Rapado: Martín Rejtman

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 184

MARTÍN REJTMAN

Rapado

PLANETA
Biblioteca del Sur
BIBLIOTECA DEL SUR

Diseño de cubierta: Peter Tjebbes


Diseño de interiores: Alejandro Ulloa

© 1992, Martín Rejtman

Derechos exclusivos de edición en caslellano


reservados para todo el mundo:
© 1992 Editorial Planeta Argentina S.A.I.C.
Viamonte 1451, Buenos Aires,
© 1992 Grupo Editorial Planeta
ISBN 950-742-202-1
Queda hecho el depósito que prevé la ley 11.723
Impreso en la Argentina
Los cuentos “House Plan with rain drops” y “Madrid
es una mierda” pertenecen al libro The Kuitca's Stories
y fueron cedidos gentilmente por el Institute of Con-
temporary Art de Amsterdam.
Núber
Ana y Fabián caminan muy rápido, la calle es en
bajada y tienen que frenarse un poco para que el
impulso no los haga correr. El la lleva pasándole el bra­
zo por los hombros, y con esa mano le tapa la boca.
Ana tiene dieciséis años y está con el guardapolvo blan­
co del colegio. Fabián es mayor que ella y tiene puesta
una remera blanca, vaqueros, y una campera de avia­
dor. La acompaña hasta la casa y en la esquina la aprie­
ta contra la pared y la besa. Ana ve pasar al portero de
su edificio y cierra los ojos. Ahora ya no ve nada, sólo
sabe que de un lado está la pared y del otro Fabián.
Al subir a su casa encuentra una notita de su madre,
diciéndole que tuvo que salir y que le dejó comida
preparada en el horno. Se saca el guardapolvo blanco
y deja la carpeta sobre la mesa de la cocina. Abre el
horno y encuentra un pastel de carne reseco y casi
quemado. Corta una porción y la tira por el incinera­
dor. Después vuelve a poner el pastel de carne en el
horno y se mete en su cuarto.

11
Martín Rejtman


Los viernes y sábados Fabián trabaja de barman en
una discoteca. Ana todavía no es mayor de edad y tie­
ne demasiada cara de nena: las veces que intentó
entrar para darle una sorpresa no la dejaron. Trataba
de parecer mayor, pero igual no conseguía pasar.
Ahora decide volver a probar; le dieron el documen­
to de la hermana de una amiga que se parece bastante
a ella, pero a esta altura el tipo de la puerta ya la cono­
ce y tampoco pasa. Se queda charlando un rato con él
y después va enfrente a comprar cigarrillos. Cuando
vuelve, el de la puerta fue a avisarle a Fabián que ella
está ahí. Fabián sale con un trago en la mano. Tiene
puesta una polera verde y una campera de cuero
negro. La lleva a la esquina y le convida del vaso. Des­
pués, se para frente a ella y le tapa la boca con la
mano.
Cuando Fabián vuelve a entrar, Ana se queda un
rato más charlando con el tipo de la puerta. Es mayor
que ella y que Fabián, tendrá unos veintiocho años. Se
llama Sergio, es uruguayo y no tiene los papeles en
regla, está ilegal en la Argentina.
De vuelta en su casa, Ana no puede dormir. Se
levanta y en la cocina se hace un pan con manteca y le
pone azúcar. Cuando lo termina y está por volver a la
cama, sabe que el insomnio va a seguir y va a volver a
tener hambre, así que deja preparados cuatro panes
más, con manteca y azúcar, sobre la mesa de la cocina.
En su cuarto, Ana abre el placard y separa la ropa
que ya no puede usar de la que quiere seguir usando;
hay un solo saco que le gusta, pero está demasiado
gastado. Se sienta sobre la cama y apaga la luz. Quiere

12
Núber

dormir, pero al mismo tiempo sabe que, hasta que no


termine los panes que dejó preparados en la cocina,
no va a poder. Se acuesta y trata de acordarse de la
mayor cantidad de cosas que hizo durante el día.
Empieza por la mañana, pero enseguida pasa a la
noche; vuelve al mediodía pero piensa en algo que le
pasó más temprano. De lo que hizo a la tarde casi ni
se acuerda.

A la mañana siguiente, la madre de Ana, Beatriz,


encuentra sobre la mesa de la cocina tres panes com­
pletamente cubiertos de hormigas. Los levanta con la
palita de la basura, los tira al incinerador, va a buscar a
Ana a su cuarto y la despierta. Pero Ana jura que ella
no fue.
—Entonces una de las dos es sonámbula —dice la
madre. *
Ese mediodía, Beatriz invita a Jorge a almorzar, para
que Ana lo conozca. Jorge tiene unos cuarenta y cinco
años, y aparenta algunos menos, a pesar de estar que­
dándose pelado. Es casi vegetariano; acaba de cerrar
una agencia de viajes para abrir un videoclub y, ade­
más, es baterista aficionado eri un grupo de jazz.
Durante el almuerzo hablan más que nada Beatriz y
Jorge, sin hacer demasiados esfuerzos para incluir a
Ana en la conversación. Cada tanto, Jorge nombra a
Núber, pero hasta el final del almuerzo, Ana no sabe si
Núber es un perro o una persona.
Beatriz comenta el caso de los tres panes con hormi­
gas y, para determinar quién de las dos es la sonámbu­
la, Jorge sugiere cruzar la puerta de los cuartos de Ana

13
Martín Rejtman

y Beatriz con hilo de coser. Cuando terminan de


comer, los tres llevan todo a la cocina.

A la noche, Ana vuelve a la disco pero ya sin inten­


ciones de entrar. Igual se vistió como para salir de
noche y le pidió un blazer verde prestado a la misma
amiga que le había dado el documento de la hermana.
Se queda charlando en la puerta con Sergio, el urugua­
yo, y después Sergio entra a buscar a Fabián, que está
vestido con una remera bordó que dice “University o f
M ichigan”, y una campera de jugador de béisbol ame­
ricano. Cruzan la calle para ir a tomar algo al bar de la
esquina. Fabián le grita a Sergio desde la vereda de
enfrente:
—Che, Ilegal, si Ornar me necesita estoy en el boli­
che.
En el bar, se sientan en el mostrador y se besan. Ana
le saca la campera de jugador de béisbol a Fabián y le
acaricia el hombro pasando la mano por debajo de la
manga de la remera.

Jorge almuerza en casa de Ana dos o tres veces más;


incluso una noche duerme allí y los tres comparten el
desayuno. Pero antes de que su presencia se convierta
en una costumbre, Beatriz y Jorge dejan de verse.
El día de su cumpleaños, Ana recibe de su madre un
equipo de música integrado; Fabián le regala un casset­
te con una selección de los temas que escuchan en la
discoteca, y su padre, a quien ve más o menos cada

14
Núber

quince días, un conejo. Ana odia los conejos, pero no


puede decir nada y tiene que quedárselo. Lo llama
Núber y lo tiene siempre atado con una correa en el
lavadero. Beatriz estuvo a punto de llamar por teléfono
a su ex marido cuando Ana llegó con Núber. Decía que
el conejo no era un regalo para Ana sino contra ella,
que lo había hecho a propósito para mortificarla, que
no le alcanzaba con haberla hecho sufrir durante doce
años de matrimonio con sus mascotas, cachorritos,
loros, hamsters y todo tipo de peces: ahora le hacía lle­
gar “eso” para instalar un enemigo en su propia casa.
Pero de a poco se va acostumbrando a Núber, y des­
pués de un tiempo, a veces hasta le da de comer.
Ese jueves en que Ana cumple diecisiete, su padre la
pasa a buscar en coche por el colegio y la lleva a
almorzar al Sheraton. El se muestra más alegre que de
costumbre, como si con cada palabra, cada gesto, estu­
viese festejando el cumpleaños de Ana. Le hace todo
tipo de preguntas: colegio, amigas, gustos, lecturas, su
relación con Beatriz y, cuando le pregunta si ya tiene
novio y Ana dice que sí, le dice que le encantaría
conocerlo y que tal vez la semana siguiente puedan
salir los tres juntos a navegar.
Al bajar al estacionamiento, Ana se vuelve a poner el
guardapolvo blanco que había dejado en el asiento
delantero, mientras su padre va a abrir el baúl del
coche y vuelve con una caja de zapatos color celeste,
que tiene en la tapa cuatro agujeritos irregulares que
parecen hechos con un cuchillo o un destornillador.
A la noche Ana cena con Beatriz, y a eso de las once
la pasa a buscar Fabián. Toca el portero eléctrico y la
espera abajo. Está vestido con una camiseta blanca de
mangas largas y cuello con botones y una campera roja

15
Martin Rejtman

sin mangas. Le tira de una oreja, le pone el cassette en


el bolsillo de atrás del pantalón, y le dice que un poco
más tarde hay una fiesta en Belgrano. Fabián no tiene
la dirección exacta pero sabe en qué calle queda y que
es en una casa.
En la entrada hay varias motos y ciclomotores. Es
una casa estilo Tudor, con un jardín muy grande en el
fondo, pero al aire libre no hay nadie, todos se amon­
tonan donde está la música y el alcohol. La fiesta está
muy organizada: hay disc-jockey, luces, un chico que
sirve las bebidas detrás de una mesa alargada. Sin salu­
dar a nadie, Ana y Fabián buscan la pista y bailan sin
hablarse, casi sin mirarse, durante un rato larguísimo.
Después, Fabián empieza a saludar gente y se pierde.
Ana lo busca y no puede encontrarlo. Sale al jardín y
siente frío, dejó su abrigo adentro, en un cuarto del
piso de arriba. Igual se queda un rato y otra gente la
imita y sale también. Alguien enciende una luz en el
fondo, que al iluminar el pasto parece enfriar todavía
más el lugar.
Ana busca a Fabián en la calle pero tampoco lo
encuentra y decide subir al cuarto de arriba a buscar su
abrigo para irse. Hay una cama llena de camperas,
sacos, sacones, impermeables, blazers, sobretodos,
pulóveres, tapados... Encuentra el suyo en el suelo,
pero sobre la cama, en el montón, le parece ver la
campera roja sin mangas de Fabián. Cuando la saca
para asegurarse, se le cae una pila de abrigos al suelo.
Empieza a acom odarlos rápidamente, incómoda,
mirando todo el tiempo hacia la puerta, temiendo que
aparezca alguien, y de pronto tiene en la mano una
campera corta de gamuza verde, tan suave al tacto que
no puede resistir la tentación de probársela. En la habi­

16
Súber

tación no hay un espejo y no puede ver cómo le que­


da. Sin quitarse la campera, se pone su abrigo arriba y
vuelve a bajar. Fabián está solo, contra una pared,
tomando un trago, y al acercarse Ana ve cómo su
camiseta blanca se aclara y se oscurece, cambiando de
colores con las luces de la fiesta.

Son las cinco y media de la mañana, en Cabildo y


Zabala, y mientras Ana y Fabián esperan un taxi para
volver para el centro, un Peugeot 504 se detiene junto
a ellos y les toca bocina. Ana reconoce a Jorge y los
dos suben al coche, Ana adelante y Fabián atrás. Jorge
se está dejando la barba y les dice que viene de casa
de unos amigos. En la parte trasera, Fabián encuentra
unos palillos de batería y enseguida empiezan a hablar
de música. Ana se queda callada, porque dentro del
coche puede oler Opium, el perfume que usa su
madre, y quiere averiguar de dónde viene.
—A vos te debe gustar el tecno, como a mi pibe,
¿no? —le pregunta Jorge a Fabián, mientras Ana abre la
guantera y se agacha buscando algún pañuelo o zapa­
to, y después se da vuelta a.mirar en el asiento de
atrás, pensando que tal vez Beatriz se dejó algún día
olvidado un saquito de lana en el 504 de Jorge. Pero
no encuentra nada y se queda en silencio hasta llegar a
su casa. Cuando la dejan ahí todavía está oscuro, aun­
que ya son cerca de las seis, y Fabián se pasa al asien­
to de adelante sin dejar de hablar.
En su cuarto, Ana se quita el abrigo y se da cuenta
de que todavía tiene puesta la campera de gamuza ver­
de que se probó en la fiesta y es la campera la que

17
Martín Rejtman

huele a Opium. Se la saca y va al baño a lavarse la


cara. Después, sin cambiarse, se pone el guardapolvo
blanco, desarregla su cama y va a la cocina. Saca del
aparador una taza y un platito que pone en la pileta,
hace correr el agua y, antes de salir, deja el frasco de
café instantáneo abierto sobre la mesada.
Jorge y Fabián siguen juntos hasta eso de las nueve
de la mañana, en un bar del centro. Hablan de música,
squash y poker, pero nunca de mujeres. Al despedirse,
Jorge le regala entradas para la presentación de su gru­
po en la Cuarta Marathón Nacional del Jazz y también
para una serie de recitales que van a dar en un lugar
nuevo donde va a haber desde ciclos de cine hasta
jazz, teatro y video. Fabián le dice que, si alguna vez
tiene ganas de ir a la disco, en la puerta pregunte por
él.

Un día, al volver del colegio, Ana encuentra a Núber


dentro del inodoro del baño de las visitas, intentando
trepar por la superficie resbaladiza de la loza blanca.
Lo saca y lo envuelve en una toalla. El conejo estornu­
da. A pesar de que Ana lo frota bien, es difícil secarlo
del todo y por un momento se le ocurre meterlo unos
minutos en el horno. No entiende cómo pudo haberse
soltado de la correa; está segura de haberlo dejado ata­
do, y de a poco va cobrando forma en su cabeza la
idea de que su madre tiró a Núber al inodoro. En el
living hay un rectángulo de sol y Ana ata al conejo allí
y lo envuelve en un pulóver viejo.
Cuando vuelve Beatriz, Ana vigila su reacción ante
Núber, que sigue vivo; Beatriz no se sorprende ni se

18
Núber

decepciona, pero Ana no termina de decidirse, porque


existe la posibilidad de que su madre esté fingiendo.
Esa noche, Ana sueña que el Ilegal finalmente la
deja entrar en la discoteca. El lugar es tal cual se lo
había imaginado y está repleto de gente, pero de a
poco Ana se da cuenta de que son todos hombres, y
de que Fabián no está detrás de la barra, sino que sólo
recoge los vasos vacíos en las mesas y el piso. Se des­
pierta apenas amanece, porque a la noche se olvidó de
bajar la persiana; la cortina que hay en su cuarto es
muy liviana y deja pasar la luz.

Con la primavera, el conejo crece y engorda mucho.


Además, cada vez que Beatriz entra a su casa, empieza
a estornudar y no para hasta que se va a dormir. Se le
irritan los ojos y la nariz le gotea hasta lastimarla. Ana
dice que es por el polen que hay en el aire y por el sol
(Beatriz cruza a la plaza cada vez que puede y se unta
con cremas y come zanahorias para ir tomando color lo
más pronto posible). Pero los antihistamínicos no le
hacen ningún efecto y, ahora que Núber creció, cada
vez que saca los dientes para afuera, le recuerda a Bea­
triz un gesto que hacía su ex marido cuando le picaba
la garganta y, en vez de toser, se mordía los labios y,
para rascarse, tragaba saliva con mucha fuerza.

Un tío de Fabián tiene un criadero de conejos en la


provincia de Buenos Aires. Un sábado después de
almorzar, Ana y Fabián llevan a Núber en el coche del

19
Martín Rejtman

padre de él. Núber viaja en un bolso, en el asiento tra­


sero, y van por la ruta escuchando un cassette de Pre­
tendere a todo volumen. Ya lejos de la ciudad, discuten
porque Fabián le dice a Ana que se va a poner un arito
y Ana no está de acuerdo y le dice que tiene que ser
una decisión de los dos. Pero cuando empieza a sonar
D on’t get me tvrong, Ana se queda callada porque no
hay nada que le guste más que escuchar la voz de
Chrissie Hynde viajando por esa ruta con Fabián mane­
jando, sin arito, un poco confundido y enojado. Fabián
empieza a estornudar sin parar, se le irritan los ojos y
se le hace difícil manejar.
Fabián se ocupa de bajar a Núber del auto y de
meterlo en una jaula con otros conejos grandes como
él. Más tarde, él y su tío van atrás de la casa, a tirar
unos tiros con una 38. Ana se queda en el coche del
padre de Fabián, escuchando música con el asiento
reclinado, y ya piensa en la discoteca, a la noche. El
público del local está cambiando, cada vez llega más
gente de los suburbios, y unos sábados atrás Ana se
encontró en la entrada con Jorge, el ex novio de su
madre. Tenía puesto un pantalón de jogging y una
remera Lacoste y enseguida le presentó a sus dos ami­
gos, un trompetista y un contrabajista. Ana y Sergio los
dejaron pasar sin pagar entrada.
Un par de horas después, Jorge había salido solo y
bastante borracho de la discoteca. Se puso a charlar
con Ana y a hacerle una lista de los alimentos que no
había que consumir (al yoghurt le ponían antibiótico,
la cáscara de la fruta tenía pesticidas, etcétera), mien­
tras esperaba que salieran sus dos amigos. Como tarda­
ban en aparecer, había ido a buscar el 504 y lo estacio­
nó delante de la discoteca, y había puesto una

20
Núber

grabación del recital que habían dado los tres esa mis­
ma noche en la Cuarta Marathón Nacional del Jazz.
Cuando Fabián y el tío vuelven de tirar, los tres
toman el té. Después, Fabián le enseña a Ana a mane­
jar en un Rambler modelo 67 que hay en el campo y
juntan limones y naranjas de los árboles frutales, para
llevar a sus familias. Y cuando, antes de salir, Ana
quiere despedirse de Núber, no lo puede reconocer
entre los demás conejos.

21
Madrid es una mierda
Del aeropuerto de Barajas llamé a Lisa, la chica ame­
ricana de las discotecas de Nueva York, que me había
invitado a pasar unos días en su casa. Le dije:
—Estoy en Madrid.
Y ella:
—Coge un taxi, me da pereza darte las explicaciones
de autobuses. Igual no es caro, sale como mil.
Yo estaba con muy poco dinero y el taxi que cogí
me salió como dos mil, mientras que el autobús costa­
ba doscientas pesetas solamente. Llegué a su casa y
Lisa me abrió la puerta. Estaba en batón y completa­
mente pálida.
—Agh. He estado vomitando toda la noche —me dijo,
con su acento tan particular y su característica voz nasal.
Yo tenía mi valija en la mano, que era muy pesada, y
estaba todavía afuera. Entré.
—Voy al baño —dijo Lisa agarrándose el estómago,
y desapareció por un pasillo. Todavía no me había
saludado.

25
Martín Rejtman

—Hola —oí que me decían. Era otra chica en batón,


esta vez una española, que cruzaba el living pálida
como un fantasma—. Es que anoche casi no hemos
dormido.
Desapareció por el mismo pasillo por el que había
desaparecido Lisa. Oí que golpeaba a la puerta del
baño.
—¿Oye, te falta mucho? —preguntó.
Yo había tenido un viaje muy largo, la noche ante­
rior al vuelo no había dormido, en el avión tampoco
había conseguido pegar un ojo, y además de todo
sufría los efectos del jet-lag. Y todavía no encontraba el
momento de apoyar la valija en el suelo.
El living estaba cubierto de botellas de vino llenas a
medias, y de vasos, platos, tazas sucias con colillas de
cigarrillos pegadas adentro, además de todos los ceni­
ceros repletos. Eran aproximadamente las once de la
mañana.
Después de darse una ducha, la chica española, Vic­
toria, se fue a trabajar. Lisa entró al living un poco más
despierta.
—No sabes lo mal que me siento —dijo.
Le pregunté si quería un té. Fui a la cocina a prepa­
rárselo. Tuve que desenterrar una taza de la pila de
vajilla que se amontonaba en la pileta. Las ollas esta­
ban apiladas de tal manera que resultaba muy difícil
usar la canilla.
Le llevé el té a la cama y le pregunté si quería algún
remedio. Me dijo que sí. Me ofrecí a buscar una farma­
cia y comprarlo.
—Traéme algo que no tenga codeína. En este país le
ponen codeína a todo.
Bajé a la farmacia. Era mi primera mañana en

26
Madrid es una mierda

Madrid. La casa de Lisa quedaba en una calle en pen­


diente de un barrio popular. Todo me parecía sucio y
pobre y corría mucho viento. Los remolinos de polvo
no me dejaban abrir los ojos. Volaban bolsas de plásti­
co y hojas de diarios. Los remedios me costaron carísi­
mo.
Le di los remedios a Lisa.
—Puaj —dijo— . ¿Podrías ordenar un poco todo esto?
¿Sí? Gracias. Agh. Ciérrame la puerta que quiero dor­
mir.
Pasé las dos horas siguientes limpiando y fregando
toda la casa. Lavé los platos, tiré las cenizas de los
ceniceros, rasqueteé las ollas, que tenían arroz pegado
en el fondo (habían tenido una paella party), vacié las
botellas de vino y las dejé ordenadas a un costado de
la cocina. Al llegar de Barajas apenas podía mantener­
me en pie, pero la limpieza me dio nuevas energías.
Me di una ducha y llamé por teléfono a la única perso­
na que conocía en Madrid, además de Lisa, alguien
que trabajaba de curador para la Caixa. Me preguntó
qué tal estaba.
—Bien —le contesté—. Un poco cansado, todavía
bajo los efectos del jet-lag.
Y un poco después, antes de cortar, se despidió
diciéndome:
—Oye, pues, mira, cuando se te pase el jet-pack ése,
me llamas.

Victoria se fue a trabajar y Lisa está durmiendo en su


cuarto bajo los efectos de la codeína cuando llaman a
la puerta.

27
Martín Rejtman

—¿Quién es? —pregunto.


—Su vecina.
Abro y me encuentro con una mujer menuda de
unos sesenta años, que tiene una caja en la mano.
—Mire, que ha llegado un paquete para Victoria
Alvarez y que como yo soy Alvarez me lo han traído a
mí, pero no lo he recibido porque mis hijos no me
permiten que le abra la puerta a nadie, vivo sola, usted
comprenderá, y lo he mandado de vuelta.
—Ahá —le digo.
—Pues nada, eso, que si está esperando un paquete,
que ya no lo espere. Aunque a lo mejor Correos se lo
vuelve a traer por la tarde.
—Es posible —le digo, aunque no conozco cómo
funciona el servicio postal en España—. Bueno, gracias.
—Servidora —me contesta, y se va hacia abajo por
las escaleras.
A eso de las seis y media vienen los de Correos a
traer el paquete para Victoria Alvarez y, como no hay
nadie más en la casa, les firmo la planilla y lo recibo
yo, y lo dejo sobre la mesa del living. A la noche salgo
y vuelvo tarde. Las chicas, o están durmiendo, o no
están. Tengo el sueño cambiado por el jet-pack y deci­
do tomar remedios para dormir. Pero, preocupado por
el efecto que me va a hacer tal cantidad de somníferos,
no consigo pegar un ojo en toda la noche.

Voy al Prado. La gente espera durante horas para ver


la muestra de Velázquez y salen del Museo con dos o
tres catálogos cada uno. Yo decido ver la colección
permanente, para la que no hay que hacer cola.

28
Madrid es una mierda

Una guarda del Museo me dice que no los entiende:


—Es que toda la obra importante de Velázquez la
tenemos aquí colgada todo el año. Sacando la mulata,
la Venus del espejo, y esa viejita friendo huevos, los
demás cuadros que han traído son vulgares.
Al salir del Museo, entro en una librería y me com­
pro una agenda de 1990. Anoto en la primera hoja:

Llam ar a Raquel d e la Concha.


Llam ar a Jesús.

Cuando más tarde releo lo que tengo que hacer


durante el día, ya no me queda ninguna duda de que
estoy en España.
Es invierno pero en la calle sopla un viento africano. Ya
es de noche y decido volver a lo de Lisa. Entro al metro,
que está repleto de gente, y sin querer le obstaculizo la
salida a una mujer que, entonces, me pega un codazo, la
miro con cara de odio, me da un pisotón y me grita:
—¡Sunormal!
La gente se da vuelta a mirarnos. La mujer se aleja
caminando por el andén, se cierran las puertas del
vagón, y yo sigo viaje en el tren.
Cuando vuelvo a lo de Lisa, me abre la puerta Victo­
ria. Lisa no está. Victoria me señala el paquete que
recibí yo el día anterior; está otra vez sobre la mesa del
living. Me dice que ni ella ni Lisa se animaron a abrirlo
porque viene de Suiza, y hace unos días ella se peleó
con su novio por teléfono. Su novio vive en Friburgo,
y ésta es su respuesta a la pelea telefónica.
—Es que es cazador, y tengo miedo de lo que pueda
ser.
Y me cuenta que la noche anterior se llevó el paque­

29
Martín Rejtman

te a su cuarto y no pudo dormirse pensando en su


contenido. Llegó junto con una notita que decía: “Esto
es por la conversación del otro día”. Finalmente Victo­
ria tuvo que sacar la cajita de su cuarto para poder
conciliar el sueño.
Me acerco a la mesa donde está el paquete. Mide
aproximadamente treinta centímetros por veinte. Aden­
tro puede haber cualquier cosa.
—¿Y si lo tiramos? —dice Victoria.
Con cuidado despego la primera cinta adhesiva y
quito el papel que envuelve el paquete. Es una cajita
de cartón en bastante mal estado. La abro muy de a
poco. Adentro hay gomaespuma envolviendo otra
cosa; no puedo adivinar qué. Cuesta trabajo sacar la
gomaespuma de la cajita, porque está muy ajustada.
Tengo que darla vuelta sobre la mesa, y lo hago de
golpe. Victoria pega un grito y yo, asustado, salto hacia
atrás. Adentro de la gomaespuma todavía hay algo
más: está ahí sobre la mesa y tengo miedo de tocarla.
—Pueden ser los dientes de un pescado —me dice
Victoria.
La miro sorprendido.
—Es que batí el récord de pesca en Nepal y los
dientes se los ha quedado él. Tal vez ahora que pelea­
mos me los ha querido devolver.
Va hacia la biblioteca, busca una escama gigantesca
y me la muestra.
—Era la primera vez que pescaba.
Con la punta de una birome toco la gomaespuma. Al
principio parece blanda, pero hago presión y hacia el
fondo toco algo duro.
—¿Y si lo tiramos? —vuelve a preguntar Victoria—.
Esto puede ser cualquier cosa.

30
Madrid es una mierda

No le hago caso. Con la punta de los dedos agarro


un extremo de la gomaespuma para que se despliegue
sobre la mesa. Adentro hay un pañuelo rojo. Pero
adentro del pañuelo rojo hay algo más.
—Es demasiado —le digo—. ¿Y si lo tiramos?
Hay una pausa. Me acerco al pañuelo, lo agarro de
una punta y lo dejo desplegarse sobre la mesa. Pienso
que puede ser un dedo, o la pezuña de un jabalí. Ese
hombre puede haber estado desesperado. Pero cuando
el contenido del pañuelo cae sobre la mesa de madera
el ruido es fuerte y seco, y Victoria y yo nos quedamos
mirando con la boca abierta un brazalete de plata que
tiene labrados en sus extremos dos pescados que se
miran.
—Oye, es precioso —dice Victoria, y se lo prueba.
Quince minutos después, mientras lavo más platos
en la cocina, se me acerca y dice:
—Mira lo que me pasó. Sucede que estuve trabajan­
do estos días para una galería en Arco, sabes, y el due­
ño de la galería es un americano guapísimo, y desde el
primer día que nos vimos fue como un flechazo, yo le
gusté a él y él me gustó a mí, y mira cómo fue que ese
primer día le pregunté: “Have you been before to
Madrid?”, y él me contestó: “Uh, yes, I’m married”. En
vez de “Madrid” había entendido “married”... Bueno,
pues todos estos diez días hubo gXiiños, miraditas, y
todo eso, y yo esperaba que el tío de una vez por
todas hiciera aígo, pero nada. Hasta que esta noche, la
última de Arco, por fin fuimos a cenar los dos solos,
un tete á tete. Pedimos la comida, luego los postres, y
al final unas copas, pero el tío nada. El tiempo pasaba
y ya me estaba cansando, así que le pregunté: “What
are we going to do about it?”. “About what”, me con­

31
Martín Rejtman

testó. “Come on, you know very well what I’m talking
about”. “I don’t know what you mean...”. Así que me
levanté, cogí un taxi, y me vine furiosa para aquí. A los
cinco minutos sonó el teléfono y era este tío que que­
ría avisarme que a su hotel había llegado una carta
para mí del extranjero, y aprovechó para preguntarme
si todavía seguía enfadada. “Of course”, le digo. “But
why?” “Mira, tío”, le digo, “because right now we
should be making love in your hotel room”. Y el tío se
quedó shockeado y dijo que no entendía nada y tal. Se
quedó mudo. “I don’t know what to say”, me dijo
cuando recuperó la voz. “This is so unusual”. Así que
le corté. Esto fue cinco minutos antes de que llegaras
tú. ¿Tú qué crees? ¿El tío es un tonto? ¿Actué bien? Si
una chica te dice eso, ¿tú cómo lo tomas?
Le contesto que me parece que hizo lo que tenía
que hacer.
—Es que ninguna de mis amigas habría aguantado
diez días con un tío que les gusta sin hacer nada. Me
porté como un angelito. ¿Qué piensas?
—Bueno, depende de cada uno...
—El tío es un tonto.
—Es americano.
—¿Y tú qué pensarías de una chica que actuara así
contigo?
—Bueno, lo que importa es lo que piensa él, no yo.
—Te pregunto porque te considero un tío normal.
—Bueno, no me parecería tan raro... Pero yo no soy
un tío tan normal. —Empiezo a abrir el sofá-cama.
—¿Quieres que te ayude a armar la cama? ¿Cómo te
llamas tú?
—Martín.
—Buenas noches, Martín.

32
Madrid es una mierda

—Buenas noches.
Apago la luz y me meto entre las sábanas. Al poco
rato Victoria vuelve a abrir la puerta de su cuarto, que
da al living, donde estoy yo, y sin salir de la habitación
me pregunta:
—Martín, ¿tú crees que deba llamar al suizo para
agradecerle el brazalete? Es precioso... ¿Pero no crees
que está intentando comprarme?

Y yo sigo sin conseguir vencer el insomnio. Esta vez


aumenté la dosis de valeriana: cuatro comprimidos, y
decidí desconfiar de lo natural agregándole a esta dosis
dos Lexotanil. Cuando estoy a punto de tomarme un
Calm Forté se abre la puerta y entra Lisa. Victoria ya
está durmiendo, seguramente abrazada a su brazalete.
Le cuento toda la historia de Victoria con su galerista
y su novio suizo y se tira al suelo de la risa. Cuando
termina de reírse, ve el frasquito que tengo en la mano
y me pregunta:
—Oye, ¿qué tienes ahí?
—Es Calm Forté, te tranquiliza. ¿Querés?
—Es que ahora tengo que salir, me han invitado al
Chicote a beber unas copas. Ay, no sé si tomar cocaína
o eso que tienes tú.
—El Calm Forté no tiene codeína —le digo.
—¿Qué hago?
—¿Por qué no te llevás el frasquito en la cartera y
decidís después?
Lisa se va al Chicote con mi frasquito. Más tarde,
cuando vuelve, yo todavía sigo sin pegar un ojo.
—Hola.

33
Martín Rejtman

—Hola. Al final he ido al Stella, y este tipo Carpió


me persiguió por todas partes y no me dejaba tranqui­
la, creo que me tocaba. Voy a hacerle un juicio. Mien­
tras me estaba yendo, me corrió por las escaleras y me
preguntaba a los gritos de qué signo soy, y ¡después
me dijo que estaba seguro de que un día íbamos a ser
amigos.
La escucho, y ya totalmente despabilado le pregunto
qué decidió tomar finalmente.
—Cocaína.

Pasaron cuatro días desde que llegué a España; sigo


sin conocer a nadie, sigo sin un duro, y Madrid sigue
siendo una mierda. Lisa necesita la casa para ella y me
busco otro lugar donde parar. Ella se va por el fin de
semana largo a un hotel con piscina en las islas Cana­
rias, invitada a un seminario de “New Collectors” don­
de se encontrará con críticos, curadores, artistas y nue­
vos coleccionistas. Como todavía no sé bien adonde
voy a dormir esa noche, le pido permiso a Victoria
para dejar mi valija allí. Victoria me dice:
—Ponía debajo de la cama de Lisa; hay sitio para
maletas.
Me preparo un bolso con unas pocas cosas, dejo la
valija donde me dijo Victoria, y busco una pensión que
no sea muy cara. Encuentro una que no está tan mal
en la calle Barco y, como estoy muy paranoico por la
fobia que los españ^es nos tienen a los argentinos,
cuando me registro intento hablar como ellos, marcan­
do mucho la diferencia entre las ces y las eses, pero lo
único que consigo es que la dueña me pregunte:

34
Madrid es una mierda

—¿Eres canario?
—Pues claro —le contesto. Pero me descubre cuan­
do le entrego el pasaporte.
—Nací en Buenos Aires porque mis padres son
diplomáticos —me justifico—. Fue un accidente.
Pasa una semana y el viento africano deja de soplar.
Cada vez hace más frío y yo dejé mi campera de cuero
en la valija, así que un viernes vuelvo a casa de Lisa a
buscarla. Le pido permiso para entrar en su cuarto, y
cuando saco la valija de abajo de la cama oigo unos
gritos descontrolados:
—¡Qué! ¿Esa maleta es tuya? ¡Llevátela! ¡Llevátela!
¡Llevátela! ¿Quién te dio el permiso?
Al principio no sé muy bien a qué se refiere, pero
enseguida me doy cuenta de que Lisa no estaba el día
en que dejé la valija. Está cada vez rnás enfurecida. Le
explico que le pedí permiso a Victoria, pero ella sigue
gritándome sin poder controlarse. Le pido mil discul­
pas por todas las molestias que le pude haber causado
y le digo también que no tengo ningún lugar adónde
llevarme la valija, y si por favor puedo dejarla en su
casa un día más.
—¡No! ¡No! ¡No! —me grita.
Victoria, que estuvo presenciando muda toda la
escena, dice:
—Arriba en mi armario creo que hay sitio, tendría
que fijarme...
—¡No! ¡No! ¡No!
Al final, ya más calmada, Lisa entra en razón:
—Está bien, la puedes dejar debajo de mi cama has­
ta el lunes. Pasa a buscarla por la tarde.
El lunes a las cuatro y media de la tarde toco el tim­
bre en lo de Lisa.

35
Martín Rejtman

—¿Qué haces aquí a esta hora? —me gruñe al abrir­


me la puerta.
—Vengo a buscar mi valija.
—Agh, no me quieres dejar trabajar, te había dicho
que vinieras por la tarde.
—Es la tarde, Lisa. Son las cuatro y media.
—No es la tarde, es el mediodía.
—Ah —digo, sorprendido—. ¿Y a qué hora es la tar­
de?
—A las ocho.
—Entiendo —le contesto, como si lo que me está
diciendo fuera algo lógico y natural. Pero ella sigue
gritándome.
—¡Casi sin conocerte te he dejado quedarte en mi
casa y tú te tomaste tus libertades! ¡Te dan una mano y
te coges el brazo! ¡Yo no tengo ningún responsabilidad
por los argentinos que están dando vueltas a Europa y
no tienen la casa!
Trato de no mirarla a los ojos.
—Agh, estoy harta de vivir como una gitana, ya no
soy aquella chica que se encerraba por dos días en su
cuarto de Buenos Aires a tomar coca. Y tampoco soy
tu secretaria: mientras estabas aquí has recibido cinco
llamados de teléfono. Agh, los argentinos, ahora sí
entiendo por qué en Europa tenéis esa fama, sois
todos como tú.
Yo trato de explicarle. Le pido que no le eche la cul­
pa a todo un país por mis malas acciones, que no use
esta situación particular para sacar conclusiones tan
generales. Pero ella insiste con su tesis. Así que, para
terminar con la escena, le digo que pertenecemos a
dos culturas diferentes y que tal vez nunca lleguemos a
entendemos del todo, pero que a pesar de eso, y por

36
Madrid es una mierda

sobre todas las cosas, no quiero que este episodio


arruine nuestra amistad.
Pero Lisa insiste:
—Si estuviéramos en mi país te haría un juicio por
emotional disturbances.
Nada de lo que le digo parece calmarla, ni los razo­
namientos sociológicos, ni las disculpas, ni las prome­
sas. Soy el único blanco de toda su ira, que parece ina­
gotable.
—Podemos seguir hablando de lo mismo durante
horas, Lisa —la interrumpo al final, con energía, casi
desesperado por salir sano y salvo a la calle con mi
valija—. Pero creo que nunca vamos a llegar a nada.
Son dos puntos de vista diferentes. ¿Por qué no querés
terminar con esto de una vez?
—Es que tú vas a llegar a Buenos Aires ahora y vas a
contarle a todos mis amigos que yo te he tratado como
una bruja —me contesta.
Fuck your arm.

37
Todo puede pasar
Javier está sentado y mira de frente a su madre. Ella
enciende el televisor, sabe que la carne está en el hor­
no y que va a estar lista entre cinco y diez minutos
más tarde. Javier puede oler la carne cocinándose y oír
el ruido que hace la grasa y el aceite chisporroteando
en la asadera. El noticiero habla de corrupción policial
y de la caída de un avión en una provincia del norte.
Javier repasa rápidamente la lista de conocidos para
saber si existe alguna posibilidad de que alguien...
pero cierra los ojos y piensa en una canción de The
Smiths.
Ahora los dos están comiendo y suena el teléfono.
La madre atiende. Dice “hola” un par de veces. Del
otro lado no hay respuesta. Comen la carne que no
está muy tierna. O al menos eso le parece a Javier.
Cuando la madre se levanta para llevar los platos a la
cocina y traer la fruta, Javier también se levanta y se
encierra en el baño. Se saca la remera y observa su
cuerpo: debajo de los brazos, el tórax, el ombligo, la

41
Martín Rejtman

mancha de nacimiento. Trata, sin embargo, de no


mirarse la cara.
Se vuelve a sentar a la mesa mientras su madre ter­
mina de pelar una segunda naranja. Se la ofrece a
Javier pero él no quiere postre. Termina el contenido
de la botella de agua mineral y se queda mirando a su
madre, que divide la naranja en dos, se come una
mitad y deja la otra intacta en el plato.
A eso de las once Javier sale a comprar cigarrillos.
Chesterfield para él, Parisiennes para su madre. Antes
de volver a entrar al edificio decide dar una vuelta
manzana. Hay poca gente en la calle, hace bastante
frío. Un taxista le pregunta por la calle Canalejas pero
él no sabe decirle adónde queda. En la esquina se cru­
za con un hombre de sobretodo, anteojos y maletín,
que lo saluda. Javier se distrae y tropieza pero no pier­
de del todo el equilibrio.
Hay un teléfono público en la vereda de enfrente y
decide cruzar. Tiene fichas. Marca un número y espera
a que atiendan. Cuando está por cortar, pensando que
ya es muy tarde y que todos duermen, se oye una voz
del otro lado de la línea. Habla con Esteban y quedan
en encontrarse en media hora en Parque Lezama.
En el parque, como es de noche, sólo se ven som­
bras. Javier está sentado en un banco esperando a
Esteban. Otra vez piensa en una canción, un tema de
The Smiths, y se repite la letra mentalmente a pesar de
no saber lo que significan las palabras.
Aparece Esteban, agitado, y a Javier le parece que
forma parte de la música. Se sienta a su lado y Javier le
pregunta si fuma. Le da a elegir entre Chesterfield y
Parisiennes. Esteban, sentado, de a poco va recobran­
do el aliento y sonríe.
42
Todo puede pasar

Durante un rato largo no hablan y Javier piensa sin


parar en algo que decir. Todo lo que se le ocurre son
preguntas que ya preguntó antes o comentarios sobre
lo que en ese momento los rodea: los árboles que ya
tienen pocas hojas, el perro que se trepa al bebedero
para tomar agua, el hombre que saca a pasear al bebé
a esa hora de la noche... Esteban vuelve a mirar a
Javier, da una pitada al cigarrillo y se ata el cordón del
zapato izquierdo.
Un rato después están comiendo una hamburguesa
en el Británico, pero apenas terminan se van, porque
Esteban dice que ese bar no le gusta. Pasan por el
colegio en el que Javier terminó la secundaria dos años
atrás. Desde entonces no volvió a entrar y piensa en la
gran pileta que hay ahí adentro. Se acuerda de que en
una carrera de pecho salió segundo y piensa en
comentárselo a Esteban pero no lo hace, casi enfureci­
do consigo mismo porque, al fin de cuentas, piensa,
no tiene que ser siempre él quien rompa los silencios.
“Tenía dieciséis”, piensa. Esteban lo mira como si
hubiera dicho algo. Le pregunta: “¿Qué cosa?”. Pero los
dos saben que Javier no dijo una palabra.
Al llegar a una esquina se detienen ante el semáforo
rojo. La calle está completamente desierta, no hay nada
de tráfico, sólo un policía parado en la vereda de
enfrente, recostado contra la entrada de un edificio.
Javier y Esteban se miran un instante, haciendo una
pausa que dura muy poco. Parece como si ambos
esperaran que el otro tome una iniciativa. Javier se
siente un poco molesto y decide mirar al policía. Se
mete las manos en los bolsillos del pantalón y se da
cuenta de que están frías. Saca el encendedor, juega
con él, lo enciende. Mira a Esteban, que lo sigue

43
Martín Rejtman

mirando. Sólo cuando se enciende la luz verde cruzan


la calle.
A Javier le parece que ya va a amanecer. Le quedan
apenas tres cigarrillos en el paquete de Chesterfield.
De pronto, en una esquina, los dos deciden al mismo
tiempo separarse y se despiden.
Gn la casa de Javier todas las luces están apagadas.
Trata de no hacer ruido al cerrar la puerta, pero sabe
que su madre nunca se duerme hasta que él llega. Al
desvestirse se toca el bolsillo de la campera. Sale de la
habitación y deja el paquete de Parisiennes empezado
sobre la mesa de la cocina. Cuando vuelve a su cuarto
ya no se preocupa por no hacer ruido. Se saca los
zapatos y los pone cerca de la ventana. Al quitarse los
pantalones se mira las rodillas. Flexiona las piernas,
para sentir los músculos extendiéndose. Deja su ropa
sobre una silla y, con el pie, enciende el radio graba­
dor que hay en el suelo, junto a su cama. Sobre la
almohada encuentra una nota que dice: “Cuando te
fuiste llamó Esteban”.
Javier se mete entre las sábanas y apaga la luz del
velador. Por la persiana ya se ve luz de día cuando la
voz de Morrissey empieza a cantar. Entonces se vuelve
a sentar sobre la cama y enciende un cigarrillo, el ante­
último del paquete. Pestañea molesto por el humo.
Piensa que la noche ya pasó y da otra pitada, hasta
que finalmente se olvida de pensar y, con los ojos
cerrados, se deja llevar por la música.

44
Música disco
Un martes a las dos de la mañana, en la calle Uribu-
ru, estaba a punto de subirme al Ford Sierra de mi tío
Eduardo, los dos un poco borrachos, cuando oí que
alguien me llamaba de atrás. Era Lucas, y hacía más o
menos tres años que no lo veía. Se acercó con un ove­
jero alemán que todo el tiempo tironeaba de la correa.
—¿Qué hacés?
—Vivo acá, a media cuadra. ¿Vos?
—No, en Caballito. Eduardo, mi tío. Lucas.
Pero mi tío Eduardo se había sentado sobre el capó
de un 404 y se estaba sacando los zapatos. Me agaché
a acariciar al perro.
—¿Ves a alguien? —preguntamos los dos al mismo
tiempo cuando levanté la cabeza.
—¿Te casaste? —le contesté.
—No. ¿Vos?
—Tampoco. Trabajo en la fábrica de mi tío. Me fal­
tan tres materias para recibirme.
—¿Qué estudiabas? —me preguntó Lucas con la voz

47
Martín Rejtman

que le temblaba porque el perro seguía tirando de la


correa.
—Agronomía. Engordé un poco, ¿no?
—Yo también. Hoy es mi cumpleaños.
Me volví a agachar para acariciar al perro. Mi tío se
había vuelto a poner los zapatos y ya estaba adentro
del coche.
—Se llama Black —dijo Lucas, al mismo tiempo que
mi tío me tocaba un bocinazo. Black ladró. —¿Sabés
algo de Analía?
—¿Qué Analía? —dije yo.
—Graziani —dijo, y me pareció que se ponía colora­
do.
—Ah, Lía... La abuela tiene una mercería cerca de
mi casa. A veces me la encuentro.
Mi tío se estaba poniendo impaciente adentro del
coche.
— Me tengo que ir — le dije a Lucas mirando el cie­
lo— . ¿Viste cuántas estrellas?
—Sí... Shaná Tová —me contestó.

Mi tío manejaba. Ibamos a unos veinticinco kilóme­


tros por hora, siempre por la derecha, pegados a los
coches estacionados. Otra vez se había sacado los
zapatos y los había tirado al asiento trasero. Mi tío era
bastante más gordo que yo y tenía unos bigotes muy
espesos.
—¿Querés que maneje yo? —le pregunté.
No me contestó; ni siquiera me miró. Paramos en un
quiosco y bajó a comprar pastillas de mentol, dejando
el coche casi en medio de la calle. Tuve que cambiar­

48
Música disco

me de asiento para arrimarlo a la vereda. Quise seguir


manejando pero él no me dejó. Me ofreció una pastilla
y agarró el volante.

Serían cerca de las tres de la mañana cuando llega­


mos a la disco. Había dos o tres chicas afuera, vestidas
casi igual, que esperaban a alguien. Mi tío se puso los
zap atos y bajam os del c o c h e . En la p u erta quiso
hablarles a las chicas. Lo dejé hacer, pero ellas no.
Entramos.
Los dos estábamos de traje y bailamos durante por
lo menos una hora seguida. En la pista estábamos uno
al lado del otro, pero bailábamos solos. Fui al baño y,
cuando volví, mi tío estaba charlando en la barra con
una mujer de unos cuarenta años, rubia, con el pelo
atado atrás y unos aros plateados muy grandes. Me
gustó que estuviera poco maquillada. Me quedé bas­
tante cerca, para escuchar la conversación. Mi tío tenía
la camisa empapada y completamente salida del panta­
lón. La música y el ruido no me dejaban oír bien lo
que decían, pero por la forma en que hablaban me
daba la impresión de que se conocían de antes. Los
dejé.
Me puse otra vez el saco de mi traje y volví a la pis­
ta. Había una chica que también bailaba sola y durante
un tema me pareció que bailábamos juntos. Después
no la volví a ver. Fui a la barra; mi tío ya no estaba. En
su lugar había un negro que tomaba una cerveza y
quise hacerme amigo; nunca había tenido un amigo
negro. Charlamos un poco pero no teníamos mucho
de qué hablar, salvo de lo extraño que resultaba que la

49
Martín Rejtman

disco estuviera tan llena un martes a la noche. Así que


fui a buscar a la chica con quien había bailado.
Primero la miré bastante fijo. Después me miré los
zapatos y me arreglé el nudo de la corbata. Miré de
reojo otra vez. Me miró. Casi por reflejo me metí el
dedo en la nariz. Ella miró para otro lado. Me di cuenta
de que podíamos estar así toda la noche y me fui.
Afuera había dos o tres chicas vestidas casi igual que
esperaban para entrar — no eran las mismas de
antes—, y una fila de taxis esperando pasajeros. Me fijé
en el lugar donde habíamos dejado estacionado el
coche. El Ford Sierra todavía estaba allí. La puerta del
acompañante no tenía seguro, aunque yo estaba con­
vencido de haberlo puesto antes de bajar. Entré en el
coche y me acosté en el asiento trasero. Algo me
molestó en la espalda: eran los zapatos de mi tío.

Me desperté de madrugada. El coche estaba estacio­


nado en una calle de casas casi todas bajas. El sol toda­
vía no había salido pero ya había luz. Mi tío y la mujer
rubia estaban en la vereda forcejeando por una cartera
de cuero blanco, que se abrió y cayó al suelo. La mujer
se agachó a recogerla y juntar las cosas y mi tío apro­
vechó para pegarle un golpe en la cabeza y alejarse
unos pasos. La mujer se levantó y le tiró con fuerza la
cartera, pero mi tío la esquivó y el bolso pegó en el
parabrisas del coche. El ruido terminó de despertarme.
Me agaché un poco para que no me vieran. Me costa­
ba despegar los ojos. Oí unos gritos, ruidos que debían
ser de la mujer guardando todo en su cartera nueva­
mente, y la voz de mi tío que cantaba muy bajo uno

50
Música disco

de los temas de la discoteca. Unos pasos se alejaron y


otros más silenciosos se acercaron al coche. Mi tío
abrió la puerta pero no entró. Yo salí del auto. El me
miró y de nuevo empezó a cantar:
Sunshine,
sunshine,
on this side o f the Street.
Sunshine,
bright lights, brightlove,
on this side o f the Street.
Houseplan with rain drops
Eran las diez y media de la noche de un jueves y
Alejandro había estado esperando durante más de
veinte minutos a José Luis, su hermano, en la entrada
de una de las canchas de tenis que hay debajo de la
autopista. Como José Luis no llegaba, Alejandro entró
al vestuario, colgó el traje de una percha, se puso ropa
deportiva y, para ganar tiempo, fue al mostrador a
pedir su cancha.
—No hay ninguna cancha reservada a nombre de
Lombardi —dijo la secretaria.
Alejandro le pidió el teléfono para hacer una llama­
da.
—En la entrada hay un teléfono público —dijo la
secretaria, y se lo señaló con la birome con que estaba
terminando un crucigrama.
Alejandro tenía fichas en el traje. Salió del vestuario
y caminó hacia el teléfono. Habían puesto un cartelito
que decía "No fu n cio n a ”. Afuera, junto a la puerta de
vidrio, había una pareja que se peleaba: un hombre de

55
Martín Rejtman

unos treinta años, de traje gris, y una chica de no más


de veintiséis, de pollera blanca corta, remera azul, y
raqueta. Alejandro también tenía su raqueta en la
mano.
La chica hacía gestos muy amplios y Alejandro sólo
podía oír su voz, porque el hombre era más silencioso
y mucho más tranquilo. Parecía que intentaba calmarla
para no armar un escándalo. Pero la chica le gritó:
“¡Calláte!”, y se dio -vuelta y se fue.
A Alejandro esa noche le tocó perder 6-3, 6-4, 6-2
contra un desconocido. Cuando terminó el partido
estaba de muy mal humor; no le gustaba perder y no
le gustaban los desconocidos; esa noche tendría que
haber jugado con su hermano, a quien casi siempre le
ganaba, a pesar de que era bastante menor que él.
En el vestuario, Alejandro y el hombre apenas habla­
ron. Los dos se ducharon, cada uno tenía todo lo que
necesitaba: jabón, shampoo y desodorante. Después se
cambiaron para irse. Ambos iban en la misma direc­
ción y el hombre se ofreció a alcanzarlo. Tenía un
Volkswagen Gacel rojo en el estacionamiento, recién
sacado de la concesionaria.
—Tenés que mejorar el saque —le dijo el hombre,
ya en el auto.
—Sí —contestó Alejandro sin mirarlo.
Iban por calles oscuras de San Telmo y en una
esquina el coche se metió en un bache muy grande;
los dos saltaron en el asiento; Alejandro se golpeó la
cabeza contra el techo.
—Me dijeron que por Floresta hay uno en el que los
vecinos pusieron un lavarropas para que nadie se lo
trague —dijo Alejandro.
—No conozco Floresta.

56
House plan with rain drops

—Floresta, después de Flores.


—Sí, por Juan B. Justo derecho, ¿no?
—Hay una de las mejores parrillas de Buenos Aires.
—No como nada desde el mediodía. ¿Paramos en
algún lugar?
Sentados al mostrador de un local en el que había
casi solamente taxistas, Alejandro comió un sandwich
de vacío y el hombre uno de lomo. Entre tantos autos
negros y amarillos, el rojo del Volkswagen estacionado
en la puerta parecía brillar. El hombre le hablaba de la
chica rubia con quien tendría que haber jugado esa
noche. La conocía desde hacía dos años, cada tanto
ella le hacía una de esas escenas, pero jugaba bastante
bien al tenis. Alejandro no lo escuchaba demasiado, le
importaban poco los asuntos de los desconocidos, y si
en ese momento estaba ahí era porque no quería ensu­
ciar la cocina de su hermano ni le gustaba ir solo a un
restaurante a la noche.
Terminaron de comer y cada uno pagó lo suyo.
Alejandro dijo que iba a seguir caminando porque
estaba muy cerca. Cuando se despedían el hombre le
dio su tarjeta: “Ruiz Núñez S.A.C.I.F., Ricardo Ruiz
Núñez, director asociado”, y le dijo que, si algún día
no tenía con quién jugar, lo llamara. Alejandro guardó
la tarjeta en el portadocumentos, detrás de una foto
de Jazmín, un año atrás, empujando una pelota de
plástico roja, azul y blanca. Sacó una tarjeta suya y se
la dio a Ricardo. Decía: García López Propiedades,
Alejandro Lombardi, una dirección y tres números de
teléfono.
En la puerta de lo de su hermano, Alejandro no
sabía si tocar el timbre o usar la llave que le habían
dado tres semanas atrás, cuando se mudó provisoria­

57
Martin Rejtman

mente ahí. Se decidió por tocar el timbre, que le pare­


cía más discreto.
—¿Te olvidaste la llave? —dijo al abrirle Mariana, la
mujer de su hermano—. Te dejamos algo de comida
en la cocina.
—Gracias, ya comí.
—-José Luis está en el cuarto de la computadora.
El cuarto de la computadora era donde Alejandro
dormía en esos días.
—¿No fue a la radio? —preguntó Alejandro mientras
se alejaba por el pasillo, sin esperar la respuesta de
Mariana.
Entró a su cuarto. José Luis miraba fijo la pantalla. Su
cara estaba verde.
—¿Qué hacés que no vas a la radio? —preguntó Ale­
jandro.
—Hoy es jueves, no viernes. Te llamó Violeta hace
una hora. Quiere que la llames.
Alejandro dejó la raqueta y el bolso sobre la cama,
pero no dijo nada. José Luis insistió en enseñarle a
jugar al Business Simulator y al final Alejandro tuvo
que aceptar. Era un juego de altas finanzas en el que
cada participante era propietario de una compañía
para la cual tenía que tomar varias decisiones: cuánto
comprar, cuánto vender, a qué precio y cuánto invertir
en publicidad, todo esto en la primera etapa. Había
que entrar los datos en la computadora y competir. La
máquina procesaba todo y decidía.
Alejandro tenía sueño pero no pudo negarse a jugar.
Sabía que igualmente no iba a poder dormirse con la
luz verde de la pantalla y el ruido de la máquina al
procesar la información. Desde que se mudó a casa de
su hermano, José Luis le había enseñado ya tres pro­

58
House plan with rain drops

gramas de juegos diferentes, con tanto entusiasmo que


Alejandro no se había animado a decirle que no le
interesaban: en uno tenía que pilotear un avión que
recorría la costa este de los Estados Unidos: Miami,
Atlanta, Washington, New York, Boston; en otro había
que entablar relaciones públicas empresariales en dis­
tintos ámbitos y con distintas personas; y en el tercero
había que construir figuras tridimensionales que fuga­
ban al interior de la pantalla y de a poco la iban enne­
greciendo por segmentos, hasta llegar a la oscuridad
más absoluta.
Durante los primeros pasos del Business Simulator
Alejandro consiguió concentrarse. Se imaginó un nego­
cio, le pareció redondo, y creyó que era un proyecto
comercial viable. Pero en pocos segundos la máquina
decidió que sus números estaban completamente en
rojo y eliminó su ilusión, declarándolo en bancarrota.
Cuando terminaron de jugar, alrededor de la una, ya
sin un centavo y debiéndole a la compañía de José
Luis varios millones de dólares, Alejandro se acordó de
que tenía que llamar a Violeta. Marcó el número y
esperó que sonara cuatro veces. José Luis quería seguir
jugando; estaba feliz, por fin había encontrado un jue­
go en el que podía ganarle a su hermano menor. El
teléfono de Violeta seguía sonando y Alejandro ya
estaba a punto de cortar cuando del otro lado levanta­
ron el tubo; pero nadie habló.
—¿Violeta?
—Habla Jazmín. ¿Papá?
—Sí... no. Ale habla. ¿Qué hacés despierta a esta
hora?
—Me despertó el teléfono.
Hacía ya unos meses que Jazmín había empezado a

59
Martín Rejtman

decirle “papá”. Ese había sido uno de los motivos de la


separación de Violeta y Alejandro.
—Tendrías que estar en la cama.
—Estaba en la cama. Me levanté a atender.
—¿Y mami?
—Creo que duerme. A ver... Sí, está durmiendo.
—¿Javier también?
—No, Javier no. Mamá hoy duerme sola. ¿Y vos?
—Yo estoy despierto, hablando con vos por teléfo­
no. Ahora metéte en la cama que ya es más de la una.

Esa noche, Alejandro soñó que su madre le contaba


algo de lo que ya no se acordaba: cuando era muy
chico, su familia había vivido en Mendoza, en dos
casas iguales. Habían vuelto a Buenos Aires porque
Alejandro lo había decidido. En el sueño, a medida
que su madre le contaba más detalles, Alejandro poco
a poco recuperaba el recuerdo. Le preguntaba a su
madre si las dos casas eran rectangulares y estaban
una al lado de la otra, sobre un terreno sin pasto cer­
ca del camino, y si las fachadas eran lisas y de revo­
que. Su madre decía que sí. En el sueño, en vez de
tener un hermano Alejandro tenía una hermana, ape­
nas un año mayor que él, que ya había viajado a la
capital, adelantándose al regreso del resto de la fami­
lia.
Alejandro se despertó unos minutos antes de que
sonara el despertador. Afuera todavía estaba oscuro.
Tomó un poco de agua del vaso que había dejado
sobre el escritorio al acostarse. “Esto debe haber sido
en 1969, cuando tenía más o menos dos años”, pensó,

60
House plan with rain drops

y entonces se dio cuenta de que todo había sido un


sueño.
Se levantó y fue al baño. Estaba ocupado. Fue a la
cocina y se sentó a desayunar con su hermano. Tuvo
ganas de contarle lo que había soñado pero decidió
esperar a que José Luis tomara su café con leche por­
que le pareció muy poco discreto contarle un sueño a
alguien que todavía no estaba del todo despierto.
—¿Viste algo en estos días? —le preguntó José Luis.
—¿De qué?
—Departamentos.
—Uf, millones.
—Para vos, digo, gracioso.
Alejandro sacó la cafetera del fuego y sirvió en las
tres tazas que había sobre la mesa.
—Todavía nada. —Abrió la heladera. —¿Leche?
—Si no está en la heladera, no hay. A lo mejor toda­
vía queda un poco de crema.
Recién mucho más tarde, mientras mostraba un
departamento antiguo a una pareja joven, Alejandro se
dio cuenta de que se había olvidado de contarle su
sueño a José Luis, o a lo mejor finalmente no quiso
contárselo —ya no podía acordarse—, y tampoco
podía acordarse de lo que había soñado.
El departamento quedaba en una planta baja y no
tenía mucha luz. Hasta las lamparitas estaban quema­
das. Levantó las persianas del living y del comedor;
estas ventanas daban a un pasillo abierto bastante
agradable, lleno de plantas. En las paredes había man­
chas de humedad; se veía que la casa había estado
deshabitada durante mucho tiempo, aunque todavía
quedaban algunos muebles. Era un departamento para
refaccionar.

61
Martin Rejtman

Al llegar al dormitorio, la mujer fue a abrir la venta­


na, pero se encontró con que estaba tapiada con una
pared de ladrillos.
—Es un poco daustrofóbico —dijo. Los tres se que­
daron en silencio.
—Sí —reaccionó Alejandro después de la pausa—.
Es horrible. No entiendo cómo alguien podría querer
vivir en este lugar.

De vuelta en la inmobiliaria, encontró una notita


sobre su escritorio que decía:
Llamó una m ina qu e busca un galpón muy
grande p a ra artistas, en alquiler. ¿Podés ocu­
parte vos? Sonia Becce. 801-5462.
Silvana.

Silvana era una promotora de la inmobiliaria. Alejan­


dro la buscó con la mirada, pero no estaba en su escri­
torio. Siempre le pasaba los clientes más absurdos; Ale­
jandro nunca protestaba porque todavía era nuevo en
el trabajo. Seguía con la notita en la mano cuando la
señora de Perazzo, la empleada más antigua de García
López Propiedades, se le acercó y le dijo en voz muy
baja:
—Lombardi, quería hacerle un pregunta. Mi yerno
me trajo unos cartones de Dunhill de Norteamérica y
yo no fumo. ¿A usted por casualidad no le interesan?
—¿A cuánto los vende?
—Veinticinco dólares el cartón.
—Me interesa, pero hasta fin de mes estoy con poco
cash.

62
House plan wiíh rain drops

—Hay un cartón que abrí para regalar. Tres dólares


el atado.
—¿Los tiene acá?
La señora de Perazzo movió la cabeza afirmativa­
mente.
—Le compro dos.
Sonó el teléfono de la oficina. Alejandro esperó que
respondiera algún otro pero Carlos no parecía tener
ningún interés en atender, García López había salido y
la señora de Perazzo estaba muy ocupada buscando
los atados de cigarrillos en una bolsa de plástico que
había sacado de su cartera. Silvana salió del baño y
levantó el tubo en su escritorio.
—Para vos, Alejandro, la dos.
Alejandro atendió.
—¿El señor Lombardi?
—El mismo.
—Habla Sonia Becce. Me dijeron que usted podía
ayudarme.
Alejandro miró a Silvana, que mordía la manzana
que acababa de sacar de su cartera.
—Le adelanté a su colega que mi único horario dis­
ponible era después dfe las 20:30 y me dijo que usted
no iba a tener inconvenientes...
Alejandro no pudo esquivar el compromiso de mos­
trar dos galpones para artistas esa misma noche, que
era viernes. Abrió un atado de Dunhill pero se dio
cuenta de que no tenía fuego. Le hizo un gesto con el
cigarrillo a la señora de Perazzo, que lo estaba miran­
do. “N-o-f-u-m-o”, dijo ella con los labios.
—Cierto —le contestó Alejandro en voz muy baja.
Había querido hablar también con los labios pero su
voz se había oído igual.

63
Martín Rejtman

Decidió salir a comprar un encendedor y, de paso,


un alfajor. Habría podido encender su cigarrillo en la
cocina, pero le molestaba usar el fuego de la hornalla.
Cuando volvió, la señora de Perazzo tenía el tubo del
teléfono en la mano.
—A ver, un momentito que ahí llega. Para usted,
Lombardi.
—¿Hola? —dijo Alejandro.
—¿El señor Lombardi?
—El mismo.
—Le habla Graciela, la nueva secretaria del señor
Ruiz Núñez.
—Ahá.
—El señor Ruiz Núñez me entregó esta mañana su
tarjeta...
—Perdóneme. Ruiz Núñez...
—Ricardo Ruiz Núñez. —“Sacif”, pensó Alejandro—.
Y no sabía si agenciarlo en Negocios o en Particular.
—¿Por qué no le preguntó al señor Ruiz Núñez?
—El señor Ruiz Núñez está en una reunión muy
importante y pidió que no se lo molestara.
—Entiendo. Póngame en Deportes —dijo Alejandro,
y cortó.

Eran las diez y media de la noche del viernes y José


Luis, se había cansado de esperar a su hermano Alejan­
dro, en una de las canchas de tenis que hay debajo de
la autopista. Le había pedido permiso a la secretaria
que atendía las reservas de canchas para hacer una lla­
mada, pero no se permitía usar el teléfono para llama­
das de particulares, y el teléfono público que había en

64
House plan with rain drops

la entrada seguía con el cartelito que decía “No fu n cio­


n a ” Así que José Luis canceló la cancha (el trámite de
cancelación consistía en pagar el total de las horas
reservadas) y salió del lugar con el bolso y la raqueta.
Se subió a su coche. Era demasiado pronto para ir a la
radio. Se dio cuenta de que por primera vez desde que
se había casado tenía tiempo libre sin que Mariana
estuviera enterada. Mientras arrancaba el auto pensó
que tendría que estar sintiendo una especie de vértigo.
Como todos los viernes a la noche, las calles estaban
llenas de gente. José Luis manejó sin dirección precisa.
Todos sus amigos estaban casados. Encendió la radio
en la estación en la que tenía su programa. Ni siquiera
había empezado Magos del Trash, del Metal y el Gla­
mour, era demasiado temprano.

Más temprano todavía, a eso de las ocho, camino a


uno de los galpones, Alejandro se había encontrado en
el colectivo con un ex compañero de entrenamiento
que enseguida se había puesto a conversar con él. Ale­
jandro lo había reconocido porque el otro chico lleva­
ba un bolso y tenía puesta la camiseta del equipo de
rugby para el que habían entrenado juntos, pero no
podía acordarse de cómo se llamaba. No entrenaba
desde que se había casado con Violeta.
—Voy para el club ahora, ¿no querés pasar y saludás
a los chicos?
—Tengo que trabajar. ¿Quiénes quedan? %
—No muchos. Gabriel Fuks se fue a vivir a Europa.
Yo entré justo cuando vos te fuiste. Vos te casaste, ¿no?
Varios se casaron. Parece que Javier se volvió a sepa-

65
Martín Rejtman

rar. Hace un par de semanas que no entrena. Estuvo


viviendo con Valeria como dos años, pero ella lo dejó
por Julio Aguilera. Y Javier se fue a vivir con esa mina
con la que tenía una hija desde la secundaria. La mina
dejó por él al tipo con el que estaba casada. Pero Julio
se cansó de Valeria, y Valeria lo volvió a llamar a
Javier. Entonces Javier dejó a la mina con la hijita y
ahora están otra vez juntos, desde el otro día.
Alejandro se quedó mirándolo en silencio.
—Javier y Valeria. Están juntos otra vez —dijo el
otro.
Alejandro seguía sin decir nada. El otro chico se sin­
tió un poco incómodo.
—O sea, se volvió a separar y se volvió a juntar,
¿entendés?
—Sí.
—Te acordás de Javier, ¿no?
—Sí, claro.
Hubo otro silencio más incómodo todavía que el
anterior. Alejandro se sintió responsable y dijo:
—¿Pero por quién dejó Julio a Valeria?
—Por nadie. Tenía ganas de estar solo. Pero ahora
está hecho mierda.
—Pobre Julio.
—Sí, pobre.
Los dos se bajaron en la misma parada. Alejandro
nunca había tenido menos ganas de volver a ver a sus
viejos amigos del Club.
—Chau, Alejandro.
—Chau, che.
El galpón quedaba en una calle muy oscura. En la
cuadra había dos terrenos baldíos y, en la vereda de
enfrente, una fábrica abandonada. Eran cerca de las

66
House plan with rain drops

nueve y Alejandro ya había esperado más de media


hora cuando un Renault 6 azul modelo 69 frenó fren­
te a él, debajo del enorme cartel que decía “En alqu i­
ler".
—Soy Sonia Becce, ¿vos sos Lombardi? —dijo una
voz desde la oscuridad del interior del coche.
—Alejandro Lombardi.
—Llego tarde porque me perdí.
Entraron los dos en el galpón. Alejandro probó el
interruptor a la izquierda de la puerta, como estaba
indicado en la ficha, pero no se encendió ninguna luz.
—Parece que están quemadas las lamparitas —dijo
Sonia.
—En estos casos siempre hay que buscar la llave
general.
Sacó el encendedor de su bolsillo y empezó a reco­
rrer el perímetro del lugar. Sonia lo seguía de cerca ilu­
minando el camino con una linternita de cartera.
—Por aquí no debe ser, no veo nada.
—Los bordes parecen muy interesantes.
Habían dado toda la vuelta y ahora estaban otra vez
en la puerta.
—¿Para qué tipo de artistas lo necesita?
—Plásticos —contestó Sonia.
—Le leo la ficha. Son ochocientos metros cubiertos.
— Sin luz.
—Luz tiene, lo que pasa es que no encuentro la lla­
ve general.
—Ah, cierto. Era eso lo que buscábamos.
Alejandro acercó el encendedor a la cara de Sonia.
—Estoy intentando hacer mi trabajo de la mejor
manera posible. Usted insistió en venir después de las
ocho y media.

67
Martin Rejtman

—Le aclaré que lo quería en Capital.


—Estamos en Capital.
—¿Agua tiene?
Alejandro la miró sin contestarle.
—Es que nunca había estado tan lejos del centro.

En la otra punta de la ciudad, el hermano de Alejan­


dro se encontró de pronto siguiendo un Mercedes
Benz naranja que circulaba a poca velocidad por una
avenida. El Mercedes de vez en cuando tocaba bocina
a alguna chica que esperaba el colectivo. Seguir a ese
auto le parecía ridículo, pero José Luis no tenía nada
mejor que hacer.
En un momento de su recorrido, el Mercedes se
detuvo y una chica muy joven, pintada y de pollera
negra ajustada, se acercó a la ventanilla. Después de
cambiar algunas palabras con el hombre que manejaba
se subió al coche, pero dos cuadras más adelante vol­
vió a bajarse.
Un poco más tarde, el Mercedes naranja paró en una
esquina y subieron una mujer de unos cuarenta y cin­
co años con una valija y un chico de nueve o diez.
José Luis los siguió durante un rato largo. En un
momento el chico bajó en un teléfono público e hizo
una llamada. Después se metieron por barrios que José
Luis no conocía hasta que, de pronto, sin saber bien
por qué, se dio cuenta de que el Mercedes estaba
intentando encontrar la ruta que iba a Mar del Plata.

68
H o u se p la n tvith ra in drops

Mientras Alejandro y Sonia Becce viajaban hacia el


segundo galpón en alquiler, el Renault 6 modelo 69 se
metió en un bache tan grande que se le había roto la
dirección. Estaban en una calle completamente desierta
de un barrio fabril de la capital, a pesar de que Sonia
insistía en decirle a Alejandro que estaba segura de
que eso era la provincia. En la cuadra había una sola
casa que tenía la luz encendida. Alejandro había cruza­
do a tocar el timbre, pero la luz se apagó enseguida y
nadie había salido a abrirle. Sonia no se animaba a
caminar por su cuenta por esas calles, tampoco tenía
intenciones de dejar el coche abandonado adentro de
ese bache, y no quería quedarse sola en el auto mien­
tras Alejandro buscaba ayuda. Estaban los dos sentados
en el asiento delantero, esperando que alguien o algo
los sacara de ese callejón sin salida. Alejandro encen­
dió la radio.
—Mejor apagá —le dijo Sonia.
—¿No te gusta Rata Blanca?
—No sé, no lo conozco, pero nos vamos a quedar
sin batería.
—¿Para qué queremos batería si no tenemos direc­
ción?
Sonia no contestó. Terminó el tema de Rata Blanca y
empezó uno de Alakrán.
—Me muero de hambre, no comí nada en todo el
día.
—Tengo un alfajor que compré esta mañana.
—Obrigado, nao. ¿Qué es esto, no se puede escu­
char otra cosa?
Alejandro no le prestó atención. Había descubierto
una foto pegada en la parte de afuera de la guantera.
—¿Quién es? —preguntó.

69
Martín Rejtman

Se veía una persona de unos cuarenta años con una


túnica naranja que le llegaba a los pies; tenía el pelo
negro con un peinado afro-look y era muy difícil darse
cuenta si sonreía o no. Tampoco era fácil distinguir si
era un hombre o una mujer. Como fondo había flores.
—Sai Baba —contestó Sonia.
—Se parece mucho a Cipe Uncovsky.
—Ah, no sé, no lo conozco.
—Una actriz judía.
—El de judío creo que no tiene nada.
—Estás escuchando Magos del Trash, el M etal y el
Glamour por la 105.2 megahertz, un viernes de luna
nueva, una noche oscura y sin nada de luna. Comuni-
cáte con nosotros al 30-4250, llamános y participá en la
encuesta del Trash, los cómputos hasta ahora dan
treinta y siete votos para secuestros, cuarenta y cuatro
para violaciones, y cincuenta y seis para robo de pasa-
cassettes. 30-4250. ¿Qué preferís para un viernes a la
noche? Tu llamado también vale.
Sonia miró a Alejandro. Alejandro hizo una mueca.
—Mi hermano tiene un programa en esta misma
radio dentro de media hora.
—Vamos —dijo Sonia. Abrieron las puertas del
Renault al mismo tiempo y salieron. —Lo único que
me falta es quedarme hundida en un pozo de una calle
suburbana con esta música de fondo, esperando a que
empiece el programa de tu hermano.
Cerraron las puertas y se alejaron caminando por el
empedrado. Adentro del coche la radio había quedado
encendida y empezaba a sonar un tema de Sepultura,
un grupo heavy brasilero que, decía el locutor, estaba
causando sensación en toda Europa.

70
House plan with rain drops

En la radio, el estudio estaba todavía ocupado por


“los reyes magos”, como los llamaban con el operador.
José Luis revisó sus notas, se aseguró de que el invita­
do, un pintor, estuviera confirmado, y se sentó a espe­
rar. Su programa consistía en una entrevista en la que
había participación del público a través del teléfono, y
además un juego que se desarrollaba del principio al
final del programa; el juego no siempre era el mismo.
Esa noche se trataba de deducir el criterio que se había
usado para seleccionar los temas musicales que iban a
escucharse a lo largo del programa. Repasó la lista:
Father Figure, de George Michael, Nos siguen pegando
abajo, de Charly García, Bridge over troubled waters,
de Simón & Garfunkel, Careless Whispers, de Wham,
A prendizaje de Sui Generis, y Still crazy after all these
years, de Paul Simón. No era muy difícil. Al ñnal del
programa, el invitado, si quería, podía elegir y progra­
mar tres temas, que entraban o no en el concurso,
según las circunstancias.

Alejandro volvió a lo de su hermano con una bolsita


de Mac Donald’s. Mariana estaba en el living y sonaba
un tema de Wham.
—¿Comiste? —le preguntó Alejandro.
—Sí. Te llamó Violeta. Dice que ella y Jazmín tienen
ganas de verte.
—¿Seguro que no querés una hamburguesa?
—¿No tenés nada dulce?
—Un alfajor.

71
Martín Rejtman

Eso SÍ.
Se sentó a comer en el comedor. Había comprado
dos hamburguesas, dos porciones de papas fritas, y
dos Coca-colas; no necesitaba ni platos ni cubiertos. El
tema de Wham había terminado y ahora se oía la voz
de su hermano y otra voz que no conocía. Se acordó
del Renault 6 de Sonia Becce y le pareció que la radio
adentro del coche había quedado sintonizada en la
misma estación. Se imaginó a Sonia llegando a ese
páramo en una grúa, acompañada por un mecánico, y
en el medio de la oscuridad al auto hundido, del que
salían las mismas voces que podía escuchar él en el
living de lo de su hermano.
—Ayer tuve un sueño. Es raro que me acuerde de
los sueños, pero a veces me pasa, sobre todo cuando
cambio la medicación para dormir... Soñé que estaba
con Barbra Streissand y los dos íbamos al teatro a ver
a Barbra Streissand: había dos Barbra Streissand, una
extranjera y una nacional. Yo iba con la nacional a
ver a la otra, pero eran exactamente iguales y era tan
buena una como la otra. No cantaban las dos al mis­
mo tiempo; antes de que la americana entrara al esce­
nario, la Barbra Streissand argentina, la que venía
conmigo, cantaba en el pasillo. Cantaba exactamente
igual que la americana y la gente la ovacionaba y
aplaudía como si fuese la original. Cuando terminó,
se sentó al lado mío porque iba a empezar el espectá­
culo. El teatro estaba lleno de gente y hacían la ola
del mundial, empezaba al lado del escenario y seguía
hasta el final de la platea. Barbra Streissand se levan­
taba cada vez que venía la ola. No nos pudimos que­
dar al show de la Barbra Streissand americana porque
nos teníamos que ir al country con la familia de Lili

72
House plan tvith rain drops

Zac. Pero cuando llegamos a la casa de la familia de


Lili en el country, el cuñado de Lili nos dice: “Uy,
hubiesen avisado que venían dos más porque no hay
lugar”.
Se empezó a oír un tema de Sui Géneris, y casi al
mismo tiempo sonó el teléfono. Alejandro se limpió las
manos en una servilleta y se levantó a atender.
—¿Hola?
—¿Hola?
—¿Jazmín?
—¿Jazmín?
Alejandro sonrió y se quedó callado un segundo.
—Dale, Jazmín.
—Dale, Jazmín.
Alejandro sopló en el tubo.
Del otro lado soplaron.
Silbó.
Silbaron.
Alejandro notó que Mariana lo miraba de reojo
mientras comía su alfajor. Otra vez se quedó en silen­
cio. Podía oír la radio que sonaba tanto en casa de
Violeta como en lo de José Luis. Y la voz de Violeta
por encima: “Basta, Jazmín, dejáme hablar a mí”.
—Decíle a mamá que ahora no tengo ganas de
hablar con ella.
—Decíle a mamá que ahora no tengo ganas de
hablar con ella.
Jazmín y Alejandro se quedaron un rato largo en
silencio. El sonido de la radio en lo de Violeta se dejó
de oír. Ninguno de los dos decía nada. Hasta que a
Alejandro se le empezó a poner roja la oreja y dijo en
voz muy baja:
—Que duermas bien.

73
Martín Rejtman

—Que duermas bien —le contestó Jazmín.


Y los dos cortaron.

En su cuarto, Alejandro encendió la computadora,


dispuesto a jugar al Bussiness Simulator. Mariana se
había quedado dormida en el sillón del living pero la
radio seguía prendida:
—¿Elegiste algún tema para que escuchemos?
—Tres canciones de Springsteen.
—Bruce Springsteen y Barbra Streissand, los dos tie­
nen la misma inicial en el nombre y en el apellido.
—Claro.
—¿Por qué canciones?
—Una vez fui a la peluquería, y la mujer que me
lavaba la cabeza, que es siempre la misma, me pregun­
tó si a veces repetía los cuadros. Le dije que era algo
que no había que hacer, pero que de vez en cuando no
podía evitarlo y lo hada. “Claro, es lógico”, dijo ella, “es
como los cantantes: aunque canten canciones diferen­
tes siempre parece que estuvieran cantando lo mismo”.
Y así fue como empezó la serie “Siete últimas cancio­
nes”. Quería alejarme de la idea de lo bueno y lo malo;
hasta el peor de los cantantes tiene una voz reconoci­
ble. Yo quería distinguirme no por tener talento, o inte­
ligencia, o alguna otra virtud, sino por algo que está
más allá de eso y que es el equivalente de lo que es la
voz en un cantante, como me había dicho la peluquera.
Alejandro no podía hacer funcionar la computadora.
En la pantalla había aparecido la palabra "Access”, que
se prendía y apagaba. Ya había apretado todas las
teclas sin conseguir absolutamente nada.

74
House plan uHth rain drops

—La emoción está más concentrada en las cancio­


nes. En mis cuadros quiero conseguir esa misma inten­
sidad. Además, hablar de canciones en la pintura es
una forma de ponerme un poco afuera, para que la
pintura no lo defina todo.
Ahora al menos había conseguido algo*, apretando al
mismo tiempo el shift, la tecla de la E, y una que decía
option, había logrado desplazar la palabra “Accesf de
la pantalla; pero en su lugar se prendía y apagaba la
palabra “Error”.
—Pero la idea de que fueran las últimas...
—En un principio había numerado los cuadros, pero
enseguida me di cuenta de que había un error, porque
no podía haber una primera última canción, ni una
segunda, ni una tercera... La única canción que era
realmente la última era la número siete.
—Lógico —dijo Alejandro. Apagó la computadora y
fue a la cocina. Puso agua para hacerse un té y prepa­
ró una taza con un saquito adentro. Ahora en la radio
se oía música:

The screen door slams


Maty’s dress waves
Like a visión she dances across the porch
As the radio plays
Roy Orbison singingfor the lonely

—Hey, that’s me and I want you only. Don’t turn


me home again, I just can’t face myself alone —siguió
cantando Alejandro, que conocía el tema. No encon­
traba el azúcar por ninguna parte. Todavía no había
aprendido dónde guardaban cada cosa en lo de su
hermano.

75
Martín Rejtman

En el living, Mariana se despertó y bajó el volumen


de la radio. Alejandro siguió cantando solo un poco
más, pero enseguida se dio cuenta porque venía una
parte de la canción de la que no se acordaba la letra.
Mariana entró en la cocina:
—¿Puedo subir un poquito? —preguntó Alejandro.
—No me di cuenta de que estabas escuchando.
¿Querés un té?
—En eso estaba. No encuentro el azúcar.
—En la heladera, por las hormigas. Deja, me ocupo
yo.
Alejandro fue al living y subió el volumen. La can­
ción ya había terminado.
—Da la impresión de que es siempre la misma casa
y que la repetís, y repetís..., como si fuera tu propia
casa.
—Es una tentación muy grande hacer de las plantas
algo personal. Pero es siempre una pista falsa. Si pinto
la casa de todos es porque está muy lejos de lo que yo
conozco; es pura fantasía. La fantasía no está en el
hecho de que algo no exista sino de que no exista en
uno. El mundo de la clase media para mí es un mundo
fantástico.
—Ciencia ficción —dijo Alejandro.
—¿Qué decías? —le preguntó Mariana mientras
entraba en el living con las dos tazas de té.
—No, nada. Hablaba solo.
—A veces cuando escucho a José Luis, me olvido de
que es la radio, y me da la impresión de que está
hablando solo.
—Esa planta que pintás no parece estar sobre un
terreno, ni en un edificio; tampoco tiene vecinos. No
está en ningún lado.

76
House plan with rain drops

—Parece estar flotando en el aire. La idea de las


plantas me dio la tranquilidad de poder usarlas como
un esquema que me permitía olvidarme de lo básico,
como si ya hubiese algo heredado que me daba una
protección absoluta, me aseguraba que iba a llegar a
un buen resultado. Algo así como un segundo fondo.
Un fondo ya hecho sobre el cual podía hacer otra
cosa. El prototipo lo encontré en un fascículo de El
niño constructor Tomé la planta de ahí porque necesi­
taba tener una imagen que se pudiera proyectar.
—Yo tenía El niño constructor cuando era chica.
¿Dos está bien? —le preguntó Mariana a Alejandro— .
Una vecina me había regalado casi toda la colección.
Creo que era una enciclopedia para jóvenes comunis­
tas, o algo así.

El lunes a la mañana, Alejandro atendió el primer


llamado de la semana en la inmobiliaria.
—Encontré galpón —oyó que le decían apenas
levantó el tubo.
—La felicito.
—Ayer salió uno publicado en el diario, alquilé a
dueño directo. Pero ahora quiero poner en venta mi
departamento.
—Tendríamos que pasar por ahí para tasarlo.
—¿Usted puede después de las 22?
—Cerramos a las 20.
—Entonces va a tener que ser mañana temprano, a
eso de las ocho. Yo voy a estar en clase de portugués,
pero no importa.
—La oficina abre a la diez.

77
Martin Rejtman

—En ese horario yo trabajo.


—Yo también trabajo en ese horario.
—¿Qué tal le viene el fin de semana?
—Mire, déjeme estudiarlo, tenemos sus datos, la vol­
vemos a llamar.
Alejandro cortó y se acercó al escritorio de la señora
de Perazzo, que estaba desayunando un té y unos biz-
cochitos de grasa.
—Quiero hacerle una propuesta —le dijo Alejandro
en voz baja—. Le compro esos cartones de Dunhill si
usted se ocupa de una clienta.
—Los Dunhill ya se me acabaron, pero quedan unos
Camel. Son muy buenos también, más suaves, y cues­
tan un poco menos. Veinte dólares el cartón.
—¿Dos cartones?
—Sí, déjeme el dinero y la fichita en un sobre arriba
del escritorio. Me ocupo yo.

El martes a la tarde Alejandro encontró un departa­


mento en alquiler que le gustaba para él. Consiguió
una garantía de su hermano y otra del padre de Maria­
na. Eran dos ambientes chicos en un edificio torre en
Palermo, casi a estrenar. En el aviso en el diario decía:
“Alquilo a extranjero". El precio era alto, pero el lugar
era justo lo que buscaba. Desde su departamento, el 17
“E", se podían ver unas canchas de tenis que había jus­
to al lado del edificio.
A la mañana siguiente Alejandro firmó contrato y al
otro día a la tarde mandó a Antonia, la señora que
hacía la limpieza en casa de su hermano. Antonia
enceró los pisos de parquet, limpió los vidrios de los

78
House plan with rain drops

ventanales, le sacó brillo a los azulejos, y despegó


unas calcomanías que había en las ventanas de vidrio
esmerilado de la cocina. Alejandro había pensado
mudarse el fin de semana, pero ese mismo día García
López le había hecho un pedido especial:
—Siéntese, Lombardi. Lo mandé llamar por el depar­
tamento de Becce. Quisiera que se encargara usted
personalmente. La señora de Perazzo lo tasó en treinta
y ocho mil dólares. Es un departamento que tiene una
onda más bien joven, plantas, almohadones, cuadros
por todas partes, ya sabe, creo que es marchand. Usted
es nuestro empleado más joven. Imagínese a la señora
de Perazzo en esa escenografía. Ridículo, ¿no le pa­
rece?
Alejandro decidió retrasar su mudanza. Había tenido
que comprometerse sábado y domingo para las guar­
dias de 15 a 18 en el departamento de Becce. Era jue­
ves y esa noche fue a cenar afuera con José Luis y
Mariana. Festejaban el cumpleaños de José Luis y la
mudanza de Alejandro. Pidieron una botella de cham­
pagne.
—Esto es para vos —dijo Mariana y le dio a José
Luis una cajita con un programa nuevo para la compu­
tadora— . Y esto para vos.
El regalo de José Luis y Mariana para Alejandro era
una maquinita de café express como la de los bares,
pero para una sola taza, y un juego de ceniceros de
cerámica.
—Para tu casa nueva; dicen que una mudanza es la
tercera causa de stress.
Alejandro se hizo el nervioso y estuvo a punto de
tirar todos los vasos mientras sacaba el regalo que
tenía para José Luis: los dos cartones de cigarrillos que

79
Martin Rejtman

le había comprado a la señora de Perazzo. Cuando lle­


gó el mozo con el primer plato tuvieron que sacar
todos las cajas y papeles que cubrían la mesa. Brinda­
ron; parecía Navidad.

Al día siguiente no nevó, pero fue el día más frío del


año. Estaba por terminar agosto, y a esa altura proba­
blemente no quedaba nadie en Buenos Aires que cre­
yera todavía en el invierno. Pero de golpe la tempera­
tura había bajado más de diez grados, el cielo se había
cubierto de nubes, y poco después de las cuatro de la
tarde ya había oscurecido.
A las nueve Alejandro y José Luis estaban jugando al
tenis, como casi todos los viernes a la noche, esta vez
en una de las canchas que había justo al lado del edifi­
cio donde había alquilado Alejandro. Ya llevaban más
de una hora jugando cuando empezaron a caer unas
pocas gotas de lluvia. Alejandro vio primero las mím-
chitas más oscuras en el polvo de ladrillo, antes de
darse cuenta de que se estaba mojando. Su hermano
estaba por sacar y Alejandro le señaló el cielo con la
raqueta; pero José Luis sacó igual y siguieron el partido
hasta que los dos estuvieron empapados.
En el vestuario decidieron no cambiarse. Caía tanta
agua que un segundo a la intemperie los habría dejado
tan mojados como estaban ahora. José Luis había deja­
do el coche estacionado a un par de cuadras y a Ale­
jandro se le ocurrió que fueran a refugiarse a su casa
nueva; así, de paso, José Luis la conocía. Se pusieron
las camperas sobre la ropa de deportes y corrieron.
La persiana estaba levantada y desde el piso diecisie­
te se podía ver toda la ciudad cubierta por una enorme

80
!louse f?Uin ivith rain drops

nube de agua. El departamento de Alejandro estaba


completamente vacío y la única lamparita que había
era la luz del balcón, que se reflejaba sobre el piso de
parquet recién encerado. Alejandro y José Luis se po­
dían ver reflejados en ese piso. Se sacaron la ropa
mojada, se secaron con las toallas que tenían en los
bolsos y se cambiaron ahí. José Luis quiso encender un
Camel, pero estaba mojado. No entendía cómo; no
había sacado el paquete de cigarrillos del bolso y las
otras cosas que había adentro estaban perfectamente
secas. Alejandro le ofreció un Dunhill y se sentaron en
el suelo, contra la pared, a esperar que terminara de
llover. José Luis tenía el teléfono al lado y descolgó el
tubo para ver si había tono.
—Anda. Y eso que llueve.
—Pasámelo. Me hiciste acordar que tengo que lla­
mar a una dienta —dijo Alejandro. Sacó la agenda del
bolso y marcó el número. Tardaron bastante en aten­
der.
—¿Sonia Becce? Le hablo de García López Propieda­
des.
—Lombardi, ¿no?
—Alejandro Lombardi. La llamo para combinar por
la guardia de mañana.
—Véngase antes de las 14.
—Si lo publicamos para las 15... De 15 a 18.
—A esa hora estoy en clase. Menos mal que volvió
usted, Lombardi, esa mujer que vino a tasar el departa­
mento me quería vender cigarrillos de contrabando.
—Le tendría que haber comprado. Los tiene en pre­
cio.
—Mire, Lombardi, por ser usted, que ya lo conozco,
le voy a dejar la llave con la vecina del 6a “B". Pero va

81
Martín Rejtman

a tener que tocar mucho timbre porque a veces no


escucha.

Ya había dejado de llover y el cielo empezaba a des­


pejarse cuando los dos hermanos se subieron al coche
de José Luis. Por el frío y la lluvia, el motor tardó un
poco en calentarse. Alejandro estornudó.
—Creo que me resfrié —dijo.
—Lógico, con este día... Hoy no sale el programa,
los del Trash van a transmitir en directo el recital de
Rata Blanca.
— ¿No tenés que ir a la radio?
—Tengo la noche libre.
Alejandro volvió a estornudar. El coche de José Luis
avanzaba por una calle que muy de a poco se iba
poblando de gente. Dobló a la izquierda.
—Creo que es un buen departamento para vos
—dijo de pronto José Luis.
—En realidad podría mudarme mañana a la mañana;
no tengo muchas cosas que llevar.
Volvieron a doblar, ahora a la derecha; los agarró un
semáforo.
—¿Vos te sentís bien? —le preguntó Alejandro a José
Luis.
— Sí, ¿por qué?
—Porque yo me resfrié, y como los dos nos moja­
mos, y los dos somos hermanos, crecimos juntos, tuvi­
mos el mismo tipo de alimentación y todo eso... ¿no
sería lógico que vos también empezaras a estornudar?
José Luis se metió en una avenida un poco más ilu­
minada. Alejandro no tenía la menor idea de dónde
estaban.

82
House plan with rain drops

—Me siento lo más bien.


—Ah.
Doblaron otra vez por una calle más angosta y en la
esquina pararon en un semáforo rojo, detrás de un
BMW gris metalizado; tenía el faro trasero del lado
izquierdo roto y estaba tan lustrado que parecía no
haberse mojado nunca. Alejandro tuvo la impresión de
que ya lo había visto antes, esa misma noche. El coche
de adelante dobló a la izquierda y ellos también dobla­
ron a la izquierda.
—¿No estamos yendo para el otro lado? —preguntó
Alejandro.
—¿Para el otro lado de dónde?
—De tu casa.
—Ah, sí, es cierto. Tenés razón —contestó José Luis.
Y en la esquina siguiente pegaron la vuelta y perdie­
ron finalmente al BMW gris metalizado que José Luis
había estado siguiendo.

83
Rapado
Lucio toma una decisión repentina: entra en la pelu­
quería —son las seis y media de la tarde, casi verano—
y decide hacerse rapar. Primero, con una tijera le sacan
la mayor parte del pelo. Después, una maquinita le
afeita la cabeza.
En su casa, su hermana le acaricia el cuero cabellu­
do y con una media sonrisa le dice: “Estás lindísimo”.
Hay una amiga de su madre que no lo reconoce, y al
verlo pasar baja rápidamente los ojos al diario que
estaba leyendo. Lucio entra al baño, se quita la ropa, la
sacude. Abre la ducha y deja que el agua corra por su
cuerpo.
Decide, otra vez casi repentinamente, que va a robar
una moto. Quiere irse de vacaciones, lo echaron del
trabajo y no tiene dinero, y además, hace dos meses le
robaron una a él.
Cada vez que Lucio camina y ve una moto estacio­
nada examina el tipo de cadena y candado, y se fija si
además de eso no hay alguna llave de traba o contac­

87
Martín Rejtman

to. Recorre concesionarias de nuevas y usadas y finge


ser un posible comprador; se hace explicar cómo fun­
cionan y se muestra muy preocupado por la seguridad.
Hasta que un día, con el sol rajante de las dos de la
tarde, en una calle poco transitada de Floresta, Lucio
ve cómo un tipo de unos veintiocho años le da un gol­
pe fuerte y seco al candado de una Honda 550 con un
martillo y lo rompe, en el mismo momento en que
levanta la cabeza y mira a Lucio a los ojos. Se sube a la
moto, arranca, y da vuelta la esquina.
Lucio se acerca al árbol al que estaba atada la moto.
Todavía quedan en el aire partículas de polvo y restos
de humo blanco. Se agacha y recoge un pedazo de
candado. Busca la parte que falta y las une. Cuando
vuelve a pararse, respira el humo blanco y siente cómo
las partículas de polvo se depositan sobre su cuerpo y
sobre su cabeza pelada.
Dobla la esquina. A mitad de cuadra ve la moto
parada; cerca del cordón de la vereda. Mira alrededor
y no ve a nadie. Se acerca. Se sube. Intenta arrancarla.
No funciona: “Estará ahogada”, piensa. “Hay que espe­
rar”.
Mira hacia todos lados, se siente observado y piensa
que no hay nada más ridículo que ser culpado por un
robo inútil de otra persona. Se baja y con su pañuelo
limpia huellas digitales en las panes de la moto que
tocó.
El pelo crece, pincha, se va haciendo un felpudito y
Lucio tiene que volver a raparse. Esta vez, un amigo le
afeita la cabeza con la Phillips del padre. Ahora, más
que una decisión repentina de cambiar de aspecto,
piensa Lucio, es una manera de dejar las cosas tal
como están.

