La Arquitectura en El Renacimiento
La Arquitectura en El Renacimiento
La Arquitectura en El Renacimiento
F F R A N C I S C O AYA L A
VLEESCHOWER
03 DE SEPTIEMRE DE 2020
EL RENACIMINETO
La Arquitectura renacentista se desarrolla a
partir del siglo XV principalmente en Italia. Es
común atribuir el lugar de génesis a la ciudad
italiana de Florencia, ciudad donde el gótico
apenas había penetrado, en el momento de la
construcción de la cúpula de la Catedral de
Santa María del Fiore proyectada por Filippo
Brunelleschi.
Quattrocento
Sus características más importantes son:
• Deseo de realizar edificios perfectos desde
el punto de vista de "perfección técnica",
basándose en cálculos matemáticos y
geométricos, para obtener la máxima
armonía y proporción.
• Para ello toman como módulos el radio y el
diámetro de una columna. Hay teóricos
como Paccioti que hablan de la proporción
áurea, que es la más adecuada para la
construcción: 1 m. de alto x 1,6 m de ancho.
• El efecto ascensional del gótico es trocado
por la horizontalidad.
• Tiene preferencia el espacio unitario. Es
decir, se busca que desde el interior se
pueda tener una visión total del edificio, sin
importar el punto de vista del observador.
• Se busca la belleza formal.
Elementos constructivos de la
Arquitectura renacentista
Italiana.
La principal influencia, obviamente es la del
mudo clásico, muy especialmente de la
arquitectura romana.
Elementos sustentantes:
Sustentante continuo: el muro recupera su valor
como sustentante. Es frecuente que estén
articulados con pilastras, líneas de imposta, etc.
Sustentantes discontinuos: se utilizan los
órdenes clásicos, con preferencia por el corintio.
También se usan entablamentos y frontones.
Elementos sostenidos
El arco que se emplea es el arco de medio
punto.
Como cubiertas, se empleba las planas con
casetones o bóvedas (de cañón o de arista). La
cúpula adquiere un especial protagonismo y va a
ser una constante preocupación técnica de los
arquitectos renacentistas.
Elementos decorativos
Se utilizan:
• Elementos constructivos para decorar: pilastras,
entablamentos...
• Medallones o tondos (círculos con relieves en el centro).
• Sillares almohadillados
• Guirnaldas.
• Columnas abalaustradas.
• Conchas.
• Grutescos (seres fantásticos mezcla de humanos,
animales y vegetales).
• Es frecuente que la decoración se disponga a candelieri
(con un eje central en torno al que surgen los elementos
ornamentales)
5
Tipos de edificios en que se aplica la
nueva arquitectura renacentista
italiana
6
Obras
arquitectonicas
mas importantes
Cúpula de la Catedral de Florencia
Considerada la primera gran obra del Renacimiento.
Construida sobre el cimborrio de la catedral gótica, se
levanta sobre el crucero de la catedral y se alza sobre un
tambor octogonal, estando formada por dos cúpulas
superpuestas, una semiesférica que queda incluida en otra
de sección ligeramente apuntada, rematada por una linterna
también obra de Brunelleschi. Los 42 metros de diámetro de
la cúpula la convierten en la primera gran obra del llamado
arte nuevo, que trataba de emular el arte clásico (gran
parecido con el Panteón de Roma), convirtiéndose en
símbolo de la república de Florencia.
8
Capilla de San Lorenzo
Encargo de Cosme de Medici, ejemplo del mecenazgo
renacentista. Desaparecen totalmente las formas medievales,
con una planta basilical de inspiración romana y
paleocristiana, con tres naves separadas por aquerías que
reposan sobre columnas de capiteles clásicos. Sobre ellos
dispone un entablamento para dar mayor esbeltez. La cubierta
es plana y con casetones. Todo el templo está realizado a
escala humana, prestando atención a la proporción
matemática y geométrica propia del Renacimiento.
Capilla Pazzi
de planta central, donde da muestras del gusto por la proporción y la
armonía. De estructura muy sencilla, el edificio se articula en tres
ámbitos: un pórtico rectanguar, una cúpula circular nervada sobre
pechinas y rematada en linterna y un ábside cuadrado al fondo.
9
Palacio Pitti
que servirá de modelo a los palacios florentinos posteriores: planta
cuadrada con estancias dispuestas en torno a un patio central, tres
plantas decoradas por muro almohadillado y vanos formados por arcos
de medio punto.
10
Cinquecento
Si Florencia había sido la ciudad del
Quattrocento italiano, Roma será la del
Cinquecento; a lo largo del siglo XVI la
capital artística de Italia va a "trasladarse" a
Roma, principalmente por la enorme
influencia del Papado, el cual se convertirá
en gran protector de los artistas y
contratante de obras (además, debido a su
enorme herencia clásica, continuaba siendo
una ciudad con un enorme tránsito de
artífices a la búsqueda de aprendizaje).
El Cinquecento está dominado por Roma, y
en menor medida por Venecia. Es la fecha
en la que triunfan los Estados modernos,
con una monarquía autoritaria que se apoya
en la burguesía, en contra de la nobleza
feudal. Los reyes y los papas serán los
grandes mecenas.
Arquitectura en el Cinquecento
El estilo arquitectónico del alto En Roma el Bramante construye la
Renacimiento se distingue, a pesar de iglesia de Santa María de la Paz, con
su diversidad, por el completo dominio una planta octogonal, San Pietro in
de las formas clásicas, la claridad y la Montorio, con una planta circular y el
mesura del diseño, la solemnidad, el jardín de la Piña en el Vaticano. En su
volumen y la riqueza cada vez más arquitectura encontramos el orden y la
evidente de los materiales. Las partes medida entre proporción de masa y
tienden a ser mayores con respecto al vano.
conjunto, las formas son más densas y
plásticas que en el primer Rafael Sanzio, aunque más conocido
Renacimiento (Quattrocento). como pintor, fue un importante
arquitecto en Roma. Construyó los
Predominan las plantas centralizadas y palacios de Vidoni en Roma y
los edificios que conservan la simetría. Pandolfini en Florencia, la capilla de
La figura más representativa de esta los Chigi, y dirigió las obras de San
época es el Bramante (Donato di Pedro del Vaticano. Otros arquitectos
Pascuccio D’ Antonio). Él es el de la época son: Baldassere Peruzzi,
auténtico iniciador de la arquitectura que sucede a Rafael en San Pedro del
del Cinquecento y el primer arquitecto Vaticano: villa de Farnesio, y Antonio
de San Pedro del Vaticano. En los Giamberti da Sangallo: palacio de
primeros tiempos construye la catedral Albisola.
de Pavía.
12
Pintura en el Cinquecento
. • En pintura, siguiendo sobre todo el ejemplo innovador de
Leonardo, fue posible obtener efectos dramáticos, de
acción y de presencia física de la forma, mediante los
nuevos tratamientos descriptivos de la luz y de la
atmósfera y en especial, gracias a los poderosos efectos
del contraste de tonos (claroscuro).
• En la pintura y en la escultura se dan las mismas
características; no obstante, debido a que el arte
figurativo entraña una comparación directa con la
naturaleza, el efecto obtenido en este caso es
sobrehumano.
• Los personajes se mueven, con violencia o serenidad,
en posturas que exceden el comportamiento natural; en
sus formas heroicas e idealizadas parece como si
pertenecieran a una raza de superhombres. Es un estilo
figurativo, elocuente y enfático, animado por una nueva
intensidad de los sentimientos.
13
Características generales
• Se mantiene la influencia clásica que se evidencia en el empleo de
los ordenes y elementos constructivos.
• En esta etapa los edificios tienden a la monumentalidad y
grandiosidad.
• En los templos se busca un nuevo planteamiento con el desarrollo
de las plantas centrales. La construcción por excelencia de este
periodo es la iglesia de San Pedro en Roma.
• En este periodo aparece la construcción de las villas, entre las
cuales podemos destacar aquellas de Andrea Palladio.
• Miguel Angel introduce el “orden gigante” para su proyecto y rompe
con el concepto de arquitectura hecha a la medida del hombre.
• Predomina en este momento la idea de riqueza y lujo que va a ser el
origen del Barroco.
• El Manierismo, típico de finales del siglo XVI, introduce en la
arquitectura edificios cada vez mas suntuosos, con decoraciones
rebuscadas y elementos que pretenden captar la atención del
espectador.
14
Obras
arquitectonicas
mas importantes
.
San Pietro in Montorio. Roma
Fue un encargo de los reyes católicos, quienes para
conmemorar la Toma de Granada deciden levantar un
templete en honor a San Pedro, en el lugar donde se cree
que fue martirizado. Es una rotonda de 16 columnas
dóricas que se convierte en símbolo de la vuelta al espíritu
romano. Esta considerado uno de los edificios más
armoniosos del Renacimiento. A pesar de su tamaño,
cumple con las proporciones y simetría de las
construcciones Renacentistas.
16
.
Basílica de San Pedro, Roma.
17
Basílica de San Pedro, Roma.
Cúpula de la Catedral de San Pedro.
18
Villa Rotonda.
19
Artistas pertenecen
al Renacimiento
italiano
Leonardo Da Vinci
Comenzamos con el más grande, Leonardo
da Vinci, prototipo del hombre renacentista.
Nacido en la ciudad de Vinci (Italia) en 1452,
se formó en Florencia y se desarrolló como
artista en Milán y Roma.
La técnica de sus pinturas era algo que
siempre ocupaba sus pensamientos, pues
Da Vinci era todo un perfeccionista y un
hombre dedicado por completo a sus
creaciones. La Gioconda (Museo del
Louvre), La última cena (Santa Maria delle
Grazie en Milán) y Adoración de los Magos
(Galería Uffizi de Florencia) son algunas de
sus obras más importantes.
Miguel Ángel Buonarotti