Actividad 4.1
Actividad 4.1
Actividad 4.1
León
Facultad de Psicología
8vo Semestre
Matrícula: 1666661
26/03/2023
Dilemas de la relación ética-ciencia y ética política
Cuando nos enfrentamos a una decisión, es común analizar las consecuencias positivas y
negativas de las opciones. Es fácil tomar decisiones cuando las consecuencias positivas
tienen más peso que las negativas, o viceversa. Pero suele suceder que ambas consecuencias
aparentan estar en empate o hay que escoger entre dos opciones con consecuencias negativas.
El presente trabajo tiene por objetivo mostrar los problemas éticos que se presentan en la
cultura, ciencia, política y lo económico.
Cultura
1. Actualmente en nuestra sociedad se presenta un dilema ético que tiene que ver
directamente con la violación de los derechos de la mujer a través de la violencia de
género, el maltrato a la mujer ya se ha vuelto tan cotidiano que la sociedad cree que es
normal. Vivimos en una sociedad machista que permite el maltrato, ignorando que este
es el inicio para la destrucción familiar y la base para la infelicidad, la falta de valores
los cuales deben ser inculcados desde pequeños hace que existan hombres que usen la
violencia física o psicológica como único medio de expresión ante las diferencias. El
dilema entra cuando debemos elegir entre resolver nuestros problemas mediante la
comunicación o llegar a violentar.
2. Si bien, es mucho lo que se ha logrado en materia de derechos humanos, aún
se encuentra latente el tema de discriminación, problemas como el racismo, sexismo y
xenofobia siguen presentes en la sociedad. El rechazo por motivos de identidad o
cultura, de igual forma la discriminación por la preferencia de determinadas
orientaciones sexuales, o el odio a los extranjeros, continúan siendo problemas éticos
importantes en la actualidad. La crisis de refugiados en Europa representa un buen
ejemplo de ello, donde el principio de asistencia humanitaria se ha dejado a un lado y
los principios éticos han quedado atrás privilegiando se la únicamente la seguridad
nacional. El dilema está presente cuando vemos primero otra cuestión que por el ser
propiamente humanos.
Ciencia
Político
1. La corrupción es un dilema ético porque las personas deben elegir entre hacer
lo bueno o malo. Quienes la ejercen anteponen sus intereses personales sobre los
generales, privilegian sus beneficios por medio del hurto sobre quienes, supuesta o
realmente, los eligió. La corrupción al extenderse dentro de los sistemas políticos ha
llegado a ser parte del comportamiento cotidiano en muchas de las personas y las
instituciones de este ámbito convirtiéndose así en parte de sus usos y costumbres.
Esto se ve reflejado por ejemplo en México que cayó otra vez en el Índice de
Percepción de la Corrupción que elabora la organización Transparencia Internacional.
Cuando la corrupción prevalece en una sociedad, se establece una situación crítica, en
la cual los países y sus gobiernos no logran el desarrollo y enfrentan problemas para
ofrecer los servicios más básicos como salud, educación, infraestructura, entre otros,
inherentes a la construcción de una sociedad igualitaria, transparente y democrática.
2. Otro dilema ético presente desde hace mucho tiempo es el de la pobreza, este
es un tema que de acuerdo a los gobiernos se les da mucha importancia, pero solo
queda en el discurso. El avance de las nuevas tecnologías y la globalización han
logrado conectar el mundo como nunca antes, sin embargo, han acrecentado las
desigualdades sociales y concentrado las riquezas en manos de una pequeña parte de
la población. De ahí que mientras unos poseen niveles de calidad de vida elevados,
otros aún sufren carencias básicas como falta de agua potable, hambre y educación.
Hoy día la mitad de la población mundial, a saber, unos 3 billones de personas
aproximadamente, viven con menos de 2,50$ al día, mientras que unos 22.000 niños
mueren diariamente por situaciones de pobreza extrema, tal y como señala el Fondo
de las Naciones Unidas para la Infancia. El dilema está en el hacer del político, tomar
acciones para disminuir al menos el índice de la pobreza que ya está globalizada o
bien aprobar normas o acciones que no apoya a la mejora.
Economía