88
Rapado

Con una sierra intenta cortar una cadena. El dueño de


la moto sale de una casa, enfrente. Es tarde, las tres y
media de la mañana. Lucio corre hasta perder el aliento.
Se sienta en un zaguán. Está en Devoto. Oye pasos que
se acercan corriendo. Ve al dueño de la moto. Tienen la
misma edad. Los dos tienen la cabeza rapada. Se para
delante de Lucio. Ambos tratan de recuperar el ritmo
normal de la respiración. Lucio todavía tiene la sierra en
la mano. Se miran un instante. Desvían las miradas. El
dueño de la moto saca un paquete de cigarrillos.
Enciende uno. Lucio lo mira. El otra da una pitada. Junta
saliva y escupe a Lucio en la cara. Lucio se limpia con el
brazo mientras el otro se va.
La misma noche, junto a otra moto, Lucio se da
cuenta de que el candado está mal pasado y cierra
sobre una sola argolla de la cadena; la moto está libre.
Se sube y arranca. Es un ciclomotor, una Zanella. Da
vueltas por la ciudad vacía. No tiene cómo cerrar la
cadena, y no sabe qué hacer con ella. Cuando empieza
a amanecer la lleva a su casa, la mete en el ascensor y
la sube hasta el sexto piso. La estaciona en su cuarto,
que es muy angosto.
Los días siguientes no la saca a la calle por miedo a
que aparezca el dueño. De a poco la va despintando
(era verde oscuro) pero no puede sacarle toda la pin­
tura. Así que cubre algunas partes con otro color y va
tomando el aspecto de un camouflage, uno moto mili­
tar. Esos días, Lucio casi no sale de la casa. Encerrado
en su cuarto con la moto, pinta y despinta, escucha
música, y busca dinero en bolsillos de pantalones,
sacos y camisas colgados en el placard. Encuentra

89
Martín Rejtman

algún billete amigado y lavado (ahora desteñido) y un


candado partido en dos.
Sale sólo para las comidas. Sus padres desde hace
tiempo no le preguntan nada. Ya no le dicen que
estudie o que busque algún trabajo. De vez en cuan­
do, Lucio saca algunos billetes de la cartera de la
madre. Sabe que ella sabe y que el padre también
sabe y que ellos saben que él sabe, pero todos fingen
no saber.
Aproximadamente un año y medio atrás, el padre de
Lucio viajó tres días al interior mandado por el Banco.
Al volver tenía el pelo completamente blanco. Por esa
causa estuvo deprimido varios meses; le dieron licen­
cia en el trabajo y se quedaba todo el día en su cuarto,
durmiendo con la boca entreabierta. Lucio en esa épo­
ca pasaba poco tiempo en la casa. Trataba de dilatar la
vuelta por miedo a encontrarse con su padre muerto.
Pero aparentemente el padre de Lucio nunca había
tenido la menor intención de suicidarse. Ni siquiera
tomaba alcohol.
Un psiquiatra mandado por el Banco empezó a tra­
tarlo intensivamente y a los tres meses el padre volvió
al trabajo en horario reducido. Después, todo volvió a
ser como antes.
Ahora, durante las comidas que Lucio comparte con
sus padres, todo es como antes. A su madre también le
empezaron a salir canas, pero decidió teñirse de su
mismo color. Jueves de por medio va a la peluquería
con la hermana de Lucio; ella se tiñe, la hermana se
retoca.
Pasa un tiempo prudencial y la moto, cree Lucio,
está irreconocible. Con la pintura nueva está completa­
mente cambiada, en un bosque pasaría totalmente

90
Rapado

inadvertida. Además, le pegó una calcomanía de Ange­


lo Paolo en el tanque de nafta. Entonces decide sacarla
a la calle. Carga nafta, la mezcla con aceite y elige una
ruta que va hacia el sur. Hace sesenta kilómetros y se
queda sin combustible. Tiene que dejar la moto atada
contra un poste de alambrado y hacer dedo hasta la
estación de servicio más cercana. Lo lleva un camión.
El conductor tiene unos treinta y cinco años y es tan
flaco que a Lucio le parece imposible que pueda domi­
nar un vehículo tan grande.
Termina de cargar el tanque y tira el bidón por el aire
lo más lejos que puede, dentro del campo, intentando
pegarle a una vaca. No le da pero logra asustarla.
La moto se vuelve a quedar después de menos de
diez minutos de viaje. Está cerca de un taller mecánico.
La lleva empujando, lo hacen esperar entre dos y tres
horas. Después, sale una mujer en overol que le dice
que no tiene arreglo. Ya es de noche, hace calor, Lucio
está cansado. Otra vez se lleva la moto a pie. Intenta
arrancarla y lo consigue. Hace cien metros y vuelve a
quedarse, así que la deja abandonada en el medio de
la ruta, con la esperanza de que algún camión se la lle­
ve por delante y explote.

En Mar del Plata, de madrugada, Lucio espera en la


puerta de una peluquería. Tiene el pelo más crecido,
pincha, parece casi un felpudo.
Cuando abren, un hombre mayor lo hace sentar en
un sillón hidráulico, le pasa un delantal blanco por
sobre el cuerpo y le dice: “Qué sucio lo tenés”.
Cuando termina de cortarle, Lucio se queda sentado

91
Martín Rejtman

en el sillón hidráulico mirándose al espejo. El hombre,


después de un largo silencio, le dice:
— Son cincuenta australes.
Lucio se para y, sacudiéndose la ropa, le dice que
no tiene dinero.
—Va a tener que aceptarme este reloj.
El peluquero levanta el teléfono:
—Estoy llamando a la policía.
Lucio io mira sin moverse de su lugar. El hombre
agarra la navaja que usó para raparle la cabeza y lo
amenazaba, como si quisiera defenderse de un posible
ataque. Pero ninguno de los dos se mueve. Vuelve a
marcar con la mano que sostiene el tubo, pero no pue­
de comunicarse. Lentamente, Lucio avanza hacia él y a
la puerta. Pasa a su lado sin darle la espalda y sale de
la peluquería caminando para atrás. Tropieza con uno
de los escalones pero no pierde el equilibrio, y se que­
da parado en la vereda, viendo cómo el peluquero
marca otra vez el mismo número de teléfono.

92
Tiene que haber un mundo mejor
Trabajaba haciendo fotocopias en un local enfrente
de la facultad, todos los días de 14 a 21. Un día, un
hombre me entregó un billete de lotería y me pidió
una fotocopia. “¿De las de doce o las de veinticinco?”,
le pregunté. Quería la más cara. No me animé a pre­
guntarle para qué quería la copia, pero esa noche no
pude dormir pensando que ése iba a ser el billete
ganador y que el hombre lo fotocopiaba para tener,
enmarcado, el recuerdo del origen de su fortuna.
Al día siguiente era viernes y jugué al Prode. Estaba
muy ansioso y a la noche empecé a tomar alcohol.
Quedaba muy poco en mi casa, apenas un cuarto de
botella de ron, y el ron no me gustaba. Sonó el portero
eléctrico; era mi novia, que pasaba a buscarme. Quería
ir al cine pero yo no tenía ganas. Sabía que no iba a
poder concentrarme en la película y no hay nada que
odie más que eso. La hice subir a casa y le pregunté
qué pensaba de Newell’s-San Lorenzo. “Empate”, me
dijo ella. Yo había apostado a visitante.

95
Martín Rejtman

Fuimos a un bar y pedí un vodka con limón. Ella un


cortado. Yo otro. Ella otro. Eran las dos y media y ella
empezó a bostezar. Paré un taxi, la llevé a la casa y
cuando se bajó le dije al taxista:
—A Brussels.
—¿Y eso dónde queda? —me preguntó.
Tuve ganas de contestarle: “Lejos, muy lejos”, pero
en cambio dije:
—Larrea al 800.
Tomé la consumición y dos whiskies más. Bailé,
miré la gente, sombras oscuras contra las luces de la
pista. Conversé con un tipo que quería merca. Me
pidió el teléfono, me acuerdo que los zapatos no esta­
ban lustrados, opacos, sin brillo. Le pregunté la hora
pero ya se había ido. Una chica dejó la cartera sobre la
barra y se dio vuelta a besar a alguien que conocía.
Pensé que sería muy fácil estirar el brazo y sacarle la
billetera o cualquier otra cosa. Pero no hice nada.
Sabía que unos pocos billetes no iban a conformarme.

Dormí sin sueños. No más de tres horas, porque a


eso de las nueve los obreros de la obra de al lado
empezaron a picar ladrillo y eso me despertó. No pude
volver a dormirme. Desayuné y me tomé un lexotanil.
Como no pasaba nada, me tomé otro y media hora
después otro más. Me levanté de la cama y comí galle-
titas de agua. Entonces dormí diecisiete horas seguidas.
Me duché, sonó e! teléfono mientras estaba en la
ducha, salí a la calle a comprar el diario pero no había
porque era feriado. Me senté en una plaza, en el único
banco libre que quedaba. Una moto se detuvo a mi

96
Tiene que haber un mundo mejor

izquierda. El humo del escape me hizo toser un poco.


Me sentí millonario; lleno de sensaciones. De la moto
bajó una parejita que se sentó en mi mismo banco,
hasta que se desocupó el de enfrente y se mudaron
allí. Tenían una radio sintonizada en la transmisión de
un partido pero no pude distinguir cuál. Ella se recostó
con la nuca sobre los muslos de él. El tiró la cabeza
hacia atrás dejando que el sol le diera en la cara. Pensé
en cómo estaría tostado al día siguiente. Pude imaginar
mucho más de lo que veía y eso me alegró. La casa de
ella, que vivía con los padres, la de él, el garaje, las
escaleras oscuras, el living con piso de baldosa, el
patiecito con techo de plástico verde, la infelicidad, los
momentos difíciles.
Entonces el chico abrió los ojos y me miró. Yo no
aparté la mirada. La chica parecía dormir. Estuvimos un
rato así y todo lo que yo había imaginado se convirtió
en algo falso, la imagen de la mentira. Miré para otro
lado y volví a mirarlo en el mismo momento en que él
miraba a la chica para volver otra vez los ojos hacia
mí. Entonces me levanté y me fui caminando por una
calle empedrada que me resultaba completamente des­
conocida, todavía mareado por el efecto de las pasti­
llas.
En la puerta de mi casa me esperaban dos personas:
mi hermana Cynthia y Javier,' un compañero de la
facultad. Cynthia venía a buscar los cassettes que me
había prestado y yo nunca le había devuelto. Los últi­
mos días había tratado de ubicarme sin resultado.
Javier estaba preocupado porque hacía tiempo que no
me veía por la facultad y quería avisarme de un exa­
men el lunes siguiente. Cynthia me dijo que era un
irresponsable y le preguntó a Javier si yo tenía novia.

97
Martín Rejtman

Javier le dijo que no sabía. Ella, mirándome, dijo: “Ya


va siendo hora”.
Subimos los tres. A Javier le interesaba uno de los
cassettes que Cynthia me había prestado: el de Cree-
dence. Ella le dijo que se lo quedara por unos días y se
dieron los números de teléfono. Al ver el estado de mi
casa mi hermana se agarró la cabeza con las dos
manos y dijo que a la noche iba a rezar.
Otra vez los ojos se me pegaban. Sentado en el
sillón, escuchaba las risas de Cynthia y Javier, alguna
vez el timbre, la banda de sonido de una película de
cowboys, un chico que pedía “fósforos y querosén”, la
voz de Spinetta que se transformaba en la de Shirley
Bassey, canciones country, una propaganda de sham-
poo, el ruido de una máquina lavaplatos y más risas, y
al final, una canción de Creedence.

Me desperté tirado sobre la colcha de la cama, sólo


con una remera puesta. Había una notita pegada al
velador: “Felices sueños”, en la letra de Cynthia. Ya era
de noche. Llamé a Fernando y pasó por casa. Fuimos
al bar de la esquina. Tomamos ginebra. El mozo me
insultó, me trató de borracho y buscarroña. Yo rompí
una botella de Coca-Cola que había en una mesa veci­
na y lo amenacé. Fernando me agarró del brazo y me
llevó afuera. Caminamos. Pasó un patrullero. Paró jun­
to a nosotros y nos pidió documentos. Los dos tenía­
mos. Nos dejaron ir.
A las dos cuadras Fernando se encontró con su pri­
mera novia, pero no se saludaron. Yo miré la vidriera
de una armería y vi cuchillos de todo tipo.
Tiene que haber un mundo mejor

Quisimos llegar al río pero no nos dejaron pasar.


Guardias armados lo vigilaban. No teníamos coche ni
dinero, sólo ganas de mojarnos la cara.
Entramos en un bar y en el baño me agarré a piñas
con un borracho. Fernando me llevó a mi casa.
En él ascensor yo pegaba patadas contra las paredes
para que llegáramos más rápido. Después vino mi
novia y me preparó un té en la cocina. Me lo trajo. Yo
volcaba el líquido en el platito y lo tomaba de ahí.
Aclaré que nunca le ponía azúcar. “Me gustan las cosas
amargas”, dije.

El lunes leí en los diarios los resultados del Prode.


Había hecho siete puntos. Pero no me desanimé, por­
que sabía que nunca se ganaba la primera vez. A
medida que se acercaba el fin de semana siguiente iba
cobrando fuerzas la idea de no volver a jugar.
El sábado a la tarde, después del trabajo, me crucé
en Plaza Italia con el hombre que había fotocopiado el
billete de lotería. Lo vi parar un taxi y alejarse en él. Yo
había ido a la feria artesanal a comprarle un regalo no
muy caro a mi novia, porque era su cumpleaños. Pero
el dinero que tenía reservado para eso lo gasté en el
56984, que vi colgando nuevito en la vidriera de una
casa de juegos.
Se sorteaba a los tres días. Esa noche no supe qué
hacer. No fui a casa de mi novia porque no tenía rega­
lo. Ya hablaríamos más tarde, pensé. Tampoco quise ir
a mi casa ni a la de mis padres. Decidí ir a lo de Fer­
nando y pasar allí el fin de semana. Quería evitar
explicaciones. Escuchamos música y vimos televisión.

99
Martín Rejtman

Después dormí en el living. Los padres de él me cono­


cían bien, habíamos sido compañeros desde la prima­
ria y nuestra amistad se basaba más que nada en una
especie de indiferencia que compartíamos.

El domingo le mostré a Fernando el billete. Le gustó


el número y eso me hizo sonreír. Fuimos a la plaza a
jugar un picado. Estaban el Cabecita, Julián, Orsai y
Tempelbaum, además de otros cinco que yo no cono­
cía. Metí tres goles, uno de taquito. Fuimos a comer
pizza. Pedí dos porciones de muzzarella y anchoas y
una de fainá. Femando, cuatro de fainá y una
empanada de humita. El maíz era casi lo único que le
gustaba.
A la noche los padres de Fernando habían salido y
miramos televisión en el living, bajándonos entre los
dos media botella de whisky importado. Yo no fumo,
pero Fernando no paraba. Se fumó dos atados entre
las ocho y las doce. En un momento, mientras mirába­
mos un programa de entretenimientos en el que había
que adivinar el autor del tema musical que estaban
pasando (Fernando adivinaba siempre autor, intérprete
y año de grabación, mucho antes que el participante, y
yo le insistía para que fuera al programa, ya que había
premios importantes que podía ganar; pero Fernando
se negaba, decía que estaba todo arreglado y que ade­
más esas eran cosas de “estudiantes secundarios”), Fer­
nando me preguntó qué haría si me sacaba la Grande.
De un trago me terminé lo que quedaba en mi vaso y
lo miré en silencio, pensativo. Fernando debía creer
que estaba elaborando una respues;a complicada,

100
Tiene que haber un mundo mejor

haciendo cálculos, tal vez. Pero yo no sabía qué con­


testar. Mirando hacia el televisor le pregunté:
—¿Tenés idea de cuánto es?
—No —dijo él.
Pero los ojos le brillaban. Quién sabe lo que estaría
pensando. Parecía emocionado y eso me emocionó. Se
me llenaron los ojos de lágrimas. Quise que fuera dine­
ro suficiente como para regalarle un campo entero con
plantaciones de maíz. Choclos y más choclos hasta
perderse de vista. Y después harina y pan trenzado.
Pero no dije nada. Miré hacia otro lado, preocupado
porque no se me notara el agua en la mirada.

El día en que salió el extracto de la lotería en el dia­


rio no pude encontrar el billete por ninguna parte. No
me acordaba el número de memoria pero sabía que no
había ganado el primer premio. Me maldije por no
haber sacado una fotocopia, que además me habría
salido gratis. Llamé a Fernando y le pregunté si no lo
había dejado allí. Me hizo esperar cuatro minutos en el
teléfono y volvió diciendo que lo había encontrado
debajo de uno de los almohadones del sillón del
living. Cortamos y me di cuenta de que no me había
dicho qué número era, y en todo el día no pude volver
a comunicarme con su teléfono.
Sólo al día siguiente pudimos revisar la lista de
números y compararla con el del billete. En letras
pequeñísimas, casi al final, aparecía el 56984. Me sentía
feliz, casi tan feliz como si hubiera ganado el primer
premio.
Con la plata que cobrarnos repusimos la botella de

101
Martín Rejtman

whisky que nos habíamos bajado en casa de Fernando.


Después invité al equipo (el Cabecita, Tempelbaum,
Orsai, Piedras y Jota Jota) a comer pizza y cerveza, a
pesar de que habíamos perdido. Al salir me compré
otro billete, el 55787, del que inmediatamente saqué
una fotocopia.

Todavía quedaba un poco de plata así que a la


noche fuimos a Brussels, Fernando y yo. No llevamos
al equipo porque ellos no entienden demasiado de
esas cosas.
Dejé el saco en el guardarropas pero me guardé la
fotocopia del billete en el bolsillo del pantalón. Fer­
nando se perdió enseguida entre las sombras de la
gente. Bailaba con una chica de polera negra. Yo me
fui a la barra y empecé a conversar con uno de los bar­
man, que resultó bastante simpático, hincha de Inde­
pendiente él también.
Cuando estaban por cerrar busqué a Femando pero
no lo vi. Quedaban unas quince personas, un señor
mayor que bailaba solo en la pista después de que cor­
taron la música, y más que nada chicos solos y una o
dos chicas que se ponían los abrigos. Retiré el saco del
guardarropas y esperé que saliera el barman. Le mostré
el billete de lotería, mintiéndole que era el ganador, y
mientras caminábamos por Larrea, ya de día, le
pregunté si no sabía si la feria artesanal de Plaza Italia
estaría abierta. Me dijo que seguro no abrían antes de
las once, y decidimos ir a desayunar para hacer tiem­
po. Al tocarme la billetera me di cuenta de que se me
había terminado el dinero, y debo haberlo dicho en

102
Tiene que haber un mundo mejor

voz alta sin darme cuenta porque, al entrar en el bar,


oí que él me decía:
—No importa, yo te invito.

103
Shawinigan
Una mañana de principios de invierno, el teléfono
suena en casa de Juan. Es muy temprano y todos duer­
men. Juan se despierta, corre al living y levanta el
tubo. Dice hola al mismo tiempo que la voz un poco
ronca de su madre, desde el otro aparato en su dormi­
torio. Juan está por colgar pero se queda escuchando
el principio de la conversación. Así, se entera de que
su abuela acaba de morir en Shawinigan, un pequeño
pueblo cerca de Montreal.
Juan sabe que su madre no va a seguir durmiendo
después de esta noticia y prefiere no estar ahí. Vuelve
a su cuarto y se encierra. Poco después se abre la
puerta y su madre lo llama: “Juan...”, pero no insiste y
lo deja seguir durmiendo.
A las nueve y media se levanta y va a la cocina.
Guardando los platos secos en el aparador, la madre le
da la noticia. El padre de Juan, Elias, está todavía allí.
Juan escucha lo que le dice la madre y endurece la
cara. Desde chico llama a sus padres por el nombre:

107
Martín Rejtman

Nora y Elias. Le dicen que a su abuela la encontraron


al amanecer, sentada en el porche de su casa, con una
revista de caza y pesca sobre la falda. No respiraba.
Tenía puesto un saco de lana tejido y probablemente
había alcanzado a ver la salida del sol. Elias le dice a
Juan que Nora tiene hecha una reserva en un vuelo del
día siguiente de Aerolíneas Argentinas.

En el aeropuerto, el padre y el hijo despiden a la


madre. Lleva apenas una valija, imitación Samsonite no
muy grande, de plástico gris. En Montreal la va a reci­
bir su hermano; es la segunda vez que viaja. Están
esperando que sea la hora de embarcar. La falta de
costumbre los hizo llegar a F.zeiza demasiado tempra­
no. Se quedan un rato largo en silencio, sentados en
los sillones del costado del bar. Después, mientras
Nora toma un café parada, Juan se le acerca y le entre­
ga una hoja de cuaderno doblada en dos, con una lista
de discos, y le pide a la madre que, si puede, se los
traiga. Nora asiente y guarda el papel en la cartera,
mientras por el altoparlante anuncian que ya puede
embarcar. Se despiden con un beso y Elias y Juan ven
a la madre alejarse hacia arriba por las escaleras mecá­
nicas.
Los dos vuelven solos en el coche, pasan el control
policial y el peaje de la autopista. Es mediodía y, al lle­
gar a la salida de Boedo, Juan le pide al padre que lo
deje allí.
Juan camina despacio, con los brazos balanceándose
apenas a los costados del cuerpo. Escucha su propia
respiración, que parece ser un poco más fuerte que lo

10 8
Shawínigan

normal. Es algo que casi siempre le pasa inadvertido.


No es asma ni obstrucción de las vías respiratorias ni
nada que tenga un nombre médico verificable. Simple­
mente su nariz es menos silenciosa que la de la mayo­
ría de la gente.
En una esquina se detiene. Saca un cigarrillo del bol­
sillo de su camisa, pero cuando intenta encenderlo se
da cuenta de que no tiene con qué. Pide a una mujer
que está paseando su perro que le dé fuego con el
cigarrillo que fuma ella. Mientras Juan enciende el
suyo, el perro lo mira y gruñe, como si pudiera oler en
él algo hostil, como si para él fuera perceptible el rui­
do que hace Juan con su nariz.
Toca el portero eléctrico en un edificio de departa­
mentos, el único de la cuadra, pero nadie responde. Se
sienta en la entrada a esperar, todavía está fumando el
mismo cigarrillo que encendió con el de la mujer del
perro. Pasan unos minutos en los que ve pasar tam­
bién cinco coches y tres personas caminando. En la
vereda de enfrente hay un gato que parece estar
mirándolo fijo: asustado, piensa Juan. Sale un viejo con
un carrito de hacer las compras; se aleja arrastrando los
pies. En la vereda el viejo se cruza con Gabriel, que
viene caminando apurado, con un par de discos bajo
el brazo.
Juan y Gabriel comen huevos revueltos y milanesas
frías con lo poco que queda de mayonesa. Después, se
tiran sobre el parquet sin encerar, tratando de coincidir
con el rectángulo de sol que forma la ventana. Escu­
chan uno de los discos que trajo Gabriel. Cuando ter­
mina, por unos instantes se oye el ruido de la púa
sobre el final. Después, sólo silencio.

109
Martín Rejtman

Esa noche Juan cena con su padre. Por una vez deci­
de no salir y pasar la noche en la casa. Compraron
comida hecha en la rotisería y cuando terminan es
Juan quien lleva los platos a la cocina. Abre la canilla
de agua caliente para que la grasa se despegue, pero
no los lava: los deja apilados para el día siguiente.
Vuelve al living y encuentra a su padre en el sillón,
con el diario cerrado sobre la falda. Elias le dice que
todavía no arreglaron el televisor y que podrían salir
los dos a dar una vuelta. Se para, levanta los dos vasos
que quedaron en la mesa y, mientras los lleva, le dice
a Juan que vaya a buscarse la campera porque debe
haber refrescado.
Juan y Elias están sentados en un banco de plaza.
No hay mucho de qué hablar y sin embargo la conver­
sación es ñuida. Tan fluida que, cuando se produce el
primer silencio largo, a Juan le parece haber estado
hablando con otra persona. Ahora que no hay pala­
bras, se escuchan las respiraciones de ambos, que nun­
ca coinciden, la de Elias un poco más fuerte que la de
Juan. Sólo entonces Juan está seguro de estar con su
padre.
Un martes a la noche como ése, dos semanas atrás,
Juan se cruzó a su padre en un hotel alojamiento. Juan
salía de un cuarto y caminaba hacia el ascensor cuan­
do lo vio detrás de las puertas que se cerraban. No
estuvo seguro hasta más tarde, al ver salir su coche del
estacionamiento. No sabía si Elias lo había visto. A la
mañana siguiente se volvieron a cruzar, esta vez en la
cocina de la casa, desayunando. Ninguno de los dos
decía nada y parecían turnarse: cuando uno tomaba

lio
'shawinigan

café con leche, el otro mordía un pedazo de tostada, y


así, mientras la madre, de espaldas a ellos y con la
canilla siempre abierta, acomodaba los platos secos en
el aparador.
Ahora, al llegar a la puerta de la casa, Juan le dice a
Elias que va a dormir afuera. Espera a que su padre
abra y llame al ascensor. En la avenida toma un colec­
tivo. Vuelve al edificio de Gabriel pero nadie contesta
el timbre. Saca un cigarrillo que, hasta que llega
Gabriel, veinte minutos más tarde, no tiene cómo en­
cender.
Juan, en la cocina de lo de Gabriel, enciende su
cigarrillo con el fuego de la homalla. Después lo com­
parten. En dos días más Gabriel tiene que dejar el
departamento. Es tarde, a Juan se le cierran los ojos. Se
oyen voces que vienen de la televisión de los vecinos.
Gabriel abre la ventana y las voces suenan más fuerte.
—La reina africana —dice.
Juan lo mira sin entender, bostezando. Gabriel va al
televisor y lo enciende. Hace girar el dial pasando por
todos los canales pero no puede encontrar las imáge­
nes y tampoco las voces que vienen de afuera, de casa
de algún vecino que todavía está despierto como ellos.

Juan vuelve a su casa a la mañana, cuando su padre


ya salió para el trabajo. Encuentra en la pileta los pla­
tos sucios de la noche anterior y comienza a lavarlos.
Los envases de plástico están sobre la mesa de la coci­
na, con algunos restos de comida. Los tira. Cuando tie­
ne las manos llenas de jabón suena el teléfono. Corre a
atender, ensuciando el tubo con detergente. Tiene un

111
Martín Rejtman

repasador en la mano con el que intenta secarse y lim­


piar el aparato mientras escucha del otro lado la voz
de su madre, que quiere hablar con Elias. Juan le dice
que ya salió a trabajar y Nora se da cuenta de que hizo
mal el cálculo de la diferencia horaria. Le dice que en
Shawinigan hace un calor insoportable y que supone
que en Buenos Aires él y el padre estarán muriéndose
de frío. “Aquí los inviernos son tremendos”, le dice
Nora, y Juan tiene la impresión de que hace años que
su madre vive en Canadá. Antes de colgar, ella avisa
que vuelve la semana siguiente y Juan se despide, sin
animarse a recordarle el pedido que le hizo en el aero­
puerto el día anterior.

Nora vuelve un jueves a la mañana. En vez de la


pequeña valija que tenía trae una más grande, con me­
ditas, y un par de bolsas de plástico del free-shop con
whisky y cigarrillos. Tiene puestos un par de anteojos
negros y está resfriada.
—El cambio de clima —explica en el coche durante
el viaje de vuelta.
Mientras el padre y Juan entran en el departamento
con la valija y las bolsas del free-shop, Nora se queda
parada en la puerta y les saca una foto con una máqui­
na pequeña que tenía en el bolsillo del abrigo. Des­
pués, le entrega a Juan dos discos. La lista que él le
había dado era de cinco títulos y ninguno de los que le
trajo Nora está entre ellos. Sin embargo, son discos que
no tiene y no dice nada. Va a su cuarto y los guarda
entre los demás.

112
Shaminigan

Ahora Juan ya no vuelve al departamento de


Gabriel, porque vive otra persona. Sólo una vez, diez o
quince días más tarde, toca el portero eléctrico para
escuchar la voz del nuevo inquilino. Pero la única res­
puesta es el timbre que abre la puerta de entrada del
edificio. Entra y sube. Toca el timbre. Le abre la puerta
un chico de su edad. Logra ver muy poco del interior,
que no está cambiado en lo más mínimo: muy pocos
muebles y el parquet igual de opaco, sin encerar. Juan
no sabe qué decir y pregunta por Gabriel.
—Soy yo —le contesta el chico.
Juan duda por un momento.
—¿Gabriel Conti? —pregunta.
—No, Cherniansky.
—Ah, no —dice Juan, dándose vuelta para llamar el
ascensor.
—Si lo ves decíle que le llegó una carta de España.
No dejó ninguna dirección.

Juan volvió a ver a Gabriel sólo una vez desde que


se fue del departamento. Gabriel lo había llamado des­
de un teléfono público y se encontraron en un bar del
centro Gabriel llevaba una mochila con ropa y un par
de discos de Jimmy Cliff, porque se iba mudando de
casa cada dos o tres días. No tenía un lugar fijo donde
quedarse. En dos horas se habían fumado casi tres
paquetes de cigarrillos y se despidieron después de
quedar en que Gabriel lo llamaría en esos días. Pero
habían pasado casi dos semanas sin noticias y Juan no

113
Martín Rejtman

tenía cómo ubicarlo porque no tenían ningún amigo ni


conocido en común.
Ahora comparte otra vez los almuerzos y las cenas
con Nora y Elias. Ya arreglaron el televisor y en cable
hay siempre algo para ver. Nora está un poco cambia­
da desde que volvió de Canadá. Tiene una actitud
menos infantil, piensa Juan. Cada tanto le saca una
fotografía, como para tener un registro del paso del
tiempo. Es algo que nunca hacía antes; dice que no le
gusta la idea de que la imagen de una cara se le borre
en la memoria. Cada vez que le saca una foto a Elias él
pone mala cara y por eso siempre sale con una mueca
en la boca, o frunciendo las cejas, o mirando para otro
lado. Y siempre, después del ruido del disparador, la
respiración de Elias se oye mucho más fuerte.
Pasa una semana más y, como no tiene noticias de
Gabriel, Juan decide volver a su viejo departamento.
Baja del colectivo y camina hacia el edificio, pero al
llegar sigue de largo, casi sin proponérselo. Da una
vuelta manzana y vuelve. Esta vez toca el portero eléc­
trico. No contesta nadie y decide sentarse a esperar.
Saca un cigarrillo pero no lo enciende. Lo tiene en la
mano y a veces se lo deja colgando de los labios. Un
rato después llega Gabriel por la vereda de enfrente.
Cruza la calle y va a abrir la puerta con su llave, cuan­
do Juan, parándose, le dice que viene a buscar la carta
que le llegó a Gabriel de España.
Suben juntos en el ascensor y, como Juan le pregun­
ta a Gabriel si no tiene fuego, él lo hace pasar y, mien­
tras uno busca la carta, el otro enciende el cigarrillo en
la hornalla de la cocina.

114
Algunas cosas importantes
para mi generación
SÁBADO
Hay ciertas cosas que mi novia me dice demasiado
seguido. Por ejemplo, el sábado pasado no se cansó de
repetirme que quería que me cortara el pelo. La cuarta
vez que me lo dijo fue en el coche de su padre, íba­
mos por Libertador y estábamos a punto de meternos
en la Panamericana, camino a la quinta. Aproveché el
semáforo rojo, me bajé del auto y no miré para atrás.
Cuando llegué al departamento donde vivo y abrí la
puerta me di cuenta de que en el coche del padre de
mi novia me había olvidado a Sasha, la perra de Ser­
gio, mi hermano mayor. Y además me encontré con
que Matías, mi hermano menor, había organizado una
fiesta en mi casa. No sé cómo, consiguió las llaves y se
encerró ahí adentro con otros chicos y chicas de su
edad. Una fiesta un sábado a las tres de la tarde y con
todas las persianas bajas. Le di veinte minutos y me fui
al bar de la esquina.
Mientras tomaba un cortado pensé en Sasha. Mi her­

117
Martin Rejtman

mano mayor se había ido de vacaciones a España y me


dejó el departamento a cambio de que me ocupara de
su perra. Pero habían pasado cuatro meses y Sergio
ahora vivía en Mallorca: estaba a punto de casarse con
una catalana para conseguir los papeles que lo iban a
transformar en ciudadano europeo.
Saqué de mi mochilita el libro que estaba leyendo,
para que los veinte minutos pasaran más rápido. Era
una novela americana de un autor muy joven, en tra­
ducción española de Anagrama; como los personajes
también eran jóvenes, todo el tiempo decían cosas
como “follar", “empalmarse” y “carapijo”. Me puse a
leer, y al llegar al final de la segunda hoja sufrí un ver­
dadero shock: el traductor había puesto una nota a pie
de página para explicar a los lectores españoles qué
quería decir la palabra bar mitzvah. La imagen de mi
hermano Sergio me vino a la mente; pero así como
apareció volvió a desaparecer, y me resultó imposible
volver a evocarlo. Entonces me di cuenta de que se
había convertido en otra persona, y tuve un presenti­
miento: lo habíamos perdido para siempre.
Cumplido el plazo que les había dado a Matías y sus
amigos volví al departamento. Ya no quedaba nadie; la
heladera también estaba vacía. El resto de las cosas
parecía en su lugar, hasta que, al entrar a la cocina, me
tropecé con el plato que usaba para darle agua a Sasha
y me mojé los zapatos náuticos. Me los saqué para
secarlos con un repasador y descubrí que el líquido
que los había mojado no era agua sino cerveza. Entré
al baño, me desvestí y me metí bajo la ducha. El agua
pegó contra mi cuerpo y tiré la cabeza hacia atrás: aho­
ra que tenía el pelo completamente mojado pensé que
nada, en el mundo podía hacer que me lo cortara.

118
Algunas cosas importantes para mi generación

Sonó el teléfono y salí corriendo enjabonado a aten­


der; el contestador se puso en marcha antes de que
levantara el tubo. Decidí escuchar para ver quién era.
—Che, la puta que te parió con el libro ese de Peter
Handke que me prestaste —dijo una voz que no pude
reconocer, y cortó.
Yo no me acordaba de haberle prestado a nadie un
libro de Peter Handke y mi hermano Sergio tampoco
podía haber sido; él no hacía ese tipo de lecturas. Volví
a escuchar el mensaje; estaba seguro de que no era la
voz de nadie conocido. Decidí que era equivocado y
me dispuse a volver a la ducha, porque estaba mojan­
do el parquet, pero el teléfono volvió a sonar. Esta vez
atendí antes que el contestador. Me encontré con la
voz de la mujer del padre de mi novia que, con su típi­
co tono medido y diplomático, me preguntó si estaba
loco y me advirtió que no podía tratar así a Verónica:
según ella, yo ya no tenía quince años. Cuando empe­
zó a gritarme imbécil le pedí que me pasara con la hija
de su marido. Así fue como decidí perdonar a Veróni­
ca. Me di cuenta de que prefería que mi novia me
pidiera cuatro veces el mismo día que me cortara el
pelo a que la mujer de su padre me gritara imbécil por
teléfono desde una quinta en Tortuguitas.
Pero, a pesar de que yo la había perdonado, Veróni­
ca no quiso atenderme: no existía ninguna posibilidad
de que accediera a salir de la pileta. El charco de agua
en el piso parquet se hacía cada vez más grande y la
mujer del padre de Verónica, un poco menos excitada,
me preguntaba si a la perra, pobre Sasha, podía darle
de comer leche con cereales, porque habían comprado
poca carne y el asado no iba a alcanzar para todos.
A eso de las doce de la noche, para vengarme de

119
Martín Rejtman

Verónica, marqué el número de teléfono de Gaby, su


mejor amiga, que estaba enamorada de mí. Me contes­
tó una voz de hombre.
—Argencard.
Corté y volví a marcar el mismo número.
—Argencard.
—¿Es el 34-1243?
—¿Usted quiere hablar con Argencard?
—No. ¿Podría dejar un minuto descolgado?
— No puedo, soy un conmutador.
Corté y volví a llamar.
—Argencard.
Empecé a ponerme nervioso. Tenía la impresión de
que los números no me obedecían. Llamé a la opera­
dora pero no contestaba nadie. Pensé en comunicarme
con algún amigo para que le hablara a Gaby y le dijera
que me llamara, pero era bastante tarde y todos mis
amigos todavía vivían con sus padres. No había más
remedio que insistir al mismo número.
—Argencard —me contestó otra vez la misma voz.
—Mire, estamos ligados —le dije al conmutador—.
Hágame el favor de llamar al 34-1243. Anote. El men­
saje es para Gaby, de Gustavo: que se comunique con­
migo al 775-0269. ¿Anotó?
No pasaron tres minutos y sonó el teléfono.
—Argencard habla. Por favor con Gustavo.
—Soy yo.
— En el 34-1243 había un contestador automático y
dejé el mensaje — me dijo el conmutador— . La graba­
ción decía que se iban a comunicar con usted a la bre­
vedad.
—Gracias —dije y corté desanimado.
Como no podía concebir la posibilidad de quedarme

120
Algunas c asas importantes para mi generación

soi< un sábado a la noche en medio de una crisis con


mi novia y en el departamento de mi hermano mayor
que se estaba volviendo español, decidí pasar por lo
dr mis padres para ver qué planes tenía Matías, mi her­
mano menor
Matías estaba en su cuarto escuchando música con
ra b i a n , su am ig o Los d o s estaban vestidos igual:
vaqueros nuevos, camisa a rayitas celestes y blancas, y
corbata La corbata de Matías era azul marino, la de
Fabián, bordó. Mis padres a mí ya no me prestaban el
coche, pero a Matías toda\ \t se lo dejaban usar; recién
hacía unos meses que había sacado el registro. Así que
salimos lo* tres en el coche de mis padres.
Primero teníamos que pasar a buscar ai hermano de
Fabián, que se iba de vacaciones a Río de Janeiro. Iba­
mos a llevarlo a la terminal de ómnibus de Retiro.
Fabián tocó el portero eléctrico y su hermano bajó a la
calle. Era más de la una de la mañana y hacía calor,
pero él estaba de saco y pulóver y tenía puestos anteo­
jos oscuros. El ómnibus del hermano de Fabián iba a
salir con dos horas de atraso y, para hacer tiempo, los
cuatro nos metimos en el cine porno que hay en el pri­
mer piso de la terminal.
En la sala había algunos hombres solos, casi todos
en filas diferentes. Una mujer de pelo corto con una
linterna se acercó para ofrecerme unas fotos; las recha­
cé sin mirarlas. No se oían más que suspiros y gemi­
dos, tanto en la sala como en la pantalla. Intentamos
concentrarnos en la película. Después de unos minutos
el hermano de Fabián, que ni siquiera ahí adentro se
sacaba los anteojos oscuros, dijo:
—¿Quién fuma? Alguien está fumando cigarrillos
negros. Voy a buscar al acomodador.

121
Martín Rejtman

Los cuatro nos dimos vuelta. El fumador debía haber


escondido el cigarrillo debajo de la butaca porque no
pude distinguir de dónde venía el humo.
—Ah —dijo el hermano de Fabián. Se levantó de un
salto y fue hacia la salida. Lo vimos volver con la mujer
de la linterna y las fotos, que dirigió el haz de luz hacia
una zona de la sala un par de filas detrás de nosotros.
La mujer movía la linterna en círculos, intentando iden­
tificar al infractor. Dos chicas se taparon la cara con las
manos. Eran ellas. El hermano de Fabián volvió a su
lugar y otra vez tratamos de fijar nuestra atención en la
película.
Igual me costaba concentrarme. La proyección esta­
ba un poco fuera de foco y el sonido era muy malo.
Distraído, estuve a punto de pedirle a Matías un ciga­
rrillo, pero me contuve a tiempo. La voz de Fabián me
sacó de pronto del estado en que estaba.
—Vamos —dijo. .
—Pero si acabamos de llegar —le contestó Matías.
—No importa, yo me voy.
Matías y Fabián se pararon y yo aproveché para
hacer ío mismo. Recién entonces me di cuenta de que
en la película que nos había tocado había sólo hom­
bres. .
—Yo me quedo un rato más —dijo el hermano de
Fabián sin que nadie le preguntara nada.
Mientras nos dirigíamos a la salida, Fabián se acercó
y me dijo casi al oído, como para que Matías no escu­
chara:
—El tipo que tenía sentado al lado usaba mi pierna
de apoyabrazos. —Y enseguida agregó en voz un
poco más alta: —Son unos viciosos.
La imagen de su hermano me vino a la mente: anteo­
122
Algunas cosas importantes para mi generación

jos oscuros de noche y saco y pulóver con treinta grados


de temperatura, sentado solo frente a esa pantalla. Y al
cruzar la puerta vaivén para salir del dne casi nos lleva­
mos por delante a dos chicas que estaban paradas ahí
afuera. Las dos fumaban cigarrillos negros. Una de ellas
era Silvie, la ex novia de Matías. A la otra no la conocía.
—¿Qué hacen acá? —nos preguntó Silvie.
—Venimos a despedir a mi hermano, que se va a
Ramos Mejía —le contestó Fabián, un poco nervioso.
—Río de Janeiro — le corregí. El nerviosismo de
Fabián era lógico. El y Matías se habían conocido
cuando Matías todavía salía con Silvie, en un local de
videogames de la calle Azcuénaga. Se pasaban horas
jugando en el mismo flipper, el único que les gustaba.
Cada vez que uno de los dos llegaba al local, tenía que
esperar a que el otro terminara de jugar.
—Viaja a Brasil — dijo Matías, como para aclarar
definitivamente la situación—. ¿Ustedes?
—Haciendo tiempo. Dolores se va a Pinamar —dijo
Silvie, y la amiga sonrió— . Yo vine a acompañarla.
—En realidad mirábamos la película, pero un mogó­
lico le fue a decir al acomodador que estábamos
fumando —dijo Dolores.
—Acomodadora —la corregí.
—Eso, acomodadora —aceptó Dolores.
Hubo un silencio general y, como el aire estaba tan
enrarecido, sugerí que hasta el horario de salida de los
respectivos micros fuéramos todos a tomar un café.
Las dos chicas pidieron whisky nacional, Fabián y
Matías té Cachamai, y yo un submarino. En la cafetería
parecía haber solamente familias con muchos hijos.
Esperaban. Todos los ómnibus de larga distancia de­
bían estar atrasados.

123
Martín Rejtman

Silvie charlaba con Matías y Fabián; nos habían deja­


do a Dolores y a mí por nuestra cuenta y nosotros no
parecíamos tener mucho que decirnos. Los cinco fumá­
bamos cigarrillos negros y las chicas además mastica­
ban chicles.
—¿Vos también vas al Liceo Francés? —le pregunté a
Dolores, como para empezar un diálogo.
—No, no, la verdad que no. —Dolores hizo un glo­
bo con el chicle, que enseguida se le desinfló—. ¿Por
qué, tengo aire de francesa?
—No, pero como Silvie...
—La conozco del gimnasio.
—Ahá —dije yo. Probé el submarino. Hacía calor y
estaba demasiado espeso. Levanté los ojos. Dolores
ahora hacía un globo enorme. Lo infló tanto que al
final explotó.
—Hacemos pesas y aerobics —dijo.
—Yo hago pesas y natación —mentí.
Hubo una pausa. Escuché parte de la conversación
de Matías, Silvie y Fabián, que estaba muy animada.
Habían conseguido romper el hielo, seguramente por­
que los tres tenían recuerdos en común. No creo que
los recuerdos que compartían fueran buenos recuer­
dos, pero eso no parecía ser demasiado importante.
Dolores tomó un trago de su whisky nacional y puso
cara de asco.
—Qué lástima que no vas al Liceo Francés —comen­
té, por decir algo.
—¿Qué?
—Es una lástima. —No pensaba en lo que decía.
Ahora el submarino se había enfriado un poco; apagué
mi cigarrillo. Dolores se quedó unos minutos pensati­
va, hasta que volvió a mirarme y me dijo:

124
Algunas cosas importantes para mi generación

—En un momento mis padres quisieron anotarme,


pero después se arrepintieron; decidieron que era un
colegio demasiado elitista.
Un rato más tarde encontramos al hermano de
Fabián en el andén del que salía el micro a Río de
Janeiro
—Escucháme —me dijo— . Quiero hablar con vos.
Me pareció raro porque no nos conocíamos, pero
igual lo seguí hasta el final del pasillo y el baño de
hombres. Adentro, sacó un sobrecito del bolsillo inter­
no de su saco.
—Tengo miedo de que me revisen en la frontera
—dijo—. Tomá.
—¿Qué es?
—Serenito.
Miré el sobrecito extrañado, preguntándome si se
trataba de un postre, una droga o un microchip. En ese
momento se abrió la puerta y entraron al baño un
padre con sus dos hijos. Más familias, pensé.
—Devolvémelo —<iijo el hermano de Fabián en un
susurro. Le pasé el sobrecito que me había dado y nos
encerramos los dos en una cabina. Me alcanzó una'lla­
ve con un polvito blanco en la punta. Lo aspiré. No era
cocaína.
—¿Qué es? —pregunté, devolviéndole la llave.
—Serenito.
Levantó un poco más de polvo blanco y aspiró él.
—¿Qué efecto tiene?
—Eeh... no sé.
—¿No sabés al menos cuánto dura? —le pregunté.
—Ni idea, se lo acabo de comprar a una mujer en el
cine, pero estoy arrepentido —y aspiró más serenito.
—¿Se lo compraste a la de las fotos y la linterna?

125
Martín Rejtman

—Sí —me ofreció un poco más pero no acepté—.


Después me dijeron que en Foz de Iguazú tienen perros.
Apoyé la cabeza contra la pared. Me habían hecho
tomar algo que tenía efectos desconocidos.
—La verdad es que necesito —me dijo el hermano
de Fabián—. Pero no quiero correr riesgos. En esta
época del año en Río de Janeiro se consigue cualquier
cosa.
Me volvió a dar el sobrecito, que guardé en el bolsi­
llo del pantalón, y los dos salimos del baño.
Cuando volvimos al andén el micro a Río estaba a
punto de partir. Del andén de al lado salía el micro de
Dolores a Pinamar, así que estábamos todos juntos.
Enseguida empezaron las despedidas: Dolores de
Fabián, Fabián de su hermano, el hermano de Fabián de
mí, yo de Dolores, Dolores de Silvie, Silvie del hermano
de Fabián, el hermano de Fabián de Matías, Matías de
Dolores, y finalmente Dolores del hermano de Fabián.
Nos perdimos en una marea de abrazos y besos. Tenía
la impresión de que nos conocíamos desde siempre y
que por primera vez la vida nos iba a separar. Entre
esos andenes de la terminal de ómnibus de Retiro,
nosotros seis debíamos parecer una familia más.
Los cuatro que quedábamos en Buenos Aires nos
metimos en el coche de mis padres. Matías y Silvie
adelante, Fabián y yo atrás. Ibamos por Libertador a
toda velocidad cuando la droga volvió a cruzarse en
mi camino.
—Tengo un poco de cocaína —dijo Silvie como al
pasar—. Además, Dolores me dejó unas entradas para
una discotheque, que le regalaron ayer en el gimnasio.
Tuve el impulso de decirle a Matías que frenara ahí
mismo para bajarme del auto; si hay algo que no

126
Algunas cosas importantes para mi generación

soporto es la palabra “discotheque”. Soy de una gene­


ración para la que este tipo de cosas tiene mucha
importancia. Pero lo que consiguió hacerme cambiar
de idea fue la cocaína. Creí que todavía estaba a tiem­
po de neutralizar el efecto de eso que me había dado a
probar el hermano de Fabián, que por suerte hasta ese
momento no me había hecho nada.
Matías estacionó el coche en una calle poco ilumina­
da y Silvie sacó un espejito de cartera para preparar
cuatro líneas con su tarjeta de crédito. Tomó lo que le
tocaba y le pasó el espejito a Matías, junto con el tubi-
to de plástico vacío de una birome. Después de Matías
me tocaba a mí. La tarjeta de crédito de Silvie todavía
estaba junto a las dos líneas blancas que quedaban y al
inclinarme pude leer “Argencard”.
Aspiré todo de una sola vez, del principio al final.
No era cocaína.
—Esto es serenito —dije.
—¿Estás seguro? —preguntó Silvie—. Yo mucho no
me doy cuenta.
—Es serenito —confirmó Matías.
—Qué hija de puta —dijo Silvie.
—Ah, yo prefiero —dijo Fabián—. Te pega mucho
más rápido —y aspiró la última línea que quedaba
sobre el espejito.
—La mina del cine nos dijo que era cocaína.
—¿Qué te hace el serenito? —pregunté, cada vez
más inquieto.
—Marihuana química —explicó Fabián.
—La cabeza te da vueltas, primero para un lado y
enseguida para el otro —siguió Matías.
—Ves algo de una manera y después lo ves al revés.
Es como marearse sin estar mareado.

127
Martín Rejtman

—¿Qué sale más barato, la cocaína o el serenito?


—preguntó Silvie.
—El serenito.
—Qué hija de puta.
Caminábamos hacia la discoteca y yo todavía no
sentía nada. Miré a mi alrededor: todo estaba en su
lugar. Los números de las patentes de los coches, los
carteles luminosos de los negocios, las publicidades,
las personas y las cosas. Veía todo como siempre lo
había visto. Y para colmo tenía encima el doble de
serenito que los demás. No me gustaba no saber qué
esperar. Pensé en Gaby, la mejor amiga de mi novia.
Tal vez ya había vuelto a su casa, y no vivía lejos de
donde estábamos. Al menos ella no tenía dieciocho
años. Los dos éramos de la misma generación. Escu­
chábamos la misma música, hablábamos de la misma
manera y tomábamos las mismas drogas.
Al lado de la discoteca había un teléfono público y
decidí llamarla. Empecé a discar su número, pero no
estaba seguro. ¿Era el 34-2243, o el 34-2143? ¿Había
empezado a hacerme efecto el serenito?
Decidí llamar al 34-2243, porque era el primer
número que había pensado. Me atendió un contesta­
dor automático:
—Usted se ha comunicado con el consultorio de la
doctora Rosenthal. La doctora atiende los lunes, miér­
coles y viernes de catorce treinta a diecinueve horas...
Corté. El número de Gaby tenía que ser entonces el
34-2143. Pero mientras discaba tuve un pálpito: ya veía
las cosas girar para un lado y para el otro y me sentía
un poco mareado sin estar mareado... Evidentemente
el serenito empezaba a hacerme efecto y, si creía que
el número de Gaby era el 34-2143, ¿no debía ser en

128
Algunas cosas importantes para mi generación

realidad ese mismo número, pero al revés? Sin ningún


esfuerzo invertí el número mentalmente y me sorpren­
dí: el inverso era casi igual al original: 34-1243. Eso
quería decir que el número de teléfono de Gaby era
casi capicúa.
— ¿Hola? — la voz era la de Gaby pero, ¿habría mar­
cado bien el número?
— ¿Es el 34-1243? — pregunté.
— Sí.
— Gaby, soy Gustavo — dije, satisfecho de haber
combinado tan felizmente intuición con razonamien­
to— . Estoy muy cerca de tu casa y tengo entradas para
una discoteca. Me gustaría verte.
—Gustavo, son las tres y media de la mañana.
— Es sábado — me defendí.
—Ya no tengo dieciocho años.
—Yo tampoco, por eso te llamo. Te dejé un mensaje
más temprano.
—Ah, el de Argencard era tuyo. Creí que era una
cargada.
— Es un servicio de mi tarjeta de crédito.
—¿Y Verónica?
:— Nos separamos. Está en la quinta.

—¿En cuánto tiempo estás lista?


— Eeh... dame veinte minutos.
Seguía enamorada de mí.
— Te espero en la puerta. Chau.
— Pará, no cortés, no me dijiste el nombre de la dis­
cotheque.
— j¿Discotheque?! — le grité, descontrolado— . ¿Quién
te habló de una discotheque? ¡¿Pero de qué discothe­
que me estás hablando?! — y le corté.

129
Martín Rejtman

Tuve un momento de reflexión y me pregunté si no


había estado demasiado violento. Pero pensé que no
era malo por una vez dejarme llevar por mis propios
impulsos, sobre todo si se trataba de la primera salida
un sábado a la noche en mucho tiempo y sin mi novia.
Mis propios impulsos me hicieron poner otra ficha en
el teléfono y decidí llamar al que había creído que era
el número de Gaby pero había resultado ser su inver­
so, el 34-2143, para ver si tenía suerte. A veces por
teléfono se conoce a las personas más interesantes.
Unos tíos míos se habían conocido por teléfono. Mar­
qué el número de Gaby al revés. Me atendió una voz
masculina.
—Argencard.
Corté. ¡El serenito me había comunicado otra vez
con Argencard! linea directa al infierno, pensé, y lle­
gué a la conclusión de que se trataba de una droga
satánica. Seguramente era lo que tomaban los estu­
diantes norteamericanos para escuchar los mensajes
ocultos de los discos de los grupos heavy metal.
De lo que pasó después en la discoteca no tengo
muchos recuerdos. Creo que nos quedamos hasta la
madrugada. Muchas veces nos perdíamos de vista,
pero siempre volvíamos a encontrarnos. En un
momento salí a la calle y busqué el coche. En el asien­
to de atrás estaban Fabián y Silvie besándose y en el
de adelante me pareció ver a mi hermano con alguien
desconocido. En realidad, de lo único que estoy segu­
ro es de que de a poco nos fuimos tomando todo el
serenito, tanto el que tenía Silvie como el que me
había dejado el hermano de Fabián algunas horas más
temprano esa misma noche, justo antes de subirse al
micro que lo iba a llevar a Río de Janeiro.

130
Algunas cosas importantes para mi generación

D omingo
A la mañana siguiente, cuando me desperté, me di
cuenta por la manera en que me dolía la cabeza de
que no debía haber dormido más de tres horas. En el
living, Matías estaba tirado en el sofá y Fabián dormía
en el suelo sobre unos almohadones.
Al mediodía los tres fuimos a almorzar con mis
padres a la Costanera. Cuando comemos afuera mi
padre, para simplificar, pide siempre lo mismo para
todos. Dice que, si no, se equivocan con la cuenta y te
cobran de más. Ese domingo nos tocó parrillada com­
pleta con papas fritas. Mi padre sabe que Fabián es
vegetariano, pero como no le cae demasiado simpático
nunca lo tiene muy en cuenta. Era un día de sol y
comimos al aire libre.
—Esta mañana hablamos por teléfono con Serguei...
—Jaime —lo interrumpió mi madre—. Sabés que no
le gusta que lo llamen así.
Me serví un poco más de papas fritas porque, como
Fabián no podía comer otra cosa, ya se estaban termi­
nando.
—Pusieron fecha para el 16 de enero. Quieren que
viajemos.
—¿Q uiénes quieren que viaje qu ién ? — preguntó
Matías, haciéndose ilusiones.
—Serguei y Montse, quieren que viajemos mamá y
yo.
—Sergió, papá. No Serguei.
—Pero che, caramba —se enojó mi padre— . ¿Al
final somos judíos o no somos judíos?
Ninguno de nosotros le contestó. Yo llamé al mozo y

131
Martín Rejtman

le pedí otra agua con gas. Como habíamos dormido


tan poco, Matías, Fabián y yo teníamos puestos anteo­
jos oscuros. En mi casa habíamos encontrado dos
pares y Matías usaba unos de mi madre, que había
sacado de la guantera del auto.
—Anoche soñé que era cura y la primera vez que
ifte entregaban la sotana salía a la calle y me metía en
ei subte...
—Ay, Matías, no digas eso —le dijo mi madre.
—Caminaba por los pasillos y me tropezaba con la
^>tana, porque no estaba acostumbrado. Y después, al
irttrar en un vagón, se me quedaba agarrada entre las
dos puertas...
—Matías, por favor, ni en chiste.
—El subte estaba lleno, había mucha gente parada y
un tipo me dejaba el asiento —siguió Matías, solamen­
te para irritar a mis padres.
—Matías...
—Era un sueño, mamá —se justificó mi hermano—.
Uno no elige las cosas que sueña.
—Uno no elige nada —agregó Fabián, y todos lo
miramos.
—¿Por qué no vino Verónica? —me preguntó mi
madre.
—Está en la quinta. Papá, ¿puedo pedir una porción
más de papas fritas?
—¿A la provenzal? —preguntó Matías esperanzado,
porque sabía que a Fabián le gustaban las papas con
ajo y perejil.
—Pedí papas fritas como Dios manda, che, así
comemos todos —contestó mi padre.
Cuando volvíamos hacia el centro mi madre encon­

132
Algunas cosas importantes para mi generación

tró debajo del asiento delantero del auto un zapato


náutico.
—¿Esto es de alguno de ustedes? —dijo, agarrando
el zapato por la punta, como si le diera asco.
—¿Qué número es? —preguntó Matías.
—Esperá que me fijo. 42.
—Mío no.
—¿Fabián?
—No, señora, mío tampoco.
Me miré los pies para asegurarme de que tenía pues­
tos mis dos zapatos náuticos y me di cuenta de que no
sólo no tenía recuerdos muy nítidos de la noche ante­
rior sino que tenía la sensación de que todo había
pasado muchísimo tiempo atrás; era como si el sábado
a la noche estuviera ubicado en mi memoria antes que
el miércoles, por ejemplo.
—¿Gustavo?
—¿Qué?
—¿Este zapato es tuyo?
—No, mamá.
—Jaime —oí que mi madre le comentaba en voz
baja a mi padre unas cuantas cuadras después—. A
este chico no hay que prestarle más el auto.
A la tarde, en mi casa, tuve una sospecha: ¿por qué
llamaban y cortaban constantemente? Era muy claro
que no se trataba de alguien que simplemente no
podía comunicarse conmigo, así que decidí investigar.
Revisé toda la ropa que había usado el día anterior y
en el bolsillo del pantalón encontré mi libretita. Descu­
brí que una hoja había sido arrancada, y en la hoja en
blanco siguiente pude ver algo marcado. Busqué un
lápiz y lo pasé por encima de esa hoja, suavemente.

133
Martín Rejtman

De a poco, blanco sobre negro, fue apareciendo un


nombre y un número de teléfono:

Gustavo
775-0269

Mis datos. Continué la investigación en los demás


bolsillos. Vacié la billetera y encontré un recibo de
Banelco por ciento cincuenta mil australes, que del
otro lado tenía escrito en birome:

Agustín
961-3278

“Puta digo”, pensé; ¿serían los datos de la persona


que llamaba y cortaba constantemente? No podía acor­
darme de nada y la curiosidad me consumía. Decidí
cortar por lo sano y marqué el número de teléfono de
Agustín.
—¿Agustín? —pregunté.
—Habla él, ¿quién habla? —me dijo una voz con
tonada cordobesa.
—Gustavo.
—¿Qué Gustavo?
Me quedé en silencio para ver si mordía el anzuelo.
—¿Gustavo el de la confitería?
—Sí —tanteé, para que siguiera hablando, a pesar
de que no tenía ni la menor idea de qué confitería se
trataba.
—¿Qué hacés, cómo te va?
—Bien, bien, ¿y vos?
—Sabés que justo había pensado en llamarte porque
ahora a la tarde queremos ir un grupo de chicos al

134
Algunas cosas importantes para mi generación

Museo de Bellas Artes. Vamos con una amiga mía que


es profesora de historia del arte; ¿no querés venir? Es
una chica también de Córdoba, que sabe un montón;
cada visita es como una clase. ¿Te interesa?
Le corté. ¿Qué significaba todo esto? Cuanto más
información tenía, menos sabía de qué se trataba. A
pesar de todo, decidí seguir adelante con mi investiga­
ción y marqué el número de mis padres para hablar
con mi hermano Matías.
—Che, Matías, decíme una cosa. ¿Cómo se llama la
confitería ésa adonde estuvimos anoche?
—¿Qué confitería, Gustavo?
—Esa adonde fuimos anoche.
—¿La de la terminal de Retiro?
—No, no; ésa es una cafetería.
—Por eso. ¿Qué confitería?
—¿Estás seguro de que anoche no estuvimos en nin­
guna confitería?
—A ver, pará, pará que voy a preguntar. Che,
Fabián, ¿anoche estuvimos en alguna confitería? —una
pausa—. No, a Fabián tampoco le parece. ¿Por qué,
perdiste algo?
—No, no, nada, al contrario, chau, che —me despe­
dí preocupado.
Y apenas corté, el teléfono volvió a sonar.
—Hola, Agustín habla —me dijo la voz alegre de
Agustín—. Se cortó.
Tenía mi número; con esto la teoría de la hoja arranca­
da de la libretita quedaba completamente comprobada.
—Ah, sí, se cortó —dije y, sin pensarlo, decidí cam­
biar de estrategia: —Decíme, Agustín, ¿por qué no nos
encontramos en la confitería y después vamos al
museo?

135
Martín Rejtman

—¿En la confitería, te parece?


—Sí, así tomamos algo antes. ¿Adónde era que que­
daba, la confitería?
—Pero oíme, la confitería está cerrada a esta hora.
—¿Está cerrada?
—Claro, abre después de las doce de la noche, a la
una, una menos cuarto —dijo Agustín, que parecía
desconcertado.

—Bueno, a veces hay bailes para adolescentes de mati-


née —siguió didéndome—. Pero no sé si justo hoy...
No pude seguir escuchando. Sentía el tubo del telé­
fono tan caliente que empecé a pasármelo de una
mano a la otra, mientras Agustín hablaba solo del otro
lado de la línea. ¿Cómo había podido llegar a tener mi
número de teléfono un desconocido que confundía
discotecas con confiterías? Resolví que la investigación
había llegado demasiado lejos, juré no volver a tomar
drogas desconocidas y corté.
Arrepentido de todo, decidí llamar a Verónica a la
quinta; estaba dispuesto a reconciliarme con ella. Pero
cuando me atendió dijo que estaba mirando Alf, que
no podía hablar conmigo en ese momento y que me
llamaba en diez minutos. Encendí el televisor, sintonicé
A lf yo también y desconecté el teléfono.

Lunes
Dormí desde el momento en que el domingo se hizo
de noche hasta muy tarde en la mañana del lunes.
Mientras me vestía, noté que la lucecita de los mensa­
jes del contestador automático se prendía y apagaba.

136
Algunas cosas importantes para mi generación

El teléfono había quedado desconectado toda la


noche, pero el contestador estaba directamente conec­
tado a la ficha, así que había grabado mensajes. Puse
play y escuché. Alguién me advertía que no saliera a la
calle sin documentos porque había estado de sitio. No
pude reconocer la voz del que hablaba, podía ser mi
madre, o algún amigo; o tal vez era la voz de Agustín.
Podía ser incluso un llamado equivocado, que para el
caso daba lo mismo; el mensaje era para cualquiera.
Levanté la persiana de mi cuarto; quería ver qué
pasaba afuera. Pero el estado de sitio no se notaba por
ninguna parte. En la ventana del departamento de
enfrente todavía seguía colgada al sol una alfombra
persa que habían sacado hacía por los menos cuatro o
cinco días para que se ventilara.
Como después del fin de semana mi heladera había
quedado completamente vacía, decidí bajar al almacén
de la esquina para comprar un yoghurt con cereales.
Pero cuando estaba a punto de abrir la puerta tuve las
primeras noticias del estado de sitio: disparos de armas
de fuego, y muy cerca.
No podía salir a la calle en una situación como ésa
simplemente para comprarme un yoghurt, así que me
puse a hacer un poco de orden en la casa. Un rato
después abrí la puerta para sacar la basura al palier, y
cuando volví a cerrarla oí otro disparo que sonaba
todavía más cercano que el anterior. Y a los pocos
minutos, un disparo más. No me animé a abrir la puer­
ta otra vez, pero espié por la mirilla. Tres chicos de
nueve o diez años encendieron un petardo y lo tiraron
contra la puerta de mis vecinos. Otra explosión. Salí
rápidamente al palier pero los tres se escaparon
corriendo por las escaleras.

137
Martín Rejtman

Ahora que sabía que no eran más que fuegos artifi­


ciales, podía salir tranquilo a la calle y comprar mi
yoghurt para el desayuno. De paso, iba a avisarle al
portero para que pusiera las cosas en su lugar; no
podía ser que dos o tres chicos de diez años que feste­
jaban la Navidad con algunos días de anticipación
tuvieran completamente aterrorizado a todo un edifi­
cio. Pero el portero debía estar igual de aterrorizado
que los demás, porque no pude encontrarlo por ningu­
na parte.
La calle también estaba desierta. A unos treinta
metros de mi edificio oí dos explosiones seguidas, esta
vez mucho más fuertes. Eran como disparos de cañón.
Di media vuelta, corrí hasta mi casa, y apenas entré
encendí el televisor. En el extremo inferior de la panta­
lla se leía; “Hace instantes, en los cuarteles de Paler-
mo”, y mostraban, en diferido, las dos explosiones que
yo acababa de oír en vivo. Después apareció un locu­
tor que explicó un poco la situación —tenía cara de no
haber dormido en toda la noche—, y enseguida empe­
zó a transmitir un móvil en directo desde el regimiento
a veinte cuadras de mi casa. Ahora yo escuchaba y
veía primero las explosiones que transmitía la televi­
sión, y una fracción de segundo después oía el sonido
de la explosión real, como si fuera el eco de lo que
acababa de ver en la pantalla.
Tuve miedo por Verónica y su familia. Ellos viven en
un edificio exactamente enfrente del regimiento de
Palermo. En los momentos en que hay crisis externas,
por lo general uno se olvida de los pequeños problemas
domésticos y tiende a reconciliarse con todo lo demás.
Así que me instalé en la ventana del living de mi
casa con un par de largavistas muy potentes que usaba

138
Algunas cosas importantes para mi generación

mi hermano Sergio para ir al hipódromo. Desde ahí


podía ver claramente el edificio donde vivía Verónica y
estaba casi seguro de poder reconocer entre las filas
verticales y horizontales de ventanas, la que correspon­
día al cuarto de su padre, que tenía cortinas de voile
color naranja. Dirigí los largavistas más arriba; en la
terraza de uno de los edificios de la zona se había reu­
nido un grupo de personas; parecía ser un equipo de
filmación. Desde mi posición era imposible ver los
cuarteles, pero a pesar de no tener a la vista el campo
de batalla, cada tanto oía nuevas explosiones y en el
mejor de los casos veía un poco de humo.
Hice un barrido rápido de las otras terrazas y des­
pués volví a enfocar la ventana del departamento de
Verónica. Alguien, probablemente el padre, se asomó
hacia afuera; después se metió en la habitación y cerró
la ventana. Volví a dirigir los largavistas hacia arriba: en
la terraza del edificio de Verónica se había instalado un
hombre vestido de verde que sostenía algo que parecía
un arma larga, y apuntaba hacia los cuarteles: un fran­
cotirador.
Me sobresalté con el ruido del timbre. No esperaba a
nadie y no tenía la menor intención de abrir. Corrí a
apagar el televisor; no quería que se dieran cuenta de
que había gente en casa. Si eran periodistas o francoti­
radores, que se buscaran otro centro de operaciones.
Pero el timbre seguía sonando y la insistencia me hizo
dudar. Además, ya estaba cansado de resistir solo,
encerrado en mi departamento y sin nada de comida
en la heladera. Cuando por fin me decidí a abrir la
puerta, encontré a mi madre cargada de bolsas y
paquetes, al mismo tiempo que se oía una nueva
explosión muy fuerte, de esas que parecían cañonazos.

139
Martín Rejtman

—¡Mamá! ¿Pasa algo? ¿Cómo te animaste a salir a la


calle en un día como hoy? —le pregunté, ayudándola a
poner sus cosas sobre la mesa.
—Estoy agotada —dijo, y se dejó caer sobre el
sofá—. ¿Sabés que hace cosa de una hora dejé el coche
estacionado en doble fila en la calle Arenales? Tenía
que hacer unas compras de Navidad en un negocio que
hay casi a mitad de cuadra. Le estaba por comprar algo
a tu hermano, y cuando estoy en la caja, a punto de
pagar, me doy cuenta de que la empleada está mirando
para afuera con la boca abierta; enseguida me di vuelta,
un poco por curiosidad, y veo que el coche no está
más. Salgo a la puerta, y el auto ya había llegado a la
esquina. ¿Viste que por Pueyrredón la calle Arenales
hace una pendiente? Se ve que estaba sin freno de
mano. Destruyó un puesto de flores y le abolló la parte
de atrás a un Renault 21 con chapa diplomática.
—Mamá, por televisión dicen que hay tanques en la
calle.
—Sí, querido; me dijo ahora el empleado del taller
de acá a la vuelta. El coche no se hizo casi nada, pero
igual se lo dejé. Unos rasponcitos en la puerta del con­
ductor, y ...
Antes de que terminara de hablar sonó el teléfono.
Era mi padre.
—Gustavo, ¿tenés noticias de tu madre? No sé nada
de ella desde esta mañana y estoy un poco preocupa­
do, con la situación que estamos viviendo...
—Sí, justo está acá. Te doy con ella.
—¡Esperá! Decíle que no se mueva que voy a bus­
carla. Me tomo un taxi y voy para allá.
—Papá, calmáte, está acá al lado mío, te doy con
ella y se lo decís vos.
140
Algunas cosas importantes para mi generación

—Ay, sí, Jaime, acá estoy —dijo mi madre sacándo­


me el tubo de la mano— . No, no te preocupes, no me
muevo... Pero, hombre, ¡qué va a ser peligroso, hacé-
me el favor! Igual no puedo moverme, estoy sin el
auto... Después te explico. —Y cortó.
Media hora después llegó mi padre. Antes de entrar
al departamento se quedó un rato parado en la puerta;
era la primera vez que venía a lo de Sergio desde que
yo me había instalado.
—¿Qué es eso, Gustavo, que tenés ahí colgado de la
pared, una máscara africana? Serguei nunca hubiera
colgado una máscara africana al lado de su diploma
universitario.
—No es una máscara africana, papá; es mi tabla de
skate.
—¿Tu patineta?
—Ya no la uso más.
—Serguei nunca...
—Ay, Jaime, Sergio ahora vive en España. ¿Sabés
que nos llamó temprano esta mañana? Ya estaban
enterados de lo del estado de sitio y todo eso. Es
más; nosotros nos enteramos por ellos —me dijo mi
madre.
—Allá tienen más información —dijo mi padre— .
Siempre se enteran de todo antes que nosotros.
—No es que tengan más información —dijo, un
poco fastidiada, mi madre—. Ellos se enteraron más
temprano por la diferencia horaria.
—¿Ah, sí, por la diferencia horaria? Cómo va a ser
por la diferencia horaria si allá son cinco horas más tar­
de, no más temprano...
—La cuestión es que ya sabían.
—Parece que está bravo, ¿eh? ¿Por qué no prendés la
141
Martín Rejtman

tele a ver si hay tiros? —dijo mi padre, siempre fiel a su


tendencia a simplificar las cosas—. Poné Canal 13-
—¿Por qué Canal 13? Mejor subamos a la terraza
—dijo mi madre—. A lo mejor alcanzamos a distinguir
algo en directo.
—Sí, con las balas perdidas zumbándote en los
oídos —le dijo mi padre.
—Bueno, entonces por lo menos dejáme el control
remoto a mí.
Los tres nos quedamos un rato en silencio. Mirába­
mos los tanques y las explosiones, primero en un canal
y después en otro, con un efecto casi hipnótico. Mi
padre fue el primero de los tres en salir del trance:
—Decíme, ¿cómo es eso de que estás a pie? ¿Adónde
fue que dejaste el coche?
—Ah, sí, esta mañana temprano salí a la modista y
después a comprar unos regalos de Navidad para los
chicos y para tu tía Gloria. ¿Te dije que en la modista
me la encontré a la mamá de Verónica?
—Mamá, no es la mamá de Verónica. Es la esposa
del padre de Verónica.
—Simpática. Tenemos que invitarlos a cenar un día
de éstos.
Me quedé callado.
—Contáme lo del auto —dijo mi padre.
—Sí. ¿Viste la calle Arenales a la altura de Pueyrre-
dón, que hay un negocio de jeans casi a mitad de cua­
dra? Bueno, quería comprarle ahí el regalo a Matías y
estacioné el coche un minutito en doble fila...
Como ya conocía la historia, dejé a mis padres en el
living y fui a la habitación. Me saqué los zapatos náuti­
cos y busqué en mi mochilita la novela que estaba
leyendo. Pero me costaba concentrarme en esos jóve-

142
Algunas cosas importantes para mi generación

nes americanos que seguían diciéndose “carapijo” dos


o tres veces por página y se “empalmaban” y “folla­
ban” cada vez más seguido.
A los pocos minutos estaba de vuelta en el living.
—Decíme adónde queda el mecánico.
—Pero, Jaime, cómo vamos a bajar justo ahora que
hay tanques en la calle...
—Quiero ver cómo quedó.
—¿Y las balas perdidas? Ya te expliqué que no se
hizo nada, tiene apenas unos rasponcitos en la puerta
del lado del conductor...
—Es mi coche; tengo derecho a verlo.
Los acompañé a los dos hasta el taller mecánico. Yo
también tenía curiosidad por saber cómo había queda­
do el auto. A la vuelta pasé por el almacén y finalmen­
te compré mi yoghurt con cereales.
Ya en mi casa, decidí llamar por teléfono a Veróni­
ca; quería ver si iba a darme una segunda oportuni­
dad. Cuando era más chico, mi hermano Sergio me
decía que siempre y para todo había una segunda
oportunidad, y que lo que importaba no era buscarla
sino simplemente estar mejor preparados que en la
primera. Me imaginé un posible diálogo con Veró­
nica:
—¿Quépasó el otro d ía con Gaby!
—No sé. ¿Qué pasó el otro d ía con Gaby!
—La llam aste p ara invitarla a una disco. —Verónica
nunca diría discotheque, ni boíte, ni baile, ni confitería.
—Ah, sí, es cierto. Pero no nos vimos.
—Le dijiste qu e nos habíam os separado.
—Estaba drogado, Verónica.
—Dice que prim ero te la quisiste llevar a una disco y
después le em pezaste a gritar com o un desaforado.

143
Martín Rejtman

—El sábad o a la n oche estaba drogado, Verónica.


Dro-ga-do.
— Gaby es mi m ejor amiga.
Corté la llamada imaginaria. Evidentemente no esta­
ba preparado. En un momento de la tarde, mientras
miraba televisión con mis padres, una cámara había
mostrado la cuadra del edificio de Verónica, justo
enfrente de los cuarteles de Palermo. Me pregunté si
en la casa de Verónica las explosiones reales y las de la
televisión se escucharían al mismo tiempo. La dietética
de al lado del edificio tenía la vidriera rota y se veían
bolsas de arroz integral y granos desparramados por
toda la vereda. Volví a buscar los largavistas y, antes de
dirigirlos hacia ninguna parte, me imaginé a Verónica
mirando desde la ventana del cuarto de su padre hacia
mi departamento, y a Sasha, muerta de calor, tirada en
el único rincón del living donde había un poco de
sombra.

144
Tres puntos rojos
Diana y yo estamos sentados sobre la cama en el
cuarto de Diana. Yo estoy serio y la miro muy seguido.
Diana está más seria todavía y evita siempre mi mirada.
La puerta del cuarto está cerrada; el lado de adentro
está recubierto de corcho de arriba a abajo y hay fotos
de Diana con parientes y amigos. También hay una
foto en la que estamos Diana y yo, en este mismo
cuarto, sentados sobre la cama, besándonos.
En la calle está lloviendo. Salgo de lo de Diana, un
edificio de departamentos en Caballito. Camino hasta
Rivadavia sin notar la lluvia. Cuando me doy cuenta de
que estoy chorreando agua me meto en un bar. Tengo
el pulóver empapado y el pelo también. Pido un sub­
marino y dos porciones de pizza y del bolsillo saco
una libretita en la que me pongo a escribir sobre cómo
me deprimen las tardes de lluvia.
Me quedo sentado durante una media hora, sin
pedir nada más, hasta que veo a la madre de Diana
corriendo en dirección al departamento, cubriéndose

147
Martín Rejtman

la cabeza con un diario. La vereda está mojada y la


mujer se resbala y se cae. Me levanto de un salto y
corro a ayudarla. La madre de Diana me mira desde
el suelo. Se agarra de mi brazo y consigue pararse.
Se apoya contra un coche mientras yo junto del sue­
lo las cosas que tenía en la cartera. El diario con el
que la mujer se cubría la cabeza se pega contra las
baldosas y poco a poco la lluvia lo va desinte­
grando.
La mujer no puede apoyar el pie izquierdo porque el
dolor es muy agudo, dice. La acompaño hasta la entra­
da del edificio y espero a que el ascensor empiece a
subir. Vuelvo hacia Rivadavia y entro otra vez en el
bar. Pago el submarino y las porciones de pizza y recu­
pero mi libretita.
En mi casa, a las once de la noche, suena el teléfo­
no. Es la madre de Diana que quiere agradecerme por
haberla ayudado durante la tormenta. Fue a una clínica
y la enyesaron; tiene por lo menos para tres semanas.
Antes de cortar, me dice que no tengo que dejar de
sentirme como uno más de la familia y que la visite o
vaya a cenar cualquier día de éstos. Más tarde, cuando
estoy a punto de dormirme, otra vez empieza a llover.
Cuando me levanto a la mañana siguiente, enciendo
la videocassettera y, mientras desayuno, termino de ver
la película que dejé inconclusa la noche anterior. Des­
pués me doy una ducha y al afeitarme me corto entre
el labio y la nariz, en el mentón, y en la nuez. Cada
una de las tres heridas empieza a sangrar. La herida
más grande es la que está arriba del labio y ahí me
pongo una curita; así que hasta que me la quito, des­
pués del mediodía, parece casi como si tuviera bigotes.
Ahora me veo mejor, pero me quedan tres puntos rojos

148
Tres puntos rojos

marcados en la cara: entre la nariz y el labio, en el


mentón y en la nuez.

En los días que siguen, las marcas de la cara desapa­


recen pero engordo más de seis kilos. Rutger, un ale­
mán de veintisiete años que Diego conoció en Colonia
y que está de viaje por Sudamérica, se instala a vivir en
mi casa por un tiempo. Diego todavía vive con sus
padres y Rutger pasó ahí la primera noche, pero a la
madre de Diego no le gustó su aspecto y durante la
cena lo acusó de drogadicto (“drogadíct”, le había
dicho en inglés señalándolo con el tenedor). El padre
de Diego, para equilibrar la situación, lo había invitado
después de la comida con un cognac y un cigarro,
aclarándole que el cognac era francés y el cigarro
cubano.
El sábado a la mañana decido ir a Munro a comprar­
me ropa, porque la que tengo ya me queda demasiado
chica. Lo único que todavía puedo ponerme es un
pantalón de gimnasia que tiene elástico en la cintura y
un buzo que una vez le robé a mi padre y que siempre
me había quedado grande. Vamos en el coche de Die­
go y Rutger nos acompaña. Diego pone un cassette de
recopilación de música argentina para hacerle escuchar
a su amigo alemán en el que hay rock, proyección fol­
klórica y algún tango. Su primo se lo grabó cuando
Diego hizo su primer viaje a Europa y todos ios euro­
peos que lo escuchaban quedaban muy sorprendidos.
Pero Rutger no le presta demasiada atención; al tercer
tema lo cambia por uno de Bessie Smith que trae en su
mochilita. “Ella es la madre de todos”, dice mientras

149
Martín Rejtman

estacionamos el coche. Diego se queda un poco atrás


para trabar las puertas pero enseguida nos alcanza.
A la tarde, en mi casa, estamos tirados tomando cer­
veza cuando tocan el portero eléctrico. Es Gabriela, la
hermana más chica de Diana. Trae un libro para devol­
verme, El gran Gatsby, y quiere un pulóver que Diana
se dejó aquí una noche. Toma un vaso de cerveza con
nosotros. En la cocina hay siete botellas vacías y nin­
guna llena. Rutger y Diego deciden bajar a comprar
más y se llevan todos los envases. Tardan en volver, y
Gabriela encuentra el cassette de Bessie Smith dfc Rut­
ger y lo pone. Me dice que está demasiado triste y que
la voz de esa mujer la pone muy sensible. Tiene la
mirada perdida. Yo quiero cambiar de cassette, pero
me pide que lo deje porque su analista dice que a la
tristeza hay que estimularla.
—Cuanto más cargada está, más pronto te abandona
—me dice con los ojos llenos de lágrimas.
Cuando Rutger y Diego tocan el timbre, Gabriela
está de nuevo en el living escuchando el mismo cas­
sette y tiene puesto el pulóver de Diana. Yo estoy tira­
do en la cama releyendo algunas partes de El gran
Gatsby, antes de abrir me apuro a anotar unas frases
en mi libretita porque tengo miedo de olvidármelas;
“Bessie Smith, la madre de todos”, y “La tristeza, cuan­
to más cargada está, más pronto te abandona”.
Traen más cerveza, pizza y helado. Ayudo a Diego a
dejar todo en la cocina mientras escucho que Rutger se
sienta al lado de Gabriela y le pregunta:
—Do you like Bessie Smith?
Pero no registro ninguna respuesta. Le digo a Diego
que el lunes voy a empezar a ir al gimnasio de enfren­
te (desde la ventana del living se pueden ver los ven­

150
Tres puntos rojos

tanales donde chicos y chicas hacen pesas y aerobics;


parece un lugar con mucho movimiento, en el que se
puede conocer gente); que me voy a poner a dieta y
voy a comer solamente bife y ensalada con limón y
sin aceite; voy a dejar el azúcar y los helados, suprimir
el pan y las otras “pes” (papas y pastas) y no voy a
probar una gota de alcohol. Cuando termino de
hablar, Diego me mira y me pregunta muy serio si,
cuando vuelva a ser flaco, voy a tirar toda la ropa nue­
va o la voy a guardar por las dudas. No sé qué contes­
tarle.
Volvemos al living con la pizza y más cervezas.
Gabriela y Rutger están sentados muy juntos en el
sillón; Gabriela tiene lágrimas en los ojos y tengo la
sospecha de que Rutger ya la besó. Mientras cortan la
pizza, yo me acerco a la ventana. Muchos pisos más
abajo, las luces del gimnasio están apagadas. Me
esfuerzo por mirar a la distancia, lo más lejos posible.
En los días más claros la radio dice que la visibilidad
máxima es de diez kilómetros, pero supongo que eso
debe ser en el río. Sé que, aunque la distancia fuera
mucho menor que ésa, desde mi casa no podría distin­
guir ninguna luz verde o de cualquier otro color en
ninguna ventana.
Más tarde salimos los cuatro en el coche de Diego.
Manejo yo y en el asiento del acompañante va Rutger.
En el de atrás, Gabriela y Diego. Al final de la noche,
Rutger y yo viajamos atrás y Diego y Gabriela adelante.
Nos dejan en mi casa y después ellos siguen viaje, a
casa de Diana o a alguna otra parte.

151
Martín Rejtman

El martes, una vecina me dice en el ascensor que en


la última reunión de consorcio no se habló más que de
mí. Se dijo que había gente que entraba y salía a cual­
quier hora de mi departamento, tanto hombres como
mujeres; que muchas veces yo llegaba a la mañana
cuando los demás vecinos estaban saliendo para el tra­
bajo, y que ahora convivía con un europeo drogadicto.
A la noche tengo la cena de Yom Kippur con mi fami­
lia. Le dejo una notita a Rutger con la dirección y la
hora, pero a las tres de la tarde me tomo un taxi desde
el centro y vuelvo a mi casa especialmente para rom­
perla.
Rutger quiere con ocer el teatro Colón y lo llevo a
una velada Paganini. El ejecutante es un violinista aus­
tríaco acompañado por una orquesta local y la función
resulta ser pésima. El público tose continuamente, a
pesar de no ser época de resfríos. Decidimos irnos en
el intervalo y en el guardarropas encuentro a la madre
de Diana retirando su tapado de piel. Vino sola y pare­
ce muy contenta de verme. Tiene una bota de yeso en
el pie izquierdo y le presento a Rutger. Vamos los tres
a una pizzería y por una vez decido salirme de la dieta,
que igualmente me está dando poco resultado. La con­
versación se pone muy animada pero pronto me doy
cuenta de que casi no participo y poco a poco dejo de
prestar atención.
Al día siguiente, Rutger se va al norte por diez días.
Pasa el tiempo y no vuelve ni recibo noticias suyas.
Dejó en mi casa su mochila y alguna ropa que compró
en Buenos Aires. A lo de Diego llegaron dos cartas
para él, una de Estados Unidos, la otra de Alemania. A
pesar de la gimnasia y las diferentes dietas que sigo,
vuelvo a engordar el único kilo que conseguí adelga­

152
Tres puntos rojos

zar la primer semana y todavía otro más. Pero decido


insistir. No quiero ser gordo. Cada mañana me levanto
y me miro al espejo. Mi imagen no parece variar dema­
siado. A veces, los pliegues de las sábanas me quedan
marcados en el cuerpo. Son marcas que desaparecen al
poco tiempo, como las de la esterilla de algunas sillas
en la mano. La piel se pone roja por la presión del
contacto y al notarlo, por un momento creemos que va
a quedar así para siempre.

153
San Pablo de noche
A los quince años, a Pablo lo echaron de su casa
porque cuando fue a donar sangre para un tío que
estaba en terapia intensiva descubrieron que tomaba
cocaína.
Sentado en la sala de espera del sanatorio, Pablo ve
cómo su madre conversa con el médico al final del
pasillo. Después no le dice una palabra más. Al llegar a
la casa le prepara un bolso con ropa, pone el cepillo
de dientes y el dentífrico, lo lleva hasta el palier, llama
el ascensor y cierra la puerta con llave.
Pablo toma un colectivo y va a lo de un amigo, Luis.
Cuando el padre de Luis le pregunta por el bolso, dice
que es la ropa de gimnasia. Esa noche duerme ahí; al
despertarse a la mañana se frota los dientes con el
dedo porque no quiere sacar el cepillo de dientes del
bolso.
Pablo y Luis van juntos al colegio. A la salida, Pablo
va a almorzar a lo de su hermano Jorge.
Jorge y Laura no están, le dice la chica, y Pablo

157
Martín Rejtman

almuerza con ella en la cocina. Deja el bolso en el


sillón del living y sale a dar una vuelta. A las seis y
media va a inglés y a eso de las ocho vuelve a lo de su
hermano.
Jorge le dice que la madre lo llamó a la editorial
para avisarle que el tío había entrado en coma y tenía
pocas posibilidades de salvarse. De paso le había con­
tado lo de Pablo. No le preguntó si lo había visto o si
sabía dónde estaba. Lo había llamado “ese delincuen­
te”, y Jorge le contestó que a los quince años nadie
podía ser un delincuente.
A eso de las nueve llega Laura. Viene cansada de la
facultad. Saluda a Pablo con un beso y cuando va a
dejar sus cosas en el escritorio encuentra el bolso y la
cama hecha. Jorge la sigue y cierra la puerta.
En el comedor, Pablo mira cómo la chica pone la
mesa para tres. No usa uniforme (para ir al colegio él
tampoco, piensa), tendrá unos dieciocho años y usa
una remera amarilla bastante gastada que dice París,
con un dibujo un poco borroso de la torre Eiffel. Deja
los tres platos, los tres pares de cubiertos y los tres
vasos y vuelve a la cocina a buscar la comida. Pero
Pablo y Jorge cenan solos. Después del postre, en el
balcón, con las luces apagadas, Jorge arma un cigarri­
llo de marihuana y fuman los dos.
Antes de irse a dormir Pablo sale a dar una vuelta.
Camina unas diez cuadras y le toca el timbre a Luis. No
está, y lo encuentra en el quiosco de la esquina, junto
con Teco y Fabián con su perro. Tienen una Coca-Cola
de un litro casi acabada y el único que fuma es Teco.
Pablo compra cigarrillos, convida a todos y se apoya
contra un coche.
La tarde siguiente Pablo revisa los discos que hay en

158
San Pablo de noche

el departamento de su hermano. Son casi todos de


música latinoamericana o de baladas, algunos de músi­
ca disco y un par de música barroca. Sólo encuentra
uno de los Sex Pistols que le había regalado él para un
cumpleaños de dos o tres años atrás y que tiene toda­
vía intacto el plástico que lo cubre, y otro de los
Rolling Stones. Los deja separados, pero más tarde,
cuando pone el de los Rollings, la voz que canta no es
la de Mick Jagger sino la de Joan Armatrading.
Pablo empieza a sacar uno por uno los discos de los
sobres pero en ninguno encuentra el que busca. Deja
el sillón y la mesa ratona del living cubiertos de sobres
y discos. Más tarde, cuando la chica se despierta de la
siesta, vuelve a poner todo en su lugar.

En esos días el tío de Pablo y Jorge sale de terapia


intensiva. Poco a poco su estado va mejorando y se
vuelve a hablar de planes para el futuro. Necesita nue­
vamente donantes de sangre y esta vez se ofrece Jorge.
Esa noche, ni Jorge ni Laura cenan en casa y al volver
encuentran a Pablo y Luis tirados en el sillón mirando
televisión. Pablo no los presenta; Jorge se sienta en
una silla, le cuenta a Pablo que el tío está fuera de
peligro y después le anuncia que va a ser tío. “Nadie
es tío a los quince años”, le contesta Pablo desviando
apenas por un instante los ojos del televisor.
Luis se queda a dormir esa noche. Llevan los almo­
hadones del sillón del living al escritorio, los tiran en el
suelo, y se acuestan ahí. La chica los despierta a la
mañana, a las siete menos diez. Prepara café con leche
con tostadas y desayunan los tres juntos, mientras Jor­

159
Martín Rejtman

ge y Laura siguen durmiendo. Antes de salir, Pablo le


pide prestada a Luis la campera de cuero y él le da a
cambio una de jean que atrás dice Repellent Connec-
tion.

Un fin de semana invitan a Jorge y Laura a una quin­


ta. Ellos no quieren dejar a Pablo solo en la casa y arre­
glan con la chica para que se quede también el sábado
y el domingo. Pablo invita a Luis y Teco a almorzar. La
chica pone la mesa para cuatro en la cocina.
Después de comer, la chica recibe visitas. Luis se tira
en el sillón del living y Teco sale al balcón. Pablo se
encierra en el cuarto de Jorge y busca dinero y
marihuana. Abre todos los cajones de la cómoda y del
placard, y los pastilleros que encuentra en la mesita de
luz de Laura. Después empieza con el baño: mira en
los frasquitos de remedios, el tubo de Redoxón, los
estuches de cepillos de dientes y las cajitas de tranqui­
lizantes y tapones para los oídos. Vuelve otra vez al
dormitorio pero lo único que encuentra es una revista
pornográfica, que guarda enrollada en un bolsillo de
su campera de cuero.
En el living busca a Luis y Teco para salir. Luis está
dormido en el sillón y una chica rubia de unos nueve
años está parada al lado y lo mira. Está de espaldas a
él; se mete los dedos en la nariz y después se limpia
en la parte de atrás de sus vaqueros gastados. Teco no
está. Pablo tira la campera sobre una silla y le grita:
“¡Eh!” a Luis, que está con la boca abierta y tiene pues­
ta la campera de jean de Pablo. Luis no se despierta y
la chica no se da vuelta.

160
San Pablo de noche

Pablo entra en la cocina buscando a Teco. Hay otra


chica, un poco menor que la del living pero muy pare­
cida, que toma un vaso de leche. Pablo grita: “¡Teco!”,
y la chica le contesta: “Hola". Teco sale de la habita­
ción de servicio y detrás de él aparecen la chica y un
tipo de unos veinticuatro años, un poco más bajo que
ella, que tiene la voz pastosa pero aguda. La chica le
presenta a Sergio y a las mellizas, Carmen y Silvana.
—La otra está en el living —dice Pablo.
—No son mellizas —dice Sergio.
—Son muy parecidas —dice la chica.
—Nos llevamos menos de un año —dice Carmen,
que lleva su vaso a la pileta y lo lava, y también vacía
un cenicero. Pablo mira el interior del cuarto de servi­
cio. En la pared hay un almanaque de Firestone y dos
fotografías en blanco y negro de hombres que él no
conoce. La cama está cubierta por una colcha verde y
hay dos almohadones celestes. En la mesita de luz hay
un despertador y un grabador rosa, además de algunos
cassettes y un cenicero. Hay un poco de olor a
marihuana.
Pablo le dice a Teco de salir. Van a despertar a Luis
al living y entran en el mismo momento en que Silvana
está guardando la revista pornográfica en el bolsillo de
la campera de cuero. Luis ya está sentado en el sillón,
despierto. Mira a Silvana y parece no escachar cuando
lo llaman. Sacude la cabeza y por fin ve a Teco y
Pablo.
—Tuve un sueño —dice, y empieza a contarlo.
Silvana, aburrida, se va a la cocina. Pablo interrumpe
y le dice que dos noches atrás él tuvo un sueño pareci­
do. Teco, en cambio, sonríe desde el principio hasta el
final del sueño.

161
Martín Rejtman

Pablo y Teco vuelven a encontrar a Sergio y a las


mellizas un par de semanas después. A la salida de la
cancha van a tomar una cerveza y del baño de hom­
bres del bar ven salir a Silvana, con la cara mojada, los
vaqueros sucios, y la camiseta de San Lorenzo un
poco rota y roñosa. Detrás de ella sale Sergio, que
también tiene la camiseta de San Lorenzo, y apenas
unos segundos después aparece Carmen por la puerta
del baño de mujeres. Tiene puesta la remera amarilla
que dice París y tiene dibujada un poco borrosa la
torre Eiffel, y usa el pelo atado atrás en una colita muy
prolija.
Agregan una mesa a la de ellos para sentarse juntos,
pero Carmen insiste en que quiere estar al lado de la
ventana. “Si no, me siento encerrada”, dice. Teco se
tiene que levantar para dejarle su lugar. Piden otra cer­
veza y Cindor y vainillas para las mellizas. Pablo le
pregunta a Sergio por la chica.
—Es una puta —dice Sergio, con su voz pastosa y
aguda.
Carmen lo mira sonriendo y Silvana, imitando la voz
pastosa y aguda de Sergio, los mira a Pablo y a Teco y
les dice: ,
— Es un cornudo.
Pablo sigue sentado frente a la ventana. Enfrente de
él está Carmen, a su izquierda Silvana, en diagonal
Teco y, en la cabecera de la mesa, Sergio. Teco y Ser­
gio hablan entre ellos. Por momentos a Pablo le da la
impresión de que se conocen de antes. Silvana presta
atención a la conversación. A Pablo no se le ocurre
qué decirle a Carmen, pero ella no parece muy preo­

162
San Pablo de noche

cupada por hablar. Cada vez que toma un tragc de


leche chocolatada o come un pedazo de vainilla, mira
a Pablo y le sonríe. Sergio ahora le está explicando a
Teco cómo le hicieron el tatuaje que tiene en el brazo
izquierdo y eructa. Silvana, sin dejar de mirarlo, eructa
también.
Después del bar, van todos a los juegos electrónicos.
El miércoles de esa semana Pablo cumple dieciséis
años. El único que se acuerda es Luis. Ese mismo día,
cuando Laura pone Big, big, big, de Shirley Bassey en
el tocadiscos. Por los parlantes empieza a sonar la
Obertura 1812 de Tchaikovsky.
Hasta fin de año Pablo se queda en casa de su her­
mano. Pero apenas terminan las clases se sube a un
avión que lo lleva a San Pablo. Su padre vive allí y le
mandó un pasaje. Está casado con una americana, su
tercera esposa. Es una mujer dos años mayor que el
padre de Pablo, alta y decidida. Pablo no la conoce.
Al llegar al departamento, la mujer de su padre le
muestra su cuarto. Se llama Sandra y no se esfuerza
demasiado por hablar en portugués. Dice sólo algunas
palabras y Pablo le responde siempre en castellano,
hablando mucho y bastante rápido. Ella y su padre lo
fueron a recibir al aeropuerto, pero el padre los dejó a
ambos en el departamento, que -es muy amplio y lumi­
noso. El living solo mide más del doble que todo el
departamento de Jorge. El comedor está pegado al
living y tiene una mesa rectangular de madera tallada
por los indios del Amazonas, según le explica la mujer
de su padre.
A la tarde Pablo y Sandra van a visitar al padre a la
oficina. Suben al último piso del rascacielos, desde el
que se ve toda San Pablo, y toman jugos de fruta en el

163
Martín Rejtman

bar. Sandra toma el suyo con un chorrito de vodka y


cáscara de lima. El padre habla en castellano con un
leve acento; a veces no encuentra la palabra justa y la
dice en inglés. Pablo no habla una palabra en inglés. A
pesar de que los vidrios de los ventanales son oscuros,
el reflejo del sol es muy fuerte. Sandra saca un par de
anteojos espejados de su cartera y se los pone.
En el viaje de vuelta al departamento van por auto­
pistas que atraviesan la ciudad. Sandra ahora le habla a
Pablo todo el tiempo en inglés y él la mira fingiendo
entender. Al salir de la autopista, ella enciende la radio
y elige una estación de rock. Pone el volumen muy
alto y sigue el ritmo con la punta de las uñas pintadas.
Esa noche cenan con invitados. La mesa de madera
tallada no está cubierta por ningún mantel. Hay indivi­
duales de lino amarillo pálido y los platos son de
madera cavada; los vasos son pequeñas vasijas pero
los cubiertos son de acero inoxidable porque, según
explica el padre de Pablo, es el material que mejor cor­
ta las fibras de la carne. Los invitados son un pintor
americano con su galerista, una cantante de música
popular que está empezando a hacerse conocida y un
empresario argentino que dice haber conocido a Pablo
en Buenos Aires cuando él tenía apenas cuatro años.
La iluminación del comedor es tan fuerte que a Pablo
le parece estar en un estudio de televisión.
Después de la cena empiezan a llegar más invitados
y se encienden las luces del living y del balcón. Tam­
bién ponen en funcionamiento una escultura que tiene
agua que circula adentro y luces de colores que crean
distintos efectos. Por un momento Pablo tiene la
impresión de que organizaron esa fiesta para él. Pero
entonces se le acerca Sandra para preguntarle si se
164
San Pablo de noche

siente cómodo y ofrecerle un trago. Se toma el whisky


de un golpe y sale al balcón.
El cielo está cubierto pero corre un viento agradable.
Apoyados contra la baranda hay otros invitados, que
conversan en voz baja pero con gestos casi exagera­
dos. Pablo mira primero hacia abajo y después hacia
arriba, y sorprende a alguien asomándose por el bal­
cón del piso superior que mira desde allí la fiesta. Los
dos sonríen, pero enseguida cada uno vuelve a meter
la cabeza para adentro. A su lado hay ahora un hom­
bre de saco blanco y pelo un poco desgreñado, que
abraza a una chica negra mucho más joven que él.
Pablo vuelve a entrar a buscar bebida y de paso busca
la campera de cuero de Luis, que dejó en su cuarto,
porque afuera en el balcón está fresco. Empieza a abrir
puertas en el pasillo buscando su habitación. Cuando
abre la puerta del baño, sorprende a un grupo de tres
aspirando cocaína de un espejito de cartera.
Al volver al balcón con la campera de cuero, se da
cuenta de que se olvidó el trago que había ido a bus­
car. Pregunta a un invitado por el bar y mientras se
está sirviendo aparece el hombre de saco blanco que
estaba antes en el balcón con la chica negra. Pablo le
sirve un whisky y, cuando el hombre sonríe, está segu­
ro de que es Caetano Veloso.
Pablo se sienta en un sillón-hamaca del balcón y se
queda dormido antes de terminarse el trago. Se des­
pierta al amanecer, envuelto por algo que parece ser
neblina, o una nube, que de a poco se va dispersando.
En el living ya no queda nadie, sólo una mucama que
empieza a recoger las copas sucias y los ceniceros lle­
nos de colillas. Al pasar por delante de la escultura que
tiene agua de colores circulando por adentro, Pablo la

165
Martín Rejtman

apaga. En su cuarto, la cama está hecha y sobre un


banquito le dejaron tres toallas de distintos tamaños,
una maquinita de afeitar, crema, brocha y un cepillo de
dientes nuevo, todavía en su estuche. Pablo bosteza, se
quita la ropa y se mete desnudo entre las sábanas
blancas, que tienen estampado el dibujo de los Rolling
Stones.

16 6
Música Disco - extended versión
Al día siguiente no trabajábamos y el teléfono me
despertó a las tres de la tarde. Era Lucas.
—¿Qué Lucas? —pregunté confundido.
—Zauberman, Lucas Zauberman.
Me llamaba para decirme que esa mañana se había
puesto a revisar fotos y a escuchar canciones viejas y
había encontrado un disco de Roxy Music que yo le
había prestado varios años atrás. Quedamos en vernos
al día siguiente en un bar del centro que nos quedaba
cómodo a los dos. Me acordaba de que Lucas había
sido siempre muy puntual, pero igualmente no pude
evitar llegar unos veinte minutos tarde. Al vernos nos
dimos cuenta de que cada uno tenía una guitarra eléc­
trica.
—Tengo un grupo —dije—. Tocamos en casamien­
tos.
—Yo empecé a estudiar hace tres meses.
Charlamos un rato. Nunca habíamos sido grandes
amigos, pero ahora parecía que teníamos más cosas en

169
Martín Rejtman

común que antes. Por empezar, los dos estábamos un


poco más gordos; habíamos crecido en la misma direc­
ción y ninguno de los dos se había casado ni se había
recibido ni usaba traje. Lucas se vestía un poco mejor
que yo, porque trabajaba en un negocio de ropa en
Belgrano que vendía buenas marcas (Girbaud, Wran-
gler, Guess). Vivía en un departamento de tres ambien­
tes en el Once con su perro Black, que había sido de
su abuelo, y había tenido una novia durante dos años,
pero tres meses atrás se habían separado.
—-Justo cuando empezaste a estudiar guitarra —le
dije, y él se puso colorado y enseguida se agachó para
sacar el disco de la bolsa de plástico en que lo traía.

Unas semanas más tarde estacioné el Ford Sierra de


mi tío Eduardo frente a la mercería de la abuela de
Lía y entré con el disco de Roxy Music bajo el brazo.
El lugar estaba oscuro y la música sonaba muy fuerte.
Era la voz de Ella Fitzgerald con la Chick Orchestra
en Chew, chew, chetv (your bu bble gum ). Lía y su
abuela estaban sentadas en un rincón detrás del mos­
trador. La abuela parecía dormir, pero Lía seguía el
ritmo de la canción. Era bastante gordita, tenía el pelo
largo y enrulado, y usaba anteojos. Apenas movía los
brazos, pero tenía tanta gracia que parecía que baila­
ba. Yo tenía que hablar casi a los gritos porque, por
más que Lía veía que me esforzaba mucho para
hacerme oír, no bajaba la música ni dejaba de mo­
verse.
—¿Este disco es tuyo? —le pregunté. Lía lo agarró
para mirarlo. —Tiene tu nombre en la etiqueta —dije.

170
Música disco - extended versión

Pero antes de que llegara a sacar el disco del sobre, la


abuela se lo quitó de las manos.
—¿De dónde lo sacaste? —dijo Lía—. Ni me acorda­
ba que lo tenías vos.
—Lo tenía Lucas.
—¿Zauberman?
—Me lo encontré el día de su cumpleaños.
—Hoy no es el cumpleaños de Analía —me dijo la
abuela mirándome, y me devolvió el disco. Se lo volví
a dar a Lía.
—Qué asco —dijo— . ¿Cómo puede ser que alguna
vez me haya gustado esto? Mejor quedátelo vos.
Era casi la hora de cerrar y decidimos salir a dar una
vuelta en coche. Yo me sentía un poco insultado por­
que el disco de Roxy Music me parecía muy bueno.
Traía M ore than this, uno de mis temas preferidos.
Pero Lía había sido tan terminante que me costaba
decírselo, y cuando me animé, como única respuesta
me corrigió la pronunciación.
Le conté que a Lucas le había quedado inglés previa
de la secundaria, y se preparaba con un profesor parti­
cular que vivía a la vuelta de mi casa, así que lo veía
casi siempre después de su clase. Ya se había presenta­
do cuatro veces a dar examen y las cuatro le había ido
mal. Lucas decía que era porque Mrs. Coldwell estaba
enamorada de él y no podía soportar la idea de no vol­
ver a verlo. Como estábamos cerca de su casa, decidi­
mos tocarle el timbre.

Lucas y Black viajaban en el asiento de atrás y Lía y


yo en el de adelante. Al ver a Lía, Lucas se había pues­

171
Martín Reitman

to colorado (yo no había dicho por el portero eléctrico


que estaba con ella) y ahora se limitaba a contestar lo
que nosotros le preguntábamos. Yo no tenía demasia­
do para preguntarle porque ahora lo veía bastante
seguido; y Lía, a pesar del tiempo que llevaban sin ver­
se, al ver que Lucas no contestaba más que lo estricta­
mente necesario, muy pronto se quedó sin preguntas.
De vez en cuando Black ladraba. La situación se estaba
haciendo demasiado difícil y decidí llevarlos a todos a
mi casa.
En el ascensor noté que Black tenía una cosa negra
en la boca. Cuando Lucas se la quitó, vi que era un
zapato de mi tío Eduardo. Lo había mordisqueado has- ,
ta hacerle casi perder la forma, así que tuve que bajar a
buscar el otro y tirar los dos a la basura. Arriba, Lucas
se había puesto a jugar con mi RX-5, donde tenía pro­
gramados los ritmos de las canciones que tocábamos
con mi grupo en los casamientos. Lía había servido
Coca-Cola en tres vasos de plástico, se había sentado
en el sillón y hojeaba una revista. Me senté a la mesa y
me quedé un rato mirándolos, esperando que hicieran
algo, pero nadie hizo nada. Lucas eligió el ritmo de
bossa-nova, conectó mi guitarra eléctrica al amplifica­
dor y se puso a intentar una melodía.
—Puedo traer las maracas —dije. Lía levantó los ojos
de la revista y Lucas dejó de tocar. Los dos me miraron
y durante unos segundos sólo se oyó el ritmo que salía
del RX-5. Después, cada uno volvió a lo suyo, y en un
momento me pareció que lia cantaba para adentro la
melodía que Lucas hacía en la guitarra.

172
Música disco - extended versión

A eso de las nueve y media Lía se fue y Lucas y yo


fuimos hasta lo de mi tío Eduardo para devolverle el
coche. Vivía solo en un departamento de Barrio Norte,
bastante grande, con una terraza llena de plantas, y
todo el confort que había podido acumular. Viajaba
bastante seguido —por la fábrica—, y en su casa siem­
pre había algo nuevo. Toqué el portero eléctrico y me
pidió que esperara abajo porque quería llevarme a
cenar con él.
—Estoy con un amigo —dije.
—La mía seguro que es mejor.
Cuando bajó se lo veía muy feliz. Estaba con una
chica de unos veintitrés años, Mara. Al verla, me pare­
ció que Lucas se ponía colorado, pero estaba demasia­
do oscuro como para estar seguro. Le pegué un coda­
zo y le pregunté al oído si la conocía.
—No —me dijo.
Mara tenía la misma edad que nosotros. No parecía
mayor, pero estaba en otra dimensión: como si Lucas y
yo nos vistiéramos de traje y estuviéramos casados.
Aunque ella tampoco parecía estar casada.
Cenamos los cuatro en un restaurante italiano bas­
tante caro. Black se quedó en el coche sin protestar.
Antes de llegar a los postres, yo había comido tanto
que tuve que desabrocharme disimuladamente el
botón del pantalón. Mara charlaba sólo con nosotros
dos, y mi tío, que al principio se lo había tomado
com o algo natural, parecía un poco nervioso. Entre los
cuatro habíamos tomado dos botellas de vino tinto y el
local era bastante cerrado; yo empezaba a sentir un
poco de calor. Me levanté para ir al baño y sin darme
cuenta volqué mi copa de vino y me manché la cami­
sa.

173
Martín Rejtman

Estaba mareado. Me saqué la camisa y puse la parte


manchada bajo el agua. En ese momento el baño se
llenó de chicos de seis o siete años que se pusieron a
hacer pis y a lavarse las manos. Uno se me paró al
lado y miró cómo intentaba quitarle la mancha a mi
camisa.
—Tendría que haberle puesto sal —me dijo—. Así
nunca va a conseguir nada. Cuando llegue a su casa,
póngala en una palangana con agua tibia, échele un
buen detergente en polvo a la mancha, sin dejar que
se disuelva, y déjela así toda la noche.
Mientras el chico terminaba de hablar, los demás
habían empezado a cantar un tango y ahora él se les
unió también. Me puse la camisa, mojada y manchada
como estaba, y salí.
Desde la puerta del baño pude ver que el lugar de
Mara estaba vacío. La cara de mi tío Eduardo estaba
cubierta de gotitas de transpiración y su camisa parecía
tan mojada como la mía. Cuando me senté, nos miró a
Lucas y a mí, se levantó de la mesa y caminó nervioso
hacia la salida. Lucas me miró arqueando las cejas y
siguió comiendo.
—¿Pasó algo? —pregunté. El no desvió los ojos de
su tenedor pero se puso rojo como un tomate.
Los dos terminamos lo que teníamos en nuestros
platos. Esperamos a mi tío y a Mara durante cuarenta y
cinco minutos en los que Lucas no abrió la boca; pero
no llegaban. Nos volvió a agarrar hambre, y termina­
mos también lo que quedaba en los platos de ellos.
Después pedimos la cuenta. Con los australes que tení­
amos nos alcanzó apenas para pagar la mitad. Lucas
tenía unos dólares; por suerte los aceptaron y con eso
llegamos a cubrir casi todo.

174
Música disco - extended versión

Tuvimos que volver caminando y, cuando llegué a


mi casa, en el contestador automático encontré graba­
do un ladrido de Black.

Después del verano me llegó la invitación para el


casamiento de Lía. “Nuestros hijos Analía Graziani y
Silvio Pesce”, decía en la tarjeta. No sabía que Lía estu­
viera de novia, ni conocía a su futuro esposo, y me
sentí un poco herido porque no me había llamado
para tocar en la fiesta con mi grupo.
Habíamos quedado en ir juntos con Lucas, pero,
cuando pasé por su casa esa noche, me dijo que no
podía porque estaba resfriado. Estornudaba sin parar y
hablaba con voz nasal, a pesar de ponerse constante­
mente gotitas en la nariz. Ya estaba vestido pero se
había tirado en la cama y no quería levantarse. Un res­
frío no me parecía excusa suficiente, así que lo saqué
de la casa a la fuerza, mientras Black ladraba y amena­
zaba con atacarme.
Al llegar al salón en el que se hacía la fiesta, nos
encontramos con la puerta cerrada y unas diez o doce
personas —las mujeres de largo, los hombres de traje
oscuro— sentadas en la escalinata del frente del lugar.
Un hombre de unos setenta años golpeaba la puerta
con fuerza, pero nadie venía a abrirle. Un coche paró
en doble fila y bajaron una mujer de unos cincuenta y
sus tres hijos varones, todos muy quemados a pesar de
la época del año.
—Deben ser parientes del novio —le dije a Lucas,
que me contestó con un estornudo. De a poco fue lle­
gando más gente, en taxis, caminando, en otros

175
Martín Rejtman

coches, y se fueron reuniendo en grupos no muy gran­


des en la vereda. De una combi que tenía pintada la
inscripción Mississippi Ja z z B an d bajaron unos diez
músicos con sus instrumentos, todos vestidos con
sacos a rayas gruesas, azules y blancas, y pantalones
blancos. Uno por uno se fueron sentando en la escali­
nata, con sus instrumentos sobre la falda, o en los
escalones. Lucas y yo no conocíamos a nadie y tampo­
co teníamos ganas de hablar con desconocidos, así
que nos apoyamos contra un coche a esperar.
En ese m om ento llegó un remise negro que paró
justo detrás de nosotros, del que bajó un tipo de unos
treinta y dos años, muy alto, vestido con el mismo saco
que los músicos, pero sin ningún instrumento, acom­
pañado por un hombre y una mujer mayores, casi tan
altos como él y muy elegantes. El flash de una cámara
fotográfica los iluminó de pronto y enseguida todos los
invitados corrieron a rodearlos.
—Ese debe ser él —le dije a Lucas en medio de un
repentino silencio general en el que mi voz sonó muy
clara para todo el mundo, y me salí del paso de la gen­
te, un poco averngonzado.
Los músicos también se habían levantado, y yo esta­
ba por sentarme en uno de los escalones cuando se
abrió la puerta del salón y la abuela de Lía se asomó
por un segundo y miró hacia la calle. Pero antes de
que nadie más pudiera verla, volvió a desaparecer en
silencio y la puerta del salón se cerró otra vez.
—Podolsky —me llamó una voz. Me di vuelta; era
uno de los invitados.
—Portughesi —dije. Prado, Rinaldi, Romano, Sangui-
netti, Scolnick, Tolosa, Vargas, Vázquez, Ventura, Wais-
man, Wolf, Zauberman, pensé.

176
Música disco - extended versión

Como no había fiesta ni casamiento, nos fuimos los


tres al cine, y después a casa de Portughesi, que vivía
muy cerca. Lucas, que de pronto había dejado de
estornudar por completo y ya hablaba con voz perfec­
tamente normal, lo llamaba Beto, como todos los
demás, pero yo no podía dejar de decirle Portughesi y
él a mí Podolsky. Había estado casad o co n Carmen
Ventura, y hasta habían tenido un hijo, pero Carmen se
había vuelto medio loca, nos explicó, y un día lo echó
de la casa, así que ahora Portughesi volvía a ocupar su
cuarto en casa de sus padres, en Ayacucho y Meló.
Nos dijo que estaba haciendo una buena carrera en un
Banco y eso nos sorprendió, porque Portughesi había
sido siempre un artista —ya en la secundaria estudiaba
teatro y había hecho un espectáculo en San Telmo en
el que actuaba completamente desnudo frente al públi­
co, recitando traducciones de letras de Jim Morrison,
iluminado, siempre a contraluz.
Ahora estaba vestido de saco y corbata, por el casa­
miento, y nos confesó que era el mismo traje que usa­
ba para ir a trabajar todos los días. A pesar de que
estaba escalando posiciones muy rápidamente, su suel­
do era muy bajo. Lucas y yo, en cambio, en vez de
corbata usábamos la camisa abrochada hasta el último
botón.
Era viernes a la noche y los padres de Portughesi
habían salido. Fuimos directamente al bar y sacamos
una botella de JB, que terminamos en seguida, y está­
bamos empezando otra de gin inglés cuando oimos el
ascensor en el palier. Me pareció que los tres temblá­
bamos otra vez.

177
Martín Rejtman

—Debe ser mi hermanito.


—¿Walter? —pregunté. En ese momento se abrió la
puerta y entraron cuatro chicos de más o menos trece
o catorce años. El primero tenía una remera de Sid
Vicious, el segundo una de Pil, el tercero —que era
Walter— una de los Sex Pistols, y el cuarto una de
Johnny Rotten. Los cuatro entraron en fila, doblaron
por el pasillo, y se encerraron en el cuarto de Walter.
En el living, ayudados por el alcohol, nosotros nos
pusimos a hablar del tema de la noche: Lía. De los tres,
Portughesi era el que más la había visto en los últimos
años, porque Lía era muy amiga de Carmen, y nos
contó muchas cosas que Lucas y yo no sabíamos. Lía y
Silvio habían sido novios durante un año y medio; des­
pués se separaron, y un mes atrás se habían juntado
otra vez y decidido casarse. Portughesi conocía muy
bien a Silvio, porque cuando él todavía estaba casado
con Carmen hacían salidas los cuatro juntos, al cine, o
a bailar, o a comer afuera. Cuando Silvio y Lía se sepa­
raron, las salidas empezaron a hacerse de a tres (Beto,
Carmen y Lía; o Beto, Carmen y Silvio). El nuevo
esquema no había durado, porque muchas veces en
que tenían programa con Silvio llamaba Lía —o vice­
versa—, y tenían que inventar rápidamente alguna
excusa. Además, había que ser muy específicos con la
elección de los lugares adonde ir con cada uno, por­
que siempre existía el peligro de encontrarse con el
otro.
A Lía la llevaban siempre a jugar al bowling a un
local de la calle Soldado de la Independencia, en Bel-
grano, porque Silvio vivía por Constitución y se mane­
jaba más que nada por la zona sur de la ciudad. Esas
noches eran muy problemáticas para Portughesi; el

178
Música disco - extended versión

bowling no le gustaba demasiado y, además, le moles­


taba tener que sacarse sus zapatos y ponerse los que le
daban ahí, unos mocasines de cuero blanco con flecos
y suela de goma, muy parecidos a los que usaba su
padre para jugar al golf en la jaula de la terraza de su
casa. Portughesi estuvo hablando un rato largo de esos
mocasines, como si en realidad estuviéramos ocupán­
donos de eso y no de Silvio y Lía. Para empezar, le
molestaba que hubieran pasado de pie en pie: le resul­
taba muy difícil encontrar su número porque el 42
estaba por lo general demasiado estirado por el uso y
el 41 le apretaba demasiado. Un día, harto de ser siem­
pre el último en incorporarse al juego, le había robado
a su padre los mocasines para jugar al golf, pero cuan­
do estaba a punto de lanzar la primera bola, una mujer
vestida con pollera y blusa de color naranja le había
dicho que con esa suela no podía pisar la cancha. Ade­
más, Lía se había hecho demasiado amiga de los encar­
gados del local y llevaba sus propios cassettes para
que pasaran la música que a ella le gustaba. Y Portu­
ghesi terminó odiando a Aretha Franklin, Sarah Vau-
ghan, Billie Holiday, Lena Horne, Bessie Smith, Nancy
Sinatra, Shirley Bassey, Ella Fitzgerald, La Verne Baker,
y a cualquier otra mujer que se atreviera a cantar rythm
& blues, jazz, scat, spirituals, soul, o bebop. A Silvio,
en cambio, lo llevaban a ver tenis y fútbol, o se queda­
ban en casa de él mirando videos deportivos (automo­
vilismo, competencias de atletismo, natación, etc.) La
que sufría esas noches era Carmen. Así que un día Por­
tughesi fingió sentirse mal y no fue al bowling, y a la
semana siguiente Carmen faltó a Véiez-Independiente
—tenía mareos y náuseas, eran los primeros síntomas
del embarazo—, y a partir de ese momento Portughesi

179
Martín Rejtman

empezó a salir con Silvio y Lía con Carmen. A medida


que el embarazo de Carmen avanzaba, se le hacía cada
vez más difícil jugar al bowling, y cuando finalmente
decidió abandonar el deporte, ella dejó de ver a Lía y
él ya no volvió a salir con Silvio. Portughesi y Carmen
se vieron entonces forzados a salir los dos solos. Así
fue como se dieron cuenta de que no se soportaban y
un día, al volver del Banco, él encontró la puerta de
calle con la cerradura cambiada, y desde esa noche
volvió a instalarse en casa de sus padres.
Apenas Portughesi empezó a contarnos su historia,
Lucas había vuelto a sacar las gotitas para la nariz y
enseguida se levantó del sillón con los ojos otra vez
irritados y se encerró en el baño. Me había quedado
solo escuchándolo hablar como una máquina, sin
hacer ninguna pausa ni interrupción, y me había deja­
do completamente agotado. Por suerte, de repente
estalló una masa de sonido impresionante, guitarras
eléctricas a todo volumen, un bajo, una batería, y Por­
tughesi se tuvo que callar. Se levantó enfurecido, dio
dos pasos y tropezó con la alfombra. Alcancé a soste­
nerlo y, como él no podía seguir caminando solo, lo
senté en el sofá y caminé en dirección al sonido.
En el cuarto de Walter, Pil arañaba una guitarra, Sid
Vicious destrozaba la batería, Walter hacía malabaris-
mos con el bajo, y Johnny Rotten, sentado sobre el
escritorio y un poco intimidado, miraba cómo Lucas se
defendía bastante bien con su guitarra eléctrica. Me
quedé parado escuchando. Walter tenía una velocidad
única, una técnica casi perfecta y, como su hermano,
era una máquina: parecía imposible conseguir que
dejara de tocar. Tenía el pelo muy negro y cortado al
ras, dos aritos en la oreja izquierda, usaba un cinturón

180
Música disco - extended versión

y muñequeras con tachas, vaqueros negros y borceguí­


es, y su expresión se mantenía siempre igual, sin refle­
jar nunca la emoción que podía haber en la música
que tocaba. Un rato después, Pil dejó su guitarra sobre
la cama y fue a buscar una cerveza. Cuando volvió,
Lucas, Walter y yo estábamos tocando un blues lasti­
moso y metálico. Pil se quedó inmóvil en la puerta;
después se sentó sobre el escritorio junto a Johnny
Rotten y entre los dos se tomaron toda la cerveza.
Mucho más tarde, cuando nos fuimos de lo de Por­
tughesi, él todavía dormía en el sofá del living. Uno de
los chicos se quedó con Walter, Lucas se volvió a su
casa caminando, y yo tomé un taxi en el que llevé a Pil
y a Johnny Rotten, que iban para Caballito; me caían
bien, porque a pesar de tener diez años menos que yo,
no me trataban como si fuese su tío. Uno de ellos vivía
a tres cuadras de mi casa y el otro iba a dormir a casa
del amigo. El viaje pareció la continuación exacta de la
noche: el taxi iba a toda velocidad por Rivadavia y
todos los semáforos coincidían en verde; nada nos fre­
naba. Ibamos con las cuatro ventanillas abiertas y el
viento del amanecer nos despejaba. Durante varias
cuadras uno de los chicos intentó prender un cigarrillo.
Cuando finalmente se dio por vencido, el taxista le
pasó el encendedor del auto. Sin parar ni una sola vez
llegamos a mi casa; la panadería de la esquina todavía
no había abierto, pero el olor a medialunas recién hor­
neadas nos hizo sentar en un escalón a esperar que
abrieran, y mientras me desabrochaba el primer botón
de la camisa pensé que, de haber tocado en el casa­
miento de Lía, tendría que haber sido no con mi grupo
sino con Lucas y Walter.

181
Martín Rejtman

Pero nuestro primer recital fue un fracaso. Tocamos


en un bar del Bajo para unas ochenta personas, el
noventa por ciento eran amigos, y creo que por lo
menos un setenta y cinco nos chifló. Eran todos blues
lastimosos y metálicos compuestos por Lucas, Walter y
yo, y tocábamos nosotros tres más mi RX-5. Las cancio­
nes no eran malas, pero tuvimos problemas de sincro­
nización: la caja seguía por su cuenta al final de los
temas y dos o tres veces debimos tocar un tema con el
ritmo del anterior. Tres canciones antes de lo planeado
estábamos tan avergonzados que dimos por terminado
el recital, a pesar de que Walter no se daba cuenta de
nada; estaba tan entusiasmado que no quería dejar de
tocar. Lucas corrió a encerrarse en el camarín. Walter y
yo golpeamos la puerta pero lo único que oímos fue­
ron los ladridos de Black, que había quedado atado
adentro, y cuando terminaron los chiflidos oí que el
RX-5 seguía sonando. Teníamos un poco de miedo por
Lucas, porque antes de empezar el recital estaba tan
nervioso que no quería subir al escenario, y Portughesi
había tenido que hipnotizarlo.
—¡Lucas! —grité. No hubo respuesta. Volvimos a lla­
marlo Walter y yo al mismo tiempo.
—¡Déjenme tranquilo! —nos gritó esta vez. Empeza­
mos a oír golpes contra las paredes y más ladridos; era
como si estuviera rompiendo todo lo que había dentro
del camarín.
—Andá a buscar a tu hermano —le dije a Walter,
porque a mí me daba demasiada vergüenza meterme
entre el público. Ahí estaban todos: mi tío Eduardo, los
amigos de Walter, lia, Betty (la había reconocido desde

182
Música disco - extended versión

el escenario a pesar de las luces que me encandilaban;


estaba igual), Carmen con su bebé...
Portughesi nos explicó que los efectos de la hipnosis
eran muy breves y superficiales y que Lucas estaba
actuando así por voluntad propia, así que decidimos
dejarlo tranquilo. Una vez que el teatro se vació, nos
sentamos a esperar que se calmara en una fila de buta­
cas que había en el fondo, con los amigos más cerca­
nos y el dueño del local, un cordobés de unos cuaren­
ta y cinco años, muy gastado, que estaba mucho más
nervioso que nosotros.

A la mañana siguiente me levanté y no podía hablar,


y estuve afónico durante todo el día. Me di cuenta
recién en la panadería: quise pedir media docena de
medialunas pero no me salió la voz. La mujer fue muy
paciente, debía estar acostumbrada a tratar con disca­
pacitados; enseguida se dio vuelta a buscar una libreta
y una birome, que no hicieron falta, porque pude arre­
glarme por señas y, junto con el vuelto, me dio un
consejo: té de laurel o, si no, un buen estofado (tam­
bién con hojas de laurel).
La noche anterior, después de tocar, habíamos ido a
un bar de San Telmo a tomar cervezas y comer
sandwiches. Nos habíamos sentado en una mesa larga,
todos menos Walter y sus tres amigos, que estaban
aparte, junto a la ventana y decían cosas que no podía
escuchar, pero se reían todo el tiempo. En nuestra
mesa nadie hablaba del recital; sólo al principio mi tío
Eduardo había comentado en voz alta que no había
podido entender bien las letras, pero Portughesi se

183
Martín Rejtman

apuró en contestarle que en el rock nacional era siem­


pre así, y para que se callara le había puesto delante el
menú abierto, tapándole la cara, al mismo tiempo que
llamaba al mozo.
Esa noche nos mantuvimos sobrios y moderados,
con toda la intención de que fuera una noche más.
Todos menos Lucas y Portughesi, que había empezado
tomando cerveza y enseguida pasó a la ginebra y al
whisky puro, y otra vez era una máquina de hablar —a
lo mejor demasiado sensibilizado por la presencia de
Carmen y el bebé, o por el recuerdo de sus propias
noches desnudo sobre un escenario. Tuvimos que lle­
varlo a su casa en el coche de mi tío. Lucas, en cam­
bio, sentado entre Lía y Betty, se había quedado todo
el tiempo en silencio, acariciando a Black, que estaba
debajo de la mesa. Antes de irnos, lia se acercó para
decirme que estaba preocupada porque creía que
Lucas no se acordaba de nada.
—Es una intuición —me dijo—. Me ocupo yo de lle­
varlo a la casa.
Cuando pedimos la cuenta y cada uno de nosotros
buscó en sus bolsillos la billetera, mi tío Eduardo se
levantó y todos temblamos creyendo que iba a empe­
zar un discurso, pero sólo sacó su tarjeta de crédito y
la mostró como si fuera un trofeo. Después, se puso
los zapatos y salimos.

La segunda vez que tocamos, la formación era la


siguiente: Lucas y yo en guitarras, Walter en bajo,
Betty en teclados y coros, y Silvio —el ex novio de
Lía, que tocaba con la Mississippi Jazz Band— en

184
Música disco - extended versión

batería y percusión. Además de blues metálicos y las­


timosos, ahora también hacíamos baladas, dos o tic*
rock & rolls, y un par de temas funky, y llegar, ios í
los cuatro bises. Lía me había enseñado a maneja i
mejor la voz (cómo respirar, cómo modular, comí
vocalizar) y conseguí no quedarme afónico. A oarrir
de esa noche empezamos, a ensayar seguido v »
tomarnos la vida más en serio. Teníamos una meta y
trabajábamos para eso. Los días pasaban muy rápido,
muchas noches no dormíamos, y nos estábamos
haciendo un poco conocidos, porque tocábamos por
lo menos cada dos o tres fines de semana. Los temas
nos salían naturalmente, escribíamos todo el tiempo,
y casi siempre que uno llevaba una letra había otro
que ya había escrito la música perfecta para esa letra,
o viceversa, y quedaba una canción. Silvio abandonó
la Mississippi Jazz Band, Walter dejó de juntarse a
tocar con sus amigos y yo disolví mi grupo de música
para casamientos.
Fue por esos días que Lucas compuso B lack Dog,
dos semanas antes de que Black se escapara, una tarde
en que estaba besándose distraído con Lía en un ban­
co del Parque Rivadavia. Era un tema bastante dark, y
cuando fuimos a registrarlo tuvimos que cambiarle el
nombre —ya se lo habíamos advertido a Lucas apenas
nos mostró la letra— y le pusimos Perro negro. Fue
uno de los tres temas que incluimos en el demo y el
que empezaron a pasar enseguida por radio y nos hizo
grabar nuestro primer long play. Todos cantaban Perro
negro, y cuando hacíamos el tema en vivo, para el
estribillo subían a hacer coros Lía, Portughesi (que se
ocupaba de la iluminación de los shows), Carmen, un
sobrinito mío que se había convertido en el fan núme­

185
Martín Rejtman

ro uno del grupo, los tres amigos de Walter y la novh


de uno de ellos.
Pero igualmente Lucas se deprimía cada vez más,
hasta que no soportó seguir viviendo solo en su depar­
tamento del Once: todo le hacía acordar a Black. Así
que vino a instalarse por un tiempo en mi casa, con
sus libros de inglés, algo de ropa y su guitarra. Las pri­
meras noches las pasamos componiendo canciones,
con las dos guitarras conectadas al amplificador de mi
equipo de música. Después, nos quedábamos hablan­
do hasta tardísimo, yo desde mi cuarto y Lucas desde
el colchón que habíamos puesto en el living.
Lía empeaó a venir seguido a darle clases de inglés,
pero a esa altura Lucas había dado el examen tantas
veces que hablaba mejor que ella. Antes de empezar
cada lección, Lía se sacaba los anteojos, los dejaba sobre
la mesa y encendía el grabador. Juntos escuchaban una
canción y después comentaban frases, palabras y expre­
siones, poniéndolas en un contexto diferente.
También nos pasaban cosas extrañas. Un domingo
nos quedamos encerrados en el ascensor junto con un
vecino de unos sesenta años, que escuchaba el partido
en una radio portátil. Nadie venía a rescatarnos. El
hombre estaba muy tranquilo, no tenía nada que hacer,
y se concentraba en el relato del partido de fútbol.
Lucas empezó a transpirar, se le pusieron los ojos rojos
y se movía inquieto en el ascensor.
—¿Es claustrofóbico? —me preguntó mi vecino en
voz baja, en un momento en que Lucas estornudaba
agarrado a la reja de la puerta.
—Odia el fútbol —le dije casi disculpándome, y
antes de que terminara la frase el hombre ya había sin­
tonizado otra radio, justo una en la que estaban pasan­

186
Música disco - extended versión

do Perro negro. Lucas se dio vuelta sorprendido. El


hombre sonrió. Los tres nos miramos.
—Me encanta la música rock —dijo él— . Lástima
que a los nacionales nunca les entiendo la letra.
Tres días después, volvimos a encontrarnos con mi
vecino en la panadería y nos saludamos. Compramos
una docena de medialunas y, cuando quisimos pagar­
las, la mujer no nos quiso cobrar.
—Yo sé quiénes son ustedes —nos dijo. Lucas son­
rió, dispuesto a firmar autógrafos y repartir besos entre
los clientes. Lo agarré de un brazo y, mientras salía­
mos, pude oír que mi vecino se acercaba a la mujer y
le preguntaba:
—¿Quiénes?

Una noche en que ya no soportaba más la conversa­


ción absurda en inglés entre Lía y Lucas —que más
que una conversación parecía en realidad una guerra
de canciones—, llamé por teléfono a Betty y fuimos a
tomar un café.
—Me caso —fue lo primero que dijo.
—No puedo más —la interrumpí—. Convivir con
Lucas se está haciendo muy difícil. El otro día, por
ejemplo, me desperté de mal humor y mientras desa­
yunábamos le dije: “No te bañaste”. Lucas se puso
colorado pero ni me miró, terminó de comer su tosta­
da y se levantó de la mesa. Oí que abría la ducha.
Cuando salió del baño había dejado el piso completa­
mente mojado, y yo todavía tenía que afeitarme.
Betty le había puesto azúcar a su café y lo revolvía
con la cucharita.

187
Martín Rejtman

—Habla mucho por teléfono. A veces hierve el café.


El otro día vino la madre a visitarlo con comida que
había comprado en la rotisería de abajo, y los dos se
sentaron a comer solos en la cocina.
—Si apareciera Black... —dijo Betty sin dejar de
revolver.
—Se lo traería a dormir a casa. El viernes pasado fue
el aniversario de casados de mis padres y vino a cenar
él también. Con un regalo. Y yo no les había compra­
do nada.
Betty le puso más azúcar a su café y siguió revol­
viendo.
—¡Dejá eso! —le dije, un poco nervioso.
—Está bien, estoy pensando. ¿Y lia?
—Cuando se ponen cariñosos, ella lo llama Porgy y
él le dice Bess.
—Ah.
—Ayer invitó a cenar a un vecino de sesenta años
con su mujer, sólo porque lo pararon en el palier y le
dijeron que les encantaba Perro negro.
—No me mires así —dijo Betty—. ¿No tenés algún
lugar donde ir por unos días?
Al día siguiente agarré las llaves de un bolsillo de su
bolso y me mudé a lo de Lucas. Habían pasado algu­
nas cartas y folletos por debajo de la puerta, las plantas
estaban resecas y ya casi muertas, y todas las persianas
bajas. Sin darme cuenta, pisé un hueso de goma que
hacía un ruido extraño al exprimirse y me asusté. La
lucecita del contestador automático se prendía y apa­
gaba y me puse a escuchar los mensajes —a lo mejor
esperaba encontrar grabado un ladrido de Black, pero
sólo había mensajes viejos de Lía, míos, y después uno
que duraba más de diez minutos, de unos chicos que

188
Música disco - extended versión

le cantaban a Lucas canciones pornográficas y le de­


cían cosas obscenas. Se turnaban para hablar y canta­
ban todos juntos. Mientras estaba escuchándolo, sonó
el timbre.
—¿Zauberman? —preguntaron.
—Sssí —contesté.
—Correspondencia.
Era una invitación para el casamiento de Betty. Al
firmar la planilla, me di cuenta de que el cadete me
miraba con cara rara: había dejado el contestador fun­
cionando y se oían los cantitos pornográficos de aden­
tro del departamento. Saqué la billetera del bolsillo, le
di una propina, y cerré la puerta.

Betty se casó con un desconocido, un importador-


exportador que tenía mucha plata, mayor que ella y
amigo de su familia, y para la fiesta se puso el vestido
de novia que Lía no había llegado a usar —con algu­
nos arreglos, porque Lía era gordita y Betty muy flaca.
Después se fue de luna de miel a Brasil.
Yo pasé una semana en el departamento de Lucas,
pero me costaba acostumbrarme al barrio del Once,
muy activo durante el día y tan desierto a la noche. El
portero no me trataba demasiado bien y sentía que los
vecinos me ignoraban. Me parecía estar pasando una
temporada en otra ciudad, pero sin recibir cartas ni
extrañar a nadie.
Un sábado a las tres y media de la mañana mi tío
Eduardo me dejó en la puerta de mi nueva casa; yo
estaba mareado por el alcohol y decidí caminar unas
cuadras para despejarme. Al llegar a la esquina de una

189
Martín Rejtman

discoteca vi que había una ambulancia y un patrullero,


y un hombre tirado en la calle. Pregunté a los que
miraban pero nadie sabía nada. Pensé que el hombre
estaba muerto, hasta que le tironeó del pantalón a un
enfermero que estaba parado cerca; el enfermero ni lo
miró y se apartó un poco.
Más tarde, mientras dormía, me despertó un ruido
que venía de afuera. Parecía como si alguien arañara la
puerta de entrada del departamento. Volví a cenar los
ojos, creyendo que era un mal sueño, pero estaba
totalmente despabilado, y enseguida volví a oír el mis­
mo ruido. En el palier no había nada, sólo una vieja
que abrió la puerta cuando yo encendí la luz del pasi­
llo y me preguntó tres o cuatro veces: “¿Con quién?”
con acento yiddish, a pesar de que yo trataba de expli­
carle que había escuchado ruidos y que por eso había
salido al palier y encendido la luz; pero ella insistía, y
todavía seguía preguntando cuando cerré la puerta y
me volví a la cama.
—Yo, a eso de las cinco de la mañana —me dijo
Lucas al día siguiente cuando le conté la historia—, a
veinte metros de tu casa vi un tipo de unos treinta años
tirado en la calle cerca del cordón. Estaba en musculo­
sa, tenía tres aritos, y la cabeza completamente rapada.
Lía dijo que le parecía algo que podría haber pasado
en cualquier ciudad de Estados Unidos y siguió coci­
nando. Por un momento pensé en contarles también
de los ruidos en el palier y la vecina, pero a esa altura
no estaba seguro de que no fuera un sueño. Estábamos
en mi casa, y mientras almorzábamos se oyó un trueno
y se largó a llover, y enseguida sonó el teléfono. Era
Betty, desde Curitiba; nos contó que allá también esta­
ba lloviendo y que había ido a ver a una vidente y le

190
Música disco - extended versión

había preguntado por nosotros. La mujer le dio detalles


muy exactos de cómo éramos, nuestras personalida­
des, nuestras familias, nuestras actividades, pero no
había querido hacer predicciones sobre nuestro futuro.
De pronto me pareció que mi vida estaba contami­
nada con signos que significaban algo, pero cuyo sig­
nificado yo era incapaz de entender. Me sentí muy vul­
nerable, y decidí quedarme a dormir esa noche en mi
casa, casi como un invitado de Lucas, porque él ya se
había instalado en mi cuarto y, para no cambiar las
sábanas, me tiré en el colchón del living.

Apenas volvió Betty de Brasil, empezamos a ensayar


otra vez. A los pocos días, Walter dejó de venir porque
le estaba yendo muy mal en geografía, física y gimna­
sia, y no quería perder el año. Como reemplazo nos
mandó a uno de sus amigos. Me resultaba difícil distin­
guirlos, porque los cuatro eran muy parecidos, y se
intercambiaban las remeras entre ellos. El nuevo bajista
vino vestido con una de los Sex Pistols y ya se conocía
todos los temas de memoria, así que no tuvimos dema­
siados problemas en adaptarnos a la nueva situación.
Entonces Betty empezó a faltar sin avisarnos nada,
hasta que un día apareció a la salida de un ensayo en
el coche de su marido y, sin bajarse del auto ni apagar
el motor, nos dijo que no iba a poder seguir con noso­
tros. No quiso dar explicaciones, dijo que estaba apu­
rada y que vendría a visitarnos más adelante. Todos
esperábamos un momento de emoción, una lágrima, o
un gesto nervioso, pero Betty apenas sonrió resignada,
y yo pensé en escribirle una canción.

191
Martin Rejtman

El nuevo bajista pasó a tocar teclados, porque Walter


había sacado buenas notas y ya estaba un poco más
aliviado y con más tiempo libre, pero el examen de
inglés de Lucas se acercaba y Lía lo había convertido
prácticamente en su prisionero, haciéndolo estudiar día
y noche. Así que tuvimos que llamar a otro de los ami­
gos de Walter, que vino con una remera de Sex Pistols
también él, para que tocara la segunda guitarra. Silvio,
que acababa de cumplir treinta y tres años, me vino a
decir que se sentía confundido y que pensaba volver a
la Mississippi Jazz Band. Llamé al baterista de mi grupo
de música para casamientos, pero estaba ofendido por­
que no lo había convocado desde un principio (así me
dijo), y finalmente tuvimos que recurrir al otro amigui-
to de Walter. Por un momento pensé en comprarme yo
también una rem era de Sid Vicious, pero ya estaba
grande para esas cosas, y decidí seguir usando la que
decía Curitiba, que me había traído Betty de su luna de
miel.
Black volvió el día de Rosh Hashanah. A eso de las
cuatro de la tarde, mi tío Eduardo daba la vuelta a la
rotonda del Monumento a los Españoles, cuando lo vio
tomando agua de la fuente, rodeado de coches que
pasaban a toda velocidad. Mi tío se bajó y le gritó:
“¡Black!”, pero el perro siguió en lo suyo sin hacerle
caso. Mi tío, que estaba a punto de volverse al auto
porque creía haberse equivocado, decidió antes acer­
carse para estar seguro. Cuando estaba a unos tres
metros, el perro empezó a alejarse, bordeando siempre
la fuente, alrededor del monumento. Mi tío lo llamó
otra vez y decidió seguirlo. Los dos empezaron a dar
vueltas al monumento: si mi tío corría, el perro corría;
si paraba, el perro también paraba. Desde un extremo,

192
Música disco - extended versión

a veces sin verlo, mi tío le gritaba: “¡Black!”, y desde el


otro, el perro le contestaba con un ladrido. Y empeza­
ban otra vez la carrera, pero para el otro lado... Hasta
que, agotado, mi tío Eduardo se dio por vencido y se
sentó en el borde de la fuente, con ganas él también
de tomar agua. Se sentía mareado porque no había
comido nada desde la noche anterior. Vio pasar al
perro muy despacio y con la lengua afuera, pero ya no
tenía fuerzas para echársele encima. Black dio una
vuelta más al monumento y volvió a aparecer movien­
do la cola. Se tiró a los pies de mi tío Eduardo y empe­
zó a mordisquearle la punta de los zapatos.

Exactamente ocho días después, Lucas daba su exa­


men de inglés en el mismo colegio en el que había­
mos hecho la secundaria todos nosotros. Era a las cin­
co de la tarde. Yo había decidido acompañarlo;
quedamos en encontrarnos con Lía en la puerta del
colegio, pero ella no aparecía. Como se estaba hacien­
do tarde, Lucas entró. Yo me quedé afuera, con Black.
Me había pasado la correa por la muñeca y le había
hecho un nudo: tenía terror de que volviera a esca­
parse.
Fui al bar de la esquina a llamar por teléfono a Lía,
Me costaba hacer todo con una sola mano, sostener el
tubo, poner el cospel, discar... Además, detrás del
mostrador había un mozo que debía acordarse de mí,
porque una vez le quedé debiendo dinero y nunca
más había vuelto, así que ahora me esforzaba por darle
siempre la espalda. En lo de Lía no contestaba nadie.
Llamé a Portughesi para ver si quería venir a hacerme

193
Martín Rejtman

compañía. El Banco quedaba cerca y ya era la hora de


salida.
Nos sentamos los dos en la escalinata de la entrada
del colegio. Yo seguía teniendo atado a mi muñeca a
Black, que subía y bajaba los escalones muy excitado.
Tenía que hacer mucha fuerza para que no me arras­
trara con él. Portughesi, que había llegado sonriendo,
pronto se puso serio y se quedó callado. Veíamos
pasar coches y colectivos, y alumnos nuevos que
entraban y salían. Ya no usaban uniforme; los chicos
podían tener el pelo largo y las chicas usaban pantalo­
nes. Nos quedamos un rato largo mirando el terreno
baldío de la vereda de enfrente. Nuestra relación pare­
cía otra vez reducida a permanecer uno junto al otro
en silencio, como cuando estábamos en fila en el
patio, o como nuestros apellidos cuando tomaban lista
en clase.
lia llegó en el coche del marido de Betty, con Betty,
Carmen, y el bebé. Venían escuchando música a todo
volumen y las tres abrieron y cerraron las puertas del
auto al mismo tiempo. Se sentaron unos minutos con
nosotros y enseguida decidieron entrar. Yo le propuse
a Portughesi hacer lo mismo, pero él me miró muy
asustado. Insistí pero no hubo caso, así que le pedí a
Betty las llaves del coche y encerré a Black adentro.
Apenas habíamos entrado en el colegio apareció
Portughesi corriendo y se nos unió. Los cinco camina­
mos por los claustros, pasamos por el patio, subimos
las escaleras de mármol, buscando el aula donde Lucas
estaba dando examen.
—Tendríamos que haber entrado con Black — dijo
Betty, y Lía la miró con un poco de odio.
Finalmente le preguntamos a un ordenanza, que nos

194
Música disco - extended versión

indicó adónde era. El examen no se podía presenciar y


decidimos meternos en el aula de al lado, que estaba
vacía.
—Yo ahí no entro —dijo Portughesi, paralizado en la
puerta. Nosotros lo miramos desde adentro sin enten­
der.
—Tercero segunda —dijo Betty con los ojos cerra­
dos, después de una pausa muy cargada.
—Uh, qué pesado —dijo Lía.
—Vamos, che.
—Está loco —dijo Carmen.
Los cuatro nos habíamos sentado en los pupitres.
—Esta no es tercero segunda —le dije a Betty.
—¿No?
—No.
Miré a Portughesi y le grité:
—¡Esta no es tercero segunda!
Entonces una mujer mayor lo empujó adentro del
aula.
—Good evening —dijo, apoyando su maletín en el
escritorio, y se sacó los anteojos para dar un vistazo
general. Todos nos quedamos en silencio.
—You made a mistake, Mrs. Coldwell —reaccionó
lia—. It’s in the room next door.
—Uh?— Mrs. Coldwell se puso otra vez los anteojos.
—Oh, thank you, dear—. Y volvió a salir del aula.
Portughesi estaba parado cerca del pizarrón, muy
confundido. El bebé empezó a llorar en los brazos de
Carmen. Lía sacó una hoja y una birome y se puso a
escribir muy concentrada, y Betty se iba cambiando de
banco en banco, revisando primero las inscripciones
grabadas en los pupitres y después cerrando los ojos
para recordar el momento en que se había sentado en

195
Martín Rejtman

ese lugar. Y, a todo esto, el examen de Lucas ni siquie­


ra había empezado.
—¿Tenés un cigarrillo? —le pedí a Lía, que era la
que estaba más cerca. Pero ella ni levantó los ojos del
papel.
—¿Estás poseída? —le pregunté. Betty, en su recorri­
do a través del aula, había llegado a un banco que
quedaba dos pupitres detrás del mío. Me di vuelta y le
pedí a ella, pero tenía los ojos cerrados y murmuraba
fechas y apellidos ininteligibles. Yo estaba desesperado
por fumar. Cuando vi que abría los ojos otra vez, volví
a preguntarle si tenía cigarrillos. Betty se paró y vino
hacia mí. En lugar de contestarme, dijo:
—Salí, dejáme ahí. —Y tuve que levantarme y dejar­
le el lugar. Carmen estaba ocupada con el bebé, y Por­
tughesi había dejado de fumar, así que decidí seguir mi
búsqueda fuera del aula.
En el baño de hombres había tres chicos de primero
o segundo año fumando. Me dieron un cigarrillo y me
quedé un poco apartado. Fumaba mirándome al espe­
jo y tiraba la ceniza en la pileta.
De vuelta en el aüla, Portughesi seguía parado en el
mismo lugar, Carmen cambiaba al bebé, Betty tenía los
ojos cerrados, y Lía escribía. Me llené los bolsillos del
saco de tizas, caminé hasta el fondo de la clase, me
senté en la última fila, acomodé mis proyectiles sobre
el pupitre y empecé el bombardeo. De pronto se abrió
la puerta y se asomó un chico de más o menos nuestra
edad, con saco y corbata, anteojos y peinado a la
gomina. Nos fulminó con la mirada y todos nos queda­
mos inmóviles. No volaba una mosca. Sin dejar de
miramos cerró la puerta y desapareció. Entonces Lía se
levantó de un salto.

196
Música disco - extended versión

—¡Godoy! —gritó y salió corriendo del aula.


—¿Godoy? —dijo Betty—. ¿Mario Godoy?
Fuimos saliendo uno por uno; al pasar por el pupitre
de Lía, recogí la hoja escrita que había dejado abando­
nada y me la guardé en el bolsillo.
—¿Ése era Mario Godoy? —volvió a preguntar Betty
mientras caminábamos por el pasillo, en el mismo
momento en que Lucas salía del aula de al lado con la
cara roja de furia, seguido por Mrs. Coldwell, que son­
reía.
—Try again next year, Mr. Zauberman —le dijo—.
And happy birthday.
La sorpresa fue general.
—¿Y no avisaste nada, vos?
—¿Qué? ¿Qué?
—¿Cumpleaños?
—¿¡Cómo que hoy es tu cumpleaños!? —gritó Lía,
que estaba con Godoy en la otra punta del pasillo, y
hubo un segundo de silencio absoluto, un corte que
sonó muy poco natural. Enseguida rodeamos a Lucas,
le tirartios de las orejas y le cantamos feliz cumpleaños.
Godoy se acercó al grupo pero Lía no se movió de su
lugar. Ninguno de los dos cantaba.
Lucas estaba más colorado que antes, pero a esta
altura ya era imposible saber si de rabia, vergüenza,
culpa o emoción. Lía se mantuvo apartada, con los
brazos cruzados y tan colorada como él. Cuando termi­
naron los besos y los abrazos (yo le había dejado a
Lucas el saco lleno de polvillo blanco porque tenía las
manos manchadas de tiza), Godoy se le acercó, le dio
un apretón de manos deseándole muchas felicidades y
le dijo que le encantaba Perro negro. Lucas le agrade­
ció, pero no parecía acordarse para nada de él. Nos

197
Martín Keilman

quedamos todos un rato ahí, hasta que sonó un timbre


y Godoy dijo que tenía que volver a trabajar. Se acercó
a un aula y vimos cómo le daba a firmar una planilla a
un profesor que salía. El pasillo se llenó de chicos y
chicas. Entre todos ellos, Portughesi, Lucas y yo, ade­
más de Godoy, éramos los únicos que estábamos de
saco y corbata.

Para festejar el cumpleaños de Lucas, decidimos ir a


drogamos a la quinta que había alquilado mi tío
Eduardo. Yo tenía una cena familiar en casa de mis
abuelos, y mi ausencia no les iba a caer demasiado
bien a mis padres, pero pensé que ya iba siendo hora
de que dejara de ser el hijo de siempre. Como mi tío
cenaba con el resto de la familia, sabía que íbamos a
tener campo libre en la quinta.
El único coche que teníamos era el de Betty, que
había quedado en pasar a buscar a su marido por la
oficina para salir con una pareja amiga. No fue difícl
convencerla.
—Que caminen —dijo. Y empezamos a entrar en el
auto. Adelante subimos Betty y yo, además de Black,
que ya estaba adentro. Atrás Portughesi, Lucas, Carmen
y el bebé. Lía había quedado afuera, sin decidirse por
ninguna de las dos puertas. Era la más gordita y ya
estábamos todos demasiado apretados. Estaba parada
en la vereda, roja como un tomate. Lucas también se
había puesto muy molesto y le pedía permiso a Car­
men para salir y dejarle a Lía su lugar. En ese momento
oímos que le gritaban a Lía desde la vereda de enfren­
te:

198
Música disco - extended versión

—¡Chau, Graziani!
Era Godoy, que estaba a punto de subirse a un
Renaut 12 en bastante mal estado. Lía lo miró sin son-
reírle pero, adentro del coche, a todos se nos ocurrió
la misma idea.
Dejamos al bebé en casa de la hermana de Carmen,
buscamos la droga, y después pasamos por lo de Por­
tughesi para ver si Walter quería venir con nosotros.
Estaba muy concentrado estudiando, pero igual conse­
guimos tentarlo, y de ahí fuimos a buscar a sus ami­
gos.
Yo manejaba el coche de Betty. La quinta no queda­
ba demasiado lejos y vimos en la ruta la puesta del sol.
Cuando salió la primera estrella busqué a Lucas con la
mirada, para desearle felicidades, pero me acordé de
que él iba en el coche de Godoy, con Walter y sus
amigos, y a mi alrededor no había nadie a quien felici­
tar. Entonces cerré los ojos y pedí tres deseos.

Abrimos la puerta de la casa con una tarjeta de cré­


dito. En el porche, con una gillette, Walter y yo corta­
mos los cartoncitos que tenían impresa la carita de
Mijail Gorbachov sobre un fondo amarillo. Los demás
se dispersaron, algunos entraron en la casa y otros fue­
ron a recorrer el parque, y de a poco volvían para que
les diéramos su dosis. Cuando se nos acercó Godoy,
muy nervioso, nos pareció un desperdicio malgastar
droga en ese idiota, y con la misma gillette cortamos
un pedacito de cartón de una caja de arroz que había
en la cocina y se lo dimos.
—Chupa esto —le dije.

199
Martín Rejtman

Godoy se lo puso en la boca y con una mueca que


debía querer ser una sonrisa simpática, dijo:
-r-Es como una hostia —y se fue caminando hacia la
pileta.
A eso de la una de la mañana desde el techo de la
casa, vi avanzar las luces de un coche por el camino
de tierra. Betty y yo estábamos recostados contra las
tejas, comiendo mandarinas y mirando las estrellas. El
coche paró frente al portón de la quinta y bajó una
ínujer para abrir. Era el Ford Sierra de mi tío Eduardo.
La dejé a Betty en el techo y bajé. Busqué con la
¿ftirada a los demás, pero no pude ver a nadie. El
coche de mi tío avanzó por el camino hacia la casa y
me acerqué a recibirlo. Godoy venía caminando por el
parque hacia nosotros; llegó justo cuando mi tío y la
mujer se bajaban del auto.
—Hola, tío. Te presento a Mario Godoy —dije, aga­
rrando a Godoy de un brazo y plantándolo frente a
elios.
—Encantado —dijo Godoy.
—Esta es Marisa —dijo mi tío. La mujer que se había
bajado a abrir el portón debía tener unos treinta años,
estaba vestida con una minifalda de cuero muy ajusta­
da, y usaba demasiado maquillaje. Mi tío estaba de tra­
je y parecía un poco borracho. Portughesi pasó desnu­
do corriendo como un rayo y se perdió en la
oscuridad. Mi tío se quedó un momento paralizado.
Sacudió la cabeza y le brillaron los ojos. Miró a Marisa,
abrió los brazos y le dijo:
—Pegáme.
Marisa se quedó callada.
—Hacé lo que quieras —dijo mi tío. Se sacó un
zapato y se lo dio. —Tomá, pegáme.

200
Música disco - extended versión

—Pichi, me parece que te confundiste —dijo Marisa,


y abrió su cartera y sacó un paquete de pastillas de
mentol—. Si buscabas S&M, tendrías que haberlo espe­
cificado desde un principio.
—Dame una —le dijo mi tío, y mirándome muy
serio—: espero que no se hayan tomado todo el whisky.
Los acompañé a los dos al living y les serví una
medida de JB a cada uno.
—Té, para mí, por favor —pidió Marisa.
—Por una vez no te va a hacer nada —le contestó
mi tío de mala manera. Yo llevé los whiskies a la coci­
na para agregarles hielo. Carmen estaba lavando y
secando todos los vasos, platos y cubiertos que había
en el aparador. Parecía inofensiva. Abrí la heladera y
saqué una cubetera. Además de dos cubitos, puse tam­
bién un cuartito de Gorbachov en cada vaso.
Después salí al parque y empecé a buscar a los
demás para advertirles. Lucas estaba en la pileta, con el
agua hasta el ombligo, hablándole a Black, que lo
miraba desde el borde.
—Mi viejo, cuando era chico —le decía Lucas a
Black—, creía que yo iba a ser el Elvis Presley judío,
porque siempre bailaba y cantaba delante del espejo.
En los cumpleaños me ponían unos pantalones rojos,
una campera de cuero, me peinaban con gomina y me
hacían cantar para los invitados.
—Che, ojo que está mi tío Eduardo —le dije. Y sentí
que me empujaban. Perdí el equilibrio y caí vestido
dentro de la pileta. Era Walter.
—Al final somos.los dos iguales... —oí que seguía
Lucas.
—Está mi tío Eduardo —le dije a Walter en voz muy
Jbaja—. Avisále a tus amigos.

201
Martin Rejtman

—Están haciendo té con hojas de lirio —me dijo


Walter, y saltó al agua él también.
—Al final somos los tres iguales —dijo Lucas.
—¿Lirio?
—Encontraron un árbol en el fondo de la quinta;
dicen que es alucinógeno.
Cuando los ubicamos ya era demasiado tarde. Los
tres estaban sentados en el porche de la parte de atrás
de la casa alrededor de una mesa sobre la que había
un juego de té de porcelana inglesa, y ya se habían
tomado una taza cada uno. Nos vieron mojados y se
levantaron corriendo para ir a la pileta.
—Todavía queda para un par de tazas —nos dijeron.
Con Walter vaciamos la tetera ahí mismo.
—Ahora el pasto se va a desintegrar —me dijo.
Entonces oímos unos acordes de guitarra española. Los
dos nos dimos vuelta para ver de dónde venían. Era
Lía, que estaba en el techo junto con Betty. Sobre los
acordes en la guitarra cantaba una melodía sin pala­
bras. Walter y yo nos quedamos escuchando.
—¿Qué es? —le pregunté a Lía.
—La música para una letra que escribí hoy en el
colegio —contestó—. Quería dársela a ustedes, pero
no la encuentro por ningún lado.
Me ocardé de que en el bolsillo del saco tenía guar­
dada la hoja que había recogido del pupitre de Lía. La
saqué. Estaba empapada y la tinta se había corrido,
pero igual pude leer lo que Lía había escrito. Decía así:

TEMA DE GERSHWIN
Un día, cuando decidim os
que lo m ejor era ser extranjeros,
creo que p erd í todo,

202
Música disco - extended versión

porqu e pen saba qu e extranjeros


era ser igual que extraños
y actuaba com o en una canción de Gershwin.

Si el café se en friaba
h acía más,
si el reloj d ejaba d e an dar
le d aba cuerda sin ponerlo en hora,
y las horas detenidas no contaban,
lo que no veía no estaba
y era dem asiado difícil ver alguna otra tierra.

Un día, cuando decidimos


que nuestro idiom a y a no era tan raro,
una noche despiertos se convirtió en un día,
y escribí “Tiempo de verano"
y “Alguien que me cu ide”.
Cuando no te m iraban, no respirabas.
Si no te querían, no existías,
y actuabas com o en una d e mis canciones.

Si el café se en friaba
hacías más,
si el reloj dejaba de an dar
le dabas cuerda sin ponerlo? en hora,
y las horas detenidas no contaban,
lo qu e no veías no estaba
y era dem asiado difícil ver alguna otra tierra.

A medida que lo leía, el papel mojado se iba desin­


tegrando en mis manos, pero casi toda la letra se me
quedó grabada en la memoria. Lía seguía cantando su
melodía y yo preferí no decirle nada. Tampoco quise

203
Martín Rejtman

mirarla. La tetera de porcelana inglesa todavía estaba


en el pasto. La levanté y me di cuenta de que Walter
había desaparecido. De pronto la música cambió; miré
hacia el techo y vi, en el lugar de Betty, a Lucas, que le
había quitado la guitarra a Lía y se había puesto a tocar
un rock & roll muy primitivo.
—Sacáte esa ropa, te vas resfriar —oí que me decía
Betty a mis espaldas. Me di vuelta y me saqué la corba­
ta, que chorreaba agua, y me abrí el cinturón, mientras
ella me desabrochaba los botones de la camisa a pesar
de que todavía tenía el saco puesto.
—¿Mandarinas? —pregunté.
Betty las había dejado en el techo. Fuimos a la coci­
na a buscar más. Carmen estaba baldeando el piso de
baldosas y Portughesi, ya vestido, la miraba desde un
rincón.
En la heladera quedaba una sola mandarina; la divi­
dimos en dos partes y yo me quedé con la más grande.
Me envolví en un toallón y pusimos mi ropa mojada en
el porche para que se secara. Godoy se había quedado
dormido adentro de un coche.
Miré el cielo. Pronto iba a amanecer. Tal vez Marisa
iba a salir corriendo de la casa y le iba a robar el Ford
Sierra a mi tío Eduardo. Betty y yo caminamos por el
parque y pasamos por la pileta, en la que estaban los
Sex Pistols.
—Pronto les va a empezar a doler el estómago
—dije.
Seguramente iba a estar demasiado cansado como
para manejar a la vuelta. Podía esconderme en el
asiento de atrás del coche de mi tío.
—Pronto va a salir el sol —dijo Betty.
—Tomaron té de lirio —le dije.

204
Música disco - extended versión

—Son chicos —me contestó.


Pensé que, si Betty me preguntaba, le iba a decir
cuáles eran los tres deseos que había pedido mientras
manejaba hacia la quinta: que todo fuera dos veces
más rápido, dos veces más intenso y...
—¿Te vas a quedar ahí parado? —me interrumpió.
En la entrada de la casa estaban los tres coches esta­
cionados. Me senté junto a Betty debajo de un pino, en
el fondo del parque. No podía acordarme de mi tercer
deseo.
—Dos veces más rápido, dos veces más intenso y...
Betty se apoyó contra el árbol. Yo la imité y, mien­
tras comía los gajos que me tocaban de la última man­
darina, vi cómo aparecían los primeros rayos de sol.

205
Indice

Núber............................................................................. 9
Madrid es una m ierda................................................... 23
Todo puede pasar........................................................... 41
Música disco................................................................... 45
House plan with rain drops........................................... 53
Rapado........................................................................... 85
Tiene que haber un mundo mejor.................................. 93
Shawinigan..................................................................... 105
Algunas cosas importantes para mi generación............. 115
Tres puntos rojos............................................................. 145
San Pablo de noche........................................................ 155
Música disco - extended versión..................................... 167
Esta edición
se terminó de imprimir en los
talleres de Imprenta de los Buenos Ayres
Carlos Berg 3445, Buenos Aires,
en el mes de abril de 1992.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy