Estudio Del Arbol

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Árbol de la vida (cábala)

El Árbol de la vida. Cada círculo representa una de las diez sefirot

El árbol de la vida es uno de los símbolos cabalísticos más importantes


del judaísmo. Está compuesto por 10 esferas (sefirot) y 22 senderos, cada uno de
los cuales representa un estado (sefirá) que acerca a la comprensión de Dios y a
la manera en que él creó el mundo. La cábala desarrolló este concepto como un
modelo realista que representa un «mapa» de la Creación. Se le considera
la cosmología de la cábala.
Algunos creen que este «Árbol de la vida» de la cábala corresponde al Árbol de la
vida mencionado en la Biblia (Génesis 2, 9).
Este concepto metafísico más tarde fue adoptado por
algunos cristianos, hermetistas, y aún paganos.

Orígenes
El Árbol de la vida se representa en el conocido árbol sefirótico. El mismo se
compone de diez emanaciones espirituales por parte de Dios, a través de las
cuales dio origen a todo lo existente. Estas diez emanaciones (llamadas cada una
de manera individual sefirá, y en conjunto, sefirot), para formar el Árbol de la Vida
se intercomunican a través de 22 senderos, cada uno ligado a cada una de las 22
letras del alfabeto hebreo. Por lo tanto se cree que del estudio del alfabeto hebreo
desciende el conocimiento posterior de la cábala y, por lo tanto, la Iluminación. Es
posible apreciar el detalle del desarrollo de este árbol, en los libros cabalísticos
como el Sefer Yetzirá. Se trata de un compendio muy profundo que requiere
instrucción adecuada y una guía erudita.
Las 10 sefirot
Artículo principal: Sefirot (Cábala)

1. Kéter (Corona. Providencia equilibrante).


2. Jojmá (La Sabiduría).
3. Biná (La Inteligencia siempre Activa).
4. Jésed (La Misericordia. Grandeza).
5. Gevurá (La Justicia. Fuerza).
6. Tiféret (La Belleza, o piedra angular de la Estabilidad).
7. Netsaj (La Victoria de la Vida sobre la Muerte).
8. Hod (La Eternidad del Ser. Gloria).
9. Yesod (El Fundamento. La Generación).
10. Maljut (El Reino. Principio de las Formas).

Los 22 senderos o caminos del árbol


Cada sendero corresponde a una letra del alfabeto hebreo, con su orden
alfabético respectivo.

Diagrama de las sefirot

Árbol de la vida con las 10 sefirot, los 22 senderos y las relaciones con los cuatro reinos y nuestra
naturaleza humana.

Los nombres simbólicos y tradicionales atribuidos a cada sefirá (singular


de sefirot) cubren todas las modalidades de todos los atributos.1 Por ejemplo, el
primer sefirá, Kéter, representa el punto luminoso primordial del Zimzum.
El Zimzum es el nombre dado al origen del universo a partir de una explosión
cósmica debido a una contracción de Dios sobre sí mismo, y posterior expansión
infinita de él. Esta idea es asimilable a la idea científica del Big Bang. De esta
manera aparece por primera vez la noción de infinito como opuesta a la
experiencia de lo finito.
La raíz del árbol es Kéter y desde él se derivan dos principios complementarios:
Jojmá (la Sabiduría) y Biná (la Inteligencia). El primero es masculino, mientras que
el segundo es femenino; Jojmá es el padre, es decir, el origen primordial sin el
cual no habría comienzo, y Biná es la madre. Ambos sefirot suponen el equilibrio
de una balanza, en donde el centro de dicha balanza es el sefirá Keter. Así, los
tres sefirot conforman una trinidad denominada Arik Anpin (Gran Rostro). Pese a
ser sefirot diferentes, la realidad es que ninguno de los tres podrá separarse
nunca, por lo que eternamente irán unidos los unos a los otros, conformando el
triángulo supremo o triángulo de los arquetipos, pues en él todo es inmaterial, pura
fuerza sin forma ni materia.
Cuando se habla esotéricamente de masculino y de femenino, se está hablando
de los dos principios fundamentales del cosmos: el uno activo, masculino y
positivo, espíritu y energía; y el otro femenino, pasivo y negativo, materia y
sustancia. Las connotaciones de valor de las palabras positivo y negativo no son
las del lenguaje común. No hay jerarquía entre ellas.
Los siguientes 6 sefirot (Jesed, Geburá, Tiferet, Yesod, Hod y Netsáj) constituyen
lo que se denomina el Zeir Anpin (Pequeño Rostro). Entre el Gran Rostro y el
Pequeño Rostro existe un tremendo precipicio o fosa llamada el «abismo». Dentro
de este abismo existe un sefirá invisible muy especial: Daat, es decir, la
conciencia. Se trata de la primera vez que el Kéter se muestra bajo una forma no
material pero si energética, llena de fuerza. Para entenderlo, podemos decir que
Kéter es la «conciencia divina», mientras que Daat es «el yo» superior del hombre.
Los sefirot pueden organizarse en pilares. De esta manera el pilar de la derecha
(Jojmá, Jesed y Netsáj) representa el pilar de la misericordia y el amor; se trata del
espíritu masculino y activo. Se cree que la cábala judía influyó en el origen del
tarot. Por otro lado está el pilar izquierdo (con los sefirot Biná, Geburá y Hod), es
decir, el pilar del juicio o rigor. En este pilar se encuentra la concentración. Es
espíritu femenino, material y pasivo. Por lógica, en el centro se encuentra el pilar
central o del equilibrio, siendo Kéter el basal, y luego vienen los otros
tres sefirot restantes (Tiferet, Yesod y Malkut). Este pilar central conforma los
atributos divinos más absolutos y el yo superior al hombre o conciencia, ubicado
en el abismo cabalístico.

Textos cabalísticos
Los textos más tempranos que describen el árbol de vida son el Séfer ha-Bahir,
el Séfer Ietzirá, el Séfer Raziel HaMalaj y el Zohar (probablemente el más
influyente). Este último describe el Árbol de la Vida como una especie
de diagrama (aunque no necesariamente físico) que tiene 10 sefirot y 22 senderos
que interconectan varios sefirot. Cada sefirá y sendero tiene una característica
diferente, un número diferente, la carta, el rasgo físico, el planeta, etc. Hay mucho
desacuerdo acerca de los atributos que cada sefirá, y cada sendero poseen.

Influencias[editar]
En el gnosticismo
El sefirot del Árbol de la Vida posee muchas semejanzas con el
concepto gnóstico cristiano del pléroma, emanaciones que autoprovienen del
inefable Padre Divino y que ofrecen el mejor medio posible de describir a Dios.
Cada emanación en el pléroma es nacida de una emanación anterior a esta, más
compleja. De estas dos alegorías, la más notable es la del sefirá final en el
árbol, Maljut, y la última emanación en el pléroma, Sofía, cuya caída de la gracia
causó el mundo físico.
En la literatura
En el primer libro de la trilogía Ami, Ami, el niño de las estrellas, se hace referencia
al árbol de la vida y a sus doce frutos, de los cuales se mencionan seis:
Agradecimiento, Verdad, Libertad, Justicia, Sabiduría y belleza, y se insta al
protagonista, llamado Pedro, a descubrir por sus propios medios los otros seis.
También se menciona en el libro El péndulo de Foucault de Umberto Eco y es el
tema principal del mismo.

Árbol de la vida
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
El texto que sigue es una traducción defectuosa. Si quieres
colaborar con Wikipedia, busca el artículo original y mejora esta traducción.
Copia y pega el siguiente código en la página de discusión del autor de este
artículo:  {{subst:Aviso mal traducido|Árbol de la vida}}
~~~~

Para otros usos de este término, véase Árbol de la vida (desambiguación).

Una representación de 1847 del Yggdrasil nórdico como se describe en la Edda


prosaica islandesa de Oluf Olufsen Bagge
Pintura del siglo XVII del Árbol de la vida en el Palacio de Shaki Khans, Azerbaiyán

El árbol de la vida es un mitema o arquetipo fundamental extendido en


las tradiciones mitológicas, filosóficas y religiosas alrededor del mundo,
relacionado con el concepto de «árbol sagrado».1
La expresión «árbol de la vida» fue utilizada como una metáfora del árbol
filogenético de la descendencia común en el sentido evolutivo en un famoso
pasaje de Charles Darwin (1872).2
De acuerdo con la Enciclopedia Británica, el árbol del conocimiento, que conecta
al cielo con el inframundo, y el árbol de la vida, que conecta todas las formas de
creación, son ambos formas del árbol del mundo o árbol cósmico.3 y son
retratados en diversas religiones y filosofías como el mismo árbol.4

Alfabeto hebreo
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Alfabeto hebreo

Tipo Alfabeto consonántico

Idiomas Hebreo, yidis, yevánico
A veces judeoespañol y mozárabe
Época Siglo III a. C. - actualidad

Estado activo
Jeroglíficos
Antecesor
es  Escritura protosinaítica
o Alfabeto fenicio
 Alfabeto arameo
 Alfabeto
hebreo

Hermanos Nabateo, siríaco, palmireno, mandeo, brahmi, pahlavi, s
ogdiano

Dirección sinistroverso

Letras ‫כ‬ ‫י‬ ‫ט‬ ‫ח‬ ‫ז‬ ‫ו‬ ‫ה‬ ‫ד‬ ‫ג‬ ‫ב‬ ‫א‬
‫ת‬ ‫ש‬ ‫ר‬ ‫ק‬ ‫צ‬ ‫פ‬ ‫ע‬ ‫ס‬ ‫נ‬ ‫מ‬ ‫ל‬

Unicode U+0590 to U+05FF


U+FB1D to U+FB4F

ISO 15924 Hebr

[editar datos en Wikidata]

El alfabeto hebreo (en hebreo: ‫ָאלֶף־ֵּבית עִ ב ְִרי‬, alefbet ivri), también conocido en


contexto académico como escritura cuadrada o arameo cuadrado y de forma
popular como el alef-bet, es el alfabeto utilizado para la escritura del idioma
hebreo y otros idiomas judíos, sobre todo yidis, ladino, judeoárabe y judeopersa.
Es un alfabeto de tipo consonántico y se originó como una adaptación del alfabeto
arameo imperial, un alfabeto que floreció durante el Imperio aqueménida derivado
del alfabeto fenicio.
Antes del cautiverio de Babilonia el hebreo se escribía con una variante del
alfabeto fenicio llamada alfabeto paleo-hebreo, que se ha conservado en gran
parte como alfabeto samaritano. La actual escritura hebrea "cuadrada", por el
contrario, es una forma estilizada del alfabeto arameo y era conocida por los
sabios judíos como ashurit (o ktab ashuri, literalmente "escritura asiria"), ya que
se alega que sus orígenes son de Asiria.1
También existen varios "estilos" (en términos actuales, "fuentes" o tipos de letra)
de representación de las letras, incluyendo una variedad de estilos hebreos
cursivos. En el resto de este artículo, el término "alfabeto hebreo" se refiere a la
escritura cuadrada a menos que se indique lo contrario.
El alfabeto hebreo tiene 22 letras, como otros alfabetos semíticos. Es unicameral,
es decir, sin diferenciación entre mayúsculas y minúsculas. Cinco de sus letras
tienen formas diferentes cuando se usan al final de una palabra (sofit). Se escribe
de derecha a izquierda. Originalmente, el alfabeto era puramente consonántico,
pero al igual que otros alfabetos consonánticos, como el árabe, durante siglos los
escribas idearon medios para indicar los sonidos de las vocales sea mediante
puntos vocálicos separados (niqqud) o reutilizando las consonantes ‫א‬ ‫ה‬ ‫ו‬ ‫י‬ para
indicar vocales (mater lectionis). Hay una tendencia en el hebreo moderno al uso
de matres lectionis para indicar vocales que tradicionalmente no se escribían, una
práctica conocida como "ortografía completa".
El alfabeto yidis, que es una versión extendida del alfabeto hebreo usada para
escribir el idioma yidis, es un alfabeto plenamente vocalizado, con todas las
vocales representadas en la ortografía, excepto en el caso de las palabras
hebreas heredadas, que normalmente conservan su ortografía hebrea de solo
consonantes.
Los alfabetos árabe y hebreo tienen similitudes porque ambos se derivan del
alfabeto arameo, que a su vez se deriva del fenicio, que proviente del alfabeto
protocananeo utilizado en la antigüedad para escribir los diversos idiomas
cananeos (incluyendo hebreo, moabita, fenicio, púnico, etcétera).

Cábala
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Cábala (desambiguación).

En este artículo se detectaron varios problemas. Por favor, edítalo para


mejorarlo:

 Su redacción no sigue las convenciones de estilo.


 Carece de fuentes o referencias que aparezcan en una fuente
acreditada.
 Requiere una revisión ortográfica y gramatical.
 Podría ser difícil de entender para lectores interesados en el
tema.
Este aviso fue puesto el 24 de febrero de 2017.
Árbol de la Vida cabalístico.

Árbol de la Vida, de Athanasius Kircher (1602-1680).

La cábala (del hebreo:  ‫קָּב ָלה‬ [Qabbaláh] ‘"tradición,


ַ recipiente, recepción,1
correspondencia" ’) es una disciplina y escuela de pensamiento esotérico,
2

relacionada con los esenios y el judaísmo jasídico. Un cabalista tradicional en


el judaísmo rabínico es denominado Mequbbāl (‫) ְמקּוָּבל‬.3 Utiliza varios métodos para
analizar sentidos recónditos de la Torá (texto sagrado de los judíos, al que los
cristianos denominan Pentateuco, y que representa los primeros cinco libros de
la Biblia).
La definición de cábala (también deletreado y pronunciado kabbalah, kabalá o
cabalá) varía de acuerdo con la tradición y los objetivos de aquellos que la siguen.
Su definición difiere desde sus orígenes religiosos como parte integral del
judaísmo o las versiones expuestas por las más recientes adaptaciones esotéricas
que indican que forma parte del cristianismo o la Nueva era o
el ocultismo y esoterismo occidental.
La cábala se refiere a una serie de enseñanzas esotéricas que intentan explicar la
relación entre Dios, ein sof (‫אֵין סֹוף‬, "El infinito") un ser infinito, que
es inmutable, eterno y misterioso,45 y el Universo perecedero y finito (creado
por Dios).34.
La cábala no podría considerarse como una denominación religiosa; si bien es la
base de interpretaciones religiosas de carácter místico en el judaísmo,36 la cábala
busca definir la naturaleza del Universo y del hombre, la base y propósitos de
su existencia y otras cuestiones relacionadas con la ontología. También
presenta métodos para ayudar a entender estos conceptos y, por tanto, lograr un
crecimiento espiritual.
En este caso, las 10 Sefirot del Árbol de la Vida son las partes esenciales
de Adam Kadmón o las emanaciones del Dios anterior a la creación del Universo,
llamado ein sof:
Una de las ideas más antiguas de la cábala es una correspondencia entre las
Sefirot del Árbol de la Vida y el cuerpo humano como analogía para explicar
conceptos espirituales para los cuales no hay palabras ya que por definición son
inmateriales. Las Sefirot representan la potencia activa y creativa de los nombres
divinos, y su relación con el cuerpo hace hincapié en que debemos ver las Sefirot
como componentes de un solo organismo. La forma humana es la “forma” de esta
dinámica y es el prototipo, la forma o imagen a la mayor escala (macrocosmos), y
en la escala humana (microcosmos).
En la antigua literatura hebrea, la cábala era el cuerpo total de la doctrina recibida.
La literatura rabínica incluye a los profetas, a la hagiografía, y a la tradición oral
del pueblo judío, incorporada posteriormente en el texto de la Mishná.
La compleja y refinada cosmovisión y teología judía ha sido apreciada,
aprovechada de hecho, desde hace milenios por las más diversas culturas,
escuelas esotéricas y trasfondos místicos, e incluso religiosos, pudiéndose
rastrear (al menos hasta la fecha) verazmente su aplicación a usos rituales desde
el 300 d.c. aproximadamente, en Alejandría, debido a la influencia de las
comunidades hebreas locales 7. Tanto la Cábala, considerada inicialmente la
doctrina esotérica cosmogónica usada para interpretar la Tora (el texto que
serviría, a su vez, para forjar la identidad del pueblo de Israel tras su liberación y
consolidación como tal), junto a diversos otros aspectos del esoterismo hebreo, se
verían, para bien o para mal, relacionados con varios sistemas esotéricos, de
amplia reputación u oscuros y recónditos, a lo largo de los siglos,
retroalimentándose mutuamente incluso. Ya desde el siglo XVIII d.c., excitadas
conjeturas darían correspondencias más que íntimas entre el Tarot y la Cábala (y
la apertura de consciencia a un ocultismo más popular en el siglo posterior),
llevando luego a una transliteración mutua entre ambos sistemas.
Gematría[editar]
Artículo principal: Gematría

La gematría considera el valor numérico de la palabra o palabras del texto, cuyo sentido se
indaga, y que será el de otra palabra extraña cuyas letras sumen el mismo valor numérico.
Así, en el Génesis XLIX, 10, se lee: «No se le quitará la vara de mando a Judá, ni (faltará) el
legislador (la antorcha suprema) de entre los de su generación (descendencia) hasta que
venga el Pacífico (Shiló Yabosh)». Para saber quién es el pacífico, los cabalistas suman los
valores de número de las palabras hebreas «hasta que venga el Pacífico», que dan 'yod' es
igual a 10, 'bet' es igual a 2, 'alef' es igual a 1, 'shin' es igual a 300, 'yod' es igual a 10, 'lámed'
es igual a 30, 'he' es igual a 5, total 358. Como que los valores de las letras que entran en la
palabra ַ‫( מָ ִׁש יח‬mashíaj, ‘mesías’) son igualmente 358, el pacífico será el Mesías.
Alefato o alfabeto hebreo de 22 caracteres
Figura Letra Símbolo Equivalencia Valor Figura Letra Símbolo Equivalencia Valor
‫א‬ alef A a 1 ‫ס‬ sámej s s 60
‫ב‬ bet b bv 2 ‫ע‬ áyin o o 70
‫ג‬ gimel g g 3 ‫פ‬ pe p p 80
‫ד‬ dálet d d 4 ‫צ‬ tsadik ts ts 90
‫ה‬ he' h h 5 ‫ק‬ quf q q 100
‫ו‬ vav V U, W, F 6 ‫ר‬ reish R R 200
‫ז‬ zayín Z Z 7 ‫ש‬ shin sh sh s 300
‫ח‬ jet j j 8 ‫ת‬ taf t t 400
‫ט‬ tet t t 9 ‫ך‬ k final 500
‫י‬ yod i y, i 10 ‫ם‬ m final 600
‫כ‬ kaf k k 20 ‫ן‬ n final 700
‫ל‬ lámed l l 30 ‫ף‬ p final 800
‫מ‬ mem m m 40 ‫ץ‬ ts final 900
‫נ‬ nun n n 50 ‫”א‬ alef' 1000

El notaricón

Estructura de las sefirot[editar]


El Árbol de la vida, cada círculo representa a una de las diez sefirot.

Artículo principal: Sefirot (Cábala)

La Cábala explica diez esferas (sefirot), enumeradas habitualmente en el orden en que el rayo
de Dios desciende para crear el mundo, que es la misma numeración utilizada por la
europeizada Cábala hermética. Se encuentran listados a continuación sus nombres y el
significado traducido del hebreo. Las sefirots de Zeir Anpin (el deseo de recibir con la intención
de otorgar) comprenden desde la 4 hasta la 10:

1. Kéter (Corona, la voluntad, o el deseo de hacer bien a sus creados, el


otorgamiento).
2. Jojmá (Sabiduría, el deseo de recibir).
3. Biná (Otorgamiento, el deseo de otorgar con la intención de recibir).
4. Jesed (Misericordia o benevolencia).
5. Gevurá (Justicia).
6. Tiféret (Belleza).
7. Netsaj (Victoria).
8. Hod (Gloria o reverberación).
9. Yesod (Fundamento, la generación, o piedra angular de la estabilidad).
10. Maljut (Reino o reinado, el deseo de recibir con el fin de recibir, la materia de
la creación, el ego, la vasija, la cualidad de la recepción pura).
Así las 10 sefirots se agrupan en 5 estados de la naturaleza: inanimado, vegetativo, animado,
hablante y el creador. Las sefirots son un sistema integral presente en cada persona y su
deseo de recibir placer. El deseo de recibir puede rechazar o absorber la luz de placer
mediante el creador, la propiedad de otorgamiento presente en la unidad del entorno.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy