Brecha Digital

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

L.I. y Mtra.

Rita Fabregat

Brecha Digital en Mxico

LA BRECHA DIGITAL EN MXICO (2006)


L.I. y Mtra. Rita Aurora Fabregat Tinajero

La "revolucin digital" es un cambio generado por el rpido desarrollo de las tecnologas de la informacin y las comunicaciones y la innovacin de los sistemas digitales1. Este cambio propicia transformaciones profundas en

nuestro modo de concebir nuestras sociedades, en su organizacin y en su estructura y forja nuevas modalidades de creacin de conocimientos, educacin y transmisin de informacin.

La revolucin digital ha creado una plataforma para el libre flujo de informacin, ideas y conocimientos en todo el planeta y en esta plataforma las TIC se han convertido en un recurso que resulta vital tanto para el mundo desarrollado por su funcin de herramienta social y comercial, como para el mundo en desarrollo por su funcin de pasaporte para la participacin equitativa y para el desarrollo econmico, social y educativo. 2

Todos estos cambios han acentuado la diferencia entre los sectores sociales de bajos ingresos con respecto a aqullos con mayores ingresos y con posibilidades y opciones de acceso a la informacin. Esta diferencia constituye la Brecha digital.

De manera ms formal, la brecha digital se define como la desigualdad que existe entre las personas (comunidades, estados, pases...) que utilizan las tecnologas de la informacin y comunicacin como una parte rutinaria de su vida diaria y aqullas que no tienen acceso a las mismas y que aunque las tengan no saben cmo utilizarlas [CLAFLIN, 2000] y esta condicin se produce tanto a travs de las fronteras internacionales como dentro de las comunidades. sta brecha no slo existe en pases pobres, tambin los pases ricos presentan desigualdades en el acceso, disponibilidad de infraestructura y

1 2

Cumbre mundial sobre Sociedad de la Informacin - Unin Internacional de Telecomunicaciones (2003) Idem

L.I. y Mtra. Rita Fabregat

Brecha Digital en Mxico

falta de programas educativos en cuanto a las aplicaciones y conocimiento general de las nuevas tecnologas.

Pero Se requiere solo de la provisin de infraestructura tecnolgica? Por supuesto que no, la brecha es el reflejo de una condicin de subdesarrollo en donde los aspectos culturales y sociales trascienden a lo tecnolgico [SERRANO, 2003], se trata de una combinacin de factores socieconmicos y de limitaciones y falta de infraestructura de telecomunicaciones e informtica. Aun cuando la tecnologa est cada vez ms disponible, la gente no la usa porque no la entiende, no se siente cmoda con ella, no la puede pagar, o no ve su utilidad real. perdida. Para ellos la "brecha digital" significa una oportunidad

Cmo medir la Brecha digital?

Un aspecto importante de carcter tecnolgico relacionado con la brecha digital es el acceso a las TIC. Este acceso es desigual entre los pases desarrollados y los que no lo son. A pesar de que en los ltimos 5 aos el nmero total de usuarios de Internet en pases de desarrollo ha aumentado3, millones de personas en el mundo nunca han hecho una llamada telefnica y mucho menos navegado por Internet. Dada la complejidad y naturaleza de la brecha digital4 [SERRANO, 2003], no existe a la fecha una medicin estandarizada y universalmente aceptada. siquiera hay un consenso total sobre qu es la Sociedad de la Informacin. Ni

Podemos hablar en el caso de los indicadores, de tres concepciones que nos permiten hacer estimaciones: la que se centra en la infraestructura (concepcin estadounidense, sobre todo), la que analiza infraestructura y su utilizacin por los usuarios (prevalenciente en Europa) y la que concibe la Sociedad de la
3

Informacin con base en datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadstica Geografa e Informtica. 4 Los factores tecnolgicos y de desarrollo socioeconmico estn relacionados y aunque en general su interdependencia se manifiesta en elementos similares en diversas regiones del mundo, la determinacin de la profundidad y magnitud de la brecha digital requiere de la incorporacin de los factores culturales, sociopolticos y demogrficos de cada pas y regin.

L.I. y Mtra. Rita Fabregat

Brecha Digital en Mxico

Informacin como un cambio profundo en la estructura social (visin relacionada con las ideas de Daniel Bell5).

En la mayora de los casos, las propuestas significativas sobre la estimacin de la de brecha digital provienen de organismos internacionales y de instituciones educativas y de investigacin vinculadas al desarrollo.

Por ejemplo la OECD afirma que deben medirse indicadores en materia de infraestructura de comunicaciones, ingresos, educacin, variables sociales y polticas a nivel de gobierno.

Por su parte Dot Force propone 16 criterios que van desde Teledensidad, usuarios de Internet, computadoras personales, hasta analfabetismo,

educacin, salud, exportaciones/importaciones.

Como podemos observar, la brecha digital puede visualizarse con base en diversos factores tecnolgicos, econmicos, demogrficos y sociopolticos; por lo tanto, no se sabe bien a bien qu medir y a eso debemos sumarle que en algunos de los casos no se cuenta con informacin oportuna. Hasta el da de hoy, el nmero de indicadores que se utilizan esta en funcin del nivel de profundidad del caso de estudio que se pretende hacer.

En el caso de Mxico el INEGI, la SCT y la COFETEL son 3 de las organizaciones gubernamentales que proporcionan informacin confiable sobre indicadores en materia de tecnologas de informacin y comunicaciones.

Podemos agrupar los diferentes indicadores (73) en 4 grandes categoras: aspecto telemtico, aspecto social, inversin y productividad y, servicios tecnolgicos.

Socilogo y periodista norteamericano, Profesor de sociologa en las Universidades de Chicago, Harvard y Columbia de Nueva York; es uno de los precursores en la descripcin y anlisis de lo que hoy se conoce como sociedad de la informacin y del conocimiento.

L.I. y Mtra. Rita Fabregat

Brecha Digital en Mxico

La primera categora nos permite verificar si la infraestructura con la que se cuenta responde a las necesidades de la poblacin mexicana. (13 indicadores) Aspecto Telemtico: Lneas telefnicas por pases seleccionados, Infraestructura telefnica o teledensidad, Red de Fibra ptica, Usuarios de telefona mvil, etc. La segunda categora nos da una visin del acceso generalmente desigual que tienen las personas a las tecnologas de la informacin, los indicadores que aqu se presentan nos permiten identificar diferencias de acuerdo a caractersticas escolares y socioeconmicas (25 indicadores) Indicadores segn aspecto social: Hogares con computadora, Hogares con computadora por estratos de ingreso, por edad del jefe de familia, por escolaridad del jefe de familia, Hogares con conexin a Internet, Hogares con televisin, etc.

Acerca de la tercera categora es necesario decir que existe una estrecha relacin entre las inversiones en Tecnologas de informacin y la productividad de un pas; los indicadores que constituyen este rubro nos permiten identificar tendencias de crecimiento as como participacin tecnologa en la economa nacional (22) Indicadores de acuerdo a inversin y productividad: Producto interno bruto, Producto interno bruto informtico, Crecimiento anual del PIB informtico, Mercado mexicano de tecnologas de informacin y telecomunicaciones, Manufactura de telecomunicaciones, etc. e importancia de la

Finalmente uno de los servicios tecnolgicos ms importantes es el de acceso a la red de redes, en la ltima categora encontraremos indicadores que nos permiten entre otras cosas identificar del total de mis diferentes tipos de usuarios, quin est constituyendo la mayor demanda y de qu forma esta teniendo acceso. Servicios de Tecnolgicos: Usuarios de las tecnologas de informacin, Usuarios de Internet por gnero, Cantidad de servidores de Internet por cada 10000 habitantes, Cuentas de Acceso a Internet por Tipo de Tecnologa, Penetracin de Internet, etc.

L.I. y Mtra. Rita Fabregat

Brecha Digital en Mxico

La Brecha digital - El caso de Mxico (2006) Mxico es el 11 pas ms poblado del mundo6 con una poblacin de 107,525,207 habitantes [INEGI, 2006], y se caracteriza por una gran diversidad econmica, cultural, de educacin y de infraestructura. Asimismo, la dispersin geogrfica en que vive una parte importante de la poblacin mexicana y la densidad poblacional constituye uno de los principales obstculos para que sta pueda acceder a mejores condiciones de bienestar y a las tecnologas de la informacin y las comunicaciones.

