Examen Final Práctica Psicopedagogica 1 Modificado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

EXAMEN FINAL

PRACTICA
PSICOPEDAGOGICA 1 .
[Subtítulo del documento]

4 DE MARZO DE 2023
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA.
Santo Domingo.
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA
ADULTOS (UAPA)

Asignatura:

Práctica Profesional

Marlen Elina Pérez

MATRICULA:

16-10157

ASIGNATURA:

Práctica de intervención

psicopedagógica

FACILITADORA:

Rosa Kenya Bueno


Introducción

Un tests es una herramienta de evaluación psicológica, que es utilizada para


poder conocer la parte inconsciente del paciente, en este caso, estar hablando
sobre dos de los test proyectivos más importantes, el dibujo de la familia, en el
cual se puede saber la relación familiar que hay entre el evaluado con los
demás miembros de la familia, esto se daría a conocer en el dibujo, teniendo
en cuenta la distancia que hay entre los miembros de la familia, si el evaluado,
no dibuja a uno de los miembros, si el evaluado se excluye del dibujo, y una
serie de aspectos determinantes para poder conocer la situación familiar que
hay.

Un dibujo habla; estas herramientas proyectivas son muy utilizadas en niño,


debido a que es más fácil poder adentrarse en su inconsciente que utilizando
otro tipo de prueba de preguntas; además, a los niños les gusta dibujar y no se
sentirían incomodos con el proceso. Otro de los test que se estarán
describiendo es el test de albor, el cual considero es uno de los más bonitos e
interesantes, porque es muy común que un niño o niña dibuje un árbol cuando
en la escuela dicen que hagan un dibujo en la materia de arte.

Etapa 1 Visita a un centro educativo e identifica una necesidad


educativa.

Tomando como referencia la visita al centro educativo solicita al maestro o


psicólogo un referimiento de un niño que presente una necesidad educativa
acorde a las vistas en la asignatura y completa lo siguiente .
Necesida Característica Causas Consecuenci Consecuenci Consecuenci Consecuenci
d s as en el as en el as en el as en el
educativa entorno entorno entorno entorno
a trabajar pedagógico familiar social emocional
y su
concepto

La Esto La disgrafía Al notar Los niños Los niños


disgrafia. Letra difícil de puede y sus problemas con con disgrafía
Es un deberse consecuenci constantes problemas de pueden
entender.
trastorno a dos as para el en la aprendizaje tener
de Escritura en factores: aprendizaje escritura de puede que dificultades
aprendiza Dificultad su hijo o en hablen en el aula.
je en la espejo: letras es óptico- su demasiado o Puede que
niñez que espaciale capacidad en el tarden
involucra escritas como s: para momento mucho
deficienci problema dificultades expresar equivocado, tiempo en
si ocurriera el para escribir
as en las s para ideas a o tal vez terminar los
habilidad reflejo de un procesar tienen otra través de la digan cosas trabajos,
es de lo que se consecuenci escritura, inapropiadas. como los
escritura. espejo, es ve. a: "el niño se puede Algunos son exámenes y
También Dificultad fatiga mucho empezar por rígidos al las tareas
decir, al más que el
se le para hablar con el tener por escrito.
conoce procesar resto de la maestro. Es conversacion Podrían
revés.
como el clase, probable es, tienen quedarse
trastorno Espacios lenguaje: puesto que que pueda problemas atrás si no
de la problema escribir solicitar una para pueden
incorrectos o supone un
expresión s para evaluación, expresarse y seguir el
escrita. procesar gran sobre y después, les cuesta ritmo para
irregulares de
y dar esfuerzo servicios a entender el tomar
las letras y sentido a para él , algo través de la sentido del apuntes
lo que se que, a su escuela, o si humor. No durante las
palabras: escucha vez, "le lo prefiere, “captan” las clases. Y
conduce a la acudir con cosas que sus
palabras falta de un parecen calificacione
juntas o atención e profesional llegar sin s se pueden
imposibilidad externo. esfuerzo a ver
sílabas de seguir el otros niños afectadas
ritmo escolar negativamen
separadas. , agregan. te.
Todo esto, a
Mala
su vez, tiene
presentación: una
consecuenci
sucia y con a aún más
negativa en
marcas de
el niño: la
haber borrado frustración
por no poder
palabras para seguir los
requerimient
escribirlas de os de la
nuevo. clase, algo
que puede
Letra irregular desembocar
en un
tanto en creciente
desinterés y
forma como
rechazo
en tamaño.

Letras

mayúsculas y

minúsculas

usadas

incorrectame

nte.

Mala postura

corporal y

manera

incorrecta de

coger el lápiz

a la hora de

escribir.

Escribe de

manera lenta
y torpe, con

errores.

Eliminación u

omisión de

letras.

Letras

invertidas.

Confusión de

letras: por

ejemplo,

cambiar una

“a” por una

“e”.

Inclinación de

las letras.

Inclinación

del renglón,

dando lugar a

un texto

torcido.

Trazo

espantoso y

apretando

fuerte o muy

suave casi sin


dejar rastro

de lo que se

escribe.

Debemos

tener en

cuenta que

hay diferentes

tipos de

disgrafía:

motriz,

sintomática,

específica,

superficial,

fonológica,

profunda y

semántica.

-
-

Etapa 2 Diagnóstico Psicopedagógico

 Elabora el historial pedagógico de la persona a trabajar


M M R es una niño de 8 años de edad y estudia en el segundo grado de
primaria en la escuela los palmeros , el profesor Manuel se ha dado cuenta que
MMR al escribir tiene una letra muy distorsionada, el día que llegó su mamá a
la escuela a conversar con Manuel, este le manifiesta que la letra de su hijo
casi no se entendía al escribir, la señora le cuenta que cuando su hijo estaba
estudiando en inicial, la profesora le enseñaba las letras en molden y no ligada,
sin embargo la profesora de primer grado le obligaba a escribir con letra ligada
y MMR tenía problemas al reconocer y escribir las letras ligadas, y ahora MMR
presenta estas dificultades. Manuel conversa con MMR y le pide que escriba
con letra en molden una oración y el lo hace de manera entendible, el profesor
se queda sorprendido y le dice que de aquí en adelante podía escribir mejor
con letra en molden.

La dificultad de MMR se presenta en varios estudiantes y en diferentes


circunstancias, muchas veces no por “problemas de aprendizaje” de los
estudiantes sino porque no reconocemos que procesos han aprendido nuestras
niñas y niños antes de tenerlos en el aula o que dificultades presentan

Describe la necesidad educativa de manera específica e integral

Pertenece a una familia integrada la madre de 32 años, con estudios


Primarios incompletos y que trabaja en la Agricultura y dos hijos el propio niño
y su hermana de 5 años que va a Educación Infantil. A parte de jugar mucho en
la calle al niño le gusta ver las tele o jugar con lavideo-consola. En el campo
cuando sube a acompañarles es muy trabajador, va a la par que los
mayores cuando colabora con estos, le gusta hacer pequeñas tareas y
recados, aunque últimamente está más reticente y no las haces .

Además, en la entrevista realizada, la madre nos dice que: Ha tenido muchos


accidentes domésticos, por pequeñas heridas y quemaduras (le conocen
emergencias estas cosas, así como su pediatra y el encargado del botiquín del
colegio) Tiene dificultad cuando se le piden más de dos órdenes sencillas...
pues olvida y solo hace la primera o la última que se le dijo. Tiene una forma de
ser muy

infantil para la edad que va teniendo y a veces se frustra con facilidad y tiene
una autoestima muy baja. Es muy inquieto y en la familia no quieren quedarse
a veces con él, porque se pelea mucho con sus primos. Dice la madre que
como siempre ha sido tan revoltoso no podían llevarle a ningún sitio porque
siempre quería salirse con la suya. Tiene miedo a la oscuridad, durante la
noche se despierta muchas veces... y hay que acostarse con él. De día juega
en su habitación, pero de noche no.
 Aplica las pruebas psicopedagógicas correctas para identificar la
necesidad educativa a trabajar

Aplicaremos la pruebas ABC , BENDER Y DFH .

 Etapa 3: Informe Psicopedagógico

a. Elaboración de un informe psicopedagógico a partir de la


elaboración de las pruebas psicopedagógicas que te ayuden a
identificar el caso a trabajar, luego desarrolla un informe con todos
los datos que amerita el mismo ( Nombre: usar seudónimo, Edad,
Escolaridad ETC. COMPLETAR EL MISMO CON TODOS LOS DATOS
QUE CORRESPONDEN) No olvides las evidencias acorde lo realizado

DATOS PERSONALES:

Nombre: M M R

Edad: 8 años.

Institución: Centro Educativo los palmeros.

Escolaridad: 4to de Nivel Primario.

Sexo: M

Fecha: 3-12-2015

Motivo de la evaluación

Para cumplir con los requisitos de la práctica profesional en la Universidad


Abiertas Para Adultos (UAPA)

Pruebas aplicadas

Test ABC (ABC)

Test Gestáltico Visomotor (BENDER)

Dibujo de la Figura Humana (DFH)

Antecedentes relevantes

Antes de empezar la prueba el menor comenta que no sabía dibujar, me


resalto que no era muy bueno es ese aspecto. Se le pregunto cómo era en
casa y en la escuela, si era responsable en sus deberes, si tenía algún
problema en casa el cual afectaba a su persona dudo mucho al responder
pero su respuesta final fue el silencio. Luego de terminar la prueba el menor
se marchó a su curso.
Historial escolar

EL niño desde sus primeros años su rendimiento académico era lento, en


primero del nivel básico, según su historial académico que tiene desde ese
tiempo.

La maestra nos explicaba que ahora el niño siempre esta distraído, se


sienta aislado de los demás, aunque la maestra siempre trata de ponerlo al
lado de sus compañeros. Casi siempre después del almuerzo los niños se
quedan jugando en el curso y el lo que hace es que se duerme y dura rato
durmiendo.

Confunde las letras y hasta para escribir su nombre le dificulta, no sabe leer
palabras cortas y tiene dificultad para poder interpretar lo que escucha.

Conclusiones de los Test.

Al analizar los resultados del test DFH reflejan que M M R es un niño


tímido, inseguro, retraído, inseguro pero sobre todo demuestra ansiedad en
lo que realiza, se dibujó así mismo y eso nos revela el posible retrato interior
de el y muestra su actitud, es importante su vida ante todo, omitiendo
codos, labios y perfil.

Recomendaciones.

Se le recomienda la aplicación de una batería de pruebas que pueda


determinar de una forma más detallada su conducta, su personalidad y las
dificultades en su aprendizaje. Entre las pruebas, se le puede aplicar: Test
de la Familia y Test del Árbol.

Para corroborar lo arrojado por el test BENDER les recomendamos un


análisis exhaustivo con un experto en la materia que pueda explicarnos de
forma detallada si la persona padece o no de posibles signos de lesión
cerebral. Recomendaremos algunas terapias de relajación, técnica de caja
de arena etc.

También recomendamos la aplicación de técnica que pueda contribuir con


el desarrollo de lectoescritura que tanto le hace falta a el evaluado y para
cambiar su problema de autoestima.

En el nivel de maduración estas dentro de lo normal.

3.1 Realiza una línea de tiempo destacando el proceso de la


evaluación.

Primera fase. Evaluación y formación del caso a tratar, aquí recibimos el


caso referido por el maestro, es decir la situación y problemática que está
afrontando el evaluado, de igual manera se implemento una entrevista con
la madre y el maestro del evaluado.

Segunda Fase. En esta segunda sección buscamos las estrategias a


implementar, buscamos todo lo referente al caso, es decir historial de la
familia y su cultura social.

En esta sección la evaluación y formación son varias estrategias que se


deben de llevar a cabo para la mejora de dificultades en este niño, pues
estaremos usando las siguientes técnicas en las secciones.

Entrevista: para conocer datos relevantes del niño, su familia y el docente


encargado del aula.

Observación: esta es muy importante para poder conocer su conducta.

Historial clínico: también es prescindible para dar a conocer las


intervenciones

Tercera Fase. Aquí evaluamos nuevamente al alumno pruebas ABC Y


BENDER

Cuarta Fase. Análisis de los resultados, son muchas las estrategias que se
pueden obtener para este tipo de caso, de tal modo les recomiendo al
maestro y a los padres las siguientes recomendaciones para la intervención
del niño y para ayuda en su vida social –

No precipitarse ante la situación que le sea solicitada una repuesta al


alumno

Solicitar mas tiempo a la madre o maestro para resolver sus asignaciones.

Mejorar la comunicación entre el maestro y la madre.

3.2 Construye el historial clínico del menor desde su nacimiento hasta


el momento de la intervención, debes de organizarlo de manera
integral destacando los elementos más relevantes que pudieran
afectar su condición psicopedagógica

Historia clínica

La madre cuenta que el embarazo fue normal no tuvo incidencia destacable,


excepto que presento vómitos hasta el segundo trimestre. La madre informa
que la talla y peso fueron normales en el nacimiento de su hijo.

El evaluado tardo mucho para su dentición. Figura de apego en la primera


infancia fue su madre .desarrollo su lenguaje y la comunicación a los 9
mese de vida , su desarrollo motor inicio de la marcha autónoma a los 10
meses .control de esfínteres adquiridos sobre los dos años . ha presentados
enfermedades típicas de la infancia y recibió sus vacunas reglamentarias.

MMR es un niño que a la edad de 3 años fue diagnosticado con problema


del corazón, pero su madre nos explicó que a la edad de seis años fue
liberado en una oración que unas personas realizaron en su casa, ya que
ella es muy creyente. Actualmente el niño no sufre de ninguna enfermedad

3.3 Haz una descripción breve de manera integral de la condición


social y familiar del niño en el cual involucre los aspectos más
relevantes del mismo:

Historia familiar

M M R es el menor de tres hermanos, sus padres son A.F.G y J.M.P, es


una familia de escasos recursos. Su padre es agricultor y su madre es ama
de casa.

El niño es una persona reservada, tímida y poco comunicativa, su madre


nos expresó que no le gusta conversar con nadie, solo tiene una amiga que
es con la única que le gusta hablar, pero esa amiga nosotros consideramos
que es mala influencia para ella, ya que su madre se dedica a quehaceres
deshonesto. El niño desde los cinco años que ingreso a la escuela, nunca
tuvo amor para hacerlo, desde entonces sospechamos que su aprendizaje
seria lento, porque nunca se intereso como lo demás niños por aprender
antes de iniciar su proceso escolar formal.

El no se lleva muy bien con su padre. La madre nos confeso al final que su
padre había muerto y que su padre que lo estaba criando era muy fuerte
con el y sus hermanos.

Etapa 4: Plan de intervención

4 Después de analizar el caso pedagógico y aplicar las pruebas


psicopedagógica debes realizar lo que se pide a continuación

Descripción Protocolo Estrategias Enfoque Describe los


breve del a seguir aplicado en el recursos a
caso estudio de caso, utilizar para el
fortalezas y desarrollo del
debilidades. 3 programa de
de cada una intervención.
Justifica su
uso

En esta Compartir  Hacer La evaluación Rompecabezas.


ocasión actividades y que
tenemos un Con el desarrollaremos - Laminas.
reunión con
niño de 9 niño. pretende
los padres del -Lápiz de
años con -Conocer menor para conocer como colores y lápiz
problemas más su mayor estudio se pasa de una de carbón.
conductuale vida del caso. intervención por
s y de personal.  Hacer servicio a una Rompecabezas.
escritura , su manualidades intervención por
- Laminas.
m maestro con el programa y en
refiere el evaluado para que medida se - Fichas.
Analizar y
caso porque trabajar la mantiene en el
el evaluado manipular paciencia y tiempo esta -Lápiz de
presenta una la lograr intervención. colores y lápiz
letras concentración. de carbón.
ilegibles y estructura
 Hacer técnicas -Hojas en
una mala Fonológica de relajación. Necesitamos blanco.
conducta , de las  Hacerlo conocer
tanto dentro palabras. reflexionar aspectos Papel, a elegir
del aula acerca de las referentes al
como en Organizar entre: lápiz,
consecuencias contexto que
fuera de los de su ira y nos ayude a Bolígrafos.
ella . números. agresividad. entender el
proceso y Pizarrón,
La madre del cartulinas
evolución que
evaluado
va sufrido la
nos informa etc.
intervención.
que en la
casa Nos interesa
muestra una conocer los
conducta aspectos
agresiva con globales de la
sus intervención por
hermanos. lo que se refiere
al éxito de los
programas,
cambios
producidos en
el centro y éxito
del
asesoramiento .

5 Desarrolla dos estrategias en los siguientes aspectos tomando en


cuenta la necesidad educativa del niño o adolescente que ayuden a
superar su dificultad. Explica cómo se puede adaptar al contexto que
en la prueba resultó con mayor deficiencia, elabora una lista de 5
elementos para incorporarlo.

Áreas psico Área Área Social Adaptació Elementos


pedagógica familiar n al para
s contexto incorporarlo
s

Realizar Convocar a Prepararlos


marco de los padres para las
reflexión de para interacciones
lo planteado trabajar de sociales,
la mano con dando
la herramienta
enseñanza de tolerancia
del niño

Hacer Realizar Explicarle el


grupos de actividades valor de la
estudio donde amistad
dentro del puedan
salón. participar
toda la
familia

Analizar la Realizar Hablar de las


forma / actividades característica
estrategia de de s que tiene un
enseñanza y recreación buen amigo
evaluación donde
involucren
juegos
didácticos

Mostrarse Mejorar los Identificar los


empático con hábitos de diferentes
el estudiante alimentació tipos de
n amistades

Crear Planificar Demostrarle


programa de un horario como ser
orientación para hacer empático
académica y las tareas con sus
profesional amigos y
conocidos

Programas Hacer
terapéuticos conciencia
a su hijo de
sus
actividades.

 Conclusión

 Al concluir esta tarea puedo decir que la discapacidad física es


consecuencia no solo de la condición de salud de la persona, sino
también de factores personales y ambientales. La discapacidad es algo
dinámico sujeto a las circunstancias y al entorno. Los factores
personales y contextuales pueden hacer variar la discapacidad de las
personas. Como también la discapacidad auditiva se define como la
dificultad que presentan algunas personas para participar en actividades
propias de la vida cotidiana, que surge como consecuencia de la
interacción entre una dificultad específica para percibir a través de la
audición los sonidos del ambiente y dependiendo del grado de pérdida
auditiva, los sonidos del lenguaje oral, y las barrera presentes en el
contexto en el que se desenvuelve la persona.
 Todo los trastorno son importante ya que hay que estudiarlo con mucha
profundidad y uno de ellos es el trastornos del espectro autista (TEA)
comprenden diversas alteraciones de carácter generalizado que afectan
a uno o varios ámbitos del desarrollo del niño y que le van a acompañar
durante toda su vida: dificultades de interacción social, problemas con el
lenguaje y la comunicación en general .

Anexos

TEST ABC

Resultados Test I II II IV V VI VII VIII

CV MI MMI MA CL PI CM AF
3
2 *
1 * * * * *
0 * *

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy