. ISSN 1853 – 8347.
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Y TRANSFERENCIAS AL ÁREA DOCENTE
153
Diseño en l a s migr ac iones
154
Diseño en l a s migr ac iones
155
Diseño en l a s migr ac iones
156
Diseño en l a s migr ac iones
158
Diseño en l a s migr ac iones
159
Diseño en l a s migr ac iones
161
Diseño en l a s migr ac iones
163
Diseño en l a s migr ac iones
164
Diseño en l a s migr ac iones
militar que les tocaría a sus hijos de entre 20 que las culturas se enriquecen entre sí. Nos
y 15 años, buscaba paz y estabilidad para su cuenta que ha vivido en España, ha estudiado la
familia. Decidió instalarse en la provincia de lengua valenciana y sus bailes y enseña hacer
San Juan porque después del terremoto del las comidas típicas. Algo que llama la atención
año 1944, había mucho por hacer, él trabajaba es que su hija es la Fallera Mayor 2014, y como
en la reconstrucción de pisos. Tenían domicilio muestra de la multiculturalidad que ella quiere
céntrico, ya que no se dedicaron a la agricultura reflejar tiene un nombre de origen español y
en principio, si sus descendientes. El padre de otro de un pueblo originario de Argentina.
Rosita es el número 113 socio fundador del
Centro Valenciano de San Juan. Ella pertenece Rosita nos cuenta cómo surge el festejo de
a la Subcomisión de Damas, y desde allí se de- la Falla y cómo se desarrolla en San Juan: Co-
dica a la parte cultural junto a dos miembros mienza explicando un canto valenciano, que
del centro. alguna vez cantó una Fallera -dice- “hay una
alfombrita vieja para la Falla de San José del
Se interesó siempre en la parte de la organi- tío Pepe”. Nos explica que la Falla es en honor
zación de la Falla, y se preocupó en lograr que a San José, Patrono de los trabajadores carpin-
los detalles del atuendo de la Fallera Mayor de teros. Cada barrio competía en hacer la fogata
San Juan, sean fieles a los tradicionales. Desa- más grande y más linda. El barrio del tío Pepe
rrolló collares y peinetas para las niñas de la era uno en particular, y la Fallera, encargada
Academia de Bailes Valencianos, hasta que el de transmitir la tradición y de representar a su
Club pudo traerlos desde España. Para ella es barrio, se encargaba de recolectar con los veci-
muy importante que lo simbólico sea lo más nos trastos viejos, que sirvieran para armar la
fidedigno posible. fogata en honor al Santo. El barrio que armara
la fogata más grande era el más pudiente, el que
Rosa entiende que muchos vean a las Fallas más cosas renovaba, por eso también el vestido
que se desarrollan en San Juan, sin beneficio y los aderezos de la Fallera son de tanto valor
económico, de ningún tipo. Vive el sentimiento y ostentación.
de la cultura que transciende. Apuesta a las
Fallas Valencianas tratando de que sean lo más En un momento nos cuenta Rosa que los
tradicionales posibles, para compartir lo que un barrios estaban enojados con el intendente,
grupo de originarios festejando sus tradiciones entonces usaron la fogata para manifestarse y
puede dejar como muestra de su cultura a gente armaron un monigote para quemar, y desde allí
que no es valenciana. Por más pequeño que se comenzó con las diferentes temáticas en los
sea el festejo en comparación a la magnitud festejos. Empezaron a usar la ironía, los mensajes
internacional que tienen en Valencia - España, con temas políticos, por la situación económica
expresa que deben seguir desarrollándose. En la y luego los montajes, llamados Ninots (2), que
provincia es un espectáculo de una sola noche, se realizan actualmente, que son homenajes a
a modo de novedad, pero han tomado tanta im- celebres personajes de la historia.
portancia que son de interés Provincial, lo que
resulta muy importante para lograr instalarse En San Juan, comenzaron unos paisanos
en la cultura sanjuanina. valencianos en una finca, hacían la quema de
unos muñecos de trapo para hacer un poco de
Rosa está muy interesada en la multicultu- bulla con los niños y recordar cosas, nos cuenta
ralidad que le toco vivir y cree especialmente Rosa. Después se llevó al Centro Valenciano
165
Diseño en l a s migr ac iones
166
Diseño en l a s migr ac iones
a la manera de trabajar para un traje de estas y a lo largo de los años, tener la posibilidad de ir
características, además se las va guiando para agrandándolo, en el caso de San Juan se puede
transmitirles los detalles. Rosa tiene contacto ir adaptando a la nueva Fallera. Son tejidos que
con artesanos joyeros, peluqueros o modistas por sus características tiene costos muy altos.
que no pertenecen al Centro Valenciano, pero
que colaboran y se interesan en aprender. Nos En la parte superior del vestido, llamada
cuenta de un joyero valenciano de apellido Corpiño (justillo, jubón, chaqueta o chambra) se
Sancho, que hacia tallados para marcos de cua- cruzaba la tela en la parte del pecho, y se suje-
dros, y en una oportunidad hizo una peineta, taba con este sistema de cordones, y a medida
que se encuentra en el club, al modo y usanza que la joven va creciendo se desajuntaba los
del estilo valenciano con el escudo del Centro cordones y se deja ceder tela. Es un sistema que
Valenciano de San Juan. ya no se utiliza tanto. En la actualidad se usa
más el estilo de corset con punta hacia abajo o
Cuando alguien tiene la posibilidad de via- redondeado, con ballenas interiores.
jar a España se le encargan los elementos que
se necesitan, y la escuela de danzas y el coro, La falda (retajo, saya o faldeta) ha ido evo-
además de enseñar los bailes y canciones, lucionando en su longitud y anchura. Las más
desarrolla indumentaria y peinados para los antiguas llegaban hasta los tobillos aproximada-
bailarines, se usan tejidos nacionales, livianos, mente, dejando ver el zapato y con poco vuelo.
que tienen menos volumen que los de las fa- Esto fue así hasta 1760, donde inspirado por las
lleras, son más austeros y cortos para brindar modas del vestir de aquellos años se acortó la
mejores condiciones de movimiento. falda llegando por debajo de las rodillas y se
estrecho el vuelo. En 1780 las faldas vuelven
En cuanto a los tejidos tradicionales, como a alargarse llegando poco a poco de nuevo
ganchillo- crochet, bolillo o bordado, no se desa- en 1790 hasta los tobillos, incrementando su
rrollan cursos, pero si es tradicional transmitir vuelo. A partir de entonces el largo crece lle-
en la familia estas costumbres. De la indumen- gando a pocos centímetros del suelo y tapando
taria fallera específicamente se aprende en por completo los zapatos. De esta forma se ha
talleres y en viajes, porque nos cuenta Rosa mantenido hasta nuestros días.
que al trabajarse con materiales muy caros, las
técnicas pertenecían a círculos sociales muy Los sistemas que se usan en la falda se siguen
altos, y no era algo que se transmitiera como manteniendo, uno para el ancho y el otro para
enseñanza en el hogar. el largo: el primero es plegado semejante al de
un acordeón en la cintura. Se hacen tablas
El vestido. sostenidas con una costura manual, con hilos
fuertes que las mantiene armadas de manera
A la Fallera se hacia un vestido para toda prolija, y se pueden ir desajustando, o soltando
la vida, por los costos que significaba. En San con el tiempo.
Juan los vestidos van pasando de Fallera en
Fallera. Cuando se compra la tela para el ves- El otro sistema es para el ajuste del largo de
tido se debe usar toda la pieza, es un corte de la falda. Como en la parte inferior los vestidos
15 metros, y hay que usarlo todo, es una regla. suelen marcarse por el rose del vestido y el piso,
Entonces se diseñan diferentes sistemas para el ruedo en este caso no se toca. Para alargar, el
que la Fallera pueda usar el vestido desde niña, sobrante de tela, se encuentra en la parte supe-
167
Diseño en l a s migr ac iones
rior, se dobla hacia el interior del vestido entre Dona o Camalet, es un pantalón interior que las
el forro y la tela exterior de la falda. Entonces mujeres empezaron a utilizar en el siglo XIX
cuando se necesita una modificación se suelta como ropa interior.
de arriba hacia abajo.
Las medias que llevan hasta la rodilla son
Otro detalle importante en el vestido es la llamadas Mitja Calça y si cubre también la
continuación del dibujo en cada unión de tela. rodilla es llamada Calça. Su misión además de
Cada corte de tela, y cada costura está diseñada calentar cuando hace frío y adornar, es la de
para que en el vestido se vea el dibujo completo proteger la zona de insectos y roces del armazón
y las uniones sean perfectas. del vestido. Pueden ser de seda o algodón. Los
adornos consistían antiguamente en bordados
El delantal tiene el mismo sistema que el en hilos de otros colores como el rojo, azul o de
vestido, están unidos, el sobrante en el caso metales de plata y oro. La mayoría de ellas eran
de la Fallera Infantil, se encuentra en la parte de confección casera y se realizaban por medio
superior hacia adentro del vestido, y se va de cuatro agujas y sin costuras. Actualmente
alargando de arriba hacia abajo con el paso son industriales.
del tiempo. El delantal y la mantilla se tejían
a bolillo, son tejidos muy finos, actualmente La fraltriquera o faldriguera es una pieza
industriales, se bordan con motivos florales similar a un bolsillo desmontable que pertenece
del tipo de los encajes, con mucho brillo, con a la ropa interior se usa para guardar objetos de
piedras, lentejuelas y con hilos de oro o plata la fallera. Suele ser a conjunto con las enagüas.
según las joyas que lleve la Fallera. Se encuentra sujetado por medio de botones a
la última enagua.
Además del vestido, la Fallera lleva debajo
una serie de prendas interiores. Con el paso del tiempo no cambia lo tradicio-
nal, ni la silueta de la Fallera, sino que varían
En la parte inferior cumplen la función de pequeños detalles, como mangas, escotes, moños,
ampliar el vestido, la falda se acompaña con maneras de poner la mantilla y tonos tanto de
una serie de capas y volados de percalinas al- los aderezos, más brillante u opacos, como de
midonadas y tules. Se las suele llamar enaguas, las telas. En otras épocas los vestidos se veían
zagajeko o foldelli. Tiene una serie de telas que en colores oscuros o pasteles. En la actualidad
cumplen diferentes funciones, como cuidar las los colores son vibrantes, como vemos en los
piernas y las medias de los faldones que dan vestidos del Centro Valenciano, en turquesas
volumen, generar un vuelo parejo sin arrugas. con plata y fucsia con dorados.
Se usa una camisola o eixellero debajo de la Las elegidas Falleras Mayores de San Juan
parte superior del vestido, que es de algodón por la Comisión de Centro Valenciano, los úl-
con algunas puntillas y cintas, y haciendo juego timos años, han recibido como premio el viaje
se lleva el Pololo también llamado Saragüell de para participar en las Fallas de Valencia del
168
Diseño en l a s migr ac iones
169
Diseño en l a s migr ac iones
170
Diseño en l a s migr ac iones
171
Diseño en l a s migr ac iones
172
Diseño en l a s migr ac iones
173
Diseño en l a s migr ac iones
174
Diseño en l a s migr ac iones
En 1686 el Gremio de convirtió en Colegio Los exquisitos tejidos espolinados son livia-
de Arte Mayor de la Seda por disposición de nos y completamente prolijos, eso se debe a la
el Rey Carlos II. En 1778 en la Real Academia técnica de tejido que solo puede realizarse de
de Bellas Artes de San Carlos se crea una clase forma manual. Tienen un tejido de fondo que
especial para la creación de dibujos florales y actúa como base y los dibujos con bellísimos
ornamentales adaptables a la repetición en las coloridos pueden tener colores independientes
telas, la seda estaba declarada de utilidad para el unos de otros porque se teje uno a uno. El hilo
estado, por Carlos III. El curso tenía dos partes, del dibujo comienza y termina en el mismo
en primavera se copiaba del natural, que luego dibujo, a diferencia de los Jacquares que se
servía de base para el dibujo final. En 1830 se realizan de manera industrial en la actualidad,
termina el curso porque los alumnos se negaban donde el hilo debe ir de una punta a la otra del
a dibujar bajo las normas del Colegio Mayor de tejido, el color se trabaja en franjas, todos los
la Seda. Hoy en día se enseña teoría del tejido, dibujos que se encuentren en la misma línea
con laboratorio, y biblioteca donde aún se en- tendrán los mismos colores. En las orillas del
cuentran las actas del Gremio e información tejido espolinado solo se ven los hilos de base,
del arte de la seda. en cambio en el tejido industrial se ven todos
los hilados utilizados, por eso tiene más peso.
En principio para el tejido se empleaban dos En los gráficos pueden apreciarse todas estas
personas, una leía la carta que decía como mover características y diferencias entre los tejidos.
el telar, para lograr el dibujo y la otra persona
tiraba de un lado al otro una lanzadera con hilo
y tejía. Con la revolución industrial, en 1801,
en Francia, Jacquard crea un telar que lleva su
nombre y revoluciona la forma de tejer. Es un
sistema de tarjeta perforada, que permite por
medio de pedales el movimiento del telar de
manera práctica y rápida, el tejedor presiona el
pedal el telar y aumenta un lugar en la tarjeta y
automáticamente levanta cada hilo de manera
independiente en la urdimbre, con los que va
a trabajar. Aún así, es una forma de tejer que
requiere mucho tiempo, en un día de trabajo se
realizan entre 20 y 30 centímetros de espolín
según la experiencia del maestro tejedor.
175
Diseño en l a s migr ac iones
176
Diseño en l a s migr ac iones
177
Diseño en l a s migr ac iones
1. Las Fallas (Falles en valenciano) son las fiestas que se celebran Http://issuu.com/editorialblume/docs/historia-del-
del 15 al 19 de marzo, con una tradición arraigada en la ciudad de vestido/1-Revista del museo del traje.
Valencia y diferentes poblaciones de la Comunidad Valenciana.
En honor a San José Carpintero. Http://floreal-indumentaria.blogspot.com.ar
2. Muñeco en lengua española. Http://www.modistafallera.com
3. Esteban Raies. La Santa Seda. Revista El Federal. Edición
n°374. Miércoles 20/07/2011. VIDEOS YOUTUBE
www.lanacion.com.ar/200378-el-gusano-de-seda-
una-opcion-rentable (Héctor Domingo Padilla)
178
Diseño en l a s migr ac iones
DISEÑO Y PRODUCCIÓN:
NUEVOS MATERIALES Y TECNOLOGÍAS PARA LA COMPETITIVIDAD
Ruta del Vino. Caso Vinos orgánicos
179
Diseño en l a s migr ac iones
180
Diseño en l a s migr ac iones
a ser auténticos territorios sustentables, por su meros. Por otro, el espacio versátil y renovado,
capacidad para equilibrar la trilogía urbana: propuesto para el desarrollo en futuras inves-
estrategia económica, desarrollo social y calidad tigaciones.
medioambiental. La conservación del Patrimonio
de la Producción o Patrimonio Industrial, como Desde esta mirada: producción de vino,
propone el Comité del TICCIH (1), y como desafío patrimonio, aplicación de nuevos materiales
lograr el equilibrio entre la conservación y la para la sostenibilidad, bodegas competitivas,
innovación, el uso de los nuevos materiales y espacios versátiles, se toma el espacio “bodega”
tecnologías para la competitividad. como un territorio inteligente.
181
Diseño en l a s migr ac iones
Hacia fines de 2006, una investigación de- EL ENVASE Y EMBALAJE COMO HERRAMIENTA
terminó que eran más de 95 mil las hectáreas DE COMPETITIVIDAD
cultivadas en Europa con viñedos destinados
a vinos orgánicos, lo que determinaba un 2,3% La utilización del packaging toma mayor
del total de viñedos en ese continente, siendo los relevancia en el medio productivo y las em-
principales productores Italia, Francia y España. presas dedicadas al desarrollo de los mismos
comienzan a interesarse en la aplicación de
En el mundo, el cuarto lugar estaba ocupado innovación y diseño para ser competitivos y, de
por Estados Unidos y mucho más lejos aparecía esa forma, responder a las demandas exigentes
Turquía. Chile y Austria figuraban luego, con de los usuarios y mercados externos altamente
menor cantidad de hectáreas. competitivos.
182
Diseño en l a s migr ac iones
pero sus funciones son distintas: Se entiende fugas del producto, robo, vibraciones, etc. Para
que el primero es un contenedor “comercial” y ello, para su diseño, debe tenerse en cuenta los
que el segundo cumple funciones únicamente diferentes eslabones que componen la cadena
de almacenaje y transporte. (Bill Stewart, 2008). de producción a los cuales está sometido.
El envase se dirige al consumidor mientras
el embalaje se relaciona con la producción y -Transportar: El embalaje permite que los pro-
distribución. ductos lleguen a todas partes del mundo, el
transportar requiere respetar normas inter-
“El envase cumple la función de atraer, infor- nacionales y nacionales, tener en cuenta la
mar, sugerir y convencer mientras que el em- palletización en los medios de transportes,
balaje, contiene y facilita la conservación para asegurar las cadenas de frío.
el transporte del producto”. (Bill Stewart, 2008)
-Almacenar: El embalaje debe permitir que el
El valor del packaging se atribuye a que producto no sufra deterioros al ser almacenado,
cumple una función primordial en el mundo se debe tener en cuenta el tiempo de estiba
de los productos, no solo porque alberga al y el modo, ya sea en pallets, en estantes o al
producto y lo protege sino porque cumple una aire libre. En el almacenaje entra en juego la
función comunicacional al trasmitir al exterior simbología normada para carga, transporte,
del mismo un flujo de información y consolidar descarga y el almacenamiento propiamente
el proceso de la venta. Su correcta elección dicho. Se debe respetar las posiciones en las que
requiere una comprensión técnica de los ma- se debe ubicar el embalaje según el producto
teriales y los procesos, aspectos complejos y que contiene.
en constante evolución, en donde el papel del
diseño y la innovación no pueden excluir la Por otro lado la función del envase que brinda
toma de decisiones sobre aspectos técnicos, de ventajas competitivas que surgen del diseño
estructura y desarrollo del mismo. del mismo:
183
Diseño en l a s migr ac iones
184
Diseño en l a s migr ac iones
o de su entorno, además actúan para corregir los este material, se une a una empresa que diseña
defectos propios de un envase pasivo. Materiales artículos de luminaria para lanzar productos
y objetos inteligentes; controlan el estado de los biodegradables (5).
alimentos envasados o de su entorno y envían
información acerca del estado de los mismos. La revista Tecnifood, en un artículo pública
acerca del centro Aimplas, dedicado al desarro-
El mundo de los materiales inteligentes era llo de biopolímeros, que los últimos avances
aplicado a la ingeniería aeronáutica, mecánica, la de estos, serán expuestos en un congreso en
industria automotriz, sin embargo actualmente España en marzo de este año. El tema central
es aplicado en productos de uso cotidiano: pro- será el packaging del futuro que serán activos
ductos para niños, mobiliarios, en la industria con bioplímeros y los avances acerca de la posi-
textil, en luminaria. Son materiales multifuncio- bilidad del material ser extruidos e inyectados
nales capaces de responder de modo reversible lo que posibilita que los diseños de los mismos
y controlable ante diferentes estímulos físicos no tenga límites en cuanto a su función formal.
o químicos externos, modificando alguna de
sus propiedades. La producción mundial de bioplásticos observa
un gran crecimiento en los últimos años y la
Además estos institutos dedican sus estudios previsión es que continúe en esta línea, debido a
al desarrollo del biopolímero en la aplicación del la apuesta de las empresas por la sostenibilidad.
packaging, existen estudios acerca de los biopo-
límeros extraídos de los lípidos y las proteínas y Lo expuesto, demuestra que la incorporación
aquellos que se generan con microorganismos. de materiales inteligentes y bioplásticos no solo
La aplicación de este material estaba limitada por deben responder a las funciones básicas del
el no control de la degradabilidad de los mismos, producto sino que mediante la aplicación de
además no podían ser sometidos a procesos de diseño innovador pueden responder a funciones
producción ordinarios de los polímeros como simbólicas, o funciones seductora del envase
la extrusión y la inyección. hacia el consumidor, productos con aromas, con
cambios de texturas, cambios de colores, formas
En la actualidad, las empresas que desarro- y propiedades que pasan a ser oportunidades
llan bioplímeros, ofrecen al mercado diversos para un diseño innovador y competitivo. ¿Por
productos: descartables, envases medicinales, qué solo conservar el producto?
envases para cosmética, films, bolsas para
residuos. Por otro lado las grandes empresas “La aplicación de biopolímeros y materiales
reconocidas a nivel mundial por sus diseños, inteligentes a packaging para la producción de
también apuestan a la incorporación de estos vinos orgánicos abre posibilidades a la innova-
materiales, como por ejemplo: Apple incorpora ción creadora que puede otorgar la disciplina
biopolímeros en sus productos, Nissan en el del diseño. Introducir novedad. Es decir dejar
concurso del design challenge apuesta a pre- una cosa y poner en su lugar otra”. (Naselli,
sentar un auto con estructura de biopolímeros, 2013)
(4) bio- on, empresa que investiga y desarrolla
185
Diseño en l a s migr ac iones
La aplicación de diseño e innovación en los Así mismo, la industria del envase y embalaje,
mismos y los avances existentes en el campo de toma nuevos rumbos, en la aplicación de nuevos
la materialidad permite el desarrollo de envases materiales que responden a legislaciones, a pro-
y embalajes con propiedades extraordinarias. En blemáticas ambientales o a cumplir funciones
la actualidad, los envases protegen sus conteni- específicas para la conservación del producto.
dos de infinitas formas gracias a los materiales
desarrollados y aplicados por el hombre para La existencia de institutos que investigan el
tal fin en los últimos 100 años. Algunos de ellos desarrollo de nuevas tecnologías, nanomateriales,
están fabricados con materiales nuevos que se tintas activas, envases capaces de monitorear un
han diseñado para descomponerse o destruirse producto en su proceso logístico, envases activos,
(Images, 2009). Otros proporcionan protección envases inteligentes (6), tienden a fortalecer el
contra los efectos de gases, de líquidos, de elec- mismo mediante la utilización de tecnologías que
tricidad, etc. (Images, 2009). permiten diferenciar el producto que alberga,
aumentando la seguridad y calidad para mejor
La innovación, tanto en el diseño como en los confianza del consumidor.
materiales, se ha transformado en palabra clave
de la época actual, determina la dinámica de la Por otro lado la necesidad de búsqueda de
sociedad industrial, poco a poco se ha transfor- nuevas fuentes alternativas para generar mate-
mado en una obligación. (Bonsiepe, 1998) riales para el desarrollo de envases y embalajes
son los obtenidos a partir de fuentes renovables,
Se sabe que la innovación se puede dar de que cumplen las especificaciones necesarias
manera radical o de manera incremental. Se para la conservación del producto que van a
puede generar en los aspectos tecnológicos contener y que, tras su uso, se degradan dismi-
productivos, como es en los procesos de pro- nuyendo la generación de residuos como una
ducción y materiales, como así también podrá prioridad social (7).
existir en los modelos de negocio, en la cadena
de valor, en el rendimiento del producto, en los Además, los envases y embalajes son productos
canales de distribución. vulnerables a ser rediseñados en situaciones
constantes, de manera que la tendencia de re-
Las nuevas tendencias en packaging respon- diseño de los mismos está ligada fuertemente
den a características innovativas en cuanto a a una reducción en su ciclo de vida para lo
evocar sensaciones, emociones y experiencias, cual la utilización de biopolímeros contribuye
el diseño estructural y gráfico, envases inte- a fortalecer al producto como tal en esta etapa
ligentes, formatos pequeños, transportables, del ciclo.
envases que apelan a todos los sentidos que
responden al respeto del medio ambiente. Estos centros en constante proceso de inno-
var se ocupan del envase y embalaje abocados
Crear realidades diferentes en la producción totalmente a la materialidad, a la ingeniería
del packaging puede generar cambios de pa- del material dejando de lado las funciones del
radigmas que ayudarán a fortalecer el diseño envase vinculadas al diseño de productos.
competitivo de un envase y embalaje. Aportar
innovación que signifique una diferenciación “La conservación de alimentos, es el sector que
en el producto que protege y comunica, supone aplica biopolímeros y materiales activos e in-
desafíos y toma de decisiones para las empresas teligentes y está en constante crecimiento y
que producen packaging. desarrollo. En el sector vitivinícola es relevante
186
Diseño en l a s migr ac iones
187
Diseño en l a s migr ac iones
BIBLIOGRAFIA
188
Diseño en l a s migr ac iones
Antonio Roberto
Valentín Sergio
Díaz Fonseca
info@robertofonseca.com.ar
antovaldi@hotmail.com
www.robertofonseca.com.ar
Diseñador Gráfico
Diseñador Industrial Especializado en Gráfica
Jefe de Trabajos Prácticos.
IDIS Instituto de Teoría, Historia y Crítica Profesor Titular.
del Diseño- IDIS, Facultad de Arquitectura, IDIS Instituto de Teoría, Historia y Crítica
Urbanismoy Diseño de la Universidad delDiseño- IDIS, Facultad de Arquitectura,
Nacional de San Juan. Argentina Urbanismo y Diseño de la Universidad
Nacional de San Juan. Argentina
190
Diseño en l a s migr ac iones
191
Diseño en l a s migr ac iones
forma satelital por Google, que genera una ac- En un análisis inmediato surge de la necesidad
tualización de la superficie terrestre y sus tipos de posicionar puntos, personalizarlos, agruparlos,
de mapas de todo el planeta. Esta información aplicados a representación generada por Google
es de acceso público y gratuito a través de su maps, es decir, generar información sobre ellos
sitio web y aplicaciones relacionadas. de cada unidad o elemento que constituye un
cluster. “Utilizaremos el término cluster definido
“Google Maps es un servicio de mapas al como una concentración geográfica de empresas
que puedes acceder desde un navegador web. e instituciones conexas, pertenecientes a un
Dependiendo de tu ubicación, podrás ver mapas campo concreto, unidas por rasgos comunes y
básicos o personalizados e información sobre complementarias entre sí”. (Porter, 1999; p.199).
negocios locales, como su ubicación, datos de
contacto e indicaciones para llegar hasta ellos La propuesta se basa en desarrollar una
en coche. Haz clic y arrastra los mapas para plataforma online que permita interactuar con
ver las secciones adyacentes de forma inme- Google maps, generando puntos geolocalizados.
diata. Podrás ver imágenes de satélite de la “La geolocalización es un concepto que hace
ubicación elegida, ampliarlas y desplazarte por referencia a la situación que ocupa un objeto
ellas”. Google. Google maps. (2014) Te damos la en el espacio y que se mide en coordinadas de
bienvenida a Google maps. latitud (x), Longitud (y) y altura (z)”. (López G.B.,
2012:25) y datos complementarios, considerando
https://support.google.com/maps/ los siguientes requerimientos:
answer/144352?hl=es&ref_topic=3260473
1) Tecnología PHP (3), AJAX (4) y MySQL (5):
El uso de esta tecnología con leguajes denomi-
Google maps y su información geográfica nados de código abierto (6), permite tanto el
por tanto, es un recurso que utilizamos como uso de software legal como modificaciones y
soporte de ubicaciones de latitud y longitud, distribuciones de código fuente de la progra-
en los mapas mencionados. mación utilizada.
Google Maps es un servicio de mapas al que Así mismo la base de datos propia, permite
se puede acceder desde un navegador web. almacenar metadatos (7) de esos puntos sin
Dependiendo de la ubicación geográfica desde depender de Google maps en relación a su base
donde se accede, dispone de la posibilidad de de datos.
visualizar mapas básicos o personalizados, e
información específica sobre negocios, locales, 2) Registro de dominio y hosting en plata-
empresas, instituciones, etc.; como su ubicación, forma Linux.
datos de contacto e indicaciones para llegar a
ellos. Haciendo clic y arrastrando los mapas se 3) A nivel de sistema, desarrollo de panel de
pueden ver las secciones adyacentes de forma control multiadministrador con acceso restrin-
inmediata. Se pueden ver imágenes de satélite gido para actualización de la información de
de la ubicación elegida, ampliarlas y recorrerlas. los geopuntos (ABM: alta, baja y modificación
192
Diseño en l a s migr ac iones
193
Diseño en l a s migr ac iones
194
Diseño en l a s migr ac iones
195
Diseño en l a s migr ac iones
El módulo back up permite generar un res- mación de la base de datos a otros formatos,
paldo de la base de datos, conservando todos utilizarse para representar puntos de interés de
los meta-datos de texto cargados. cualquier tipo, incluida la información turística,
patrimonial, clusters de cualquier naturaleza
y actualizar la información desde cualquier
lugar del mundo, con un equipo informático
básico y conexión a Internet
Síntesis y avances:
196
Diseño en l a s migr ac iones
NOTAS: BIBLIOGRAFÍA
1. Equipo de Investigación interdisciplinario FAUD Universi-
Argentina; Ministerio de Ciencia, Tecnología e
dad Nacional de San Juan: Director: Esp. Arq. Cristina Mon-
fort, Codirector: Arq. Inés Persia; Integrantes: DG. Antonio Innovación Productiva. (2009). Libro blanco de
Díaz, DIG. Roberto Fonseca, Arq. Silvana Molina, Arq. Nora la prospectiva tic : proyecto 2020. Buenos Aires:
Lucero, DI Verónica García, Adscriptas: Diseñadoras Indus- Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
triales Ana María Yañez, Yanina Ruarte, Diseñadora Textil Productiva.
Ayalén Barrionuevo y DG Eliana González.
2. Se aportará al Proyecto de Itinerario Cultural Intercon-
tinental, con el eje de la vid y el vino, propiciado por ICO- BELLUCCIA, R., (2007). El diseño gráfico y su
MOS Argentina, Chile y España, entre otros. Y propuesto enseñanza. Ilusiones y desengaños. Buenos Aires:
por Pérez García, C. y Martínez Valle, A. Itinerario cultural Paidós: Estudios de comunicación.
del vino. Relaciones entre España y América desde el siglo
XVI. Proyecto de cooperación internacional del Instituto
de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de FRASCARA, J., (2006). El diseño de comunicación.
la Generalidad Valenciana, IVACO+R, España. Buenos Aires: Infinito.
3. Es un lenguaje de programación de uso general de código
del lado del servidor originalmente diseñado para el desa- LÓPEZ, G. B., (2012). Geolocalización y Redes
rrollo web de contenido dinámico. Fue uno de los primeros
lenguajes de programación del lado del servidor que se po- Sociales. Un mundo social, local y móvil. España.
dían incorporar directamente en el documento HTML en Asesoramiento editorial: www.redactalia.com
lugar de llamar a un archivo externo que procese los datos.
4. Es una técnica para cargar datos o fragmentos de HTML MONFORT, M. C., (2012). Multimedio para la
sin refrescar la ventana del navegador.
5. MySQL es la base de datos de código fuente abierto más
Difusión del Patrimonio Natural y Cultural. In-
usada del mundo. Su arquitectura lo hace extremadamente vestigación, Creación y Extensión Universitaria.
rápido y fácil de personalizar. Es usado por muchos sitios Berlín: EAE Editorial Académica Española.
web grandes y populares como Wikipedia, Google (aunque
no para búsquedas), Facebook, Twitter, Flickr, y YouTube. PORTER, M., (1999). Ser competitivo. Bilbao: Edi-
6. Lenguajes de código abierto: son los lenguajes de progra-
mación “descompasados”, es decir, que su código de fuente torial Deusto Bilbao.
se puede visualizar como un archivo de texto y se pueden
editar
7. Los metadatos son un conjunto de información descriptiva
sobre un archivo concreto.
197
Diseño en l a s migr ac iones
Palabras clave:
Técnica, Tejido, Diseño, Patrimonio, Identidad
Ana
María Keywords
Yañez Technique, Weave, Design, Heritage, Identity
yanez_anamaria@hotmail.com
http://idis.faud.unsj.edu.ar RESUMEN
199
Diseño en l a s migr ac iones
In the field of observation and recording Esta provincia de la Región Cuyo, es uno de
activities , community outreach , participation los lugares de Argentina, donde fructificó la vid
in activities and experiences around sharing y desarrolló la vitivinicultura, aprovechando
weaving techniques were performed . sistemas de irrigación anteriores a la llegada
de los españoles, continuó su desarrollo en las
As teachers of the design area , the Industrial distintas etapas, favorecido por la llegada de
Design Career FAUD UNSJ , is considered of los inmigrantes europeos, entre ellas, para el
great importance to safeguarding this technique caso de San Juan, las migraciones valencianas
as well intangible tissue , based on the equity en los dos movimientos migratorios (Centro
research and creative interpretation of local Valenciano, 1969), uno de finales del s. XIX hasta
identity sources. principios del XX y el otro de mediados del s.
XX, que aportaron no solamente sus sistemas
de producción sino también su cultura y tradi-
ciones y que ha dejado testimonios importantes
200
Diseño en l a s migr ac iones
201
Diseño en l a s migr ac iones
Vista tienda artesanía de palma y mimbre, carretera de Gata Proceso de manufactura en la Región de Valencia – España.
de Gorgos, 2013. Al tejido de palma se lo denomina “llata” en lengua valenciana
(Jordá, Yago, & Soler, 2007)
202
Diseño en l a s migr ac iones
203
Diseño en l a s migr ac iones
204
Diseño en l a s migr ac iones
205
Diseño en l a s migr ac iones
PROCESO PARA LA REALIZACIÓN Una vez que está hecha la trenza, se limpian,
DE LAS TRENZAS mediante un corte de las puntas y se envuelve
seca (se hacen unos rollos con las trenzas para
Recolección de la hoja de palma, la mejor luego trabajarlas) nunca húmedas porque se
es la palma que tiene muchas hebras, es más pueden descomponer y manchar el material.
resistente ya que la palma de bordes lisos no
es tan adecuada por ser muy blanda. El ancho de las tas trenzas puede variar de-
pendiendo del ancho de la tira y de la cantidad
de tiras a tejer o trenzar.
206
Diseño en l a s migr ac iones
A continuación se muestra una secuencia didáctica del paso a paso del trenzado partiendo
de 2 cintas que tienen de ancho 0,5 cm aproximadamente y de 30 cm de largo, en la medida que
avanza el tejido se van incorporando las cintas y se entretejen en el mismo.
Trenza recta
Trenza recta
207
Diseño en l a s migr ac iones
CONCLUSIONES Agradecimientos
El tejido como actividad humana, como ex- Al equipo de Investigación del Proyecto “Pa-
periencia integral de vida, como pensamiento trimonio Cultural de las Migraciones. Diseño
que interrelaciona el medio ambiente con las y Producción. Caso influencia valenciana en
necesidades físicas y espirituales que el hombre la comunidad sanjuanina” IDIS FAUD UNSJ.
experimenta, comparte y se transforman en
objetos útiles y estéticos aplicando los cono- A los maestros artesanos Isabel Bertomeu,
cimientos técnicos que han sido adquiridos a Damián García.
través del tiempo y de la acumulación histórica
de las vivencias de una comunidad. A la Comisión Directiva, a la Subcomisión de
Damas (María Teresa Santiago Bertomeu) y a la
La importancia de salvaguardar los bienes Subcomisión de Jóvenes del Centro Valenciano
materiales intangibles, como lo son éstas técnicas de San Juan.
de tejido, como diseñadoras y docentes del área
proyectual, nos permitió articular conocimientos,
experiencias didácticas y obtener conclusiones
para el área de investigación que trabaja desde
la matriz conceptual de la inteligencia creadora:
diseño - proyecto– producto.
208
Diseño en l a s migr ac iones
209
Diseño en l a s migr ac iones
NOTAS:
BIBLIOGRAFIA:
210
Diseño en l a s migr ac iones
PERFIL ACADÉMICO
Yanina Parte del equipo del Instituto de Investiga-
Ruarte ción IDIS - Instituto de Investigación de Teoría,
Mataix Historia y Crítica del Diseño participación en
diversos proyectos desde el 2008. Presenta-
yaruartedi@gmail.com
ción y publicación de ponencias en congresos
nacionales e internacionales.
Integrante del equipo docente en la Cátedra
Diseñadora Industrial
Docente - Investigadora. de Taller I de Diseño Industrial FAUD UNSJ.
Parte de la Comisión de docentes del Curso de
IDIS Instituto de Teoría, Historia y Crítica Ingreso 2009, 2010 y 2011 FAUD – UNSJ. Miem-
delDiseño- IDIS, Facultad deArquitectura, bro fundador de la Asociación sanjuanina de
Urbanismo y Diseño de la Universidad Diseñadores Industriales ASSADI. Consultora
Nacional de San Juan. Argentina
de diseño para la empresa - formación INTI.
Investigadora externa en formación en el CE-
PRODIDE FADU UBA.
Palabras Clave
Transferencia , Sinergia educativa , Técnica ,
Territorio, Educación patrimonial.
Keywords
Download , synergy , Technical , Identity , Territory,
Heritage education.
211
Diseño en l a s migr ac iones
RESUMEN SUMMARY
En este capítulo se expone la transferencia In this chapter expose the transfer expe-
de la investigación al área curricular, realizada rience to curriculum area research area, made
en la carrera de Diseño Industrial de la FAUD in the Industrial Design career F.A.U.D. Natio-
de la Universidad Nacional de San Juan, en nal University of San Juan, in professorship
las cátedras de Taller de Diseño Industrial I y the Industrial Design Workshop I and Formal
Génesis formal I. Se toma como base el proyecto Genesis I. For this study case: crafts natural
de investigación y creación “Patrimonio Cultu- palm fibers, techniques and properties of the
ral de las Migraciones. Diseño y Producción. materials used.
Caso: Influencia Valenciana en la comunidad
sanjuanina”, donde se estudiaron los “bienes An educational experience is proposed, based
culturales”: productos artesanales tradiciona- on the equity valuation, the student experiences
les, que fueron heredados de los inmigrantes technical twisted palm fiber with the guidance
valencianos de San Juan. En este caso se puso of expert craftsmen, exploring the potential of
el foco en la artesanía de fibras naturales de discovering different materials and structures
palma, las técnicas y las propiedades de los that shape new products, taking into account
materiales utilizados. the context and its user.
La propuesta para el estudiante es una expe- In this heritage educational activity, which
riencia educativa cuyo cimiento es la valoración was defined as synergistic, it aims to provide
patrimonial. Guiado por expertos artesanos, el another way of thinking about designer training,
alumno experimenta la técnica del trenzado con proposing a complex system where organizing
fibras de palma, explorando las potencialidades principles are generated that allow the lear-
del material y descubriendo diferentes estruc- ning subject linking knowledge, make sense
turas que darán forma a nuevos productos, and reinterpret in their particular context, as
teniendo en cuenta el contexto y su usuario. the protagonist of the cultural traditions and
interpreter of territorial potentials thereof.
Con esta actividad educativa patrimonial,
a la que se definió como sinérgica, lo que se INTRODUCCIÓN
pretende es un nuevo aporte en el modo de
pensar la formación del diseñador, proponiendo Tomando como antecedente el proyecto de
un sistema complejo, en el cual se generarán investigación “Patrimonio Cultural de las Mi-
principios organizadores que le permitirán graciones. Diseño y Producción. Caso: Influencia
al sujeto de aprendizaje vincular los saberes, Valenciana en la comunidad sanjuanina” (1),
darles sentido y resignificarlos en su contexto se realiza el registro y la valoración del carác-
particular, como protagonista de las tradiciones ter vinculante entre patrimonio intangible y
culturales e intérprete de las potencialidades tangible de forma sistematizada y ordenada,
territoriales del mismo. y donde se compara e interrelaciona analítica
y valorativamente un diverso y complejo uni-
verso intercultural.
212
Diseño en l a s migr ac iones
213
Diseño en l a s migr ac iones
214
Diseño en l a s migr ac iones
215
Diseño en l a s migr ac iones
216
Diseño en l a s migr ac iones
TEJIDO
217
Diseño en l a s migr ac iones
218
Diseño en l a s migr ac iones
Actividades desarrolladas en el
taller Artesania + Diseño (2011)
219
Diseño en l a s migr ac iones
Al día siguiente, con la consigna escrita a “La educación patrimonial es un proceso edu-
disposición, se hizo la presentación de la téc- cativo permanente y sistemático centrado en
nica y el material, de la mano de los expertos el patrimonio como fuente primaria de co-
artesanos invitados: Isabel Bertomeu y Damián nocimiento y enriquecimiento individual y
García, acompañados por la DI Ana Yañez, colectivo. La educación patrimonial es un ins-
colaboradora en la coordinación del taller. trumento de la “alfabetización cultural” que
Sucesivamente se dio comienzo al desarrollo permite al hombre una lectura del mundo que
creativo de las propuestas conceptuales y ex- le rodea, de su universo, su tiempo y su espacio
perimentación con el material. Al tratarse de y orientar sus intervenciones. La educación
un taller intensivo se les solicitó a grupos de patrimonial es una estrategia para la formación
dos alumnos que dentro de cinco días procedie- moral y ciudadana.” (Simonne Teixeira 2006)
ran a la presentación del concepto de diseño,
acompañado de su explicación en una lámina EVALUACIÓN DE OBJETIVOS
formato A3, para ser expuesto en el espacio de
Génesis Formal 1, contando con la presencia de Se podría concluir que la actividad ejecutada
la DI Beatriz Galán para las conclusiones finales es una nueva experiencia que refuerza y pone
de las actividades. en práctica conceptos trabajados en el área
curricular de Taller de Diseño Industrial I y
Esta actividad se había realizado también en el Génesis Formal I, como así también se destaca la
2012, dentro del espacio de la cátedra Textilería, importancia de la investigación y la educación
a cargo de la profesora Cecilia Rabbi Baldi, de en relación al patrimonio, dándose a conocer
la carrera Artes Visuales, con la colaboración en este caso el origen de una técnica específica.
de la DT Ayalén Barrionuevo.
Gracias a estas acciones se logró articular dos
cátedras que se complementan para el desarrollo
creativo de la forma, su estudio y concreción,
estimulando en el alumno la aplicación de la
220
Diseño en l a s migr ac iones
221
Diseño en l a s migr ac iones
En este tipo de proyectos, que se realizan contenidos entre las dos cátedras. Por lo tanto,
con los productos regionales de San Juan, la una de las metas fue la de aportar una mirada
motivación radica en la forma de trabajar las diferente al modo de pensar la formación del
problemáticas locales, acompañando la tenden- diseñador, proponiendo un enriquecimiento
cia del Diseño Sustentable, teniendo en cuenta individual y colectivo, sistema complejo en el
que a nivel nacional se vienen desarrollando que las partes y el todo crecen conjuntamente
trabajos en relación a las fibras naturales y a y crean un espacio de incertidumbre (5) (Morin
su versatilidad en el diseño, por ejemplo en 2002), generando principios organizadores que
instituciones como la UBA, UNC, INTI y CMD. permitan al sujeto de aprendizaje vincular los
saberes, darles sentido y resignificarlos.
CONCLUSIÓN
Creemos que dicha sinergia educativa es un
Gracias a esta propuesta de educación pa- aporte para la formación del diseñador, inserto
trimonial, se puede mostrarle y ofrecerle al en un contexto particular, como protagonista
estudiante la técnica de trenzado con fibras de las tradiciones culturales e intérprete de las
de palma, con el acompañamiento de los ex- potencialidades territoriales del mismo, que
pertos artesanos, y proponerles conocer y logra identificarse con su patrimonio.
explorar las potencialidades del material, para
ir descubriendo diferentes estructuras que den Finalmente, se proponen caminos posibles
forma a nuevos productos, sin perder de vista para seguir implementando esta estrategia edu-
nuestra historia, el contexto y el usuario. Se cativa, ya que nos parece vital que trasciendan
desarrolló con la participación real y activa de en el tiempo acciones de esta índole, ya sea
diferentes actores, buscando la flexibilidad en dentro o fuera de las actividades académicas
las relaciones del pensamiento entre el contexto curriculares
intra y extra académico. Como dice Alejandro
Rodríguez Musso (2009): Agradecimientos
“El diseño es una disciplina transversal que Agradezco a la DI Beatriz Galán por brindar
utilizada sistémicamente articula y da sentido su valiosa apreciación y asesoramiento en esta
a las acciones cotidianas y permite el desarro- experiencia y a la Arq. M. Cristina Monfort por
llo estratégico de organizaciones, empresas, la invitación a participar en este proyecto. A los
instituciones, territorios y cualquier grupo artesanos Isabel y Damián por su presencia,
humano que demande identidad y requiera un dedicación y disponibilidad para realizar esta
desarrollo inteligente, mejorando la calidad de transferencia de saberes a lo largo de dos años.
vida, al instalar en el centro de la planificación A los docentes titulares de las cátedras de la
de servicios y productos, al ser humano.” carrera de Diseño Industrial y de Artes, que
confiaron en este tipo de estrategia educativa
Al estar presente en el espacio de forma- y nos cedieron parte de su valioso espacio
ción la información del valor patrimonial y curricular. A Marianela Ruarte por su atenta
la contextualización histórica a través de los lectura. También a los compañeros de equipo,
investigadores, y al tener el material poten- especialmente a Ana María Yañez, Antonio
cial in situ como son las fibras de palma, se Díaz, Ayalén Barrionuevo y Nora Lucero, por
logró experimentar la técnica apoyados en el su colaboración en esta propuesta.
conocimiento y la experiencia del experto ar-
tesano, y así poner en evidencia la relación de
222
Diseño en l a s migr ac iones
Posibles caminos
223
Diseño en l a s migr ac iones
NOTAS BIBLIOGRAFIA
1. Equipo de Investigación Interdisciplinario FAUD - Uni- ALARCÓN VITAL, G., ARENAS VARGAS, J. P.,
versidad Nacional de San Juan: Director: Esp. Arq. Cristina
PEPE; E.G., RODRÍGUEZ MUSSO, A. Y ULLMAN
Monfort; Codirector: Arq. Inés Persia; Integrantes: DI Ana
María Yáñez, DI Yanina Ruarte, DT Ayalén Barrionuevo, DG. C.; (2009), “Diseño y sustentabilidad. Visiones para
Antonio Díaz, DG. Roberto Fonseca, Arq. Nora Lucero y Arq. una Latinoamérica posible”. Red Argenta ediciones.
Silvana Molina. Propuesta de Transferencia Docente: DI Ya- Ediciones de la Utopía. Buenos Aires. Argentina.
nina Ruarte Mataix, integrante de la cátedra Taller Diseño
Industrial, carrera de Diseño Industrial FAUD - UNSJ.
ARIZA, R., BENASSO, T., DORADO, C.; FLORES,
2. Esta provincia de la región Cuyo es uno de los lugares de F., RAMÍREZ, R., YOQUEL, V., (2011), “Diseño sus-
Argentina donde fructificó la vid y se desarrolló la vitivini- tentable. Objeto fieltro. Oportunidades de agregar
cultura, aprovechando sistemas de irrigación anteriores a valor a la cadena lanera”. INTI. Centro de Investi-
la llegada de los españoles, y continuó su desarrollo en las gación y desarrollo en Diseño Industrial. Buenos
distintas etapas, favorecido por la llegada de los inmigrantes
europeos, entre ellas, como en el caso de San Juan, las mi- Aires. Argentina.
graciones valencianas en los dos movimientos migratorios
. Uno de finales del S.XIX hasta principios del S.XX y el otro GALÁN, B., (compiladora) (2011), “Diseño, proyecto
de mediados del S.XX, que aportaron no solamente sus sis- y desarrollo. Miradas del periodo 2007-2010 en
temas de producción sino también su cultura y tradiciones y
que han dejado testimonios importantes en manifestaciones
Argentina y Latinoamérica”. Wolkowicz Editores.
religiosas, en la toponimia de la provincia, fiestas populares, Buenos Aires. Argentina.
gastronomía y actividades deportivas, entre otras. Centro
Valenciano. www.valencianosanjuan.com.ar LASALA, A. I., (2011), “Contribuciones para la
3. El término Sinergia procede de un vocablo griego que comprensión del diseño sustentable y sus aplica-
significa “cooperación”. El concepto es utilizado para nom-
brar a la acción de dos o más causas que generan un efecto ciones en el plano social, profesional y político.”
superior al que se conseguiría con la suma de los efectos Informe Científico de Beca de Estudio aprobado
individuales. http://definicion.de/sinergia por Resolución CIC N° 1.940/11.
4. En el conocimiento existen tres tipos de incertidumbre: la
primera es cerebral: el conocimiento no es nunca un reflejo MARINA, A., (1993), “Teoría de la inteligencia crea-
de lo real, sino siempre traducción y reconstrucción, es decir
que conlleva el riesgo del error. La segunda es psíquica: el dora”. Anagrama. Barcelona. España.
conocimiento de los hechos es siempre tributario de la in-
terpretación, la tercera es epistemológica: se deduce de la MONFORT. C. Y PERSIA I., (2013), Proyecto de
crisis de los fundamentos de la certeza en filosofía (a partir Investigación: Patrimonio Cultural de las Migra-
de Nietzsche) y luego, en la ciencia (a partir de Bachelard
y de Popper). Conocer y pensar no es llegar a una verdad
ciones. Diseño y Producción. Influencia Valenciana
totalmente cierta, es dialogar con la incertidumbre. Morin en la Comunidad Sanjuanina. IDIS FAUD UNSJ.
(2002).
5. En el conocimiento existen tres tipos de incertidumbre: la MORIN, M., (2002), “La cabeza bien puesta”. Edi-
primera es cerebral: el conocimiento no es nunca un reflejo ciones Nueva Visión. Buenos Aires. Argentina.
de lo real, sino siempre traducción y reconstrucción, es decir
que conlleva el riesgo del error. La segunda es psíquica: el
conocimiento de los hechos es siempre tributario de la in- PEPE, E. G., (2007), “Identidad regional. El diseño
terpretación, la tercera es epistemológica: se deduce de la aborigen como elemento identitario” Red Argenta
crisis de los fundamentos de la certeza en filosofía (a partir ediciones.
de Nietzsche) y luego, en la ciencia (a partir de Bachelard
y de Popper). Conocer y pensar no es llegar a una verdad
totalmente cierta, es dialogar con la incertidumbre. Morin UNESCO (2003), “Convención para la Salvaguardia
(2002). del Patrimonio Cultural Inmaterial”. París, Octubre
del 2003.
224
Diseño en l a s migr ac iones
225
Diseño en l a s migr ac iones
un proyecto de prácticas culturales en riesgo, costs of the product, which will be needed to
es el de seleccionar cuidadosamente los valores enter in a restricted market niche.
de costos de producción y ventas del producto, 4. Social impact: to measure the social impact,
que se necesitan introducir en un nicho de indicators of “intangible” are faced. This is a
mercado restringido. little developed theoretical point so it will be
4. El impacto social: Para medir el impacto requested theories of creative unstable scena-
social, nos enfrentamos con indicadores de “lo rios, high uncertainty economies which are at
intangible”. Este es un punto teórico aún poco the and on the border of regional and global
desarrollado por lo que se acudirá a teorías de economies.
las economías creativas en escenarios inesta- 5. The territorial alternative: based on the theory
bles, de alta incertidumbre y al margen de lo of intelligent territories, a hopeful alternative
regional y global. can be built for these practices which do not
5. La alternativa territorial: Basados en la Teoría find a political, social and economic scenario
de los territorios inteligentes, se puede generar of cultural preservation.
una alternativa esperanzadora, para estas prác- 6. Design as added value: design is a variable
ticas que no encuentran un escenario político, which increases production costs in cultural
social y económico de salvaguarda cultural. products at risk and the investment recovery
6. El diseño como valor agregado: En productos is not always possible and quick.
culturales en riesgo, el diseño es una variable
que incrementa los costos de producción y no INTRODUCCIÓN
siempre es posible recuperar esa inversión
rápidamente. Para la construcción de una matriz concep-
tual, se parte de una serie de consideraciones:
SUMMARY
“La consideración efectiva del Patrimonio
The chapter consist of six parts, which sets Cultural como un recurso productivo capaz
out the problems that arise when trying to de desarrollar una gran potencialidad econó-
make a financial economic measurement of mica, fuente del turismo cultural y factor de
the design as an added value of handcrafted desarrollo económico y social”. (1)
products, associated with winemaking:
El acceso al conocimiento y uso del Patri-
1. Theoretical and Methodological framework: monio Cultural, y la difusión de su mensaje
It is suggested as a research approach, and the científico y pedagógico, como factor esencial
development of interaction nodes will act as de enriquecimiento individual y colectivo y
components for creative, design-project-product como medio imprescindible para conseguir la
intelligence conceptual matrix. corresponsabilidad del sector privado en las
2. Local economies: Proposing a hypothesis tareas de conservación.
from the regional create a scale synthesis in
which the project is traced. In a regional and La conservación integrada del Patrimonio
global economic context. Arquitectónico e Industrial entendido no sólo
3. Micro-economic indicators: The challenge is como la restauración o mantenimiento de los
to find eligible indicators to evaluate a project elementos o conjuntos que lo integran, sino como
of cultural practices at risk, taking into account una visión global que abarca tanto los aspectos
carefully selected values of production and sale culturales como los económicos y sociales.
226
Diseño en l a s migr ac iones
227
Diseño en l a s migr ac iones
228
Diseño en l a s migr ac iones
229
Diseño en l a s migr ac iones
230
Diseño en l a s migr ac iones
públicas de modelos que desplazaron la pequeña Según el censo del 2001 Pocito posee 40.969
industria, la manufactura y las artesanías, habitantes, colocándolo en uno de los más pobla-
sustituyéndolas por productos industriales de dos de la provincia. La misma se distribuye en
bajo costo, en una oferta globalizada. centro y al norte de su superficie. La producción
El departamento Pocito se encuentra ubicado vitivinícola fue una de las primeras actividades
en el centro sur de la provincia de San Juan, al productivas, es para nuestra provincia un re-
sur de la ciudad de San Juan, a 15 kilómetros. curso cultural de gran significado en la memoria
colectiva dado que con ella evolucionaron los
Posee una superficie de 515 kilómetros cuadrados. procesos económicos regionales y locales. En
Sus límites son: los últimos años, hubo un resurgimiento de
la actividad, lo que obliga a replantearse las
estrategias de uso de los edificios destinados a
elaboración de productos derivados de la vid
y las prácticas culturales asociadas como por
ejemplo los tejidos en mimbre y palma, entre
otros. Los cuales se podrían tratar como “La
materia prima del turismo” (Boullon, 2003: 38).
5. LA ALTERNATIVA TERRITORIAL
231
Diseño en l a s migr ac iones
232
Diseño en l a s migr ac iones
233
Diseño en l a s migr ac iones
Marco Lógico
234
Diseño en l a s migr ac iones
Árbol de Problemas
235
Diseño en l a s migr ac iones
Árbol de Objetivos
236
Diseño en l a s migr ac iones
237
Diseño en l a s migr ac iones
238
Nue va s pedagog í a s
NUEVAS PEDAGOGÍAS
239
Nue va s pedagog í a s
https://www.facebook.com/diana.rodriguezbarros
https://twitter.com/dianaRB
http://info1-faudunmdp.blogspot.com.ar/
PERFIL ACADÉMICO
http://info2-faudunmdp.blogspot.com.ar/
Arquitecta UNMdP, Doctor en Arquitectura http://electiva-fotomontaje.blogspot.com.ar/
FADU UBA (título en trámite), Magíster Edu- http://electiva-modparametrico.blogspot.com.ar/
cación Psicoinfomática UNLZ y Especialista
Docencia Universitaria UNMdP. Investigadora
categoría 2 MCE. Directora Grupos de Investi- Palabras Claves
gación EMIDA y GI_DED (CEAC) CIPADI FAUD Diseño; Enseñanza; Disrupción; Marcos conceptuales;
UNMdP, investiga sobre prácticas disruptivas Entorno postdigital
en la enseñanza en entornos virtuales y diseño
de interfaces, híper, transmedios. Profesora de Keywords
medios digitales aplicados a la arquitectura y el Design; Education; Disruption; Conceptual
diseño. Autora libros Hipermedios y modelos frameworks; Postdigital environment
241
Nue va s pedagog í a s
RESUMEN SUMMARY
Desde la perspectiva compleja de la sociedad From the complex perspective of modern in-
actual basada en la información, el conocimiento formation society, knowledge and digital culture,
y la cultural digital, detectamos limitaciones we have detected limitations and obsolescente
y niveles de obsolescencia de gran parte del levels of much of the university educational
sistema educativo universitario. Frente a tales system. Faced with such circumstances, and
circunstancias, y partir de explorar numerosas after exploring many design experiences linked
experiencias de diseño vinculadas a casos de to cases of innovation in postdigitales envi-
innovación en entornos postdigitales, nos interesa ronments, we are interested in linking design,
vincular Diseño, Creatividad e Innovación en creativity and innovation in teaching. We linked
la enseñanza. Abordamos el concepto de dis- the concept of disruption to teaching practices.
rupción con las prácticas docentes. Lo hacemos We do this in such virtual and interconnected
en tales entornos virtuales e interconectados environments as a complex perspective and a
según una perspectiva compleja y un enfoque systemic and organizer approach. We detect
sistémico y organizador. Detectamos indaga- and critically investigate a number of problems
mos críticamente una serie de problemas que that interact with each other. We consider that
interaccionan entre sí. Consideramos que la teaching and learning reflect a beta proto-
enseñanza y el aprendizaje reflejan un estado paradigm state in constant construction. We
de protoparadigma en fase beta en constantes value new ideas within the limits of education,
construcción. Valoramos ideas novedosas en communication and transmedia aesthetics,
los límites de la educación, comunicación y which contribute to the visibility of innovative
estética transmediática, que contribuyen a la practices and transformations. We reflect about
visibilidad de prácticas innovadoras y trans- necessary changes in the current education,
formaciones. Reflexionamos sobre cambios from the diversification and reinvention of
necesarios en la educación actual a partir de the use of educational technologies to liquid
la diversificación y reinvención del uso de las infrastructures. We recognize hybrid skills and
tecnologías educativas hacia infraestructuras habits innovative disruptive that favoring situa-
líquidas. Reconocemos competencias híbridas y tions of observation, questioning, association,
hábitos disruptivos innovadores que favorecen experimentation, digital network integration,
situaciones de observación, cuestionamiento, reflection, building collaborative, co-creation,
asociación, experimentación, integración a redes ongoing learning and self-learning in students.
digitales, reflexión, construcción colaborativa, Our intention is to contribute to the conceptual
co-creación, aprendizaje y autoaprendizaje per- frameworks development to fit sustainable
manente en los estudiantes. Es nuestra intención, strategies and result transferences towards
desde la perspectiva del Pensamiento de Diseño classroom practices, understood as learning
y específicamente posicionados en la carrera ecosystems, conducted in the Industrial Design
de Diseño Industrial FAUD UNMdP, aportar a degree FAUD UNMdP from the perspective of
la formulación de marcos conceptuales para Design Thinking.
encuadrar estrategias sostenibles y transferen-
cias de resultados hacia las prácticas de aula,
entendidas como ecosistemas de aprendizajes.
242
Nue va s pedagog í a s
243
Nue va s pedagog í a s
244
Nue va s pedagog í a s
como oposición no necesariamente válida si nos tos y dinámicos con capacidad de descentrar y
atenemos a la valorización y reconocimiento de resignificar contenidos, vinculando cultura visual
innumerables experiencias de entrecruzamiento. y medios de expresión trans e hipermediales,
impulsando aprendizajes basados en proyectos,
En esta dirección y según Howard Rhein- relacionando tecnologías digitales y demandas
gold (2012), el crecimiento y la consolidación de del sector industrial, facilitando prototipado y
fenómenos participativos vinculados con redes modos de trabajo colaborativos. La del rol del
sociales paradójicamente han transparentado estudiante, expresada por Jeff Cobb (2008),
procesos de aprendizajes invisibles, en tanto reconociendo el paso de estudiantes receptores
han facilitado emerger diversas dinámicas de de información hacia estudiantes productores
negociación que implican coordinación, coope- de conocimiento significativo con habilidades
ración, colaboración y co-creación de recursos para reconocer y organizar la complejidad; como
y contenidos. sujeto activo de aprendizaje interconectado a
la red, utilizando metodologías de trabajo por
Reconocemos mutaciones hacia prácticas do- proyectos vinculados a la realidad, apropiándose
centes reflexivas, criterio sostenido por Donald selectiva y críticamente de información para
Schön (1998), en tanto facilitadoras de registros extraer y construir conocimiento; con capacidad
críticos sobre prácticas y estereotipos, niveles de de autovalorar su evolución en tanto menos
direccionalidad, convergencias y divergencias dependiente de las instituciones tradicionales
en proyectos educativos, junto a posibilidades de aprendizaje académico para la gestión y
de movilidad y apertura frente a la validación validación de los aprendizajes. En definitiva,
de acciones implícitas. ambos roles asumiendo figuras comprometidas,
solidarias y críticas en términos de diálogo y
Registramos consecuentemente la reversión diversidad.
del poder sobre el conocimiento, como paso de
un estado de poder concentrado, a un estado Asimismo, detectamos la dilución del espa-
amplio sobre el mismo. Tal transición, planteada cio y del tiempo rígido del aula, indicada por
por María Acaso (2013, 2009), posibilita la re- Alejandro Piscitelli et.al. (2010), por un lado
formulación tanto de la posición del docente a través de la flexibilización espacial viabili-
individual, mutando a un grupo de docentes zada desde la tallerización del aula y por otro
y declinando de manera manifiesta el control a través de la dilución temporal expresada en
absoluto y el poder sobre la información, como entornos virtuales interconectados cada vez
de la posición del estudiante, aceptando mani- más vinculadas a la ubicuidad.
fiestamente el logro y la responsabilidad sobre
la construcción del mismo. Importa también la valorización del pensa-
miento espacial con imágenes, sostenida por
Complementariamente sondeamos dos clases Lev Manovich (2012, 2006), como experiencia
de hibridaciones. La de rol docente, formulada proyectual y estética, así como forma cultural
por Juan Freire (2013, 2012, 2010), pasando de de identidad en tales entornos. Observamos que
cuadros de información cerrados a cuadros abier- se facilita la construcción de sentido al producir
245
Nue va s pedagog í a s
algo nuevo y original, comprensión clara a través innovadora y creativa el uso de la memoria, re-
de la lógica o la inspiración, mayores grados de aprender a pensar individual y colectivamente,
libertad, unidad con lo producido y seguridad entender la cultura del conocimiento abierto,
en entornos de participación. En definitiva, comprender el impacto de la tecnología en el
asumimos que se construye sentido de placer aprendizaje informal, cambiar la manera de
estético en tanto aporte individual y colectivo. evaluar, reconceptualizar las divisiones e inte-
racciones entre disciplinas, así como reconocer
LAS COMPETENCIAS HÍBRIDAS Y nuevas habilidades y replantear la estructura
LOS HÁBITOS DISRUPTIVOS académica, entre otras.
Hemos así reconocido esta serie abierta de Entonces, pensar diferente implica nece-
núcleos problemas de los ecosistemas de ense- sariamente actuar de modo diferente. En esa
ñanza. Continuamos ahora enfocados en otro dirección y siguiendo a Eduardo Kastika (2012),
concepto fuerte y complementario vinculado a quien retoma propuestas de Christensen, Dyer
la enseñanza en los entornos virtuales, el con- y Gregersen (2011) sobre hábitos innovadores
cepto de “brecha digital”. Ha estado vigente por disruptivos en entornos digitales, valoramos
más de dos décadas, entendido como el desfase comportamientos deseables referidos a la obser-
entre quienes cuentan con acceso a conectividad vación para identificar nuevas formas de acción
y/o dispositivos digitales. Pero hace tiempo ha y perspectivas, al cuestionamiento para desafiar
disminuido esta brecha y se han logrado mayo- los modos establecidos e interrogar diversas
ritariamente accesos igualitarios a la tecnología. posibilidades de acción; a la asociación como
Sin embargo, como sostiene Cristóbal Cobo posibilidad de generar conexión entre problemas
(2012), existen otras brechas digitales que no se o ideas aparentemente aisladas provenientes
resuelven con más equipamiento y conectivi- de campos heterogéneos; a la experimentación
dad, sino con otros conocimiento y habilidades en franca actitud exploratoria y de aprendizaje
propias de contextos complejos de aprendizaje permanente para probar, desarmar, rearticular,
y en correspondencia con instancias iterativas prototipar, reflexionar y realimentar el proceso
de aprender, desaprender y reaprender, como al volver a intentar; a la integración a redes
ya bien había anticipado Alvin Toffler (1970), para conectarse, escuchar, establecer vínculos
citando a Herbert Gerjuoy al referirse a los para encontrar ideas y estímulos esencialmente
analfabetos del siglo XXI. diferentes, y complacerse.
Por lo tanto, junto a las competencias tradi- Estas competencias, que responden a un carác-
cionales de los estudiantes, tales como cono- ter híbrido (e-skills, hard skills, soft skills) según
cimientos y capacidades cognitivas referidos Gerardo Villanueva y María Luz Casas (2010),
a reflexividad, planteo de problemas, toma de son tan significativas como las competencias
decisiones y responsabilidad, vemos que parecen tradicionales, en tanto que además las actualizan.
necesarias nuevas competencias disruptivas En esta dirección, reconocemos una serie amplia
para el aprendizaje actual. En éstas reconoce- de competencias sobre comunicación, eminen-
mos revalorización de la creatividad y la inno- temente de carácter visual complementaria a
vación, autoaprendizaje, contacto a distancia, la habilidad para hablar y escribir de manera
redes sociales, trabajo en equipo, comunicación fluida y con calidad; sobre trabajo en equipo,
e interacción. Resultan así, competencias que para aprender por sí mismo, investigar, buscar
estimulan y habilitan repensar de manera información, planificar, gestionar y reflexionar
246
Nue va s pedagog í a s
247
Nue va s pedagog í a s
desde el pragmatismo del Pensamiento de Di- los contextos de pertenencia, para aprender en
seño (Brown, 2009), en tanto precisamos que cada paso, hasta encontrar la mejor solución
los conceptos son entendidos a través de las y los recursos óptimos en profundidad y en
consecuencias observables y que el aprendizaje interacción (en nuestro caso entre las diversas
implica el contacto directo con las cosas. aplicaciones referidas a la computación gráfica);
la empatía, en tanto observación profunda de
De tal forma nos interesa estimular en el las necesidades y emociones que jerarquizan
estudiante la capacidad de generar métodos y las experiencias de usuario por sobre procesos
estrategias flexibles tanto para plantear proble- e instrumentos; y el énfasis en los modos de
mas como para resolver proyectos de soluciones trabajo y construcción colectiva propia de los
viables y sostenibles afrontando cuestiones entornos colaborativos Web 2.0 y 3.0.
formales, funcionales, representacionales, co-
municacionales y significativas de artefactos De tal forma, aspiramos poner en valor tales
industriales en entornos virtuales, con capa- consideraciones en el ámbito Taller, con la inten-
cidad de transferir hacia nuevas o renovadas ción de estimular la generación de metodologías
aplicaciones asimilables los conocimientos y aplicaciones transferibles en intervenciones
adquiridos y elaborados (Barley, Cross, Major, proyectuales con niveles de complejidad media,
2007). Ambas estrategias didácticas, planteo empleando programas estándares y/o libres
de problemas y de proyectos, nos remiten a sobre modelizadores tridimensionales NURBs y
aprendizajes que asumen con mayor rigor la paramétricos, junto a renderizadores hiperrea-
autogestión del conocimiento y la capacidad de lísticos; sobre tratamiento de la imagen digital
transferencia desde habilidades y conocimientos pixelar y vectorial. Presentamos desarrollos de
adquiridos hacia proyectos cuasi-reales, en tanto diseño y gestión de bases de datos gráficos sobre
se enfrentan a situaciones que lleven a rescatar, textiles y estampación digital, documentación
comprender y aplicar aquello que aprenden técnica (ver Figura 1), prototipado de mues-
los estudiantes como una herramienta para tras, aplicaciones pseudo realistas en diversos
resolver cuestiones problemáticas o proponer soportes, exploraciones sobre simulación de
mejoras considerables. micro-emprendimiento resolviendo identidad
visual y piezas comunicacionales (catálogos y
Consideramos que este enfoque está vinculado packaging) (Ver Figuras 2, 3).
a la innovación e involucra una orientación crea-
tiva. Asimismo reconoce principios que nos llevan
a valorizar la imaginación, en tanto búsqueda
estimulante de soluciones; la experimentación,
en tanto visualización de diferentes alternativas
de solución, capacidad de cambio y adaptación
recurriendo a la modelización y al prototipado
colaborativo; el aprendizaje iterativo, en tanto
proceso de observar-crear-prototipar-validar
cuantas veces sea necesario y en relación con
248
Nue va s pedagog í a s
Intervenciones diseño y gestión estampación digital: Referentes, diseño patrones, paletas colores,
fichajes. María Celina Monachi, alumna / María Mandagarán, Claudia Ros, Gabriela Ramirez,
docentes. Taller Informática 1 y 2 , nivel 2 t&i . FAUD UNMdP.
249
Nue va s pedagog í a s
250
Nue va s pedagog í a s
251
Nue va s pedagog í a s
252
Nue va s pedagog í a s
Agradecimientos
253
Nue va s pedagog í a s
254
Nue va s pedagog í a s
BUNGE, M., (2003). Emergence and Convergence: GARDNER, H., (2008). Las cinco mentes del futuro.
Qualitiative Novelty and the Unity of Knowledge. Barcelona: Paidós.
Toronto: University of Toronto Press.
COBB, J., (2008). Five Themes for the Web 2.0 — (2005). Inteligencias múltiples: la teoría en
Learner. En Mission to learn. Recuperado http:// la práctica. Barcelona: Paidós.
tinyurl.com/nng6kdn (consultado abril 2014)
GUBA, E., LINCOLN, Y., (1990). The paradigma
COBO, C., (2012). ¿Cuál es la verdadera brecha digi- dialog. Sage, Ca: Newbury Park.
tal que enfrentamos hoy en día y cómo abordarla
desde el ámbito educativo? En Foro del Educación KASTIKA, E., (2012). Los cinco hábitos del innovador
Chilena. Recuperado http://www.educarchile.cl/ disruptivo. En Eduardo Kastika. Blog. Innovación
Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=217722 y creatividad en Latinoamérica. Recuperado http://
(consultado abril 2014) eduardokastika.posterous.com/97613892 (consultado
enero 2013, actualmente discontinuado)
COBO, C., MORAVEC, J., (2011). Aprendizaje in-
visible. Hacia una nueva ecología de la educación. LIMA, M., (2011). Visual complexity: mapping
Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona. patterns of information. New York. Princeton:
Architectural Press. Pp. 232-243
CHRISTENSEN, C., (1997). The Innovators Dilemma:
when new technologies cause great firms to Fail. LITWIN, E., (2010). Investigar prácticas con Tec-
Boston, Ma: Harvard Business School Press. nologías en EducaRed. En Educa Red. Recuperado
http://www.educared.org.ar/enfoco/ppce/temas/54_in-
CHRISTENSEN, C., DYER, J., GREGERSEN, H. vestigar_practicas_en_tecnologia (consultado julio
,(2011). The innovator´s DNA. Boston. Ma.: Harvard 2012, actualmente discontinuado)
Business Review Press.
MANOVICH, L., (2012). Media After Software.
EISNER, E., (1998). Educar la visión artística. Bar- En Software Studies initiative. UC San Diego. Re-
celona: Paidós. cuperado http://lab.softwarestudies.com/2012/11/
new-article-by-lev-manovich-media-after.html (con-
FARIAS, A., (2011). Educar para la flexibilidad sultado abril 2014)
de espíritu. En Ausencia de sentido. Recuperado
http://tinyurl.com/le7q68u (consultado abril 2014) — (2006). El lenguaje de los nuevos medios de
comunicación. Barcelona: Paidós. Pp. 243-245.
FREIRE, J., (2013). Modelos de innovación abierta:
Espacios y tiempos. En nómada. Recuperado http:// MORIN, E., (1998). Introducción al Pensamiento
tinyurl.com/nnt79ps (consultado abril 2014) Complejo. Madrid: Geodesia. 1998. P.9.
255
REIG, D., (2012). Aprendizaje aumentado, apren- VILLANUEVA, G.; CASAS, M.L. (2010). e-compe-
der en la tercera década de la web. En Encuentro tencias: nuevas habilidades del estudiante en la
UBATIC CITEP UBA. Recuperado http://www. era de la educación, la globalidad y la generación
youtube.com/watch?v=shy9L2CGsMw (consultado del conocimiento. En Signo y Pensamiento nº 56
abril 2014) vol. XXIX. Enero - junio 2010. Pp 124-138.
— (2011). Minería de datos para un apren- TOFFLER. A., (1970). Future Shock. New York.
dizaje (social) más efectivo. En Caparazón. Recu- Random House. P. 367. Recuperado http://tinyurl.
perado http://www.dreig.eu/caparazon/2011/08/07/ com/pb4usqk (consultado abril 2014).
aprendizaje-aumentado (consultado abril 2014)
Malena Pasin
257
Nue va s pedagog í a s
SUMMARY INTRODUCCIÓN
This material presents a summary of some Los tipos de conocimientos académicos que
concepts that are considered useful to the field se imparten de inicio, y si son éstos los que
disicplinar as contributions to the construction determinan la posibilidad en los alumnos de
of a possible design approach. Through this, is insertarse o territorializarse en la vida profe-
the idea that if some design incorporates skills sional incorporando habilidades proyectuales
that students under their training and subse- estratégicas, se producen en diversos espacios
quently deterritorialize and territorialize in pedagógicos y se alimentan de teorías y diná-
various professional areas, these are strategic micas que actúan como direccionadores de la
proyectual employability skills. This territo- formación del futuro profesional.
rialization is understood and operationalized
from the beginning, it means at the pedagogic En este escrito, presento la idea del rizoma
device, which is where that axis or professio- asociada a los términos “territorialización” y
nal positioning logic is proposed to crystallize “desterritorialización” (1), el concepto de espacio de
and ends but definitely not, in the professional trabajo complejo, los conceptos de conocimiento
profile of the graduate. tácito, explícito y estratégico, y una breve síntesis
del dispositivo pedagógico de la cátedra Galán
A rhizome within areas considered design de Metodología Aplicada al Diseño Industrial,
new structures, forming other relationships, Carrera de Diseño Industrial de la Universidad
ties and bridges. A discipline lives through de Buenos Aires, en su dimensión conceptual
their links, their uses and recreation that make y operativa a través de la presentación de un
its various spaces; these spaces can be defined caso de trabajo práctico de cátedra que considero
as areas of professional discipline. A designer opera de manera eficiente en la comprensión
should be able to project new territories or pro- del problema de diseño, su contexto y posibles
fessional knowledge of a field territorializing to intervenciones profesionales como orientadores
other niches. de posicionamiento profesional.
258
Nue va s pedagog í a s
plinas proyectuales. Estas nociones, han sido Este modelo se propone como organizador
desarrolladas por Esther Díaz (2007) en relación sin subordinaciones jerárquicas donde cualquier
las pedagogías del caos para sostener que los elemento podría afectar o incidir en cualquier
campos de agenciamiento son posibles entre otro. A fin de establecer un punto de partida,
diversos campos. Análogamente en diseño, se explicarán aquí someramente los principios
se puede referir a instancias de la vida profe- generales del rizoma (3): Conexión y Heteroge-
sional y a etapas de pre-grado, valiendo como neidad, Multiplicidad, Ruptura del significante,
aclaración que los campos de relaciones entre Cartografía y Calcomanía:
disciplinas en el grado son dispuestos en prin-
cipio por la curricula, dejando menos espacio a En relación a los principios de Conexión y
lo casual. Entonces, La enseñanza de contenidos Heterogeneidad, se alude a la organización no
de disciplinas proyectuales se presenta como unidireccional de un sistema rizomático. Todo
dispositivo pedagógicos rizomático, que une se conecta a través de una red no jerárquica y
campos aparentemente desligados, produciendo descentralizada, donde existirán áreas o zonas
emergentes novedosos. de solidez de conceptos cercanos o afines, por
tema u orientación. Estos espacios se pueden
Deleuze y Guattari (2001) proponen una definir como territorios. Semánticamente, se
analogía entre las estructuras rizomáticas natu- habla de “territorios”, “caminos”, “puentes”. Lo
rales (2) y las configuraciones y agenciamiento heterogéneo se homogeniza de cierta manera,
del conocimiento en las sociedades humanas. según el circuito que el lector/productor trace o
El ejemplo con el cual ilustran este concepto es defina. Se conecta lo diferente, donde cualquier
el “sistema libro” como elemento que reúne en punto puede ser vinculado con otro, originando
una singularidad un sinfín de planos de con- no una unidad sino una multiplicidad de po-
vergencia que emergen desde su multiplicidad sibilidades.
hacia una unidad. A fin de continuar pensando
sobre el tema, el diseño industrial podría consi- Cuando hablamos del principio de Multipli-
derarse también un campo de aplicación posible. cidad, se dice que se establece unidad bajo el
Es evidente para un diseñador que el sistema paraguas de un significante (el poder de cohesión
objeto es alimentado por un sin número de de una palabra que englobe a un entramado de
convergencias: sociales, económicas, políticas, situaciones, por ejemplo), pero este carácter de
de sustentabilidad que se congelan temporaria múltiple asume su riqueza a través de las po-
o definitivamente en la hipótesis de solución tenciales conexiones con lo externo. En diseño,
propuesta. Podríamos considerar de manera podremos decir que el trabajo no está cerrado
amplia que nuestra disciplina se alimenta de en su totalidad hasta no dialogar con su usuario.
la idea de rizoma. Un objeto, o un clima propuesto en relación a
una decisión de interiorismo o arquitectura, por
A nivel del espacio pedagógico, en los trabajos ejemplo, no se pueden evaluar en la totalidad
prácticos el emergente o resultado del problema de sus dimensiones hasta no interactuar con
es idealmente tan diverso como alumnos tenga su usuario final.
la cohorte. Eventualmente, se producen sistemas Cuando hablamos de ruptura del significante
de soluciones con agenciamientos en relación los autores se refieren a que todo rizoma ocupa
a variables específicas propuestas por la cáte- un territorio. En Biología, será un espacio físico
dra, sumadas a las variables dinámicas que se concreto. Analogando con otros campos, serán
incorporan desde el alumno. las cadenas de significantes las que le impriman
territorios teóricos, campos de acción y de co-
259
Nue va s pedagog í a s
dificación. En esta red de conceptos y palabras las: El campo N°1, refiere a problemas de baja
(y justamente gracias a esta estructura) tam- complejidad y con pocos requisitos tecnológi-
bién existen espacios de desterritorialización cos, donde por ejemplo por medio de métodos
y decodificación que expresan líneas de fuga burocráticos y protocolos ya establecidos se
de los territorios algo más cristalizados. Estas soluciona el problema. El campo N°2 es de baja
líneas de fuga son funcionales al sistema, dado complejidad política – todos están de acuerdo
que lo retroalimentan con exterioridades. Las que es un problema – pero de alta complejidad
desterritorializaciones integran campos de técnica. Es el campo de la experimentación. El
acción disímiles y en alguna medida redefinen campo N°3 propone baja complejidad técnica
el territorio original. y pero alta complejidad social: son muchos ac-
tores en juego, se deberán establecer acuerdos
Por último, el carácter de Cartografía y Cal- y consensuar diferencias. Por último, el campo
comanía del rizoma refiere a la cartografía N°4 es un espacio de conflictos complejos, desde
como mapeo de la realidad, mientras que la ambas partes.
calcomanía produce copias. El mapa de un terri-
torio es recorrible, interpretable, con múltiples Es en el último campo donde es necesario
entradas, en cambio un calco es una figura de considerar el problema desde el marco de una
características similares a la anterior, rígida y epistemología del caos. Aquí, para poder en-
unívoca. contrar soluciones habrá que establecer redes,
trabajar en forma multidisciplinaria, involucrarse
ESPACIOS DE PROBLEMAS COMPLEJOS con el problema (cual sea) desde sus múltiples
dimensiones – técnica, social, económica-. Éste
Ismael Blanco (4), propone un modelo re- sería un desafío que habría que encarar con
ferido inicialmente a la políticas públicas en herramientas hermenéuticas, dada la vasta
las ciudades, pero dadas las variables comu- cantera de información desde donde se buscarán
nes entre la noción sistémica que propone el datos en vista de una solución posible. Llevando
autor entre los diversos actores y los campos este campo de problemas complejos al espacio
igualmente sistémicos de la gestión de diseño, pedagógico se pueden proponer soluciones que
resulta útil repensarlo a partir de un modelo vinculan lo académico con áreas de extensión
rizomático. Blanco presenta su modelo como y con investigación en una misma solución.
un dispositivo para escenarios sociales, que Esto quiere decir que el dispositivo traspasa
requieran pensamiento proyectual para la so- sus propios límites; el diseñador, debe saber
lución de problemas borrosos. En estos espacios cuál es el límite de lo posible, en referencia a
participarán Pequeñas y Medianas Empresas los paradigmas de la academia enfrentados a
(PyMEs), organizaciones no gubernamentales, los paradigmas de la vida cotidiana, del saber
pequeños productores, cooperativas y otros común, generando estructuras de tipo hiper-
actores sociales. Es aplicable en problemáticas textual, a través de redes de conocimientos y
complejas donde se requiere interacción de productos concretos.
redes sociales.
260
Nue va s pedagog í a s
Malena Pasin
261
Nue va s pedagog í a s
262
Nue va s pedagog í a s
263
Nue va s pedagog í a s
264
Nue va s pedagog í a s
Malena Pasin
segundo panel, en el que se hace una presenta- inserción del problema: una dirigida a niños,
ción y análisis de los casos y una justificación vinculada a experiencias gastronómicas, otra
de la elección de los mismos; y un tercer panel sobre dispositivos de comunicación, en este caso
en el que se panel aborda una posible propuesta un teléfono móvil con aplicaciones específica-
proyectual o impronta visual sobre el tema. mente diseñadas para personas con accesibilidad
visual reducida y por último una experiencia
Entonces, se presentan aquí dos trabajos teatral. La selección de casos responde al mo-
prácticos de la cátedra Galán, de la carrera de delo propuesto de niveles de interacción del
diseño (10) gráfico: Garrigou, Hoss y Palacio, y usuario con su entorno. El gastronómico es
de diseño industrial: Escudero, Fernández y muy cercano al usuario, estimulando al niño
Hauth. En el primer caso, el tema general es la con olores, sabores y texturas. El dispositivo
accesibilidad, específicamente el problema de móvil apunta a una integración social práctica,
la creación de conciencia de las dificultades de de entorno mediatizado, operando sobre los
integración de los no videntes en la sociedad. problemas de comunicación y transporte del
El título específico es “Integración de los no usuario disminuido. La experiencia teatral es
videntes a la sociedad”. En el segundo trabajo, para todo público de manera explícita, invita a
el tema es las industrias culturales, analiza “vivir la experiencia” de no percibir las luces y
específicamente temas de innovación en refe- la definición visual a la que un usuario regular
rencia a la comunicación de los museos y las está acostumbrado. Juega con la integración
nuevas formas de acercamiento y atracción a las de manera inversa. Actúa de amplificador del
temáticas propuestas que ponen el práctica en entorno social, expandiéndolo.
los diferentes circuitos culturales, en este caso
museos. El trabajo se titula “Innovación museo- Considerando las ideas expuestas en el marco
lógica: evolución del concepto de museo” (11). teórico, este trabajo práctico puede considerarse
de tipo rizomático en función de los siguientes
Caso “Integración de los aspectos.
no videntes a la sociedad”
• Expresión del entramado de conceptos
Los primeros dos paneles dan cuenta de la para la comprensión de un problema específico.
problemática con una descripción sintética del El grupo rescata ideas clave y logra sintetizarlas
tema, antecedentes, actores participantes, datos de acuerdo a un emergente o recorte específico
estadísticos. También describe específicamente de necesidades de diseño.
el problema al que apuntaría una posible in-
tervención de diseño, en este caso el propósito • Análisis de las pertinencias del diseñador
sería operar sobre el aislamiento para lograr como observador de tendencias y operador
un mejor nivel de integración social. A título social. El grupo comprende y propone, además
interno del trabajo práctico, se explicita con del recorte teórico, un abordaje pragmático a
claridad objetivos, marco institucional, loca- través de las elecciones de casos como vectores
lización y alcance, etapas a cumplir. El tercer de ideas para posibles desarrollos de diseño.
panel presenta 3 casos de situaciones reales de
265
Nue va s pedagog í a s
266
Nue va s pedagog í a s
Malena Pasin
267
Nue va s pedagog í a s
268
Nue va s pedagog í a s
Malena Pasin
269
Nue va s pedagog í a s
270
Nue va s pedagog í a s
Malena Pasin
Panel N°1-Museos
271
Nue va s pedagog í a s
panel N°2_museos
272
Nue va s pedagog í a s
Malena Pasin
panel N°3_museos
273
Nue va s pedagog í a s
274
Nue va s pedagog í a s
Malena Pasin
Replanteo de esquema modelo: Reinterpretación del esquema de Blanco atravesado por el diseño
275
Nue va s pedagog í a s
3. Los caracteres generales del rizoma (principios 9. Es importante señalar que el rizoma no pro-
de Conexión y Heterogeneidad, de Multiplici- pone síntesis, es de hecho un sistema abierto,
dad, de Ruptura del significante, carácter de desjerarquizado. La evaluación de sus límites,
Cartografía y Calcomanía), fueron extraídos y el saber cuándo es momento de sintetizar
del libro de la Dra. Esther Díaz, “Entre la tec- algunos de estos caminos abiertos, cristalizando
nociencia y el deseo”. o sedimentando conocimientos diferentes y
forjar afinidades, es un claro campo de tarea
4. Instituto de Gobierno y Políticas Públicas pedagógico.
de Universidad Autónoma de Barcelona, en
el marco del Primer seminario de de la red de 10. Una aclaración pertinente. Los casos están
“Las políticas públicas en ciudades metropoli- elegidos de manera que cubran no sólo diseño
tanas’’. Ponencia presentada en la Universidad industrial sino también gráfico, en función de
Nacional de General Sarmiento. Buenos Aires, haber sido tomando de cátedras de metodología
en Mayo de 2008. de las dos carreras. Al ser exploratorio para tra-
zar ejes de análisis, no es exhaustivo, cubriendo
5. Según Nonaka y Takeuchi, existe estructu- todos los diseños, pero sí es interesante por lo
ras organizacionales de tipo hipertexto. Éstas, menos ver dos aproximaciones al problema del
estarían sintetizando dos estructuras organi- diseño desde este dispositivo pedagógico.
276
Nue va s pedagog í a s
11. Los trabajos de ambos grupos de alumnos sidad de Buenos Aires, Facultad de Arquitectura
se encuentran en forma completa (informe y Diseño y Urbanismo. Buenos Aires.
paneles de presentación) en la página Web de
la cátedra: www.catedragalan.com.ar ― Proyecto SI-DIPRO-4: Habilidades proyec-
tuales estratégicas para el Diseño Industrial.
Exploración en el marco de la FADU-UBA 2013-
2015 para la formación de diseñadores.
BIBLIOGRAFÍA
SCHÖN, D., (1987) “La formación de profesionales
BLANCO I., (2008), Gobernanza urbana, redes y
reflexivos”, Paidós, Barcelona.
participación. Ponencia presentada en el marco
del Primer seminario de de la red de “Las políticas
públicas en ciudades metropolitanas’’ Universidad
Nacional de General Sarmiento. Buenos Aires.
277
Nue va s pedagog í a s
Beatriz Galán
279
Nue va s pedagog í a s
La motivación, definida por la permeabilidad “Durante los últimos años hemos asistido a
de la comunidad universitaria con respecto a la aparición de un sentimiento ecológico, y ello
las problemáticas que introduce cada uno de permite comprender mejor los mecanismos de
sus miembros, de su aceptación de la dinámica creación de los sentimientos. En él se trenzan
de la vida práctica y el direccionamiento hacia muchas emociones de variada procedencia,
lo local. (De La Cruz Ayuzo, Sasia Santos, 2008: datos y valores, miedos y esperanzas, éticas y
48-50). estéticas, cálculo y generosidad, sentimientos
primarios y sentimientos sofisticados.”(Marina,
La noción de RSU es contextual, depende 1993: 146).
de la construcción que cada sociedad haga
281
Nue va s pedagog í a s
Beatriz Galán
Beatriz Galán
3. Cuando la realización del proyecto requiera Por último, queremos enfatizar que la responsa-
de la implicación activa de otras partes, todos bilidad social de la investigación en el territorio
los participantes deberán tener oportunidad supone actitudes socialmente responsables.
de influir en el desarrollo del mismo, así como
debe respetarse la decisión de quienes no de- • Precisión en los datos
seen hacerlo.
4. El trabajo debe permanecer visible y abierto • Auto referencia y transparencia en los su-
a las sugerencias de otros. puestos de investigación
5. Cualquier descripción del trabajo debe ser
negociada con las partes involucradas. • Posicionamiento y localización
6. Debe participarse a los actores respecto de
las interpretaciones de los datos derivados de • Trazabilidad de las ideas, asumir deudas in-
las actividades. telectuales
7. Debe guardarse el anonimato en los informes.
8. Los principios éticos deben ser previamente • Racionalización de los recursos (se expresa
acordados en la elección de temas).
9. La investigación debe tener un alcance y
objetivos reconocidos, académicos y alineados • Responsabilidad en la explotación de los an-
con el bien común. (Bausela Herreras, 2004, tecedentes científicos.
citada en Galán, B. 2011 : 105)
• Posicionamiento ético: en el lugar del conoci-
LA ACTIVIDAD PEDAGÓGICA miento (superación de controversias)
INSTITUYENTE DE NUEVAS PRÁCTICAS
POLÍTICAS EN EL TERRITORIO • Trabajo en redes. Paradigma organizativo
que fluidifica el conocimiento y soporta estas
La apertura de la Universidad al medio social operaciones de transformación social de las
instituye prácticas docentes disruptivas, en prácticas. Requiere una conciencia nueva para
las que se desdibujan los roles de docencia- no aplicar los principios de una cultura política
investigación, aula y territorio. Para que esta especulativa o fragmentaria. Las redes se nutren
actividad instituyente genere cambios debe de capital social, son construcciones basadas en
haber transformación curricular; de lo contrario, la confianza, la distribución de roles y saberes,
estas experiencias aparecen como un conjunto y el respeto por las identidades.
de prácticas no institucionalizadas. Para siste-
matizarlas, debe intervenir la investigación. Un líder social responsable desarrolla alianzas,
Las políticas públicas son ámbitos alternativos visiones comunes, horizontes en pos de los
de diálogo e interacción entre actores. Institu- cuales orientar las acciones. Las posibilidades
cionalizan los proyectos en espacios interinsti- de éxito se incrementan cuando los proyectos
tucionales. Suelen poner en crisis a los marcos acompañan procesos de mediano o largo plazo,
jurídicos de la propiedad industrial e intelectual sobre valores compartidos. Las formas de ins-
y desarrolla una cultura de la vinculación. titucionalización deben ser apropiadas a las
relaciones de autoridad, saber y poder que se
285
Nue va s pedagog í a s
Beatriz Galán
desempeño del diseño de productos, sin que me- frente a la presión globalizante, que se apropia
dien trabajos de tesis y producciones publicadas. de estos contenidos, pero termina reduciendo
Le sigue la etapa de apertura, con su búsqueda los recursos, ( humanos, naturales, culturales),
de inserción siguiendo las especializaciones de a su condición de capitales acreditables en el
los sistemas productivos locales. Se caracteriza contexto global, y sustrayéndolos del control
por la intensidad y extensión de experiencias a las comunidades locales.
de vinculación, registradas y acompañadas por
cuatro ediciones de las Jornadas de Desarrollo Le siguen esfuerzos por describir la contribu-
Local, dotando a la enseñanza de un discurso ción del diseño al desarrollo y sensibilizar a
sólido, en lo teórico y en lo metodológico, con- los ámbitos del estado en sus diversas escalas
frontando a la disciplina con marcos teóricos y articulaciones para su consideración por
transdiciplinares, como la innovación tecnológica, parte de las políticas públicas, mientras se
la nueva ergonomía, la filosofía del derecho, la multiplican las experiencias que expanden las
vida saludable, el desarrollo sustentable, etc. fronteras disciplinares a nuevas áreas y campos
de convergencia interdisciplinar. Esfuerzos en
A partir del 2006, tienen lugar una serie de éste sentido son la creación de redes, foros, y
seminarios latinoamericanos en (9), que mar- programas (10), El diseño se ofrece como un
can una clara tendencia hacia la localización sistema de pensamiento, con capacidad para
del diseño. A la consigna de diseño para el prefigurar escenarios, apropiarse del futuro,
desarrollo es necesario enriquecerla desde los proponer racionalidades alternativas y enfrentar
campos de convergencia ya mencionados. Se escenarios problemáticos, trabajar en contextos
percibe que hay sectores sensibles a los factores de incertidumbre, construir los discursos que
locales, que son canteras de proyectos, y que promueven consensos, y manejarse en entornos
apuntan a economías urbanas con empresas cognitivos de racionalidad limitada.
de conocimiento, que articulan saberes de
alta calificación, llamados economías creati- Una institución, “creadora de conocimientos“de
vas. Mientras algunos distritos revalorizan su estructura hipertextual, (Nonaka, Takeuchi,
situación rural planteando nuevos desafíos 1999:185), es más que la suma de sus capacida-
a la disciplina. En otros casos, como la región des. Un subsistema proyectual y estratégica,
de Oberá, Misiones, Foz (Proyecto Ñandevá, articula los conocimientos, y los relaciona es-
Itaipú), San Juan (Itinerario Cultural como tratégicamente con el medio para dotar sentido
cooperación al desarrollo. Influencia valen- a sus acciones. Una institución viva es una
ciana en la comunidad sanjuanina. Institución: comunidad con proyecto. Siguiendo a Nonaka
IDIS Instituto de Teoría, Historia y Crítica del (Nonaka, Takeuchi, 1999) (11), hay un proceso
Diseño. FAUD. Universidad Nacional de San de transformación de conocimientos tácitos a
Juan ), la localización sobre recursos naturales explícitos, combinación y nueva internalización.
estratégicos, enfrenta al saber proyectual a En la universidad este proceso se desarrolla
encontrar las articulaciones para el cuidado en las cátedras, afrontando exploraciones en
y administración de los recursos, ( foresta, el seno de acuerdos de investigación con ac-
agua, patrimonios naturales, producciones tores sociales, donde se combinan diversos
culturales, etc.)., fortaleciendo el campo local conocimientos, para después ser transferidos
287
Nue va s pedagog í a s
o apropiados ya sea través de los proyectos de capital social para la transformación, con la
investigación y desarrollo, o bien de la exten- formación de redes densas de capital social (De
sión universitaria donde vuelven a su carácter la Cruz Ayusso, Sasia Santos, 2008:40), proyectos
de conocimientos y capacidades incorporadas emblemáticos, que se exponen como modelos
a la trama social como cultura del producto y de gestión y alimentan la reproducción del
de proyecto. Paralelamente se da un proceso conocimiento con flexibilidad. De ésta forma,
de ampliación epistemológica que se manifiesta se producen procesos de externalización e in-
por la consideración de los procesos de diseño, ternalización de conocimientos, que generan
y de los productos, en contextos más amplios transformaciones simétricas en la institución
que alcanzan a lo sectorial-territorial. y en sus contextos sociales.
Habilidades proyectuales en el territorio. Capital social para el desarrollo. Visita de alumnos a la Cooperativa Creyendo y Creciendo,
Avellaneda, Pcia de Buenos Aires, Cátedra Metodología aplicada al Diseño Industrial (Cátedra Galán).
288
Nue va s pedagog í a s
Beatriz Galán
289
Nue va s pedagog í a s
290
Nue va s pedagog í a s
291
Nue va s pedagog í a s
complemento de esa libertad, una solidaridad social. La visualización de estos modelos, puede
profunda entre sus miembros. La solidaridad detonar discusiones, en el marco de procesos
vivida es lo único que permite el incremento participativos, pueden sacar a luz los valores, las
de la complejidad.” (Morin, 2007:131). preferencias, de las comunidades, sus horizontes
de deseo, facilitando la gestión de recursos, la
La FADU es una institución compleja, donde institucionalización de acuerdos y proyectos y
se manifiestan permanentemente redes de la apropiación social. La transferencia de diseño
sentido y solidaridades vividas. socialmente responsable, busca activamente el
desarrollo de la trama social de los productos,
por sobre la búsqueda de visibilidad.
Solidaridad intrageneracional:
La FADU puede proveer ese tipo de egresado
Se ha manifestado en esfuerzos protagonizadas al territorio complejo donde se inserta, pues es
por redes solidarias e informales de profesores, una institución capaz de activar redes internas
dando contenido y gestando hechos muy signi- y externas de solidaridad social en pos del de-
ficativos a nivel nacional y Latinoamericano, sarrollo del campo de conocimiento, lo cual ha
como los esfuerzos que constituyeron la Red demostrado. El desarrollo de la solidaridad en
Disur, el Programa Nacional de Diseño e In- los próximos años es su mayor desafío:
novación, las Jornadas de Desarrollo Social, el
posgrado de Gestión Estratégica de Diseño y en Se ha producido entonces un punto de in-
la Constitución del Propio Centro CEPRODIDE. flexión, sin retorno en estos cuatro ejes que
dinamizan la enseñanza universitaria del
La solidaridad intergeneracional Es otra ca- diseño: la complejidad del campo del diseño, la
racterística necesaria en los clusters de conoci- territorialización, la profesionalización, con los
miento, para evitar la repetición de experiencias procesos de acreditación, y la sensibilidad hacia
y promover la acumulación. Estas solidaridades el desarrollo sustentable, con énfasis en lo social
vividas son las redes internas de liderazgo en como expresión de la RSI. Entendemos que el
la FADU, constructoras y reproductoras de capital social es la base de un sistema productivo
capital social. (13). sustentable, y éste necesita de la construcción
de redes solidarias, densas y creativas
CONCLUSIÓN
Agradecimientos
Solo la investigación y la extensión, entrama-
das orgánicamente y encuadradas en las diná- A la Secretaría de Investigaciones, SI-FADU,
micas locales de la innovación, especialmente por permitir el desarrollo del Seminario de RSI,
las innovaciones de carácter social, pueden en el marco del Programa Fi (Formación de
garantizar la formación de esas redes densas y Investigadores y su publicación (parte de este
significativas de capital social, que sostienen a artículo), en las Primeras Jornadas de Investi-
los productos de diseño. Desde nuestro centro gadores en Formación, octubre del 2013.
de investigación, se ha profundizado esta línea,
señalando un camino para una transformación
curricular del diseño industrial con eje en
la responsabilidad social de la investigación.
Desde nuestro punto de vista, la exhibición
de prototipos o maquetas es de gran utilidad
considerándolos instrumentos del desarrollo
292
Nue va s pedagog í a s
293
Nue va s pedagog í a s
DE SOUSA SANTOS, B., Conocer desde el sur. Para ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE ESTAN-
una cultura política contemporánea, Colección DARIZACIÓN. http://www.iso.org/iso/home.html
Nuevos Paradigmas, Santiago de Chile: Editorial
Universidad Bolivariana, 2008. SAMAJA, J., (1998), Apunte de curso, metodología
de la Investigación Científica, Análisis del Proceso
DÍAZ, E., (2007), Entre la tecno ciencia y el deseo, de Investigación, Buenos Aires.
La construcción de una epistemología ampliada
Buenos Aires: Editorial Biblos, 2007. Colección SIMON, H. A., (1964), El comportamiento adminis-
Filosofía. trativo (título original: Adminsitrative behavior),
Biblioteca de Economía, Organización y Proble-
― (2012), (editora), El poder y la vida, modulaciones mas de la Empresa, EE.UU., 1947 y 1957, segunda
epistemológicas, Editorial Biblos, Ediciones de la edición, España, 1964.
UNLA, Lanús, Pcia de Buenos Aires, Argentina.
― (1978), Las ciencias de lo artificial (título
GALÁN, B., (comp.), Proyecto, Diseño y Desarro- original: The science of the artificial), Colección
llo, Miradas del período 2007-2010 en Argentina Universitaria, traducido por Francisco Gironde-
y Latinoamérica, Editorial Wolkowicz, Buenos lla, The Massachussets Institute of Technology,
Aires, 2011. Editorial ATE, Barcelona
GARCÍA GUADILLA, C., (2010), Balance de la década SUZUKI, M., (2011), Breve reflexión sobre la activi-
de la globalización y de las políticas educativas en los dad de diseño desde el concepto de capital cultural,
sistemas de educación superior de América Latina Esignificado y ls posibilidades de activación de la
y el Caribe. Consejo Latinoamericano de Ciencias artesanía en Brasil, en Galán, B., (compiladora),
Sociales, Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO. Diseño, Proyecto y Desarrollo, Miradas del período
http://biblioteca.clacso.edu.ar, http://biblioteca.clacso. 2007-2010 en argentina y Latinoamérica, Wolkowicz
edu.ar/clacso/gt/20101109011925/2gguadilla.pdf Editores, Buenos Aires.
JIMÉNEZ DE LA JARA, M., (2008), ¿Cómo medir TORRES PERNALETTE, M., (2010), Trápaga Or-
la percepción de la responsabilidad social uni- tega, M., Responsabilidad social de la Universidad,
versitaria en los diversos estamentos de la Uni- Retos y Perspectivas, Paidós, Buenos Aires.
versidad? Una experiencia concreta, Educación
Superior y Sociedad/Nueva Época, año 13, Núm. VALLAEYS, F., (2008), Responsabilidad social uni-
2, setiembre del 2008. http://www.ees.iesalc.unesco. versitaria, una nueva filosofía de gestión ética para
org.ve/index.php/ees/article/view/43/31. las universidades, Educación Superior y Sociedad,
Nueva Época, año 13, Núm. 2, Setiembre del 2008.
MARINA, J. A., (1993), Teoría de la Inteligencia EES, Editor: Hebe Vessuri. Caracas.
creadora, Anagrama, Barcelona.
YNOUB, R., (2009), Tutorial Curso de Posgrado,
― (2000), Crónicas de la ultramodernidad, Maestría en Investigación Científica, UNLA.
Anagrama, Barcelona.
― (2010), Notas del Seminario. Introducción
MORIN, E., (2007), Introducción al pensamiento a la semiótica en clave dialéctica, Metodologías
complejo, Gedisa, Barcelona. para su aplicación en el campo de la investiga-
NONAKA, I., TAKEUCHI, H., (1999), La organización ción psicológica y social, Segundo Cuatrimestre,
creadora de conocimiento, Como las compañías ja- Doctorado, Facultad de psicología, UBA.
ponesas crean la dinámica de la innovación, Oxford
University Press, México.
294
Reflexiones finales
Hoy podemos hablar con mayor claridad esos contenidos son usados por un actor social
de lo que hemos contribuido a gestar al hablar para un fin de desarrollo, tal como sea entendida
del Diseño para el desarrollo local. Las tareas esta noción. Finalmente, la acreditación llega
asumidas desde las universidades hasta ahora cuando esos contenidos han sido refinados,
han sido, la creación de condiciones para la sistematizados y transformados en proyectos
innovación. Los procesos de innovación de o productos, financiables, validados, y usables.
carácter genuino, acumulativo y sustentable, Interiorización, apropiación y acreditación, im-
suelen mostrar inicialmente un alto grado de plican un largo recorrido desde la informalidad
informalidad, hasta que lentamente, maduran hasta alcanzar una plena transferencia, y cada
si las condiciones están dadas: el pensamiento experiencia encierra, encapsulada sus premisas
proyectual estratégico, las políticas de finan- y deja un sedimento de teoría acerca de cómo
ciamiento, y los recursos del territorio. Solo la el diseño enfrenta estos escenarios.
universidad puede registrar y acompañar estos
procesos, que, prometedores en el mediano y Desde la extensión, como subsistema uni-
largo plazo, representan riesgos en el corto. versitario que focalizaba en lo social, pasamos
(Manual de Bogotá, 2001), a la investigación socialmente responsable, que
pone a la cuestión social como el centro de los
La investigación acción en el territorio, va esfuerzos, a la vez que sienta las bases para
describiendo los obstáculos, las oportunidades, buenas prácticas de transferencia. Superando
construyendo las tramas sociales, para que fi- el llamado diseño social, que se ocupa de la
nalmente, nuevos proyectos, y también nuevos pobreza y la exclusión, el enfoque de la inno-
objetos aniden. Hoy podemos decir que esa vación social asume que toda la sociedad debe
etapa ha dado lugar a concreciones importantes. ser rediseñada en pos de la sustentabilidad.
Productos registrados en copropiedad industrial
entre la Universidad y las organizaciones socia- Cumplida la misión, de preparar el terreno,
les, grupos de investigación consolidados, sedes podemos profundizar en esta etapa en las
de investigación, maestrías y doctorados, que innovaciones centradas en los productos, que
se consolidan en un nuevo modo de investigar. plantean desafíos en la medida en que debe-
Un nuevo perfil de investigador actor, y una mos entenderlos como productos de un cambio
nueva pedagogía que acepta las turbulencias social más abarcativo que tiene tendencias y
y se fortalece en las crisis, se abren paso. nociones claves.
Los contenidos interiorizados en cada expe- Estas tendencias son: local, pequeño, abierto
riencia de transferencia de diseño, cambian la y conectado (Manzini, 2013) (1). La razón de
subjetividad. El momento más significativo de la ser de estas tendencias, es que las estructuras
transferencia, es el de la apropiación, en el cuál subyacentes a un nuevo desarrollo sustentable,
295
deben ser resilientes y esta condición se ve fa- NOTAS.
cilitada por la escala de los sistemas, como una
precondición de la sustentabilidad. Pequeño, Manzini, refiere las tendencias de desarrollo a través de
éstas cuatro palabras clave: Small, Local, Open, Conected.
porque son las comunidades y los actores locales Social Innovator Dialogue: Ezio Manzini. The center of social
en una relación de proximidad y transparencia, impact. Actualizado el 17/3/2011
los que redefinen la vida cotidiana, resignifican https://www.youtube.com/watch?v=_XQMJnxzaug
el espacio público, administran y valorizan re-
cursos para afrontar las contingencias. Abierto
por qué no se trata de un localismo folklórico o BIBLIOGRAFÍA
xenofóbico, por que las comunidades de interés
saben que están enfrentando problemáticas de Manual de Bogotá. Normalización de Indicadores
escala planetaria, y es conectado por que las de Innovación Tecnológica en América Latina y
nuevas tecnologías ofrecen la posibilidad de el Caribe RICYT / OEA / CYTED, COLCIENCIAS/
compartir conocimientos y llevarlos al punto OCYT, Marzo 2001. http://www.uis.unesco.org/
donde la situación debe ser resuelta. Library/Documents/Bogota%20Manual_Spa.pdf
Tal como lo señalamos en varios artículos, MANZINI, E., Social Innovator Dialogue. The
es la percepción que las comunidades tienen de center of social impact. Actualizado el 17/3/2011
sus derechos, lo que moviliza el cambio social, https://www.youtube.com/watch?v=_XQMJnx-
zaug
y lo hace y través de la actividad proyectual,
que es socialmente instituyente. En todo proceso
instituyente hay un cambio que debe ser visibi-
lizado y abordado simbólicamente. El diseño no
genera los cambios, los inspira y los acompaña.
Finalmente, el enfoque de la responsabilidad
social, supera al de los derechos, pues se hace
cargo de las consecuencias de las decisiones y
las acciones tienen sobre el sistema.
296
INDICE DE AUTORES POR ORDEN ALFABETICO
................................................................................................................................................................................................ 41
................................................................................................................................................................................................. 279
................................................................................................................................................................................................................ 257
Este libro presenta los resultados del proyecto Estudios del desarrollo y campo del proyecto.
Territorios inteligentes y recursos locales Código 20020100100784 UBACyT Programación
científica 2011-2014 Grupo Consolidado (CAO) CEPRODIDE FADU de la Universidad de
Buenos Aires que dirige la Mgter DI María Beatriz Galán. A su vez ha concitado la adhe-
sión y participación conjunta y colaborativa del Grupo de Investigaciones sobre Diseño en
las Migraciones IDIS FAUD de la Universidad de San Juan que dirige la Esp. Arq. Cristina
Monfort y del Grupo de Estudios de Medios Informáticos en Diseño y Arquitectura (CEAC)
CIPADI FAUD de la Universidad Nacional de Mar del Plata que dirige la Dra. Arq. Diana
Rodríguez Barros.
ISBN 978-950-29-1514-2