PLAGUICIDA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Universidad tecnológica de salamanca

Kevin Aaron García gutierrez


QAI 5 º “B”
Integradora ll
Artículos de plaguicidas
Zaira Mabel Rodríguez Ramírez
01/02/2023
Dada la gran cantidad de familias químicas implicadas, la clasificación de los
plaguicidas resulta difícil. Un recurso útil es clasificarlos en función de las plagas sobre las
que se usan. Otra posibilidad es hacer una clasificación en relación con la familia química,
que suministra más información sobre su toxicidad. En general, se tiende a hacer una
clasificación mixta por ambos criterios
Clasificación por plagas
Se clasifican en: insecticidas, fungicidas, molusquicidas, rodenticidas y acaricidas.
Clasificación por su naturaleza
Pesticidas biológicos
Son los seres vivos o sus productos
que se han demostrado eficaces para combatir los organismos nocivos. Constituyen
un grupo heterogéneo parte del cual se
encuentra en fase de experimentación.
INSECTICIDAS
- Organoclorados
- Organofosforados
- Carbamatos
- Piretroides
FUNGICIDAS
- Organoclorados
- Órgano mercuriales
HERBICIDAS
- Bipiridílicos
- Organoclorados
- Otros
RATICIDAS
- Dicumarínicos
Pesticidas químicos
• Naturales: la mayoría son extractos de plantas de tipo alcaloide (estricnina, nicotina) o
no (piretrina, rotenona).
En general, su uso ha disminuido frente a los productos de síntesis.
• Sintéticos: son los más utilizados en la actualidad y entre ellos hay que destacar una
serie de familias.
- Compuestos inorgánicos y organometálicos: incluye compuestos de casi todos los
metales. Especialmente importantes por su toxicidad son los derivados del As, Ag, Ta, Pb,
P y Hg.
- Compuestos organoclorados (O-C): los representantes de sus grupos fundamentales son
DDT, HCH, aldrín y toxafén. Entre los derivados del benceno y el fenol están el HCB, PCP y
los ácidos 2,4-D y 3,4,5-T.
- Compuestos organofosforados (O-P): es uno de los grupos más extensos y utilizados.
Entre ellos hay que mencionar el paratión, malatión, diclorvós, mevinfos, diazoen y
demetón.
- Carbamatos: entre ellos se distinguen los inhibidores de la colinesterasa utilizados como
insecticidas como carbaryl y aldicarb y los que carecen de esa acción y son utilizados como
fungicidas y herbicidas.
- Compuestos nitrofenólicos: constituyen un grupo de fenoles substituidos:
mononitrofenoles, dinitrofenoles y halofenoles.
- Piretroides de síntesis: entre los que se distinguen los de función éster (aletrina,
resmetrina, bioaletrina) y el grupo de piretroides fotoestables de síntesis posterior
(permetrina, cipermetrina, decametrina).

Usos más frecuentes de los plaguicidas

El uso de los plaguicidas es múltiple y variado. La agricultura es la actividad que más


emplea este tipo de compuestos, consumiendo hasta el 85 % de la producción mundial,
con el fin de mantener un control sobre las plagas que afectan los cultivos. Un 10 % de la
producción total de los plaguicidas se emplea en salud pública para el control de las
enfermedades transmitidas por vectores, como la malaria, dengue, enfermedad de
Chagas, entre otras; control de roedores, etc.

Efectos de los plaguicidas sobre el medio ambiente


La contaminación ambiental por plaguicidas está dada fundamentalmente por
aplicaciones directas en los cultivos agrícolas, lavado inadecuado de tanques
contenedores, filtraciones en los depósitos de almacenamiento y residuos descargados y
dispuestos en el suelo, derrames accidentales, el uso inadecuado de los mismos por parte
de la población, que frecuentemente son empleados para contener agua y alimentos en
los hogares ante el desconocimiento de los efectos adversos que provocan en la salud.

Los restos de estos plaguicidas se dispersan en el ambiente y se convierten en


contaminantes para los sistemas biótico (animales y plantas principalmente) y abiótico
(suelo, aire y agua) amenazando su estabilidad y representando un peligro de salud
pública 

Tipos de envenenamiento por plaguicidas


Los plaguicidas son aplicados mediante muchos métodos en actividades de tipo forestal,
granjas, hábitats acuáticos, vías carreteras, zonas urbanas, jardines, entre otros.
El envenenamiento por plaguicidas puede resultar de exposiciones agudas y crónicas.
Adicionalmente, los plaguicidas pueden impactar en poblaciones humanas y animales
mediante exposición secundaria o a través de efectos indirectos.
Envenenamiento agudo
Cortas exposiciones a algunos plaguicidas pueden matar o enfermar a la población
humana y animales. Ejemplos de envenenamiento agudo incluye la muerte de peces que
son causadas por residuos de plaguicidas arrastrados hasta presas, lagos y lagunas,
mediante corrientes de arroyos y ríos, los cuales captan estos elementos del arrastre de
zonas agrícolas, aves pueden morir a causa del forrajeo de insectos en zonas de
vegetación aspersadas con plaguicidas, o por el consumo de gránulos tratados con
plaguicidas, cebos o semillas.
Envenenamiento crónico
La exposición de las personas o animales sobre un periodo de tiempo largo a niveles de
plaguicida no inmediatamente letales, pueden resultar en un envenenamiento crónico. El
ejemplo mejor conocido de un efecto crónico en animales es el del insecticida
organoclorado DDT (vía el metabolito DDE) en la reproducción de ciertas aves de presa. La
reducción de esos compuestos en los 70s y a principios de los 80s ha resultado en un
decremento de residuos de organoclorados en la mayor parte de las áreas, y la
reproducción de aves tales como el águila calva ha visto incrementadas subpoblaciones.
TOXICIDAD DE LOS PLAGUICIDAS – PELIGROSIDAD PARA EL HOMBRE
La toxicidad de los plaguicidas depende de diversos factores, como pueden ser, la Dosis
Media (DL50), su concentración en la formulación, el vehículo que acompaña al activo
(kerosene, xileno, etc.), el tipo de formulación, la forma y medios de aplicación
(fumigación, espolvoreo, pulverización, etc.) y condiciones de aplicación. Pero el factor
más importante que condiciona la toxicidad depende de la vía de penetración del
producto y su posterior efecto en el organismo.
La penetración por vía respiratoria se presenta cuando el procedimiento de uso del
plaguicida determina la formación de partículas sólidas que pueden ser inhaladas, o
cuando los plaguicidas utilizados son volátiles. Es la más peligrosa, ya que el aire de los
pulmones y la sangre circulante están en contacto directo con el plaguicida.
La penetración por vía dermal es la ruta de contaminación profesional más frecuente, ya
que se está expuesto a salpicaduras, derrames, rociaduras o goteras; depende de la
afinidad del producto (liposolubilidad) por la barrera cutánea, del estado de la piel y de la
superficie expuesta.
La vía oral es la ruta menos probable de entrada con un uso racional del plaguicida, pero
puede ser causa de intoxicación accidental (almacenamiento inapropiado, ingestión de
alimentos contaminados, confundirlos con bebidas, fumar con las manos sucias, niños que
se lo lleven a la boca, etc.)
Conclusiones
1) Los insecticidas organofosforados, herbicidas y algunos fungicidas son los que se
aplicaron en mayor cantidad y con mayor frecuencia. La mayoría de ellos son de
mediana a alta persistencia, están clasificados como mediana a extremadamente
dañinos para la salud y están restringidos y/o prohibidos en otros países.
2) La información obtenida puede aplicarse a otros distritos rurales de la región con
una mayor superficie sembrada y con los mismos cultivos citados. Este estudio no
mide la exposición a plaguicidas, por lo que sus resultados no predicen posibles
impactos en la salud
3) Se presentan las propiedades y características de los plaguicidas, incluyendo la
solubilidad en agua, la presión de vapor, disociación e ionización, y degradabilidad.
Se anotan de forma breve los tipos de envenenamiento por plaguicidas con énfasis
en los tipos directos como el envenenamiento agudo, crónico, secundario, y
efectos indirectos.
4) Se mencionan el uso de las especies indicadoras para determinar el impacto de los
plaguicidas manejando las pruebas de toxicidad en plantas y animales, la prueba
para la toxicidad aguda LD 50 con dosis sencillas orales, la prueba del octavo día
LC50, y las pruebas de reproducción y de condiciones de campo. Se discuten la
forma de la determinación de riesgos, la interpretación de los efectos ambientales
a partir de datos de pruebas de toxicidad, enfatizando los plaguicidas de
organoclorados, organofosfatos y carbamatos.
5) Se me explica el riesgo en el manejo de los plaguicidas ya que estos mismos
pueden ser afectados directamente en el medio ambiente, así como, en los cultivos
6) Se toma en cuenta la importancia, y el impactó que generan los plaguicidas en el
medio ambiente, todo ese daño que podrían llegar a causar, si se toman los
parámetros correctos se puede evitar
7) Se da a conocer los riesgos de toxicidad de un plaguicida, y lo dañinos, incluso
mortales que pueden ser para el ser humano, pueden ser efectivos para algunos
tipos de plagas, pero para animales domésticos es muy grave debido a sus
principios activos
8) La toxicidad en el suelo en el cual se trabaja puede conllevar a muchas
complicaciones, tratándose de los mantos acuíferos y producto químico que se
quede impregnado en los alimentos y la tierra, por ello se debe llevar un buen
control y medidas de seguridad, con el fin de prevenir el mal uso y beneficiar a las
buenas practicas de uso y aplicaciones
Biografías
Ferrer, A. (desconocido, 2003) Intoxicación por plaguicidas, SciELO Cuba. Recuperado
(febrero de 2023) de: https://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v26s1/nueve.pdf
Dra. Asela, M. (septiembre – diciembre 2014) Effects of pesticides on health and the
environment, Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM). La
Habana, Cuba. Recuperado (febrero de 2023) de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=s1561-30032014000300010
Dr. Mohammad, H.; Dr. Landeros, J. (Marzo–Abril, 2007) Plaguicidas que afectan a la
salud humana y la sustentabilidad, CULCyT//Toxicología de Plaguicidas. Recuperado
(febrero de 2023) de: file:///C:/Users/levin/Downloads/Dialnet-
PlaguicidasQueAfectanALaSaludHumanaYLaSustentabili-7235924.pdf
Barberá, C. (abril de 1989) Pesticidas Agrícolas, Ed. Omega, España. Recuperado (febrero
de 2023) de: http://meran.fcv.unlp.edu.ar/meran/opac-detail.pl?
id1=6951#.Y9_saHbMI2w
CASAFE (enero, 2000) Uso seguro de productos fitosanitarios y disposición final de
envases vacíos, Desconocido. Recuperado (febrero de 2023) de:
https://www.casafe.org/buenas-practicas-agricolas/uso-responsable-de-productos-
fitosanitarios/
Cucchi, N.; Becerra, V. (marzo, 1997) Manual sobre el uso correcto de pesticidas, INTA,
ISCAMEN, Mendoza, Argentina. Recuperado (febrero de 2023) de:
http://inta.gob.ar/documentos/manual-de-tratamientos-fitosanitarios-para-cultivos-de-
clima-templado-bajo riego-seciion-iv-olivo
Albert, A. (2015). Panorama de los plaguicidas en México. Recuperado (febrero de 2023)
de: http://alef.mx/el-jarocho-cuantico-49-los-plaguicidas-en-mexico/
COFEPRIS (2015). Catálogo de plaguicidas. Comisión Federal para la Protección contra
Riesgos agrónomos. Secretaría de Salud Pública. Recuperado (febrero de 2023) de:
http://www.cofepris.gob.mx/AZ/Paginas/Plaguicidas%20y%20Fertilizantes/
CatalogoPlaguicidas.aspx
INEGI (2013). Catálogo del sistema de clasificación industrial de América del norte (SCIAN).
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática [en línea] Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática. Recuperado (febrero de 2023) de:
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/SCIAN/scian.aspx  17/04/2017.

SAGARPA (2015b). Agenda técnica agrícola Sonora. 2a ed. Secretaría de Agricultura,


Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Recuperado (febrero de 2023)
de: http://www.inifap.gob.mx/Documents/agendas_tecnologicas/26_Sonora_2015_SIN.p
df 17/04/2017.
SEDESOL (2015). Catálogo de localidades de Sonora. Unidad de microrregiones. Dirección
General Adjunta de Planeación Micro regional. Secretaría de Desarrollo Social.
Recuperado (febrero de 2023) de:
http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/Default.aspx?
tipo=clave&campo=mun&valor=26 

SENASICA (2011). Listado de plaguicidas de uso agrícola. Servicio Nacional de Sanidad,


Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación. Recuperado (febrero de 2023) de:
http:/www.senasica.gob.mx 

SENASICA (2015). Campo Limpio. Información General. Programa Nacional de Recolección


de Envases Vacíos de Agroquímicos y Afines (PNREVAA). Recuperado (febrero de 2023) de:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/116827/Campo_Limpio_2015.pdf

SENASICA (2016). ¡Conservemos un campo limpio! Recuperado (febrero de 2023) de:


https://www.gob.mx/senasica/articulos/conservemos-un-campo-limpio-41699?idiom=es

Cremly. R. (1982). Manejo de los plaguicidas botánicos. Plaguicidas, p.63-69


FAO (2002). Guías sobre Buenas Prácticas para la Aplicación Aérea de Plaguicidas.
Recuperado (febrero de 2023) de: http://www.fao.org/docrep/006/Y2766S/
Y2766S00HTM.
Pérez. J. (2018). Uso y manejo de plaguicidas en campo. senasica p.30-39.
FAO (1995). Manual sobre el almacenamiento y el control de existencias de plaguicidas.
Colección FAO: Eliminación de plaguicidas Recuperado (febrero de 2023) de:
http://www.fao.org/docrep/012/v8966s/v8966s00.pdf
Aldama, M. & Valenzuela, M. (2018). Plaguicidas agrícolas. Contaminación ambiental,
34(1),7-15.
Holmán, J. (2003). Efecto de plaguicidas de origen botánico. Platas medicinales, 8(3),13-
22.
COFEPRIS (2015). Catálogo de plaguicidas. Comisión Federal para la Protección contra
Riesgos Sanitarios. Secretaría de Salud Pública, Recuperado (febrero de 2023) de:
http://www.cofepris.gob.mx/AZ/Paginas/Plaguicidas%20y%20Fertilizantes/
CatalogoPlaguicidas.aspx

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy