Capítulo I Modelos Contables 1. Definición. Elementos
Capítulo I Modelos Contables 1. Definición. Elementos
Capítulo I Modelos Contables 1. Definición. Elementos
MODELOS CONTABLES
1. Definición. Elementos
1
Resolución Técnica: toda R. T. Contiene propuestas que se incorporarán en las normas contables
profesionales vigentes en cada jurisdicción cuando el C.P.C.E. (Consejo Profesional de Ciencias
Económicas) respectivo así lo disponga.
utilizado para la preparación de los estados contables adopta las siguientes
definiciones para sus tres elementos reconocidos:
Por todas las razones expuestas a pesar del proceso de globalización que sufre la
economía en el mundo, el tema que nos ocupa cuenta con tres elementos
definitorios para la preparación de los Estados Contables capital a mantener, unidad
de medida a emplear y criterios de medición a aplicar determinando distintos
modelos contables, a saber:
2. Capital a mantener
Capital Financiero
El capital a mantener
Capital Físico
Para ilustrar la diferencia de los tres conceptos mencionados que definen un modelo
contable, comenzamos planteando un sencillo caso hipotético con la finalidad de
facilitar la comprensión del tema:
2.1. Datos
01.04.12 Se constituye “Suerte S.A.”, dedicándose a la comercialización de
televisores; con un aporte inicial de $ 20.000.- en efectivo.
01.04.12 En la fecha se adquieren 100 televisores a $ 200.- cada uno,
abonamos en efectivo.
16.07.12 Se vende la totalidad de los televisores a $ 350.- cada uno; cobramos
en efectivo.
18.07.12 Se adquieren 100 televisores a $ 220.-cada uno; abonamos en
efectivo.
31.03.13 Cierre del ejercicio.
2.2. Análisis
Activo Pasivo
Para puntualizar aún más el tema que nos ocupa, supóngase que no hubo inflación
en dicho período.
Si consideramos el capital invertido en moneda (financiero) el resultado del
ejercicio de la empresa en cuestión sería de $ 15.000.- de comparar el Patrimonio
Neto final con el aportado, por lo tanto el resultado del ejercicio se determina sobre
la evolución del Patrimonio Neto inicial y final previa depuración de los aportes y/o
retiros de capital de los propietarios.
Pero qué sucede si decidimos mantener una capacidad operativa 100 televisores
(capital físico), entonces el resultado del ejercicio sería lo que excede del
patrimonio para mantener cierta capacidad operativa, en nuestro caso al cierre del
ejercicio los 100 televisores tienen un costo de $ 220.- cada uno, por lo tanto el
resultado de la actividad es de $ 13.000.-, porque el incremento en el valor de la
mezcla de bienes que representa la capacidad operativa no es considerado
ganancia, sino reserva mantenimiento de capital físico.
Nótese que, en este momento se observan varias situaciones; a saber:
En primer lugar siempre que se aborda el tema decimos que el incremento en el
valor de la mezcla de bienes que representa la capacidad operativa no es
considerado ganancia; en nuestro caso el aumento de valor del Capital Físico no
es provocado por una medición contable (valores corrientes); es decir, que el
aumento de $ 2.000.- del Capital Físico no arrojo resultados, por lo tanto la
creación de la reserva mantenimiento de capital físico debería registrarse contra
una cuenta de resultado negativo.
Segunda cuestión qué hubiese sucedido sí la mezcla de bienes que representa el
Capital Físico disminuye su valor, seria lógico exponer en el Patrimonio Neto una
cuenta de Reserva restando, creemos que no.
Finalizando el tema, acá la cosa es bastante sencilla, qué pasaría si la capacidad
operativa inicial, los 100 televisores cuyo costo fue de $ 200.- estuviese financiada
con capital ajeno, la estructura de financiamiento va cambiando con el tiempo y lo
que es más grave, que la mezcla de bienes y servicios producidos y vendidos no
es invariable y en algunos casos la actividad inicial es discontinuada y
reemplazada por otra, cuando ocurre esto último todas las alternativas para la
cuantificación del capital físico invertido son inaplicables, por todo lo expuesto
considerar el concepto del capital físico será de fácil aplicación para una empresa
estática (inexistente).
Esta cuestión del capital a mantener constituye uno de los aspectos esenciales que
debe ser resuelto, ya que tiene una relación directa el criterio adoptado en cuanto
al concepto del capital a mantener para la determinación del resultado del ejercicio.
En nuestro caso:
Activo Pasivo
Activo Pasivo
Como se puede observar el resultado del ejercicio sería lo que excede para
mantener cierta capacidad operativa; es decir $ 15.000.- menos $ 2.000.- de
mantenimiento de capital físico.
La alternativa de definir el capital a mantener como Capital Físico implica mantener
una capacidad operativa representada por la mezcla de bienes (como mercaderías,
materias primas, maquinarias, etc.). La medición del capital actualmente necesario
para mantener dicha capacidad operativa, nos lleva a emplear criterios de medición
basados en valores corrientes, dado que no todos los bienes que determinan la
capacidad operativa tienen una rotación rápida.
3. Medición contable
Una vez adoptado el criterio del capital a mantener, el siguiente problema consiste
en la medición del patrimonio y del resultado de la gestión del Ente.
Valores mixtos: En este caso, sería una mezcla de valores históricos y corrientes.
Los valores mixtos son adoptados en aquellos casos en que se
presenta un motivo especial que dificulta la medición, pero en
pocas oportunidades han sido usados sobre bases conceptuales
que justifiquen su utilización.
Considerando los datos anteriores supongamos que al cierre del ejercicio 31.03.13:
Según la última lista del proveedor el costo de reposición de la mercadería
es de $ 215.- cada televisor.
El valor recuperable de los bienes es de $ 360.- cada televisor.
01.04.12
Accionistas 20.000.-
Acciones en Circulación 20.000.-
Por la suscripción de capital
“
Caja 20.000.
Accionistas 20.000.-
Por la integración de capital
“
Mercadería 20.000.-
Caja 20.000.-
Por la compra de mercaderías
16.07.12
Caja 35.000.-
Ventas 35.000.-
Por la venta de mercaderías al contado.
“
Costo de merc. Vendidas 20.000.-
Mercaderías 20.000.-
Por la asignación del costo de la venta según medición original
18.07.12
Mercaderías 22.000.-
Caja 22.000.-
Por la adquisición de las mercaderías al contado.
Activo Pasivo
*
1 y 2 “Principios y normas técnico-contables generalmente aceptados para la preparación de estado
financieros”, VII Asamblea Nacional de Graduados en Ciencias Económicas, celebrada en Avellanada en
1969.
b) Capital físico- Medición Original (Valores Históricos)
Activo Pasivo
Si consideramos el valor corriente del bien significa que frente a la baja del
mismo o en el momento que se desee practicar la medición contable se le
asignara el valor presente, sea éste inferior o superior al de costo histórico,
reconociendo una pérdida o una ganancia por tenencia.
01.04.12
Accionistas 20.000.-
Acciones en Circulación 20.000.-
Por la suscripción de capital
“
Caja 20.000.-
Accionistas 20.000.-
Por la integración de capital
“
Mercadería 20.000.-
Caja 20.000.-
Por la compra de mercaderías.
16.07.12
Caja 35.000.-
Ventas 35.000.-
Por la venta de mercaderías al contado.
“
Mercaderías 2.000.-
Resultado por Tenencia 2.000.-
Por la medición a valores corrientes.
“
Costo merc. Vendidas 22.000.-
Mercaderías 22.000.-
Por la asignación del costo de la venta medido a valores corrientes.
18.07.12
Mercaderías 22.000.-
Caja 22.000.-
Por la adquisición de las mercaderías al contado.
31.03.13
Resultado por Tenencia 500.-
Mercaderías 500.
Por la determinación de los valores corrientes al cierre del ejercicio.
Ventas 35.000.-
Costo de merc. Vendida (22.000.-)
Resultado por Tenencia 1.500.-
Activo Pasivo
4. Unidad de Medida
Moneda Heterogénea
Unidad de Medida
Moneda Homogénea
Moneda Heterogénea
Valores Históricos medidos en
Moneda Homogénea
Moneda Heterogénea
Valores Corrientes medidos en
Moneda Homogénea
Esto no significa desconocer que la adopción de determinados criterios de medición
tienen efecto sobre las normas particulares del ajuste por inflación aplicable a cada
partida. Supóngase, si se establece que los activos se miden a valores corrientes
(ya están medidos en moneda de la fecha de los estados contables) y si esta es la
unidad de medida, no es necesario corrección monetaria alguna.
Todos sabemos que $ 100.- de mayo del ´12 no son iguales a $ 100.- de mayo del
´13, porque el poder adquisitivo de $ 100 en el año ´12 es distinto al del año ´13, por
lo tanto la unidad de medida significa expresar el patrimonio a poder adquisitivo de
una fecha dada.
01.04.12
Accionistas 20.000.-
Acciones en Circulación 20.000.-
Por la suscripción de capital
“
Caja 20.000.
Accionistas 20.000.-
Por la integración de capital
“
Mercadería 20.000.-
Caja 20.000.-
Por la compra de mercaderías
16.07.12
Caja 35.000.-
Ventas 35.000.-
Por la venta de mercaderías al contado
“
Mercaderías 3.200.-
Rtado.Cbio. Poder Adquis. 3.200.-
$20.000.- x (174/150 –1)
Por la corrección del poder adquisitivo de la moneda.
“
Costo de merc. Vendidas 23.200.-
Mercaderías 23.200.-
Por la asignación del costo de la venta expresado en moneda homogénea.
18.07.12
Mercaderías 22.000.-
Caja 22.000.-
Por la adquisición de las mercaderías al contado.
31.03.13
Mercaderías 5.500.-
Rtado.Cbio. Poder Adquis. 5.500.-
$ 22.000.- x (217.5/174 –1)
Por la corrección monetaria.
“
Rtado.Cbio. Poder Adq. 9.000.-
$20.000.- x (217.5/150-1)
Ajuste Cuentas de Capital 9.000.-
Por la corrección monetaria del capital.
“
Costo de merc. Vendida 5.800.-
$ 23.200.- x (217.5/174 –1)
Rtado.Cbio. Poder Adq. 2.950.-
Ventas 8.750.-
$ 35.000.- x (217.5/174 –1)
Por la corrección monetaria de los resultados.
Activo Pasivo
Activo Pasivo
Ventas 43.750.-
Costo de merc. Vendida (29.000.-)
Recpam (3.250.-)
Caja
Importe Fecha de Origen Coeficiente Importe Ajustado
20.000.- 01.04.12 217,5/150 29.000.-
(20.000.-) 01.04.12 217,5/150 (29.000.-)
35.000.- 16.07.12 217,5/174 43.750.-
(22.000.-) 18.07.12 217,5/174 (27.500.-)
13.000.- 16.250.-
3.250.- pérdida
01.04.12
Accionistas 20.000.-
Acciones en Circulación 20.000.-
Por la suscripción de capital
“
Caja 20.000.
Accionistas 20.000.-
Por la integración de capital
“
Mercadería 20.000.-
Caja 20.000.-
Por la compra de mercaderías
16.07.12
Caja 35.000.-
Ventas 35.000.-
Por la venta de mercaderías al contado.
“
Mercaderías 2.000.-
Resultado por Tenencia 1.200.-
Rtado.Cbio. Poder Adquis. 3.200.-
$20.000.- x (174/150 –1)
Por la medición a valores corrientes medida en términos reales.
“
Costo de merc. Vendidas 22.000.-
Mercaderías 22.000.-
Por la asignación del costo de la venta medido a valores corrientes.
18.07.12
Mercaderías 22.000.-
Caja 22.000.-
Por la adquisición de las mercaderías al contado.
31.03.13
Resultado por Tenencia 6.000.-
Mercaderías 500.-
Rtado.Cbio. Poder Adquis. 5.500.-
$ 22.000.- x (217.5/174 –1)
Por la medición a valores corrientes y la corrección monetaria al cierre.
“
Rtado.Cbio. Poder Adq. 9.000.-
$20.000.- x (217.5/150-1)
Ajuste Cuentas de Capital 9.000.-
Por la corrección monetaria del capital.
“
Costo de merc. Vendida 5.500.-
$ 22.000.- x (217.5/174 –1)
Resultado por Tenencia 300.-
$ 1.200.- x (217.5/174 –1)
Rtado.Cbio. Poder Adq. 2.950.-
Ventas 8.750.-
$ 35.000.- x (217.5/174 –1)
Por la corrección monetaria de los resultados.
Activo Pasivo
Ventas 35.000.-
Costo de merc. Vendida (22.000.-)
Resultado por Tenencia 1.500.-
Ganancia del Ejercicio 14.500.-
Ventas 43.750.-
Costo de merc. Vendida (27.500.-)
Resultado por Tenencia (7.500.-)
Recpam (3.250.-)
Ganancia del Ejercicio 5.500.-
Caja
3.250.- pérdida
5. Consideraciones finales
Criterios de medición: éstos deben basarse en los atributos que en cada caso
resulten más adecuados para alcanzar los requisitos de la
información contable; a saber:
Activos: a su costo histórico; costo de reposición; valor
neto de realización; Valor Razonable; valor actual de los
fondos a percibir; porcentaje de participación sobre
Activos o Patrimonio Neto.
Pasivos: a su importe original; su costo de cancelación;
valor actual de los fondos a desembolsar; porcentaje de
participación sobre Pasivos.
1
Resolución Técnica N°16 de la F.A.C.P.C.E.: “Marco Conceptual de las Normas Contables
Profesionales” (sancionada el 08 de diciembre de 2000), con las modificaciones de la R.T. N° 31 de la
F.A.C.P.C.E.
Ejercicio Práctico Nº 1- Modelos Contables
01-01-12 Se constituye “VERANO S.A.”, los socios se comprometen a aportar un
capital de $ 17.000.- (17.000.- acciones de V.N. $ 1.- c/u).
Las mismas son integradas con:
1.000 unidades de Mercaderías a $ 10.- c/u. Total $ 10.000.- y
El saldo en efectivo $ 7.000.-
20-03-12 Vendemos 600 unidades de mercaderías $ 25.- Nos abonan en efectivo.
Costo de reposición $ 14.- c/u.
V.N.R. (Valor Neto de Realización) $ 27.- c/u.
21-06-12 Se adquieren 1.000 dólares a $ 4.- c/u abonamos en efectivo.
25-09-12 Compramos 1.500 unidades de mercaderías a $ 15.- c/u. Además, el
proveedor nos recarga $ 1.- por unidad en concepto de flete. Precio total
$ 16.-
Abonamos $ 18.000.- en efectivo y el saldo $ 6.000.- a pagar a 120 días
en cuenta corriente sin intereses ni indexación.
31-12-12 Fecha de cierre del ejercicio
1. La cotización del dólar es:
$ 4,50 c/u Tipo de cambio comprador.
$ 4,70 c/u Tipo de cambio vendedor.
2. El costo de reposición de las mercaderías es:
$ 20.- c/u. precio de contado.
$ 22.- c/u. precio financiado a 120 días.
V.N.R. $ 34.- c/u.
3. Los índices de precios internos mayorista (I.P.I.M.N.G.) supuestos son:
Enero/12: 5
Marzo/12: 6
Junio/12: 8
Septiembre/12: 10
Diciembre/12: 12
SE PIDE:
Presentar las variaciones patrimoniales de las operaciones precedentes.
Confeccionar el Estado de Situación Patrimonial y el Estado de Resultados al 31/12/12,
considerando los siguientes modelos contables:
Estados Contables
(*) Por diferencia. Debe coincidir con el Resultado del Ejercicio en estado correspondiente.
Estado de Resultados - VERANO S.A. al 31/12/12
Datos Adicionales:
Cálculo del valor límite
El valor límite de los activos es el valor recuperable, éste es el mayor valor entre el
valor neto de realización (valor de cambio) y el valor de utilización económica (valor de
uso).
Para nuestro caso los valores limites son:
Moneda Extranjera: Valor neto de realización (precio de venta menos gastos
directos de ventas).
Dado que es un bien fungible esta determinado por su cotización y por corresponder
a un activo debemos tomar tipo de cambio comprador. $ 4,50 c/u. ya que no posee
gastos directos por la venta.
Mercaderías: Valor neto de realización en marzo/12 es $ 27.- cada unidad y en
diciembre/12 es $ 34.- cada unidad.
Estos valores corresponden a los precios de ventas menos los gastos directos de
ventas.
Cálculo de coeficientes
Los coeficientes surgen de dividir el índice a la fecha de la medición sobre el índice de
la fecha de origen, a saber:
Fecha de la medición ó (momento 1)
Coeficiente =
Fecha de origen ó (momento 0)
Moneda del mes de Indices a considerar Coeficientes
12
Enero/12 2,4
5
12
Marzo/12 2
6
12
Junio/12 1,5
8
12
Septiembre/12 1,2
10
12
Diciembre/12 1
12
1. Moneda Extranjera (Costo – Moneda Heterogénea)
Corresponde a la cantidad de dólares medidos a su costo de incorporación (u$s 1.000 a
$ 4.- c/u). No debe superar su valor límite.
2. Mercaderías (Costo – Moneda Heterogénea)
Las mercaderías en existencias a fecha de cierre de ejercicio se deben medir a su
costo de incorporación, dicho costo es el necesario para poner el bien en condiciones
de ser vendido. (Precio de compra de contado mas gastos inherentes menos las
bonificaciones). No debe superar el valor límite.
3. Proveedores
La deuda en cuenta corriente sin intereses ni indexación se mide a su valor nominal de
$ 6.000.-
4. Acciones en Circulación
Es capital efectivamente aportado por los socios expresado a su valor nominal $
17.000.-
5. Ventas
Corresponde a la venta de 600 unidades de mercaderías a $ 25. - c/u.
6. Costo de Mercaderías Vendidas (Costo – Moneda Heterogénea)
Corresponde a la venta del punto anterior, 600 unidades a su costo de incorporación
(histórico) de $10.- c/u.
7. Moneda Extranjera (Costo – Moneda Homogénea)
Corresponde al valor de costo ajustado por inflación desde el momento de la compra al
cierre de ejercicio. Dado que el valor límite es inferior, el activo en cuestión debe
medirse por dicho importe, reconociendo un resultado financiero a través de la cuenta
diferencia de cambio o resultado por tenencia.
Costo ajustado u$s 1.000 x $ 4 = $ 4.000 x 1,5 = $ 6.000 (Indice Dic. /Junio)
Valor limite u$s 1.000 x $ 4,5 (Tipo Comprador) = $ 4.500
Resultado Financiero Negativo = $1.500
8. Mercaderías (Costo – Moneda Homogénea)
Corresponde al valor de costo de incorporación ajustado por inflación desde el momento
de la compra al cierre de ejercicio, siempre que no supere el valor limite.
01/12 400 unid. x $ 10 = $ 4.000 x 2.4 = $ 9.600 (Indice Dic./Enero)
09/12 1.500 unid. x $ 16 = $ 24.000 x 1.2 = $ 28.800 (Indice Dic./Sept.)
Total = $ 38.400
(No supera el Valor límite igual a 1.900 unid. a $ 34 c/u)
9. Ajuste Cuentas de Capital
Según la Ley de Sociedades Comerciales (Ley 19.550 y sus modificatorias) el capital
debe expresarse a su valor nominal, considerando la actualización monetaria en cuenta
separada, a saber:
01/12 Capital $ 17.000 x 2.4 = $ 40.800 (Indice Dic./Enero)
Menos:
Valor nominal = $(17.000)
Ajuste de capital = $ 23.800
10. Ventas (Moneda Homogénea)
03/12 $15.000 x 2 = $ 30.000 (Indice Dic./Marzo)
11. Costo de las Mercaderías Vendidas (Costo – Moneda Homogénea)
Este es el momento en que se registra la salida del Activo (Mercaderías), precisamente
para transformase en Costo de Ventas. Por lo tanto, si bien esta operación se produce
en marzo del 2012, el origen de los bienes (Mercaderías) es Enero 2012.
01/12 $ 6.000 x 2,4 = $ 14.400 (Indice Dic./Enero)
12. Resultado por Exposición en el Cambio del Poder Adquisitivo (Recpam)
Es fundamental comprender que esta partida la provocan las cuentas monetarias, por
estar inmovilizadas; a saber:
En este caso tenemos Caja y Proveedores, analicemos que saldo hubiesen presentado
estas cuentas si fueran partidas no monetarias a diciembre 2012.
Caja Recpam
01/12 $ 7.000 x 2,4 = $ 16.800 (Indice Dic./Enero)
03/12 $ 15.000 x 2 = $ 30.000 (Indice Dic./Marzo)
06/12 $ (4.000) x 1.5 = $ (6.000) (Indice Dic./Junio)
09/12 $ (18.000) x 1,2 = $ (21.600) (Indice Dic./Sept.)
12/12 -------------- $ 19.200 Perdimos $ (19.200)
Proveedores
09/12 $ 6.000 x 1,2 =$ 7.200 (Indice Dic./Sept.)
12/12 $ 6.000 $ 7.200 Ganamos $ 1.200
Saldo $ (18.000)
Dado que en todos los casos el coeficiente obtenido es superior a 1 en el período existió
inflación.
Por lo tanto, el Recpam generado por el activo (Caja) perdimos poder adquisitivo.
Contrariamente el Recpam generado por el pasivo (Proveedores) ganamos poder
adquisitivo, debido que sí hubiésemos actualizado la deuda tendríamos que abonar
$ 7.200.-
13. Moneda Extranjera (Valores Corrientes)
Por tratarse de un bien fungible (posee mercado transparente y no requiere esfuerzo
significativo de venta) su medición será a valor neto de realización expresado por la
cotización tipo comprador a fecha de que se trate la medición contable, en este caso
cierre del ejercicio.
u$s 1.000 x $ 4,5 c/u. = $ 4.500 (Tipo de cambio comprador al 31/12/12)
14. Mercaderías (Valores Corrientes)
En este caso se trata de bienes no fungibles (bienes en general) cuya medición será a
costo de reposición a fecha de cierre del ejercicio. Siempre que no supera el valor
limite.
Existencia final 1.900 unidades, costo de reposición de contado al 31/12/12 $ 20 c/u.
1.900 unidades x $ 20 c/u = 38.000 (No supera el valor limite)
15. Costo de las Mercaderías Vendidas (Valores Corrientes– Moneda Heterogénea)
Determinar el Costo de Mercaderías Vendidas a valores corrientes significa medirlo a
Costo de Reposición de las mercaderías de contado al momento de la venta.
La venta se produjo en marzo 2012 cuyo costo de reposición de contado a la fecha era
de $ 14 cada unidad.
600 unidades vendidas x $ 14 = $ 8.400(Costo de reposición al momento de la venta)
Esto genera un Resultado por Tenencia (Ver punto 17)
16. Resultado por Tenencia generado por Moneda Extranjera (Moneda Heterogénea)
Es la diferencia entre el valor corriente de la moneda a fecha de cierre del ejercicio y su
costo de incorporación.
Valor corriente al 31/12/12 $ 4.500 (u$s 1.000 a $ 4,5 c/u tipo de cambio comprador)
Costo de incorporación $ 4.000
Diferencia de Cambio $ 500
17. Resultado por Tenencia generado por Mercaderías (Moneda Heterogénea)
Generado por la existencia final de Mercaderías:
La existencia final es de 1.900 unidades de mercaderías (400 unidades desde el
01/12 y 1.500 unidades desde 09/12).
Detalle Resultado por Tenencia
Valor Corriente 31/12/12 (Ver punto 14) $ 38.000
Menos:
Costo (Ver punto 2) ($ 28.000)
Resultado por Tenencia generado por la existencia final $ 10.000
Generado por las unidades vendidas
Se vendieron 600 unidades de mercaderías en 03/12,
incorporadas al activo en (01/12), si comparamos
el precio de ambas fechas obtenemos:
Valor Corriente 03/12 (Ver punto 15) $ 8.400
Menos:
Costo 01/12 600 unid. x $ 10c/u ($ 6.000)
Resultado por Tenencia generado por las unid. vendidas $ 2.400
Resultado por Tenencia total $ 12.400
Sí el valor corriente es superior al valor de costo (histórico), el Resultado por Tenencia
será positivo, de lo contrario obtendremos un resultado negativo.
18. Costo de las Mercaderías Vendidas (Valores Corrientes– Moneda Homogénea)
Como ya hemos señalado en el punto 15 determinar el Costo de Mercaderías Vendidas
a valores corrientes significa medirlo a Costo de Reposición de las mercaderías de
contado al momento de la venta.
La venta se produjo en marzo 2012 cuyo costo de reposición de contado a la fecha era
de $ 14 cada unidad.
600 unidades vendidas x $ 14 = $ 8.400 (Costo de reposición al momento de la venta)
Dicho importe es un costo medido a valores corrientes en el momento de la venta en
moneda de marzo 2012 (heterogénea), dado que este modelo se presenta en moneda
homogénea debemos reexpresar el total al cierre del ejercicio, utilizando los coeficientes
de ajustes desde el momento de la venta; a saber:
03/12 $ 8.400 x2= $ 16.800 (Indice Dic./Marzo)
Siendo: $ 8.400.- C.M.V. a Vs. Cs. Medido en moneda de marzo; y
$16.800.- C.M.V. a Vs. Cs. Medido en moneda de diciembre.
En este caso el Resultado por Tenencia medido en términos reales provocado por
la existencia final de mercaderías nos da $ 400.- pérdida, debido que la inflación
superó el aumento en el precio específico del bien.
Sin embargo, con respecto a las unidades vendidas ganamos porque el aumento el
precio específico del bien (enero/marzo) seguramente superó a la inflación.
Veamos en dicho periodo (enero/marzo) las mercaderías aumentaron un 40% (de
$10.- a $ 14.- cada unidad) y la inflación fue del 20% (Indice de marzo/enero).
Ejercicio Práctico Nº 2 - Modelos Contables
SE PIDE:
Presentar las variaciones patrimoniales de las operaciones precedentes.
Confeccionar el Estado de Situación Patrimonial y el Estado de Resultados al 31/12/12,
considerando los siguientes modelos contables:
Estados Contables
Estado de Situación Patrimonial – VERANO II S.A. al 31/12/12
(*) Por diferencia. Debe coincidir con el Resultado del Ejercicio en estado correspondiente.
Capital Físico:
Esta alternativa plantea mantener una cierta capacidad operativa de la empresa,
habitualmente medida en unidades de bienes y servicios a producir y vender.
Por lo tanto, la capacidad productiva de una fábrica podría ser medida por el número de
unidades que en el presente pueda producir y distribuir en un determinado lapso de
tiempo.
En este caso podríamos definir la capacidad operativa de 1.000 unidades de
mercaderías, del aporte inicial.
Cálculo del valor límite
El valor límite de los activos es el valor recuperable, éste es el mayor valor entre el
valor neto de realización (valor de cambio) y el valor de utilización económica (valor de
uso).
Para nuestro caso los valores limites son:
Títulos y Acciones: Valor neto de realización (precio de venta menos gastos directos
de ventas).
Dado que es un bien fungible esta determinado por su cotización $ 3.- cada uno
menos los gastos del agente de bolsa 1% $ 0,03 cada uno total de $ 2,97 cada uno.
Mercaderías: Valor neto de realización en diciembre/12 es $ 37.- cada unidad.
Este corresponde al precio de venta menos los gastos directos de venta.
Cálculo de coeficientes
Los coeficientes surgen de dividir el índice a la fecha de la medición sobre el índice de
la fecha de origen, a saber:
Fecha de la medición ó (momento 1)
Coeficiente =
Fecha de origen ó (momento 0)
Moneda del mes de: Indices a considerar Coeficientes
12
Enero/12 2,4
5
12
Junio/12 1,5
8
12
Septiembre/12 1,2
10
12
Diciembre/12 1
12
1. Caja
Representa el dinero en efectivo existente al cierre del ejercicio. Expresado en valor
nominal.
2. Títulos y Acciones (Valores Corrientes)
Por tratarse de un bien fungible (posee mercado transparente y no requiere esfuerzo
significativo de venta) su medición será a valor neto de realización expresado por el
valor de cotización menos los gastos del agente de bolsa; a saber:
Cotización al 31/12/12 $ 3.- cada uno menos los gastos del agente de bolsa 1% $ 0,03
cada uno total de $ 2,97 cada uno.
Títulos 1.000 x $ 2,97 c/u. = $ 2.970
Dado que en todos los casos el coeficiente obtenido es superior a 1 en el período existió
inflación. Por lo tanto, el Recpam generado por el activo (Caja) perdimos poder
adquisitivo.
1. Concepto
El reconocimiento de la inflación o deflación se determina según la unidad de
medida a emplear.
Aunque parezca redundante, es importante destacar que el procesamiento de
los datos referidos al patrimonio, deben ser necesariamente expresados en
una unidad de medida, es decir una moneda de cuenta; no hay otra alternativa
viable conocida. Para que las comparaciones entre datos tengan sentido, la
unidad de medida a emplear debe ser homogénea; para el logro de la misma
debemos emplear el ajuste por inflación.
La inflación o deflación se determina a través de un promedio ponderado de
muchos bienes y servicios. Según la R.T. N° 6 1 de la F.A.C.P.C.E. (segunda
parte IV B.5) el índice a emplear será el Indice de Precios Internos Mayorista
publicado por el Instituto de Estadística y Censos (I.N.D.E.C.)
Podríamos señalar dos situaciones; a saber:
Contexto de estabilidad monetaria: No se reconoce la inflación en los
Estados Contables y se utiliza como unidad de medida la moneda nominal
(heterogénea).
Contexto de inestabilidad monetaria: Se reconoce la inflación en los
Estados Contables y se utiliza como unidad de medida la moneda
homogénea.
2. Pérdida o Ganancia Monetaria
Las pérdidas o ganancias monetarias se reflejan en la cuenta R.E.C.P.A.M.
(Resultado por Exposición al Cambio en el Poder Adquisitivo de la Moneda).
En primer lugar tenemos que clasificar las cuentas que integran la información
contable en:
Partidas monetarias; y
Partidas No monetarias.
1
Resolución Técnica N° 6 de la F.A.C.P.C.E.: “Estados Contables en Moneda Homogénea”
(modificada por la Resolución Técnica N° 19 sancionada el 08 de diciembre de 2000)
dinero en caja en épocas de deflación significa una beneficio en términos
reales; es decir, ganamos poder adquisitivo.
Además del dinero en efectivo integran esta categoría los créditos y las deudas
en moneda de curso legal sin intereses, indexación ni ajuste de ningún tipo.
Partidas No Monetarias: Estas son susceptibles de ajuste; es decir, se
reexpresan.
Estamos en condiciones de señalar que en épocas de inflación las cuentas
cuyo saldo es deudor el Recpam se acredita y las cuentas cuyo saldo es
acreedor el Recpam se debita. Ocurrirá lo contrario en épocas de deflación.
Nótese que, la cuenta Recpam recibe débitos y créditos provocado por el
ajuste de las partidas no monetarias y sí todos los movimientos de un ejercicio
se pueden reexpresar el saldo de la cuenta Recpam será cero, esto sucede
si todas las partidas son no monetarias, pero si tenemos una partida monetaria
ésta provocará un saldo en la cuenta Recpam.
Para ilustrar este concepto, supóngase que:
Efectuamos una venta de mercaderías por $ 2.000.- cobramos $ 1.200.- en
efectivo y el saldo ($ 800.-) con crédito indexado. La inflación del periodo es del
10%.
El mayor de la cuenta Recpam, tendría un débito de $ 200.- por el
reconocimiento de la inflación de la venta y un crédito de $ 80.- por el
reconocimiento de la inflación del crédito.
La cuenta Recpam tendrá un saldo deudor de $ 120.-, generado por Caja
(partida monetaria), precisamente expresa la perdida de poder adquisitivo por
tener inmovilizada Caja durante el periodo.
3. Cambio de Valores de los Activos y Pasivos
Independientemente del reconocimiento de la corrección monetaria (inflación o
deflación), el bien tendrá variaciones en su valor por sus características
propias. Este concepto queda definido en los criterios de medición contable,
según señaláramos la R.T. N° 161 de la F.A.C.P.C.E.:
Activos:
a) Costo histórico.
b) Costo de reposición.
c) Valor neto de realización.
d) Valor razonable.
e) Valor actual de los fondos a percibir.
f) Porcentaje de participación sobre Activos o Patrimonio Neto.
1
Resolución Técnica N°16 de la F.A.C.P.C.E.: “Marco Conceptual de las Normas Contables
Profesionales” (sancionada el 08 de diciembre de 2000), con las modificaciones de la R.T. N° 31
de la F.A.C.P.C.E.
Pasivos:
a) Importe original.
b) Costo de cancelación.
c) Valor actual de los fondos a desembolsar.
d) Porcentaje de participación sobre Pasivos.
1
Ver punto l, del presente capítulo.
Las resoluciones técnicas N° 6 de la F.A.C.P.C.E. (segunda parte capítulo IV
B.8 y 9) y la N° 8 de la F.A.C.P.C.E. (segunda parte capítulo IV A.3) han sido
modificadas por la resolución técnica N° 19 de la F.A.C.P.C.E. y el nuevo
anexo de Modelo de Estados Contables.
Ahora bien, la resolución técnica N° 19 (segunda parte norma 3.5) señala que
el efecto del cambio en el poder adquisitivo sobre las partidas monetarias se
expone en la cuenta Resultado por exposición al cambio en el poder
adquisitivo de la moneda (Recpam).
Mientras que, (segunda parte norma 4.11) de la resolución mencionado al igual
que en su nuevo anexo de modelo de estados contables en cuanto a la
exposición de los resultados financieros y por tenencia mantienen la posibilidad
de utilizar cuentas separadas o en forma conjunta como contrapartida en la
medición de bienes, cuando las empresas hayan segregado los componentes
financieros implícitos o no sean significativos.
CONTEXTO DE CONTEXTO DE
ESTABILIDAD MONETARIA INESTABILIDAD MONETARIA
Mercaderías 150.- Mercaderías 150.-
Resultados Financieros y Resultados Financieros y por
Por Tenencia 150.- Tenencia (incluye el cambio
en poder adquisitivo de la
moneda) 150.-
ACTIVOS PASIVOS
Mercaderías 150.-
Resultados Financieros y por Tenencia Generados
por Bienes de Cambio 150.-
La resolución técnica Nº 17
de la F.A.C.P.C.E. no
permite la medición a
valores presentes de
Bienes de Uso y Activos
Intangibles.
Resultados por Tenencia Deudas a entregar bines. Por mantener a valor
Generados por Pasivos. presente la deuda en
cuestión.
Mercaderías 150.-
Resultados por Tenencia Generados por Activos 150.-
SE PIDE:
Registrar Operaciones Precedentes.
Presentar los Estados Contables en moneda homogénea en papel de trabajo.
Comprobar el RECPAM.
Solución Propuesta
REGISTRACION CALCULOS
01.01.12
Moneda Extranjera u$s 1.500 1.000 u$s x $1,50 c/u
Caja 500
Acciones en Circulación 2.000 2000 Acciones a $ 1 c/u
(Valor Nominal)
Suscripción e integración de
Capital.
Caja 500
Patrimonio Neto
Moneda Extranjera u$s 1.500
(1.000 u$s x 1,50 c/u) Acciones en Circulación 2.000
01.12
01.12
2.000
2.000
Medición al 31-12-12
REGISTRACION CALCULOS
31.12.12
Moneda Extranjera u$s 3.500 1.000 u$s x $ 5 – $ 1.500
Res. x Tenencia Gen x Activo 500
Recpam $ 1.500 x (3-1) 3.000 Dic.12 12
Coef.= = =3
Por la medición de la Moneda Ene12 4
Extranjera.
Recpam $ 2.000 x (3-1) 4.000
Ajuste Cuentas de Capital 4.000 Dic.12 12
Coef.= = =3
Por el ajuste de Capital. Ene12 4
Res. x Tenencia Gen x Activo 500
Resultado del ejercicio 500
Recpam 1.000
Por el cierre de las cuentas de
resultado.
5.500 5.500
Estado de Resultados
Caja Coeficiente
SE PIDE:
Registrar Operaciones Precedentes.
Presentar los Estados Contables en moneda homogénea en papel de trabajo.
Comprobar el RECPAM.
Solución Propuesta
REGISTRACION CALCULOS
01.01.12
Moneda Extranjera u$s 500 500 u$s x $ 1 c/u
Moneda Extranjera r$ 500 1.000 r$ x $ 0,50 c/u
Acciones en Circulación 1.000 1000 Acciones a $ 1 c/u
(Valor Nominal)
Suscripción e integración de
Capital.
01.12
1.000 1.000
Medición al 31-12-12
REGISTRACION CALCULOS
31.12.12
Moneda Extranjera u$s 1.500 500 u$s x $ 4 – $ 500
Res. x Tenencia Gen x Activo 500
Recpam $ 500 x (5-1) 2.000 Dic.12 35
Coef.= = =5
Por la medición de la Moneda Ene12 7
Extranjera (Dólar).
Moneda Extranjera r$ 2.000 1.000 r$ x $ 2,50 – $ 500
Recpam $ 500 x (5-1) 2.000
Dic.12 35
Por la medición de la Moneda Coef.= = =5
Extranjera (Reales). Ene12 7
Recpam $ 1.000 x (5-1) 4.000
Ajuste Cuentas de Capital 4.000 Dic.12 35
Coef.= = =5
Por el ajuste de Capital. Ene12 7
4.500 4.500
Estado de Resultados
SE PIDE:
Registrar Operaciones Precedentes.
Presentar los Estados Contables en moneda homogénea en papel de trabajo.
Comprobar el RECPAM.
Solución Propuesta
REGISTRACION CALCULOS
01.01.12
Caja 600
Moneda Extranjera u$s 1.400 1.000 u$s x $ 1,40 c/u
Moneda Extranjera r$ 400 400 r$ x $ 1 c/u
Moneda Extranjera € 600 1.200 € x $ 0,50 c/u
Acciones en Circulación 2.000 2000 Acciones a 1.- c/u (V.N.)
Prima de Emisión 1.000 2000 Acciones a $ 0,50c/u
($1,50 – $1)
Suscripción e integración de
Capital sobre la par.
Caja 600
Moneda Extranjera u$s 1.400 Patrimonio Neto
(1.000 u$s x $ 1,40 c/u) Acciones en Circulación 2.000
01.12
01.12
Moneda Extranjera r$ 400
(400 r$ x $ 1 c/u) Prima de Emisión 1.000
01.12
01.12
Moneda Extranjera € 600
(1.200 € x $ 0,50 c/u)
01.12
3.000 3.000
Medición al 31-12-12
REGISTRACION CALCULOS
31.12.12
Res. x Tenencia Gen x Activo 4.600
Moneda Extranjera u$s 400 1.000 u$s x $ 1 – $ 1.400
Recpam $ 1.400 x (4-1) 4.200 Dic.12 20
Coef.= = =4
Por la medición de la Moneda Ene12 5
Extranjera (Dólar).
Moneda Extranjera r$ 1.200 400 r$ x $ 4 – $ 400
Recpam $ 400 x (4-1) 1.200
Dic.12 20
Por la medición de la Moneda Coef.= = =4
Extranjera (Reales). Ene12 5
Moneda Extranjera € 3.000 1.200 € x $ 3 – $ 600
Recpam $ 600 x (4-1) 1.800
Res. x Tenencia Gen x Activo 1.200 Dic.12 20
Coef.= = =4
Por la medición de la Moneda Ene12 5
Extranjera (Euros).
Recpam $ 2.000 x (4-1) 6.000
Ajuste Cuentas de Capital 6.000 Dic.12 20
Coef.= = =4
Por el ajuste de Capital. Ene12 5
Recpam $ 1.000 x (4-1) 3.000
Prima de Emisión 3.000 Dic.12 20
Coef.= = =4
Por el ajuste de la Prima de Ene12 5
Emisión.
Resultado del ejercicio 5.200
Res. x Tenencia Gen x Activo 3.400
Recpam 1.800
Por el cierre de las cuentas de
resultado.
Caja 600
Patrimonio Neto
Moneda Extranjera u$s 1.000
(1.000 u$s x $ 1 c/u) Acciones en Circulación 2.000
6.800 6.800
Estado de Resultados
Caja Coeficiente
ENERO 2 0,50 1 2
DICIEMBRE 6 1,80 1 1,40
SE PIDE:
Registrar Operaciones Precedentes.
Presentar los Estados Contables en moneda homogénea en papel de trabajo.
Comprobar el RECPAM.
Solución Propuesta
REGISTRACION CALCULOS
01.01.12
Moneda Extranjera u$s 1.000 2.000 u$s x $ 0,50 c/u
Moneda Extranjera r$ 200 200 r$ x $ 1 c/u
Moneda Extranjera € 400 200 € x $ 2 c/u
Descuento de Emisión 400 2000 Acciones a $ 0,20c/u
($ 1 – $ 0,80)
Acciones en Circulación 2.000 2000 Acciones a $ 1 c/u
(Valor Nominal)
Suscripción e integración de
Capital bajo la par.
Medición al 31-12-12
REGISTRACION CALCULOS
31.12.12
Moneda Extranjera u$s 2.600 2.000 u$s x $ 1,80 – $ 1.000
Recpam $ 1.000 x (3-1) 2.000
Res. x Tenencia Gen x Activo 600 Dic.12 6
Coef.= = =3
Por la medición de la Moneda Ene12 2
Extranjera (Dólar).
Res. X Tenencia Gen x Activo 400 200 r$ x $1 – $ 200 = 0
Recpam $ 200 x (3-1) 400
Dic.12 6
Por la medición de la Moneda Coef.= = =3
Extranjera (Reales). Ene12 2
4.080 4.080
Estado de Resultados
1. Concepto
Incluye el dinero en efectivo en caja y bancos del país y el exterior y otros
valores de poder cancelatorio y liquidez similar. 1
2. Clasificación
3. Medición
1
Resolución Técnica N° 9 de la FACPCE, con las modificaciones de la Resolución Técnica N°
19 de la FACPCE.
Ejercicio Práctico Nº 7
SE PIDE:
Registrar Operaciones Precedentes.
Presentar los Estados Contables en moneda homogénea en papel de
trabajo.
Comprobar el RECPAM.
Solución Propuesta
REGISTRACION CALCULOS
01.01.12
Caja 600
Moneda Extranjera u$s 1.400 2.000 u$s x $ 0,70 c/u
Acciones en Circulación 2.000 2.000 Acciones a $ 1 c/u
(Valor Nominal)
Suscripción e integración de
Capital.
30.04.12
Moneda Extranjera u$s 2.600 2.000 u$s x $ 2 – $ 1.400
Recpam $ 1.400 x (2-1) 1.400
Res. x Tenencia Gen x Activo 1.200 Abril/12 8
Coef.= = =2
Por la medición de la Moneda Ene/12 4
Extranjera (Dólar).
Caja 2.400
Moneda Extranjera u$s 2.400 1.200 u$s x $ 2 c/u.
Nótese que: el saldo de moneda
Por la venta de la Moneda extranjera es de $ 1.600, esto es
Extranjera (Dólar) en efectivo. igual a 800 u$s x $ 2 c/u, medido
en moneda de abril/12.
Patrimonio Neto
Caja 3.000
Capital Suscripto
04.12
Recpam 1.400
4.600 4.600
Nótese que:
El saldo de la cuenta Caja es de $ 3.000.- cuyo origen ha sido en
varias fechas. Por tratarse de una partida monetaria será analizada en
la comprobación del Recpam.
La cuenta Recpam posee un saldo parcial determinado durante el
ejercicio; el mismo no es necesario ajustarlo, dado que si lo hiciéramos
deberíamos registrarlo en la misma cuenta.
Medición al 31-12-12
REGISTRACION CALCULOS
31.12.12
Moneda Extranjera u$s 2.400 800 u$s x $ 5 – $ 1.600
Recpam $ 1.600 x (1,25 –1) 400
Res. x Tenencia Gen x Activo 2.000 Dic.12 10
Coef.= = = 1,25
Por la medición de la Moneda Abril/12 8
Extranjera.
Recpam $ 2.000 x (2,5 -1) 3.000
Ajuste Cuentas de Capital 3.000 Dic.12 10
Coef.= = = 2,5
Por el ajuste de Capital. Ene12 4
Recpam $ 1.200 x (1,25 -1) 300
Res. x Tenencia Gen x Activo 300 Dic.12 10
Coef.= = = 1,25
Por el ajuste del resultado por Abril/12 8
tenencia.
Res. x Tenencia Gen x Activo 3.500
Recpam 1.500
Resultado del ejercicio 2.000
Por el cierre de las cuentas de
resultado.
7.000 7.000
Estado de Resultados
Caja Coeficiente
Solución Propuesta
REGISTRACION CALCULOS
01.01.12
Caja 600
Moneda Extranjera u$s 1.400 2.000 u$s x $ 0,70 c/u
Acciones en Circulación 2.000 2.000 Acciones a $ 1 c/u
(Valor Nominal)
Suscripción e integración de
Capital.
30.04.12
Caja 2.400
Moneda Extranjera u$s 840 1.200 u$s x $ 0,70 c/u.
Res. x Tenencia Gen x Activo 1.560 Nótese que: el saldo de moneda
extranjera es de $ 560, esto es
Por la venta de la Moneda igual a 800 u$s x $ 0,70 c/u,
Extranjera (Dólar) en efectivo. medido en moneda de enero/12,
dado que, no hemos reconocido
el cambio en el poder adquisitivo
de la moneda.
Mientras que el resultado por
tenencia generado por activo
(o Resultado Venta Moneda
Extranjera) de $ 1.560, el mismo
se obtiene de comparar dos
monedas (enero y abril), por
ende el ajuste no es directo.
Activo Pasivo
Patrimonio Neto
Caja 3.000
Capital Suscripto
?
3.560 3.560
Nótese que:
El saldo de la cuenta Caja es de $ 3.000.- cuyo origen ha sido en
varias fechas. Por tratarse de una partida monetaria será analizada en
la comprobación del Recpam.
El saldo de la cuenta Resultado por Tenencia Generado por Activo de
$ 1.560.- no podemos asignarle una única moneda (fecha de origen),
debido que el mismo surge de comparar valores de enero/12 con
valores de abril/12. El ajuste será por movimientos considerando
ambas fechas.
Medición al 31-12-12
REGISTRACION CALCULOS
31.12.12
Moneda Extranjera u$s 3.440 800 u$s x $ 5 – $ 560
Recpam $ 560 x (2,5 –1) 840
Res. x Tenencia Gen x Activo 2.600 Dic.12 10
Coef.= = = 2,5
Por la medición de la Moneda Ene12 4
Extranjera.
Recpam $ 2.000 x (2,5 -1) 3.000
Ajuste Cuentas de Capital 3.000 Dic.12 10
Coef.= = = 2,5
Por el ajuste de Capital. Ene12 4
Res. x Tenencia Gen x Activo 660 El Resultado por Tenencia
surge de:
Recpam $ 1.560 – $ 900 660
$ 2.400 Abril x 1,25 = 3.000
Por el ajuste del resultado por $( 840) Enero x 2,5 = (2.100)
tenencia. $ 1.560 900
Diferencia (660)
Dic.12 10
Coef.= = = 1,25
Abril/12 8
Nótese que: la ganancia
medida en términos reales
es menor.
Para disminuir una cuenta de
ganancia debemos debitarla.
Lógicamente los saldos
Res. x Tenencia Gen x Activo 3.500 finales coinciden con el
Recpam 1.500 procedimiento empleado en
Resultado del ejercicio 2.000 el ejercicio anterior.
Esto es correcto, pues lo que
Por el cierre de las cuentas de ha variado son las fechas de
resultado. origen de las partidas
intervinientes.
La anticuación del saldo de
una cuenta consiste en su
descomposición en partidas,
según los distintos periodos
de origen de éstas.
Creemos que la anticuación
de fechas conjuntamente con
el índice a aplicar es la base
de un reconocimiento
correcto del ajuste por
inflación.
7.000 7.000
Estado de Resultados
Caja Coeficiente
ENERO 2 0,50 1
JUNIO 2,50 0,50 ---
SEPTIEMBRE 5 --- 2,80
DICIEMBRE 10 1 1,50
2. V.N.R. de la moneda extranjera: coincide con la cotización.
SE PIDE:
Registrar Operaciones Precedentes.
Presentar los Estados Contables en moneda homogénea en papel de
trabajo.
Comprobar el RECPAM.
Solución Propuesta
REGISTRACION CALCULOS
01.01.12
Caja 300
Moneda Extranjera u$s 500 1.000 u$s x $ 0,50 c/u
Moneda Extranjera r$ 200 200 r$ x $ 1 c/u
Acciones en Circulación 1.000 1.000 Acciones a $ 1 c/u
(Valor Nominal)
Suscripción e integración de
Capital.
30.06.12
1.000 u$s x $ 0,50 – $ 500 = 0
Res. x Tenencia Gen x Activo 125
Recpam $ 500 x (1,25 -1) 125 Junio/12 2,5
Coef.= = = 1,25
Por la medición de la Moneda Ene/12 2
Extranjera (Dólar). En este caso no ha variado el
precio específico del bien, esto
no implica no registrar el cambio
en el poder adquisitivo de la
moneda.
Caja 200 400 u$s x $ 0,50 c/u.
Moneda Extranjera u$s 200 Nótese que: el saldo de moneda
extranjera dólar es de $ 300, esto
Por la venta de la Moneda es igual a 600 u$s x $ 0,50 c/u,
Extranjera (Dólar) en efectivo. medido en moneda de junio/12.
30.09.12
Moneda Extranjera r$ 360 200 u$s x $ 2,80 – $ 200
Recpam $ 200 x (2,5 -1) 300
Sept/12 5
Res. x Tenencia Gen x Activo 60
Coef.= = = 2,5
Por la medición de la Moneda Ene/12 2
Extranjera (Reales).
Pre-balance al 31-12-12
Activo Pasivo
Patrimonio Neto
Caja 780
Capital Suscripto
Recpam 425
1.360 1.360
Nótese que:
El saldo de la cuenta Caja es de $ 780.- cuyo origen ha sido en varias
fechas. Por tratarse de una partida monetaria será analizada en la
comprobación del Recpam.
La cuenta Recpam posee un saldo parcial determinado durante el
ejercicio; el mismo no es necesario ajustarlo, dado que si lo hiciéramos
deberíamos registrarlo en la misma cuenta.
Medición al 31-12-12
REGISTRACION CALCULOS
31.12.12
Moneda Extranjera u$s 300 600 u$s x $ 1 – $ 300
Res. x Tenencia Gen x Activo 600
Recpam $ 300 x (4 –1) 900 Dic.12 10
Coef.= = =4
Por la medición de la Moneda Junio/12 2,5
Extranjera dólar
Res. x Tenencia Gen x Activo 410
Moneda Extranjera r$ 130 100 r$ x $ 1,50 – $ 280
Recpam $ 280 x (2 –1) 280
Dic.12 10
Por la medición de la Moneda Coef.= = =2
Extranjera reales Sep/12 5
Recpam $ 1.000 x (5 -1) 4.000
Dic.12 10
Ajuste Cuentas de Capital 4.000
Coef.= = =5
Por el ajuste de Capital. Ene12 2
Res. x Tenencia Gen x Activo 315 Resultado por Tenencia
Recpam $ (380) – $ (65) 315 $ (125) 06/12 x 4 = (500)
Por el ajuste del resultado por $ 60 09/12 x 2 = 120
tenencia. $ (65) (380)
Diferencia $ (315)
Coef. Junio/12 = 4
Coef. Septiem/12 = 2
Resultado del ejercicio 3.470
Recpam 2.080
Res. x Tenencia Gen x Activo 1.390
Por el cierre de las cuentas de
resultado.
1.530 1.530
Estado de Resultados
Caja Coeficiente
ENERO 2 0,50 1
JUNIO 2,50 0,50 ---
SEPTIEMBRE 5 --- 2,80
DICIEMBRE 10 1 1,50
Solución Propuesta
REGISTRACION CALCULOS
01.01.12
Caja 300
Moneda Extranjera u$s 500 1.000 u$s x $ 0,50 c/u
Moneda Extranjera r$ 200 200 r$ x $ 1 c/u
Acciones en Circulación 1.000 1.000 Acciones a $ 1 c/u
(Valor Nominal)
Suscripción e integración de
Capital.
30.06.12 200
Caja 200 400 u$s x $ 0,50 c/u.
Moneda Extranjera u$s Nótese que: el saldo de moneda
extranjera dólar es de $ 300, esto
Por la venta de la Moneda es igual a 600 u$s x $ 0,50 c/u,
Extranjera (Dólar) en efectivo. medido en moneda de enero/12,
dado que, no hemos reconocido
el cambio en el poder adquisitivo
de la moneda.
Si bien el resultado por tenencia
generado por activo (o Resultado
Venta Moneda Extranjera) ha
sido cero, surge de comparar
dos monedas (enero y junio).
Analizaremos dicha situación al
cierre del ejercicio
30.09.12
Caja 280 100 r$ x $ 2,80 c/u.
Moneda Extranjera r$ 100 Nótese que: el saldo de moneda
Res. x Tenencia Gen x Activo 180 extranjera reales es de $ 100,
Por la venta de la Moneda esto es igual a 100 r$ x $ 1 c/u,
medido en moneda de enero/12,
Extranjera (Reales) en efectivo. dado que, no hemos reconocido
el cambio en el poder adquisitivo
de la moneda.
Mientras que el resultado por
tenencia generado por activo (o
Resultado Venta Moneda
Extranjera) de $ 180, el mismo
se obtiene de comparar dos
monedas (enero y septiembre),
por ende el ajuste no es directo.
Pre-balance al 31-12-12
Activo Pasivo
Patrimonio Neto
Caja 780
Capital Suscripto
01.12 ?
1.180 1.180
Nótese que:
El saldo de la cuenta Caja es de $ 780.- cuyo origen ha sido en varias
fechas. Por tratarse de una partida monetaria será analizada en la
comprobación del Recpam.
El saldo de la cuenta Resultado por Tenencia Generado por Activo de
$ 180.- no podemos asignarle una única moneda (fecha de origen),
debido que el mismo surge de comparar valores de enero/12 con
valores de septiembre/12. El ajuste será por movimientos
considerando ambas fechas.
Medición al 31-12-12
REGISTRACION CALCULOS
31.12.12
Moneda Extranjera u$s 300 600 u$s x $ 1 – $ 300
Res. x Tenencia Gen x Activo 900
Recpam $ 300 x (5 –1) 1.200 Dic.12 10
Coef.= = =5
Por la medición de la Moneda Ene/12 2
Extranjera dólar
Moneda Extranjera r$ 50
Res. x Tenencia Gen x Activo 350 100 r$ x $ 1,50 – $ 100
Recpam $ 100 x (5 –1) 400
Dic.12 10
Por la medición de la Moneda Coef.= = =5
Extranjera reales Ene/12 2
Recpam $ 1.000 x (5 -1) 4.000
Ajuste Cuentas de Capital 4.000 Dic.12 10
Coef.= = =5
Por el ajuste de Capital. Ene12 2
El Resultado por Tenencia
Res. x Tenencia Gen x Activo 320 surge de:
Recpam $ 180 – $ (140) 320 Dólar:
Por el ajuste del resultado por $ 200 Junio x 4 = 800
tenencia. $(200) Enero x 5 = (1.000)
$ 0 (200)
Diferencia (200)
Reales:
$ 280 Sept. x 2 = 560
$(100) Enero x 5 = (500)
$ 180 60
Diferencia (120)
Dic/12 10
Coef.= = =4
Junio/12 2,5
Dic/12 10
Coef.= = =2
Sep/12 5
Nótese que:
La ganancia medida en
términos reales es menor.
Para disminuir una cuenta de
ganancia debemos debitarla.
Lógicamente los saldos
Resultado del ejercicio 3.470 finales coinciden con
Recpam 2.080 procedimiento empleado en
Res. x Tenencia Gen x Activo 1.390 el ejercicio anterior.
Por el cierre de las cuentas de Esto es correcto, pues lo que
ha variado son las fechas de
resultado. origen de las partidas
intervinientes.
La anticuación del saldo de
una cuenta consiste en su
descomposición en partidas,
según los distintos periodos
de origen de éstas.
Creemos que la anticuación
de fechas conjuntamente con
el índice a aplicar es la base
de un reconocimiento
correcto del ajuste por
inflación.
1.530 1.530
Estado de Resultados
Caja Coeficiente
3. Inversiones Temporarias:
Son aquellas realizadas con la intención de lograr un beneficio en el corto
plazo.
Cuando existen fondos que no serán utilizados de inmediato, es normal
que se los coloque en Moneda Extranjera, Títulos y Acciones, Depósito a
Plazo Fijo en entidades financieras o Caja de Ahorro, etc.
Éstas, forman parte del Activo Corriente.
3.1. Medición
Según la R.T. N° 172 de la F.A.C.P.C.E. (segunda parte 5.6.), las
denomina Inversiones en bienes de fácil comercialización, con
cotización en uno o mas mercados activos. Se las tomará a su valor
neto de realización
Habitualmente son acciones de empresas a las que no controlamos,
no tenemos influencia ni buscamos llegar a una de esas situaciones,
siendo nuestro objetivo una ganancia con la suba de su cotización.
4. Inversiones Permanentes3.
5. Ejercicios con solución
1
Resolución Técnica N° 9 de la FACPCE, “Normas Particulares de Exposición Contable” con
las modificaciones de la Resolución Técnica N° 19 y N° 31 de la FACPCE.
2
Resolución Técnica N° 17 de la FACPCE, “Normas Contables Profesionales”
3
Este tema será abordado en el Capítulo IX.
Ejercicio Práctico Nº 11
Cotización Unitaria
IPIMNG u$s r$ €
TC TV TC TV TC TV
SE PIDE:
Registrar Operaciones Precedentes.
Presentar los Estados Contables en moneda homogénea en papel de
trabajo.
Comprobar el RECPAM.
Solución Propuesta
REGISTRACION CALCULOS
01.01.12
Caja 3.900
Moneda Extranjera u$s 11.600 4.000 u$s x $ 2,90 c/u (TC)
Moneda Extranjera r$ 5.000 2.000 r$ x $ 2,5 c/u (TC)
Moneda Extranjera € 2.500 500 € x $ 5 c/u (TC)
Acciones en Circulación 20.000 2.000 Acciones a $ 10 c/u *
Deuda en M./ Extranjera 3.000 1.000 u$s x $ 3 c/u (TV)
Suscripción e integración de
Capital. * (Valor Nominal)
31.03.12 Aclaración:
Títulos y Acciones sin cotización 3.000 No es habitual que una empresa
Deuda en Mda. Curso Legal 3.000 adquiera Títulos sin cotización.
Deuda lo relevante es la
Por la adquisición de los Títulos característica de esta partida en
y Acciones. moneda de curso legal; es decir
esta inmovilizada.
El término Deuda puede ser
reemplazado por Acreedores
Varios u Obligaciones a Pagar.
30.06.12 4.000 u$s x $ 3,80 – $ 11.600
Moneda Extranjera u$s 3.600
Res. x Tenencia Gen x Activo 2.200 Junio/12 3
Recpam $ 11.600 x (1,5 -1) 5.800 Coef.= = = 1,5
Ene/12 2
Por la medición de la Moneda Aclaración:
Extranjera (Dólar). En este caso por tratarse de un
Activo, la moneda extranjera se
mide tipo de cambio comprador.
Caja 15.200
Moneda Extranjera u$s 15.200 4.000 u$s x $ 3,80 c/u.
Pre-balance al 31-12-12
Activo Pasivo
Deuda en M./ Extranjera 3.000
Caja 20.900 (1.000 u$s x $ 3 c/u)
01.12
Moneda Extranjera € 2.500
(500 € x $ 5 c/u)
Patrimonio Neto
01.12
Capital Suscripto
06.12 08.12
$ (2.200) $ ( 3.200)
Recpam 8.800
26.400 26.400
Nótese que:
El saldo de la cuenta Caja es de $ 20.900.- cuyo origen ha sido en
varias fechas. Por tratarse de una partida monetaria será analizada
en la comprobación del Recpam.
La cuenta Deudas en Moneda de Curso Legal esta saldada, pero ha
estado inmovilizada desde marzo a septiembre, la misma será
analizada en la comprobación del Recpam.
La cuenta Recpam posee un saldo parcial determinado durante el
ejercicio; el mismo no es necesario ajustarlo, dado que si lo
hiciéramos deberíamos registrarlo en la misma cuenta.
Medición al 31-12-12
REGISTRACION CALCULOS
31.12.12
Caja 1.100 $ 22.000 – $ 20.900
Sobrante de Caja 1.100 Aclaración:
Hemos preferido utilizar la
Por el arqueo del dinero en cuenta Sobrante de Caja en
efectivo. lugar de la cuenta Diferencia
de Arqueo.
1
Este tema será abordado en el Capítulo IX.
Res. x Tenencia Gen x Activo 5.000 Resultado por Tenencia
Recpam $ (10.400) – $ (5.400) 5.000 $ (2.200) 06/12 x 2 = (4.400)
Por el ajuste del resultado por $ (3.200) 08/12 x 1,875= (6.000)
tenencia. $ (5.400) (10.400)
Diferencia $ (5.000)
Coef. Junio/12 = 2
Coef. Agosto/12 = 1,875
Sobrante de Caja 1.100
Diferenc. Cambio Gen x Pasivos 5.100
Resultado del ejercicio 31.548
Faltante de Mda. Extranjera 48
Recpam 22.700
Res. x Tenencia Gen x Activo 15.000
Por el cierre de las cuentas de
resultado.
32.352 32.352
Estado de Resultados
22.700
SE PIDE:
Registrar Operaciones Precedentes.
Presentar los Estados Contables en moneda homogénea en papel de
trabajo.
Comprobar el RECPAM.
Solución Propuesta
REGISTRACION CALCULOS
01.01.12
Caja 9.000
Moneda Extranjera u$s 4.000 1.000 u$s x $ 4 c/u (TC)
Títulos y Acciones sin cotización 2.000
Accionistas 3.000
Acciones en Circulación 10.000 10.000 Acciones a $ 1 c/u (VN)
Prima de Emisión 8.000 10.000 Acciones a $ 0,80c/u
($1,80 – $1)
Suscripción e integración de Aclaración:
Capital. No es habitual que una empresa
adquiera Títulos sin cotización.
La cuenta Accionistas expresa un
faltante de integración.
31.03.12
Títulos y Acc. con cotización 1.100 1.000 Acciones a $ 1,10 c/u
Deuda Mda. Curso Legal “A” 1.100 Aclaración:
Los bienes se incorporan al activo
Por la adquisición de los Títulos por su valor cotización más los
y Acciones con cotización. gastos inherentes, en este caso la
comisión que nos cobra el agente de
bolsa.
Deuda lo relevante es la
característica de esta partida en
moneda de curso legal; es decir esta
inmovilizada.
El término Deuda puede ser
reemplazado por Acreedores Varios
30.04.12 u Obligaciones a Pagar. .
Caja 2.700
Títulos y Acc. con cotización 2.700 Nótese que:
Títulos y Acciones con cotización
Por la venta de los Títulos y esta saldada.
Acciones en efectivo.
31.11.12
Caja 800
Descuento de Emisión 200 1000 Acciones a $ 0,20c/u
Acciones en Circulación 1.000 ($ 1 – $ 0,80)
1000 Acciones a $ 1 c/u
Suscripción e integración de (Valor Nominal)
aumento de Capital bajo la par. Aclaración:
Según a la Ley 19.550 y sus
modificatorias (Ley de Sociedades
Comerciales) en su Art. 202
establece que es nula la emisión de
acciones bajo la par, excepto en el
supuesto de la Ley 19.060 (Mercado
de Valores)
La registración precedente es a los
fines didácticos.
---------------------------------------------------------------------
Caja 14.400
Deuda Mda. Curso Legal “B” 4.300
Moneda Extranjera u$s 8.300 06.12
(1.000 u$s x $ 4 c/u)
01.12 Patrimonio Neto
Capital Suscripto
(1.000 u$s x $ 4,3 c/u)
Acciones en Circulación 11.000
06.12
01.12 11.12
Resultados
Recpam 1.540
24.700 24.700
Nótese que:
El saldo de la cuenta Caja es de $ 14.400.- cuyo origen ha sido en
varias fechas. Por tratarse de una partida monetaria será analizada
en la comprobación del Recpam.
La cuenta Accionistas esta saldada, pero ha estado inmovilizada
desde enero a abril, la misma será analizada en la comprobación del
Recpam.
La cuenta Deudas en Moneda de Curso Legal ”A” esta saldada, pero
ha estado inmovilizada desde marzo a junio la misma será analizada
en la comprobación del Recpam. Y,
La cuenta Deudas en Moneda de Curso Legal ”B” es una partida
monetaria, será analizada en la comprobación del Recpam.
La cuenta Recpam posee un saldo parcial determinado durante el
ejercicio; el mismo no es necesario ajustarlo, dado que si lo
hiciéramos deberíamos registrarlo en la misma cuenta.
Medición al 31-12-12
REGISTRACION CALCULOS
31.12.12
Moneda Extranjera u$s 700 2.000 u$s x $ 4,50 – $ 8.300
Res. x Tenencia Gen x Activo 12.450 Recpam
Recpam $ 21.450 – $ 8.300 13.150 1.000 u$s x $ 4 x 3.75= 15.000
1.000 u$s x $ 4,30 x 1,5= 6.450
Por la medición de la Moneda 21.450
Extranjera Dólar.
Dic.12 15
Coef.= = = 3,75
Ene/12 4
Dic.12 15
Coef.= = = 1,5
Jun/12 10
Aclaración:
En este caso por tratarse de un
Activo, la moneda extranjera se
mide tipo de cambio comprador.
Dic.12 15
Coef.= = = 1,2
Nov12 12,5
1
Este tema será abordado en el Capítulo IX.
$ 8.000 01/12 x 3.75= 30.000
Recpam ($ 30.000 – $ 8.000) 22.000
Dic.12 15
Primas de Emisión 22.000
Coef.= = = 3,75
Por el ajuste de las Primas de Ene12 4
Emisión.
Resultados no Asignados
Accionistas
Enero/12 $ 3.000 x 3,75 $ 11.250
Abril./12 $ (3.000) x 2,5 $ (7.500)
Saldo ------ $ 3.750 (3.750)
29.485
SE PIDE:
Registrar Operaciones Precedentes.
Presentar los Estados Contables en moneda homogénea en papel de
trabajo.
Comprobar el RECPAM.
Solución Propuesta
REGISTRACION CALCULOS
01.01.12
Moneda Extranjera u$s 9.000 3.000 u$s x $ 3 c/u (TC)
Moneda Extranjera r$ 1.000 500 r$ x $ 2 c/u (TC)
Títulos y Acciones c/ cotización 3.000
Acciones en Circulación
Prima de Emisión 10.000 10.000 Acciones a $ 1 c/u (VN)
3.000 10.000 Acciones a $ 0,30c/u
Suscripción e integración de ($1,30 – $1)
Capital. Aclaración:
El importe de $ 3.000.- de los
Títulos y Acciones con cotización
comprende el precio de cotización
más los gastos inherentes.
31.03.12
Moneda Extranjera u$s 1.475 500 u$s x $ 2,95 c/u (TV)
Deuda Mda. Curso Legal “A” 1.475 Nótese que:
En este caso estamos comprando
Por la adquisición de los Títulos moneda extranjera, tipo de cambio
y Acciones con cotización. debe ser vendedor.
Decidimos medir los dólares de
enero al cierre del ejercicio. Sí
quisiéramos podríamos medirlos en
la fecha.
Deuda lo relevante es la
característica de esta partida en
moneda de curso legal; es decir
esta inmovilizada.
El término Deuda puede ser
reemplazado por Acreedores
Varios u Obligaciones a Pagar.
30.04.12
Moneda Extranjera u$s 2.825 3.500 u$s x $ 3,80 – $ 10.475
Res. x Tenencia Gen x Activo 2.044 Recpam
Recpam $ 15.344 – $ 10.475 4.869 3.000 u$s x $ 3 x 1,5 = 13.500
500 u$s x $ 2,95 x 1,25 = 1.844
Por la medición de la Moneda 15.344
Extranjera Dólar
Abril/12 150
Coef.= = = 1,5
Ene/12 100
Abril/12 150
Coef.= = = 1,25
Mar/12 120
Aclaración:
En este caso por tratarse de un
Activo, la moneda extranjera se
mide tipo de cambio comprador.
Caja 13.300
Moneda Extranjera u$s 13.300 3.500 u$s x $ 3,80 c/u (TC)
Nótese que:
Por la venta de moneda Moneda extranjera dólar esta
extranjera dólar. saldada.
30.06.12
Títulos y Acc. sin cotización “A” 1.000 Aclaración:
Caja 1.000 No es habitual que una empresa
adquiera Títulos sin cotización.
Por la adquisición de Títulos y
Acciones sin cotización.
30.09.12
Moneda Extranjera € 4.200 1.000 € x $ 4,20 c/u (TV)
Caja 3.000
Deuda Mda. Curso Legal “B” 1.200 Nótese que:
En este caso estamos comprando
Por la compra de Moneda moneda extranjera, tipo de cambio
Extranjera Euros. debe ser vendedor.
Deuda: lo relevante es la
característica de esta partida en
moneda de curso legal; es decir
esta inmovilizada.
El término Deuda puede ser
reemplazado por Acreedores Varios
u Obligaciones a Pagar.
31.10.12
Caja 1.000
Acciones en Circulación 1.000 1000 Acciones a $ 1 c/u
(Valor Nominal)
Suscripción e integración de
aumento de Capital a la par.
06.12 04.12
Recpam 4.869
18.025 18.025
Nótese que:
El saldo de la cuenta Caja es de $ 8.825.- cuyo origen ha sido en
varias fechas. Por tratarse de una partida monetaria será analizada
en la comprobación del Recpam.
La cuenta Deudas en Moneda de Curso Legal ”A” esta saldada, pero
ha estado inmovilizada desde marzo a septiembre, la misma será
analizada en la comprobación del Recpam. Y,
La cuenta Deudas en Moneda de Curso Legal ”B” es una partida
monetaria, será analizada en la comprobación del Recpam.
La cuenta Recpam posee un saldo parcial determinado durante el
ejercicio; el mismo no es necesario ajustarlo, dado que si lo
hiciéramos deberíamos registrarlo en la misma cuenta.
Medición al 31-12-12
REGISTRACION CALCULOS
31.12.12
Moneda Extranjera r$ 500 500 r$ x $ 3 – $ 1.000 (TC)
Res. x Tenencia Gen x Activo 1.200
Recpam $ 1.000 x(2,7 – 1) 1.700
Dic.12 270
Por la medición de la Moneda Coef.= = = 2,7
Extranjera Reales Ene/12 100
Aclaración:
En este caso por tratarse de un
Activo, la moneda extranjera se
mide tipo de cambio comprador.
Dic.12 270
Coef.= = = 1,125
Oct/12 240
26.625 26.625
Estado de Resultados
6.951
1. Concepto
Son los derechos que el ente posee contra terceros para percibir suma de
dinero u otros bienes o servicios (siempre que no correspondan a las
características de otro rubro del activo).
Los créditos por ventas de los bienes o servicios correspondientes a las
actividades habituales del ente deben discriminarse de los que no tengan ese
origen. Entre estos últimos, se informarán por separados (y como activo no
corriente) los saldos por impuestos diferidos. 1
2. Clasificación
En el caso de las dos primeras clasificaciones señala que, para estos activos
se considerará su destino probable; es decir, cuando existieren la intención y
la factibilidad de negociarlos, cederlos o transferirlos anticipadamente, se
computarán a su valor neto de realización, determinado por su valor
descontado, utilizando una tasa del momento de la medición que refleje las
evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos
específicos de la operación, menos los gastos relacionados con la
negociación, cesión o transferencia.
La aplicación de este criterio requiere:
a) la existencia de un mercado al cual el ente pueda acceder para la
realización anticipada del activo; y
b) que hechos anteriores o posteriores a la fecha de los estados
contables revelen su conducta o modalidad operativa en ese sentido.
Seguidamente indica que:
En los restantes casos, su medición contable se efectuará considerando:
a) la medición original del activo;
b) la porción devengada de cualquier diferencia entre ella y la suma de
los importes a cobrar a sus vencimientos, calculada exponencialmente
1
Resolución Técnica N° 9 “Normas Particulares de Exposición Contable” de la FACPCE, con las
modificaciones de la Resolución Técnica N° 19 de la FACPCE.
2
Resolución Técnica N° 17 de la FACPCE, “Normas Contables Profesionales”
con la tasa interna de retorno determinada al momento de la medición
inicial sobre la base de ésta y de las condiciones oportunamente
pactadas;
c) las cobranzas efectuadas.
Esta medición podrá obtenerse mediante el cálculo del valor descontado de
los flujos de fondos que originará el activo, utilizando la tasa interna de
retorno determinada al momento de la medición inicial.
En caso de existir cláusulas de actualización monetaria o que consideren
las modificaciones en la tasa de interés, se considerará su efecto.
En los casos de cuentas a ser cobradas en moneda extranjera o en su
equivalente en moneda argentina, los cálculos indicados deben ser
efectuadas en ella y los importes así obtenidos deben ser convertidos a
moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de los estados contables.”
O, bien su medición contable se efectuará sobre la base de la mejor
estimación posible de la suma a cobrar, descontada usando:
a) la tasa aplicada en la medición inicial; o
b) la tasa que hubiera correspondido usar, si el descuento inicial no se
hubiera efectuado por haberse seguido el criterio alternativo admitido
en el último párrafo de la sección 4.5.4 (Otros créditos en moneda).
Cuando no pueda determinarse objetivamente el momento en que se
cobrarán, se considerará el plazo más probable, y si ninguna estimación de
plazo es la más probable, se tomará la de mayor plazo.
Si las características del contexto económico y en particular, del mercado
financiero, plantean dificultades para encontrar una tasa que refleje las
evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos
específicos de la operación se admitirá que la medición se realice al valor
nominal de los flujos de fondos previstos. De usarse esta opción deberá
informarse, en la información complementaria.
Para el último caso deben aplicarse las reglas de medición contable
correspondientes a los bienes o servicios a recibir.
3. Medición
De acuerdo a las consideraciones descriptas en el punto anterior, podríamos
efectuar la siguiente clasificación para la medición contable de los créditos; a
saber:
Clasificación Medición Contable
Montos fijos en A su valor nominal
moneda de curso
legal sin ningún tipo
de carga financiera.
A su valor de cotización
Créditos Según su destino probable:
Corrientes y En Si la intención fuera negociarlos,
no Corrientes y Moneda cederlos o transferirlos anticipadamente.
los Extranjera A su valor neto de realización.
Depósitos a Si se aguardara su vencimiento se
Plazo Fijo. respeta la tasa determinada al momento
inicial.
Norma 5.2, 5.3
(Representan las Según la cláusula pactada.
cuentas a cobrar en Según su destino probable:
moneda originados Si la intención fuera negociarlos,
en la venta de Indexados cederlos o transferirlos anticipadamente.
bienes y servicios, A su valor neto de realización.
en transacciones Si se aguardara su vencimiento se
financieras y en respeta la tasa determinada al momento
refinanciaciones.) inicial.
Norma 5.2, 5.3
Del mismo modo que los intereses explícitos,
Con Intereses ya que la RT N° 17 de la FACPCE aconseja
Implícitos la segregación del componente financiero
implícito
Norma 4.6
Se devenga el interés explícito
correspondiente al periodo.
Según su destino probable:
Si la intención fuera negociarlos,
Con intereses cederlos o transferirlos anticipadamente.
explícitos A su valor neto de realización.
Si se aguardara su vencimiento se
respeta la tasa determinada al momento
inicial.
Norma 5.2, 5.3
El asiento seria:
Nótese que:
Al segregar el componente financiero implícito, no sólo
registramos las ventas por su valor de contado, sino que además
medimos el crédito a su valor actual.
De acuerdo a la R.T. N° 16 de la F.A.C.P.C.E. (segunda parte
sección 6.2) precisamente uno de los Criterios de Medición
Contable para los activos se basa en determinar el importe
descontado del flujo de fondos a percibir. Esto es:
Deudores por Ventas $ 4.500
Menos Intereses a Devengar $ (300)
Valor actual a percibir $ 4.200
Esto es correcto, dado que si hubiésemos cobrado la venta hoy
el valor sería de $ 4.200.-
Fecha de cierre del ejercicio de acuerdo al tiempo transcurrido
corresponde devengar 1/3 de los intereses.
El asiento seria:
Intereses a Devengar 100.-
Intereses Devengados 100.-
(o Intereses Generados por Activos)
Por el devengamiento de los intereses y la medición
del crédito.
Nótese que:
En nuestro caso, al cierre del ejercicio el valor del crédito
ciertamente debe haber variado por el tiempo de financiación
transcurrido. Veamos que sucedió:
Deudores por Ventas $ 4.500
Menos Intereses a Devengar $ (200)*
Valor actual a percibir $ 4.300
*(2/3 restante a devengar)
Esto es correcto si tendríamos que cobrar el crédito hoy,
correspondería $ 4.200.- valor original más la porción de
intereses devengada $ 100.- por el tiempo transcurrido.
El asiento seria:
El asiento seria:
Nótese que:
Al segregar el componente financiero explícito el plazo fijo se expone
de la siguiente forma:
El asiento seria:
El asiento seria:
Nótese que:
De la definición se desprende:
Que su adquisición o producción se realice para su posterior venta.
Y, que representen el objeto principal, por el cual ha sido creado el
ente. De no ser así, dejarán de pertenecer a esta categoría,
transformándose en Inversiones.
2. Valores de Incorporación
1
Resolución Técnica N° 9 de la FACPCE, “Normas Particulares de Exposición Contable “con las
modificaciones de la Resolución Técnica N° 19 de la FACPCE.
2
Resolución Técnica N° 17 de la FACPCE, “Normas Contables Profesionales”
“El costo de un bien o servicio adquirido es la suma del precio que debe
pagarse por su adquisición al contado y de la pertinente porción asignable
de los costos de compras y control de calidad.
Si no se conociere el precio de contado o no existieren operaciones
efectivamente basadas en él, se lo reemplazará por una estimación basada
en el valor descontado -a la fecha de adquisición- del pago futuro a efectuar
al proveedor (excluyendo los conceptos que sean recuperables, tales como
ciertos impuestos). A este efecto, se utilizará una tasa de interés que refleje
las evaluaciones que el mercado hace del valor tiempo del dinero y de los
riesgos específicos de la operación, correspondiente al momento de la
medición.
Los componentes financieros implícitos que, con motivo de la aplicación de
las normas anteriores, se segreguen de los precios correspondientes a
operaciones a plazo son costos financieros que deben ser tratados de
acuerdo con las normas de la sección 4.2.7 (Costos financieros)”.
El tema que nos ocupa está ligado con la registración de las compras
y ventas por su valor de contado.
Supongamos que:
Adquisición de Mercaderías
Venta de Mercaderías
A su costo de reposición o
reproducción proporcionado
al grado de avance de la
En producción o producción o construcción.
construcción mediante un Si no se pudiera obtener el
proceso prolongado. anterior a su costo original y
NO Fungibles se permitirá la activación del
costo financiero (intereses)
provenientes de capital de
terceros y/o propio invertido.2
A su costo de reposición o
En general
reproducción a la fecha de
los estados contables
3.000
unidades a $
12.- cada una.
Por años se ha aceptado que este cálculo del costo de ventas se acerca a la
realidad y de esta fórmula se desprende que:
Luego con el costo de reposición del bien a fecha de cierre de $ 17.- cada
unidad, determinamos el resultado por tenencia.
Existencia final
3.000 unidades x $ 17.- = $ 51.000.- según costo de reposición
3.000 unidades x $ 12.- = $ (36.000.-) según inventario (P.E.P.S.)
$ 15.000.- Resultado por Tenencia positivo.
2.000 unida-
Resulta-
des a $ 15.-
do por
cada una.
Tenencia
(Costo de
Reposición)
Resultado por
Tenencia de
Bienes de cambio vendidos: $ 23.000.- ganancia
C.V. V. Corrientes $ 30.000.-
C.V. Histórico $ (22.000.-)
Ganancia $ 8.000.-
4.2. Determinación del Resultado Bruto
Costo de Venta
Histórico Valores Corrientes
Ventas $ 60.000.- $ 60.000.-
Costo de venta $ (22.000.-) $ (30.000.-)
Ganancia Bruta $ 38.000.- $ 30.000.-
Resultado por Tenencia $ 15.000.- $ 23.000.-
Ganancia del Período $ 53.000.- $ 53.000.-
SE PIDE:
Registrar Operaciones Precedentes.
Presentar los Estados Contables en moneda heterogénea en papel de
trabajo.
Comprobar el RECPAM.
Solución Propuesta
REGISTRACION CALCULOS
01.01.12
Caja 5.000
Moneda Extranjera u$s 2.500 500 u$s x $ 5 c/u (TC)
Mercaderías 7.500 2.500 Unid. x $ 3 c/u.
Acciones en Circulación 10.000 10.000 Acciones a $ 1 c/u (VN)
Prima de Emisión 5.000 10.000 Acciones a $ 0,50c/u
($1,50 – $1)
Suscripción e integración de
Capital.
31.03.12
Mercaderías 5.000 2.000 Unid. x $ 2,50 c/u.
Caja 5.000 Nótese que:
En este caso estamos comprando
mercaderías, debemos determinar
Por la adquisición de el valor de incorporación de la
Mercaderías. misma, esto será:
Precio de contado más gastos
inherentes.
Precio de contado: $ 4.000.-
Gastos Inherentes $ 1.000.- (flete)
Decidimos medir las mercaderías
de enero al cierre del ejercicio. Sí
quisiéramos podríamos medirlas
30.06.12 en la fecha.
Caja 800
Moneda Extranjera u$s 800 200 u$s x $ 4 c/u (TC)
Nótese que: el saldo de moneda
Por la venta de moneda extranjera es de $ 1.200, esto es
extranjera dólar. igual a 300 u$s x $ 4 c/u, medido
en moneda de junio/12.
30.08.12
Caja 12.000
Ventas 12.000 1.200 unid. x $ 10 c/u
Aclaración:
Por la Venta de Mercaderías. Reconocimiento del Ingreso
contable, se produjo el hecho
sustancial (la entrega de la cosa).
Mercaderías 5.500 4.500 unid. x $ 4 – $ 12.500
Recpam $ 13.329 – $ 12.500 829
Res. x Tenencia Gen x Activo 4.671 Recpam
2.500 u$s x $ 3 x 1,0755 = 8.066
Por la medición de las 2.000 u$s x $ 2,5 x 1,0526 = 5.263
Mercaderías. 13.329
Agos/12 548,79
Coef.= = = 1,0755
Ene/12 510,26
Agos/12 548,79
Coef.= = = 1,0526
Mar/12 521,39
Aclaración:
En este caso hemos decido ajustar
todas las mercaderías; sí
quisiéramos podríamos ajustar
1.200 unidades que corresponden
a la venta.
01.12
06.12
Prima de Emisión 5.000
Títulos y Acc. c/ cotización 10.300 01.12
(1.000 Títulos x $ 10,30 c/u)
Resultados
10.12 Ventas 12.000
08.12
Mercaderías 13.200 C.M.V. (4.800)
(3.300 Unid. x $ 4 c/u.)
08.12
08.12
Res. x Ten. Gen x Activo 4.035
06.12 08.12
(636) 4.671
Recpam 965
27.200 27.200
Nótese que:
El saldo de la cuenta Caja es de $ 2.500.- cuyo origen ha sido en varias
fechas. Por tratarse de una partida monetaria será analizada en la
comprobación del Recpam.
La cuenta Recpam posee un saldo parcial determinado durante el
ejercicio; el mismo no es necesario ajustarlo, dado que si lo hiciéramos
deberíamos registrarlo en la misma cuenta.
Medición al 31-12-12
REGISTRACION CALCULOS
31.12.12
Moneda Extranjera u$s 30 300 u$s x $ 4,10 – $ 1.200 (TC)
Res. x Tenencia Gen x Activo 45
Recpam $ 1.200 x(1,0624 – 1) 75
Dic.12 571,51
Por la medición de la Moneda Coef.= = = 1,0624
Extranjera Dólar. Jun/12 537,95
Aclaración:
Por tratarse de un Activo, la
moneda extranjera se mide tipo de
cambio comprador.
Dic.12 571,51
Coef.= = = 1,0414
Ago/12 548,79
Ventas 12.497
Res. x Tenencia Gen x Activo 10.948
C.M.V. 4.999
Recpam 466
Resultado del ejercicio 17.980
Por el cierre de las cuentas de
resultado.
Balance General en Moneda Homogénea al 31-12-12
Activo Pasivo
Caja 2.500
Estado de Resultados
Ventas 12.497
C.M.V. (4.999)
Ganancia Bruta 7.498
Res. x Tenencia Gen x Activo 10.948
Recpam (466)
Ganancia del ejercicio 17.980
Índice de
Fecha IPIMNG Precios al
Consumidor
ENERO 100
MARZO 150 2
JUNIO 225
DICIEMBRE 270 3
SE PIDE:
Registrar Operaciones Precedentes.
Calcular el CMV por diferencia de inventario medido a valores corrientes.
Presentar los Estados Contables en moneda homogénea en papel de trabajo.
Comprobar el RECPAM.
Solución Propuesta
REGISTRACION CALCULOS
01.01.12
Caja 10.000
Acciones en Circulación 10.000 1.000 Acciones a $ 10 c/u
(Valor Nominal)
Suscripción e integración de
Capital.
31.03.12
Caja 6.300
Ventas 6.300 900 unid. x $ 6 c/u
Aclaración:
Por la Venta de Mercaderías. Reconocimiento del Ingreso
contable, se produjo el hecho
sustancial (la entrega de la
cosa).
03.12
Caja 16.300
Patrimonio Neto
Capital Suscripto
Ventas 6.300
06.12
C.M.V. (3.150)
06.12
06.12
Recpam 1.000
16.650 16.650
Nótese que:
El saldo de la cuenta Caja es de $ 16.300.- cuyo origen ha sido en
varias fechas. Por tratarse de una partida monetaria será analizada en
la comprobación del Recpam.
La cuenta Recpam posee un saldo parcial determinado durante el
ejercicio; el mismo no es necesario ajustarlo, dado que si lo hiciéramos
deberíamos registrarlo en la misma cuenta.
Medición al 31-12-12
REGISTRACION CALCULOS
31.12.12
Mercaderías 50 100 unid. x $ 4 – $ 350
Res. x Tenencia Gen x Activo 20
Dic.12 270
Recpam $ 350 x (1,2 –1) 70 Coef.= = = 1.2
Por la medición de las Jun/12 225
Aclaración:
Mercaderías
Las Mercaderías se miden a su
costo de reposición $ 4 c/u, el
mismo no supera el Valor
Límite de $ 8 c/u.
Patrimonio Neto
Caja 16.300
Capital Suscripto
Acciones en Circulación 10.000
Ajuste Cuentas de Capital 17.000
Resultados no Asignados
16.300 16.300
Estado de Resultados
Ventas 7.560
C.M.V. (3.780)
Ganancia Bruta 3.780
Faltante de Mercaderías (400)
Intereses Gen. por Pasivos 330
Res. x Tenencia Gen x Activo 580
Recpam (18.260)
Pérdida del ejercicio (13.970)
No hay dudas que los ingresos provenientes de las ventas de los bienes se
reconocen en el momento en que se produce el hecho sustancial dado por la
“tradición” (la entrega de la cosa o la prestación de un servicio); el importe de un
ingreso siempre será un valor de contado del momento en que se produce.
Mientras que, el egreso Costo puede reconocerse en cada uno de los ingresos
(ventas) o por un periodo determinado por diferencia de inventarios con la
apoyatura de la siguiente formula:
Existencia inicial más Compras netas Menos Existencia final igual Costo de Ventas.
Esta formula es válida para reconocer un costo de ventas medido a valores
históricos. Pero, ofrece ciertas dificultadas cuando el Costo de Ventas es medido
a valores corrientes (momento de la venta), ya que éste contiene el resultado por
tenencia de las mercaderías vendidas que no estaría contemplado en el cálculo
anterior.
Para salvar este obstáculo, hay algunos procedimientos en los cuales se puede
determinar el costo de venta corriente en cada período por el método de
diferencia de inventarios a través de la fórmula tradicional; a saber:
C.M.V. 3.780
Mercaderías 1.600
Res. x Tenencia Gen x Activo 580
Recpam (por diferencia) 1.600
Recordar que: en este caso se registra el C.M.V. al cierre del ejercicio, ya que en
junio solo se registra la venta.
01-01-12 Emitimos 1.000 acciones de valor nominal $10 cada una las que
son integradas en efectivo.
31-03-12 Adquirimos 1.000 unidades del producto “C” a $ 3.- cada una a
pagar a tres meses de plazo documentado. Si hubiésemos realizado
la operación al contado nos hubieran cobrado $ 2,20 la unidad.
30-06-12 Abonamos en efectivo la suma contraída el 31-03-02
30-09-12 Vendemos 600 unidades del producto “C” a $ 10.- cada una a pagar
en un año de plazo.
Si la hubiésemos vendido al contado hubiésemos cobrado $ 9.- cada
una.
El costo de reposición unitario al contado del producto “C” es $ 4
cada una.
31-10-12 Colocamos $ 7.000.- en un plazo fijo a 3 meses. Al término de la
imposición recibiremos $ 8.350.-
31-12-12 Fecha de cierre del ejercicio.
Fecha IPIMNG
ENERO 100
MARZO 150
JUNIO 225
SEPTIEMBRE 300
OCTUBRE 320
DICIEMBRE 360
SE PIDE:
Registrar Operaciones Precedentes.
Calcular el CMV por diferencia de inventario medido a valores corrientes.
Presentar los Estados Contables en moneda homogénea en papel de trabajo.
Comprobar el RECPAM.
Solución Propuesta
REGISTRACION CALCULOS
01.01.12
Caja 10.000
Acciones en Circulación 10.000 1.000 Acciones a $ 10 c/u
(Valor Nominal)
Suscripción e integración de
Capital.
31.03.12
Mercaderías 2.200 1.000 unid. x $ 2,20 c/u. (Ctado)
Intereses a Devengar (1) 800 (Valores de Incorporación)
Deuda en Mda. Curso Legal 3.000 Aclaración:
Mercaderías, precio de contado
Por la adquisición de más gastos inherentes.
Mercaderías con segregación de Intereses a Devengar.1
intereses implícitos. (segregamos intereses implícitos)
Deuda lo relevante es la
característica de esta partida si
bien es en moneda de curso
legal, pero al contener intereses
es una partida no monetaria.
El término Deuda puede ser
reemplazado por Proveedores u
Obligaciones a Pagar.
30.06.12
Deuda Mda. Curso Legal 3.000 Nótese que:
Caja 3.000 Con esta operación la cuenta
Deuda en Moneda de Curso
Abonamos la deuda en moneda Legal esta saldada, pero en este
curso legal caso si bien tiene un importe final
que no podemos variar, el mismo
contiene intereses.
A los fines pedagógicos los
devengaremos en el próximo
asiento
Recpam 1.100
14.000 14.000
Nótese que:
El saldo de la cuenta Caja es cero (saldada); sin embargo durante el
ejercicio ha tenido varios movimientos. Por tratarse de una partida
monetaria será analizada en la comprobación del Recpam.
La cuenta Recpam posee un saldo parcial determinado durante el
ejercicio; el mismo no es necesario ajustarlo, dado que si lo hiciéramos
deberíamos registrarlo en la misma cuenta.
Medición al 31-12-12
REGISTRACION CALCULOS
31.12.12 Créditos en Mda de C/Legal
Intereses a Devengar (2) 150
Intereses Generados x Activos 930 3 meses x $ 50 (Corresponden al
Recpam $ 5.400 x (1,2 –1) 1.080 ejercicio)
$ 6.000 – $ 600 = 5.400
Por el devengamiento de los (Valor inmovilizado)
intereses del crédito Dic/12 360
correspondiente al ejercicio. Coef.= = = 1,2
Sept/12 300
Aclaración:
Al devengar los intereses
reconocemos el cambio en el
poder adquisitivo de la moneda
correspondiente al crédito. Y,
Determinamos un resultado
medido en términos reales. Este
surge de comparar la tasa de
inflación de dicho período con la
tasa pactada.
Nótese que:
Los Intereses Generados por
Activos expresan una pérdida,
dado que la tasa de inflación ha
sido mayor a la tasa pactada con
el cliente.
Determinando un valor actual de
un fondo futuro:
Crédito Mda. c/Legal $ 6.000
Intereses a Devengar $ (450)*
Valor actual a percibir $ 5.550
(9 meses)
Plazo Fijo
Intereses a Devengar (3) 900
2 meses x $ 450 (Corresponden
Recpam $ 7.000 x (1,125 -1) 875 al ejercicio)
Intereses Generados Activos 25
$ 8.350 – $ 1.350 = 7.000
Por el devengamiento de los
(Valor inmovilizado)
intereses del plazo fijo Dic/12 360
correspondientes al ejercicio. Coef.= = = 1,125
Oct/12 320
Aclaración:
Al devengar los intereses
reconocemos el cambio en el
poder adquisitivo de la moneda
correspondiente al plazo fijo y
determinamos un resultado
medido en términos reales.
Este surge de comparar la tasa
de inflación de dicho período con
la tasa pactada.
Nótese que:
Los Intereses Generados por
Activos expresan una ganancia
menor a la esperada, dado que
la tasa de inflación ha sido mayor
a la tasa pactada con el banco.
Determinando un valor actual de
un fondo futuro:
Banco Plazo Fijo $ 8.350
Intereses a Devengar $ (450)
Valor actual a percibir $ 7.900
Un Plazo fijo es una Inversión;
sin embargo para su medición es
considerado un crédito.
15.250 15.250
Estado de Resultados
Ventas 6.480
C.M.V. (2.880)
Ganancia Bruta 3.600
Intereses Generados Activos (905)
Intereses Generados Pasivos 480
Res. x Tenencia Gen x Activo (600)
Recpam (23.325)
Perdida del ejercicio (20.750)
No hay dudas que los ingresos provenientes de las ventas de los bienes se
reconocen en el momento en que se produce el hecho sustancial dado por la
“tradición” (la entrega de la cosa o la prestación de un servicio); el importe de un
ingreso siempre será un valor de contado del momento en que se produce.
Mientras que, el egreso Costo puede reconocerse en cada uno de los ingresos
(ventas) o por un periodo determinado por diferencia de inventarios con la
apoyatura de la siguiente formula:
Existencia inicial más Compras netas Menos Existencia final igual Costo de Ventas.
Esta formula es válida para reconocer un costo de ventas medido a valores
históricos. Pero, ofrece ciertas dificultadas cuando el Costo de Ventas es medido
a valores corrientes (momento de la venta), ya que éste contiene el resultado por
tenencia de las mercaderías vendidas que no estaría contemplado en el cálculo
anterior.
Para salvar este obstáculo, hay algunos procedimientos en los cuales se puede
determinar el costo de venta corriente en cada período por el método de
diferencia de inventarios a través de la fórmula tradicional; a saber:
Para nuestro caso, esto sería:
Existencia inicial + Compras netas – Existencia final = Costo de venta
$0 + $ 5.280.- – $ 1.800.- = $ 3.480.-
Aclaración:
Compras $ 2.200 moneda de marzo x 2,4 (coeficiente al cierre) igual $ 5.280
Existencia final es de 400 unidades a $ 4,50 (costo de reposición al cierre).
Nótese que: El Costo de Venta de $ 3.480.- no es real, ya que no esta medido a
valores históricos ni corrientes porque surge de una mezcla de los mismos, las
compras (valores históricos moneda homogénea) y la existencia final (valores
presentes).
Por lo expuesto, hemos obtenido un Costo teórico, que al ser comparado con el
costo de venta medido a valores corrientes, obtenemos el resultado por
tenencia.
Volviendo a nuestro caso, el Costo de Venta medido a valores corrientes es:
Se vendieron 600 unidades de mercaderías en septiembre cuyo costo de
reposición a la fecha era de $ 4 c/u.
C.M.V. 2.880
Res. x Tenencia Gen x Activo 600
Mercaderías 400
Recpam (por diferencia) 3.080
Recuerde que: en este caso se registra el C.M.V. al cierre del ejercicio, ya que en
septiembre solo se registra la venta.
Comprobación del Resultado por Tenencia
SE PIDE:
Registrar Operaciones Precedentes.
Calcular el CMV por diferencia de inventario medido a valores corrientes.
Presentar los Estados Contables en moneda homogénea en papel de trabajo.
Comprobar el RECPAM.
Solución Propuesta
REGISTRACION CALCULOS
01.01.12
Caja 2.000
Moneda Extranjera u$s 5.000 1.250 u$s x $ 4 c/u (TC)
Moneda Extranjera r$ 3.000 2.000 r$ x $ 1,50 c/u (TC)
Acciones en Circulación 10.000 10.000 Acciones a $ 1 c/u
(Valor Nominal)
Suscripción e integración de
Capital.
31.03.12 1.000 unid. x $ 8,40 c/u. (Ctado)
Mercaderías 8.400 (Valores de Incorporación)
Deuda en M./ Extranjera u$s 8.400 $ 8.400 ÷ $ 4.2 = 2.000 u$s (TV)
Por la adquisición de Aclaración:
Mercaderías, precio de contado
Mercaderías con deuda en
más gastos inherentes.
moneda extranjera. Deuda en este caso por ser en
moneda extranjera es una partida
no monetaria.
El término Deuda puede ser
reemplazado por Proveedores u
30.04.12 Obligaciones a Pagar.
Caja 5.000
Moneda Extranjera r$ 5.000 2.000 r$ x $ 2,50 c/u.
04.12 08.12
$ 500 $ (750)
Recpam 9.850
49.620 49.620
Nótese que:
El saldo de la cuenta Caja es $ 2.000.- cuyo origen ha sido en varias
fechas. Por tratarse de una partida monetaria será analizada en la
comprobación del Recpam.
La cuenta Recpam posee un saldo parcial determinado durante el
ejercicio; el mismo no es necesario ajustarlo, dado que si lo hiciéramos
deberíamos registrarlo en la misma cuenta.
Medición al 31-12-12
REGISTRACION CALCULOS
31.12.12
Moneda Extranjera u$s 625 1.250 u$s x $ 4,50 – $ 5.000
Res. x Tenencia Gen x Activo 7.875
Recpam $ 5.000 x (2,7 –1) 8.500
Dic.12 270
Por la medición de la Moneda Coef.= = = 2,7
Extranjera Dólar. Ene/12 100
Aclaración:
En este caso por tratarse de un
Activo, la moneda extranjera se
mide tipo de cambio comprador.
Dic.12 270
Coef.= = = 1,2
Ago/12 225
Aclaración:
La forma de restar un importe a
una cuenta de Resultado
Negativo es acreditándola.
Sobrante de Mercaderías 300
Intereses Generados Pasivos 3.236
Diferencia Cbio. Gen x Pasivos 9.500
Ventas 22.680
Faltante de Mda. Extranjera 225
Res. x Tenencia Gen x Activo 8.865
C.M.V. 10.080
Intereses Generados Activos 3.980
Recpam 3.400
Resultado del ejercicio 9.166
Por el cierre de las cuentas de
resultado.
Balance General en Moneda Homogénea al 31-12-12
Activo Pasivo
57.810 57.810
Estado de Resultados
Ventas 22.680
C.M.V. (10.080)
Ganancia Bruta 12.600
Faltante de Mda. Extranjera (225)
Sobrante de Mercaderías 300
Resultados Financieros y por Tenencia
(incluyendo Recpam)
Intereses Generados Activos (3.980)
Res. x Tenencia Generado x Activo (8.865)
Intereses Generados Pasivos 3.236
Diferencia de Cambio Gen x Pasivos 9.500
Recpam (3.400)
Ganancia del ejercicio 9.166
No hay dudas que los ingresos provenientes de las ventas de los bienes se
reconocen en el momento en que se produce el hecho sustancial dado por la
“tradición” (la entrega de la cosa o la prestación de un servicio); el importe de un
ingreso siempre será un valor de contado del momento en que se produce.
Mientras que, el egreso Costo puede reconocerse en cada uno de los ingresos
(ventas) o por un periodo determinado por diferencia de inventarios con la
apoyatura de la siguiente formula:
Existencia inicial más Compras netas Menos Existencia final igual Costo de Ventas.
Esta formula es válida para reconocer un costo de ventas medido a valores
históricos. Pero, ofrece ciertas dificultadas cuando el Costo de Ventas es medido
a valores corrientes (momento de la venta), ya que éste contiene el resultado por
tenencia de las mercaderías vendidas que no estaría contemplado en el cálculo
anterior.
Para salvar este obstáculo, hay algunos procedimientos en los cuales se puede
determinar el costo de venta corriente en cada período por el método de
diferencia de inventarios a través de la fórmula tradicional; a saber:
Para nuestro caso, esto sería:
Existencia inicial + Compras netas – Existencia final = Costo de venta
$0 + $ 29.700.- – $ 19.500.- = $ 10.200.-
Aclaración:
Compras: $ 8.400 moneda de marzo x 2,25 (coeficiente al cierre) igual $ 18.900
$ 8.000 moneda de julio x 1,35 (coeficiente al cierre) igual $ 10.800
Existencia final es de 1.300 unidades a $ 15 (costo de reposición al cierre).
Sí consideramos el stock de mercaderías 1.320 unidades, estaríamos
incluyendo en el costo de venta la diferencia de inventario (sobrante de
mercaderías).
Nótese que: El Costo de Venta de $ 10.200.- no es real, ya que no esta medido
a valores históricos ni corrientes porque surge de una mezcla de los mismos, las
compras (valores históricos moneda homogénea) y la existencia final (valores
presentes).
Por lo expuesto, hemos obtenido un Costo teórico, que al ser comparado con el
costo de venta medido a valores corrientes, obtenemos el resultado por
tenencia.
Volviendo a nuestro caso, el Costo de Venta medido a valores corrientes es:
Se vendieron 700 unidades de mercaderías en agosto cuyo costo de reposición
a la fecha era de $ 12 c/u.
Mercaderías 3.100
C.M.V. 10.080
Res. x Tenencia Gen x Activo 120
Recpam (por diferencia) 13.300
Recuerde que: en este caso se registra el C.M.V. al cierre del ejercicio, ya que en
agosto solo se registra la venta.
Comprobación del Resultado por Tenencia
BIENES DE USO
1. Concepto
1
Resolución Técnica N° 9 de la FACPCE “Normas Particulares de Exposición Contable”, con las
modificaciones de la Resolución Técnica 19 y 31 de la FACPCE.
2
Resolución Técnica N° 31 de la de la FACPCE, “Normas Contables Profesionales”: modificación
de las Resoluciones Técnicas Nº 9, 11, 16 y 17. Introducción del modelo de revaluación de
bienes de uso excepto activos biológicos.
2. Costo de Adquisición de un Bien de Uso
La incorporación al activo de estos bienes será: por el precio de factura de
contado más todos los gastos necesarios de adquisición, instalación,
montaje y pruebas de ensayo hasta poner el bien en condiciones de ser
utilizado económicamente.
Cuando se realizan compras directas de un bien de uso, el costo de
adquisición no debe contener intereses por la financiación obtenida. Sin
embargo, en aquellos casos en que los bienes se encuentran en construcción,
montaje o terminación y tales procesos son de duración prolongada, no se
encuentran interrumpidos y no exceda dicho período del técnicamente
requerido podrán activarse componentes financieros hasta que el bien esté en
condiciones de uso (comienza a ser utilizado económicamente).
Sí al adquirir estos bienes se obtiene alguna bonificación o descuento
comercial, los mismos disminuirán el valor de incorporación.
Por lo expuesto el valor de incorporación o costo de adquisición es igual a:
Valor de contado más gastos necesarios menos las bonificaciones.
Los nombres de las cuentas que componen el rubro Bienes de Uso deben ser
suficientemente enunciativos del tipo de bien representado. Y su valor de
incorporación al patrimonio se determina:
Terrenos: Debemos distinguir contablemente los terrenos ocupados por la
empresa para su negocio, de aquellos que posee con el propósito
de venta o arrendamiento. Estos últimos deberán incluirse como
Otros Activos o Propiedades de Inversión respectivamente.
Además del precio de compra de contado, en el costo de los
terrenos es admisible la inclusión de los desembolsos que se
refieren al rellenamiento y desagüe de los mismos, comisiones a
intermediarios, gastos de escrituración, honorarios y cualquier
otra erogación relacionada con la adquisición del terreno y sus
mejoras.
Tasa representativa de la
vigente en el mercado.
Intereses del Capital
Propio: será la Norma final de medición:
COSTOS
contrapartida de la Costo Histórico o
FINANCIEROS
activación de intereses en Costo Histórico
(Capital Propio)
el Estado de Resultados. Ajustado por Inflación
En un contexto de
inestabilidad monetaria
medido en términos reales.
Según la Resolución Técnica N° 171 de la F.A.C.P.C.E. (segunda parte la
sección 4.2.6 Bienes producidos) señala que:
“El costo de un bien producido es la suma de:
a) los costos de los materiales e insumos necesarios para su producción;
b) sus costos de conversión (mano de obra, servicios y otras cargas), tanto
variables como fijos;
c) los costos financieros que puedan asignárseles de acuerdo con las
normas de la sección 4.2.7 (Costos financieros).
El costo de los bienes producidos no debe incluir la porción de los costos
ocasionados por:
a) improductividades físicas o ineficiencias en el uso de los factores en
general;
b) la ociosidad producida por la falta de aprovechamiento de los factores
fijos originada en la no utilización de la capacidad de planta a su “nivel de
actividad normal”.
Los importes correspondientes a cantidades anormales de materiales, mano
de obra u otros costos de conversión desperdiciados, razonablemente
determinables y que distorsionen el costo de los bienes producidos, no
participarán en su determinación y deben ser reconocidos como resultados del
período.
El “nivel de actividad normal” es el que corresponde a la producción que se
espera alcanzar como promedio de varios períodos bajo las circunstancias
previstas, de modo que está por debajo de la capacidad total y debe
considerarse como un indicador realista y no como un objetivo ideal. El
número de períodos a considerar para el cálculo de dicho promedio debe
establecerse con base en el criterio profesional, teniendo en cuenta la
naturaleza de los negocios del ente y otras circunstancias vinculadas, entre
otros, con los efectos cíclicos de la actividad, los ciclos de vida de los
productos elaborados y la precisión de los presupuestos.
Los bienes de uso construidos, normalmente estarán terminados cuando el
proceso físico de construcción haya concluido. Sin embargo, en algunos
casos, para que el activo pueda ser utilizado de acuerdo con el uso planeado,
se debe cumplir además un proceso de puesta en marcha de duración
variable, durante el cual se lo somete a pruebas hasta que las mismas indican
que se encuentra en condiciones de operar dentro de los parámetros de
consumo y producción especificados en el proyecto inicial de construcción y
considerados necesarios para lograr su viabilidad económica. En esta
situación:
1
Resolución Técnica N° 17 de la FACPCE, “Normas Contables Profesionales” con las
modificaciones de la R.T. N° 31 de la FACPCE.
En caso de ser aplicado el tratamiento alternativo debe hacerse
consistentemente para todos los costos financieros definidos por esta norma y
con todos los activos que cumplan con las condiciones indicadas previamente.
Las situaciones referidas en el inciso e) deben evaluarse para cada activo en
particular, aunque la producción, construcción, montaje o terminación forme
parte de la de un grupo mayor de activos. En este supuesto, la activación de
los costos financieros debe limitarse a cada parte, al ser terminada.
La imputación de los costos financieros se hará mensualmente, siguiendo las
reglas que se explican en los párrafos siguientes. Se admitirá el empleo de
períodos más largos mientras esto no produzca distorsiones significativas.
Del total de los costos financieros, primero se activarán los que se hayan
incurrido para financiar total o parcialmente y en forma específica a los activos
que cumplen con las condiciones señaladas en los incisos a) a e)
precedentes, siempre que tal financiación específica sea demostrable. Para
determinar el importe a activar, previamente se detraerán los ingresos
financieros generados por las colocaciones transitorias de fondos provenientes
de préstamos destinados a la financiación específica.
Para la asignación de costos financieros a los activos que cumplan con las
condiciones señaladas en los incisos a) a e) precedentes, pero no hayan sido
financiados específicamente, se procederá de la siguiente manera:
a) del total de deudas se excluirán las que guarden una identificación
específica con los activos financiados específicamente y cuyos costos
financieros ya hayan sido asignados por dicho motivo;
b) se calculará una tasa promedio mensual de los costos financieros
correspondientes a las deudas indicadas en el inciso precedente;
c) se determinarán los montos promedios mensuales de los activos que se
encuentren en producción, construcción, montaje o terminación,
excluidos aquellos que hayan recibido costos financieros por haber
contado con financiación específica; y
d) se aplicará a las mediciones contables de los activos determinados en el
inciso c) la tasa de capitalización indicada en el inciso b).
Si existieran activos parcialmente financiados en forma específica, la
activación de costos financieros referida en el párrafo precedente se calculará
sobre la porción no financiada específicamente.
Los costos financieros que resulten activados (o, en su caso, deducidos)
por la aplicación de los procedimientos descriptos en esta sección no deben
exceder a los incurridos durante el período.
El monto de los costos financieros susceptibles de activación podrá incluir a
los costos financieros provenientes de la financiación con capital propio
invertido, en la medida que se cumplan las condiciones siguientes:
a) debe considerarse, en primer lugar, todos los costos provenientes del
capital de terceros, y si hubiere algún excedente del activo elegible sobre
el pasivo, se podrá considerar el costo de la financiación con capital
propio;
b) si los activos elegibles se miden a valores corrientes, no podrá
considerarse el costo financiero proveniente de la financiación con
capital propio invertido como componente de ese valor corriente;
c) para el cómputo de los costos sobre el capital propio se aplicará una tasa
representativa de la vigente en el mercado en cada mes del período o
ejercicio sobre el monto de la inversión no financiada con capital de
terceros. En todos los casos, se aplicará la tasa real, es decir neta de
los correspondientes resultados por exposición al cambio en el
poder adquisitivo de la moneda; y
d) en caso de optar por la alternativa de activar costos financieros
provenientes del capital propio, la contrapartida de dicha activación se
expondrá en el estado de resultados en un renglón específico, luego
de los Resultados Financieros y por Tenencia, con la denominación
“Interés del capital propio” y se brindará la información exigida en el
punto b.8) de la sección B.8 (Criterios de medición contable de activos y
pasivos) del Capítulo VII (Información complementaria), de la Resolución
Técnica 8.”
2. Medición
La Resolución Técnica N° 171 de la F.A.C.P.C.E. (segunda parte sección 5.11)
Bienes de uso e inversiones en bienes de naturaleza similar con las
modificaciones de la R.T. N° 312 de la F.A.C.P.C.E. nos brinda la siguiente
descripción para la medición de los Bienes de Uso:
5.11.1. Bienes de uso excepto Activos Biológicos
5.11.1.1. Medición contable posterior a su reconocimiento inicial
5.11.1.1.1. Modelo de costo
“Su medición contable se efectuará al costo original menos la depreciación
acumulada.
Las erogaciones posteriores al reconocimiento inicial de un activo se
incorporarán como un componente de éste cuando:
1
Resolución Técnica N° 17 de la FACPCE, “Normas Contables Profesionales” con las
modificaciones de la R.T. N° 31 de la FACPCE.
2
Resolución Técnica N° 31 de la de la FACPCE, “Normas Contables Profesionales”: modificación
de las Resoluciones Técnicas Nº 9, 11, 16 y 17. introducción del modelo de revaluación de bienes
de uso excepto Activos Biológicos.
a) el desembolso constituya una mejora y sea probable que el activo genere
ingresos netos de fondos en exceso de los originalmente previstos, ya sea
por:
1) un aumento en la vida útil estimada del activo (respecto de la original);
o
2) un aumento en su capacidad de servicio; o
3) una mejora en la calidad de la producción; o
4) una reducción en los costos de operación; o cuando:
b) las erogaciones se originen en tareas de mantenimiento o
reacondicionamiento mayores que sólo permitan recuperar la capacidad
de servicio del activo para lograr su uso continuo, pero:
1) una medición confiable indique que toda la erogación o parte de ella
es atribuible al reemplazo o reacondicionamiento de uno o más
componentes del activo que el ente ha identificado;
2) la depreciación inmediatamente anterior de dichos componentes no
haya sido calculada en función de la vida útil del activo del cual ellos
forman parte, sino de su propio desgaste o agotamiento y a efectos de
reflejar el consumo de su capacidad para generar beneficios que se
restablece con las mencionadas tareas de mantenimiento; y
3) es probable que como consecuencia de la erogación fluyan hacia el
ente beneficios económicos futuros.
Las restantes erogaciones posteriores a la incorporación del bien se
considerarán reparaciones imputables al período en que éstas se lleven a
cabo.
Caja 3.000.-
Maquinaria 9.000.-
Depreciación Acumulada (1.200.-)
Fecha de adquisición 12-09
Vida Util 15 años
Rodados 8.500.-
Depreciación Acumulada (3.200.-) Acciones en circulación 55.000.-
Fecha de adquisición 01-10 Ajuste de Cuentas de capital 4.500.-
Valor residual final $ 500.-
Vida Útil 80.000 Km. Primas de Emisión 8.000.-
Recorrió:
2010 15.000 Km. Reserva Legal 14.100.-
2011 19.000 Km.
Res. Ej. Anterior 10.000.-
Inmueble 24.000.-
Depreciación Acumulada (480.-) Resultado del Ejercicio 19.770.-
Fecha de adquisición 06-10
Vida Util 50 años
Año de Baja
SE PIDE:
BIENES DE USO
Composición y evolución durante el ejercicio finalizado el 31-08-11
2010 = $ 600
2011 = $ 600
$ 1.200 Depreciación
Acumulada correcta
Nótese que:
El saldo de la cuenta
Depreciación Acumulada
Maquinaria presentado al
31.08.11 es correcto, por lo
tanto no genera ninguna
registración.
Rodados
La cuenta Depreciación
Acumulada Inmueble presenta al
31.08.11 un saldo de $ 480;
mientras que corresponde $ 320
Nótese que:
La depreciación ha sido
calculada en exceso de $ 160.
Debiendo ser ajustada con cargo
a Resultados Ejercicios
Anteriores; pudiendo utilizarse la
cuenta
AREA (Ajuste Resultados
Ejercicios Anteriores) o
directamente REA (Resultados
Ejercicios Anteriores)
La cuenta AREA y REA forman
parte del Patrimonio Neto-
Resultados no Asignados.
Terreno
No se deprecia
Edificio
C.D. = V.O. – V.R.F.
V.U.
C.D. = $ 50.000 – 0 =
40 años
= $ 1.250 x año
2011 = $ 1.250
Depreciación Acumulada
correcta
Nótese que:
El saldo de la cuenta
Depreciación Acumulada
Edifico presentado al 31.08.11
es correcto, por lo tanto no
genera registración alguna.
Concesiones a Perpetuidad
No se deprecian por ser
irrevocables, esto hace
Imposible otorgarle una vida
útil.
Marcas y Patentes
C.D. = V.O. – V.R.F.
V.U.
C.D. = $ 10.000 – 0 =
5 años
= $ 2.000 x año
2009 = $ 2.000
2010 = $ 2.000
2011 = $ 2.000
$ 6.000 Depreciación
Acumulada correcta
Nótese que:
El saldo de la cuenta
Depreciación Acumulada
Marcas y Patentes presentado
al 31.08.11 es correcto, por lo
tanto no genera registración.
Aclaración:
Por tratarse de intangible, su
depreciación podría registrarse
directamente en la cuenta
Marcas y Patentes1.
Según la información obtenida
U.K.A. registra los intangibles
en forma indirecta a través de
la cuenta Depreciaciones
Acumuladas.
1
Ver Capítulo Deudas X.
30.11.11
En la fecha se reúne la Asamblea
General Ordinaria, se aprueban
Reserva Legal 2.200 los Estados Contables
Rdo. Ejercicios Anteriores 2.200 pertenecientes al ejercicio
2010/11 (anterior) y la
Por el ajuste de la Reserva distribución de resultados.
Legal.
Los Resultados a distribuir
ascienden a $ 29.770.-
compuesto por el resultado del
Resultado Ejercicios Anteriores 13.000 ejercicio 2010/11 (último ejercicio
N° 3 y el saldo no asignado de
Dividendos a Pagar 3.000
los ejercicios N° 1 y 2.
Acciones sin Distribuir 10.000 En todos los casos la Reserva
Por la distribución de legal debemos calcularla sobre el
resultado del último ejercicio $
Resultados de ejercicios
19.770.
anteriores.
La Reserva Legal según el art. 70
de la ley 19.550 con sus
modificatorias (Ley de
Sociedades Comerciales) se
constituye como mínimo el 5%
del resultado del ejercicio hasta
el 20% del Capital, esto es:
Resultado del ejercicio $
19.770 el 5% es $ 988, y
Capital ajustado $ 59.500 el
20% es $ 11.900
Nótese que:
El saldo de la Reserva Legal es
de $ 14.100 y el importe máximo
es de $ 11.900, significa que,
momentáneamente no podemos
destinar importe alguno a la
Reserva Legal, dado que
seguiríamos excediéndonos, y
además debemos ajuste el
exceso de la misma, con cargo a
la cuenta Resultados Ejercicios
Anteriores.
La creación de la Reserva Legal
se reanuda en el momento que
se decida un aumento de Capital
o se capitalicen los Dividendos
en Acciones, dado que se
modifica el monto máximo.
Aclaración:
Los dividendos en acciones
hemos preferido utilizar la
denominación Acciones sin
Distribuir o Dividendos a Pagar
en Acciones.
Pre-balance al 31-08-12
Activo Pasivo
Medición al 31-08-12
REGISTRACION CALCULOS
31.08.12
Mercaderías fungibles 2.000 1.000 Unid. x $ 6 – $ 4.000
Res. x Tenencia Gen x Activo 2.000
Resultado por tenencia de
Por la medición de la Mercadería $ 2.000.- está medido en
Fungible moneda heterogénea.
Depreciación del Ejercicio
= $ 600 x año
Depreciación del Ejercicio
= $ 0,10 x kilometro
20.000Km. x 0,10 =$ 2.000
= $ 320 x año
= $ 1.250 x año
Depreciación del Ejercicio
= $ 2.000 x año
Activo Pasivo
Caja 3.000.- Dividendos a Pagar 3.000.-
Mercaderías fungibles 6.000.-
(1.000 unidades a $ 6 c/u)
Maquinaria 9.000.- Patrimonio Neto
Depreciación Acumulada (1.800.-)
Rodados 8.500.- Acciones en circulación 55.000.-
Depreciación Acumulada (5.400.-) Ajuste de Cuentas de capital 4.500.-
Inmueble 24.000.- Acciones sin Distribuir 10.000.-
Depreciación Acumulada (640.-)
Primas de Emisión 8.000.-
Terreno 10.000.-
Reserva Legal 11.900.-
Edificio 50.000.-
Depreciación Acumulada (2.500.-) A.R.E.A. (40.-)
107.160.- 107.160.-
Estado de Resultados
BIENES DE USO
Composición y evolución durante el ejercicio finalizado el 31-08-12
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
PERÍODO 1
Solución Propuesta
REGISTRACION CALCULOS
01.01.11
Terreno 150.000 Los bienes se registran por su
Maquinaria 50.000 valor de incorporación.
Inmuebles 300.000 (Valor de contado)
Acciones en Circulación 500.000 50.000 Acciones a $ 10 c/u
(Valor Nominal)
Suscripción e integración de
Capital.
REGISTRACION CALCULOS
31.12.11 Depreciación del Ejercicio
Depreciaciones 9.800
Deprec.Acumulada Maquinaria 5.000 C.D. = V.O. – V.R.F.
Deprec. Acumulada Inmueble 4.800 V.U.
Maquinaria:
Por las depreciaciones del C.D. = $ 50.000 – 0 =
ejercicio. 10 años
= $ 5.000 x año
Inmuebles
Los Terrenos para empresas
comerciales, industriales y de
servicios no se deprecian.
C.D. = $ 240.000 – 0 =
50 años
= $ 4.800 x año
Resultado del Ejercicio 9.800
Depreciaciones 9.800
Por el cierre de las cuentas de
resultado.
ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO
Por el ejercicio anual finalizado el 31/12/2011. comparativo con el ejercicio anterior
Aportes de los propietarios Resultados acumulados Totales
Rubros Capital Ajustes Aportes Prima Ganancias reservadas Resultados Resultados
suscripto del irrevocables de Total Reserva Otras Total diferidos no
capital emisión 31-12-2011 31-12-2010
legal reservas asignados
Desafectación de reservas
Aportes irrevocables
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)= (8) (9) (10) (11) (12) = (13)=
(1+2-3+4-5 +6) (8-9+/-10 +11 ) (7-12)
SE PIDE:
1. Presentar las registraciones correspondientes.
2. Presentar el estado de evolución del patrimonio neto y el anexo de bienes de uso.
Solución Propuesta
REGISTRACION CALCULOS
01.01.12
Resultado del Ejercicio Anterior 9.800
Resultado del Ejercicio 9.800
Por la reversión del resultado
del ejercicio anterior
31.12.12 Terreno
Terreno 22.000 $ 172.000 - $ 150.000
Saldo por revaluación 22.000
Aclaración:
Por la aplicación del método de La cuenta Saldo por
la revaluación en el valor del Revaluación es un Resultado
terreno. Diferido- Patrimonio neto.
Maquinaria
Depreciaciones 5.000
Deprec. Acum. Maquinarias 5.000 C.D. = $ 50.000 – 0 =
10 años
Por la depreciación
correspondiente al ejercicio. = $ 5.000 x año
Aclaración:
De acuerdo a la R.T. N° 31,
debemos depreciar el bien
antes de proceder a la
revaluación.
Revaluación: (Proporcionar la
Maquinarias 15.000 depreciación acumulada y el
Deprec. Acum. Maquinarias 3.000 valor original)
Saldo por Revaluación 12.000
Para realizar el cambio de
Por la aplicación del método de criterio de medición, en
la revaluación en el valor de la principio debemos determinar
Maquinaria. el porcentaje del bien sin uso
que ha sido depreciado; dicho
porcentaje nos permitirá
ajustar proporcionalmente el
valor original y la depreciación
acumulada del bien; a saber:
Origi Valor
nal Razona
ble
V.O. 50.000 100% 65.000
Dep. (10.000) 20% (13.000)
V.R. 40.000 80% 52.000
Valor
Razonable
V.O. 300.000
Dep. (9.600)
V.R. 290.400 320.000
Activo Pasivo
544.000.- 544.000.-
ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO
Por el ejercicio anual finalizado el 31/12/2012. comparativo con el ejercicio anterior
Aportes de los propietarios Resultados acumulados Totales
Rubros Capital Ajustes Aportes Prima Ganancias reservadas Resultados Resultados 31-12-2012 31-12-2011
suscripto del irrevocables de Total Reserva Otras Total diferidos no
capital emisión Legal reservas asignados
Desafectación de reservas
Aportes irrevocables
(1) Es la suma de los saldos por revaluación de Terreno $ 22.000, Maquinaria $12.000 e Inmueble $29.600
ANEXO "A"
BIENES DE USO
Composición y evolución durante el ejercicio finalizado el 31-12-12
Valores sin depreciación Depreciaciones
Cuenta Principal Valor al Aumentos Disminu Aumentos Disminución Altas por Valor al Acumuladas al Bajas Diferencia Del Acumuladas Neto Neto
comienzo ciones en valor en valor Arrendamientos cierre del comienzo del del en dep. ejercicio al cierre del resultante resultante
del original por original por Financieros ejercicio ejercicio ejercicio acum. por ejercicio año
ejercicio aplicación aplicación aplicación anterior
método de método de método de
revaluación revaluación revaluación
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)= (8) (9) (10) (11) (12) = (13)=
(1+2-3+4-5+6) (8-9+/-10 +11 ) (7-12)
Maquinarias 50.000 15.000 65.000 5.000 3.000 5.000 13.000 52.000 45.000
Inmueble 300.000 20.000 320.000 4.800 (9.600) 4.800 0 320.000 295.200
Terreno 150.000 22.000 172.000 0 172.000 150.000
Total 500.000 57.000 557.000 9.800 0 (6.600) 9.800 13.000 544.000 490.200
Aclaración:
Las columnas 4 y 10 reflejan el impacto de la aplicación del método de revaluación en el valor original y las depreciaciones acumuladas de
los bienes de uso
Terreno 22.000 (se expone en columna 4)
Saldo por revaluación 22.000
SE PIDE:
1. Presentar las registraciones correspondientes.
2. Presentar el estado de evolución del patrimonio neto y el anexo de bienes de uso.
Solución Propuesta
REGISTRACION CALCULOS
01.01.13
Resultado del Ejercicio Anterior 9.800
Resultado del Ejercicio 9.800
Por la reversión del resultado
del ejercicio anterior
31.12.13
Terreno
Terreno 23.000 $ 195.000 - $ 172.000
Saldo por revaluación 23.000
Aclaración:
Por la aplicación del método de La cuenta Saldo por
la revaluación en el valor del Revaluación es un resultado
terreno. diferido- Patrimonio neto.
Maquinaria
Depreciaciones 6.500
Deprec. Acum. Maquinarias 6.500 C.D. = $ 65.000 – 0 =
10 años
Por la depreciación
correspondiente al ejercicio. = $ 6.500 x año
Aclaración:
De acuerdo a la R.T. N° 31,
debemos depreciar el bien
antes de proceder a la
revaluación.
Revaluación: (Proporcionar la
Desvalorización Maquinarias 16.000 depreciación acumulada y el
Saldo por Revaluación 12.000 valor original)
Deprec. Acum. Maquinarias 12.000
Maquinarias 40.000 Para realizar el cambio de
criterio de medición, en
Se desafecta el saldo por principio debemos determinar
revaluación hasta el máximo el porcentaje del bien sin uso
permitido. que ha sido depreciado; dicho
porcentaje nos permitirá
ajustar proporcionalmente el
valor original y la depreciación
acumulada del bien; a saber:
Valor Valor
Ante- Razona
rior ble
Aclaración:
La cuenta Saldo por
Revolución correspondiente a
la Maquinaria posee un saldo
de $ 12.000.- dado que la
desafectación es un importe
mayor, la diferencia se imputa
a una cuenta de Resultado
Negativo, tal es el caso de
Desvalorización Maquinaria.
Inmueble
Depreciaciones 5.689
Deprec. Acum. Inmueble 5.689 $ 64.000 Terreno
$ 320.000
$ 256.000 Edificio
Por la depreciación
correspondiente al ejercicio, C.D. = $ 256.000 – 0 =
45 años
= $ 5.989 x año
Aclaración:
Recordar que la nueva vida útil
asignada al Inmueble fue de 45
años.
De acuerdo a la R.T. N° 31,
debemos depreciar el bien antes
de proceder a la revaluación.
Revaluación: (Readecuar el
Saldo por Revaluación 4.311 valor original y la depreciación
Deprec. Acumulada Inmueble 5.689 acumulada)
Inmueble 10.000
Para realizar el cambio de criterio
Por la aplicación del método de de medición, comparamos el
la revaluación en el valor del valor residual con el valor
Inmueble. razonable del bien; a saber:
Anterior Valor
Revalua Razonable
ción
V.O. 320.000
Dep. (5.689)
V.R. 314.311 310.000
Activo Pasivo
522.500.- 522.500.-
ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO
Por el ejercicio anual finalizado el 31/12/2013. comparativo con el ejercicio anterior
Aportes de los propietarios Resultados acumulados Totales
Rubros Capital Ajustes Aportes Prima Ganancias reservadas Resultados Resultados 31-12-2013 31-12-2012
suscripto del irrevocables de Total Reserva Otras Total diferidos no
capital emisión legal reservas asignados
Saldos al inicio del ejercicio 500.000 500.000 63.600 (19.600) 544.000 490.200
Modificación del saldo (nota..) ________ ______ ______ ______ _______ ________ ________ ______ _________ _____________ _______ _______
Saldos al inicio del ejercicio modificados 500.000 500.000 63.600 (19.600) 544.000 490.200
Desafectación de reservas
Aportes irrevocables
(1) Es la sumatoria de los saldos por revaluación de Terreno $ 23.000, Maquinaria ($12.000) e Inmueble ($4.311)
ANEXO "A"
BIENES DE USO
Composición y evolución durante el ejercicio finalizado el 31-12-12
Valores sin depreciación Depreciaciones
Cuenta Principal Valor al Aumentos Disminu- Aumentos Disminución Altas por Valor al Acumuladas al Bajas Diferencia Del Acumuladas Neto Neto
comienzo ciones en valor en valor Arrendamiento cierre del comienzo del del en dep. ejercicio al cierre del resultante resultante
del ejercicio original por original por s Financieros ejercicio ejercicio ejercicio acum. por ejercicio año
aplicación aplicación aplicación anterior
método de método de método de
revaluación revaluación revaluación
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)= (8) (9) (10) (11) (12) = (13)=
(1+2-3+4-5+6) (8-9+/-10 +11 ) (7-12)
Maquinarias 65.000 (40.000) 25.000 13.000 (12.000) 6.500 7.500 17.500 52.000
Inmueble 320.000 (10.000) 310.000 0 (5.689) 5.689 0 310.000 320.000
Terreno 172.000 23.000 195.000 0 0 195.000 172.000
Total 557.000 23.000 (50.000) 530.000 13.000 0 (17.689) 12.189 7.500 522.500 544.000
Aclaración:
Las columnas 4, 5 y 10 reflejan el impacto de la aplicación del método de revaluación en el valor original y las depreciaciones acumuladas de los
bienes de uso
Terreno 23.000 (se expone en columna 4)
Saldo por revaluación 23.000
Desvalorización Maquinarias (RN) 16.000
Saldo por revaluación 12.000
Dep. Acumulada. Maquinarias 12.000 (se expone restando en columna 10)
Maquinarias 40.000 (se expone restando en columna 5)
Saldo por revaluación 4.311
Dep. Acumulada Inmueble 5.689 (se expone restando en columna 10)
Inmueble 10.000 (se expone restando en columna 5)
La suma de las columnas 4 y 5 y la diferencia de la columna 10 $ 23.000 +($ 50.000) – ($ 17.689): ($ 9.311) es igual a la suma del Saldo por
Revaluación expuesta en el Estado de Evolución del Patrimonio Neto y la desvalorización (RN) de la Maquinaria $ 6.689 + ($ 16.000): ($ 9.311)
Ejercicio Práctico Nº 20
SE PIDE:
Registrar las Operaciones Precedentes.
Activación de intereses de capitales de terceros y del capital propio en la
construcción o producción en el tiempo.
Presentar los Estados Contables en papel de trabajo en moneda heterogénea.
Solución Propuesta
REGISTRACION CALCULOS
01.01.12
Caja 30.000
Inmueble 70.000
Acciones en Circulación 100.000 100.000 Acciones a $ 1 c/u
(Valor Nominal)
Suscripción e integración de
Capital.
31.03.12
Aclaración:
Productos en Proceso 10.000
(prolongados en el tiempo) Hemos invertido capital propio
OECE 20.000 en ambos emprendimientos.
(prolongado en el tiempo) Estos importes deberán ser
Caja 30.000 considerados en caso de
optar por la activación de
Por la añejamiento de vino y la carga financiera de capital
obra en construcción. propio.
30.09.12
Nótese que:
Caja 60.000
Intereses a devengar 12.000 Obtenemos dinero de terceros.
Deudas Bancarias 72.000
Por la obtención del préstamo.
Aclaración:
OECE 20.000
(prolongado en el tiempo) Debemos tener presente que
Productos en Proceso 40.000 1/3 del dinero lo destinamos a
(prolongado en el tiempo) la OECE y 2/3 a los productos
Caja 60.000 en proceso ya que en caso de
decidir la activación del interés
Por la colocación del capital proveniente de capitales de
solicitado a terceros en ambos terceros debemos activar el
emprendimientos. mismo proporcionalmente
considerando dichos
porcentajes.
31.10.12
Mercaderías 27.000 10.000 Unid. a $ 2,70 c/u
Intereses a devengar 3.000 Valor de contado
Proveedores 30.000
Por la adquisición de
mercaderías a pagar.
Pre-balance al 31-12-12
Activo Pasivo
Inmueble 70.000.-
187.000.- 187.000.-
Medición al 31-12-12
REGISTRACION CALCULOS
31.12.12
Mercaderías 5.000 10.000 Unid. x $ 3,20 – $ 27.000
Res. x Tenencia Gen x Bs.Cbio. 5.000
Aclaración:
Por la medición de la Mercadería En las mercaderías no puede
a su costo de reposición. existir activación alguna de
componente financiero; ya que es
una compra y no un proceso de
producción o construcción
prolongado en el tiempo.
1
Resolución Técnica N° 9 “Normas Particulares de Exposición Contable” de la FACPCE, con las
modificaciones de la Resolución Técnica N° 19 y 31 de la FACPCE.
Activación de Componentes
OECE 2.700 Financieros
(prolongado en el tiempo) (Capital Propio)
Intereses del Capital Propio 2.700
Capital invertido $ 20.000.-
Por la activación del interés Interes1,5 % mensual desde
proveniente del capital propio. marzo. ( 9 meses)
1,5 % x 9 = 13,5 %
$ 20.000 x 0,135 = $ 2.700.-
Nótese que:
El interés proveniente del
capital propio solo puede
activarse para la OECE que se
midió a costo histórico, en
cambio el Producto en
Proceso no puede hacerlo por
ser su norma de medición
valores presentes.
Aclaración
Intereses de Capital Propio es
la denominación sugerida por
la Resolución 312/05 FACPCE
Proveedores
Res. Financieros Gen. por 2.000
Deudas Comerciales 2 meses x $ 1.000 c/u.
Intereses a devengar 2.000 (Corresponden al ejercicio)
Activo Pasivo
224.580.- 224.580.-
Estado de Resultados
b) El monto del interés del capital propio que se mantiene en los activos al cierre
del ejercicio en cada uno de los rubros.
Activo Pasivo
400.000.- 400.000.-
Aclaración:
(1) La maquinaria está destinada al uso del ente. Se utiliza para la producción
Su vida útil total es 10 años, de los que ya se depreciaron por el sistema
constante 2 años.
(2) El inmueble está destinado al uso del ente. Se utiliza como oficinas
administrativas.
Su vida útil total es 50 años, de los que ya se amortizaron por el sistema
constante 40 años. La relación edificio/terreno es 80% / 20%
(3) El terreno está alquilado a un tercero. El alquiler mensual es de $ 1.000,
los que se cobraron por adelantado al inicio del contrato. Restan 18 meses
de alquiler
(4) El rodado está destinado al uso del ente. Se utiliza para el reparto de
mercaderías.
Su vida útil total es 5 años, de los que ya se amortizaron por el sistema
constante 3 años.
Los activos detallados han sido medidos a su costo histórico menos
depreciaciones acumuladas.
Operaciones del Período 1
31-03-2012 Se vende el rodado en efectivo en la suma total de $ 20.000
REGISTRACION CALCULOS
01.01.12 Aclaración:
Resultado del Ejercicio 50.000 El ejercicio 2011 obtuvo un
Result. Ejercicios Anteriores 50.000 Resultado de $ 10.000, que al
inicio del nuevo ejercicio pasa
Por la reversión del resultado a Resultado Ejercicios
del ejercicio anterior Anteriores.
31.03.12 Nótese que:
Caja 20.000
Depreciación Acum. Rodado 18.000 El Resultado Venta Rodado es la
Rodado 30.000 diferencia entre el precio cobrado
Resultado Venta Rodado 8.000 y el Valor Residual Contable del
bien.
Por la venta en efectivo del
rodado. VRC = VO – Deprec. Acum.
30.04.12
En la fecha se reúne la
Resultado Ejercicios Anteriores 50.000 Asamblea General Ordinaria, se
Reserva Legal 2.500 aprueban los Estados Contables
Caja 47.500 pertenecientes al ejercicio 2011
(anterior) y la distribución de
Por la distribución de resultados.
Resultados de ejercicios
En todos los casos la Reserva
anteriores. legal debemos calcularla sobre el
resultado del último ejercicio,
suponemos que $ 50.000.-
corresponde totalmente al último
ejercicio.
La Reserva Legal según el art.
70 de la ley 19.550 con sus
modificatorias (Ley de
Sociedades Comerciales) se
constituye como mínimo el 5%
del resultado del ejercicio hasta
el 20% del Capital, esto es:
Resultado del ejercicio $
50.000 el 5% es $ 2.500.-, y
Capital ajustado $ 332.000 el
20% es $ 66.400
Nótese que:
El saldo de la Reserva Legal es
cero, lo que nos permite suponer
que el 2011 es el primer ejercicio
de APTRI S.A.
Aclaración:
Los dividendos en efectivo se
abonan en la fecha.
30.11.12
Desafectación de un
Depreciación Maquinaria 10.000 Bien de Uso
Deprec. Acum. Maquinaria 10.000 (destinado a la venta)
Aclaración:
Consideramos el año completo
para una mejor exposición
práctica
1
Resolución Técnica N° 31 de la de la FACPCE, “Normas Contables Profesionales”: modificación
de las Resoluciones Técnicas Nº 9, 11, 16 y 17. Introducción del modelo de revaluación de bienes
de uso excepto activos biológicos.
Terreno:
Terreno 70.000
$ 170.000 – $ 100.000
Res. x Tenencia Terreno 70.000
Nótese que:
Por la medición del Terreno a
valor neto de realización. Los bienes Inmuebles destinados
a obtener una renta o
acrecentamiento de su valor,
puede ser medido a VNR en
caso de cumplir los requisitos
solicitado para la medición de
dichas partidas.
La diferencia resultante es
resultado del ejercicio.
Aclaración:
V.O. 300.000
Dep. (196.800)
V.R. 103.200 280.000
En este ejemplo se posee el dato
del valor razonable en la
condición actual del bien.
En estos casos entendemos que
es conveniente readecuar el
valor del activo , generando un
nuevo valor original
Aclaración:
El saldo por revaluación es un
Resultado Diferido – Patrimonio
Neto.
El bien de uso revaluado dando
de baja la depreciación
acumulada, se expone con un
nuevo valor.
El nuevo valor del Inmueble es
$ 280.000 y se depreciará en 40
años.
Alquileres Cobrados por
Alq. Cobrad. x Adel. a devengar 12.000 Adelantados (a Devengar)
Alquileres devengados 12.000
Correspondientes al inicio del
Por el devengamiento de los contrato de alquiler del terreno
alquileres cobrados.
Activo Pasivo
633.500.- 633.500.-
ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL (O BALANCE GENERAL) al 31 / 12 / 2012 comparativo con el ejercicio anterior
al: 31-12-2012 31-12-2011 al: 31-12-2012 31-12-2011
Activo Pasivo
Activo corriente Pasivo corriente
Caja y bancos 72.500 100.000 Deudas:
Inv. temporarias Comerciales
Créditos por ventas Préstamos
Otros créditos Rem. y cargas sociales
Bienes de cambio Cargas fiscales
Otros activos (1) 111.000 Anticipos de clientes
Dividendos a pagar
Total del activo corriente 183.500 100.000 Otras (3) 6.000 12.000
Total deudas 6.000 12.000
Activo no corriente
Previsiones
Créditos por ventas
Otros créditos Total pasivo corriente 6.000 12.000
Bienes de cambio Pasivo no corriente
Bienes de uso (anexo A ) 280.000 200.000 Deudas:
Propiedades de Inversión (anexo B)(2) 170.000 (ver ejemplos en pasivos 6.000
Participaciones Permanentes en sociedades corrientes)(3)
Otras inversiones (2) 100.000 Total deudas
Activos intangibles Previsiones
Otros activos Total del pasivo no corriente 0 6.000
Subtotal del activo no corriente 450.000 300.000 Total del pasivo 6.000 18.000
Participación de terceros en
Llave de negocio sociedades controladas
Patrimonio neto (según estado 627.500 382.000
Total del activo no corriente 450.000 300.000 correspondiente)
Total del pasivo, participación
Total del activo 633.500 400.000 de terceros y patrimonio neto 633.500 400.000
Aclaración:
Saldos al inicio del ejercicio modificados 332.000 332.000 50.000 382.000 332.000
Reserva legal
Otras reservas 2.500 2.500 (2.500) _
Dividendos en efectivo (o en especie)
Dividendos en acciones (47.500) (47.500)
Desafectación de reservas
Aportes irrevocables
(1) Es el monto del saldo de revaluación del inmueble. NO es resultado del ejercicio.
ANEXO "A"
BIENES DE USO
Composición y evolución durante el ejercicio finalizado el 31-12-12
Valores sin depreciación Depreciaciones
Cuenta Valor al Aumentos Disminucion Aumento Disminución Aumentos por Valor al Acumuladas Bajas del Diferencia en Del Acumuladas Neto Neto
Principal comienzo es en valor en valor Arrendamientos cierre del al comienzo ejercicio Dep. Acumul. ejercicio al cierre del resultante resultante
del original original por Financieros ejercicio del ejercicio por ejercicio año
ejercicio por aplicación el aplicación anterior
aplicación el método de del método
método de revaluación de
revaluación revaluación
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)= (8) (9) (10) (11) (12) = (13)=
(1+2-3+4-5-6) (8-9+/-10 +11 ) (7-12)
Maquinarias 100.000 (100.000) 0 20.000 (20.000) 0 0 0 80.000
Inmueble 300.000 (20.000) 280.000 192.000 (196.800) 4.800 0 280.000 108.000
Rodado 30.000 (30.000) 0 18.000 (18.000) 0 0 0 12.000
Total 430.000 (130.000) (20.000) 280.000 230.000 (38.000) (196.800) 4.800 0 280.000 200.000
LAS COLUMNAS 4, 5 Y 10 MUESTRAN EL EFECTO EN EL VALOR ORIGINAL DEL BIEN Y SU DEPRECIACIÓN ACUMULADA DEL
SALDO POR REVALUACIÓN
SE PIDE:
Solución Propuesta
REGISTRACION CALCULOS
01.01.13 Aclaración:
Resultado del Ejercicio 116.200 El ejercicio 2012 obtuvo un
Result. Ejercicios Anteriores 116.200 Resultado de $ 116.200, que
al inicio del nuevo ejercicio
Por la reversión del resultado pasa a Resultado Ejercicios
del ejercicio anterior Anteriores.
31.03.13
Caja 110.000
Resultado Venta Maquinaria 1.000
Maquinaria 111.000
Por la venta en efectivo de la
Maquinaria.
30.06.13
Alquileres Cobrados por
Alq. Cobrad. x Adel. a devengar 6.000 Adelantados (a Devengar)
Alquileres devengados 6.000
Correspondientes al inicio del
Por el devengamiento de los contrato de alquiler del terreno
alquileres cobrados.
31.12.13
Terreno:
Res. x Tenencia Terreno 40.000
$ 130.000 – $ 170.000
Terreno 40.000
Nótese que:
Por la medición del Terreno a
valor neto de realización. Los bienes Inmuebles destinados
a obtener una renta o
acrecentamiento de su valor,
puede ser medido a VNR en
caso de cumplir los requisitos
solicitado para la medición de
dichas partidas; la diferencia
resultante es resultado negativo
del ejercicio, dado que
disminuyó su valor.
Aclaración:
Activo Pasivo
Caja 182.500
Patrimonio Neto
Inmueble 280.000
Depreciación Acumulada (5.600) Acciones en circulación 332.000
Reserva Legal 2.500
Terreno 130.000
Saldo por Revaluación 176.800
Resultado Ejerc. Anterior 116.200
Resultado del Ejercicio (40.600)
586.900.- 586.900.-
ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL (O BALANCE GENERAL) al 31 / 12 / 2013 comparativo con el ejercicio anterior
al: 31-12-2013 31-12-2012 al: 31-12-2013 31-12-2012
Activo Pasivo
Activo corriente Pasivo corriente
Caja y bancos 182.500 72.500 Deudas:
Inv. temporarias Comerciales
Créditos por ventas Préstamos
Otros créditos Rem. y cargas sociales
Bienes de cambio Cargas fiscales
Otros activos 111.000 Anticipos de clientes
Dividendos a pagar
Total del activo corriente 182.500 183.500 Otras (3) 6.000
Activo no corriente Total deudas 6.000
Créditos por ventas Previsiones
Otros créditos
Bienes de cambio Total pasivo corriente 6.000
Bienes de uso (anexo A ) 274.400 280.000 Pasivo no corriente
Propiedades de Inversión (anexo B) (2) 130.000 170.000 Deudas:
Participaciones Permanentes en (ver ejemplos en pasivos
sociedades corrientes)
Otras inversiones (2) Total deudas
Activos intangibles Previsiones
Otros activos Total del pasivo no corriente
6.000
Subtotal del activo no corriente 404.400 450.000 Total del pasivo
Participación de terceros en
Llave de negocio sociedades controladas
Patrimonio neto (según estado 586.900 627.500
Total del activo no corriente 404.400 450.000 correspondiente)
Total del pasivo, participación
Total del activo 586.900 633.500 de terceros y patrimonio neto 586.900 633.500
ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO
Por el ejercicio anual finalizado el 31/12/2013. comparativo con el ejercicio anterior
Aportes de los propietarios Resultados acumulados Totales
Rubros Capital Ajustes Aportes Prima Ganancias reservadas Resultados Resultados 31-12-2013 31-12-2012
suscripto del irrevocabl de Total Reserva Otras Total diferidos no
capital es emsión legal reservas asignados
Saldos al inicio del ejercicio 332.000 332.000 2.500 2.500 176.800 116.200 627.500 382.000
Modificación del saldo (nota..) ________ ______ ______ ______ _______ ________ ________ ______ _________ _____________ _______ _______
Saldos al inicio del ejercicio modificados 332.000 332.000 2.500 2.500 176.800 116.200 627.500 382.000
Desafectación de reservas
Aportes irrevocables
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)= (8) (9) (10) (11) (12) = (13)=
(1+2-3+4-5+6) (8-9+/-10 +11 ) (7-12)
Las columnas 4,5 y 10 no registran movimientos porque en este período no se aplicó el método de revaluación
ANEXO "B"
PROPIEDADES DE INVERSIÓN
(Solo pueden considerarse inmuebles, edificios y terrenos)
Composición y evolución durante el ejercicio finalizado el 31-12-12
Valores sin depreciación Depreciaciones
Cuenta Valor al Aumentos Disminuciones Medición a Valor al cierre Acumuladas Bajas del AREA Del ejercicio Acumuladas al Neto Neto
Principal comienzo del valor neto de del ejercicio al comienzo ejercicio cierre del resultante resultante
ejercicio realización del ejercicio ejercicio año anterior
(1) (2) (3) (4) (5)= (6) (7) (8) (9) (10) = (11)=
(1+2-3+/-4) (6-9+/8 +9 ) (5 - 10)
Terreno 170.000 (40.000) 130.000 0 0 0 130.000 170.000
Caja 500.000
Depreciaciones Acumuladas Inmueble 5.600
Inmueble 280.000
Resultado venta Inmueble 225.600
Por la venta del Inmueble en efectivo.
Nótese que:
La cuenta Resultado venta Inmueble es un
Resultado del Ejercicio.
Según la R.T. N° 311 el Saldo por Revaluación relacionado con los bienes
revaluados, incluido en Resultados Diferidos rubro del Patrimonio Neto, podrá ser
transferido directamente a resultados no asignados (no al resultado del ejercicio),
cuando se produzca la baja de ese elemento, o en un momento posterior. Esto
podría implicar la transferencia total del Saldo por Revaluación recién cuando el
activo sea retirado, o cuando la entidad disponga de él por venta u otra razón, o
en un momento posterior.
Es importante destacar que es una opción, es decir que el Saldo por Revaluación
podría mantenerse en el patrimonio neto aun cuando el bien que lo originó haya
sido dada de baja totalmente.
1
Resolución Técnica N° 31 de la de la FACPCE, “Normas Contables Profesionales”: modificación
de las Resoluciones Técnicas Nº 9, 11, 16 y 17. Introducción del modelo de revaluación de
bienes de uso excepto activos biológicos.
Las transferencias desde el Saldo por Revaluación a los Resultados no
Asignados, en ningún caso pasarán por el resultado del ejercicio, quedarán
acumulados en los Resultados no Asignados anteriores.
También se puede considerar que una parte del Saldo por Revaluación podrá
transferirse a Resultados no Asignados, a medida que el activo sea consumido
por la entidad. En ese caso, el importe a transferir del Saldo por Revaluación será
igual a la diferencia entre la depreciación calculada según el valor revaluado del
activo y la depreciación que se hubiera computado sobre la base de su costo
original.
En este ejemplo la depreciación del Inmueble calculada sobre el valor original era
$ 4.800 mientras que sobre el valor revaluado es $ 5.600
Depreciaciones 5.600
Depreciaciones Acumuladas Inmueble 5.600
Por la registración de la depreciación del ejercicio
Nótese que:
Esta registración no ofrece modificación con
relación a la desafectación del Saldo por
Revaluación.
La cuenta Depreciaciones es un Resultado
Negativo – Resultado del Ejercicio; y
La cuenta Depreciaciones Acumuladas Inmueble
es Regularizadora de Activo.
PATRIMONIO NETO
1. Concepto
Resultados Acumulados:
Los resultados acumulados, distinguiendo los no asignados de aquellos en
los que su distribución se ha restringido mediante normas legales,
contractuales o por decisiones del ente.
Para cada rubro integrante del patrimonio neto se expone la siguiente
información, teniendo en cuenta las modificaciones de la información de
ejercicios anteriores:
El saldo del período, que debe coincidir con el saldo final reexpresado del
ejercicio anterior.
Las variaciones del período.
El saldo final del período.
Capital Suscripto.
Ajuste del Capital.
Aportes Irrevocables.
Primas de Emisión.
3.1. Capital Suscripto – Ajuste del Capital
El Capital Suscripto expresado por su valor nominal y dependiendo de la
tipificación jurídica, representa el total de Acciones en Circulación (S.A.)
o Cuotas Partes de Capital (S.R.L.) en poder de los integrantes de la
sociedad.
Se deberá exponer discriminado el valor nominal del capital de su ajuste
para reflejar los cambios en el poder adquisitivo de la moneda (Ajustes
Cuentas de Capital)
3.2. Aportes Irrevocables
Los Aportes Irrevocables son importes aportados por los integrantes de
la sociedad, a cuenta de futuras suscripciones de acciones, que de
acuerdo a la R.T. N° 17 deben reunir las siguientes condiciones:
Hayan sido efectivamente integrados.
Surjan de un acuerdo escrito entre el aportante y el órgano de
administración del ente que estipule:
1) que el aportante mantendrá su aporte, salvo cuando su
devolución sea decidida por la asamblea de accionistas (u
órgano equivalente) del ente mediante un procedimiento similar
al de reducción del capital social;
2) que el destino del aporte es su futura conversión en acciones;
3) las condiciones para dicha conversión;
Hayan sido aprobados por la asamblea de accionistas (u órgano
equivalente) del ente o por su órgano de administración ad-
referéndum de ella.
Los aportes que no cumplan las condiciones mencionadas integran el
pasivo.
3.3. Primas de Emisión
Existen tres posibilidades de emisión de acciones, a saber:
A la Par: las acciones serán integradas a su valor nominal, el valor
impreso en la misma.
Sobre la Par: las acciones serán integradas a un mayor valor que
el valor nominal, se registrará en la cuenta Prima de Emisión.
Bajo la Par: la integración de acciones se efectuará a menor valor
que el valor nominal, se registrará en la cuenta Descuento de
Emisión.
Prima de Emisión: Representa los importes recibidos por el ente en
exceso del valor nominal de las acciones.
Se expone en el Patrimonio Neto por su valor
reexpresado.
Primas de Emisión de Acciones es un Aporte de los Propietarios, pero
jamás de podrá sumar a la cuenta Capital, debido que ésta debe
exponerse por su valor nominal; y por analogía los Descuentos de
Emisión de Acciones no provocan una disminución del Capital.
Aclaración:
Creemos que: los Honorarios a Directores y Síndico deberían haber sido
devengados al cierre del ejercicio; es decir, en el período que se produjo el
hecho sustancial (prestaron servicios).
Estos gastos deberían incidir en el resultado del ejercicio anterior y no
incluirlos en la distribución del mismo.
Caja 2.000.-
REGISTRACION CALCULOS
01.01.12 Aclaración:
Resultado del Ejercicio 10.000 El ejercicio 2011 obtuvo un
Result. Ejercicios Anteriores 10.000 Resultado de $ 10.000, que
al inicio del nuevo ejercicio
Por reversión del resultado del pasa a Resultado Ejercicios
ejercicio. Anteriores.
28.02.12 En la fecha se reúne la
Resultado Ejercicios Anteriores 5.100 Asamblea General Ordinaria, se
Reserva Legal 300 aprueban los Estados
Dividendos a Pagar 1.800 Contables pertenecientes al
Acciones sin Distribuir 3.000 ejercicio 2011 (anterior) y la
distribución de resultados.
Por la distribución de Resultados Los resultados a distribuir son
de ejercicios anteriores. de $ 11.000.- compuesto por el
resultado del ejercicio 2011 y el
saldo no asignado de ejercicios
anteriores.
La Reserva Legal según el art.
70 de la ley 19.550 con sus
modificatorias (Ley de
Sociedades Comerciales) se
constituye como mínimo el 5%
del resultado del ejercicio hasta
el 20% del Capital, esto es:
Resultado del ejercicio
$ 10.000 el 5% es $ 500, y
Capital ajustado $ 11.500 el
20% es $ 2.300
Nótese que:
Hemos registrado la Reserva
Legal por $ 300, dado que sí
hubiésemos registrado el 5%
nos excedemos del tope que es
de $ 2.300.-
En todos los casos el resultado
a distribuir es de $ 11.000, pero
la Reserva legal debemos
calcularla sobre el resultado del
último ejercicio.
Aclaración:
Los dividendos en acciones
hemos preferido utilizar la
denominación Acciones sin
Distribuir o Dividendos a Pagar
en Acciones.
31.07.12
Caja 1.800
Descuento de Emisión 200 2.000 Acciones a $ 0,10c/u
($ 1 – $ 0,90)
Acciones en Circulación 2.000 2.000 Acciones a $ 1 c/u
(Valor Nominal)
Suscripción e integración del
aumento de Capital bajo la par. Aclaración:
Según a la Ley 19.550 y sus
modificatorias (Ley de
Sociedades Comerciales) en
su Art. 202 establece que es
nula la emisión de acciones
bajo la par, excepto en el
supuesto de la Ley 19.060
(Mercado de Valores)
Dicha registración es a los
fines didácticos.
31.10.12
Habitualmente los aportes a
Caja 1.000 cuenta de futuras suscripciones
Futura Suscripción de Acc. 1.000 de acciones están íntimamente
ligados a una necesidad de
Por la suscripción de un fondos. Si bien no se ha
compromiso irrevocable de formalizado aun el aumento de
aporte capital (dada la urgencia de
obtener fondos) pertenecen al
Patrimonio Neto ya que su
destino será su capitalización
(precisamente el aumento de
capital), caso contrario
pertenecerían al Pasivo.
28.500.- 28.500.-
Medición al 31-12-12
REGISTRACION CALCULOS
31.12.12
Moneda Extranjera u$s 1.250 2.500 u$s x $ 4,50 – $ 10.000
Res. x Tenencia Gen x Activo 1.250
Resultado por tenencia de $
Por la medición de la Moneda 1.250.- está medido en
Extranjera (Dólar). moneda heterogénea.
Mercaderías
2.000 unid. x $ 2 – $ 4.000 = 0
Nótese que:
Para la medición de las
mercaderías debemos tomar
el costo de reposición de $ 2.-
c/u de contado, el mismo no
ha variado y no supera el valor
límite, ya que el valor neto de
realización informado es de
$ 2,70 c/u.
Rodados
Depreciaciones 1.940 Su medición es a costo
Depreciac. Acum. Rodados 1.940 histórico, por lo tanto sólo
debemos calcular la
Por la registracion de la depreciación; a saber:
depreciaciacion del rodado. Valor de Origen $ 9.700.-
= =
Vida útil 5 años
$ 1.940.-
Nótese que:
Si bien el Rodado se incorporó
al activo el año anterior, éste
se deprecia por primera vez,
dado que se decidió depreciar
por año de baja.
27.810.- 27.810.-
Estado de Resultados
Depreciaciones (1.940)
Resultado por Tenencia Generado por Activo 1.250
Pérdida del Ejercicio (690)
Ejercicio Práctico Nº 24
Solución Propuesta
Una vez emitidas las acciones pertinentes al Compromiso Irrevocable, las que
tendrán el mismo valor nominal otorgado en la constitución de la sociedad
éstas son entregadas a los accionistas generando la registración siguiente:
Nótese que:
Esta operación provoca una variación cualitativa (Permutativa) del Patrimonio
Neto.
Nótese que:
En este momento no afecta al Patrimonio Neto por tratarse de un Pasivo.
Sí analizamos el origen de la cuenta Dividendos a Pagar en el momento de la
distribución, (practicada en el ejercicio anterior) notamos que se produjo una
variación cuantitativa (modificativa) del Patrimonio Neto.
Capitalizamos los dividendos en acciones
Es muy común identificar esta operación con el término abonamos, cuando en
realidad se capitalizan, dado que el pago se efectúa con acciones.
Nótese que:
Esta operación provoca un aumento del capital suscripto, sin perjuicio de lo
establecido en el Art. 188 (Aumento de Capital) de la Ley 19.550 con las
modificaciones de la Ley 22.903.
Mientras que la variación patrimonial es cualitativa (Permutativa) de Patrimonio
Neto.
Capítulo IX
INVERSIONES PERMANENTES
1. Concepto
1
Resolución Técnica N° 31 de la de la FACPCE, “Normas Contables Profesionales”:
modificación de las Resoluciones Técnicas Nº 9, 11, 16 y 17. introducción del modelo de
revaluación de bienes de uso excepto Activos Biológicos.
2
Resolución Técnica N° 21 de la de la FACPCE, “Valor Patrimonial Proporcional.
Consolidación de Estados Contables”
b) La empresa inversora posee la mitad o menos de los votos necesarios
para formar la voluntad social pero, en virtud de acuerdos escritos con
otros accionistas, tiene poder sobre la mayoría de los derechos de
voto de las acciones para:
1) definir y dirigir las políticas operativas y financieras de la emisora,
y 2) nombrar o revocar a la mayoría de los miembros del
Directorio.
Una empresa puede poseer ciertos derechos sobre acciones, opciones de
compra de acciones, instrumentos de deuda o capital convertibles en
acciones ordinarias, u otros instrumentos similares que, si se ejercieran o
convirtiesen, podrían otorgarle a la empresa poder de voto adicional o
reducir el poder de voto relativo de algún tercero respecto de las políticas
operativas y financieras de otra empresa (derechos de voto potenciales).
La existencia y el efecto de derechos de voto potenciales en poder de
terceros que pueden ser actualmente ejercidos o convertidos deben
tomarse en cuenta al evaluar si una empresa tiene control sobre las
decisiones de política operativa y financiera de la emisora.
Control conjunto:
Existe cuando la totalidad de los socios o los que posean la mayoría de
votos, en virtud de acuerdos escritos, han resuelto compartir el poder de
definir y dirigir las políticas operativas y financieras de una empresa. Se
entiende que un socio ejerce el control conjunto en un ente, con otro u
otros, cuando las decisiones mencionadas requieran su expreso acuerdo.
Las pautas indicadas en la definición de control exclusivo, son también
aplicables en los casos de control conjunto.
Influencia significativa:
Es el poder de intervenir en las decisiones de políticas operativas y
financieras de una empresa, sin llegar a controlarlas.
Se presume que la empresa inversora ejerce influencia significativa si
posee, directa o indirectamente a través de sus controladas, el 20% ó más
de los derechos de voto de la empresa emisora, salvo que la empresa
inversora pueda demostrar claramente la inexistencia de tal influencia. A la
inversa, se presume que la empresa inversora no ejerce influencia
significativa si posee, directa o indirectamente a través de sus controladas,
menos del 20% de los derechos de voto de la empresa emisora, salvo que
la empresa inversora pueda demostrar la existencia de dicha influencia. El
control por parte de otro inversor, no impide necesariamente que un
determinado inversor pueda ejercer influencia significativa.
Usualmente, la influencia significativa por parte de una empresa inversora
se pone en evidencia por una o varias de las siguientes vías:
a) la posesión por parte de la empresa inversora de una porción tal del
capital de la empresa emisora que le otorgue los votos necesarios
para influir en la aprobación de sus estados contables y la distribución
de utilidades;
b) la representación de la empresa inversora en el directorio u órganos
administrativos superiores de la empresa emisora;
c) la participación de la empresa inversora en la fijación de las políticas
operativas y financieras de la empresa emisora;
d) la existencia de operaciones importantes entre la empresa inversora y
la empresa emisora (por ejemplo, ser el único proveedor o cliente o el
más importante con una diferencia significativa con el resto);
e) el intercambio de personal directivo entre la empresa inversora y la
empresa emisora;
f) la dependencia técnica de la empresa emisora respecto de la
inversora;
g) tener acceso privilegiado a la información sobre la gestión de la
emisora.
1
Resolución Técnica N° 17 de la FACPCE, “Normas Contables Profesionales”
a) que el emisor de los títulos tenidos no tenga el derecho de
cancelarlos por un importe significativamente inferior a:
1) la medición inicial del activo por parte de su tenedor; menos
2) los pagos de capital; más
3) la porción imputada a resultados de cualquier diferencia
entre la medición inicial del activo y el importe a ser
cancelado al vencimiento; menos
4) cualquier desvalorización ya contabilizada; y
3. Medición
1
Resolución Técnica N° 21 de la FACPCE, “Valor Patrimonial Proporcional. Consolidación de
Estados Contables”
contables profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación
general). El plazo de venta o disposición mencionado podrá
extenderse si a la fecha de adquisición existieran circunstancias fuera
del control de la empresa inversora, que probablemente demanden
mayor tiempo para la concreción de la venta o disposición (por
ejemplo, debido a la existencia de obligaciones contractuales con
partes no relacionadas o disposiciones legales o reglamentarias);
b) la empresa inversora debe descontinuar la aplicación del método del
valor patrimonial proporcional desde la fecha en que, como
consecuencia de una venta parcial o por otras circunstancias,
desaparecieran los factores que justifican la aplicación del método. La
medición contable a la fecha de la descontinuación (es decir, el valor
patrimonial proporcional incluyendo, en su caso, la llave de negocio
correspondiente), pasará a considerarse como una medición que
emplea valores de costo con los alcances del segundo párrafo de la
sección 5.9 (Participaciones permanentes en otras sociedades) de la
segunda parte de la Resolución Técnica N° 17 (Normas contables
profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general);
c) el método del valor patrimonial proporcional debe aplicarse sobre
estados contables de la empresa emisora que estén preparados de
acuerdo con (o sean especialmente ajustados por la empresa
inversora a):
1) Las mismas normas contables utilizadas por la empresa
inversora, cuando ésta posee el control o control conjunto de la
empresa emisora; o
2) normas contables vigentes, cuando la empresa inversora ejerza
influencia significativa en la empresa emisora;
d) cuando el ejercicio económico de la empresa emisora finalice en
fecha distinta al de la empresa inversora, el método se aplicará sobre
estados contables especiales de la empresa emisora a la fecha de
cierre de la empresa inversora.
Sin embargo, podrá optarse por la utilización de los estados contables
de la empresa emisora a su fecha de cierre cuando:
a) la diferencia entre ambos cierres no supere los tres meses; y
b) la fecha de cierre de los estados contables de la emisora sea
anterior a la de la inversora. En este caso se registrarán ajustes
para reflejar los efectos de:
1) las transacciones o eventos significativos para la empresa
inversora; y
2) las transacciones entre la empresa inversora y emisora, que
hubieran modificado el patrimonio de la empresa emisora, y
que hayan ocurrido entre las fechas de los estados
contables de la emisora y de la inversora.
Con el propósito de computar estos ajustes, la empresa inversora
podrá utilizar como fuente de información informes económico-
financieros emitidos por la dirección de la empresa emisora para el
control de su gestión. En ningún caso podrán realizarse registraciones
basadas en cifras presupuestadas o pronosticadas. Asimismo, en su
caso, se considerarán los cambios en el poder adquisitivo de la
moneda argentina, de acuerdo con lo previsto en la sección 3.1
(Expresión en moneda homogénea) de la segunda parte de la
Resolución Técnica N° 17 (Normas contables profesionales:
desarrollo de cuestiones de aplicación general).
El atributo de uniformidad establece que la extensión de los períodos
contables, así como cualquier diferencia entre las fechas de cierre,
deben conservarse de un período a otro;
e) cuando la empresa emisora tenga clases de acciones en circulación
que otorguen diferentes derechos patrimoniales y/o económicos, el
cálculo del valor patrimonial proporcional y la participación sobre los
resultados de la empresa inversora deberán hacerse separadamente
para cada una de ellas, sobre la base de sus condiciones de emisión;
f) cuando el patrimonio de la empresa emisora surja de estados
contables emitidos originalmente en otra moneda, éstos deberán ser
convertidos previamente a moneda argentina mediante la aplicación
de las normas contenidas en la sección 1 (Conversiones de estados
contables para su consolidación o para la aplicación del método del
valor patrimonial o del de consolidación proporcional) de la
Resolución Técnica N° 18 (Normas contables profesionales:
desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular);
g) cuando el patrimonio neto de la empresa emisora estuviera integrado
por aportes irrevocables a cuenta de futuras suscripciones de
acciones, deberán tenerse en cuenta los efectos que las condiciones
establecidas para su conversión en acciones podrían tener para el
cálculo del valor patrimonial proporcional;
h) cuando la empresa emisora posea acciones propias en cartera, el
porcentaje de tenencia de la empresa inversora y de los votos
posibles en las reuniones sociales ordinarias se calculará sobre las
acciones en circulación de la empresa emisora. El costo de las
acciones propias en cartera deberá registrarse en la emisora como
una reducción de su patrimonio neto;
i) cuando la empresa emisora adquiera acciones de la empresa
inversora, para el cálculo del valor patrimonial proporcional ambas
deberán considerar las participaciones recíprocas. A tal efecto, al
costo de adquisición se adicionará la participación sobre el resultado
de la empresa emisora sin computar el resultado proveniente de su
participación en la empresa inversora.
En caso que una empresa controlada posea acciones de su
controlante es esencialmente lo mismo que si la controlante tuviera
sus propias acciones en cartera y, por lo tanto, ésta deberá registrar la
medición contable de las mismas como una reducción del patrimonio
neto, de la misma forma que en el caso de las acciones propias en
cartera. El mismo tratamiento deberá seguir la controlada cuando el
único activo significativo de la controlante lo constituyesen las
acciones de la controlada. En los restantes casos, la controlada
registrará dichas acciones como activo (inversiones);
j) en el estado de resultados de la empresa inversora se incluirá la
proporción que le corresponda sobre el resultado de la empresa
emisora, neto de eliminaciones de resultados no trascendidos a
terceros y que se encuentran contenidos en los saldos finales de
activos. A los efectos de la eliminación de los resultados no
trascendidos a terceros se procederá de la siguiente manera:
1. los provenientes de operaciones realizadas entre las empresas
integrantes del grupo económico, según se lo define en la sección
2 (Consolidación de estados contables) de esta resolución
técnica; deberán eliminarse totalmente;
2. en los restantes casos la eliminación se efectuará en proporción a
la participación de la empresa inversora en la empresa emisora.
No procederá la eliminación de resultados no trascendidos a terceros
cuando los activos que los contengan se encuentren medidos a
valores corrientes determinados sobre la base de operaciones
realizadas con terceros (es decir, partes independientes que no
ejercen control ni influencia significativa sobre la empresa inversora y
la emisora) y de acuerdo con las pautas establecidas en la sección
4.3. (Determinación de valores corrientes de los activos destinados a
la venta o a ser consumidos en el proceso de obtención de bienes o
servicios destinados a la venta) de la segunda parte de la Resolución
Técnica N° 17 (Normas contables profesionales: desarrollo de
cuestiones de aplicación general);
k) los dividendos en efectivo o en especie (que no sean acciones de la
empresa emisora) no implican resultados para la empresa inversora,
toda vez que ellos reducen el valor patrimonial proporcional de la
inversión;
l) si al aplicar el método, la participación de la empresa inversora en las
pérdidas de la emisora supera el valor contable de la inversión, la
empresa inversora registrará su participación en dichas pérdidas
hasta que su inversión quede valuada en cero. Las pérdidas
adicionales sólo se reconocerán si a la fecha de emisión de sus
estados contables la empresa inversora tiene intenciones de continuar
financiando las operaciones de la emisora y hubiere asumido
compromisos para realizar aportes de capital en la emisora, en los
términos previstos en la sección 4.2.1 (Transacciones con los
propietarios o sus equivalentes) de la Resolución Técnica N° 16
(Marco conceptual de las normas contables profesionales), para cubrir
dichas pérdidas, debiendo registrar en consecuencia las deudas con
la emisora que surjan de tales compromisos según lo establecido en
la sección 5.18 (Compromisos que generan pérdidas) de la segunda
parte de la Resolución Técnica N° 17 (Normas contables
profesionales desarrollo de cuestiones de aplicación general). Cuando
esto implique que la inversora cubra las pérdidas correspondientes a
otros accionistas, si en períodos posteriores la empresa emisora
obtiene ganancias, la empresa inversora se asignará la totalidad de
esas utilidades hasta recuperar la porción de las pérdidas de los otros
accionistas previamente absorbidas;
m) cuando la política contable de la empresa inversora sea la activación
de costos financieros generados por capital de terceros de acuerdo a
lo previsto en la sección 4.2.7.2 (Costos financieros - Tratamiento
alternativo permitido) de la segunda parte de la Resolución Técnica
N° 17 (Normas contables profesionales: desarrollo de cuestiones de
aplicación general), la empresa inversora deberá imputar al valor de la
inversión el costo financiero que haya incurrido para financiar total o
parcialmente aportes de capital en la empresa emisora y en la medida
que ésta aplique dichos aportes a la construcción, producción,
montaje o terminación de activos que reúnan las condiciones
establecidas en la sección 4.2.7.2 antes mencionada;
n) cuando el patrimonio neto de la empresa emisora se vea modificado
por aportes de capital provenientes de accionistas diferentes de la
empresa inversora y sus controladas, que provoquen aumentos o
disminuciones del valor patrimonial proporcional de la inversión
poseída por la empresa inversora, ésta reconocerá una ganancia o
una pérdida, respectivamente. No deberán reconocerse ganancias o
pérdidas por este tipo de transacciones cuando se presente al menos
una de las siguientes condiciones:
1. La empresa emisora
i) sea una sociedad recientemente constituida o no esté
operando;
ii) se encuentre en proceso de puesta en marcha o en etapa de
desarrollo, o
iii) su capacidad de empresa en marcha esté en duda;
2. se contemplen futuras transacciones de capital que pongan en
duda la probabilidad de realizar dicha ganancia (por ejemplo, una
escisión de la emisora, la recompra de acciones, etc.);
3. existan otras circunstancias similares a las anteriores que no
permitan asegurar que el proceso ganancial está completado.
En estos casos, el incremento o disminución del valor patrimonial
proporcional deberá considerarse en el patrimonio neto de la misma
forma que la emisora trata las primas o descuentos de emisión. Dicha
diferencia deberá enviarse al resultado del ejercicio en función de la
venta de la inversión o del reembolso de las acciones por reducciones
totales o parciales del capital de la emisora;
ñ) las diferencias de medición de los activos netos identificables al
momento de la compra que resultan de aplicar el criterio establecido
en la sección 1.3.1.1. (Tratamiento de compras de participaciones
permanentes en sociedades en las que se ejerza el control, control
conjunto o influencia significativa – Caso general - En el momento de
la adquisición) de esta resolución técnica, deberán imputarse a
resultados en la inversora en función del consumo de dichos activos
por la empresa emisora (por ejemplo: el mayor valor de los bienes de
uso deberá imputarse en la inversora en base a la vida útil asignada a
dichos bienes por la emisora; el mayor valor de los bienes de cambio
deberá ser cargado a resultados en la inversora en los períodos en
que dichos bienes son vendidos por la empresa emisora).”
Por todo lo expuesto, para aplicar el método del VPP, debemos determinar:
el costo de adquisición, el mismo será a valores de contado.
En caso de que se pactaran pagos posteriores a la fecha de compra,
estos serán descontados para estimar la suma que debería erogarse
si su cancelación se hiciera al contado.
Si se pacta el pago con bienes que la empresa inversora deba
entregar se computarán a sus valores corrientes.
Se calculara el VPP aplicando el porcentaje de participación sobre el
patrimonio neto de la emisora.
La diferencia que surja de comparar el costo de adquisición con el
VPP, será valor llave positiva o negativa.
6. Valor Llave
Como hemos señalado en el punto anterior las diferencias entre precio que
abonamos y VPP, no es considerado resultado, sino por el contrario se
imputara a una Llave Positiva o Negativa
SE PIDE:
Registrar la compra según el método del valor patrimonial proporcional
Solución Propuesta
En primer lugar debemos aclarar la situación de los votos. Los mismos están
distribuidos de la siguiente manera;
Es importante que tengamos claro que si bien los votos nos dan el grado de
participación (en este caso control absoluto porque es más del 50% de los
votos) el método del valor patrimonial proporcional se calcula aplicando el
porcentaje de acciones, esto es:
20% de las acciones, que surgen de 2.000 acciones sobre un total de 10.000
acciones.
Se puede calcular el valor de la inversión directamente sobe el Patrimonio Neto
publicado por EMISORA ya que no existen activos o pasivos identificables para
ser medidos a valores corrientes, de acuerdo a la RT 21 (segunda parte,
1.3.1.1)
El valor de la inversión se estima aplicando el porcentaje de acciones que
Inversora posee del total en que está divido el capital y se lo aplica sobre el
monto del Patrimonio Neto.
REGISTRACION CALCULOS
03.01.12 Aclaración:
VPP 6.000
Caja 6.000 El costo abonado es igual al
valor patrimonial
Por la compra de acciones de proporcional.
Emisora.
b) Abonamos por la adquisición de las acciones $ 8.000.-
REGISTRACION CALCULOS
03.01.12 Aclaración:
VPP 6.000
Llave Positiva 2.000 El costo abonado es mayor
Caja 8.000 al valor patrimonial
proporcional.
Por la compra de acciones de
Emisora. Esta llave será depreciada
según el cálculo en forma
sistemática a lo largo de su
vida útil (depreciación lineal) ,
la que se estimará en
función del período durante
el cual se espera que el ente
reciba beneficios económicos
provenientes de la inversión
RT 18 (Segunda Parte 3.4.1)
Nótese que:
La llave positiva se expone
en Inversiones Permanentes
junto con el VPP
REGISTRACION CALCULOS
03.01.12 Aclaración:
VPP 6.000
Caja 4.000 El costo abonado es menor
Llave Negativa 2.000 al valor patrimonial
proporcional.
Nótese que:
La llave negativa se expone
regularizando el VPP
Ejercicio Práctico Nº 26
SE PIDE:
Solución Propuesta
REGISTRACION CALCULOS
03.01.12
VPP 6.000 20% de $ 30.000
VPP.- MAYOR VALOR 2.000 20% de $ 10.000
Caja 7.000
Llave Negativa 1.000 Aclaración:
SE PIDE:
Solución Propuesta
REGISTRACION CALCULOS
03.01.12
VPP 5.000 20% de $ 25.000
Llave Positiva 1.000
Caja 6.000 Aclaración:
Por la compra de acciones de El costo abonado es mayor
Emisora. al valor patrimonial
proporcional.
Nótese que:
La llave positiva se expone
en Inversiones Permanentes
junto con el VPP
Ejercicio Práctico Nº 28
SE PIDE:
Solución Propuesta
REGISTRACION CALCULOS
03.01.12
VPP 6.000 40% de $ 15.000
Llave Positiva 4.000
Caja 10.000 Aclaración:
Por la compra de acciones de El costo abonado es mayor
Emisora. al valor patrimonial
proporcional.
Nótese que:
La llave positiva se expone
en Inversiones Permanentes
junto con el VPP
Ejercicio Práctico Nº 29
SE PIDE:
Realizar las registraciones correspondientes.
Solución Propuesta
REGISTRACION CALCULOS
03.01.12
Títulos y Acciones 1.000 Aclaración:
Caja 1.000
Para la contabilización se
Por la compra de 1.000 acciones utiliza el método del costo, ya
de Emisora. que al no tener influencia
significativa no se debe
utilizar el método del valor
patrimonial proporcional.
Nótese que:
La llave negativa se expone
regularizando el VPP
SE PIDE:
Realizar las registraciones correspondientes.
Solución Propuesta
REGISTRACION CALCULOS
03.01.12
Títulos y Acciones 1.000 Aclaración:
Caja 1.000
Para la contabilización se
Por la compra de 1.000 acciones utiliza el método del costo, ya
de Emisora. que al no tener influencia
significativa no se debe
utilizar el método del valor
patrimonial proporcional.
REGISTRACION CALCULOS
31.08.13
VPP 1.350 10% de $ 13.500
Llave Positiva 650
Caja 2.000 Aclaración:
Por la compra de acciones de El costo abonado es mayor
Emisora. al valor patrimonial
proporcional.
Nótese que:
La llave positiva se expone
en Inversiones Permanentes
junto con el VPP
Solución Propuesta
Solución Propuesta
Nótese que:
El 31-03-13 EMISORA realiza la distribución de resultados, esta operación
produce variaciones en la composición del Patrimonio Neto.
Este cambio provoca variaciones cualitativas (permutativas) o cuantitativas
(modificativas) del Patrimonio Neto que afectan al VPP de la siguiente manera:
La creación de la reserva legal es solo un movimiento en la composición
del Patrimonio Neto sin alterar el VPP. (Variación cualitativa)
Los dividendos en acciones no afectan el valor del VPP, dado que nos
entregan acciones. Por lo tanto, aumenta la cantidad de acciones que
poseemos proporcionalmente al aumento del capital de EMISORA
provocado por su capitalización. (Variación cualitativa)
Los dividendos en efectivo o en especie que cobramos producen un
cambio en el valor del VPP, pero No hay un resultado en la contabilización
porque ya fue reconocido en la tenencia previa al cierre del ejercicio
anterior (RT 21 1.2.k)
31.03.13
Caja 1.600 40% de $ 4.000
VPP 1.600
Por el cobro de dividendos de
Emisora en efectivo.
31.12.13
Rdo. Inversiones Permanentes 800 40% de $ (2.000)
VPP 800
Aclaración:
Por la medición de la inversión El resultado generado por
permanente a su valor Emisora es reconocido
patrimonial proporcional. proporcionalmente al porcentaje
de acciones que poseemos.
En este caso no se contempla la
existencia de resultados
generados por operaciones de
venta entre las dos empresas.
La contrapartida es VPP que
muestra la disminución del
Patrimonio Neto de Emisora (RT
21 1.2.j y l)
Ejercicio Práctico Nº 33
SE PIDE:
Registrar la compra según el método del valor patrimonial
proporcional y la medición a fecha de cierre del ejercicio.
Solución Propuesta
Esta tenencia de acciones y votos nos da control (más del 50% de los votos) y
además de la contabilización por el método del valor patrimonial proporcional
debemos presentar como información complementaria Estados Consolidados.
REGISTRACION CALCULOS
03.01.12
VPP 21.000 70% de $ 30.000
Llave Positiva 1.000
Caja 22.000 Aclaración:
Por la compra de acciones de El costo abonado es mayor
Emisora. al valor patrimonial
proporcional.
Nótese que:
La llave positiva se expone
en Inversiones Permanentes
junto con el VPP
31.12.12
VPP 2.100
Rdo. Inversiones Permanentes 2.100 70% de( $ 4.000 - $ 1.000)
Aclaración:
Por la medición de la inversión El resultado generado por
permanente a su valor Emisora es reconocido
patrimonial proporcional. proporcionalmente al porcentaje
de acciones que poseemos.
En este caso hemos eliminado
los resultados intercompañia,
generados por operaciones de
venta entre las dos empresas.
La contrapartida es VPP que
muestra el aumento del
Patrimonio Neto de Emisora (RT
21 1.2.j)
En caso que la situación fuera de influencia la eliminación se efectuará en
proporción a la participación de la empresa inversora en la empresa emisora.
Supongamos que la tenencia es del 20% se eliminaría el 20% del resultado no
trascendido a terceros.
Ejercicio Práctico Nº 34
Operaciones realizadas por Emisora con terceros que pudieran afecta el valor
de la inversión en Inversora.
INVERSORA posee acciones de EMISORA medidas por el método del valor
patrimonial proporcional en $ 8.000 y que le otorgan influencia significativa en
las decisiones de la otra empresa por la tenencia del 40% de las acciones y los
votos.
A la fecha el Patrimonio Neto de EMISORA es el siguiente:
Solución Propuesta
Antes de la Después de
emisión de la emisión de
EMISORA EMISORA
Acciones en Circulación
10.000 12.000
(10.000 acciones de VN $ 1)
Primas de Emisión 1.000
Ganancias Reservadas 4.000 4.000
Resultados No Asignados 6.000 6.000
Total 20.000 23.000
Cantidad de acciones 4.000 4.000
% Acciones 40% 33%
Valor Total VPP 8.000 7.667
Valor unitario VPP $ 2.- $ 1,916
Se debe disminuir el valor asignado a la inversión para que quede registrado
por el correcto. Se realiza contra una cuenta de resultado (RT 21 1.2.n.)
El asiento propuesto es el siguiente:
REGISTRACION CALCULOS
VPP 4.800
Llave Positiva 200
SE PIDE:
a) Considerar la venta total de la inversión en la suma de $ 5.200.-
b) Considerar la venta parcial de la inversión (60% de la misma)
perdiendo la influencia significativa. El monto de la operación es por
un valor de $ 4.000.-
c) Considerar la venta parcial de la inversión (40% de la misma) sin
perder la influencia significativa. El monto de la operación es $
3.000.-
Solución Propuesta
REGISTRACION CALCULOS
b) En el caso de una venta parcial que nos haga perder el control y/o la
influencia significativa se debe dar de baja la cuenta VPP y de existir VPP
MAYOR VALOR por el porcentaje vendido y se deben dar de baja las
demás cuentas relacionadas por el total.
Posteriormente el saldo que reste de VPP y de existir VPP MAYOR VALOR
se imputará a una cuenta representativa por el método del costo. (RT 21
1.4)
REGISTRACION CALCULOS
Caja 4.000
VPP 2.880 60% de $ 4.800
Llave Positiva 200 Por el total
Rdo. Vta. Invers. Permanentes 920
Por la venta parcial de las
acciones de Emisora.
Aclaración:
Títulos y Acciones 1.920
VPP 1.920 La cuenta Títulos y Acciones,
denominación aceptada por
Por la reclasificación de la el método del costo; sin
inversión. embargo esta medida por
método del VPP.
Esto es correcto, dado que
contamos con la información
pertinente (Patrimonio Neto
de Emisora)
c) En el caso de una venta parcial que no nos haga perder el control y/o la
influencia significativa se deben dar de baja la cuenta VPP y de existir VPP
MAYOR VALOR y demás cuentas relacionadas proporcionadas según la
venta.
REGISTRACION CALCULOS
Caja 3.000
VPP 1.920 40% de $ 4.800
Llave Positiva 80 40% de $ 200
Rdo. Vta. Invers. Permanentes 1.000
Por la venta parcial de las
acciones de Emisora.
Ejercicio Práctico Nº 36
Primas de
Emision
Ganancias
Reservadas 1.100
Result. Ejer.
Anterior 2.900
Resultado
del Ejercicio
TOTAL 18.000
Cantidad
Acciones
%
Acciones
V.P.P
SE PIDE:
REGISTRACION CALCULOS
01.01.11
VPP 10.800 18.000 x 0.60
Acciones en Circulación 10.000 1.000 Acciones a $ 10 c/u *
Llave Negativa 800
* (Valor Nominal)
Suscripción e integración de Aclaración:
Capital.
El costo abonado de $ 10.000
es menor al valor patrimonial
proporcional.
En nuestro caso dejamos
constancia que no se refiere a
activos netos identificables.
Nótese que:
La llave negativa se expone
regularizando el VPP
30.06.11
Medición del VPP
Rdo. Inversiones Permanentes 600
VPP 600 60% de ($ 1.000) R. Ejercicio
Aclaración:
Por la medición de la inversión El resultado generado por
permanente a su valor Emisora es reconocido
patrimonial proporcional. proporcionalmente al porcentaje
de acciones que poseemos.
En este caso no se contempla la
existencia de resultados
generados por operaciones de
venta entre las dos empresas.
La contrapartida es VPP que
muestra la disminución del
Patrimonio Neto de Emisora (RT
21 1.2.j)
Nótese que:
El método del valor patrimonial
proporcional respeta el principio
básico contable de devengado ya
que reconoce los resultados en
el período que corresponden.
Distribución de utilidades
Caja 600 de Emisora
VPP 600 La creación de la reserva
legal es solo un movimiento
Por el cobro de dividendos de en la composición del
Emisora en efectivo. Patrimonio Neto sin alterar
el VPP. (Variación
cualitativa)
Los dividendos en acciones
no afectan el valor del VPP,
dado que nos entregan
acciones. Por lo tanto,
aumenta la cantidad de
acciones que poseemos
proporcionalmente al
aumento del capital de
EMISORA provocado por
su capitalización. (Variación
cualitativa)
Los dividendos en efectivo
o en especie que cobramos
producen un cambio en el
valor del VPP.
Acá, No hay un resultado en
la contabilización porque el
mismo es reconocido en el
momento de la medición
31.12.11 (RT 21 1.2.k)
Medición del VPP
VPP 3.000
Rdo. Inversiones Permanentes 3.000 60% de $ 5.000 R. Ejercicio
Aclaración:
Por la medición de la inversión El resultado generado por
permanente a su valor Emisora es reconocido
patrimonial proporcional. proporcionalmente al porcentaje
de acciones que poseemos.
En este caso no se contempla la
existencia de resultados
generados por operaciones de
venta entre las dos empresas.
La contrapartida es VPP que
muestra el aumento del
Patrimonio Neto de Emisora (RT
21 1.2.j)
Nótese que:
El método del valor patrimonial
proporcional respeta el principio
básico contable de devengado ya
que reconoce los resultados en
el período que corresponden.
Rdo. Inversiones Permanentes 2.400
Resultado del Ejercicio 2.400
Caja y Bancos
Caja 600 Patrimonio Neto
Capital Suscripto
Inversiones Permanentes Acciones en Circulación 10.000
VPP 12.600
Llave Negativa (800) Resultados no Asignados
Resultado del ejercicio 2.400
12.400 12.400
Iniciamos el nuevo ejercicio
REGISTRACION CALCULOS
01.01.12
Resultado del Ejercicio 2.400 Nótese que:
El Patrimonio Neto de Emisora,
Resultado Ejercicio Anterior 2.400 muestra el cambio en la
Por reversión del resultado del exposición del resultado del
ejercicio. ejercicio de $ 4.000.-
Esto no nos genera ninguna
registración, ya que hemos
reconocido el mismo al
cierre del ejercicio anterior,
proporcionalmente a la tenencia.
30.04.12
Medición del VPP
VPP 1.200
Rdo. Inversiones Permanentes 1.200 60% de $ 2.000 R. Ejercicio
Aclaración:
Por la medición de la inversión El resultado generado por
permanente a su valor Emisora es reconocido
patrimonial proporcional. proporcionalmente al porcentaje
de acciones que poseemos.
No existen resultados
intercompañia.
La contrapartida es VPP que
muestra el aumento del
Patrimonio Neto de Emisora
(RT 21 1.2.j)
Nótese que:
El método del valor patrimonial
proporcional respeta el principio
básico contable de devengado ya
que reconoce los resultados en
el período que corresponden.
Aclaración:
Ajuste VPP 127
Al no participar de la
VPP 127
emisión de capital efectuada
Por el ajuste del VPP. por Emisora, seguimos
manteniendo la misma
cantidad de acciones 660,
pero las acciones en
circulación de Emisora son
1.400, lo que provoca una
disminución en el porcentaje
de tenencia, que debemos
ajustar.
El porcentaje de votos, si
bien bajo al 55%, seguimos
teniendo control absoluto lo
que nos obliga a seguir
aplicando el método del VPP
Nótese que:
Nótese que:
La cuenta VPP tiene un saldo de
$ 686, esto es igual al 2,145 %
del Patrimonio Neto de Emisora.
Recordar que:
Emisora posee 1.400 Acciones
en Circulación de las cuales
nosotros nos quedamos con 30
acciones.
31.12.12
Medición del VPP
VPP 22
Rdo. Inversiones Permanentes 22 2,145% de $ 1.000 Rtado.
Aclaración:
Por la medición de la inversión El resultado generado por
permanente a su valor Emisora es reconocido
patrimonial proporcional. proporcionalmente al porcentaje
de acciones que poseemos.
No existen resultados
intercompañia.
La contrapartida es VPP que
muestra el aumento del
Patrimonio Neto de Emisora
(RT 21 1.2.j)
Nótese que:
El método del valor patrimonial
proporcional respeta el principio
básico contable de devengado ya
que reconoce los resultados en
el período que corresponden.
Rdo. Inversiones Permanentes 2.637
Resultado del Ejercicio 1.128
Ajuste VPP 127
Rdo. Vta. Invers. Permanentes 3.638
Por el cierre de las cuentas de
resultados.
Balance General en Moneda Homogénea al 31-12-12
Activo Pasivo
Caja y Bancos
Caja 10.600 Patrimonio Neto
Capital Suscripto
Inversiones Permanentes Acciones en Circulación 10.000
VPP 708
Llave Negativa (36) Resultados no Asignados
Resultado del ejerc. Anterior 2.400
Resultado del ejercicio (1.128)
11.272 11.272
El Patrimonio Neto de Emisora es:
01/01/11 30/06/11 30/06/11 31/12/11 01/01/12 30/04/12 30/04/12 30/06/12 30/06/12 31/12/12
Acciones en
Circulación 10.000 10.000 11.000 11.000 11.000 11.000 14.000 14.000 14.000 14.000
(VN 10.-)
Ajuste de
Cuentas de 4.000 4.000 4.000 4.000 4.000 4.000 4.000 4.000 4.000 4.000
Capital
Primas de
Emisión
------ ------ ------ ------ ------ ------ 3.000 3.000 3.000 3.000
Ganancias
Reservadas
1.100 1.100 1.245 1.245 1.245 1.245 1.245 1.245 1.245 1.245
Resultado
Ejercicio 2.900 2.900 755 755 4.755 4.755 4.755 4.755 4.755 4.755
Anterior
Resultado ------ (1.000) (1.000) 4.000 ------ 2.000 2.000 5.000 5.000 6.000
del Ejercicio
TOTAL 18.000 17.000 16.000 21.000 21.000 23.000 29.000 32.000 32.000 33.000
Cantidad 600 600 660 660 660 660 660 660 30 30
Acciones
% Acciones 60% 60% 60% 60% 60% 60% 47,15% 47,15% 2,145% 2,145%
V.P.P 10.800 10.200 9.600 12.600 12.600 13.800 13.673 15.088 686 708
Ejercicio Práctico Nº 37
30-04-13 Adquirimos 400 acciones de EMISORA S.A. con las que llegamos
al 60% de los votos en la suma de $ 5.000.-
El resultado de Emisora desde enero a abril es de $ 2.000.-
ganancia.
31-12-13 Fecha de cierre del ejercicio.
Emisora S.A. nos da la siguiente información, expresada en
moneda de la fecha correspondiente.
El resultado de Emisora desde abril a diciembre es de $
3.500.- ganancia.
SE PIDE:
Registrar Operaciones Precedentes.
Registrar la inversión por el método del costo.
Calcular el V.V.P. para las inversiones permanentes.
Presentar los Estados Contables en moneda heterogénea en papel de trabajo.
Solución Propuesta
REGISTRACION CALCULOS
01.01.12
Caja 10.000
Acciones en Circulación 10.000 1.000 Acciones a $ 10 c/u
(Valor Nominal)
Suscripción e integración de
Capital.
30.06.12
Títulos y Acciones 2.000 Aclaración:
Caja 2.000
Para la contabilización se
Por la compra de 200 acciones utiliza el método del costo, ya
de Emisora. que al no tener control ni
influencia significativa no es
obligatorio aplicar el método
31.12.12 del valor patrimonial
proporcional.
Medición
Títulos y Acciones 100 $ 2100 – $ 2.000
Res. x Tenen. Gen. x Activo 100
Aclaración:
Por la medición de los Títulos y Dado que Inversora no está
Acciones. utilizando el método del VPP,
mide los títulos por su VNR.
Nótese que:
Si hubiésemos medido los
Títulos Acciones por el método
del VPP, hubiésemos reconocido
un resultado de $ 300.-,
equivalente al 20% de $ 1.500.-;
esto es:
El 20% es el porcentaje de
acciones que poseemos de
Emisora: de un total de 1.000
Acciones en Circulación,
tenemos 200 Acciones. Y,
$ 1.500.- es el resultado que
obtuvo Emisora desde el
momento de la compra de la
inversión a la fecha.
Caja y Bancos
Caja 8.000 Patrimonio Neto
Capital Suscripto
Inversiones Acciones en Circulación 10.000
Títulos y Acciones 2.100
Resultados no Asignados
Resultado del ejercicio 100
10.100 10.100
REGISTRACION CALCULOS
01.01.13
Nótese que:
Resultado del Ejercicio 100
El Patrimonio Neto de Emisora,
Resultado Ejercicio Anterior 100
muestra el cambio en la
Por reversión del resultado del exposición del resultado del
ejercicio. ejercicio de $ 2.500.-
Esto no nos genera ninguna
registración, ya que de haber
aplicado el método del VPP,
tendríamos que haberlo
reconocido al cierre del ejercicio
anterior, proporcionalmente a la
30.04.13 tenencia.
Nótese que:
La llave negativa se expone
regularizando el VPP
Cambio de Método
VPP 3.300 20% de $ 16.500
Títulos y Acciones 2.100
Rdo. Inversiones Permanentes 400 20% de $ 2.000 R del Ejerc.
Ajuste Rdos. Ejerc. Anteriores 200 20% de $ 1.500 R. Ejerc. Ant.
Llave Negativa 600 Menos ($ 1.000) R. x Tenen.
reconocido el ejercicio
Por el cambio de método de la anterior.
compra anterior.
Aclaración:
Se calcula el valor de la compra
anterior por el método del VPP
sobre el Patrimonio Neto de
Emisora a la fecha, se reconoce
el resultado generado desde el
momento de la compra en el
porcentaje que le corresponde a
dicha adquisición diferenciado a
que resultado corresponde
imputar.
Generado por Emisora entre
el 30-06-12 al 31-12-12, es
una ganancia de $ 1.500 y
corresponde imputar el 20%
del mismo a AREA, menos $
100.- del resultado por
tenencia imputado el ejercicio
anterior.
Generado por Emisora entre
el 01-01-13 al 30-04-13 es una
ganancia de $ 2.000 y
corresponde imputar el 20%
del mismo a una cuenta de
resultado del ejercicio como
Resultado Inversiones
Permanente.
Por último se considera la llave
correspondiente que hubiésemos
obtenido en el momento de la
compra.
Distintos autores entienden que
no corresponde la imputación a
AREA ya que no se cumplen
ninguno de los requisitos para
ser considerado de tal manera y
debería ser en forma completa
resultado del ejercicio.
Nótese que:
La llave negativa se expone
regularizando el VPP
31.12.13
Medición del VPP
VPP 2.100
Rdo. Inversiones Permanentes 2.100 60% de $ 3.500 Rtado.
Aclaración:
Por la medición de la inversión El resultado generado por
permanente a su valor Emisora es reconocido
patrimonial proporcional. proporcionalmente al porcentaje
de acciones que poseemos.
No existen resultados
intercompañia.
La contrapartida es VPP que
muestra el aumento del
Patrimonio Neto de Emisora
(RT 21 1.2.j)
Nótese que:
El método del valor patrimonial
proporcional respeta el principio
básico contable de devengado ya
que reconoce los resultados en
el período que corresponden.
Caja y Bancos
Caja 3.000 Patrimonio Neto
Capital Suscripto
Inversiones Permanentes
Acciones en Circulación 10.000
VPP 12.000
Llave Negativa (2.200) Resultados no Asignados
Resultado del Ejerc. Anterior 100
Ajuste Rtados. Ejerc. Anterior 200
Resultado del ejercicio 2.500
12.800 12.800
El Patrimonio Neto de Emisora es:
ACTIVOS INTANGIBLES
1. Concepto
De Patentes de Invención
Enajenación Marcas o Nombres Comerciales
Individual Fórmulas
Licencias
Concesiones
ACTIVOS Derechos de Propiedad Intelectual
INTANGIBLES
No Gastos de Organización
Enajenables Gastos Preoperativos
Individualmente Gastos de Desarrollo
1
Resolución Técnica N° 9 “Normas Particulares de Exposición Contable” de la FACPCE, con las
modificaciones de la Resolución Técnica 19 de la FACPCE.
2.1. Intangibles de Enajenación Individual
Los Intangibles de enajenación individual pueden ser adquiridos o en
algunos casos desarrollados por el ente; esto significada que es factible
asignarles un costo y al momento de la exposición contable podría
medírselos objetivamente.
Costo de Adquisición
El costo de incorporación al patrimonio de los bienes intangibles
adquiridos será: el precio de contado más todos los gastos inherentes a
la adquisición.
Cuando se realizan compras directas de un intangible, el costo de
adquisición no debería contener intereses por la financiación obtenida,
ya que raramente existe la necedad de segregar componentes
financieros implícitos.
Esto significa que el valor de incorporación o costo de adquisición es
igual a:
Valor de contado más gastos Inherentes
Nótese que, los nombres de las cuentas que componen el rubro Activos
Intangibles deben ser suficientemente enunciativos del tipo de bien
representado. Y su valor de incorporación al patrimonio se determina:
3. Medición
La Resolución Técnica N° 171 de la F.A.C.P.C.E. (segunda parte sección
5.13) Otros activos intangibles nos brinda la siguiente descripción para la
medición de los activos intangibles:
5.13.1. Reconocimiento
“Los activos intangibles adquiridos y los producidos sólo se reconocerán como
tales cuando:
a) pueda demostrarse su capacidad para generar beneficios económicos
futuros;
b) su costo pueda determinarse sobre bases confiables;
c) no se trate de:
1) costos de investigaciones efectuadas con el propósito de obtener
nuevos conocimientos científicos y técnicos o inteligencia;
2) costos erogados en el desarrollo interno del valor llave, marcas, listas
de clientes y otros que, en sustancia, no puedan ser distinguidos del
costo de desarrollar un negocio tomado en su conjunto (o un
segmento de dicho negocio);
3) costos de publicidad, promoción y reubicación o reorganización de una
empresa;
5.13.3. Depreciaciones
“Para el cómputo de depreciaciones se considerarán, respecto de cada bien:
a) su costo;
b) su naturaleza y forma de explotación;
c) la fecha de comienzo de su utilización o la que evidencie su pérdida de
valor, que es el momento a partir del cual deben computarse
depreciaciones;
d) si existen evidencias de pérdida de valor anteriores a su utilización, caso en
el cual debe reconocérselas;
e) la capacidad de servicio estimada del bien, dada por:
1) las unidades de producción a ser obtenidas empleando el activo; o
2) el período durante el cual se espera utilizarlo;
f) la existencia de algún plazo legal para la utilización del bien, que marcará el
límite de su capacidad de servicio, excepto cuando el plazo fuera renovable
y la renovación fuese virtualmente cierta;
g) el valor neto de realización final estimado del bien, que sólo se considerará
cuando:
1) un tercero se haya comprometido a adquirir el bien a la finalización de
su vida útil; o
2) pueda fijárselo por referencia a precios de un mercado activo y
transparente para el tipo de bien y sea probable que ese mercado siga
existiendo a la finalización de la vida útil del bien;
h) la capacidad de servicio ya utilizada.
La depreciación se asignará a los períodos de la vida útil del bien sobre una
base sistemática que considere la forma en que se consumen los beneficios
producidos por el activo. Si esto no fuese posible, se aplicará el método de la
línea recta.
Si del análisis de las cuestiones a considerar para el cómputo de las
depreciaciones resulta que la vida útil de un activo intangible es indefinida, no
se computará su depreciación, y se realizará la comparación con su valor
recuperable en cada cierre de ejercicio.
Cuando existan activos intangibles con vida útil indefinida, se analizará en
cada cierre de ejercicio que los eventos y circunstancias que soportan esta
definición continúan para esos activos. Si del análisis realizado se produjera
un cambio del activo con vida útil indefinida a un activo con vida útil definida,
se tratará como un cambio en la estimación contable como consecuencia de la
obtención de nuevos elementos de juicio, de acuerdo con el último párrafo de
la sección 4.10 de esta resolución técnica.
A los fines del cálculo de las depreciaciones, se presume sin admitir prueba en
contrario que la vida económica de los costos de organización y costos
preoperativos no es superior a los cinco años.
Si apareciesen nuevas estimaciones –debidamente fundadas– de la
capacidad de servicio de los bienes, de su valor recuperable final o de
cualquier otro elemento considerado para el cálculo de las depreciaciones, las
posteriores a la fecha de exteriorización de tales elementos deberán ser
adecuadas a la nueva evidencia.”
4. Depreciaciones
Cuando los costos de los Intangibles han sido activados, el problema siguiente
es su depreciación.
Para calcular la depreciación de un Intangible se divide el valor de origen
(costo activado) por la vida útil del mismo.
El valor de origen se lo determina según lo establecido en el punto anterior,
por lo tanto el próximo inconveniente es establecer objetivamente la vida útil.
A los fines del cálculo de las depreciaciones se presume, admitiendo prueba
en contrario que la vida útil de un Intangible no debería superar los veinte años
y sin admitir prueba en contrario la vida económica de los gastos de
organización y gastos preoperativos no es superior a los cinco años.
La vida útil de un Intangible deberá contemplarse considerando los siguientes
factores:
Transcurso del tiempo.
Reemplazo. y,
Obsolescencia.
Transcurso del tiempo: La vida útil de un Intangible puede estar limitada por
ley o por contrato. En estos casos deberían ser
depreciados por un plazo que como máximo alcance
la vida legal o contractual (Patentes, Concesiones,
Licencias, Derechos de Autor).
Reemplazo: Los Intangibles que tienen vida limitada, la depreciación deberá
cubrir los años que corran desde la fecha de incorporación al
patrimonio hasta su total extinción.
Así, por ejemplo sí el artículo patentado puede ser reemplazado
por alguna otra invención debe tenerse en cuenta como un factor
probable para hacer que la vida de la patente sea más corta que
su vida legal.
Obsolescencia: Transcurrido el plazo legal sin explotación alguna, o en los
casos que exista por imperio legal una causa de caducidad o
nulidad, deberá depreciarse la suma capitalizada por
desaparecer toda posibilidad de uso o aprovechamiento del
privilegio anteriormente obtenido.
Solución Propuesta
Solución Propuesta
4. La firma “Ya Fue S.A.” adquiere la Marca “Buenas Ondas” abona por la misma
$ 3.000.- a pagar a 30 días más el 10 % intereses. $ 3.300.-
Además, pagamos gastos de inscripción $ 200.-
¿Cuál es el costo de la Marca?
Solución Propuesta
Solución Propuesta
Solución Propuesta
SE PIDE:
Determinar cuáles son Intangible y su costo.
Explique brevemente el sustento teórico.
Capítulo XI
DEUDAS
1. Concepto
Se informarán por separado los saldos pasivos netos por impuestos diferidos
que se hubieren reconocido por aplicación de la norma 5.19.6.3 (Impuestos
diferidos) de la segunda parte de la Resolución Técnica N° 17 de la
F.A.C.P.C.E. (Normas Profesionales).
2. Clasificación
1
Resolución Técnica N° 9 “Normas Particulares de Exposición Contable” de la FACPCE, con las
modificaciones de la Resolución Técnica 19 de la FACPCE.
2
Resolución Técnica N° 17 de la FACPCE, “Normas Contables Profesionales”
Los Pasivos en moneda: (Originadas en la compra de bienes o servicios, en
refinanciaciones y en transacciones financieras)
3. Medición
Mercaderías 3.800.-
Proveedores 3.800.-
Por la compra de mercaderías a pagar.
Mercaderías 5.400.-
Proveedores en Moneda Extranjera 5.400.-
(u$s 1.000 a $ 5,40)
Por la compra de mercaderías a pagar en dólares.
Mercaderías 1.300.-
Proveedores con Indexación 1.300.-
Nótese que:
Al segregar el componente financiero implícito, no solo
registramos las compras por su valor de contado, sino que
además medimos la deuda a su costo de cancelación.
De acuerdo a la R.T. N° 16 de la F.A.C.P.C.E. (segunda parte
sección 6.2) precisamente uno de los Criterios de Medición
Contable para los pasivos se basa en determinar el importe
descontado del flujo de fondos a desembolsar. Esto es:
Proveedores $ 3.800
Menos Intereses a Devengar $ (300)
Valor actual a desembolsar $ 3.500
Esto es correcto, dado que si hubiésemos pagado la compra de
mercaderías hoy el valor sería de $ 3.500.-
Fecha de cierre del ejercicio de acuerdo al tiempo transcurrido
corresponde devengar 25% de los intereses.
El asiento seria:
Intereses Devengados 75.-
(o Intereses Generados por Pasivos)
Intereses a Devengar 75.-
Por el devengamiento de los intereses y la medición
de la deuda.
Nótese que:
En nuestro caso, al cierre del ejercicio el valor de la deuda
ciertamente debe haber variado por el tiempo de financiación
transcurrido. Veamos que sucedió:
Proveedores $ 3.800
Menos Intereses a Devengar $ (225)*
Valor actual a desembolsar $ 3.575
*(75% restante a devengar)
Esto es correcto si tendríamos que pagar la deuda hoy,
correspondería $ 3.575.- valor original de $ 3.500.- más la
porción de intereses devengada $ 75.- por el tiempo
transcurrido.
Nótese que:
Al segregar el componente financiero explícito el préstamo se expone
de la siguiente forma:
Caja 1.200.-
Anticipo de clientes 1.200.-
Por el cobro del anticipo sobre ventas.
Aclaración:
Sólo debemos registrar el anticipo, dado que la venta no está
perfeccionada, no se entregó la mercadería; es decir, una venta
se perfecciona cuando se produce el hecho sustancial “la entrega
de la cosa”.
Nótese que:
Con este ajuste el saldo de la cuenta Anticipo de Clientes
expresa el 40% del precio total de la venta; es decir, nuestro
cliente nos debe solamente el 60% del total de la venta como se
pactado.
Medición del Patrimonio
1. Patrimonio ..................................................................................................................... 9
1.1. El patrimonio desde la perspectiva jurídica. .............................................................. 14
1.2. El patrimonio desde la perspectiva contable. ............................................................. 16
1.2.1. Requisitos que deben reunir los derechos y las obligaciones para ser consideradas
contablemente como integrantes del patrimonio..................................................... 16
1.2.1.1. Derechos. ............................................................................................................ 17
1.2.1.2. Obligaciones. ....................................................................................................... 25
1.2.1.3. Otras partidas que usualmente conforman el patrimonio...................................... 25
1.2.1.3.1. Variaciones patrimoniales ................................................................................. 26
1.2.1.3.1.1. Operaciones. ................................................................................................. 26
1.2.1.3.1.2. Otros hechos económicos. .............................................................................. 29
1.2.1.3.2. Tipos de Variaciones patrimoniales. .................................................................. 30
1.2.1.3.3. Pautas para el reconocimiento de variaciones patrimoniales. ............................. 31
1.2.1.3.3.1. Realización .................................................................................................... 32
1.2.1.3.3.2. Pautas para el reconocimiento de resultados .................................................. 33
1.2.1.3.3.2.1. Percibido .................................................................................................... 33
1.2.1.3.3.2.2. Devengado .................................................................................................. 34
1.2.1.3.3.2.3. Apareamiento de ingresos y egresos ............................................................ 38
1.2.1.4. Cargos diferidos................................................................................................... 38
1.3. El patrimonio contable. ............................................................................................. 40
1.3.1. Conformación del Patrimonio. ................................................................................. 42
1.3.1.1. Activo. ................................................................................................................. 42
1.3.1.2. Pasivo. ................................................................................................................ 47
1.3.1.3. Patrimonio Neto. .................................................................................................. 49
1.3.1.3.1. Aportes de los propietarios ................................................................................ 49
1.3.1.3.1.1. Capital .......................................................................................................... 51
1.3.1.3.1.2. Otros aportes de los propietarios (Aportes no capitalizados) ............................ 52
1.3.1.3.2. Resultados Acumulados .................................................................................... 54
1.3.1.3.2.1. Resultados Asignados. ................................................................................... 61
1.3.1.3.2.2. Resultados No Asignados. .............................................................................. 63
1.4. Informes contables .................................................................................................... 65
1.5. Medición del Patrimonio. ........................................................................................... 71
1.5.1. Expresión del significado del patrimonio en conjunto .............................................. 72
1.5.2. Expresión del significado particular de los activos y pasivos que conforman el
patrimonio ............................................................................................................ 73
2.- Criterios de Valuación. ................................................................................................ 75
Proceso de valuación................................................................................................... 79
Oportunidades de la valuación .................................................................................... 79
Criterios de valuación. ................................................................................................ 80
Valores del Pasado (Costo de Incorporación o Adquisición) ........................................... 80
Valores Presentes o Corrientes .................................................................................... 80
2.1. Valor Atribuible a los Activos ..................................................................................... 83
2.1.1. Costo de Incorporación o Adquisición (CI). .............................................................. 83
Tratamiento de los costos financieros...................................................................... 95
¿Inclusión dentro del costo de incorporación de los cargos originados por la
financiación concedida por otros terceros? ............................................................ 96
Universalidad del Pasivo ......................................................................................... 97
Componentes financieros implícitos (CFI) ...............................................................100
¿Reconocimiento del interés sobre el capital propio? ..............................................107
2.1.2. Costo de reposición (CR). .......................................................................................110
2.1.3. Valor Neto de Realización (VNR). ............................................................................115
2.1.4. Valor Actual del Flujo de Fondos (VAFF). ...............................................................118
2.1.5. Valor de Utilización Económica (VUE). ...................................................................124
2.1.6. Valuación Patrimonial Proporcional (VPP). .............................................................126
2.1.7. Valuaciones Técnicas. ...........................................................................................130
2.1.8. Valor Razonable. ...................................................................................................130
2.1.9. Límites a los valores atribuibles a los activos. ........................................................131
2.2. Valores atribuibles a los pasivos. ..............................................................................132
2.2.1. Obligaciones de entregar sumas de dinero. ............................................................133
2.2.2. Obligaciones de entregar otros bienes o prestar servicios. .......................................136
2.2.3. Límites a los valores atribuibles a los pasivos. ........................................................139
3.- Tratamiento de la Unidad de Medida. .........................................................................141
3.1. Moneda Heterogénea (o Corriente). ...........................................................................146
4
I.- Patrimonio
6.Sinopsis ……………..………………………..…………………………………………………….189/244
Introducción
1. Patrimonio
Dado que el objetivo de esta publicación lo constituye la medición patrimonial, resulta
metodológicamente conveniente en primer lugar, interpretar acabadamente qué se entiende
en Contabilidad por Patrimonio, para luego analizar las posibilidades existentes en lo atinente
a su medición.
Si bien existen innumerables definiciones de Contabilidad, en todas ellas subyace que
su principal objetivo consiste en suministrar información relativa a la situación y evolución
patrimonial, económica y financiera de los entes. Los informes contables, cuyos contenidos se
analizan con posterioridad, constituyen los elementos a través de los cuales los entes ponen
a disposición de quienes requieren de los mismos tal información.
Como se desprende de la utilización de los términos situación y evolución en el párrafo
precedente, dicha información no sólo es de carácter estático, como por ejemplo la referida a
la situación patrimonial, económica y financiera existente en un momento en particular, sino
también dinámico, es decir, la evolución experimentada por las mismas durante un determi-
nado período de tiempo.
Al referirnos a los sujetos a los que la información pudiera pertenecer, se los ha descripto
como entes, y no como personas. Como veremos a continuación, en contabilidad el término
ente posee un alcance diferente del que en el Derecho se le atribuye a persona, circunstancia
ésta que es necesario tener presente en lo concerniente a los sujetos a los que pertenecen o
atribuyen los patrimonios por parte de ambas disciplinas.
Ente 1
En contabilidad se denomina ente al sujeto al cual corresponde la información que se
suministra sobre su situación y evolución patrimonial, económica y financiera. Dicho sujeto
podría revestir el carácter de individual o grupal, según se encuentre conformado por uno o
más sujetos respectivamente.
La necesidad de alcanzar los objetivos perseguidos por un sujeto o conjunto de ellos,
independientemente de cuáles sean estos, y tal como se verá con posterioridad, han estable-
cido como conveniente organizar 2 las actividades que deben desarrollarse para satisfacer di-
chos objetivos, lo que ha dado nacimiento al concepto de organización.
Consecuentemente con ello, una organización está conformada por sujetos, o conjuntos
de sujetos asociados, que realizan en forma coordinada una serie de actividades tendientes a
—————————————————————————————————————————————
1 “Lo que es, existe o puede existir”, según la Real Academia Española.
2 “Establecer o reformar algo para lograr un fin, coordinando las personas y los medios adecuados”, según la Real Academia Española.
9
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
satisfacer el cumplimiento de los objetivos que persiguen, para lo cual, además, deberán con-
tar -y aplicar- los recursos que a tales fines pudieran resultar necesarios.
Partiendo de tal concepto, podemos clasificar a las organizaciones sobre la base diversos
parámetros, entre los cuales resultan de interés para precisar el concepto de ente, los siguien-
tes:
Económico
Educativo
Cultural
Por su
Asistencial
objeto:
Deportivo
Beneficencia
Científico, etc.
Por su Sujetos de derecho
naturaleza jurídica: Sujetos no de derecho
Por su Derecho Público
condición de sujeto de: Derecho Privado
Por su Que lo persiguen
ánimo de lucro: Que no lo persiguen
Por los sujetos Individuales
que la conforman: Grupales
10
I.- Patrimonio
Personas de
Usted
existencia física
Sociedades de hecho
Sociedades no constituidas
Sin regularmente
personería Sociedades irregulares
jurídica
(no sujetos de Agrupaciones de Colaboración
derecho) Contratos de
Colaboración Empresaria Uniones Transitorias
de Empresas (UTE)
11
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
mismos se atribuyen, sin que ello implique que los mismos les pertenecen, dado que jurídica-
mente los patrimonios pertenecen a quienes pudieran ser sus socios, accionistas, participan-
tes, miembros, etc..
Por último, y respecto de las personas de existencia ideal, se destaca una circunstancia
que resulta conveniente tener presente, que estas constituyen sujetos distintos de quienes
pudieran ser sus propietarios (socios, accionistas, participantes, etc.).
La información contable
La información que constituye el objeto de la contabilidad tiene básicamente dos distin-
tos tipos de usuarios:
Internos: aquellas personas que integrando el ente, la utilizan para tomar decisiones
relativas a la gestión de la actividad del mismo, genéricamente denominados usuarios
internos, como por ejemplo quienes integran la dirección, gerencia, y los restantes
niveles de supervisión de su estructura, en el caso de las empresas comerciales.
Externos: aquellas otras personas o sujetos que no perteneciendo al ente, utilizan
dicha información para tomar decisiones respecto de su interacción con el mismo,
quienes son conocidos como los usuarios externos, como, también en el caso de las
empresas comerciales, sus clientes, proveedores, el fisco, instituciones financieras, e
inclusive sus propietarios.
De la información correspondiente a los usuarios internos se ocupa -especialmente- la
llamada Contabilidad de Gestión, en tanto que, de la de los externos, la Contabilidad Patrimo-
nial o General, también denominada Contabilidad Financiera en bibliografía sajona.
Además de esta diferenciación sobre la base de los usuarios de la Contabilidad Patrimo-
nial y la Contabilidad de Gestión, existe otra circunstancia que las distingue: las normas 6 que
resultan aplicables para la confección y exposición de la información que se suministra. En
el caso de la Contabilidad Patrimonial, ésta se encuentra sometida a las normas legales que
se describen a continuación, en tanto que en lo atinente a la Contabilidad de Gestión, sólo
resultan de aplicación las que el propio ente pudiera establecer.
Las normas aplicables en contabilidad pueden clasificarse de acuerdo a las fuentes en
las que las mismas se originan, es decir, los sujetos que las emiten, y al alcance que tienen
en lo concerniente a quienes deben cumplimentarlas. A continuación se las analiza desde la
perspectiva de quienes las emiten (fuentes), consignándose en cada caso para quienes resul-
tan aplicables (alcance).
a) Normas legales: emanadas de los estados nacionales y provinciales, y de organismos
—————————————————————————————————————————————
6 Según las Real Academia Española, las normas son las “Reglas que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etc.”.
12
I.- Patrimonio
—————————————————————————————————————————————
7 Revisión de razonabilidad de los informes emitidos por un ente, por un contador público independiente.
8 Según la Real Academia Española: “opinión y juicio que se emite sobre algo”.
13
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
Se desprende de lo expuesto que los entes que emiten informes contables para ser pues-
tos a disposición de terceros, y los auditores 9 que emiten opinión sobre los mismos, pueden
encontrarse obligados a cumplimentar distintas normas contables: las legales y profesionales
respectivamente cada uno de ellos.
Analizar cómo se resuelven particularmente tales conflictos excede el propósito de este
trabajo, no obstante lo cual, se anticipa que, cuando ellos se presentan, los informes se con-
feccionan conforme las normas legales que resultan obligatorias para el ente que los emite,
correspondiendo al auditor determinar si dichos conflictos normativos ameritan o no efectuar
salvedades en los informes que se emiten, o bien emitir opinión adversa sobre ellos.
Por estar nuestro interés centrado exclusivamente en el ámbito de la Contabilidad Patri-
monial, resulta pertinente analizar -en primer lugar- el alcance que se le otorga al término
patrimonio en el mencionado ámbito y, luego, profundizar sobre las posibilidades existentes
en lo concerniente a su medición. Para ello, y dadas las relaciones que vinculan a la Contabi-
lidad 10 con el Derecho y con la Economía, es conveniente considerar, en forma previa y su-
mariamente, el alcance que se le otorga al término en Derecho y, con posterioridad, relacio-
narlo con el alcance que se les atribuye en materias contable y económica.
Derecho: Facultad de hacer o exigir todo aquello que la ley o la autoridad establece en
nuestro favor, o que el dueño de una cosa nos permite respecto de ella.
Obligación: Vínculo que sujeta a hacer o abstenerse de hacer una cosa, establecido por
precepto de ley, por voluntario otorgamiento 12 o por derivación recta de cier-
tos actos 13.
14
I.- Patrimonio
—————————————————————————————————————————————
16 Nótese que el hecho futuro incierto que determina la condicionalidad del derecho u obligación puede consistir en que aquel ocurra o no en el futuro.
15
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
1.2.1. Requisitos que deben reunir los derechos y las obligaciones para ser con-
sideradas contablemente como integrantes del patrimonio.
Para ser considerados como integrantes del patrimonio de un ente 18, los derechos y obli-
gaciones consignados previamente al analizarlos desde el punto de vista jurídico, deben reunir
todos y cada uno de los requisitos que se consignan a continuación:
—————————————————————————————————————————————
17 Los reconocidos como tales en Derecho.
18 En este trabajo, y de no mediar aclaración en sentido contrario, todas las consideraciones que se efectúan se encuentran referidas al patrimonio de un ente que reviste
el carácter de sujeto de derecho, y no a aquellos que no lo revisten, como así tampoco a los patrimonios que pudieran corresponder a un conjunto de entes. Tal postura
se origina en necesidades propias del carácter introductorio que caracteriza a esta publicación.
16
I.- Patrimonio
1.2.1.1. Derechos.
Como se desprende de lo expuesto, los recaudos contables que deben reunir los derechos
para ser tenidos como integrantes del patrimonio difieren significativamente de los requeridos
jurídicamente. Las diferencias se originan en lo concerniente a los recaudos que, contable-
mente, han sido identificados como Titularidad, Medible objetivamente y Certidumbre. En lo
concerniente al restante recaudo, identificado como Utilidad económica, no existen diferencias
materiales apreciables entre los alcances otorgados por ambas disciplinas.
A continuación consideramos -en particular- las diferencias puestas de manifiesto.
Titularidad
El concepto jurídico de titularidad resulta plenamente aplicable en materia contable, no
obstante lo cual, existen algunas diferencias que, sin afectarlo, corresponde considerar.
La primera de ellas está dada por la diferencia existente entre lo que en materia jurídica
y contable se reconoce como sujeto al que podría atribuirse el patrimonio. Jurídicamente,
dicho sujeto debe ser una persona 24, en tanto que, contablemente, el mismo, es decir el ente,
podría no revestir necesariamente el carácter jurídico de persona.
En efecto, como ya fuera anticipado, en contabilidad también se reconoce como entes a
—————————————————————————————————————————————
19 Esto último, conforme lo ha destacado oportunamente Enrique Fowler Newton en “Contabilidad Básica”, Macchi, 1994.
20 Que pueden consistir en poder ser cambiados por otros, utilizarlos para cancelar una obligación, o pueden ser empleados para generar directa o indirectamente beneficios,
o evitar perjuicios.
21 Según el alcance jurídico del término.
22 Idem nota anterior.
23 La que obviamente, por resultar incierta, no debe poder ser controlable por el ente, ya que de no resultar así no existiría incertidumbre.
24 Conforme el alcance jurídico del término, ya citado.
17
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
—————————————————————————————————————————————
25 Enrique Fowler Newton, “Contabilidad Básica”, Macchi, 1994.
26 Con posterioridad se analiza con mayor profundidad esta cuestión.
18
I.- Patrimonio
negocios 27, ha considerado que tal marca es la de mayor valor en el ámbito mundial, valuán-
dola en U$S 68.700.000.000, importe este que, posiblemente, es una expresión de su signifi-
cado diferente del que el lector puede haber sospechado que la misma podría tener, y del que,
inclusive, podrían atribuirle otros analistas que se preocuparan por el asunto.
Por ello, y si bien desde el punto de vista jurídico marcas como la citada revestirían el
carácter de bienes, por poseer utilidad económica y, consecuentemente con ello, integrarían
el patrimonio de su titular, si se diera este último recaudo, para la contabilidad patrimonial,
y sin desconocer su utilidad económica, sólo integraría el patrimonio del ente en aquellos
casos en los que tal medición pudiera resultar objetivamente determinable en términos mo-
netarios.
Continuando con el ejemplo, y suponiendo -como caso- que la citada marca comercial
hubiera sido generada por su actual titular 28, es decir, que le hubiera pertenecido a éste en
forma ininterrumpida desde su creación, nos encontraríamos con que la medición de su uti-
lidad económica en cualquier momento posterior resultaría con seguridad subjetiva y, conse-
cuentemente con ello, desde la perspectiva de la Contabilidad Patrimonial no debería integrar
el patrimonio de su titular.
En el supuesto caso en que la marca hubiera sido adquirida a un tercero, podría integrar
el patrimonio del adquirente por una expresión monetaria equivalente a la de los sacrificios
económicos incurridos para adquirirla, los que si bien podrían resultar más aproximados a la
expresión atribuible a su utilización económica en dicha oportunidad, ello no irremediable-
mente debería resultar así. Independientemente de esto último, tales sacrificios resultan in-
dudablemente objetivos toda vez que comprador y vendedor habrían coincidido, en la alter-
nativa planteada, en la medición de la misma (precio).
Como ha sido expuesto, una marca no debe integrar el patrimonio de un ente por una
expresión monetaria representativa de su utilidad económica en el momento al que pudiera
corresponder su medición, por la falta de objetividad que caracterizaría su determinación.
Por ello, la objetividad en la medición es requisito sustancial para el reconocimiento con-
table de los derechos y obligaciones como integrantes del patrimonio de los entes en contabi-
lidad.
En dicha materia, y a efectos de las mediciones citadas, se entiende por objetividad lo
que al respecto establece mayoritariamente la doctrina contable, quien considera objetiva una
medición cuando distintos analistas arriban a idénticos resultados, o bien, cuando no siendo
así, las diferencias existentes entre las mediciones efectuadas por ellos no resultan significa-
tivas, por encontrarse comprendidas dentro de un rango que se considera razonable.
—————————————————————————————————————————————
27 BusinessWeek, Marzo de 2010.
28 Lo que en realidad no es así en el caso que se analiza.
19
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
—————————————————————————————————————————————
29 Tal como fueran analizados desde la perspectiva jurídica.
30 Designación contable genérica de tales tipos de derechos y obligaciones, como así también, de ciertas incertidumbres que pueden pesar sobre derechos ciertos o puros,
las que se tratan en los párrafos siguientes.
31 El ejemplo resulta apropiado en tanto el uso de la marca por el tercero no resultara palmariamente injustificado.
20
I.- Patrimonio
21
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
22
I.- Patrimonio
—————————————————————————————————————————————
32 Supóngase el caso de entes con millones de deudores, como por ejemplo los prestadores de servicios públicos.
23
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
—————————————————————————————————————————————
33 En contabilidad, los términos “tratar” y “tratamiento” hacen referencia al reconocimiento o no de variaciones patrimoniales como tales, como así también a su tipo,
naturaleza, cuantificación, registración y exposición.
24
I.- Patrimonio
-en el estado actual de desarrollo de las cuestiones de medición- por la complejidad que ca-
racterizaría -ahora- su interpretación.
Retomando el análisis de los recaudos que deben cumplir los derechos para ser consi-
derados como integrantes del patrimonio contable de un ente, y en virtud de todo lo expuesto,
en tanto un bien no reúna alguno de los cuatro requisitos detallados precedentemente, no
será reconocido contablemente como tal, sin perjuicio de lo cual, debe tenerse presente que
dicho tratamiento -por parte de contabilidad patrimonial- no implica desconocer la naturaleza
jurídica ni la entidad económica que los mismos pudieran tener.
1.2.1.2 Obligaciones.
En lo concerniente a las obligaciones, existe correlación con lo expuesto para los dere-
chos, ya que éstas, para ser consideradas como integrantes del patrimonio de un ente, o bien
ser atribuidas al mismo 34, deben reunir similares condiciones:
Conforme surge de la comparación de los recaudos que deben reunir contablemente los
derechos y las obligaciones, en el caso de estas últimas no se ha consignado el de Utilidad
Económica. Ello resulta así, dado que las obligaciones asumidas por parte de los entes -de no
mediar una circunstancia excepcional- responden al mismo fundamento: financiar sus acti-
vidades.
El alcance de los recaudos mencionados resulta similar al descripto para los derechos,
no existiendo cuestiones particulares que aconsejen profundizar su análisis, cabiendo reiterar
que para ser reconocidas contablemente como tales, las obligaciones deben reunir todos y
cada uno de los tres recaudos mencionados.
—————————————————————————————————————————————
34 En el caso de informes patrimoniales correspondientes a quienes no revisten el carácter de sujetos de derecho, conforme fuera expuesto con anterioridad.
25
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
ente, a resultas de lo cual, éstas constituyen otra de las diferencias existentes entre los al-
cances atribuidos al patrimonio en Contabilidad Patrimonial y en el Derecho.
Para completar la conceptualización del patrimonio, resulta necesario interpretar debi-
damente la naturaleza y circunstancias que caracterizan a estas partidas, y para ello, a su
vez, es imprescindible desarrollar previamente las pautas contables que les dan origen, con-
cretamente, las llamadas Pautas para el reconocimiento y asignación de variaciones patrimo-
niales, para lo cual, por último, también es necesario analizar con anticipación el concepto
de Variaciones Patrimoniales. Por ello, analizaremos en primer lugar las llamadas Variaciones
Patrimoniales, y con posterioridad las Pautas para su reconocimiento y asignación.
Una vez analizados todos los conceptos previos requeridos, a se caracteriza a las partidas
que nos ocupan: aquellas que no siendo derechos, igualmente pueden ser consideradas con-
tablemente como integrantes del patrimonio de un ente 35.
Se entiende por variación patrimonial 36 a los cambios cualitativos (calidad) y/o cuantita-
tivos (cantidad) que experimenta el patrimonio, como consecuencia de los hechos económicos
que lo afectan. Estos cambios, tienen su origen en dos diferentes tipos de hechos económicos,
conocidos contablemente como:
• Operaciones
• Otros hechos económicos.
No obstante lo expuesto, es habitual que en el lenguaje contable corriente se refiera a
cada uno de los tipos de hechos económicos mencionados como Operaciones y Hechos Eco-
nómicos respectivamente, expresión esta última que corresponde a los precedentemente iden-
tificados como Otros Hechos Económicos.
A continuación los analizamos por separado.
1.2.1.3.1.1. Operaciones.
26
I.- Patrimonio
27
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
el orden en que pueden ser realizadas, ya que, por ejemplo, puede ocurrir que se vendan
bienes que no se poseen al momento de celebrarse tal operación, o bien, que se pague parcial
o totalmente los bienes con anticipación a la recepción de los mismos, entre otras posibilida-
des.
Independientemente del orden secuencial en que tales operaciones básicas se realicen,
el período de tiempo durante el cual las mismas se completan, conforma un ciclo temporal
que, contablemente, se conoce como Ciclo Operativo de los entes, el que resulta de suma
importancia a efectos de la determinación de la duración de los períodos de tiempo en los
cuales se debería fraccionar la vida total de los mismos, a efectos que estos suministren in-
formación contable para terceros.
Ello así, en virtud de que durante tal período de tiempo deberían producirse todas las
variaciones patrimoniales a las cuales podría verse expuesto el patrimonio de un ente. A este
período de tiempo en el cual se fracciona la vida total de un ente se lo denomina ejercicio y,
en alguna bibliografía, también como ejercicio económico.
Nótese que dependiendo de las actividades que desarrollen los entes, sus ciclos operati-
vos pueden tener diferentes duraciones, por requerir, cada una de aquellas, períodos tempo-
rales distintos para completarlas, pudiendo existir, en definitiva, tantos ciclos operativos
como actividades y modalidades con las que los entes las desarrollen. Por ejemplo, el período
de tiempo en el que un ente que se dedica a la construcción de grandes buques completa un
ciclo operativo, resulta obviamente superior a aquel que sólo realiza actividades comerciales,
como por ejemplo, un negocio minorista.
Por ello, y sin perjuicio de lo mencionado respecto del período temporal ideal que debería
conformar el ejercicio de los entes, es decir aquel en el que se completan sus operaciones
básicas, las normas vigentes establecen como duración del mismo al período de un año, para
de esta forma dotar de uniformidad a la duración temporal de los mismos, y, consecuente-
mente con ello, facilitar la comparabilidad de la información suministrada por los distintos
entes. Ello así, por considerarse que durante tal período de tiempo, es decir, un año, deberían
producirse todas las variaciones patrimoniales que podrían afectar los patrimonios de los
entes, cuanto menos una vez, y para la mayoría de los mismos.
Operaciones accesorias
El resto de las operaciones que puede realizar un ente, es decir, todas aquellas que no
han sido tipificadas previamente como básicas, son conocidas como Otras operaciones u Ope-
raciones accesorias, y son cualesquiera de las que pudiera realizar voluntariamente un ente
en tanto no sean las básicas.
Como ejemplos, entre los múltiples existentes, pueden citarse algunos de los ejemplos
dados en oportunidad de considerar las operaciones en general: contratar personal, abrir y
efectuar depósitos y retiros en cuentas bancarias, y la contratación de seguros que cubren
28
I.- Patrimonio
riesgos.
Estos hechos económicos se caracterizan por producirse sin que haya mediado voluntad
expresa en tal sentido por parte del ente.
Que tales hechos no dependan de la voluntad del ente no implica desconocer que el
mismo puede preverlos y, en virtud de ello, tomar decisiones tendientes a relativizar u opti-
mizar los efectos de su ocurrencia.
Es decir, no obstante poder resultar previsibles los otros hechos, estos se producen sin
que el ente haya realizado -voluntariamente- acción determinante alguna para que éstos se
produzcan.
Como ejemplos de tales hechos económicos pueden citarse -entre otros- los siguientes:
Crecimiento natural: que se da en el caso de bienes naturales como los vegetales y anima-
les, en tanto dicho crecimiento se produce en forma natural sin que medie acción deter-
minante del ente al respecto.
Cambios en los significados atribuidos a ciertas partidas que conforman el patrimonio:
por ejemplo, los correspondientes a los activos y pasivos. Dado que los términos activos y
pasivos son introducidos en este trabajo por primera vez, se aclara que, hasta tanto no se
haya completado la conceptualización de los mismos, pueden -provisoriamente- ser teni-
dos como sinónimos de los derechos y obligaciones que cumplen los recaudos contables
ya analizados.
Cambios en el poder adquisitivo de la unidad de medida: aquellos que afectan a la moneda
utilizada para expresar el significado que se atribuye a las partidas que conforman el pa-
trimonio, como por ejemplo, la inflación y la deflación.
Siniestros y otras disminuciones parciales o totales del significado atribuido a los bienes
que conforman el patrimonio: como por ejemplo, los originados por un incendio, hurtos,
obsolescencia, desgaste, etc..
En el cuadro siguiente se grafican los distintos tipos de hechos económicos descriptos
precedentemente, clasificados en operaciones y otros hechos, de acuerdo al ejercicio o no de
la voluntad por parte del ente para que los mismos se produzcan, y diferenciándoselos a estos
últimos en endógenos y exógenos, es decir, según se hubieran originado en causas internas
o externas al ente, incluyéndose a título ilustrativo, algunos ejemplos de cada uno de los
mismos, los que en algunos casos no agotan la totalidad de los posibles.
29
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
Como ha sido consignado previamente, los hechos económicos constituyen las causas
determinantes de las variaciones que experimentan los patrimonios de los entes, y, asimismo,
tales hechos económicos pueden consistir en operaciones y otros hechos económicos. En lo
concerniente a las consecuencias patrimoniales producidas por las causas señaladas, éstas
pueden ser, básicamente, de dos tipos:
Variaciones permutativas o cualitativas:
Son aquellas que sólo producen cambios en la composición cualitativa (calidad) del pa-
trimonio, sin producir alteraciones en la cuantificación total (cantidad) del mismo. Variacio-
nes de este tipo se producen cuando, por ejemplo, se realizan las siguientes operaciones:
• Incorporación al patrimonio de un bien que se abona mediante la entrega de otro
bien, o con financiación concedida por su proveedor, en ambos casos por impor-
tes equivalentes;
• Sustitución de una obligación por otra; o, cancelación de una obligación me-
diante la entrega de un bien, en ambos casos por importes equivalentes.
A tales ejemplos correspondería agregar otros de ocurrencia más excepcional y origina-
dos como consecuencia de operaciones relativas a la participación de los propietarios en el
patrimonio de los entes, los que, por no haberse completado el análisis del patrimonio, resulta
30
I.- Patrimonio
Tal como hemos analizado, las variaciones patrimoniales se generan como consecuencia
de los hechos económicos, por ello, resulta conveniente considerar cuáles son los hechos
sustanciales o pautas para su reconocimiento y, consecuentemente, el tratamiento que co-
rresponde atribuirles a los mismos.
Tanto la doctrina como las normas contables se han ocupado de establecer las pautas
para el reconocimiento de las variaciones patrimoniales, dado que ello resulta determinante
para la medición del patrimonio y, particularmente, para el reconocimiento de los incrementos
o disminuciones que se producen como consecuencia de los hechos que lo afectan.
Últimamente, en el tratamiento de este tema, como así también en algunos otros, la
—————————————————————————————————————————————
39 Reclasificaciones de partidas que conforman el Patrimonio Neto (diferencia entre activos y pasivos), como capitalizaciones de resultados y aportes no capitalizados, y
constitución y desafectación de reservas, entre otras.
40 Cierta doctrina no incluye a estas operaciones como variaciones modificativas, sino que las considera un tipo de variación diferente de las dos que se mencionan en el
presente.
41 En realidad, los aportes efectuados por los propietarios pueden estar conformados también por otras partidas cuyo análisis se efectúa con posterioridad.
31
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
doctrina ha sido sobrepasada por el prescriptivo dogmatismo impuesto por las normas con-
tables. Si bien no puede desconocerse la utilidad de estas últimas para el ejercicio de la pro-
fesión, no menos cierto es que, en lo que nos ocupa, no constituyen piezas ideales para faci-
litar la formación de criterios técnicos en quienes se inician en esta materia.
Es por ello que a los efectos señalados resulta conveniente que, con anticipación a con-
siderar las pautas para el reconocimiento de resultados, efectuemos una revisión de una con-
vención contable que, habiendo integrado en la antigüedad los catorce llamados “principios
de contabilidad generalmente aceptados” (PCGA), aprobados por la VII Conferencia Interame-
ricana de Contabilidad, y por la VII Asamblea Nacional de Graduados en Ciencias Económicas
efectuada en Mar del Plata en 1965, suministra -en nuestra opinión- la base técnica concep-
tual necesaria para determinar la oportunidad en que corresponde reconocer a las variaciones
patrimoniales como tales, es decir, como ocurridas, el entonces llamado principio de Realiza-
ción.
1.2.1.3.3.1. Realización
Este principio, que formal y explícitamente ya no integra las normas contables profesio-
nales actualmente vigentes, pero que si resulta de pacífica aplicación entre los profesionales
por aceptación tácita de su vigencia, establecía que “Los resultados económicos solo deben
computarse cuando sean realizados, o sea, cuando la operación que los origina queda perfec-
cionada desde el punto de vista de la legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan
ponderado fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal operación. Debe establecerse
con carácter general que el concepto "realizado" participa del concepto devengado”.
Al respecto, y en forma liminar, es oportuno destacar que en nuestra opinión, el cum-
plimiento de dicho recaudo -realización- lo es para el reconocimiento de todas las variaciones
patrimoniales, y no sólo para aquellas que determinan variaciones cuantitativas del patrimo-
nio. Ello así, por resultar la realización un requisito para el reconocimiento de hechos econó-
micos (causa) que, una vez reconocidos como tales por cumplirlo, generan variaciones patri-
moniales (efecto), sean éstas modificativas o no.
Miguel Angel Di Ranni 42, quien analizó con rigurosidad conceptual la cuestión, refirién-
dose al concepto de realización destaca que no debe entenderse que el perfeccionamiento al
que alude el principio esté dado, por ejemplo, en el caso de las transacciones (operaciones),
por el mero cumplimiento de las formalidades instrumentales de los actos, sino que, por el
contrario, lo que debe ocurrir es “la causa por la cual se asume una obligación o se ejercita un
derecho”, es decir, “la ejecución de los actos por los cuales se contrajeron compromisos a cambio
de la traslación de riqueza de una de las partes contratantes hacia la otra”. Fundando su po-
sición, el autor sostiene que no hay realización sólo “porque existe el perfeccionamiento instru-
mental en el cual constan los derechos y obligaciones”, ya que “jurídicamente, no hay obligación
—————————————————————————————————————————————
42 Revista La Información, Extra trimestral, Junio de 1989.
32
I.- Patrimonio
sin causa (y por ende derechos)”. Asimismo, pone de manifiesto que el cumplimiento del re-
caudo resulta aplicable, también, a los hechos económicos no operacionales.
En efecto, lo apuntado resulta aplicable no sólo a los hechos económicos transaccionales
(operaciones), sino, también, a aquellos no voluntariamente producidos por los entes (otros
hechos), conforme los fundamentos que se exponen en el siguiente párrafo.
Parafraseando a Di Ranni, podemos concluir que existe realización, y consecuentemente
variación patrimonial, cuando ha ocurrido el hecho económico que da causa al nacimiento,
modificación, o extinción parcial o total, de un derecho y/o una obligación. Su tipificación,
como variación permutativa o modificativa, resultará -según nuestro entender- de un análisis
posterior 43.
Por último, cabe destacar que la expresión “y se hayan ponderado fundamentalmente
todos los riesgos inherentes a tal operación” inserta en el concepto de realización dado por los
PCGA, según lo expresara acertadamente Di Ranni, implica que el hecho económico determi-
nante (causa) “debe tener características de estabilidad o permanencia futura al momento de
la medición, lo cual implica haber contemplado todos los riesgos inherentes a la naturaleza del
hecho económico que la determina”, “de forma tal que asegure que las consecuencias económi-
cas del mismo no se hayan reversado total o parcialmente a posteriori por hechos no adecua-
damente medidos” al momento al que se refiere la medición.
1.2.1.3.3.2.1. Percibido
Cuando se utiliza esta pauta, las variaciones patrimoniales modificativas deben ser re-
conocidas como tales, y consecuentemente registradas 44, cuando se han pagado o cobrado los
hechos económicos en los que las mismas se originan.
Bajo esta pauta, los resultados obtenidos por una venta, por ejemplo, son reconocidos
como tales en el momento en que la misma es cobrada, independientemente de que se hubiera
—————————————————————————————————————————————
43 El de su eventual devengamiento o no, tal como se lo caracteriza bajo el título siguiente.
44 Para poder suministrar la información que hace a su objeto, la contabilidad se vale de procedimientos de registración o anotación que le permiten llevar cuenta y razón
de los hechos económicos que afectan la situación y evolución patrimonial, económica y financiera de los entes, y las variaciones patrimoniales que se producen.
33
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
1.2.1.3.3.2.2. Devengado
—————————————————————————————————————————————
45 El alcance otorgado básicamente en contabilidad a los términos ingresos y egresos no remite a entradas y salidas de fondos respectivamente, sino, a incrementos o
disminuciones de patrimonio, es decir que se los utiliza para caracterizar el sentido -positivo o negativo- de las variaciones modificativas. No obstante, en la definición
transcripta -y tal como expresamente la misma lo aclara- tales términos se utilizan para hacer referencia a movimientos de fondos (entradas y salidas).
46 “Contabilidad Básica”, Ediciones Macchi, 1994.
47 Si bien la clasificación propuesta no agota la totalidad de las posibilidades existentes, sí se la considera representativa de las que pueden ser interpretadas con los
conocimientos desarrollados hasta el presente, cabiendo destacar, además, que las que no se encuentran comprendidas en la misma corresponden a casos muy
particulares, cuando no excepcionales, los que requieren conocimientos más avanzados.
34
I.- Patrimonio
es decir, en positivos y negativos, entendiendo por tales los que, cuando corresponda su re-
conocimiento, y de no mediar una situación excepcional que pudiera alterar su significado
previsible, generarán respectivamente un incremento o disminución de patrimonio.
A continuación, y para cada uno de los grupos mencionados, se describen sus tipologías
y características; luego, los hechos considerados sustanciales para el reconocimiento de la
naturaleza de las variaciones patrimoniales, aspecto éste que es el que particularmente nos
ocupa. Tras ello, las oportunidades de ocurrencia de tales hechos y, por último, los tipos de
variaciones patrimoniales correspondientes, cabiendo destacar que en el caso de las Modifi-
cativas, se ha precisado además el tipo de resultado (positivo o negativo), en tanto que, en el
de las Permutativas, el elemento patrimonial que debe ser reconocido como tal (Activo o Pa-
sivo).
35
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
que corresponde reconocer como tales a dichas variaciones patrimoniales (Ingresos y Egre-
sos) 48.
Aclarado ello, el alcance de los términos y expresiones incluidos en los encabezamientos
de las columnas del cuadro, y en su interior, son los siguientes:
a) Hechos económicos: se hace referencia a aquellos que pueden generar variaciones
patrimoniales para el ente, independiente de que se trate de operaciones u otros
hechos, y de su sentido patrimonial.
b) Sentido: identifica las consecuencias patrimoniales y económicas que el hecho
debería generar cuando corresponda su reconocimiento como tal.
c) Tipo de hecho económico: se identifican los distintos tipos de hechos económicos
que se analizan, conforme se expone a continuación.
1) En el caso de aquellos en los que cuando corresponda su reconocimiento, éste
implicará un incremento de patrimonio, al que provisoriamente se denomina
como Ingreso, se los diferencia -según su origen- entre operaciones y otros
hechos, constituyendo algunos ejemplos de los mismos, operaciones como la
venta de bienes, y las prestaciones de servicios consistentes en la puesta a
disposición de terceros de bienes a cambio de una retribución (alquileres,
préstamos, etc.).
2) En tanto que, en los casos en los que cuando corresponda, la variación sobre-
viviente del hecho económico consistirá en una disminución de patrimonio,
genérica y provisoriamente denominado como Egreso, no se los divide y
agrupa según su naturaleza, como fuera hecho en “1)” precedente, sino, res-
pecto de la relación directa 49 que pudieran tener -o no- con los hechos econó-
micos que generan incrementos de patrimonio 50; y, con posteridad, en el caso
de aquellos que no guardan dicha relación, según la relación que pudieran
tener con los períodos de tiempo -o no-, según se ejemplifica a continuación:
• Hechos económicos que guardan relación directa con otros hechos econó-
micos que, en la oportunidad correspondiente, producirán incrementos de
patrimonio.
Ejemplo:
Sacrificios económicos incurridos en la adquisición de un bien destinado a
ser vendido, caso en el cual, existe una relación directa entre el sacrificio
—————————————————————————————————————————————
48 Tal como se ha expuesto con anticipación, estos términos deben ser interpretados -provisoriamente- como incrementos y disminuciones cuantitativas de patrimonio
respectivamente, sin que ello importe indicación de las causas que los originan.
49 Aquellos hechos que pueden ser identificados en forma directa con otros, por existir entre ambos una relación unívoca (física o económica), conforme se verá con mayor
detenimiento con posterioridad.
50 Conforme “1.2.1.3.3.2.3.”
36
I.- Patrimonio
37
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
de la relación -o no- que pudieran tener con otros hechos económicos que, cuando resulte
correspondiente, también según la pauta de Devengado que se analiza, ocasionarán incre-
mentos de patrimonio en virtud del reconocimiento de resultados positivos (ingresos). Esto
último resulta así, en virtud de la aplicación de la convención contable conocida como Apa-
reamiento de Ingresos y Egresos, la que resulta aplicable por existir consenso doctrinario y
normativo en la procedencia de su aplicación, y actúa como marco referencial para la aplica-
ción de la pauta de asignación de resultados, en el caso: Devengamiento.
Esta convención establece que los ingresos y egresos directamente relacionados entre sí,
deben ser reconocidos como tales en la misma oportunidad (momento, ejercicio, etc.).
Continuando con la terminología utilizada hasta el presente, para poder relacionar el
concepto dado en el párrafo precedente con el resto de lo expuesto hasta aquí, podríamos
reformularlo de la siguiente manera: Los hechos económicos que, guardando relación directa
entre sí, y que, cuando corresponda su reconocimiento, importarán disminuciones o incre-
mentos de patrimonio, deben ser reconocidos contablemente en la misma oportunidad.
Habida cuenta de ello, y en lo concerniente al reconocimiento de su devengamiento, los
llamados egresos resultan potencialmente dependientes de los ingresos con los que pudieran
encontrarse relacionados directamente, por lo cual, en caso de resultar ello así, cuando se
consideren devengados dichos ingresos, en esa misma oportunidad deberán reconocerse
como devengados los sacrificios económicos incurridos directamente relacionados con ellos;
en tanto que, cuando los sacrificios no guardan relación directa con ingresos, se los conside-
rará devengados cuando haya transcurrido el período con el cual se encuentran relacionados,
o bien, de no verificarse esta última relación, en oportunidad de la toma de conocimiento de
su existencia.
Por último, corresponde reiterar cuándo existe una relación directa entre dos hechos
económicos. Así se lo considera cuando ser verifica una relación de correspondencia unívoca
-física o económica- entre ambos, de forma tal que uno de ellos se identifica directamente con
el otro. Como ejemplo, se reitera la relación existente entre el sacrificio incurrido para incor-
porar un bien destinado a la venta, y el beneficio que puede obtenerse por la misma.
Asimismo, también existe relación directa entre el beneficio obtenido por una venta y el
sacrificio incurrido en la comisión (retribución) de quien la efectuó, o en otros sacrificios in-
curridos en virtud de la misma, como por ejemplo, los impuestos que pudieran gravar la venta,
en tanto estos tuvieran que ser soportados por el vendedor.
38
I.- Patrimonio
para su reconocimiento, tuvo por objeto, además de introducir tales conceptos, permitir in-
terpretar cuáles son aquellas partidas que no constituyendo derechos pueden ser reconocidas
contablemente, cuando se presentan, como integrantes del patrimonio.
Estas partidas son todas aquellas que no constituyendo derechos, se originan como con-
secuencia de hechos económicos realizados pero no devengados. Concretamente, constituyen
diferimientos en el reconocimiento de los resultados (egresos) producidos por tales hechos,
por aplicación de la pauta de asignación de resultados conocida como Devengado.
Analizaremos lo expuesto valiéndonos para ello de un ejemplo sencillo, que permitirá
interpretar adecuadamente su naturaleza, y el tratamiento que se les otorga.
Piénsese en la constitución de un determinado ente, con el objeto de que el mismo
realice actividades comerciales, y que, para su constitución, se requiere incurrir en de-
terminados sacrificios económicos, por ejemplo, y entre otros de naturaleza similar, los
honorarios de los profesionales que asesoraron e intervinieron en su constitución, tasas
fiscales que la gravan, y demás sacrificios que habitualmente requiere su formalización.
Asimismo, y sólo para aligerar el ejemplo, ya que ello no resulta determinante del trata-
miento que se les otorgará, supóngase que todos ellos fueron íntegramente abonados.
Una vez ocurridos todos los hechos económicos comentados, no cabe duda que los
mismos han de producir variaciones en el patrimonio del ente, por encontrase todos ellos
realizados según se ha expuesto con anterioridad. Asimismo, queda claro que ninguno
origina el nacimiento de derecho alguno para el ente, toda vez que habiéndose obtenido
lo requerido (servicios profesionales, tasas, etc.), el ente carece de derecho alguno res-
pecto de los sujetos que lo prestaron (profesionales, fisco, etc.), ello así, obviamente, en
tanto no pudiera generarse alguno por deficiencias respecto de lo convenido, circunstan-
cia ésta que, además de constituir otro hecho económico distinto, resulta ajena al pro-
pósito del ejemplo.
Resta por último entonces determinar qué tipo de variación es la que experimenta
el patrimonio del ente en casos como el planteado, para lo cual debemos valernos de la
pauta de devengamiento, resultando de ella que, por encontrarse los sacrificios econó-
micos incurridos relacionados con ingresos a producirse en períodos futuros de la vida
del ente, deberían recién considerárselos devengados en estos últimos. Consecuente-
mente con ello, en el caso y oportunidad señalados, nos encontramos en presencia de
una variación patrimonial permutativa, que origina un incremento del activo del ente
equivalente al de los sacrificios económicos incurridos, y, concurrentemente, una dismi-
nución del mismo como consecuencia del pago efectuado, cabiendo destacar que, aún
en el supuesto caso en que los mismos no hubieran sido abonados igualmente nos en-
contraríamos en presencia de una variación permutativa en virtud de la obligación asu-
mida de pagarlos con posterioridad.
Al respecto, se observa que no obstante no constituir derecho alguno, igualmente
39
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
se los reconoce como un activo, y que sólo constituyen diferimientos del reconocimiento
de resultados, en el caso, egresos.
A las partidas como las comentadas suele denominárselas cargos diferidos. No obstante
existir otras partidas que, aunque de diferente naturaleza a las comentadas, igualmente no
resultan constitutivas de derechos, y también pueden ser consideradas como activos, se con-
sidera que su análisis excede el objetivo introductorio propuesto, motivo por el cual no se las
analiza en esta oportunidad.
Fundamentos de naturaleza similar pueden aplicarse a ciertas partidas que, no obstante
no constituir obligaciones, igualmente pueden ser reconocidas como pasivos 51.
—————————————————————————————————————————————
51 Aunque en este caso, tal tratamiento no cuenta con tan unánime consenso.
40
I.- Patrimonio
Economía, y, consecuentemente, con los hechos económicos realizados por los sujetos, re-
sulta conveniente encausar el tema con relación a tales circunstancias.
El objeto de la economía se centra en la administración de los recursos y, especialmente,
en el estudio del intercambio, producción, distribución y consumo de la riqueza.
Un ente, sea éste una persona de existencia física o ideal, para alcanzar los objetivos
que persigue debe realizar indefectiblemente un sinnúmero de actos económicos que lo obli-
garán a contar con los recursos necesarios -y aplicarlos- a tales fines. Ello resulta así, además,
independientemente de que el ente persiga la finalidad de obtener lucro o no.
Dichos recursos pueden ser de distinta naturaleza, como por ejemplo:
Humanos: personal operativo, de supervisión, gerencia y dirección.
Financieros: financiación, etc.
Materiales: inmuebles, rodados, maquinarias, materias primas, etc..
Intangibles: marcas comerciales, patentes, etc..
Para disponer de tales recursos, el ente deberá indefectiblemente contar una fuente de
financiación de los mismos, la que desde el punto de vista de su origen sólo podrá consistir
en obtenerlos mediante la aplicación de fondos propios, o bien, de fondos provistos por terce-
ros.
Teniendo en cuenta el concepto contable de ente, la afirmación vertida puede ser ex-
puesta de la siguiente forma: la financiación de los recursos de un ente proviene de fondos
provistos por sus propietarios, por otros terceros 52 (v. gr. proveedores de bienes y servicios,
instituciones bancarias, etc.), o por una combinación de ambas fuentes de financiación.
Tal fundamento, de origen económico, puede ser expresado matemáticamente a través
de la siguiente igualdad:
Recursos = Obligaciones con otros terceros + Obligaciones con propietarios
Sustituyendo en la igualdad las denominaciones de los términos que la conforman, por
las utilizadas en contabilidad, la misma puede ser expresada de la siguiente manera:
Activo = Pasivo + Patrimonio Neto
Donde, desde una perspectiva económica, el Activo lo conforman los recursos que el ente
posee y aplicará para desarrollar sus actividades; el Pasivo lo constituye la financiación de los
mismos que conceden otros terceros; y, por último, el Patrimonio Neto, que es la financiación
que los propietarios otorgan, resultando este último matemáticamente, además, el neto de la
—————————————————————————————————————————————
52 Conforme el alcance otorgado al término ente, con respecto a éste, revisten tanto el carácter de terceros sus propietarios, como aquellos otros entes que, no siendo sus
propietarios, le conceden financiación, en virtud de lo cual éstos últimos se denominan en el presente como otros terceros.
41
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
En los párrafos siguientes analizamos las partidas que usualmente conforman los patri-
monios de los entes.
1.3.1.1. Activo.
42
I.- Patrimonio
43
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
ellas surgen de una perspectiva jurídica. Dado el ámbito de aplicación y objetivos de la con-
tabilidad, en ésta, a efectos de suministrar información sobre las partidas que conforman el
activo, como ha sido anticipado, se utiliza una clasificación basada en el aprovechamiento
económico de los recursos que lo conforman, y de acuerdo a los lineamientos que a continua-
ción se exponen.
La información patrimonial básica que se suministra a terceros debe ser presentada en
forma sintética, ello así, en virtud de reunir tal modalidad un amplio consenso doctrinario y
normativo. La síntesis determina que se privilegie suministrar información de conjunto, es
decir, los aspectos globales que hacen a la conformación del patrimonio, informándose por
separado, la información analítica pertinente.
Agrupamiento
Los distintos recursos que conforman el activo de un ente son agrupados en subconjun-
tos homogéneos, sobre la base del aprovechamiento económico común que caracteriza a cada
una de ellos.
Así, existen bienes cuyo aprovechamiento consiste en utilizarlos como medios de pago,
otros que se encuentran destinados a ser vendidos, o utilizados en las distintas actividades
que deben realizar los entes, también aquellos destinados a financiar a terceros las ventas
que se les efectúan, o bien afectados a otros aprovechamientos.
En el siguiente cuadro se consignan tales agrupamientos o rubros con las denominacio-
nes con las cuales usualmente se los identifica, una descripción del aprovechamiento econó-
mico que de los mismos hacen usualmente los entes, y por último, se citan algunos ejemplos
que no agotan la totalidad de los posibles, y que se exponen a título ilustrativo.
—————————————————————————————————————————————
53 Usualmente denominado “Caja y Bancos”.
44
I.- Patrimonio
45
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
activos 55.
Ordenamiento
El orden de prelación en que los agrupamientos se exponen, tal como se ha hecho en el
cuadro precedente, está dado en función del grado de liquidez 56 con el que cuenta cada agru-
pamiento en general, respecto de los restantes, y ordenados de mayor a menor grado de liqui-
dez, es decir, independientemente del que pudiera corresponder a alguna o algunas de las
partidas que los conforman, respecto de otras incluidas en diferentes grupos.
Sin conmover el ordenamiento señalado, puede ocurrir que, por ejemplo, uno o más de
los créditos que conforman el agrupamiento de idéntica denominación (Créditos), fueran más
líquidos que alguna o algunas de las partidas que conforman el grupo Inversiones.
A su vez, tales rubros se exponen por separado en dos nuevos agrupamientos compren-
sivos de aquellos, y establecidos sobre la base de la capacidad que poseen los mismos, o no,
de convertirse en dinero en el plazo de un año a contar desde la fecha a la cual se refiere la
medición, incluyéndose obviamente dentro de los mismos a los que ya revisten tal carácter,
denominándose a los primeros Activos Corrientes, y a los segundos, Activos No Corrientes, y
exponiéndoselos con la prelación en la que han sido citados.
A tales efectos, las distintas partidas que conforman cada uno de los rubros son asigna-
das a la porción Corriente o No Corriente, conforme su comportamiento previsible, resultando
así, que conforme la composición que caracteriza habitualmente a los distintos rubros, el
activo de un ente podría ser expuesto de la siguiente forma.
Activos
Disponibilidades
Inversiones
Corrientes Créditos
Bienes de Cambio
Otros Activos
Créditos
Bienes de Cambio
Bienes de Uso
No Corrientes
Inversiones
Bienes Intangibles
Otros activos
—————————————————————————————————————————————
55 En lo relativo al rubro Créditos, suele diferenciárselos según su origen, en Créditos por Ventas y Otros Créditos.
56 Cualidad que poseen de convertirse fácilmente o no en dinero.
46
I.- Patrimonio
1.3.1.2. Pasivo.
47
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
Ordenamiento
El ordenamiento con el que se exponen los distintos rubros que conforman el pasivo, de
idéntica forma que en el caso de los activos, se presentan por separado, diferenciando los
pasivos Corrientes y No Corrientes; en tanto que, la prelación de exposición de los distintos
rubros que conforman tales subgrupos se efectúa según su grado decreciente de exigibilidad 57
global.
Se consideran Pasivos Corrientes las obligaciones ciertas que son exigibles a la fecha a
la cual se refiere la medición, como así también a aquellas que lo resultarán dentro del año
inmediato posterior a dicha fecha, y a las inciertas con alto grado de probabilidad de ocurren-
cia -en idéntico plazo- del hecho futuro incierto por el cual se encuentran condicionadas. Las
restantes obligaciones son consideradas Pasivos No Corrientes.
Pasivos
Deudas Comerciales
Deudas Financieras y Bancarias
Deudas Laborales y Previsionales
Corrientes
Deudas Fiscales
Otras deudas
Previsiones
Deudas Comerciales
No Corrientes Deudas Financieras y Bancarias
Deudas Laborales y Previsionales
—————————————————————————————————————————————
57 De acuerdo a la secuencia con la que deberá darse cumplimiento a las obligaciones.
48
I.- Patrimonio
Deudas Fiscales
Otras deudas
Previsiones
—————————————————————————————————————————————
58 Entendiendo por resultados acumulados la diferencia existente entre el patrimonio a un momento dado y a uno anterior, neta de los aportes y retiros realizados
oportunamente por los propietarios y, de existir, de otras partidas que pudieran incluirse en el patrimonio neto no obstante no revestir el carácter de aportes de los
propietarios ni resultados.
49
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
accionista59, etc.), es decir, sin que tales aportes le generen al mismo otros derechos que no
fueran los derivados de dicha condición.
Estos derechos pueden ser de naturaleza económica y política, como por ejemplo, perci-
bir utilidades cuando éstas existieran y así se resolviera, y participar en el órgano de gobierno
del ente, respectivamente.
Resumiendo lo expuesto respecto de los aportes, existen claras diferencias entre los otros
terceros y los propietarios, no obstante que ambos financian las actividades de los entes, las
que pueden sintetizarse de la siguiente forma:
Desde la perspectiva del alcance de las daciones: si bien en el caso de los propietarios las
mismas siempre lo son en propiedad 60, en el caso de los otros terceros podría ser así o,
simplemente, tratarse de daciones en uso: puesta de bienes a disposición del ente para su
utilización, que no importa transferencia de la propiedad de los mismos.
De acuerdo a la contraprestación a la que da derecho la dación: en el caso de los propie-
tarios, y como fuera expuesto, la dación es a cambio -exclusivamente- de adquirir o man-
tener tal condición y, consecuentemente con ello, ejercer los derechos (políticos y econó-
micos) que de ello se derivan; mientras que, en el caso de los otros terceros, lo es -exclusi-
vamente- a cambio de un beneficio económico cierto y concreto: la retribución pretendida,
conforme a continuación se la analiza61.
Desde el punto de vista de la retribución pretendida por la financiación concedida: en el
caso de los propietarios la misma consiste, exclusivamente, en el derecho potencial a per-
cibirla, dado que la misma depende, en primer lugar, de la obtención de utilidades por
parte del ente, y, en segunda instancia, de que el órgano de gobierno resuelva su distribu-
ción a favor de ellos; en tanto que, en el caso de los otros terceros, como fuera dicho, lo es
a cambio de un beneficio económico cierto y concreto: el precio de la transferencia de la
propiedad (precio de venta), o bien, el del otorgamiento del derecho de uso (alquiler, inte-
rés, etc.).
La materialización de los aportes se cumplimenta -usualmente- en dos oportunidades
sucesivas, una primera, que se denomina suscripción del aporte, que consiste en asumir el
compromiso formal de efectuar -en el futuro- las daciones citadas precedentemente, y una
segunda, que se conoce como integración del aporte, en la que se da efectivo cumplimiento al
compromiso asumido, mediante la transferencia de dominio y/o titularidad de los bienes, y
en su caso la cancelación de obligaciones del ente. Obviamente, ello no obsta que la suscrip-
ción e integración se concreten en la misma oportunidad, o bien, que en el momento de la
—————————————————————————————————————————————
59 Los titulares del capital de una sociedad comercial suelen ser denominados socios en el caso de las sociedades de personas, y accionistas en las sociedades de capital.
No obstante ello, en este trabajo puede hacerse referencia a cualquiera de dichos titulares como socios.
60 Excepto en el caso particular de una sociedad de Capital y Trabajo, y en lo concerniente al socio que pudiera aportar este último.
61 En lo expuesto no se contemplan ciertas obligaciones con otros terceros que por sus condiciones de emisión pudieran gozar de la posibilidad de convertirse en aportes
(capital).
50
I.- Patrimonio
1.3.1.3.1.1. Capital
Aquellos entes que, legalmente constituidos como tales, además, tipifican en algunas de
las sociedades previstas en la ley de Sociedades Comerciales, deben cumplimentar los recau-
dos establecidos en la misma para su constitución, funcionamiento, y liquidación. Entre tales
recaudos se encuentra el de formalización de su Capital, es decir, de los aportes efectuados
por los propietarios con el ánimo de dotar al ente de la financiación que se considera necesaria
para el desarrollo de sus actividades.
Tales recaudos establecen las modalidades aceptadas para las daciones citadas, los pla-
zos en los que las mismas deben ser integradas, los importes mínimos que ellos deben alcan-
zar, y los procedimientos que deben ser cumplimentados ante los organismos de aplicación 62
del ente para su formalización, etc.. Una vez cumplimentados, el Capital del ente se inscribe
en el registro legal correspondiente, y el mismo representa el compromiso asumido por los
propietarios en la suerte del negocio emprendido, en el caso de las sociedades con responsa-
bilidad limitada en tal sentido.
Es por ello que -usualmente- en contabilidad el término Capital se reserva exclusiva-
mente para hacer referencia a los aportes de los propietarios por los cuales se ha dado cum-
plimiento a los recaudos normativos legales exigidos, en virtud de lo cual, estos se encuentran
debidamente conformados e inscriptos en el registro pertinente 63.
Dependiendo del tipo jurídico de sociedad de la que se trate, son denominaciones que se
usan con habitualidad -entre otras- para identificarlos: a) Genéricamente: Capital Suscripto,
Capital Social, o Capital Inscripto; b) Particularmente: Acciones en Circulación, en el caso de
sociedades por acciones, y Cuotas Partes, en el caso de sociedades de personas.
Así, suele denominarse genéricamente aportes capitalizados a aquellos por los cuales se
—————————————————————————————————————————————
62 De control, por su condición de sociedades.
63 Registro Público de Comercio.
51
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
han cumplimentado los recaudos comentados, en tanto que, en aquellos en los que no resulta
así, y conforme se los analiza a continuación, suele describírselos como aportes no capitaliza-
dos.
52
I.- Patrimonio
53
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
54
I.- Patrimonio
mismos los que pudieran haber sido distribuidos a favor de los propietarios 69 o de otros ter-
ceros, o afectados a otros fines, conforme se verá con posterioridad.
Dado que como hemos visto, a la vida de los entes se la divide en períodos temporales
denominados ejercicios, los resultados acumulados a la finalización de uno de ellos, por ejem-
plo, el finalizado el 31/12/X2, desde la perspectiva de los ejercicios en que los mismos fueron
reconocidos, tales resultados acumulados podrían encontrarse conformados:
a) Por la suma algebraica de los reconocidos en cada uno de los ejercicios precedentes a
aquel por el cual se suministra información, una vez deducidos los que pudieran ha-
ber sido objeto de las distribuciones citadas, y
b) Por el resultado correspondiente al ejercicio por el cual se informa;
Usual y respectivamente, se denomina a cada uno de ellos Resultados de Ejercicios An-
teriores y Resultado del Ejercicio, y suele exponérselos de tal forma diferenciados en os infor-
mes contables.
El Resultado del Ejercicio resulta -a su vez- de la suma algebraica de las vertientes posi-
tivas y negativas que fluyeron sobre el patrimonio durante el mismo, las que hasta el momento
hemos denominado provisoria y genéricamente como Ingresos y Egresos respectivamente.
Cuando los primeros resultan superiores a los segundos, suele decirse que el Resultado del
Ejercicio fue Ganancia, en tanto que, en caso contrario, una Pérdida.
Precisando el alcance que los términos expuestos en el párrafo precedente tienen en
contabilidad, y abandonando el alcance provisorio que se ha hecho hasta el presente de al-
gunos de ellos, a continuación se los define conforme los significados que les atribuyen tanto
la doctrina como las normas contables 70.
55
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
propietarios.
Disminuciones del patrimonio neto que se originan en operaciones secun-
darias o accesorias, o en otras transacciones, hechos o circunstancias
Pérdidas
que afectan al ente, salvo las que resultan de gastos o de distribuciones
a los propietarios.
Aclarando el alcance atribuido a los términos citados, la norma citada expresa que:
Mientras los ingresos tienen gastos 71:
a) Las ganancias no los tienen (pero pueden tener impuestos que las graven);
b) Las pérdidas no están acompañadas por ingresos (pero pueden reducir las obligacio-
nes impositivas).
De los conceptos expuestos se desprende:
Que aquellas vertientes positivas y negativas sobre el patrimonio que -con anteriori-
dad y provisoriamente- definiéramos en este trabajo como Ingresos y Egresos, se en-
cuentran -ahora- conformadas respectivamente por los Ingresos y Ganancias, y por
los Gastos y Pérdidas, tal como han sido definidos en el cuadro precedente.
Que los términos Ganancias y Pérdidas se utilizan en contabilidad en forma indistinta
para hacer referencia a los hechos descriptos en los conceptos señalados preceden-
temente en el cuadro, como así también, al resultado de un ejercicio, de una opera-
ción, o de un conjunto de operaciones.
Efectuadas estas precisiones, la oportunidad en que deben ser reconocidos como tales
los resultados, como así también su sentido (favorable o desfavorable), y su magnitud, resul-
tan cuestiones relevantes en materia contable, al igual que el resto de la problemática de la
medición del patrimonio. Como se verá en los capítulos siguientes, en los que se trata parti-
cularmente estas cuestiones, la medición del patrimonio, y, consecuentemente con ello, el
reconocimiento o no de resultados, dependen de las definiciones que se tomen en lo concer-
niente a los siguientes aspectos:
a) Significado atribuido a los activos y pasivos que integran el patrimonio, cuestión ésta
conocida como Criterios de valuación de activos y pasivos; y, en congruencia con ellos,
la pauta para el reconocimiento de resultados que se adopte.
b) Significado que se otorga a la unidad de medida, también llamada unidad o moneda
de cuenta, utilizada para expresar el significado atribuido a las partidas que confor-
man el patrimonio, cuestión esta conocida como Tratamiento de la Unidad de Medida.
—————————————————————————————————————————————
71 Relacionados con los ingresos.
56
I.- Patrimonio
c) Significado atribuido a los aportes efectuados por los propietarios, lo que usualmente
se denomina Capital a Mantener.
Conforme se expone con posterioridad, para cada uno de los elementos señalados pre-
cedentemente puede existir más de un significado atribuible. Ello genera que existan diversas
maneras de expresar el significado atribuible a una única realidad: el patrimonio que se posee
en un determinado momento y la evolución experimentada por el mismo durante un período
de tiempo. A cada una de las diferentes posibilidades de expresarlo, en nuestro lenguaje, se
las denomina Modelos 72contables; resultando de todo lo expuesto que existen diversos Mode-
los Contables capaces de expresar una única realidad.
Dado que todavía no se han desarrollado estas cuestiones, en este momento no resulta
apropiado considerar exhaustivamente los resultados. En virtud de ello, a continuación se
describen sólo algunas de sus características genéricas, las que en modo alguno agotan su
tratamiento.
Como hemos visto al analizar las pautas para el reconocimiento de resultados, sólo algu-
nos hechos económicos constituyen causas determinantes de la generación de resultados, en
tanto, otros, sólo generan variaciones meramente permutativas. Asimismo, hemos diferen-
ciado a los hechos económicos como Operaciones y Otros Hechos, según los mismos hubieran
ocurrido como consecuencia del ejercicio de la voluntad del ente en tal sentido, los primeros,
o bien, según estos se produjeran sin mediar dicha intención, los segundos.
Origen de los resultados
Continuando el análisis desde tal perspectiva, es habitual distinguir a los resultados
según los hechos en los que se originan, es decir, aquellos originados por las Operaciones, de
los que no lo son, conociéndoselos, respectivamente, como Resultados Transaccionales y Re-
sultados por Tenencia.
Resultados Transaccionales
Como fuera anticipado, son aquellos causados por ciertos hechos económicos produci-
dos como consecuencia del ejercicio de la voluntad en tal sentido por parte del ente, es decir,
son resultados generados por ciertas operaciones.
Se desprende de lo expuesto que aquellas operaciones que dan origen a los resultados
(favorables o desfavorables), tienen como característica distintiva que todas ellas responden
a transacciones voluntariamente realizadas por el ente con terceros.
Si bien no resulta posible presentar muchos ejemplos concretos de resultados originados
—————————————————————————————————————————————
72 Modelo: “Esquema teórico, generalmente en forma matemática, de un sistema o de una realidad compleja, como la evolución económica de un país, que se elabora para
facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento”. Cfme. Real Academia Española. Con posterioridad analizaremos con mayor profundidad la temática de los
Modelos Contables.
57
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
—————————————————————————————————————————————
73 Esto último, como pertinentemente lo destaca Enrique Fowler Newton, en “Cuestiones Contables Fundamentales”, Macchi, 1991.
74 Inflación y deflación.
58
I.- Patrimonio
registros 75, con determinadas metodologías 76, y utilizando diferentes medios 77, todos y cada
uno de los hechos que generan variaciones patrimoniales.
De ello se desprende que tales procedimientos permiten obtener información sobre las
variaciones cuantitativas no imputables a hechos originados por los propietarios, es decir, los
resultados; como así también, sobre las causas que los generaron, ya sea que los mismos se
hubieran generado por ciertos bienes o conjuntos de ellos, por determinadas operaciones o
bien durante un período determinado de tiempo, por ejemplo un ejercicio.
Dado que dichos procedimientos no constituyen el objeto del presente, no se profundi-
zará su análisis. No obstante ello, para interpretar adecuadamente los casos que se presentan
en los capítulos siguientes, en los que se analizan las distintas alternativas existentes en
materia de medición patrimonial y, como consecuencia de ello, se exponen los distintos re-
sultados que se reconocen con las mismas, resulta necesario poder contar con alguna meto-
dología que permita determinarlos o verificarlos.
En contabilidad existe una metodología simplificada78 que, prescindiendo de la registra-
ción de todos los hechos económicos que afectaron al patrimonio, igualmente permite deter-
minar el o los resultados generados durante un determinado período de tiempo, ya sea en
general, es decir, como consecuencia de todos los hechos económicos ocurridos durante el
mismo (resultado del ejercicio), o bien en particular, como por ejemplo, el generado por alguna
o algunas de las partidas que pudieran haber conformado el patrimonio del ente durante el
período analizado.
Esta metodología consiste en determinar los resultados por diferencia patrimonial o de
inventarios de las -correspondientes- partidas existentes en los momentos de inicio y de cierre
del período analizado, y considerando -según corresponda- las variaciones (altas y bajas) que
pudieran haber afectado a tales partidas.
Por ejemplo, si lo que se pretendiera es determinar es el resultado producido en un
determinado período (resultado del ejercicio), las partidas que deberían computarse para apli-
car la fórmula de diferencia de inventarios serían los siguientes:
• Patrimonio Neto al inicio, el que debería ser determinado por diferencia entre los activos
y pasivos existentes en tal oportunidad.
• Patrimonio Neto al cierre, establecido de idéntica forma, pero respecto de los existentes
a la fecha de cierre.
—————————————————————————————————————————————
75 Libros, soportes magnéticos, etc.
76 Partida doble, simple, etc.
77 Manuales, mecánicos, electrónicos, etc..
78 Utilizada básicamente a efectos de verificar el reconocimiento de ciertos resultados.
59
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
Patrimonio al cierre: [Obtenido por diferencia entre activos y pasivos al cierre] 2.400
más:
Retiros de aportes efectuados por los propietarios durante el período: 0
menos:
Aportes efectuados por los propietarios durante el período: (600)
Más:
Retiro de utilidades por los propietarios 300
menos:
Patrimonio al inicio: [Obtenido por diferencia entre activos y pasivos al inicio] (1.000)
igual a:
Resultado del período ganancia: 1.100
60
I.- Patrimonio
las variaciones cuantitativas que las afectan que deben considerarse son las correspondientes
a las mismas. Con posterioridad, en oportunidad de verificarse los resultados producidos en
los casos que se analizan en los capítulos siguientes, se hará uso de esta metodología, motivo
por el cual no se la desarrolla aquí.
Clasificación de los resultados según su disponibilidad
Resultados Asignados
Resultados Acumulados
Resultados No Asignados
Esta clasificación, en congruencia con las que diferencia los Resultados de Ejercicios
Anteriores de los Resultados del Ejercicio, es la que habitualmente se utiliza en los informes
contables patrimoniales para exponer los resultados que conforman el Patrimonio Neto.
61
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
de responsabilidad limitada y las sociedades por acciones deben destinar, en forma obligato-
ria, un mínimo del 5% de las ganancias obtenidas en cada ejercicio, hasta alcanzar un importe
equivalente al 20% del Capital Social, a la constitución de una reserva que usualmente -como
hemos visto- se denomina Reserva Legal.
En lo concerniente a las Reservas Estatutarias, su constitución surge de lo que al res-
pecto pudiera establecer el Estatuto o Contrato Social constitutivo de los entes, en tanto que
las Reservas Voluntarias tienen su origen en decisiones de sus órganos de gobierno, obvia-
mente independientes de imposiciones legales o estatutarias, pudiendo citarse como ejemplo
las constituidas para afrontar adquisiciones de bienes en el futuro.
La constitución, o en su caso la ampliación de reservas importan una disminución de
los resultados no asignados y un incremento de los resultados asignados que, por ser por
importes equivalentes, sólo constituyen reclasificaciones de los resultados acumulados, los
que, cuantitativamente, permanecen constantes en tales términos al igual que el Patrimonio
Neto.
Por su parte, la desafectación de reservas, liberándolas de la indisponibilidad dispuesta
con anterioridad, en tanto ello resultara factible, como por ejemplo en el caso de las volunta-
rias; y su capitalización 82, importan respectivamente:
a) La desafectación de reservas: una disminución de los resultados asignados y un in-
cremento de los resultados no asignados por idéntico importe, permaneciendo por lo
tanto invariables en su cantidad los resultados acumulados y el Patrimonio Neto.
b) Su capitalización: una disminución de los resultados asignados, y consecuentemente
de los resultados acumulados, y un incremento de los aportes de los propietarios ca-
pitalizados, en todos los casos por idéntico importe, permaneciendo constante cuan-
titativamente el Patrimonio Neto. A este tipo de hechos se hacía referencia en la nota
69.
Por último, se destaca que por lo expuesto previamente al tipificar a las Reservas, no se
han considerado ciertas partidas que suelen ser denominadas y tratadas como si lo fueran,
por imperio de disposiciones normativas que pueden resultar aplicables cuando se dan ciertas
circunstancias 83. Ello así, ya que como se ha mencionado, las reservas son resultados asig-
nados, es decir, son resultados reconocidos como tales, los que, además, fueron objeto de
afectación específica por parte de los propietarios, circunstancia ésta que no se verifica en el
caso de las partidas aludidas ya que, precisamente, se originan -de acuerdo a las normas que
las impondrían- como consecuencia de la falta de reconocimiento de ciertos resultados por
tenencia, en el caso de algunos activos. Su análisis se considera inoportuno en esta instancia,
—————————————————————————————————————————————
82 Formalización como Capital del ente.
83 Se hace referencia a las llamadas “Reservas de Revaluos”, que se originaban como consecuencia de la realización de Valuaciones Técnicas, y cuando los nuevos valores
atribuidos a los activos que son objeto de las mismas resultaban superiores a los que éstos tenían con anterioridad a su revaluación.
62
I.- Patrimonio
63
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
—————————————————————————————————————————————
84 La ley de Sociedades Comerciales establece que, cuando el contrato constitutivo o el estatuto no prevén tal retribución, su determinación corresponde a la asamblea de
socios
64
I.- Patrimonio
Patrimonio Neto
Aportes de los propietarios Resultados Acumulados
Capitalizados No Capitalizados Asignados
No
Capital 85 Ajustes Aportes Primas Reserva Otras asignados
Social de Capital 86 Irrevocables de Emisión Legal Reservas
Con anterioridad hemos hecho referencia a los informes contables, sin efectuar mayores
precisiones sobre el alcance y contenido de los mismos. Ello ha sido así, dado que resultaba
necesario contar con los conocimientos que permitieran interpretar acabadamente sus con-
tenidos.
Dado que lo que nos ocupa es lo concerniente a la Contabilidad Patrimonial, a conti-
nuación efectuamos algunas consideraciones sobre los informes que la misma produce, para
lo cual resulta conveniente tener presente todo lo expuesto con anterioridad.
Conforme advertirá acabadamente el lector cuando tome conocimiento del sistema de
procesamiento de los datos del que se vale la contabilidad para procesar y suministrar infor-
mación, ésta puede ser emitida con distinto grado de alcance, ya que puede corresponder a
cuestiones particulares o generales, y parciales o integrales.
1.4.1 Estados Contables Básicos
En lo atinente a la información contable destinada a terceros que resulta de emisión y
publicación obligatoria87 por parte de los entes, las normas legales que la establecen también
determinan el contenido y la metodología de exposición que debe seguirse para emitirla. Por
su parte, las normas contables profesionales establecen también dichos recaudos.
Si bien escapa al objeto del presente considerar tales requerimientos, sí resulta conve-
niente, cuanto menos, efectuar una introducción respecto del contenido de tales informes
—————————————————————————————————————————————
85 El formalmente inscripto como tal, sin reexpresar a moneda de poder adquisitivo correspondiente a la fecha a la que se refiere la medición. La reexpresión a moneda
constante se analiza en el Capítulo III.
86 Partida que se origina cuando se reexpresa a moneda constante el capital originalmente aportado. La expresión monetaria que a la partida Ajuste del Capital le corres-
ponde, es la emergente de detraer del capital reexpresado en moneda de poder adquisitivo correspondiente al momento al que se refiere la medición, la expresión
monetaria correspondiente al capital expresada en moneda de poder adquisitivo del pasado (la aludida en la nota inmediata precedente).
87 Para los sujetos alcanzados por las disposiciones normativas que lo establecen, como por ejemplo las personas físicas inscriptas como comerciantes, sociedades civiles
y comerciales, asociaciones, etc..
65
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
contables.
Existe consenso en que los informes que corresponde poner a disposición de los terceros
deben suministrar información sobre la composición y evolución del patrimonio de los entes,
y sobre su situación y evolución económica y financiera. A tales efectos, los informes contables
que se consideran básicos para dar cumplimiento a tales requerimientos son los usualmente
denominados Estados Contables Básicos, los que se encuentran conformados por el Estado
de Situación Patrimonial, el Estado de Resultados, el Estado de Evolución del Patrimonio
Neto, y el Estado de Origen y Aplicación de Fondos 88.
Un juego de Estados Contables Básicos se encuentran habitualmente conformado por:
a) Un encabezamiento, b) Un cuerpo principal, integrado por los cuatro estados citados, c) Un
cuerpo de información complementaria sobre estos últimos y, c) En su caso y de corresponder,
por otros informes, conforme a continuación sintéticamente se expone:
1.4.1.1. Encabezamiento
El encabezamiento constituye la primera página o portada de un juego de estados con-
tables correspondiente a un ente y a un determinado ejercicio económico, en la que, habitual-
mente, se suministra la información relativa al ente respecto de:
a) Denominación y tipo jurídico adoptado.
b) Identificación del ejercicio económico al que corresponden los estados: número de
ejercicio, fecha de inicio y de cierre del mismo, y en caso de tratarse de estados
contables presentados en forma comparativa con uno anterior, idéntica informa-
ción sobre este último.
En caso de tratarse de un ejercicio de duración irregular, aclaración expresa al
respecto.
c) Expresión de la moneda en la que se emite el informe.
d) Domicilio legal: conforme su estatuto o contrato constitutivo.
e) Actividad principal: breve descripción.
f) Fecha de constitución.
g) Inscripción en el Registro Público de Comercio: fecha y datos correspondientes.
h) Inscripción en la Inspección General de Justicia: fecha y datos correspondientes.
i) Fecha de vencimiento del contrato o estatuto social.
j) Descripción sintética de la conformación del capital social, según corresponda:
—————————————————————————————————————————————
88 Estado este último que, dependiendo del tipo de fondos sobre los cuales se informe, podría llevar otra denominación, por ejemplo: Estado de Flujo de Efectivo, cuando
se informa sobre la evolución de éste.
66
I.- Patrimonio
67
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
pacidad de generar efectivo, motivo este por el cual este estado -usualmente- sumi-
nistra dicha información, en cuyo caso se lo denomina Estado de Flujo de Efectivo.
En tal estado, e independientemente de los fondos sobre los cuales se informe, se
exponen por separado los orígenes (aumentos) y aplicaciones (disminuciones) de
fondos generados por los resultados del período, y de idéntica forma, por separado,
los aumentos o disminuciones de fondos originados en las operaciones de financia-
ción e inversión, en los aportes o retiros de los propietarios, y en las restantes acti-
vidades operativas que no corresponden a las señaladas previamente.
1.4.1.3. Cuerpo de información complementaria
EL contenido de la información complementaria de los estados contables básicos se en-
cuentra habitualmente incluido en los informes denominados Notas y Anexos.
En las Notas, que básicamente se exponen en forma narrativa, y en algunas de sus
partes en forma de cuadros, suele incluirse -entre otras posibles- la siguiente información:
o Identificación de las normas contables de exposición y medición utilizadas para la
confección de los estados contables.
o La metodología utilizada para la reexpresión a moneda constante de las expresiones
insertas en los estados contables.
o Los criterios de valuación utilizados para las distintas partidas que conforman los
activos y pasivos informados.
o La conformación cuali-cuantitativa de los rubros -informados sintéticamente- en el
Estado de Situación Patrimonial, por los cuales no se presentan Anexos.
o Las restricciones de disponibilidad que pudieran pesar sobre los activos 89, y en su
caso, sobre las de las utilidades.
o Aclaraciones relativas a las contingencias -incluidas en los estados- que cuentan con
alto grado de probabilidad de ocurrencia de los hechos por los cuales se encuentran
condicionadas, y, de corresponder, sobre aquellas que contando con idéntica proba-
bilidad no han sido incluidas por no resultar cuantificables objetivamente sus con-
secuencias.
o Los hechos económicos ocurridos entre la fecha a la cual se refiere la medición y la
de publicación de los estados contables, que afecten significativamente la pondera-
ción de la información suministrada en los mismos.
Los Anexos, que mayoritariamente se exponen en forma de cuadros, contienen informa-
ción sobre la conformación cualitativa y cuantitativa de los agrupamientos más relevantes
—————————————————————————————————————————————
89 Prendas, hipotecas, etc..
68
I.- Patrimonio
69
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
6) Las relaciones con las sociedades controlantes, controladas o vinculadas y las variaciones
operadas en las respectivas participaciones y en los créditos y deudas;
7) Los rubros y montos no mostrados en el estado de resultados —artículo 64, I, b—, por formar
parte los mismos parcial o totalmente, de los costos de bienes del activo.
Informe del Organo de Fiscalización del ente
Asimismo, también en el caso de las sociedades que cuenten con órgano de fiscalización,
quienes integren el mismo tienen la obligación de “presentar a la asamblea ordinaria un in-
forme escrito y fundado sobre la situación económica y financiera de la sociedad, dictaminando
sobre la memoria, inventario, balance y estado de resultados”, conforme lo que al respecto
establece la citada ley en su artículo 293 y concordantes.
Informe del Auditor
Este tipo de informes, es emitido por un contador público que debe tener independencia
respecto del ente al que pertenecen los informes contables sobre los cuales emitirá su opinión,
para lo cual deberá realizar las tareas (auditoría externa) que a tales efectos prevén las normas
profesionales, en las que se basarán las aseveraciones formuladas en su informe.
Estos informes tienden a asegurar que cuenten con confiabilidad los informes contables
emitidos por los entes, debido a la diversidad de intereses que existen entre los distintos
usuarios de los mismos y aquellos, para que de esta forma la comunidad pueda utilizarlos
como base para orientar adecuadamente sus decisiones 90.
Diagrama
En el siguiente diagrama se presentan los informes que habitualmente conforman un
juego de Estados Contables Básicos, conforme se ha explicitado precedentemente.
—————————————————————————————————————————————
90 Resolución Técnica Nº 17 de la Federación Argentina de Concejos Profesionales en Ciencias Económicas.
70
I.- Patrimonio
Encabezamiento
Encabezamiento
E. de Flujo de Efectivo
E. de Evolución del PN
E. de Resultados Cuerpo
E. de Situación Patrimonial
Principal
(Estados) Juego de
Estados Contables Básicos
Anexos
Notas Información
Complementaria
del Organo de
Administración Otros
del Auditor (Dictamen) Informes
71
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
—————————————————————————————————————————————
91 Conforme lo ha señalado oportunamente Sergio García en “Las nuevas normas técnicas profesionales”, “Revista La Información”, Tomo 68, Número 764.
72
I.- Patrimonio
1.5.2. Expresión del significado particular de los activos y pasivos que confor-
man el patrimonio
En lo relativo a la expresión del significado particular que puede asignarse a cada uno
de los activos y pasivos que conforman el patrimonio, y dado que existe consenso en que
desde la perspectiva de la expresión del significado en conjunto del mismo, éste debe ser
realizado desde la de su aprovechamiento y destino económico probable, la doctrina y las
normas contables han coincidido en que la medición de los mismos requiere que se adopten
criterios respecto del alcance que se otorgará a cada uno de ellos.
En el capítulo siguiente analizaremos los criterios existentes, y en los posteriores conti-
nuaremos analizando los restantes elementos que participan en la definición de un modelo
contable: el tratamiento de la unidad de medida, y el capital a mantener.
73
II.- Criterios de Valuación
75
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
• Valor de cambio: dado por el significado que para su propietario tiene una par-
tida (bien, etc.) en función de lo que produce, o puede producir, como conse-
cuencia de su intercambio con terceros.
Entre otras, y sin perjuicio de la razonabilidad técnica de su utilización en con-
tabilidad patrimonial de algunas de las que se exponen, lo que se analizará con
posterioridad 92, constituyen pautas representativas de este tipo de valor:
o Los beneficios brutos 93 que pueden obtenerse por la venta de un bien, cuyo
significado lo expresa su precio de venta vigente en el momento al que se
refiere la medición, concepto que también resulta aplicable al llamado Valor
Razonable recientemente introducido por nuestras normas contables;
o Los beneficios netos que se estima pueden obtenerse por la venta del mismo,
en el momento al que se refiere la medición, denominado en contabilidad
Valor Neto de Realización; es decir, los beneficios brutos que se obtendrían
(precio) por vender el bien en tal momento, una vez deducidos de los mismos
los sacrificios en los que sería necesario incurrir hasta la concreción de la
operación.
o Analógicamente, los sacrificios económicos efectivamente incurridos para in-
corporar el bien al patrimonio, por compra o propia producción, conocido
como Costo de Incorporación o Adquisición, o aquellos en los que habría de
incurrirse para incorporarlo en el momento al que se refiere la medición, de-
nominado Costo de Reposición.
Al respecto, Enrique Fowler Newton, desde una perspectiva diferente del sig-
nificado que reconoce al término valuar, considerándolo como “señalar el pre-
cio de una cosa”, según una acepción que al mismo otorga la Real Academia
Española, la que cita en “Contabilidad Básica”, Macchi, 1994, concluye que
resulta más apropiado hablar de “criterios de medición” que de “criterios de
valuación”, dado que dentro del activo suelen incluirse partidas por su costo,
y que este último no constituye un valor, conforme el alcance por él recono-
cido al mismo, por derivación directa del reconocido a valuar.
En nuestra opinión, y de acuerdo al alcance otorgado al término valor en este
trabajo (“Alcance de la significación o importancia de una cosa,…” y “cualidad
o cualidades que hacen que algo, un bien o un servicio, sean apreciados”), si
bien resulta acertado diferenciar a los “criterios de medición” de los “criterios
de valuación”, esto es así por resultar los criterios de medición del patrimonio,
—————————————————————————————————————————————
92 Como se verá con posterioridad, algunos de los ejemplos citados no son considerados razonables (Precio de Venta), en tanto otros lo son sólo cuando se
dan determinadas circunstancias (Valor Neto de Realización).
93 Beneficios que se espera obtener por su venta, sin deducir los sacrificios económicos en los -que respecto de él- será necesario incurrir hasta realizar la
venta.
76
II.- Criterios de Valuación
Valores de Cambio
“de entrada” “de salida”
Costo de Incorporación Valor Neto de Realización
Costo de Reposición Valor Razonable
77
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
• Valor de uso: consistente en el significado que una partida tiene para su propie-
tario, en función de la utilización que de ella pueda hacerse: utilización en pro-
cesos productivos, tareas comerciales, etc., obviamente excluido el aprovecha-
miento consistente en su intercambio con terceros.
Como ejemplo de este tipo de valor, piénsese en el significado que para un ente
tiene un bien que utiliza para producir bienes, que luego se comercializan. En
este caso, su valor de uso estaría dado por la parte atribuible al mismo de los
beneficios que, en el momento al que se refiere la medición, se espera obtener
en el futuro por la venta de los bienes que se producirán con él. Esta pauta es
conocida en contabilidad como Valor de Utilización Económica (VUE).
Estos dos tipos de valor, de cambio y de uso, resultan de utilidad en contabilidad,
dado que como vimos con anterioridad los activos que un ente posee constituyen los
recursos de los que se vale para desarrollar las actividades necesarias para cumplir,
o tratar de cumplir, con los objetivos que originan su existencia, resultando de ello
que la causa principal que origina su incorporación al patrimonio es, precisamente,
la de efectuar un aprovechamiento económico de los mismos que le permita alcanzar
tales objetivos.
Conforme ya hemos visto, el activo de los entes puede estar formado por un
conjunto de elementos en los que su aprovechamiento consistirá -básicamente- en
intercambiarlos con terceros, como por ejemplo, entre otros casos particulares posi-
bles, los denominados Bienes de Cambio; y por otros en los que su utilización consis-
tirá en coadyuvar al desarrollo de sus restantes actividades, como por ejemplo los
Bienes de Uso. Ello sin perjuicio de que por determinadas circunstancias excepciona-
les, el aprovechamiento previsto para un bien no pueda cambiar de un grupo a otro.
Considerando lo expresado con relación a los dos tipos de valor detallados, y
desde la perspectiva de la aproximación que caracteriza a la contabilidad con la eco-
nomía, y en el caso de una empresa en marcha 94, para la asignación de valor a las
partidas que conforman su patrimonio lo más razonable sería,:
Para los activos: hacerlo en función de su aprovechamiento futuro probable, y:
• valuando las partidas cuyo aprovechamiento consista en su
intercambio con terceros, con algún valor que represente di-
cho significado, es decir con un valor de cambio.
• valuando las partidas cuyo aprovechamiento económico
consistirá en su utilización (excluido su intercambio con ter-
ceros), con algún valor que represente el significado de tal
—————————————————————————————————————————————
94 Un ente que cuenta con proyección temporal futura en el desarrollo de sus actividades habituales, y que por lo tanto no se encuentra en estado de
liquidación, etc..
78
II.- Criterios de Valuación
79
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
Criterios de valuación.
Tal como hemos visto, existen diversos valores que podrían ser atribuidos a los
distintos elementos que conforman el patrimonio de los entes. Conforme la caracteri-
zación y denominación de las dos posibilidades existentes que tradicionalmente han
expuesto la doctrina y las normas contables, la diferenciación que de ellas se hace
radica, básicamente, en la temporalidad de los valores atribuibles. Concretamente,
diferenciándolos entre Valores del Pasado y Valores del Presente o Corrientes, respecto
de la fecha a la cual se refiere la medición, tal como a continuación se describen los
alcances que se atribuyen a uno y otro.
Valores del Pasado (Costo de Incorporación o Adquisición)
Se considera unánimemente que existe sólo una pauta representativa de este
tipo de valor, que es la correspondiente a los sacrificios económicos efectivamente
incurridos para incorporar el bien al patrimonio, y es conocida como Costo de Incor-
poración o Adquisición. Se descarta pues, como pauta representativa de este criterio,
cualquier otro valor que hubiera podido ser atribuido al bien en otro momento anterior
al que se refiere la medición.
Consecuentemente con ello, el Costo de Incorporación reviste el carácter de his-
tórico, es decir, es el correspondiente a una transacción efectivamente ocurrida y, por
lo tanto, vigente en una fecha anterior a aquella a la que se refiere la medición, ob-
viamente, en tanto la incorporación del bien no se haya producido, casualmente, el
mismo día al que se refiere la medición.
Valores Corrientes o Presentes
La característica tipificante de este criterio de valuación consiste en asignarle a
la partida un valor vigente para la misma en el momento al que se refiere su medición,
en virtud de lo cual, el valor asignado resulta representativo del significado que la
partida tiene para el ente en tal oportunidad.
Como se ha consignado en oportunidad de analizar los conceptos de valores de
cambio y de uso, en el caso de este criterio existen distintos tipos de valores que cum-
plimentan la condición de corresponder a la fecha a la cual se refiere a la medición.
Habitualmente se conoce genéricamente a cada uno de ellos como pautas.
80
II.- Criterios de Valuación
—————————————————————————————————————————————
95 “Que puede suceder o existir, en contraposición de lo que existe”, según la Real Academia Española.
96 En este caso dependiendo de la naturaleza de la tasa de descuento que se utilice, dado que si la misma es histórica, el valor obtenido no resulta un Valor
Corriente, conforme se lo analiza con posterioridad.
97 Corresponde excluir del alcance de esta afirmación a la pauta denominada Valor Patrimonial Proporcional.
81
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
—————————————————————————————————————————————
98 El precio de venta.
99 Nótese que en la diferenciación temporal comentada subyace otra, relativa a la modalidad correspondiente a los valores consignados, es decir, históricos
o potenciales.
100 La verificada respecto de la necesidad de reconocer contablemente o no, los cambios que experimenta el poder adquisitivo la unidad de medida que se
utiliza para expresar el significado atribuido a las partidas que conforman el patrimonio.
82
II.- Criterios de Valuación
Concepto de Costo
Generalmente, el término costo se asocia con esfuerzo, y éste puede consistir en
la aplicación de distintos recursos: intelectuales, físicos, económicos, etc..
En congruencia con ello, en economía se entiende que constituyen costos aque-
llos sacrificios mensurables incurridos con el ánimo de alcanzar un determinado ob-
jetivo; resultando de esto último que corresponde diferenciar al costo de aquellos sa-
crificios producidos como consecuencia de hechos no buscados 102.
Por su parte, el sacrificio al que se alude, que en esencia constituye un despren-
dimiento de riqueza, puede consistir en:
• la entrega de bienes, y/o
• en el compromiso de hacerlo en un momento futuro.
En ambos casos, en el momento en el que se realiza la operación.
El comportamiento y naturaleza de estos sacrificios, respecto de los factores que
—————————————————————————————————————————————
101 En el caso de aplicarse Valor Patrimonial Proporcional.
102 En contabilidad conocidos como pérdidas, tal como ya ha sido consignado.
83
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
84
II.- Criterios de Valuación
—————————————————————————————————————————————
103 Como por ejemplo los citados en la clasificación respecto de la unidad funcional para la que se los incurre.
85
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
—————————————————————————————————————————————
104 Precio del riesgo cubierto.
105 Conforme la pauta de asignación de resultados denominada Devengado, ya analizada.
86
II.- Criterios de Valuación
87
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
Si bien en cierta doctrina suele hacerse referencia a que los costos se encuentran
conformados por las erogaciones incurridas para obtener bienes o servicios, preferi-
mos prescindir de tal término por la asociación directa que el mismo podría acarrear:
considerar que sólo integran el costo aquellos sacrificios que hubieran sido pagados,
cuando ello no resulta así, conforme ha sido visto con anterioridad al analizar las
variaciones patrimoniales.
Sintetizando todo lo expuesto, y refiriéndonos particularmente a los bienes, no
obstante que el concepto resulta también aplicable a la adquisición de servicios o a la
prestación de una función, existe consenso en considerar que el Costo de Incorpora-
ción o Adquisición se encuentra conformado por todos los sacrificios económicos efec-
tivamente incurridos para incorporar un bien al patrimonio y ponerlo en condiciones
de utilización económica, todos ellos netos de componentes financieros.
Los alcances que tienen las expresiones que conforman el concepto, son los si-
guientes:
Sacrificios económicos: consisten en él o los activos de los cuales debe despren-
derse el ente, y/o de los que deberá hacerlo en el futuro, para lograr la incorpora-
ción del bien al patrimonio.
Adviértase que se hace referencia a “todos los sacrificios económicos”, dado que
no sólo se trata de los incurridos respecto del precio del bien propiamente dicho,
en el caso de compra, o bien los sacrificios incurridos para su producción (mate-
rias primas, etc.), sino que, además, en el caso de la adquisición de bienes se
incluyen los correspondientes a los servicios adicionales externos e internos 107 di-
rectos, como así también la parte atribuible de los indirectos incurridos, en su
caso, para concretar la incorporación del mismo, e independiente de su compor-
tamiento como fijos o variables 108.
Dado que la caracterización conceptual efectuada precedentemente puede llevar a
dudas respecto de la consideración como integrante del costo de incorporación de
ciertos sacrificios económicos, entre los que consideramos como casos más pro-
bables a los incurridos por impuestos, y por los cargos financieros en los que pu-
diera incurrirse para financiar la incorporación de los bienes y servicios, en los
párrafos siguientes analizamos liminarmente lo concerniente a los cargos imposi-
tivos, y con posterioridad haremos lo propio con los financieros.
En lo atinente a la incorporación de bienes por compra, correspondería considerar
si los impuestos que pudieran gravar este tipo de operaciones deben ser reconoci-
dos como integrantes del costo de incorporación o no. Para ello, resulta necesario
—————————————————————————————————————————————
107 Tanto los prestados por el propio ente como por terceros.
108 Esto último en el caso de Costeo por Absorción.
88
II.- Criterios de Valuación
tener los conocimientos impositivos que permitan determinar si los impuestos de-
ben ser soportados económicamente por el adquirente o no, aspecto este que ex-
cede al presente trabajo. Sin perjuicio de ello, debe tenerse presente que en tanto
no deban ser soportados 109 por el adquirente, no integrarán el costo de incorpora-
ción de los bienes adquiridos.
Por ser de conocimiento generalizado y, consecuentemente con ello, poder generar
inquietudes respecto del tratamiento que corresponde otorgarle al mismo, a con-
tinuación efectuamos algunas consideraciones introductorias sobre el Impuesto al
Valor Agregado que facilitarán interpretar el grado de participación o no que puede
corresponderle en la determinación del costo de incorporación de los bienes ad-
quiridos.
Básicamente, el Impuesto al Valor Agregado podría integrar o no el costo de una
adquisición dependiendo ello de las siguientes dos circunstancias: el carácter que
los entes adquirentes revisten frente al mismo, como así también, del que revistie-
ran sus proveedores, conforme a continuación sintéticamente se expone.
La ley del impuesto grava con determinadas alícuotas porcentuales los importes
de las ventas y prestaciones de servicios efectuadas a terceros, las que se aplican
sobre los precios de las mismas. A su vez, establece distintos tipos de responsabi-
lidad frente al impuesto. A unos entes los hace responsables de participar en el
régimen de recaudación e ingreso del impuesto a favor del fisco, a quienes deno-
mina Responsables Inscriptos y a otros no (Exentos, No Responsables, Monotri-
butistas, Consumidores Finales).
En el caso de los Responsables Inscriptos, y cuando éstos adquieren bienes o ser-
vicios a otros Responsables Inscriptos, los importes que les fueran facturados en
concepto de Impuesto al Valor Agregado no revisten el carácter de costo de adqui-
sición de los mismos, sino que, por el contrario, constituyen un crédito consistente
el derecho a deducir del impuesto que ellos facturan a sus clientes y que deberán
ingresar a favor del organismo fiscal que lo recauda (Administración Federal de
Ingresos Públicos). En el caso de los restantes sujetos, e inclusive en el de los
Responsables Inscriptos cuando estos le adquieren bienes o servicios a quien no
reviste tal carácter, el impuesto constituye un costo de adquisición de los bienes.
De ello, resulta que, dependiendo de lo apuntado, los importes correspondientes
al Impuesto al Valor Agregado puedan constituir un sacrificio económico que debe
soportar o no el adquirente, y, consecuentemente con ello, un costo o no.
Bienes cuya incorporación no requiere incurrir en sacrificios económicos.
Por último, cabe analizar la circunstancia particular que caracteriza a aquellos
—————————————————————————————————————————————
109 Que no importen para el mismo sacrificios económicos.
89
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
90
II.- Criterios de Valuación
—————————————————————————————————————————————
111 Conforme se expone con posterioridad al analizar los llamados “Componentes financieros implícitos”.
91
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
92
II.- Criterios de Valuación
—————————————————————————————————————————————
112 Ser reconocidos como egresos, conforme su devengamiento.
113 Estos tratamientos, denominados “reparaciones”, solo restituyen parcial o totalmente la capacidad de prestar servicios que el bien tenía con anterioridad
a la realización de los mismos, consecuentemente, no incrementan la capacidad que los mismos tenía en oportunidad de incorporarse al patrimonio.
Continuando con el caso de la pick up, constituirían ejemplos de estos tratamientos que no deben ser incluidos en el costo de incorporación: la rectificación
del motor, o la reparación de alguno de sus componentes.
114 Tratamientos estos conocidos como “mantenimiento”.
93
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
Retomando el análisis general de los sacrificios económicos que deben ser recono-
cidos como integrantes del costo de incorporación, y en el caso de los bienes com-
prados, pueden citarse como ejemplos, entre otros, los siguientes:
El precio de compra del bien propiamente dicho.
El precio, o costo 115 atribuible en su caso, del transporte de los bienes
hasta el depósito del adquirente.
Las partes atribuibles al mismo, de los costos de la oficina de compras.
Precio de la cobertura con seguros de los riesgos de transporte de los
bienes hasta el depósito del comprador.
Las partes atribuibles al bien de los costos de recepción, control de cali-
dad y cantidad de los bienes comprados.
Los costos de instalación, montaje, etc., que resultaran necesarios para
poner en condiciones de utilización económica a los bienes, en su caso,
como por ejemplo, aquellos bienes de uso cuya puesta en condiciones de
operar requiriera efectuar determinados tratamientos físicos como amu-
rarlos, construir una plataforma que los soporte, etc..
En caso de corresponder, los citados costos incurridos para incrementar
la capacidad de prestar servicios que tenían los bienes en oportunidad
de su incorporación al patrimonio y puesta en condiciones de utilización
económica.
En lo concerniente a los bienes producidos, constituyen ejemplos de costos de
producción, elaboración, construcción, desarrollo, etc.: las materias primas y
mano de obra directa aplicadas para su producción, y otros costos indirectos de
fabricación incurridos con tal objeto, como por ejemplo materiales, mano de obra
indirecta, energía y alquiler de la fábrica, etc..
Todos ellos netos de componentes financieros: los importes de los sacrificios eco-
nómicos aludidos con anterioridad, deben ser computados a sus precios o costos
contado, es decir, sin considerar los cargos financieros que pudieran originarse en
virtud la financiación -específica o no 116- que podría haber sido utilizada para ad-
quirirlos.
Tales cargos financieros pueden estar constituidos por intereses explícitos o implí-
—————————————————————————————————————————————
115 Si hubiera sido realizado por el propio adquirente.
116 Se entiende por financiación específica aquella en la que se ha incurrido específicamente para adquirir o producir un bien, o prestar un servicio, como
por ejemplo la existente entre un inmueble adquirido, y la financiación de tal compra que pudiera haberse obtenido de una institución financiera.
94
II.- Criterios de Valuación
citos según se los analiza en los párrafos siguientes, por actualizaciones moneta-
rias, y por diferencias de cambio, entre otros.
Si bien los intereses constituyen la retribución básica de la financiación, y el precio
de la misma, los sacrificios económicos que podría acarrear hacer uso de finan-
ciación podrían consistir -además- en otros adicionales al interés propiamente di-
cho, como por ejemplo las ya citadas actualizaciones monetarias y las diferencias
de cambio. No obstante que con posterioridad, al analizar los pasivos y sus gastos,
se tratan con mayor detenimiento estos cargos financieros, a continuación se efec-
túa una introducción a los mismos.
Las actualizaciones monetarias pueden originarse como consecuencia de pasivos
consistentes en la obligación de entregar cantidades de moneda, para las que se
ha pactado la actualización del capital originalmente prestado, sobre la base de
algún índice que mida la evolución del poder adquisitivo de dicha moneda, de tal
forma que el capital a reintegrar al vencimiento estará dado por la expresión mo-
netaria que resulte de aplicar al capital original, los índices de actualización pre-
vistos, y, obviamente, y en su caso, adicionándole los intereses correspondientes
determinados sobre el capital reexpresado. De experimentar la moneda en la que
se pactó la financiación una disminución de su poder adquisitivo, la consecuencia
para el tomador del crédito constituirá un sacrificio incurrido como consecuencia
del préstamo tomado, ya que deberá reintegrar una cantidad mayor de moneda
que la originalmente recibida117.
Por su parte, las diferencias de cambio pueden originarse en el caso de obligacio-
nes contraídas en moneda extranjera que deben ser canceladas en dicha moneda.
En el caso en que entre el momento de la toma del crédito y cualquiera posterior
se produjera una modificación -desfavorable- para el Peso (moneda de cuenta) en
la relación del tipo de cambio entre ambas monedas, dicha circunstancia consti-
tuirá un sacrificio económico para el ente, dado que para cancelar el capital origi-
nalmente recibido al asumir la obligación, deberá desprenderse -para adquirir la
moneda extranjera- de una cantidad mayor de Pesos que la originalmente recibida.
95
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
96
II.- Criterios de Valuación
Activo Pasivo
Dinero 1.000 No existe 0
—————————————————————————————————————————————
119 Como se verá en los párrafos siguientes, lo expuesto parecería no resultar siempre así.
120 El término “pasivo” es utilizado aquí con sentido amplio, es decir, comprensivo del Pasivo y del Patrimonio Neto.
121 El caso se lo plantea para la incorporación de un bien que no requiere un período prolongado de tiempo de producción, para simplificar el ejemplo, dado
que lo que se persigue con el mismo sólo es la interpretación del criterio de Universalidad del Pasivo.
97
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
Activo Pasivo
Dinero 1.000 Proveedor 500
Bienes 800 Total Pasivo 500
Otros bienes 500 Patrimonio Neto
Capital 1.800
Total Patrimonio Neto 1.800
Total Activo 2.300 Total Pasivo y Patrimonio Neto 2.300
98
II.- Criterios de Valuación
financiando:
a) La incorporación del activo “Otros bienes”, o
b) El mantenimiento dentro del patrimonio de $ 1.000 en efectivo, o
c) El mantenimiento dentro del patrimonio de “Bienes” por $ 800, o
d) El mantenimiento de un Capital de sólo $ 1.300, o
e) Cualquier combinación de importes parciales de algunos de los elemen-
tos señalados precedentemente.
Por lo apuntado, y no obstante la simplicidad del ejemplo, fácilmente puede
advertirse que atribuir una relación económica de causalidad directa entre el
pasivo (“Proveedor”) y los bienes en cuestión (“Otros bienes”), carece de funda-
mento.
No obstante lo expuesto, quienes propugnan por el reconocimiento de los cargos
financieros originados en la financiación concedida por otros terceros, sea ésta espe-
cífica o no, como integrantes del costo de incorporación de los bienes que requieren
procesos prolongados de producción, elaboración, etc., consideran que tal inclusión
debería ser efectuada de la siguiente forma:
o Los cargos financieros originados en la financiación específica de tales pro-
cesos, mientras estos no hubieran finalizado, deben ser asignados directa-
mente como integrantes del costo de incorporación de los bienes que los re-
quieren.
o En tanto que, del total de los cargos financieros soportados en el período que
se hubieran originado en la financiación no específica de los bienes que re-
quieren de los procesos antedichos, es decir, excluidos los computados según
el ítem precedente, se asignará a los restantes bienes que demandan tales
procesos la parte que se determine como atribuible a los mismos computando
la tasa mensual promedio que surge de los citados cargos totales, sobre los
importes mensuales promedio de los bienes que requieren de tales procesos.
Nuestra opinión al respecto, siguiendo lo que sobre el tema ha establecido la
caracterizada doctrina citada, puede resumirse de la siguiente forma:
Los costos financieros son incurridos para financiar la incorporación de bie-
nes, pero no para incorporarlos.
Si bien económicamente pueden ser considerados como costos desde la pers-
pectiva de la formación de los precios, ello no amerita su tratamiento como
costo contable de producción.
Existen otros procedimientos, que además resultan ideales técnicamente
99
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
para representar el valor de los bienes, y que permiten obtener un mejor apa-
reamiento de ingresos y egresos que el planteado, y que no implican recono-
cer como costo de producción sacrificios que no lo son, conforme se verá con
posterioridad.
Cabe destacar que las normas contables actualmente vigentes establecen que el
costo 123 de la financiación concedida por otros terceros -específica o no- puede consi-
derarse como integrante del Costo de Incorporación sólo en el caso de aquellos bienes
que requieren procesos de producción, construcción, montaje, o elaboración prolon-
gados en el tiempo, hasta que los mismos se encuentren en condiciones de ser utili-
zados y, además, cuando se den determinados requisitos, como por ejemplo entre
otros, que tales procesos no se encuentren interrumpidos, y que el período durante el
cual se incluyan tales sacrificios como integrantes del costo de incorporación del bien
no exceda el período de tiempo técnicamente requerido para su terminación.
Sin perjuicio de todo ello, y antes de finalizar el análisis de los costos de la fi-
nanciación concedida por otros terceros, corresponde considerar qué tratamiento dar
a una circunstancia muy común hoy en día: la originada por los denominados com-
ponentes financieros implícitos.
—————————————————————————————————————————————
123 Intereses, actualizaciones, diferencias de cambio, etc..
100
II.- Criterios de Valuación
Costos financieros explícitos: aquellos que han sido exteriorizados como tales
en oportunidad de celebrarse las operaciones, y, consecuentemente con ello,
en la documentación que las respalda.
Costos financieros implícitos: aquellos no exteriorizados de tal forma, es de-
cir, encubiertos o disimulados conforme ha sido expuesto previamente.
Esta práctica comercial, que se encuentra bastante difundida, puede llevar a la
inclusión dentro del Costo de Incorporación de los bienes, de cargos que en reali-
dad no deben formar parte del mismo, ya que, aún en el supuesto en que el
vendedor manifestara que la financiación otorgada es sin cómputo de intereses,
el precio pretendido por el vendedor del bien indudablemente incluye:
o El precio del bien propiamente dicho.
o Un componente financiero retributivo de la financiación que se concede o
concedería en el caso de hacer uso de la misma el comprador.
En virtud de ello, resulta imprescindible analizar las operaciones realizadas con
el objeto de determinar si lo facturado como precio del bien corresponde que sea
reconocido como Costo de Incorporación, o si alguna parte del mismo debe ser
considerada como un costo financiero, y tratada en consecuencia 124.
Segregación de componentes financieros implícitos
Las pautas a adoptar para determinar el importe correspondiente a los citados
componentes financieros incluidos como precio de los bienes, cuando nos en-
contramos ante su presencia, tarea conocida como segregación de componentes
financieros implícitos, suelen ser diferenciadas de la siguiente forma: Directas e
Indirectas. A continuación, además de definirlas, presentamos algunos ejemplos
que permitirán interpretarlas adecuadamente.
• Directas: Cuando si bien no se conoce el precio contado del bien, éste puede
ser determinado sobre la base de datos o información obtenidos del propio
vendedor.
Es común encontrarse condiciones de venta como las siguientes:
—————————————————————————————————————————————
124 Como egreso en función de su devengamiento de acuerdo al período temporal con el que guarda relación.
101
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
102
II.- Criterios de Valuación
∞
VA = ∑VF
x =1
x /(1 + d ) n
Dónde:
—————————————————————————————————————————————
125 También identificado como VAFF (Valor Actual del Flujo de Fondos).
126 Aquí se utiliza interés compuesto, en el que los intereses se capitalizan en forma discontinua, en cada uno de los períodos en los que se divide el plazo
total de la financiación.
103
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
su aplicación:
El valor al vencimiento del plazo de la financiación ($ 80, referidos
a un momento futuro),
El plazo de la financiación concedida (30 días),
Una tasa que se considere representativa del costo del dinero en el
tiempo para operaciones como la que se analiza.
Continuando con el ejemplo, y computando una tasa de interés del 5% para 30
días, y 1 como períodos de capitalización restantes hasta el vencimiento, el Valor
Actual correspondiente al momento anterior (en el caso, el de la compra), al que
se refiere el valor futuro ($80,00 al vencimiento), arroja $ 76,19, los que consti-
tuyen la estimación del precio contado del bien propiamente dicho efectuada por
el comprador, en tanto que, la diferencia entre este último importe ($ 76,19) y el
valor futuro ($80,00), es decir $ 23,81, son los componentes financieros implíci-
tos estimados en forma indirecta por el adquirente, mediante la aplicación de la
fórmula citada, según se la expone ahora para el caso bajo análisis:
∞
VA = ∑VF
x =1
x /(1 + d ) n
Con posterioridad, en 2.1.4. Valor Actual del Flujo de Fondos (VAFF)., se analiza
con mayor detenimiento esta técnica de determinación de valores descontados.
El tratamiento contable a dar a los componentes financieros implícitos conteni-
dos en los precios -virtuales o nominales- de los bienes o servicios ofrecidos, una vez
segregados, será el correspondiente a los restantes costos financieros 127 según hemos
visto con anterioridad.
Observaciones respecto de la falta de segregación de componentes financieros implí-
citos
No obstante que lo expuesto en el párrafo precedente debe ser así por los funda-
mentos ya vertidos, consideramos oportuno efectuar algunas observaciones respecto
del tratamiento que equivocadamente suele darse a los cargos financieros cuando
estos se presentan en forma encubierta, inclusive por quienes consideran que los
mismos no deben formar parte del costo de incorporación de los bienes o servicios
adquiridos. Para ello nos valdremos del caso analizado en oportunidad de considerar
la segregación de componentes financieros implícitos en forma directa, sin perjuicio
—————————————————————————————————————————————
127 Es decir los explícitos.
104
II.- Criterios de Valuación
de que las salvedades que se realizan son válidas para todos los casos en los nos
encontremos en presencia de componentes financieros implícitos.
Las condiciones de venta que analizáramos en el caso citado eran las siguientes:
Precio de lista: $ 100.
Condiciones de pago: a 60 días, sin intereses.
Descuento por pago al contado: 20%
A continuación desarrollaremos el caso bajo las dos alternativas de pago exis-
tentes por separado, y efectuaremos las observaciones a las que hicimos referencia
en los párrafos precedentes.
Compra con pago al contado, sin hacer uso de la financiación ofrecida
Bajo este supuesto, y como fuera expuesto con anterioridad, el comprador de-
berá en definitiva soportar económicamente un sacrificio de sólo $ 80,00, dado
que, por pagar al contado, resultará beneficiario del hipotético descuento por
pronto pago que se le ofrece. No obstante, tal como veremos en los párrafos si-
guientes, suele ocurrir que no siempre se otorgue dicho tratamiento a incorpo-
raciones como la comentada.
La documentación respaldatoria de las operaciones que se analizan (compra y
pago), habitualmente consistiría en un remito, una factura y un recibo emitidos
por el vendedor.
En contabilidad, el alcance más usual que se atribuye a la expresión documen-
tación respaldatoria se refiere a los instrumentos que acreditan la ocurrencia de
un hecho económico como por ejemplo una compra, un pago, etc.. No obstante
ello, y aunque con una utilización más limitada, con tal expresión también po-
dría hacerse referencia a los instrumentos que dan cuenta de una anotación o
registración contable.
Continuando con en el caso que nos encontramos analizando, pago al contado,
podría ocurrir que la factura y el recibo fueran confeccionados con algunas de
las siguientes modalidades:
Factura:
a) Emitir la factura directamente por el precio neto ($ 80,00), sin hacerse re-
ferencia al descuento;
b) Consignando en la factura el precio nominal de los bienes ($ 100,00), y
deduciendo en la misma el supuesto descuento ($ 20,00);
c) Emitir la factura por el precio nominal ($ 100,00).
Recibo:
105
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
—————————————————————————————————————————————
128 Caso este último (“c)”) que determina la necesidad de emitir una Nota de Crédito por parte del vendedor.
106
II.- Criterios de Valuación
—————————————————————————————————————————————
129 Que en el caso estaría dado por reconocer como costo del bien el precio que el proveedor consigna en la factura ($ 100), el que incluye componentes
financieros implícitos, tal como ha sido consignado en “c)” precedente.
107
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
108
II.- Criterios de Valuación
propio representa una retribución que debería tener la financiación otorgada por los
propietarios, el resultado del ejercicio es la retribución que efectivamente le corres-
pondería a dicha financiación, conforme hemos expuesto al analizar los resultados
precedentemente, y en su oportunidad os aportes de los propietarios.
Cabe resaltar que aun desconociéndose tal circunstancia, el interés sobre el ca-
pital propio, conforme se lo presenta, no sería un costo para el ente sino para sus
propietarios, motivo por el cual desde la perspectiva contable no representaría costo
alguno para aquel, lo cual invalidaría también su reconocimiento y consecuente re-
gistración, ya sea como parte integrante de los costos de producción (activos) o de
financiación (resultados).
Por último, corresponde mencionar que las normas contables actualmente vi-
gentes admiten la posibilidad del reconocimiento contable del interés del capital pro-
pio como integrante del costo de incorporación de un bien, cuando se dan las circuns-
tancias apuntadas con respecto a los costos financieros derivados de la financiación
concedida por los otros terceros (bienes de producción prolongada en el tiempo, etc..).
Sintetizando todo lo expuesto respecto del tratamiento de cargos financieros:
En nuestro país existe consenso doctrinario y normativo en no incluir los costos
financieros originados en la financiación concedida por los propietarios, ni por otros
terceros en el Costo de Incorporación de todos aquellos bienes que no requieren pro-
cesos productivos prolongados en el tiempo. En lo concerniente a los bienes que sí lo
requieren, las normas contables y cierta doctrina admiten dicha posibilidad.
Como consecuencia de todo lo consignado hasta aquí, podemos precisar el con-
cepto de costo de incorporación vertido con anterioridad, de la siguiente forma:
Es equivalente a la sumatoria de todos los sacrificios económicos efectivamente
incurridos para incorporar un bien al patrimonio y ponerlo en condiciones de utiliza-
ción económica, sin considerar los cargos financieros incurridos para financiar dicha
incorporación, sean estos implícitos o explícitos, específicos o no, e independiente-
mente de que se hayan originado en la financiación concedida por otros terceros (Pa-
sivo) o los que pudiera considerarse que se generaron como consecuencia de la finan-
ciación otorgada por los propietarios (Patrimonio Neto).
Como salvedad ya expuesta, debe tenerse presente que conforme las normas
contables actualmente vigentes, dicha definición podría no resultar válida íntegra-
mente en el caso de la incorporación de activos en los que se da la circunstancia que
su producción requiere un proceso prolongado en el tiempo y se hubiera optado por
incluir en su costo los cargos financieros, como hemos visto.
Por último, corresponde reiterar que el Costo de Incorporación es de carácter
histórico, es decir, el relativo a una operación efectivamente realizada, y no potencial,
109
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
como resulta en el caso de las restantes pautas de Valores Corrientes que a continua-
ción se analizan.
—————————————————————————————————————————————
131 En realidad, también resultaría aplicable en otros casos, como por ejemplo, en el de ciertos bienes no tangibles.
110
II.- Criterios de Valuación
su recompra, o bien de los sacrificios en los que habría que incurrir para refabri-
carlo, sino que, además, se incluyen los correspondientes a los servicios adiciona-
les externos e internos, directos, y la parte atribuible de los indirectos en su caso,
en los que habría que incurrir para concretar la incorporación del mismo.
En los que habría que incurrir en el momento al que se refiere la medición: como
ha sido expuesto, los sacrificios económicos referidos son aquellos en los que ha-
bría que incurrir en el momento al que se refiere la medición para reponer un bien
que en realidad ya se posee, es decir, son sacrificios económicos potenciales, como
así también, que los sacrificios computables deben serlo en congruencia con las
condiciones normales de aprovisionamiento de los mismos (volúmenes de compra
o producción, etc.).
Para reponer -en las condiciones de estado de uso y conservación en que se en-
cuentra- un bien que ya se posee en tal oportunidad: implica computar todos los
sacrificios económicos en los que sería necesario incurrir para reponer (comprar o
refabricar) un bien que ya se posee en el momento al que se refiere la medición, y
en las condiciones de utilización económica (estado de uso, conservación o pro-
ducción) en la que el mismo se encuentra en tal momento. Nótese que los sacrifi-
cios computables son los correspondientes al estado de uso, conservación o pro-
ducción que caracterizan al bien en el momento al que se refiere la medición y no
otro distinto, como por ejemplo, el que originalmente hubiera podido tener en opor-
tunidad de incorporarse al patrimonio.
todos ellos netos de componentes financieros: los importes de los sacrificios eco-
nómicos citados con anterioridad deben ser computados a sus precios o costos
contado, es decir, sin considerar los cargos financieros que pudieran originarse en
virtud la financiación utilizada para adquirirlos, independientemente de que la
misma fuera específica o no, o que hubiera sido exteriorizada o no como tal.
Las pautas y elementos habitualmente utilizados para determinar el Costo de
Reposición de un bien pueden ser:
• Específicas: listas de precios o cotizaciones de proveedores, y presupuestos de
costos de fabricación correspondientes a la fecha a la que se refiere la medición;
o bien precios de últimas compras o presupuestos de fabricación anteriores, en
tanto sean muy próximos a la fecha a la cual se refiere la medición, y se los
considere razonables por no haberse producido modificaciones significativas en
los mismos.
• Estimadas: actualización, mediante la aplicación de índices específicos 132, de
—————————————————————————————————————————————
132 Indices obtenidos como consecuencia de la evolución particular de los precios o costos de los bienes objeto de la medición.
111
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
—————————————————————————————————————————————
133 Sin considerar las circunstancias que se tratan más adelante en lo referente a la Unidad de Medida y al Capital a Mantener.
112
II.- Criterios de Valuación
113
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
114
II.- Criterios de Valuación
conocimiento) de resultados entre los períodos en los cuales los mismos se en-
contraron en existencia 134.
El Costo de Reposición, pauta de Valores Corrientes, y el Costo de Incorporación
expresan ambos como significado el sacrificio real o potencial en el que se ha incurrido
o debería incurrirse -respectivamente- para adquirir bienes y servicios o prestar estos
últimos. En el caso de las pautas que se detallan a continuación, su significado
guarda relación con los beneficios podrían obtenerse o se han obtenido, según los
casos, con los bienes que con ellas se pueden valuar.
—————————————————————————————————————————————
134 Ello así, porque no se consideran en el caso otras cuestiones relativas a la medición que se tratan con posterioridad (Capital a Mantener), en el que tal
afirmación podría no resultar procedente.
135 Principalmente incurridos como consecuencia de la realización de la venta.
115
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
—————————————————————————————————————————————
136 Tampoco se consideran en el caso cuestiones originadas en el Tratamiento de la Unidad de Medida ni del Capital a Mantener.
116
II.- Criterios de Valuación
compensa con el resultado negativo originado por los gastos directos adicionales in-
curridos como consecuencia de la misma (Comisiones por $ 30), los que se exponen
como “Otros transaccionales”.
Conforme la opinión de la corriente doctrinaria mayoritaria, esta pauta de va-
luación sólo resulta razonable para bienes en los que se dé la circunstancia de que el
hecho sustancial para el reconocimiento de la variación patrimonial modificativa (re-
conocimiento de resultados) haya ocurrido al momento de efectuar la valuación de los
mismos, en virtud de lo cual, no resulta necesario esperar que se produzca efectiva-
mente la venta para reconocer los resultados que la misma generará.
Esta circunstancia, verificación del hecho sustancial, se da cuando nos encon-
tramos ante la presencia de bienes que reúnen en forma concurrente las siguientes
características:
* Son fungibles, es decir sustituibles unos por otros de la misma especie (cereales,
divisas, etc.).
* No requieren esfuerzos significativos para su venta, como consecuencia de lo
cual, la posibilidad de apropiación por parte del ente de los resultados derivados
de su futuro intercambio, estaría dada, más por la voluntad del ente de venderlo,
que por la de comprarlo por parte de sus eventuales clientes.
* Tales bienes coticen en mercados transparentes, caracterizados por contar con
cotización pública, donde la oferta individual no puede alterar significativamente
el nivel de sus precios, y donde el vendedor habitualmente encuentra compra-
dor.
A lo expuesto cabría adicionar otros casos en los que, no obstante no darse los
recaudos mencionados, como consecuencia de la celebración de acuerdos formales
de venta o prestación de servicios, igualmente podría resultar razonable utilizar esta
pauta de valuación, cuya consideración resulta inoportuna efectuar en el estado de
desarrollo alcanzado hasta el presente en materia de medición.
Pueden citarse como ejemplos de bienes valuables con esta pauta, y en la medida
en que cumplan con los requisitos detallados precedentemente, entre otros, los si-
guientes:
Ciertos Bienes de cambio: hacienda, granos, algunos metales, etc..
Ciertas inversiones: en moneda extranjera, oro, títulos públicos y privados
con cotización bursátil, etc..
Ciertos créditos consistentes en el derecho a percibir sumas de dinero:
cuando la intencionalidad del ente consista en su realización, y ello resulte
objetivamente factible.
117
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
∞
VAFF = ∑VF
x =1
x /(1 + d ) n
Dónde:
VAFF: Es el Valor Actual del Flujo de Fondos esperado, es decir, el valor buscado,
determinado a la fecha a la cual se refiere la medición.
VF: Es cada uno de los valores referidos a momentos posteriores 140 a la fecha
—————————————————————————————————————————————
137 Es decir, que consistan en derechos u obligaciones de recibir o entregar sumas de dinero.
138 Como por ejemplo un certificado de depósito a plazo fijo.
139 La fórmula que se expone surge de aplicar interés compuesto con capitalización discontinua, cuando en realidad resultaría más apropiado computarlo
con capitalización continua, la que no se utiliza aquí para no distraer al lector –que podría desconocerla- con una cuestión que no resulta sustancial para
la comprensión del tema bajo tratamiento.
140 En el ejemplo que se expone con posterioridad, el total que se pretenderá descontar se encuentra conformado por un solo importe a cobrar o pagar en
un único momento, no obstante que, como ocurre con mayor habitualidad, aquel podría estar integrado por distintos importes a cobrar o pagar en otras
tantas oportunidades, posibilidad ésta que se encuentra prevista en la fórmula consignada (∑).
118
II.- Criterios de Valuación
—————————————————————————————————————————————
141 Como fuera expuesto, aquí se utiliza interés compuesto, en el que los intereses se capitalizan en forma discontinua, en cada uno de los períodos en los
que se divide el plazo total de la financiación.
142 En el ejemplo, las partes intervinientes en la transacción se identifican con letras (A, B...).
119
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
—————————————————————————————————————————————
143 En el ejemplo presentado, el flujo de fondos futuro se encuentra conformado por un solo importe, pero, como ya fuera expuesto, podría estar conformado
por distintos importes a ser cobrados o pagados en otras tantas oportunidades.
144 El término se utiliza aquí con su acepción que refiere a hechos o acontecimientos efectivamente ocurridos.
120
II.- Criterios de Valuación
Monto = K × (1 + i ) n
Dónde:
K: Es el capital inicial ($ 100,00).
i: Es la tasa de interés pactada, expresada en tanto por uno (0,01).
n: Es la cantidad de períodos de capitalización que median entre el M0 y el
M1 (en el caso 1).
Lo afirmado puede comprobarse efectuando los cálculos con ambas fórmulas,
es decir, VAFF y Monto.
El resultado al que se arriba en ambos casos es un valor para la obligación en
el Momento 1, de $ 101,00, no obstante que, con la primera de las fórmulas (VAFF),
lo que se ha hecho es detraer del valor al vencimiento de la obligación ($ 102,01), el
importe de los intereses correspondientes al período comprendido entre el M2 y el M1;
en tanto que, con la segunda (Monto), lo que se ha efectuado es adicionar, al capital
inicial en el M0 ($ 100,00), el importe de los intereses devengados durante el período
que media entre este último (M0) y el M1. Ello resulta así, obviamente, dado que la
tasa y forma de efectuar la capitalización han sido las mismas.
Tasa histórica implícita
En la alternativa “2)” del caso precedente, encontramos un ejemplo de una tasa
histórica no expresamente exteriorizada entre las partes en la negociación 145.
Otro podría ser si, en cualquiera de las alternativas planteadas en el caso pre-
cedente, en algún momento posterior al M0, el acreedor B hubiera cedido al nuevo
acreedor C, el crédito que tenía con el deudor A, a cambio de una determinada suma
—————————————————————————————————————————————
145 Práctica muy difundida en el comercio minorista, especialmente, en las cadenas y tiendas por departamentos, las que suelen ofrecer financiaciones
consistentes en abonar los productos en n cuotas de x Pesos.
121
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
de dinero.
No obstante que en la alternativa “2)” la tasa de interés retributiva del capital no
fue expresamente convenida ni exteriorizada por las partes al celebrar el acuerdo, y
que en la nueva variante introducida en el párrafo inmediato anterior no ha existido
ninguna contratación entre A y C, la tasa efectiva implícita en ambos casos puede ser
determinada relacionando:
a) Desde la perspectiva del acreedor (B o C): el importe correspondiente al dere-
cho adquirido, a cambio de los fondos entregados que lo originaron; y
b) Desde el punto de vista del deudor (A): relacionando el importe de la obligación
contraída, con los fondos oportunamente obtenidos.
Para ello, resulta apropiada la herramienta de matemática financiera conocida
como Tasa Interna de Retorno (en adelante: TIR), dado que ese es el significado que
expresa el resultado que se obtiene con su utilización: obtener la tasa efectiva de
interés que retribuye a una determinada inversión 146 efectuada en un momento dado,
determinada computando el flujo de fondos que se generará en virtud de ella.
El cálculo de la TIR "real" en forma manual, e inclusive mediante programas
informáticos, resulta un proceso complejo y no exento de las imprecisiones que pue-
den originar circunstancias tales como, por ejemplo, la existencia de más de un cam-
bio en el sentido 147 (positivo/negativo) de los flujos de fondos que se consideran para
obtener la tasa de rendimiento que se busca.
Esta contrariedad, que si bien -en la mayoría de los casos- no afecta tan severa-
mente su utilización a los efectos que aquí lo haremos, por poder ser atenuada de una
forma más sencilla, resulta de una mayor entidad cuando pretende utilizársela para
evaluar proyectos de inversión, y ello debe ser resuelto mediante la aplicación de mo-
delos matemáticos
Continuando -ahora- con la determinación de la efectiva tasa retributiva del
préstamo bajo análisis, utilizando la TIR con datos los correspondientes a la alterna-
tiva “2)” del caso 148, esta nos arroja una tasa del 1% cada 30 días, la que, a la luz del
—————————————————————————————————————————————
146 Literalmente, la definición de la TIR concuerda, en el caso que estamos analizando, con la transacción vista desde el punto de vista del acreedor B, quien
invirtió una determinada cantidad de fondos ($ 100,00), a cambio de percibir con posterioridad una cantidad mayor ($ 102,01). No obstante ello, concep-
tualmente, resulta también aplicable en un sentido inverso, es decir, desde el punto de vista del deudor A, en cuyo caso, lo que recién denominamos
como “inversión” correspondería a los fondos recibidos ($ 100,00) por éste, y por los cuales deberá erogar con posterioridad $ 102,01.
147 Cuando se emplea la TIR, a la inversión (en nuestro caso entrega o recepción de fondos, según se lo mire desde el punto de vista del acreedor o deudor)
se la computa con números negativos, en tanto que a los fondos que provee la misma (cobros y pagos) con positivos. Cuando la inversión se produce en
sólo un período, y los fondos que la retribuyen en uno o más periodos distintos posteriores, nos encontramos con sólo un de cambio de sentido. A
diferencia, si se realiza más de una inversión en distintos períodos, cada uno de ellos seguidos de otros en los que se generarán fondos que las retribuyen,
nos encontraríamos con dos o más cambios de sentido, resultando de ello que pudiera existir más de una TIR para un mismo proyecto en el que se
presentaran tales circunstancias.
148 Que importan sólo un cambio de sentido de los flujos.
122
II.- Criterios de Valuación
—————————————————————————————————————————————
149 Si se analizara el caso de la variante introducida (cesión a favor del nuevo acreedor C), no obstante no haber efectuado A y C entre si ninguna transacción,
la tasa que se obtendría igualmente revestiría la condición de histórica, dado que la misma surge de una acto celebrado por el nuevo acreedor C, que le
genera derechos sobre el deudor A. Para obtener la tasa efectiva en este caso, resultaría necesario conocer cuál fue el precio de la cesión de la que resultó
beneficiario.
123
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
—————————————————————————————————————————————
150 Por ejemplo: financiar ventas de bienes al por menor, etc..
151 Conforme lo definía la Resolución Técnica del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires (en adelante RT) No. 10 en
B.2.5., en congruencia con las consideraciones que al respecto establece la RT 17.
152 Limitación ésta que, no obstante resultarnos poco apropiada, no será objeto de consideración en este trabajo por su carácter introductorio, y resultar
necesario contar con conocimientos adicionales para interpretar adecuadamente la fundamentación en la que tal afirmación se basa.
124
II.- Criterios de Valuación
—————————————————————————————————————————————
153 Enrique Fowler Newton ha planteado una interesante duda respecto de la razonabilidad de la aplicación del valor actual en Valuación Primaria, en
“Cuestiones Contables Fundamentales”, Macchi, 1991.
154 Usualmente denominada Vida Util Restante.
125
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
126
II.- Criterios de Valuación
127
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
128
II.- Criterios de Valuación
129
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
130
II.- Criterios de Valuación
Tanto la doctrina como las normas contables profesionales se han ocupado tra-
dicionalmente de establecer límites a los valores atribuibles a los activos y pasivos
que integran el patrimonio de los entes. Este cuidado, ha tenido por finalidad tratar
de evitar, fundamentalmente, la sobre y/o subvaluación de tales elementos, por las
consecuencias que tales circunstancias ocasionan, entre otras, desde la perspectiva
del reconocimiento de resultados.
Por lo apuntado, la asignación definitiva de valores a los elementos que integran
el patrimonio que será informado a terceros, requiere cumplimentar el segundo paso
que conforma el proceso de valuación, la llamada Valuación Secundaria, también co-
nocida como Aplicación de Valores Límites.
—————————————————————————————————————————————
159 Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) N° 13.
131
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
Desde hace tiempo parece existir consenso en reconocer que el valor límite de los
activos es su Valor Recuperable 160, entendiéndose por este último al que resulte mayor
al efectuar la comparación entre el Valor Neto de Realización y el Valor de Utilización
Económica de un bien, donde el VNR y el VUE tienen los alcances consignados con
anterioridad.
En virtud de ello, la valuación primaria de un activo debe resultar igual o inferior
al valor que resulte mayor al efectuar la comparación entre el VNR y el VUE de dicho
bien.
Sin desconocer la razonabilidad de la aplicación de valores límite a la valuación
de activos, y con relación a lo establecido al respecto por las normas citadas, consi-
deramos que la aplicación rigurosa de las mismas, puede llevar a una irrazonable
valuación de los bienes 161. La circunstancia de no existir en la norma mayores preci-
siones ni aclaraciones sobre el alcance que debe otorgarse a la comparación mencio-
nada, torna imperativo que las normas las efectúen, cuanto menos, en lo que resulta
necesario para su acabada interpretación por parte de quienes no cuentan con cono-
cimientos acordes en materia de valuación.
En tal sentido, debe advertirse que las pautas utilizadas como parámetros a
efectos de determinar el valor límite aplicable para un bien, es decir el VNR y el VUE
conforme son definidos en la norma, son de naturaleza diferente como fuera consig-
nado previamente, siendo el primero de los citados un Valor de Cambio y el segundo
un Valor de Uso, resultando por lo tanto irrazonable que el valor límite buscado surja
de la comparación de valores de naturaleza y significado diferente, y que éste, además,
resulte apto para constituirse genéricamente en un tope aplicable, indistintamente, a
bienes también de naturaleza y aprovechamiento económico diferentes.
132
II.- Criterios de Valuación
siguiente forma:
• Obligaciones de entregar sumas de dinero
• Obligaciones de entregar otros bienes o de prestar servicios.
b) La probabilidad 162, posibilidad 163 e intencionalidad 164 o no, de la cancelación
anticipada de las obligaciones.
No obstante ello, y dado que el objeto del presente trabajo consiste en analizar
las alternativas de valuación existentes, independientemente de lo que al respecto
establecen las normas contables o pudiera resultar técnicamente más razonable, a
continuación se consideran los distintos criterios de valuación -y en su caso las pau-
tas- que podrían resultar de aplicación para las obligaciones, desde la perspectiva de
las circunstancias señaladas.
—————————————————————————————————————————————
162 De aceptación por parte del acreedor, del pago anticipado.
163 Financiera del ente de cancelar anticipadamente la obligación.
164 Por parte del ente de actuar en tal sentido.
133
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
podría incurrirse al hacerse uso de la financiación concedida por otros terceros, ade-
más del interés, podrían consistir, entre otros de menor entidad 165, los siguientes 166:
a) Diferencias de cambio: en el caso de obligaciones contraídas en moneda
extranjera, estos sacrificios se originan por las diferencias que pudieran
generarse durante el período de la financiación, en virtud de una modifi-
cación -desfavorable- de la relación de cambio existente entre la moneda
de cuenta utilizada por el tomador del préstamo (Peso) y la moneda ex-
tranjera en la que hubiera podido pactarse la operación.
Supóngase, sólo a título de ejemplo, que se hubiera pactado un préstamo
de U$S 1.000 a favor de un ente, por un plazo de 30 días, sin cómputo de
intereses 167, y que al momento de recibírselo, la cotización del Dólar res-
pecto del Peso era la siguiente: U$S 1 = $ 1; de forma tal que en dicha
oportunidad, y expresada en Pesos (moneda de cuenta del ente), la obli-
gación asumida resultaba equivalente a $ 1.000.
Asimismo, considérese que al cabo de los 30 días la relación existente
entre ambas monedas fuera la siguiente: U$S 1 = $ 1,20.
De lo expuesto en el párrafo precedente se desprende que en oportunidad
del vencimiento del préstamo, el ente obligado deberá entregar a su acree-
dor la suma de U$S 1.000, o bien su equivalente en Pesos, los que en tal
oportunidad resultan equivalentes a $ 1.200.
El incremento de la obligación en $ 200, importa para el tomador del cré-
dito un sacrificio económico que constituye un costo de la financiación
utilizada, independientemente del que -además- pudiera corresponder en
el caso en que se hubieran pactado intereses.
b) Actualizaciones: en el caso de obligaciones constituidas en moneda, en
las que se hubiera pactado la actualización del capital original sobre la
base de algún índice convenido a tales efectos, también podríamos encon-
trarnos con otros sacrificios económicos originados por la financiación
utilizada.
Por ejemplo, supongamos ahora que el préstamo que recibe el ente es en
Pesos, y por la suma de $ 1.000, por idéntico plazo (30 días) y sin cómputo
de intereses, pero que se ha pactado una cláusula de actualización 168 del
—————————————————————————————————————————————
165 Gastos de otorgamiento de los créditos, y otros casos de interpretación más compleja.
166 Debe tenerse presente que las conclusiones a las que se arriba en los ejemplos que se presentan a continuación, en lo concerniente a la efectiva existencia
o no de los sacrificios que se señalan, como así también su sentido favorable o desfavorable y su magnitud, en definitiva, resultan dependientes de otras
variables que caracterizan a la problemática de la medición del patrimonio que se analizan con posterioridad (Unidad de Medida y Capital a Mantener).
167 No se incluye el cómputo de intereses sólo a efectos de aligerar el ejemplo.
168 Esta cuestión se analiza con posterioridad con mayor profundidad.
134
II.- Criterios de Valuación
Costo de Incorporación
Dado que las obligaciones de entregar sumas de dinero pueden consistir en ha-
cerlo en la moneda de cuenta que se utiliza para expresar el valor de los bienes (en
nuestro caso el Peso), o bien en otra extranjera, conforme lo expuesto precedente-
mente, la forma de obtener el costo de incorporación de estas partidas requiere un
tratamiento diferenciado.
Préstamos en moneda de cuenta
Conforme el concepto genérico de Costo de Incorporación, su expresión en tér-
minos monetarios se obtiene adicionando al capital original la totalidad de los cargos
financieros devengados (intereses y actualizaciones) hasta la fecha a la cual se refiere
la medición, determinados a las tasas y en las condiciones pactadas, obviamente, en
su caso, netos de los pagos que pudieran haberse realizado con anticipación a dicha
fecha.
Conceptualmente, la forma de obtener el Costo de Incorporación de las obliga-
ciones de entregar sumas de dinero puede sintetizarse de la siguiente forma:
Capital original + Sacrificios económicos devengados hasta la fecha de la medición
Préstamos en moneda extranjera
En el caso de tratarse de obligaciones que consisten en entregar cantidades de
135
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
Valores Corrientes
136
II.- Criterios de Valuación
En este último caso, también que los mismos fueran bienes que el deudor com-
pra y vende en el mismo estado, o bien que se tratara de bienes que deben ser produ-
cidos por él.
La trascendencia de tales circunstancias a efectos de la valuación de las respec-
tivas obligaciones depende, como se verá, del criterio de valuación que se utilice, con-
forme a continuación se lo analiza.
Costo de Incorporación
Valores Corrientes
—————————————————————————————————————————————
171 Valor éste que, dada la característica de la operación, será el que hubiera correspondido al mismo -en tal oportunidad- en caso de habérselo adquirido,
es decir, el que hubiera sido su costo de incorporación. Adviértase en tal sentido que el bien fue sólo recibido en préstamo.
137
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
—————————————————————————————————————————————
172 Aquellos cuya tenencia detenta el ente en el caso de los préstamos en especie, o bien, la propiedad, en el de los anticipos.
138
II.- Criterios de Valuación
139
III.- Unidad de Medida
—————————————————————————————————————————————
173 En materia de Contabilidad Patrimonial.
174 Nos referimos a los cambios que puede experimentar el poder adquisitivo de la moneda, cualquiera sea ella.
141
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
cuenta fuera la de curso legal en cada país, ha cobrado relevancia en el campo doc-
trinario y normativo la llamada Moneda Funcional, a la que se ha definido como la
"moneda del entorno económico principal en que el ente opera", entendiéndose por
ella a aquella que genera y consume -en mayor medida- fondos.
Así, la moneda funcional de un ente resultará aquella que participe, en mayor
medida que las restantes, en el desarrollo de las principales actividades éste lleva a
cabo, resultado de ello que, habitualmente lo es, aquella que, cumpliendo tales re-
caudos de significación, identifica el precio de venta de los bienes y servicios que el
ente ofrece, y de los costos que demanda su obtención.
Complementariamente, otros hechos pueden suministrar evidencia adicional
para la determinación de la moneda funcional, como por ejemplo, cuáles son las mo-
nedas en las que, en mayor medida, se realizan las actividades de financiación y de
inversión.
De ello se deduce que cada ente en particular deberá determinar cuál es su
moneda funcional, y que ésta puede resultar distinta de la moneda de curso legal del
país en el que se encuentre, como así también, diferente de aquellas que resultaren
las correspondientes a otros entes, inclusive, aún en el caso en que todos ellos se
encuentren ubicados en una misma jurisdicción política. Al respecto, cabe traer, nue-
vamente a colación, lo ya expresado respecto de la Conversión de Monedas.
Poder adquisitivo de la moneda.
Independientemente de todo lo expuesto, cuando se utiliza como unidad de me-
dida una determinada moneda 175, se da la particular circunstancia de que su precio
permanece inmutable a través del tiempo, independientemente de lo que ocurra con
su propio valor. El precio de la moneda lo constituye su valor nominal, es decir, el que
figura inserto en cada unidad monetaria (billetes y monedas).
Sin embargo, su grado o aptitud para satisfacer necesidades, lo que económica-
mente se denomina poder adquisitivo, no necesariamente se mantiene constante, ya
que, como consecuencia de determinadas circunstancias cuyo tratamiento excede el
carácter de este trabajo, el mismo puede modificarse.
Cuando el poder adquisitivo de una moneda disminuye, con la misma cantidad
nominal de la misma pueden satisfacerse menor cantidad de necesidades, es decir,
adquirirse menos bienes y servicios de los que podían adquirirse en un momento
anterior, fenómeno éste al se conoce como inflación. Por el contrario, cuando puede
adquirirse mayor cantidad de bienes y servicios que con anterioridad, se lo denomina
deflación.
—————————————————————————————————————————————
175 Peso, Dólar estadounidense, Yen, Euro, etc..
142
III.- Unidad de Medida
—————————————————————————————————————————————
176 Lo que técnicamente resulta irrazonable.
143
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
prescindir de conocer las variaciones que éste pudiera experimentar. En caso contra-
rio, obviamente, es imprescindible conocer tales variaciones.
La medición de las mismas se realiza mediante el seguimiento de la relación
existente entre dos cantidades, es decir, mediante índices que se confeccionan a tales
efectos. Concretamente, a través de la confección de índices representativos de la evo-
lución del nivel general o particular de los precios de diversas actividades, sectores,
etc..
En la práctica, tales índices no surgen del cómputo de la totalidad de los precios
correspondientes a los bienes y servicios relativos a una actividad o sector, sino que
se los confecciona sobre la base de aquellos bienes y servicios que se consideran re-
presentativos de la totalidad de los correspondientes a la actividad o sector, y compu-
tados o no, de acuerdo a su importancia relativa en la formación del nivel de precios.
Para la confección de una serie de índices que midan la evolución del nivel de
precios de un determinado sector o actividad, se determina, en primer lugar, el índice
denominado “inicial”, es decir el correspondiente al momento 177 o período en el cual
empieza a realizarse el seguimiento, el que resulta de reducir a una base inicial, ha-
bitualmente 100, la sumatoria de los precios correspondientes a los bienes y servicios
seleccionados como representativos de la actividad o sector vigentes en el momento o
período elegido como tal. Los índices que corresponderán a los momentos o períodos
sucesivos, surgirán de dividir (relacionar) los precios de los mismos bienes y servicios
elegidos como representativos, vigentes en los nuevos momentos o períodos (como
numerador), por el resultado del cociente que resulte de dividir el nivel de precios del
momento o período inicial y la base a la que los mismos fueron reducidos.
Por ejemplo, si en el momento o período en el que se inicia el seguimiento de las
variaciones, la sumatoria de los precios de los bienes y servicios elegidos como repre-
sentativos ascendía a $ 1.000, y estos fueron reducidos a una base 100; el índice a
un momento o período posterior, en el cual la sumatoria de los precios de tales bienes
y servicios ascendieran a $ 1.800, resultaría equivalente a 180 [1.8000 / (1.000 /
100)]. Es por ello que, como se verá con posterioridad, conociéndose los índices de
poder adquisitivo correspondientes a dos momentos diferentes, la reexpresión a mo-
neda homogénea o constante de las expresiones monetarias relativas a uno de ellos,
se la realiza relacionándolos.
Para considerar adecuadamente los efectos patrimoniales, económicos y finan-
cieros que producen los cambios que experimenta el poder adquisitivo de la moneda,
—————————————————————————————————————————————
177 Debido a las necesidades propias de la elaboración de los índices, éstos habitualmente no se encuentran referidos a un momento en particular, sino, a
un período determinado, y, asimismo, los resultados obtenidos (índices) se los refiere también a un período determinado que no necesariamente puede
coincidir con el correspondiente a su determinación, como ocurre en nuestro país, en el que se los refiere a períodos mensuales, no obstante que pueden
haber sido obtenidos durante un período menor.
144
III.- Unidad de Medida
resulta necesario que todas las expresiones monetarias representativas del significado
atribuido a cada uno de los elementos que conforman el patrimonio de los entes po-
sean idéntico poder adquisitivo, es decir, el correspondiente a un mismo momento 178.
Ese momento, podría ser cualquiera, por ejemplo, el 1 de Enero de 1970, o cualquier
otro anterior o posterior a éste.
No obstante, unánimemente se considera conveniente que dicho momento debe
ser el correspondiente a la fecha de finalización del período económico al que corres-
ponda el informe. Ello así, porque de esta manera las magnitudes de las expresiones
monetarias expuestas resultan de más fácil interpretación por parte de los lectores,
por su proximidad a la fecha de su lectura de los informes contables. Por ello, la
reexpresión a moneda constante, se realiza a tal oportunidad, la llamada de fecha de
cierre.
A tales efectos, en el caso de aquellas partidas que no se encuentren expresadas
en moneda de poder adquisitivo correspondiente al momento por el cual se ha optado,
el cierre, será necesario reexpresarlas a moneda de poder adquisitivo correspondiente
a dicho momento, lo que se realiza mediante la aplicación a las mismas del coeficiente
de reexpresión que relaciona el índice correspondiente al momento al que la expresión
monetaria se encuentra referida, denominado usualmente base u origen, con el vi-
gente a la fecha de cierre 179.
Conforme ello, el coeficiente de reexpresión o ajuste (CA) se obtiene de la si-
guiente forma:
CA = Indice cierre / Indice base
Dónde:
Indice de cierre: es el índice de precios correspondiente al momento al que se ha
resuelto reexpresar las partidas, la fecha de cierre del período
por el cual se informa.
Indice base 180: es el índice vigente en el momento al que la expresión monetaria
que se pretende reexpresar corresponde.
En nuestro país, los índices oficiales los confecciona el Instituto Nacional de
Estadística y Censos, existiendo diversos tipos, generales y particulares, como por
ejemplo, entre otros, los siguientes: a) Generales: el Indice de Precios al Consumidor,
—————————————————————————————————————————————
178 Ello sin perjuicio de lo detallado en la nota precedente, dado que por lo allí apuntado se considera que no se distorsiona la calidad de la información,
cuando la magnitud de los cambios experimentados por el poder adquisitivo de la moneda no resultan significativos.
179 El alcance de esta afirmación es conceptual, ya que ciertas partidas podrían encontrarse expresadas en términos de poder adquisitivo que no correspon-
den necesariamente a un único momento, motivo por el cual, el procedimiento de reexpresión no resulta tan directo como el comentado, tal como se lo
analiza con posterioridad.
180 Adviértase que en materia de reexpresión a moneda constante, el término “base” inserto en la fórmula es el que se describe a continuación de la misma,
y no al que en materia de confección de índices se denomina de idéntica forma, y en este trabajo ha sido identificado como “inicial” con el objeto de
diferenciarlos.
145
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
que mide la evolución de los precios que deben soportar los consumidores finales de
los bienes y servicios, o el Indice de Precios Internos al Por Mayor (IPIM) que mide tal
evolución, pero referida a los precios mayoristas que deben soportar los distintos en-
tes intervinientes en la cadena de formación de los bienes y servicios; y b) Particulares,
como por ejemplo el Indice del Costo de la Construcción, que mide la evolución de los
precios de este sector en particular.
A efectos de reflejar contablemente las variaciones que experimenta el poder ad-
quisitivo de la moneda, se estima razonable la utilización del Indice de Precios Internos
al Por Mayor (IPIM), por tratarse de un índice general y oficial que -además- por su
naturaleza se considera representativo para la mayoría de los entes que deben efec-
tuar reexpresiones a moneda constante.
Una vez efectuada la introducción precedente relativa a la medición de la evolu-
ción del poder adquisitivo de la moneda, a continuación analizaremos por separado
las alternativas existentes en lo concerniente al tratamiento a otorgarle a la unidad
de medida.
Cuando se opta por esta alternativa no se reconocen los efectos que producen
en el patrimonio de los entes los cambios que pudiera experimentar el poder adquisi-
tivo de la moneda. Lo apuntado implica, además de sus desafortunadas consecuen-
cias en términos de exposición de la situación y evolución patrimonial, económica y
financiera de los entes, el desconocimiento de un hecho económico -indiscutible-
mente- existente, que aleja a la contabilidad de la realidad y de la economía.
Cuando se adopta tal temperamento, las expresiones monetarias que represen-
tan el significado atribuido a cada uno de los distintos elementos que conforman el
patrimonio del ente a la fecha a la cual se refiere su medición, pueden quedar expre-
sadas en moneda de poder adquisitivo correspondiente a distintas fechas, y, conse-
cuentemente, de haberse producido cambios en el poder adquisitivo de la moneda
durante el período en el que estuvieran comprendidas tales fechas, les corresponde-
rán distintos poderes adquisitivos.
Lo expuesto torna irrazonable la información sobre la situación y evolución pa-
trimonial, económica y financiera de un ente, dado que las expresiones monetarias
insertas en los correspondientes informes contables carecen de homogeneidad en lo
concerniente a su poder adquisitivo, constituyendo las principales distorsiones que
ocasiona este tratamiento de la unidad de medida, las siguientes:
o Inadecuada exposición de la magnitud de los activos y pasivos que conforman el
patrimonio, como así también de sus importes totales.
146
III.- Unidad de Medida
147
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
Ajuste por Inflación 181, excede sobradamente el fin pretendido, y los conocimientos que
el lector que se inicia en la materia debería poseer. No obstante ello, pueden efectuarse
algunas consideraciones sobre la metodología a utilizar para reexpresar a moneda
constante, que serán útiles para interpretar conceptualmente dicha técnica, y los be-
neficios que de su aplicación se derivan en términos de la calidad de la información.
El objetivo, como ha sido reiteradamente expuesto, consiste en lograr que todas
las expresiones monetarias correspondientes al significado atribuido a los elementos
que conforman el patrimonio de un ente correspondan a un mismo momento y, con-
secuentemente con ello, posean idéntico poder adquisitivo.
En tal sentido, existen algunas partidas que por su naturaleza siempre se en-
cuentran expresadas en moneda de poder adquisitivo de cierre, como por ejemplo, el
dinero en efectivo. En efecto, independientemente de lo que ocurra con el poder ad-
quisitivo del Peso, en cualquier momento, el mismo se encuentra expresado en térmi-
nos de poder adquisitivo de dichos momentos: su valor nominal. Idéntico razona-
miento corresponde a todas aquellas partidas que consistan en derechos u obligacio-
nes de entregar sumas de dinero (moneda de cuenta).
Por otra parte, existen partidas cuyas expresiones monetarias habitualmente
tienen poder adquisitivo anterior al de la fecha de cierre, como por ejemplo, entre
otros, los aportes efectuados por los propietarios, los bienes de existencia física que
se encuentran valuados a Costo de Incorporación, etc..
Esta circunstancia ha dado lugar a que, desde la perspectiva del ajuste por in-
flación, habitualmente suela diferenciarse a las partidas que conforman el patrimonio
en partidas monetarias (las citadas en primer lugar) y partidas no monetarias (las
segundas), y sobre dicha clasificación, establecer que las partidas no monetarias de-
ben ser reexpresadas, en tanto que las restantes no, simplificación ésta que, a nuestro
entender, no resulta la más apropiada pedagógicamente.
Para establecer si una partida debe ser reexpresada o no, sólo debe determinarse
si la expresión monetaria que expresa el significado que se le ha atribuido a la misma
posee poder adquisitivo correspondiente a la fecha de cierre o no.
Según habitualmente se lo caracteriza, el procedimiento de reexpresión consiste
en reexpresar a moneda de poder adquisitivo de cierre las expresiones monetarias
correspondientes a todas las partidas que conforman el patrimonio en tal oportuni-
dad, en tanto aquellas correspondan a momentos anteriores al citado cierre. En reali-
dad, resulta más apropiado decir que todas las expresiones monetarias deben ser
—————————————————————————————————————————————
181 Sería más apropiado denominarla Reexpresión a Moneda Constante o Reexpresión por cambios en el poder adquisitivo de la moneda, o expresiones
similares, que resulten comprensivas tanto de la inflación como de la deflación. No obstante ello, la denominación Ajuste por Inflación se encuentra tan
difundida que igualmente se la utiliza.
148
III.- Unidad de Medida
149
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
su caso, sumarlas.
o En lo concerniente a las expresiones monetarias que constituyen el re-
sultado de la suma algebraica de distintas expresiones monetarias de
diferente poder adquisitivo (b), corresponde reexpresar a la fecha de cie-
rre, y por separado, cada una de las expresiones monetarias que parti-
cipan en la determinación de tal resultado, según sus respectivos mo-
mentos de origen, y mediante la aplicación del coeficiente correspon-
diente a cada uno de ellas, y, luego, efectuar la suma algebraica de los
importes expresados en moneda de poder adquisitivo de cierre obtenidos
para cada una de ellas.
o En el de caso de las que provienen de otras expresiones monetarias de
poder adquisitivo también anterior al de la fecha de cierre, pero distinto
al correspondiente al momento en el que fueron reconocidas como va-
riaciones patrimoniales (c), corresponde sean reexpresadas desde las
oportunidades a las cuales tales expresiones se encuentran referidas.
Por último, corresponde poner de manifiesto un error en el que puede incurrirse:
considerar que la aplicación de Valores Corrientes a la totalidad de los activos y pasi-
vos que conforman el patrimonio de un ente torna innecesaria la reexpresión a mo-
neda constante de las expresiones monetarias que lo conforman. Dicha creencia se
basa en que, por considerarse que todos los activos y pasivos quedan expresados en
moneda de poder adquisitivo de cierre, al ser valuados de tal forma, no resulta nece-
sario efectuar la reexpresión citada.
Tal consideración no resulta acertada dado que sin perjuicio de que los activos
y pasivos valuados con Valores Corrientes se encuentren expresados en moneda de
poder adquisitivo de cierre, las diferentes partidas que conforman el Patrimonio Neto
(aportes de los propietarios, reservas, resultados no asignados, etc.) quedan expresa-
das en moneda de poder adquisitivo correspondiente a distintos momentos, o inclu-
sive, en algunos casos, que no corresponde a ningún momento en particular.
Caben idénticas consideraciones respecto de las partidas que determinan las
causas generadoras del resultado reconocido en el período, dado que, de actuarse en
tal sentido, se omitiría el reconocimiento de los resultados por exposición a la inflación
que pudieran haberse generado en los activos y pasivos expuestos a los cambios ex-
perimentados por la unidad de medida.
Al respecto, corresponde reiterar lo ya expuesto en oportunidad de considerar el
tratamiento de la unidad de medida, en el sentido que la aplicación de un criterio de
valuación es una cuestión absolutamente independiente del tratamiento que corres-
ponde otorgarle a la unidad de medida utilizada para expresar el valor a las partidas
que conforman el patrimonio.
150
III.- Unidad de Medida
Activo Patrimonio
Momento
Dinero Otros Total Capital Resultados Total
0 100 100 100 100
Activo Patrimonio
Momento
Dinero Otros Total Capital Resultados Total
1 100 100 100 100
151
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
Patrimonio al Momento 1:
[Obtenido por diferencia entre activos y pasivos al cierre (100 - 0 = 100)] 100
más:
Retiros de aportes efectuados por los propietarios durante el período: 0
menos:
Aportes efectuados por los propietarios durante el período: 0
más o menos:
Otras variaciones cuantitativas del patrimonio neto (no existen en el caso) 0
menos:
Patrimonio al Momento 0:
(100)
[Obtenido por diferencia entre activos y pasivos al inicio (100 - 0 = 100)]
igual a:
Resultado del período: 0
—————————————————————————————————————————————
183 Tal como ha sido expuesto con anterioridad, se da la particular circunstancia de que su precio (valor nominal) se mantiene constante, independientemente
de la evolución que experimente su valor (poder adquisitivo).
152
III.- Unidad de Medida
153
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
154
III.- Unidad de Medida
155
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
Dado que ya hemos reexpresado a moneda de cierre todas las partidas que con-
forman el patrimonio del ente a dicha fecha, y que, asimismo, hemos determinado el
—————————————————————————————————————————————
185 De haberse mantenido durante el período otros activos y pasivos sin cobertura frente a los efectos que ocasionan los cambios que experimenta el poder
adquisitivo de la unidad de medida, a efectos de determinar el Resultado por Exposición a la Inflación hubiera resultado necesario computar a todos ellos.
156
III.- Unidad de Medida
157
IV.- Capital a Mantener
—————————————————————————————————————————————
186 En los casos en los que ello resulta así.
187 Obviamente, tal decisión debería ser resuelta por los propietarios.
188 Un análisis desde una perspectiva interesante puede ser consultado en “Capital a Mantener”, Chaves, Osvaldo, Pahlen Acuña, Ricardo, y Feudar, Oscar,
Macchi, 1996.
159
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
Bajo este alcance, el valor atribuido a los aportes efectuados por los propietarios
es el correspondiente a una determinada cantidad de moneda, independientemente
de la modalidad con la cual los mismos fueron realizados. Es decir, que los aportes
efectuados se reducen, a efectos de establecer su alcance, a las cantidades de moneda
atribuibles a los bienes aportados.
Por ejemplo, si la modalidad del aporte consistiera en entregar $ 100 en dinero
efectivo, y una maquinaria, el capital financiero aportado estaría dado por la medición
en términos monetarios atribuida a cada una de los distintos bienes aportados. En el
caso del aporte en efectivo, su medición sería obviamente $ 100, en tanto que en lo
concerniente a la maquinaria, aquella que le correspondiera según la medición que a
tales efectos se realizara según se tratara de la constitución formal o informal de un
ente 189. Suponiendo que la medición en términos monetarios atribuida a esta última
fuera $ 400, el Capital del ente en oportunidad de efectuarse los aportes, y medido en
términos de mantenimiento capital financiero ascendería a $ 500.
En cualquier momento posterior, y de no mediar nuevos aportes o retiros, la
expresión monetaria que representaría el capital del ente medida en moneda hetero-
génea sería siempre $ 500, en tanto que, medida en moneda homogénea, aquella que
resulte de reexpresar desde la fecha origen y hasta la de cada nueva medición, los $
500 originales de acuerdo al procedimiento que hemos visto al analizar el tratamiento
de la moneda de cuenta.
Este criterio de medición de los aportes es considerado el más apropiado para
computar a efectos de suministrar información patrimonial y económica, fundamen-
talmente, en base a la facilidad de interpretación que otorga a los informes, tanto para
los usuarios externos del ente como así también para sus propietarios, y es el que
tradicionalmente han adoptado las normas contables profesionales en la materia.
Este criterio que también es conocido como Capital Físico o Capital Económico,
consiste en que el significado atribuido al aporte realizado por los propietarios, inde-
pendientemente de la modalidad con la cual el mismo fuera efectuado (en efectivo,
otros bienes, etc.), se mide en términos de la capacidad operativa que el mismo otorga
al ente en la oportunidad de realizárselo.
—————————————————————————————————————————————
189 La formalidad se refiere a la constitución de un ente de acuerdo a las disposiciones normativas que pudieran resultar de aplicación cuando éste reviste
algunos de los tipos jurídicos para los cuales resulta necesario cumplimentar recaudos formales, en tanto que, la informalidad, a aquellos en los que lo
expuesto no resulta necesario. En el primero de los casos, la determinación de su medición requiere el cumplimiento de determinados recaudos, en tanto
que la segunda posibilidad, sólo el acuerdo de quienes pudieran constituirlo.
160
IV.- Capital a Mantener
Veamos un ejemplo bien sencillo que permitirá precisar las diferencias existen-
tes entre ambos criterios:
Supongamos que al Momento 0, inicial del ente, un propietario aporta e
integra en efectivo $ 100 en concepto de capital, y que dicha suma de dinero, en
ese momento, le permite al ente adquirir 50 unidades del producto que el mismo
comercializará.
Para el propietario que mida su aporte en los términos en que hemos defi-
nido al Capital Financiero, la expresión monetaria que representa su aporte será
$ 100 (en su caso medida en moneda homogénea192), independientemente de
cual sea el momento en que se efectúe la medición; en tanto que si dicho pro-
pietario lo hiciera en los términos que hemos definido al Capital Operativo, la
expresión monetaria que representará a su aporte será aquella que resulte ne-
—————————————————————————————————————————————
190 Establecer el capital que se pretende mantener sobre la base de las unidades que se pueden adquirir con el aporte efectuado, podría resultar aplicable
exclusivamente en el caso de un ente dedicado a la compra-venta de tales bienes.
191 Al respecto puede consultarse “Cuestiones Contables Fundamentales”, Enrique Fowler Newton, 1991.
192 Según el tratamiento que se le otorgue a la unidad de medida, y sin perjuicio de que lo razonable sería considerarlo en moneda homogénea.
161
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
cesaria para adquirir 50 unidades del producto citado, cualquiera sea el mo-
mento en que se efectúe la medición 193.
Como se ha manifestado, el alcance que se le asigne al capital del ente resulta
trascendente -como también lo son los criterios de valuación y unidad de medida- a
los efectos de la medición y reconocimiento de los resultados. Profundizando el ejem-
plo podremos poner de manifiesto lo comentado.
Suponiendo que el ente citado no hubiera realizado operaciones durante el
período que media entre el Momento 0 y el Momento 1, cuál sería, para ambas
alternativas de tratamiento del capital, la situación patrimonial al cierre, si a
dicha fecha se hubieran dado además las siguientes circunstancias:
• El ente valúa sus activos a Costo de Reposición 194.
• En el Momento 1, el Costo de Reposición unitario de los productos utilizados
a efectos de determinar el Capital Operativo es de $ 3.
• Durante el período no ha habido cambios en el poder adquisitivo de la mo-
neda. Tampoco se han producido nuevos aportes ni retiros por parte de los
propietarios, ni se han realizado operaciones ni ocurrido otros hechos que no
fueran los expuestos.
A continuación presentamos la situación patrimonial del ente al Momento
1, utilizando el criterio de mantenimiento del Capital Financiero:
162
IV.- Capital a Mantener
163
V.- Modelos Contables
5. Modelos contables.
Conforme hemos anticipado, un modelo suele ser definido como un esquema
teórico utilizado para representar una realidad usualmente compleja.
Dado lo analizado precedentemente en lo concerniente a distintas alternativas
existentes en lo relativo a la medición del patrimonio, y, consecuentemente con ello,
la de los resultados, en materia contable existen distintas alternativas para expresar
una única realidad, y, por lo tanto, diferentes modelos capaces de hacerlo.
De ello se desprende, conceptualmente, que los elementos a considerar para su-
ministrar información a terceros sobre la situación y evolución patrimonial, econó-
mica y financiera de un ente, y, en consecuencia, definir el modelo contable que la
represente son, tal como han sido expuestos con anterioridad, los siguientes 195.
• Criterios de valuación de activos y pasivos.
• Tratamiento de la Unidad de medida.
• Tratamiento del Capital a Mantener.
A su vez, como hemos visto, para cada uno de los elementos citados, y siempre
conforme los clasifican y agrupan la doctrina y las normas, existen los siguientes
criterios y pautas:
Como han sido expuestos en el cuadro precedente, y aunque más no sea desde
un punto de vista teórico, existen distintas alternativas (criterios) para cada uno de
los elementos mencionados, y también pautas dentro uno de ellos, en virtud de lo
—————————————————————————————————————————————
195 Se detalla la clasificación emergente de la categorización presentada por la mayoría de la doctrina y las normas contables, lo cual no indica que la misma
resulte -conceptualmente- la más apropiada según nuestro entender.
164
V.- Modelos Contables
cual, y dependiendo de las combinaciones que de ellos se haga, pueden surgir diver-
sos modelos contables 196 capaces de representar una misma realidad, la efectivamente
ocurrida.
Al respecto, se destaca que la cantidad de modelos posibles se ve incrementada
sustancialmente por la circunstancia que, exclusivamente en el caso de los criterios
de valuación, y eventualmente sus pautas, cada uno de ellos no resultan razonable-
mente aplicables a la totalidad de las partidas que conforman el patrimonio de un
ente, de forma tal que en un mismo informe patrimonial pueden coexistir distintos
criterios y pautas, por resultar los mismos aplicables en cada caso particular a ciertos
elementos que integran el patrimonio. Lo expuesto podrá ser constatado en oportuni-
dad de analizarse cada uno de los elementos que conforman el patrimonio, ya sea
desde una perspectiva técnica, o bien, desde la emergente de las disposiciones nor-
mativas aplicables en materia de criterios de valuación.
Con anterioridad hemos mencionado reiteradamente que la adopción de deter-
minados criterios de medición tiene consecuencias en la exposición de la situación
patrimonial, económica y financiera de los entes, y particularmente en lo atinente al
reconocimiento o no de resultados, como así también su magnitud y sentido.
A continuación fundamentaremos tales manifestaciones, partiendo -para ello-
de la igualdad patrimonial que establece que:
165
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
Patrimonio Neto
Activo Pasivo
Resultados
Merca- Capital Transac- Total
Efectivo Total Deudas Total Tenencia
derías cionales
—————————————————————————————————————————————
197 Por corresponder a un período de duración inferior al año.
166
V.- Modelos Contables
Al respecto, debe tenerse presente que no obstante que los índices detallados se
refieren al último día de cada uno de los meses detallados, por la metodología de
confección de los mismos, la que ya fuera analizada, debe considerarse que cada
uno de ellos resulta aplicable a cualesquiera de los días de cada uno de dichos
meses. Asimismo, que los coeficientes consignados surgen de dividir el Indice de
Cierre (correspondiente a la fecha de cierre), por el Indice Base (correspondiente
a cada uno de los meses).
Costo de Reposición de las mercaderías:
—————————————————————————————————————————————
198 Procedimiento de control consistente en contar las unidades de bienes en existencia en un determinado momento, también conocido como recuento de
inventarios físicos.
167
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
La evolución de los citados costos durante el período bajo análisis fue la si-
guiente:
Diciembre de 2001: $ 2,00
Enero de 2002: $ 3,00
Febrero de 2002: $ 3,50
Marzo de 2002: $ 4,00
Los costos de reposición señalados para cada uno de los meses se encontraron
vigentes todos los días de cada uno de los mismos.
Aclaraciones previas:
168
V.- Modelos Contables
Patrimonio Neto
Situación Activo Pasivo
Resultados
Fecha patrimonial
/ variación Merca- Capital Transac- Total
Efectivo Total Deudas Total Tenencia
derías cionales
31/12/2001 Situación 100,00 0,00 100,00 0,00 0,00 (100,00) 0,00 0,00 (100,00)
31/01/2002 Situación 40,00 60,00 100,00 0,00 0,00 (100,00) 0,00 0,00 (100,00)
28/02/2002 Situación 30,00 60,00 90,00 0,00 0,00 (100,00) 10,00 0,00 (90,00)
31/03/2002 Situación 30,00 60,00 90,00 0,00 0,00 (100,00) 10,00 0,00 (90,00)
—————————————————————————————————————————————
199 Tal como ha sido expuesto, el poder adquisitivo de la moneda en un determinado momento es el correspondiente a su valor nominal, circunstancia que
se recomienda se tenga presente en el caso de los modelos siguientes.
169
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
Patrimonio Neto
Activo Pasivo
Situación Resultados
patrimonial Capital Transac- Total
Efectivo Mercaderías Total Deudas Total Tenencia
cionales
31/03/2002 30,00 117,00 147,00 0,00 (234,00) 15,00 72,00 (147,00)
170
V.- Modelos Contables
171
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
Dic-01 Ene-02 100,00 400 480 1,20 20% 20,00 1,95 39,00
Ene-02 Feb-02 40,00 480 624 1,30 30% 12,00 1,50 18,00
Feb-02 Mar-02 30,00 624 936 1,50 50% 15,00 1,00 15,00
REI del período, expresado en moneda de poder adquisitivo de cierre (Marzo 02) 72,00
Así, por ejemplo, al cierre del mes de Diciembre de 2001, los $ 100,00 en exis-
tencia a dicha fecha (Columna “a” del cuadro precedente), estuvieron expuestos
durante el mes de Enero de 2002 a una inflación del 20% (Columna “e”), de tal
forma que la desvalorización que sufrieron los mismos durante el mes de Enero
de 2002 ascendió, expresada en moneda de poder adquisitivo de dicho mes, a $
172
V.- Modelos Contables
20,00 (Columna “f”), los que, reexpresados desde el citado mes hasta el mes de
cierre del período bajo examen, Marzo de 2002, con el coeficiente correspon-
diente, totalizan $ 39,00 (Columna “h”) que cuentan con poder adquisitivo de
esta última fecha.
Idéntico procedimiento se realizó con las existencias de Pesos correspondientes
a los meses posteriores a Diciembre de 2001, determinándose para cada una de
ellas los resultados originados por la desvalorización de la moneda, durante el
mes inmediato posterior, arribándose -en definitiva- a un total de $ 72,00, que
se encuentran expresados en moneda de poder adquisitivo correspondiente al
cierre, Marzo de 2002, y son los consignados en el estado de situación patrimo-
nial.
Asimismo, podríamos haber determinado el REI, por diferencia patrimonial, es
decir, por diferencias entre las existencias al inicio y al cierre de Pesos, y com-
putando las variaciones que originaron las diferencias entre las mismas en cada
mes, reexpresando todas ellas desde sus respectivas fechas de origen hasta el
cierre del período, Marzo de 2002, y comparando la suma algebraica que arrojan
tales importes reexpresados con la existencia real de Pesos al cierre, conforme
se lo presenta en el siguiente cuadro.
173
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
Patrimonio Neto
Activo Pasivo
Situación Resultados
patrimonial Capital Transac- Total
Efectivo Mercaderías Total Deudas Total Tenencia
cionales
31/03/2002 30,00 80,00 110,00 0,00 (100,00) 10,00 (20,00) (110,00)
174
V.- Modelos Contables
activo o un pasivo, debe contemplar todos Altas (por Compra o Producción) 20,00 3,00 60,00
los hechos que los afectaron, lo cual Existencia Final (20,00) 4,00 (80,00)
puede ser realizado por diferencia de pa-
Costo de las Mercaderías Vendidas 0,00 0,00
trimonial, efectuando el cómputo que se
Otros hechos 0,00 0,00
detalla en el cuadro. Resultados por Revalorización de Bienes obtenido por
diferencia de inventarios, expresados en moneda (20,00)
Como se ha destacado precedentemente, heterogénea
175
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
—————————————————————————————————————————————
201 Denominación usualmente utilizada para describir la disminución patrimonial ocasionada por el desapoderamiento del activo vendido, y su consecuente
reconocimiento como gasto apareable al ingreso obtenido por la venta el mismo.
202 El tratamiento de estas partidas, cuya ocurrencia podría o no ser advertida por los entes, exceden el objeto del presente trabajo, y han sido incluidas en
el mismo exclusivamente con el ánimo de dejar sentado que la fórmula de diferencia de inventarios aplicable para la determinación de resultados por
tenencia no queda irremediablemente reducida a la comparación de las existencias iniciales y finales, las altas, y las salidas que -por una simplificación
en la determinación del Costo de las Mercaderías Vendidas- usualmente se atribuyen como originadas en su totalidad en la ventas de bienes, cuando se
hace uso de esta opción.
176
V.- Modelos Contables
Patrimonio Neto
Activo Pasivo
Situación Resultados
patrimonial Capital Transac- Total
Efectivo Mercaderías Total Deudas Total Tenencia
cionales
31/03/2002 30,00 80,00 110,00 0,00 (234,00) 15,00 109,00 (110,00)
177
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
Patrimonio Neto:
Capital: $ 234,00, correspondientes al aporte efectuado por los propietarios en
Diciembre de 2001, expresado en moneda de poder adquisitivo de Marzo de
2002, de acuerdo a la reexpresión ya expuesta:
Capital en moneda de origen (Diciembre de 2001) x coeficiente de reexpresión
$ 100,00 x 2,34 = $ 234,00
Resultados Transaccionales: $ 15,00, pérdida, correspondientes a los honorarios
devengados en Febrero de 2002, expresados en moneda de poder adquisitivo del
mes de Marzo de 2002, de acuerdo a la siguiente reexpresión:
Honorarios en moneda de origen (Febrero de 2002) x coeficiente de reexpresión
$ 10,00 x 1,50 = $ 15,00
Resultados por Tenencia: por un total de $ 109,00, pérdida, expresados en mo-
neda homogénea de poder adquisitivo correspondiente a la fecha de cierre, y
conformados por el Resultado por Exposición a la Inflación y el Resultado por
Revalorización de Bienes, tal como a continuación se expone.
Resultado por Exposición a la Inflación (REI): $ 72,00, pérdida, expresados en
moneda de poder adquisitivo de Marzo de 2002, de acuerdo a los procedimien-
tos determinativos expuestos en la parte pertinente de “5.2.”.
Resultado por Revalorización de Bienes: $ 37,00, pérdida, expresados en mo-
neda de poder adquisitivo de Marzo de 2002, y determinado utilizando la fór-
mula utilizada en la parte correspondiente de “5.3.”, pero considerando mo-
neda homogénea como tratamiento de la unidad de medida, de acuerdo a los
cómputos que en forma comparativa con su determinación en moneda hetero-
génea se exponen a continuación:
Altas (por Compra o Producción) 20,00 3,00 60,00 1,95 5,85 117,00
178
V.- Modelos Contables
Patrimonio Neto
Activo Pasivo
Situación Resultados
patrimonial Capital Transac- Total
Efectivo Mercaderías Total Deudas Total Tenencia
cionales
31/03/2002 30,00 80,00 110,00 0,00 (200,00) 10,00 80,00 (110,00)
179
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
180
V.- Modelos Contables
181
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
Desvalorización respecto
Unidades
Período del
que definen el
durante el cual Capital a Mantener
Capital a Mantener
se produjo la en moneda heterogénea
Integran No integran devalorización
Por unidad Total
patrimonio patrimonio
Desde Dic 01
30 2,00 60,00
hasta Mar 02
Desde Dic 01
20 1,00 20,00
hasta Ene 02
50 Total 80,00
Total del Patrimonio Neto: $ 110,00, expresados -como total- en moneda homo-
génea, no obstante que las partidas que los conforman se encuentran expresadas
en moneda de distinto poder adquisitivo. Ello resulta así, por utilizar el modelo
Valores Corrientes.
182
V.- Modelos Contables
Patrimonio Neto
Activo Pasivo
Situación Resultados
patrimonial Capital Transac- Total
Efectivo Mercaderías Total Deudas Total Tenencia
cionales
31/03/2002 30,00 80,00 110,00 0,00 (200,00) 15,00 75,00 (110,00)
183
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
184
V.- Modelos Contables
Expresado
en moneda
Partidas Vigente en de poder Importe
adquisitivo
de
Menos:
Los
importes consignados en el cuadro precedentemente surgen de:
1. El Costo de Reposición de las mercaderías en el mes de En-02, según
los datos del caso, ascendía a $ 3,00 por unidad, encontrándose estos
últimos obviamente expresados en moneda de poder adquisitivo de
este mes.
2. El Costo Reposición vigente en Dic-01, expresado en moneda de tal
mes ascendía $ 2,00, los que, reexpresados en moneda poder adquisi-
tivo vigente en Ene-02, relacionando el índice del último mes (480) con
185
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
Expresado en
Partidas moneda de poder Importe
adquisitivo de
186
V.- Modelos Contables
187
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
Expresado
en moneda
Partidas Vigente en de poder Importe
adquisitivo
de
Menos:
Desvalorización respecto
Unidades
Período del
que definen el
durante el cual Capital a Mantener
Capital a Mantener
se produjo la en moneda homogénea
Integran No integran devalorización
Por unidad Total
patrimonio patrimonio
Desde Dic 01
30 -0,68 -20,40
hasta Mar 02
Desde Dic 01
20 1,17 23,40
hasta Ene 02
50 Total 3,00
188
V.- Modelos Contables
Patrimonio Neto
Activo
Criterio Unidad Capital Resultados
de de a Acápite
Tenencia
Valuación Medida Mantener Merca- Capital Transac- Total
Efectivo Total Revalori- Totales
derías cionales REI
zación
CI Heterogénea Financiero 5.1. 30,00 60,00 90,00 (100,00) 10,00 10,00 (90,00)
CI Homogénea Financiero 5.2. 30,00 117,00 147,00 (234,00) 15,00 72,00 87,00 (147,00)
VC Heterogénea Financiero 5.3. 30,00 80,00 110,00 (100,00) 10,00 (20,00) (10,00) (110,00)
VC Homogénea Financiero 5.4. 30,00 80,00 110,00 (234,00) 15,00 72,00 37,00 124,00 (110,00)
VC Heterogénea Operativo 5.5. 30,00 80,00 110,00 (200,00) 10,00 80,00 90,00 (110,00)
VC Homogénea Operativo 5.6. 30,00 80,00 110,00 (200,00) 15,00 72,00 3,00 90,00 (110,00)
189
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
190
V.- Modelos Contables
191
VI.- Sinopsis
Sinopsis
A continuación se presentan cuadros, gráficos y sinopsis en las que se sinte-
tizan algunos de los conceptos tratados en los capítulos precedentes.
193
VI.- Sinopsis
Ente
Sociedades comerciales
Con Personas de
personería existencia ideal
Sociedades civiles
jurídica (su-
jetos de de-
Sujetos de Asociaciones
recho)
derecho y fundaciones civiles
Entes
privado
(Sujetos a los que
Cooperativas, Mutuales, etc.
pertenece o se atri-
buye un patrimonio Personas de
en contabilidad) Usted
existencia física
Sociedades de hecho
Sociedades no constituidas
regularmente
Sin Sociedades irregulares
personería
jurídica Agrupaciones de
(no sujetos Colaboración
Contratos de
de derecho)
Colaboración Empresaria
Uniones Transitorias
de Empresas (UTE)
195
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
Dirección
Internos Gerencia
Supervisión
Proveedores
Usuarios Clientes
Instituciones financieras
Externos
Fisco (Afip, IGJ, etc.)
Propietarios
Etc.
196
VI.- Sinopsis
197
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
Patrimonio
(a) José Llambías. “Tratado de Derecho Civil”, Parte General II, Editorial Abeledo Perrot, Séptima Edi-
ción.
Susceptibles
Objetos materiales e inmateriales que poseen valor, y que por lo
de apreciación
tanto pueden ser apreciados económicamente.
pecuniaria
198
VI.- Sinopsis
Por su naturaleza
Tipos Naturaleza
199
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
Por su modalidad
y
Aquellas en las que el derecho o la obligación se encuen-
Obligaciones tran subordinadas a la ocurrencia, o no, de un aconteci-
miento futuro incierto, posterior a su nacimiento.
Por ejemplo, la obligación sobreviniente para quien garan-
Impuras tiza el crédito otorgado al deudor principal por un tercero,
(Inciertas) en la que la condicionalidad se funda en el hecho futuro
incierto consistente en que el deudor garantizado abone
o no su obligación, caso este último en el cual el garante
deberá dar cumplimiento a la obligación condicional, abo-
nando el crédito.
200
VI.- Sinopsis
Derechos
Medible
El derecho debe ser medible objetivamente en términos monetarios.
objetivamente
Obligaciones
—————————————————————————————————————————————
203 Esto último, conforme lo ha destacado oportunamente Enrique Fowler Newton en “Contabilidad Básica”, Macchi, 1994.
204 Según el alcance jurídico del término.
205 Idem nota anterior.
206 La que obviamente, por resultar incierta, no debe poder ser controlable por el ente, ya que de no resultar así no existiría incertidumbre.
201
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
Previsiones: exposición
Incertidumbres: tipos
Tipos Originadas
Incertidumbre respecto de la ocurrencia o no en el
de Ocurrencia
futuro, del hecho condicionante.
Incertidumbres
Incertidumbre respecto de la cuantificación de los
de Cuantificación efectos que la ocurrencia del hecho incierto produ-
cirá en el patrimonio.
202
VI.- Sinopsis
Variaciones patrimoniales
Operaciones • Comprar
Hechos económi- • Pagar
cos que se carac- Básicas • Producir
terizan porque se • Vender
producen como • Cobrar
consecuencia de
la voluntad por Las restantes, por ejemplo contratar
parte del ente de Accesorias personal, efectuar depósitos en cuen-
concretarlos. tas bancarias, etc..
Hechos
• Crecimiento natural.
Económicos
• Cambios en los significados atribui-
dos a ciertas partidas que conforman
el patrimonio.
Otros hechos
• Cambios en el poder adquisitivo de la
Se producen sin que haya me-
unidad de medida.
diado voluntad expresa en tal
sentido por parte del ente • Siniestros y otras disminuciones
parciales o totales del significado
atribuido a los bienes que conforman
el patrimonio.
• Otros
203
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
Variaciones patrimoniales
Tipos
• Compras de bienes.
Aquellas que, como consecuencia de
• Depósitos en cuen-
los hechos que afectan al patrimonio,
Permutativas tas corrientes banca-
sólo producen cambios en la composi-
o rias.
ción cualitativa (calidad) del mismo,
Cualitativas • Cobro de créditos.
sin producir alteraciones en su cuan-
tificación total (cantidad). • Pago de obligaciones.
Etc.
Causas
204
VI.- Sinopsis
205
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
206
VI.- Sinopsis
Activo
Concepto
207
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
Activo
208
VI.- Sinopsis
Activo
209
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
Activo
Activos
Corrientes Disponibilidades
(Aquellos que cuentan con pro- Inversiones
babilidad de convertirse en efectivo Créditos
dentro del año inmediato posterior a la Bienes de Cambio
fecha a la cual se refiere la medición) Otros Activos
Créditos
No Corrientes
Bienes de Cambio
(Aquellos en los que no se dan
Bienes de Uso
las circunstancias consignadas pre-
Inversiones
viamente, y que por lo tanto requieren
Bienes Intangibles
de plazos mayores)
Otros activos
210
VI.- Sinopsis
Pasivo
Concepto
211
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
Pasivo
Pasivos
Deudas Comerciales
Corrientes Deudas Financieras y Bancarias
(Aquellos cuya exigibilidad se Deudas Laborales y Previsionales
producirá dentro del año in-
mediato posterior a la fecha a
Deudas Fiscales
la cual se refiere la medición) Otras deudas
Previsiones
Deudas Comerciales
No Corrientes Deudas Financieras y Bancarias
(Aquellos cuya exigibilidad se Deudas Laborales y Previsionales
producirá con posterioridad
al año inmediato siguiente al
Deudas Fiscales
que se refiere la medición) Otras deudas
Previsiones
212
VI.- Sinopsis
Patrimonio Neto
Concepto
Patrimonio
Financiación concedida al ente por sus propietarios.
Neto
213
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
Patrimonio Neto
214
VI.- Sinopsis
Patrimonio Neto
Resultados: Concepto
—————————————————————————————————————————————
208 RT 17, en 4.2.2.
215
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
Patrimonio Neto
—————————————————————————————————————————————
209 Esto último, como pertinentemente lo destaca Enrique Fowler Newton, en “Cuestiones Contables Fundamentales”, Macchi, 1991.
216
VI.- Sinopsis
Patrimonio Neto
Resultados Asignados
Resultados Acumulados
Resultados No Asignados
Origen Descripción
217
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
Patrimonio Neto
Destinadas a la
constitución o au- N/A Ver Reservas.
mento de Reservas
En dinero
• Dividendos en efectivo.
en efectivo
A favor
• Dividendos en acciones propias del
de los propietarios ente.
En especie
• Otros Dividendos en especie (otros bie-
nes: mercaderías, créditos, etc.).
—————————————————————————————————————————————
210 Alternativa técnicamente inapropiada.
218
VI.- Sinopsis
Patrimonio Neto
Patrimonio Neto
Aportes de los propietarios Resultados Acumulados
Capitalizados No Capitalizados Asignados
Ajustes Aportes No
Capital 211 Primas Reserva Otras
de Irrevoca- asignados
Social de Emisión Legal Reservas
Capital 212 bles
—————————————————————————————————————————————
211 El formalmente inscripto como tal, sin reexpresar a moneda de poder adquisitivo correspondiente a la fecha a la que se refiere la medición. La reexpresión
a moneda constante se analiza en el Capítulo III.
212 Partida que se origina cuando se reexpresa a moneda constante el capital originalmente aportado. La expresión monetaria que a la partida Ajuste del
Capital le corresponde, es la emergente de detraer al capital reexpresado en moneda de poder adquisitivo correspondiente al momento al que se refiere la
medición, la expresión monetaria correspondiente al capital expresada en moneda de poder adquisitivo del pasado (la aludida en la nota inmediata prece-
dente).
219
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
Informes Contables
Estado Contenido
220
VI.- Sinopsis
Informes Contables
—————————————————————————————————————————————
213 Prendas, hipotecas, etc..
221
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
Informes Contables
222
VI.- Sinopsis
Informes Contables
Encabezamiento
Encabezamiento
E. de Flujo de Efectivo
E. de Evolución del PN
E. de Resultados Cuerpo
E. de Situación Patrimonial
Principal
(Estados) Juego de
Estados Contables Básicos
Anexos
Notas Información
Complementaria
223
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
224
VI.- Sinopsis
Valuación
Valor: Concepto
Fuente Concepto
Valor: Tipos
Valor
Significado que una partida tiene para su propietario, en fun-
ción de la utilización que de ella pueda hacerse: utilización en
de Uso procesos productivos, tareas comerciales, etc., obviamente ex-
cluido el aprovechamiento consistente en su intercambio con
terceros.
225
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
Valuación
—————————————————————————————————————————————
214 Beneficios que se espera obtener por su venta, sin deducir los sacrificios económicos en los que será necesario incurrir para realizarla.
226
VI.- Sinopsis
Valuación
Valores de Cambio
Costo de Reposición
Aprovechamiento Tipos de
Partidas
Económico. Valores Atribuibles
Intercambio
Valor de Cambio
con terceros.
Activos
Utilización,
Valor de Uso
excluida su venta.
227
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
Valuación
Valuación: oportunidades
228
VI.- Sinopsis
Criterios de Valuación
Sintetizando:
—————————————————————————————————————————————
215 Dependiendo de la naturaleza de la tasa que se utilice con el objeto de efectuar el descuento, podrá resultar o no un Valor Corriente.
229
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
Costo
Conceptos de Costo
Asociación
Esfuerzo
primaria del término
Consistente en:
Sacrificio Desprendimiento • la entrega de bienes, y/o
económico de riqueza
• el compromiso de hacerlo en un momento fu-
turo.
230
VI.- Sinopsis
Costo
Clasificaciones de Costos
231
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
232
VI.- Sinopsis
Costo
Métodos de Costeo
Métodos Descripción
233
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
para incorporar Adquirir el derecho de propiedad del mismo, ya sea por medio de
un bien al pa- su compra, o bien como consecuencia de una transformación fí-
trimonio, sica (producción).
234
VI.- Sinopsis
para reponer -en Implica computar todos los sacrificios económicos en los que se-
las condiciones de ría necesario incurrir para reponer (comprar o refabricar) un bien
estado de uso y que ya se posee en el momento al que se refiere la medición, y en
conservación en las condiciones de utilización económica (estado de uso, conser-
que se encuentra- vación o producción) en la que el mismo se encuentra en tal mo-
un bien que ya se mento, y no otras distintas, como por ejemplo, las condiciones
posee en tal opor- que originalmente hubiera podido tener en oportunidad de incor-
tunidad, porarse al patrimonio.
235
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
todos ellos,Sinnetos
incluirde componentes
beneficios financieros implícitos o explí-
financieroscitos.
Esta pauta de Valores Corrientes La verificación de tal hecho sustancial se da, cuando se
sólo resulta de razonable aplicación trata –concurrentemente- de:
en el caso de bienes en los que se
dé la circunstancia de que el hecho • Bienes fungibles, es decir sustituibles unos por otros
sustancial para el reconocimiento de la misma especie (cereales, divisas, etc.).
de la variación patrimonial modifi- • Que no requieren esfuerzos significativos para su
cativa (reconocimiento de resulta- venta, como consecuencia de lo cual, la posibilidad
dos) sobreviniente de su utiliza- de apropiación por parte del ente de los resultados
ción, haya ocurrido al momento de derivados de su futuro intercambio, estaría dada,
efectuar la valuación de los mis- más por la voluntad del ente de venderlo, que por la
mos, en virtud de lo cual, no re- de comprarlo por parte de sus eventuales clientes.
sulta necesario esperar que se pro- • Tales bienes coticen en mercados transparentes, ca-
duzca efectivamente la venta, para racterizados por contar con cotización pública, donde
reconocer los resultados que la la oferta individual no puede alterar significativa-
misma generará. mente el nivel de sus precios y donde el vendedor ha-
bitualmente encuentra comprador.
236
VI.- Sinopsis
237
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
238
VI.- Sinopsis
Valuaciones Técnicas
239
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
Procedimiento determinativo
Pa-
Descripción
sos
Determinar, al momento al que se refiere la medición, la capacidad remanente
de prestar servicios que posee el bien objeto de la valuación, por ejemplo, en el
caso de una máquina utilizada para producir bienes destinados a ser vendidos,
1
la cantidad de éstos que podrán ser producidos con la misma en el futuro, y
hasta la oportunidad que se estime como la de su desafectación de tales activi-
dades.
Estimar, sobre bases razonables, el aprovechamiento económico futuro total
del bien, considerando: A) Respecto de los bienes a producir, los ingresos y
egresos de fondos que se generarán en el futuro hasta que los mismos sean
2
realizados de acuerdo a las condiciones estimadas (precios, gastos, etc.); y B)
El sobreviniente de la realización del bien objeto de la valuación, en la oportu-
nidad en la que se hubiera previsto su desafectación.
Sobre tales bases, determinar los flujos de fondos netos que se estima se origi-
3 narán -tanto- como consecuencia de los determinados en “A)” y los considera-
dos en “B)”, y, en ambos casos, los momentos en que los mismos se producirán.
4 Calcular el Valor Actual de los importes netos determinados según “3”, con-
forme ya ha sido analizado.
240
VI.- Sinopsis
241
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
242
VI.- Sinopsis
243
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
244
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
Tratamientos alternativos
245
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
246
VI.- Sinopsis
247
Medición del Patrimonio - Carlos Aguilar Pinedo
248