Sin Misterios: AR CO 10
Sin Misterios: AR CO 10
Sin Misterios: AR CO 10
SIN MISTERIOS
R 360
R
31 R / D ME
0 O 1 0 VO
C
AR
0 65
R
R 270 R 090
R 180
Nuestro deseo para nuestro manual es poder realizar una mejora continua, por favor
contactarnos en nuestras direcciones de correo si tiene alguna duda, detecta algún error
o desea agregar alguna información en nuestro texto. Evaluaremos su comentario a la
brevedad.
Muchas Gracias
Victor y Nicolas.
VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO III
23. Esperas.
23.1 Incorporación del tipo gota.
23.2 Incorporación del tipo paralelo
y opuesto.
23.3 Incorporación del tipo directa.
24. Tiempo y Distancia a la estación.
VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO 1-1
La estación VOR (VHF Omnidirectional Range)
La navegación aérea instrumental se basa en la radionavegación y en los sistemas inerciales (determinan la posición
por medio de giróscopos y acelerómetros)
La radionavegación es por tanto la navegación que se realiza entre radiofaros. Un radiofaro es un dispositivo fijo
ubicado en tierra que emite señales de radio. Los más utilizados son el NDB (Non-Directional Beacon) y el VOR (Very
high frecuency Omnidirectional Range), que normalmente suele llevar acoplado un DME (Distance Measuring
Equipment). Los instrumentos utilizados para interpretar sus emisiones son el ADF en el caso de los NDB y el OBS si
nos referimos a los VOR. La antena VOR de la estación emite una señal de radiofrecuencia VHF en todas direcciones,
que es recibida por el equipo VOR de cualquier aeronave que se encuentre dentro del rango de alcance (máx. unos
320 km a hasta 37.500 pies de altura sobre la estación) y tenga sintonizada la frecuencia de dicha estación (que puede
variar de 108.00 a 117.95 MHz modulada en AM).
R360º
R 010 º
R350º
R34
0º
Radial 360 alineado con
R 02
R3
º
30
0
el Norte Magético.
º
3
R0
0º
R3 315
º
40
20 º
R0
R
R3
0º
º
10 5
º R0
R3 º
0 60
0º R0
R29 0º
0 º R 07
R280º R 080 º
R270º R090º
R 260 º R 100 º
R 40
13 º
0º
R1
5º
2
R2
R1
º
10
R 16
5
0
R2
0º
R170º
R 190 º
R20
R180º
0º
El radial es cada una de las "lineas imaginarias” que llegan y salen del VOR. Así, un VOR tiene 360 radiales y se
representan con la letra R. ejemplo R315º “Radial 315”.
Si decimos que nos encontramos en el R315 del VOR FDO, estaremos en la línea imaginaria que sale del VOR
orientada a 315º magnéticos. Podríamos añadir si estamos yendo o viniendo del VOR, y en el caso de que la estación
estuviera equipada con DME, podríamos decir a que distancia eastríamos de la estación.
1-2 VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS
Principio de funcionamiento
La radiofrecuencia emitida por un VOR contiene o está modulada por tres señales. Una es la identificación de la
estación en código Morse, que permite al piloto identificar la estación. Las otras dos son ondas senoidales de 30 Hz
cuyas fases varían entre si. Se les llama señal de referencia y señal variable respectivamente. La referencia mantiene
siempre su fase constante, mientras que la variable cambia su fase según la dirección en la que sea emitida. Dicha
dirección se mide como un azimut, es decir, se divide en 360 grados alrededor de la antena VOR contando en sentido
horario a partir del norte magnético terrestre, punto en el cual la señal de referencia y la variable tienen fase idéntica.
De esta manera se puede visualizar una antena VOR como el punto desde el cual parten 360 líneas de dirección, a
las que se les llama radiales.
El equipo VOR en la aeronave (avionics) recibe la señal VOR y demodula sus tres señales. Compara la señal de
referencia con la variable y determina la diferencia de fase entre las dos. De esta manera puede conocerse en qué
radial del VOR sintonizado se encuentra la aeronave con respecto al norte magnético terrestre.
Otra manera de verlo es que el radial obtenido por el equipo VOR de la aeronave, es el ángulo de desplazamiento
entre el norte magnético y la aeronave, medido desde la antena de la estación terrestre VOR.
Uso práctico
El VOR se utiliza para navegar según el vuelo IFR, siempre permaneciendo en comunicación por radio con un
controlador de tráfico aéreo (CTA). Los VOR suelen ir acompañados de otra radioayuda llamada DME (Distance
Measurement Equipment), que ayuda al piloto a conocer la distancia que hay entre la aeronave y la estación VOR-
DME. Los DME, aunque mayormente están instalados en la misma caseta que el VOR y comparten una misma
instalación de antena (la del DME puesta directamente encima de la del VOR), son equipos completamente
independientes del sistema VOR (a excepción de la señal de identificación, que se intercala en la del VOR). Al
sintonizar el piloto la frecuencia de algún VOR en particular, automáticamente también se sintonizará la frecuencia de
su DME asociado, y ambos compartirán la misma identificación en código Morse.
Un ejemplo de frecuencia y estación VOR-DME sería: RES (114.2 MHz) (y su transmisión en Morse: .-. . ...).
Precisión
La precisión predecible de un VOR es ± 1,4°. Sin embargo, datos de prueba indican que el 99,94% del tiempo con un
sistema VOR tiene menos que ± 0,35° de error. Los sistemas VOR son internamente monitoreados y comunican
cualquier error de la estación que exceda 1,0°.1
La norma ARINC 711-10 del 30 de enero de 2002 establece que la precisión del receptor debería estar dentro de
0,4º con una probabilidad estadística del 95% bajo varias condiciones. Cualquier receptor cumple con este estándar o
suele excederla.
Desde 1.000 pies sobre el terreno (AGL) hasta e incluyendo 12.000 pies (AGL) con un
T (Terminal)
radio de 25 NM.
Desde 1.000 pies sobre el terreno (AGL) hasta e incluyendo 18,000 pies (AGL) con un
L (Low Altitude)
radio de 40 NM.
Desde 1.000 pies sobre el terreno (AGL) hasta e incluyendo 14,500 pies (AGL) con un
radio de 40 NM.
Desde 14.500pies sobre el terreno (AGL) hasta e incluyendo 60,000 pies (AGL) con un
H (High Altitude)
radio de 100 NM.
Desde 18.000 pies sobre el terreno (AGL) hasta e incluyendo 45,000 pies (AGL) con un
radio de 130 NM.
VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO 1-3
Representación de los diferentes tipos de una estación VOR
VORTAC Representación de una estación VOR con un equipo militar táctico instalado.
En la emisión de las estaciones VOR se producen ciertas zonas ciegas donde la señal es nula. A estas zonas se las
denomina cono de silencio o confusión, y se encuentran localizadas sobre la estación, cuando el avión este
sobrevolando la estación no recibirá ningún tipo de señal, la amplitud de esta zona de silencio, debido a su forma de
cono invertido, se incrementa con la altura. De esta manera un avión que vuele a 20000 pies sobre la estación VOR,
permanecerá más tiempo en el cono de silencio que otro avión que lo esta haciendo a 10000 pies.
Cono de confusión
Ax2
A
3000 ft
VOR
1-4 VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS
El equipo VOR de a bordo
Aparte del receptor de navegación (Donde sintoniza la frecuencia y ajusta el volumen), necesita una forma de
visualizar los radiales del VOR. Y tiene a su disposición un sistema bastante ingenioso para elegir el radial que le
interesa y ver luego dónde se encuentra en relación con él.
Aunque parezca sorprendente, está todo en un mismo paquete denominado, Indicador VOR.
CDI
El Indicador de desviación de rumbo o CDI (Course
CURSO o Deviation Indicator) esta la aguja vertical que se
RUMBO VOR encuentra en el centro instumento que esta fijada en
la parte superior del mismo y se mueve de izquierda
a derecha y se mantendra en el centro si estamos
sobre el radial selectado. Recuerde vuele hacia la
dirección de la aguja.
OBS N
El Selector
3
omnidireccional o OBS
(Omni Bearing 33 ROSA O CARTILLA
Selector) se utiliza para DE RUMBO MÓVIL
30
6
mover la rosa de
rumbos y seleccionar El indicador VOR tiene una
un radial, o un rumbo rosa de brújula rotatoria, lo que
VOR (CURSO) que hace que se parezca al
W
E
puede ver encima de la indicador de rumbo. Y al igual
flecha. Puede elegir que el indicador de rumbo,
entre 360 radiales. tiene un botón en la parte
12
24
INDICADOR DE BANDERA
PUNTOS DE TO/FROM /OFF/ NAV
DESVIACIÓN
Desde una aguja centrada a una En la parte central del indicador, hay una ventana en la que
desviación completa de la aguja hay aparece: TO (A / HACIA) con un triángulo que señala hacia arriba;
10 radiales, lo que significa que si la FR o FROM (DESDE) con un triángulo que señala hacia abajo; o un
aguja se encuentra en el punto más indicador con franjas rojas y blancas, llamado indicador “NAV” (de
externo, usted se encuentra a 10 navegación) o indicador “OFF” (sin activar). Algunos indicadores
radiales del rumbo VOR TO/FROM sólo tienen triángulos que señalan hacia arriba o hacia
seleccionado. Si su CDI tiene 5 abajo. La flecha hacia arriba es TO.
puntos a cada lado del centro, como
éste, cada punto que pase la aguja al El indicador TO/FROM le permite saber si el rumbo seleccionado en
desviarse equivale a 2 radiales. Si la el OBS es un radial desde (FROM) o hacia (TO) la estación. No le
aguja esta pegada a un lado del indica si su rumbo actual le lleva a la estación o sale de ella.
instrumento, no puede saber
realmente la distancia que le separa Si aparece el indicador OFF en la ventana, significa que tiene una
del rumbo, simplemente que se señal poco confiable y no debería utilizar esa estación para la
encuentra a más de 10 radiales. navegación. Sin embargo, el indicador OFF también puede
aparecer, de forma momentánea, cuando el indicador TO/FROM
cambia de un valor a otro al atravesar la estación.
VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO 1-5
Radio receptor de frecuencias NAV
Antes de comenzar a utilizar alguna estación de radio ayuda VOR primero deberemos sintonizar su frecuencia en
nuestro equipo receptor a bordo, la frecuencia de la estación VOR que utilizaremos, en este caso será la estación
VOR de San Fernando (FDO) 114.40 y la sintonizaremos en STBY o frecuencia inacativa.
TIMER
OFF PULL 25K OFF
CHAN MODE PULL OBS
Luego de selectar la frecuencia requerida y dejarla en STBY presionaremos STBY SWICHT BUTTON y cambiaremos
la frecuencia sintonizada en STBY a ACTIVE, con lo cuál ya estaremos listos para poder utilizar la estación VOR de
San Fernando (FDO). En el caso de no presionar el botón de SWICHT nunca podremos utilizar la estación VOR por
más que este sintonizada en STBY.
TIMER
OFF PULL 25K OFF
CHAN MODE PULL OBS
1-6 VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS
El equipo DME (Distance Measuring Equipment)
DME
El equipo medidor de distancia (DME) es un emisor-receptor de UHF, con indicador en cabina. El indicador
proporciona, numéricamente la distancia entre este y a la estación emisora expresada en millas náuticas,
reemplazando a las radiobalizas en muchas instalaciones. Proporciona una medición de la distancia (según la
velocidad) al suelo (ground speed o GS). La frecuencia está comprendida entre 962 y 1.213 MHz (banda UHF) de 200
canales, que puede trabajar con una única frecuencia para el DME o estar asociado a otra radio ayuda como un VOR,
ILS o MLS.
En equipos actuales se selecciona automáticamente al sintonizar la radio ayuda a la que está asociado.
Ya que un avión dispone de dos frecuencias de navegación utilizables al mismo tiempo, el selector del DME permite
indicar qué equipo de navegación queremos que nos indique la distancia (R1 o R2).
Principio de funcionamiento
Utiliza un principio radar, midiendo el tiempo que tarda una señal emitida desde el avión a la estación DME, en volver a
ser captada de nuevo en el avión al ser reflejada desde la estación.
El emisor del avión envía unos pequeños impulsos eléctricos de 1000 MHz. La señal es recibida en al estación DME,
que a su vez envía otra señal, en distinta frecuencia al avión. El tiempo trascurrido entre la emisión y la recepción es
medido y convertido en una señal de distancia. La distancia está medida en línea recta desde el avión hasta la estación
y no en distancia horizontal sobre el suelo.
Mediciones erróneas
Hay que tener siempre en cuenta que la distancia medida por el DME es la distancia real en línea recta entre el avión y
la estación (Figura A), que variará dependiendo de la altitud a la que nos encontremos. Para hacernos una idea,
aunque nos encontremos sobrevolando en DME, no indicará 0NM sino que nos dará una lectura en millas náuticas de
la altitud a la que nos encontramos.
Si hiciéramos un arco DME como se muestra en la figura B (girar alrededor de un DME a una distancia fija) el equipo
entendería que no nos estamos acercando y por lo tanto llegaría a indicar 0 kt de GS si hacemos la maniobra con total
precisión independientemente de la velocidad real a la que nos desplazamos.
Figura A Figura B
NM ta
5
20 rec
NM
R270º R090º
ea
Lín
R180º
Estación
4,8 NM 19,9 NM VOR-DME
VOR-DME
VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO 1-7
Capítulo 2 Tecnicas de posicionamiento
con VOR
Ejercicios 2–3
Respuestas 2–6
Ejercicios 2–8
Respuestas 2 - 11
2-1 VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS
Determinando mi posición
Para determinar mi posición al momento una vez sintonizada la estación VOR, lo primero que deberemos realizar es
girar el OBS hasta que el CDI nos quede centrado, y dependiendo de cómo quede el estado de la bandera interpretaré
mi posición de la siguiente manera:
R360º
30
24
3 6 E
33
21
N
050°
12 15 S
30 33
N
S
R270º R090º
15
3
21 24 W
12 6
R180º
G S E
HD OB
R360º
33 N
N 30
33 3
W
3
W 30
6 E 12
24
R270º R090º
24
21
15
S 21
12
R180º
S
R1
G S 15 360°
HD OB
50
º
Notar que en ambos casos el avión esta volando con un rumbo distinto al radial de ingreso, lo cuál nos da a entender
que solo podré saber que radial estoy cortando al momento (solo posición), lo que significa que puedo o no estar
establecido en algún radial.
VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO 2-2
RESUMEN
Resumiendo, podré leer mi posición sin importar en que estado este la bandera, lo importante es leerla correctamente
y que el CDI siempre este centrado.
Ejercicios:
Determinar posición aproximada, rumbo, curso o rumbo VOR (si posee) y realizar la gráfica de las siguientes figuras,
tildar en cada caso si se encuentra establecido o cortando un radial.
FIGURA 1
R360º
Rumbo
33 3
3 6 E
30
Curso
6
12 15 S
R270º R090º
30 33
W
Radial
24
12
21 24 W R180º
15 Establecido
21
S S
DG
OB H
Cortando
FIGURA 2
R360º
33 N Rumbo
30
W 30
24 Curso
W
33
S 21
R270º R090º
24
N
6
Radial
15
3
21
R180º
E
6 E 12
12 Establecido
S
S 15 G
OB HD
Cortando
2-3 VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS
FIGURA 3
R360º
N Rumbo
33 3
24 W
21 Curso
30
30
15 S
R270º R090º
33
W
E
Radial
12
N
24
R180º
12
3
6 E Establecido
21 15
S S G
OB HD Cortando
FIGURA 4
R360º
W 30 Rumbo
24
W 30
24
33
21
Curso
33
S 21
R270º R090º
N
N
S
Radial
15
3
15
R180º
3
6 E 12
6 Establecido
12
S E
DG
OB H
Cortando
FIGURA 5
E 12 Rumbo R360º
6
6 E 12
15
3
Curso
15
3
R270º R090º
N
N
S
S 21
Radial
33
21
33
R180º
24
W 30
24 Establecido
30
S W
DG
OB H
Cortando
VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO 2-4
FIGURA 6
R360º
21 24 Rumbo
S 12 15
W E Curso
15
S
3 6
30
R270º R090º
21 24
Radial
12
33
R180º
W
30 33 Establecido
E
S
6 3 N G
OB HD Cortando
FIGURA 7
R360º
E 12 Rumbo
6
6 E 12
15
Curso
3
15
3
R270º R090º
N
S 21
Radial
33
21
33
R180º
24
W 30 Establecido
24
30
S W
DG
OB H Cortando
FIGURA 8 R360º
21 Rumbo
S 24
24 W
15
21 Curso
W
30
15 S
12
R270º R090º
33
Radial
30
12
E
R180º
3
33
6 E Establecido
6
S 3
N G
OB HD Cortando
2-5 VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS
Respuestas
FIGURA 1 FIGURA 5
R360º
R360º
Curso X Curso 090
Establecido Establecido
R180º
R180º
Cortando Cortando
FIGURA 2 FIGURA 6
Rº360
Curso X Curso X
Establecido Establecido
R1
R180º
R180º
20
5
0º
R2
Cortando Cortando
FIGURA 3 FIGURA 7
R360º
Curso X Curso 090
Establecido Establecido
R180º
R180º
Cortando Cortando
FIGURA 4 FIGURA 8
R360º
0º
Curso
R02
270 Curso X
Establecido Establecido
R180º
R180º
Cortando Cortando
VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO 2-6
Poniendo proa a la estación
Quiero dejar en claro que se puede volar directamente a la estación (conociendo o no la posicion al momento) en
cualquier monento del vuelo sin pasos previos, y para esto sólo debo hacer lo siguiente:
RUMBO A LA
R360º
BANDERA EN
ESTACIÓN TO
030°
N 3 6
33
30
N
R270º R090º
33
E
24 W
CDI
12
30
6 E
CENTRADO
21
330°
º
10
15
W
12
R2
15 S
R180º
24 S
G S 21
HD OB
3 Una vez determinado nuestro rumbo realizamos un viraje por el camino más
corto al rumbo en cuestión 030º, es recomendable una vez finalizado el viraje
volver a re calcular el rumbo girando el OBS para centrar el CDI y determinar
el rumbo correcto.
R360º
030°
RUMBO A LA BANDERA EN
ESTACIÓN TO
R270º R090º
N 3 6
N 3 6
º
33
10
30 33
R2
CDI
12 15
12
30
R180º
CENTRADO
W
15
W
S
21 24
24 S
G S 21
HD OB
TO
NOTA: En teoría sería indistinto utilizar la bandera en FROM con el CDI centrado para determinar mi rumbo y R hacia
la estación, pero no es recomendable ya que presta a confusión en su lectura por realizar un ingreso a la estación con
bandera FROM. Se recomienda utilizar siempre la bandera en TO para reducir la posibilidad de error.
2-7 VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS
RESUMEN
PROA
ESTACIÓN
Ejercicios:
¿Cuál de los 3 rumbos es el que debo volar para ir proa a la estación con respecto a cada figura?
FIGURA 1 A B C
E 12
6
W 30 12 15
6 E 12 24 E
15
3
15
33
S 21
S
3 6
3
21 24
N
N
S 21
N
33
15
N
21
33
24 6 E 12 W
W 30 30 33
24
S
30 W G G G
OB HD HD HD
FIGURA 2 A B C
33 N
30
15 S 33 30 33
12 30
N
W
W
N
21
21 24
6 E
24 W
3
24 W
24
3 6
6
6 E
21
3
S
21
30
E
12 E
N 33 15 S 12 15
S 12
S 15 G G G
OB HD HD HD
VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO 2-8
FIGURA 3 A B C
W 30
24 N
W 30
6 E 12 24 33 3
33
21
15
33
S 21
W 30
3
6 E 12
N
S
N
N
S 21
33
24
15
3
15
24
3
6 15
W 30 E 12 S 21
12 6
S E G G G
OB HD HD HD
FIGURA 4 A B C
6 E
3
6 E W 30 24 W
3 24 21
N
12
30
33
S 21
12
15 S
33
15
15 S
33
33
12
30
15
N
30
21 6 E 12 3
24 W 6 E
W 21
S 24 G G G
OB HD HD HD
FIGURA 5 A B C
21 24
S
6 E 12 W 30 3 6
N
24
15
15
33
S 21
30 33
3
E
30
12
12 15
N
N
S 21
33
15
W
3
33
E
24 6 E 12 S
W 30 21 24
6
S 3 N G G G
OB HD HD HD
2-9 VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS
FIGURA 6 A B C
S 21
15
N
12 15
24 6 E 12 3 E
33
12
6
15
S
3
3 6
W 30
W
E 12
21 24
N
S 21
E
30
33
24
N
24 15 W
W 30 S 21 30 33
6
33
S
3 G G G
OB N HD HD HD
FIGURA 7 A B C
6 E
3 W 30 12 15
6 E
12
3 24 E
12
N
33
S 21
S
3 6
N
15
15 S
21 24
N
33
33
15
S
3
30
N
21 6 E 12 W
30 33
30
21 24 W
S
W 24
G G G
OB HD HD HD
FIGURA 8 A B C
W 30
24 W 30
6 E 12
33
W 30
24
24
33
15
33
S 21
21
S 21
N
N
N
S 21
3
S
33
15
6
15
24 6 E 12
W 30 E 12
15
6
12 E
S G G G
OB HD HD HD
FIGURA 1 A FIGURA 2 B
N
33 N
33 3 30
33
6 E 12 30
N
W
30
3
6
15
24 W
3
3
24
W
6 E
S 21
E
21
33
21
24
12
E
24 12
W 30 15 S
15 12
21 S
S S G S 15 G
OB HD OB HD
FIGURA 3 A FIGURA 4 C
W 30 6 E
24 3
24 W
6 E 12 21
N
33
12
21
15
30
15 S
3
15
33
33
N
S
S 21
12
33
N
15
30
S
24
3
3
W 30 6 E
6 21
12 W
S E G S 24 G
OB HD OB HD
FIGURA 5 C FIGURA 6 B
21 24 S 21
S
15
N
N 3 6 3
24
33
15
6
12
30 33
W 30
W
E 12
30
12
12 15
30
W
24
33
15
E
S
21 24 S 21
6
33
6
S 3 N G S
3 G
OB HD OB N HD
FIGURA 7 A FIGURA 8 C
6 E W 30
3 24
33
6 E W 30
12
3
33
4
12
N
S 21 2
21
N
N
15
N
15 S
33
33
3
S
3
S
30
21
15
6
30
E 12
15
21 24 W 6
W 24 12 E
S G S G
OB HD OB HD
VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO 3-1
Ingreso a la estación con corte a 90 grados
En el ejemplo que vamos a ver, el controlador nos pide que ingresemos por el R030º
R360º
E 12
6
12 15
E
15
3
S
3 6
21 24
R270º R090º
N
S
N
21
33
W
30 33 120°
24
S
30
G W
HD OB
R180º
Una vez determinada nuestra posición podemos afirmar que estamos cortando
el R090º con rumbo 120°.
Entonces conociendo el radial de ingreso y la posición que tengo al momento
realizo lo siguiente. FROM
E 12
6 A) R090 (el radial que estoy cortando al momento)
15
3
diferencia de 60 radiales entre sí. Por lo tanto al ser una diferencia menor a 90
21
33
radiales, la incorporación que deberemos realizar será del tipo corte con 90°.
30
24 Entonces sabiendo que es lo que debemos hacer veamos ahora como
S W
OB procederemos.
2do RUMBO
RUMBO
6
S 3 N
OB
SELECTO
R030º
3-2 VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS
Entonces volando a nuestro primer rumbo estaremos “atacando” a 90° el
radial de ingreso solicitado. En este ejemplo en particular el 1er rumbo
quedo opuesto al rumbo que tenía al comienzo del ejercicio y el viraje al
1er
primer rumbo siempre se realizara por el camino más corto. En este caso RUMBO
era lo mismo realizar un viraje por izquierda o por derecha, pero lo
R360º
30
realizaremos por izquierda para alejarnos un poco más de la estación y no 0°
quedar tan cerca al momento del ingreso.
º
30
R0
21 24
S
30 33 R270º R090º
W
15
W
N
21 24
30
12
3 6
R180º
S
33
E
E
12 15
6 TO
G S 3 N
HD OB
1er
RUMBO
0º
afirmar que estamos ingresando por el R030º con rumbo 210°
3
R0
R360º
2do
RUMBO
21 24 Rº270 R090º
21 24 S
S
15
0°
12 15
21
30 33
R180º
30
12
E
33
E
3 6 N 2do
RUMBO
G S 6
HD OB
3 N TO
VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO 3-3
Ingreso a la estación con paralelo y opuesto
R360º
050°
12 15
E
3 6 E
N
6
R3
S
00
º
12 15 S
30 33
21
3
R270º R090º
24
21 24 W
N
W
33
G S 30
HD OB
R180º
Una vez determinada nuestra posición podemos afirmar que estamos cortando
el R300 con rumbo 050°.
En este ejercicio el controlador nos pedirá que realicemos un ingreso a la
estación por el R030º, entonces conociendo el R de ingreso y la posición que TO
tenemos al momento realizaremos lo siguiente:
C) Si observamos nuestro indicador VOR, notaremos que entre ambos R hay una
diferencia de 120 radiales entre sí. Por lo tanto al ser una diferencia mayor a 90
24
N
33
W radiales, la incorporación será del tipo paralelo y opuesto. Entonces sabiendo que
S
OB es lo que debemos hacer veamos ahora como procederemos.
30
RUMBO
N
3-4 VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS
Recordar que el viraje al primer rumbo siempre se realizará por el
camino más corto, entonces comenzaremos la maniobra volando al 1er
° RUMBO
primer rumbo (en este tipo de incorporación siempre será paralelo al 060
radial de ingreso) y esperaremos hasta encontrarnos lateral estación
(al momento de “cortar” el R330º), en ese momento notaremos un
R360º
R3
30º
cambio en la bandera del instrumento.
R3
00 0º
º R 06
24 W
21 R270º R090º
6 E
3
30
S
N
12
15 S
33
33
15
R180º
30
12
21 RADIAL DE
N
24 W
3 CAMBIO DE
G S
E 6 BANDERA FROM
HD OB
1er
RUMBO
R360º
RADIAL DE
CAMBIO DE CAMBIO DE
1er
BANDERA BANDERA
RUMBO
R3
R3
24 00
30º
W VOLTS º 0º
21 R 06
6 E
3 R270º R090º
30
S
0:00:00
N
12
33
15 S
15
SELECT CTRL
33
R180º
30
12
21
N
24 W
E 3 “LARGAMOS”
G S 6
HD OB TIEMPO TO
24 W
21
VOLTS 1 MINUTO
R3
15 S CUMPLIDO
150
12
30
R3 0º
30
R 06
S
00
º
0:01:00
°
º
21
6 E
33
24 W
15
12
30 RUMBO
N
N
R180º
33
E 3
G S 6
HD OB
TO
1er RUMBO
VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO 3-5
7 Cuando el CDI comience a centrarse iniciaremos el viraje al 3er rumbo,
en este caso el 240°. Una vez finalizado el viraje y con nuestro CDI
centrado podremos afirmar que estamos ingresando por el R060º con
rumbo 240°
R360º
R3
24 R3
30º
21 W 0 0º 0º
24 W R06
21
30
S
R270º R090º
30
15 S
33
33
°
15
24 0
R180º
12
3er
N
12
3 RUMBO
N
6 E
E 3
G S 6
HD OB TO
3-6 VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS
RESUMEN
INGRESOS
DETERMINAMOS
NUESTRA POSICIÓN
SELECTAMOS EL
RADIAL REQUERIDO
DETERMINAMOS
NUESTRO TIPO DE
INGRESO
A MENOS DE 90 R DE A 90 R O MÁS DE 90 R DE
DIFERENCIA ENTRE SÍ DIFERENCIA ENTRE SÍ
UTILIZO EL MÉTODO UTILIZO EL MÉTODO
CORTE CON 90º PARALELO Y OPUESTO
CON UN MINUTO
CUMPLIDO INICIAREMOS
EL VIRAJE A NUESTRO
2DO RUMBO
CUANDO EL CDI
COMIENCE A CENTRARSE
INICIAREMOS NUESTRO
VIRAJE AL 3ER RUMBO
VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO 3-7
Capítulo 4 Técnicas de alejamiento
con VOR
Resumen…………………………………………...……... 4 – 6
4-1 VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS
Alejamiento posterior al bloqueo de la estación
R360º
nuestra bandera cambie de TO a FROM y esperemos 10 segundos para efectuar
la maniobra de alejamiento.
N
R270º R090º
N 33 3
33 3
30
6
W 30
R180º
6 E 12
E
24
24
12
15
S 21 360°
21 15
G S S
TO
HD OB
1 Selecto el radial que me 2 Determino mis rumbos a seguir; el 3 Llevar la proa del avión al 1er rumbo
pidieron para el alejamiento 1er rumbo mediante el CDI, si se para “atacar” el radial con 30°.
en la parte superior de la desplaza a la izquierda entonces mi
cartilla, en este ejemplo el 1er rumbo será a la izquierda y el 2do
R330º. se leerá en la parte superior de la
cartilla.
1er
1er SELECTO RUMBO
RUMBO R330 2do RUMBO
30
R360º
0°
R33
0º
33 N
30
30 33
W
W
DETERMINO MI 1er
N
21 24
RUMBO MEDIANTE
24
6
S
21
R180º
E
E
12 15
12
S FROM
G S 15
HD OB
2do RUMBO
R360º
33 N
30
R3
33
30
30
N 2do
W
º
3
RUMBO
24 W
24
6 E
R270º R090º
21
21
12
R180º
15 S
S 12
G S 15
HD OB FROM
VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO 4-2
Alejamiento a más de 90°
R360º
dentro del ATZ.
N
N 33 3
R270º R090º
33 3
30
6
W 30
6 E 12
R180º
W
E
24
24 360°
12
15
S 21
21 15
G S S
HD OB TO
1 Antes de selectar el R para nuestro alejamiento observaremos en nuestro indicador VOR lo siguiente:
N
33 3
A) R300º ( R por el cúal me piden que ingrese)
30
C) Notaremos entonces que entre el R180º y el R300º existe una diferencia de más
24
12
15 de 90 R entre ambos, por lo tanto nuestro tipo de alejamiento será a mas 90°.
21
S S
OB
30 33
W
30 33
N
W
24
R3
N
00
21 24
º
21
3 6
R270º R090º
S
300
S
°
6
E
12 15
15 E
10 º
G S
R180º
12
HD OB
R2
RADIAL DE CAMBIO DE
BANDERA TO
4-3 VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS
3 En este el momento estamos “cortando” el R210º, entonces podremos
afirmar que nos encontramos lateral estación y por lo tanto se
producirá el cambio de bandera de TO a FROM, con cronómetro en 0
R360º
“largamos” tiempo esperaremos un minuto y manteniendo nuestro
rumbo. R3
00
CAMBIO DE º
BANDERA “LARGAMOS” 30
0°
TIEMPO
R270º R090º
30 33 VOLTS
W
30 33
W
N
24
0:00:00
N
21 24
R180º
21
SELECT CTRL
3 6
3
S
6
E
12 15 RADIAL DE CAMBIO
15 E DE BANDERA
G S 12 FROM
HD OB
4 5
Determino mis rumbos a Cuando se haya cumplido el
R360º
seguir; el 1er rumbo mediante minuto desde que iniciamos
el CDI, si se desplaza a la nuestro cronómetro, será el R3
00
330° º
derecha entonces mi 1er rumbo momento de virar al 1er
será a la derecha y el 2do se rumbo para “atacar” con 30°
leerá en la parte superior de la el radial de elejamiento. R270º R090º
cartilla. 1´
2do
R180º
RUMBO 1er RUMBO
1er
RUMBO
30 33 FROM
W
30 33
W
N
24
N
21 24
VOLTS CUMPLIDO
3
RUMBO MEDIANTE
EL CDI
S
E
12 15 0:01:00
15 E
SELECT CTRL
G S 12
HD OB
R3
00
º
30 33
W
30 33 R270º R090º
W
N
24
N
21 24
21
3 6
10º
R180º
R2
S
E
12 15
15 E
G S 12 FROM
HD OB
VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO 4-4
Alejamiento SIN bloquear la estación
R360º
N
33 3
N R270º R090º
33 3
30
6
W 30
6 E 12
R180º
W
E
360°
24
24
12
15
S 21
21 15
G S S
HD OB TO
1 2 3
Selecto el radial que me Determino mis rumbos a seguir; el 1er Llevar la proa del avión al 1er
pidieron para el alejamiento rumbo mediante el CDI, si se desplaza a la rumbo para “atacar” con 30º el
en la parte superior de la derecha entonces mi 1er rumbo será a la radial en cuestión.
cartilla, en este ejemplo el derecha y el 2do se leerá en la parte
R210º. superior de la cartilla.
R360º
SELECTO
R210º 21 24
S
24 W R270º R090º
21
15
DETERMINO MI
30
15 S
1er RUMBO
30
12
33
MEDIANTE EL
º
10
R180º
CDI
12
240°
R2
N
33
E
3
6 E
BANDERA 6
N
G S 3
HD FROM OB
FROM
21 R270º R090º
S 24
21 24
S 2DO
15
2DO
W
12 15
RUMBO
º
10
RUMBO
30 33
30
R2
R180º
12
E
33
E
3 6 N 210°
6
DG S 3 N
H OB FROM
4-5 VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS
RESUMEN
SALIDAS
DEFINO EL TIPO DE
SALIDA
VOLAREMOS PARALELO AL
DETERMINO MIS RUMBOS A
RADIAL QUE ME PIDIERON
SEGUIR MEDIANTE EL CDI Y
PARA EL ALEJAMIENTO
SELECTO EL R QUE ME VUELO EL PRIMER RUMBO
HASTA ENCONTRARNOS
PIDIERON PARA EL LATERAL ESTACIÓN Y LA
ALEJAMIENTO EN LA PARTE BANDERA CAMBIE DE TO A
SUPERIOR DE LA CARTILLA FROM
EN EL MOMENTO DE
CUMPLIDO
VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO 4-6
Capítulo 5 Técnicas de reingreso
con VOR
GOTA…………………………...…………..….….…….... 5 – 2
OACI……………………...…………………………….…. 5 – 4
90 – 270………………………………………...………… 5 – 7
Resumen…………………………………………...……... 5 – 8
4-5 VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS
Gota
En este ejemplo estamos alejándonos por el R360º y el controlador nos pide que
ingresemos por el mismo radial, para lo cual realizaremos una gota.
Existen solo dos tipos de gota, la que es por derecha o estándar y la que se realiza 360°
por izquierda. En este ejemplo ingresaremos por el mismo radial realizando una
R360º
gota por derecha o estándar.
N
N 33 3
33 3
30
6
R270º R090º
W 30
6 E 12
R180º
24
24
12
15
S 21
21 15
G S S
HD OB FROM
1 Como realizaremos una gota por derecha o estándar, el primer viraje que realizaremos para alejarnos del rumbo
inicial será de 30° por derecha. El método para realizar la gota es muy simple y siempre deberemos repetirlo y
respetar el orden del mismo.
A) RUMBO: poner proa del avión 30° por derecha (GOTA estándar).
B) TIEMPO: con alas niveladas “largamos” tiempo de un minuto.
R360º
SELECTO
C) SELECTO: selecto el R360 para mi ingreso (durante el minuto). R360º
TIEMPO
RUMBO
RUMBO
S 21
VOLTS
15 030°
N 3 6
12
24
0:00:00
30 33
R270º R090º
W
12 15
CTRL
E
SELECT
W
30
R180º
6
21 24
S SELECTO
3 33 R360º
G “LARGAMOS” S TO
HD TIEMPO OB N
030°
VIRAJE ESTÁNDAR
D.C. ELEC. S 21
15
N 3 6
12
24
30 33
TURN CORDINATOR
12 15
W
E
R270º R090º
W
30
6
L R
R180º
S
21 24
2 MIN. 3 33
G NO PICHT S TO
HD INF. OB N
VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO 5-2
3 Finalizado el viraje estándar por izquierda y con CDI centrado podremos afirmar
que nos encontramos ingresando y establecidos en el R360º.
180°
R360º
S 21
15
S 21
15
12
24
6 E 12
24
W
W 30
E
R270º R090º
30
6
33
R180º
3
N 3 33
G S
HD OB N TO
RESUMEN
GOTA
ESTABLECIDO EN
ALGUN RADIAL
A) RUMBO: PONER PROA DEL AVIÓN 30º POR A) RUMBO: PONER PROA DEL AVIÓN 30º POR
IZQUIERDA. IZQUIERDA.
B) TIEMPO: CON ALAS NIVELADAS “LARGAMOS” B) TIEMPO: CON ALAS NIVELADAS “LARGAMOS”
TIEMPO DE UN MINUTO. TIEMPO DE UN MINUTO.
C) SELECTO: SELECTO EL RADIAL PARA MI INGRESO C) SELECTO: SELECTO EL RADIAL PARA MI INGRESO
(DURANTE EL MINUTO). (DURANTE EL MINUTO).
5-3 VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS
Oaci
En este ejemplo estamos alejándonos por el R360º y el controlador nos pide que
ingresemos por el mismo radial, para lo cual realizaremos un oaci.
Existen solo dos tipos de oaci, el que es por derecha o estándar y el que se realiza
R360º
por izquierda. En este ejemplo ingresaremos por el mismo radial realizando un oaci
360°
por derecha o estándar.
N
3 R270º R090º
N 33
33 3
30
6
W 30
6 E 12
R180º
24
12
24
15
S 21
15
21
G S S
HD OB FROM
1 Como realizaremos un OACI por derecha o estándar, el primer viraje que realizaremos para alejarnos del rumbo
será por derecha a 45° del rumbo inicial. El método para realizar el oaci es igual al realizado anteriormente en la
gota por lo tanto, siempre debemos repetirlo y respetar el orden del mismo.
A) RUMBO: poner proa del avión 30° por derecha (GOTA estándar).
B) TIEMPO: con alas niveladas “largamos” tiempo de un minuto.
C) SELECTO: selecto el R360 para mi ingreso (durante el minuto).
R360º
SELECTO
R360
RUMBO TIEMPO
1´ 045°
VOLTS
S 21
15
3 6 RUMBO
N
24
045°
12
0:00:00
E
SELECTO R360
12 15 S
30 33
CTRL
W
SELECT
E
R270º R090º
30
W
21 24
R180º
33
G “LARGAMOS” S
3
HD TIEMPO OB N TO
VIRAJE ESTÁNDAR
S 21 D.C. ELEC.
15
3 6
N
24
12
E
12 15 S
30 33
TURN CORDINATOR
W
E
R270º R090º
W
30
6
L R 21 24
R180º
33 2 MIN.
3
S NO PICHT G
OB N INF. HD TO
VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO 5-4
3 Realizado el viraje estándar por izquierda mantendremos rumbo opuesto al que
teníamos y esperaremos con este rumbo a interceptar nuestro radial de ingreso.
225°
R360º
S 21
15
21 24
24
12
W
12 15 S
30 33
W
E
R270º R090º
30
E
6
N
3 6
R180º
33
3
G S
HD OB N TO
R360º
S 21
15
S 21
15
24
12
6 E 12
24
W
W 30
R270º R090º
30
6
33
R180º
3
N 3
33
G S TO
HD OB N
5-5 VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS
RESUMEN
OACI
ESTABLECIDO EN
ALGUN RADIAL
A) RUMBO: PONER PROA DEL AVIÓN 45º POR A) RUMBO: PONER PROA DEL AVIÓN 45º POR
IZQUIERDA. IZQUIERDA.
B) TIEMPO: CON ALAS NIVELADAS “LARGAMOS” B) TIEMPO: CON ALAS NIVELADAS “LARGAMOS”
TIEMPO DE UN MINUTO. TIEMPO DE UN MINUTO.
C) SELECTO: SELECTO EL RADIAL PARA MI INGRESO C) SELECTO: SELECTO EL RADIAL PARA MI INGRESO
(DURANTE EL MINUTO). (DURANTE EL MINUTO).
VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO 5-6
90-270
En este ejemplo estamos alejándonos por el R360. El controlador nos pide que
ingresemos por el mismo radial, para lo cual realizaremos un 90-270.
Existen solo dos tipos de 90-270, el que es por derecha o estándar y el que se
realiza por izquierda. En este ejemplo ingresaremos por el mismo radial
realizando una 90-270 por derecha o estándar, a diferencia de la gota y el oaci 360°
en el 90-270 no se “larga” tiempo y además deberemos selectar el radial de
R360º
ingreso en el primer viraje o en el momento que crea conveniente.
X
N
3 VOLTS
N 33
33 3 R270º R090º
30
6
0:00:00
W 30
6 E 12
SELECT CTRL
W
R180º
24
12
24
15
S 21
15 NO “LARGAMOS”
21 TIEMPO
DG S S
H OB FROM
R360º
D.C. ELEC.
S 21
15
6 E
3
24
12
N
12
TURN CORDINATOR
15 S
33
W
E
30
R270º R090º
30
6
21
24 W L R 33
2 MIN.
R180º
3
G NO PICHT S
HD INF. OB N
EN VIRAJE PARA 090° VIRAJE ESTÁNDAR TO
SELECTO R360º
2 Alcanzado el rumbo a 90°con alas niveladas (en este ejemplo sería rumbo
090° ) comenzaremos de inmediato el viraje de 270° por izquierda.
S 21
R360º
D.C. ELEC.
15
6 E 12
24
12
15
3
TURN CORDINATOR
W
N
E
S 21
33
30
24 R270º R090º
6
W 30 L R
2 MIN.
33
R180º
3
G NO PICHT S
HD INF. OB N
VIRAJE ESTÁNDAR TO
5-7 VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS
3 Finalizado el viraje de 270° por izquierda y con CDI centrado podremos
afirmar que nos encontramos ingresando y establecidos en el R360º.
R360º
S 180°
21
15
S 21
15
24
12
24
E 12
W
W 30
E
R270º R090º
6
30
33
6
R180º
3
33 N
S G
OB N HD TO
RESUMEN
90-270
ESTABLECIDO EN
ALGUN RADIAL
A) RUMBO: REALIZAR UN VIRAJE ESTÁNDAR POR A) RUMBO: REALIZAR UN VIRAJE ESTÁNDAR POR
IZQUIERDA A 90º DEL RUMBO INCIAL. DERECHA A 90º DEL RUMBO INCIAL.
B) SELECTO: SELECTO EL RADIAL PARA MI INGRESO UNA B) SELECTO: SELECTO EL RADIAL PARA MI INGRESO UNA
VEZ COMENZADO EL PROCEDIMIENTO VEZ COMENZADO EL PROCEDIMIENTO
CON ALAS NIVELADAS COMIENZO UN VIRAJE CON ALAS NIVELADAS COMIENZO UN VIRAJE
ESTÁNDAR DE 270º POR DERECHA PARA ESTÁNDAR DE 270º POR IZQUIERDA PARA
BUSCAR EL CDI CENTRADO BUSCAR EL CDI CENTRADO
VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO 5-8
Capítulo 6 Esperas con VOR y Técnicas
de Incorporación
Esperas…………………………...…………..….……..... 6 – 2
Esperas en un fijo………………………………………… 6 – 17
Esperas VOR/DME………………………………………. 6 – 21
6-1 VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS
Esperas
R360º
ESPERA
R360º
270° VIRAJE 180º
CLASE 1 O 2 VIRAJE 180º
TIEMPO ESPECIFICADO DE
R270º R090º CLASE 1 O 2
1 A 1 ½ MINUTOS
CLASE 1 O 2
R180º
PUNTO DE
ESPERA
ESPERA POR IZQUIERDA (TODOS LOS VIRAJES SON ESPERA POR DERECHA O ESTÁNDAR (TODOS LOS
POR IZQUIERDA) VIRAJES SON POR DERECHA)
El procedimiento normal de espera consiste en seguir un circuito de espera tipo hipódromo durante un minuto si se
está en el FL 140, o por debajo, o un minuto y medio si se está por encima del FL 140; es decir, se vuela una
trayectoria de entrada al punto de espera, se hace un viraje de 180° Clase I ( 3 grados por segundo), se vuela una
trayectoria recta en alejamiento durante el tiempo especificado y se hace otro viraje de 180° Clase I, siguiendo
nuevamente la trayectoria especificada de entrada hacia el punto de espera. Normalmente las aeronaves de reacción
se ajustarán al mismo tipo de circuito, excepto que los virajes serán Clase II (1,5° por segundo).
Viraje Clase I: 3° por segundo = 360/3 = 120segundos = 2 minutos. Se demora 2 minutos en dar un viraje de 360°.
Viraje Clase II: 1,5° por segundo = 360/1.5 = 240 segundos = 4 minutos. Se demora 4 minutos en dar un viraje de
360°.
L R L R
2 MIN. 2 MIN.
NO PICHT NO PICHT
INF. INF.
VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO 6-2
Notificación de llegada a la espera: Cuando la aeronave llegue al punto de espera el piloto al mando hará una
llamada a la dependencia de control de tránsito aéreo que facilita el servicio de control de aproximación, notificando la
hora y nivel a la que llega al punto de espera y hará escucha en la frecuencia correspondiente o indicada en el permiso
para recibir nuevas instrucciones. Los pilotos no deberán establecer contacto con la dependencia que facilita el servicio
de control de aproximación hasta no haber llegado sobre el punto de espera especificado, a no ser que el centro de
control de área les dé instrucciones para que se pongan en comunicación a una hora determinada o en cierto punto de
la ruta.
Otras notificaciones de la espera: Posteriormente el piloto en la espera, deberá notificar cuando:
Abandone cualquier nivel para alcanzar otro nuevo nivel.
Deje el punto de espera.
Hora de salida de la espera: Cuando se efectúan aproximaciones sincronizadas, los pilotos recibirán anticipadamente
la hora en que deben dejar el punto de espera para efectuar la aproximación al aeródromo. Para cumplimiento de lo
anterior, deberán ajustar su circuito para abandonar el punto de espera lo más aproximadamente posible a la hora
designada y sin necesidad de nuevo permiso. Al recibir la hora de salida de la espera, los pilotos debieran emplear el
tiempo disponible ajustando su trayectoria de vuelo hacia el interior de los límites del circuito de espera establecido,
para llegar al punto de espera precisamente a la hora indicada, o lo antes posible después de esa hora.
Procedimientos de alternativa: Si el piloto al mando no puede seguir los procedimientos de espera o de
comunicaciones, podrá solicitar procedimientos de alternativa, los cuales serán aprobados si las condiciones del
tránsito lo permiten.
Velocidad de las aeronaves en la espera: La espera se efectuará en todos los casos a velocidad reducida compatible
con las limitaciones que la operación segura de las mismas tenga a ese respecto.
Velocidades indicadas: En los circuitos de espera publicados se entrará y se volará a velocidades indicadas que sean
iguales o inferiores a las siguientes:
Aeronaves de Reacción
Aeronaves
Niveles (1) condiciones con turbulencia
de hélice (2)
normales (3)
6-3 VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS
Instrucciones para la espera: Si en el permiso otorgado para la espera se incluye la dirección y punto de espera,
ello indicará que ésta debe efectuarse de acuerdo al circuito de espera tipo hipódromo, correspondiendo la
dirección especificada al derrotero magnético o radial de radioayuda direccional respectivamente con el cual debe
coincidir la trayectoria de entrada al punto de espera. Cuando el circuito prescrito sea con los virajes hacia la
izquierda el control incluirá en el permiso además de la dirección y del punto de espera, los datos pertinentes.
Espera no especificada: Si por alguna razón no se ha publicado ningún procedimiento de espera, ni el control
especifica la dirección, ésta se realizará de acuerdo con el circuito de espera tipo hipódromo en el que la trayectoria
de entrada será la trayectoria de vuelo de la aeronave.
Entrada al circuito de espera: Todos los virajes necesarios para entrar en un circuito de espera o mantenerse en
él se ejecutarán preferentemente en la parte del área de espera correspondiente a la trayectoria de alejamiento.
Salida de la espera: Cuando se reciban instrucciones que especifiquen la hora de salida del punto de espera, el
piloto deberá ajustar su trayectoria de vuelo dentro de los límites del circuito de espera establecido, a fin de salir del
punto de espera a la hora especificada. El ajuste de circuito presupone la posibilidad de cortar circuito hacia el
interior del mismo, en forma de abandonar la espera por la trayectoria que corresponda, sobrevolando el punto de
espera a la hora de salida especificada.
Hora probable de salida de la espera: Si se ha acusado recibo de las instrucciones que contenga, la indicación
sobre la hora prevista de aproximación o bien la hora en que probablemente recibirá un nuevo permiso o nuevas
instrucciones, dichas horas deberán ser consideradas por el piloto como límite inicial de salida de la espera en caso
de una eventual falla de las comunicaciones. En todos los casos en que las instrucciones contengan las
indicaciones mencionadas en forma conjunta, se deberá tomar como límite inicial de salida la hora prevista de
aproximación.
Pierna controlada: Se llama pierna controlada en un circuito de espera a la "recta" que se encuentra “apoyada”
sobre un radial de la radioayuda.
Pierna no controlada: Se llama pierna no controlada en un circuito de espera a la "recta" que no se encuentra
“apoyada” sobre un radial de la radioayuda.
VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO 6-4
Incorporación del tipo gota
Lo primero que debemos entender que la incorporación a una espera no es la espera, es solo el procedimiento de
ingreso a la misma y dicha maniobra de incorporación siempre deberá quedar dentro del circuito de espera donde
estaremos protegidos por dicho circuito.
1´
R270º R090º
R180º
050°
TO
Para este ejemplo vamos a realizar una incorporación del tipo gota a una espera
estándar o por derecha. Comenzaremos este ejemplo ingresando por el R150º. El
controlador nos pide que realicemos una espera en el R030º por derecha.
R360º
33 N
30 R270º R090º
33
30
N
W
3
24 W
330°
24
R180º
R1
6
6 E
50º
21
21
12
15 S
S 12
G S 15
HD OB TO
1 Lo primero que deberemos hacer es determinar nuestro tipo de ingreso a la espera con respecto a la estación y
a la posición del avión, para esto, observaremos nuestro giro direccional e identificaremos el R que nos pidieron
para nuestra espera y en donde nos encontramos al momento.
R030º en el cuál
debo realizar la
R360º
30
espera.
R0
33
30
N
24 W
R270º R090º
6 E
21
12
15 S
R180º
R1
G 330°
5
HD
0º
6-5 VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS
Observando en nuestro giro visualizaremos como “atacamos” a la estación desde nuestra posición de ingreso,
realizamos la división de sectores imaginariamente sobre el giro y determinamos en que sector “cae” el R que nos
pidieron para la realizar la espera.
RADIAL DE
33 LA ESPERA 33
30
N
30
N
24 W
24 W
3
3
VISUALIZAMOS LA
6 E
6 E
ESTACIÓN VOR EN EL
GIRO
21
21
12 12 RADIAL DE
15 S 15 S
LA ESPERA
VISUALIZAMOS
G NUESTRA POSICIÓN G
HD HD
EN EL GIRO
SECTOR
INCORPORACIÓN
DIRECTA
Como el controlador nos pidió que la espera sea por derecha o estándar el R030º “cae” dentro del sector de la gota, en
cambio si nos hubiera pedido una espera en el R030º por izquierda el mismo caería en el sector del método paralelo y
opuesto.
2 Ya sabemos que debemos realizar una incorporación del tipo gota para ingresar a la espera, ahora veamos
como realizar este tipo de incorporación.
SELECTO
R030º
En el momento de bloquear la estación debemos realizar la incorporación
del tipo el gota, el método es muy simple si respetamos el orden de los
TIEMPO siguientes pasos .
º
30
R0
50
RUMBO
VOLTS 21 24
N S
33 3
W
15
0:00:00
W 30
6 E 12
30
CTRL
12
SELECT
24
33
E
15
S 21
6
G S 3 N
HD “LARGAMOS” OB
TIEMPO
SELECTO R030º
VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO 6-6
3 En este momento se ha cumplido un minuto desde que
1 MINUTO
“largamos” tiempo así que realizaremos el viraje por VOLTS
CUMPLIDO
derecha para establecernos en el radial que corresponde
a nuestra espera. Los virajes siempre serán estándar. 0:01:00
SELECT CTRL
VIRAJE ESTÁNDAR
0º
R360º
3
21
R0
N
D.C. ELEC.
S 24
33 3
W
15
W 30
6 E 12
TURN CORDINATOR
R270º R090º
30
12
24
R180º
33
E
15
S 21 L R
2 MIN. 6 TO
G NO PICHT S 3 N
HD INF. OB
R360º
21 24
S
0º
21 24 210°
S
3
W
15
R0
12 15
30
30 33
12
R270º R090º
E
33
E
R180º
3 6 N
6
G S 3 N TO
HD OB
R3
sea “cortar” nuestro radial de cambio de bandera. 0 0º
0º
3
R0
R180º
TURN CORDINATOR
30
12
3 6
S
33
E
L R
E RADIAL DE
12 15
2 MIN. 6 CAMBIO DE
G NO PICHT S 3 N BANDERA FROM
HD INF. OB
6-7 VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS
6 En este momento observamos que se produjo el cambio de bandera de FROM
a TO (“cortamos” el R300º) por lo tanto estamos lateral estación. Con el
cronómetro en 0 “largamos” tiempo esperando 1 minuto manteniendo nuestro
rumbo y podremos afirmar entonces que estamos volando en la pierna no
controlada del circuito. 030°
RADIAL DE
1´
R360º
RUMBO OPUESTO CAMBIO DE R3
0 0º
BANDERA
º
30
21 24
R0
S
N 3 6 VOLTS
W
15
R270º R090º
30 33
0:00:00
30
12
12 15
SELECT CTRL
R180º
W
33
E
S
21 24
6
G S 3 N “LARGAMOS” TO
HD OB TIEMPO
R360º
R3
00
EN VIRAJE PARA 210º VIRAJE ESTÁNDAR º
º
30
R0
D.C. ELEC. 21 24
S
6 E R270º R090º
3
W
15
N
12
TURN CORDINATOR
30
15 S
12
33
R180º
30
33
E
21
24 W L R
2 MIN. 6
G NO PICHT S 3 N TO
HD INF. OB
21 24 R3
S 0 0º
21 24 210°
0º
S
3
W
15
R0
12 15
30
30 33
12
R270º R090º
E
33
E
R180º
3 6 N
6
G S 3 N TO
HD OB
VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO 6-8
Incorporación del tipo paralelo y opuesto
Lo primero que debemos entender que la incorporación a una espera no es la espera, es solo el procedimiento de
ingreso a la misma y dicha maniobra de incorporación siempre deberá quedar dentro del circuito de espera donde
estaremos protegidos por dicho circuito.
R270º R090º
R180º
1´
TO
Para este ejemplo vamos a realizar una incorporación del tipo paralelo y
opuesto a una espera estándar o por derecha. Comenzaremos este ejemplo
ingresando por el R210º. El controlador nos pide que realicemos una espera
R360º
estándar en el R300º.
N 3
6
R270º R090º
N 3 6
33
E
30 33
12
12 15
30
R180º
0º
030°
1
R2
W
15
W
S
21 24
24 S
G S 21
HD OB TO
1 Lo primero que deberemos hacer es determinar nuestro tipo de ingreso a la espera con respecto a la estación y
a la posición del avión, para esto, observaremos nuestro giro direccional e identificaremos el R que nos pidieron
para nuestra espera y en donde nos encontramos al momento.
R300º en el cuál
R360º
debo realizar la
N 3 6
espera. R3
00
30 33
º
E
12 15
R270º R090º
W
S
21 24
º
R180º
10
G 030°
R210º por donde
R2
HD
estoy ingresando al
momento. TO
6-9 VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS
Observando en nuestro giro visualizaremos como “atacamos” a la estación desde nuestra posición de ingreso,
realizamos la división de sectores imaginariamente sobre el giro y determinamos en que sector “cae” el R que nos
pidieron para la realizar la espera.
ESPERA POR
ESPERA POR IZQUIERDA
DERECHA O ESTÁNDAR
SECTOR SECTOR INCORPORACIÓN SECTOR
INCORPORACIÓN PARALELO Y OPUESTO INCORPORACIÓN
GOTA GOTA
RADIAL DE
N 3 6 LA ESPERA N 3 6
30 33
30 33
E
E
VISUALIZAMOS LA
12 15
12 15
ESTACIÓN VOR EN
EL GIRO
W
W
S S
RADIAL DE 21 24 21 24
LA ESPERA VISUALIZAMOS
G NUESTRA POSICIÓN G
HD HD
EN EL GIRO
SECTOR
INCORPORACIÓN
DIRECTA
Como el controlador nos pidió que la espera sea por derecha o estándar el R300 “cae” dentro del sector de paralelo y
opuesto, en cambio si nos hubiera pedido una espera en el R300 por izquierda el mismo caería en el sector del tipo
gota.
2 Ya sabemos que debemos realizar una incorporación del tipo PARALELO Y OPUESTO para ingresar a la
espera, ahora veamos como realizar este tipo de incorporación.
RUMBO
300° En el momento de bloquear la estación debemos realizar la incorporación del
TIEMPO
tipo paralelo y opuesto, el método es muy simple si respetamos el orden de
los siguientes pasos .
SELECTO
R300º A) RUMBO: poner proa del avión paralelo al radial que nos pidieron para
nuestro ingreso a la espera (en este ejemplo R300º).
B) TIEMPO: con alas niveladas “largamos” tiempo de un minuto
R360º
TO
RUMBO
VOLTS
12 15
E
30 33
W
S
6
0:00:00
N
21 24
21
SELECT CTRL
3
3 6
S
24
E
N
12 15
W
33
G “LARGAMOS” S 30
HD OB
TIEMPO
SELECTO R330º
VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO 6 -10
3 En este momento se ha cumplido un minuto desde
que “largamos” tiempo así que realizaremos un viraje VOLTS 1 MINUTO
“CUMPLIDO”
por izquierda para ir a “buscar” el radial que
corresponde a nuestra espera. Los virajes siempre 0:01:00
serán estándar. SELECT CTRL
R360º
1´
S
6
15 S 21
33
TURN CORDINATOR
21
3
0º
N
R180º
1
R2
3
24
6 E 12 L R
N
2 MIN.
W
33 TO
G NO PICHT S 30
HD INF. OB
R360º
12 15
E R3
12 15 00
E º R090º
S
6
S
R270º
3 6
21 24
21
3
º
10
R180º
N
24
R2
30 33
N
W
33
G S 30
HD OB TO
21
CAMBIO DE
3
R180º
10
BANDERA
3
R2
24
30
N L R
N
33
2 MIN.
W
33
G NO PICHT S 30
HD INF. OB FROM
R360º
volando en la pierna no controlada del circuito.
R3
12 00
E 15 VOLTS º R090º
30 33 R270º
W
S
6
0:00:00
N
21 24
SELECT CTRL
21
3
3 6
R180º
S
24
E
N
12 15
“LARGAMOS”
º
10
W
33 TIEMPO
S
R2
DG
30
H OB TO
R360º
(en este ejemplo el R030º).
R3
00
EN VIRAJE PARA 300º VIRAJE ESTÁNDAR º
12 R090º
D.C. ELEC.
E 15 R270º
33
30
N
S
6
24 W
TURN CORDINATOR
1´
21
3
6 E
R180º
21
º
10
24
L R
R2
12
N
15 S
2 MIN.
W
33
G NO PICHT S 30 TO
HD INF. OB
R3
12 00
15 º
E
33
30
N
R090º
S
6
R270º
24 W
21
6 E
3
21
R180º
24
12
N
15 S
º
W
10
33
G S 30 TO
R2
HD OB
Lo primero que debemos entender que la incorporación a una espera no es la espera, es solo el procedimiento de
ingreso a la misma y dicha maniobra de incorporación siempre deberá quedar dentro del circuito de espera donde
estaremos protegidos por dicho circuito.
FL
4 0 tipo directa.
R3
17
º
R270º R090º
º
40
R180º
R2 SAN FERNANDO
D114.4 FDO
TO 060°
S34 27.1 W058 35.1
R360º
6 E
3
6 E
3 R270º R090º
N
12
N
12
º
40
15
15 S
R2
33
33
R180º
30
30
21
24 W 060°
21
W
S 24 TO
H DG OB
1 Lo primero que deberemos hacer es determinar nuestro tipo de ingreso a la espera con respecto a la estación y
a la posición del avión, para esto, observaremos nuestro giro direccional e identificaremos el R que nos pidieron
para nuestra espera y en donde nos encontramos al momento.
6 E realizar la espera. R
3 31
7
N
12
15 S
33
R270º R090º
30
21 4 0º
R270 por donde R2
R 180
24 W
G estoy ingresando al
HD 060° TO
momento.
ESPERA POR
ESPERA POR IZQUIERDA DERECHA O ESTÁNDAR
SECTOR INCORPORACIÓN
SECTOR SECTOR
PARALELO Y OPUESTO
INCORPORACIÓN INCORPORACIÓN
GOTA GOTA
VISUALIZAMOS LA
ESTACIÓN VOR
6 E 6 E
3 EN EL GIRO 3
N
N
12
12
RADIAL DE
15 S
33
15 S
33
LA ESPERA
30
30
21 21
24 W 24 W
VISUALIZAMOS
G NUESTRA POSICIÓN G
HD EN EL GIRO HD
RADIAL DE
LA ESPERA SECTOR
INCORPORACIÓN
DIRECTA
Como la espera publicada de FDO se encuentra en el R317 y es por izquierda “cae” dentro del sector de incorporación
del tipo directa. Si la espera publicada de FDO hubiera sido estándar o por derecha el radial hubiera caído dentro del
sector de paralelo y opuesto.
2 Ya sabemos que debemos realizar una incorporación del tipo directa para ingresar a la espera, ahora veamos
como realizar este tipo de incorporación.
RUMBO
317° En el momento de bloquear la estación debemos realizar la incorporación del
TIEMPO tipo directa, el método es muy simple si respetamos el orden de los siguientes
pasos .
SELECTO
R317º
A) RUMBO: poner proa del avión con rumbo paralelo al radial de la
317°
R360º
R2
TO
RUMBO
VOLTS 12 15
S
30 33
E
N
21 24 W
0:00:00
21
6
3 6 E
SELECT CTRL
24
3
12 15 S
W
N 30
G “LARGAMOS” S 33
HD TIEMPO OB
SELECTO R317º
12 15
R360º
D.C. ELEC.
S R3
24 W 1
21
E
7º
30
21
15 S
TURN CORDINATOR
6
R270º R090º
33
24
12
3
N
º
40
R180º
L R
3
6 E R2
W
2 MIN. N 30
G NO PICHT S 33 TO
HD INF. OB
12 15
S
R360º
12 15 S
E
R3
137° 1 7º
3 6 E
21
21 24 W
R270º R090º
24
3
N º
40
R180º
30 33
W
N R2
30
G S 33
HD OB TO
R270º R090º
33
W 30
21
6 E 12
TURN CORDINATOR
6
º
40
R2
24
R180º
24
15
S 21 L R
W
2 MIN. N 30
DG NO PICHT S 33 FROM
H INF. OB
º
47
manteniendo nuestro rumbo y podremos afirmar entonces que estamos
R0
volando en la pierna no controlada del circuito.
317°
15
R360º
12
S VOLTS R3
30 33 17
E
N º
21 24 W
21
0:00:00
6
3 6 E
R270º R090º
SELECT CTRL
24
º
3
40
R2
R180º
12 15 S
W
N 30 RADIAL DE
G S 33 TO
HD OB CAMBIO DE
BANDERA
7º
espera (en este ejemplo el R317º).
4
R0
EN VIRAJE PARA 137º VIRAJE ESTÁNDAR
R360º
D.C. ELEC. 12 15 R3
S 17
º
21 24
E
W
12 15 S
21
º
40
24
R2
3
R180º
E
L R
N
3 6
W
2 MIN. N 30 TO
DG NO PICHT S 33
H INF. OB
ayuda.
R0
15
R360º
12
S R3
12 15 S 17
E
137° º
3 6 E
21
21 24 W
R270º R090º
24
º
3
40
R2
R180º
N 30 33
W
N 30
DG S 33 TO
H OB
Lo primero que debemos entender que la incorporación a una espera no es la espera, es solo el procedimiento de
ingreso a la misma y dicha maniobra de incorporación siempre deberá quedar dentro del circuito de espera donde
estaremos protegidos por dicho circuito.
R3
17
º
1'
º
R 012
MORENO
D112.9 ENO
S 34 33.8 W058 47.4
E 12 R107º
SAN FERNANDO
15 ( SNT) D114.4 FDO
E 1 2 15
6
S
3
S 21 2
3
R3
17
º
21
N
W 3 0 33
4
24
33
º
R0 1 2
W
G S 30 MORENO
HD OB
D112.9 ENO
S 34 33.8 W058 47.4
FROM
Conociendo que la espera publicada sobre VANAR es una espera estándar o por derecha y se encuentra en el R317º
de FDO nuestro tipo de incorporación a la misma será directa. Si la espera publicada sobre VANAR hubiera sido por
izquierda también nuestro tipo de incorporación hubiera sido directa (en este ejemplo). Esto dependiendo de cómo
estamos “atacando” al fijo en este ejemplo.
Como estamos realizando una espera sobre un punto fijo no contamos con una radio ayuda para indicarnos en que
momento estamos bloqueando la estación y así poder comenzar las maniobras. Para resolver este inconveniente
utilizaremos nuestro equipo DME. Sabemos que VANAR se encuentra a 34 NM sobre el R107º el cual nos
encontramos al momento por lo tanto iniciaremos el procedimiento de incorporación cuando tengamos una
marcación de 34 NM en nuestro equipo DME.
24
R3
17
º
6
N
21
S 21 2
3
N
º
S
R 012
MORENO
W 3 0 33
4
D112.9 ENO
6
15 E
G S 12 S 34 33.8 W058 47.4
HD OB FROM
DME
R1
R2
OFF
2 Ya sabemos que debemos realizar una incorporación del tipo directa para ingresar a la espera, ahora veamos
como realizar este tipo de incorporación sobre un fijo.
En el momento de tener marcación de 34 NM en nuestro equipo DME
VANAR deberemos realizar la incorporación del tipo directa, el método es muy
S34 19.5 simple si respetamos el orden de los siguientes pasos .
W058 45.7
D 15.0 ENO
D 12.0 FDO
D 34.0 SNT
A) RUMBO: poner proa del avión con rumbo paralelo al radial de
la espera (en este ejemplo será rumbo 317º)
R107
º (SN B) TIEMPO: con alas niveladas “largamos” tiempo de un minuto
T)
RUMBO
C) SELECTO: selecto el radial de la espera, en este ejemplo el
317° R3 R317º de FDO y pondremos 114.40 en nuestro equipo
17
º (F NAV.
DO
TIEMPO )
SELECTO
R317º
RUMBO
VOLTS 12 15
S
30 33
E
N
21 24 W
0:00:00
21
6
3 6 E
SELECT CTRL
24
3
12 15 S
W
N 30
G S 33
HD OB
“LARGAMOS”
TIEMPO
SELECTO R317º DE FDO
E
30
3
21
TURN CORDINATOR
24 W
6
6 E
24
3
21
12
15 S L R
W
N 1 MINUTO
2 MIN. 30 “CUMPLIDO”
G NO PICHT S 33
HD INF. OB
EN VIRAJE PARA 137º VIRAJE ESTÁNDAR
12 15
S R3
17
30 33 R28 º
E
N 5º
21 24 W
21
6
3 6 E
24
3
12 15 S
W
N 30
DG S 33
H OB
5 En este momento podemos observar una marcación de 12.0 NM en nuestro equipo DME y por estar volando
establecidos en el R317º de FDO podemos afirmar que estas “sobre” VANAR, inmediatamente iniciaremos nuestro
viraje estándar por derecha a rumbo paralelo al del radial de la espera (en este ejemplo 317º) y además al no poder
determinar cuando estaremos volando lateral a VANAR iniciaremos nuestro cronómetro cuando finalicemos nuestro
viraje y tengamos rumbo 317º.
DME VANAR
S34 19.5
W058 45.7
D 15.0 ENO
R1 D 12.0 FDO
R2
OFF
R
31
D.C. ELEC. 12 15 R28 7
S 5º
15 S 21
E
6 E 12
21
24 W 30
TURN CORDINATOR
6
24
3
L R
3 33
W
N 2 MIN. N 30
G NO PICHT S 33
HD INF. OB
R3
15 1
12 VOLTS R28 7º
S 5º
30 33
E
N
21 24 W
0:00:00
21
6
3 6 E
SELECT CTRL
24
3
12 15 S
W
N 30
G S 33 “LARGAMOS” 317°
HD OB TIEMPO
R317º).
R3
1
R28 7º
15 5º
D.C. ELEC. 12
N S
3
E
33
W 30
21
6 E 12
TURN CORDINATOR
6
24
24
15
S 21 L R
W
2 MIN. N 30
G NO PICHT S 33
HD INF. OB
12 15 R3
1
S R28 7º
30 33 5º
E
N
21 24 W
21
6
3 6 E
24
3
12 15 S
W
N 30
DG S 33
H OB
12
R050º sobre milla 10 DME.
DM
º
50
10
En este tipo de esperas no hay que entrar obligatoriamente
R0
E
DM
por el fijo, entraremos por el camino más corto, procediendo
E
al radial que tengamos más cerca y el arco que más nos
convenga según el sentido del viraje.
R270º R090º
R180º
PUNTO DE
REFERENCIA Procedimiento de entrada especial para la espera VOR
SECUNDARIO En el caso de espera en intersecciones VOR, la derrota de
entrada se limita a los radiales que forman la intersección.
En los casos de espera en puntos determinados por un VOR/
DME, la derrota de entrada se limita a:
a) el radial VOR;
PUNTO DE b) el arco DME; o
REFERENCIA
SECUNDARIO
c) el radial de entrada hasta un punto determinado por VOR/
DME al extremo del tramo de alejamiento, según se haya
R360º
publicado.
RADIAL DE
0º
INGRESO R05
PUNTO DE
ESPERA final del tramo de alejamiento.
Tiempo/distancia de alejamiento
Con aire en calma, el tiempo que se vuele con rumbo de alejamiento no debería exceder de:
Cuando se disponga de DME, la longitud del tramo de alejamiento puede especificarse en función de la distancia,
en vez de expresarse en tiempo.
/D
R360º
radio ayuda.
ME
Esta maniobra se basa en la utilización de una estación radioeléctrica de
navegación VOR/DME (si alguno de ellos no está en servicio, la maniobra
E
DM
no es realizable).
NM
El viraje por ARCO DME, se realiza en uno u otro sentido según sea
10
especificado y el principio básico es ir cortando con 90º todos los radiales º
que pertenecen a nuestro ARCO. 60
R0
R270º R090º
R180º
MORENO
D112.9 ENO
S 34 33.8 W058 47.4
El controlador nos indico que debido a tránsitos en la zona deberemos realizar un ARCO VOR/DME de 10 NM en
relación a ENO para ingresar por el R060º.
Para realizar esta maniobra vamos a comenzar ingresando por el R360º de ENO a 14 NM de distancia del mismo y
como vamos a realizar un ARCO VOR/DME de 10 NM deberemos anticiparnos en nuestro primer viraje de 90º
dependiendo de la velocidad que llevemos en el momento para no pasarnos o anticiparnos demasiado y quedarnos
dentro del ARCO o fuera de él.
/D
S 21
ME
15
S 21
15
E
24
12
DM
6 E 12
24
NM
W
W 30
10
º
30
60
6
33
R0
3
N 3
33
G S
HD OB N R270º R090º
R180º
MORENO
EL R060º DE INGRESO SE
ENCUENTRA A MI IZQUIERDA
D112.9 ENO
S 34 33.8 W058 47.4
TO
VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO 7-2
2 Ahora deberemos calcular a que distancia realizar este viraje para no
pasarnos o anticiparnos demasiado de las 10 NM y no quedar dentro o 11.2 NM a esta distancia
fuera del arco. Para esto tendremos que observar nuestra ground comenzaremos la maniobra.
speed que marca nuestro equipo DME y calcular lo siguiente. En este
momento tenemos una marcación de ground speed de 120kt y el
resultado de realizar el 10% de nuestra ground speed y luego dividirla AR C
O1
por 10 será las millas a las que realizaremos el viraje para quedar justo 0V
OR
R360º
sobre las 10 NM de nuestro arco.
/D
ME
DME
R1
R2 60
º
OFF R0
R270º
R090º
GS 120 KT ARCO VOR / DME 10NM
R180º
MORENO
D112.9 ENO
120 kt x 0.1 = 12 12 /10 = 1.2 NM 1.2 + 10 = 11.2 NM S 34 33.8 W058 47.4
O sea que el 10% de 120 será 12 y divido x 10 nos dará como resultado 1.2 que para nosotros será 1.2 NM. Por lo
tanto para nuestra GS de 120kt deberemos iniciar la maniobra con 1.2 NM de anticipación. Conociendo este resultado
se lo sumaremos a la distancia del arco a realizar y así sabremos exactamente a que distancia comenzar la maniobra.
Por lo tanto deberemos iniciar nuestro procedimiento cuando tengamos una marcación en nuestro DME de 11.2 NM,
de esta manera al terminar nuestro primer viraje de 90º quedaremos exactamente a 10 NM de distancia con respecto a
nuestra estación.
3 En este momento hemos finalizamos nuestro primer viraje de 90º por izquierda a rumbo 090º, selectaremos
entonces nuestro primer radial (en este ejemplo R010º) en la parte inferior de la cartilla debido a que este será un
arco VOR/DME en ingreso y pondremos rumbo 100º para “atacarlo” con 90º. Nuestro equipo DME nos muestra una
marcación de 10.0 NM a la estación y una velocidad de 0 Kt lo cual es correcto debido a que estamos volando
lateral estación.
E 12 15 comenzaremos la maniobra.
24
6
15
12
W
3
S 21
E
N
30
33
24
R360º
6
W 30 33
G S 3
HD OB N
0º
R010º
R02
º
30
º
40
R0
º
R0
R1
R180º
MORENO
D112.9 ENO
R2
S 34 33.8 W058 47.4
OFF
7-3 VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS
3 En este momento nuestro CDI se ha centrado, lo que significa que
estamos “cortando” el R010º así que procederemos a selectar el R020º
y poner el rumbo correspondiente para “atacarlo” con 90º como lo
realizamos en el paso anterior.
R360º
S 21
R010º
0º
E 12 15
R02
º
30
24
º
6
40
R0
15
12
0º
R0
5
3
W
R0
S 21
N
30
º
33
60
24
W 30 R0
6
33
R270º
G S 3 R090º
HD OB N
R180º
MORENO
D112.9 ENO
R010º S 34 33.8 W058 47.4
SELECTADO
4 En este momento atacaremos con 90º nuestro segundo radial del arco,
selectaremos entonces nuestro segundo radial (en este ejemplo R020º)
en la parte inferior de la cartilla y pondremos rumbo 110º para
“atacarlo” con 90º.
R360º
S 21
R010 º
24
0º
E 12 15
R02
15
º
30
º
40
R0
3 6
0º
R0
S 21 24
12
5
R0
30
N
º
W 30 33 60
R0
33
6
G S 3 R270º
HD OB N R090º
R180º
MORENO
RUMBO QUE TENDREMOS QUE D112.9 ENO
PONER PARA “ATACAR” NUESTRO R020º
RADIAL CON 90º SELECTADO S 34 33.8 W058 47.4
21
R360º
S
R010 º
24
0º
E 12 15
R02
15
º
30
º
40
R0
3 6
0º
R0
S 21 24
12
5
R0
30
N
º
W 30 33 60
R0
33
6
G S 3 R270º
HD OB N R090º
R180º
MORENO
R020º
D112.9 ENO
SELECTADO S 34 33.8 W058 47.4
VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO 7-4
6 En este momento atacaremos con 90º el próximo radial del arco,
selectaremos entonces el R030º en la parte inferior de la cartilla y
pondremos rumbo 120º para “atacarlo” con 90º. Hemos notado que en
nuestro equipo DME tenemos una marcación de 10.5 NM, por lo tanto
estamos “afuera” del arco por media milla, veremos ahora corregir este
error.
R360º
R010 º
0º
21
R02
24
º
30
S
º
40
R0
12 15
E º
R0
50
W
15
R0
S
3 6
30
21 24
12
º
60
R0
N
33
E
W
30 33
R090º
6
G S 3 N
HD OB
R180º
MORENO
D112.9 ENO
S 34 33.8 W058 47.4
RUMBO QUE TENDREMOS QUE R030º
PONER PARA “ATACAR” NUESTRO SELECTADO
RADIAL CON 90º
DME
10.5 NM ESTAMOS
“AFUERA DEL ARCO”
R1
R2
OFF
Para solucionar este problema, deberemos realizar pequeñas correcciones de rumbo de 10º o 20º hacia “afuera” del
arco para volver a busca las 10.0 NM de marcación en nuestro equipo DME. O sea que si nuestro rumbo es de 120º
tendremos que poner un rumbo de 130º ó 140º para corregir la distancia. Tener en cuenta que la corrección de rumbo
tiene un retardo en nuestro DME ya que si corregimos en exceso veremos en nuestro equipo DME marcaciones
superiores a 10.0 NM y deberemos volver a corregir nuestro rumbo. Una vez corregida la distancia volveremos a
nuestro rumbo inicial.
R010 º
0º
21
R02
24
30
S
º
40
R0
12 15 º
R0
E 50
W
15
R0
S
3 6
30
21 24
12
º
60
R0
N
33
E
W
30 33
R090º
6
G S 3 N
HD OB
R180º
MORENO
D112.9 ENO
S 34 33.8 W058 47.4
R020º
SELECTADO
7-5 VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS
8 En este momento atacaremos con 90º el próximo radial del arco,
selectaremos entonces el R040º en la parte inferior de la cartilla y pondremos
rumbo 130º para “atacarlo” con 90º. Hemos notado que en nuestro equipo
DME tenemos una marcación de 9.5 NM, por lo tanto estamos “adentro” del
arco por media milla, veremos ahora corregir este error.
R360º
R010º
0º
21 24
R02
º
30
S
º
12 15
40
R0
W
0º
R0
E 5
S
R0
15
30
3 6
21 24
12
60
R0
33
W
N
30 33
E
R090º
G S
6 3 N
HD OB
R180º
MORENO
D112.9 ENO
S 34 33.8 W058 47.4
R040º
RUMBO QUE TENDREMOS QUE SELECTADO
PONER PARA “ATACAR” NUESTRO
RADIAL CON 90º
DME
9.5 NM ESTAMOS
“ADENTRO DEL ARCO”
R1
R2
OFF
Para solucionar este problema, deberemos realizar pequeñas correcciones de rumbo de 10º o 20º hacia “afuera” del
arco para volver a busca las 10.0 NM de marcación en nuestro equipo DME. O sea que si nuestro rumbo es de 130º
tendremos que poner un rumbo de 110º ó 120º para corregir la distancia. Tener en cuenta que la corrección de rumbo
tiene un retardo en nuestro DME ya que si corregimos en exceso veremos en nuestro equipo DME marcaciones
superiores a 10.0 NM y deberemos volver a corregir nuestro rumbo. Una vez corregida la distancia volveremos a
nuestro rumbo inicial.
R010º
0º
R02
21 24
30
º
40
R0
12 15 S
0º
R0
W
E 5
R0
S
15
30
3 6
21 24
º
60
12
R0
33
W
N
30 33 R090º
E
G S
6 3 N
HD OB
R180º
MORENO
D112.9 ENO
S 34 33.8 W058 47.4
R040º
SELECTADO
VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO 7-6
10 En este momento atacaremos con 90º el próximo radial del arco,
selectaremos entonces el R050º en la parte inferior de la cartilla y
pondremos rumbo 140º para “atacarlo” con 90º.
24
21 W
R360º
12 15 S
R010º
0º
S
R02
º
30
3 6 E
30
º
21 24 W
40
R0
15
º
R0
50
R0
33
12
N 30 33 º
60
N
E
3 R0
G S 6
HD OB
R090º
R180º
MORENO
RUMBO QUE TENDREMOS QUE PONER PARA R050º
D112.9 ENO
“ATACAR” NUESTRO RADIAL CON 90º SELECTADO
S 34 33.8 W058 47.4
R360º
R010 º
21 24
0º
R02
º
S
30
12 15
º
W
40
R0
E º
R0
50
S
15
R0
30
3 6
21 24
12
º
60
33
R0
W
N
30 33
E
G S
6 3 N R090º
HD OB
R180º
MORENO
D112.9 ENO
R050º SELECTADO S 34 33.8 W058 47.4
12 En este momento estamos realizando el viraje final de 90º a rumbo 240º para
ingresar a la estación por el R060º y cuando nuestro CDI se haya centrado
finalizaremos la maniobra.
24 W
R360º
21
R010º
21 24 W
0º
R02
º
30
30
S
12 15 S
º
40
R0
30 33
º
R0
50
33
15
R0
12
N
3 6 E º
60
N
E 3 R0
G S 6
HD OB R090º
MORENO
D112.9 ENO
R060º SELECTADO
S 34 33.8 W058 47.4
7-7 VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS
13 En este momento finalizamos la maniobra ya que nos encotramos ingresando
a la estación por el R060º.
24 W
R360º
21
R010 º
24 W
0º
21
R02
º
30
30
S
º
30
40
R0
15 S
0º
R0
33
33
5
15
R0
12
12
3 º
60
N
6 E
E 3 R0
G S 6
HD OB R090º
R180º
MORENO
R060º SELECTADO D112.9 ENO
S 34 33.8 W058 47.4
VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO 7-8
ARCO VOR / DME en alejamiento
R360º
radio ayuda.
A
0º
R
C
3
Esta maniobra se basa en la utilización de una estación radioeléctrica de
R0
O
12
navegación VOR/DME (si alguno de ellos no está en servicio, la maniobra
VO
no es realizable).
R/
El viraje por ARCO DME, se realiza en uno u otro sentido según sea E
especificado y el principio básico es ir cortando con 90º todos los radiales DM
D ME
NM
que pertenecen a nuestro ARCO. 12
R270º R090º
R180º
PALOMAR
D115.2 PAL
S 34 36.6 W058 36.5
El controlador nos indico que debido a tránsitos en la zona deberemos realizar un ARCO VOR/DME de 12 NM en
relación a PAL para alejarnos por el R030º.
Para realizar esta maniobra vamos a comenzar alejándonos por el R090º de PAL a 2 NM de distancia del mismo y
como vamos a realizar un ARCO VOR/DME de 12 NM deberemos anticiparnos en nuestro primer viraje de 90º
dependiendo de la velocidad que llevemos en el momento para no pasarnos o anticiparnos demasiado y quedarnos
dentro del ARCO o fuera de él.
A
º
R
30
C
R0
O
12
E 12
VO
6
6 E 12
R/
15
3
E
DM
15
D ME
3
M
1 2N
N
S 21
S
33
R270º R090º
21
33
24
W 30
24
S
30 W
G
HD OB
R180º
PALOMAR
D115.2 PAL
EL R030º DE ALEJAMIENTO SE FROM S 34 36.6 W058 36.5
ENCUENTRA A MI IZQUIERDA
7-9 VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS
2 Ahora deberemos calcular a que distancia realizar este viraje para no
pasarnos o anticiparnos demasiado de las 12 NM y no quedar dentro o
fuera del arco. Para esto tendremos que observar nuestra ground speed
que marca nuestro equipo DME y calcular lo siguiente. En este momento
tenemos una marcación de ground speed de 120kt y el resultado de
realizar el 10% de nuestra ground speed y luego dividirla por 10 y
restándolo a las millas de nuestro arco nos dará las millas a la que
R360º
A
realizaremos el viraje para quedar “justo” sobre las 12 NM de nuestro
0º
R
C
3
R0
O
arco.
12
VO
DME
R/
D ME
R1
R2 R270º
OFF R090º
R180º
10.8 NM a esta distancia
120 kt x 0.1 = 12 12 /10 = 1.2 NM 1.2 - 12 = 10.8 NM comenzaremos la maniobra.
FROM
O sea que el 10% de 120 será 12 y divido x 10 nos dará como resultado 1.2 que para nosotros será 1.2 NM. Por lo
tanto para nuestra GS de 120kt deberemos iniciar la maniobra con 1.2 NM de anticipación. Conociendo este resultado
se lo restaremos a la distancia del arco a realizar y así sabremos exactamente a que distancia comenzar la maniobra.
Por lo tanto deberemos iniciar nuestro procedimiento cuando tengamos una marcación en nuestro DME de 10.8 NM,
de esta manera al terminar nuestro primer viraje de 90º quedaremos exactamente a 12 NM de distancia con respecto a
nuestra estación.
3 En este momento hemos finalizamos nuestro primer viraje de 90º por izquierda a rumbo 360º, selectaremos
entonces nuestro primer radial (en este ejemplo R080º) en la parte superior de la cartilla debido a que este será un
arco VOR/DME en alejamiento y pondremos rumbo 350º para “atacarlo” con 90º. Nuestro equipo DME nos muestra
una marcación de 12.0 NM a la estación y una velocidad de 0 Kt lo cual es correcto debido a que estamos volando
lateral estación.
6 E
N 12
33
3
3
24 W 30
15
N
6 E 12
S
33
R360º
15 S 21
30
21
R0
30 24
G S W
0º
HD OB
4
º
R0
50
R0 º
60
CDI DESPLAZADO Y ESPERAMOS R0
PONEMOS RUMBO 350º PARA
0º
“ATACAR” CON 90º EL R080º SU CENTRADO CON RUMBO 350º R 07
R 080 º
R270º
R090º
DME
R180º
R1
R2 10.8 NM a esta distancia
comenzaremos la maniobra.
OFF FROM
R360º
º
30
6 E
R0
12
º
40
N º
R0
33 3 50
3
R0
24 W 30
15
60
R0
6 E 12
N
0º
R 07
S
R 080 º
33
15 S 21 R270º
21
R090º
30 24
DG S W
H OB
R180º
PALOMAR
FROM
D115.2 PAL
S 34 36.6 W058 36.5
4 En este momento atacaremos con 90º nuestro segundo radial del arco,
selectaremos entonces nuestro segundo radial (en este ejemplo R070º)
en la parte superior de la cartilla y pondremos rumbo 340º para
“atacarlo” con 90º.
R070º SELECTADO
R360º
º
30
6 E
R0
º
40
33
N 3 º
R0
12
50
30 R0
3
º
N
60
15
24 W
R0
6 E
0º
R 07
33
R 080 º
S
21
12
15 S R270º
30
21
R090º
24
DG S W
H OB
R180º
PALOMAR
º
30
6
R0
E
º
40
º
R0
33
N 3 50
12
R0
30 60
º
3
R0
15
24 W
0º
6 E
R 07
33
R 080 º
S
R270º
21
12
15 S R090º
30
21
G S W 24
HD OB
R180º
PALOMAR
FROM
D115.2 PAL
S 34 36.6 W058 36.5
R360º
error. R060º SELECTADO
º
30
R0
º
40
6 º
R0
3 E 50
33 R0 º
30 60
N
N
R0
12
24 W
0º
3
R 07
15
33
6 E
R 080 º
R270º
21
R090º
30
12
S
15 S
21
W
R180º
G S 24
HD OB PALOMAR
FROM
D115.2 PAL
S 34 36.6 W058 36.5
DME
12.5 NM ESTAMOS
“AFUERA DEL ARCO”
R1
R2
OFF
Para solucionar este problema, deberemos realizar pequeñas correcciones de rumbo de 10º o 20º hacia “adentro” del
arco para volver a busca las 12.0 NM de marcación en nuestro equipo DME. O sea que si nuestro rumbo es de 330º
tendremos que poner un rumbo de 310º ó 320º para corregir la distancia. Tener en cuenta que la corrección de rumbo
tiene un retardo en nuestro DME ya que si corregimos en exceso veremos en nuestro equipo DME marcaciones
inferiores a 12.0 NM y deberemos volver a corregir nuestro rumbo. Una vez corregida la distancia volveremos a nuestro
rumbo inicial.
R060º SELECTADO
R360º
º
30
R0
º
40
6 E º
R0
3 50
33 R0 º
30
N
60
N
12
R0
24 W
0º
R 07
15
33
6 E
R 080 º
R270º
21
R090º
30
12
S
15 S
21
W
G S 24
R180º
HD OB PALOMAR
FROM
D115.2 PAL
S 34 36.6 W058 36.5
R360º
error.
º
30
R050º SELECTADO
R0
º
40
º
R0
50
3 6 R0 º
E 60
R0
30 33
N
0º
R 07
N
21 24 W
12
R 080 º
3 6 E
33
R270º
R090º
15
30
12 15 S
R180º
S
W 21 PALOMAR
G S 24 D115.2 PAL
HD OB FROM
S 34 36.6 W058 36.5
DME
11.5 NM ESTAMOS
“ADENTRO DEL ARCO”
R1
R2
OFF
Para solucionar este problema, deberemos realizar pequeñas correcciones de rumbo de 10º o 20º hacia “afuera” del
arco para volver a busca las 12.0 NM de marcación en nuestro equipo DME. O sea que si nuestro rumbo es de 320º
tendremos que poner un rumbo de 330º ó 340º para corregir la distancia. Tener en cuenta que la corrección de rumbo
tiene un retardo en nuestro DME ya que si corregimos en exceso veremos en nuestro equipo DME marcaciones
superiores a 12.0 NM y deberemos volver a corregir nuestro rumbo. Una vez corregida la distancia volveremos a
nuestro rumbo inicial.
R050º SELECTADO
R360º
º
30
R0
6
40
3 º
R0
E 50
30 33
N
N R0 º
60
R0
21 24 W
12
0º
3 6 E
33
R 07
15
R 080 º
30
12 15 S R090º
S
W 21
G S 24
HD OB
R180º
PALOMAR
FROM
D115.2 PAL
S 34 36.6 W058 36.5
R360º
º
3 6
30
N
R0
º
40
30 33 º
R0
E
50
N
W
R0
33
º
60
21 24
12
R0
3 6
0º
R 07
30
15
R 080 º
S
E
12 15 R270º
W
S
R090º
G S 24 21
HD OB
R180º
PALOMAR
FROM
D115.2 PAL
RUMBO QUE TENDREMOS QUE PONER PARA S 34 36.6 W058 36.5
“ATACAR” NUESTRO RADIAL CON 90º
R360º
R040º SELECTADO
º
30
R0
º
40
º
R0
3 6 50
R0
N
º
30 33 60
R0
E
W
N
0º
R 07
33
21 24
12
3 6
R 080 º
R270º
30
15
R090º
S
E
12 15
W
S
R180º
G S 24 21
PALOMAR
HD OB
FROM
D115.2 PAL
S 34 36.6 W058 36.5
R030º SELECTADO
R360º
3
40
N
6 º
R0
50
33
N
R0
30 60
º
33
R0
3
24 W
0º
R 07
6 E
12
30
R 080 º
R270º
21
12
15
W
15 S R090º
24 S
G S 21
HD OB
R180º
PALOMAR
FROM
D115.2 PAL
S 34 36.6 W058 36.5
R030º SELECTADO
R360º
º
30
N 3
R0
º
6
40
º
R0
3 6 50
N
R0
33
º
E
60
30 33
R0
E
0º
12 15
12
R 07
30
R 080 º
W
R270º
15
W
S
21 24 R090º
24 S
G S 21
HD OB
R180º
PALOMAR
FROM
D115.2 PAL
S 34 36.6 W058 36.5
VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO 8-1
Directo a un fijo
º
R0 1 2
MORENO
sobre el radial en cuestión veremos a continuación como resolver
D112.9 ENO
este tipo de situación.
S 34 33.8 W058 47.4
En este ejemplo estamos volando a rumbo 360º, pero el controlador nos autorizó a poner nuestra proa a VANAR.
Ahora veamos como resolver esta situación.
R360º
avión para volar directo a VANAR.
360°
R3
1 7º
W 30 R280
º
24
N
R270º R090º
33
33 3
21
W 30
6 E 12
R180º
S
24
15 SAN FERNANDO
S 21 D114.4 FDO
15
6
S 12 E S34 27.1 W058 35.1
G
HD OB FROM
2 En este momento sabemos que estamos cortando el R280º de FDO con rumbo 360º, lo que nos falta ahora es
determinar a que distancia estamos de FDO y para poder conocer este dato deberemos observar que distancia
es la que nos muestra nuestro equipo DME abordo. En este ejemplo nos muestra que estamos a 20.0 NM de
FDO.
DME
R1
R2
OFF
8-2 VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS
3 Ahora que conocemos todos los datos que necesitamos veremos continuación que debemos realizar para calcular
nuestro rumbo directo a VANAR solamente observando nuestro giro direccional
W 30
6 E 12
A) R280º y 20 NM (donde estoy estación.
en este momento). El tope de la
24
circunferencia del giro 15 SAN FERNANDO
S 21 D114.4 FDO
representara mi distancia
S34 27.1 W058 35.1
máxima de 20 NM. G
HD
4 Una vez que visualizados todos nuestros datos sobre nuestro giro
direccional será el momento de calcular nuestro rumbo. Lo primero que N
deberemos realizar para esto es trazar una línea imaginaria que partirá del 33 3
punto que representa mi posición al momento (donde estoy) hasta el
W 30
6 E 12
punto que representa mi fijo (a donde quiero ir, en este ejemplo VANAR).
24
15
S 21
G
HD
W 30
6 E 12
rumbo que tendremos que poner para volar directo a VANAR. Nuestro
rumbo aproximado para volar directo a VANAR será de 070º.
24 15
S 21
G
HD
070°
R3
1 7º
30 33 R280
º
N
6 E R270º R090º
W
3
12
3
N
24
15 S
33
R180º
6
21
30
21 SAN FERNANDO
24 W D114.4 FDO
E
S 12
G S 15 S34 27.1 W058 35.1
HD OB FROM
VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO 8-3
7 Una vez re calculado el rumbo a la estación el cual coincidió con nuestro
primer rumbo calculado (en este ejemplo) lo que deberemos hacer será VANAR
S34 19.5
esperar a que nuestro CDI se centre y en nuestro equipo DME observar W058 45.7
D 15.0 ENO
una distancia de 12 NM, en ese momento podremos afirmar que D 12.0 FDO
estamos volando sobre VANAR. 070°
R360º
R3
17
33 º
30 N R 280
º
6 E
W
3 R270º R090º
12
3
N
24
15 S
33
6
21
R180º
30
21
24 W SAN FERNANDO
E
S 12 D114.4 FDO
G S 15
HD OB S34 27.1 W058 35.1
FROM
DME
R1
R2
OFF
8-4 VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS
Tiempo a la estación ( de frente )
Para calcular el tiempo de vuelo a una radio ayuda (tiempo a la estación) y su distancia, se consideran dos posiciones
del avión con respecto a la estación: de frente y lateral.
DE FRENTE A LA ESTACIÓN
Por ejemplo si estamos ingresando por un radial determinado a una estación VOR (estamos de frente a la estación) y
se quiere determinar el tiempo y la distancia a la estación, se deberá proceder de la siguiente manera:
Se vira 30º a la derecha o a la izquierda, y se selecta el radial correspondiente con 10º de diferencia al
radial inicial. Se toma el tiempo que tarda en centrarse nuevamente la barra. Ese tiempo multiplicado por 3 es el tiempo
hasta la estación VOR. Ahora veamos como realizar este tipo de cálculo en un ejemplo concreto.
R360º
150°
R3
30
15
º
12 S
15 S
12 R270º R090º
21
E
21
6 E
24 W
24
6
R180º
3
30
3
SAN FERNANDO
N 33
D114.4 FDO
30
G S N 33 S34 27.1 W058 35.1
HD OB TO
por derecha, en este caso lo haremos 30º por derecha, con alas
20
º
15 180°
12 S VOLTS
S 21
15
E
R270º R090º
0:00:00
21
6 E 12
24
6
W 30
SELECT CTRL
24
R180º
3
33
W
3 SAN FERNANDO
N N D114.4 FDO
30 “LARGAMOS”
G S 33
HD OB TIEMPO S34 27.1 W058 35.1 TO
VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO 8-5
3 Como podemos observar en las figuras hemos “cortado” el R320",
inmediatamente detenemos nuestro cronómetro y verificamos que “arroja”
R3
un tiempo de 02:50 minutos desde el momento que iniciamos la
20
marcación, damos por finalizada la maniobra.
R360º
R3
15
3
12
0º
VOLTS
S 180°
S 21
15
E
0:02:50
21
6 E 12
24
6
SELECT CTRL
W 30
24
R270º R090º
3
33
W
3
N N 30
G S 33 DETENEMOS EL
R180º
HD OB CORONÓMETRO
SAN FERNANDO
D114.4 FDO
Una vez finalizada la maniobra, veremos a continuación como realizar el S34 27.1 W058 35.1
cálculo para determinar nuestro tiempo y distancia a la estación con el tiempo TO
obtenido.
t= Tiempo a la estacón.
X= Tiempo controlado en variar 10º de la marcación.
Se adopta:
t=X.3
t= (3 m).3 = 9
d = Distancia.
TAS= True Air Speed (en este ejemplo sera de 115 Kt).
t= Tiempo a la estacón.
Se adopta:
TAS . t
d=
60
O sea que nuestro cálculo de distancia aproximada a la estación será:
115 . 9
d= = 17 NM
60
8-6 VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS
Tiempo a la estación ( lateral estación )
Para calcular el tiempo de vuelo a una radio ayuda (tiempo a la estación) y su distancia, se consideran dos posiciones
del avión con respecto a la estación: de frente y lateral.
LATERAL ESTACIÓN
En esta circunstancia, el problema se resuelve de la misma manera que en el caso anterior, con la diferencia que en
vez de abrirnos 30º a izquierda o derecha se toma como base el R270º o el R090º, ya sea que la estación se halle a la
derecha o izquierda del avión.
Según la figura, se toma tiempo a partir del momento en que la marcación es lateral M 90 o M 270, hasta que la
marcación varíe 10 grados más, es decir M 100 o M260 respectivamente.
La estación y las dos posiciones del avión determinan un triángulo rectángulo del cual conocemos un lado, tiempo
controlado “T“ y dos ángulos, el de 90 grados por tener la antena lateral y el de 10 grados que resulta de la variación
de marcación. Este triángulo permite resolver directamente por trigonometría el valor de “ X “ que es el tiempo a la
estación.
R360º
estación.
W 360°
30
N 24
3 R270º R090º
33
33
21
R 26 0 º
W 30
6 E 12
N
S
R180º
24
SAN FERNANDO
15
15
3
S 21 D114.4 FDO
12 6
S S34 27.1 W058 35.1
G E
HD OB TO
R280º.
W 30 VOLTS 360°
N 24
33 3 R270º R090º
33
21
0:00:00 R 26 0 º
W 30
6 E 12
SELECT CTRL
N
S
R180º
24
15
15 SAN FERNANDO
3
S 21 D114.4 FDO
12 6 “LARGAMOS”
G S E S34 27.1 W058 35.1
HD OB TIEMPO FROM
VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO 8-7
3 En este momento el CDI se ha centrado, por lo tanto podemos afirmar que
estamos cortando el R280º y detendremos nuestro cronómetro y verificamos
que arroja un tiempo de 2:00 minutos.
R360º
W 30 VOLTS 360°
24
N
3
33
33
0:02:00 R280º
21
W 30
6 E 12
N
SELECT CTRL R270º R090º
R280º
S
24
3
15
S 21
15
6
DETENEMOS EL
G S 12 E
R180º
CORONÓMETRO
HD OB
SAN FERNANDO
D114.4 FDO
Una vez finalizada la maniobra, veremos a continuación como realizar el S34 27.1 W058 35.1
cálculo para determinar nuestro tiempo y distancia a la estación con el tiempo FROM
obtenido.
t= Tiempo a la estacón.
X= Tiempo controlado en variar 10º de la marcación.
Se adopta:
t=X.6
t= (2 m) . 3 = 12 m
d = Distancia.
TAS= True Air Speed (en este ejemplo sera de 115 Kt).
t= Tiempo a la estacón.
Se adopta:
TAS . t
d=
60
115 . 12
d= = 23 NM
60
8-8 VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS
Capota básica - FIGURA "B"
½ STD BANK
Se
180°
g.
FLAPS: 1
ESCAPE
FL: 30
HASTA
IAS: 90 KTS
FL 30
120 Seg.
120 Seg.
60 Seg.
60 Seg.
FLAPS: 2
360°
START
60 Seg.
360° FL: 20
DESCENSO 750 p/m
FLAPS: UP
IAS: 75 KTS
FL: 30
IAS: 110 KTS
180°
360°
.
FLAPS: UP
Seg
60 Seg.
FL: 30
360°
60 Seg.
°
45
210
IAS: 90 KTS
FLAPS: 2
FL: 25
FLAPS: 1 DESCENSO 500 p/m
FL: 30 FL: 30 IAS: 85 KTS
IAS: 110 KTS IAS: 90 KTS
STD BANK
½ STD BANK
VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO 8-9
Capítulo 9 La estación NDB
La estación NDB………………………………………………. 9 – 2
El Indicador RMI………………………………………………. 9 – 6
9-1 VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS
La estación NDB
En esta sección aprenderemos todo lo referente al uso del ADF. Este es uno de los primeros instrumentos que se
utilizaron para la navegación aérea, por lo que a veces resulta mas básico o menos preciso que un instrumento de
VOR, pero con la ventaja de que las estaciones en tierra tienen un mayor alcance que las de VHF, ya que al ser de LF
(Low Frequency o Baja Frecuencia) viajan a través de la atmósfera terrestre y no en línea recta, por lo tanto su alcance
depende únicamente de la potencia de la emisora. Este tipo de señal es más propensa a sufrir interferencia.
Por Ejemplo:
Efecto nocturno:
Este efecto es mas pronunciado en el anochecer y amanecer, y es debido a la refracción de las ondas contra la
ionosfera que vuelven hacia la tierra interfiriendo en las ondas que viajan por la superficie terrestre y provocando la
perdida de señal y el movimiento errático de la aguja en el ADF.
Interferencias:
Producidas por otros NDB emitiendo en un rango de frecuencias similares y se hace mas pronunciado por la noche.
Producido por el rebote de las ondas de radio del NDB contra las montañas.
El NDB es la estación en tierra que emite la señal que se sintoniza con el ADF (equipo De a Bordo). La señal se emite
en todas las direcciones, así que no importa en que posición relativa se encuentra la aeronave con respecto al NDB, el
ADF sintonizará la señal siempre que se encuentre en el área de alcance de la misma.
VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO 9-2
Radio receptor de frecuencias ADF
Para sintonizar una estación NDB debe seleccionar la frecuencia correspondiente a la estación deseada e
inmediatamente (si se encuentra dentro del radio de cobertura de la señal) la flecha apuntará en la dirección en que
éste se encuentra.
ADF EQUIPO
SINTONIZADOR
VENTANA DE
FRECUENCIA PERILLA SELECTORA
DE FRECUENCIA
La señal de un NDB depende de la altitud y a la potencia de la señal de la estación NDB que la genera. Existen NDBs
conocidos como localizadores (en una carta de aproximación se los vera como LO y LI) y son utilizados para ayudar al
piloto en aproximaciones ILS de precisión y generalmente tienen un alcance mas reducido (entre 20-30 millas) ya que
ese alcance es mas que suficiente para una aproximación.
9-3 VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS
El indicador ADF de a bordo
El ADF (Automatic Direction Finder) es un instrumento muy básico. De una forma simple, es una aguja o flecha
colocada en un compás de cartilla fija que apunta a una estación en tierra o denominada NDB (Non Direccional
Beacon).
Los primeros dos ítems se utilizan básicamente por los pilotos tanto bajo condiciones VFR como IFR. Los tres últimos
se utilizan exclusivamente para procedimientos IFR.
Lo más importante de entender es que el ADF es el instrumento que se encuentra en la aeronave y el NDB es la radio
ayuda o faro que se encuentra localizada en tierra a la que apunta el ADF.
Como dijimos al principio, el instrumento consiste en una aguja que tiene una cabeza o punta y una cola, que se
encuentra sobre una cartilla fija. Esto significa que no tiene rotación por si misma, como el giro direccional, sino que el
equipo tiene una perilla como el VOR para girar la cartilla, lo cual no modifica la “marcación” de la aguja.
Existe un instrumento llamado RMI (Radio Magnetic Indicator) que consiste en un giro direccional y sobre él, 2 Agujas
las cuales se pueden asignar a una estación VOR o un NDB, en este caso seria un ADF de cartilla móvil.
SELECTOR COLA DE
W
DE RUMBO AGUJA
(HEADING (QDR)
SELECTOR)
24
12
15 AGUJA O
G 21
HD
S GONIO
AVIÓN MINIATURA
Un concepto que se debe tener claro es que la aguja del ADF, esté montada sobre una cartilla fija o una móvil,
SIEMPRE apunta a la estación sintonizada. La dirección a la que apunta es en relación a la nariz del avión.
Para interpretar el ADF, la dirección de la nariz es 0° y la flecha debe estar apuntando al NDB en una dirección
relativa a la nariz del avión (0°).
VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO 9-4
En la gráfica observamos varios ejemplos de lo que indica el ADF desde varias posiciones del avión con respecto al
NDB. Para dirigirse hacia la estación simplemente la flecha debe apuntar hacia la nariz del avión. Se puede seguir este
rumbo hasta pasar por arriba de la estación o “bloquearla” o quizás a pedido del controlador, realizar otra maniobra para
pasar lateral o alejarse de ella, lo que veremos mas adelante.
270º 360º
180º 090º
Se puede seguir “apuntando” hacia la estación hasta pasarla por arriba o “bloquearla” o quizás a pedido del
controlador, realizar otra maniobra para pasar lateral o alejarse de ella, lo que veremos más adelante.
Cuando se bloquea la estación, la flecha “se cae”, es decir, pasa a apuntar hacia abajo y el ADF seguirá indicando que
la estación quedo atrás.
Este sería el uso básico para dirigirse a una estación “directamente”, es decir desde donde estoy hacia donde se
encuentra la emisora, pero este es solo una manera de utilizarlo, ya que como dijimos mas arriba, se lo puede utilizar para
determinar mi posición con respecto a la estación o ingresar con un determinado rumbo en vez de simplemente poner
proa a la estación.
VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO 9-5
La Indicador RMI ( Radio Magnetic Indicator )
El indicador RMI es una combinación de un giróscopo direccional combinado con dos agujas, una de ellas de un ADF y
la otra de un VOR, la rosa rotativa del RMI, normalmente esta esclavizada al giro direccional del avión, por lo que el
rumbo del avión puede ser leído directamente en el índice superior del instrumento. De este modo, las agujas muestran
el rumbo magnético a la estación en tierra continuamente.
INDICADOR DE RUMBO
O INDICE SUPERIOR
ROSA ROTATIVA
PUNTA DE
ESCLAVIZADA AL
AGUJA (QDM)
GIRO DIRECCIONAL
N
33 3
FLECHA
INDICADORA DE
30
6
EQUIPO VOR
W
E
24
12
COLA DE
15 AGUJA
FLECHA 21
A
S V (QDR)
INDICADORA DE D O
EQUIPO ADF F R
En algunos instrumentos, las agujas pueden conectarse indistintamente al VOR o ADF. Normalmente una de las
agujas es fina, y conectada al ADF y la otra gruesa o doble, conectada al VOR. La cabeza de la aguja nos dará rumbo
a la estación (QDM), y la cola de la aguja la marcación o radial con respecto a la estación (QDR). Su función es
indicarme hacia donde se encuentra la estación o donde la señal de la radio ayuda es de mayor intensidad.
VOR - DME - ADF SIN MISTERIOS VICTOR ELIAS / NICOLAS MARANO 9-6
Capítulo 10 Determinando posición con
ADF
Determinando mi posición……………………………………. 10 – 2
Resumen……………………………………………………….. 10 – 4
Ejercicios……………………………………………………….. 10 – 5
Como dijimos anteriormente, el indicador del instrumento, en este caso una aguja, apunta siempre hacia la estación,
por lo que determinar la posición con respecto a esta resulta distinto de cómo se hace con el VOR.
Existen algunos métodos para determinar mi posición mediante sumas y restas entre la marcación de la aguja y el
rumbo actual del avión, lo cual dificulta bastante la determinación de mi posición y se convierte entonces en un método
poco práctico.
La primera diferencia a tener en cuenta entre la determinación de mi posición con un VOR y un ADF es que con el
VOR la posición se determina mediante RADIALES, y con el ADF se determina mediante lo que se llama QDR.
El QDR es ni más ni menos que el ángulo que hay entre la estación emisora y mi avión, medido con respecto al Norte
magnético. Al igual que con los métodos de VOR, no importa el rumbo que tenga mi avión al momento de determinar
mi posición “instantánea”.
A continuación veremos como determinar nuestra posición con los dos diferentes tipos de cartillas, móvil y fija.
El método que explicaremos en principio no incluye cuentas, sino que es un método que podríamos denominar
“visual”, y para ello necesitaremos utilizar conjuntamente dos instrumentos: el ADF y el GIRO DIRECCIONAL.
Lo primero que debemos hacer, como en cualquier caso que se quiera utilizar una estación de tierra, será sintonizar la
misma. Una vez que tengamos la marcación de la aguja, determinaremos nuestro QDR. Para eso simplemente se
deberá trasladar imaginariamente la flecha del ADF sobre el GIRO DIRECCIONAL. A continuación veremos la
interpretación gráfica de este método.
Supongamos que estamos volando con rumbo 360º, sintonizamos una estación que opera en 310 Khz y obtenemos
una marcación con el ADF.
ADF
1 2 3
N
33 3
W 30 W 30 360
24 24
30
33
S 21
33
S 21
270 090
W
N
N
Q
D
R
15
15
3
3
14
24
12
6 E 12 6 E 12
180
15
G
21 S G 270°
HD HD
2 Marcación de ADF
3 Traslado “mentalmente” la aguja del ADF sobre e giro direccional y el valor que indique la cola de la aguja sobre el
giro direccional es el QDR del avión o posición con respecto a la estación emisora. En este caso estaremos
“cortando” el QDR 140 con rumbo 360º.
Si tenemos un ADF que la cartilla tiene la posibilidad de ser “girada”, podemos utilizarla como una herramienta para
facilitarnos la determinación de mi posición. Inversamente a lo que hicimos arriba (trasladar “mentalmente” la aguja) lo
que haremos ahora será “trasladar” el rumbo del giro direccional a la cartilla del ADF, como si estuviésemos simulando
un RMI. Para esto se debe mantener el rumbo del avión mientras se determina la posición.
En este ejemplo, sintonizamos una estación cualquiera. Estamos volando con rumbo 140º y la marcación de la aguja
se encuentra hacia la derecha
1 2 3
12 15 12 15
S S
360
12 15 S
E
E
030
140°
21
3 6 E
21
21 24 W
R
6
6
QD
24
24
270 090
3
3
N 30 33
W
W
N HD N
180
HD 33 30 33 30
G G G
HD
1 Rumbo de vuelo
2 En esta paso giraremos la cartilla del ADF hasta hacerla coincidir con el rumbo actual del avión.
3 Al igual que con el otro método, la cola de la aguja, en este caso sobre el ADF, determinará el QDR, o sea la
posición de mi avión con respecto a la estación. En este caso entonces estaremos cortando el QDR 030, con rumbo
140º.
RMI
En el caso de un RMI, al ser una aguja montada sobre un giro direccional, la lectura será directa, siempre y cuando la
aguja esté seleccionada para marcar la frecuencia de ADF sintonizada en el equipo.
S 21 24
360
12 15
QD
S
E 12 15
R
W 30 33
33
190°
0
21
6
270 090
3 6
24
A N V
3
D O
180
F R
W
N 30
33
DETERMINAR
POSICIÓN
SINTONIZO ESTACIÓN
LA COLA DE LA AGUJA
DETERMINA MI QDR
Determinar posición aproximada, rumbo, QDR y realizar la gráfica de las siguientes figuras, tildar en cada caso si se
encuentra establecido o cortando un QDR.
FIGURA 1
N
360
3 Rumbo
33
12 15 S
30
6
QDR
3 6 E
21 24 W
270 090
E
N Establecido
24
12
180
30 33
HD
15
G
21 Cortando
G S
HD
FIGURA 2
12 15
360
S Rumbo
6 E
E
3
QDR
21
N
12
270 090
15 S
33
24
30
21 Establecido
180
W
24 W
HD N 30
G G 33 Cortando
HD
FIGURA 3
N
33 3 Rumbo 360
E 12
6
30
6
15
QDR
3
270 090
S 21
E
N
Establecido
33
24
24
12
180
W 30
HD
15
G
21 Cortando
G S
HD
FIGURA 4
N
360
3 Rumbo
33
24 W 30
30
QDR
15 S 21
33
270 090
W
E
N
Establecido
3
24
12
6 E 12
180
HD
15
G
21 Cortando
G S
HD
360
3 Rumbo
33
12 15 S
30
6
QDR
3 6 E
21 24 W
270 090
E
N Establecido
24
12
180
30 33
HD
15
G
21 Cortando
G S
HD
FIGURA 6
12 15
360
S Rumbo
6 E
E
3
QDR
21
N
12
270 090
15 S
33
24
30
21 Establecido
180
W
24 W
HD N 30
G G 33 Cortando
HD
FIGURA 7
N
360
3 Rumbo
33
E 12
6
30
6
15
QDR
3
270 090
S 21
E
N
Establecido
33
24
24
12
180
W 30
HD
15
G
21 Cortando
G S
HD
FIGURA 8
N
360
3 Rumbo
33
24 W 30
30
QDR
15 S 21
33
270 090
W
E
N
Establecido
3
24
12
6 E 12
180
HD
15
G
21 Cortando
G S
HD
FIGURA 1 FIGURA 5
360
360
Rumbo Rumbo
QDR QDR
270 090 270 090
Establecido Establecido
180
180
Cortando Cortando
FIGURA 2 FIGURA 6
360
360
Rumbo Rumbo
QDR QDR
270 090 270 090
Establecido Establecido
180
180
Cortando Cortando
FIGURA 3 FIGURA 7
360
360
Rumbo Rumbo
QDR QDR
270 090 270 090
Establecido Establecido
180
180
Cortando Cortando
FIGURA 4 FIGURA 8
360
360
Rumbo Rumbo
QDR QDR
270 090 270 090
Establecido Establecido
180
180
Cortando Cortando
Ejercicios…………..………………....………………………... 11– 4
A continuación veremos como volar directamente hasta la estación desde nuestra actual posición. A diferencia del
VOR, con el ADF no necesitaremos girar la cartilla, ya que como habíamos dicho, la aguja apunta siempre a la
estación emisora. De esto se interpreta que lo que el ADF indica en realidad es la diferencia de ángulo entre la nariz
del avión y la estación emisora. Este es un dato importante y nos puede ayudar para lo que veremos a
continuación. Para dirigirnos a la estación:
1 Sintonizamos la estación deseada, en este caso un NDB que opera en 310 Khz.:
ADF
Giramos la perilla selectora hasta obtener la frecuencia de 310 KHz. En un equipo que posea ventana para
frecuencia Stand-By, primero deberemos seleccionar la frecuencia y luego presionar el botón de Stand-By para
cambiar la frecuencia a la ventana de frecuencia activa.
360
050º
N
33 3
3 6 E 270 090
30
N
6
12 15 S
30 33
180
24
12
21 24 W
HD
15
G
21
G S
HD
020º hacia la derecha, por lo que el viraje será de 020º hacia nuestra derecha
desde el rumbo actual, o sea:
070º
050º + 020º = 070º
N 270 090
33 3
6 E
3
30
6
12
N
15 S
180
W
E
33
30
21
24
12
24 W
HD
15
G
21
G S
HD
360
070º
N
33 3
6 E 270 090
3
30
6
12
N
15 S
E
33
180
30
21
24
12
24 W
HD
15
G
21
G S
HD
Si nos fijamos bien, nos damos cuenta de que al igual que con el QDR, si traslado la aguja del ADF al giro y leo la
punta de la aguja, obtengo mi QDM, o rumbo a la estación. Entonces, si con la cola de la aguja determino mi QDR
y con la punta determino mi QDM, se puede decir que el QDM va a ser siempre OPUESTO al QDR. Si lo vemos de
otro modo, entre el QDM y el QDR siempre hay una diferencia de 180º.
QDM = 360º
N
33 3
30
6
W
E
24
12
HD
15
21
G S
QDR = 180º
Sabiendo el rumbo y teniendo marcación de ADF, podemos saber qué rumbo tendríamos que poner para volar directo
a la estación o Gonio Cero. Determinar para cada caso el QDM.
FIGURA 1 FIGURA 4
N N
33 3 33 3
N 3 6 W 30 33
30
30
6
6
S 21 24
E
N
30 33
12 15
W
E
E
3 6
W
S
24
24
12
12
21 24 E 12 15
HD
15 HD
15
G
21 G
21
G S G S
HD HD
QDM QDM
FIGURA 2 FIGURA 5
N N
33 3 33 3
12 15 S N 3 6
30
30
6
6
3 6 E
E
21 24 W
30 33
12 15
W
W
E
E
W
N S
24
24
12
12
30 33 21 24
HD
15 HD
15
G
21 G
21
G S G S
HD HD
QDM QDM
FIGURA 3 FIGURA 6
N N
33 3 33 3
6 E 24 W 30
3
30
30
6
6
15 S 21
12
N
33
15 S
W
E
E
33
N
30
21
24
24
12
12
24 W 6 E 12
HD
15 HD
15
G
21 G
21
G S G S
HD HD
QDM QDM
N N
33 3 33 3
6 E 24 W 30
3
30
30
6
6
15 S 21
12
N
33
15 S
W
E
E
33
N
30
3
21
24
24
12
12
24 W 6 E 12
HD
15 HD
15
G
21 G
21
G S G S
HD HD
QDM QDM
Respuestas
FIGURA 1 FIGURA 2
QDM QDM
FIGURA 3 FIGURA 4
QDM QDM
FIGURA 5 FIGURA 6
QDM QDM
FIGURA 7 FIGURA 8
QDM QDM
Resumen…………………….………………………………..…..12 – 7
Hasta acá vimos como dirigirnos hacia la estación desde donde nos encontramos, sin importar nuestra ubicación y
volando a “gonio cero”. En este caso nos importaba que la aguja del ADF estuviese alineada con la nariz del avión pero
no importaba mucho el rumbo que tuviera el avión cuando esto sucedía (QDM).
Supongamos ahora que por alguna restricción (obstáculos, procedimiento de atenuación de ruido, tránsito, etc.) el
controlador aéreo nos ordena ingresar por un determinado QDR, al igual que con el VOR cuando se nos indicaba
ingresar por un determinado Radial. Por este motivo a continuación veremos como hacer para ingresar según las
indicaciones del controlador o de acuerdo a una carta de navegación o de aproximación.
Para el caso práctico, el concepto de Radial y QDR es el mismo, ya que tanto los radiales como las posiciones de
QDR son entre el Norte magnético y la estación emisora, y se toman alrededor de los 360º de ésta. Por ejemplo, si yo
estuviera en el R 150 de una estación VOR, con un rumbo cualquiera, sería lo mismo que esté en el QDR 150 de una
estación NDB, también sin importar el rumbo ya que solo estoy determinando posición.
R360º
360
330° 330°
R
R
15
15
0
R180º
180
TO
Al igual que las entradas con VOR, los métodos utilizados para las entradas con ADF son los mismos:
Corte a 90º
Paralelo y Opuesto
Lo único que va a cambiar es la interpretación del instrumento, pero al igual que el VOR, para determinar el tipo de
entrada a utilizar, lo que debo conocer en todo momento es mi posición.
En este ejemplo el controlador nos pide que ingresemos por el QDR 210.
360
N
33 3
12 15 S 270 090
30
6
3 6 E
21 24 W
14
W
210
0º
180
R
N 24
QD
12
30 33
HD
15
G
21
G S
HD
Al momento estamos volando con rumbo 140º y obtenemos una marcación hacia delante y a la izquierda.
Podemos utilizar cualquiera de los métodos explicados al principio para determinar mi posición:
· “Traslado” la aguja al Giro Direccional y leo la cola.
· Giro la cartilla del ADF hasta que coincida con el rumbo actual y leo la cola.
Para resolver este ejemplo vamos girar la cartilla hasta que coincida con el rumbo actual y leo la
cola de la aguja en la cartilla del ADF.
A menos de 90º de diferencia entre sí, utilizo
el método corte con 90.
2 Determino el tipo de incorporación de la siguiente manera:
A 90º o más de 90º de distancia entre sí,
utilizo el método paralelo y opuesto.
21
21 24 W
momento)
6
24
Me fijo el “sentido” de la diferencia entre el QDR actual y el pedido. En este caso, el sentido es anti horario.
12 15 Como vamos a cortar a 90º el QDR 210, obtendremos nuestro rumbo tomando la
S diferencia de 090º a partir del 210 en el sentido mencionado. En ese sentido, los 90º
E
120º será entonces el rumbo a volar para cortar a 090º el QDR 210.
3
HD N 30
G 33
360
12 15
E
12 15 270 090
E
S
6
S
3 6
21
21 24
3
QDR DE 9 0º
180
120
N
INGRESO º
24
W
30 33
N
PEDIDO
HD
W
33
0
21
G G 30
HD
R
QD
QDM O RUMBO A LA ESTACIÓN
Como dijimos al principio, el opuesto al QDR es el QDM o rumbo a la estación. Nuestro rumbo a volar para
ingresar por el QDR 210 será el opuesto, en este caso 030º.
360
adelantábamos para realizar el ingreso cuando el CDI se empezaba a
centrar, con el ADF iniciaremos nuestro viraje cuando la punta de la aguja
esté 010º antes del QDM, o 010º antes del QDR si miramos la cola de la
270 090
aguja.
12 15
E
12 15
E
S
6
S
3 6
180
120
210
21
21 24
º
3
R
QD
N
24
W
30 33
N
HD
W
33
G G 30
HD
E
30 33
180
E
12 15
30
12
210
W
15
W
S
21 24
QD
HD 24 S
G G 21
HD
Una vez que tengamos rumbo 030º y “gonio cero”, estaremos ingresando por el QDR 210º. Lo comprobamos de la
misma manera que determinábamos posición: con la cola de la aguja. Se encuentra en el 210.
En el ejemplo que vamos a ver, el controlador nos pide que ingresemos por el QDR 060.
360
el rumbo actual y leeremos nuestro QDR.
QD 060
3 6 R 300 QD
R
E
3 6 E
N
270 090
N
12
12 15 S
33
30 33
15
180
30
21 24 W
S
HD W 21
G G 24
HD
En este caso nos encontramos cortando el QDR 300 con rumbo 050º.
QDR DE INGRESO
3 6 0º
PEDIDO E 05
360
N
+90º
12
QD 060
33
R R
300 QD
15
QDR 090
30
ACTUAL
S
180
HD W 21
G 24
Como podemos ver, entre el QDR solicitado (060) y el actual (300) tenemos mas de 90º, por lo que utilizaremos el
método opuesto y paralelo.
Si recordamos cuando hacíamos este tipo de ingreso con el VOR, nuestro primer rumbo siempre era igual al radial
pedido de ingreso y terminaba siendo opuesto a éste (paralelo y opuesto). En el ADF este tipo de ingreso resulta
igual, como veremos a continuación.
3 6
E
N
Primer Rumbo
12
33
Segundo Rumbo
15
30
Tercer Rumbo
S
HD W 21
G 24
360
cuando la punta de la aguja esté a 90º hacia mi derecha. En ese momento
“largamos tiempo” y esperamos un minuto.
QD 060
R 300 R
6 E VOLTS QD
3 270 090
6 E
3
12
0:00:00
N
12
15 S
CTRL
15
SELECT
33
33
180
30
30
S
21
24 W
HD 21
W
G G 24 LARGAMOS
HD TIEMPO
6 E VOLTS
3 060
º
6 E
3
N
12
0:01:00
N
12
360
15 S
15
33
SELECT CTRL
33
060
30
QD R
R QD
30
300
S
21
24 W
21 270 090
HD W 1 MINUTO
G G 24
HD CUMPLIDO
15 S
D.C. ELEC.
12
15 S
12
21
E
360
21
6 E
TURN CORDINATOR
24
24 W
R 060
150
QD QD
R
3
300
W
º
3
30
L R N 33
30
270 090
2 MIN. HD
NO PICHT G G
N 33
INF. HD
15 S
12
15 S
12
21
360
E
21
6 E
24
24 W
060
6
QD R
R QD
300
3
150
W
3
30 270 090
N 33
º
30
HD N
G G
33
HD
360
24 W
D.C. ELEC.
21
24 W
21
30
S
060
30
R
15 S
TURN CORDINATOR QD
QD
33
33
15
R300 º
140
12
270 090
12
L R
3
N
6 E
180
2 MIN. HD E 3
NO PICHT G G 6
INF. HD
8 Con rumbo 240º y “gonio cero” estaré ingresando por el QDR 060. Para comprobarlo, como en todos los casos,
verifico la cola de la aguja.
RESUMEN
DETERMINAMOS
NUESTRA POSICIÓN
CARTILLA CARTILLA
RMI
FIJA MOVIL
GIRO LA CARTILLA
DEL ADF HASTA QUE LEO DIRECTAMENTE
“TRASLADO” LA
COINCIDA CON EL LA COLA DE LA
AGUJA AL GIRO Y
RUMBO ACTUAL Y AGUJA PARA
LEO MI QDR
LEO LA COLA DE LA DETERMINAR MI QDR
AGUJA
DETERMINAMOS NUESTRO
TIPO DE INGRESO
Ahora veremos como podemos corregir una posible desviación en un ingreso o una salida con ADF. Supongamos
que luego de realizar una maniobra de ingreso (corte a 90º o paralelo y opuesto), estamos volando con el rumbo de
ingreso pero la punta de la aguja no está en “gonio cero”, sino que tiene una diferencia de 5º hacia la derecha.
Por ejemplo, el controlador nos solicitó que ingresáramos por el QDR 180. Por lo tanto, cuando estemos
ingresando deberíamos tener rumbo 000º o 360º y marcación delantera del ADF. Veamos que sucede:
N
N 33 3 270 090
33 3
30
6
W 30
6 E 12
180
W
E
24
360º
24
12
15
S 21
HD
15
G
21
G S
HD
Para poder ingresar correctamente por el QDR solicitado, tenemos que corregir esa diferencia. Si interpretamos el
ADF, nos damos cuenta que la estación emisora en este caso esta hacia delante y levemente hacia la derecha, por
lo que deberemos corregir nuestro rumbo actual hacia la derecha.
6
6
180
W 30
010º
E 12
E
24
15
24
12
S 21
HD
15
G
21
G S
HD
Cuando ponemos rumbo 010º vamos a obtener una marcación de ADF de 5º hacia la izquierda.
N 270 090
N 33 3
3
33
30
180
6
W 30
010 º
E 12
E
24
15
24
12
S 21
HD
15
G
21
G S
HD
N 270 090
3
33
N
3 010º
6
33
180
6
30
W 30
E
E 12
12
24
15
24
S 21 15
HD
G G 21 S
HD
3 En este momento, ponemos rumbo 000º o 360º para volar con el QDM
correspondiente y el QDR solicitado. Una vez que tenemos este rumbo, corregimos
la cartilla y obtenemos lo siguiente:
N 270 090
N 33 3
33 3
30
180
W 30
6 E 12
E
24
24
12
15
S 21
HD
15
G
21
G S
HD
Comprobamos entonces con la cola de la aguja que estamos ingresando por el QDR 180 de acuerdo a lo solicitado.
Resumen…………………….………………………………..… 13 – 9
QD
alejarnos por el QDR330.
R
330
N
360
N 33 3
33 3
30
6
W 30
6 E 12
E
24
270 090
24
12
15
S 21
180
HD
15
G
21
G S
HD
1 Al igual que con los cambios en alejamiento con el VOR, con el ADF también se “ataca” con 30º el QDR pedido,
pero así como en todos los otros casos, la interpretación del instrumento será diferente y requiere prestar atención
para no confundirse, pero no es complicado
QDR ACTUAL
QDR PEDIDO
N
N 33 3
33 3
30
VISUALIZO LA 6
W 30
6 E 12
ESTACION EN EL
W
E
GIRO
24
24
12
15
S 21
HD
15
G
21
G S
HD
Como el QDR pedido está hacia la izquierda de mi QDR actual, voy a tener que virar hacia la izquierda. Como dijimos,
el “ataque” al QDR 330 será con 30º, o sea que el rumbo será a 30º hacia la izquierda del 330º, en este caso 300º.
N
330
33 3
30 33 30
W 0º
30
6
N
21 24
W
3 6
E
S
24
12
E
12 15
HD
15 270 090
G 21
HD G S
360
tenemos hay 60º de diferencia, y esto es lo que la aguja está marcando.
Podemos girar la cartilla al rumbo actual para poder comprobarlo mejor.
30
30 0º º
33 60
W
30 33
N
W
24
N
21 24
21
3
3 6
S
270 090
6
E
12 15
180
HD 15
E
G G 12
HD
QD
R
N 30
330
3 0º
33
30 33
W
360
30
6
N
21 24
W
3 6
E
S
24
12
E
12 15
15 270 090
HD 21
G G S
HD
30 33
W
30 33 Si giro la cartilla al rumbo actual, la cola deberá
N
W
24
N
21
3
3 6
E
12 15
deberemos virar al rumbo correspondiente.
HD 15
E
G G 12
HD
33 N
30
33
30
N
W
360
24 W
QD
24
6
6 E
R
330
21
21
12
15 S
HD S 12 270 090
G G 15
HD
En este ejemplo veremos como cambiar de un ingreso a una salida entre dos QDRs que se encuentran a más de 90º
entre sí, pero sin bloquear la estación, es decir, pasando lateral a ella. Al igual que en el caso anterior, el “corte final” se
realiza con 30º, pero antes de eso se debe volar paralelo al QDR solicitado como veremos a continuación.
Nos encontramos ingresando por el QDR 180 (rumbo 360º) y el controlador nos pide alejar por el QDR 330 sin
bloquear la estación.
QD
R
360
33
N
0
N 33 3
33 3 30
6
270 090
W 30
6 E 12
180
W
E
24
24
12
15
S 21
HD
15
G
21
G S
HD
1 Lo primero que debo hacer como habíamos dicho es ubicarnos donde estamos y a donde debemos ir para poder
determinar los rumbos a volar.
QDR
SOLICITADO
N VISUALIZO LA
3 ESTACION EN EL
33 GIRO
W 30
6 E 12
24
15
S 21
G
HD
QDR ACTUAL
360
33
por el controlador.
270 090
180
Dif. 30º
1 Desde donde estamos, ponemos rumbo 330º para volar paralelo al QDR
QD
330. Al mismo tiempo vamos a obtener una marcación con el ADF, pero por
R
ahora no nos interesa.
33
360
0
N
33 3
33
30
N
270 090
30
6
24 W
180
33
W
0º
E
6 E
21
24
12
12
15 S
HD
15
G
21
G S
HD
2 Al igual que en una entrada, continuamos volando con este rumbo hasta
que la aguja se encuentre a 90º hacia nuestra derecha para saber que
estamos LATERAL a la estación. En ese momento, largamos tiempo.
QD
360
R
N
33
33 3 VOLTS
0
33
33
30
N
30
0º
6
270
0:00:00
24 W
SELECT CTRL
W
6 E
E
21
180
24
12
12
15 S
HD
15
G
21
G S
HD LARGAMOS
TIEMPO
QD
360
0º
N
33
33 3 VOLTS
0
33
30
N
30
0:01:00
24 W
270
SELECT CTRL
W
E
6 E
21
180
24
12
12
15 S
HD
15
G
21
G S 1 MINUTO
HD
CUMPLIDO
360º
QD
360
R
N
33
D.C. ELEC. 3
0
N 33
33 3
30
6
W 30
6 E 12
TURN CORDINATOR
270
E
24
180
24
12
15
L R S 21
2 MIN. HD
15
NO PICHT G
21
G S
INF. HD
5 Continuaremos volando con este rumbo hasta que tengamos una diferencia
de 30º entre la cola del avión y la punta de la aguja. Esto nos indica el ángulo
360º
de ataque con el que estamos cortando en ese instante el QDR 330.
N
33 3
QD
N
R
33 3
360
33
30
0
W 30
6 E 12
E
24
24
12
15
S 21
HD
15 270
G
21
G S
HD
D.C. ELEC. 33 N
30
R
360
33
33
30
N
W
0
3
24 W
TURN CORDINATOR
24
6
6 E
21
21
L R
12
15 S 270
2 MIN. HD S 12
NO PICHT G G 15
INF. HD
Ahora veremos como podemos cambiar de un ingreso a una salida cuando los QDRs se encuentran a menos de 90º
entre sí. En el ejemplo, estamos ingresando por el QDR 180 (QDM 360) y el controlador nos pide cancelar el ingreso y
alejarnos por el QDR 240.
N 270 090
33 3 240
N R
3 QD
33
30
180
W 30
6 E 12
E
24
24
12
15
S 21
HD
15
21
G G S
HD
N VISUALIZO LA
33 3 ESTACION EN EL
GIRO
W 30
6 E 12
24
15
QDR S 21 QDR ACTUAL
SOLICITADO G
HD
Como vemos, entre el QDR actual y el solicitado hay menos de 90º entre sí, por lo que podremos ir a atacarlo
directamente sin necesidad de hacer alguna maniobra que incluya volar paralelo o tomar tiempos. Lo que nos interesa
en este caso es el rumbo a volar para atacar con 30º el QDR pedido para alejarnos.
Si nos fijamos, nos damos cuenta que el QDR solicitado queda hacia la izquierda del QDR actual, por lo que ya
podemos saber hacia que lado debo hacer el viraje, en este caso será hacia la izquierda. Debemos saber ahora el
rumbo exacto.
Como es un alejamiento, al QDR en cuestión lo vamos a atacar con 30º. Esos 30º deben ser en un sentido que
podamos cortar al QDR pedido. Por lo tanto si fuese del QDR 240 hacia la izquierda sería: 240 – 30º = 210º. Con este
rumbo nunca cortaríamos en QDR 240, sino que nos alejaríamos de él. Veamos:
270
21 24
S
240
12 15
R
QD
30 33
E
3 6 N
0º
21
G
HD
180
Habiendo visto esto, nos damos cuenta que el rumbo a volar será entonces de 30º hacia la derecha del QDR 240, es
decir: 240 + 30º = 270º.
270
W 30
24
D.C. ELEC.
40
W 30 R2
24 QD 270º
33
21
33
S 21
TURN CORDINATOR
N
S
N
15
15
3
L R 6 E 12
2 MIN. HD 6
180
12
NO PICHT G G
E
INF. HD
W 30
24
W 30 270º
24 240
33
21
R
QD
33
S 21
N
S
N
15
15
6 E 12
180
HD 12 6
G G
E
HD CORTANDO EL QDR 240
º
270
30
15 S
TURN CORDINATOR
33
33
15
12
12
L R
3
N
6 E
180
2 MIN. HD
3
E ESTABLECIDO EN EL QDR 240
NO PICHT G G 6
INF. HD
Finalizada la maniobra, estaremos establecidos en el QDR 240 en alejamiento, de acuerdo a lo pedido por el
controlador.
SALIDAS CON
ADF
DEFINO EL TIPO DE
SALIDA
30
6
W 30
360
6 E 12
E
24
24
12
15
S 21
HD
15
G
21 270 090
G S
HD
Continuamos con ese rumbo pero luego de volar unos minutos descubrimos
que la aguja del ADF nos marca una diferencia de ángulo de 5º.
360º
N 33 3
33 3
360
30
6
W 30
6 E 12
E
24
24
12
15
S 21
15 270 090
HD 21
DG G S
H
En este caso la aguja indica hacia atrás y a la izquierda, eso significa que la estación queda hacia ese lado, por lo
que las correcciones de rumbo las haremos hacia la izquierda. Como en el caso de las entradas, usaremos cambios
de rumbo de 10º.
N
N 33 3
33 3
30
6
24 W 30
6 E 12
E
24
12
15 S 21
HD
15 270 090
G
21
G S
HD
La diferencia de ángulo ahora será de 15º, ya que teníamos 5º de diferencia y “agregamos” 10º más cuando
cambiamos el rumbo. Al irnos alejando de la estación, esta diferencia irá disminuyendo, es decir, la cola de la aguja
se irá acercando al “gonio cero”.
350º
N
N 33 3
33 3
30
6
24 W 30
6 E 12
E
24
12
15 S 21
HD 21
15 270 090
G G S
HD
350º
N
N 33 3
33
30
3
24 W 30
6
6 E 12
E
24
15 S 21
12
270 090
HD 21 15
H DG G S
360º
N
N 33 3
33 3
30
6
W 30
6 E 12
360
24
24
12
15
S 21
HD
15
G
21 270 090
G S
HD
Cuando tenemos rumbo 360º, giramos la cartilla a 360º y podemos comprobar entonces con la cola de la aguja que
estamos nuevamente alejando por el QDR 360º.
Resumen…………………….………………………………..… 13 – 9
360
En el ejemplo que vamos a ver, nos encontramos alejando por el QDR 360 y
necesitamos reingresar por el mismo QDR, o sea QDM 180.
360º
N
N 33 3
33 3
30
6
W 30
6 E 12
E
270 090
24
24
12
15
S 21
180
HD
15
G
21
G S
HD
1 Para iniciar la maniobra de reingreso (en este caso una gota por derecha)
deberemos “abrirnos” por derecha hacia rumbo 030º. Vamos a obtener una
marcación con el ADF pero al momento no es importante. Con alas niveladas y
rumbo 030º, largamos tiempo y esperamos un minuto. Durante este período
estaremos volando solo con rumbo y tiempo, sin seguir ningún QDR o QDM.
360
0º
03
N
VOLTS
33 3
N 3 6
30
0:00:00
30 33
SELECT CTRL
270 090
12 15
E
W
180
24
12
S
21 24
HD
15
G
21
G S
HD
LARGAMOS
TIEMPO
2 A medida que nos alejamos, la punta de la aguja del ADF irá cayendo hacia la
cola del avión, pero todavía no usaremos ese dato. Una vez cumplido el minuto, 03
0º
iniciamos el viraje por izquierda para reingresar. Este viraje será tipo Estándar a
rumbo 180º.
in.
360
1m
S 21
15
0:01:00
6 E 12
24
TURN CORDINATOR
SELECT CTRL
W 30
33 270 090
L R 3
N
180
2 MIN.
NO PICHT G 1 MINUTO
INF. HD CUMPLIDO
in.
1m
S
180º
21
15
S 21
15
12
24
6 E 12
24
W
W 30
E
270 090
30
6
3 33
N HD 3 33
180
G G
HD N
Giramos la cartilla del ADF a nuestro rumbo actual y comprobamos con la cola de la aguja nuestro QDR y con la
punta nuestro QDM. Si existiera alguna desviación en la marcación, la podemos corregir con los métodos ya
explicados.
RESUMEN
GOTA
ESTABLECIDO EN
ALGUN QDR
A) RUMBO: PONER PROA DEL AVIÓN 30º POR A) RUMBO: PONER PROA DEL AVIÓN 30º POR
IZQUIERDA. DERECHA.
B) TIEMPO: CON ALAS NIVELADAS “LARGAMOS” B) TIEMPO: CON ALAS NIVELADAS “LARGAMOS”
TIEMPO DE UN MINUTO. TIEMPO DE UN MINUTO.
360
necesitamos reingresar, pero lo vamos a hacer con el procedimiento tipo OACI. Al
igual que con el método anterior, la maniobra no difiere con la de VOR en cuanto a
su ejecución.
360º
N
N 33 3
33 3
30
6
W 30
6 E 12
E
270 090
24
24
12
15
180
S 21
HD
15
G
21
G S
HD
1 Lo primero que hacemos es abrirnos 45º con respecto a nuestro rumbo inicial hacia
donde queremos hacer el procedimiento. En este caso también será hacia la
360
derecha, por lo que nuestro rumbo será 045º. Con alas niveladas “largamos”
tiempo y esperamos un minuto.
N
33 3 VOLTS
3 6
5º
N
30
04
0:00:00
E
12 15 S
30 33
SELECT CTRL
W
E
W
24
12
21 24
15 270 090
HD 21
DG G S
H LARGAMOS
TIEMPO
2 Vamos a volar con este rumbo hasta cumplir un minuto. A medida que nos
360
vayamos alejando, la punta de la aguja del ADF va a ir “cayendo” hacia la cola del
5º
avión, pero como en el reingreso con Gota, tampoco nos interesa ya que al
04
momento estamos volando solo con rumbo y tiempo.
N .
3 VOLTS in
33 1
m
3 6 E
N
30
0:01:00
12 15 S
30 33
SELECT CTRL
W
E
24
12
21 24 W
HD
15 270 090
G
21 1 MINUTO
G S
HD
CUMPLIDO
5º
.
D.C. ELEC. 3 in
22
33 m
21 24 1
360
30
6
W
12 15 S
TURN CORDINATOR
30 33
E
E
24
12
L R
N
3 6
2 MIN. HD
15
21 270 090
NO PICHT G G S
INF. HD
4 Continuaremos volando con este rumbo y vamos a ver como la punta de la aguja
360
va a ir cayendo hacia la izquierda de la cartilla. Como estamos atacando al QDR
360 con 45º, estaremos cortando a este cuando la punta de la aguja se
encuentre a 45º a la izquierda del Norte de la cartilla del ADF. Esta pierna será
de aproximadamente 45 segundos.
.
in
5º
N
m
22
33 3 1
21 24
30
6
W
12 15 S
30 33
E
E
24
12
270 090
N
3 6
HD
15
G
21
G S
HD
.
S 21 in
D.C. ELEC.
15 m
1
180º
S 21
15
12
24
6 E 12
24
TURN CORDINATOR
W
W 30
30
6
33
L R 3
270 090
2 MIN.
N HD 3 33
NO PICHT G G
INF. HD N
OACI
ESTABLECIDO EN
ALGUN QDR
A) RUMBO: PONER PROA DEL AVIÓN 45º POR A) RUMBO: PONER PROA DEL AVIÓN 45º POR
IZQUIERDA. IZQUIERDA.
B) TIEMPO: CON ALAS NIVELADAS “LARGAMOS” B) TIEMPO: CON ALAS NIVELADAS “LARGAMOS”
TIEMPO DE UN MINUTO. TIEMPO DE UN MINUTO.
360
que reingresemos por el mismo QDR.
360º
N 33 3
3 Esta maniobra de
33 30
6
reingreso es
W 30
6 E 12
“continua”, ya que
W
E
nunca se nivelan las
24
12
15
S 21 termina la maniobra.
180
HD
15
G
21
G S
HD
1 Como su nombre lo indica, el primer viraje será de 90º, en este caso hacia
nuestra derecha. Realizamos un viraje Estándar por derecha hasta rumbo 090º.
360
A lo largo de toda la maniobra, la aguja del ADF se va a mover, pero estas
marcaciones no nos interesan hasta terminar la maniobra, por lo que no las
tendremos en cuenta durante los virajes.
090º
N
D.C. ELEC.
33 3
6 E 12
30
6
15
3
TURN CORDINATOR
270 090
W
N
S 21
E
33
180
24
12
24
L R W 30
2 MIN. HD
15
NO PICHT G
21
G S
INF. HD
N
D.C. ELEC.
33 3
S 21
15
30
6
6 E 12
24
TURN CORDINATOR
W 30
270 090
24
12
33
L R 3
N
180
2 MIN. HD
15
NO PICHT G
21
G S
INF. HD
360
aguja del ADF estará señalando hacia la nariz del avión (gonio cero). Como
siempre, ajustamos la cartilla para comprobar nuestra posición.
S 21 180º
15
S 21
15
12
24
6 E 12
24
270 090
W
W 30
30
180
6
3 33
N HD 3 33
G G
HD N
RESUMEN
90-270
ESTABLECIDO EN
ALGUN RADIAL
A) RUMBO: REALIZAR UN VIRAJE ESTÁNDAR POR A) RUMBO: REALIZAR UN VIRAJE ESTÁNDAR POR
IZQUIERDA A 90º DEL RUMBO INCIAL. DERECHA A 90º DEL RUMBO INCIAL.
CON ALAS NIVELADAS COMIENZO UN VIRAJE CON ALAS NIVELADAS COMIENZO UN VIRAJE
ESTÁNDAR DE 270º POR DERECHA PARA ESTÁNDAR DE 270º POR IZQUIERDA PARA
BUSCAR EL QDR BUSCAR EL QDR
360
ESPERA
360
QDR 090º CLASE 1 O 2 VIRAJE 180º
TIEMPO ESPECIFICADO DE
270 CLASE 1 O 2
1 A 1 ½ MINUTOS
CLASE 1 O 2
PUNTO DE
180
ESPERA
ESPERA POR IZQUIERDA (TODOS LOS VIRAJES SON ESPERA POR DERECHA O ESTÁNDAR (TODOS LOS
POR IZQUIERDA) VIRAJES SON POR DERECHA)
Ahora vamos a explicar las esperas con ADF. Al igual que con el VOR, los circuitos de espera tienene como objetivo
fijar un punto fijo y un patrón sobre el cual “mantenerse” para permitir al controlador acomodar o separar los tránsitos
para ingresar a un área terminal o para iniciar una aproximación. De éste modo, las esperas pueden estar publicadas
en una carta de TMA (Terminal Area) o en una IAC (Instrumental Approach Chart). En nuestro país las esperas
siempre se encuentran sobre una radioayuda (VOR o NDB) o sobre un FIJO (punto determinado por un radial de un
VOR a una determinada distancia DME o una intersección de radiales, por ejemplo VANAR). En países donde existen
cartas de terminal o de aproximación por GPS, las esperas están publicadas sobra fijos determinados por este sistema
de navegación.
Ingresos ADF
En el caso del ADF, los ingresos son iguales a los ingresos con VOR (Directo, Gota y Opuesto y paralelo). Como en
todos los procedimientos, varía la interpretación del instrumento. En todos los casos nos apoyaremos sobre el giro
direccional para la mejor interpretación de los ingresos y los patrones de la espera.
Como vimos desde el principio, cuando estamos volando con gonio cero estamos volando proa a la estación, por lo
que siempre estaremos entrando por el sector de “Ingreso Directo”. Sin embargo, el tipo de ingreso queda determinado
por el sector donde esté ubicada la PIERNA CONTROLADA (QDR/QDM de la espera).
Supongamos que estamos ingresando por el QDR 180 (QDM 360), es decir por el sector de ingreso DIRECTO, y nos
piden realizar una espera por izquierda en el QDR 300.
305 C 1´
N
5º
33 3
21
15 S
12
30
1´
6
21
6 E
24 W
E
3
24
12
30
N 33
180º
HD
15
G
21
G S
HD
1 Lo primero que deberemos hacer es determinar nuestro tipo de ingreso a la espera con respecto a la estación
(NDB) y a la posición del avión, para esto, observaremos nuestro giro direccional e identificaremos el QDR que
corresponde a nuestra espera y en donde nos encontramos al momento.
03
15 S espera.
12
Q
D
R
21
33
6 E
0º
24 W
270º 090º
3
30
N 33
5º
G
21
HD
180º
estoy ingresando al
momento.
ESPERA POR
ESPERA POR IZQUIERDA DERECHA O ESTÁNDAR
SECTOR INCORPORACIÓN
SECTOR SECTOR
PARALELO Y OPUESTO
INCORPORACIÓN INCORPORACIÓN
GOTA GOTA
QDR DE LA
ESPERA
15 S 15 S
12 12 QDR DE LA
21
21
6 E
6 E
VISUALIZAMOS LA ESPERA
ESTACIÓN VOR
24 W
24 W
EN EL GIRO
3
3
30 30
N 33 N 33
VISUALIZAMOS
G NUESTRA POSICIÓN G
HD EN EL GIRO HD
SECTOR
INCORPORACIÓN
DIRECTA
Como la espera publicada de CNQ se encuentra en el QDR 215º y es estándar o por derecha “cae” dentro del sector
de incorporación del tipo gota. Si la espera publicada de CNQ hubiera sido por izquierda el QDR hubiera caído dentro
del sector de paralelo y opuesto.
2 Ya sabemos que debemos realizar una incorporación del tipo gota para ingresar a la espera, ahora veamos como
realizar este tipo de incorporación.
siguientes pasos .
Q
D
R
33
0º
185°
TIEMPO
con alas niveladas “largamos” tiempo de un minuto.
R180º
B) TIEMPO:
RUMBO
N
VOLTS
33 3
S 21
15
30
0:00:00
24
E 12
SELECT CTRL
W 30
E
6
24
12
33
3
N HD 21
15
“LARGAMOS” G S
G
HD TIEMPO
360º
derecha para establecernos en el QDR que corresponde a
nuestra espera. Los virajes siempre serán estándar. 0:01:00
270º 090º
SELECT CTRL
5º
VIRAJE ESTÁNDAR
21
R
QD
N
D.C. ELEC.
33 3
24 W 1´
21
30
6
30
33
CUMPLIDO
E
N
12
24
12
L R
180º
6 E
2 MIN. HD
15
21
G NO PICHT G S
HD INF.
360º
realizar la espera (en este ejemplo el QDR 215º), ahora solo tendremos que
esperar al bloqueo de la estación para comenzar con la espera.
270º 090º
N
33 3
5º
21
N 3 6
R
30
QD
6
E
30 33
12 15
E
W
24
12
S
21 24
HD
15
180º
G
21
G S
HD
N
QD
D.C. ELEC.
33 3
1
E 2 15
30
6
3 6
S 21 24
TURN CORDINATOR
W
E
N
24
12
180º
W 30 33
L R
2 MIN. HD
15
G NO PICHT
21
G S
HD INF.
360º
por lo tanto estamos lateral estación. Con el cronómetro en 0 “largamos”
tiempo esperando 1 minuto manteniendo nuestro rumbo y podremos afirmar
entonces que estamos volando en la pierna no controlada del circuito. 270º 090º
N 215°
5º
3
21
VOLTS
33
R
21 24
QD
S
30
6
0:00:00
W
12 15
30 33
SELECT CTRL
E
E
180º
24
12
3 6 N
“LARGAMOS”
HD
15
21
G G S
TIEMPO
HD
360º
el segundo viraje estándar por derecha del circuito,
viraremos entonces al rumbo opuesto (en este ejemplo 0:01:00
035º) para ir a establecernos en nuestro QDR de espera SELECT CTRL
270º 090º
(en este ejemplo el QDR 215º).
5º
21
EN VIRAJE PARA 035º VIRAJE ESTÁNDAR
R
QD
N
D.C. ELEC.
33 3
W 30
30
6
33
4
S 21 2
TURN CORDINATOR
1´
N
1 MINUTO
3
CUMPLIDO
15
24
12
6
180º
E 12 L R 15
2 MIN. HD 21
G NO PICHT G S
HD INF.
N
R
33 3
QD
N 3 6
30
6
E
30 33
12 15
E
W
24
S
12
21 24
180º
HD
15
G 21
G S
HD
Incorporación del tipo paralelo y opuesto
Lo primero que debemos entender que la incorporación a una espera no es la espera, es solo el procedimiento de
ingreso a la misma y dicha maniobra de incorporación siempre deberá quedar dentro del circuito de espera donde
estaremos protegidos por dicho circuito.
110
°
Para este ejemplo vamos a realizar una incorporación del tipo
paralelo y opuesto a una espera no estándar o por izquierda.
Comenzaremos este ejemplo ingresando por el QDM 110º.El
270º 090º controlador nos pide que nos incorporemos a la espera, por lo tanto
deberemos realizar una incorporación del tipo tipo paralelo y
opuesto.
1´
194°
N
014°
33 3
1´
E 12 15
30
6
3 6
S 21 24
E
N
24
12
W 30 33
180º
HD
15
G
21
G S
HD
1Lo primero que deberemos hacer es determinar nuestro tipo de ingreso a la espera con respecto a la estación
(NDB) y a la posición del avión, para esto, observaremos nuestro giro direccional e identificaremos el QDR que
corresponde a nuestra espera y en donde nos encontramos al momento.
110
°
espera.
E 12 15
QD
3 6
R 290
S 21 24
º
270º 090º
N
W 30 33
94º
G
HD
QDR 290º por donde
1
QDR
estoy ingresando al
momento.
180º
ESPERA POR
ESPERA POR IZQUIERDA DERECHA O ESTÁNDAR
SECTOR INCORPORACIÓN
SECTOR SECTOR
PARALELO Y OPUESTO
INCORPORACIÓN INCORPORACIÓN
GOTA GOTA
QDR DE LA
ESPERA
E 12 15 E 12 15
QDR DE LA
3 6
3 6
VISUALIZAMOS LA ESPERA
S 21 24
S 21 24
ESTACIÓN VOR
EN EL GIRO
N
N
W 30 33 W 30 33
VISUALIZAMOS
G NUESTRA POSICIÓN G
HD EN EL GIRO HD
SECTOR
INCORPORACIÓN
DIRECTA
Como la espera publicada de SIS se encuentra en el QDR 194º y NO es una espera estándar o sea que se realiza
por izquierda el QDR 194º “cae” dentro del sector de incorporación del tipo paralelo y opuesto. Si la espera
publicada de SIS hubiera sido por derecha o estándar el QDR hubiera caído dentro del sector de incorporación directa.
2 Ya sabemos que debemos realizar una incorporación del tipo paralelo y opuesto para ingresar a la espera, ahora
veamos como realizar este tipo de incorporación.
RUMBO
1
194°
QDR
TIEMPO
180º
RUMBO 194º
N
VOLTS
33 3
S 21
30
15
6
0:00:00
24
E 12
W 30
SELECT CTRL
W
33
24
12
6
3
N HD 21
15
“LARGAMOS” G S
G
HD TIEMPO
360º
VOLTS
194°
EN VIRAJE PARA 014º VIRAJE ESTÁNDAR
94 º
1
N 1 MINUTO
QDR
D.C. ELEC. 3 CUMPLIDO
33 1´
W 30
24
30
6
33
S 21
TURN CORDINATOR
N
E
3
15
24
6
12
E 12 L R
180º
2 MIN. HD
15
21
G NO PICHT G S
HD INF.
360º
realizar la espera (en este ejemplo el QDR 215º), ahora solo tendremos que
esperar al bloqueo de la estación para comenzar con la espera.
270º 090º
N 194°
33 3
N 3 6
30
6
E
30 33
12 15
E
W
24
12
S
21 24
180º
HD
15
G
21
G S
HD
6
S 21 24
TURN CORDINATOR
W
E
3 6
24
12
E 12 15 L R
180º
2 MIN. HD
15
G NO PICHT
21
G S
HD INF.
S 21
15
30
6
24
0:00:00
E 12
W 30
SELECT CTRL
E
33
24
6
12
3
N HD
15
21 “LARGAMOS”
G G S
HD TIEMPO
180º
7 En este momento se ha cumplido el minuto desde que
VOLTS
iniciamos nuestro cronómetro, es el momento de realizar
el segundo viraje estándar por izquierda del circuito,
viraremos entonces al rumbo opuesto (en este ejemplo 0:01:00
014º) para ir a establecernos en nuestro QDR de espera SELECT CTRL
(en este ejemplo el QDR 194º). 270º 090º
6
33
4
S 21 2
TURN CORDINATOR
N
E
3
15
24
12
6
L R
180º
E 12
2 MIN. HD
15
21
G NO PICHT G S
HD INF.
N
33 3
N 3 6
30
6
E
30 33
12 15
014°
W
24
S
12
21 24
180º
HD
15
G 21
G S
HD
30
6
3 6 E
21 24 W
E
305 L N
24
12
30 33
180º
HD
15
G
21
G S
HD
1 Lo primero que deberemos hacer es determinar nuestro tipo de ingreso a la espera con respecto a la estación
(NDB) y a la posición del avión, para esto, observaremos nuestro giro direccional e identificaremos el QDR que
corresponde a nuestra espera y en donde nos encontramos al momento.
espera.
D
QDR 0
360º
R
E 12 15
31
5º
3 6
S 21 24
135°
N
W 30 33
270º 090º
G
HD
QDR 315º por donde
estoy ingresando al
305 L
momento.
180º
ESPERA POR
ESPERA POR IZQUIERDA DERECHA O ESTÁNDAR
SECTOR INCORPORACIÓN
SECTOR SECTOR
PARALELO Y OPUESTO
INCORPORACIÓN INCORPORACIÓN
GOTA GOTA
VISUALIZAMOS LA
12 15 ESTACIÓN VOR 12 15
E EN EL GIRO
3 6 E
S
S
21 24 W
21 24
3 6
QDR DE LA
W ESPERA
N
N
QDR DE LA 30 33 30 33
VISUALIZAMOS
ESPERA
G NUESTRA POSICIÓN G
HD EN EL GIRO HD
SECTOR
INCORPORACIÓN
DIRECTA
Como la espera publicada de SALTA se encuentra en el QDR 010º y NO es una espera estándar o sea que se
realiza por izquierda el QDR 010º “cae” dentro del sector de incorporación del tipo directa. Si la espera publicada de
SALTA hubiera sido por derecha o estándar el QDR hubiera caído dentro del mismo sector de incorporación directa.
2 Ya sabemos que debemos realizar una incorporación del tipo directa para ingresar a la espera, ahora veamos
como realizar este tipo de incorporación.
QDR 0
360º
TIEMPO
B) TIEMPO: con alas niveladas “largamos” tiempo de un minuto”.
RUMBO
010°
270º 090º
180º
RUMBO 010º
N
VOLTS
33 3
12 15
30
0:00:00
3 6 E
S
21 24 W
SELECT CTRL
W
E
24
12
N
30 33
HD
15
“LARGAMOS” 21
G G S
HD TIEMPO
360º
EN VIRAJE PARA 010º VIRAJE ESTÁNDAR
N
D.C. ELEC.
33 3
30 33
W
30
6
N
21 24
W
3 6
E
S
24
12
L R
E
12 15
180º
2 MIN. HD
15
G NO PICHT
21
G S
HD INF.
360º
º 10
N
QDR 0
33 3
S 21
15
30
6
24
E 12
W 30
270º 090º
E
33
6
24
12
180º
N HD
15
G
21
G S
HD
270º 090º
S 21 24
TURN CORDINATOR
W
E
3 6
180º
24
12
E 12 15 L R
2 MIN. HD
15
G NO PICHT
21
G S
HD INF.
360º
º 10
N
QDR 0
33 3 VOLTS
S 21
15
30
6
24
0:00:00
E 12
W 30
SELECT CTRL
E
270º 090º
33
24
6
12
3 010°
180º
N HD
15
21 “LARGAMOS”
G G S
HD TIEMPO
360º
º 10
EN VIRAJE PARA 190º VIRAJE ESTÁNDAR
QDR 0
N
D.C. ELEC.
33 3
W 30
30
6
33
4
S 21 2
E
3
180º
15
24
12
6
E 12 L R 15
2 MIN. HD 21
G NO PICHT G S
HD INF.
N
QDR 0
33 3
N 3 6
30
6
E
30 33
12 15
270º 090º
W
E
W
24
S
12
21 24
180º
HD
15
G 21
G S
HD
Tiempo a la estación
El tiempo de vuelo hacia una estación, en este caso un NDB, también se denomina Tiempo Antena. Para calcularlo se
consideran dos posiciones del avión con respecto a la antena: de frente y lateral.
Cuando decimos de frente a la estación nos estamos refiriendo a la posición de la nariz del avión, la cual va a estar
apuntando hacia la estación o relativamente de frente a ella. Por el contrario, el método lateral es con el avión a 90º de
la misma, o dicho de otro modo, con el ala apuntando a la estación.
De frente Lateral
360
360
270 090 270 090
180
180
De Frente
Supongamos que estamos volando con rumbo 360º y Gonio cero y queremos averiguar el tiempo de vuelo hacia la
estación.
360
270 090
N
N 33 3
33 3
30
180
W 30
6 E 12
E
24
24
12
15
S 21
HD
15
G
21
G S
HD
360
33 3
VOLTS
N 3 6
30
6
270 090
30 33
E
12 15 0:00:00
E
SELECT CTRL
W
24
12
S
21 24
HD
15
G
21
G
180
S
HD
LARGAMOS
0º
TIEMPO
03
Una vez que la aguja se haya desviado 10º más, tomamos el tiempo como dato para nuestro cálculo. Hay que tener en
cuenta que mientras más lejos estemos de la estación, más tiempo tardaremos en conseguir que la aguja se desvíe
10º.
360
N
33 3
VOLTS 270 090
N 3 6
30
6
30 33
0:01:30
12 15
SELECT CTRL
W
24
12
S
21 24
180
HD
15
0º
G
21
G S
03
HD
Tomamos el tiempo
volado como dato
Como dijimos al principio, el cálculo de tiempo se hace mediante una fórmula de trigonometría que incluye cálculo de
Seno y Coseno, ya que en realidad estamos volando “un lado de un triángulo”. Nosotros veremos solo el cálculo
simplificado.
En este caso, el tiempo que obtuvimos fue de 01:30 minutos, pero para el cálculo lo tomaremos como 1,5 (un minuto
y medio). La formula entonces será la siguiente:
Obtenemos entonces que nuestro tiempo a la estación será de 4,5 minutos, o mejor dicho, 04:30.
Recordemos que este cálculo es válido solo para el método “de frente” a la estación. A continuación veremos como
calcular el tiempo “lateral” a la estación.
Con este último método, el tiempo se toma en segundos, pero el resultado se toma en minutos. Como
vemos, el resultado no varía, por lo que se puede tomar el método que a uno le resulte más sencillo de
calcular.
Resumen
Tiempo Antena
De Frente
Me abro 30º a
izquierda o derecha.
Tomo el tiempo
que la aguja tarda
en desviarse 10º.
El resultado es el
tiempo a volar con
proa a la estación (en
minutos).
360
N
33 3
W 30
24
30
6
270 090
33
S 21
180
W
N
E
15
24
12
6 E 12
HD
15
G
21
G S
HD 270º
En el momento en que tenemos una marcación lateral, como hicimos con el VOLTS
método anterior, largamos tiempo y esperamos que la aguja se desvíe 10º.
En este caso se desviará 10º de la actual posición hacia atrás. 0:00:00
SELECT CTRL LARGAMOS
TIEMPO
Continuamos volando con este rumbo y cuando la aguja se desvíe 10º tomamos el tiempo en ese momento
360
33 3 VOLTS
W 30
24
30
0:01:00
33
S 21
270 090
SELECT CTRL
W
N
E
15
24
12
6 E 12
HD
15
G
21
G S
HD Tomamos el tiempo
volado como dato 270º
180
Con este método podemos obtener una desviación más rápida de la aguja ya que estamos más “abiertos”, pero este
tiempo dependerá, al igual que con el otro método, de la distancia que tenga hasta la estación.
Ahora, el cálculo será el siguiente:
Si observamos bien, con el método “de frente” se tomaba el tiempo y se lo multiplicaba por 3 y con el
“lateral” se lo multiplicaba por 6 (el doble). Con la segunda fórmula, el tiempo “de frente” se divide por
20 y “lateral” se divide por 10 (la mitad). Con esta formula, el resultado no varía tampoco con este
método, inclusive se facilita, ya que tenemos que dividir por 10.
Resumen
Tiempo Antena
Lateral
A 90º de la estación.
Tomo el tiempo
que la aguja tarda
en desviarse 10º.
El resultado es el
tiempo a volar con
proa a la estación (en
minutos).
Resumen
Tiempo Antena
De frente Lateral
Me abro 30º a
A 90º de la estación.
izquierda o derecha.
Tomo el tiempo
que la aguja tarda
en desviarse 10º.
El resultado es el
tiempo a volar
con proa a la
estación.
Para esta explicación usaremos el mismo ejemplo que cuando tomamos tiempo antena “lateral”. Nos encontramos
ingresando cortando el QDR 180 con rumbo 270º. Largamos tiempo y volamos hasta que la marcación varíe 10 grados
más.
360
33 3
VOLTS
N 3 6 30
6
30 33
270 090
E
0:00:00
12 15
E
SELECT CTRL
W
24
12
S
21 24
HD
15
G
21
G S
HD
270º
LARGAMOS
TIEMPO
180
Con la aguja desviada 10º más, tomamos el dato de
tiempo para nuestro cálculo de distancia.
360
N
33 3
VOLTS
N 3 6
30
6
30 33
270 090
0:01:00
12 15
SELECT CTRL
W
24
12
S
21 24
HD
15
G
21
G S
HD
Tomamos el tiempo 270º
volado como dato
El cálculo ahora será:
180
Sabiendo cómo obtener éste dato, tenemos las herramientas para poder mantener una distancia
constante (aproximada) alrededor de la estación NDB (ARCO DME) sin el equipo DME.
Tiempo y Distancia a la estación vs. Tiempo en desviar 10º para 110 kts
Tiempo en Tiempo a la Distancia a la Tiempo en Tiempo a la Distancia a la
desviar 10º estación estación desviar 10º estación estación
(segundos) (min) (NM) (segundos) (min) (NM)
20 2 4 180 18 33
40 4 7 200 20 37
60 6 11 220 22 40
80 8 15 240 24 44
100 10 18 260 26 48
120 12 22 280 28 51
140 14 26 300 30 55
160 16 29 320 32 59