.-Hidrografía Del Perú: Rios Y Lagos
.-Hidrografía Del Perú: Rios Y Lagos
.-Hidrografía Del Perú: Rios Y Lagos
Los ríos.
Son corrientes continuas de agua que se desplazan en la superficie de los continentes desde las partes altas impulsadas por la
gravedad. Se originan a partir de los deshielos de glaciares, lagos, lagunas, manantes, etc., recargadas por precipitaciones
sólidas y líquidas del ciclo hidrológico del agua, desembocando en los ríos mayores, lagos, mares interiores y océanos.
CLASES:
a) Efímeros, cuando poseen aguas solamente después de las lluvias y la mayor parte del año permanecen secos.
b) Intermitentes, cuando mantienen su caudal parte del año.
c) Perennes, cuando los cursos de agua son permanentes.
PERFIL LONGITUDINAL DE UN RIO: Recorrido longitudinal de un río desde su naciente hasta su desembocadura, el cual presenta:
- Cuenca de Recepción (Origen).- Es el punto donde nace el río, a partir los glaciares, lagos, etc., concentrando más de un
punto de nacientes en su cuenca, siendo el más alejado, como punto inicial del río, su caudal puede ser incrementado por
aguas pluviales, de fuerte acción erosiva y fuerte pendiente.
- Canal de escurrimiento (Desagüe).- Cause definido del río, comprendida entre el origen y la desembocadura, de acción
erosiva y pendientes intermedias
- Desembocadura.- Es la parte final del recorrido del río, tributando sus aguas en los ríos mayores, lagos, mares interiores y
océanos en forma de abanicos aluviales, deltas y estuarios. De suave pendiente, que al encontrar su nivel de base cesa la
erosión.
Curso o recorrido.- Es la distancia que recorre el río, comprendida entre el origen y la desembocadura. Comprende tres cursos:
superior, medio e inferior.
Caudal.- Es la cantidad o volumen de agua que transporta la corriente a través del cauce del río, cuando arrastra máxima
cantidad, se llama caudal creciente o crecida y cuando arrastra mínima cantidad se llama estiaje.
Régimen.- Son las variaciones del caudal del río. Puede ser: regular cuando el caudal se mantiene a lo largo del año, irregular
cuando el caudal varía mucho a lo largo del año.
Cauce.- Llamado también lecho fluvial, es el canal o cavidad por donde se desplazan las aguas.
Talweg o vaguada.- Es la línea que une los puntos más profundos del canal fluvial.
Carga fluvial.- Son los materiales sólidos que transporta el río, como son: arcilla, limo, arena, cantos y bloques.
Divisoria.- Constituyen los puntos altimétricos que separan las aguas de una cuenca a otra.
Río principal.- Es el río de mayor jerarquía, caudal y longitud.
Ríos afluentes.- Son ríos de menor jerarquía que desembocan al río principal en el punto llamado, zona de afluencia.
Ríos confluentes.- Son los ríos de igual jerarquía que se unen en el punto llamado, zona de confluencia, dando lugar a un río
mayor.
Ríos efluentes.- Son ríos que efluyen sus aguas a partir de un lago y en casos muy particulares a partir de un río.
TUMBES – PUYANGO. Nace En territorio ecuatoriano, tiene una longitud de 80 km. en el Perú discurre entre los Cerros de Amotape
y Tumbes, forma el pongo de Zapayal. Desemboca en el Pacífico formando una especie de delta cruzado por los esteros
(canales con cauce limo arenoso que sobre salen durante la marea baja). En estos esteros se forman los ecosistemas de
manglares.
RIO CHIRA. Se origina en la divisoria fluvial de Loja, al Sur de esta ciudad (Ecuador) con el nombre Catamayo, al ingresar al Perú
se une con el río macara o calvas y se denomina río chira. En nuestro país recorre en su curso medio de NE a SW hasta la localidad
de Sullana y su curso bajo recorre en la costa de E a W hasta el Océano Pacifico. Tiene una longitud de 168 km. Las aguas de
este río son almacenadas en la represa de Poechos con capacidad de un millón de m
de agua para derivar hacia el río Piura
a través del canal de Curumuy de 54 km de longitud.
RIO RIMAC. Nace en el nevado de Tíclio a 5 000 m. de altitud, desemboca en el Pacífico formando 3 671 km
2
de cuenca y 150
km. de recorrido. Su principal afluente es el río Sta. Eulalia. En la cuenca del río Rímac se han construido las centrales
hidroeléctricas de Huinco, Barba Blanca, Moyopampa, Huampaní y Pablo Bónner para generar energía eléctrica para la ciudad
de Lima. Asimismo ha formado un valle de unos 30 km. de ancho, hoy ocupada por Lima y sus distritos, que en antaño fue centro
productor de alimentos.
RIO COLCA-MAJES-CAMANA. Es el más extenso de la cuenca, con 388 km. de recorrido, 17 435 km
de cuenca y uno de los ríos
de mayor caudal. Nace en el Cerro Yanasalla a 4 886 m. al sur del paso Crucero Alto (límite Puno y Arequipa). Inicialmente
recorre de SE a NW como río Colca hasta la localidad de Acorana, luego se dirige de N a S hasta Chivay, de ahí hacia el W
hasta Cabanaconde. De allí se dirige para SW. hasta recibir las aguas del río Andamayo, que surge de la unión del río quebrada
y blanca, que nacen del río Coropuna y luego se denomina río majes, finalmente antes de su desembocadura confluye con el
río Pucayura y toma nombre de río Camaná , formando un valle exterior inmenso donde se produce arroz de calidad.
En su parte alta el río Colca forman estrechos valles y profundos cañones, como el Cañón de Colca, uno de los más profundos
del mundo. En ciertos sectores se amplía el valle, donde se encuentran importantes centros urbanos como: Callalli, Sibaya, Tuti,
Chivay, Madrigal y Tapay. En su curso bajo recorre como Majes y Camaná formando valles relativamente amplios donde
encuentran ciudades como Cabanaconde, Aplao, Huancarqui, Corire y Camaná.
RIO TAMBO. Nace En los nevados de Canacanami y Hualcane tiene una longitud de 283 Km. Recorre entre Moquegua y
Arequipa. Se denomina inicialmente Lavamacata, Jukumarini, Crucero e Ichuña, desemboca al norte de la Punta de Bombón.
a) El curso alto o superior, comprendido entre su origen y el pongo de Manserriche, recorre de S. a N., íntegramente en la región
Andina, entre las cordillera occidental y central, formando valles profundos, estrechos y encajados de difícil acceso, sin terrazas
de cultivo, por tanto no existen importantes aglomeraciones humanas y centros urbanos.
b) Curso inferior, comprendido entre el Pongo de Manserriche y su confluencia con el río Ucayali. Recorre en Selva Baja con
dirección W. a E., paralelamente al Oleoducto Nor Peruano, hay poblaciones prósperas por la explotación de petróleo.
Afluentes por la margen derecha: Huallaga, Utcubamba, Nieva, Yanayacu, Samiria, etc.
Afluentes por la margen izquierda: Cenepa, Morona, Pastaza, Tigre, Pavayacu, Crisnejas, etc.
RIO AMAZONAS.
Es el río más caudaloso del Perú y el más extenso en América y en el mundo. Se origina en la confluencia de los ríos Marañón y
Ucayali en las proximidades del Pueblo de Nauta (Iquitos) origen por zona de confluencia; sin embargo buscando el origen más
lejano en función a su perfil longitudinal, lo encontramos en el Nevado de Mismi o Choquecorao de la Cordillera Chila en
Arequipa a 5 597 m. de altitud. Desde su origen el río Amazonas toma sucesivamente los siguientes nombres: Monigote, Apurímac,
Ene, Tambo, Ucayali y finalmente Amazonas. En el territorio brasileño se llama río Solimoes.
En el Perú presenta 713 km. desde Nauta hasta la frontera con Brasil, con 4 a 5 km de ancho como promedio, de 10 a 30 m. de
profundidad, 6 762 km., desde su origen hasta su desembocadura en el Océano Atlántico.
Afluentes por la margen izquierda son: Napo, Putumayo (límite Perú-Colombia), Nanay, Itaya, etc.
Afluentes por la margen derecha son: Yavari (límite Perú-Brasil).Tamshiyacu, Oroza, etc.
RIO RAMIS. Es el río más extenso y caudaloso del sistema fluvial Titicaca. Tiene 304 km. de longitud y comprende 14 924 km
2
. Se
origina en la laguna Rinconada con el nombre de Carabaya, este río confluye con el río Grande y origina el río Azángaro y
cuando este confluye con el río Pucara toma el nombre de Ramis, antes de desembocar recibe al Huancane, formando un
delta en la localidad de Coasía.
RIO COATA. Está formada por los ríos Lampa y Cabanillas. Sin embargo buscando el origen más remoto encontramos en la
laguna de Sanajona a 4 845 m de altitud. Tiene 180 de km. de longitud y 4 341 km
de cuenca. Desemboca al lago Titicaca en
las proximidades de la localidad de Coata. En su curso superior recorre con los nombres de Borracho e Ichucallo, en su curso
medio como Cabanillas y su curso inferior como río Coata. En cuyo curso se encuentra la ciudad de Juliaca.
RIO ILAVE.- Se origina en la confluencia de los ríos Grande y Uncallane; sin embargo buscando el origen más remoto
encontramos en el nevado de Larjanco (Cordillera Volcánica). Es la segunda cuenca más extensa después de Ramis.
RIO SUCHES.- Nace en los nevados de Ananea y Poto, de cuyos deshielos se forma el lago Suches y los ríos que alimentan el río
Suche. Sirve de límite con Bolivia.
RIO DESAGUADERO.- Río efluente del lago Titicaca, limítrofe entre Perú y Bolivia para luego discurrir por completo en territorio
boliviano y llevar sus aguas al lago Poopó, su salida se produce por el golfo de Taraco, en su recorrido recibe las aguas de los
ríos Mauri Chico y Mauri por su margen derecha.
2
LOS LAGOS.
Son masas de agua estancada dulce o salada, más o menos extensa, embalsada en una depresión continental o cuenca
lacustre sin comunicación con las aguas oceánicas. Los lagos son alimentados por ríos, filtraciones, precipitaciones
estacionales, deshielo de glaciares, manantiales, etc., sus aguas pueden ser estancadas o salir por medio de efluentes y
emisarios.
CLASES DE LAGOS.- Según su génesis se clasifican en:
a. De Origen Tectónico.- Formado en las fallas tectónicas y depresiones continentales. Ejemplo: Titicaca, Langui-Layo, Morkill.
b. De origen Glaciar.- Formado por aguas de los deshielos de los glaciares, son represadas por morrenas glaciares. Ejemplo:
la mayoría de los lagos Peruanos.
c. De origen Volcánico.- Se han formado en los cráteres de los volcanes apagados.
d. De Barrera.- Formado por deslizamientos que ocurren en el cauce de un río, represando las aguas, constituyendo peligros
para las poblaciones (Aluviones)
e. Lagos Residuales, Son restos de antiguos mares. Ejemplo: El mar Caspio, el mar Aral, etc.
f. Lagos de Herradura.- Son aquellos que se originan por dinámica fluvial, constituyendo cuerpos de agua de los cauces
abandonados por los ríos. Ejemplo: Cochas de la llanura amazónica.
g. Lagos Artificiales.- Originados por el hombre debido a la construcción de obras de represamiento. Ejemplo: Represa de
Poechos.
IMPORTANCIA:
a.- Regulan la temperatura ambiental
b.- Son grandes reservas acuíferas para irrigaciones.
EL LAGO TITICACA.
Es el lago más alto y navegable en el mundo. Se localiza en el centro del Altiplano del Collao a
3 810 m de altitud, en los departamentos de La Paz y Puno. Tiene 8 380 km
, de los cuáles
4 996.28 km
2
2
pertenece al Perú. Tiene 370 m. de profundidad máxima, 147 km. de largo y 78 km. de ancho. Comprende dos
sectores separados por el Estrecho de Tiquina: Chucuito o Lago Mayor hacia el NW. (Perú) y Guinimarca o Huiñaymarca hacia
el SE. (Bolivia).
Su origen es tectónico, se formó a fines del Terciario (Mioceno) a raíz del levantamiento andino y la depresión de la zona que
ocupa el lago. Su área fue más extensa en el Pleistoceno (Lago Ballivián), luego se redujo a su dimensión actual y con el tiempo
debe desaparecer, por efecto de relleno aluvial (colmatación), evaporación y/o utilidades humanas, su temperatura oscila
entre 10°C y 15 ºC.
El lago Titicaca es importante, porque atempera el ambiente circundante al lago, su sub sistema hidrológico posibilita el
desarrollo de la actividad agropecuaria, concentra mayor población, presenta mayor potencial de riqueza ictiológica, sirve de
vía de comunicación con Bolivia y constituye reserva de agua para el consumo humano y la actividad agropecuaria.
DESARROLLO SOSTENIBLE
La definición más conocida de Desarrollo sostenible es la
de la Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo
(Comisión Brundtland), que en 1987 definió Desarrollo
Sostenible como:
"El desarrollo que asegura las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las futuras generaciones
para enfrentarse a sus propias necesidades".
Características de un desarrollo sostenible.- Las
características que debe reunir un desarrollo para que lo
podamos considerar sostenible son:
Busca la manera de que la actividad económica
mantenga o mejore el sistema ambiental.
Asegura que la actividad económica mejore la calidad
de vida de todos, no sólo de unos pocos selectos.
Usa los recursos eficientemente.
Promueve el máximo de reciclaje y reutilización.
Pone su confianza en el desarrollo e implantación de
tecnologías limpias.
Restaura los ecosistemas dañados.
Promueve la autosuficiencia regional.
Reconoce la importancia de la naturaleza para el
bienestar humano.
"No te comas las semillas con las que has de sembrar la
cosecha del mañana"
Declaración de Dublín: "El medio ambiente depende de
nuestras acciones colectivas, y el medio ambiente de
mañana de nuestras acciones de hoy"
EQUILIBRIO ECOLÓGICO
Es el resultado de la interacción de los diferentes factores del ambiente, que hacen que el ecosistema se mantenga con
cierto grado de estabilidad dinámica. La relación entre los individuos y su medio ambiente determinan la existencia de un
equilibrio ecológico indispensable para la vida de todas las especies, tanto animales como vegetales.
Los efectos más graves han sido los ocasionados a los recursos naturales renovables: El Agua, El Suelo, La Flora, La Fauna y El
Aire.
Decimos que un ecosistema está en equilibrio ecológico cuando se cumplen estas dos condiciones:
El número de individuos de las distintas especies, que forman la comunidad biológica permanece constante.
Las condiciones físicas se mantienen dentro de unos límites razonables y no cambian bruscamente.