Modulos 3 y 4 RESUMEN ARTICULACION DE SABERES V

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

Articulación de Saberes V

Modulo 3&4 Diego Velázquez Año 2022

RESUMEN ARTICULACION DE SABERES V


Psicología social y el problema de lo colectivo.

MODULOS III & IV – Segundo Parcial. Año 2022

OM
Índice –
3.1. El Pensamiento Ecológico:
- F. Guattari (1989) - Las tres ecologías. Pag 1 a 70.
- Economía ecológica y economía feminista: Un diálogo necesario. Yayo Herrera.

.C
Pag. 122 a 143.
3.2. La producción y reproducción de lo común: el cuidado colectivo de la vida:
DD
- Gutiérrez, Raquel. (2017). Más allá de la capacidad de veto: el difícil camino de la
producción y reproducción de lo común. (Cap. 5). En Horizontes comunitario-
populares (pp. 113-128). Madrid: Traficantes de sueños.
- Federici, Silvia (2020) De la crisis de los comunes. Trabajo reproductivo,
LA

afectivo, tecnología y transformación de la vida cotidiana. En Reencantar el


mundo. El feminismo y la política de los comunes (pp. 249-266). Buenos Aires.
Tinta Limón
- Caffentzis, G. y Federici, S. (2015). Comunes contra y más allá del
FI

capitalismo. El aplante, 1, 53-72.


4.1. Lo público como apropiación de lo común. La dimensión política.
- Butler, J. (2017). Vulnerabilidad corporal, coalición y la política de la calle. Nómadas,
46, 13-30.


- Garcés, Marina (2013). La excepcionalidad de lo político. En Un mundo común (pp.


40-44). Barcelona: Ed. Bellaterra. (SIN RESUMIR – Son pocas hojas-4- es inresumible
jeje)

4.2. La producción del espacio: del espacio público a los territorios comunes.

- Di Masso, A., Berroeta, H. y Vidal, T. (2017). El espacio público en conflicto:


coordenadas conceptuales y tensiones ideológicas. Athenea Digital. 17(3), 53-92. (SIN
RESUMIR)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Articulación de Saberes V
Modulo 3&4 Diego Velázquez Año 2022

- Kern, L. (2020). Introducción. En Ciudad Feminista. La lucha por el espacio en un


mundo diseñado por hombres (pp.11-34). Ciudad de Hombres. Buenos Aires:
Ediciones Godot. (SIN RESUMIR)

- Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo. (2018). (Re)


patriarcalización de los territorios. La lucha de las mujeres y los megaproyectos
extractivos. Revista Ecología Política, 54, 67-71.

OM
3.1. El Pensamiento Ecológico:
F. Guattari (1989) - Las tres ecologías. Pag 1 a 70.
Aclaración: Los títulos y agregados no son propios del texto, los mismos intentan dar un cierto “orden”

.C
para facilitar el estudio del texto.

Introducción.
DD
El filósofo F. Guattari escribe este texto en un contexto de crisis medio ambientales,
políticas y socio-económicas (La Guerra Fría 1947-19991; Dictaduras en Latino
América; 1960 destrucción del ecosistema del Mar de Aral; 1979 accidente nuclear de
Three Mile Island. Pensilvania, desastre ecológico del Love Canal (EEUU),1984 Fuga
de isocianato de metilo de una fábrica de pesticidas de EEUU en India, Catástrofe de
Chernóbil en 1986, etc) que de alguna manera sirvieron de estímulo para su reflexión;
LA

la misma sigue aún vigente a nuestro actual contexto planetario.


El planeta tierra vive un período de intensas transformaciones técnico-científicas
las cuales como contrapartida han engendrado fenómenos de desequilibrio
ecológico que amenazan, a corto plazo, si no se le pone remedio, la implantación
FI

de la vida sobre su superficie.


Los modos de vida humanos, individuales y colectivos, evolucionan en el sentido
de un progreso deterioro. (Producción de subjetividad capitalista) - Las redes de
parentesco tienden a reducirse al mínimo, la vida doméstica esta gangrenada por el


consumo -mass mediático-, la vida conyugal y familiar se encuentran osificadas por una
especie de estandarización de los comportamientos, las redes de vecindad quedan
generalmente reducidas a su más pobre expresión…
La relación de la subjetividad con su exterioridad ya sea social, animal, vegetal,
cósmica se ve así comprometida en una especie de movimiento general de
implosión y de infantilización regresiva.
Las formaciones político-ejecutivas no son asertivas, se limitan a abordar el
campo de la contaminación industrial, pero exclusivamente desde una
perspectiva tecnocrática, cuando en realidad sólo una articulación ético-

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Articulación de Saberes V
Modulo 3&4 Diego Velázquez Año 2022

política que yo llamo ecosofía entre los tres registros ecológicos, el del
medio ambiente, el de las relaciones sociales y el de la subjetividad
humana, seria susceptible de clarificar convenientemente estas cuestiones.
- ¿Cuál es el futuro que nos avecina? (Hablaba desde el 1989 recordemos…
vigentisimo!!).
Las fuerzas productivas, debido al desarrollo continuo del trabajo maquínico,
desmultiplicado por la revolución informática, van a producir una desocupación

OM
cada vez mayor del tiempo de actividad laboral humana. ¿Cuál será su deriva?, ¿el
del paro la marginalidad opresiva, la soledad, la ociosidad, la angustia, la neurosis, o
bien el de la cultura, la creación, la investigación, la reinvención del entorno, el
enriquecimiento de los modos de vida y de sensibilidad?
La subjetividad colectiva se desmorona, o se repliega sobre arcaísmos
tradicionalistas que lejos de ver complejidades se apegan a doctrinas cada vez

.C
más homogenizantes.
La VERDADERA RESPUESTA ECOLOGICA solo podrá hacerse a escala
planetaria y a condición de que se realice una auténtica revolución POLITICA,
DD
SOCIAL y CULTURAL que reoriente los objetivos de la producción de los
bienes materiales e inmateriales. Así, una verdadera revolución implicaría no
solo fuerzas visibles de gran escala, sino también campos moleculares de
sensibilidad (esta idea hace referencia a lo micro del movimiento subjetivante y
productor de subjetividad, en constante dinamia y articulación con lo macro, con el
LA

mundo de la “materia sólida”, constituido por moléculas dinámicas de subjetividades).

Denuncias de los modos dominantes:


- “Tutelas económicas” que pesan sobre el tercer mundo (a costa de la
FI

devaluación de sus monedas y el fácil acceso depredador a sus recursos


naturales).
- Países como Francia, donde proliferan las centrales nucleares, corriendo los
riesgos de catástrofes tipo Chernóbil.


- Ni hablar de los delirios del almacenamiento de miles de cabezas nucleares que,


al menor fallo técnico o humano, podrían conducir a una exterminación colectiva.
Estas denuncias y muchas otras apuntan a:
1. El imperio del mercado mundial, que lamina los sistemas particulares de valor,
y sitúa en un mismo plano equivalente, los bienes materiales, culturales y los
espacios naturales.
2. Las relaciones sociales e internacionales bajo dominio de máquinas
policiales y militares.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Articulación de Saberes V
Modulo 3&4 Diego Velázquez Año 2022

Subjetividad e historia: De la lucha de clases a la subjetividad


compartida. Antagonismos y paradojas.
Los antagonismos de clase (burguesa y obrera) heredados del siglo XIX han
contribuido inicialmente a forjar campos homogéneos bipolarizados de subjetividad.
Mas tarde, durante la segunda mitad del siglo XX, a través de la sociedad del
consumo, el welfare (bienestar social), los “media”…, la subjetividad
obrera pura y dura se ha desmoronado. Los países llamados socialistas

OM
también han introyectado los sistemas de valor unidimensionalizantes de Occidente.
El antiguo igualitarismo de fachada de mundo comunista da paso así al serialismo
mass-mediatico (importando e incorporando y produciendo los mismos ideales de
standing, las modas, la música rock-pop, etc). Una misma coraza imaginaria
recubre ahora el conjunto de las posiciones subjetivas.
En lo que concierne al eje Norte-Sur, parece delimitarse las zonas de goce, bien

.C
estar, uso de las últimas tecnologíasy el despliegue del idealizado modo de
felicidad capitalista (“el sueño americano”), y se van instaurando sobre el Sur
las zonas de industrialización, pobreza, depósito de deshechos, miserias,
DD
hambres y muerte; como residuo metabólico del monstruoso sistema de
“estimulación” del Capitalismo Mundialmete Integrado(CMI). (Esto hay que
pensarlo a nivel de países pero también, no solo “entre”, sino también “intra”, aquí
en Uruguay por ejemplo, es al revés la distribución Sur-Norte, y este modelo es
cuna del racismo, clasismo y violencia).
LA

La paradoja; el desarrollo continuo de nuevos medios técnico-científico,


susceptibles potencialmente de resolver las problemáticas ecológicas
dominantes y el reequilibrio de las actividades socialmente útil para la superficie
del planeta y por otro la incapacidad de las fuerzas sociales organizadas y las
formaciones subjetivas constituidas de amparar-se de esos medios para
FI

hacerlos operativos.

Otro antagonismo transversal al de las luchas de clase sigue siendo


el de las relaciones hombre/mujer. La explotación del trabajo femenino,


correlativa a la del trabajo de los niños, no tiene nada que envidiar a los peores
períodos del siglo XIX. Aunque la independencia sexual de las mujeres, en relación
con la disponibilidad de medios anticonceptivos y de aborto, se haya desarrollado
muy desigualmente, un cierto numero de índices conducen a pensar que las
transformaciones ya se están produciendo (la reivindicación de paridad hombre-
mujer en las instancias representativas, etc). (Si bien aun queda mucho por hacer,
Guattari estaba bastante al día, su texto fue escrito en 1989).
La juventud, aunque esté aplastada en las relaciones económicas dominantes
que le confieren un lugar cada vez más precario y manipulada mentalmente por
la producción de subjetividad colectiva de los medios de comunicación, no

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Articulación de Saberes V
Modulo 3&4 Diego Velázquez Año 2022

por ello deja de desarrollar sus propias distancias de


singularización respecto a la subjetividad normalizada. A este
respecto, el carácter transnacional de la cultura rock es totalmente significativo, al
desempeñar el papel de una especie de culto iniciático que confiere una pseudo-
identidad cultural a masas considerables de jóvenes y les permite crearse un
mínimo de Territorios existenciales.
¿Cómo ve la ecología medioambiental?

OM
Tal como existe en la actualidad, no ha hecho, pienso yo, más que esbozar y
prefigurar la ecología generalizada que preconizo con LAS TRES ECOLOGIAS, y
tendrá como finalidad descentrar radicalmente las luchas sociales y las maneras de
asumir su propia psique. Los actuales movimientos ecologías tienen
ciertamente muchos méritos, pero, a decir verdad, pienso que la cuestión
ecosófica global es demasiado importante para ser abandonada a alguna de

.C
sus corrientes aracaizantes y folklorizantes, que optan a veces
deliberadamente por un rechazo de todo compromiso político a gran escala.
¿En qué consistiría la Ecosofía Social?
DD
En desarrollar prácticas especificas que tiendan a modificar y a reinventar
formas de ser en el seno de la pareja, la familia, el contexto urbano, del
trabajo, etc. Sería inconcebible volver a fórmulas anteriores.
Se trataría de reconstruir el conjunto de modalidades del ser-en-grupo. No solo
mediante intervenciones comunicacionales, sino mediante mutaciones
LA

existenciales que tienen por objeto la esencia de la subjetividad.


¿En que consistiría la Ecosofía Mental?
En reinventar la relación del sujeto con el cuerpo, el fantasma, la finitud del
FI

tiempo, los “misterios” de la vida y de la muerte. Buscará antídotos contra la


uniformización -mass-mediática- y la telemática, al conformismo de las
modas, a las manipulaciones de la opinión por la publicidad, los sondeos, etc.
Su forma de actuar se aproximará más a la del artista que a la de los


profesionales “psy”, siempre obsesionados por un ideal caduco de


cientificidad (touche!!, jaja).
No se disputara en términos de la historia, ni en determinismos estructuralistas.
… Nuestra crítica del psicoanálisis, a partir de la creación del paradigma
estético, y de implicaciones éticas, no presupone sin embargo una
«rehabilitación» del análisis fenomenológico que, en nuestra perspectiva, se
encuentra mutilado por un «reduccionismo» sistemático que lo conduce a
limitar sus objetos a una pura transparencia intencional. Por mi parte, he
llegado a considerar que la aprehensión de un hecho psíquico es inseparable

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Articulación de Saberes V
Modulo 3&4 Diego Velázquez Año 2022

del Agenciamiento de enunciación que le hace tomar cuerpo, como hecho y


como proceso expresivo. (El término Agenciamiento es un concepto de
Deleuze que señala el proceso en el cuál ciertos signos y operaciones que
refieren a los procesos de subjetividad se insertan en el sujeto. Forma parte
de los procesos de subjetivación. “No somos seres, sino modos de ser”
formados por agenciamientos de las máquinas y las relaciones con lo humano
y no humano que hacen a la producción de subjetividad). Si quieres saber
más sobre este concepto te dejo este link:
https://laescenaencurso.wordpress.com/2015/02/26/que-es-un-agenciamiento-

OM
deleuze/
…De la misma manera que en otras épocas el teatro griego, el amor cortés o las
novelas de caballerías se impusieron como modelo, o más bien como módulo de
subjetivación, hoy el freudismo sigue habitando nuestras formas de sostener la
existencia de la sexualidad, de la infancia, de la neurosis… Así pues, aquí no

.C
pretendemos “superar” o liquidar definitivamente el hecho freudiano, sino reorientar
sus conceptos y prácticas para hacer otro uso de ellos, para desenraizarlos de sus
ataduras preestructuralistas en una subjetividad totalmente anclada en el pasado
individual y colectivo.
DD
… Al insistir sobre los paradigmas estéticos, quisiera señalar que, especialmente
en el registro de las practicas “psy”, todo debería ser continuamente
reinventado, habría que partir de cero, de lo contrario los procesos se fijan en
una repetición mortífera… “El pueblo “psy” para converger en esta
LA

perspectiva con el mundo del arte, se ve obligado a deshacerse de sus batas


blancas, empezando por aquellas invisibles que lleva en su cabeza, en su
lenguaje y en sus formas de ser”…
FI

¿Qué pasaría si no se produjesen los tres registros ecosóficos?


Desgraciadamente se puede presagiar el ascenso de todos los peligros: los
del racismo, del fanatismo religioso, de los cismas nacionalitarios, que
tienden hacia nuevas posturas reaccionarias, los de la explotación del trabajo


de los niños, de la opresión de las mujeres…


¿Qué implica la perspectiva de la ecosofía sobre las concepciones de la
subjetividad?
Conduciria a reexaminar la relación entre individuo y subjetividad, y en primer
lugar, a separar claramente los conceptos.
Los vectores de subjetivación no pasan necesariamente por el individuo; en
realidad, éste está en posición de -terminal- respecto a procesos que implican
grupos humanos, conjuntos socio-económicos, máquinas informáticas, etc
(productores de subjetividad según Guattari: Las instituciones que se encargan de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Articulación de Saberes V
Modulo 3&4 Diego Velázquez Año 2022

los conflictos y los mass-media.). Así la interioridad se instaura en el cruce de


múltiples componentes relativamente autónomos los unos en relación con los otros
y, llegando el caso francamente discordantes.
…Para desintoxicarse del discurso sedativo que en particular destilan las
televisiones, de aquí en adelante convendría aprehender el mundo a través de
las tres lentes intercambiables que constituyen nuestros tres puntos de vista
ecológicos.
Chernobil y el Sida nos han revelado brutalmente los límites de los poderes

OM
técnico-científicos de la humanidad y las sorpresas que puede reservarnos la
naturaleza. Urge la responsabilidad y gestión mas colectiva para orientar las
ciencias y las técnicas hacia finalidades más humanas. No podemos
abandonarnos ciegamente a los tecnócratas de los aparatos del Estado para
controlar las evoluciones y conjurar los peligros en esos dominios, regidos,
en lo esencial por los principios de la economía del beneficio propia del CMI.

.C
Por supuesto, seria absurdo querer dar marcha atrás para intentar reconstruir las
antiguas formas de vida. Tras las revoluciones informáticas, roboticas, el progreso
de la ingeniería genética y la globalización, el trabajo humano o el hábitat ya nunca
DD
volverán a ser lo que eran.
Hoy menos que nunca puede separarse la naturaleza de la cultura, y hay que
aprender a pensar “transversalmente” las interacciones entre ecosistemas,
mecanosfera y Universo de referencia sociales e individuales.
LA

Los 4 regímenes semióticos sobre los que que reposan los instrumentos del CMI
1. Las semióticas económicas (instrumentos monetarios, financieros, contables, de
decisión…)
FI

2. Las semióticas jurídicas (título de propiedad, legislación y reglamentaciones


diversas)
3. Las semióticas técnico.cientificas (planes, daigramas, programas, estudios,
investigaciones).


4. Las semióticas de subjetivación, algunas de las cuales coinciden con las que aban
de ser enumeradas, pero a las que añade muchas otras, tales como, las relativas a
la arquitectura, urbanismo, equipamientos colectivos, etc.
Cada vez se hacen mas difíciles sostener las semióticas económicas y las que
participan en la producción de bienes materiales ocupan una posición infraestructural
con relación a semióticas jurídicas e ideológicas como lo postulaba el marxismo. En la
actualidad el objeto del CMI es un conjunto inseparable: productivo-economico-
subjetivo.
¿Cuáles son las problemáticas claves que la ecología mental y social deberían
afrontar?

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Articulación de Saberes V
Modulo 3&4 Diego Velázquez Año 2022

Uno de los problemas claves es la introyección del poder represivo por parte de
los oprimidos. La mayor dificultad reside en el hecho de que los sindicatos y los
partidos, que luchan en principio por defender los intereses de los trabajadores y de los
oprimidos, reproducen en su seno los mismos modelos patógenos que impiden en sus
filas toda libertad de expresión y de innovación.
La ecología social deberá trabajar en la reconstrucción de las relaciones
humanas a todos los niveles del socius. Jamás deberá perder de vista que el
poder capitalista se a deslocalizado, des-territorializado, a la vez en extensión, al

OM
extender su empresa al conjunto de la vida social, económica y cultural del
planeta, y en intensión al infiltrarse en el seno de los estratos subjetivos mas
inconscientes.
La ecología mental en el seno de la vida cotidiana individual, domestica,
conyugal, de vecindad, de creación y de ética personal. Lejos de buscar un
consenso embrutecedor, e infantilizante, en el futuro se tratara de cultivar el

.C
dissensus (discrepancias) y la producción singular de existencia. La subjetividad
capitalista, tal como es engendrada por operadores de toda naturaleza y de toda talla,
esta manufacturada para proteger la existencia contra cualquier intrusión de
DD
acontecimientos susceptibles de trastocar y perturbar la opinión. Así gestiona, el
mundo de la infancia, del amor, del arte, asi como todo lo que es del orden de la
angustia, de la locura, del dolor, de la muerte, del sentimiento de estar perdido en
el cosmos… A partir de los elementos existenciales mas personales e incluso
interpresonales, el CMI, constituye agregados subjetivos masivos, aferrados a la raza,
LA

la nación, el cuerpo profesional, la competición deportiva, la virilidad dominante, la Star


-mass-mediatica. Asegurándose el poder sobre el máximo de ritornelos
existenciales para controlarlos y neutralizarlos, la subjetividad capitalista se
embriaga, se anestesia a si misma, en un sentimiento de colectivo de pseudo-
eternidad.
FI

¿Es posible configurar una lucha de heterogéneos, que a su vez se sinergicen en


las ecosofías?


Conviene dejar que las culturas particulares se desarrollen, inventando otros contratos
de ciudadanía. Conviene mantener unida la singularidad, la excepción, la rareza con un
orden estatal lo menos pesado posible.
La eco-lógica ya no impone “resolver” los contrarios, como lo deseaban las
dialécticas hegelianas y marxistas.
En la ecología social llegara un tiempo de lucha en el que todos y todas se verán
obligados a fijarse objetivos comunes y a comportarse como buenos militantes,
pero conjuntamente llegara un tiempo de resingularizacion en el que las
subjetividades individuales y colectivas -plegarán velas-, y en el que lo que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Articulación de Saberes V
Modulo 3&4 Diego Velázquez Año 2022

primará será la expresión creadora como tal, sin más preocupación respecto a
finalidades colectivas.
Esta nueva lógica ecosófica se parece a la del artista que mezcla elementos
heterogéneos e incluso articula los “accidentes-incidentes” que plantean
constantes nuevos devenires.
Conclusiones.
Las tres ecologías deberían concebirse, en bloque, como dependiendo de una

OM
disciplina común ético-estetico y como distintas las unas de las otras desde el punto de
vista de las practicas que la caracterizan. Sus registros dependen de lo que llamo una
heterogénesis, es decir, de proceso continuos de resingularizacion. Los individuos han
de devenir a la vez solidarios y cada vez más diferentes. (Lo mismo sucede con la
resingularizacion de las escuelas, de los ayuntamientos, del urbanismo, etc).
La subjetividad, a traves de las vias transversales, se instaura conjuntamente en el

.C
mundo del medio ambiente, de los grandes agenciamientos sociales e institucionales y,
simétricamente, en el seno de los paisajes y fantasmas que habitan las esfereas mas
intimas del individuo. La reconquista de un grado de autonomía creadora en un dominio
DD
particular reclama otras reconquistas en otros dominios. Hay que forjar toda una
catálisis de la recueperacion de confianza de la humanidad en si misma, paso a paso.

Economía ecológica y economía feminista: Un diálogo


LA

necesario. Yayo Herrera.


Pag. 122 a 143.
El modelo de pensamiento hegemónico del neoliberalismo se ha desarrollado en
FI

contradicción con los bienes materiales que sostienen la vida. Sus cimientos; el
patriarcalismo, antropocentrismo y capitalismo.
El sistema económico capitalista y el armazón cultural que le acompaña a
avasallado con dos dependencias materiales que sostienen la vida humana:


1. La naturaleza y sus límites.


2. La vulnerabilidad humana y su imposibilidad de vivir en solitario, una vida
decente requiere de otrxs para poder sobrevivir.
La sociedad capitalista, se basa en una creencia peligrosa: la de una falsa
autonomía, de la naturaleza como del resto de las personas.
La revisión de los esquemas mentales con los que comprendemos y actuamos en el
mundo es tarea fundamental para poder reubicarnos como especie dentro del
planeta de una manera equitativa.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Articulación de Saberes V
Modulo 3&4 Diego Velázquez Año 2022

El cambio climático, el agotamiento de la enrgía fósil barata y de muchos minerales que


sostienen el metabolismo económico y los estilos de vida. La huella ecológica
creciente, el declive del agua dulce y la alteración de los ciclos naturales. Las
desigualdades sociales, la desresponsabilizacion del Estado y el no cuidado de las
personas, el control sobre el cuerpo de las mujeres, el aumento de la represión y el
auge de los fascismos.
Urge, reorientar la economía hacia un modelo justo y sostenible. La economía
feminista y la economía ecológica son imprescindibles para lograr este cambio.

OM
Implica cambiar el foco de interés desde el dinero hacia lo que posibilita una vida
buena. Ambas visiones dan valor a elementos, procesos y sujetos que han sido
invisibilizados y designados por el pensamiento hegemónicos como inferiores.
¿Qué papel ocupa nuestra especie en la Biosfera?, ¿Cómo se sostiene la vida
humana? ¿Cuáles son nuestras necesidades? ¿Cómo satisfacerlas para todos y
todas? ¿Cómo nos organizamos para hacerlo?

.C
Ecodependientes e interdependientes.
Somos una de las muchas especies que habitan el planeta, somos parte de la
DD
naturaleza, eco-dependientes.
Sin embargo, nuestra forma moderna de vivir establece una ruptura radical entre
naturaleza y cultura. Concebir lo humano como opuesto y superior a la naturaleza
impide comprender las relaciones de dependencia, ve a la naturaleza como un
gran almacen a disposición de algunos seres humanos -los más ricos- y aboca a
LA

destruir o alterar de forma significativa la dinámica que regula y regenera lo vivo,


una tendencia suicida.
Pero además, somos seres profundamente interdependeintes. Desde que nuestra
madre nos pare hasta que morimos, dependemos física y emocionalmente del
FI

tiempo que otras personas nos dan. Los cuerpos son vulnerables, enferman,
envejecen, son contingentes y finitos. Hecho que a lo largo de la historia se a delegado
el cuidado de los cuerpos a las mujeres a expensas de una división sexual que inoperó
la autonomía y libertad de las mismas.


El sistema capitalista, considera al cuerpo como una mercancía más. Invisibiliza


la interdependencia, desvaloriza lo vincular, y subordina las emociones a la razón
(rasgo característico de las sociedades patriarcales).
La economía feminista señala que existe una honda contradicción entre la
reproducción natural y social de las personas y el proceso de acumulación del
capital (Picchio, 1992).
La economía ecológica señala la inviabilidad de un metabolismo económico
inconsciente de los limites bio-geo-físicos y de los ritmos necesarios para la
regeneración de la naturaleza. El dialogo entre ambas economías es imprescindible.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Articulación de Saberes V
Modulo 3&4 Diego Velázquez Año 2022

Podría existir una sociedad que se ajuste a los límites del planeta, pero que a su vez
sostuviese las relaciones subordinadas patriarcalistas.
Por otra parte, también sería posible establecer propuestas de reorganización de los
trabajadores desde una perspectiva feminista, pero basado en una inviable extracción y
explotación de los recursos medioambientales.
Por eso ni una economía ni la otra son necesarias por separado, sino que se
hace necesario su dialogo fertilizado también por otras visiones de la economía
política o solidaria que han realizado avances en otros campos.

OM
Somos en un mundo con límites y restricciones.
Aquello que no es renovable tiene su límite en la cantidad disponible, ya sean los
minerales o la energía fósil, y aquello renovable también tiene su límite, ligado a la
velocidad de regeneración.

.C
La naturaleza funciona a un ritmo que es fruto del ajuste de procesos enormemente
complejos que se han venido desarrollando a lo largo de miles de millones de años de
evolución y que no pueden ser controlados por la tecnociencia.
DD
Existen nueve límites planetarios en los procesos biofísicos que son
fundamentales para garantizar la continuidad de los procesos de la naturaleza.
Estos nueve limites son interdependeintes entre ellos, y dibujan un marco dentro del
cual la humanidad puede desenvolverse con cierta seguridad (Rockstrom y otros,
2009).
LA

Los nueve limites son: El cambio climático, el ritmo de extinción de la


biodiverisdad, los ciclos del nitrógeno y el fosforo, el agotamiento del ozono
estratosférico, la acidificación de los océanos, la utilización de agua dulce, los
cambios de uso de suelo, la contaminación atmosférica por aerosoles y la
FI

contaminación química. De estos nueve límites, los cuatro primeros están


sobrepasados.
Las visiones hegemónicas de los poderes políticos y económicos están dispuestos a
casi todo con tal de obtener beneficios, ¿Cuáles son sus límites?, el analfabetismo


ecológico de la mayoría social que han interiorizado una inviable noción de


progreso, de bienestar, riqueza que solo beneficia al sostén de sistema
dominante.
Los mitos biocidas de las sociedades capitalistas.
¿Qué piso sostiene nuestra cultura?, ¿Cuáles son sus dogmas y mitos a través de los
cuales interpretamos y actuamos?
La ficción capitalista de la existencia de un sistema económico autorregulado ha
provocado importantes desajustes no solo en la economía sino también en el
modelo social, en la concepción de persona y en los imaginarios colectivos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Articulación de Saberes V
Modulo 3&4 Diego Velázquez Año 2022

Primer mito del fundamentalismo económico: la producción puede


desvincularse de la vida.
La economía capitalista reduce el concepto de valor al precio. El peso desde el
valor de uso y la satisfacción de necesidades al valor de cambio y la generación de
beneficios. Esta reducción hace desaparecer del campo de análisis económico a
todo aquello que no se compra ni se vende.
La reducción del campo del valor a lo exclusivamente monetario transforma la

OM
noción de lo que es objeto de estudio para lo económico, descartando la
compleja regeneración natural y todos los trabajos humanos que no forman parte
de la esfera mercantil.
Se confunde la producción con la simple extracción, alejando de la cabeza de las
personas la idea de limite, y asentando el mito de que es posible “producir”
industrialmente y a voluntad aquello que se precisa para mantenerse vivo.

.C
Para construir una economía adecuada a los seres humanos la producción tiene
que ser una categoría ligada al mantenimiento de la vida y al bienestar de las
personas y además debe ser compatible con la vocación de los territorios y el
DD
ritmo de la naturaleza.
Segundo mito del fundamentalismo económico: tierra y trabajo sustituibles
por capital.
Mientras haya tierras que comprar a bajo precio, energía y materiales, mano de obra
LA

barata seguirá el capital sustituyendo a la tierra y el trabajo. Cada vez quedan menos
lugares para seguir expoliando. Los insalvables limites físicos muestran como, una
vez esquilmados los stocks de materiales y alterados irreversiblemente los
procesos naturales, por más que se pague no se puede regenerar lo destruido, al
menos en los tiempos medidos a escala humana.
FI

Una vez superado los límites del planeta, la reducción del tamaño de la esfera material
de la economía global no es discutible. La llamada pobreza energética aflorando
también en los países enriquecidos evidencia la insaciabilidad de mantener un
esquema desigual en el acceso a la energía.


Tercer mito del fundamentalismo económico: producir mas es siempre


mejor.
Cuando se reduce el valor de un bien o un proceso, al valor monetario que se le
otorga, la única dimensión que crea valor en el mercado es su precio.
El precio de un determinado artefacto o producto no incorpora la inevitable generación
de residuos que acompaña a cualquier proceso de transformación, ni tampoco el
agotamiento de recursos finitos, ni la explotación de trabajadores y trabajadoras…

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Articulación de Saberes V
Modulo 3&4 Diego Velázquez Año 2022

La economía convencional no tiene apenas herramientas para poder medir ese


deterioro y celebra cualquier tipo de producción que genera beneficio
económico, aunque por el camino se destruya el presente y el futuro de
sociedades y ecosistemas.
Así, a base de ignorar el agotamiento y el deterioro de la capacidad de regeneración de
la naturaleza y de la necesidad de regenerar cotidianamente la vida humana, es como
se ha llegado a construir el dogma intocable de la economía convencional: el que
defiende que cualquier crecimiento económico, independientemente de la

OM
naturaleza de la actividad que lo sostiene, es positivo en sí mismo, constituyendo
la única forma de garantizar el bienestar social.
Y las personas lo tenemos tan incorporado en nuestros esquemas racionales que
apenas se escuchan voces críticas que denuncien la falacia y el riesgo de
perseguir el crecimiento económico como un fin en sí mismo, sin preguntarse a
costa de qué, para satisfacer qué y quién se apropia los beneficios de ese crecimiento.

.C
Razonar exclusivamente en el universo abstracto de los valores monetarios ha cortado
los vínculos que conectaban la naturaleza y la vida humana con la economía. Hemos
llegado al absurdo de utilizar, de forma absoluta, un conjunto de indicadores que,
DD
no solamente no cuentan como riqueza bienes y servicios imprescindibles para
la vida, sino que llegan a contabilizar la propia destrucción como si fuera riqueza.
Cuarto mito del fundamentalismo económico: trabajo es solo lo que se
hace a cambio de salario.
LA

La nueva economía generó nuevas grietas que seguían partiendo en dos la vida
humana y la sociedad. Con el nacimiento de la industria y el proceso de
desposesión del campesinado nació el proletariado, una gran masa de personas
sin medios de producción que para subsistir se vieron obligados a vender su
FI

fuerza de trabajo a los dueños de esos medios de producción.


El trabajo pasó a ser concebido como aquello que se hacía en la esfera mercantil
a cambio de un salario, y todas aquellas funciones que se realizaban en el
espacio de producción doméstica que garantizaban la reproducción y cuidado de


los cuerpos humanos pasaron a no ser nombradas, aunque obviamente seguían


siendo imprescindibles tanto para la supervivencia como para fabricar esa
«nueva mercancía» que era la mano de obra (Carrasco 2009).
La nueva economía transformó el trabajo y la tierra en mercancías y comenzaron a ser
tratados como si hubiesen sido producidos para ser vendidos. La nueva noción del
trabajo exigió hacer el cuerpo apropiado para la regularidad y automatismo exigido por
la disciplina del trabajo capitalista (Federici 2010): el cuerpo se convierte en una
maquinaria de trabajo.
Allí, fuera de la mirada pública, las mujeres se ven obligadas a asumir esas
funciones desvalorizadas a pesar de que sean tan imprescindibles tanto para la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Articulación de Saberes V
Modulo 3&4 Diego Velázquez Año 2022

supervivencia digna como para el propio mantenimiento de la producción


capitalista (Carrasco 2009).
La teoría económica postula la existencia de una especie de sujeto abstracto, el
«Homo economicus», ese ser que cada día concurre a los mercados y compite
ferozmente con los demás para satisfacer su propio egoísmo.
Y además es este espacio mercantil, en el que la moral está suspendida, es el que
puede otorgar derechos económicos y sociales. Es la participación en este espacio
el que permite autonomía económica y protección social a costa de la competencia, la

OM
no ayuda mutua, y la producción de desigualdades.
Hacia una cultura de la sostenibilidad.
El punto de partida es la inevitable reducción de la extracción y presión sobre los
ciclos naturales. En un planeta con límites, ya parcialmente sobrepasados, el
decrecimiento de la esfera material de la economía global no es una opción. Es

.C
sencillamente un dato.
La humanidad va a tener que adaptarse a vivir extrayendo menos de la Tierra,
plegándose a lo que su producción cíclica puede dar y generando menos
DD
residuos.
Esta adaptación puede producirse por la vía de la lucha por el uso de los recursos
decrecientes o mediante un proceso de reajuste decidido y anticipado con criterios de
equidad. Una reducción de la presión sobre la biosfera que se quiera abordar
LA

desde una perspectiva que sitúe el bienestar de las personas como prioridad
obliga a plantear un radical cambio de dirección. Obliga a promover una cultura de
la suficiencia y de la autocontención en lo material, a apostar por la relocalización de la
economía y el establecimiento de circuitos cortos de comercialización, a restaurar una
buena parte de la vida rural, a disminuir el transporte y la velocidad, a acometer un
FI

reparto radical de la riqueza y a situar la reproducción cotidiana de la vida y el bienestar


en el centro del interés.
Abandonar la lógica androcéntrica y biocida obliga a responder a las preguntas
ineludibles: ¿Qué necesidades hay que satisfacer para todas las personas? ¿Cuáles


son las producciones necesarias y posibles para que se puedan satisfacer? ¿Cuáles
son los trabajos socialmente necesarios para ello? Se trata de buscar nuevas formas
de socialización, de organización social y económica que permitan librarse de un
modelo de desarrollo que prioriza los beneficios monetarios sobre el mantenimiento de
la vida.
Cambiar el modelo de producción
Es necesario repensar ¿Qué se produce, como y cuanto?.
Será preciso promover aquellas actividades y sectores que generen bienes y
servicios de forma compatible con la conservación de los ecosistemas. La

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Articulación de Saberes V
Modulo 3&4 Diego Velázquez Año 2022

agroecología, la pesca sostenible, la rehabilitación energética de la edificación,


las energías renovables, el transporte público o los servicios socio-comunitarios
públicos pueden ser algunos de estos sectores socialmente necesarios a
impulsar. Sobre la forma de producir, Riechmann expone que la economía de la
naturaleza es «cíclica, totalmente renovable y autorreproductiva, sin residuos, y
cuya fuente de energía es inagotable en términos humanos: la energía solar en
sus diversas manifestaciones (que incluye, por ejemplo, el viento y las olas). En
esta economía cíclica natural cada residuo de un proceso se convierte en la
materia prima de otro: los ciclos se cierran.» (Riechmann, 2005:98)

OM
El establecimiento de una fiscalidad orientada con criterios ecológicos y
sociales, con el fin de cambiar la base de unos impuestos que tributan en base al
valor añadido mercantil hacia unos que fiscalizaran el flujo material de producción: el
que se produce desde la extracción de recursos hasta su posterior vuelta como
residuos, pasando por su uso como insumos productivos.

.C
El establecimiento de circuitos cortos de comercialización, pues en un mundo
con las fuentes energéticas de origen fósil en declive y con una urgente necesidad de
reducir emisiones de gases de efecto invernadero, la producción y la distribución de
DD
proximidad serán una necesidad.
Exigir el principio de precaución, de forma que ni se comercialicen ni se difundan
tecnologías o productos, sin que se haya demostrado, de forma convincente, que no
son nocivos para el medio y para las personas. En la actualidad más bien ocurre lo
contrario, ya que las «innovaciones» que se imponen, se presuponen inocuas,
LA

hasta que no se demuestre lo contrario.


No sólo basta saber qué y cómo producir. Es preciso también fijarse en cuánto es
posible producir. En este sentido, es importante introducir políticas de gestión de la
demanda, encaminadas a reducir el consumo en focos y sectores sociales que
FI

sobre-consumen, de forma que se logre una reducción neta de la cantidad de


materiales y residuos que, hoy, pone en juego el metabolismo económico.
Reorganizacion del modelo de trabajo


Históricamente, la destrucción de empleo ha venido en los momentos de recesión


económica y son éstos los momentos en los que hablar de actividades económicas no
deseables es más duro. Sin embargo, si atendemos a los límites del planeta y al
bienestar humano, es urgente hablar de ello.
Los empleos en sectores o actividades que no son socialmente deseables, como
son la fabricación de armamento, las centrales nucleares, el sector del automóvil
o los empleos que se han creado alrededor de las burbujas financiera e
inmobiliaria, no deben mantenerse.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Articulación de Saberes V
Modulo 3&4 Diego Velázquez Año 2022

Las que sí son necesarias son las personas que desempeñan esos trabajos y por
tanto, el progresivo desmantelamiento de determinados sectores tendría que ir
acompañado por un plan de reestructuración y fuertes coberturas sociales
públicas que permitan transiciones justas hacia otro modelo productivo.
Pero, cara a reconfigurar el modelo de trabajo, es sobre todo preciso incorporar,
visibilizar y dar valor a todos los trabajos, también a los no remunerados e
imprescindibles para el bienestar humano.
Es preciso reconocer como trabajo aquel que permite la reproducción social en

OM
el ámbito de los hogares, y no basta que este trabajo se reconozca como
importante, la clave es trastocar el modelo de división sexual del trabajo propio
del patriarcado y repartirse entre mujeres y hombres.
Igualdad y distribución de riqueza
En un planeta físicamente limitado, en el que un crecimiento económico ilimitado no es

.C
posible, la justicia se relaciona directamente con la distribución y reparto de la
riqueza. Si no es posible extender los niveles de consumo material medio de las
personas del Norte global a todas las que habitan el mundo, el acceso a niveles de vida
DD
dignos de una buena parte de la población pasa tanto por una reducción drástica de los
consumos de aquellos que más presión material ejercen sobre los territorios con sus
estilos de vida, como por una redistribución justa de la riqueza.
Rentas mínimas, rentas máximas, una fiscalidad progresiva… La política económica
ha desarrollado múltiples instrumentos para repartir la riqueza (tierra, trabajo y
LA

capital) que están absolutamente vigentes en el momento actual.


Reducir las desigualdades, cuando no es deseable ni posible ampliar la esfera
material de la economía, nos lleva a un debate central: el de la propiedad. En una
cultura de la sostenibilidad habría que diferenciar, por ejemplo, entre la propiedad
FI

ligada al uso de la vivienda o el trabajo de la tierra, de la ligada a la acumulación,


y poner coto a la última.
Participar y alentar la participación en las experiencias alternativas.


Estas experiencias son laboratorios sociales, a la vez que satisfacen las


necesidades concretas de quienes participan en ellas. Alentar estos proyectos,
aunque sean pequeños y no supongan una alternativa global, es muy importante
porque además preparan a las personas y colectivos para disputar el poder en
todos los ámbitos.
Cambiar los imaginarios colectivos
Nos encontramos ante una situación de enorme debilidad en la respuesta social.
Existe una enorme distancia entre la dureza de la ofensiva neoliberal y la
creciente, pero aún embrionaria, movilización social. Existe, a nuestro juicio, un

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Articulación de Saberes V
Modulo 3&4 Diego Velázquez Año 2022

enorme desnivel entre la brutalidad de los ajustes que vivimos y la capacidad para
hacerles frente.
Hoy nos falta poder político para forzar las transiciones. Y para conseguirlo es
preciso que amplias mayorías se libren de un modelo de pensamiento que fuerza
al naufragio antropológico.
Para poder cambiar, necesitamos desvelar los mitos y ficciones y componer otro
relato cultural más armónico con la consistencia humana.

OM
Los proyectos locales y autogestionados firmemente anclados en los territorios
son vulnerables si no se actúa también en la escala macro. Un proyecto
productivo agroecológico consolidado, por ejemplo, puede destruirse si se
ponen en marcha prospecciones petrolíferas o proyectos de fractura hidráulica
en algún territorio cercano. También es cierto que las transformaciones en el ámbito
institucional sin «pueblo» que las defienda y presione para conseguirlas son poco

.C
probables.
En cada encrucijada de este camino, ante cada duda, convendrá preguntarse qué
piensa el feminismo. Tenemos un grave problema de espacio y tiempo y el movimiento
DD
feminista ha pensado mucho sobre ambos temas. Si la sociedad androcéntrica
relegó los vínculos y las relaciones de interdependencia al espacio oculto de los
hogares, hoy regenerar la sociedad y la democracia requiere valorar la
experiencia, aquello «sabido no pensado» (Hernando, 2012) que forma parte del
bagaje aprendido en los márgenes que la sociedad patriarcal obligó a ocupar a las
LA

mujeres. En nuestra opinión, el diálogo entre la economía ecológica y la feminista


resignifica el propio concepto de sostenibilidad que pasa a ser, tal y como señalan
Bosch, Carrasco y Grau (2005), «un proceso que no sólo hace referencia a la
posibilidad real de que la vida continúe –en términos humanos, sociales y
ecológicos, sino a que dicho proceso signifique desarrollar condiciones de vida,
FI

estándares de vida o calidad de vida aceptables para toda la población.


Sostenibilidad que supone, pues, una relación armónica entre humanidad y
naturaleza, y entre humanas y humanos. En consecuencia, será imposible hablar
de sostenibilidad si no va acompañada de equidad».


3.2. La producción y reproducción de lo común: el cuidado colectivo


de la vida:
- Gutiérrez, Raquel. (2017). Más allá de la capacidad de veto: el difícil
camino de la producción y reproducción de lo común. (Cap. 5).
En Horizontes comunitario-populares (pp. 113-128). Madrid:
Traficantes de sueños.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Articulación de Saberes V
Modulo 3&4 Diego Velázquez Año 2022

La capacidad de veto desplegada abrió paso a un horizonte renovado de


reapropiación de la riqueza social.
La autora escribe memorando luchas políticas-sociales en los continentes americanos,
en las últimas décadas de los 90s y primeros años del siglo vigente. Injusticias sociales,
político-económicas y de manejo del territorio y medio-ambiente, con respuestas
represivas e incluso asesinatos por parte de quienes tenían el poder, imponiéndose
ante la mayoría de las personas.
En el principio era el NO.. ¡Basta!, el grito… epidemias de NO…

OM
En America Latina durante más de una década, vivimos una fase aguda de vetos
sociales de variadas y heterogéneas calidades y alcances.
…la idea de que en las heterogéneas luchas recientes contra el saqueo neoliberal
donde se exhibe y despliega enérgicamente el antagonismo social se produce de
forma colectiva, y tendencialmente en común, antes que otra cosa, capacidad social

.C
para vetar las agresiones, despojos y autoritarismos más insoportablemente
agresivos; véase R. Gutiérrez, 2001, 2002…
Medio siglo del “estado del bienestar criollo”, previo a la ofensiva liberal transnacional
DD
(dictaduras en Latinoamérica- implantación del neoliberalismo y la globalización), había
entumecido y ocultado el contenido más profundo de una forma distinta de política: la
política de lo común. Sin embargo, en medio de tales tumultuosos momentos de
despliegue del multitudinario veto social y de la tendencial reapropiación de la
riqueza saqueada o amenazada, se volvió visible y audible otra forma de política,
LA

la cual, en tanto que descarrila, dificulta o desacelera los generalizados


proyectos de expansión de la acumulación del capital, simultáneamente
confronta y disuelve otra forma de lo político, la política liberal.
…múltiples y heterogéneos esfuerzos de lucha contra lo que se impone como
FI

“progreso y desarrollo”, desplegados desde muy distintos flancos, desordenaron y


rompieron la normativa política fundada en “el artefacto” ciudadano que habilita el
monopolio de las decisiones sobre los asuntos que a todos afectan porque a
todos incumben, al tiempo que simula conceder a una igualdad meramente


formal que oculta el abismo creciente que instituye entre quienes producen la
vida y son compelidos a obedecer y quienes no la producen sino que se lucran
con ella y son habilitados a mandar.
…se abrieron procesos de reconstitución política en varios países, que
actualmente están encabezados por gobiernos “progresistas”. Tales gobiernos
se han esforzado todo lo que han podido por establecer una nueva normalidad en
relación mando-obediencia y en la gestión capitalista de la riqueza que garantice
formas renovadas de acumulación de capital, devaluando y disgregando las
capacidades políticas transformadoras que brotaron desde diversos mundos de
la vida. Para ello, han organizado en sus naciones acotados y torpes procesos de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Articulación de Saberes V
Modulo 3&4 Diego Velázquez Año 2022

redistribución de ciertas partes, proporcionalmente menores, de la riqueza


pública; al mismo tiempo, han concedido, nuevamente, garantías plenas a la
propiedad privada de vastos ámbitos de riqueza material para la explotación de
socios locales y cómplices extranjeros.
Orientandonos a través de la crítica práctica que las luchas más enérgicas y
abarcadoras hicieron a ciertos términos políticos clásicos cabe, a manera de hipótesis e
intuición, la siguiente afirmación: al trastocarse o romperse profundamente la
normalidad de la acumulación del capital junto a la disposición colectiva a la

OM
obediencia de la norma ajena, se abrió la posibilidad de una reorganización
profunda del cuerpo social, sobre la base de la reinvensión-reconfiguracion de
modos distintos de los político.
Si uno de los artefactos políticos contemporáneos por autonomasia es la República -
res-publica-, entendida como el lugar de asuntos públicos, es decir generales, que
incumben y competen a todos quienes componen un cuerpo nacional asociado a

.C
formas de instauración legal de mando y dirección, durante los años de lucha se
divisó la posibilidad de reconfiguración de tal acuerpamiento en algo que, por
contraste y para fines de distinción, podemos nombrar res-común.
DD
Los rasgos principales de esta res-comun, creada por los asaltos contra el orden de
lo estatal-capital, consisten en establecer aquello que debe ser reapropiado
colectivamente y, al mismo tiempo, inhibir el orden de mando centralizador que
habilita el monopolio de las decisiones y la institución no deliberada de
procedimientos.
LA

Reflexiones sobre las posibilidades de la producción y reproducción de lo


común, más allá de la capacidad de veto, indagando en sus dinámicas íntimas y
en las lógicas de su despliegue-
El Horizonte de la reapropiación de la riqueza:
FI

Variados y polifónicos entramados, tejidos a partir de diversas experiencias de


producción de lo común, han sido y son el sujeto de cualquier reapropiación y
reproducción posible de la riqueza heredada y producida socialmente.


Los esfuerzos de enormes contingentes de mujeres y varones por defender lo común y


por reapropiarse de las riquezas socialmente producidas, cuando han admitido la
escisión del mundo de la vida en dos ámbitos ajenos, privado y publico, para a partir de
ahí centrar sus esfuerzos en el estado, lo que han conseguido ha sido, por lo gral.,
limitadas efímeras y amargas victorias. Nuevas formas de apropiación privada
concentrada de la riqueza y de las decisiones y capacidades para decidir sobre tales
riquezas se han expandido como un cáncer a lo largo y ancho del cuerpo social.
…Tales tramas, por lo general, son el producto de diversas conversaciones,
coordinaciones y acoplamientos de mujeres y varones que entrelazan su hacer
de manera autónoma, esto es, estableciendo sus propios fines, delimitando sus

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Articulación de Saberes V
Modulo 3&4 Diego Velázquez Año 2022

alcances y pautando sus ritmos de actividad; con ello, inicialmente recuperan y


producen -se reapriopian de- cierta capacidad de configurar ámbitos de la
producción colectiva de su vida material. Capacidad, por cierto, sistemáticamente
acosada y tendencialmente expropiada por el capital -y por las formas políticas
liberales que le son tan cercanas- al capturarla una y otra vez a partir del despojo de
las condiciones mínimas para su existencia, a fin de convertirla en trabajo:
trabajo asalariado para la producción capital.
Tales formas asociativas variadas y múltiples para la producción y reproducción de la

OM
vida bosquejan, como trasfondo compartido pese a su heterogeneidad, ciertos
elementos distinguibles que permiten vislumbrar una dinámica y una lógica de la
producción y reproducción de la vida más allá del capital, y por lo tanto del
estado: las lógicas y dinámicas de la producción de lo común desde donde se
han desplegado, en la última década y media, los más notables esfuerzos por
vislumbrar y expandir el horizonte de la reapropiación. Estos entramados y sus

.C
lógicas íntimas de autoproducción son el ave fénix de lo humano: el fundamento
material de la esperanza más allá del sueño y la fantasía.
En America Latina, en particular ¿, estas tramas han sido heredadas, cuidadas y
DD
sistemáticamente recreadas y reactualizadas por diversos pueblos indígenas -en
particular por las mujeres de esos pueblos- y, también, por infinidad de coaliciones
y asociaciones centradas en el cuidado, celebración y producción de la vida,
heterogénea y diversas, en cuyo corazón destacan, igualmente y sobre todo,
mujeres de diferentes edades acompañadas en ocasiones por varones jóvenes y
LA

viejos que se empeñan en subventir, romper y criticar, dificultosamente, los lazos


que los atan a los grotescos privilegios de la masculinidad dominante.
No todo es capital aun en un mundo donde prácticamente todo lo que existe ha sido o
está siendo privatizado -apropiado privadamente- para la producción de capital.
FI

Holloway sostiene que el hacer es lo que es directamente no capital (2001). Y el


hacer es reiteradamente capturado y sometido a su lógica, aunque nunca del
todo, por el capital (en eso consiste el ciclo del trabajo, asalariado o impuesto).
Si el hacer es la sustancia que el capital sujeta, captura y fagocita una y otra vez


en bucles que parecen inagotables… las condiciones de posibilidad del hacer y de


su enlace, esto es, por las condiciones a partir de las cuales el hacer logra
estabilizar ámbitos suficientes para su permanencia y para su posible expansión,
es decir, para producir, cuidar y reproducir torrentes mas caudalosos y enérgicos
en los flujos sociales del hacer.
Lo común, su reconocimiento, cuidado y producción sistemática son las
condiciones de posibilidad del hacer y conforma un flujo revitalizado que
erosiona y entrampa la acumulación de capital al tiempo que disuelve las
relaciones de mando jerárquicas, verticales y privadas que le son constitutivas.
Lo común como cristalización multiforme, difusa y ductil del hacer -bajo amenaza

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Articulación de Saberes V
Modulo 3&4 Diego Velázquez Año 2022

constante de nueva enajenación y despojo- constituye no solo las condiciones


materiales minimas para el despliegue inicial del hacer sino que, pasado cierto
umbral en su enlace tenso y diverso con otros haceres, abreel horizonte de la
reapriopiacion común de la riqueza material para convertirla en fuente de su
propia potencia.
Lo común, pues, no solo es el punto de partida del despliegue crítico del hacer,
sino que al mismo tiempo en su doble expansión -de lo común y del hacer-
diagrama su horizonte; y lo hace no como modelo sino como camino, como

OM
trayecto imaginado y producido, como intinerario para su propia auto
reproducción.
Lógicas de producción de lo común más allá-contra y más allá del capital y
tensiones sistemáticas entre dos formas políticas contradictorias: la liberal
y la comunitaria.

.C
La producción de lo común se funda en un nosotras. Es un nosotras cuyo significado
es mucho más que la agregación negociada de “yo-es” en las que nos encajonan los
modernos códigos civiles de casi todas las naciones para reconocernos como “figura
colectiva”. Este nosotras nos antecede, es en algún punto heredado y al mismo tiempo
DD
producido, reactualizado… abre la capacidad de desear mas allá de y contra la oferta
múltiple de lo que existe como mercancía y como identidad… abriga, da refugio,
respalda, nutre.
La dinámica de lo común, en términos cotidianos, a mi juicio y de manera
LA

esquemática, se hilvana a partir de la siguiente lógica:


1 – El re-descubrimiento y re-producción de un sentido de inclusión colectiva.
2- A partir de ese inicial sentido de inclusión, se instituyen cuidadosamente
códigos de relación (obligaciones recíprocas, términos de usufructo colectivo de
FI

lo así producido, etc).


3- Se estabilizan maneras especificas de regular los conflictos internos y de
precisar-modificar los fines de lo común.


Esta dinámica se despliega en la circulación de la palabra, en la con-versación para


producir fines y pautar modos de llevarlos a cabo. Es por ello que la producción de lo
común está íntimamente ligada tanto a la reunión colectiva en asamblea, como a
la generalizada deliberación informal sobre los fines a proponerse y la manera de
alcanzarlos.
La política de lo común, al menos en términos así de generales, es claramente
antagónica al despojo o apropiación privada de lo entre todos producido,
incluyendo la privatización de la capacidad de decisión que se amalgama en las
modernas formas liberales de lo político y la política.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Articulación de Saberes V
Modulo 3&4 Diego Velázquez Año 2022

Forma liberal y forma comunal de la política y lo político:


Forma liberal de la política y lo político Dorma comunal de la política y lo político
Establece al individuo como el punto de Establece un nosotras para desplegar su
partida. Después instituye los actividad; esto es, se funda en la vida
procedimientos -permitidos- para la colectiva. Establece garantías variadas
agregación variada de individuos. para asegurar distintos ámbitos de
autonomía individual.
Instala mediaciones para asegurar Designa a figuras destacadas -voceros,

OM
relaciones de mando. Es la delegación encargados- para organizar las
de la capacidad de decidir sobre actividades y propósitos comunes; al
asuntos de interés e incumbencia tiempo que busca sujetar las
colectivos, que se concentra en un relaciones de mando mediante la no
mandante. Instituye formatos delegación o entrega de la capacidad
procedimentales y tiempos determinados colectiva y de cada quien. Anuda la
que aseguran la vigencia de tal idea de servicio a la figura de

.C
concentración monopolizada de la autoridad-organización.
capacidad colectiva de decidir.
La lógica interna y los tiempos de esta La lógica interna y los tiempos de esta
forma política refuerzan la forma política tienden al equilibrio:
DD
jerarquización interna de individuos. mantienen a la vista y ejercitan la
Tal jerarquización tiende a ser capacidad destituyente que reside en el
excluyente y rígida. “nosotras”, en la figura colectiva básica.
Por tal razón abren posibilidades
maleables o fluidas -jamás no
LA

contradictorias- de autorregulacion
colectiva.
La forma liberal de la política y lo político Las formas comunales, son altamente
determina y limita, -prescriben y fijan- conservadoras de lo que existe en el
las posibilidades de existencia y sentido del cuidado de aquella riqueza
transformación individuales y del material de la que aún se dispone. Sin
FI

conjunto; desentendiéndose al mismo embargo, no son inmutables ni


tiempo, del cuidado y conservación impermeables a las transformaciones:
que funda la existencia de todos en un simultáneamente conservan lo que existe
momento dado. En resumen, la política y abren lenta y dificultosamente


liberal tiende a destruir y prescribir, posibilidades de ampliación de su


además de jerarquizar y excluir. disfrute.

Las políticas de lo común abren horizontes de reapropiación colectiva de


la riqueza social.
Las condiciones de posibilidad de este tumultuoso desborde del hacer más allá, contra
y más allá del capital y del estado han tenido su fundamento en la capacidad de
producir, cuidar y reproducir lo común: nuevo sentido común en primer término;
asambleas y cabildos como espacios de deliberación y producción de acuerdo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Articulación de Saberes V
Modulo 3&4 Diego Velázquez Año 2022

donde se aclaran fines y se establecen y fijan pasos, ritmos y escalas; capacidad


material para emprender tales pasos decididos en común.
Actualmente estamos, hasta cierto punto, atrapados en la nueva normalidad que han
impuesto diversos gobiernos progresistas; normalidad basada, en primer término, en la
devaluación, captura e incluso represión, de los afanes por construir y expandir lo
común, de los esfuerzos guiados por el horizonte de la reapropiación común de la
riqueza social. El fuego intenso, sin embargo, se ha encendido ahora en otra parte. Es
por esa razón que reflexionar sobre lo que hemos alcanzado a vislumbrar y también

OM
acerca de lo que no hemos todavía conseguido quiere ser, ante todo, una contribución
hacia los que hoy están de pie y en movimiento.

Federici, Silvia (2020) De la crisis de los comunes. Trabajo


reproductivo, afectivo, tecnología y transformación de la vida

.C
cotidiana. En Reencantar el mundo. El feminismo y la política de los
comunes (pp. 249-266). Buenos Aires. Tinta Limón
DD
La vida cotidiana es el principal terreno de cambio social y en este campo
encontramos una larga tradición crítica de la ortodoxia institucional y política.
Desde un punto de vista feminista, se hizo posible reconocer que la “vida cotidiana”
no es un conjunto genérico de eventos, actitudes y experiencias que hay que organizar.
LA

Es una realidad estructurada, organizada en torno a un proceso de producción


especifico, la producción de seres humanos, que, como señalaban Marx y Engels,
es “el primer hecho histórico” y “una condición fundamental de toda historia”.
A este hallazgo le siguió una revolución teórica y práctica que transformo nuestro
FI

concepto del trabajo, la política, la “feminidad” y la metodología de las ciencias


sociales, que nos permitió trascender el punto de vista psicológico tradicional que
individualiza nuestras experiencias y separa lo mental de lo social.
En el centro de la revolución feminista se reconoció que no podemos contemplar la


vida social desde el punto de un sujeto social abstracto, universal, y asexuado,


ya que las jerarquías raciales y sexuales que caracterizan la división social del
trabajo en el capitalismo y, especialmente, la división entre las personas
asalariadas y las no asalariadas, no solo producen relaciones de poder
desiguales sino también experiencias y perspectivas del mundo cualitativamente
diferentes.
… la sociedad capitalista se subsume en la reproducción de la fuerza de trabajo y
se haya erigido en trabajo no remunerado y “de mujeres”. En ausencia de un
salario, el trabajo doméstico se naturalizo tanto que para las mujeres fue difícil
luchar contra él sin experimentar un enorme sentimiento de culpa y exponerse al

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Articulación de Saberes V
Modulo 3&4 Diego Velázquez Año 2022

maltrato. Y es que si para las mujeres es natural ser madres y amas de casa, entonces
a aquellas que se niegan a cumplir estos papeles no se las trata como obreras en
huelga sino como a “malas mujeres”… si el trabajo doméstico está subsumido en las
necesidades del mercado laboral, entonces las relaciones familiares, sexuales y de
género son “relaciones de producción”, y no deberían sorprendernos las
contradicciones que las permean, ni nuestra incapacidad de hacer que satisfagan
nuestros deseos.
…la crítica feminista de la vida cotidiana no fue solo teórica, también fue práctica y

OM
política y desató un proceso de democratización que afecto a todos los aspectos de
nuestra vida. Gracias a esta crítica las palizas y violaciones, tradicionalmente
admitidas como condiciones del trabajo doméstico, pasaron a considerarse
delitos contra la mujer. Se negó al marido el derecho a controlar el cuerpo de su
mujer y a exigirle servicios sexuales en contra de su voluntad… en varios países…
indujo a la legalización del divorcio y el derecho al aborto… las mujeres

.C
transformaron su interacción cotidiana con el mundo, reivindicando un nuevo poder en
lo que concierne al lenguaje, el conocimiento, las relaciones con los hombres y la
expresión de su propio deseo. Incluso el acto sexual tiene ahora una base más
igualitaria, muchas mujeres se niegan al “polvo rápido” típico de la vida marital y
DD
defienden su derecho a la experimentación sexual y a tener relaciones sexuales más
acordes con la configuración de los puntos de placer de sus cuerpos… el movimiento
feminista proclamó que las mujeres no van a seguir aceptando estar en una
posición social subordinada y tener una relación con el Estado y el capital
mediada por los hombres.
LA

…cambios significativo en las instituciones, como la censura de numerosas


prácticas y políticas discriminatorias por razón de género.
Pero, en la medida en que el movimiento no pudo convertir su crítica de la familia y
de lo que yo denomino “patriarcado del salario” en una crítica de otras formas de
FI

explotación y equiparó la “liberación” con la “igualdad de derechos” y el acceso al


trabajo asalariado, no fue capaz de evitar que se apropien de él los gobiernos y las
Naciones Unidas que, a mediados de la década de los setenta, estaban listos
para adoptar formas de feminismo editadas para usarlas como elementos clave


en la reestructuración de la economía global.


3 factores que posiblemente motivaron la decisión de las Naciones Unidas de
intervenir en el ámbito de la política feminista y declararse a si misma la agencia
responsable de despatriarcalizar su estructura de poder internacional:
1- Relacion entre mujeres y hombres, el capital y el Estado no se podía seguir
organizando mediante hombres trabajadores/ asalariados, porque el
movimiento de liberación de la mujer expresaba un rechazo masivo a esta
mediación y una exigencia de autonomía.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Articulación de Saberes V
Modulo 3&4 Diego Velázquez Año 2022

2- La domesticación de un movimiento con un enorme potencial subversivo,


tremendamente autónomo (hasta ese momento), entregado a la
transformación radical de la vida cotidiana y receloso de la política
representativa. Contexto: crisis de mano de obra, se preparaba una
contraofensiva capitalista globalizada que pretendía restablecer el mando
de la clase capitalista sobre la disciplina del trabajo y desmantelar las
formas organizativas culpables de que los obreros se resistiesen a ser
explotados.

OM
En este contexto surge “Las Naciones Unidas para la Mujer”. La primera
conferencia internacional celebrada en ciudad de México en 1975, que marcó el
inicio de la institucionalización del movimiento feminista y la integración de las
mujeres en la economía mundial en proceso de globalización.
…en el plazo de una década las mujeres se incorporaron en grandes cantidades a
la mano de obra asalariada, pero fue este hecho el que acabó con la revolución

.C
feminista de la vida cotidiana. Se abandono la reproducción como campo de
batalla feminista y, pronto, el movimiento feminista fue desmovilizado y no pudo
resistir el desmantelamiento de los programas de asistencia social que habían
DD
sido una parte esencial del contrato social entre la mano de obra y el capital
desde la 2da Guerra Mundial. La lección: No podemos cambiar la vida cotidiana
si no cambiamos sus instituciones inmediatas y el sistema político y económico
que las estructura. De lo contrario, la lucha es fagocitada/coptada.

La vida cotidiana como una crisis permanente


LA

Aunque algunas feministas interpretaron los cambios como una muestra de progreso,
la situación económica y social es mas complicada hoy día que en sus inicios del
movimiento. La feminización de la fuerza de trabajo incremento la autonomía de la
mujer respecto al hombre… la pugna por el acceso a los puestos dominados por
FI

los hombres dio a la visibilizacion de las construcciones sociales de categorías


de género, raza y clase y su inestabilidad. Sin embargo, las mujeres se
incorporaron a la mano de obra en el mismo momento en el que se suprimían las
prestaciones y la seguridad que solía acompañar al trabajo (la autora habla de un


contexto de EEUU en los 70s), lo que complicaba las negociaciones de la


organización del trabajo que se realiza fuera de casa con el cuidado de la familia y la
comunidad. Trabajos incompatibles con guarderías o con horarios de las labores del
hogar, aunque sean compartidas.
La autora realiza unas criticas muy interesantes sobre el trabajo doméstico (trabajo
no deseado, siendo opciones de inmigrantes o mujeres en una fuerte
vulnerabilidad económica), la comida rápida y su insalubridad para obrerxs y
niñxs. Recortes en la educación, atención sanitaria y hospitalaria llevaron una
buena parte del trabajo doméstico de vuelta a casa, especialmente en el cuidado
de lxs hijxs, personas discapacitadas y ancianxs.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Articulación de Saberes V
Modulo 3&4 Diego Velázquez Año 2022

Asi pues la independencia económica deseada con la incorporación en los


trabajos asalariados demostró ser ilusoria, al menos para la mayoría de las
mujeres… asi, muchas mujeres han parecido “tirar la toalla” y volver a los
trabajos domésticos no salariados… en familias de la clase media al menos, y se
dedican a proporcionar a su familia una reproducción “de alta caidad”: hacen el
pan, cultivan verduras, compran alimentos nutritivos, educan a sus hijos en casa,
etc. En esta nueva reivindicación de la vida doméstica influye también la
conciencia ecológica y el deseo de saber de donde vienen los alimentos, que
llevan al rechazo a la comida precocinada y a los productos industriales en

OM
general. Muchas de estas mujeres que optan por esta vía también están influidas por
el movimiento DIY (hazlo tu mismo) y no están tan recluidas como podrían hacer
estado sus madres si hubiesen centrado su vida en el hogar, incluso se convierten en
blogueras que difunden y reciben información. Pero estas soluciones no resuleven la
mayoría de los problemas de las mujeres, son solo individuales y solo ahondan
el distanciamiento social. Son la manifestación de un nuevo individualismo que

.C
persigue la “buena vida” pero prescindiendo de la lucha social para conseguir el
“bien común”.
La comunicación interpersonal y cara a cara, un elemento clave de nuestra
DD
reproducción, también esta en decadencia, tanto entre los adultos como entre
estos y los niños, mermada tanto en cantidad como en contenido y reducida a un
uso puramente instrumental, mientras internet, Facebook y Twitter la va
remplazando poco a poco.
LA

Crisis de la vida cotidiana/CRISIS DE REPRODUCCION, crisis en el sentido del


drástico descenso de los recursos que se le dedican, el deterioro del trabajo de
cuidados hacia otras personas, empezando por los miembros de la familia, y la
devaluación continuada de la vida cotidiana, a la que contribuyen las nuevas formas
de la tecnología de la comunicación , si bien no son la causa principal. La
FI

esperanza y calidad de vida, esta en descenso, marcada por profundas


ansiedades, miedo y alienacion. Proliferan los trastornos mentales, afectando
hasta a los niñxs, posiblemente a causa del colapso del trabajo de cuidados que
en su momento proporcionaban la familia y la escuela. Es difícil discernir hasta
que punto los trastornos no son construidos por los médicos, las empresas


farmacéuticas, con el consentimiento de padres y maestros, medicar la


infelicidad de una generación de niñxs, a los que tanto en casa como en la
escuela se les niega el tiempo, el espacio y las actividades creativas, y por otro
lado se les exige una cuanto mas temprana exigencia de adaptación al modelo
consumista, competivista e individualista.
Recuperemos la vida:
¿Cómo detener esta huida del terreno de las relaciones y la reproducción
cotidiana?, ¿Cómo remendar los tejidos sociales de nuestras vidas y transformar

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Articulación de Saberes V
Modulo 3&4 Diego Velázquez Año 2022

el hogar y el barrio en lugares de resistencia y reconstrucción política? Son las


preguntas mas importantes que hay en la agenda de la humanidad.
La necesidad de proyectos de luchas y distintos movimientos (feministas, anarquistas,
ecologistas, etc) responde a poder sobrevivir en un contexto en el que el Estado y
el mercado nos proporcionan cada vez menos medios de reproducción.
Los comunes son tanto el objetivo como la condición de nuestra vida cotidiana y
nuestras luchas. En su forma embriónica, representan la clase de relaciones
sociales que queremos alcanzar y los medios para construirlas. No son una lucha

OM
aparte sino una perspectiva que aportamos a cada lucha y cada movimiento
social en el que participamos.

- Caffentzis, G. y Federici, S. (2015). Comunes contra y más allá del


capitalismo. El aplante, 1, 53-72.

.C
Este ensayo contrasta la lógica que subyace a la producción de los “comunes”
DD
frente a la lógica de las relaciones capitalistas y describe las condiciones bajo las
cuales estos se convierten en las semillas de una sociedad que trasciende al mercado
y al Estado. También advierte sobre el peligro de que los “comunes” qudan
coptados por el capital para proveer formas de reproducción de bajo costo, y
aborda el modo en que esta posible consecuencia puede ser prevenida.
LA

Cada vez más, el término “común” tiene mayor presencia en el lenguaje político,
económico e incluso en el inmobiliario. Derecha, izquierda, neoliberales y
neokeynesianos, conservadores, anarquistas e incluso el Banco Mundial utilizan
el concepto en sus intervenciones.
FI

Es difícil ignorar el uso tan habitual que se hace del concepto “común” o “bienes
comunes” en el actual discurso inmobiliario sobre los campus universitarios, los centros
comerciales y las urbanizaciones cerradas. En la vida social contemporánea, parece
que es ley que cuanto más se ataca a los comunes más fama alcanzan.


• ¿A que nos referímos cuando hablamos de “comunes anticapitalistas?


• ¿Cómo podemos crear, a partir de los comunes que nacen de nuestra
lucha, un nuevo modo de producción que no esté basado en la explotación
del trabajo?
• ¿Cómo podemos prevenir la cooptación de los comunes y su conversión
en plataformas desde las que la clase capitalista decadente pueda rehacer
sus fortunas?.
Historia, capitalismo y comunes:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Articulación de Saberes V
Modulo 3&4 Diego Velázquez Año 2022

La historia en si misma es un bien común, siempre y cuando las voces que narren
sean diversas, incluso cuando revele los modos en que hemos sido divididos. La
historia es nuestra memoria colectiva, nuestro cuerpo extendido que nos conecta
con un amplio mundo de luchas que otorgan significado y poder a nuestra
práctica política.
La historia nos demuestra que “producir común” es el principio mediante el cual
los seres humanos han organizado su existencia durante miles de años. Peter
Linebaugh nos recuerda, difícilmente existe una sociedad donde lo común no esté en

OM
su seno. Aún hoy dia existen muchos sistemas de propiedad comunal en una gran
cantidad de lugares del mundo, sobre todo en África y entre las comunidades indígenas
de Latinoamerica. Así, cuando mencionamos el principio del “bien común” o
“hablamos de “comunes” como formas teóricas o existentes de riqueza
compartida, no nos estamos refiriendo únicamente a experimentos a pequeña
escala.

.C
Antiguamente tenían dimensión continental, redes sociales comunales
conectadas por intercambios económicos y culturales.
Inglaterra- La tierra comunal se mantuvo como factor económico importante
DD
hasta comienzos del siglo XX. A finales del siglo XX las tierras comunales
pasaron de un 5% a un 3%.
Estas consideraciones son importantes para disipar la creencia de que una
sociedad basada en bienes comunes es una utopía o que tan solo pueden ser
LA

proyectos a pequeña escala, inadecuados para brindar bases de un nuevo


modelo de producción. No solo ha habido comunes desde hace miles de años, sino
que aún conservamos elementos de una sociedad basada en ellos, aunque están bajo
asedio constante, ya que el desarrollo capitalista requiere la destrucción de
propiedades y relaciones comunales.
FI

Marx hablo de acumulación “primitiva” u “originaria” haciendo referencia a los


“cercamientos” de los siglos XVI y XVII, los cuales fueron responsables de la
expulsión de los campesinos europeos de sus tierras -el acto que dio nacimiento
a la moderna sociedad capitalista. Pero hemos aprendido que esto no fue un


hecho aislado, circunscrito espaciotemporal, sino un proceso que se mantiene


vivo hoy en dia. La “acumulación primitiva” es la estrategia a la que la clase
capitalista recurre siempre en tiempos de crisis, cuando necesita reafirmar su
dominio sobre el trabajo, y con la llegada del neoliberalismo esta estrategia se a
profundizado, de manera que la privatización se ha extendido a todos los ámbitos
de nuestra existencia.
Acumulacion primitiva / acaparamiento de Tierras / privatización /
monetarizacion-mercantilizacion de las riquezas naturales / el espacio urbano /
Los saberes / etc…

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Articulación de Saberes V
Modulo 3&4 Diego Velázquez Año 2022

Comunes y lucha de clases:


Los comunes no han dejado de existir, siempre ha habido comunes “fuera” del
capitalismo que han desempeñado un papel clave en la lucha de clases, alimentando el
pensamiento radical así como a los cuerpos de muchos comuneros.
Continúan surgiendo nuevos tipos de comunes; del “software libre” al movimiento de
“economía solidaria”, esta surgiendo todo un mundo de nuevas relaciones sociales que
se basan en el principio de compartir en común, reafirmándose en la observación de
que el capitalismo no tienen nada más que aportarnos excepto miseria y divisiones.

OM
Estas iniciativas son las semillas, el embrión de un modo de producción alternativo que
aún se esta gestando. Este es el prisma con el que también deberíamos mirar a los
movimientos emergentes de ocupación de tierras en muchas periferias urbanas,
símbolo del aumento de habitantes urbanos “desconectados” de la economía formal
mundial, reproduciéndose por fuera del mercado y del Estado.

.C
La resistencia de los pueblos indígenas frente a la continua privatización de sus tierras
y aguas le ha dado un nuevo impulso de lucha para los comunes. Los Zapatistas se
alzaban exigiendo una nueva constitución que reconociese la propiedad colectiva, algo
DD
que el gobierno mexicano ignoro, en Venezuela la constitución reconocia el derecho
de los pueblos indígenas a utilizar los recursos naturales de sus regiones. Tambien en
Bolivia, en 2009, una nueva constitución reconocia la propiedad comunal.
No mencionamos estos ejemplos para declarar que confiamos en la maquinaria
legal del Estado como promotor de la sociedad de comunes que deseamos, sino
LA

para descartar la fuerza con la que se ha exigido, desde las capas más bajas, la
creación de nuevas formas de sociabilidad, organizadas en función del principio
de cooperación social y la defensa de las formas de comunalismo ya existentes.
Las mujeres siempre han tenido mayor interés en la defensa de la naturaleza
FI

común y en muchas regiones han sido las primeras en salir en contra la


destrucción del entorno: han luchado contra la deforestación, privatización del agua,
etc.
Las mujeres también han dado vida a diferentes métodos para poner en común los


recursos, tales como “las tontinas”, una de las actividades más antiguas y difundidas de
banca popular que aun persisten….Las mujeres se unieron para crear comunales de
reproducción social, pudiendo así aumentar sus presupuestos y al mismo tiempo
romper la sensación de parálisis que el aislamiento y la derrota producían. En Chile,
tras el golpe de Estado de Pinochet, las mujeres comenzaron con los comedores
populares, alimentando a los miembros de la comundad que no tenían recursos
suficientes. Esta experiencia fue tan poderosa para romper el miedo que el gobierno lo
prohibio y envió a la policía a destruir las ollas comunes y acusó a las mujeres de
comunistas. Estas experiencias se han reproducido a lo largo de los 80s 90s en
muchos lugares de Latinoamerica.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Articulación de Saberes V
Modulo 3&4 Diego Velázquez Año 2022

Cooptando los comunes:


Como podemos conectar estas realidades diferentes y como asegurar que los
comunes que producimos transformen realmente nuestras relaciones sociales y
no puedan ser cooptados.
Es un peligro real. Durante años, parte de la clase drigente capitalista internacional ha
promovido un modelo de privatización más suave, apelando al principio de lo común
como un remedio para el intento neoliberal de someter todas las relaciones económicas
a las máximas del mercado. Ha podido constatarse que la lógica del mercado, llevada

OM
al extremo, resulta contraproducente incluso desde el punto de vista de la acumulación
de capital, imposibilitando la cooperación necesaria para un sistema de producción
eficiente. Como ejemplo, la mercantilización de la ciencia, subordina las investigaciones
científicas, reduce la comunicación entre científicos, forzándolos al secretismo acerca
de proyectos o resultados.

.C
Deseoso de aparecer como el gran benefactor, incluso el Banco Mundial utiliza el
lenguaje sobre lo común para dar un toque positivo a la privatización y limar el
filo a la resistencia esperada. Tras esa imagen de gran protector de
DD
“ los bienes comunes mundiales”, el Banco Mundial expulsa a pueblos de las
selvas y los bosques en los que han vivido durante generaciones para,
posteriormente, permitir el acceso a aquellos que puedan pagarlo, una vez
construidos parques temáticos u otro tipo de atracciones comerciales.
Argumentando que el mercado es el instrumento de conservación más racional
LA

que existe.
La ONU también a reafirmado su derecho a gestionar los principales ecosistemas
del planeta (atmosfera, océanos, y selvas) para abrirlos a la explotación
comercial, una vez mas a nombre de “preservar” la herencia común de la
humanidad.
FI

“Comunalismo” es, también la jerga utilizada para enganchar trabajadores no


remunerados. Ej – Big Society (Gran Sociedad) del primer ministro británico David
Cameron, cuyo objetivo es movilizar las energías de las personas en programas de


voluntariado, “compensando” asi los recortes en servicios sociales que su


administración introdujo a nombre de crisis económica. Previo a este acontecer
Margaret Tatcher en los 80s declaraba “la sociedad no existe”, el programa Big Society
instruye a organizaciones patrocinadas por el gobierno – desde guarderías, librerías,
hasta clínicas- sin ningún salario, a cambio , de que la gente se implique en actividades
que aumenten “el valor social”, ligándolo a cohesion y sobre todo como reducción de
los costos de la reproducción social.
De esta manera los intentos comunales de crear realidades con existencia
solidaras y cooperativas fuera del control del mercado, se pueden utilizar para

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Articulación de Saberes V
Modulo 3&4 Diego Velázquez Año 2022

abaratar el costo de la reproducción social e incluso para acelerar los despidos


de empleados públicos.
Comunes productores de mercancías:
Un tipo diferente de problema para la definición de los comunes anticapitalistas,
es el planteado por la existencia de comunes que producen para el mercado,
orientados por la motivación de la ganancia, por el “afán de lucro”. Un ejemplo
clásico lo encontramos en las praderas alpinas suizas no cercadas, que cada
verano se convierten en zonas de pastoreo para vacas lecheras, gestionados por

OM
asambleas de ganaderos sumamente cooperativos, que producen para la
poderosa industria láctea suiza.
Las autoras ponen otro ejemplo muy interesante de la pesca de langostas de
Maine y la pesca en las aguas profundas de Georges, el ejemplo implica, la
competencia, el uso/abuso de los recursos, la sobreexplotacion, el uso de las

.C
tecnologías, la violencia y división que se genera a partir de las lógicas de
mercado y el intento de llegar a acuerdos “comunes”.
Hasta ahora, los pescadores de langostas de Maine han sido considerados una
DD
excepción inofensiva que confirma la regla neoliberal de que los comunes pueden
sobrevivir solo bajo circunstancias especiales y limitadas. Sin embargo, visto a través
del prisma de la lucha de clases, la organización comunal de Maine tiene elementos
propios de un común anticapitalista, en cuanto involucra el control de los trabajadores
en la toma de decisiones importantes sobre el proceso laboral y sobre sus resultados.
LA

Comunes como el “tercer sector”: ¿Una convivencia pacífica?


Mientras que los comunes para el mercado pueden ser vistos como vestigios de
antiguas formas de cooperación laboral, el interés creciente por lo común también
viene de un amplio rango de fuerzas socialdemócratas a los que lleva el neoliberalismo
FI

y/o reconocen las ventajas de las relaciones comunales para la reproducción de la vida
cotidiana. En este contexto, los comunes aparecen como un “tercer” espacio
además de y al mismo nivel que el Estado y el mercado.
Una gran variedad de grupos, organizaciones y teóricos perciben a los comunes


hoy en día como una fuente de seguridad, sociabilidad y poder económico.


En esa misma línea de actuación, una variedad de grupos, organizaciones y
teóricos perciben a los comunes hoy en día como una fuente de seguridad,
sociabilidad y poder económico.
Esto incluye grupos de consumidores, quienes creen que una organización comunal
puede propocionarles mejores opciones de compra; asi como a compradores de
vivienda que, junto con la compra de un hogar, buscan una comunidad como garantía
de seguridad y de un mayor campo de posibilidades en la medida que lo permitan los
espacios y actividades existentes. A medida que crece el deseo de consumir alimentos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Articulación de Saberes V
Modulo 3&4 Diego Velázquez Año 2022

frescos y conocer su origen, muchos huertos urbanos también encajan en esta


categoría.
Los comunes que son construidos en función de la homogeneidad de sus
miembros, a menudo han dado lugar a comunidades cerradas que proporcionan
protección frente a lo “otro”; todo lo contrario de lo que implica el principio de
los comunes para nosotros.
Los comunes que pretendemos construir tienen por objetivo la transformación de
nuestras relaciones sociales y la cracion de una alternativa al capitalismo. No

OM
están centrados únicamente en proporcionar servicios sociales o en amortiguar
el impacto destructivo del capitalismo y son mucho más que una gestión
comunal de recursos.
Los comunes tienen que ser el medio para la creación de una sociedad igualitaria
y cooperativa o se arriesgan a profundizar las divisiones sociales, creando

.C
paraísos para quienes se lo puedan permitir y que, por ende, puedan ignorar más
fácilmente la miseria por la que se encuentran rodeados.
Los comunes anticapitalistas deberían ser percibidos tanto como espacios
DD
autónomos desde donde reclamar las prerrogativas sobre las condiciones de
reproducción de la vida, así como el núcleo desde la cual contrarrestar los
procesos de cercamiento a la reproducción de la vida y de esta manera
desarticular de forma sostenida nuestra existencia del Estado y del mercado.
Estos comunes coexistirían con la esfera pública y la privada. Idealmente, los
LA

comunes anticapitalistas ejemplifican la visión que marxistas y anarquistas han


aspirado pero sin éxito: una sociedad construida por “asociaciones libres de
productores”, autogobernadas y organizadas para asegurar, no una igualdad
abstracta, sino la satisfacción de las necesidades y deseos de las personas.
FI

Hoy solo vemos fragmentos de este mundo (del mismo modo que en la Europa
medieval solo se veía fragmentos del capitalismo).
Los sistemas comunales que construyamos deberían permitirnos alcanzar mayor
poder sobre el capital y el Estado, y prefigurar, aunque sea de modo embrionario,


un nuevo modo de producción basado en el principio de solidaridad colectiva y


no un principio competitivo.
¿Cómo alcanzar esta meta?
1. Los comunes no están dados, son producidos. Aunque digamos que
estamos rodeados de bienes comunes, tan solo podemos crearlos mediante la
cooperación en la producción de nuestra vida. Esto es así porque los bienes
comunes no son necesariamente objetos materiales, sino relaciones
sociales, prácticas sociales constitutivas, y también el medio ambiente, la
tierra, agua, los bosques y playas, así como las diversas formas de espacio

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Articulación de Saberes V
Modulo 3&4 Diego Velázquez Año 2022

urbano, indispensables para nuestra supervivencia. Esta es la razón por la


cual algunos prefieren hablar de “comunalizar” o de “lo común”,
justamente para remarcar el carácter relacional de este proyecto político.
(Linebauh, 2008).
2. Para garantizar la reproducción, “los comunes” tienen que incluir una
“riqueza común” en forma de recursos naturales o sociales compartidos
(sistemas de comunicación y conocimiento). Hay una diferencia crucial
entre lo común y lo píblico, pues esto último lo controla el Estado y no
nosotros. No significa que no nos tenga que interesar los bienes públicos.

OM
Lo publico es el terreno que se encuentra en disputa, no nos conviene su
privatización, pero para el bien de los comunes anticapitalistas, es crucial
que no perdamos de vista esta distinción.
3. Conectar la lucha por lo publico con aquellas por la construcción de lo
común, de modo que puedan fortalecerse unas a otras. Lo publico es el
terreno que debemos reapropiar!!.

.C
Los trabajadores públicos no pueden tener éxito sin el apoyo de la comunidad; al
mismo tiempo, su experiencia puede ayudarnos a reconstruir nuestra
reproducción, a decidir, por ejemplo, lo que se supone que es un buen sistema
DD
sanitario, que tipo de conocimientos se requieren y así sucesivamente.
4. Los comunes requieren una comunidad. Esta comunidad no debiera
seleccionarse en función de ningún privilegio sino en función del trabajo de
cuidado realizado para reproducir los comunes y regenerar lo que se toma de
ellos. De hecho, los comunes entrañan tantas obligaciones como derechos. Así,
el principio tiene que ser que aquellos que pertenezcan a los comúnmente
LA

compartido contribuyan a su mantenimiento. Cuando decimos “ningún


común sin comunidad” pensamos en como se crea una comunidad
específica en la producción de relaciones mediante la cual se establece un
común particular y se mantiene.
FI

5. Los comunes requieren de reglas que indiquen como utilizar y cuidar la


riqueza que compartimos; los principios rectores tienen que ser :
• Acceso igualitario
• Reciprocidad entre lo que se da y lo que se toma


• Decisiones colectivas
• Un poder que surja desde abajo, derivado de las capacidades probadas y
con un continuo cambio de temas en función de las tareas requeridas.
6. Igualdad de acceso a los medios de (re)producción y la toma igualitaria de
decisiones deben ser la base de los comunes. Historicamente los comunes
no han sido excelentes ejemplos de relaciones igualitarias. A menudo se han
organizado de un modo patriarcal. En África, conforme ca disminuyendo la
porción de tierra disponible, se introducen nuevas reglas, prohibiendo el acceso
a quienes no pertenecen al clan originario. Pero estas relaciones no
igualitarias suponen el fin de los comunes, pes generan desigualdades,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Articulación de Saberes V
Modulo 3&4 Diego Velázquez Año 2022

envidias y divisiones, permitiendo que algunos miembros de la comunidad


cooperen con procesos de cercamientos.

- Butler, J. (2017). Vulnerabilidad corporal, coalición y la política de


la calle. Nómadas, 46, 13-30.
Aunque a veces los cuerpos congregados en las calles claramente causan alegría y
esperanza, debemos recordar que la frase “cuerpos en la calle” puede igualmente

OM
referirse a las manifestaciones de derecha, a soldados agrupados para reprimir
manifestaciones, así como a las formaciones de ocupación militar.
….Las manifestaciones que buscan conseguir justicia e igualdad son merecedoras
de elogios…aunque debemos definir términos, ya que hay muchas formas de
pensar y evaluar la igualdad, y muchas opiniones contrarias sobre justicia.

.C
En ciertas partes del mundo las alianzas políticas no adoptan, o no pueden adoptar
la congregación de los cuerpos en las calles.. situaciones de intensa vigilancia
policial…las multitudes corren riesgo de lesión, muerte o prisión, por lo tanto las
DD
alianzas muchas veces se dan de otra manera, buscando formas de minimizar la
exposición corporal a la vez que exigen justicia.
Además, debemos también considerar que algunas formas de concentración
política no ocurren en las calles o las plazas, ya que no existen las mismas, o
porque no son parte del centro simbólico de esa acción política.
LA

Y, sin embargo, con o sin calles, algunos requerimientos básicos del cuerpo están
en el centro de las movilizaciones políticas. Los cuerpos requieren comida y
abrigo, protección de daño y destrucción y la libertad para moverse, trabajo,
asistencia médica; los cuerpos necesitan otros cuerpos de apoyo para
FI

sobrevivir… los cuerpos necesitan no solo de otras personas sino también de


sistemas sociales de apoyo.
¿Hablamos solo de cuerpos humanos?, ¿Podemos hablar de cuerpos sin hablar?,
de los entornos, las máquinas, y los sistemas sociales de interdependencia que


necesitan, y que constituyen las condiciones de su existencia y supervivencia?.


¿Luchamos solo para satisfacer esas necesidades? ¿O luchamos también para que
los cuerpos prosperen, y para que las vidas sean dignas de vivir?.
Una exigencia es que los cuerpos tengan lo que necesitan para sobrevivir,
porque la supervivencia es sin duda una precondición para cualquier otra
exigencia que hagamos. Y, así mismo, parece que sobrevivimos precisamente
para vivir, y la vida, en tanto que requiere supervivencia, debe ser más que
esto para que sea digna de vivir (Butler, 2009).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Articulación de Saberes V
Modulo 3&4 Diego Velázquez Año 2022

¿Cómo pensar la vida digna de vivirse, sin plantearle un ideal único o


uniforme? La autora nos dice: “en mi opinión no se trata de descubrir que es o que
debería ser realmente el ser humano, ya que ha quedado claro que los humanos
son animales también, y que su existencia corporal depende de sistemas de apoyo
que son tanto humanos como no humanos… no necesitamos más ideales humanos
sino maneras complejas de entender ese conjunto de relaciones sin las cuales ni si
quiera existiríamos.
Movilizaciones Corporales.

OM
Hay dos tipos de multitudes crecientes que no me gustaría respaldar (aunque no
disputo su derecho a reunirse), incluyendo congregaciones de racistas o fascistas y
sus movimientos masivos. El objetivo final de la política no es simplemente emerger
juntos y constituir de esa manera un nuevo “significado de pueblo”… algo tiene que
mantener unido al grupo, alguna exigencia, sentimiento de injusticia y de no vivir
dignamente, algún indicio compartido de la posibilidad de cambio, y este último

.C
tiene que ser impulsado por una resistencia, como mínimo, a inequidades existentes
y en expansión, a condiciones de precariedad que aumentan constantemente para
muchas poblaciones tanto locales como globales, a formas de control autoritario y
DD
de seguridad que intentan suprimir movimientos y procesos democráticos.
Por un lado, hay cuerpos que se congregan en las calles o en línea o a través de
redes de solidaridad menos visibles, especialmente en prisiones, cuyas exigencias
políticas se hacen a través de formas de solidaridad que pueden o no aparecer
directamente en el espacio público. Por otro lado, hay movilizaciones que surgen en
LA

púbñlico que hacen sus reclamos a través de lenguaje, acción, gesto y movimiento,
mediante brazos enlazados rehusándose a moverse, conformando barreras de
obstruccion corporal contra la policía y las autoridades estatales.
En cada uno de estos casos, estos cuerpos forman redes de resistencia,
FI

fundamentalmente necesitan apoyo. Cuerpos que necesitan apoyo y son capacesd


e resistir.
Los cuerpos se congregan precisamente para demostrar que son cuerpos, y
para que quede políticamente claro lo que significa persistir como cuerpo en


este mundo, que requerimientos deben ser cumplidos para que los cuerpos
sobrevivan, y que condiciones hacen que una vida corporal, la única que
tenemos, sea finalmente digna de vivir.
No es solamente o principalmente como sujetos con derechos abstractos que
salimos a las calles… lo hacemos porque necesitamos caminar o movernos allí, que
las calles sean estructuradas para que, aunque estemos en silla de ruedas nos
podamos mover, y podamos atravesar ese espacio sin obstáculos, acoso, detención
administrativa, miedo a ser lesionado o muerte. La movilidad en si es un derecho
del cuerpo, pero es también una condición previa para el ejercicio de otros
derechos, incluyendo la posibilidad de congregarse.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Articulación de Saberes V
Modulo 3&4 Diego Velázquez Año 2022

La autora advierte, si el cuerpo fuera activo por definición, no necesitaríamos luchar


por las condiciones que permiten al cuerpo su actividad libre en nombre de la
justicia social y econominca. Esa lucha asume que los cuerpos están
restringidos y son restringibles.
Feminismo y vulnerabilidad
Las mujeres sufren vulnerabilidad social desproporcionadamente. Si bien también
hay muchos otros grupos que tienen derecho a afirmar lo mismo. Las mujeres son
invariablemente vulnerables abogadas por disposiciones de protección

OM
paternalistas. Si las mujeres son particularmente vulnerables, entonces buscan ser
protegidas y se vuelve responsabilidad del Estado o de otros poderes paternalistas
proveer esa protección. Según este modelo, el activismo feminista no sólo pide a la
autoridad paterna privilegios y protección especial, confirma así mismo la
desigualdad de poder que sitúa a la mujer en una posición de impotencia y, por
inferencia, a los hombres en una posición más poderosa. Donde el modelo no pone

.C
literalmente a los “hombres” en la posición de proveer protección, confiere a las
estructuras estatales la obligación paternalista de facilitar el logro de metas
feministas.
DD
Este punto de vista es muy diferente a otro que reclama, por ejemplo, que las
mujeres son al mismo tiempo vulnerables y capaces de resistir… ocurriendo la
vulneabilidad y resistencia simultáneamente.
¿Cómo pensar acerca de la vulnerabilidad de las mujeres conjuntamente con
LA

modos feministas de acción, y como esa combinación puede aclarar las


condiciones globales de precariedad, además de las posibilidades
emergentes de hacer alianzas globales contra la precariedad?
La autora; desde mi punto de vista, la lucha reside en cómo hacer exigencias
feministas efectivamente, para que esas instituciones sean esenciales en el
FI

sostenimiento de vidas, al mismo tiempo que las feministas resisten modos de


paternalismo que restablecen y naturalizan las relaciones de desigualdad.
La vulnerabilidad se distribuye desigualmente en las poblaciones, existen vidas


mas dignas que otras, vidas dignas de duelo desde un principio. Ser digno de
ser llorado es una condición que uno tiene como ser viviente, como alguien cuya
posible perdida importaría a otros.
Cuando la vulnerabilidad es distribuida desigualmente, entonces ciertas poblaciones
son efectivamente objetos para lastimar (con impunidad) o desechables (sin duelo
ni indemnización). Este tipo de señalización explícita o implícita puede justificar la
imposición de daño contra estas poblaciones (como vemos en tiempos de guerra o
en violencia del Estado contra ciudadanos indocumentados). Siempre es posible
considerar que esos grupos son responables de su propio estado (según las formas
neoliberales de “responsabilización”) o, conversamente, considerarlos como

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Articulación de Saberes V
Modulo 3&4 Diego Velázquez Año 2022

necesitados de la protección del Estado, de instituciones de la sociedad civil o de


instituciones no gubernamentales.
Los que disponen o llevan a cabo los procesos de redistribución se instalan como
invulnerables, impermeables, y sin ninguna necesidad de protección. Este
acercamiento toma la vulnerabilidad y la invulnerabilidad como efectos
políticos, efectos desigualmente distribuidos de un campo de poder que actúa
sobre y a través de los cuerpos. Si la vulnerabilidad ha sido codificada
culturalmente como femenina, entonces, ¿Cómo es que algunas poblaciones son

OM
efectivamente feminizadas cuando se designan como vulnerables, y otras
interpretadas como masculinas porque reclaman impermeabilidad? Nuevamente, no
son características esenciales de los hombres y las mujeres, son más bien procesos
de formación de genero, el efecto de formas de poder que tienen como meta la
producción de diferencias de género acompañadas por desigualdad.
Desde el feminismo psicoanalítico – la posición masculina formulada de esa

.C
manera es efectivamente construida a través de la negación de su propia
vulnerabilidad constitutiva. Esta negación o rechazo requiere la institución política
del olvido o de olvidar, mas específicamente, la vulnerabilidad propia y su
DD
proyección y desplazamiento a otro lugar. Nos muestra como pueden narrarse las
historias para apoyar un ideal de uno mismo que uno desearía fuera verdad; esas
historias dependen de la negación para obtener una coherencia que es del mismo
modo sospechosa.
La negación es siempre un esfuerzo para desviar lo que está obstinadamente
LA

presente, por ello, la refutación potencial de la negación es parte de su propia


definición. Analogía entre la formación en individos y en grupos, la negación y el
rechazo se pueden ver en ambos. Ej; Militares – actuando como si ellos no fueran
vulnerables al tipo de destrucción que causan. O para defensores de la economía
neoliberal: “Actuas como si nunca pudieras pertenecer a una población cuyo trabajo
FI

y vida son precarios, que puede de repente quedar privada de derechos básicos,
vivienda, asistencia médica, o viviendo con la ansiedad de un futuro incierto”.
…Pero lo que esta consideración de ataduras, a la vez obstinadas e intolerables,


nos revela es esa vulnerabilidad procontractual frente a los demás que define
parcialmente las ataduras de interdependencia.
Precariedad y olvido
El asunto de mi o tu vulnerabilidad nos involucra en un problema políticomás amplio
y relacionado con la igualdad y desigualdad, la vulnerabilidad se puede proyectar
o negar (categorías psicológicas), pero también se puede explotar y manipular
(categorías sociales y económicas), en el curso de producir y naturalizar formas de
desigualdad social. Esto es lo que se entiende por distribución desigual de la
vulnerabilidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Articulación de Saberes V
Modulo 3&4 Diego Velázquez Año 2022

…De cierto modo, esto también significa que desafía la lógica instrumental por la
cual protejo tu vulnerabilidad únicamente si tú proteges la mía (donde la política se
convierte en un tema de negociar o calcular posibilidades). De hecho la
vulnerabilidad constituye una de las condiciones de la vida social y política,
que no puede ser estipulada contractualmente, y cuyo rechazo y manipulación
constituye un esfuerzo por destruir o administrar una condición de
interdependencia social que podría ser de igualdad.
Para preservar la memoria de la vulnerabilidad de los cuerpos se requiere una

OM
forma de conmemoración que debe repetirse y restablecerse en el tiempo y en el
espacio. Esto significa que no hay una sola memoria, que ésta no es finalmente un
atributo de la cognición, sino que es mantenida y transmitida socialmente por medio
de ciertas formas de documentación y exposición. En este sentido, la vulnerabilidad
histórica de aquellos que fueron explotados, que perdieron sus tierras por
expropiación o sus vidas, continúa en riesgo de desaparecer en el presente.

.C
Si somos capaces de perdernos en otro cuerpo, o si nuestras capacidades táctiles,
móviles, hápticas, visuales, olfatorias o auditivas nos llevan a actuar por fuera de
nosotros mismos, es porque el cuerpo no se queda en su sitio, y porque este tipo de
DD
desposesión es generalmente característica de los sentidos del cuerpo. Es también
la razón por la cual a veces tenemos que hablar de la regulación de los sentidos
como un asunto político; por ejemplo, hay algunas fotografías de daño y destrucción
de cuerpos en la guerra que con frecuencia nos prohíben ver, precisamente porque
existe el miedo a que este cuerpo sienta algo de lo que padecieron esos cuerpos, o
LA

a que este cuerpo, en su acción sensorial por fuera de sí mismo, no permanecerá


encerrado, indivisible e individual. En efecto, podríamos preguntarnos qué tipo de
regulación de los sentidos esas formas de relacionalidad eufórica debe ocurrir para
que se mantenga el individualismo como una ontología necesaria tanto para la
economía como para la política. Es también la razón por la cual, algunas formas de
FI

documentación pública en los medios impresos y electrónicos, pero también en


museos y espacios de arte, hasta en el espacio de arte de la calle, son importantes
en la batalla contra el olvido histórico.
La memoria puede ser trasmitida de un cuerpo a otro, ninguna memoria es


preserada sin un método de transmisión, y el cuerpo es un sitio de


transferencia (y transitividad) en el que tu historia se convierte en la mía, o
donde tu historia atraviesa la mía.
No somos únicamente una criatura espacial y delimitada, aunque nunca
podremos trascender esos límites completamente; somos también las
historias que nunca vivimos, pero que, sin embargo, transmitimos en nombre
de la lucha por preservar la historia de los oprimidos y para movilizar esa
historia en nuestra lucha por justicia en el presente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Articulación de Saberes V
Modulo 3&4 Diego Velázquez Año 2022

El cuerpo es central en las luchas contra el olvido de la historia de la


opresión. Lo que le ha ocurrido a los cuerpos es transmitido por varios medios,
incluyendo testimonios orales y escritos, y vigilias silenciosas. Y cuando los cuerpos
se congregan para oponerse al olvido de la historia de la opresión, abiertamente
luchan contra ese pasado suprimido. Sus propios cuerpos están allí, representando
a los de aquellos que ya no existen. No hay historia estampada o inscripta sobre un
cuerpo, o expresada a través de este, sin que haya vulnerabilidad corporal. Una
inscripción fuerza el cuerpo a doblarse, ceder, sufrir y responder, hasta tomar una
nueva forma, teniendo la presión que se ejerce sobre éste, por lo que el cuerpo

OM
debe pensarse entonces no como sustancia contenida, sino como un sitio de
dañabilidad, exposición apasionada y contacto ético.
Interdependencia y alianza
…Y aunque sentimos válidamente que somos vulnerables en algunas ocasiones y
no en otras, la condición de nuestra vulnerabilidad no es en sí alterable. A lo sumo,

.C
hay momentos cuando nuestra vulnerabilidad se vuelve evidente para nosotros,
sumamente evidente, pero no es lo mismo que decir que sólo somos vulnerables en
esos momentos. No sólo podemos ser vulnerables sin saberlo, pero el no saberlo es
DD
un aspecto de nuestra vulnerabilidad.
De esta forma, la vulnerabilidad no sólo indica una relación con todo, también afirma
que nuestra propia existencia es relacional. Decir que cualquiera de nosotros
es un ser vulnerable es establecer nuestra dependencia fundamental no sólo
de otros, también de un mundo que nos sostiene y que es sostenible. Esto
LA

tiene implicaciones para entender quiénes somos como seres apasionados


emocional y sexualmente, ligados a otros desde el comienzo, pero también como
seres que buscan persistir y cuya persistencia puede ser perjudicada o mantenida
según nos apoyen o no las estructuras sociales, económicas y políticas.
FI

La ética y política particular que idealmente acompañaría la precariedad compartida


es la interdependencia global, que resiste la distribución radicalmente desigual de
precaridad (y la posibilidad de ser llorado).
Una lucha como esa estaría simultáneamente en contra de la lógica de la


seguridad, como también de los paternalismos viejos y nuevos que ahora están
vinculados a la seducción de la seguridad económica y política. Pero la resistencia
sólo puede ocurrir si los modos de coalición están fundamentados en la
interdependencia, y si la lucha contra la precaridad y en favor de la igualdad ejerce
el poder de manera que rompa con la atracción del paternalismo. Esto no quiere
decir el rechazo de todas las formas de apoyo estatal o institucional;
infortunadamente, ese tipo de políticas antiinstitucionales se asocia con la
destrucción de bienes sociales democráticos y derechos económicos, y esas formas
de destrucción son precisamente las que el neoliberalismo y las políticas de
seguridad cometen. Uno debe luchar por la democracia social, incluyendo la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Articulación de Saberes V
Modulo 3&4 Diego Velázquez Año 2022

protección de beneficios, pero dentro del contexto de políticas democráticas más


radicales.
En otras palabras, nuestra supervivencia depende de arreglos políticos, y la política,
especialmente cuando se convierte en biopolítica y manejo de poblaciones, se
preocupa por cuáles vidas preservar, proteger y valorar (y eventualmente cuáles
llorar, es decir, cuáles vidas desde un comienzo se consideran merecedoras de
protección de daño y muerte) y cuáles vidas se consideran desechables y que no
merecen ser lloradas. De esta forma, nuestra precariedad depende en gran medida

OM
de la organización de relaciones económicas y sociales, la presencia o ausencia de
una infraestructura sustentadora e instituciones sociales y políticas, y los modos de
luchar por éstas que producen y mantienen las alianzas.
La precariedad es así inseparable de aquella dimensión de la política que aborda la
organización y protección de las necesidades corporales, donde esas necesidades
señalan las relaciones sociales (la necesidad es siempre de algo, así como

.C
necesidad de algo de alguien y, por consiguiente, un modo de relacionarse con el
mundo y con los otros). La precariedad expone nuestra sociabilidad, las
dimensiones frágiles y necesarias de nuestra interdependencia, y esto tiene
DD
implicaciones sobre cómo nos unimos en la lucha cuando lo hacemos. Nadie
escapa a la dimensión precaria de la vida social; es, se podría decir, nuestra no
fundación en común. Nada nos “funda” más allá de una lucha convergente para
establecer esos vínculos sostenibles.
Tomando las calles
LA

Cuando las personas toman las calles juntas, forman más o menos un cuerpo
político, y aunque ese cuerpo no habla en una sola voz —cuando ni siquiera habla o
reclama algo— aun así se configura, defendiendo su presencia como una vida
corporal plural y obstinada. Ese es el significado político de congregarse como
FI

cuerpos, deteniendo el tráfico o reclamando atención o moviéndose no como


individuos extraviados o apartados, sino como un movimiento social de algún tipo.
No tiene que ser organizado desde arriba (la suposición leninista) y no tiene que
tener un mensaje único (la arrogancia logocéntrica) para que los cuerpos


congregados puedan ejercer cierta fuerza performativa en el ámbito público. El


“estamos aquí” que traduce la presencia de ese cuerpo colectivo puede releerse
como “estamos aún aquí”, que significa: “No hemos sido aún desechados”. Los
cuerpos son precarios y persisten, por esto pienso que debemos siempre vincular la
precariedad con otras formas de acción social y política, donde sea posible. Cuando
los cuerpos de quienes son considerados “desechables” se congregan en público,
están diciendo: “No nos hemos deslizado silenciosamente en las sombras de la vida
pública: no nos hemos convertido en la ausencia evidente que estructura tu vida
pública”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Articulación de Saberes V
Modulo 3&4 Diego Velázquez Año 2022

Los cuerpos en las calles son precarios —están expuestos a la fuerza de la policía y
a veces padecen sufrimiento físico como resultado—, el riesgo está ahí y parece
aumentar ahora que la policía despeja con regularidad los campamentos de los
movimientos OKUPAS… (La autora da varios ejemplos de luchas, y
manifestaciones, no las adhiero al resumen para no extender, pero recomiendo
revisar algunas ya que ayuda a consolidar el material y sus conceptos).
Si existe un “nosotros” que se congrega allí, en ese preciso espacio y momento,
también hay un “nosotros” que se crea a través de los medios y que convoca a las

OM
manifestaciones y difunde sus eventos, con lo que algún conjunto de conexiones
globales está siendo articulado; un significado de lo global diferente al de “mercado
globalizado”. Y algún conjunto de valores está siendo promulgado en forma de
resistencia colectiva, una defensa de nuestra precaridad y persistencia común en la
creación de la igualdad y en las voces plurales e inexpresadas que se rehúsan a ser
desechadas. Cuando esto ocurre, actuamos desde el sentido de la precaridad, en

.C
contra de ésta, y en coalición, a menudo en proximidades que no escogimos, donde
funciona la interdependencia precontractual; ésta se siente a veces como alivio o
euforia, pero frecuentemente como algo incómodo, conflictivo, escasamente digno
de vivir. Pero es ahí, en la coalición, donde se negocian las condiciones de dignidad
DD
de vida en modo de resistencia, que ocasionalmente demuestran y repetidamente
reclaman otra manera de convivir, una que intenta entender el mismo derecho a una
vida digna de vivir.
Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo.
LA

(2018). (Re) patriarcalización de los territorios. La lucha de las mujeres y


los megaproyectos extractivos. Revista Ecología Política, 54, 67-71.
Profundización del extractivismo y emergencia de las organizaciones de
mujeres
FI

En las últimas décadas las organizaciones indígenas y campesinas que hicieron


frente al neoliberalismo y al avance de los megaproyectos han dado paso al
protagonismo de las organizaciones de mujeres en las luchas de la defensa del
territorio. Esto se explica por la incidencia de los Gobiernos progresistas en la


desarticulación de la organización social, el papel del Estado en la consolidación de


proyectos exctractivistas y las alianzas patriarcales. Todo ello ha condicionado el
lanzamiento de las mujeres de las comunidades que ya tenían fuerte participación
política a la primera línea de visibilidad.
Caminos colectivos en América Latina
…numerosos encuentros de mujeres enfrentadas al extractivismo que han dado
lugar a un intercambio de saberes interclasistas, interétnicos y urbano-rurales. De
estas articulaciones emerge la denuncia de que las actividades extractivistas están
asosiadas a la masculinización del espacio y de la toma de decisiones, al
incremento de la violencia machista, a la rearticulación de los roles de género y al

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Articulación de Saberes V
Modulo 3&4 Diego Velázquez Año 2022

refuerzo de los estereotipos sexistas que apuntalan a la figura del hombre


proveedor y la mujer dependiente. Las feministas comunitarias de Guatemala
proponen el concepto “territorio cuerpo-tierra” para comprender la relación
entre extractivismo y violencias patriarcales.
….comprender que las actividades extractivistas están asociadas a un proceso de
(re)patriarcalizacion de los territorios, no solo como espacios biofísicos y
geográficos, sino también como espacios de vida sociales y corporales.
Las 5 dimensiones de la (re)patriarcalización de los territorios. Dimensión

OM
política: toma de decisiones masculinizada.
Cuando se trata de viabilizar proyectos extractivos, quienes toman las decisiones
afectan a la vida de las comunidades y sus territorios son sujetos “BBVAh”; es
decir, el sujeto blanco, burgués, varón y adulto, con funcionalidad normativa y
heterosexual (Perezo Orozco, 2014), en representación de las empresas y los

.C
Estados, llegan a los territorios para persuadir o imponer la opción extractiva,
establecen estrategias de acercamiento individual para debilitar la negociación
colectiva de las comunidades. Las empresas fomentan una interlocución
exclusivamente masculina, ya sea con dirigencias locales afines o con los
DD
hombres de los hogares en calidad de cabezas de familia. Esto implica que las
mujeres sean excluidas de la toma de decisiones respecto a cuestiones que
afectan al territorio y a sus vidas (CIAP, 2017).
….De ahí que uno de los factores que motivan los procesos de movilización y
LA

organización política de las mujeres contra los proyectos extractivos sea,


precisamente, su exclusión histórica de los espacios de decisión y la
cooptación de las dirigencias masculinas favorables a la lógica extractiva
(García- Torres, 2017).
Dimensión ecológica: ruptura de los ciclos de reproducción de la vida
FI

Las actividades extractivas suponen un quiebre de los ciclos de reproducción de la


vida: los ríos se contaminan, los suelos dejan de producir, la deforestación aleja a
los animales, etc. El aprovisionamiento alimentario de las comunidades, a través de


sus actividades tradicionales como la caza, la pesca y los cultivos, se ve


gravemente alterado y las crecientes dificultades para acceder a fuentes de agua o
garantizar la alimentación familiar recaen sobre las mujeres. Asimismo, nuestro
colectivo ha constatado que el incremento de enfermedades y el deterioro de la
salud colectiva como consecuencia de la contaminación provoca una necesidad
creciente de cuidados en la población, cuya responsabilidad es atribuida a las
mujeres (Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo, 2014). Estas
dinámicas implican una sobrecarga de trabajo de cuidados que asumen las
mujeres, así como un incremento del estrés y la ansiedad, dada la dificultad
creciente para resolver las responsabilidades de reproducción social que recaen
sobre ellas de forma invisibilizada (CIAP, 2017). Podemos afirmar entonces que la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Articulación de Saberes V
Modulo 3&4 Diego Velázquez Año 2022

acumulación extractivista es estructuralmente dependiente de la apropiación del


trabajo gratuito, oculto e infravalorado de las mujeres, tanto como de la apropiación
de la naturaleza.
Dimensión económica: conformación de estructuras laborales patriarcales
La penetración de las dinámicas extractivas en las comunidades conlleva una
reorganización de la economía local por la presencia central de la empresa
(Fundación Rosa Luxemburg, 2013). Este hecho, además de generar un profundo
ordenamiento de las economías comunitarias de autosuficiencia hacia una

OM
economía asalariada, provoca también grandes transformaciones en las
relaciones de género. Cuando penetran las empresas y las comunidades son
despojadas de los comunes que garantizaban su aprovisionamiento material
de forma autónoma –bien por- que son desalojadas y desplazadas, o por la
contaminación–, el salario de la empresa se convierte en un poderoso
instrumento de dependencia. El empleo que traen las actividades extractivas está

.C
fuertemente asociado al trabajo masculino y es portador de nuevas relaciones
sociales desiguales. Las mujeres, al quedar excluidas del empleo y de los bienes
naturales, pierden autonomía y se sitúan en un lugar de subordinación respecto al
DD
salario de sus maridos. En esta nueva estructura laboral se apuntala la figura del
varón proveedor y de la mujer dependiente del salario masculino (Himley, 2011). El
extractivismo, mediante una economía asalariada altamente masculinizada,
ahonda las diferencias estructurales entre hombres y mujeres en el interior de
la comunidad.
LA

Dimensión cultural: profundización de representaciones y estereotipos


sexistas
La llegada masiva de trabajadores varones ajenos a las comunidades que precisan
los proyectos extractivos, junto con los procesos de militarización del territorio por
FI

parte de fuerzas de seguridad públicas y privadas, genera una masculinización del


territorio. Para las mujeres esto comporta nuevos sentimientos de miedo e
inseguridad, y provoca el cerramiento social (Federici, 2010) y su confinamiento en
el espacio privado-doméstico. Los cambios en las formas de ocio y en la ocupación


de los espacios públicos implican la apertura de cantinas. De este modo, se


conforman espacios que los hombres monopolizan y que quedan atravesados por
nuevas relaciones de poder, que se superponen a jerarquías de género previas. La
implantación de las actividades extractivas privilegia así la aparición de sujetos que
refuerzan los estereotipos de masculinidad hegemónica; el polo masculino queda
ligado a la dominación y el control, mientras que lo femenino se asocia a la idea de
mujer dependiente, objeto de control y abuso sexual (Fundación Rosa Luxemburg,
2013). En este contexto, se construye un imaginario de la mala mujer que se aplica
a quienes tratan de transgredir la normatividad impuesta, como sucede con las
defensoras del territorio y la naturaleza(García-Torres, 2017).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Articulación de Saberes V
Modulo 3&4 Diego Velázquez Año 2022

Dimension corporal: control social y violencia machista.


Las dinámicas extractivas imponen un disciplinamiento y control de los cuerpos
en los territorios, de unos cuerpos sexuados y racializados, pues los hombres
manifiestan un fuerte sentido de apropiación de las mujeres y sus cuerpos.
Las nuevas formas de ocio introducidas como consecuencia de las actividades
extractivas comporta la aparición de prostíbulos en los territorios de las
comunidades, en numerosas ocasiones asociados a procesos de trata de

OM
mujeres con fines de explotación sexual. Existe así una fuerte relación entre
extractivismo y trabajo sexual –muchas veces forzado–, en tanto la
prostitución es vista como una actividad que en los contextos extractivos
resulta funcional para la acumulación de capital, ya que sirve de canalización
del estrés de la fuerza de trabajo masculina (Laite, 2009).

.C
En definitiva, la violencia, el acoso sexual y el control social del cuerpo de las
mujeres forman parte de imaginarios patriarcales que se poten-cian con la
penetración de las actividades extractivas, en las que tanto la naturaleza como
los cuerpos –y en particular los femeninos– aparecen como espacios
DD
cosificados, apropiables y sacrificables para ser puestos al servicio de la
acumulación de capital. Esta re(patriarcalización) de los territorios explica el
porqué las mujeres organizadas han visto un despojo multidimensional en la llegada
de las actividades extractivas, así como su capacidad de articulación y visibilidad
política en la defensa del territorio.
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy