La Economía Es Una Ciencia Que Ayuda Al Hombre A Decidir Qué Producir, Cómo Producir y para Quién Producir?
La Economía Es Una Ciencia Que Ayuda Al Hombre A Decidir Qué Producir, Cómo Producir y para Quién Producir?
La Economía Es Una Ciencia Que Ayuda Al Hombre A Decidir Qué Producir, Cómo Producir y para Quién Producir?
¿Qué es la Economía?
"La Economía es una ciencia que ayuda al hombre a decidir qué producir, cómo producir
y para quién producir?"
La Economía es la ciencia social que estudia la forma en que las sociedades asignan los
recursos escasos entre los diversos usos que compiten por ellos con el propósito de satisfacer
las necesidades ilimitadas de los individuos.
La Economía estudia la forma en que los individuos y la sociedad toman decisiones para que
los recursos disponibles, siempre escasos, puedan contribuir de la mejor manera posible a
satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la sociedad.
En nuestra vida cotidiana, la palabra economía aparece bastante a menudo, en los diarios, la
radio, la televisión, en conversaciones diarias. A todos nos interesa, en menor o mayor medida,
satisfacer necesidades, como alimentarnos, vestirnos, ir al cine, tomar un café. Por ejemplo la
mayor parte de las familias tienen un ingreso a partir del trabajo de uno o más miembros; con
esos ingresos pueden comprar cosas y así satisfacer sus necesidades.
La economía es una ciencia porque estudia de manera sistemática las leyes que rigen los
fenómenos económicos y ciencia social porque el sujeto de la misma es la sociedad humana.
Este hecho conlleva la necesidad de elegir, y afecta a individuos, empresas y al propio Estado.
Podríamos decir que la Economía es, desde este punto de vista, la ciencia de la elección.
La economía como ciencia social analiza las conductas humanas, las decisiones que toman las
personas en sociedad.
Llamamos actividad económica a toda actividad humana que modifica el conjunto de medios
útiles y escasos a disposición de un sujeto (individuo o grupo social) para los fines de la vida.
Las actividades económicas son aquellas que implican la decisión de sacrificar algo, un bien
escaso como el dinero, para obtener un fin. Por ejemplo: la compra de una casa (he sustituido
dinero por vivienda), la fabricación de una mesa (antes disponía de madera y trabajo y ahora
dispongo de una mesa), una fábrica con obreros (he cedido tiempo y energía personal por un
salario en dinero), etc.
La economía se relaciona con otras ciencias de las que recibe y a las que brinda aportes:
Las personas necesitamos alimentarnos, vestirnos, recibir educación, etc. Para ello
disponemos de recursos o ingresos que siempre son insuficientes para conseguir todos los
bienes y servicios que deseamos, a fin de satisfacer nuestras necesidades.
Básicas o primarias: son aquellas de las que depende la vida del hombre. Son
imprescindibles y por ello no pueden dejar de ser satisfechas como alimentarse,
vestirse, tener una casa.
Culturales o secundarias: son las que surgen por vivir en civilización. Definidas por
la cultura, los usos y costumbres. Se encuentran en segundo lugar cuando se
enfrentan con una necesidad básica.
Características:
Necesidades de la Sociedad:
Según su naturaleza:
Cuando tratamos de conseguir bienes para satisfacer nuestras necesidades, los primeros que
deseamos son los que responden a necesidades básicas o primarias, como la alimentación, el
vestuario o la salud. Pero cuando nuestras necesidades primarias ya están cubiertas,
intentamos satisfacer otras, como el turismo, o buscamos una mejor calidad de los bienes que
cubran las necesidades primarias, como una vivienda más confortable, ropa de determinada
marca, etc., es decir, apuntamos a satisfacer las llamadas necesidades secundarias.
Servicios: Son aquellas actividades que, sin crear objetos materiales, se destinan, directa o
indirectamente, a satisfacer necesidades humanas. Por ejemplo: el servicio profesional
brindado por un médico, por un maestro.
Bienes: Son aquellos que satisfacen, directa o indirectamente, los deseos o las necesidades de
los seres humanos. Por ejemplo: alimentos, un automóvil para trasladarse.
Tipos de bienes
Según su materialidad:
Según su carácter:
* Libres: son ilimitados en cantidad o muy abundantes, no son propiedad de nadie y por
lo tanto, son gratuitos. Un ejemplo típico es el aire y la luz solar.
* Económicos: son escasos en cantidad, en relación con los deseos que hay de ellos y
son apropiables. Por ejemplo, la comida o la vivienda. De su estudio se ocupa la economía.
Características: escasez, utilidad e intercambio o transferibles, es decir, debo pagar para
tenerlos.
Según su naturaleza:
Pueden ser:
Pueden ser:
- Duraderos: permiten un uso prolongado. Por ejemplo: lavarropas.
Según su función:
Según su consumo:
*Privados: si son consumidos por una persona, no pueden ser consumidos por otra al
mismo tiempo. Por ejemplo: una gaseosa.
*Públicos: son consumidos simultáneamente por varios individuos. Por ejemplo: el
alumbrado público o una plaza.
*Bienes complementarios
Satisfacen conjuntamente una misma necesidad de consumo o producción. Ejemplo: agua,
harina y levadura para amasar pan, nafta y auto, yerba y mate, azúcar y te.
*Bienes sustitutos
Son aquellos que pueden satisfacer una misma necesidad en forma indistinta, sea de consumo
o producción. Ejemplo: para llegar a un destino determinado una persona puede optar por
trasladarse en tren, taxi o colectivo.
*Bienes independientes
Son aquellos que no tienen relación entre sí para la satisfacción de necesidades, no son
complementarios ni sustitutos.
En sentido corriente, se suele usar como sinónimo valor y precio. En sentido económico, el
precio es una expresión numérica del valor y no conceptos idénticos.
VALOR
En sentido económico, el valor es una cualidad que sugiere la idea de útil y de esfuerzo
(trabajo) para conseguir el bien o servicio de que se trate.
Valor de uso: es el adjudicado por las personas en función de la utilidad que le proporcionan o
grado de bienestar para la satisfacción de una necesidad.
UTILIDAD
En sentido económico, es la propiedad que tienen los bienes, razón por la cual son requeridos.
Es la capacidad o aptitud que tiene un bien o servicio de satisfacer alguna necesidad humana.
Un bien es más útil en la medida que satisfaga mejor una necesidad.
Utilidad total
Satisfacción que siente un individuo al consumir cierta cantidad de producto.
Utilidad marginal
Valor que una persona le otorga a un bien.