Con relacin al aspecto telemtico, un indicador de las desigualdades de acceso a estas tecnologas, tiene que ver con la infraestructura telefnica o teledensidad. A nivel nacional el porcentaje de viviendas habitadas que

disponan de telfono hasta el ao 2000 era de 36%, con valores distintos segn las entidades7. As, con base en este indicador es posible establecer cinco grandes grupos: el primero conformado por slo 3 entidades cuyo porcentaje es superior a 50%; un segundo grupo de 11 estados con ndices entre 36 y 47%; el tercer grupo de 9 entidades con ndices entre el 25 y 35%; el cuarto integrado por 7 estados, con valores entre 18 y 21%; y el ltimo agrupamiento conformado por 2 entidades con un porcentaje menor al 15%.

En Mxico la red de fibra ptica es de casi 117 mil kilmetros. A pesar de que en los ltimos 10 aos su crecimiento ha sido muy importante (ms de 79,000 kilmetros), su dimensin se encuentra muy lejos de poder atender a un pas con una poblacin de poco ms de 107 millones de personas.

En cuanto a los dispositivos tecnolgicos que permiten tener acceso a Internet son, en orden de importancia: computadoras (12.5 millones), telfonos mviles (53.4 millones) y Handhelds (1.3 millones). Del total de computadoras estimadas 12,595,347 (59%) permite navegar en Internet.

6 7

Banco Mundial. Estadsticas de poblacin. <http://www.bancomundial.org/datos/datos_pas.html> A partir de 1999, incluye a los nuevos concesionarios de telefona local. La cifra de densidad telefnica se actualiza en forma semestral.

L.I. y Mtra. Rita Fabregat

Brecha Digital en Mxico

Por lo que respecta al nmero de usuarios de Internet en Mxico durante el periodo comprendido entre el ao 2000 y el 2005, el nmero creci un 526%8, el porcentaje de penetracin de Mxico era de un 16.4%, cifra que ubica a Mxico en la posicin 14 de 27 pases en Amrica y en cunto al nmero de usuarios Mxico se ubica en la posicin nmero 4 (Detrs de Estados Unidos, Canad y Brasil). En realidad, nuestro nivel de Penetracin sigue siendo muy bajo respecto a los pases con la ms alta tasa de penetracin en el mundo,.el porcentaje mas bajo de estos pases es de 67.8% y corresponde a Noruega .

Durante el 2006, el total de cuentas de acceso a Internet en Mxico asciende a 4.1 millones de las cuales 1.5 millones son cuentas Dial-Up, 12,000 son de enlace dedicado y 2.5 millones son de banda ancha. Del 2005 al 2006 las cuentas de banda ancha tuvieron un crecimiento del 47%. En este mismo rubro se observa un decremento en las cuentas Dial-Up (300,000) y un incremento de cuentas de banda ancha (800,000) 2005-2006, puede explicarse esto a partir de las mayores demandas en velocidad de navegacin en Internet, mayor cantidad de tiempo a navegar y mejores tarifas o planes para conexiones de banda ancha.

Con respecto a los usuarios, INEGI estima 107.5 millones de habitantes en el territorio nacional de los cuales 20.2 millones son internautas y estos se

distribuyen por rangos de edad en 17.2 millones mayores de 13 aos que viven en zonas urbanas, 2 millones mayores de 13 aos que viven en zonas rurales y 973,000 que tienen entre 6 y 12 aos.

De acuerdo a la edad el 61% de los Internautas en Mxico son adultos (20-64 aos), un 39% est en un rango de edad de 12 a 19 aos, 19% de 20 a 24 aos, 23% de 25 a 34 aos, 11% de 35 a 44 aos, 6% de 45 a 54 aos y solo 2% de 55 a 64 aos.

En cuanto a puntos de acceso a Internet, el 43% de usuarios en Mxico lo hace a travs del hogar, el 39% en cibercafs, el 19% se conecta en su trabajo, el
8

Estadsticas de la Unin Internacional de Telecomunicaciones.

L.I. y Mtra. Rita Fabregat

Brecha Digital en Mxico

11% accesa desde su lugar de estudio, el 3% desde la casa de otra persona y un 1% desde cualquier otro lugar. Cabe sealar que el tiempo de acceso

promedio semanal desde cualquier punto es de 2 horas 52 minutos.

Ahora bien, Qu hacen los mexicanos en la red? El Estudio AMIPCI 2006 muestra queel 48% de internautas mexicanos Descargan msica (48%), el 47% revisan noticias , otro 47% accedan para entretenimiento, un 33% descarga, un 24% visita a chats, 21% juegan en lnea, 19% buscan trabajo, 17% desarrollan su pgina web (17%), 10% hacen avisos de ocasin (10%) y 8% buscan pareja. Slo un 32% realiza llamadas telefnicas (VozIP) por Internet.

De acuerdo a resultados del 2005, era posible realizar en Internet 1,225 trmites y servicios electrnicos gubernamentales. Los servicios de gobierno electrnico ms utilizados fueron: Consulta de informacin sobre trmites y servicios 87%, Consulta, impresin, descarga de formatos, instructivos 76%, Bsqueda de informacin (72%) y Pago de servicios del gobierno 21%

Y ya que uno de los puntos importantes para reducir la brecha digital tiene que ver con educacin es necesario hacer una revisin de los indicadores que tiene el INEGI en funcin a Educacin y Tecnologas de la informacin y comunicaciones.

El primero es el equipamiento informtico por sector y nivel educativo pues este indicador nos da una idea de las carencias en materia de infraestructura con las que cuentan los sectores educativos en Mxico. Desafortunadamente el ltimo dato disponible con el que se cuenta es el de 1999. Los resultados que arroja est estimacin son que exista un mayor porcentaje de equipamiento en escuelas privadas (18% en equipos, 17.1% en PCs) en relacin a las escuelas pblicas (8.8% en equipos, 8.3% de PCs) pero a nivel de educacin superior el porcentaje cambia y las escuelas pblicas manejan un 150.7% en equipo y 141.5% en PCs en relacin a las escuelas particulares cuyas ndices estn 47.5% en equipos y 44.4% en computadoras personales

L.I. y Mtra. Rita Fabregat

Brecha Digital en Mxico

Y ya que sabemos con cuantos equipos contamos es momento de revisar si realmente estamos utilizando dichos equipos. Nuestro siguiente indicador es el nmero de usuarios de computadora por nivel de escolaridad. En este rubro quien ha tenido mayor crecimiento en el uso del recurso es la Educacin primaria que ha aumentado alrededor de un 7% en 4 aos, en el resto de los sectores educativos excluyendo posgrado el uso de la computadora ha bajado y a nivel de posgrado solo se ha tenido un incremento del 0.2%. Cuntos de nosotros estamos usando computadoras?.

Siguiendo con el tema, ya sabemos que la gente de posgrado por ejemplo, casi no usa la computadora, pero de aqullos que si la usan cul es el porcentaje que accesa a Internet? de 2001 a 2005, ha habido, un incremento de acceso a Internet solo en los sectores de primaria (3.3%) y preparatoria (2.5%), y en el caso de posgrado, el porcentaje de acceso a Internet se mantuvo constante (3.2%)

El siguiente indicador se refiere a la Participacin porcentual de las escuelas con licenciatura en tecnologa de informacin y comunicaciones con apoyo de la teleinformtica en el proceso de enseanza aprendizaje, los datos

disponibles solo abarcan de 1999 a 2002 (3 aos). Durante este tiempo solo se pasa de 171 escuelas en 1999 a 173 en 2002 pero lo interesante es que de estas 171 escuelas en 1999 solo 78% contaban con apoyo de teleinformtica y en 2002 el ndice crece a 91%.. Analizando solo los datos arrojados para 2002, los apoyos en teleinformtica se dan en los siguientes rubros: Acceso a Conferencia en lnea

internet fuera de las instalaciones del plantel (61%), (28%),

Disponibilidad de materiales de apoyo para programas de estudio

(79%), Interaccin a programas y mecanismos reconocidos por la institucin para acreditar estudios (29%), Uso del correo electrnico para entrega de

tareas y trabajos, as como para consulta y apoyo acadmico (97%), Videoconferencia (40%) y Otros (16%).

Finalmente es importante conocer cuntas escuelas en Mxico tienen Matrcula de nivel Licenciatura y posgrado en tecnologa de informacin y

L.I. y Mtra. Rita Fabregat

Brecha Digital en Mxico

comunicaciones?,

qu

carreras

se

ofrecen?

qu

herramientas

computacionales se estn manejando?

Hasta el ao 2002 el total de alumnos matriculados a nivel licenciatura en carreras de tecnologa de informacin y comunicaciones era de 177,110 alumnos los cuales se distribuan entre 13 carreras: Licenciatura en Informtica (70,589 alumnos), Ingeniera en Sistemas Computacionales (54,81), Ingeniera en Ciencias computacionales (7,090), (13,155), en Licenciatura Sistemas de en Ciencias

Computacionales Administrativa

Licenciatura

Computacin

(7,957), Licenciatura en Sistemas Computacionales (8,945),

Licenciatura en Matemticas Aplicadas y Computacin (1,511), Ingeniera en Control y Automatizacin (1,091), Ingeniera en Sistemas de Informacin (1,180) y Otras carreras informticas (10,775)

En cuanto al nivel posgrado el dato que se tiene corresponde al 2002 y lo nico que indica es que se cuenta con una estructura de 88 escuelas que manejan posgrados relacionados con TICS (no se indica nombres ni entidades federativas) y, de estas escuelas el 57% son pblicas y el 43% son privadas.

Para responder a la pregunta de herramientas computacionales que se manejan y terminar as con la revisin de los indicadores relacionados con Tecnologas de informacin y comunicaciones y educacin debemos decir que hasta el ao 2002 las principales herramientas computacionales que las Escuelas estaban manejando eran Internet, Bases de datos jerrquicas, Bases de datos relacionales , CAD/CAM, Electrnica y comunicaciones, Herramientas CASE, Inteligencia artificial, lenguaje ensamblador o de mquina, lenguajes de 4GL, 5GL y visuales, lenguajes de programacin estructurada, lenguajes orientados a objetos, multimedia, paralelismo y supercmputo y otras herramientas que no se especifican.

Ya hablamos de lo qu es la brecha digital, de algunos indicadores en el caso de Mxico pero Cmo reducir esta brecha?

L.I. y Mtra. Rita Fabregat

Brecha Digital en Mxico

El desarrollo acelerado de las telecomunicaciones e informtica y el surgimiento y proliferacin de Internet en la dcada pasada, digitalizaron a la sociedad influenciando prcticamente todos los campos del quehacer humano. Ahora no slo es importante reducir la separacin entre los que tienen y los que no tienen, es fundamental tambin reducir la separacin que las TIC y particularmente Internet, acenta entre los que saben y los que no saben.

El reducir la brecha digital es un problema de carcter interdisciplinario cuyo objetivo principal debe ser el desarrollo sostenible y no solo la dotacin de tecnologa. Diversos actores, coinciden en que uno de los mayores retos de la humanidad es revertir la tendencia de crecimiento de la pobreza.

El desarrollo significa mucho ms que crecimiento econmico, el cual solamente constituye un medio para ampliar las opciones de la poblacin. Hablar de desarrollo significa crear un entorno en el que las personas puedan hacer realidad sus posibilidades y vivir en forma productiva y creadora de acuerdo con sus necesidades e intereses.

Como dice Arturo Serrano Santoyo y Evelio Martnez en su libro La brecha digital: La reduccin de la brecha digital impactar en el desarrollo humano siempre y cuando se incorporen a los proyectos iniciativas de educacin material, intelectual y moral que aseguren su continuidad y sostenibilidad y cuya evolucin y progreso est en manos de la sociedad misma.

Mxico tiene ante s un gran reto. Se requiere fundamentalmente voluntad poltica y el enfoque a los aspectos educativos y de valor humano, aunados al factor tecnolgico y la participacin comunitaria.

.-.-.-

Tema de reflexin: Cul es la motivacin de Mxico cuando lanza un programa para la Sociedad de la Informacin como el proyecto e-Mxico o cuando se presenta a una

L.I. y Mtra. Rita Fabregat

Brecha Digital en Mxico

Cumbre Mundial de la Sociedad de la Informacin como la ocurrida en Tunez 2005? Es un posicionamiento autntico ante una temtica instalada en la sociedad o va ms en el sentido de una tendencia a la imitacin de lo que ocurre en el mundo desarrollado?

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy