Tema Elegido y Desarrollado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Nombre:

Jhon Del Rosairo


Matrícula:
2019-8730
Materia:
Ética 1
Docente:
Victtor Hilario
Introducción.
En el presente trabajo estaremos hablando sobre la conciencia como esta influye
en el ser humano, también estaremos viendo los tipos de conciencia y la importancia
que tiene, trataremos temas relacionados sobre cuáles son los principios para
actuar con conciencia y por último veremos el sentida de la responsabilidad.
¿Qué es la conciencia?

La palabra conciencia (y, en algunos casos, consciencia) posee diferentes


significados, todos relacionados con la mente humana y con la lucidez, es decir, con
la capacidad para percibir nuestro entorno. No se trata de un término simple de
definir, y de ello se han ocupado disciplinas tan distintas como la filosofía y
la psicología.

En su origen, tanto conciencia como consciencia provienen del vocablo


latino conscientia, fruto del prefijo con- (“unión”, “junto”) y el verbo scire (“discernir”
o “separar mentalmente una cosa de otra”), y que provenía del
adjetivo conscius (“confidente”).

Alrededor del siglo I a. C. esta palabra se utilizaba para referirse a los saberes
compartidos, al conocimiento general y, por lo tanto, al autoconocimiento del ser
humano, o sea, al conocimiento que tenía que ver con su existencia,
su pensamiento y sus acciones.

En ese mismo siglo, sin embargo, el término fue empleado por primera vez con el
sentido de “remordimiento”, por el poeta latino Horacio (65-8 a. C.), para traducir el
término griego syneidesis (equivalente más o menos a “capacidad imaginativa”). A
partir de entonces comenzó a usarse con el sentido de “tener algo en la conciencia”.

Como podemos apreciar, la palabra ha tenido una historia de cambios y matices


que han ido engrosando su significado. Hoy en día le atribuimos casi todos esos
sentidos provenientes del latín, en especial los que se relacionan con el
conocimiento de sí mismo (como en “ser consciente”) y el juicio moral de las propias
acciones (como en “tener limpia la conciencia”).

Por lo tanto, cuando hablamos de conciencia nos estamos refiriendo a:

❖ La capacidad de conocer nuestro entorno y ubicarnos en él, o sea, la lucidez.

❖ La capacidad de reflexionar sobre la realidad y asumir una postura frente a


ella.
❖ La capacidad de juzgar nuestras acciones desde una
perspectiva moral (buenas o malas).

Tipos de consciencia

Entre los diversos tipos de consciencias que existen en el ser humano podemos
encontrar las siguientes:

1. La consciencia individual

Este tipo de consciencia es la que tiene cada persona de sí misma en un


contexto particular. Mediante ella, podemos determinar lo qué es bueno y malo
para nosotros, permitiéndonos dirigir nuestro proyecto de vida. La consciencia
individual es la que propicia el reconocimiento del yo, de ser una persona
particular y distinta a las demás.

2. La consciencia social

Dentro de los tipos de consciencia, la social es la que nos permite conocer a los
demás y a la sociedad. Por medio de ella, somos capaces de razonar sobre lo
mejor o lo peor para la sociedad, y de comprendernos como seres sociales
vinculados a una comunidad que va más allá de nosotros.

3. La consciencia emocional

Este tipo de consciencia se refiere a la capacidad que tenemos para tomar


consciencia de las propias emociones y de las emociones de los demás. Esta
compuesta por tres elementos (Bisquerra y Pérez, 2007):

Tomar consciencia de las propias emociones: capacidad para percibir con


precisión los propios sentimientos y emociones; identificarlos y etiquetarlos.

Nombrar las emociones: es la eficacia en el uso de un vocabulario emocional


adecuado y de las expresiones disponibles en un contexto cultural determinado.
Comprender las emociones de los demás: capacidad para percibir con precisión
las emociones y perspectivas de los demás y de implicarse empáticamente en
sus vivencias emocionales.

4. La consciencia temporal

Es la consciencia que tenemos sobre el transcurrir del tiempo. Este tipo de


consciencia es también una consciencia de nosotros mismos, puesto que somos
tiempo y no podemos ser sin él.

El tiempo no es algo sobre lo que nos movemos, es algo que somos, que nos
constituye. Así que toda consciencia temporal es una consciencia de nosotros
mismos.

5. La consciencia psicológica

Este tipo de consciencia alude a la capacidad de examinarnos a nosotros


mismos y de hacer introspección sobre nuestra situación en el mundo. La
consciencia psicológica se caracteriza también por permitirnos reconocer el
significado de nuestras acciones y las de otros. Nos ayuda a comprender los
motivos e intenciones subyacentes a todo comportamiento.

La consciencia psicológica está relacionada con la capacidad de ver las


relaciones entre los pensamientos, los sentimientos y las acciones con la
finalidad de aprender los significados y las causas de las experiencias y
comportamientos (Appelbaum,1973).

6. La consciencia moral

Es la consciencia que tenemos sobre las reglas y las normas morales. Nos
interpela sobre lo que debemos hacer, sobre lo correcto e incorrecto, sobe el
bien y el mal. A través de la consciencia moral podemos discernir entre aquello
que se considera bueno, apropiado, acorde, y aquello que se considera malo,
inapropiado o fuera de lugar.
La consciencia moral se basa en la razón y en la existencia de elementos
externos que permiten evaluar su corrección (Valderrama y López, 2011). Los
juicios que emitimos a partir de ella están presentes en cada acto que
realizamos.

División de la Conciencia.

La conciencia, como ya lo había mencionado en alguna entrada posterior, se refiere


al conocimiento que tenemos en base a experiencias del pasado que nos ayudan a
actuar ante las mismas, y que cada ser humano posee; la utilizamos en situaciones
donde interfieren juicios personales, sobre qué acciones están bien y cuáles están
mal.

La conciencia cuenta con varias divisiones que se derivan de los diferentes estados
por los que pasa, que a continuación definirá:

Conciencia antecedente:

❖ Se refiere a hacer un juicio previo a una acción que realizaremos en el futuro.


Ejemplo: Le pegaste al auto de tu papá por qué ibas distraído, y ya tienes
lista la mentira que le dirás, sabiendo

❖ Que estas lo engañando, y que es éticamente malo mentir, pero podrías


evitar un castigo.

Conciencia consecuente:

Esta se refiere al juicio posterior a una acción que ya realizaste, donde analizas si
estuvo bien o mal.

Conciencia verdadera:

Se hace un juicio conforme a la verdad y la ley natural del ser humano, se enjuicia
la calidad moral del acto humano, la malicia o bondad.
Conciencia Errónea:

Actúa en desacuerdo con la ley natural y se enjuicia sin saber la verdad de la calidad
moral, o sea la verdadera.

Venciblemente errónea:

La persona tiene la posibilidad de tenerla, pero por descuido no la acata o tampoco


le interesa formar, es voluntaria y culpable.

Invenciblemente errónea:

• Ignorancia no culposa, aunque quisiera tenerla no tiene la posibilidad de


formar.

• Inculpable e inevitable. No tiene la oportunidad de darse cuenta de que está


equivocado. (Poco desarrollo intelectual, bajo nivel de educación).

Conciencia cierta:

Juzga con seguridad un acto humano determinando como Bueno o Malo

Conciencia dudosa:

❖ En esta no se determina con seguridad la calidad moral del acto que se


realizó, cuando el juicio sobre una.

❖ Acción se suspende ya que la inteligencia no nos permite definir exactamente


si fue bueno, o fue malo.

Estas se dividen en:

a) positiva: se basa en motivos sólidos, con razones serias, pero con el temor de
estar equivocado.

b) negativa: se basa en motivos nulos, sin fundamentos, aumentando la


probabilidad de estar equivocado.
CONCIENCIA RECTA Y CONCIENCIA DEFORMADA:

Conciencia recta:

• Involucra la rectitud y el seguimiento de la ley natural, actúa bajo convicciones y


determinaciones moralmente.

• establecidas de cada, utilizando el razonamiento y fundamentos como principios


éticos para juzgar una acción.

División de la Conciencia.
La conciencia, como ya lo había mencionado en alguna entrada posterior, se refiere
al conocimiento que tenemos en base a experiencias del pasado que nos ayudan a
actuar ante las mismas, y que cada ser humano posee; la utilizamos en situaciones
donde interfieren juicios personales, sobre qué acciones están bien y cuáles están
mal.

Conciencia deformada:

En esta el ser humano confunde, o se debe a una malinterpretación de la acción a


juzgar, utilizando como fundamento el razonamiento propio, de esta surgen dos
variantes.

Conciencia laxa:

Nada lo ve mal, todo es permitido y carece de fundamentos morales, todo es bien


visto.

Conciencia escrupulosa:

Todo está mal visto, todo es moralmente malo. nada es bueno.

Conciencia Errónea:

Actúa en desacuerdo con la ley natural y se enjuicia sin saber la verdad de la calidad
moral, o sea la verdadera
Esta se subdivide en dos:

• Venciblemente errónea: la persona tiene la posibilidad de tenerla, pero por


descuido no la acata o tampoco le interesa formar, es voluntaria y culpable.

• Invenciblemente errónea: Ignorancia no culposa, aunque quisiera tenerla no tiene


la posibilidad de formar.

• Inculpable e inevitable. No tiene la oportunidad de darse cuenta de que está


equivocado. (Poco desarrollo).

• intelectual, bajo nivel de educación).

Actuar en conciencia.

Actuar en conciencia es la capacidad de percibir, sentir, reflexionar y actuar por sí


mismo; es tener control sobre sí y de las acciones que realiza y donde la experiencia
que se tenga influye en el estado de conciencia más, cuando se actúa influenciado
por el grupo ésta se debilita y, aun estando consciente de lo que está bien y lo que
está mal, la persona acalla su conciencia, se refugia y justifica su conducta en la
acción de los otros.

Actuar en conciencia tiene una dimensión ética, social y económica que es


fundamental para el crecimiento, desarrollo, la convivencia y la paz de la vida en
sociedad y debe cultivarse desde el seno de la familia y ser reforzada por el sistema
educativo en todas sus formas.

Sin embargo, no se debe desconocer que la mayor responsabilidad de actuar con


conciencia social corresponde a quienes tienen el poder económico y político en
cuanto a visualizar, reconocer y establecer políticas equitativas y justas. Por ello, el
acuerdo alcanzado para la elaboración de una nueva Constitución requiere
previamente la adopción de medidas concretas que vayan en la dirección de
solucionar las necesidades y carencias más básicas.
Relatos que se han conocido de los lamentables, dolorosos e impensados
acontecimientos que hemos vivido como sociedad y que han sido protagonizados
no sólo por delincuentes habituales, sino que también por personas educadas, con
títulos profesionales y una calidad de vida sin mayores carencias, que participaron
en acciones delictuales, robos, saqueos y destrucción de manera directa.

Sentido de la responsabilidad.

Uno de los valores que todo aquel que aspire a mejorar la democracia debe
proclamar es el sentido de la responsabilidad. La responsabilidad resulta un
ejercicio individual que puede ser ejercido colectivamente, pero no vale embarcarse
en el grupo para reunir obligaciones propias. Es un imperativo moral que permite la
convivencia, facilita las relaciones y faculta la libertad. Después del denigrante
espectáculo de impedir la entrada de los diputados en el Parlamento no sólo con
insultos.

En todo el proceso del 15-M se ha visto que la voluntad asamblearia de los


concentrados impedía hacer emerger la autoridad moral de la razón y la autocrítica
a los abusos. Que la corriente mayoritaria de este movimiento haya sido
desmarcarse de las agresiones a los parlamentarios, criticar presuntas
manipulaciones y relativizar lo sucedido es un ejercicio de Peter panismo que los
deslegitima como colectivo harían bien aquellos que intentan cambiar el mundo, o
al menos renovar los hábitos de nuestra democracia, en señalar a los que dentro de
su propio movimiento pervierten los principios básicos de un sistema de libertades.
Igualmente sería inteligente por su parte que fueran rigurosos en los análisis y
rechazaron por desinformadas, ridículas e inadmisibles algunas burdas
explicaciones. Comparar a Mubarak con Mas como se ha llegado a hacer en la
presentación de un documental sobre las concentraciones en Tahrir, no es sólo
mala fe, sino sobre todo suponía ignorancia. La responsabilidad es básica en todo
movimiento que quiera ser creíble: para responder a unos ideales resulta
imprescindible actuar con conciencia plena. El primer compromiso de todo
movimiento es asumir responsabilidades y reconocer los errores ante sus
actuaciones.
La responsabilidad es básica en todo movimiento que quiera ser creíble: para
responder a unos ideales resulta imprescindible actuar con conciencia plena. El
primer compromiso de todo movimiento es asumir responsabilidades y reconocer
los errores ante sus actuaciones.

Cuando el Principito de Saint-Exupéry se encuentra en uno de los planetas que


recorre con un rey sin súbditos, este le pide que no parta y en compensación lo
nombrará ministro. De Justicia. "¡Pero no hay nadie a quien juzgar!", exclama el
pequeño príncipe. "Te juzgarás a ti mismo. Es mucho más difícil juzgarse a sí mismo
que juzgar a los demás. Si logras juzgarte a ti mismo, eres un verdadero sabio", le
responde un monarca atribulado, pero que al menos entiende que el sentido de la
responsabilidad es lo que pone de manifiesto, por encima de todo, la condición
humana.

En su viaje por el universo, los llamados indignados tendrían que entender que,
antes de querer arreglar el mundo, deberían aclarar sus ideas. Y para eso no
necesitan contraponerse en las asambleas, sino reflexionar interiormente,
responsabilizándose de cada acto en buscar culpables a sus desaciertos.

Sin embargo, no se debe desconocer que la mayor responsabilidad de actuar con


conciencia social corresponde a quienes tienen el poder económico y político en
cuanto a visualizar, reconocer y establecer políticas equitativas y justas. Por ello, el
acuerdo alcanzado para la elaboración de una nueva Constitución requiere
previamente la adopción de medidas concretas que vayan en la dirección de
solucionar las necesidades y carencias más básicas de la población, dando
credibilidad y esperanzas para calmar los espíritus y participar con entusiasmo,
objetividad y realismo en la construcción de un nuevo Chile a través de una Carta
Fundamental que identifique a todos. De no ser así, los resultados pueden ser
distintos a los esperados.
Conclusión.
Concluimos este trabajo teniendo un conocimiento sobre la importancia de la
conciencia ya que esta nos permite darnos cuenta de lo que está sucediendo a
nuestro alrededor, nos ayuda a tomar decisiones y analizar cada una de las
consecuencias que estas pueden tener, gracias a esta podemos evaluar el nivel de
riesgos.
Bibliografías

Los 6 tipos de consciencia - La Mente es Maravillosa

https://concepto.de/conciencia/#ixzz7v2wlRL5e

https://lamenteesmaravillosa.com/tipos-consciencia/

División de la Conciencia | El Arte de Vivir y Ser Feliz (wordpress.com)

Divisiones De La Conciencia - Ensayos de Calidad - majoasd1 (clubensayos.com)


Principios para actuar en conciencia. - Trabajos de investigación - 428 Palabras
(buenastareas.com)

13 EJERCICIOS PARA LA CONCIENCIA - Evolución Consciente


(evolucionconsciente.org)

https://www.latribuna.cl/opinion/2019/11/20/actuar-en-conciencia.html

https://es.wikihow.com/tener-conciencia-plena

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy