Cuestionario Sobre Estado Del Flujo de Efectivo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIDAD 3 – CONSTRUCCIÓN Y ANÁLISIS DEL E.

DE FLUJO DE EFECTIVO

CUESTIONARIO SOBRE EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

1. ¿Qué reporta el Balance General?

La información presentada en un balance general se clasifica de manera que los usuarios


obtengan información respecto a la liquidez, fecha de vencimiento de los pasivos, la
cantidad de activos asignados a inmuebles, maquinarias y equipo, y la porción de activos
financiados por los acreedores y por los propietarios.

2. ¿Qué número es la Norma Internacional de Contabilidad que contiene el Flujo de


Efectivo?

El objetivo de la Norma Internacional de Contabilidad N° 7 (NIC 7), es requerir el


suministro de información sobre los cambios históricos en el efectivo y sus equivalentes de
una entidad mediante un estado de flujo de efectivo en el que los flujos de fondos del
período se clasifiquen según procedan de actividades de operación, de inversión y de
financiación.

3. ¿Qué es un Estado de Flujo de Efectivo?

Los flujos de efectivo son las entradas y salidas de efectivo, que se producen en una
entidad provenientes, principalmente, de la producción y ventas de bienes y/o servicios
con la intención de generar utilidades.

La NIC 7 establece las siguientes definiciones:

 Flujos de efectivo son las entradas y salidas de efectivo y equivalentes al efectivo.


 El efectivo comprende tanto el efectivo como los depósitos bancarios a la vista.
 Los equivalentes al efectivo son inversiones a corto plazo de gran liquidez, que son
fácilmente convertibles en importes determinados de efectivo, estando sujetos a
un riesgo poco significativo de cambios en su valor.
4. ¿Qué son los Estados Financieros básicos?

Los estados financieros son informes que reflejan el estado de una empresa en un
momento determinado, normalmente un año. Se componen de varios documentos en los
que se plasma la situación financiera de un negocio y recoge información, tanto económica
como patrimonial, de las empresas. Conocidos también como estados contables o cuentas
anuales, son muy importantes para conocer la rentabilidad y solvencia de las compañías.

5. ¿Cuántos son los estados financieros básicos?

Los estados financieros son 6: Balance general, Estado de resultado, estado de flujo de
efectivo, estado de cambios en la situación financiera, estado de cambios en el patrimonio
neto, nota a los estados financieros.

6. Cuando decimos: Es un documento que en su cuerpo contiene los ingresos y gastos


normales al giro de la entidad, los ingresos y gastos financieros y aquellos ingresos o
gastos no recurrentes y extraordinarios. ¿A qué estado financiero nos estamos
refiriendo?

Al Estado de resultados

7. ¿Cuáles son las actividades de operación?

Actividades de operación son las actividades que constituyen la principal fuente de


ingresos ordinarios de la entidad, así como otras actividades que no puedan ser calificadas
como de inversión o financiación.

 Actividades.
 Cobros de venta de bienes y prestación de servicios.
 Pagos de proveedores.
 Pagos de empleados.
 Cobro de regalías, comisiones.
 Pagos o devoluciones de impuestos a las ganancias.
 Cobros y pagos de las entidades de seguros por prima
8. ¿Cuáles son las actividades de inversión?

Las actividades de inversión son las relacionadas con la utilización de recursos financieros
en bienes del activo fijo, otorgamiento de préstamos a cualquiera entidad, inversiones de
largo plazo e inversiones de corto plazo que no hayan sido consideradas como efectivo
equivalente.

 Compras de activos fijos activos intangibles y otros activos a largo plazo,


representados por pago en efectivo.
 Cobros por ventas de activos fijos, intangibles y otros activos a largo plazo.
 Pagos y cobros por anticipos y préstamos a terceros (No entidades financieras).
 Pagos y cobros por la adquisición y ventas de inversiones.
9. ¿Cuáles son las actividades de financiación?

Actividades de financiación son las actividades que producen cambios en el tamaño y


composición de los capitales propios y de los préstamos tomados por parte de entidad.

 Aumento o disminución de capital.


 Cobro de la emisión de acciones u otros instrumentos financieros.
 Pagos por adquirir o rescatar las acciones.
 Cobros por la emisión de obligaciones financieras, préstamos, pagarés, bonos,
hipotecas y otros préstamos a corto y largo plazo.
 Pago de préstamos.
 Reembolsos de arrendamiento financiero.
10. Los préstamos bancarios se consideran, en general, como actividades de:

Se consideran como actividades de financiamiento.


11. Indique dos clases de ingresos de efectivo que deben incluirse en las actividades de
operación
 La cobranza por ventas habituales de bienes o servicios, incluyendo los ingresos
por el cobro de ventas de cuentas y documentos por cobrar a clientes a corto y
largo plazo.
 Cobranza de dividendos y otras participaciones sobre utilidades.
 La cobranza de intereses o de cualquier beneficio proveniente de préstamos
otorgados o de otros instrumentos de deuda emitidos por otras entidades.
 La cobranza de cualquier otro importe proveniente de actividades no definidas
como de inversión o financiamiento, tales como indemnizaciones recibidas por la
resolución de demandas judiciales, reembolso de proveedores y cobros por
reclamos de seguro, excepto los relacionados con actividades de inversión o
financiamiento, como por ejemplo la indemnización recibida por un siniestro de
activo fijo.
12. Indique dos clases de egresos de efectivo de efectivo que deben incluirse en las
actividades de operación.
 Pagos por adquisición de mercaderías, insumos y servicios destinados a la
producción o venta, incluyendo los pagos de cuentas y documentos por pagar a
proveedores a corto y largo plazo provenientes de dichas adquisiciones.
 Pagos a proveedores por otras mercaderías o servicios.
 Pagos de remuneraciones al personal.
 Pagos de intereses a cualquier acreedor.
 Pagos de impuestos, multas y otros gravámenes.
 Cualquier pago efectuado con propósitos distintos a los de inversión o
financiamiento.
13. Indique dos clases de ingresos de efectivo de efectivo que deben incluirse en las
actividades de inversión.
 Cobranza de préstamos otorgados por la entidad, incluyendo los ingresos por el
cobro de ventas de cartera de préstamos.
 Cobranza por ventas, o rescate a su vencimiento, de instrumentos financieros a
corto y largo plazo, distintos de aquellos considerados como efectivo equivalente.
 Cobranza por venta de bienes del activo fijo, activos intangibles, inversiones
permanentes u otras inversiones
14. Indique dos clases de egresos de efectivo de efectivo que deben incluirse en las
actividades de inversión.
 Otorgamiento de préstamos.
 Adquisición de inversiones permanentes e inversiones en otras empresas.
 Compra o construcción de bienes de activo fijo.
 Compra de activos intangibles
15. Indique dos clases de ingresos de efectivo que deben incluirse en las actividades de
financiación.
 Colocación de bonos, pagarés u otros instrumentos financieros.
 Obtención de préstamos de instituciones financieras o de terceros.
 Aportes de capital.
16. Indique dos clases de egresos de efectivo de efectivo que deben incluirse en las
actividades de financiación.
 Pago de préstamos a instituciones financieras o a terceros.
 Pago de dividendos, reparto de utilidades o devoluciones de capital.
 Pago de bonos, pagarés u otros instrumentos financieros.
17. Los ingresos y pagos por concepto de intereses se clasifican en las actividades de:

Actividades de financiamiento.

18. Los ingresos y pagos por concepto de intereses se clasifican en las actividades de:

Actividades de financiamiento.

19. ¿Por qué los ingresos y pagos por concepto de intereses, aunque se originen de
actividades de inversión o de financiamiento, se clasifican como actividades de
operación?

Los intereses pagados y percibidos, así como los dividendos percibidos, representan flujos
que se identifican usualmente con las actividades de financiamiento e inversión. Sin
embargo, aun cuando se reconoce esta estrecha relación, la Comisión ha optado por
clasificar estas partidas como provenientes de actividades operacionales, en atención a
que ellas forman parte del resultado neto, el cual, a su vez, representa la capacidad de la
empresa para generar recursos con su actividad principal.

20. ¿Cuáles son las fuentes de información para la elaboración del Estado de Flujo de
Efectivo?

Cada entidad presenta sus flujos de efectivo procedentes de las actividades de operación,
de inversión y de financiación, de la manera que resulte más apropiada según la naturaleza
de sus actividades. La clasificación de los flujos según las actividades citadas suministra
información que permite a los usuarios evaluar el impacto de estas en la posición
financiera de la entidad, así como sobre el importe final de su efectivo y demás
equivalentes al efectivo. Esta estructura de la información puede ser útil también al
evaluar las relaciones entre tales actividades.

21. ¿Cómo se denominan los métodos para elaborar el Estado de Flujo de Efectivo?

Método Directo y Método Indirecto.

22. ¿En qué consiste el método directo?

El método directo consiste en presentar los principales componentes de los ingresos y


egresos brutos de efectivo operacional, tales como el efectivo recibido de clientes o
pagado a proveedores y personal, cuyo resultado constituye el flujo neto de efectivo
proveniente de actividades operacionales.

23. ¿En qué consiste el método indirecto?


El método indirecto no revela la naturaleza u origen de los ingresos y egresos de efectivo
operacionales (véase Anexo B). Este método consiste en determinar el flujo neto de
efectivo proveniente de actividades operacionales a partir del resultado neto del período.
Para ello, a dicho resultado neto se le deducirán o agregarán, respectivamente, los montos
de ingresos y gastos que no representan flujos operacionales de efectivo, tales como
depreciación de activo fijo, provisiones, etc., así como las variaciones netas de los rubros
circulantes que no constituyen efectivo (clientes, existencias, proveedores, etc.), previa
depuración de los ajustes y castigos del período.

24. ¿En qué se diferencia el método directo del método indirecto?

La diferencia es la siguiente: el método directo pretende que la entidad muestre los tipos
de recaudo y pagos que hizo a lo largo del periodo por concepto de operación y el método
indirecto simplemente dice cuáles son los flujos totales que se generaron, sin hacer algún
tipo de especificación.

25. ¿Cuál es el método más adecuado para la elaboración de un Estado de Flujo de


Efectivo?

Dado que la mayoría de las empresas operan con el método de contabilidad de devengo,
el método indirecto es el más utilizado. El método indirecto es también mucho más rápido
que el método directo porque utiliza información fácilmente disponible en la cuenta de
resultados y el balance.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy