Técnicas Básicas de Enfermería: Sistema Neuroendocrino y Órganos de Los Sentidos
Técnicas Básicas de Enfermería: Sistema Neuroendocrino y Órganos de Los Sentidos
Técnicas Básicas de Enfermería: Sistema Neuroendocrino y Órganos de Los Sentidos
Sistema neuroendocrino y
órganos de los sentidos
© McGraw-Hill
ÍNDICE
Los mecanismos de integración
1. Anatomía del sistema nervioso
2. Sistema endocrino
3. Fisiología del sistema neuroendocrino
4. Patología neuroendocrina más frecuente
5. Anatomía y fisiología de los órganos de
los sentidos
6. Patología frecuente de los órganos de
los sentidos
© McGraw-Hill
Los mecanismos de integración
© McGraw-Hill
1. Anatomía del sistema nervioso
1.1. Sistema nervioso central (SNC)
A. El encéfalo
© McGraw-Hill
1. Anatomía del sistema nervioso
1.1. Sistema nervioso central (SNC)
A. El encéfalo
❑ Telencéfalo o cerebro
Su función es controlar prácticamente todas las actividades sensoriales,
motoras, instintivas y emocionales del ser humano.
© McGraw-Hill
❑ Telencéfalo o cerebro
© McGraw-Hill
1. Anatomía del sistema nervioso
1.1. Sistema nervioso central (SNC)
A. El encéfalo
❑ Tronco encefálico
El tronco encefálico se divide en las siguientes partes:
✓ diencéfalo (tálamo e hipotálamo)
✓ mesencéfalo (tubérculos cuadrigéminos y pedúnculos cerebrales)
✓ protuberancia
✓ bulbo raquídeo
© McGraw-Hill
❑ Tronco encefálico El diencéfalo está situado debajo del cerebro, por encima del
tronco del encéfalo. Anatómicamente pueden distinguirse dos
El Diencéfalo: porciones: el tálamo por encima y el hipotálamo por debajo. El
• Tálamo diencéfalo interviene en las emociones, la memoria y en el
• Hipotálamo control de múltiples funciones corporales, voluntarias e
• Hipófisis involuntarias.
© McGraw-Hill
❑ Tronco encefálico
© McGraw-Hill
© McGraw-Hill
1. Anatomía del sistema nervioso
1.1. Sistema nervioso central (SNC)
A. El encéfalo
❑ Cerebelo
© McGraw-Hill
1. Anatomía del sistema nervioso
1.1. Sistema nervioso central (SNC)
B. La médula espinal
© McGraw-Hill
❑Las meninges
Espacio
subdural
(LCR)
© McGraw-Hill
1. Anatomía del sistema nervioso
1.1. Sistema nervioso central (SNC)
C. Las meninges y el líquido cefalorraquídeo (LCR)
❑ Líquido cefalorraquídeo
El líquido cefalorraquídeo es un líquido cristalino e incoloro, compuesto por H2O, gases en solución
(O2 y CO2), sodio, potasio, cloro, glucosa, proteínas y linfocitos.
© McGraw-Hill
1. Anatomía del sistema nervioso
1.2. Sistema nervioso periférico (SNP)
Está formado por las estructuras nerviosas no incluidas en el SNC, es decir, por los nervios
craneales (pares craneales) y los nervios raquídeos o espinales.
A. Nervios craneales
© McGraw-Hill
1. Anatomía del sistema nervioso
2.2. Sistema nervioso periférico (SNP)
B. Nervios espinales o raquídeos
© McGraw-Hill
1. Anatomía del sistema nervioso
2.2. Sistema nervioso periférico (SNP)
B. Nervios espinales o raquídeos
La estructura y el funcionamiento de un nervio raquídeo son los siguientes:
© McGraw-Hill
Raíces
posteriores
aferentes
Raíces
anteriores
eferentes
Fuente: https://www.monografias.com/docs113/anatomofisiologia-cuerpo-humano/anatomofisiologia-cuerpo-humano2.shtml
© McGraw-Hill
1. Anatomía del sistema nervioso
1.3. Sistema nervioso autónomo (SNA) o vegetativo
En sentido estricto, el SNA se refiere a las partes del sistema nervioso que regulan la
actividad del músculo cardiaco, del músculo liso y de las glándulas.
Es el sistema nervioso ahorrador de energía y el responsable del control de las funciones internas
del organismo, del descanso, de la digestión y de las actividades que ocurren cuando el cuerpo está
en reposo, como el sueño.
Comprende las fibras preganglionares que parten del tronco encefálico (nervios craneales III, VII, IX,
X y XI) y de los segmentos sacros de la médula espinal, por lo que se denomina sistema craneosacro.
© McGraw-Hill
El sistema nervioso autónomo se subdivide en simpático y parasimpático.
La acción global de estos sistemas es antagónica de uno con respecto al otro.
© McGraw-Hill
3. Fisiología del sistema nervioso
3.1. Estructura de las células nerviosas
Las células nerviosas más importantes son las neuronas y las neuroglias (células gliales).
A. Neurona
Está formada por:
• Un cuerpo celular o soma: contiene el núcleo y el resto de
orgánulos citoplasmáticos.
• Prolongaciones de dos tipos:
- Dendritas: múltiples y cortas. Reciben e inducen los impulsos
nerviosos hacia el soma. No tienen mielina.
- Axón: generalmente único y alargado. Es el encargado de
conducir el impulso nervioso hacia otras neuronas. Está
envuelto en una vaina de mielina.
Tipos de neuronas.
https://youtu.be/3Ac0fTG2URE
© McGraw-Hill
3. Fisiología del sistema neuroendocrino
3.1. Estructura de las células nerviosas
B. Neuroglías o células gliales
Son el soporte metabólico del SNC y ayudan al SNP a realizar sus funciones. Forman las
envolturas de mielina y aumentan la velocidad de conducción del impulso nervioso.
Sus funciones:
✓ Servir de estructura de
soporte del encéfalo
✓ Separar los grupos
neuronales
✓ Formar parte de la barrera
hematoencefálica.
✓ Participar en procesos de
reparación del sistema
nervioso.
© McGraw-Hill
3. Fisiología del sistema neuroendocrino
3.2. Conducción del impulso nervioso
La transmisión del impulso nervioso entre dos neuronas (presináptica y postsináptica),
separadas por un pequeño espacio, se produce cuando ambas quedan conectadas por la
liberación de un neurotransmisor. Esta conexión se denomina sinapsis.
Al llegar un potencial de acción a las terminaciones del axón, los botones sinápticos liberan
neurotransmisores hacia el surco sináptico. Estas moléculas se difunden con gran rapidez
a través del surco y se unen a los receptores específicos de la membrana postsináptica,
excitándola e iniciando la transmisión del impulso nervioso.
© McGraw-Hill
La sinapsis
PUNTOS CLAVES
•Las neuronas se comunican entre sí en las uniones llamadas sinapsis. En una sinapsis, una neurona
envía un mensaje a otra neurona u otra célula.
•La mayoría de las sinapsis son químicas, las cuales se comunican con mensajeros químicos. Otras
sinapsis son eléctricas, en ellas los iones fluyen directamente entre células.
•En una sinapsis química, un potencial de acción provoca que la neurona presináptica
libere neurotransmisores. Estas moléculas se unen a receptores en la célula postsináptica y modifican
la probabilidad de que esta dispare un potencial de acción.
https://es.khanacademy.org/science/biology/human-biology/neuron-nervous-system/a/the-synapse
© McGraw-Hill
Sistema Nervioso
CEREBRO TÁLAMO
ENCÉFALO CEREBELO DIENCÉFALO HIPOTÁLAMO
HIPOFISIS
SNC TRONCO ENCEFÁLICO MESENCÉFALO
PROTUBERANCIA
BULBORAQUÍDEO
MÉDULA ESPINAL
SIMPÁTICO
NERVIOS CRANEALES (XII PARES CRANEALES) SNA PARASIMPÁTICO
SNP
NERVIOS ESPINALES (31 PARES) SNS
2. Sistema endocrino
Las principales glándulas de secreción interna que constituyen el sistema endocrino son:
hipófisis, tiroides, paratiroides, suprarrenales, páncreas, gónadas o glándulas sexuales
(ovarios, testículos) y epífisis. Estas glándulas vierten los productos de secreción (las
hormonas) directamente a la sangre para ser transportadas a diferentes partes del
organismo, donde ejercen su acción.
2.1. Hipófisis
También llamada glándula pituitaria, es un
órgano pequeño (1 cm) situado en la base del
cráneo (en la silla turca), por debajo del
hipotálamo.
Partes de la hipófisis.
© McGraw-Hill
2. Sistema endocrino
2.1. Hipófisis
A. Adenohipófisis
Produce hormonas cuya función es estimular a distintos órganos diana o células especializadas. A su
vez, el hipotálamo regula y controla las secreciones hormonales adenohipofisarias mediante una serie de
factores que pueden ser de carácter liberador o inhibidor, dependiendo de la acción que vayan a ejercer
B. Neurohipófisis
Es el reservorio de las hormonas sintetizadas en el hipotálamo. Estas hormonas son:
• Hormona antidiurética, vasopresina o ADH.
• Oxitocina.
Hormonas producidas por la adenohipófisis, su función y los factores reguladores de esas secreciones.
© McGraw-Hill
2.1. Hipófisis endocrino
2. Sistema
© McGraw-Hill
2. Sistema endocrino
2.2. Tiroides
Es una glándula situada en la cara anterior de cuello, por debajo de
la laringe y por delante y a ambos lados de la tráquea. Está
formada por dos lóbulos laterales unidos en su parte central por el
istmo.
© McGraw-Hill
2. Sistema endocrino
2.3. Paratiroides
Son cuatro pequeñas glándulas situadas en la cara posterior de la glándula tiroidea. Están irrigadas por
las arterias paratiroideas, ramas de las arterias tiroideas, e inervadas por el sistema nervioso simpático
(SNP). Sintetizan la hormona paratiroidea, que interviene en la regulación de los niveles de calcio en
sangre.
© McGraw-Hill
2. Sistema endocrino
2.4. Suprarrenales
Son dos pequeñas glándulas situadas en el abdomen, a los
lados de la columna vertebral y en
la parte superior de los riñones. Las inerva el sistema
nervioso simpático. Desde el punto de vista microscópico,
cada glándula está compuesta por dos partes:
© McGraw-Hill
2. Sistema endocrino
2.4. Suprarrenales
© McGraw-Hill
2. Sistema endocrino
2.5. Páncreas
Es una glándula situada en la parte superior del
abdomen, por detrás y por debajo del estómago.
© McGraw-Hill
2. Sistema endocrino
2.5. Páncreas
A. Insulina
➢ Determina la captación rápida, el almacenamiento y el uso de la glucosa por casi todos los
tejidos del organismo.
➢ Almacena la glucosa en el hígado en forma de glucógeno y tiene un efecto hipoglucemiante.
➢ Favorece el almacenamiento de las proteínas.
B. Glucagón
Sus funciones son opuestas a las de la insulina, ya que aumenta la concentración sanguínea
de glucosa. Este efecto se produce al aumentar:
© McGraw-Hill
2. Sistema endocrino
2.6. Gónadas o glándulas sexuales
© McGraw-Hill
2. Sistema endocrino
© McGraw-Hill
3. Fisiología del sistema neuroendocrino
3.3. Características de las hormonas
Las hormonas son sustancias químicas que actúan regulando diversas funciones
metabólicas de crecimiento y de diferenciación sexual del organismo.
© McGraw-Hill
3. Fisiología del sistema neuroendocrino
3.4. Acción fisiológica de las hormonas
Las hormonas interaccionan específicamente con su órgano efector, de tal forma que solo
responden a estímulos especializados relacionados con dicho órgano, en donde existen unos
receptores específicos para cada hormona.
Las hormonas actúan como primer mensajero y se adaptan al receptor específico situado en la
membrana celular.
© McGraw-Hill
4. Patología neuroendocrina más frecuente
4.1. Sistema nervioso central
A. Síndrome hemipléjico
Hemiplejía o hemiplejia es la parálisis, completa o incompleta, que afecta a una mitad del
cuerpo, total o parcialmente.
B. Síndrome meníngeo
Es el conjunto de síntomas o signos debidos a una afectación de las meninges por algún
proceso patológico de origen infeccioso o traumático, por la acumulación de sangre, etc.,
que puede llegar a producir alteraciones funcionales, físicas y humorales.
C. Epilepsia
Es una enfermedad cerebral
crónica, de carácter
neurológico, caracterizada
por la aparición de
convulsiones recurrentes.
© McGraw-Hill
4. Patología neuroendocrina más frecuente
4.1. Sistema nervioso central
D. Cefaleas
Se denomina cefalea al dolor o malestar localizado en cualquier
parte de la cabeza. Pueden clasificarse en:
• Primaria: cuando la cefalea aparece de forma aislada (cefalea
tensional, migraña o jaqueca, cefalea en racimo, inducida por
diversos factores.
• Secundarias: suelen considerarse síntomas de otra enfermedad,
E. Enfermedad de Alzheimer
Es una alteración genética producida por la destrucción y
desaparición de las neuronas de la corteza cerebral, que
desencadena una demencia de carácter progresivo e irreversible.
F. Enfermedad de Párkinson
Es una afección crónica de carácter neurodegenerativo que se
produce por una falta en la producción de dopamina (responsable
de los movimientos del cuerpo y de la regulación del estado de Imagen de un cerebro sano al lado
ánimo de la persona). de otro afectado de Alzheimer.
© McGraw-Hill
4. Patología neuroendocrina más frecuente
4.1. Sistema nervioso central
G. Esclerosis múltiple
Enfermedad que se produce por una demielización del sistema nervioso central, dando lugar
a una sintomatología muy variada, en función de las estructuras cerebrales afectadas.
I. Encefalitis
Inflamación del cerebro debida a un proceso infeccioso
(virus o cualquier otro agente) causado por una sustancia
extraña. Puede ser: primaria o secundaria.
J. Meningitis
Infección bacteriana o vírica que afecta a las meninges
(membranas que cubren el cerebro y la médula espinal).
La meningitis es una infección producida
por bacterias y virus que afecta a alguna de
las membranas que recubren el cerebro y la
médula espinal.
© McGraw-Hill
4. Patología neuroendocrina más frecuente
4.2. Sistema nervioso periférico
A. Neuralgia
Es un proceso de excitación e irritación dolorosa de los nervios sensitivos, sin
existencia de lesiones anatómicas.
B. Neuropatía periférica
Es una afectación de los nervios que forman parte del sistema periférico.
D. Parálisis
Es la supresión de la motilidad voluntaria de un músculo, o un grupo muscular,
producida por una lesión que afecta al centro nervioso o a un nervio periférico.
Se clasifica como una enfermedad neuromuscular.
© McGraw-Hill
4. Patología neuroendocrina más frecuente
4.3. Enfermedades que afectan al tiroides
A. Hipertiroidismo
B. Hipotiroidismo
Es una enfermedad debida a una disminución en la
secreción de la hormona tiroidea. Generalmente, se
produce por un trastorno denominado tiroiditis, que da lugar
a la inflamación del tiroides. Puede ser: congénita
(cretinismo) o adquirida
© McGraw-Hill
4. Patología neuroendocrina más frecuente
4.4. Enfermedades que afectan a la hipófisis
A. Acromegalia
Es el crecimiento anormal del cuerpo, debido a un aumento en la
secreción de la hormona de crecimiento producido por un
trastorno del metabolismo.
B. Síndrome de Cushing
© McGraw-Hill
4. Patología neuroendocrina más frecuente
4.5. Enfermedades que afectan a la paratiroides
© McGraw-Hill
4. Patología neuroendocrina más frecuente
4.6. Enfermedades que afectan al páncreas
A. Diabetes mellitus
Es una enfermedad metabólica, de carácter crónico y
hereditario, producida por una disminución, total o parcial,
de la secreción de insulina. Cursa con poliuria, polidipsia,
polifagia, cetonuria y pérdida de peso. Se acompaña de un
aumento de la glucemia.
B. Hipoglucemia
Es una alteración producida por una disminución de
los niveles de glucosa en sangre, debida a tumores
pancreáticos o extrapancreáticos y a una serie de
alteraciones hormonales.
© McGraw-Hill
5. Anatomía y fisiología de los órganos de los sentidos
5.1. Anatomía
A. La vista
El sentido de la vista reside en el ojo o globo ocular, localizado dentro de la cavidad
orbitaria, que lo protege con su estructura ósea.
© McGraw-Hill
5. Anatomía y fisiología de los órganos de los sentidos
5.1. Anatomía
A. La vista
© McGraw-Hill
5. Anatomía y fisiología de los órganos de los sentidos
5.2. Fisiología
A. Fisiología de la visión
➢ El fenómeno de refracción:
- La acomodación o abombamiento del cristalino.
- Contracción y dilatación de los músculos del iris.
- La convergencia de ambos ojos sobre el objeto .
➢ Estimulación de la retina.
© McGraw-Hill
5. Anatomía y fisiología de los órganos de los sentidos
5.1. Anatomía
B. El oído
Es el órgano receptor del sonido.
© McGraw-Hill
5. Anatomía y fisiología de los órganos de los sentidos
5.1. Anatomía
B. El oído
© McGraw-Hill
5. Anatomía y fisiología de los órganos de los sentidos
5.2. Fisiología
B. Fisiología de la audición y el equilibrio
© McGraw-Hill
5. Anatomía y fisiología de los órganos de los sentidos
5.1. Anatomía
C. El olfato y el gusto
Existen varios tipos de receptores del tacto: unos identifican la presión que ejerce un
objeto sobre la piel, otros la forma del objeto y otros la pérdida o ganancia de calor. Los
receptores del dolor pueden estar solos o asociados a los del tacto.
© McGraw-Hill
5. Anatomía y fisiología de los órganos de los sentidos
5.2. Fisiología
C. Fisiología de la olfación
Para que las células olfatorias se estimulen, las sustancias que penetran
a través de las fosas nasales deben ser:
© McGraw-Hill
5. Anatomía y fisiología de los órganos de los sentidos
5.2. Fisiología
D. Fisiología del gusto
Los receptores del gusto residen en los pliegues de las membranas de las células
gustativas, de forma que, cuando se estimulan por el contacto con sustancias que se
disuelven en la boca por la saliva, generan una corriente nerviosa que produce la
sensación del gusto. Esta se transmite al cerebro a través de las fibras nerviosas del
gusto y, de esta forma, se identifica cada sabor.
Distribución de las papilas en la lengua y sensaciones Detalle de las papilas y los botones gustativos implicados en el proceso
gustativas. fisiológico del gusto.
© McGraw-Hill
6. Patología frecuente de los órganos de los sentidos
6.1. Ojos
A. Catarata
Es la opacidad del cristalino, que pierde su
transparencia habitual. Como consecuencia de ella,
la luz penetra con dificultad en el ojo y ocasiona una
pérdida de visión progresiva, que puede ser total si
no se aplica el tratamiento adecuado (extirpación del
cristalino para ser sustituido por una lente
Ojo con catarata.
adecuada).
B. Desprendimiento de retina
Es una alteración del sistema de fijación de la
retina producida principalmente por:
© McGraw-Hill
6. Patología frecuente de los órganos de los sentidos
6.1. Ojos
C. Retinopatía diabética
Alteración en los vasos sanguíneos del ojo que provoca un daño en la retina, que
puede derivar en una ceguera como consecuencia de una diabetes (tipo 1 o tipo 2)
mal controlada, lo que implica que haya niveles elevados de glucosa en sangre.
D. Glaucoma
Es el aumento de la presión intraocular debido a una serie de patologías que
producen degeneración de la papila óptica y defectos en el campo visual de
carácter bilateral.
E. Conjuntivitis
Es una inflamación de la conjuntiva ocular producida por infecciones, traumatismos
o problemas alérgicos.
F. Queratitis
Inflamación que afecta a la córnea, es decir, a la porción anterior y transparente del
ojo. Puede producirse por diferentes causas, siendo las más frecuentes las
infecciones bacterianas y víricas.
© McGraw-Hill
6. Patología más frecuente de los órganos de los sentidos
6.2. Oído
A. Sordera
Es la dificultad o imposibilidad de captar sonidos debida a una pérdida de la capacidad
auditiva parcial (hipoacusia) o total (cofosis). La sordera puede ser: de transmisión, de
percepción o de tipo mixto.
B. Otitis
Es la inflamación localizada en el oído medio. Se debe a
una falta de adaptación del sistema de defensa de las
mucosas respiratorias. Es más frecuente en niños.
C. Síndrome de Ménière
Es una alteración del laberinto debida a causas
vasculotensionales, que produce sordera, acúfenos y
vértigos.
© McGraw-Hill