Guia de TP 2023
Guia de TP 2023
Guia de TP 2023
Carreras:
Ingeniería Agronómica
Licenciatura en Biología y
Licenciatura en Bromatología
2023
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Profesora Asociada
Ing. Agr. Elizabeth García
Profesores Adjunto
Ing. Qca Alejandra E. Romero
Ing. Agr. Raúl Colque
Auxiliares Docentes
Ing. Agr. Adela Rivera
Ing. Agr. Mirko Rospilloso
Lic. Biol Lautaro Andrade
Lic. Brom. Cristian Burgos
Ayudantes Alumnos
Facundo Carrizo (Biología)
(Agronomía)
~ II ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
INTRODUCCIÓN
La química no se hace sólo en los laboratorios, en realidad ocurre todos los días y tiene un
gran impacto sobre lo que uno usa y hace. Hacemos química cuando cocinamos, cuando
agregamos cloro a la pileta de natación o cuando se enciende el motor de un coche. Se
produce una reacción química cuando un clavo se oxida, cuando las plantas convierten el
dióxido de carbono y el agua en carbohidratos y energía para crecer o cuando una tableta
antiácida se disuelve en agua. Los procesos químicos se producen todos los días en la
naturaleza, en nuestro cuerpo, y también en los laboratorios químicos, plantas de fabricación
de productos químicos y en laboratorios farmacéuticos. Por todo esto es muy importante el
estudio de la química.
La Química General es, como su nombre lo indica, la parte de la química que debe sentar las
bases para estudios más avanzados de esta ciencia. Al aprender Química se aprende a
entender el comportamiento de los átomos y las moléculas, lo que además permite
comprender mejor otras áreas de la ciencia, la tecnología y la ingeniería moderna.
En química se trabaja en tres mundos muy distintos: por un lado la mayor parte de las
mediciones se hacen a escala macroscópica con objetos reconocibles a simple vista, se razona
en términos de un mundo de átomos y moléculas, y se describe lo que ocurre en un mundo
simbólico. Compatibilizar estas tres visiones es lo que más le cuesta al estudiante, sobre todo
en el primer año de química.
El objetivo de este material es ayudar al estudiante a manejar con soltura conceptos básicos
de la química y afianzar los mismos para un estudio más profundo de la ciencia química. Está
dirigido, particularmente, a los alumnos de primer año de las carreras de la Facultad de
Ciencias Agrarias de la UNJu y en general para todos aquellos estudiantes que cursen carreras
donde la Química General es una materia troncal.
El propósito es que sea una Guía Didáctica para el aprendizaje de la Química General e
Inorgánica que destaque los conocimientos y habilidades indispensables con los que debe
contar un estudiante que ha cursado la asignatura.
La cátedra
~ III ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
ÍNDICE
SOLUBILIDAD Y MISCIBILIDAD.............................................................................................................................................................. 50
~ IV ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
~V~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
~ VI ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Introducción
Química: definición. Química General e Inorgánica: contenidos, metodología, objetivos.
Importancia de los conocimientos químicos en las ciencias biológicas.
Unidad I
Materia y energía: concepto, propiedades, equivalencias. Propiedades de la materia:
extensivas, intensivas. Sistemas materiales: clasificación. Fases: sistemas homogéneos y
heterogéneos. Elementos y compuestos. Mezclas: procesos de fraccionamiento. Los
elementos químicos: abundancia en la naturaleza. Importancia biológica, geológica e
industrial. Masa y peso. Densidad y peso específico. Transformaciones de la materia: físicas y
químicas. La reacción química.
Unidad II
Leyes estequiométricas: Ley de la conservación de la masa y energía, Ley de las proporciones
constantes, de las proporciones múltiples y equivalentes, Ley de Gay Lussac, Ley de Avogadro.
Teoría atómica de Dalton. Peso atómico. Escalas de pesos atómicos. Peso molecular. Peso
equivalente. Nomenclatura. Símbolos. Fórmulas y ecuaciones químicas. Átomo gramo.
Molécula gramo ó mol. Volumen molar. Número de Avogadro. Número de Loschmidt. Cálculos
estequiométricos.
Unidad III
Estado de la materia. Estado gaseoso. Leyes de Boyle-Mariotte, Gay Lussac-Charles. Ecuación
de estado o Ecuación General de los Gases Ideales. Concepto de gas ideal o perfecto. Mezcla
gaseosa: ley de Dalton. Difusión de gases: ley de Graham. Teoría cinética de los gases. Gases
reales. Ecuación de Van der Waals. Condiciones críticas: temperatura, presión y volumen.
Licuación de los gases: isotermas de Andrews. Estado líquido: propiedades generales. Estado
sólido: propiedades. Sólidos amorfos y cristalinos. Isotropía y anisotropía. Isomorfismo.
Alotropía. Polimorfismo.
Unidad IV
Teoría atómica. Hechos experimentales que fundamentan la teoría moderna. Rayos catódicos.
Rayos canales. Rayos X. Modelo atómico de Rutherford. Modelo de Bohr. Estructura del
núcleo y envoltura electrónica. Número atómico. Número másico. Isótopos, isóbaros e
isótonos. Núclidos. Fenómenos radiactivos. Desintegración alfa, beta y gama.
Transformaciones nucleares artificiales. Síntesis. Fusión y fisión nuclear. Teoría ondulatoria.
Orbitales atómicos. Teoría cuántica. Números cuánticos. Teoría de Schrödinger. Principio de
exclusión de Pauli. Reglas de Hund. Niveles y subniveles de energía. Clasificación periódica de
los elementos. Primeros intentos de clasificación. Ley periódica de Mendeleiev-Meyer.
Elementos representativos, de transición y de transición interna. Variación de las propiedades
físicas y químicas de los elementos según su ubicación en el sistema periódico.
Unidad V
Uniones químicas. Diferentes clases. Teoría electrónica de la valencia. Unión electrovalente o
iónica. Energía de ionización y afinidad electrónica. Tamaño iónico. Ciclo de Born-Haber. Unión
~ VII ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Unidad VI
Soluciones: concepto y clasificación. Soluciones de gases en líquidos y sólidos en líquidos.
Solubilidad. Curvas de solubilidad. Efecto de la naturaleza del soluto, de la temperatura y de
la presión. Ley de Henry. Soluciones de líquidos en líquidos. Miscibilidad. Separación de
líquidos. Destilación fraccionada. Expresiones de la concentración de las soluciones:
molaridad, formalidad, normalidad y molalidad. Soluciones saturadas e insaturadas.
Mecanismos de disolución. Propiedades coligativas de las soluciones: ley de Raoult, aumento
ebulloscópico, descenso crioscópico, presión osmótica. Soluciones isotónicas. Sistema
coloidal: distintos tipos de coloides. Propiedades: cinéticas, ópticas. Diálisis. Electroforesis.
Unidad VII
Termodinámica. Sistemas. Funciones de estado. Primera ley de la Termodinámica. Diagramas
entálpico de las reacciones químicas. Leyes de la Termoquímica. Dependencia de la energía
interna y entalpía con la temperatura. Calor específico. Capacidades caloríficas. Entropía.
Segunda y tercera leyes de la Termodinámica. Energía libre. Reacciones espontáneas.
Unidad VIII
Equilibrio químico: ley de acción química de las masas. Constante de equilibrio: K c, Kp y Kx.
Principio de Le Chatelier. Influencia de la concentración, presión y temperatura sobre el
equilibrio químico. Dependencia de Kc con la temperatura: isocora de V’ant Hoff. El Equilibrio
y la Termodinámica. Reglas de las fases de Gibbs.
Unidad IX
Cinética Química: velocidad de reacción, factores que influyen en la misma. Leyes diferenciales
e integrales de velocidad. Mecanismos de la reacción. Molecularidad y órden de la reacción.
Energía de activación. Catalizadores. Activadores y venenos. Enzimas. Fotoquímica: leyes de
Grothus y de Einstein. Fotosíntesis.
Unidad X
Disociación química: disociación térmica de los gases y disociación iónica de los electrolitos.
Teoría iónica de Arrhenius. Electrolitos débiles y fuertes. Grado de disociación. Teorías ácido-
base: Arrhenius, Brönsted-Lowry y Lewis. Disociación del agua. Producto iónico del agua.
Potencial hidrógeno (pH). Cálculos de pH. Indicadores ácido-base. Reglas de Pauling para
oxiácidos. Soluciones reguladoras o buffers. Efecto del ión común. Pesos equivalentes de
ácidos y de bases. Neutralización. Peso equivalentes de sales. Hidrólisis.
Unidad XI
Electroquímica. Conceptos. Reacciones de óxido-reducción (redox). Números o estado de
oxidación. Igualación de reacciones redox. Transformación de energía química en energía
eléctrica: Pilas o Celdas galvánicas. Potencial normal de electrodo: serie electromotriz.
Agentes oxidantes y reductores. Dismutación. Transformación de energía eléctrica en energía
química: Electrólisis, celdas electrolíticas. Leyes de Faraday. Pesos equivalentes de oxidantes
y reductores.
~ VIII ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Unidad XII
Compuestos de coordinación: iones complejos. Teoría de Werner. Átomo o ión central.
Ligandos. Esferas de coordinación. Valencia secundaria. Nomenclatura. Estereoquímica.
Isomería geométrica. Estabilidad de los complejos. Los complejos en la naturaleza.
Unidad XIII
Hidrógeno, Oxígeno y Agua: métodos de obtención, propiedades físico-químicas.
Bioinorgánica. Hidruros. Óxidos, Peróxidos y Superóxidos. Propiedades diferenciales del agua.
Agua potable. Agua pesada. Agua regia. Agua oxigenada: expresión de la concentración en
volúmenes.
~ IX ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Introducción
Química: definición. Química General e Inorgánica: contenidos, metodología, objetivos.
Importancia de los conocimientos químicos en las ciencias biológicas.
Unidad I
Materia y energía: concepto, propiedades, equivalencias. Propiedades de la materia:
extensivas, intensivas. Sistemas materiales: clasificación. Fases: sistemas homogéneos y
heterogéneos. Elementos y compuestos. Mezclas: procesos de fraccionamiento. Los
elementos químicos: abundancia en la naturaleza. Importancia biológica, geológica e
industrial. Masa y peso. Densidad y peso específico. Transformaciones de la materia: físicas y
químicas. La reacción química.
Unidad II
Leyes estequiométricas: Ley de la conservación de la masa y energía, Ley de las proporciones
constantes, de las proporciones múltiples y equivalentes, Ley de Gay Lussac, Ley de Avogadro.
Teoría atómica de Dalton. Peso atómico. Escalas de pesos atómicos. Peso molecular. Peso
equivalente. Nomenclatura. Símbolos. Fórmulas y ecuaciones químicas. Átomo gramo.
Molécula gramo ó mol. Volumen molar. Número de Avogadro. Número de Loschmidt. Cálculos
estequiométricos.
Unidad III
Estado de la materia. Estado gaseoso. Leyes de Boyle-Mariotte, Gay Lussac-Charles. Ecuación
de estado o Ecuación General de los Gases Ideales. Concepto de gas ideal o perfecto. Mezcla
gaseosa: ley de Dalton. Difusión de gases: ley de Graham. Teoría cinética de los gases. Gases
reales. Ecuación de Van der Waals. Condiciones críticas: temperatura, presión y volumen.
Licuación de los gases: isotermas de Andrews. Estado líquido: propiedades generales. Estado
sólido: propiedades. Sólidos amorfos y cristalinos. Isotropía y anisotropía. Isomorfismo.
Alotropía. Polimorfismo.
Unidad IV
Teoría atómica. Hechos experimentales que fundamentan la teoría moderna. Rayos catódicos.
Rayos canales. Rayos X. Modelo atómico de Rutherford. Modelo de Bohr. Estructura del
núcleo y envoltura electrónica. Número atómico. Número másico. Isótopos, isóbaros e
isótonos. Núclidos. Fenómenos radiactivos. Desintegración alfa, beta y gama.
Transformaciones nucleares artificiales. Síntesis. Fusión y fisión nuclear. Teoría ondulatoria.
Orbitales atómicos. Teoría cuántica. Números cuánticos. Teoría de Schrödinger. Principio de
exclusión de Pauli. Reglas de Hund. Niveles y subniveles de energía. Clasificación periódica de
los elementos. Primeros intentos de clasificación. Ley periódica de Mendeleiev-Meyer.
Elementos representativos, de transición y de transición interna. Variación de las propiedades
físicas y químicas de los elementos según su ubicación en el sistema periódico.
Unidad V
Uniones químicas. Diferentes clases. Teoría electrónica de la valencia. Unión electrovalente o
iónica. Energía de ionización y afinidad electrónica. Tamaño iónico. Ciclo de Born-Haber. Unión
~X~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Unidad VI
Soluciones: concepto y clasificación. Soluciones de gases en líquidos y sólidos en líquidos.
Solubilidad. Curvas de solubilidad. Efecto de la naturaleza del soluto, de la temperatura y de
la presión. Ley de Henry. Soluciones de líquidos en líquidos. Miscibilidad. Separación de
líquidos. Destilación fraccionada. Expresiones de la concentración de las soluciones:
molaridad, formalidad, normalidad y molalidad. Soluciones saturadas e insaturadas.
Mecanismos de disolución. Propiedades coligativas de las soluciones: ley de Raoult, aumento
ebulloscópico, descenso crioscópico, presión osmótica. Soluciones isotónicas. Sistema
coloidal: distintos tipos de coloides. Propiedades: cinéticas, ópticas. Diálisis. Electroforesis.
Unidad VII
Termodinámica. Sistemas. Funciones de estado. Primera ley de la Termodinámica. Diagramas
entálpico de las reacciones químicas. Leyes de la Termoquímica. Dependencia de la energía
interna y entalpía con la temperatura. Calor específico. Capacidades caloríficas. Entropía.
Segunda y tercera leyes de la Termodinámica. Energía libre. Reacciones espontáneas.
Unidad VIII
Equilibrio químico: ley de acción química de las masas. Constante de equilibrio: Kc, Kp y Kx .
Principio de Le Chatelier. Influencia de la concentración, presión y temperatura sobre el
equilibrio químico. Dependencia de Kc con la temperatura: isocora de V’ant Hoff. El Equilibrio
y la Termodinámica. Reglas de las fases de Gibbs.
Unidad IX
Cinética Química: velocidad de reacción, factores que influyen en la misma. Leyes diferenciales
e integrales de velocidad. Mecanismos de la reacción. Molecularidad y órden de la reacción.
Energía de activación. Catalizadores. Activadores y venenos. Enzimas. Fotoquímica: leyes de
Grothus y de Einstein. Fotosíntesis.
Unidad X
Disociación química: disociación térmica de los gases y disociación iónica de los electrolitos.
Teoría iónica de Arrhenius. Electrolitos débiles y fuertes. Grado de disociación. Teorías ácido-
base: Arrhenius, Brönsted-Lowry y Lewis. Disociación del agua. Producto iónico del agua.
Potencial hidrógeno (pH). Cálculos de pH. Indicadores ácido-base. Reglas de Pauling para
oxiácidos. Soluciones reguladoras o buffers. Efecto del ión común. Pesos equivalentes de
ácidos y de bases. Neutralización. Peso equivalentes de sales. Hidrólisis.
Unidad XI
Electroquímica. Conceptos. Reacciones de óxido-reducción (redox). Números o estado de
oxidación. Igualación de reacciones redox. Transformación de energía química en energía
eléctrica: Pilas o Celdas galvánicas. Potencial normal de electrodo: serie electromotriz.
Agentes oxidantes y reductores. Dismutación. Transformación de energía eléctrica en energía
química: Electrólisis, celdas electrolíticas. Leyes de Faraday. Pesos equivalentes de oxidantes
y reductores.
~ XI ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Unidad XII
Compuestos de coordinación: iones complejos. Teoría de Werner. Átomo o ión central.
Ligandos. Esferas de coordinación. Valencia secundaria. Nomenclatura. Estereoquímica.
Isomería geométrica. Estabilidad de los complejos. Los complejos en la naturaleza.
Unidad XIII
Elementos representativos. Hidrógeno. Obtención. Propiedades físicas y químicas. Hidrógeno
atómico. Mezcla detonante. Oxígeno. Obtención. Propiedades físicas y químicas. Clasificación
de óxidos. Peróxidos: agua oxigenada. Combustión. Alotropía del oxígeno: ozono. Agua:
propiedades distintivas. Agua destilada. Agua potable. Agua pesada.
Unidad XIV
Grupos I A y II A de los elementos representativos: metales alcalinos y alcalinos térreos.
Estudio comparativo de las propiedades de éstos elementos. Métodos de obtención.
Propiedades físico-químicas. Compuestos más importantes: hidróxidos, carbonatos,
hidrógeno carbonatos, haluros, nitratos, sulfatos. Bioinorgánica.
Unidad XV
Grupo III A. Boro y aluminio. Métodos de obtención. Compuestos más importantes. Acido
bórico y boratos. Óxidos e hidróxidos. Alumbres. Bioinorgánica. Grupo IV A. Carbono:
alotropía. Método de obtención. Propiedades. Óxidos. Acido carbónico, carbonatos e
hidrógeno carbonatos. Hidrocarburos. Silicio: métodos de obtención. Propiedades. Dióxido de
silicio. Silicatos en la naturaleza. Silanos. Estaño y plomo. Bioinorgánica.
Unidad XVI
Grupo V A. Propiedades físico-químicas del grupo. Nitrógeno: obtención. Aire atmosférico.
Compuestos hidrogenados del nitrógeno. Óxidos. Oxiácidos. Nitritos y nitratos. Agua regia.
Fósforo: obtención. Alotropía. Fosfamina. Óxidos y oxiácidos. Superfosfatos. Fertilizantes e
insecticidas fosforados. Arsénico. Antimonio. Bismuto. Bioinorgánica.
Unidad XVII
Grupo VI A. Estudio comparativo de las propiedades de los elementos del grupo y sus
compuestos. Azufre. Propiedades físico-químicas. Método de obtención. Variedades
alotrópicas. Acción del calor sobre el azufre. Sulfuro de hidrógeno. Óxidos y oxiácidos.
Obtención de ácido sulfúrico. Propiedades. Bioinorgánica.
Unidad XVIII
Grupo VII A. Halógenos. Estudio comparativo de las propiedades físicas y químicas. Métodos
de obtención. Haluros de hidrógeno. Óxidos. Oxiácidos y oxisales. Compuestos
interhalogenados. Bioinorgánica. Grupo VIII A. Gases inertes o nobles. Propiedades. Usos.
Unidad XIX
Elementos de transición y transición interna: definición. Primera y segundas series. Estudio de
las propiedades físicas y químicas: formación de iones complejos, iones coloridos,
paramagnetismo, variabilidad de sus estados de oxidación, compuestos intersticiales.
Obtención de hierro. Aceros. Bioinorgánica.
~ XII ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Unidad XX
Grupos I B y II B. Metales nobles o de acuñar. Obtención de cobre, plata y oro. Propiedades.
Aleaciones comerciales de oro, plata y cobre. Compuestos importantes. Bioinorgánica. Zinc,
cadmio y mercurio. Obtención. Aleaciones. Compuestos órgano mercuriales. Compuestos
importantes. Bioinorgánica.
~ XIII ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Introducción
Química: definición. Química General e Inorgánica: contenidos, metodología, objetivos.
Importancia de los conocimientos químicos en las ciencias biológicas.
Unidad I
Materia y energía: concepto, propiedades, equivalencias. Propiedades de la materia:
extensivas, intensivas. Sistemas materiales: clasificación. Fases: sistemas homogéneos y
heterogéneos. Elementos y compuestos. Mezclas: procesos de fraccionamiento. Los
elementos químicos: abundancia en la naturaleza. Importancia biológica, geológica e
industrial. Masa y peso. Densidad y peso específico. Transformaciones de la materia: físicas y
químicas. La reacción química.
Unidad II
Leyes estequiométricas: Ley de la conservación de la masa y energía, Ley de las proporciones
constantes, de las proporciones múltiples y equivalentes, Ley de Gay Lussac, Ley de Avogadro.
Teoría atómica de Dalton. Peso atómico. Escalas de pesos atómicos. Peso molecular. Peso
equivalente. Nomenclatura. Símbolos. Fórmulas y ecuaciones químicas. Átomo gramo.
Molécula gramo ó mol. Volumen molar. Número de Avogadro. Número de Loschmidt. Cálculos
estequiométricos.
Unidad III
Estado de la materia. Estado gaseoso. Leyes de Boyle-Mariotte, Gay Lussac-Charles. Ecuación
de estado o Ecuación General de los Gases Ideales. Concepto de gas ideal o perfecto. Mezcla
gaseosa: ley de Dalton. Difusión de gases: ley de Graham. Teoría cinética de los gases. Gases
reales. Ecuación de Van der Waals. Condiciones críticas: temperatura, presión y volumen.
Licuación de los gases: isotermas de Andrews. Estado líquido: propiedades generales. Estado
sólido: propiedades. Sólidos amorfos y cristalinos. Isotropía y anisotropía. Isomorfismo.
Alotropía. Polimorfismo.
Unidad IV
Teoría atómica. Hechos experimentales que fundamentan la teoría moderna. Rayos catódicos.
Rayos canales. Rayos X. Modelo atómico de Rutherford. Modelo de Bohr. Estructura del
núcleo y envoltura electrónica. Número atómico. Número másico. Isótopos, isóbaros e
isótonos. Núclidos. Fenómenos radiactivos. Desintegración alfa, beta y gama.
Transformaciones nucleares artificiales. Síntesis. Fusión y fisión nuclear. Teoría ondulatoria.
Orbitales atómicos. Teoría cuántica. Números cuánticos. Teoría de Schrödinger. Principio de
exclusión de Pauli. Reglas de Hund. Niveles y subniveles de energía. Clasificación periódica de
los elementos. Primeros intentos de clasificación. Ley periódica de Mendeleiev-Meyer.
Elementos representativos, de transición y de transición interna. Variación de las propiedades
físicas y químicas de los elementos según su ubicación en el sistema periódico. Propiedades
periódicas: radio atómico e iónico, energía de ionización, afinidad electrónica y
electronegatividad.
~ XIV ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Unidad V
Uniones químicas. Diferentes clases. Teoría electrónica de la valencia. Unión electrovalente o
iónica. Energía de ionización y afinidad electrónica. Tamaño iónico. Ciclo de Born-Haber. Unión
covalente polar y no polar: momento dipolar. Electronegatividad: escala de Pauling. Unión
covalente coordinada o dativa. Orbitales atómicos híbridos: sp, sp2, sp3, d2sp3, sp3d2.
Estructuras de resonancia. Hibridización. Orbitales moleculares. Fórmulas electrónicas de
compuestos comunes. Estereoquímica. Relación entre el tipo de unión y las propiedades
físicas.
Unidad VI
Soluciones: concepto y clasificación. Soluciones de gases en líquidos y sólidos en líquidos.
Solubilidad. Curvas de solubilidad. Efecto de la naturaleza del soluto, de la temperatura y de
la presión. Ley de Henry. Soluciones de líquidos en líquidos. Miscibilidad. Separación de
líquidos. Destilación fraccionada. Expresiones de la concentración de las soluciones:
molaridad, formalidad, normalidad y molalidad. Soluciones saturadas e insaturadas.
Mecanismos de disolución. Propiedades coligativas de las soluciones: ley de Raoult, aumento
ebulloscópico, descenso crioscópico, presión osmótica. Soluciones isotónicas. Sistema
coloidal: distintos tipos de coloides. Propiedades: cinéticas, ópticas. Diálisis. Electroforesis.
Unidad VII
Termodinámica. Sistemas. Funciones de estado. Primera ley de la Termodinámica. Diagramas
entálpico de las reacciones químicas. Leyes de la Termoquímica. Dependencia de la energía
interna y entalpía con la temperatura. Calor específico. Capacidades caloríficas. Entropía.
Segunda y tercera leyes de la Termodinámica. Energía libre. Reacciones espontáneas.
Unidad VIII
Equilibrio químico: ley de acción química de las masas. Constante de equilibrio: Kc, Kp y Kx.
Principio de Le Chatelier. Influencia de la concentración, presión y temperatura sobre el
equilibrio químico. Dependencia de Kc con la temperatura: isocora de V’ant Hoff. El Equilibrio
y la Termodinámica. Reglas de las fases de Gibbs.
Unidad IX
Cinética Química: velocidad de reacción, factores que influyen en la misma. Leyes diferenciales
e integrales de velocidad. Mecanismos de la reacción. Molecularidad y órden de la reacción.
Energía de activación. Catalizadores. Activadores y venenos. Enzimas. Fotoquímica: leyes de
Grothus y de Einstein. Fotosíntesis.
Unidad X
Disociación química: disociación térmica de los gases y disociación iónica de los electrolitos.
Teoría iónica de Arrhenius. Electrolitos débiles y fuertes. Grado de disociación. Teorías ácido-
base: Arrhenius, Brönsted-Lowry y Lewis. Disociación del agua. Producto iónico del agua.
Potencial hidrógeno (pH). Cálculos de pH. Indicadores ácido-base. Reglas de Pauling para
oxiácidos. Soluciones reguladoras o buffers. Efecto del ión común. Pesos equivalentes de
ácidos y de bases. Neutralización. Peso equivalentes de sales. Hidrólisis.
~ XV ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Unidad XI
Electroquímica. Conceptos. Reacciones de óxido-reducción (redox). Números o estado de
oxidación. Igualación de reacciones redox. Transformación de energía química en energía
eléctrica: Pilas o Celdas galvánicas. Potencial normal de electrodo: serie electromotriz.
Agentes oxidantes y reductores. Dismutación. Transformación de energía eléctrica en energía
química: Electrólisis, celdas electrolíticas. Leyes de Faraday. Pesos equivalentes de oxidantes
y reductores.
Unidad XII
Compuestos de coordinación: iones complejos. Teoría de Werner. Átomo o ión central.
Ligandos. Esferas de coordinación. Valencia secundaria. Nomenclatura. Estereoquímica.
Isomería geométrica. Estabilidad de los complejos. Los complejos en la naturaleza.
~ XVI ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
En las clases de Trabajos Prácticos Grupales se recomienda a los estudiantes traer resueltos
los ejercicios de aplicación y los problemas (guía didáctica), a través del conocimiento
adquirido en las clases teóricas y estudio independiente, además de las consultas de cátedra
y consultas bibliográfica. En el aula se controlan las resoluciones de los Ejercicios de Aplicación
y los Problemas, con la conducción del docente responsable de la clase. Se computa la
asistencia a la clase práctica, debiendo cumplimentar el 80 % de presentismo. Para la
Aprobación del Trabajo Práctico, es necesaria la presentación del informe correspondiente,
100 % bien realizado. Durante el desarrollo de la clase en grupos, el docente a cargo aclarará
las dudas que surjan.
La asistencia de los Trabajos Prácticos de Laboratorio es del 100% y se realizará según la guía
didáctica provista por la Cátedra. Previo a realizar el Trabajo de Laboratorio, el estudiante será
evaluado por medio de un escrito sobre los conceptos básicos, es requisito aprobar el
cuestionario para el desarrollo del práctico de laboratorio y elaborar el informe
correspondiente.
Al segundo trabajo práctico de laboratorio desaprobado o ausente, el estudiante queda en
condición de alumno libre. Para trabajar en el Laboratorio de Química, el estudiante deberá
traer delantal, una rejilla de algodón para limpiar el lugar de trabajo cuando finaliza la práctica
o cuando lo requiera.
~ XVII ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Antes de anotar los datos e incógnitas, como la pureza de la droga es del 80%, se debe plantear
una relación a fin de averiguar la masa real de hidrógeno carbonato de sodio que reacciona:
Si 100 g de reactivo impuro contiene -------------- 80 g NaHCO4 entonces
120 g de reactivo impuro ---------------x ......
x = 96 g de reactivo
Es decir que de los 120 g de reactivo impuro solo 96 g participan efectivamente de la misma.
Ahora si podemos seguir con los pasos:
x = 60,57 g de Na2CO3
~ XVIII ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
3er paso: 2 H2 + O2 → 2 H 2O
13g 24,79g (Datos del enunciado)
2x2g 32g
Antes de resolver se debe calcular cuál es el reactivo limitante (es con el que se debe hacer
el cálculo puesto que es el que se termina primero), para ello se realiza lo siguiente:
Si 4 g de H2 -------------- 32 g de O2 entonces
13g de H2 -------------- x
x = 104 g de O2
Esto significa que para que reaccione totalmente los 13 g de hidrógeno (y sea entonces el
reactivo limitante porque se terminaría) se necesitan 104 g de oxígeno, masa que no se tiene
ya que solo se dispone de 24,79 g. Entonces se debe hacer el siguiente nuevo planteo:
Si 4 g de H2 ----------- 32 g de O2 entonces
x ----------- 24,79 g de O2
x = 3,09 g de H2
~ XIX ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Esto significa que para que reaccione totalmente los 24,79 g de oxígeno (y entonces éste será
el reactivo limitante) se necesitan 3,09 g de hidrógeno, lo que es posible puesto que de
acuerdo al enunciado se dispone de 13 g. En conclusión, el reactivo limitante es en este caso
el oxígeno porque se consume totalmente con sólo 3,09 g de hidrógeno y obviamente con el
dato del oxígeno es con quién debo calcular la masa de agua formada. El reactivo en exceso
es el hidrógeno ya que quedan sin reaccionar 9,91 g de hidrógeno (13 g - 3,09 g = 9,91 g).
6to paso: con 24,79 g de oxígeno que reaccionan completamente con 3,09 g de hidrógeno se
producen 27,88 g de agua.
La masa de reactivo en exceso se saca restando la masa dato de la que realmente se utilizó:
13 g - 3,09 g = 9,91 g
~ XX ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
SnO2 + 2C → Sn + 2 CO
(3 moles) (7 moles)
P4 + 5 O2 → 2 P2O5
(6 moles) (7 moles)
2 Fe + 3 Br2 → 2 FeBr3
(3 moles) (4,5 moles)
4) Según la siguiente ecuación: MnO2 (s) + 4 HCl (ac) → MnCl2 (ac) + 2 H2O + Cl2 (g) Calcular,
si se hacen reaccionar 2 moles de dióxido de manganeso con 6 moles de ácido
clorhídrico:
a) La masa del reactivo en exceso; ¿quién limita la reacción?
b) La masa de agua formada.
c) El volumen de cloro obtenido a CNPT.
~ XXI ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
PUREZA
1) Se hacen reaccionar 22,75 g de Zn que contiene un 92,75% de purezas con HCl
suficiente. Calcula la masa de H2 desprendida.
2) Si se hace reaccionar 1,850 gramos de mármol con una pureza del 85% en CaCO3 con
exceso de ácido clorhídrico: CaCO3 + 2 HCl → CaCl2 + CO2 + H2O Calcular:
a) El peso de CO2 desprendido.
b) El volumen de este peso en CNPT.
c) El número de moléculas contenidas en dicho volumen
3) Calcula la cantidad de cal viva (CaO) que puede obtenerse a partir de 250 kg de piedra
caliza que contiene 90% de carbonato cálcico puro. La reacción es: CaCO3 → CaO + CO2.
5) Se mezclan 40g de ácido sulfúrico al 95% con 20g de hidróxido de sodio al 80% y se
obtuvieron 26,13g de sulfato de sodio. Calcular:
~ XXII ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
TEMA: GASES
Los gases son fluidos, al igual que los líquidos no tienen forma, pero, a diferencia de éstos, su
volumen no es fijo, ya que, adoptan la forma del recipiente que los contienen. Pueden
comprimirse y así ocupar el mayor volumen disponible. Si bien, las fuerzas intermoleculares
son muy débiles, predominan las de expansión. Por esto mismo, sus moléculas están muy
separadas y se mueven al zar. En un gas el número de partículas por unidad de volumen es
también muy pequeño. Las partículas se mueven de forma desordenada, con choques entre
ellas y con las paredes del recipiente que los contiene. Esto explica las propiedades de
expansibilidad y compresibilidad que presentan los gases: sus partículas se mueven
libremente, de modo que ocupan todo el espacio disponible. La compresibilidad tiene un
límite, si se reduce mucho el volumen en que se encuentra confinado un gas, éste pasará a
estado líquido. Al aumentar la temperatura las partículas se mueven más rápido y chocan con
más energía contra las paredes del recipiente, por lo que aumenta la presión; el
comportamiento físico de un gas es independiente de su composición química y se define por
medio de las variables: volumen, presión, temperatura y número de moles de la sustancia.
La presión de un gas
La presión de un gas es el resultado de la colisión de las moléculas que lo componen con las
paredes del recipiente que lo contiene. La presión se define como la fuerza con la que se
golpea la pared dividida por el área que se golpea.
1 atm = 760 mm de Hg = 760 Torr = 1013 HPa = 1,013 Bar = 1013 mbar (milibar)
Temperatura
La temperatura de los gases se mide generalmente en grados centígrados (°C) o grados Celsius.
Cuando se usan las leyes de los gases ideales, la temperatura centígrada se debe convertir a
la escala absoluta o temperatura kelvin, de acuerdo con la siguiente relación:
K = 273 + ºC
La relación matemática se puede ampliar para mostrar dos estados del gas:
P1 V1 = P 2 V2
~1~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Un ejemplo de esta ley es la respiración. Los pulmones están situados en la cavidad torácica,
rodeados por las costillas y una membrana muscular llamada diafragma. Al inhalar, el
diafragma se contrae y se aplana aumentando el volumen de la cavidad torácica por debajo
de la presión atmosférica, haciendo que el aire fluya entre los pulmones. Al exhalar, el
diafragma se relaja y empuja dentro de la cavidad torácica, aumentando la presión por encima
de la atmosférica y haciendo que el aire fluya fuera de los pulmones.
LEY DE CHARLES
A principios del siglo XIX, el físico francés Jacques Charles descubrió que, a presión constante,
el volumen de una masa dada de gas es directamente proporcional a la temperatura absoluta.
V1T2 = V2T1
J. L. Gay-Lussac, químico francés en el siglo XIX, tomó como base los estudios de Charles y
encontró que a volumen constante, la presión de un gas varía proporcionalmente con la
temperatura absoluta.
~2~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Las leyes anteriores pueden combinarse para formular una sola ecuación matemática que
permite predecir el comportamiento de un gas bajo diversas condiciones de presión,
temperatura y volumen. Esta ecuación se conoce como ley combinada o Ecuación general de
los gases.
𝑃1 . 𝑉1 𝑃2 . 𝑉2
=
𝑇1 𝑇2
LA ECUACIÓN DE ESTADO
𝑃.𝑉
Como: = 𝐾 (constante) para un mol
𝑇
𝑃.𝑉
= 𝑛. 𝑅 por lo tanto P. V = n. R. T
𝑇
Esta ecuación recibe el nombre de ley de los gases ideales o ecuación de estado. El valor de
la constante universal de los gases R, se puede encontrar partiendo del hecho experimental
de que 1 mol de un gas (n = 1), en condiciones normales, ocupa 22,4 litros. Resolviendo la
ecuación P V = n R T para R y sustituyendo los valores conocidos, tenemos:
~3~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Se puede obtener otra ecuación útil de la ley de los gases si la masa de cualquier sustancia
química, m, se divide por el peso molecular, M, dando como resultado el número de moles:
𝑚 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠
= 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 = 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 = 𝑛
𝑀 ⁄𝑚𝑜𝑙
𝑚 𝑃. 𝑉. 𝑀 𝑚. 𝑅. 𝑇
𝑃. 𝑉 = 𝑛. 𝑅. 𝑇 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑃. 𝑉 = . 𝑅. 𝑇 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑚= 𝑜 𝑀=
𝑀 𝑅. 𝑇 𝑃. 𝑉
De esta manera se puede calcular la masa expresada en gramos de un gas o la masa molecular
del mismo expresado en g/mol.
La densidad de un gas está dada por la relación de su masa y su volumen: d = m/v. Pero el
volumen de un gas depende de su temperatura y presión. Utilizando la ecuación de estado de
los gases, obtenemos:
Estequiometria de gases
Cuando trabajemos en una ecuación química que tenga reactivos o productos en estado
gaseoso, se puede aplicar las relaciones estequiométricas teniendo en cuenta que para ello
los gases deben estar en CNTP, si no es así, se debe realizar la corrección del volumen a estas
condiciones.
Ejemplo 1: ¿Qué masa de KClO3 es necesario descomponer para producir 504 mL de oxígeno
recogidos a 26°C y 754 mm de Hg?
Resolución:
𝑃1 .𝑉1 𝑃2 .𝑉2
1) En este caso se debe corregir el volumen a CNTP, para ello aplico =
𝑇1 𝑇2
y despejo V2
~4~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
V2 = 556,39 mL
2 KClO3 → 2 KCl + 3 O2
La mayoría de los gases que encontramos en química y en la vida diaria son mezclas. La
atmósfera, por ejemplo, es una mezcla de nitrógeno, oxígeno, argón, dióxido de carbono y
muchos otros gases. El aire que inhalamos es una mezcla, el aire que exhalamos es otra
mezcla. John Dalton, físico inglés, fue el primero que estudió como calcular la presión de una
mezcla de gases y estableció que en una mezcla de gases que no reaccionan químicamente, la
presión total es la suma de las presiones parciales. Definió a la presión parcial de un gas en
una mezcla como la presión que dicho gas ejercería si ocupara el recipiente él solo.
P total = P1 + P2 + P3 +….+ Pn
Donde P total es la presión ejercida por la mezcla y P es la presión parcial de los componentes
1, 2, 3, etc.
Pa = Xa P total
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑎
𝑋𝑎 =
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
~5~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
2) Convierta a atmósferas los siguientes valores de presión: 560 mmHg, 70 mmHg, 650 torr,
2,000 Pa.
7) Una masa de oxígeno ocupa 5,00 L bajo una presión de 740 torr. Calcule el volumen de
la misma masa de gas a presión estándar, manteniendo la temperatura constante.
9) Un gas ocupa un volumen de 200 cm3 a 0°C y a 760 mmHg. ¿Qué volumen ocupará a
100°C y a 760 mmHg?
10) Sí 149 mL de un gas están medidos a 25°C y 755 mmHg ¿Qué volumen ocupará en
condiciones normales?
11) Es peligroso que los envases de aerosoles se expongan al calor. Si una lata de fijador
para el cabello a una presión de 4 atm y a una temperatura ambiente de 27°C se arroja
al fuego y el envase alcanza los 402°C ¿Cuál será su nueva presión? La lata puede
explotar si la presión interna ejerce 6080 mmHg ¿Qué probabilidad hay que explote?
12) Una masa de gas helio contenida en un recipiente de 700 mL a 22°C y a 607 mmHg de
presión se trasvasa a un nuevo recipiente de 1000 mL estando ahora a 110°C. ¿Cuál será
la presión en este último recipiente?
13) Una botella cilíndrica de 25 L contiene 14,2 moles de gas helio a 40°C, ¿Cuál es la presión
en atmósfera a la que está sometido dicho gas?
14) Un globo meteorológico lleno de He, tiene un volumen de 2,00 x103 m3 a nivel del suelo,
donde la presión atmosférica es 1,00 atm y la temperatura 27°C. Cuando el globo se
eleva a un punto donde la presión atmosférica es 0,340 atm, su volumen aumenta a 5,00
x 103 m3, ¿Cuál es la temperatura a esa altitud?
~6~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
17) El gas hidrógeno contenido en un cilindro de acero de 2 L a 25°C está sometido a una
presión de 4 atm. ¿Cuántos moles de H2 hay en el cilindro?
18) Un cilindro contiene 6000 L de argón, se encuentra sometido a 5 atm de presión y 20°C
¿Qué masa de gas noble está contenida en el cilindro?
19) El gas oxígeno se vende comprimido en grandes tanques. Calcular la presión en atm de
0,500 kg de oxígeno, a 20°C, contenidos en un tanque cuyo volumen es de 7,45 L.
20) La densidad de un gas es de 2,37 g/L a 25°C y 873 torr. Calcule el peso molecular del gas.
21) Qué volumen de oxígeno, a 18°C y 750 torr, se puede obtener a partir de 100 g de KClO3
a partir de la siguiente reacción:
24) Si los 200 cm3 de gas H2 contenidos en un cilindro y sometidos a la presión de 1200 mm
Hg se introduce en otro cilindro cuyo volumen es de 400 cm3 y que contenía ya 400 cm3
de gas CH4 a una presión de 800 mm Hg. ¿Cuál será la presión total ejercida por la mezcla
del H2 y del CH4 ocupando los dos los 400 cm3 del cilindro?
26) En un recipiente de 3,00 dm3 se tiene hidrógeno gaseoso a la presión de 1,00 atm y a la
temperatura 300 K. Manteniendo la temperatura constante, se introducen 0,500 moles
de nitrógeno gaseoso. Calcular:
a) Las presiones parciales de ambos gases;
b) La presión total del sistema;
c) La fracción molar inicial y final del hidrógeno.
~7~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Pensemos juntos
1. ¿Cuál es la diferencia entre un gas ideal de uno real? Escriba la ecuación para los gases
reales.
5. Mencione los tipos de cristales y las fuerzas que los mantienen unidos. De ejemplos.
~8~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
En el siglo V a.C., el filósofo griego Demócrito expresó la idea de que toda la materia estaba
formada por partículas muy pequeñas e indivisibles que llamó átomos. A pesar que la idea de
Demócrito no fue aceptada por muchos de sus contemporáneos, como Platón y Aristóteles,
la idea se mantuvo. Recién en 1808, el científico inglés John Dalton formuló una definición
precisa sobre las unidades indivisibles con las que está formada la materia llamadas átomos.
El trabajo de Dalton marcó el inicio de la química moderna.
El concepto de Dalton sobre un átomo es mucho más detallado y específico que el concepto
de Demócrito. La primera hipótesis establece que los átomos de un elemento son diferentes
de los átomos de todos los demás elementos. Dalton no intentó describir la estructura o
composición de los átomos porque no tenía idea de cómo era un átomo, pero descubrió que
la diferencia en las propiedades manifestadas por el elemento hidrógeno y oxígeno sólo se
podían explicar a partir de la suposición de que los átomos de hidrógeno son diferentes a los
de oxígeno.
A partir de la teoría atómica de Dalton se puede definir al átomo como la unidad básica de un
elemento que puede intervenir en una combinación química. Dalton imaginó un átomo como
una partícula extremadamente pequeña e indivisible. Sin embargo, una serie de
investigaciones, que empezó alrededor de 1850 y se extendió hasta el siglo XX demostró que
los átomos tienen una estructura interna, es decir, están formados por partículas aún más
pequeñas, denominadas partículas subatómicas. Estas investigaciones condujeron al
descubrimiento de tres partículas: electrones, protones y neutrones.
Los protones poseen carga positiva (+), los electrones carga negativa (-) y los neutrones no
tienen carga. El átomo posee un núcleo, donde se localizan los protones y los neutrones que
son las partículas subatómicas de mayor masa. En el núcleo se concentra prácticamente toda
la masa del átomo. El núcleo de un átomo tiene un diámetro de aproximadamente 1 x 10 -15
m, esto es, un tamaño aproximadamente 10.000 veces menor que el tamaño atómico. Los
electrones se encuentran en la parte exterior del átomo, rodeando al núcleo, y se mueven en
regiones definidas del espacio llamadas orbitales; los electrones son 1838 veces más livianos
que los protones.
Núcleo
Núcleo
Periferia
Orbitas externa
~9~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Número atómico (Z): Es el número de protones que tiene un átomo. Como el átomo es
eléctricamente neutro, el número de protones (Z) señala también el número de electrones. El
número atómico define al átomo. La identidad química de un átomo queda determinada
exclusivamente por su número atómico. El átomo de hidrógeno tiene 1 protón y su Z es 1; el
átomo de helio tiene 2 protones y su Z es 2, etc.
Número másico (A): Es la suma del número de protones y el número de neutrones que tiene
un átomo (a los cuales se los denomina genéricamente nucleones). El número másico se
refiere a la masa del núcleo de un átomo y como la masa de los electrones es despreciable, se
puede extender el concepto a la masa del átomo. El A se aproxima mucho a la masa atómica
relativa del elemento y determina las propiedades físicas del elemento. Con excepción de la
forma más común del hidrógeno, que tiene un protón y no tiene neutrones, todos los núcleos
atómicos contienen tanto protones como neutrones.
Notación isotópica
Ejemplos:
Analizaremos a continuación qué ocurre con los átomos cuando cambia el número de alguna
de sus partículas subatómicas.
● Si cambia el número de protones:
~ 10 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
a) Si gana electrones:
El átomo deja de ser neutro y adquiere carga negativa: se transforma en un anión. Ejemplo:
Neutrones: 10 Neutrones: 10
Protones: 9 (9+) Protones: 9 (+9)
Electrones: 9 (9+) + 1 e- Electrones: 10 (10-)
Carga neta: -1
Anión
b) Si pierde electrones:
El átomo deja de ser neutro y adquiere carga positiva: se transforma en un catión. Ejemplo:
Neutrones: 20 Neutrones: 20
Protones: 19 (19+) Protones: 19 (19+)
Electrones: (19+) - 1 e- Electrones: 18 (18-)
Carga neta: +1
Catión
Cuando cambia el número de neutrones estamos en presencia de átomos del mismo elemento
(= Z) que poseen diferente número de neutrones (≠ N) y, por lo tanto, diferente número
másico (≠A). Estos nucleídos se denominan isótopos.
Ejemplo:
Los isótopos difieren entre sí en el número de neutrones, razón por la cual también difieren
en sus masas atómicas (el 37Cl es más pesado que el 35Cl).Debido a que las propiedades
químicas de un elemento dependen de su número atómico (Z), los isótopos poseen
propiedades químicas semejantes. Los isótopos de un mismo elemento se presentan en la
naturaleza en distintas proporciones. Sobre la base de estas proporciones y la masa atómica
de cada isótopo se puede calcular la masa atómica de cada elemento. La masa atómica relativa
de un elemento es el promedio de las masas atómicas relativas de los isótopos naturales que
forman un elemento teniendo en cuenta su abundancia relativa.
Algunos elementos existen en la naturaleza en una sola forma isotópica (sodio, flúor), pero la
mayoría tienen más de un isótopo. Por ejemplo:
~ 11 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Se denominan Isóbaros a los átomos de diferentes elementos que poseen igual número
másico y diferente número atómico.
Se denominan Isótonos a los átomos de diferentes elementos que tienen igual número de
neutrones.
Se denominan Isómeros a los átomos de un mismo elemento (= Z) que con igual número
másico
(= A), difieren en un nivel energético.
Resumiendo:
Las radiaciones electromagnéticas (ondas de radio, infrarrojas, luz visible, ultravioletas, rayos
X, etc.) se desplazan con un movimiento ondulatorio, pero no todas las propiedades de las
mismas pueden explicarse de esta forma; esto llevó a Planck a proponer la teoría cuántica,
según la cual las radiaciones electromagnéticas estaban formadas por cuantos (partículas de
radiación), actualmente se los llama fotones, cuya energía se puede calcular con la siguiente
ecuación:
E=h.v
E = h . c/λ
Siendo:
~ 12 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Los electrones pueden pasar de una órbita a otra emitiendo o absorbiendo energía (emitiendo
o absorbiendo un Cuanto de Energía).
~ 13 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Todo átomo posee electrones en su parte extranuclear, que giran en órbitas alrededor del
núcleo, según distintos niveles de energía. Cada electrón de un átomo se identifica por una
combinación de cuatro números denominados números cuánticos.
Los números cuánticos caracterizan y cuantifican los niveles de energía.
El número n determina la distancia radial media entre el electrón y el núcleo. Está relacionado
con la energía del electrón y el volumen o tamaño del orbital.
Según Bohr para cada nivel de energía (n) se puede calcular el número máximo de electrones,
utilizando la siguiente fórmula:
~ 14 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Donde
n = nivel energético
n = 1 → 2 x (1)2 = 2 x 1 = 2 electrones
n = 2 → 2 x (2)2 = 2 x 4 = 8 electrones
n = 3 → 2 x (3)2 = 2 x 9 = 18 electrones
n = 4 → 2 x (4)2 = 2 x 16 = 32 electrones
Cuanto mayor es en número de n, mayor es la órbita del electrón y mayor su energía. Como
hemos visto en cada nivel energético hay más de un electrón, por lo tanto para diferenciarlos
es necesario definir otro número cuántico, el número cuántico azimutal.
Describe el momento angular del electrón, es decir, la “forma” de los orbitales, y distingue los
subniveles de energía dentro de un nivel energético.
Está formando por dos lóbulos que se disponen en lados opuestos del núcleo.
~ 15 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
m=2.l+1
l = 0 → m = (2 x 0) + 1 = 1 → 1 orbital → 1s
l = 1 → m = (2 x1) + 1 = 3 → 3 orbitales → 3p
l = 2 → m = (2 x 2) + 1 = 5 → 5 orbitales → 5d
l = 3 → m = (2 x3) + 1 = 7 → 7 orbitales → 7f
De acuerdo a esto:
El subnivel s (orbital s):
Tiene 3 subsubniveles (m = -1, 0, +1) con 6 electrones en total. Los subsubniveles están
orientados en cada uno de los 3 ejes del espacio (en forma perpendicular entre sí).
Tiene 5 subsubniveles (m = -2, -1, 0, +1, +2) con 10 electrones en total. Cada subsubnivel tiene
una forma compleja y una orientación espacial definida.
Tiene 7 subsubniveles (m = -3, -2, -1, 0, +1, +2, +3) con 14 electrones en total.
Define el sentido de rotación sobre su propio eje. Adquiere dos valores: -½ y +½.
Cada orbital puede tener como máximo 2 electrones, los cuales pueden tener igual n, igual l,
igual m pero necesariamente deben tener distinto s. (Principio de Exclusión de Pauli: no
pueden existir en un átomo, dos e- con los cuatro números cuánticos iguales.)
~ 16 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Si bien hemos hablado de los orbitales de cada nivel cuántico, este no es el orden en el cual
se llenan. Experimentalmente Bohr verificó que:
1s, 2s, 2p, 3s, 3p, 4s, 3d, 4p, 5s, 4d, 5p, 6s, 4f, 5d, 6p, 7s, 5f, 6d, 7p, 6f...
Una manera práctica de recordar el orden de los orbitales es utilizar la regla de las diagonales:
~ 17 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Dice que dos electrones no pueden tener exactamente el mismo conjunto de números
cuánticos y si coinciden en los tres primeros (n, l, m) deben diferir en el último (s). Dicho de
otra forma dos electrones que están en un mismo orbital deben tener spines opuestos.
Se refiere a que un electrón no puede completar un orbital subnivel hasta que todos los otros
orbitales (subsubniveles) tengan un electrón cada uno.
Desde la antigüedad se buscaba un sistema que permitiera clasificar a los elementos químicos
conocidos en grupos relacionados sistemáticamente, aprovechando sus propiedades
comunes. Hubo varios intentos de clasificación. Sin embargo, en la medida que se conocían
nuevos elementos, se planteaba la dificultad de ubicarlos en estos modelos. Por este motivo
se trató de elaborar nuevas propuestas y se llegó a la Clasificación Periódica Moderna o Tabla
de Mendeléiev – Moseley.
~ 18 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Triadas de Dobereiner (1829): Ordenó a los elementos en grupos de tres en relación a sus
pesos atómicos.
Octavas de Newlands (1866): Clasificó a los elementos en orden creciente de sus pesos
atómicos y observó que el octavo elemento respecto de uno dado, repite las propiedades
del primero.
Tabla de Mendeléiev (1869): Clasificó los elementos de acuerdo a sus pesos atómicos
crecientes, relacionándolos además con sus propiedades físicas y químicas. Posteriormente
esta clasificación fue modificada dando origen a una Tabla Periódica de ocho columnas. De
esta última surge la actual Clasificación Periódica Moderna o Tabla de Mendeléiev – Moseley
(1913).
La Ley Periódica de Mendeléiev – Moseley enuncia que: “Las propiedades físicas y químicas
de los elementos son una función periódica de sus números atómicos Z (y no de sus pesos
atómicos como se pensaba anteriormente)”.
Ejemplo:
Para elementos que tienen subniveles d o f completos (nd10 ó nf14) y hay uno o más electrones
en un subnivel con mayor energía, los mismos no forman parte de la CEE.
29Cu = 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1 3d10 → CEE = 4s1 3d10
33As = 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p3 → CEE = 4s2 4p3
● Períodos: Se enumeran del 1 al 7. Cada uno comienza con un metal alcalino y termina con
un gas noble. El número de período indica la cantidad de órbitas en que se hallan
distribuidos los electrones.
~ 19 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
2. El átomo posee tantos electrones en la órbita externa (órbita de valencia) como sea el
número de grupo en el cual ese elemento se encuentra. Ejemplos:
4. Al final de cada período se llega a un gas noble que posee 8 electrones en su última órbita
(órbita completa y octeto completo).
Ejemplo:
Dado que los gases nobles, raros o inertes no presentan compuestos y prácticamente no
reaccionan químicamente se consideró que su configuración electrónica externa de 8
electrones sería muy estable (excepto el He, que posee 2 electrones).
Según Lewis: “Los átomos al reaccionar entre sí tienden a completar la estructura del gas noble
más próximo en la tabla periódica para adquirir una estructura electrónica de mayor
estabilidad”.
~ 20 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Ejemplo:
El sodio pierde un electrón y adquiere una estructura semejante a la del neón. De esta forma
el sodio se transforma en un ión positivo, catión o Na+1.
1. A los elementos de los Grupos IA, IIA y IIIA les resulta más fácil perder 1, 2 y 3 electrones
respectivamente para asemejarse al gas noble anterior (el más cercano en la tabla), que
ganar 7, 6 ó 5 electrones para asemejarse al gas noble posterior. Por lo tanto todos estos
elementos tienen tendencia a ceder electrones y quedar cargados positivamente. Esto se
llama Carácter Electropositivo o Carácter Metálico.
2. A los elementos de los grupos VA, VIA y VIIA les resulta más fácil ganar 3, 2 y 1 electrón
para asemejarse al gas noble posterior (el más cercano a la tabla), que perder, 5, 6 y 7
electrones para asemejarse al gas noble anterior. Estos elementos tienen tendencia a ganar
electrones y quedar cargados negativamente. Esto se llama Carácter Electronegativo o
Carácter No Metálico.
3. Los elementos del grupo IVA (por ejemplo el C y el Si), tienen 4 electrones en la última
órbita y les resulta indiferente ganar o perder electrones ya que perdiendo 4 electrones
adquieren la estructura del gas noble anterior y ganando 4 electrones adquiere la
estructura del gas noble posterior. Por lo tanto: “El carácter electropositivo o metálico
disminuye del grupo I al grupo IV y de allí aumenta el carácter electronegativo o no metálico
hasta el grupo VII”.
Comprenden:
1. Elementos representativos
2. Elementos de transición
3. Elementos de transición interna, Lantánidos y Actínidos
~ 21 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
El último electrón de sus átomos se encuentra en un orbital d y pertenecen al grupo B; son los
elementos que se ubican en el centro de la tabla.
☞ Lantánidos: Ubicados en el 6º período, Grupo IIIB, comprende los elementos que van
desde el Nº 57 (Lantano) hasta el 71.
☞ Actínidos: Ubicados en el 7º período, Grupo IIIB, comprende los elementos que van
desde el Nº 89 (Actinio) hasta el 103.
Elementos Transactínidos
Son 18 elementos cuyos números atómicos van del 104 al 121 que se prevé que existen; hasta
el momento sólo se han descubierto los 2 primeros (104 y 105).
~ 22 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Elementos Supractínidos
Son elementos cuya existencia se postula e irían del Nº 122 al 153, todos serían de origen
sintético.
Propiedades periódicas
a. Carácter metálico:
b. Electronegatividad
c. Radio atómico
Es la distancia entre el centro del núcleo de un átomo y la órbita más externa del mismo. Es
un valor que se determina experimentalmente como la mitad de la distancia entre los núcleos
de dos átomos que forman una unión covalente.
El radio atómico aumenta de arriba hacia abajo dentro del Grupo. Es decir que, dentro del
grupo aumenta al aumentar el Z.
~ 23 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Potencial de ionización es la cantidad de energía que necesita un átomo (al estado gaseoso)
para arrancarle 1 electrón. En la tabla periódica se observa que:
El potencial de ionización aumenta de izquierda a derecha dentro del período y por lo tanto,
aumenta dentro del período al aumentar el Z y disminuye de arriba hacia abajo dentro del
grupo y por lo tanto, disminuye al aumentar el Z.
e. Radio iónico
Es la distancia que existe entre el núcleo de un ión y la órbita de los electrones más externos
del mismo. En general los cationes tienen menor radio que el átomo neutro y a la inversa
ocurre con los aniones.
f. Afinidad electrónica
Es la energía liberada por un átomo al estado gaseoso cuando incorporar un electrón. Varía
en forma análoga al potencial de ionización.
Nota: La dirección de las flechas indica el aumento de las propiedades en el grupo y período.
~ 24 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
ESTRUCTURA ATÓMICA
5 6 0
20 20 0
11 23 0
Ca2+ 20 40 20 18 20
56 24 2+
92 146 6+
C 6 14 6 6 0
Np 93 236 93 3+
30 63 2+
~ 25 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
5) Determine la configuración electrónica de los siguientes elementos: 4Be, 8O, 18Ar, 38Sr, 46Pd,
53I, 54Xe.
6) Determine la configuración electrónica de los siguientes iones: K+1, Mg+2, Fe+3, Pd+4.
A: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p4 B: 1s2 2s2 C: 1s2 2s2 2p6.
a) Indique el grupo y período en los que se hallan y los iones más estables que formarán.
10) De las siguientes combinaciones de números cuánticos: ¿qué combinaciones son posibles
y cuáles no? ¿Por qué? De las correctas, ¿a qué orbital pertenecen?
11) Si un orbital tiene un valor de l=2, ¿Qué valores puede tomar m? ¿a qué orbitales
corresponderá?
~ 26 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
12) ¿A qué orbital atómico pertenecen los números cuánticos (3, 0, 0)? ¿y los números
cuánticos (2, 1, 1)?
13) En relación con los electrones distribuidos en niveles, subniveles y orbitales de un átomo,
cuántos electrones pueden tener en:
a) n = 4, l = 2, m = 1, y s = +1/2
b) n = 4, l = 2, y m = 1
c) n = 4 y l = 2
d) n = 4
e) n = 4, l = 2, y s = + 1/2
TABLA PERIÓDICA
16) Dando el siguiente esquema de la Tabla Periódica en forma genérica, en la que las letras
no representan los símbolos de los elementos, encuadre la letra V si la proposición es
verdadera y la F si es falsa:
~ 27 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
17) Utilizando el mismo esquema de tabla periódica del ejercicio anterior lea cada una de las
siguientes afirmaciones. Si son verdaderas encuadre la letra V. Si son falsas encuadre la F
y coloque en el espacio en blanco la o las palabras que transformarían en verdadera la
proposición falsa modificando solamente el o los términos subrayados:
a) Na y Pb b) Ca y Mg c) O y N d) I y Cl
20) Ordene, las siguientes especies isoelectrónicas, de acuerdo a su tamaño creciente: Cl−,
Ca2+, Ar, S2- y K+ (de menor a mayor tamaño).
21) Ordena los siguientes elementos según su energía de ionización creciente: Ca, Rb y Mg.
~ 28 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
LABORATORIO N°1
Objetivos:
✔ Armar un equipo de destilación simple para destilar una solución salina y obtener agua
destilada.
✔ Determinar de manera experimental la validez de la ley de la conservación de la
materia.
Si la presión es menor de 760 Torr, por decir en una montaña, el agua hierve a menos de
100°C. Las reacciones químicas que tienen lugar en la cocción de los alimentos ocurren con
más lentitud a menor temperatura, de suerte que lleva más tiempo cocinar alimentos a gran
altitud que al nivel del mar, en una olla a presión se cuecen más rápido los alimentos porque
el agua hierve a mayor temperatura a mayor presión, y la mayor temperatura de ebullición
del agua, hace que aumente la rapidez de cocción.
Los líquidos distintos tienen fuerzas de cohesión diferentes; por tanto, tienen presiones de
vapor diferentes y hierven a temperaturas distintas. Los componentes de una mezcla de
líquidos pueden separarse por destilación si sus puntos de ebullición son suficientemente
diferentes. En este proceso, la mezcla se calienta con lentitud hasta que la temperatura llegue
al punto en que hierva el líquido más volátil; si este componente es líquido en condiciones
ordinarias, se condensa de nuevo en una columna refrigerante enfriada con agua y se colecta
el destilado. Una vez que se ha suministrado calor suficiente para vaporizar la mayor parte del
líquido más volátil, se eleva de nuevo la temperatura con lentitud hasta alcanzar el punto de
ebullición de la sustancia siguiente y el proceso continúa.
~ 29 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Todas las sustancias no volátiles disueltas en el líquido no hierven, sino que permanecen en el
matraz de destilación; el agua impura puede purificarse y separarse de sus sales disueltas por
destilación. Los compuestos con puntos de ebullición semejantes, en especial aquellos que
interactúan bastante entre sí, no se separan con eficacia por destilación simple y requieren
una modificación que recibe el nombre de destilación fraccionada.
Equipo de destilación
1.1 Materiales
1.2 Procedimiento
• Colocar el líquido a destilar en el balón, en este caso es agua potable. El agua potable
contiene sales disueltas como cloruros (Cl-), sulfatos (SO42-) y bicarbonatos (CO32-).
• Sujetar el balón de destilación (el tamaño de éste es proporcional al volumen del
líquido que se desea destilar) con la agarradera de metal que a su vez está sujeta al soporte
universal.
• Tener en cuenta que el balón va apoyado sobre la tela de amianto y este sobre un aro
o un trípode.
• Conectar el refrigerante al brazo lateral del balón.
• Sostener el refrigerante al soporte universal.
• Introducir el termómetro al balón, de tal manera que el bulbo de éste quede a la altura
de la tubuladura lateral, para que sea bañado por el vapor la solución.
• Encender el mechero y hacer circular agua por la camisa del refrigerante conectándolo
a un grifo de agua corriente.
• Observar todo lo que sucede y registre.
~ 30 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
La ley de conservación de la masa es una de las leyes fundamentales en todas las ciencias
naturales. Fue elaborada por Antoine Lavoisier en 1785. Consiste en una reacción química
ordinaria la masa permanece constante, es decir, la masa consumida de los reactivos es igual
a la masa obtenida de los productos.
2.1 Materiales
2.2 Procedimiento
~ 31 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
La unión química o enlace químico es el concepto básico que permite describir la estructura
de la materia en sus diferentes estados de agregación: sólido, líquido, gaseoso. Sin él no podría
explicarse por qué se forman las moléculas, así como tampoco cuáles son sus propiedades ni
qué factores determinan su geometría o estructura, además de la particular manera en que
ellas reaccionan para formar nuevas especies.
Existen muy pocos elementos químicos en el estado puro bajo CNPT en forma no enlazada o
atómica y son los llamados gases nobles o inertes: He, Ne, Kr, Ar, Rn (este último es
radioactivo).
En realidad la mayoría de las especies químicas son moléculas o entidades formadas por dos
o más átomos enlazados entre sí. Muchos elementos no metálicos como el N2, O2, Cl2, Br2, I2
e H2 se encuentran en forma de moléculas diatómicas, el fósforo tetratómico P 4, el azufre
octoatómico S8.
Las fuerzas de atracción que mantienen unidos a los átomos en sus formas combinadas, se las
llama Enlaces Químicos. Las Teorías y el lenguaje que se emplean para describir los enlaces
químicos han evolucionado desde conceptos muy sencillos hasta otros más complicados que
tienen como base a la Mecánica Ondulatoria.
SÍMBOLOS DE LEWIS
Cuando los átomos interactúan para formar un enlace, sólo se ponen en contacto partes
exteriores; por consiguiente, generalmente, sólo son importantes sus configuraciones
electrónicas exteriores. Para identificar los electrones del nivel exterior (al que también se
denomina nivel de valencia), se empleará un tipo especial de notación, los símbolos de Lewis,
que se llaman así en honor del químico norteamericano G. N. Lewis (1875 – 1946). Para formar
el símbolo de Lewis de un elemento, se escribe su símbolo atómico rodeado por cierto número
de puntos (rayas o círculos, etc.), cada uno de los cuales representa un electrón en el nivel de
valencia del átomo.
Por ejemplo, al elemento hidrógeno que tiene un electrón en su nivel de valencia, se le asigna
el símbolo de Lewis, H•. Todos los átomos que tienen un electrón en su nivel exterior, tendrán
un símbolo de Lewis parecido. En esto se incluye por ejemplo, cualquier elemento del grupo
IA de la tabla periódica, de manera que cada uno de los elementos Li, Na, K, Rb, Cs y Fr tiene
un símbolo de Lewis que podría generalizar como X• (donde X = Li, Na, etc.). En la siguiente
tabla se encuentran los símbolos de Lewis generalizados para los elementos representativos.
~ 32 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Se verá que los símbolos de Lewis son útiles para explicar los enlaces entre los átomos. Las
fórmulas que se representan con esos símbolos se llaman estructuras de Lewis o fórmulas
electrónicas de puntos.
Primero estudiaremos a los Interatómicos. Estos enlaces químicos se pueden dividir en:
enlaces iónicos, enlaces covalentes y enlaces metálicos.
ENLACE IÓNICO
Un enlace iónico se forma, cuando uno o más electrones se transfieren desde el nivel de
valencia de un átomo al nivel de valencia de otro. El átomo que pierde electrones se convierte
en un ión positivo (catión), en tanto que el átomo que adquiere electrones queda cargado
negativamente (anión). El enlace iónico resulta de la atracción entre los iones de carga
contraria. Un ejemplo de la formación de una sustancia iónica es la reacción entre átomos de
litio y flúor. Las estructuras electrónicas de éstos son:
El electrón que perdió el Li lo recibe el átomo de flúor, el cual adquiere una configuración
electrónica idéntica a la del gas noble Ne.
Los iones Li+ y F- que se obtienen, se atraen el uno al otro y se entrelazan entre sí para formar
un sólido iónico, LiF.
Los símbolos de Lewis se pueden emplear para esclarecer con ejemplos la transferencia de
electrones que se produce durante la formación de un compuesto iónico. Por ejemplo, la
reacción del Li y el F se puede representar como:
~ 33 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Los corchetes que encierran el flúor indican que los ocho electrones son propiedad exclusiva
del ion fluoruro, F-.
Por lo expuesto, se recordará que la estructura electrónica de los gases nobles tiene gran
estabilidad. La tendencia de los átomos para alcanzar este acomodamiento electrónico
constituye la base de la llamada regla del octeto, la cual establece sencillamente que los
átomos tienden a ganar o perder hasta que hay ocho electrones en su nivel de valencia.
La regla del octeto se aplica en particular a los elementos representativos, aunque hay algunas
excepciones. Sin embargo, esta regla no es válida para los elementos de transición. En general,
cuando se forma un ión positivo a partir de un átomo, primero se pierden electrones del nivel
que tiene el mayor valor de n. Así pues, los elementos de transición pierden sus electrones
externos s, antes de que se elimine cualquiera de los electrones de las capas internas. Por
ejemplo, el ión Zn2+, se forma cuando un átomo de zinc pierde sus electrones externos 4s. Por
lo tanto, la configuración electrónica del nivel exterior del ión Zn 2+ es 3s2 3p6 3d10. La
configuración ns2 np6 nd10 en un nivel externo se conoce frecuentemente como configuración
de gas seudonoble. Otra distribución de electrones en el nivel externo que es relativamente
estable es la ns2 np6 nd5, que se encuentra en iones como el Fe3+ y Mn2+.
La relación en la que reaccionan dos elementos para formar una sustancia iónica, usualmente
está determinada por los números de electrones que deben perder o ganar los átomos
reactivos respectivos hasta lograr una configuración electrónica estable. Por ejemplo, en la
reacción entre el calcio (grupo II A) y el cloro (grupo VII A), cada átomo de calcio debe perder
dos electrones para alcanzar la estructura de un gas noble, mientras que cada átomo de cloro
necesita adquirir sólo un electrón para obtener un octeto. Como puede verse:
~ 34 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Resulta que dos átomos de cloro deben reaccionar con cada átomo de calcio para producir un
ión Ca2+ y dos iones Cl-. La fórmula del compuesto neutro es CaCl2. Un razonamiento similar
nos lleva a esperar que un compuesto de Li y O tenga la fórmula Li2O.
Con el Al y el O se produce una situación un poco más complicada. El aluminio, en el grupo III
A, pierde tres electrones para alcanzar la estructura de un gas noble y produce el ión Al3+. Por
otra parte, el oxígeno forma el ión O2-. Para producir un compuesto neto, dos iones Al3+ deben
combinarse con tres iones O2-, por consiguiente el óxido de aluminio tiene la fórmula Al2O3.
Veamos este ejemplo:
Los factores que influyen en la formación de un compuesto iónico son que: elementos de baja
energía de ionización se combinan con elementos de alta afinidad electrónica o cuando la
energía reticular del compuesto resultante es muy grande, o bien, cuando concurren ambos
factores, se forman compuestos más estables.
Puesto que, generalmente, los metales tienen energía de ionización baja y afinidades
electrónicas también baja, tienden a perder electrones para formar cationes; por otra parte,
los no metales al tener energías de ionización alta y afinidades electrónicas también alta, por
lo general, adquieren electrones formando aniones.
ENLACE COVALENTE
~ 35 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Un enlace covalente resulta de compartir un par de electrones entre los átomos. La fuerza de
enlace proviene de la atracción entre estos electrones compartidos y el núcleo positivo que
entra en el enlace. En este sentido, el electrón actúa como una especie de adhesivo que pega
o une a los átomos. Como en el enlace iónico, la estabilidad del enlace covalente se debe a la
disminución de la energía del par de átomos que están enlazados.
El análisis de los cambios de energía que ocurren en la formación de los enlaces covalente es
complejo. La energía que se desprende proviene de la unión o del acercamiento de los
electrones de un átomo al núcleo de los otros a los que también son atraídos. Además de las
fuerzas de atracción entre los electrones y entre ambos núcleos, existen fuerzas de repulsión
entre los electrones de los dos átomos y fuerzas de repulsión entre los núcleos positivos. La
distancia que separa a los átomos en el enlace, una vez formado, está controlada por el
balance de estas fuerzas de atracción y repulsión.
El enlace covalente más sencillo que se puede examinar, es el que existe entre los átomos de
H en la molécula H2. Cada átomo de H completa su nivel de valencia adquiriendo parte del
electrón del otro átomo. Empleando los símbolos de Lewis, se puede iniciar la formación de
H2 como:
En la que el par de electrones en el enlace se muestra como un par de puntos entre los dos
átomos H. También se usa un guión en lugar de un par de puntos:
Como en el caso del enlace iónico, con frecuencia se puede predecir contando el número de
electrones que se requieren para lograr una configuración electrónica estable (comúnmente
la de un gas noble). Por ejemplo, el átomo de carbono tiene cuatro electrones en su nivel de
valencia; para lograr la configuración de un gas noble adquiere comúnmente, por
participación, cuatro electrones adicionales. Por lo tanto, el átomo de carbono es capaz de
formar cuatro enlaces con átomos de H para formar la molécula CH4 (metano).
~ 36 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
No siempre es posible predecir la fórmula de una molécula covalente sobre la base de estas
reglas sencillas. Hay muchos ejemplos de compuestos covalentes que no se rigen por la regla
del octeto. Por ejemplo, la molécula BeCl2 está formada por el apareamiento o acoplamiento
de dos electrones de valencia del Be con electrones de dos átomos de cloro.
En esta molécula, el átomo Be tiene solo cuatro electrones en su nivel de valencia. Puesto que
esto es menos que el octeto acostumbrado, se dice que el BeCl2 es deficiente en electrones.
Aún cuando el BeCl2 está formado por elementos de los grupos II A y VII A, es covalente más
bien que iónico. Otro ejemplo de una molécula deficiente en electrones es el BCl 3.
Además de los compuestos deficientes en electrones, hay muchos ejemplos más de moléculas
en las cuales el átomo central tiene más de ocho electrones en su nivel de valencia. Dos
ejemplos típicos son el PCl5 y el SF6. Para formar enlaces covalente entre el átomo central
(generalmente escrito al principio de la fórmula) y cada uno de los átomos circunvecinos, se
necesitan más de cuatro pares de electrones (un octeto). Por ejemplo, en el PCl5, hay cinco
enlaces covalentes; en el SF6 hay seis.
El átomo central en cada una de estas moléculas emplea todos sus electrones de valencia para
formar enlaces covalentes.
~ 37 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
O–O–C. En muchos casos, la distribución de los átomos puede inferirse de la fórmula, puesto
que una práctica común es escribir el átomo central de una molécula al principio de la fórmula,
seguido por los átomos que lo rodean. Así es, por ejemplo, en el CO2. También es cierto para
especies como el NH3, NO2, NO3-, SO3, CO32- y SO42-. Sin embargo, esto no es exacto para el
H2O y el H2S (en los que los átomos de H están enlazados al O y al S, respectivamente).
Tampoco es cierto para moléculas como la del HClO (en la que el O es el átomo central). La
estructura de la molécula no es por lo tanto siempre evidente. Si se tiene que suponer, la
estructura que tiene más probabilidades de ser la correcta, sería la que muestra el arreglo más
simétrico de los átomos. Una vez conocido el arreglo de los átomos en la molécula, se puede
proceder a distribuir los electrones de valencia. Esto casi siempre se hace de manera que
después de distribuir los electrones, cada átomo en la molécula esté rodeado por un octeto.
Ejemplo: Trace la estructura de Lewis del ión ClO3-, que tiene la estructura siguiente:
3O 3 x 6 = 18e-
1 Cl 1 x 7 = 7e-
- 1 carga 1e-
Total 26e-
Ahora se colocan los 20 electrones restantes en pares, teniendo en cuenta la regla del octeto.
Esto conduce a:
Cuando se comparten dos pares de electrones entre dos átomos, a esta unión se le llama
enlace doble. También son posibles los enlaces triples. Por ejemplo, en la molécula del N2,
cada átomo de N completa su nivel de valencia compartiendo tres electrones con el otro
átomo de nitrógeno.
~ 38 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
En conclusión, las etapas que deben seguirse al trazar estructuras de Lewis pueden resumirse
en la siguiente forma:
1. Calcular el número de electrones de valencia que disponen todos los átomos en la molécula
o ión.
2. Enlazar todos los átomos apropiados, utilizando un par de electrones por enlace.
3. Distribuir los electrones restantes en pares, de manera que cada átomo tenga un octeto.
4. Si faltan electrones para lograr esto será necesario recurrir a formar enlaces múltiples.
Cuando un átomo de nitrógeno se combina con tres átomos de hidrógeno para formar la
molécula NH3, el átomo de N ha completado su octeto. Por lo tanto, se podrá esperar que el
número máximo de enlaces covalentes que se notaría que forma un átomo de N, es tres. Sin
embargo, hay casos en los que el N puede tener más de tres enlaces covalentes. En el ión
amonio, NH4+, que se forma en la reacción el nitrógeno está ligado covalentemente a cuatro
átomos de hidrógeno. Cuando se crea el enlace adicional entre el H+ y el átomo de N, ambos
electrones del enlace provienen del nitrógeno. Este tipo de enlace, en el que un par de
electrones de un átomo es compartido por dos átomos, se llama enlace coordinado o enlace
dativo.
Cuando se escriben estructuras de Lewis empleando guiones para representar a los pares de
electrones, algunas veces el enlace covalente coordinado se indica mediante una flecha que
apunta hacia fuera desde el átomo que suministra el par de electrones.
Cuando se combinan dos átomos idénticos, por ejemplo el H2, tiene la misma
electronegatividad, el par electrónico del enlace se compartirá en forma equitativa por lo que
cada átomo de hidrógeno transporta una carga neta de cero. Este enlace se llama covalente
no polar o apolar.
~ 39 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Si las electronegatividades de los dos átomos en un enlace son diferentes como en el HCl, el
par de e- pasará la mayor parte de su tiempo alrededor del elemento más electronegativo (en
este caso el Cl). Esto significa que el átomo de Cl adquiere una ligera carga negativa y el de H
una ligera carga positiva.
En la molécula de agua que tiene forma angular los dos enlaces dipolares no se anulan (como
en Oδ- = Cδ+ = Oδ- que es lineal) sino que son parcialmente aditivos cuyo resultado es que la
molécula de H2O tiene un momento dipolar neto (flecha de trazo grueso) y es polar.
GEOMETRIA MOLECULAR
Cuando 2 elementos se unen entre sí por uniones covalentes puede ocurrir que:
1) Todos los electrones de estos elementos queden involucrados en las uniones químicas (y
por lo tanto no quedan electrones libres).
2) Una vez formada la unión, además de los electrones compartidos en la misma, queden
electrones libres sin compartir. Estos electrones libres (que no forman parte de la unión
química) ocupan en el espacio un volumen mucho mayor que el que les corresponde a los
electrones compartidos y desplazarán a las uniones hacia un extremo en las moléculas,
denominada geometría molecular.
~ 40 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Los electrones libres desplazan a los que forman parte de la unión química.
~ 41 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Pauling, ganador de dos premios Nobel y partidario de usar vitaminas C para protegerse del
resfrío, observó que cuando se combinan átomos de diferentes electronegatividades, sus
enlaces son más fuertes de lo que se esperaría obtener.
Supuestamente, son dos factores que contribuyen a esta fuerza en los enlaces. Uno de ellos
es el enlazamiento covalente entre los átomos. El otro, es una unión adicional producida por
la atracción entre los extremos del enlace dipolar que tienen cargas opuestas. La fuerza
adicional de los enlaces se atribuyó entonces a esta unión adicional y Pauling utilizó este
concepto para elaborar su tabla de electronegatividades asegurando el valor 4,
arbitrariamente, al flúor que es el elemento más electronegativo, y la de los otros por
comparación.
~ 42 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
ENLACE METALICO
Estos electrones libres son los responsables que los metales presenten una elevada
conductividad eléctrica y térmica, ya que estos se pueden mover con facilidad si se ponen en
contacto con una fuente eléctrica, presentan brillo y son maleables.
Las estructuras metálicas tienen algunas propiedades muy características, en el cristal cada
átomo tiene un número de coordinación muy elevado y la estructura presenta una
conductividad eléctrica y térmica muy grande. El empaquetamiento de los átomos en el cristal
es de tal forma que los mantiene muy próximos entre sí, lo que da lugar a que haya una gran
~ 43 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
superposición de los orbitales de los electrones externos y que los electrones de valencia no
estén asociados con un núcleo especial, sino que estén completamente deslocalizados sobre
todos los átomos de la estructura.
Un metal se puede considerar como un conjunto de iones positivos, que en general son esferas
de radio idéntico empaquetados de forma que dejen libres entre ellos el menor espacio
posible.
Los metales tienen propiedades muy particulares: conducen la electricidad y el calor, son
maleables y dúctiles, y poseen generalmente puntos de ebullición y fusión altos. Estas
propiedades son el resultado del enlace que se presenta entre estos elementos.
Hoy se acepta que en los metales el enlace no es entre átomos, sino más bien entre cationes
metálicos y lo que fueron sus electrones. Así, el metal sodio es un conjunto ordenado de iones
Na+ y un “mar de electrones” distribuidos entre ellos.
Diferencia de
electronegatividades
Enlace Propiedades y ejemplos
entre los
elementos
Formado generalmente por un metal y un no metal.
Poseen estructura cristalina, son sólidos, duros,
quebradizos, y malos conductores de la electricidad
y el calor. Tienen alto punto de fusión y de ebullición.
Iónico Mayor que 1,7 Fundidos o en solución, conducen la corriente
eléctrica. Se presentan en estructuras ordenadas.
Cuando se funden o se disuelven en disolventes
polares son buenos conductores de la electricidad.
Ejemplo: LiF , NaCl , Cs2O
Formado generalmente entre elementos no
metálicos. Muestran una gran variedad de puntos de
ebullición y fusión; son aislantes eléctricos térmicos.
Están formados por moléculas con geometría
definidas. Ejemplos: CH4, NH3, C6H6, F2. Los
Covalente Menor que 1,7
compuestos covalentes no polares son gases, no
conducen la corriente eléctrica. Por ej: O2; Cl2; N2. Los
compuestos covalentes polares son gases, líquidos o
sólidos de bajo punto de fusión, no conducen la
corriente eléctrica.
Formados por elementos metálicos. Los metales
generalmente son sólidos con puntos de ebullición y
fusión altos. Son densos, brillantes, maleables y
Metálico Menor que 1,7
excelentes conductores del calor y la electricidad, ya
que sus electrones no están localizados. Ejemplos:
Fe, Na, aleaciones (bronce), Au.
~ 44 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
ENLACES INTERMOLECULARES
Los enlaces entre elementos muy electronegativos (como F, O y N) y el hidrógeno dan lugar a
enlaces covalentes con alta polaridad. Lo anterior implica que cuando dos de estas moléculas
interactúan lo hacen de manera selectiva, colocándose las cargas parciales de una molécula
opuestas a las de las otras.
La línea punteada representa la interacción, conocida como enlace por puente de hidrógeno.
Uno de los resultados más espectaculares de su presencia es que para separar las moléculas
(por ejemplo en la evaporación) hay que proporcionar más energía, y la transición ocurre a
temperatura más alta que cuando no se presenta el puente de hidrógeno.
Enlace por fuerzas de Van der Waals o enlace dipolo- dipolo transitorio
Se produce por atracción electrostática débil entre dipolos transitorios. Para separarlos se
requiere poca energía. Ocurre cuando una molécula polar se aproxima a otra molécula no
polar:
Los dipolos transitorios se deben a una distribución irregular y momentánea de los electrones.
A estas fuerzas bipolares se deben las propiedades de los líquidos y sólidos. Los gases, por el
contrario, carecen prácticamente de fuerza bipolar y sus moléculas se encuentran muy
alejadas unas de otras. Esto determina sus características (difusión, compresión, etc).
~ 45 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
~ 46 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
3) Escribir las estructuras de Lewis de los siguientes compuestos, determinando primero si son
iónicos o covalentes.
4) Escriba una estructura de Lewis aceptable para cada una de las siguientes moléculas que
tienen al menos un enlace covalente múltiple (doble o triple): CO2, N2, SO, SO2.
7) La molécula de agua es polar, mientras que la de CO2 no lo es. Explica estos hechos a partir
de las geometrías moleculares.
~ 47 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
9) Indique lo que está equivocado en cada una de las siguientes estructuras de Lewis:
a)
b)
10) Indicar si las siguientes afirmaciones referidas al compuesto de fórmula Cl2O son correctas
o incorrectas, justificando en forma sintética en todos los casos:
a) Presenta sólo uniones covalentes simples
b) Tiene uniones covalentes polares
c) Es buen conductor de la electricidad
d) Tiene puntos de ebullición y fusión muy elevados
11) Para cada uno de los siguientes pares de elementos: bario y cloro; fósforo e hidrógeno; yodo
y oxígeno; flúor y aluminio; potasio y oxígeno; silicio y azufre:
a) Escribir la CE de los elementos que conforman la unión
b) Escribir la notación de Lewis de los compuestos que forman
c) Clasificar las uniones químicas representadas
d) En caso de que sea viable escribir la fórmula desarrollada del compuesto
e) Escribir la fórmula molecular de la sustancia correspondiente
Pensemos juntos
~ 48 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Si observamos atentamente a nuestro alrededor y más allá, notaremos que la mayoría de los
materiales que constituyen parte de la naturaleza como así también de objetos tecnológicos
no se corresponden con sustancias puras, sino más bien con una eximia diversidad de mezclas
que exhiben las más variadas propiedades, tanto físicas como químicas.
Una solución o disolución se define como una mezcla físicamente homogénea de dos o más
sustancias. Definimos como solvente al componente que posee el mismo estado de
agregación que la solución y soluto al resto de los componentes. En el caso de que todos los
componentes tengan idéntico estado de agregación, el soluto será aquella sustancia que se
presenta en menor proporción, y solvente a la que se encuentra en mayor cantidad.
Disolver
Soluto + Solvente ↔ Solución
Fraccionar
Decimos que las soluciones son un tipo de mezcla homogénea debido a que el tamaño de las
partículas del soluto disueltas en el solvente son muy pequeñas (menores a 1 x 10-3 μm) y no
son visibles al ultramicroscopio.
Distintos tipos de soluto se pueden disolver más o menos fácilmente en un dado solvente. Por
ejemplo, el NaCl (sal de mesa) puede disolverse fácilmente en agua. El NaCl es el soluto y el
agua es el solvente. Las propiedades de la disolución que se forma al disolver un soluto
cualquiera en un líquido, son distintas a las del disolvente puro.
~ 49 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Solubilidad y miscibilidad
Usualmente, describimos a las soluciones en términos de la capacidad que una sustancia tiene
de disolverse en otra; el soluto se disuelve en el solvente. No obstante, en algunos casos, una
sustancia es soluble en otra en todas las proporciones y cuando esto es así, decimos que
ambos componentes son miscibles entre sí (por ejemplo cuando se mezclan agua y etanol).
En este caso no tiene mucho sentido llamar a una sustancia soluto y a la otra solvente. Por el
contrario, cuando dos sustancias no se mezclan nunca se dice que son inmiscibles (por
ejemplo agua y aceite). En la mayoría de los líquidos existe un límite para la cantidad de uno
que se disuelve en el otro, éstos son parcialmente miscibles.
Con la excepción de aquellas sustancias que son miscibles entre sí, en la mayoría de los casos,
cuando uno desea realizar una mezcla entre soluto y solvente se debe tener en cuenta hasta
qué proporciones se pueden mezclar uno con otro componente. En este caso, hablamos de
solubilidad que se define como la máxima capacidad de una cantidad de soluto que se
disuelve en una cantidad particular de solvente a una dada temperatura.
Si a una solución se le agrega un exceso de soluto de manera tal que excede los niveles de
solubilidad, la cantidad extra de soluto no se disuelve y precipita, y decimos que la solución
está saturada. En este caso, se produce un equilibrio entre el soluto disuelto y el soluto no
disuelto en la solución:
(a) Al principio, cuando el soluto se coloca en el disolvente sólo tiene lugar la disolución.
(b) La velocidad de cristalización llega a ser significativa.
(c) La disolución está saturada cuando se igualan las velocidades de disolución y cristalización.
Si una solución tiene una cantidad de soluto por debajo de los niveles de solubilidad se dice
que la solución es insaturada. En este caso,la solución puede ser diluida (cuando posee una
muy baja cantidad de soluto) ó concentrada (cuando posee una cantidad considerable de
soluto sin llegar al punto de saturación de la misma).
En ciertos casos, se puede preparar una solución sobresaturada, la solución contiene mayor
cantidad de soluto disuelto del que puede existir en equilibrio a una temperatura y presión
~ 50 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
dada. Para obtener una solución de este tipo se puede calentar una solución saturada y enfriar
lentamente sin perturbar el sistema. No obstante, la estabilidad de este tipo de soluciones es
limitada, de manera que cualquier perturbación (como el agregado de una mínima cantidad
de soluto, una agitación de la solución ó un golpe en el contenedor de la misma) puede hacer
que el exceso de soluto precipite inmediatamente.
Solubilidad y temperatura
Uno de los factores más importantes a tener en cuenta a la hora de evaluar la solubilidad es
la temperatura, ya que esta afecta la solubilidad de la mayoría de las sustancias. En el caso de
los solutos sólidos, la temperatura es directamente proporcional a la solubilidad de los
mismos. En el caso de algunas sales, estas muestran un incremento en la solubilidad con el
aumento de la temperatura, sin embargo, por arriba de ciertas temperaturas muy elevadas,
la solubilidad decae. Si el soluto es un gas, la solubilidad es más fácil de predecir que en el caso
cuando el soluto es sólido. Así, la solubilidad de los gases en agua decae con el incremento de
la temperatura.
Propiedades coligativas
Respecto de las propiedades de una solución, podemos decir que estas son constantes en
cualquier punto de la misma. Algunas de estas propiedades son función de la naturaleza del
soluto (color, sabor, densidad, viscosidad, conductividad eléctrica, etc.), mientras que otras
dependen del disolvente que pueden ser modificadas por el soluto (tensión superficial, índice
de refracción, viscosidad, etc.). Sin embargo, hay otras propiedades más universales que sólo
dependen de la proporción entre soluto y solvente, y no de la naturaleza de sus moléculas.
Estas son las llamadas propiedades coligativas, las cuales no guardan ninguna relación con el
tamaño de las partículas ni con cualquier otra propiedad de los solutos. Ellas son:
~ 51 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Dado que la XSte en la solución es siempre menor que 1, la Pv Ste en la solución es menor que la
Pv Ste puro. Las soluciones que cumplen con la Ley de Raoult se denominan “soluciones ideales”
y en la práctica presentan un comportamiento ideal las soluciones diluidas.
ΔTeb= Keb . m
A medida que se agrega un soluto no volátil a una solución el punto de congelación de esta
última disminuye en forma proporcional, según:
ΔTf = Kf . m
~ 52 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Esta es la razón por la cual en las regiones de climas fríos se utilizan sustancias anticongelantes
en los autos, o se usa CaCl2 en los caminos con el fin de fundir el hielo que en ellos se forma
durante los gélidos inviernos.
4.- Ósmosis:
Este es un proceso espontáneo por el cual las moléculas de solvente tienen la capacidad de
atravesar una membrana semipermeable (por ejemplo celofán) que separa una solución de
mayor concentración de un lado de otra de menor concentración. Si bien, el solvente puede
desplazarse de un lado a otro de la membrana, la mayor parte de las moléculas de solvente lo
hacen en la dirección que va desde el compartimento más concentrado al más diluido. Esto se
debe a una propiedad de las soluciones conocida como “presión osmótica”. La presión
osmótica se define como la presión que se opone a este fenómeno. Cuando se comparan la
presión osmótica de dos soluciones podemos definir tres casos:
● Soluciones isotónicas: son aquéllas que manifiestan la misma presión osmótica que la
solución que se toma como referencia.
● Soluciones hipotónicas: son aquéllas que manifiestan menor presión osmótica que la
solución de referencia.
● Soluciones hipertónicas: son aquéllas que manifiestan mayor presión osmótica que la
solución de referencia.
La concentración de una disolución es una medida que indica la relación entre la cantidad de
soluto y la solución o el solvente.
Entre las expresiones de la concentración que utilizan unidades físicas para la medida de la
masa (gramos o kilogramos) que más se utilizan tenemos:
~ 53 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
a) % en peso (p/p o m/m): Indica gramos de soluto contenidos en 100 g de solución. Por
ejemplo: Solución de HCl al 10% p/p significa que hay 10 g de soluto (HCl) en 100 g de solución.
La masa total de la disolución se determina sumando la masa del soluto y la del disolvente.
b) % peso en volumen (p/v o m/v): Indica gramos de soluto contenido en 100 mL de solución.
Por ejemplo: Solución de NaOH al 2% p/v significa que hay 2 gramos de soluto (NaOH) en 100
mL de solución.
e) parte por millón (ppm): Indica partes de soluto que hay en un millón de partes de solución.
Puede estar expresado en m/m, m/v, o v/v. Como en general las soluciones son acuosas y
diluidas y la densidad del agua es 1 g/mL, se puede reemplazar y nos queda una de las
expresiones más utilizadas mg/L. Por ejemplo: una solución 300 ppm quiere decir que hay 300
mg de soluto en un litro de solución.
a) Soluciones molares:
La molaridad (M) es el número de moles de soluto por 1 litro de solución. Esta concentración,
corresponde a la relación:
𝑁° 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑛(1)
𝑀= =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜 𝑉
Por ejemplo, una solución 0,2 M de HBr, contiene 0,2 moles de HBr en un litro de solución.
~ 54 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Recuerde que:
𝑚 (𝑔)
(𝑔/𝑚𝑜𝑙)
𝑀 = 𝑃𝑀 =
𝑉 (𝐿)
b) Soluciones normales:
𝑛° 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝐸𝑞 (1)
𝑁= =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝐿
𝑚 (2)
𝐸𝑞 =
𝑃𝐸𝑞
62 𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑃𝑒𝑞 = = 31 𝑔/𝑒𝑞
2 𝑒𝑞/𝑚𝑜𝑙
~ 55 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
40 𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑃𝑒𝑞 = = 40 𝑔/𝑒𝑞
1 𝑒𝑞/𝑚𝑜𝑙
78 𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑃𝑒𝑞 = = 26 𝑔/𝑒𝑞
3 𝑒𝑞/𝑚𝑜𝑙
3- Si se trata de una sal se divide la masa de un mol con el número total de aniones o cationes
que libera al disociarse multiplicado por la carga de cada uno de estos iones. Ejemplo:
152 𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑃𝑒𝑞 = = 76 𝑔/𝑒𝑞
2 𝑒𝑞/𝑚𝑜𝑙
400 𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑃𝑒𝑞 = = 66,7 𝑔/𝑒𝑞
6 𝑒𝑞/𝑚𝑜𝑙
𝑚
𝑃𝐸𝑞 𝑚 𝑥 𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑁= 𝑃𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑁=
𝑉 𝑃𝑀. 𝑉
Queda: N = M x valencia
~ 56 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
c) Soluciones molales
La molalidad (m) se define como el número de moles de soluto por kilogramo de solvente.
Esta concentración corresponde a la relación:
𝑚𝑎𝑠𝑎 (2)
𝑛° 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 =
𝑃𝑀
𝑚𝑎𝑠𝑎
𝑚= 𝑃𝑀
𝐾𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒
d) Fracción molar
Diluciones
Existe una expresión muy útil para calcular la concentración de una solución cuando se debe
diluir desde un volumen V1 de normalidad N1, hasta un volumen V2 de normalidad N2.
N 1 . V1 = N 2 . V2
C1 . V1 = C2 . V2
~ 57 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Masa Masa de la
Soluto Concentración
soluto solución
3) (a) Calcule la molaridad de una disolución que contiene 0,0250 mol de NH4CI en
exactamente 500 mL de disolución, (b) ¿Cuántos moles de HNO3 están presentes en 50,0
mL de una disolución de ácido nítrico 250 M? (c) ¿Cuántos mililitros de KOH 1,50 M son
necesarios para proporcionar 0,275 mol de KOH?
4) En promedio, una persona adulta de sexo masculino tiene un volumen total de sangre de
5,0 L. Si la concentración del ion sodio (Na+) en este individuo promedio es 0,135 M,
¿cuál es la masa del ion sodio que circula en la sangre?
~ 58 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
7) Calcule el número de moles de soluto presente en cada una de las siguientes disoluciones
acuosas: (a) 600 mL de SrBr2 0,250 M, (b) 86,4 g de KCl 0.180 m, (c) 124,0 g de una
disolución que tiene 6,45% en masa de glucosa (C6H12O6).
10) Una muestra de agua de 500 mL tiene 4 mg de fluoruro (F-). ¿Cuántos ppm (mg/L) de F-
hay en la muestra?
13) Calcular la normalidad de 3,5 gramos de NaCl en 600 gramos de solvente sabiendo que la
densidad de la disolución es 0,997 g/ml. (Dato: peso molecular del NaCl = 58,4).
14) ¿Qué disolución contiene mayor cantidad de ácido sulfúrico H2SO4, una 1 N o una 0,5 M?
15) Cierto volumen de una disolución 0.50 M contiene 4,5 g de una sal. ¿Qué masa de la sal
está presente en el mismo volumen de una disolución 2.50 M?
~ 59 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
18) Calcule la molaridad de una solución de ácido clorhídrico que tiene una concentración de
11,2% y una densidad de 1,1 g/mL.
19) Preparar 250 mL de solución 2 N de ácido clorhídrico a partir de una solución que tiene
una concentración de 37% y una densidad de 1,19 g/mL.
20) ¿Cuántos mililitros de H2SO4 18 M se requiere para preparar 1,00 L de disolución 0,9 M de
H2SO4?
21) El HCl comercial tiene una concentración de 12,0 M ¿Qué volumen de ácido clorhídrico
comercial se necesita para preparar 2,5 L de disolución de HCl 1,5 M?
22) Se quiere preparar 500 cm3 de solución acuosa de H2SO4 25% m/m. Sabiendo que la
densidad de la solución es 1,20 g/ cm3. Calcular:
a) La masa del soluto y la masa del solvente necesarios.
b) La concentración de dicha solución expresada en gr soluto / solvente.
c) La concentración expresada en % m/v.
d) Molaridad.
23) La glicerina (C3H8O3) es un no electrolito no volátil con una densidad de 126 g/mL a 25 °C.
Calcule la presión de vapor a 25 °C de una disolución preparada mediante la adición de
50,0 mL de glicerina a 500,0 mL de agua. La presión de vapor del agua pura a 25 °C es
23,8 torr y su densidad es de 1,00 g/mL.
24)
~ 60 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Pensemos juntos
1. ¿La concentración de una disolución es una propiedad intensiva o extensiva? (b) ¿Cuál
es la diferencia entre 0,5 mol de HCl y HCl 0,50 M?
2. Suponga que prepara 500 mL de una disolución 0.10 M de alguna sal y después
derrama un poco de esta disolución. ¿Qué sucede con la concentración de la disolución que
queda en el recipiente? (b) Suponga que prepara 500 mL de una disolución acuosa 0.10 M de
alguna sal y la deja asentarse al descubierto por un largo periodo, por lo que parte del agua
se evapora. ¿Qué sucede con la concentración de la disolución que queda en el recipiente?
3. La siguiente figura muestra dos frascos volumétricos idénticos que contienen la misma
disolución a temperaturas diferentes: (a) ¿Cambia la molaridad de la disolución con el cambio
de temperatura? Explique su respuesta. (b) ¿Cambia la molalidad de la disolución con el
cambio de temperatura? Explique su respuesta.
25°C 50°C
~ 61 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
LABORATORIO Nº 2
b- Efecto del tamaño de las partículas: Colocar 3 mL de agua destilada en dos tubos de
ensayo. Agregar un cristal grande de NaCl en uno de los tubos. Al otro tubo agregar una
cantidad aproximadamente igual de NaCl pero pulverizada.
Objetivo:
Fundamento:
Procedimiento:
● Calcular la cantidad de NaOH en gramos que hay que pesar para preparar 100 mL de
una solución al 2,5 % m/v.
● Pesar el NaOH en la balanza utilizando un vidrio de reloj, que previamente habrá sido
pesado para descontar su peso del total o realizar la tara del vidrio de reloj.
● En un vaso de precipitación disolver el NaOH pesado con un volumen menor a lo
pedido en el enunciado de agua destilada.
● Dejar enfriar, dado que la solución es exotérmica, y luego verter en un matraz aforado.
~ 62 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
● Añadir agua destilada hasta estar próximo al enrase, y luego usar una pipeta o un
frasco lavador (pizzeta) para llegar al enrase.
● Rotular la solución indicando la concentración y el nombre de la solución.
Datos:
PM NaOH = 40 g/mol
Objetivo:
Fundamento:
Cuando dos líquidos son miscibles entre sí se produce una solución líquido - líquido. El líquido
que se encuentra en mayor proporción generalmente es el llamado solvente y el que se
encuentra en menor proporción es el llamado soluto. La concentración puede expresarse en
cualquiera de las formas vista previamente. En esta experiencia el soluto HCl es líquido. Por lo
tanto, debemos averiguar el volumen en mL de solución que contiene los gramos de soluto
necesarios, para ello utilizamos el dato de densidad:
Procedimiento:
● Calcular el volumen de HCl que se necesita para preparar 100 mL de una solución 0,1
M. Datos del frasco de HCl concentrado: tiene una pureza de 35% m/m y densidad = 1,17
g/mL. (Verificar estos datos con el frasco).
● Tomar el volumen de HCl calculado de la botella con ayuda de una pipeta de vidrio
utilizando propipeta (tener cuidado con los ácidos) y trasvasar en un matraz aforado de 100
mL previo agregado de un poco de agua destilada, ya que a los ácidos no se les coloca
directamente debido a que éste puede salpicar.
● Añadir agua destilada hasta estar próximo al enrase, luego usar una pipeta o pizeta
para agregar agua hasta el enrase.
● Rotular la solución indicando la concentración y el nombre de la solución.
~ 63 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Objetivo:
Fundamento:
Si contamos con una solución de concentración conocida (Solución 1) se puede diluir con agua
destilada para preparar una nueva solución de concentración menor (Solución 2).
V1 . C1 = V2 . C2
Procedimiento:
● A partir de los 100 mL de solución HCl 0,1 M; preparar 50 mL de una solución 0,05 M.
- Solución 1, C1 = 0,1 M y V1 = ?
- Solución deseada 2; C2 = 0,05 M y V2 = 0,5 L
- Realiza los cálculos para la preparación de la Solución 2.
● Con una pipeta y propipeta tomar el V1 calculado de la solución más concentrada de
HCl 0,1 M, y colocar en un matraz aforado de 50 mL.
● Agregar agua destilada hasta enrasar a 50 mL (solución 2).
● Rotular la solución indicando la concentración y el nombre de la solución.
~ 64 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
TEMA: TERMOQUÍMICA
La termoquímica estudia los cambios de energía que acompañan a los procesos físicos y
químicos. “Energía” es un término bastante utilizado a pesar de que representa un concepto
muy abstracto. Por ejemplo, cuando alguien se siente cansado, se suele decir que no tiene
energía; es común leer sobre la búsqueda de alternativas de energía no renovable. A
diferencia de la materia, la energía se conoce por sus efectos. No puede verse, tocarse, olerse
o pesarse.
La energía generalmente se define como la capacidad para efectuar un trabajo. Todas las
formas de energías son capaces de efectuar un trabajo (es decir, ejercer una fuerza a lo largo
de una distancia). Los químicos definen trabajo como el cambio de energía que resulta de un
proceso.
Todas las formas de energía se pueden convertir unas en otras. Cuando se está bajo la luz solar
se siente calor porque, en la piel, la energía radiante se convierte en energía térmica. Cuando
se hace ejercicio la energía química almacenada en el cuerpo se utiliza para producir energía
cinética. Sin duda, existen muchos otros ejemplos. Los científicos han concluido que, aún
cuando la energía se presenta en diferentes formas interconvertibles entre sí, ésta no se crea
ni se destruye. Cuando desaparece una forma de energía debe aparecer otra (de igual
magnitud), y viceversa. Este principio se resume en la ley de la conservación de la energía: la
energía total del universo permanece constante.
Casi todas las reacciones químicas absorben o producen (liberan) energía, por lo general en
forma de calor. Es importante entender la diferencia entre energía térmica y calor. El calor es
la transferencia de energía térmica entre dos cuerpos que están a diferentes temperaturas.
Para analizar los cambios de energía asociados con las reacciones químicas, primero es
necesario definir el sistema o la parte específica del universo que es de interés. Para los
químicos, los sistemas por lo general incluyen las sustancias que están implicadas en los
cambios físicos o químicos. Por ejemplo, suponga un experimento de neutralización ácido-
base, en el que el sistema es un recipiente que contiene 50 mL de HCl al cual se agrega 50 mL
de NaOH. Los alrededores son el resto del universo externo al sistema.
Hay tres tipos de sistemas: sistema abierto puede intercambiar masa y energía, generalmente
en forma de calor, con sus alrededores. Por ejemplo, imagine un sistema abierto formado por
una cantidad de agua en un recipiente abierto. Si se cierra el recipiente, de tal manera que el
vapor de agua no se escape o condense en el recipiente, se crea un sistema cerrado, el cual
permite la transferencia de energía (calor) pero no de masa. Al colocar el agua en un sistema
totalmente aislado, es posible construir un sistema aislado, que impida la transferencia de
masa o energía.
~ 65 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
La combustión de hidrógeno gaseoso con oxígeno es una de las muchas reacciones químicas
que liberan una gran cantidad de energía:
En este caso, la mezcla de reacción (las moléculas de hidrógeno, oxígeno y agua) se considera
como el sistema, y el resto del universo, como los alrededores. Debido a que la energía no se
crea ni se destruye, cualquier pérdida de energía por el sistema la deben ganar los
alrededores. Esta reacción es un ejemplo de un proceso exotérmico, que es cualquier proceso
que cede calor, es decir, que transfiere energía térmica hacia los alrededores.
Consideremos ahora otra reacción, la descomposición del óxido de mercurio (II) (HgO) a altas
temperaturas:
Energía + 2 HgO(s) → 2 Hg(l) + 02(g)
Entalpía
La mayoría de los cambios físicos y químicos, incluyendo los que tienen lugar en los seres vivos,
ocurren en las condiciones de presión constante de la atmósfera. En el laboratorio, por
ejemplo, las reacciones por lo general se realizan en vasos de precipitado, matraces o tubos
de ensayo, que permanecen abiertos a los alrededores y por tanto, su presión aproximada es
1 atm. Para medir el calor absorbido o liberado por un sistema durante un proceso a presión
constante, los químicos utilizan una propiedad llamada entalpía, que se representa por el
símbolo H y se define como E (energía) + PV (presión x volumen). La entalpía es una propiedad
extensiva; su magnitud depende de la cantidad de materia presente. Es imposible determinar
la entalpía de una sustancia, y lo que se mide en realidad es el cambio de entalpía ΔH (la letra
griega deltaΔ, simboliza cambio).
~ 66 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
La entalpía de reacción, ΔH, es la diferencia entre las entalpías de los productos y las entalpías
de los reactivos:
∆H = H (productos) – H (reactivos)
La entalpía de una reacción puede ser positiva o negativa, dependiendo del proceso. Para un
proceso endotérmico (el sistema absorbe energía de los alrededores), ΔH es positivo (es decir,
ΔH>0). Para un proceso exotérmico (el sistema libera calor hacia los alrededores), ΔH es
negativo (es decir ΔH<0).
Ecuaciones termoquímicas
Las ecuaciones termoquímicas muestran tanto los cambios de entalpía como las relaciones de
masa. La siguiente guía es de utilidad para escribir e interpretar las ecuaciones termoquímicas:
Calorimetría
En el laboratorio, los cambios de calor de los procesos físicos o químicos se miden con un
calorímetro, recipiente cerrado diseñado específicamente para este propósito. El estudio de
la calorimetría, la medición de los cambios de calor, depende de la comprensión de los
conceptos de calor específico y capacidad calorífica, por lo cual se consideran en primer
término.
Calor específico (Ce): el calor específico de una sustancia es la cantidad de calor que se
requiere para elevar un grado Celsius la temperatura de un gramo de dicha sustancia.
Donde:
Ce: calor específico en J/g°C
Q: cantidad de calor expresado en joules
m: masa expresada en gramos
ΔT: variación de la temperatura expresada en °C o K
~ 67 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Ahora bien ¿qué significa que a 25°C, el calor específico del agua tenga un valor de 4,180 J/g°C?
Significa que si tenemos agua a 25°C, para levar la temperatura de 1 gramo de ella en 1°C,
debemos entregarle 4,180 joule en forma de calor.
Capacidad calorífica molar (Cm): llamamos capacidad calorífica molar de una sustancia a la
cantidad de calor necesaria para elevar 1 grado la temperatura de 1 mol de dicha sustancia.
Para los procesos en los que se mantiene el volumen constante se define capacidad calorífica
molar a volumen constante Cv y el calor se calcula según:
Qv = n Cv ΔT
Para los procesos en los que se mantiene la presión constante, se define capacidad calorífica
molar a presión constante Cv y el calor se calcula según:
Qp = n Cp ΔT
El calor específico y la capacidad calorífica molar a presión constante están relacionadas por:
El punto de referencia para todas las expresiones de entalpía recibe el nombre de entalpía de
formación ΔH°f, que se define como el cambio de calor que resulta cuando se forma un mol
de un compuesto a partir de sus elementos a una presión de 1 atm. A pesar que el estado
estándar no especifica una temperatura, siempre se utiliza valores medidos a 25°C.
~ 68 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
La importancia de las entalpías estándar de formación radica en que, una vez que se conocen
sus valores, se puede calcular la entalpía estándar de reacción ΔH° reacción que se define como
la entalpía de una reacción que se efectúa a 1 atm. Por ejemplo, considere la reacción
hipotética:
aA+bB→cC+dD
Donde a, b, c y d son los coeficientes estequiométricos. Para esta reacción ΔH° reacción está dada
por:
ΔH°reacción = [c ΔH°f (C) + d ΔH°f (D)] – [a ΔH°f (A) + b ΔH°f (B)]
Para calcular ΔH° reacción se deben conocer los valores de ΔH°f de los compuestos que
intervienen en la reacción.
Ley de Hess
La ley de Hess se enuncia como sigue: Cuando los reactivos se convierten en productos, el
cambio de entalpía es el mismo independientemente de que se efectúa la reacción en n paso
o en una serie de pasos. En otras palabras, es posible separar la reacción de interés en una
serie de reacciones para las cuales se puede medir el valor de ΔH° reacción y, de esta manera,
calcular ΔH° reacción para la reacción total.
Una analogía útil para esta ley es la siguiente. Imagine que una persona sube a un elevador de
un edificio del primer piso al sexto. La ganancia en su energía potencial gravitacional (que
corresponde al cambio de entalpía del proceso total) es la misma que si dicha persona llega
en forma directa hasta el sexto piso o si se va deteniendo en cada uno (separación de la
reacción en una serie de pasos).
~ 69 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
TERMODINÁMICA
Es el estudio científico de la interconversión del calor y otras formas de energía. Las leyes de
la termodinámica proporcionan guías útiles para entender la energética y dirección de los
procesos.
ΔE = Ef - Ei
La energía interna de un sistema tiene dos componentes, energía cinética y energía potencial.
El primer componente consiste en los diversos tipos de movimiento molecular y en el
movimiento de los electrones dentro de las moléculas. El segundo está determinado por las
fuerzas de atracción entre los electrones y los núcleos, por las fuerzas de repulsión que existe
entre los electrones y entre los núcleos de moléculas individuales, así como por la interacción
entre las moléculas. Es imposible medir con exactitud todas estas contribuciones, de manera
que no se puede calcular con certeza la energía total de un sistema. Por otra parte, si es posible
determinar en forma experimental los cambios de energía.
En química, generalmente se estudia los cambios asociados al sistema (como un matraz con
reactivos y productos) y no a los alrededores. Por tanto, una forma más útil de enunciar la
primera ley es:
ΔE = Q – W
~ 70 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Trabajo y calor
Ya se ha visto que el trabajo se define como una fuerza F multiplicada por una distancia d.
W=Fd
En termodinámica, el trabajo tiene un significado mucho más amplio que incluye trabajo
mecánico, trabajo eléctrico, entre otros. Un ejemplo de trabajo mecánico es la expansión de
un gas. Imagine que un gas se encuentra dentro de un cilindro cerrado con un pistón móvil
que no pesa y no provoca fricción, bajo ciertas condiciones de temperatura, presión y
volumen. Cuando se expande, el gas empuja el pistón hacia arriba en contra de la presión
atmosférica externa P, que es constante. El trabajo que realiza el gas sobre los alrededores es:
W = Pext ΔV
Donde ΔV, el cambio de volumen, está dado por Vf – Vi. Para la expansión de un gas, ΔV>0,
por tanto PΔV es una cantidad positiva. Para la comprensión de un gas (se realiza un trabajo
sobre el sistema), ΔV<0, y PΔV es una cantidad negativa.
Para un incremento dado de volumen (es decir, para cierto valor de ΔV), el trabajo realizado
depende de la magnitud de la presión externa de oposición P. Si P es cero (esto es, si el gas se
expande en el vacío), el trabajo realizado también debe ser cero. Si P es positiva, el valor no
es cero, entonces el trabajo realizado está dado por PΔV.
Las unidades para el trabajo realizado por o sobre un gas son litros-atmósferas. Para realizar
el trabajo realizado en joules, que son unidades más comunes, se utiliza un factor de
conversión:
1 L.atm = 101,3 J
El trabajo no es una función de estado. El trabajo realizado no sólo depende del estado inicial
y final, sino también de cómo se lleva a cabo el proceso. Al igual que el trabajo, el calor Q no
es una función de estado. El calor y el trabajo no son funciones de estado porque no son
propiedades de un sistema. Se manifiestan sólo durante un proceso (durante un cambio). Así
sus valores dependen de la ruta que sigue el proceso y varían de acuerdo con él.
~ 71 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Q = ΔE + W
Qv = ΔE
Sin embargo, hay muchos procesos o reacciones que se producen a presión constante,
especialmente a presión atmosférica. Para estos procesos hay variación de volumen, entonces
el término W no se puede eliminar y por ello surgió la necesidad de definir una nueva función
de estado, la entalpía, definida anteriormente como:
H = E + PV
ΔH = ΔE + PΔV
En un proceso a presión constante, las presiones inicial y final serán iguales y a la vez coincide
con la presión externa. Entonces:
W = Pext ΔV = PΔV
Qp = ΔH
~ 72 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Uno de los principales objetivos al estudiar termodinámica es poder predecir si ocurrirá alguna
reacción cuando se mezclen los reactivos en condiciones especiales (por ejemplo, a cierta
temperatura, presión y concentración). Una reacción que sí ocurre en determinadas
condiciones se llama reacción espontánea. Si no ocurre en esas condiciones, se dice que no
es espontánea.
Para predecir la espontaneidad de un proceso es necesario conocer dos cosas respecto del
sistema. Una es el cambio en la entalpía, que es equivalente al ΔE para la mayoría de los
procesos. La otra es la entropía (S), que es una medida de la aleatoriedad o del desorden de
un sistema. A medida que aumenta el desorden de un sistema, mayor será su entropía. Por el
contrario, cuanto mayor sea el orden de un sistema, menor será su entropía. Una manera de
ejemplificar el orden y el desorden es con una baraja de cartas. Una baraja nueva está
ordenada en una forma específica (las cartas están del as al rey y las figuras van de espadas a
corazones, diamantes y a bastos). Una vez que se barajan las cartas, se desorden tanto en la
secuencia numérica como en las figuras. Es imposible que después de barajar las cartas se
restablezca el orden original. Hay muchas formas en que las cartas pueden estar
desordenadas, pero sólo hay una para ordenarlas de acuerdo con la definición presentada.
En el caso de cualquier sustancia, las partículas en el estado sólido están más ordenadas que
las del estado líquido y éstas, a su vez, están más ordenadas que las del estado gaseoso. Por
tanto, para la misma cantidad molar de una sustancia se sabe que:
En otras palabras, la entropía describe el grado en que los átomos, las moléculas o los iones
se distribuyen en forma desordenada en una determinada región del espacio.
Es posible determinar la entropía absoluta de una sustancia, lo que no se logra con la energía
o la entalpía. La entropía estándar es la entropía absoluta de una sustancia a 1 atm y 25°C. Las
unidades de la entropía son J/K o J/K.mol para 1 mol de sustancia. Tanto la entropía de los
elementos como las de los compuestos son positivas (es decir, S° > 0).
Al igual que la energía y la entalpía, la entropía es una función de estado. Considere cierto
proceso en el cual un sistema cambia de un estado inicial a un estado final. El cambio de
entropía para el proceso, ΔS es:
ΔS = Sf – Si
Donde Sf y Si son las entropías del sistema en los estados final e inicial, respectivamente. Si el
resultado del cambio es un aumento en la aleatoriedad o desorden, entonces S f < Si o ΔS > 0.
~ 73 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
La conexión entre la entropía y la espontaneidad de una reacción queda expresa en esta ley:
la entropía del universo aumenta en un proceso espontáneo y se mantiene constante en un
proceso que se encuentra en equilibrio. Debido a que el universo está constituido por el
sistema y su entorno, el cambio de entropía del universo (ΔS uni) en cualquier proceso es la
suma de los cambios de entropía del sistema (ΔS sist) y de sus alrededores (ΔS alred).
~ 74 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Hasta ahora se ha relacionado la entropía con el desorden molecular: cuanto mayor sea el
desorden o la libertad de movimiento de los átomos o moléculas de un sistema, mayor será
la entropía del mismo. La organización con el máximo orden para cualquier sustancia con la
libertad mínima para los movimientos atómicos o moleculares es la de una sustancia cristalina
perfecta en el orden cero absoluto (0 K). De acuerdo con la tercera ley de la termodinámica,
la entropía de una sustancia cristalina perfecta es cero a la temperatura del cero absoluto.
Esta ley permite determinar la entropía absoluta de las sustancias. A partir del conocimiento
de que la entropía de una sustancia cristalina pura es cero a 0 K, es posible medir el incremento
de entropía de una sustancia cuando se calienta hasta, por ejemplo, 298 K. El cambio de
entropía está dado por:
ΔS = Sf – Si
ΔS = Sf
debido a que Si = 0. Entonces, la entropía de la sustancia a 298 K está dada por ΔS o S f, que se
denomina entropía absoluta porque este es el valor verdadero y no un valor derivado
utilizando alguna referencia arbitraria.
La segunda ley de la termodinámica indica que en una reacción espontánea hace que la
entropía del universo se incremente; es decir, ΔSuniv > 0. Para determinar el signo de ΔSuniv
cuando ocurre una reacción, es necesario calcular tanto ΔSsist como ΔSalred. Sin embargo, por
lo general, sólo interesa lo que ocurre en un sistema en particular y el cálculo de ΔS alred a
menudo resulta bastante difícil. Por esta reacción es deseable tener otra función
termodinámica que ayude a determinar si una reacción ocurrirá espontáneamente aunque
sólo se considere al sistema mismo.
Al multiplicar ambos lados de la ecuación por T se obtiene: TΔSuni = -ΔHsist + TΔSsist/T > 0
Ahora se cuenta con un criterio para una reacción espontánea que se expresa sólo en términos
de las propiedades del sistema (ΔHsist y ΔSsist) y ya no es necesario considerar los alrededores.
Por conveniencia, se cambia la ecuación anterior multiplicada por -1 y el signo > por <:
Esta ecuación establece que para un proceso que se lleva a cabo a presión constante y
temperatura T, si los cambios en la entalpía y la entropía del sistema son tales que ΔH sist –
TΔSsist es menor que cero, el proceso debe ser espontáneo.
~ 75 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
A fin de determinar la espontaneidad de una reacción de una manera más directa, se utiliza
otra función termodinámica denominada energía de Gibbs (G), o sólo energía libre:
G = H – TS
El cambio de energía libre (ΔG) de un sistema para un proceso a T constante es: ΔG = ΔH – TΔS
Entonces, la energía libre es la energía libre disponible para realizar un trabajo. Así, si en una
reacción particular se libera energía útil (es decir, si su ΔG es negativo), este hecho, por si sólo
garantiza que la reacción es espontánea, sin importar lo que ocurra en el resto del universo.
La energía libre estándar de reacción (ΔG° reacción) es el cambio de energía libre en una reacción
cuando se lleva a cabo en condiciones estándar, cuando los reactivos en estados estándar se
convierten en productos en su estado estándar.
~ 76 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Suponga que una reacción en disolución se inicia con todos los reactivos en su estado estándar
(es decir, todos a concentración 1M), tan pronto como empieza la reacción, la condición del
estado estándar ya no existe, ni para los reactivos ni para los productos, ya que ninguno
permanece a la concentración 1 M. Para predecir la dirección de la reacción en condiciones
que no son las del estado estándar, se debe utilizar ΔG en lugar de ΔG°. La relación entre ΔG
y ΔG°, que se deduce de la termodinámica, es:
ΔG = ΔG° + RT ln Q
En donde R es la constante de los gases (8,314 j/K)
Energía de enlace
Cuando se forma un enlace covalente, se desprende cierta cantidad de energía, la misma que
se requiere para romper el enlace y se llama “energía de enlace”. La energía promedio de
enlace, es la energía necesaria para romper ese enlace en cualquier compuesto en que se
presente. Usando las energías de enlace, es posible calcular la energía liberada, cuando una
molécula en “estado gaseoso” se forma a partir de sus átomos en estado gaseoso.
~ 77 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
~ 78 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
1) Calcular en Joules el calor que es necesario entregar a 1000 g de agua y 1000 g de cobre
para aumentar la temperatura de cada sistema desde 25ºC hasta 100ºC.
Datos: Ce H20 = 4,186 J/g °C Ce cobre = 385 J/g °C
2) Calcular en Joules la cantidad calor que hay que entregar a 132 g de CO 2 para aumentar la
temperatura desde 25ºC hasta 50ºC, siendo la presión 1 atm constante. Dato Cp CO2 = 40,5
J/mol K
3) Una muestra de 466 g de agua se calienta desde 8,50°C hasta 74,60°C. Calcule la cantidad
de calor absorbido por el agua.
4) Una barra de hierro cuya masa es de 869 g se enfría de 94 a 5°C. Calcule la cantidad de calor
liberada (en kilojoules) por el metal.
Datos: Ce hierro = 0,443 J/g °C
8) Un gas se expande y realiza un trabajo P-V sobre los alrededores igual a 279 J. Al mismo
tiempo, absorbe 216 J de calor de los alrededores ¿Cuál es el cambio en la energía del
sistema?
10) El calor de formación del AgCl (s), en condiciones normales es -30,3 Kcal/mol y la entalpía
de la reacción es Pb (s) + 2 AgCl (s) → PbCl2 (s) + 2 Ag vale -25,1 Kcal en las mismas condiciones.
Calcular el calor de formación del PbCl2.
11) De cada una de los siguientes pares de compuestos ¿Cuál tendrá mayor entropía?
a) NaCl (s) o FeCl3 (s)
b) NaCl (s) o NaCl (ac)
c) Cl2 (g) o P4 (g)
d) Ag (s) o Hg (l)
~ 79 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
12) Prediga si el cambio de entropía es mayor o menor que cero para cada uno de los siguientes
procesos:
a) congelamiento del etanol
b) evaporación de bromo líquido en un recipiente a temperatura ambiente
c) disolución de sacarosa en agua
d) enfriamiento de nitrógeno gaseoso de 80 a 20°C
13) ¿Cómo cambia la entropía de un sistema para cada uno de los siguientes procesos?
a) condensación de vapor de agua
b) formación de cristales de sacarosa a partir de una disolución sobresaturada
c) calentamiento de hidrógeno gaseoso desde 60 a 80°C
d) sublimación del hielo seco
14) Prediga si el cambio de entropía del sistema es positivo o negativo para cada una de las
siguientes reacciones:
a) 2H2 (g) + O2 (g) → 2 H2O (l)
b) NH4Cl (s) → NH3 (g) + HCl (g)
c) H2 (g) + Br2 (g) → 2 HBr (g)
15) Analice cualitativamente el signo del cambio de entropía que se espera para cada uno de
los siguientes procesos:
a) I2 (s) → 2I (g)
b) 2 Zn (s) + O2 (g) → 2 ZnO (s)
c) N2 (g) + O2 (g) → 2 NO (g)
16) Calcular el cambio de entropía a 25ºC y a 1 atmósfera de presión para la reacción hidracina
con el peróxido de hidrógeno. ¿Considera qué es espontánea la reacción?:
Datos: ΔS°N2H4 = 121,2 J/mol K ΔS°H2O2 = 109,6 J/mol K
ΔS°N2 = 191,5 J/mol K ΔS°H2O = 188,7 J/mol K
17) A partir de los valores de entropía absoluta que se encuentra en la tabla, calcule los cambios
de entropía estándar de las siguientes reacciones a 25°C:
a) CaCO3 (s) → CaO(s) + CO2 (g)
b) N2 (g) + 3 H2 (g) → 2 NH3 (g)
c) H2 (g) + Cl2 (g) → 2 HCl (g)
2) Calcule la energía libre normal de formación (∆G°) del ozono. Datos: ΔG°O3 = 163 kJ/mol
y ΔG°O2 = 0 kJ/mol
3 O2 (g) → 2 O3 (g)
18) Utilice las energías libres estándar de formación de tabla para calcular ∆G°, para cada una
de las siguientes reacciones a 25ºC. Comente sobre la espontaneidad de cada reacción bajo
las condiciones estándar a 25ºC.
a) 2 SO2 (g) + O2 (g) → 2 SO3 (g)
b) CaCO3 (s) (alcite) → CaO(s) + CO2 (g)
c) 2 C8H18 (l) + 25 O2 (g) → 16 CO2 (g) + 18 H2O (l)
~ 80 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
19) La entalpía de vaporización del agua líquida es 9720 cal/mol. El punto de ebullición es de
100 ºC. Calcule el cambio de entropía y el cambio de energía libre para el siguiente sistema:
d) H2O (l) ⮀H2O (g)
20) El polvo de hornear está formado entre otras sustancias por NaHCO3 que al calentarse se
descompone según la reacción:
2 NaHCO3 (s) → Na2CO3 (s) + H2O (g) + CO2 (g)
21) A 25ºC y 1 atm la reacción tienen los siguientes valores de los parámetros termodinámicos:
∆Hº = 128 Kj/mol, ∆Gº = 0,23 Kj/mol K. Calcular en estas condiciones el ∆Sr e interpretar el
resultado.
~ 81 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
a) Completas o irreversibles:
Son las que avanzan en una dirección porque los productos son precipitados o gases.
b) Reacciones reversibles:
El equilibrio químico se alcanza, cuando las velocidades de las reacciones directa e inversa
se igualan, y las concentraciones netas de reactivos y productos permanecen constantes.
~ 82 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
aA+bB ⇆cC+dD
El hecho de que en el equilibrio, las concentraciones molares [A], [B], [C] y [D] no cambien, no
significa que A, B, C y D dejan de reaccionar. A y B siguen convirtiéndose en C y D y a su vez C
y D en A y B; pero ambos procesos ocurren a la misma velocidad. Si una reacción sencilla A +
B → C + D y su inversa D + C → A + B son procesos elementales (porque ocurren en una sola
etapa), las velocidades de estas reacciones son:
v d k d A B
a b
Reacción directa A + B → C + D; velocidad especifica de la reacción directa
vi k i C D
c d
Reacción inversa C + D → A + B; velocidad especifica de la reacción inversa
k d A B k i C D
d
a b c
kd
La constante de equilibrio de la reacción será Keq el cociente K eq
ki
Kc
C .D
c d
Aa .B b
a, b, c, d: Coeficientes estquiométricos.
Hasta ahora se consideró que la reacción ocurre en fase líquida homogénea y que los reactivos
eran disoluciones ideales; en caso que las disoluciones no se comporten en forma ideal, la
expresión de las concentraciones se reemplaza por sus “actividades”.
~ 83 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
acC ad D
Keq a
aa A ab B
Kp
Pc c .Pd d
Pa a .Pb b
Relaciones entre Kc y Kp
n R T
Sabiendo que la presión parcial de un compuesto es: P
V
Kp K c R T
n
Δn = np - nr = moles de productos y nr = moles de reactivos.
Principio de Le Chatelier
Dada la reacción: a A + b B ⇆ c C + d D
Si una vez alcanzado el equilibrio modificamos alguna de las variables que en él influyen como
la presión, la temperatura, la concentración de productos y reactivos, etc., el sistema
evolucionará hacia otro estado de equilibrio tendiendo a reducir el efecto de esta acción. Esto
es lo que dice el principio de Le Chatelier.
Efectos de la Temperatura
~ 84 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Efectos de la Presión
Sólo afecta a aquellas reacciones en las que intervienen gases. Como la presión es
proporcional al número de moléculas, el aumento de presión modificará el equilibrio en el
sentido de disminuir el número total de moles, lo que contrarresta ese aumento de presión.
Si la presión disminuye ocurrirá todo lo contrario.
Por ejemplo:
Efectos de la concentración
El catalizador no varía para nada la concentración de los productos en el equilibrio, tan sólo
conseguirá que las concentraciones que se tengan que alcanzar en dicho equilibrio, lo hagan
más rápidamente, es decir, aumenta la velocidad de la reacción.
~ 85 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Magnitud de K
La constante de equilibrio puede tener valores muy grandes o muy pequeños. La magnitud de
K nos proporciona información importante acerca de la composición de la mezcla en
equilibrio.
Un valor de K << 1, indica que el numerador [Productos] << denominador [Reactivos] lo que
significa que el equilibrio está desplazado hacia la izquierda, se favorecen los reactivos (la
mezcla en equilibrio se compone principalmente de reactivos).
Si K >> 1, el equilibrio está desplazado hacia la derecha, se favorecen los productos (la mezcla
en equilibrio se compone principalmente de productos).
Valores intermedios de K (entre 103 y 10-3), significan que ni reactivos, ni productos son
mayoritarios en el equilibrio.
Por ejemplo:
En un recipiente de 5 L se coloca una mezcla a 448°C de 5 x 10-3 mol de H2; 1 x 10-2 mol de I2 y
se deja que llegue al equilibrio. En el equilibrio [HI]= 1,87 x 10-3 mol/L. Calcular KC a448°C para
la reacción:
Como en la expresión de Kc las concentraciones son molares [mol/L], hay que dividir el
número de moles por el volumen en litros.
[ ]o M 1 x 10-3 2 x 10-3 2x
Cambio -x -x +2x
~ 86 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
50,51
aA+bB→cC+dD
La expresión de la Ley de velocidad para una reacción química tiene la siguiente forma general:
Velocidad k A B
x y
Las potencias a las cuales se elevan las concentraciones de los reactivos, x e y, suelen ser
números enteros o cero pero en ocasiones son fraccionarios.
~ 87 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
v = k [reactivos]0 = k = constante
A k t
log
A0 2.303
“Cuando se duplica la concentración de [A], se duplica la velocidad, es decir, hay una relación
directa”.
Energía de activación:
~ 88 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
En una reacción Exotérmica la Energía Potencial de los productos es menor que la Energía
Potencial de los reactivos.
En una reacción Endotérmica la Energía Potencial de los productos es mayor que la Energía
Potencial de los reactivos.
Ejemplo:
~ 89 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
~ 90 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
5) En un recipiente de 306 cm3 de volumen y a 35°C hay 0,384 g de NO2 y 1,653 g de N2O4 en
equilibrio según la reacción: N2O4(g) ⇄ 2 NO2(g)
~ 91 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
10) La reacción para producir amoníaco a partir de N2 (g) e H2 (g) es: N2 (g) + H2 (g) ⇄NH3 (g)
y es exotérmica. En un recipiente rígido se tiene una mezcla de los gases en equilibrio. Cuál
será el efecto sobre la formación de NH3 si:
a) ¿Se disminuye la temperatura?
b) ¿Se agrega N2?
11) Considere el siguiente equilibrio: 2 H2(g) + S2(g) ⇄2 H2S(g) Kc = 1,08 x107 a 700 °C
a) Calcule Kp. (b)
b) ¿La mezcla de equilibrio contiene en su mayoría H2 y S2 o H2S?
13) El equilibrio 2 NO(g) + Cl2(g) ⇄2 NOCl(g) se establece a 500 K. Una mezcla de equilibrio de
los tres gases tiene las presiones parciales de 0,095 atm, 0,171 atm y 0,28 atm para NO,
Cl2 y NOCI, respectivamente. Calcule Kp para esta reacción a 500 K.
14) A 100 °C, Kc = 0,078 para la reacción SO2Cl2(g) ⇄ SO2(g) + Cl2(g). En una mezcla de equilibrio
de los tres gases, las concentraciones de SO2Cl2 y de SO2 son de 0,108 M y 0,052 M,
respectivamente. ¿Cuál es la presión parcial del Cl2 en la mezcla de equilibrio?
15) Para la reacción H2(g) + I2(g) ⇄2 HI(g), Kp = 794 a 298 K y Kp = 54 a 700 K. ¿La formación de
HI se ve favorecida a la temperatura mayor o a menor?
~ 92 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
a) Se aumenta la temperatura.
b) Se disminuye la presión total.
c) Se añade gas cloro.
d) Se introduce un catalizador adecuado.
18) Escribir una expresión matemática que relacione la Keq con la termoquímica (∆G) e
interprete la respuesta.
a) ¿Cuáles son los órdenes de reacción en esta ley de velocidad, para cada reactivo y
el orden total?
b) Duplicar la concentración de NO tiene el mismo efecto sobre la velocidad, que
duplicar la concentración de H2?
20) Los siguientes datos se midieron para la reacción de óxido nítrico con hidrógeno:
2 NO (g) + 2 H2 (g ) ⇄ N2 (g) + 2 H2O (g)
21) Para la reacción 2 ICl (g) + H2 (g) → I2 (g) + 2 HCl (g) se obtuvieron los siguientes datos cinéticos:
22) La descomposición de cierto insecticida en agua sigue la cinética de primer orden con
una constante de velocidad de 1,45 año-1 a 12 °C. Una cantidad de este insecticida se
desecha en un lago el 1 de junio, lo que da lugar a una concentración de 5,0.10 -7 g/cm3.
Suponga que la temperatura promedio del lago es de 12 °C.
~ 93 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Pensemos juntos
• Reacción exotérmica
• Reacción endotérmica
• Reacción Adiabático
• Energía de activación (Ea) es la mínima cantidad de energía que se requiere para iniciar
una reacción química.
• Energía de activación (Ea) es la máxima cantidad de energía que se requiere para iniciar
una reacción química.
• ΔH<0
• ΔH=0
• ΔH>0
~ 94 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
● Esta ley se cumple para disoluciones diluidas o para gases a bajas presiones.
● La adición de un catalizador apresura el momento en el que se alcanza el equilibrio pero
no modifica las concentraciones de los reactivos y de los productos en el equilibrio.
3. ¿De cuál de las siguientes propiedades depende la constante de rapidez de una reacción?
a) concentración de los reactivos,
b) naturaleza de los reactivos,
c) temperatura.
4. Se sabe que cierta reacción procede lentamente a temperatura ambiente. ¿Es posible hacer
que la reacción ocurra con mayor rapidez sin cambiar la temperatura?
6. ¿Las reacciones catalizadas por enzimas son ejemplos de catálisis homogénea o de catálisis
heterogénea? Explique.
~ 95 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
También analizamos que, a una temperatura dada, se puede calcular un cociente entre las
concentraciones de los productos y las concentraciones de los reactivos, llamada constante
de equilibrio y se denota como K.
Un tipo particular de equilibrio es el de los ácidos y las bases débiles, para los cuales la
constante de equilibrio se llama constante de acides y constante de basicidad, conceptos que
desarrollaremos en este tema.
Svante August Arrhenius (1859-1927), definió los ácidos como sustancias químicas que
contenían hidrógeno, y que disueltas en agua producían una concentración de iones
hidrógeno o protones, mayor que la existente en el agua pura. Del mismo modo, Arrhenius
definió una base como una sustancia que disuelta en agua producía un exceso de iones
hidroxilo, OH-.
Para encontrar una salida a las dificultades de la teoría de Arrhenius, el químico danés
Brönsted y el inglés Lowry propusieron en 1923 una nueva teoría de ácido y base. Esta engloba
todos los aspectos de la teoría de Arrhenius, elimina la necesidad de una solución acuosa y
amplia las sustancias que pueden considerarse acidas y básicas.
Según Bronsted y Lowry: ácidos son las sustancias (moléculas o iónicas) que puede ceder iones
H+, por ejemplo:
~ 96 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
NH4+ ⇆ H+ + NH3
H3O+ ⇆ H+ + H2O
Bases son las sustancias (moleculares o iónicas) que pueden tomar iones H+, por ejemplo:
Cl- + H+ ⇆ HCl
NH3 + H+ ⇆ NH4+
HCl ⇆ Cl- + H+
Acido Base
NH4 ⇆ NH3 + H+
Acido Base
El mismo razonamiento se puede hacer con una base. Entonces podemos concluir que: todos
los ácidos al ceder un protón producen las bases conjugadas de dichos ácidos, y todas las bases
que toman un protón producen ácidos conjugados de las bases.
Como los iones H+ no existen libres las propiedades de los ácidos y bases de Bronsted-Lowry
se ponen de manifiesto al interaccionar un ácido y base entre sí para dar las respectivas bases
y ácidos conjugados.
Algunas sustancias, como el caso del agua, pueden actuar como aceptores o dadores de iones
H+ y, por tanto, como base o acido de Brönsted, llamadas anfolitos o sustancias anfipróticas.
En la teoría de Arrhenius sustancias de este tipo se llaman anfóteras, y pueden actuar como
acido o como base según la acidez o basicidad del medio done se encuentren.
~ 97 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Teoría de Lewis
Al estudiar Lewis la distribución de los electrones en las moléculas de los ácidos y de las bases
se dio cuenta de que la reacción de neutralización requería la formación de enlace covalente
coordinado (enlace en el que los dos electrones del enlace son aportados por el mismo
átomo).
H+ + OH- ⇆ H2O
El OH- posee pares de electrones sin compartir que son susceptibles de ser donados a átomos
con orbitales vacíos de baja energía, como el H+.
De este modo, de acuerdo con la teoría de Lewis, un ácido es toda sustancia que puede aceptar
un par de electrones y una base es toda sustancia que puede ceder un par de electrones para
formar un enlace covalente coordinado.
Esta definición incluye a los ácidos y bases de la teoría de Arrhenius y Brönsted-Lowry, además
de otras reacciones que tienen lugar en medio no acuoso y sin transferencia protónica, como
por ejemplo:
Según la teoría de Brönsted y Lowry, la fuerza relativa de los ácidos y de las bases depende de
su mayor o menor tendencia a ceder o aceptar iones H+. Según Arrhenius depende de las
mayor o menor tendencia a ceder iones H+ y OH-, respectivamente, en disolución acuosa.
Las disoluciones de los ácidos y bases son equilibrios químicos para los que los valores de sus
constantes de equilibrio Ka y Kb (constante de disociación para un ácido y una base)
representan una medida cuantitativa de su fortaleza.
~ 98 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Pero como la concentración de H2O es siempre la misma, se puede pasar al primer miembro
y englobarla en la constante de equilibrio, Ke, con lo que se obtiene lo que denominamos
constante de acidez, Ka.
Para el amoniaco, base de Brönsted, se puede hacer lo mismo, hasta obtener lo que
denominamos constante de basicidad, Kb.
Teóricamente se consideran ácidos y bases fuertes aquellos que están totalmente disociados
en disoluciones diluidas. Los valores Ka y Kb son constantes a la misma temperatura. Estos
valores dan una idea de cuán disociados se encuentra un ácido o una base en solución, si Kb y
Ka, son valores muy grandes, la base y el ácido son fuertes respectivamente, en caso contrario,
si Ka y Kb son valores muy pequeños, el ácido y la base son débiles respectivamente.
Ejemplos de ácidos fuertes son: HCl, HBr, HI, HNO3, H2SO4, HClO4. Y de bases fuertes son:
NaOH, KOH, LiOH, Ca(OH)2, Ba(OH)2. Éstos se disocian totalmente en agua.
Se llaman ácidos y bases débiles a aquellos que en solución acuosa presentan algunas
moléculas disociadas y el resto sin disociar. Como por ejemplo, los ácidos: H3PO4, HNO2,
H2CO3, H2S, HClO, CH3COOH y las bases: NH3, NH4OH, anilina, trimetilamina,etc.
Las propiedades ácidas o básicas de las disoluciones acuosas, dependen de un equilibrio que
tiene lugar en el disolvente agua. Esta se disocia en iones hidrógeno y oxhidrilo según la
siguiente ecuación:
H2O ⇆ H+ + OH-
La reacción directa se produce solo hasta alcanzar el equilibrio. Por lo que, aplicando reglas
generales de equilibrio, se puede escribir la constante de equilibrio de la reacción:
~ 99 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
El valor de Kw muestra la escasa disociación del agua. En el agua pura se puede calcular
fácilmente las concentraciones de oxhidrilos e hidrógeno, ya que por disociación de ésta se
producen cantidades iguales de ambos iones.
Toda la disolución acuosa, en la que las concentraciones de ambos iones sean iguales, se dice
que es neutra. Eso no sucede normalmente. Mientras una concentración aumenta, la del otro
disminuye para mantener el equilibrio.
Concepto de pH
pH log H
Así tenemos que si la [H+] = 10-4 M entonces � pH = -log 10-4 = 4 por lo tanto pH = 4.
pOH log OH
Y si [OH-] = 10-9 entonces → pOH = -log 10-9 = 9 por lo tanto pOH = 9.
Podemos observar que a medida que la concentración del protón disminuye, la solución se
vuelve menos ácida, consecuentemente se vuelve más básica.
Hasta ahora solo utilizamos concentraciones protón y oxhidrilo, para diferenciar el carácter
ácido, básico o neutro de una disolución. El pH puede ser utilizado con el mismo propósito:
~ 100 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
La mayor parte de las disoluciones acuosas contienen hidrógeno, cuya concentración oscila
entre 1M y 10-14 M, por lo que el pH posee una escala de 0 a 14. Para determinar
experimentalmente el pH de una disolución utilizamos un aparato llamado peachímetro.
Indicadores
El cambio de los indicadores es debido a la distinta coloración que ofrece la forma molecular
(HIn) y la forma iónica (In-) del mismo. En los indicadores existe un equilibrio entre ambas
formas, predominando una u otra según la concentración de los iones hidronio (HO) que
presente el sistema. El indicador se disocia como un ácido débil (alguno es débilmente básico),
la ecuación que representa este equilibrio será:
Soluciones reguladoras
Se llama así a ciertas soluciones (o disoluciones) cuyo pH permanece casi inalterable, por el
agregado de pequeñas cantidades de un ácido o de una base fuerte. Estas soluciones están
~ 101 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
formadas por un ácido débil y su sal de base fuerte, o también, por una base débil y su sal de
ácido fuerte, o por una sal de un ácido débil y una base débil. Estas disoluciones presentan
gran resistencia al variar la concentración de iones H3O+ y por lo tanto el pH, incluso añadiendo
pequeñas cantidades de ácido o de base, que sobre el agua pura modificarían varias unidades
el pH de la misma. Como ejemplo de soluciones reguladoras en los seres vivos, podemos
mencionar el buffer de la hemoglobina en la sangre, presenta un pH de 7,4 y variaciones de
0,4 unidades suponen alteraciones que producirían la muerte.
Este aumento de la concentración del ion acetato hace que se desplace el equilibrio de
disociación del ácido acético hacia la izquierda (principio de Le Chatelier) con el fin de ser hacer
disminuir la concentración del ion acetato. Este hecho se conoce como efecto ion común y es
la causa de la acción amortiguadora de la disolución. Si ahora se añade una cierta cantidad de
ácido, aumenta la cantidad del ion hidronio, H3O+, en una proporción grande pero la existencia
de ion acetato de la sal hace que unido al hidronio produzca acético molecular hasta alcanzar
las nuevas concentraciones del equilibrio de disociación del ácido acético, de acuerdo con su
Ka. Con ello disminuye la proporción de ion hidronio y, por lo tanto, la variación del pH de la
disolución es mucho menor que la que se produciría sobre el agua pura.
Si se añade una base, el ácido acético se disocia en mayor proporción neutralizándose buena
parte de los iones en OH- a expensas del ion H3O+ formado, con el que se produce un efecto
similar de variación menor del pH como en el caso de añadir un ácido.
Buffers ácido débil y sus sales ejemplo Ácido Acético - Acetato de sodio, Ácido Carbónico -
Bicarbonato de Sodio.
Buffers bases débiles y sus sales: Amoníaco – Cloruro de Amonio
Solución Anfótera
Existen soluciones que según donde se encuentren, frente a diferentes medios, pueden actuar
como ácido o base.
~ 102 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
1) En una muestra de jugo de limón, la concentración de iones H3O+ es de 2,5 x 10-3 M. Calcule
la concentración de iones OH- y clasifique la disolución como ácida, neutra o básica.
3) La lluvia ácida preocupa mucho, porque la mayoría de las especies de peces mueren en
aguas con pH menor que el comprendido entre 4,5 y 5,0. Calcule la concentración de H 3O+
en un lago cuyo pH es de 4,5.
5) Calcule las concentraciones de H3O+ y OH- en cada una de las siguientes disoluciones:
a) Sangre humana (pH 7,40)
b) Bebida de cola (pH 2,8)
8) Para cada una de las siguientes disoluciones, calcule [OH-] a partir de [H3O+] o [H3O+] a partir
de [OH-]. Indique, en cada solución, si es ácida, básica o neutra.
a) [H3O+]= 2,5 x 10-4 M
b) [H3O+]= 2,0 x 10-9 M
c) [OH-]= 5,6 x 10-9 M
d) [OH-]= 1,5 x 10-3 M
e) [OH-]= 1,0 x 10-7 M
9) De acuerdo con los siguientes valores de pH para algunos alimentos, calcule [H3O+] y [OH-]
a) Berenjena en escabeche 3,2
b) Huevos 7,8
c) Manzanas 3,1
d) Leche 6,4
e) Tomates 4,2
f) Naranja 1,9
~ 103 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
10) Indique si las disoluciones con cada una de las siguientes concentraciones iónicas son
neutras, ácidas o básicas:
a) [H3O+] = 4 X 10-9 M;
b) [OH-] = 1 X 10-7 M;
c) [OH-] = 7 X 10-13 M.
14) ¿Cuáles de los siguientes pares son sistemas amortiguadores o buffers? a) KF/HF, b)
KBr/HBr, c) Na2CO3/NaHCO3, KH2PO4/H3PO4, b) NaClO4/HClO4. Justifique
15) Prediga si las siguientes disoluciones serán ácidas, básicas o esencialmente neutras:
a) LiClO4, b) Na3PO4, c) Bi(NO3)3, d ) NH4CN, e) NH4I, f) NaNO2 , g) NaCl, h) NH4Cl, i) NaNO3 , j)
NH4(NO3). Justifique
16) Calcular el pH final cuando se añaden 25 mL de NaOH 0,01 M a 50 mL de HCl 0,1 M
17) El pH de la orina humana puede llegar a ser de 8,40. Determinar [H+] y [OH-].
18) Calcular el pH de una disolución cuando 10 gramos de NaOH se diluyen con agua hasta un
volumen final de 250 mL.
Pensemos juntos
1. En el laboratorio se preparan soluciones que tienen una “acidez muy elevada”, ¿a qué hace
referencia esas palabras? Deduzca a partir de la definición de pH y la concentración de
[H3O+].
4. Sin hacer cálculos, indique si las disoluciones con cada una de las siguientes
concentraciones iónicas son neutras, ácidas o básicas: (a) [H+] = 4x10-9 M; (b) [OH-] = 1x10-
7 M; (c) [OH-] = 7x10-13 M.
~ 104 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
~ 105 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
PRÁCTICO DE LABORATORIO N° 3
Objetivos:
El agua posee una capacidad calorífica muy elevada, es necesaria una gran cantidad de calor
para elevar su temperatura 1.0 K. Para los sistemas biológicos esto es muy importante pues la
temperatura celular se modifica muy poco como respuesta al metabolismo. De la misma
forma, los organismos acuáticos, si el agua no poseyera esa cualidad, se verían muy afectados
o no existirían.
Materiales:
Procedimiento:
Cuando hierve el agua en una olla tapada, mientras que algunas moléculas pasan del estado
líquido al gaseoso, otras tocan la superficie fría de la tapa y condensan ¿el resultado? Las
cantidades de agua líquida y de vapor de agua permanecen constantes en el sistema.
Pasemos ahora a las reacciones químicas. Cuando la reacción comienza, las concentraciones
de los reactivos disminuyen a medida que transcurre el tiempo. Si la reacción es irreversible
(como ocurre en la mayoría de los casos), los productos formados comenzarán a funcionar
como reactivos de la reacción inversa. En determinado momento, entonces, se establece un
equilibrio químico. Aparentemente no se observan cambios pero, en realidad, mientras una
~ 106 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
● Un sistema está en equilibrio cuando co existen todas las especies sin que haya cambio en
sus concentraciones.
● Es dinámico, es decir la reacción se detiene.
● Es estable porque la igualarse las velocidades no hay cambio neto en las concentraciones.
Materiales:
− Limadura de hierro, HCl 6M, CuSO4.5H2O, capsula de porcelana, mechero y tubo de ensayo.
Procedimiento:
¿Y con el CuSO4?
1. Papel indicador de pH: es aquel que está impregnado de algunos reactivos químicos que
ayudan a medir el pH de ciertas sustancias. Funcionan de la siguiente manera: el papel
indicador se sumerge en alguna disolución química para su examinación. Luego de 10 o 15
segundos se podrá comparar el color que obtuvo con el de la escala de colores que mide el
pH, de esta manera se sabe el nivel de la acidez o alcalinidad de una solución.
~ 107 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Jugo de limón
Vinagre
Café
Agua destilada
Agua potable
Leche
Solución de HCl
Solución de NaOH
~ 108 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
El término, volumetría, hace referencia al volumen que se usa de las disoluciones utilizadas,
el cual nos permite poder realizar el cálculo de la concentración que deseemos conocer.
Es frecuente el uso de indicadores de ácido-base en las volumetrías, pues a veces es útil ver el
cambio de color que se puede llegar a producir, para conocer el punto final del proceso, así
como también se usa un pH-metro. En cambio, se dan algunos casos, en los cuales, son las
propias sustancias participantes las que experimentan por si solas un cambio de color, lo que
nos permite conocer cuando se ha llegado al punto de equivalencia entre el ácido y la base.
Procedimiento:
Para saber el contenido de ácido acético de un vinagre procedemos a valorarlo. Para ello
medimos 10 mL del vinagre, lo echamos en un erlenmeyer, diluimos hasta unos 25 mL con
agua destilada y añadimos un par de gotas de fenolftaleína como indicador. La fenolftaleína
es incolora por debajo de pH 8,2, virando a un color violeta intenso por encima de pH 10,0.
La bureta se llena con disolución de NaOH de concentración conocida (1,0 N en nuestro caso).
Una vez listo el montaje comenzamos a valorar vertiendo lentamente la disolución de
~ 109 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
hidróxido de sodio sobre el vinagre, al tiempo que se agita el matraz. El vertido se continúa
hasta que el indicador vire al color violeta. Cerramos entonces la bureta y medimos el volumen
de disolución vertida.
La reacción que se ha llevado a cabo es la neutralización del ácido acético por el hidróxido de
sodio:
El viraje del color del indicador nos indica el punto final de la valoración. Esto es, cuando todo
el ácido ha sido neutralizado por la base. Cuando esto suceda, y se agregue una sola gota de
base en exceso, el pH alcanza valores por encima de diez provocando el cambio de color del
indicador.
~ 110 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
NaCl
Cátodo Na+ Cl- Ánodo
(Reducción) Na+ + 1 e- → Na 2Cl- → Cl2 + 2e- (Oxidación)
~ 111 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Leyes de Faraday
Primera Ley de Faraday: “La cantidad de masa de una sustancia producida en un proceso
electrolítico, es directamente proporcional a la cantidad de electricidad que pasa por el
electrolito”.
g =ε.i.t
Siendo:
g = masa
ε = equivalente electroquímico; ε = g / q (q es la cantidad de electricidad y se expresa en
Coulombio (C) = amperio x segundo).
i = intensidad
t = tiempo
F = Eq / ε → ε = Eq / F
Segunda Ley de Faraday: “Los pesos de diferentes sustancias producidas por la misma
cantidad de electricidad, son proporcionales a los pesos equivalentes de los mismos”.
~ 112 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
● En las moléculas neutras, los metales y no metales, tienen Nº oxidación según la valencia
con que se combinan, se multiplica por la cantidad de átomos y la suma algebraica del
compuesto debe resultar cero.
Ambos procesos ocurren simultáneamente, así cuando un elemento se reduce, oxida a otro y
viceversa.
Ejemplos:
0 0 3 1 números de oxidación
2 Fe 3 Cl2 2 Fe Cl 3
0 1 1 2 1 0 números de oxidación
Zn 2 H Cl Zn Cl 2 H2
0 3 2 3 2 0 números de oxidación
2 Al Fe2 O3 Al 2 O3 2 Fe
Se oxida, es el reductor
Se reduce, es el oxidante
~ 113 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
1 5 2 1 2 2 2 0 1 2
2 H N O3 3H 2 S 2NO 3S 4 H2 O
1 1 1 5 2 4 2 0 1 2
2 H Cl 2 H N O3 2 N O2 Cl 2 2H 2 O
Como se observó en los ejemplos dados, el equivalente gramo de óxido reducción de una
sustancia (por ejemplo HNO3), no siempre es el mismo, varía según el proceso redox en el que
participa dicho compuesto.
● Escribir la ecuación disociada, recordando que el agua, los óxidos y las sustancias simples
no se disocian.
~ 114 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Cu° → Cu2+ + 2 e-
(Ag+ + 1 e- → Ag°) x 2
Cu° + 2 Ag+ → Cu2+ + 2 Ag°
Cu + 2 AgNO3 → Cu(NO3)2 + 2 Ag
(Cu° → Cu 2+ + 2 e-) x 3
(NO3 + 4 H + 3 e-
- + → NO + 2 H2O) x 2
3 Cu° + NO3- + 8 H+ → 3 Cu2+ + 2 NO + 4 H2O
~ 115 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Las dos mitades de la reacción redox están separadas, siendo necesarios que la transferencia
de electrones tenga lugar a través de un circuito externo así se obtiene energía eléctrica útil.
Una semi célula o hemipila contiene las formas oxidadas y reducidas del elemento, en
contacto entre sí. Consiste en un trozo de metal (el electrodo), inmerso en una disolución de
sus iones.
Existen diferentes tipos de electrodos: a) los activos (metálicos), que se disuelven o regeneran,
por ejemplo: Zn, Cu. b) los inertes que no se modifican, por ejemplo: Pt, H2, calomel.
Pila de Daniell
El circuito entre las dos soluciones se completa mediante un puente salino, que consiste en
un tubo en “U”, lleno de solución saturada de NaCl o KCl a través del cual pueden pasar los
iones lentamente. El puente salino cumple tres funciones: permite el contacto eléctrico entre
las dos soluciones, evita que se mezclen las soluciones de los electrodos y mantiene la
~ 116 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
neutralidad eléctrica en cada semicelda, a medida que los iones fluyen dentro y fuera del
puente salino.
Los electrones se liberan en el ánodo y se consumen en el cátodo. Por lo tanto fluyen a través
del alambre del ánodo hacia el cátodo, como sucede en todas las celdas electroquímicas. En
todas las celdas voltaicas, los electrones fluyen espontáneamente del electrodo negativo al
positivo. Así, en contraste con las celdas electrolíticas, el ánodo es negativo y el cátodo es
positivo.
A medida que la reacción avanza el voltaje de la célula disminuye y cuando llega a cero, las
concentraciones de los iones metálicos tienen determinado valor.
~ 117 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Zn / Zn2+ (1 M) ║ Cu 2+ (1 M) / Cu
Puente Salino
Semireacción: Ag+ + e- → Ag
Fe2+ → Fe3+ + e-
Notación de pila: Fe2+ / Fe3+ ║ Ag+ / Ag
(Ánodo) (Cátodo)
El potencial redox de una sustancia, es la tendencia de ésta a ganar electrones comparada con
otra que se toma como patrón o referencia.
~ 118 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Para el caso de la hemipila Cu2+ / Cu, el potencial es más positivo que el del par 2H+ / H2:
Cu 2+ + 2 e- → Cu E0 = + 0,34 Volt
“El potencial es una medida de la fuerza con que se produce la reacción en la pila, cuanto más
positivo sea el valor de ε0 para la semirreacción, mayor es la tendencia a que tenga el lugar la
semireacción en el sentido en el que está escrito. Por el contrario, cuanto más negativo sea el
valor de ε0 para la semireacción, mayor es la tendencia a que tenga lugar la semirreacción en
sentido inverso en el que está escrito”.
La fuerza electromotriz (F.E.M) de una pila se calcula realizando la suma algebraica de los
potenciales del ánodo y del cátodo: Epila = E0catodo - E0anodo.
La ecuación de Nernst
2,303 R T
E 0 . log K
nF
~ 119 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
T: temperatura (K)
n: números de moles de electrones transferidos en la reacción
F: Faraday (96.500 J/V.mol e)
K: constante de equilibrio de la reacción
Como 2,303 R T / F es 0,0592 a 25ºC y K = [Red] / [Ox] (concentración de los productos elevados
a sus respectivos coeficientes estequiométricos, sobre la concentración de los reactivos)
queda:
E 0
0,06
log
Re d
n Ox
La ecuación de Nernst surge de relacionar la variación de la Energía Libre de Gibbs y el
Equilibrio Químico, de la siguiente manera:
E 0
0,06
log
C D
c d
n Aa Bb
~ 120 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
5) Balancear las siguientes ecuaciones por el método del ion electrón en medio acido.
a) H2SO4 + Hl → H2S + l2 + H20
b) HNO3 + Cu → Cu(NO3)2 + NO + H2O
c) KMnO4 + H2SO4 + KI → MnSO4 + I2 + K2SO4 + H2O
d) CuS + HNO3 → Cu(NO3)2 + S + NO + H2O
6) Igualar las siguientes ecuaciones por el método del ion electrón en medio alcalino.
a) H2O2 + KMnO4 → MnO2 + KOH + O2 + H2O
b) MnO2 + KOH + O2 → K2MnO4 + H2O
7) Una pila está formada por un electrodo de Zn en una disolución de ZnSO 4 y un electrodo
de Ag en disolución de AgNO3 1,0 M. Las disoluciones están a 25°C. Determina cuál es el
cátodo y cuál es el ánodo, escribe las reacciones de la pila y calcular la FEM.
E° ( Zn2+/Zn°) = -0,76 V ; E° (Ag+/Ag°) = 0,80 V.
8) Se tiene una pila voltaica constituida por un electrodo de Ni sumergido en una disolución
1 M de Ni(NO3)2 y un electrodo de Ag sumergido en una disolución 1 M de AgNO 3. Escriba
la notación y la FEM de la pila.
E° (Ni2+/Ni) = - 0,25 V; E° (Ag+ /Ag) = 0,80 V.
9) a) Ajustar por el método de ión electrón en medio ácido, la siguiente reacción, que está en
condiciones estándar: I-(ac) + NO3-(ac) → I2(ac) + NO(g)
b) Calcular E0celda a partir de los potenciales normales de reducción tabulados. Mencionar
cuál es el ánodo y el cátodo de la pila y el signo correspondiente de ambos electrodos.
c) diga si esa reacción es espontánea.
~ 121 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
10) Igualar la siguiente ecuación usando el método del Ión electrón que tiene lugar en medio
ácido. Indique cuál es el ánodo y cuál es el cátodo, identifique el signo de cada electrodo.
Por último calcule el potencial estándar de la celda e indique si es espontánea.
Fe2+(ac) + Cr2O72-(ac) → Fe3+(ac) + Cr3+(ac)
Datos: Fe3+/Fe2+: 0,77 V Cr2O72-/ Cr3+: 1,33 V
11) a) Igualar la siguiente ecuación redox en solución ácida:
MnO4- (ac) + C2O42- (ac) → Mn2+ (ac) + CO2 (g)
b) Determinar el potencial estándar de la pila, prediga el cátodo y el ánodo y sus
respectivos signos. ¿Será espontánea está reacción?
~ 122 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Los metales de transición tienen una tendencia particular a formar complejos. Un compuesto
de coordinación consiste en un ion metálico central llamado ión complejo, unido a un grupo
de moléculas o iones que lo rodean.
Las moléculas o iones que rodean al metal se llaman ligantes. Las interacciones que existen
entre el átomo central y los ligantes pueden entenderse como reacciones ácido-base de Lewis.
Como sabemos, una base de Lewis es una sustancia capaz de donar uno o más pares de
electrones. Cada ligante tiene al menos un par no compartido de electrones de valencia.
Según esta reacción el NH3 es una base de Lewis por tener un par de electrones libres y el
cobre actúa como un ácido, formándose entre ambos un enlace covalente coordinado. Por
consiguiente, los ligantes funcionan como bases de Lewis. Por otra parte, el átomo de un metal
de transición actúa como un ácido de Lewis al aceptar pares de electrones de los ligantes.
~ 123 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Ligantes
Pueden ser moléculas neutras como H2O, NH3, o iones cargados como Cl-, OH-. Según el
número de átomos dadores presentes, los ligantes se pueden clasificar en monodentados,
bidentados, o polidentados. El H2O y el NH3 son monodentados (en latín significa un diente)
ya que tienen un solo átomo dador.
Átomos polidentados (con muchos dientes) son aquellos que parecen sujetar al metal entre
dos o más átomos dadores. También se conocen como agentes quelantes, debido a su
capacidad de unirse al átomo de un metal como una pinza (del griego chele, que significa
garra). Por ejemplo, el ion etilendiaminotetraacetato o EDTA es un ligante polidentado y tiene
6 átomos dadores. Esto le permite formar complejos más estables que los ligantes
monodentados.
~ 124 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Muchas moléculas de importancia biológica, como las porfirinas, son complejos de agentes
quelantes. Un grupo afín de pigmentos vegetales conocidos como clorofilas es importante en
la fotosíntesis, el proceso por el cual las plantas verdes utilizan energía solar para convertir
CO2 y H2O en carbohidratos.
Nomenclatura
Son ligantes:
*OH- hidroxo * NO nitrosilo * H2O aquo * NO2- nitro * NH3 amino * CN- ciano
~ 125 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Ejemplos:
La carga de un complejo es la suma de las cargas del metal central y de los ligandos que lo
rodean. En el [Cu(NH3)4]SO4 podemos deducir la carga del complejo si reconocemos en primer
término que SO4 representa el ion sulfato y tiene por tanto una carga de 2-. Puesto que el
compuesto es neutro, el ion complejo debe tener una carga de 2+, [Cu(NH 3)4] 2+. Podemos
usar entonces la carga del ion complejo para deducir el número de oxidación del cobre. Puesto
que los ligandos NH3 son neutros, el número de oxidación del cobre debe ser 2+.
El grupo NO3 es el anión nitrato y su carga es -1 (NO3-). Los ligandos NH3 son neutros; el Cl es
un ion cloruro coordinado y su carga es por tanto 1. La suma de todas las cargas debe ser cero:
~ 126 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
5. Realice un cuadro con los iones y moléculas de los ligandos sencillos, escriba la fórmula
de los mismos y escriba el nombre del ligando por ejemplo:
~ 127 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
EL OXÍGENO
El aire es una solución gaseosa y el oxígeno es uno de sus principales componentes. En los
cuadros numéricos:
Volumétricamente Gravimétricament
e
10 p.p.m. de monóxido de carbono representan
~ 128 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
El dióxido de azufre es un gas que se disuelve en agua. El nivel del líquido aumenta dentro del
frasco. El volumen remanente –nitrógeno y los restantes gases nobles– se aproxima al 80%
del volumen inicial.
~ 129 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Cuando asciende la temperatura, el primer líquido que pasa al estado gaseoso es el nitrógeno,
mientras que el oxígeno permanece todavía líquido.
Es habitual que se expanda fuertemente comprimido –150 atm– dentro de cilindros de acero.
Así los consume la industria metalúrgica, que lo destina a la soldadura autógena. En los
sopletes asegura la combustión del otro gas; el acetileno. En estado líquido es utilizado para
la propulsión de cohetes. En carpas, bolsas u otros envases –gaseoso y a pocas atmmosferas–
sirve para fines medicinales, acuanautas y aviadores.
● Las oxidaciones usando oxígeno puro, son mucho más enérgicas que las realizadas en aire.
● En general, en las oxidaciones se desprende abundante calor. A veces para iniciar la
reacción, es menester calentar la sustancia ensayada. Alcanzada la temperatura de
inflamación, la oxidación continúa espontáneamente, a expensas del calor desprendido.
● En el lenguaje vulgar, la expresión científica “el oxígeno oxida al azufre dando dióxido de
azufre” se reduce a “el azufre se quema”.
Quemar en cierto modo, se asocia con fuego y combustión es palabra aplicable a toda
oxidación enérgica, con llama y desprendimiento de calor. De combustión deriva combustible,
sustancia que se quema con facilidad.
Se oxidan numerosas sustancias simples tanto metálicas como no metálicas.
~ 130 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
hidrógeno por cada volumen de oxígeno, la reacción es sumamente violenta. Esa mezcla
recibe el nombre de detonante, por la explosión producida al acercarse a una llama.
El ozono
3 O2 ⇆2 O3
2 O3 ⇆ 3 O2
Químicamente se comporta como el oxígeno, pero es mucho más activo: oxida a metales
nobles como la plata.
O3 + 2 Ag ⇆ Ag2O + O2
~ 131 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
“Agujero de ozono”
La Catálisis
Ecuación no catalizada
2 KClO3 ⇆ 2 KCl + 3 O2
2 H2O2 ⇆ 2 H2O + O2
Ecuación catalizada
MnO2
2 KClO3 ⇆ 2 KCl + 3 O2
2 H2O2 ⇆ 2 H2O + O2
~ 132 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Aun en frío se aprecia el intenso burbujeo del gas desprendido. La espuma producida al lavar
una herida con agua oxigenada obedece a este fenómeno.
DBO: es la demanda biológica de O2. Es decir, la cantidad que necesitan los seres vivos del
elemento para respirar.
DQO: es la demanda química de O2. Es decir, la cantidad que necesitan los seres vivos del
elemento, para producir las reacciones químicas en los procesos metabólicos.
Recapitulación gráfica
EL HIDRÓGENO
Se presenta en tres variedades isotópicas con nombres propios: el protio sin neutrones 11H,
el deuterio con un neutrón 21H y el tritio con dos neutrones 31H. El más abundante es el protio
que constituye el 99,98 % del hidrógeno existente en la Tierra. El deuterio al combinarse con
el oxígeno forma D2O “agua pesada” (usada como moderador en reactores nucleares) y el
tritio es inestable y se obtiene mediante reacciones nucleares.
Las propiedades físicas del hidrógeno son como las de los no metales, pero químicamente se
comporta unas veces como metal y otras como no metal. Su estado de oxidación habitual es
el +1, pero también puede tener el -1 en sus combinaciones con los metales.
En la naturaleza se presenta como molécula diatómica H2 (dos átomos unidos por enlace σ) y
en estado gaseoso, aunque prácticamente todo el hidrógeno se encuentra combinado con
otros elementos, especialmente con el oxígeno en forma de agua y con el carbono en toda
materia viva y nutrientes orgánicos.
~ 133 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
El H2 es un gran reductor y al reaccionar con óxidos metálicos permite obtener los metales
libres, por ejemplo: CuO + H2 → Cu + H2O.
Calor
CH4 (g) → C (s) + 2 H2 (g) o por electrólisis del agua
Electricidad
2 H2O (l) → 2 H2 (g) + O2 (g)
● El hidrógeno tiene potencial de ionización elevado (en contra de lo habitual para los
alcalinos) y su afinidad electrónica es pequeña (contrario a lo habitual en halógenos). Por
ello es un no metal único.
● El proceso de fusión nuclear para obtener mayor cantidad de energía y de manera más
limpia que los reactores de fisión, utiliza hidrógeno en la siguiente reacción:
2 2 4 1 n
1H + 1H → 2He + 0
Se precisan temperaturas del orden de 100 millones de grados para lograr la fusión de estos
átomos, y por ello sólo se pueden confinar bajo campos magnéticos. A estas temperaturas se
origina un nuevo estado de la naturaleza llamado plasma que consta de iones positivos y
electrones.
Actualmente se desarrolla todavía la tecnología, que permita llevar a cabo este proceso de
manera controlada.
EL AGUA
Estado Natural
Cubre tres cuartas partes de la superficie terrestre. Solo el 3% de los 1500 millones de
kilómetros cúbicos del agua de nuestro planeta es agua dulce. Tres cuartas partes de agua
dulce se encuentra como hielo en los glaciares y en los casquetes polares.
El agua es el medio, en el que se desarrollan los fenómenos vitales del protoplasma y los
procesos bioquímicos.
Los vegetales contienen 85-90% de agua, el hombre 60-70%, algunos seres vivos como las
medusas, un 97%.
~ 134 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Estructura
Experimentalmente se ha encontrado que, entre los dos hidrógenos en la molécula del agua,
el ángulo de los enlaces es de 104.45°, que corresponden a una disposición tetraédrica.
Las moléculas de agua son eléctricamente polares. Una molécula polar, posee una
distribución despareja de carga eléctrica.
Esto significa que la molécula tiene una región positiva en un extremo y una región negativa
en el otro. Las pruebas también indican que la molécula de agua tiene una forma angular o de
V, y no una forma lineal, como H-O-H. El “extremo de oxígeno” es una región eléctricamente
negativa (tiene una concentración mayor de electrones, que se representa como δ-). La
molécula de agua completa se mantiene eléctricamente neutra, no obstante que los
electrones no se distribuyen por igual en su estructura.
Propiedades Físicas
Es inodora, insípida, incolora, pero en capas muy gruesas toma color azul, es muy poca
conductora de la corriente eléctrica por estar disociada.
Las propiedades físicas del agua, muchas de las cuales tienen fundamental importancia para
los procesos biológicos, se deben a su estructura. La asociación de las moléculas por el enlace
hidrógeno, origina los siguientes fenómenos:
1. La densidad del agua varía con la temperatura. Su densidad es: 1,000 g/ml, a 1 at. y 4 °C.
Esta temperatura obedece al comportamiento anormal del agua, que no disminuye
regularmente con el aumento de temperatura, como casi todos los líquidos. Por el
contrario:
A O°C la densidad del hielo es inferior a la del agua, porque en el hielo es mayor la asociación
molecular, que produce una estructura abierta.
~ 135 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Por su menor densidad el hielo flota en el agua, este fenómeno impide la congelación de los
océanos ya que al congelarse la superficie, el hielo actúa como una capa aislante. Dicha capa
evita que descienda la temperatura de las capas más profundas, lo que permite la
supervivencia de peces y especies vegetales.
2. Los puntos de fusión y ebullición son anormalmente elevados, para una sustancia de peso
molecular bajo (el agua está en estado líquido precisamente, para las temperaturas a las
cuales se desarrollan los procesos biológicos).
3. Posee alta viscosidad y conductividad térmica.
4. Es el líquido de más elevado calor específico. Por ello, para una gran cantidad de energía
incidente, la temperatura de una masa de agua ascenderá más lentamente que para
cualquier otro líquido, por ello las variaciones de la temperatura de lagos y mares son
muchos menores que las del aire atmosférico.
Como la molécula de agua es un dipolo, su extremo negativo es atraído por los iones positivos
y su extremo positivo por los iones negativos. Debido a esta atracción, se produce el fenómeno
de hidratación.
En las soluciones acuosas, casi todos los cationes están rodeados por 4 a 9 moléculas de agua.
El número más común es 6.
Algunos iones conservan las moléculas de agua cuando se encuentran en estado cristalino,
por ejemplo en el CuSO4. 5H2O
Los efectos combinados de la forma molecular del agua y la polaridad eléctrica, ayudan a
explicar muchas de las propiedades del agua ya descriptas. Por ejemplo, puesto que las cargas
distintas se atraen mutuamente, lo que hace que se mantengan unidas. Esto le da al agua su
alto punto de ebullición. (Se necesita una gran cantidad de energía térmica, para separar las
“pegajosas” moléculas de agua líquida y así formar vapor de agua).
~ 136 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Propiedades químicas
~ 137 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Los metales de muy bajo potencial de reducción reaccionan con el agua en frío desprendiendo
hidrógeno.
2 Na + 2 H2O → 2 NaOH + H2
Zn + H2O → ZnO + H2
F2 + 2 H2O → 4 HF + O2
El agua puede actuar como ligando en los llamados compuestos de coordinación. Ejemplo:
[Cr(H2O)6] 3+.
~ 138 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
AGUA POTABLE
El agua potable contiene: sales de Ca 2+, Mg2+, Na+, k+, SO4-2, Cl-, HCO3-.
No debe contener amoniaco, nitritos, nitratos que son indicios de descomposición de materia
orgánica, tampoco microorganismos patógenos.
Rara vez, el agua extraída de una fuente natural se ajusta a los requisitos especificados. Obras
Sanitarias de la Nación u otra institución equivalente, potabiliza el agua antes de su
distribución domiciliaria. En general, se cumplen los procesos sucesivos:
1. Aireado: se la deja descender por una serie de peldaños para que la luz solar y el O2 del aire
eliminen bacterias.
2. Filtración: por capas de arena para separar sustancias en suspensión.
3. Coagulación de coloides: para eliminar partículas muy pequeñas en suspensión, se agrega
sustancias iónicas, por ej. Sulfato de aluminio, que producen la coagulación o sea la
formación de partículas mayores que pueden separarse.
4. Purificación química: por cloro u ozono, para asegurar la destrucción de las bacterias. El
ozono es más efectivo, pero debe ser generado en el momento de su uso, a diferencia del
cloro, que puede ser transportado en tanques.
Obtención de agua
Se sintetiza agua dentro del eudiómetro, tubo graduado con electrodos. Colocados iguales
volúmenes de hidrógenos y de oxígeno, gaseosos y en CNPT, se hace estallar la chispa eléctrica
entre los electrodos. Se produce la reacción y queda un remanente de oxígeno sin combinar,
igual a la mitad de su volumen inicial.
~ 139 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
La carga polar menor que la de un electrón, se simboliza con la delta minúscula (δ). En cada
extremo de la molécula hay carga +δ, mientras que en la región central es -2δ. El modelo, a
menudo, se estiliza adquiriendo forma de “banana”.
Agua Duras
Son las que contienen exceso de iones calcio y magnesio. Las aguas duras cortan el jabón o
sea forman con los estearatos del jabón una capa insoluble.
El ácido esteárico (C17H35COOH) y sus sales alcalinas son solubles en agua. Pero las sales
alcalinas térreas del ácido, son insolubles en agua y por eso el agua dura en contacto con el
jabón, forma una capa blanca insoluble.
El CaCO3, insoluble puede separarse por filtración. En los recipientes en los que se calienta
agua (pavas, ollas, etc.) puede observarse un depósito de CaCO3 (sarro).
~ 140 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
H2O ⇆ H+ + OH-
Como los iones dados por la molécula de agua están disueltos en agua, la ecuación de
ionización se completa con los símbolos correspondientes:
Otros procedimientos para eliminar los iones disueltos en el agua es la desionización, proceso
que se realiza por medio de materiales de intercambio iónico (resinas).
La energía térmica del sol hace que el agua se evapore de los océanos y de otras fuentes de
agua, dejando atrás los minerales disueltos y otras sustancias presentes en ella. El vapor de
agua se eleva, se condensa en gotas muy pequeñas en las nubes y, dependiendo de la
temperatura cae finalmente como lluvia o nieve. A continuación se incorpora al agua de
superficie o se filtra en el suelo para convertirse en agua subterránea. En último término el
agua subterránea puede pasar a ser agua de superficie y evaporarse de nuevo, para continuar
con el ciclo.
Las gotas de lluvia y los copos de nieve constituyen la forma más pura de la naturaleza, pues
contienen solamente gases atmosféricos disueltos. Por desgracia, las actividades humanas
envían a la atmósfera diversos gases, que hace que la lluvia sea en la actualidad menos pura
que en los tiempos antiguos.
~ 141 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Cuando las gotas de lluvia tocan el suelo, el agua pierde rápidamente su relativa pureza. Las
sustancias orgánicas que depositan los seres vivos se suspenden o disuelven en el agua lluvia.
A unos cuantos centímetros bajo la superficie del suelo, las bacterias se alimentan de estas
sustancias, y convierten los materiales orgánicos en dióxido de carbono, agua y otros
compuestos sencillos. Estas bacterias ayudan así a purificar nuevamente el agua.
Conforme el agua penetra más profundamente el suelo, atraviesa grava, arena y hasta rocas
que pueden actuar como filtros del agua. En el suelo, las bacterias y materia en suspensión
que lleva el agua, se eliminan a través de esas filtraciones.
En resumen, son tres los procesos básicos que constituyen el sistema de purificación de agua
de la naturaleza:
El cloro se ha usado, como desinfectante del agua durante décadas. Cuando se agrega al agua
mata a los microorganismos productores de enfermedades, puesto que las causas más
frecuentes de enfermedades en todo el mundo es el consumo de agua insalubre, el cloro en
el suministro público de aguas, ha salvado indudablemente innumerables vidas, al mantener
bajo control las enfermedades que se transmiten a través del agua.
~ 142 ~
UNIVERSIDAD NACIONALDE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Respecto al Hidrógeno:
Respecto al Oxígeno:
Respecto al Agua:
14) Defina: agua pura, agua potable, agua dura, agua oxigenada, agua ionizada y agua
pesada.
15) Mencionar las propiedades físicas y químicas.
~ 143 ~