Organizada y Legitimada Por El Estado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

ELEMENTOS DE DERECHO CIVIL.

COM 6804

Derecho: Los sujetos de derecho constituyen la causa y meta de la normativa jurídica, el dº


está “al servicio del hombre”.

 Ordenamiento legal: Conjunto, pluralidad o agrupación de normas de distinta


categoría destinadas a regular la conducta, los actos y el patrimonio del SUJETO DE
DERECHO. Impregnado de valores, axiológicos, deontológicos aplicados
coercitivamente a una comunidad en un espacio y en un tiempo determinado. El
ordenamiento jurídico constituye el conjunto total de normas emitidas por quien
originaria o delegadamente tuvieren la facultad de dictarlas.

Derecho objetivo; la norma en sí que fue impuesta por Autoridad competente, como objeto
estático. Busca plasmar ideales de justicia.

 Validez: Tener su razón de ser o su causación en la NORMA JURÍDICA


FUNDAMENTAL o en el orden instituido por ella (contenido-forma-procedimiento).
 Contenido lógico-formal: Imputación de una consecuencia a una conducta
precedente.
 Abstracto y generalizador: En cuanto al contenido regulatorio.
 Valorativo: En orden a premisas axiológicas y deontológicas que la comunidad
considera objetivamente apreciables.
 Coercible: Debe contemplar la posibilidad de su aplicación por medio de la fuerza
organizada y legitimada por el estado

Para los iusnaturalistas, el derecho objetivo se define por el derecho positivo

Desde la postura realista el derecho es aquello que los jueces dicen que es, solo será
derecho objetivo el contenido de los fallos judiciales

Derecho subjetivo: se refiere a lo efectivamente realizado, desde un punto de vista


dinámico, conceptos de comportamiento y conducta, exigir a otro una determinada
conducta. Proviene del pensamiento iusnaturalista donde hay derechos naturales ligados a
la naturaleza y dignidad de la persona.

 Prerrogativa, facultad que un sujeto de derecho o sujetos de derecho tienen para


realizar determinados actos de relevancia jurídica dentro de un ámbito de libertad
que precisamente le proporciona el derecho objetivo.

Kelsen: el derecho subjetivo existe solo si corresponde al derecho objetivo

Ghersi: En síntesis, Derecho Subjetivo es la coordinación y conjunción de los poderes


condigno, compensatorio y condicionado que emanan de la norma jurídica (ó derecho
objetivo) en favor de una PERSONA JURÍDICA.

 Poder condigno, actuar o no actuar por miedo a una sanción


 Poder comparativo, actuar en virtud de una recompensa
 Poder condicionado, por el convencimiento real o inducido que implica el
compromiso social de la convivencia en paz.

RAZÓN DE EJERCER EL DERECHO SUBJETIVO:

El derecho subjetivo puede tener diversas clasificaciones: absoluto/relativo,


unilateral/bilateral, dº de la personalidad, de familia, dentro de la órbita patrimonial, etc.

1
Borda distingue categorías de derechos subjetivos: como facultad de exigir a otro el pago de
una deuda por ej., como facultad de goce (dº de propiedad), como poder de formación
jurídica (facultades latentes), derechos a la personalidad –irrenunciables-, dº subjetivos de
carácter público.

Los derechos fundamentales de la persona humana fueron evolucionando desde

 1era generación (Dº individuales)


 2da generación (Dº sociales).
 3era generación son los Dº personalísimos; atienden el aspecto psíquico, físico y
moral de la persona.
 4ta generación- surgen a mediados del SXX, derechos ambientales
 5ta generación son los Derechos del Consumidor surgidos en la década del ´90.
 El Fallo Aquino que establece la responsabilidad integral frente a un daño, configura
un Dº de 6ta generación y agrega los tratados internacionales.

Fuentes del derecho


Art 1.: Fuentes y aplicación. Los casos deben ser resueltos según las leyes que resulten
aplicables, conforme a la CN y los tratados de DH en los que la Republica sea parte. Los usos,
prácticas y costumbres son vinculantes cuando las leyes o los interesados se refieren a ellos
o en situaciones no regladas legalmente, siempre que no sean contrarios al derecho.

Formales Informales
Normas de aplicación obligatoria para el No son de aplicación obligatorio y solo se
intérprete y emanan de autoridad pública aplican según la bondad o poder de
competente convicción que tengan. Son
complementarias
Ley, CN, costumbre, doctrina y Leyes análogas, principios de la moral
jurisprudencia. cristiana, ppios. Generales del derecho

La ley constituye la fuente primera y preponderante en nuestro sistema jurídico; es


obligatoria. Todas las demás están vinculadas por un vínculo de dependencia o
subordinación. La ley será toda la regla social obligatoria emanada por una autoridad
competente. Todas las leyes deben estar conforme a la CN y a los TIDH

Según esfera de aplicación Nacional/provincial


Según materia que abarca Fondo/Forma
Según su carácter Imperativa(prescriptiva o
prohibitiva)/supletoria(complementaria/interpretativa)
En sentido formal o material Formal (una pensión)/material(un decreto)

Costumbre: practica repetida en el tiempo de manera espontánea que se construye


paulatinamente y tiene que tener la conciencia de que es obligaría

Praeter legem Complementa la ley


Secundum legem Interpreta la ley dudosa
Contra legem Contraria a la ley, carece de valor jurídico
Desuetudo Practica que prescinde de la ley, actúa
como si esta no existiera

2
Jurisprudencia: repetición de pronunciamientos judiciales que sirven de precedentes ante
futuros pronunciamientos. Es la más importante en el common law. Leading case será
cuando una sola sentencia sienta jurisprudencia. Una jurisprudencia reiterada y constante es
más valiosa y sólida como fuente de derechos y obligaciones.

Fallos plenarios: unificación de las cámaras para establecer la doctrina aplicable obligatoria
para todas las salas de esas cámaras.

Doctrina: no tendrán fuerza obligatoria, constituirán opiniones citadas en fallos; aun en


fundamentos de leyes; su valor dependerá de la autoridad y prestigio del jurista que lo
emitió.

Persona humana:
Persona: sujeto de derecho, esfera de imputación de normas, ente susceptible de adquirir
derechos y contraer obligaciones, es la causa y el fin de la regulación. Persona física/real,
persona jurídica/ideal

CAPITULO 1 ¨COMIENZO DE EXISTENCIA¨

Comienzo de existencia. Art 19. El comienzo de la persona humana se da en la concepción.


Hasta el nacimiento se la conoce como PERSONA POR NACER. Este articulo protege tanto la
concepción en el seno materno tanto como otros métodos como la fecundización in vitro,
embrión implantado o concebido

Embarazo. Art 20. Duración del embarazo 180-300 días (presunción iuris tantum). Esto es
para saber si el hijo es matrimonial o extramatrimonial

Nacimiento con vida. Art 21. Los derechos y obligaciones de la persona por nacer son
irrevocables con la condición de nacer con vida, para esto se debe estar ante la presencia de
dos personas separadas. En caso de nacer sin vida, se considera que la persona nunca
existió.

CAPITULO 2 ¨CAPACIDAD¨

Capacidad de derecho. Art 22. Toda persona humana tiene la aptitud para ser titular de
derechos y deberes jurídicos. La ley puede privar o limitar esta capacidad sobre
determinados actos/hechos.

Capacidad de ejercicio. Art 23. Toda persona humana puede ejercer por si misma sus
derechos. Puede ser limitado por la ley absoluta o relativamente

Personas incapaces de ejercicio. Art 24. Persona por nacer, la persona que no cuenta con el
grado de madurez ni con la edad (esto refiere a un desarrollo psicofísico para el acto
individual) y las personas declaradas incapaces por sentencia judicial.

SECCION 2º ¨PERSONA MENOR DE EDAD¨

Menor de edad y adolescente. Art 25. Menor de edad menor de 18 años, adolescente entre
13 y 18

Ejercicio de los derechos de la persona menor de edad. Art 26. La persona menor de edad
es representada por la ley, pero si acredita que tiene grado de madurez suficiente puede
ejercer por sí misma.

3
 Tiene derecho a ser oído en todo proceso judicial y a participar en decisiones sobre
su persona
 Entre 13-16 puede decidir tratamientos no invasivos sobre su cuerpo, si lo son debe
prestar su consentimiento junto a la asistencia de sus progenitores, en caso de
conflicto se toma en cuenta el interés superior sobre la base de las consecuencias de
la opinión medica
 A partir de los 16 años es considerado adulto solo para las decisiones sobre su
cuerpo.

Emancipación. Art 27. El matrimonio previo a los 18 años emancipa al menor de edad, es
decir goza de plenos derechos con limitaciones. A menos que el matrimonio sea putativo
donde hay un cónyuge de mala fe entonces se considera que es nulo y la emancipación solo
es para el miembro de buena fe

Limitaciones a la persona emancipada. Art 28. El emancipado no puede ni con autorización


judicial; operar las cuentas de sus tutelas y darlas finiquitos, ni hacer donación de bienes que
hubiese recibido a título gratuito ni afianzar obligaciones.

Actos sujetos a la autorización judicial. Art 29. El emancipado puede disponer de los bienes
recibidos a título gratuito por una autorización que debe darse cuando la situación es
necesitada o de ventaja evidente

Persona menor de edad con título profesional habilitante. Art 30. Aquella persona menor
de edad que tenga un título para ejercer una profesión puede utilizarlo sin la necesidad de
autorización judicial. Esta tiene la administración y la disposición de los bienes que adquiere
con el producto de su profesión.

SECCION 3º ¨RESTRICCIONES A LA CAPACIDAD¨

Reglas generales. Art 31. La restricción al ejercicio de la capacidad se rige por

 La capacidad de ejercicio general se presume a pesar de estar internado en un


establecimiento asistencial
 Las limitaciones son de carácter excepcional y en beneficio de la persona
 La intervención tiene carácter interdisciplinario tanto en el tratamiento como en el
proceso judicial
 La persona tiene que recibir la información adaptada para su comprensión sobre el
proceso
 La persona puede asistir al proceso con asistencia letrada, del Estado en caso de no
tener medios
 Deben priorizarse los tratamientos menos restrictivos de los derechos y libertades

Persona con capacidad restringida y con incapacidad. Art 32. el juez puede restringirle
determinados actos a cualquier persona mayor de 13 años en caso de ver que su condición
mental o en caso de tener una adicción le puede dañar su persona o sus bienes. El juez debe
designar los apoyos necesarios, especificando las funciones de este. Debe promover la
autonomía y favorecer las decisiones que respondan a las preferencias del protegido.

Legitimados. Art 33. Quienes pueden solicitar las declaraciones de incapacidad y de


capacidad restringida son: el interesado, el cónyuge no separado del hecho u el conviviente
mientras la convivencia no haya cesado, los parientes del cuarto grado; si fueran por
afinidad, dentro del segundo grado, o el Ministerio Publico.

4
Medidas cautelares. Art 34. Se definen las medidas necesarias y protectoras para garantizar
los derechos personales y patrimoniales de la persona. Que actos requieren asistencia
dependiendo del caso del que se hable.

Entrevista personal. Art 35. El juez debe entrevistar personalmente al interesado antes de
dictar resolución alguna, asegurando la accesibilidad y los ajustes razonables del
procedimiento de acuerdo a su situación. El ministerio público y al menos un letrado deben
estar presentes.

Intervención del interesado en el proceso. Competencia. Art 36. el interesado que solicito
la declaración de puede aportar toda la evidencia para acreditar los hechos invocados,
puede ser parte de su defensa.

Sentencia. Art 37. La sentencia expeditada por un equipo interdisciplinario, debe tener:

 Diagnóstico y pronostico
 Época en que la situación se manifestó
 Recursos personales, familiar y sociales existentes
 Régimen para la protección, asistencia y promoción de la mayor autonomía posible

Alcances de la sentencia. Art 38. La sentencia debe determinar la extensión y alcances de la


restricción y especificar las funciones y actos que se limitan. Asimismo, debe designar una o
más personas de apoyo o curadores.

Registro de la sentencia. Art 39. La sentencia debe ser inscripta en el registro de estado civil
y capacidad de las personas. Una vez desaparecidas las restricciones, se da inmediatamente
la cancelación registral.

Revisión. Art 40. La revisión de la sentencia declarativa puede tener lugar en cualquier
momento, a instancias del interesado. Sino en un plazo no superior de 3 años por el juez
sobre la base de nuevos dictámenes y mediando una audiencia personal con el interesado.
En caso, de que el juez no lo haga, el ministerio público es el encargado de fiscalizar el
cumplimiento efectivo de la revisión judicial.

Internación. Art 41. La internación sin consentimiento de una persona procede solo si:

 Esta fundada por un equipo interdisciplinario que señale los motivos y la ausencia de
otro método menos restrictivo
 Existe un riesgo inminente de un daño de entidad para la persona o terceros
 Es considerado un recurso terapéutico restrictivo y por el tiempo más breve posible:
debe ser supervisada periódicamente
 Debe garantizarse el debido proceso, el control judicial inmediato y el derecho de
defensa mediante asistencia letrada
 La sentencia que aprueba la internación debe especificar su finalidad, duración y
periodicidad de su revisión

Traslado dispuesto por autoridad pública. Art 42. Evaluación e internación. La autoridad
pública puede disponer el traslado de una persona con posible riesgo inminente para su
evaluación. En caso de que fuese admitida la internación, debe cumplirse con los plazos y
modalidades establecidos en la legislación especial.

PARAGRAFO 2º ¨Sistemas de apoyo al ejercicio de la capacidad¨

5
Concepto. Función. Designación. Art 43. Apoyo se entiende cualquier medida de carácter
judicial o extrajudicial que facilite a la persona que lo necesite la toma de decisiones para
dirigir su persona. El interesado puede proponer al juez gente de confianza el cual este va a
evaluar para no que no haya conflictos de intereses.

PARGRAFO 3º ¨actos realizados por persona incapaz o con capacidad restringida¨

Actos posteriores a la sentencia. Art 44. Son nulos los actos de la persona incapaz que
contrarían lo dispuesto por la sentencia realizados posteriormente a su inscripción.

Actos anteriores a la sentencia. Art 45. Los actos anteriores a la inscripción de la sentencia
pueden ser declarados nulos si, quien contrato con él era de mala fe, la enfermedad mental
era ostensible a la época del acto, el acto es a título gratuito

Persona fallecida. Art 46. Luego de su fallecimiento los actos previos a la inscripción no
pueden impugnarse, excepto que la enfermedad resulte del mismo, que la muerte haya
acontecido después de promovida la acción para la declaración de incapacidad o capacidad
restringida, que el acto sea a título gratuito o que se pruebe que con quien contrato era de
mala fe.

PARAGRAFO 4º ¨Cese de la incapacidad y de las restricciones¨

Procedimiento para el cese. Art 47. Debe decretarse por el juez que la declaró previo
examen de un equipo interdisciplinario que dictamine sobre el restablecimiento de la
persona, sea parcial o total, si es parcial el juez debe ampliar los actos que puede realizar la
persona en sí misma.

PARAGRAFO 5º ¨Inhabilitados¨

Pródigos. Art 48. Pueden ser inhabilitado quienes por la prodigalidad en su gestión de
bienes expongan su cónyuge, conviviente o a sus hijos menores de edad o con discapacidad
a la pérdida del patrimonio.

Efectos. Art 49. La declaración de inhabilitación importa la designación de un apoyo, que


debe asistirlo en el otorgamiento de actos de disposición entre vivos y en los demás actos
que el juez fije en la sentencia

Cese de la inhabilitación. Art 50. Igual que el cese de la incapacidad

ATRIBUTOS DE LA PERSONA HUMANA


NOMBRE.
Es la nominación especial y distintiva que identifica a una persona en el contexto social. Se
compone de nombre y apellido. Es un derecho y un deber (art 62). Constituye un derecho
personalísimo e inalienable.

Reglas generales. Art 63. La elección del nombre es de elección de los padres o quienes ellos
autoricen, no pueden elegirse el mismo nombre de hermanos vivos y no puede tener más de
3 prenombres, pueden derivarse de nombres aborígenes.

Apellido de los hijos. Art 64. El hijo matrimonial tiene que llevar el apellido de algunos de
los cónyuges, en caso de desacuerdo hay sorteo. A pedido de los padres o del interesado con
madurez y edad suficiente pueden estar ambos apellidos. Todos los hijos de un mismo
matrimonio deben ser igual al del primer hijo.

6
El hijo extramatrimonial lleva el apellido del progenitor con el que tiene el vínculo filial. Si la
segunda filiación del otro progenitor se da después, los padres acuerdan el orden sino un
juez dispone el orden de los apellidos, según el interés superior del niño.

Apellido de persona menor de edad sin filiación determinada. Art 65. La persona menor de
edad sin filiación determinada debe ser anotada con el apellido que está usando o un
apellido común en el Registro de Estado Civil y Capacidad de las personas.

Casos especiales. Art 66. La persona con grado de madurez y edad suficiente que carezca de
apellido inscripto puede pedir la inscripción del que está usando

Cónyuges. Art 67. Los cónyuges pueden utilizar el apellido del otro con o sin la preposición
¨de¨. En caso de matrimonio nulo no se puede usar el apellido a menos que el juez lo
autorice. En caso de hacerlo, se puede utilizar hasta que se contraiga nuevas nupcias o unión
convivencial

Nombre del hijo adoptivo. Art 68. Si se trata de una persona que adopta, llevara el apellido
del adoptante. Si se trata de una adopción conjunta, funciona igual que la elección de un hijo
matrimonial. De parte del hijo puede pedir agregar o anteponer su propio apellido de
origen. En todos los casos, si el adoptado tiene la edad y grado de madurez suficiente, su
interés debe ser valorado

Cambio de nombre. Art 69. Solo procede si hay justos motivos:

 El seudónimo, cuando hubiese adquirido notoriedad


 La raigambre cultural, étnica o religiosa
 La afectación de la personalidad de la persona interesada, cualquiera sea su causa;
siempre que se encuentre acreditada
 Siendo víctima de desaparición forzada o por si cambio de genero

Proceso. Art 70. Todos los cambios deben ser por el proceso más abreviado que prevea la
ley local, con intervención del ministerio público.

Acciones de protección del hombre. Art 71. Pueden ejercer acciones en defensa de su
nombre:

 Aquel a quien le es desconocido el uso de su nombre, para que le sea reconocido y


se prohíba toda futura impugnación por quien lo niega
 Aquel cuyo nombre es indebidamente usado por otro
 Aquel cuyo nombre es usado para la designación de cosas o personajes de fantasía si
ello le causa perjuicio material o moral, para que cese el uso

En todos los casos pueden demandarse la reparación de los daños y el juez puede disponer
la publicación de la sentencia. Las acciones pueden ser ejercidas exclusivamente por el
interesado; si ha fallecido, por sus descendientes, cónyuge o conviviente, y a falta de éstos,
por los ascendientes o hermanos

Seudónimo. Art 72. El seudónimo notorio goza de la tutela o el nombre

DOMICILIO.
Asiento legal o jurídico. Busca dar certidumbre, confiabilidad a las notificaciones; seguridad
jurídica. Gozarán de validez y legitimidad

7
Domicilio real. Art 73. La persona humana tiene domicilio real en el lugar su residencia
habitual

Domicilio legal. Art 74. Es el lugar donde la ley presume (iure et de iure) que una persona
reside de manera permanente para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de
obligaciones. Los funcionarios públicos tienen domicilio en el lugar donde cumplen su
función. Los militares donde están prestando el servicio. Los transeúntes los tienen en su
residencia actual. Las personas incapaces lo tienen en el de sus representantes

Domicilio especial. Art 75. las partes de un contrato pueden decidir donde ejercer sus
derechos y contraer obligaciones. Además, pueden constituir uno electrónico donde se
guardan notificación, comunicaciones y emplazamientos.

Domicilio ignorado. Art 76. La persona cuyo domicilio no es conocido lo tiene en el lugar
donde se encuentra, y si este último también se ignora, el ultimo conocido.

Cambio de domicilio. Art 77. El domicilio puede cambiar de uno a otro por el simple hecho
de tener animo de permanecer en el nuevo.

Efectos. Art 78. El domicilio determina la competencia de las autoridades en las relaciones
jurídicas. La elección de un domicilio produce la prórroga de la competencia.

ESTADO
Constituye aquella situación jurídica REAL (ej.: estado de familia) o FICTA (ficticia, ej.:
ausencia con presunción de fallecimiento) a la cual el ordenamiento jurídico alude para el
desarrollo de una función o rol sin la cual el derecho no podría cumplir su cometido.

Ausencia simple. Art 79. si una persona ha desaparecido de su domicilio, sin tenerse noticias
de ella, y sin haber dejado apoderado, puede designarse un curador a sus bienes si el
cuidado de éstos lo exige

Legitimados. Art 80. pueden pedir la declaración de ausencia, el Ministerio Público y toda
persona que tenga interés legítimo respecto de los bienes del ausente.

Juez competente. Art 81. es competente el juez del domicilio del ausente. si éste no lo tuvo
en el país, o no es conocido, es competente el juez del lugar en donde existan bienes cuyo
cuidado es necesario

Procedimiento. Art 82. el presunto ausente debe ser citado por edictos durante cinco días, y
si vencido el plazo no comparece, se debe dar intervención al defensor oficial o en su
defecto, nombrarse defensor al ausente. El ministerio Público es parte necesaria en el juicio.

Sentencia. Art 83. El curador sólo puede realizar los actos de conservación y administración
ordinaria de los bienes. Todo acto que exceda la administración ordinaria debe ser
autorizado por el juez, la autorización debe ser otorgada sólo en caso de necesidad evidente
e impostergable.

Conclusión de la curatela. Art 84. La curatela termina sí; se presenta el ausente


personalmente o por apoderado, por su muerte o por el fallecimiento presunto
judicialmente declarado

Presunción de fallecimiento

8
Caso ordinario. Art 85. La ausencia de una persona de su domicilio sin que se tenga noticia
de ella por el término de tres años, causa la presunción de su fallecimiento, aunque haya
dejado apoderado. El plazo es desde la fecha de la última noticia del ausente

Caso extraordinario. Art 86. Si el ausente presencio un incendio, terremoto, acción de


guerra u otro suceso semejante y no se tienen noticias de el por 2 años desde el dia del
suceso. O si estaba en un buque o aeronave y no se tienen noticias por el termino de 6
meses.

Legitimados. Art 87. Cualquiera que tenga algún derecho subordinado a la muerte de la
persona de que se trate, puede pedir la declaración de fallecimiento presunto, justificando
los extremos legales y la realización de diligencias tendientes a la averiguación de la
existencia del ausente.

Procedimiento. Art 88. El juez debe nombrar defensor al ausente o dar intervención al
defensor oficial, y citar a aquél una vez por mes durante seis meses. También debe designar
un curador a sus bienes, si no hay mandatario con poderes suficientes, o si por cualquier
causa aquél no desempeña correctamente el mandato.

Declaración del fallecimiento presunto. Art 89. Pasado los 6 meses, recibida la prueba y
oído el defensor, el juez debe declarar si están acreditados los extremos legales, fijar el día
del presuntivo fallecimiento y llevar a cabo la inscripción de la sentencia.

Día presuntivo del fallecimiento. Art 90. Debe fijarse como día presuntivo: en caso
ordinario, el ultimo día del primer año y medio. En el primer caso extraordinario, el día del
suceso y si no está determinado, un término medio. En el segundo caso extraordinario, el
ultimo día en que se tuvo noticia del buque o aeronave perdido. Si es posible, también se
tiene que declarar la hora presuntiva del fallecimiento.

Entrega de los bienes. Inventario. Art 91. Los herederos y los legatarios deben recibir los
bienes del declarado presuntamente fallecido. Si este aparece de vuelta, a pedido del
interesado se procede a la devolución de los bienes

Conclusión de la prenotación. Art 92. Si pasan 5 años de la fecha presuntiva del


fallecimiento u 80 años desde el nacimiento de la persona se puede disponer libremente de
los bienes. Si reaparece el ausente puede reclamar, los bienes en el estado en el que estén,
los adquiridos con el valor de los que faltan, el precio adeudado de los enajenados y los
frutos no consumidos.

Fin de la existencia de la persona


Principio general. Art 93. La existencia de la persona termina con su muerte

Comprobación de la muerte. Art 94. Queda sujeto a los estándares médicos aceptados,
aplicándose la legislación especial en caso de ablación de órganos del cadáver

Conmoriencia. Art 95. Se presume que mueren al mismo tiempo las personas que perecen
en un desastre común o cualquier otra circunstancia, si no puede determinarse lo contrario

PERSONA JURIDICA

Definición. art 141. Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento
jurídico les confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el
cumplimiento de su objeto y los fines de su creación.

9
Comienzo de la existencia. Art 142. Comienza desde su constitución. No requiere
autorización legal, pero si disposición legal. En los casos que requieren autorización estatal,
la persona jurídica no puede funcionar antes de obtenerla.

Personalidad diferenciada. Art 143. Los miembros no responden por las obligaciones de la
persona jurídica salvo los casos supuestos que prevén en este título y lo que disponga la ley
especial.

Imposibilidad de la personalidad jurídica. Art 144. La actuación que este destinada a la


consecución de fines ajenos a la persona jurídica, que constituya un recurso para violar la
ley, el orden público […] será imputada a los miembros que la hicieron posible y responderán
solidaria e ilimitadamente por los perjuicios causados.

Clasificación

Clases. Art 145. Las personas jurídicas son públicas o privadas.

Personas jurídicas públicas. Art 146. Son personas jurídicas públicas:

 El estado nacional, las provincias, C.A.B.A., los municipios, las entidades autárquicas
y las organizaciones constituidas en la republica a las que el ordenamiento les da ese
carácter
 Los Estados extranjeros, las Org. que el DIP reconozca personalidad jurídica y toda
otra persona jurídica constituida en el extranjero cuyo carácter público resulte de su
derecho aplicable
 La iglesia católica

Ley aplicable. Art 147. Se rigen en cuanto a reconocimiento, comienzo, capacidad,


funcionamiento, organización y fin de existencia según su constitución interna.

Personas jurídicas privadas. Art 148. Son personas jurídicas privadas:

 Asociaciones civiles,
 sociedades,
 simples asociaciones,
 fundaciones,
 iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas;
 mutuales;
 cooperativas;
 el consorcio de propiedad horizontal;
 toda otra contemplada en disposiciones de este Código o en otras leyes y cuyo
carácter de tal se establece o resulta de su finalidad y normas de funcionamiento

Participación del Estado. Art 149. El Estado no modifica el carácter de estas pero la ley o el
estatuto pueden prever derechos y obligaciones diferenciados, considerando el interés
público comprometido en dicha participación.

Leyes aplicables. Art 150. Las PJPV que se constituyen en la Republica se rigen:

 Por las normas imperativas de la ley especial o, de este Código


 Por las normas del acto constitutivo con sus modificaciones y de los reglamentos.
Prevalece la primera
 Por las normas supletorias de leyes especiales, o las de este titulo

10
Las PJPV que se constituyen en el extranjero se rigen por la ley general de sociedades

PERSONA JURÍDICA PRIVADA


Atributos y efectos de la personalidad jurídica
Nombre. Art 151. Debe tener un nombre que la identifique como tal, con el adimento
indicativo de la forma jurídica adoptada. El nombre debe satisfacer recaudos de veracidad,
novedad y aptitud distintiva, como de nombres, marcas, nombres de fantasía, etc. No
pueden tener nombres contrarios a la ley, orden público o buenas costumbres.

Domicilio y sede social. Art 152. Fijado en sus estatutos o en la autorización que necesitó
para funcionar. La persona jurídica que posee muchas sucursales tiene su domicilio especial
donde ejecute las obligaciones contraídas. En caso de cambiar de domicilio se modifica el
estatuto. El cambio de sede, si no forma parte del estatuto, puede ser resuelto por el órgano
de administración.

Alcance del domicilio. Notificaciones. Art 153. Se tienen por válidas y vinculantes para la
persona jurídica todas las notificaciones efectuadas en la sede inscripta.

Patrimonio. Art 154. La persona jurídica debe tener un patrimonio. Puede previamente
inscribir a su nombre los bienes registrables

Duración. Art 155. La duración de la persona jurídica es ilimitada en el tiempo, a menos que
la ley o el estatuto dispongan lo contrario.

Objeto. Art 156. El objeto de la persona debe ser preciso y determinado

Funcionamiento

Modificación del estatuto. Art 157. Se modifica en la forma que el estatuto o la ley
dispongan. Produce efectos desde su otorgamiento, excepto a terceros, a menos que el
tercero la conozca.

Gobierno, administración y fiscalización. Art 158. El estatuto debe tener normas del Gob., la
admin. y la repres., y si la ley lo exige, de la fiscalización interna. En ausencia de previsiones
especiales:

 si los participantes del acto lo consienten, se arma una asamblea para deliberar
sobre el acta, que suscripta por el presidente y otro administrador, se indica la
modalidad adoptada. Los miembros pueden auto convocarse para deliberar. Las
decisiones son válidas si, concurren todos y son decididas por unanimidad

Deber de lealtad y diligencia. Interés contrario. Art 159. Los administradores deben obrar
con lealtad y diligencia. No pueden perseguir intereses contrarios a la persona jurídica, y en
caso de hacerlo deben informar al resto de miembros y abstenerse de cualquier
intervención relacionada con dicha operación.

Responsabilidad de los administradores. Art 160. Los administradores responden de forma


ilimitada y solidaria por los daños causados por su culpa frente, a la persona jurídica, sus
miembros o terceros.

11
Obstaculos que impiden adoptar decisiones. Art 161. Si el/los administradores se mueven
en oposición haciendo que la persona jurídica no pueda adoptar decisiones válidas, se debe
proceder: el presidente puede ejecutar los actos conservatorios, los actos así ejecutados
deben ser puestos en conocimiento de la asamblea que se convoca en menos de 10 días, y la
asamblea puede conferir facultades extraordinarias al presidente para tomar decisiones
urgentes, e incluso remover al administrador.

Transformación. Fusión. Escisión. art 162. En todos los casos es necesaria la conformidad
unánime de los miembros de la persona o personas jurídicas, excepto disposición especial
del estatuto

Disolución. Liquidación

Causales. Art 163. Se disuelve por:

 La decisión de sus miembros por unanimidad o mayoría establecida en el estatuto


 Cumplimiento de la condición resolutoria a la que el acto constitutivo subordino su
existencia
 La consecución o la imposibilidad de cumplir el objeto por el cual se formo
 El vencimiento del plazo
 La declaración de quiebra; a menos que sea por avenimiento o se dispone la
conversión del trámite en concurso preventivo, o si la ley especial prevé algo distinto
 La fusión respecto de las personas jurídicas que se funcionan o la persona jurídica
cuyo patrimonio es absorbido, y la escisión respecto de la persona se divide y
destina todo su patrimonio
 La reducción a uno del número de miembros, si la ley exige pluralidad de ellos y no
está establecida en 3 meses
 Agotamiento de los bienes destinados a sostenerla
 Cualquier otra causa prevista en el estatuto o en otras disposiciones de este título o
de ley especial

Revocación de la autorización estatal. Art 164. La revocación debe basarse en la comisión


de actos graves contra las leyes del estatuto y el reglamento. Debe darse por resolución
fundada y conforme a un procedimiento que garantice el derecho de defensa de la persona
jurídica.

Prorroga. Art 165. El plazo de vencimiento puede ser prolongado, requiere; la decisión de
sus miembros de acuerdo con previsión legal o estatutaria y la presentación ante una
autoridad de contralor que corresponda, antes del vencimiento del plazo.

Reconducción. Art 166. Puede ser reconducida mientras no haya concluido su liquidación,
por decisión de sus miembros, siempre que la causa de su disolución pueda quedar romvida
por decisión de los miembros.

Liquidación y responsabilidades. Art 167. Una vez terminada, la liquidación debe concluir
sus operaciones pendientes con los bienes del activo del patrimonio de la persona jurídica o
producidos por su dinero. El remanente si lo hay se entrega a sus miembros o terceros.

En caso de infracción responden ilimitada y solidariamente los administradores y aquellos


miembros que, conociendo la situación, o debiendo hacerlo, y con el poder para terminarlas,
omiten adoptar las medidas necesarias.

12
Asociaciones civiles
Objeto. Art 168. La asociación debe tener un objeto no contrario al interés general o bien
común. No puede perseguir el lucro como fin principal, ni puede tener por fin el lucro para
sus miembros o terceros.

Forma del acto constitutivo. Art 169. EL acto constitutivo de la asociación civil debe ser
otorgado por instrumento publico y ser inscripto en el registro correspondiente una vez
dada la autorización estatal.

Contenido. Art 170. El acto constitutivo debe contener:

 Identificación de los constituyentes


 El nombre de la asociación junto con el adimento asociación civil antes o después
 El objeto
 El domicilio social
 El plazo de duración o si la asociación es a perpetuidad
 Las causales de disolución
 Las contribuciones que conforman el patrimonio inicial y el valor que se les asigna;
los aportes se consideran transferidos en propiedad, si no consta expresamente su
aporte de uso y goce
 El régimen de administración y representación
 Las causales de disolución
 La fecha del cierre del ejercicio económico anual
 En su caso, las clases o categorías de asociados, y prerrogativas y deberes de cada
una
 El régimen de ingreso, admisión, renuncia, sanciones disciplinarias, exclusión de
asociados y recursos contra las decisiones
 Los órganos sociales de gobierno, administración y representación. Deben preverse
la comisión directiva, las asambleas y el órgano de fiscalización interna, regulándose
su composición, requisitos de integración, duración de sus integrantes,
competencias, funciones, atribuciones y funcionamiento en cuanto a convocatoria,
constitución, deliberación. Decisiones y documentación
 El procedimiento de liquidación
 El destino de los bienes después de la liquidación, pudiendo atribuirlos a una entidad
de bien común, pública o privada, que no tenga fin de lucro y que este domiciliada
en la republica

Fundaciones
Concepto. Art 193. Las fundaciones son personas jurídicas que se constituyen con una
finalidad de bien común, sin propósito de lucro, mediante el aporte patrimonial de una o
más personas. Requieren constituirse mediante instrumento público y tener autorización
estatal.

Patrimonio inicial. Art 194. Patrimonio razonable para el cumplimiento de los fines
propuestos estatutariamente es requisito para obtener la autorización estatal. Además de
los bienes donados en el acto constitutivo, se tienen en cuenta los que provengan de
compromisos futuros, contraídos por los fundadores o terceros.

13
La autoridad de contralor puede resolver favorablemente el pedido de la autorización según
la aptitud potencial para el cumplimiento de los objetivos dispuesto en los estatutos

Acto constitutivo, Estatuto. Art 195. Debe ser otorgado por el fundador o apoderado con
poder especial, si se lo hace por acto entre vivos; o por el autorizado juez del sucesorio, si lo
es por disposición de última voluntad. El instrumento debe tener:

 Datos del fundador: si es persona humana (nombre, edad, estado civil, nacionalidad,
profesión, domicilio y DNI), o si es persona jurídica (la razón social y el domicilio,
acreditándose la existencia de la entidad fundadora, su inscripción registral y la
representación de quienes comparece por ella.
 nombre y domicilio de la fundación
 designación del objeto, preciso y determinado;
 patrimonio inicial, integración y recursos futuros, expresado en moneda nacional
 plazo de duración
 organización del consejo de administración, duración de los cargos, régimen de
reuniones y procedimiento para la designación de sus miembros
 clausulas atinentes al funcionamiento de la entidad
 procedimiento y régimen para la reforma del estatuto
 fecha del cierre del ejercicio anual
 cláusulas de disolución y procedimiento atinentes a la liquidación y destino de los
bienes
 plan trienal de acción

14

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy