Efectos de Los Sistemas de Detención de Aguas Lluvias en El Plan de Desarrollo Logístico Nejapa
Efectos de Los Sistemas de Detención de Aguas Lluvias en El Plan de Desarrollo Logístico Nejapa
Efectos de Los Sistemas de Detención de Aguas Lluvias en El Plan de Desarrollo Logístico Nejapa
PRESENTADO POR:
JOSÉ MANUEL LANDAVERDE ARTEAGA
CARLOS EMIR PONCE SÁNCHEZ
RECTOR :
SECRETARIO GENERAL:
DECANO :
SECRETARIO :
DIRECTOR :
INGENIERO CIVIL
Título :
Presentado por :
Docentes Asesores :
Docentes Asesores :
AGRADECIMIENTOS
Quiero dedicar este logro en primer lugar, a Dios por haberme permitido llegar
hasta este punto en mi vida. A mi madre Rosa Elida y mi padre Mardo Antonio,
que me han brindado el apoyo incondicional en los momentos más difíciles,
gracias por su amor, confianza, palabras de aliento para seguir adelante y por
ser un ejemplo de superación, los amo mucho. A mi hermana Yesenia gracias
por estar conmigo, por el apoyo y amistad y a toda mi familia especialmente a
mis abuelitos Fidelina y Lucio por creer en mí. A mis asesores, ingeniera Ingrid
Altagracia Alfaro e ingeniero Edwin Santiago Escobar por brindarnos el apoyo y
paciencia a lo largo de todo el proceso de elaboración de este trabajo de
graduación. También quiero agradecer a todos los catedráticos que brindaron el
tiempo y conocimientos. Por último, pero no menos importantes, quiero
agradecer a todos mis amigos y amigas que han estado conmigo y me brindaron
el apoyo durante toda mi carrera.
A Dios
A la Universidad y a la Facultad
ÍNDICE GENERAL
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................................... V
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................. XXX
CAPÍTULO 1 GENERALIDADES ................................................................................................................. 1
1.1.INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 2
1.2. ANTECEDENTES ............................................................................................................................... 4
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................... 8
1.4. OBJETIVOS..................................................................................................................................... 10
1.5. ALCANCES...................................................................................................................................... 11
1.6. LIMITACIONES ............................................................................................................................... 12
1.7. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................. 13
CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 14
2.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 15
2.2. CICLO HIDROLÓGICO NATURAL Y URBANO ................................................................................... 16
2.2.1. Ciclo Hidrológico Natural .................................................................................................... 16
2.2.2. Ciclo Hidrológico Alterado por Urbanizaciones .................................................................... 18
2.2.3. Escorrentía superficial en zonas Urbanas ............................................................................ 23
2.2.4. Problemática del aumento de escorrentía superficial .......................................................... 27
2.2.5 El Escurrimiento pluvial genera inundaciones urbanas ......................................................... 27
2.2.6 Inundaciones urbanas en área metropolitana de San Salvador ........................................ 30
2.3. GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE DETENCIÓN DE AGUAS LLUVIAS ........................................ 36
2.3.1. EVOLUCIÓN DE LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL DRENAJE ............................................................. 36
2.3.2. Conceptos de los Sistemas de Detención ............................................................................. 38
2.3.3. Diferencia entre los Dispositivos de Retención y Detención .................................................. 39
2.3.4. Aplicaciones Internacionales de Sistemas de Detención para aguas Lluvias. ........................ 54
2.3.5. Aplicación de Sistemas de Detención para aguas Lluvias en El Salvador............................... 58
2.3.6. Surgimiento del Interés de los Sistemas de Detención para Aguas Lluvias en El Salvador ..... 60
2.3.7. Normativa Existente Referido a Control de Escurrimiento Pluvial en El Salvador. ................. 62
2.3.8. Matriz Resumen de los Sistemas de Detención de aguas lluvias ........................................... 64
CAPÍTULO 3 ESTUDIO DE CAMPO ......................................................................................................... 65
3.0. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 66
3.1. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO ......................................................................................... 67
3.1.1. Zona de Estudio.............................................................................................................. 67
3.1.2. Ubicación Geográfica ..................................................................................................... 68
3.1.3. Topografía ..................................................................................................................... 69
IX
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA 2.1 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL CICLO DEL AGUA. [FUENTE: USGS.] ................................. 17
FIGURA 2.2 COMPONENTES DEL CICLO URBANO DEL AGUA. [FUENTE: ESCUELA DE POST-GRADO
UNALM (EPG).] ..................................................................................................................................... 19
FIGURA 2.3. EFECTO DE LA URBANIZACIÓN SOBRE LOS VOLÚMENES DE ESCORRENTÍA Y LAS PUNTAS
DE CAUDAL. [FUENTE: IAGUA.ES.] ........................................................................................................ 25
FIGURA 2.4. CAMBIOS INDUCIDOS POR EL DESARROLLO URBANO EN LA TRANSFORMACIÓN LLUVIA-
ESCORRENTÍA. [FUENTE: PERALES, 2014.] ............................................................................................ 26
FIGURA 2.5. LECHO MENOR Y MAYOR CORRESPONDIENTES AL CAUCE DE UN RÍO. [FUENTE: CURSO DE
ACTUALIZACIÓN EN HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA PARA EL DISEÑO DE OBRAS DE CONTROL EN EL
ESCURRIMIENTO PLUVIAL URBANO, OPAMSS.] ................................................................................... 28
FIGURA 2.6. TORMENTA STAN. INUNDACIÓN EN COLONIA SAN BENITO 2005. [ FUENTE: PROGRAMA
DE REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD EN ASENTAMIENTOS URBANOS PRECARIOS EN EL ÁREA
METROPOLITANA DE SAN SALVADOR (AMSS).] ................................................................................... 32
FIGURA 2.7. INUNDACIÓN BARRIO LA VEGA Y MODELO 2006. [FUENTE: PROGRAMA DE REDUCCIÓN
DE VULNERABILIDAD EN ASENTAMIENTOS URBANOS PRECARIOS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE
SAN SALVADOR (AMSS).] ..................................................................................................................... 32
FIGURA 2.8. TRAGEDIA EN COLONIA MÁLAGA 2008. [FUENTE: EL DIARIO DE HOY.] ............................ 33
FIGURA 2.9. DAÑOS CAUSADOS POR LA BAJA PRESIÓN ASOCIADA A IDA (NOVIEMBRE DE 2009) EN LA
COLONIA MÁLAGA. [FUENTE: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (MARN).] 33
FIGURA 2.10. NIVEL ALCANZADO EN EVENTO DEL 12 DE JULIO DE 2009 EN COLONIA LAS MERCEDES
(MEJICANOS). [FUENTE: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (MARN).] ......... 34
FIGURA 2.11. NIVEL ALCANZADO EN EVENTO AGATHA (MAYO DE 2010) EN COLONIA LAS MERCEDES
(MEJICANOS). [FUENTE: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (MARN).] ........ 34
FIGURA 2.12. TORMENTA 12-E 2011. [FUENTE: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD EN
ASENTAMIENTOS URBANOS PRECARIOS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR (AMSS).] . 35
FIGURA 2.13. ESQUEMA DE UN SISTEMA DE DETENCIÓN. [FUENTE: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y
RECURSOS NATURALES (MARN).]......................................................................................................... 40
FIGURA 2.14. RESERVORIO DOMICILIAR EMPLAZAMIENTO TÍPICO. [FUENTE: ADAPTADO DE TUCCI
2001.] ................................................................................................................................................... 43
FIGURA 2.15. RESERVORIO DOMICILIAR, SECCIÓN. [FUENTE: ADAPTADO DE TUCCI 2001.] .................. 43
FIGURA 2.16. ESQUEMA GENERAL DEL ESTANQUE DE RETENCIÓN. [FUENTE: ADAPTADO DE TUCCI
2001.] ................................................................................................................................................... 45
FIGURA 2.17. ESQUEMA CARACTERÍSTICO DEL DISPOSITIVO III. [FUENTE: BERTONI. 2005: P.248.] ..... 46
FIGURA 2.18. ESQUEMA GENERAL DE DISPOSITIVO IV. [FUENTE: BERTONI. 2005: P.244.] ................... 48
XII
FIGURA 4.10. PLANTA DONDE SE PUEDE OBSERVAR QUE SE GENERA EL TRANSPORTE DE LAS
SUBCUENCAS DEL PLAN DE DESARROLLO LOGÍSTICO NEJAPA. [FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN
SOFTWARE CIVIL 3D VERSIÓN]. ...........................................................................................................136
FIGURA 4.11. PERFILES TRANSVERSALES DEL TRAMO FINAL DEL RIO DE LA CUENCA QDA. EL TANQUE.
[FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN SOFTWARE CIVIL 3D VERSIÓN]...................................................137
FIGURA 4.12. PERFILES TRANSVERSALES DEL TRAMO FINAL DEL RIO DE LA CUENCA QDA. BARRANCA
HONDA. [FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN SOFTWARE CIVIL 3D]....................................................137
FIGURA 4.13. PERFILES TRANSVERSALES DEL TRAMO FINAL DEL RÍO DE LA CUENCA QDA. EL
TERRAPLÉN. [FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN SOFTWARE CIVIL 3D]. ............................................137
FIGURA 4.14. PERFILES TRANSVERSALES DEL TRAMO FINAL DEL RÍO DE LA CUENCA QDA. LA ESTACIÓN.
[FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN SOFTWARE CIVIL 3D]..................................................................138
FIGURA 4.15. NUEVO PROYECTO: EL TANQUE NATURAL. [FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA]. .............157
FIGURA 4.16. CREACIÓN DEL MODELO DE LA CUENCA: EL TANQUE. [FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA].
............................................................................................................................................................157
FIGURA 4.17. MAPA DE FONDO DE LA CUENCA Y PARÁMETROS DEL HEC-HMS [FUENTE: ELABORACIÓN
PROPIA]. .............................................................................................................................................158
FIGURA 4.18. DATOS INSERTADOS EN “SUBBASIN” [FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA]. ......................158
FIGURA 4.19. DATOS INSERTADOS EN “REACH” [FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA]. ............................159
FIGURA 4.20. HIETOGRAMA DE LA CUENCA [FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA]. ..................................159
FIGURA 4.21. SELECCIÓN DE LA CUENCA PARA EL EVENTO DE LLUVIA [FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA].
............................................................................................................................................................160
FIGURA 4.22. ESPECIFICACIÓN DEL HIDROGRAMA RESULTANTE [FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA]....160
FIGURA 4.23. HIDROGRAMA DE LA CUENCA EL TANQUE “NATURAL” [FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
EN HEC-HMS]. .....................................................................................................................................160
FIGURA 4.24. HIDROGRAMA DE LA CUENCA EL TANQUE “ACTUAL” [FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN
HEC-HMS]............................................................................................................................................161
FIGURA 4.25. HIDROGRAMA DE LA CUENCA EL TANQUE “PLAN LOGÍSTICO URBANIZADO 100%”
[FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN HEC-HMS]. .................................................................................161
FIGURA 4.26. HIDROGRAMA DE LA CUENCA BARRANCA HONDA “NATURAL” [FUENTE: ELABORACIÓN
PROPIA EN HEC-HMS]. ........................................................................................................................161
FIGURA 4.27. HIDROGRAMA DE LA CUENCA BARRANCA HONDA “ACTUAL” [FUENTE: ELABORACIÓN
PROPIA EN HEC-HMS]. ........................................................................................................................162
FIGURA 4.28. HIDROGRAMA DE LA CUENCA EL TANQUE “PLAN LOGÍSTICO URBANIZADO 100%”
[FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN HEC-HMS]. .................................................................................162
FIGURA 4.29. HIDROGRAMA DE LA CUENCA EL TERRAPLÉN “NATURAL” [FUENTE: ELABORACIÓN
PROPIA EN HEC-HMS]. ........................................................................................................................162
XV
FIGURA 5.12B VISTA DE PERFIL DEL S.D. DEL PLANTEL C. IMBERTON [FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
EN BASE A LOS PLANOS PROPORCIONADOS POR OPAMSS]. ...............................................................204
FIGURA 5.13A VISTA DE PLANTA DEL S.D. DEL PLANTEL SIGMA ALIMENTOS [FUENTE: ELABORACIÓN
PROPIA EN BASE A LOS PLANOS PROPORCIONADOS POR OPAMS]. ....................................................205
FIGURA 5.13B VISTA DE PERFIL DEL S.D. DEL PLANTEL SIGMA ALIMENTOS [FUENTE: ELABORACIÓN
PROPIA EN BASE A LOS PLANOS PROPORCIONADOS POR OPAMS]. ....................................................205
FIGURA 5.14A VISTA DE PLANTA DEL S.D. DEL PLANTEL C.D LEMUS [FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN
BASE A LOS PLANOS PROPORCIONADOS POR OPAMSS]. ....................................................................206
FIGURA 5.14B VISTA DE PERFIL AA DEL S.D. DEL PLANTEL C.D LEMUS [FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
EN BASE A LOS PLANOS PROPORCIONADOS POR OPAMSS]. ...............................................................207
FIGURA 5.14C VISTA DE PERFIL BB DEL S.D. DEL PLANTEL C.D. LEMUS [FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
EN BASE A LOS PLANOS PROPORCIONADOS POR OPAMSS]. ...............................................................207
FIGURA 5.14D VISTA DE PERFIL CC DEL S.D. DEL PLANTEL C.D LEMUS [FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
EN BASE A LOS PLANOS PROPORCIONADOS POR OPAMSS]. ...............................................................207
FIGURA 5.15A VISTA DE PLANTA DEL S.D. DEL PLANTEL BODEGA VIDRÍ [FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
EN BASE A LOS PLANOS PROPORCIONADOS POR OPAMSS]. ...............................................................208
FIGURA 5.15B VISTA DE PERFIL DEL S.D. DEL PLANTEL BODEGA VIDRÍ [FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
EN BASE A LOS PLANOS PROPORCIONADOS POR OPAMSS]. ...............................................................208
FIGURA 5.16 DIAGRAMA DE LA SECCIÓN DE UN TUBO SEMI LLENO DE AGUA [FUENTE: ELABORACIÓN
PROPIA]. .............................................................................................................................................209
FIGURA 5.17 ESQUEMA PARA EL ANÁLISIS TRIGONOMÉTRICO DENTRO DEL TUBO [FUENTE:
ELABORACIÓN PROPIA].......................................................................................................................210
FIGURA 5.18 ESQUEMA DE UN TANQUE INCLINADO PARCIALMENTE LLENO [FUENTE: ELABORACIÓN
PROPIA]. .............................................................................................................................................212
FIGURA 5.19 ESQUEMA DE LA VARIACIÓN DEL ÁNGULO 𝜽 CON RESPECTO AL ÁNGULO Α [FUENTE:
ELABORACIÓN PROPIA].......................................................................................................................212
FIGURA 5.20 DIAGRAMA DE LA CÁMARA DE SALIDA DEL SISTEMA DE DETENCIÓN EN EL PLANTEL
SIGMA ALIMENTOS [FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA]. .......................................................................219
FIGURA 5.21 TUBERÍA COLECTORA DE ENTRADA AL SISTEMA DE DETENCIÓN DE AGUAS LLUVIAS A
ESCALA 1:20 DIÁMETRO DE 1 ½” [FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN SOFTWARE SKETCHUP VERSIÓN
ESTUDIANTIL]......................................................................................................................................229
FIGURA 5.22. DIMENSIÓN DE TUBERÍA COLECTORA DE ENTRADA AL SISTEMA DE DETENCIÓN DE
AGUAS LLUVIAS A ESCALA 1:20 DIÁMETRO DE 1 ½” [FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA]. .....................229
FIGURA 5.23 A Y 5.23 B VISTA DE LA SECCIÓN DE LA CAJA COLECTORA DE ENTRADA AL SISTEMA DE
DETENCIÓN CON SUS RESPECTIVAS DIMENSIONES A ESCALA 1:20 [FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN
SKETCHUP VERSIÓN ESTUDIANTIL]. ....................................................................................................230
FIGURA 5.24 DIMENSIÓN DE CAJA COLECTORA DE ENTRADA, LONGITUD MÁS LARGA DE 295MM DEL
SISTEMA DE DETENCIÓN DE AGUAS LLUVIAS ESCALA 1:20 [FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA]. ...........230
XVII
FIGURA 6.2 UBICACIÓN EXACTA DE INUNDACIÓN OCURRIDA POR LA TORMENTA TROPICAL AMANDA
EN EL PUNTO DE INTERÉS DE LA CUENCA QUEBRADA EL TANQUE [FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA,
PARA LA INVESTIGACIÓN DE TESIS DE “EFECTOS DE LOS SISTEMAS DETENCIÓN DE AGUAS LLUVIAS EN
EL PLAN DE DESARROLLO LOGÍSTICO NEJAPA”.] .................................................................................254
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 5.13 VOLUMEN EFECTIVO DE LOS SISTEMAS DE DETENCIÓN CONSTRUIDAS EN LAS PLANTAS
INDUSTRIALES [FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA]................................................................................217
TABLA 5.14 CARACTERÍSTICAS DE LOS DESFOGUES DE LOS SISTEMAS DE DETENCIÓN CONSTRUIDAS EN
LAS PLANTAS INDUSTRIALES [FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA]. .........................................................218
TABLA 5.15 CARACTERÍSTICAS DE LOS DESFOGUES DE LOS SISTEMAS DE DETENCIÓN CONSTRUIDAS EN
LAS PLANTAS INDUSTRIALES [FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA]. .........................................................219
TABLA 5.16 TABLA COMPARATIVA DE LOS SISTEMAS DE DETENCIÓN CON RESPECTO AL VOLUMEN DE
DISEÑO [FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA]. .........................................................................................220
TABLA 5.17 TABLA COMPARATIVA DE LOS SISTEMAS DE DETENCIÓN CON RESPECTO AL CAUDAL DE
DISEÑO [FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA]. .........................................................................................221
TABLA 5.18 TABLA COMPARATIVA DE LOS SISTEMAS DE DETENCIÓN CON RELACIÓN A LA TASA DE
LLENADO [FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA]........................................................................................221
TABLA 5.19. RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DE MATERIALES UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL
SISTEMA DE DETENCIÓN SIGMA ALIMENTOS CORPORATIVO S.A. DE C.V. SEGÚN LOS PLANOS [FUENTE:
ELABORACIÓN PROPIA.]......................................................................................................................223
TABLA 5.20. MAGNITUDES DERIVADAS. DIMENSIONES Y ESCALAS. CRITERIO DE SEMEJANZA DE
FROUDE. [FUENTE: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS COMISIÓN INTERAMERICANA DE
PUERTOS (CIDI/CIP7DOC. 127/03).] ....................................................................................................227
TABLA 5.21. EN LA SIGUIENTE TABLA SE MUESTRA LAS EQUIVALENCIAS DE LAS TUBERÍAS MODELOS O
REAL CON RESPECTO A LAS TUBERÍAS PROTOTIPO. [FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.] ......................228
TABLA 5.15 DATOS OBTENIDOS EXPERIMENTALMENTE Y CAUDAL AMPLIFICADO PARA LA ALTURA
MÁXIMA DEL VERTEDERO. [FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.]............................................................244
TABLA 5.16 DATOS OBTENIDOS EXPERIMENTALMENTE Y CAUDAL AMPLIFICADO PARA UNA ALTURA
DEL 75% DEL VERTEDERO. [FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.].............................................................244
TABLA 5.17 DATOS OBTENIDOS EXPERIMENTALMENTE Y CAUDAL AMPLIFICADO PARA UNA ALTURA
DEL 50% DEL VERTEDERO. [FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.].............................................................244
TABLA 5.18 DATOS OBTENIDOS EXPERIMENTALMENTE Y CAUDAL AMPLIFICADO PARA UNA ALTURA
DEL 25% DEL VERTEDERO. [FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.].............................................................245
TABLA 6.1 RESULTADOS DE LAS ÁREAS TRIBUTARIAS EN EL PLAN LOGÍSTICO NEJAPA, EN LOS TRES
ESCENARIOS. [FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, PARA LA INVESTIGACIÓN DE TESIS DE “EFECTOS DE LOS
SISTEMAS DE DETENCIÓN DE AGUAS LLUVIAS EN EL PLAN DE DESARROLLO LOGÍSTICO NEJAPA”.] ....247
TABLA 6.2 RESULTADOS DE LOS CAUDALES CORRESPONDIENTE A LAS INSTALACIONES INDUSTRIALES
EN EL ÁREA TRIBUTARIA EL TERRAPLÉN, EN LOS ESCENARIOS NATURAL Y ACTUAL [FUENTE:
ELABORACIÓN PROPIA, PARA LA INVESTIGACIÓN DE TESIS DE “EFECTOS DE LOS SISTEMAS DETENCIÓN
DE AGUAS LLUVIAS EN EL PLAN DE DESARROLLO LOGÍSTICO NEJAPA”.] .............................................248
TABLA 6.3 RESULTADOS DE LOS CAUDALES CORRESPONDIENTE A LAS CUENCAS DE ESTUDIO, EN LOS
ESCENARIOS NATURAL, ACTUAL Y 100% URBANIZADO [FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, PARA LA
INVESTIGACIÓN DE TESIS DE “EFECTOS DE LOS SISTEMAS DETENCIÓN DE AGUAS LLUVIAS EN EL PLAN
DE DESARROLLO LOGÍSTICO NEJAPA”.] ...............................................................................................248
XXII
TABLA 6.4 RESULTADOS DE LOS CAUDALES Y SUS INCREMENTOS EN LAS ÁREAS TRIBUTARIAS DEL PLAN
DE DESARROLLO LOGÍSTICO NEJAPA. [FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, PARA LA INVESTIGACIÓN DE
TESIS DE “EFECTOS DE LOS SISTEMAS DETENCIÓN DE AGUAS LLUVIAS EN EL PLAN DE DESARROLLO
LOGÍSTICO NEJAPA”.] ..........................................................................................................................249
TABLA 6.5 COMPARACIÓN DE VOLÚMENES CORRESPONDIENTES A LOS DIFERENTES SISTEMAS DE
DETENCIÓN QUE ESTÁN CONSTRUIDOS EN LOS PLANTELES INDUSTRIALES UBICADOS EN EL ÁREA
TRIBUTARIA EL TERRAPLÉN. [FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, PARA LA INVESTIGACIÓN DE TESIS DE
“EFECTOS DE LOS SISTEMAS DETENCIÓN DE AGUAS LLUVIAS EN EL PLAN DE DESARROLLO LOGÍSTICO
NEJAPA”.]............................................................................................................................................249
TABLA 6.6 RESULTADOS DE DESFOGUES TEÓRICOS CORRESPONDIENTES A LOS DIFERENTES SISTEMAS
DE DETENCIÓN QUE ESTÁN CONSTRUIDOS EN LOS PLANTELES INDUSTRIALES [FUENTE: ELABORACIÓN
PROPIA, PARA LA INVESTIGACIÓN DE TESIS DE “EFECTOS DE LOS SISTEMAS DETENCIÓN DE AGUAS
LLUVIAS EN EL PLAN DE DESARROLLO LOGÍSTICO NEJAPA”.] ..............................................................249
TABLA 6.7 RESULTADOS DE LOS CAUDALES CORRESPONDIENTE A LAS A DIFERENTES ALTURAS DE
ENSAYOS DEL SISTEMA DE DETENCIÓN DE AGUAS LLUVIAS TANTO A ESCALA REDUCIDA 1:20 COMO A
ESCALA AMPLIFICADA O REAL [FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, PARA LA INVESTIGACIÓN DE TESIS DE
“EFECTOS DE LOS SISTEMAS DETENCIÓN DE AGUAS LLUVIAS EN EL PLAN DE DESARROLLO LOGÍSTICO
NEJAPA”.]............................................................................................................................................250
TABLA 6.8 RESULTADOS DE LOS TIEMPOS DE DESCARGA CORRESPONDIENTE A LAS A DIFERENTES
ALTURAS DE ENSAYOS DEL SISTEMA DE DETENCIÓN DE AGUAS LLUVIAS TANTO A ESCALA REDUCIDA
1:20 COMO A ESCALA AMPLIFICADA O REAL [FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, PARA LA
INVESTIGACIÓN DE TESIS DE “EFECTOS DE LOS SISTEMAS DETENCIÓN DE AGUAS LLUVIAS EN EL PLAN
DE DESARROLLO LOGÍSTICO NEJAPA”.] ...............................................................................................250
TABLA 6.9 RESULTADOS DE LA SUMA DE LOS CAUDALES EXCEDENTES CORRESPONDIENTE A LAS ÁREAS
TRIBUTARIAS A LAS INSTALACIONES INDUSTRIALES EN PLAN LOGÍSTICO NEJAPA, ESPECÍFICAMENTE EN
CUENCA EL TERRAPLÉN .......................................................................................................................252
TABLA 6.10 COMPARACIÓN CORRESPONDIENTE A LOS RESULTADOS DE ENSAYOS EXPERIMENTAL DEL
SISTEMA DE DETENCIÓN DE AGUAS LLUVIAS TANTO A ESCALA REDUCIDA 1:20 COMO A ESCALA
AMPLIFICADA O REAL VS. CAUDALES DE DISEÑO CALCULADO POR EL MÉTODO RACIONAL DE LA
PLANTA INDUSTRIAL SIGMA ALIMENTOS S.A. DE C.V. [ FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, PARA LA
INVESTIGACIÓN DE TESIS DE “EFECTOS DE LOS SISTEMAS DETENCIÓN DE AGUAS LLUVIAS EN EL PLAN
DE DESARROLLO LOGÍSTICO NEJAPA”.] ...............................................................................................256
TABLA 6.11 MATRIZ COMPARATIVA DE CAUDALES REAL DE LOS SISTEMAS DE DETENCIÓN PARA
AGUAS LLUVIAS CON EL PROTOTIPO AMPLIFICADO [FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, PARA LA
INVESTIGACIÓN DE TESIS DE “EFECTOS DE LOS SISTEMAS DETENCIÓN DE AGUAS LLUVIAS EN EL PLAN
DE DESARROLLO LOGÍSTICO NEJAPA”.] ...............................................................................................257
TABLA 6.12 RESULTADOS DE LOS CAUDALES DE DISEÑO, TEÓRICO, MODELO Y POR SEMEJANZA DE
FROUDE [FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, PARA LA INVESTIGACIÓN DE TESIS DE “EFECTOS DE LOS
SISTEMAS DETENCIÓN DE AGUAS LLUVIAS EN EL PLAN DE DESARROLLO LOGÍSTICO NEJAPA”.] .........258
TABLA 6.13 RESULTADOS DE SIMULAR CAUDALES DE SALIDA EN LOS CUALES SE UTILIZÓ EL MÉTODO
RACIONAL Y EL DE NÚMERO DE CURVAS PARA HACER LAS COMPARACIONES PERTINENTES EN EL
ESCENARIO QUE SEA EN CONDICIONES ACTUALES [FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, PARA LA
XXIII
ÍNDICE DE MATRICES
MATRIZ 2.1: MATRIZ RESUMEN DE LOS SISTEMAS DE DETENCIÓN. [FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA]. 64
MATRIZ 3.1. RESUMEN DE LA DELIMITACIÓN DE ZONAS DE USOS DEL SUELO [FUENTE: ELABORACIÓN
PROPIA]. .............................................................................................................................................103
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS
ÍNDICE DE GRÁFICAS
ÍNDICE DE MAPAS
MAPA 1: CURVAS DE NIVEL DEL ÁREA DE ESTUDIO [FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON LOS DATOS
PROPORCIONADAS POR EL CNR]. ......................................................................................................... 71
MAPA 2: SUBCUENCAS DE LA CUENCA SAN ANTONIO Y ZONA DE ESTUDIO [FUENTE: ELABORACIÓN
PROPIA EN SOFTWARE QGIS]. .............................................................................................................. 73
MAPA 3: GEOLOGÍA DE LA ZONA DE ESTUDIO [FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN SOFTWARE QGIS] 76
MAPA 4: TIPO DE SUELO EN LA ZONA DE ESTUDIO [FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN SOFTWARE
QGIS].................................................................................................................................................... 81
MAPA 5: DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA DEL MUNICIPIO DE NEJAPA Y LA ZONA DE ESTUDIO
[FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN SOFTWARE QGIS]. ....................................................................... 86
MAPA 6: ZONIFICACIÓN AMBIENTAL DEL PLAN DE DESARROLLO LOGÍSTICO [FUENTE: ELABORACIÓN
PROPIA EN SOFTWARE QGIS]. .............................................................................................................. 92
MAPA 7: DELIMITACIÓN DE SUBCUENCAS DEL PLN. [FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON CURVAS DE
NIVEL A CADA 5 METROS EN SOFTWARE QGIS]. ..................................................................................116
XXV
TABLA DE SIGLAS
USGS: SCS).
Servicio Geológico d e los Estados Unidos (United States).
XXVII
TABLA DE UNIDADES
h: Horas
Km: Kilómetro
m: Metro
min: Minutos
mm: Milímetros
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Geología: Ciencia que analiza la forma interior y exterior de la parte sólida del
globo terrestre. De esta manera, la geología se encarga del estudio de las
materias que forman el globo y de su mecanismo de formación.
INTRODUCCIÓN
Con los datos tomados en campo se realizaron los análisis hidrológicos a partir
del cálculo de caudales pico de escorrentía de las 4 subcuencas identificadas por
sus puntos de la salida del plan de desarrollo logístico, basado en 3 escenarios
del área de estudio: a) En condiciones Naturales; b) En condición urbanizado
como la actualidad (existente); c) En condición urbanizado 100%.
CAPÍTULO 1
GENERALIDADES
2
1.1. INTRODUCCIÓN
1
FUENTE: RECOPILACIÓN HISTÓRICA DE LOS DESASTRES EN EL SALVADOR 1900-2005
(MARN/SNET-PNUD,2006)
2
FUENTE: DEPRESIÓN TROPICAL 12E/SISTEMA DEPRESIONARIO SOBRE EL SALVADOR
Y OTRO EVENTOS EXTREMOS DEL PACIFICO
(MARN, 2011)
3
1.2. ANTECEDENTES
Los países más afectados por las pérdidas económicas totales durante los
últimos veinte años son Estados Unidos, seguido por China, Japón y Puerto Rico.
En relación al impacto de los desastres en la economía mundial entre 1998 y
2017, los países afectados informaron de pérdidas directas de 2,9 billones de
dólares.
Entre los diez países que registraron un mayor promedio anual de pérdidas con
relación al PIB solo hay uno de altos ingresos: Puerto Rico.
Entre los cinco primeros con ingresos medios o bajos todos pertenecen a la
región de América Latina y el Caribe: Haití -17,5%, Honduras -7%, Cuba -4,6%,
El Salvador -4,2% y Nicaragua-3,6%3
3
(ONU/NOTICIAS-CAMBIO CLIMÁTICO,10 OCTUBRE 2018).
5
con volcanes activos, relieves pronunciados, y por estar limitado con el océano
pacifico norte, posee un clima tropical húmedo y es vulnerable a épocas lluviosas
relativamente prolongadas y con eventos extremos de precipitación4.
4
PERFIL DE RIESGO DE DESASTRE POR INUNDACIONES PARA EL SALVADOR,
INFORME NACIONAL, BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO, MARZO 2016.
5
(MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES/EPRESIÓN TROPICAL 12E
/ SISTEMA DEPRESIONARIO SOBRE EL SALVADOR Y OTROS EVENTOS EXTREMOS DEL
PACÍFICO, SAN SALVADOR, 31 DE OCTUBRE DE 2011.
6
EVALUACIÓN DE DAÑOS Y PÉRDIDAS EN EL SALVADOR OCASIONADOS POR LA
TORMENTA TROPICAL AGATHA, CEPAL, JUNIO 2010.
6
Nejapa es unos de los municipios que forman parte del Área Metropolitana de
San Salvador, y que, debido al crecimiento demográfico, el desarrollo urbano e
industrial, es cada vez más notable en el municipio. Según datos del censo de
población del año 2007 elaborado por la Dirección General de Estadísticas y
Censos (DIGESTYC), la población del municipio de Nejapa correspondía a
29,458 habitantes, distribuida en población urbana y rural de 4,277 y 25,181,
respectivamente.
(“En las modificaciones se refieren a obras viales, las cuales estaban diseñadas
para autopistas o bulevares donde no existe un flujo vehicular intenso y da la
pauta para modificar su diseño. En la zona verde ubicada en El Castaño, que se
encuentra alejada del desarrollo logístico y del casco Urbano del Municipio, por
tanto, la zona verde, será trasladada al inmueble conocido como La Elvira para
crear un parque ecológico por su mejor ubicación más estratégica y para que
funcione como pulmón del mismo sector”).
Por otra parte, el gobierno del El Salvador por medio del Ministerio de Medio
Ambiente y Recursos Naturales (MARN), el día 8 de octubre del año 2003 emitió
8
Esta zonificación ambiental y los usos de suelos para el municipio de Nejapa, del
Decreto Ejecutivo No. 61, consideró desarrollar en primera instancia una
evaluación diagnóstica y un análisis del estado actual del municipio, sustentados
en los valores biofísicos, económicos y sociales del territorio, realizando a la vez
una revisión de instrumentos técnicos y legales, entre ellos ordenanzas
municipales y planes de ordenamiento del territorio.
1.4. OBJETIVOS
Objetivos específicos:
1.5. ALCANCES
1.6. LIMITACIONES
1.7. JUSTIFICACIÓN
CAPÍTULO 2
MARCO TEÓRICO
15
2.1. INTRODUCCIÓN
El vapor se eleva en el aire, donde las temperaturas más frías hacen que se
condense en nubes y las corrientes de aire mueven las nubes alrededor del
globo, las partículas de las nubes chocan, crecen y caen del cielo como
precipitación. Algunas caen como precipitaciones de nieve y pueden acumularse
como casquetes polares y glaciares, que almacenan el agua congelada durante
miles de años. En climas más cálidos, los bloques de nieve a menudo se
descongelan y se derriten cuando llega la primavera, y el agua derretida fluye por
la tierra.
almacenadas como agua dulce en lagos. No toda el agua fluye por los ríos. La
mayor parte de ella empapa la tierra como infiltración; una parte del agua se
infiltra profundamente en la tierra y rellena acuíferos (roca subsuperficial
saturada), que almacenan cantidades enormes de agua dulce durante períodos
largos del tiempo. Algunas infiltraciones permanecen cerca de la superficie de la
tierra y pueden emerger, acabando como agua superficial (y oceánica). Algunas
aguas subterráneas encuentran grietas en la tierra y emergen, con el tiempo, el
agua sigue fluyendo, para entrar de nuevo en el océano, donde el ciclo se
renueva.
Figura 2.1 Representación gráfica del ciclo del agua. [Fuente: USGS.]
18
Captación
En esta etapa se toma el agua del medio natural, el origen puede ser superficial
o subterráneo. Las zonas urbanas requieren de grandes cantidades de agua para
lograr el desarrollo, estas cantidades pueden estar por encima de la capacidad
de la cuenca y del precipitado; por tanto, se buscan fuentes de agua adicionales
que sean necesarias, normalmente el agua potable es importada fuera del área
urbana, ya sea en la cuenca en la que se encuentra esta zona o de otra cuenca.
Precipitación Urbana
Figura 2.2 Componentes del ciclo urbano del agua. [Fuente: Escuela de Post-Grado UNALM (EPG).]
7
URBAN WATER CYCLE PROCESSES AND INTERACTIONS, J. MARSALEK, B. JIMENEZ,
M. KARAMOUZ, P.-A. MALMQUIST, J. GOLDENFUM AND B. CHOCAT, 2008, EDITORIAL
PARIS: TAYLOR & FRANCIS
20
Potabilización
Acueducto
Alcantarillado
Una vez el agua es utilizada, esta pasa a ser agua residual y es recogida por el
alcantarillado de aguas grises y negras de la ciudad. En este sentido también por
medio del alcantarillado es recogida el agua lluvia para conducirlas hasta las
21
Depuración
Las tasas altas de consumo de energía y las altas temperaturas del aire que
presentan las ciudades contribuyen a mayores tasas de evaporación en las zonas
urbanas. La transpiración es el proceso de vaporización de agua en la superficie
de las hojas de una planta. Por simplificación catiónica, el proceso de
transpiración y evaporación se combinan, haciendo que suceda el fenómeno de
la evapotranspiración. El uso del suelo en las zonas urbanas conduce a un
espacio reducido para las zonas verdes minimizando el fenómeno de
transpiración en estas áreas. La evaporación y evapotranspiración son
importantes para el desarrollo del balance hídrico; no obstante, durante el
desagüe pluvial ambas abstracciones son bastante pequeñas.
Las zonas urbanas presentan una perdida alta de agua por escorrentía
superficial, dado que el agua no puede infiltrarse por la permeabilización que ha
sufrido el terreno; sin embargo, parte del agua que cae en estas áreas es
evapotranspirada por efectos climáticos y de cobertura vegetal en jardines,
arriates y terrazas, y por la misma evaporación que se produce sobre el
pavimento. Generalmente este parámetro no es considerado en forma separada,
dentro de las pérdidas de agua, incluyéndolo dentro del cálculo de la
evapotranspiración real.
Infiltración Urbana
Gran parte de las zonas urbanas están cubiertas las superficies por materiales
impermeables reduciendo las áreas permeables, disminuyendo infiltración y
evapotranspiración. Otro factor que afecta la humedad del suelo en zonas
urbanas es la eliminación de la capa superficial durante el desarrollo de las
construcciones y los cambios de la estructura general del suelo, disminuyendo la
humedad de suelo y generando mayor necesidad de riego.
y empeorando las sequías, sobre todo para los agricultores y quienes dependen
de pozos de agua.
Figura 2.3. Efecto de la urbanización sobre los volúmenes de escorrentía y las puntas de caudal.
[Fuente: iagua.es.]
Figura 2.5. Lecho menor y mayor correspondientes al cauce de un río. [Fuente: Curso de
Actualización en hidrología e hidráulica para el diseño de obras de control en el escurrimiento
pluvial urbano, OPAMSS.]
Las razones por las que ocurren este tipo de inundaciones son:
29
Inundaciones por el cambio del uso del suelo: son aquellas en que el aumento
de la frecuencia y magnitud se debe fundamentalmente al proceso de ocupación
del suelo con superficies impermeables y redes de conductos de escurrimiento.
otros elementos sólidos. Es decir, una insuficiente gestión de los residuos a todo
nivel (desde cada habitante hasta las entidades locales y de gobierno).
Figura 2.6. Tormenta Stan. Inundación en colonia San Benito 2005. [ Fuente: Programa de
reducción de vulnerabilidad en asentamientos urbanos precarios en el Área Metropolitana de San
Salvador (AMSS).]
Figura 2.7. Inundación Barrio La Vega y Modelo 2006. [Fuente: Programa de reducción de
vulnerabilidad en asentamientos urbanos precarios en el Área Metropolitana de San Salvador
(AMSS).]
33
Figura 2.9. Daños causados por la baja presión asociada a ida (noviembre de 2009) en la colonia
Málaga. [Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).]
34
Figura 2.10. Nivel alcanzado en evento del 12 de julio de 2009 en colonia Las Mercedes (Mejicanos).
[Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).]
Figura 2.11. Nivel alcanzado en evento Agatha (mayo de 2010) en colonia Las Mercedes
(Mejicanos). [Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).]
35
8
(UNESCO-WMO, 2001).
37
9
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA “JOSÉ SIMEÓN CAÑAS” (IMPACTO HIDROLÓGICO
CERO, COMPORTAMIENTO DE LOS DISPOSITIVOS Y METODOLOGÍA DE SELECCIÓN),
AÑO 2008
39
Este concepto trata de eliminar los caudales perjudiciales por posibles daños
como: la erosión en las quebradas, reducir el aumento de caudales que
contribuyen a posibles inundaciones aguas abajo, y balancear la infiltración que
se tenía en la zona en estado natural.
Recarga Acuífera
Es el proceso del paso de las aguas lluvias por en medio poroso, hasta llegar a
un acuífero y que generalmente es menor a la cantidad de agua infiltrada.
• Captación.
• Recolección
• Tanque de almacenamiento
Figura 2.14. Reservorio domiciliar emplazamiento típico. [Fuente: Adaptado de Tucci 2001.]
Figura 2.16. Esquema general del Estanque de retención. [Fuente: Adaptado de Tucci 2001.]
Figura 2.17. Esquema característico del dispositivo III. [Fuente: Bertoni. 2005: p.248.]
47
Figura 2.18. Esquema general de dispositivo IV. [Fuente: Bertoni. 2005: p.244.]
Figura 2.19. Esquema simplificado de pozo instalado en la urbanización Madre Selva. [Fuente:
OPAMSS, 2005.]
50
Figura 2.20. Esquema básico de dispositivo V. [Fuente: MNVU chileno, 1999: p.164.]
Figura 2.21. Esquema general del Reservorio tipo Presa. [Fuente: Bertoni. 2005: p.223.]
Figura 2.22. Esquema general de la Zanja de infiltración. [Fuente: MNVU chileno, 1999: p.141.]
53
Figura 2.23. Esquema general de la Zanja de regulación total. [Fuente: MNVU chileno, 1999: p.141.]
Figura 2.24. a) Sistema de almacenamiento activo del Lady Bird Johnson Wildflower Center –
Austin, Texas. [Fuente: [Texas Water Development Board, «The Texas Manual on Rainwater
Harvesting» Third Edition, Austin, Texas, 2005.]) b) y c) Sistema de almacenamiento activo del
Claude Moore Educational Complex – Roanoke, Virginia Fuente: Cabell Brand Center, «Virginia
Rainwater Harvesting Manual,» Second Edition , Salem, VA, 2009.]
56
Figura 2.26. Esquema general de diseño en perfil sobre la implementación de un sistema modular
de almacenamiento en una bodega de la compañía Pavco – Mexichem de Colombia. [Fuente: G.
Quintana y Pavco, «Diseño del sistema de almacenamiento temporal de aguas lluvias, bodega
GRP,» Bogotá, 2012.]
58
Figura 2.29. Sistema de detención, condominio Mallorca ss. [Fuentes: COAMSS/ OPAMSS.]
60
Figura 2.30. Sistema de detención, condominio las azucenas s.s. [Fuentes: COAMSS/ OPAMSS.]
10
CARTA URBANA, INUNDACIONES: UN FENÓMENO RECURRENTE EN LA CIUDAD DE
SAN SALVADOR, JULIO DE 2005, No 126 (FUNDACION SALVADOREÑA DE DESARROLLO
Y VIVIENDA MINIMA) (ESTUDIO REALIZADO POR LOTTI E ASSOCIATTI)
62
proyecto solicitado como parte de sus redes de drenajes, antes de los puntos de
descarga hacia el sistema público de alcantarillado de aguas lluvias o quebrada
y deberán diseñarse para tormentas con períodos de retorno de diez años
mínimo; además, con el fin de cumplir con la condición de IHC, el propietario
del proyecto deberá considerar dentro de sus diseños el reusó de las aguas
lluvias así como dispositivos que incluyan la infiltración, esto último siempre que
la condición de materiales existentes en el inmueble lo permitan, para lo cual
deberá investigar las condiciones hidrogeológicas y realizar pruebas de
infiltración del sitio, tomando en cuenta la calidad de las aguas que se pretenden
infiltrar” y continúa “ La responsabilidad por el mantenimiento de los dispositivos
de control del escurrimiento pluvial corresponderá a los propietarios del
proyecto. En el caso de urbanizaciones habitacionales, deberán presentar una
propuesta a la OPAMSS sobre la organización, institución o entidad que asumirá
la responsabilidad de la administración y mantenimiento a largo plazo y/o durante
la vida útil del proyecto. Para el caso de condominios habitacionales deberá ser
incorporado en el régimen y reglamento de administración de condominios”. Para
una mejor visualización y comprensión de las características de algunos de los
Sistemas de Detención más utilizados en el país, a continuación, se presenta una
Matriz resumen:
64
Matriz 2.1: Matriz Resumen de los sistemas de detención. [Fuente: Elaboración propia].
65
CAPÍTULO 3
ESTUDIO DE CAMPO
66
3.0. INTRODUCCIÓN
Esta parte del presente trabajo de investigación, tiene como finalidad caracterizar
la zona de estudio, por lo que se describe la macro y micro localización con el
uso del software Google Earth, la topografía se describe con curvas de nivel que
se encuentran cada 5 metros, y se utilizará el programa de uso libre QGIS para
la digitalización de estas curvas. Con estudio de la red de drenaje, se puede
estudiar los volúmenes de agua que las Cuencas aportan en un evento lluvioso.
También se describe la geología y tipos de suelo que existen en él lugar, la
división política administrativa que la componen y la Zonificación Ambiental
realizada por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El
Salvador, en donde se describe el uso del suelo del municipio de Nejapa.
Esta información será de mucha utilidad para la investigación y sienta las bases
para realizar el Estudio Hidrológico del Capítulo IV.
67
Figura 3.1. Departamento de San Salvador en donde se encuentra la zona de estudio [Fuente:
Elaboración propia basado en Google Earth].
68
Figura 3.2. Macro-localización del plan de desarrollo logístico Nejapa [Fuente: Elaboración propia
basado en Google Earth].
Figura 3.3. Micro-localización del plan de desarrollo logístico Nejapa [Fuente: Elaboración propia
basado en Google Earth].
3.1.3. Topografía
Para la descripción topográfica hacemos referencia a una tesis de la UES8, en
donde se muestra como digitalizar las curvas de nivel mediante el software de
uso libre Qgis, teniendo en cuenta que para dicha digitalización de las curvas se
solicitó información al Centro Nacional de Registro (CNR), en donde
11
TESIS: MODELACIÓN DE FLUJOS DE ESCOMBROS CON DAN 3D EN QUEBRADAS
SUSCEPTIBLES DEL SECTOR NORTE DEL AMSS, CRUZ, JAVIER STANLEY Y OTROS,
UES, 2019.
70
Figura 3.4. Cuadrante 37201, se muestra el cerro de Nejapa y parte del plan de desarrollo logístico
[Fuente: Fotogrametría proporcionada por el CNR].
La topografía del lugar muestra una diferencia de nivel desde la cota 560 msnm
hasta el 470 msnm, con la que se tiene una altura media de 515 msnm y una
pendiente media de 4.58%. La Zona de Estudio tiene una extensión de 270 ha
(2.7 km2), que representan el 3.3% del área total del municipio de Nejapa.
71
MAPA 1: Curvas de nivel del área de estudio [Fuente: Elaboración propia con los datos proporcionadas por el CNR].
72
El área de estudio se localiza en la Cuenca del río San Antonio, esta tiene una
extensión total de 32.82Km12. Tres de sus sub-cuencas son: subcuenca Qda. El
Tanque, subcuenca Qda. Barranca Onda y subcuenca Qda. El Terraplén, estas
se ubican sobre la división política conocido como Plan de Desarrollo Logístico
del Municipio de Nejapa (Ver MAPA 2). En la tabla 3.2 se detallan las áreas de
las subcuencas mencionadas anteriormente.
Área en común
Área de las
de las sub-
Nombre de las sub-Cuencas Subcuencas
cuencas con Plan
(km2)
Logístico (Km2)
Qda. El Tanque 3.65 0.32
Qda. Barranca Honda 5.96 0.71
Qda. El Terraplén 5.45 1.67
SUMA 15.06 2.7
Tabla 3.2. Áreas de las Sub cuencas que atraviesan el área de estudio [Fuente: Elaboración propia].
12
FUENTE: TESIS “MODELACIÓN DE FLUJOS DE ESCOMBROS CON DAN 3D EN
QUEBRADAS SUSCEPTIBLES DEL SECTOR NORTE DEL”, UES, CRUZ, JAVIER STANLEY Y
OTROS, 2019.
73
MAPA 2: Subcuencas de la Cuenca San Antonio y Zona de Estudio [Fuente: Elaboración propia en software QGIS].
74
3.1.5. Geología
En los últimos cincuenta años, diversos geólogos expertos han descrito los
materiales geológicos que conforman el país, la secuencia litológica del
mesozoico, el terciario y las unidades cuaternarias más recientes han sido
clasificada por Dürr (1960), Weisemann (1975), Weisemann et al (1978) y Weber
(1979). En la Tabla 3.3 se muestran las diferentes Unidades Litológicas
(Baxter,1984).
La geología del municipio de Nejapa, al igual que la del resto del país, está
caracterizada por la presencia casi exclusiva de rocas volcánicas, procedentes
de las erupciones de los volcanes que aparecen diseminados por todo el territorio
nacional.
✓ Tierra blanca
Geoportal:
La OPAMSS cuenta con una herramienta web que posibilita la visualización y
consulta de mapas temáticos generados por las diferentes áreas del
COAMSS/OPAMSS, sobre variables de gestión territorial, desarrollo urbano y
socioeconómicas en el AMSS.
Este sitio web cuenta con los mapas geológicos, que han sido aprobados y
compartidos en el diario oficial N~.31 tomo No. 414 de fecha 14 de febrero de
2017 y que entró en vigencia a partir del 23 de febrero de 2017.
Cód.
Formación Mapa Litología
Tefras de volcán Boquerón (Stc) cubiertas por tobas
Sbtt
San Salvador freatomagmaticas (Talpetate)
San Salvador - Volcán Antiguo de San Salvador (Picacho)-predominan complejos
Scas
Cuscatlán epiclásticos de la zona media
Tabla 3.5. Informacion geologica presente en el area de estudio [Fuente: Elaboración propia].
Figura 3.6. Geología Actualizada de la Zona de Estudio [Fuente: Proporcionado por medio del sitio
web GEOPORTAL de OPAMSS ( http://geoportalopamss.org.sv/)]
79
Figura 3.7. Geología Actualizada de la Zona de Estudio [Fuente: Proporcionado por medio del sitio web GEOPORTAL de OPAMSS
(http://geoportalopamss.org.sv/)]
80
Podemos visualizar en el Mapa 5 que el 100% del área de estudio tiene un suelo
de tipo “Tierra Blanca”.
SUSCEPTIBLES DEL SECTOR NORTE DEL AMSS”, CRUZ, JAVIER STANLEY Y OTROS,
UES, 2019
81
MAPA 4: Tipo de suelo en la Zona de Estudio [Fuente: Elaboración propia en software QGIS].
82
• Ubicación.
Nejapa está limitado por los siguientes municipios: al norte oeste, por
Quezaltepeque (departamento de La Libertad) y Aguilares; al este por Guazapa
y Apopa; al sur por San Salvador y Santa Tecla (departamento de La Libertad).
Se encuentra entre las coordenadas geográficas: 13° 55' 09" LN (extremo
septentrional) y 13° 44' 23" LN (extremo meridional); 89° 10' 47" LWG (extremo
oriental) y 89° 16' 50" LWG (extremo occidental).
Su área es de 83.4 kilómetros cuadrados, lo que representa el 9.4 por ciento del
área total del departamento; se encuentra a 18 kilómetros al norte de la ciudad
capital, posee 8 cantones y un área urbana. La altura promedio es de 450 msnm.
Fuentes (Municipio de Nejapa Departamento de San Salvador Plan Estratégico
Participativo (PEP), Informe de Condiciones Previas (Junio/2014))
✓ División Administrativa
TABLA 3.6. División Política Administrativa del Municipio de Nejapa [Fuente: Municipio de Nejapa
2014].
AREA
RURAL
AREA
URBANA CANTÓN N CASERÍOS
COLONIAS, BARRIOS o
CANTÓ N .
Y
N o. 4 El Bonete
URBANIZACIONES EL BONETE 4
1 Colonia Macance
4 El Relámpago
2 Barrio El Centro 5
3 Col. San Felipe 4 El Llano
4 Barrio El Calvario 6
5 Barrio Concepción 4 La Mapilapa
7
6 Barrio El Rosario
4 La Tabla
7 La Estación 8
CASCO 8 Barrio San Antonio 4 Las Vegas
URBANO 9 Col. San Blas 9
1 Col. Orantes 5 Las Marías
0 CAMOTEPEQ 0
1 Res. Las Mercedes UE 5 El Anonal
1 1
5 Baba Rubia
1 Pasaje Vista Hermosa 2
2
5 Joya Galana
1 Pasaje Ceren 3
3 5 La Portada
4
1 Residencial Nejapa
4 5 Los Naranjos
1 Residencial Villa Nejapa 5
5 5 Las Marillitas
ZONA RURAL 6
CANTÓ N CASERÍOS 5 Las Veguitas
N o. 7
1 Sector 85 5 El Chorizo
6 8
1 Cuesta Blanca 5 El Junquillo
7 9
1 Col. Suchinanguito 6 El Sunza
8 0
1 Los Angelitos 6 San Jeronimo
ALDEA 9 1 Centro
MERCEDE 2 El Cedral
6 El Pacayal
0
S SAN 2
2 El Llanito 6 Las Hortalizas
JERÓNIMO
1 3
2 Lot. Los Osunas 6 Santa Isabel
2 4
2 Col. La Esperanza 6 Las Viñas
3 5
2 Col. San Luis 6 Cajamarca
4 6
2 Col. Los Tejados 6 El Castaño
5 7
2 Col. San Jorge 6 El Castañito
6 8
2 Col. Los Ramos 6 Las Barrios
7 9
2 Col. El Pitarrio 7 Los Mercedes
8 CONACASTE 0
2 Col. El Nance 7 Castañito
9 1
3 La Adelaida o Saigon 7 Los Moranes
0 2
3 La Escuela 7 Los Angelitos
EL SALITRE 1 3
3 La Ermita 7 El Chorizo
85
El área de estudio forma parte de los cantones Conacaste, El Salitre y parte del
Casco Urbano.
Figura 3.9. Ventana de la página web GEOPORTAL CNR [Fuente: Geoportal CNR.]
86
MAPA 5: División Política Administrativa del Municipio de Nejapa y la Zona de Estudio [Fuente: Elaboración propia en software QGIS].
87
73.54 0.88
Tejido edificado continuo
674.08 8.09
Zona edificada
600.54 7.21
Tejido edificado discontinuo
Zona edificada 66.99 0.80 Tejido edificado discontinuo con 66.99 0.80
condicionada susceptibilidad a deslizamientos alta a
muy alta
Decreto
Ejecutivo No 57
(municipio de 513.76 6.16 513.76 6.16
Nejapa)
Figura 3.10. Mapa de zonificación ambiental del municipio de Nejapa [Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales].
90
Figura 3.11. Mapa de uso de suelos del municipio de Nejapa [Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales].
91
(http://www.marn.gob.sv/destacadocp/zonificacion/).
Figura 3.12. Ventana de la página web Zonificación Ambiental MARN [Fuente: Elaboración propia]
92
MAPA 6: Zonificación Ambiental del Plan de Desarrollo Logístico [Fuente: Elaboración propia en software QGIS].
93
3.2. REGLAMENTO
Figura 3.13. Plano de Límites y Zonificación [Fuente: Plan de Desarrollo Logístico Nejapa].
96
En cada una de las zonas de usos del suelo se establecerán aquellos usos
permitidos, condicionados y prohibidos con el apoyo técnico de la Tabla de Usos
de Suelo determinada por la OPAMSS.
El área libre establecida para cada una de las zonas de usos del suelo en que
está dividida la Zona Logística Nejapa y sólo se autorizará que pueda dividirse
hasta un máximo de dos cuerpos no contiguos.
Los usos del suelo permitidos son: almacenamiento (ALM), industrial (IND) y
transporte (TRA).
Los usos del suelo condicionados son: comercio y servicios (CYS), institucional
(INS), deportes (DEP), infraestructura (INF), recreación (RYE) y salud (SAS).
Los usos del suelo prohibidos son: habitacional (HAB), educación (EDU), cultura
(CLT), religión (REL), agropecuario (AGR) y espacios abiertos (ESA).
El área libre mínima permitida será del 30 por ciento del área total del terreno.
En esta zona el área del lote mínimo que se autorizará será de 1,500 metros
cuadrados.
Los usos del suelo permitidos son: comercio y servicios (CYS), almacenamiento
(ALM) e industrial (IND).
Los usos del suelo condicionados son: el institucional (INS), transporte (TRA),
recreación (RYE) y salud (SAS).
Los usos del suelo prohibidos son: habitacional (HAR), educación (EDU), cultura
(CLT), religión (REL), deporte (DEP), agropecuario (AGR), espacios abiertos
(ESA) e infraestructura (INF).
El área libre mínima permitida será del 30 por ciento del área total del terreno.
En esta zona el área del lote mínimo que se autorizará será de 1,500 metros
cuadrados.
98
La Zona de Transición, es aquella que comprende el uso del suelo mixto entre
logístico y habitacional (Art.10).
Los usos del suelo condicionados son: habitacional (HAR), comercio y servicios
(CYS), recreación (RYE), cultura (CLT), deporte (DEP), agropecuario (AGR) y
transporte (TRA). En este último caso se exceptúan las terminales de transporte
reguladas en el artículo 25 de la presente ordenanza.
El área libre mínima permitida será del 40 por ciento del área total del terreno.
En esta zona el área del lote mínimo que se autorizará será de 200 metros
cuadrados, para los usos habitacionales y 1,500 metros cuadrados para usos
industriales y comerciales.
Los usos del suelo permitidos son: habitacional (HAB), institucional (INS) y
espacios abiertos (ESA).
Los usos del suelo condicionados son: comercio y servicios (CYS), salud (SAS),
educación (EDU), cultura (CLT) y deporte (DEP).
99
Los usos del suelo prohibidos son: almacenamiento (ALM), industrial (IND),
recreación (RYE), religión (REL), transporte (TRA), infraestructura (INF) y
agropecuario (AGR).
El área libre mínima permitida será del 15 por ciento del área total del terreno.
En esta zona, el área del lote mínimo autorizada será la existente al momento de
la entrada en vigencia de la presente ordenanza.
Los usos del suelo permitidos son: habitacional (HAB), institucional (INS) y
espacios abiertos (ESA).
Los usos del suelo condicionados son: comercio y servicios (CYS), educación
(EDU), cultura (CLT) y deporte (DEP). Los usos del suelo prohibidos son:
almacenamiento (ALM), industrial (IND), recreación (RYE), religión (REL),
El área libre mínima permitida será del SO por ciento del área total del terreno.
En esta zona el área del lote mínimo que se autorizará será de 500 metros
cuadrados.
Los usos del suelo permitidos son: deporte (DEP), espacios abiertos (ESA) y
agropecuario (AGR). Los usos del suelo condicionados son: recreación (RYE) y
cultura (CLT).
Los usos del suelo prohibidos son: habitacional (HAB), almacenamiento (ALM),
comercio y servicios (CYS), industrial (IND), institucional (INS), salud (SAS),
educación (EDU), religión (REL), transporte (TRA) e infraestructura (INF).
El área libre mínima permitida será del 90 por ciento del área total del terreno.
(2006) (Diario oficial tomo N°373 – San Salvador, miércoles 13 de diciembre del
2006 – numero 233).
Reformas:
(1) D.M. No 2-2008 del 16 de enero del 2008, Publicado en el D.O. No 22, Tomo
Figura 3.14. Plano de Sistema de Drenaje Pluvial. [Fuente: Plan de Desarrollo Logístico Nejapa].
103
Figura 3.15. Puntos de ubicación de visita al área de estudio [Fuente: Elaboración propia basado en
Google Earth].
Fotografia 1-b
Fotografia 6-a
CAPÍTULO 4
MODELACION DE SUBCUENCAS DE LA
ZONA DE ESTUDIO
109
4.1. INTRODUCCIÓN
El método del Número de Curva del SCS, es una técnica desarrollada para
estimar la infiltración y que considera todas las pérdidas netas menos la
evaporación real.
(P−0.2𝑆)
𝑄= (4.1)
P+0.8𝑆
Donde:
Q = escorrentía (mm)
P = cantidad de precipitación (mm)
S = abstracción total, que es la diferencia máxima potencial entre la lluvia caída
y la escorrentía generada:
25400
𝑆= − 254 (4.2)
CN
CN = número de curva.
El método supone que la abstracción inicial (Ia) es aproximadamente el 20%
de la abstracción total (S).
Para realizar esta conversión mediante cálculo sin necesidad de interpolar, Chow
et al. (1992, p.152) propone las siguientes relaciones para valores de CN:
114
4.2CN(II)
𝐶𝑁(𝐼) = (4.3)
10−0.058CN(II)
23CN(II)
𝐶𝑁(𝐼𝐼𝐼) = (4.4)
10+0.13CN(II)
Donde:
Estas correcciones por la humedad previa del suelo se utilizan cuando se aplica
el procedimiento a precipitaciones reales. Con mayor frecuencia se trabaja con
precipitaciones calculadas estadísticamente, de modo que no existe “la humedad
previa del suelo”.
Area2∗CN(III)
𝐶𝑁𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 = (4.5)
Area 1
Donde:
En primer lugar, se delimitan las cuencas de los ríos que atraviesan la zona de
estudio, para esto se hace uso del concepto llamado Parteaguas, que es una
línea imaginaria formada por los puntos de mayor nivel topográfico y que separa
la cuenca en análisis de las cuencas vecinas. El parteaguas se realizará
utilizando el software Qgis mediante las curvas de nivel, obteniendo como
resultado cuatro subcuencas que aportan al caudal de los ríos a la salida del Plan
de Desarrollo Logístico, como se puede observar en el Mapa 7. Las cuencas se
detallan con su área respectiva en la Tabla de la figura 4.1
Figura 4.1 Tabla de atributos del shapefile15 según el parteaguas del estudio de las subcuencas
con su área respectiva. [Fuente: Elaboración propia en software Qgis].
15
FORMATO DE ARCHIVO INFORMÁTICO DEL SOFTWARE DE USO LIBRE QGIS
116
MAPA 7: Delimitación de subcuencas del PLN. [Fuente: Elaboración propia con curvas de nivel a cada 5 metros en software QGIS].
117
En la figura 4.2, 4.3 y 4.4, se muestra la tabla de atributos del Shapefile de las
subcuencas en los tres escenarios con sus respectivas áreas de uso y tipo de
suelo.
Figura 4.2. Tabla de atributos del shapefile de las cuencas en condición Natural. [Fuente:
Elaboración propia en software Qgis].
118
Figura 4.3. Tabla de atributos del shapefile de las cuencas en condición Urbanizado como la
actualidad. [Fuente: Elaboración propia en software Qgis].
119
Figura 4.4. Tabla de atributos del shapefile de las cuencas en condición Urbanizado 100% el área de
estudio. [Fuente: Elaboración propia en software Qgis].
120
MAPA 8: Traslape de Mapas Pedológico y de Zonificación en condiciones Naturales. [Fuente: Elaboración propia en software QGIS].
121
MAPA 9: Traslape de Mapas Pedológico y de Zonificación en condición Urbanizado como Actualmente. [Fuente: Elaboración propia en
software QGIS].
122
MAPA 10: Traslape de Mapas Pedológico y de Zonificación en escenario Urbanizado 100% de la Zona de Estudio. [Fuente: Elaboración propia
en software QGIS].
123
23 𝑥 93
𝐶𝑁𝐼𝐼𝐼 =
(10 + 0.13𝑥93)
𝐶𝑁𝐼𝐼𝐼 = 96.83
Al desarrollarse para cada uno de los usos de suelo y multiplicar las áreas con
cada uno de los CN-III calculados, se obtienen la siguiente Tabla 4.4
124
Con los datos obtenidos, en la Tabla 4.4, se procede al cálculo del CN ponderado
por medio de la Ecuación 4.5
215.7806278
𝐶𝑁𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 =
3.4818088
𝐶𝑁𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 = 61.9737
25400
𝑺= − 254
61.9737
𝑺 = 155.85
Y por último poder calcular la abstracción inicial (la) que es el 20% de S.
𝒍𝒂 = 0.2 ∗ 155.8513
𝒍𝒂 = 31.1702
De esta manera se obtiene los valores de CN, S y la para cada una de las
cuencas en los tres escenarios planteados (Ver Tablas 4.5, 4.6 y 4.7).
125
Figura 4.5. Almacenamiento durante el paso de una avenida. [Fuente: Fundamentos de Hidrología
de Superficie; Aparicio, Francisco Javier; página 104.]
w = 1.5 v (4.8)
El parámetro X puede oscilar entre 0.0 y 0.05, sí X=0.0, quiere decir que no
existe un almacenamiento en cuña. En términos muy generales se puede decir
que X se aproxima a cero en causes muy caudalosos y pendientes muy
130
Haciendo uso del software Civil 3D (versión estudiantil) y por medio de las curvas
de nivel a cada 5 metros, se procede a generar los perfiles longitudinales de los
cause principales de cada subcuenca. El software muestra el gráfico generado
con los datos longitudinales y elevaciones de cada cause seleccionado (ver
figuras 4.6, 4.7, 4.8 y 4.9).
En las gráficas podemos observar las elevaciones de los perfiles longitudinales a
cada 200 metros, datos que se utilizan para calcular su pendiente media por el
método de Taylor y Schwartz.
Figura 4.6. Perfil longitudinal del cauce principal de la Cuenca Quebrada El Tanque [Fuente: Elaboración propia en software Civil 3D versión
Estudiantil].
Figura 4.7. Perfil longitudinal del cauce principal de la Cuenca Quebrada Barranca Honda [Fuente: Elaboración propia en software Civil 3D
versión Estudiantil].
132
Figura 4.8. Perfil longitudinal del cauce principal de la Cuenca Quebrada El Terraplén [Fuente: Elaboración propia en software Civil 3D
versión Estudiantil].
Figura 4.9. Perfil longitudinal del cauce principal de la Cuenca Quebrada La Estación [Fuente: Elaboración propia en software Civil 3D versión
Estudiantil].
133
30 2
𝑆𝑚 = [ ]
130.12
𝑆𝑚 = 5.32 %
𝑛
Long. del No de 𝟏 Pendiente
Cuencas cauce tramos de ∑ media
𝒔
𝑛=1 √ 𝒏
principal (m) 200m (n) (Sm)
Qda. El Tanque 7291.96 36 120.17 8.97%
Qda. Barranca Honda 6004.58 30 130.12 5.32%
Qda. El Terraplén 7269.28 36 125.26 8.26%
Qda. La Estación 1145.61 5 30.04 2.77%
Tabla 4.9. Pendientes de las Cuencas en Estudio. [Fuente: Elaboración propia].
Donde:
Pm: es la longitud del perímetro del canal que está en contacto con el líquido
Ah: es el área de la sección transversal del canal perpendicular a la dirección del
flujo, delimitado por el perímetro mojado y la superficie libre del líquido.
Haciendo uso del software Civil 3D (versión estudiantil) y por medio de las curvas
de nivel, se procede a generar los perfiles Transversales de los ríos principales
de cada subcuenca. El software muestra la sección con su respetiva estación y
135
430.18
𝑅ℎ =
75.88
𝑅ℎ = 5.67
136
Figura 4.10. Planta donde se puede observar que se genera el transporte de las subcuencas del Plan de Desarrollo Logístico Nejapa. [Fuente:
Elaboración propia en software Civil 3D versión].
137
Figura 4.11. Perfiles transversales del tramo final del rio de la Cuenca Qda. El Tanque. [Fuente: Elaboración propia en software Civil 3D
versión].
Figura 4.12. Perfiles transversales del tramo final del rio de la Cuenca Qda. Barranca Honda. [Fuente: Elaboración propia en software Civil
3D].
Figura 4.13. Perfiles transversales del tramo final del río de la Cuenca Qda. El Terraplén. [Fuente: Elaboración propia en software Civil 3D].
138
Figura 4.14. Perfiles transversales del tramo final del río de la Cuenca Qda. La Estación. [Fuente: Elaboración propia en software Civil 3D].
139
Tabla III-4 Valores del coeficiente de rugosidad “n” de Manning. [Fuente: ing. Joaquín Serrano
Choto; FIA/UES].
Tomando como valor de n=0.040 para los cauces de las subcuencas el Tanque,
Barranca Honda y el Terraplén y para la subcuenca La Estación se tiene un valor
de n=0.035, ya que son las que más se asemejan a las condiciones de éstas.
Con los datos obtenidos se calcula la velocidad del agua, usando la ecuación 4.9,
por ejemplo, para el cauce de la quebrada Barranca Honda tenemos:
2
(5.67)3
𝑣= √0.0532
0.040
16
MATERIA HIDRAULICA, IMPARTIDA POR EL PROFESOR INGENIERO JOAQUÍN
SERRANO CHOTO.
140
𝑣 = 18.33 m/s
Y con la ecuación 4.7 determinamos el parámetro de almacenamiento K.
6004.58
K=
1.5 𝑥 18.33 𝑥3600
K = 0.06 h
Ah Pm Rh v w K
Cuenca n X
(m2) (m) (m) (m/s) (m/s) (h)
Qda. El Tanque 687.11 85.97 7.99 7.99 29.93 44.90 0.05 0.2
Qda. Barranca Honda 430.18 75.88 5.67 5.67 18.33 27.50 0.06 0.2
Qda. El Terraplén 312.19 98.99 3.15 3.15 15.45 23.18 0.09 0.2
Qda. La Estación 256.73 168.33 1.53 1.53 6.30 9.45 0.03 0.2
Tabla 4.11. Parámetros de Muskingum K y X [Fuente: Elaboración propia].
El método de los bloques alternos permite ir más allá con ese resultado final y
obtener hietogramas a partir de curvas IDF con la que se puede representar la
distribución de la precipitación en una serie de intervalos temporales a lo largo
del tiempo en el que dura la lluvia.
17
http://hidrologia.usal.es/practicas/hietog_diseno_fundamento.pdf
142
18
VEN TE CHOW, 1994: P.138-142
143
de la cuenca.
Existen varias fórmulas aplicables según las características de la cuenca o del
método de cálculo de escorrentía que se esté utilizando. Estas pueden ser
observadas en la Tabla 4.12.
Tabla 4.12. Ecuaciones empíricas para la obtencion del tiempo de concentración de una cuenca
[Fuente:https://www.aguaysig.com/2014/08/tiempo-de-concentracion-de-la-cuenca.html,
http://eimaformacion.com/como-elegir-el-tiempo-de-concentracion-adecuado/].
145
Elevación
Estación Índice Latitud Longitud
(msnm)
El Boquerón L-18 13°44.1' 89°16.9' 1800
Santa Tecla L-8 13°41.2' 89°17.3' 965
Observatorio S-5 13°42.1' 89°12.3' 700
Aeropuerto de Ilopango S-10 13°41.9' 89°7.1' 615
San Salvador ITIC S-4 13°43.3' 89°12.4' 710
Ingenio San Francisco Aguilares C-8 13°57.7' 89°10.1' 285
Tabla 4.13. Ubicación Geográfica de estaciones meteorológicas cercana a la zona de estudio
[Fuente: MARN].
MAPA 11: Áreas de influencia según el método de los Polígonos de Thiessen [Fuente: Elaboración propia en software QGIS].
147
En el mapa 11, se puede observar que, las áreas de influencia de los Polígonos
de Thiessen, que se ubican en el área de estudio, son los de las estaciones
meteorológicas El Boquerón y San Salvador ITIC, Por lo que a continuación se
muestran sus curvas IDF.
Gráfico 4.2. Curvas Intensidad – Duración -Frecuencia de la Estación L18 (El Boquerón) [Fuente:
Elaboración propia con datos proporcionados por el MARN]
148
Con las pendientes calculadas por el método de Taylor y Schwartz (ver Tabla
4.9) y utilizando el método empírico de Kirpich, para el cálculo del tiempo de
concentración, se procede al cálculo con las ecuaciones de la Tabla 4.12 (Fila 2).
0.77
𝐿
𝑇𝑐 = 0.066 [ ]
√𝑆
Cuenca La Estación
1.15 0.77
𝑇𝑐 = 0.066 [ ] = 0.29h = 17.54min
√2.77%
𝑇𝑟 = 0.60 𝑡𝑐 (4.12)
149
Debido a que los tiempos de duración de las tormentas para cada cuenca no son
números exactos, se divide el tiempo de duración de la tormenta en intervalos de
5 minutos, para así tener una distribución más uniforme y completa de la
tormenta.
Gráfico 4.3. Determinación de las intensidades para cada duración y un período de retorno de 50
años de la Estación El Boquerón [Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por el
MARN]
Gráfico 4.4. Determinación de las intensidades para cada duración y un período de retorno de 50
años de la Estación S4 (San Salvador ITIC) [Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados
por el MARN]
151
20.00
Precipitaciòn (mm)
15.00
10.00
5.00
0.00
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Tiempo (min)
Gráfico 4.5. Hietograma de diseño para un período de retorno de 50 años para las cuencas
Quebrada El Tanque y Quebrada Barranca Honda. [Fuente: Elaboración propia con datos
proporcionados por el MARN].
En cambio, para las subcuencas que están afectadas por las dos estaciones
meteorológicas, se debe de realizar una ponderación de las estaciones
meteorológicas, con las áreas de influencia que tienen cada una de ellas, para
153
poder calcular una lluvia de diseño acorde a este caso, se han generado las
siguientes Tablas:
Área Área
Tabla 4.17. a Área Tabla 4.17. b Área
Cuenca Cuenca
Cuenca Cuenca
Estación Quebrada Estación Quebrada
La La
Meteorológica El Meteorológica El El
Estación Estación
San Salvador ITIC Terraplén (Km2) Boquerón Terraplén
(Km2)
(Km2) (Km2)
0.155 0.566 4.295 0.038
I I
t(min) (mm/min) IxÁrea IxÁrea t(min) (mm/min) IxÁrea IxÁrea
5 3.81 0.591 2.157 5 4.42 18.984 0.170
10 3.21 0.498 1.818 10 3.31 14.216 0.127
15 2.79 0.432 1.580 15 2.73 11.725 0.105
20 2.41 0.374 1.365 20 2.38 10.222 0.091
25 2.19 0.339 1.240 25 2.15 9.234
30 1.95 0.302 30 1.91 8.203
35 1.88 0.291 35 1.78 7.645
40 1.74 0.270 40 1.62 6.958
45 1.65 0.256 45 1.51 6.485
50 1.56 0.242 50 1.41 6.056
Tabla 4.17 a y 4.17 b Calculo de áreas de influencia de las estaciones meteorológicas El Boquerón y
San Salvador ITIC para un perodo de retorno de 50 años de las cuencas Quebrada El Terraplén y La
Estación. [Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por el MARN].
0.591∗0.155+4.42∗4.295
𝐼𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 = = 4.40 mm/min
0.155+4.295
154
Tabla 4.18. a
Tabla 4.18. b
TORMENTA DE
BLOQUE ALTERNO PARA CUENCAS DISEÑO PARA
QUEBRADA EL TERRAPLEN QUEBRADA EL
TERRAPLEN
Tabla 4.19. a
Tabla 4.19. b
t (min) I (mm/min) P (mm) ΔP (mm)
t (min) ΔP (mm)
5 4.40 21.99 21.99
5 2.55
10 3.31 33.07 11.07
10 3.20
15 2.73 40.98 7.92
15 5.08
20 2.38 47.62 6.64
20 6.64
25 2.15 53.78 6.16
25 11.07
30 1.91 57.34 3.56
30 21.99
35 1.78 62.42 5.08
35 7.92
40 1.62 64.97 2.55
40 6.16
45 1.51 68.17 3.20
45 3.56
50 1.42 70.76 2.59
50 2.59
Tabla 4.19. a Alturas de precipitación para un período de retorno de 50 años de la cuenca Quebrada
El Terraplén, Tabla 4.19. b Tormenta de diseño para la cuenca Quebrada El Terraplén. [Fuente:
Elaboración propia con datos proporcionados por el MARN].
155
20.00
Precipitaciòn (mm)
15.00
10.00
5.00
0.00
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Tiempo (min)
Gráfico 4.6. Hietograma de diseño para un período de retorno de 50 años para la cuenca Quebrada
El Terraplén. [Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por el MARN].
TORMENTA DE
BLOQUES ALTERNO PARA CUENCA LA
DISEÑO PARA CUENCA
ESTACIÓN
LA ESTACIÓN
t (min) I (mm/min) P (mm) ΔP (mm)
t (min) ΔP (mm)
5 3.85 19.24 19.24
5 9.63
10 3.22 32.16 12.92
10 19.24
15 2.79 41.79 9.63
15 12.92
20 2.41 48.16 6.37
20 6.37
20.00
Precipitaciòn (mm)
15.00
10.00
5.00
0.00
5 10 15 20
Tiempo (min)
Gráfico 4.7. Hietograma de diseño para un período de retorno de 50 años para la cuenca La
Estación. [Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por el MARN].
Figura 4.16. Creación del modelo de la cuenca: El Tanque. [Fuente: Elaboración propia].
Figura 4.17. Mapa de fondo de la cuenca y parámetros del HEC-HMS [Fuente: Elaboración propia].
Figura 4.21. Selección de la Cuenca para el evento de lluvia [Fuente: Elaboración propia].
Procede correr la simulación, pero para ello se crea una corrida en “Create
Compute” > Compute. Como resultado tenemos el hidrograma de la cuenca el
tanque en la condición natural. Realizando los pasos, para las diferentes cuencas
y escenarios, se tiene:
Figura 4.23. Hidrograma de la cuenca El Tanque “Natural” [Fuente: Elaboración propia en HEC-
HMS].
161
Figura 4.24. Hidrograma de la cuenca El Tanque “Actual” [Fuente: Elaboración propia en HEC-
HMS].
Figura 4.25. Hidrograma de la cuenca El Tanque “Plan Logístico Urbanizado 100%” [Fuente:
Elaboración propia en HEC-HMS].
Figura 4.26. Hidrograma de la cuenca Barranca Honda “Natural” [Fuente: Elaboración propia en
HEC-HMS].
162
Figura 4.27. Hidrograma de la cuenca Barranca Honda “Actual” [Fuente: Elaboración propia en
HEC-HMS].
Figura 4.28. Hidrograma de la cuenca El Tanque “Plan Logístico Urbanizado 100%” [Fuente:
Elaboración propia en HEC-HMS].
Figura 4.29. Hidrograma de la cuenca El Terraplén “Natural” [Fuente: Elaboración propia en HEC-
HMS].
163
Figura 4.30. Hidrograma de la cuenca El Terraplén “Actual” [Fuente: Elaboración propia en HEC-
HMS].
Figura 4.31. Hidrograma de la cuenca El Terraplén “Plan Logístico Urbanizado 100%” [Fuente:
Elaboración propia en HEC-HMS].
Figura 4.32. Hidrograma de la cuenca La Estación “Natural” [Fuente: Elaboración propia en HEC-
HMS].
164
Figura 4.33. Hidrograma de la cuenca La Estación “Actual” [Fuente: Elaboración propia en HEC-
HMS].
Figura 4.34. Hidrograma de la cuenca La Estación “Plan Logístico Urbanizado 100%” [Fuente:
Elaboración propia en HEC-HMS].
165
En la tabla 4.22 se puede observar los resultados que se obtubieron del estudio
Hidrológico de las subcuencas en Estudio.
12
10
8
Caudales m3/s
0
00:00 00:28 00:57 01:26 01:55 02:24 02:52
-2
Tiempo h
Grafica 4.8. Resultados de las simulaciones del estudio hidrológicos de la subcuenca El Tanque
HEC-HMS [Fuente: Elaboración propia].
166
20
15
Caudales m3/s
10
0
00:00 00:28 00:57 01:26 01:55 02:24 02:52
-5
Tiempo h
Grafica 4.9. Resultados de las simulaciones del estudio hidrológicos de la subcuenca Quebrada
Honda HEC-HMS [Fuente: Elaboración propia].
20
15
Caudales m3/s
10
0
00:00 00:28 00:57 01:26 01:55 02:24 02:52
-5
Tiempo h
Grafica 4.10. Resultados de las simulaciones del estudio hidrológicos de la subcuenca El Terraplén
HEC-HMS [Fuente: Elaboración propia].
167
20
15
Caudales m3/s
10
0
00:00 00:14 00:28 00:43 00:57 01:12 01:26
-5
Tiempo h
Condiciónes Naturales Condición Actuales Condición 100% Urbanizado
Grafica 4.11. Resultados de las simulaciones del estudio hidrológicos de la subcuenca La Estación
HEC-HMS [Fuente: Elaboración propia].
168
CAPÍTULO 5
5.1. INTRODUCCIÓN
Para la elección del modelo a escala reducida (Prototipo) se siguieron los pasos
que se detallan a continuación:
Para áreas de drenaje con una extensión de hasta 2.5 km2 se podrá usar el
método Racional ya que resulta más conveniente y práctico por su simplicidad,
comparado con el proceso del cálculo del método Número de Curva. Pese a que
cuenta con ciertas limitantes, este método se usa prácticamente en todos los
proyectos de drenaje vial, urbano o agrícola, siempre teniendo en cuenta que
proporcionará resultados satisfactorios en la estimación del caudal pico para
cuencas pequeñas y con alto porcentaje de impermeabilidad, como en el caso
de las cuencas urbanas.
𝐶. 𝐼. 𝐴
𝑄= (5.1)
360
Donde:
C: Coeficiente de escorrentía.
𝑄 = 𝑖 ∑ 𝐶𝑗 . 𝐴𝑗 (5.2)
𝑗=1
Cuando se estima un valor para este coeficiente, el ingeniero debe considerar los
roles que juegan los distintos procesos hidrológicos. Dado que este coeficiente
depende de la intensidad de la lluvia y su duración, así como de las
características físicas de la cuenca receptora (Cobertura Vegetal, Geología, usos
del suelo, etc.).
La Tabla 5.1 y Tabla 5.2, presentan valores típicos para periodos de retorno de
entre 2~10 años. Los valores más altos de estas tablas pueden resultar
apropiados para recurrencias superiores, debido a que la infiltración y otras
perdidas tienden a ser proporcionalmente menores durante las crecidas.
Tabla 5.3. Coeficientes de escurrimientos de acuerdo al uso del suelo para áreas Urbanas. (Fuente:
Ley de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Área Metropolitana de San Salvador, 2020)
Tabla 5.4. Coeficientes de escurrimientos de acuerdo al uso del suelo para otras áreas. (Fuente:
Ley de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Área Metropolitana de San Salvador, 2020)
175
drenaje debe seguir las fronteras reales de la cuenca, en lugar de los límites
comerciales de los terrenos. Las líneas divisorias de agua se encuentran
influenciados por las pendientes de los pavimentos, la localización de conductos
subterráneos y parques pavimentados y no pavimentados, calidad del césped y
por la red de agua lluvia, que idealmente se diseña para seguir con el flujo natural,
sin embargo, existen casos donde el diseño ha tenido que romper el patrón
natural en lo urbano.
Para el análisis del método se aplicará en primer lugar al área del plan logístico
Nejapa, delimitada por los linderos de este y el parte agua del terreno, de esa
manera se obtendrán las áreas tributarias: El Tanque, Barranca Onda, El
Terraplén y La Estación (ver MAPA 12) con sus áreas correspondientes (ver
Figura 5.1).
177
Figura 5.1 Tabla del shapefile de las áreas tributarias en el Plan Logístico Nejapa [Fuente:
Elaboración propia en software Qgis].
178
MAPA 12: Delimitación de las áreas de atributo en El Plan Logístico [Fuente: Elaboración propia en software QGIS].
179
5.2.2.1. Cálculo de las Áreas tributarias según el uso de suelo bajo tres
escenarios.
En la figura 5.2, 5.3 y 5.4 se muestra la tabla de atributos del Shapefile de las
áreas tributarias en los escenarios correspondientes.
Figura 5.2 Tabla de atributos en condición Natural [Fuente: Elaboración propia en software Qgis].
180
Figura 5.3 Tabla de atributos en condición Urbanizado como la actualidad [Fuente: Elaboración
propia en software Qgis].
Figura 5.4 Tabla de atributos del shapefile de las cuencas en condición Urbanizado 100% el área de
estudio [Fuente: Elaboración propia en software Qgis].
181
MAPA 13: Uso de suelo del plan logístico en condiciones Naturales [Fuente: Elaboración propia en software QGIS].
182
MAPA 14: Uso de suelo del plan logístico en condiciones Urbanizado como Actualmente [Fuente: Elaboración propia en software QGIS].
183
MAPA 15: Uso de suelo del plan logístico en condiciones Urbanizada 100%, la Zona de Estudio [Fuente: Elaboración propia en software
QGIS].
184
Haciendo uso de la tabla 5.2 se eligió el promedio del rango para el valor de “C”
y de los Mapas 13, 14 y 15 se obtienen las subáreas de los usos del suelo,
procediendo así a determinar los coeficientes de escorrentía para los diferentes
escenarios; por ejemplo, en el caso del área tributaria El Tanque en el escenario
actual se tienen 4 usos de suelos según la zonificación del plan logístico y sus
áreas correspondientes se presentan en la Figura 5.3
sub- ∑ ∑
Característica Sub- C
Uso de Suelo Área Sub- C Área
de la Superficie Área x C Ponderado
(Km2) Áreas xC
Sistema Natural de
Drenaje 0.07 Bosques 0.20 0.01
Caña de Azúcar 0.15 0.32 Cultivos 0.20 0.03 0.09 0.29
Tejido Edificado 0.05 Concreto/Techo 0.75 0.04
Bosque Primario 0.05 Bosques 0.20 0.01
Tabla 5.5. Determinación del C ponderado del área tributaria El Tanque en el escenario actual
(Fuente: Elaboración propia)
sub- ∑
Área Área Área Escenario del Característica Sub- ∑ C
Uso de Suelo (zonificacion) Área Sub- C
Tributaria (Km2) (ha) Área Tributaria de la Superficie Área x C Área x C Ponderado
(Km2) Áreas
Sistema Natural de Drenaje 0.07 Bosques 0.20 0.01
NATURAL 0.32 0.06 0.20
Bosque Primario 0.25 Bosques 0.20 0.05
Sistema Natural de Drenaje 0.07 Bosques 0.20 0.01
El Tanque Caña de Azucar 0.15 Cultivos 0.20 0.03
0.32 32 ACTUAL 0.32 0.09 0.29
P.L. Tejido Edificado 0.05 Concreto/Techo 0.75 0.04
Bosque Primario 0.05 Bosques 0.20 0.01
DESARROLLADO
Tejido Edificado 0.32 0.32 Concreto/Techo 0.24 0.24 0.75
100% 0.75
Sistema Natural de Drenaje 0.21 Bosques 0.20 0.04
NATURAL 0.71 0.14 0.20
Bosque Primario 0.50 Bosques 0.20 0.10
Sistema Natural de Drenaje 0.21 Bosques 0.20 0.04
Barranca Caña de Azucar 0.21 Cultivos 0.20 0.04
0.71 71 ACTUAL 0.71 0.23 0.33
Honda P.L. Tejido Edificado 0.17 Concreto/Techo 0.75 0.12
Bosque Primario 0.12 Bosques 0.20 0.02
DESARROLLADO
Tejido Edificado 0.71 0.71 Concreto/Techo 0.53 0.53 0.75
100% 0.75
Sistema Natural de Drenaje 0.13 Bosques 0.20 0.03
NATURAL 1.06 0.21 0.20
Bosque Primario 0.93 Bosques 0.20 0.19
Sistema Natural de Drenaje 0.10 Bosques 0.20 0.02
El
Caña de Azucar 0.49 Cultivos 0.20 0.10
Terraplen 1.06 106 ACTUAL 1.06 0.46 0.43
Tejido Edificado 0.45 Concreto/Techo 0.75 0.34
P.L.
Bosque Primario 0.02 Bosques 0.20 0.00
DESARROLLADO
Tejido Edificado 1.06 1.06 Concreto/Techo 0.79 0.79 0.75
100% 0.75
Sistema Natural de Drenaje 0.06 Bosques 0.20 0.01
NATURAL 0.61 0.12 0.20
Bosque Primario 0.55 Bosques 0.20 0.11
Sistema Natural de Drenaje 0.06 Bosques 0.20 0.01
La Estación Caña de Azucar 0.28 Cultivos 0.20 0.06
0.61 61 ACTUAL 0.61 0.25 0.40
P.L. Tejido Edificado 0.23 Concreto/Techo 0.75 0.17
Bosque Primario 0.04 Bosques 0.20 0.01
DESARROLLADO
Tejido Edificado 0.61 0.61 Concreto/Techo 0.46 0.46 0.75
100% 0.75
Tabla 5.6 CN ponderado, para las Áreas tributarias en los escenarios Naturales, Actuales y Desarrollado 100% [Fuente: Elaboración propia].
186
Utilizando las curvas I-D-F (ver figuras 5.5 y 5.6), de la estación meteorológica
El Boquerón para las áreas tributarias “El Tanque” y “Barranca Honda”; y
ponderando las estaciones meteorológicas San Salvador ITIC con El Boquerón
para las áreas tributarias: “El Terraplen” y “La Estacion”, según se muestra en el
polígono de Thiessen (ver Mapa 11), se determina la intensidad que corresponde
a cada una, para un período de retorno de 10 años, como se muestra:
nombre de área en
área estación tc intensidad ∑ i
las áreas polígono ixa
(km2) meteorológica (min) (mm/min) ixa pond.
tributaria (km2)
El Tanque 0.32 El Boquerón 0.320 12.83 2.53 0.81 0.81 2.53
Barranca
12.83
Honda 0.71 El Boquerón 0.710 2.53 1.80 1.80 2.53
El Boquerón 0.905 1.92 1.74
El terraplén 1.06 21.93 2.05 1.93
San Salvador 0.155 2.00 0.31
El Boquerón 0.038 2.15 0.08
La Estación 0.61 17.40 1.39 2.28
San Salvador 0.572 2.29 1.31
Tabla 5.8 Intensidades de lluvia para las áreas tributarias del plan logístico [Fuente: Elaboración
propia].
187
Figura 5.5 Determinación de la intensidad para una duración igual al tc para el periodo de retorno a
10 años de la Estación El Boquerón [Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por el
MARN]
Figura 5.6 Determinación de la intensidad para una duración igual al tc para el periodo de retorno
de 10 años de la Estación San Salvador [Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por
el MARN]
188
Entonces:
𝐶. 𝐼. 𝐴
𝑄=
360
0.29 ∗ 151.8 ∗ 32
𝑄=
360
𝑄 = 3.91 m3/s
De esta manera obtenemos los caudales máximos de las áreas tributarias en los
diferentes escenarios analizados, como se nuestra:
189
El Tanque
I (mm/min) I (mm/h) Área (ha) 3
C (natural) caudal (m /s) C (actual) caudal (m3/s) C (urb. 100%) caudal (m3/s)
2.53 151.80 32 0.20 2.70 0.29 3.91 0.75 10.12
Barranca Honda
3
I (mm/min) I (mm/h) Área (ha) C (natural) caudal (m /s) C (actual) caudal (m3/s) C (urb. 100%) caudal (m3/s)
2.53 151.8 71 0.20 5.99 0.33 9.88 0.75 22.45
El Terraplén
3
I (mm/min) I (mm/h) Área (ha) C (natural) caudal (m /s) C (actual) caudal (m3/s) C (urb. 100%) caudal (m3/s)
1.93 115.8 106 0.20 6.82 0.43 14.66 0.75 25.57
La Estación
3
I (mm/min) I (mm/h) Área (ha) C (natural) caudal (m /s) C (actual) caudal (m3/s) C (urb. 100%) caudal (m3/s)
2.28 136.8 61 0.20 4.64 0.40 9.27 0.75 17.39
Tabla 5.9 Tabla de resultados de los caudales correspondiente a las áreas tributarias en el plan logístico, en los escenarios natural, actual y
completamente urbanizado [Fuente: Elaboración propia].
190
5.2.3. Análisis del área tributaria más desfavorable del Plan Logístico
Nejapa
Para determinar cuál de las cuatro áreas tributarias del Plan Logístico es la más
desfavorable, se toma como criterio que, el área con mayor impacto hidrológico
negativo sea el resultado de la diferencia de caudales entre el estado actual y
futuro; asimismo, se puede determinar el incremento puntual que ha tenido lugar
en estas áreas de aporte, tomando como referencia el caudal del estado natural
con respecto a los caudales urbanizados, como se muestra:
Diferencia Q Diferencia Q Diferencia Q
Nombre de las
(Urb. Actual y (Natural y (Natural y
Áreas
Urb. 100%) Urb. Actual) Urb. 100%)
tributarias
(m3/s) (m3/s) (m3/s)
El Tanque 6.21 1.21 7.42
Barranca Honda 12.57 3.89 16.46
El Terraplén 10.91 7.84 18.75
La Estación 8.12 4.63 12.75
Tabla 5.10 Se muestra el área tributaria más desfavorable a futuro y los valores puntuales del
incremento de escorrentía [Fuente: Elaboración propia].
MAPA 16: Ubicación de las Plantas Industriales en la zona más de favorable del Plan Logístico Nejapa [Fuente: Elaboración propia en
software QGIS].
192
Tomando en cuenta que los sistemas de detención son diseñados para cubrir
ciertas necesidades específicas, como lo son, el volumen máximo de agua lluvia
que retendrá y el escurrimiento permitido hacia el sistema público de
alcantarillado; su función principal es garantizar la condición de impacto
hidrológico cero, es decir, que las obras civiles desarrolladas, no modifiquen las
condiciones naturales en que se encontraba el terreno antes de ser intervenido
(caudal en condición natural), por lo que el sistema de detención tiene que
almacenar el volumen excedente de agua y el desfogue tiene que ser igual que
el de la condición natural o menor, lo cual el Reglamento a la Ley de Desarrollo
y Ordenamiento Territorial del AMSS, determina como impacto hidrológico cero
o controlado.
En las figuras 5.7, 5.8, 5.9 y 5.10 se muestran los atributos de los shapefile (área
del uso de suelo) de los mapas 17, 18, 19 y 20, son los correspondientes de las
plantas industriales.
194
Figura 5.7 Tabla de atributos del shapefile de la planta industrial C. Imberton S.A. de C.V. en
condición actual [Fuente: Elaboración propia en software Qgis].
Figura 5.8 Tabla de atributos del shapefile de la planta industrial C.D. LEMUS en condición actual
[Fuente: Elaboración propia en software Qgis].
195
Figura 5.9 Tabla de atributos del shapefile de la planta industrial SIGMA Alimentos S.A. de C.V. en
condición actual [Fuente: Elaboración propia en software Qgis].
Figura 5.10 Tabla de atributos del shapefile de la planta industrial Bodegas de Almacenes VIDRÍ en
condición actual [Fuente: Elaboración propia en software Qgis].
196
MAPA 17: Uso de suelo en el plantel C. Imberton S.A. de C.V actualmente en el plan logístico [Fuente: Elaboración propia en software QGIS].
197
MAPA 18: Uso de suelo en el plantel C.D. LEMUS actualmente en el plan logístico [Fuente: Elaboración propia en software QGIS].
198
MAPA 19: Uso de suelo en el plantel SIGMA Alimentos S.A. de C.V. actualmente en el plan logístico [Fuente: Elaboración propia en software
QGIS].
199
MAPA 20: Uso de suelo en el plantel Bodegas de Almacenes VIDRÍ actualmente en el plan logístico [Fuente: Elaboración propia en software
QGIS].
200
Figura 5.11 Determinación de la intensidad para una duración de 5 minutos y un periodo de retorno
de 10 años de la Estación El Boquerón [Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por
el MARN]
Entonces:
𝑄𝑑 = 1.2720 m3/s
𝑄𝑖 = 2.5864 m3/s
Entonces:
𝑉𝑑 = 1.3144 ∗ 5 ∗ 60
𝑉𝑑 = 394.32 𝑚3
202
C. IMBERTON SA DE CV
Caudal de Caudal de la Caudal Volumen
C C
Tc (min) Pr (años) I (mm/h) Área (ha) Diseño Intervención Excedente de Diseño
(Natural) (Ponderado)
(m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3)
5 10 240.00 6.36 0.30 1.2720 0.61 2.5864 1.3144 394.32
C.D. LEMUS
Caudal de Caudal de la Caudal Volumen
C C
Tc (min) Pr (años) I (mm/h) Área (ha) Diseño Intervención Excedente de Diseño
(Natural) (Ponderado)
(m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3)
5 10 240.00 3.95 0.30 0.7900 0.83 2.1857 1.3957 418.70
SIGMA ALIMENTOS SA DE CV
Caudal de Caudal de la Caudal Volumen
C C
Tc (min) Pr (años) I (mm/h) Área (ha) Diseño Intervención Excedente de Diseño
(Natural) (Ponderado)
(m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3)
5 10 240.00 2.42 0.30 0.4840 0.55 0.8873 0.4033 121.00
ALMACENES VIDRI
Caudal de Caudal de la Caudal Volumen
C C
Tc (min) Pr (años) I (mm/h) Área (ha) Diseño Intervención Excedente de Diseño
(Natural) (Ponderado)
(m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3)
5 10 240.00 6.81 0.30 1.3620 0.55 2.4970 1.1350 340.50
Tabla 5.12 Tabla de resultados del Caudal y Volumen de diseño de los sistemas de detención correspondiente a las plantas industriales en el
plan logístico Nejapa [Fuente: Elaboración propia]
203
Por ejemplo, para el cálculo del máximo volumen efectivo de agua que el sistema
de detención puede almacenar, del plantel industrial SIGMA Alimentos S.A. de
C.V. se tiene:
𝑉𝑐𝑠 = 13.28 𝑚3
204
Figura 5.12a Vista de planta del S.D. del plantel C. Imberton [Fuente: Elaboración propia en base a los planos proporcionados por OPAMSS].
Figura 5.12b Vista de perfil del S.D. del plantel C. Imberton [Fuente: Elaboración propia en base a los planos proporcionados por OPAMSS].
205
Figura 5.13a Vista de planta del S.D. del plantel Sigma Alimentos [Fuente: Elaboración propia en base a los planos proporcionados por
OPAMS].
Figura 5.13b Vista de perfil del S.D. del plantel Sigma Alimentos [Fuente: Elaboración propia en base a los planos proporcionados por
OPAMS].
206
Figura 5.14a Vista de planta del S.D. del plantel C.D Lemus [Fuente: Elaboración propia en base a los planos proporcionados por OPAMSS].
207
Figura 5.14b Vista de perfil AA del S.D. del plantel C.D Lemus [Fuente: Elaboración propia en base a
los planos proporcionados por OPAMSS].
Figura 5.14c Vista de perfil BB del S.D. del plantel C.D. Lemus [Fuente: Elaboración propia en base
a los planos proporcionados por OPAMSS].
Figura 5.14d Vista de perfil CC del S.D. del plantel C.D Lemus [Fuente: Elaboración propia en base a
los planos proporcionados por OPAMSS].
208
Figura 5.15a Vista de planta del S.D. del plantel bodega Vidrí [Fuente: Elaboración propia en base a
los planos proporcionados por OPAMSS].
Figura 5.15b Vista de perfil del S.D. del plantel bodega Vidrí [Fuente: Elaboración propia en base a
los planos proporcionados por OPAMSS].
209
𝑉𝑐𝑒 = 13.31 𝑚3
Figura 5.16 Diagrama de la sección de un tubo semi lleno de agua [Fuente: Elaboración propia].
Se sabe que:
𝜃
𝐴𝑆 = 2 𝑅2 (1)
ℎ = 𝑅 − 𝑑 (2)
𝑑 = 𝑅 − ℎ (3)
210
Figura 5.17 Esquema para el análisis trigonométrico dentro del tubo [Fuente: Elaboración propia].
𝜃 𝑑
cos 2 = 𝑅 (4)
Sustituyendo 3 en 4:
𝜃 𝑅−ℎ
cos 2 = 𝑅
𝜃
ℎ = (1 − cos ) 𝑅 (5)
2
Sustituyendo 5 en 3:
𝜃
𝑑 = 𝑅 − (𝑅 − R cos )
2
𝜃
𝑑 = 𝑅 cos 2 (6)
𝑎 = √𝑅2 − 𝑑 2 (7)
Sustituyendo 6 en 7:
𝜃 2
𝑎= √𝑅2 − (1 − (cos ) )
2
211
𝜃
𝑎 = 𝑅 sin 2 (8)
1
𝐴𝑇 = 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑥 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 (9)
2
Sustituyendo 8 y 6 en 9:
1 𝜃 𝜃
𝐴𝑇 = 𝑅 sin (𝑅 cos )
2 2 2
1 2 𝜃 𝜃
𝐴𝑇 = 𝑅 sin . cos
2 2 2
1 2
𝐴𝑇 = 𝑅 sin 𝜃
4
1
𝐴𝑇 = 𝑅2 sin 𝜃 (10)
2
𝜃 1
ASC = 2
𝑅2 − 2
𝑅2 sin 𝜃
𝑅2
ASC = [ 𝜃 − sin 𝜃 ] (11)
2
Para calcular la ecuación del volumen del tanque inclinado parcialmente lleno, se
debe tener en cuenta que éste varía con respecto a su longitud o eje “x” y además
que también varía con respecto a la altura del tirante, ya sea en la base superior
del cilindro o la base inferior de este (ver Figura 5.18). Por lo que es necesario
saber cómo el área del segmento del círculo cambia con respecto a la altura del
212
Figura 5.18 Esquema de un tanque inclinado parcialmente lleno [Fuente: Elaboración propia].
𝑅2 𝐿
V= 2
∫0 𝜃 (x) − sin 𝜃 (𝑋)𝑑𝑥 (12)
Donde 𝜃 (x) cómo depende el ángulo del segmento de la longitud del cilindro x,
se puede obtener de la siguiente forma:
𝑅−ℎ
𝜃 = 2 arccos (13)
𝑅
Ahora se debe hacer que el ángulo teta varíe con respecto a la longitud del
cilindro, con respecto al eje x y el ángulo de inclinación α.
Figura 5.19 Esquema de la variación del ángulo 𝜽 con respecto al ángulo α [Fuente: Elaboración
propia].
213
𝑂𝑃
tan 𝛼 =
𝑥
OP = x tan 𝛼
h = ho + x tan 𝛼 (14)
Dónde:
𝛼 =ángulo de inclinación,
h0 = nivel de líquido en la base superior
Si
𝑅 − (x tan 𝛼 + ℎ𝑜)
𝑧=
𝑅
𝑐
cos (𝜃) =
𝑎
𝑥
cos (𝜃) = cos(arccos(𝑥 )) = x =
1
214
𝑐 𝑥
cos (𝜃) = 𝑎 = 1
c =𝑥
a=1
𝑎2 = 𝑏2 + 𝑐 2
12 = 𝑏 2 + 𝑥 2
12 − 𝑥 2 = 𝑏 2
𝑏 = √1 − 𝑥 2
𝑏 √1 − 𝑥 2
sin(𝜃) = =
𝑎 1
cos(arccos(𝑧)) = 𝑧
sin(arccos(𝑧)) = √1 − 𝑧 2
𝑅2 𝐿
V= 2
∫0 𝜃 (x) − sin 𝜃 (𝑋)𝑑𝑥
𝐿
V = 𝑅2 ∫0 arccos z − 𝑧√1 − 𝑧 2 𝑑𝑥
𝑅 − (x tan 𝛼 + ℎ𝑜)
𝑧=
𝑅
(x tan 𝛼) ℎ𝑜
𝑑𝑧 = 1 − + 𝑑𝑥
𝑅 𝑅
(tan 𝛼)
𝑑𝑧 = − 𝑑𝑥
𝑅
𝑅
𝑑𝑥 = − 𝑑𝑧
(tan 𝛼)
ℎ𝑜
𝑧𝑜 = 1 −
𝑅
ℎ𝑜 L tan 𝛼
𝑧𝐿 = 1 − −
𝑅 R
𝑅3 𝑍𝐿
Integrando la ecuación: V = − ∫ [ arccos (z) − 𝑧√1 − 𝑧 2 ]𝑑𝑧
( tan 𝛼) 𝑍0
Resolviendo el integral del Arccos (z) por medio de integración por partes:
𝑧𝐿
∫ arccos (z) 𝑑𝑧 = z arccos z – (1 − 𝑧 2)1/2 |𝑧𝑜
𝑧𝐿
𝑧0
Resultado de la integral:
3
𝑅3 1 1 2 𝑧𝐿
V=− [z arccos z – 1 − 𝑧 2 + (1 − 𝑧2 ) ]|𝑧𝑜
( 2 )
( tan 𝛼) 3
𝑅3 1 1
𝑧𝐿
V=− [ z arccos z − (1 − 𝑧2)2(𝑧2 + 2)]|𝑧𝑜
( tan 𝛼) 3
ℎ𝑜 L tan 𝛼 ℎ𝑜
Dónde: 𝐶 = (1 − 𝑅
− R
) , K= 1− 𝑅
𝑅3 1 1
V= [ K arccos K − (1 − 𝐾 2 )2 (𝐾 2 + 2) − C arccos C
( tan 𝛼) 3
1 1
+ (1 − C 2 )2 (C 2 + 2)]
3
Sustituyendo
𝑅3 ℎ𝑜 L tan 𝛼 ℎ𝑜 L tan 𝛼
𝑉 = ( tan 𝛼) [ (1 − − ) arccos (1 − − )−
𝑅 R 𝑅 R
1
1 ℎ𝑜 L tan 𝛼 2 2 ℎ𝑜 L tan 𝛼 2
(1 − (1 − − ) ) ((1 − − ) + 2) −
3 𝑅 R 𝑅 R
1
ℎ𝑜 ℎ𝑜 1 ℎ𝑜 2 2 ℎ𝑜
(1 − ) arccos (1 − )+ (1 − (1 − ) ) ((1 − 𝑅 )2 + 2)] (5.19)
𝑅 𝑅 3 𝑅
Datos:
ho = 1.41
S = 0.5%
L = 18m
Φ = 1.5m , R = 0.75
217
0.09
𝛼 = arctan ( 18 ) = 0.2865° = 0.004991641rad
ℎ𝑜 1.41
K=1− = 1− = −0.88
𝑅 0.75
𝑅3 0.753
( tan 𝛼)
= ( tan 0.004991641)
= 84.3884
1 1
V = 84.3884[(−0.88) arccos (−0.88) − (1 − (−0.88)2 )2 ((−0.88)2 + 2)
3
− (−0.9998) arccos (−0.9998)
1 1
+ (1 − (−0.9998)2 )2 ((−0.9998)2 + 2)]
3
V = 31.5 m3
Volumen
Planta Industrial del Sistema de
Efectivo del
Detención
S.D (m3)
C. Imberton S.A. de C.V. 376.51
C.D. LEMUS 423.77
SIGMA Alimentos S.A. de C.V. 121.09
Bodegas de Almacenes VIDRÍ 362.20
Tabla 5.13 Volumen Efectivo de los sistemas de detención construidas en las plantas industriales
[Fuente: Elaboración propia].
218
Una vez que el evento hidráulico comienza, el agua empieza a llegar al tanque y
a la vez empieza a salir por el orificio del desfogue del fondo; sin embargo, la
razón de salida es menor que la razón de entrada, por lo tanto, se inicia el proceso
de llenado del tanque, conforme este se llena, la profundidad del agua también
aumenta, lo que implica un aumento en el caudal de descarga.
𝑸 = 𝑪𝒅 𝑨𝒐 √𝟐𝒈𝒉 (5.4)
219
Donde:
Q = caudal de descarga (m3/s)
Cd = coeficiente de descarga (Cd = 0.61)
Ao = área del orificio de desfogue (m3)
g = gravedad (m/s2)
h = altura del agua medida desde el centro del orificio de desfogue (m)
Figura 5.20 Diagrama de la cámara de salida del sistema de detención en el plantel SIGMA
ALIMENTOS [Fuente: Elaboración propia].
𝜋(0.3)2
𝑄 = 0.61 ∗ [ ] √2 ∗ 9.81 ∗ 1.35
4
𝑄 = 0.22 m3
Se analiza de igual forma para los demas planteles y se tienen los resultados
que se muestran en la siguiente Tabla 5.15:
volumen volumen
Diferencia
Plantel Industrial efectivo requerido por
(m3)
(m3) diseño (m3)
C. IMBERTON SA DE CV 376.51 394.32 -17.81
C.D. LEMUS 423.77 418.70 5.07
SIGMA ALIMENTOS SA DE CV 121.09 121.00 0.09
ALMACENES VIDRI 362.20 340.50 21.7
Tabla 5.16 Tabla comparativa de los sistemas de detención con respecto al volumen de diseño
[Fuente: Elaboración propia].
Caudal de caudal
Diferencia
Plantel Industrial descarga requerido por
(m3/s)
teórico (m3/s) diseño (m3/s)
C. IMBERTON SA DE CV 0.59 1.2720 -0.682
221
Sin embargo, también se puede hacer un nuevo análisis que indique, cual es la
tasa en que se llena los tanques, haciendo la diferencia del caudal de llegada al
sistema de detención, que no es más que el caudal por intervención
(construcción) menos el caudal de descarga teórico, ver tabla 5.18
Por lo que, se puede decir que el sistema de detención del plantel C. IMBERTON
es el más desfavorable, porque no cumple con el volumen mínimo de
almacenamiento y además tiene la mayor relación de llenado, pudiendo generar
colapso en el sistema de detención en un tiempo menor que el resto, por otra
parte, los planteles de C.D LEMUS y ALMACNES VIDRÍ, cumplen ambos con el
volumen mínimo, teniendo un poco más de margen éste último, pero la tasa de
llenado es grande en ambos. por último, se tiene el plantel de SIGMA
ALIMENTOS que es el que más se acerca al volumen requerido por el diseño y
también cumple con el caudal teórico de descarga y, además, es el que tiene
menor tasa de llenado considerando así, que es el más acertado para representar
el concepto de impacto hidrológico “cero” y para elegirlo como prototipo para el
estudio experimental.
222
Este sistema está construido con 3 grandes tuberías principales de 60” y una
tubería de entrada y otra de salida ambas de 30”, todas fabricadas por LandMax
de ADS, de origen Mexicano, conocidas popularmente como tuberías ADS
(Tubería corrugada de Polietileno de Alta Densidad), estas tuberías se utilizan
para proyectos subterráneos de infiltración, retención y detención, empleados en
sistemas de gestión de agua pluvial por flujo a gravedad, sin presión, que utilizan
una estructura de descarga continua.
En los sistemas LandMax se utilizan tubos desde 300 mm hasta 1500 mm (12 a
60 pulgadas) de diámetro de la línea StormTite de ADS Mexicana, los cuales
tienen la sección transversal completamente circular, con una pared exterior
corrugada y una pared interior esencialmente lisa. Estos tubos son fabricados en
conformidad con las normas AASHTO M 294-18 y ASTM F2306/2306M-18. Para
sistemas de detención, se ofrecen tubos sin perforaciones con juntas campana-
espiga con empaque WT (hermético, para impedir filtraciones del agua por las
juntas).
En esta semejanza parcial dos de sus escalas, tiempo y masa (λ𝑡 , λ𝑀 ), quedan
prefijadas al determinar la fuerza preponderante en el fenómeno y el fluido a
utilizar, por lo que la única escala a elegir es la geométrica (λ). Esto se realiza de
forma que el modelo tenga las dimensiones necesarias para que los ensayos
sean representativos de la realidad, habida cuenta, entre otros factores, del
tamaño del prototipo, del espacio disponible, de las prestaciones de los equipos.
Por lo tanto, una vez elegida la escala geométrica (λ) y la semejanza parcial,
utilizando el análisis dimensional, pueden determinarse las otras dos escalas (λ𝑡 ,
λ𝑀 ) así como con las magnitudes derivadas.
Figura 5.21 Tubería colectora de Entrada al sistema de detención de aguas lluvias a escala 1:20
diámetro de 1 ½” [Fuente: Elaboración propia en software SketchUp versión estudiantil].
Figura 5.22. Dimensión de Tubería colectora de entrada al sistema de detención de aguas lluvias a
escala 1:20 diámetro de 1 ½” [Fuente: Elaboración propia].
230
5.23a
5.23b
Figura 5.23 a y 5.23 b Vista de la sección de la caja colectora de entrada al sistema de detención
con sus respectivas dimensiones a escala 1:20 [Fuente: Elaboración propia en SketchUp versión
estudiantil].
Figura 5.24 Dimensión de caja colectora de entrada, longitud más larga de 295mm del sistema de
detención de aguas lluvias escala 1:20 [Fuente: Elaboración propia].
231
5.25a 5.25b
Figura 5.25a y 5.25b Dimensiones de altura de tubería de 11/2” de la caja colectora de entrada al
sistema de detención de aguas lluvias a escala 1:20 [Fuente: Elaboración propia].
Figura 5.26 Dimensión de la tubería de entrada de 3”, de la conexión caja colectora de entrada y
tuberías del sistema de detención de aguas lluvias a escala 1:20 [Fuente: Elaboración propia].
232
5.27 a
5.27 b
Figura 5.27a y 5.27b. Dimensión de caja colectora de entrada, longitud más corta de 80mm del
sistema de detención de aguas lluvias escala 1:20 [Fuente: Elaboración propia].
233
5.28a
5.28b
Figura 5.28a, 5.28b. Vista en planta con sus dimensiones del sistema de detención de aguas lluvias
a escala 1:20 [Fuente: Elaboración propia en software SketchUp versión estudiantil].
Figura 5.29a, 5.29b y 5.29c. Longitud de tubería de 3” de 900mm del sistema de detención de aguas
lluvias a escala 1:20 [Fuente: Elaboración propia].
234
Figura 5.30. Dimensiones de caja colectora de salida al sistema de detención de aguas lluvias a
escala 1:20 [Fuente: Elaboración propia en software SketchUp versión estudiantil].
5.31a 5.31b
Figura 5.31a y 5.31b. Dimensión de la longitud más corta de 75mm de la salida del sistema de
detención de aguas lluvias a escala 1:20 [Fuente: Elaboración propia].
235
Figura 5.32. Altura de vertedero de la caja de salida del sistema de detención de aguas lluvias a
escala 1:20 [Fuente: Elaboración propia].
236
Figura 5.33 Dimensiones de caja colectora de salida del sistema de detención de aguas lluvias a escala 1:20 [Fuente: Elaboración propia en
software SketchUp versión estudiantil].
237
Figura 5.34 Dimensión de longitud más larga de 295mm de la caja colectora de salida del sistema de detención de aguas lluvias a escala 1:20
[Fuente: Elaboración propia].
Figura 5.35 Diámetro de tubería de salida de 1 ½” del sistema de detención de aguas lluvias a escala 1:20 [Fuente: Elaboración propia].
238
5.36a
5.36b
Figura 5.36a y 5.36b Longitud de tubería de desfogue de 45mm y diámetro de 16mm de la salida del
sistema de detención de aguas lluvias a escala 1:20 [Fuente: Elaboración propia.]
239
5.37a
5.37b
Figura 5.37a y 5.37b Se puede observar el sistema de detención de aguas lluvias a escala 1:20 ya
construido [Fuente: Elaboración propia].
240
Variables involucradas
Variable Independiente:
Parámetros constantes
Magnitudes de influencia
Aproximaciones
c. 1 Cubeta.
e. 1 Manguera
Procedimiento:
Se propone usar una probeta para captar un volumen de agua a la salida del
prototipo y obtener el tiempo en que se toma , El volumen de agua captada tiene
que ser menor o igual a 250 ml. esta actividad se realiza 10 veces para diferentes
alturas del nivel del agua ( 100%, 75%, 50% y 25% de la altura del vertedero
dentro del sistema de detención prototipo). Para mantener el nivel del agua a la
misma altura mientras se realizan las mediciones se debe usar una fuente de
agua con caudal constante y regulable (grifo de agua) y con una manguera
conectarlo a la entrada del sistema. Tambien se pretende calcular el tiempo en
que el Sistema de Detencion descarga toda el agua. Los pasos se muestran a
continuacion:
243
5.5.2. Resultados
tiempo tiempo
altura del lectura T - Ti tiempo
amplificado amplificado
vertedero (min:seg) (min:seg) (min)
(min) (min:seg)
Ti 00:07 00:00 0.00 0.00 00:00
T75% 00:33 00:26 0.43 1.92 01:55
T50% 01:11 01:04 1.07 4.79 04:47
T25% 02:07 02:00 2.00 8.94 08:56
T100% 05:17 05:10 5.17 23.12 23:07
CAPÍTULO 6
RESUMEN-ANALISIS DE RESULTADOS,
CONCLUCIONES Y
RECOMENDACIÓNES
247
Tabla 6.2 Resultados de los caudales correspondiente a las instalaciones industriales en el área
tributaria El Terraplén, en los escenarios natural y actual [Fuente: Elaboración propia, para la
investigación de tesis de “Efectos de los sistemas detención de aguas lluvias en el Plan de
Desarrollo Logístico Nejapa”.]
En la tabla 6.4, se puede verificar cuál de las áreas tributarias del Plan de
Desarrollo Logístico Nejapa, es la más susceptible respecto a caudales futuros
(es decir en el supuesto escenario en condición 100% urbanizada); de igual
manera, en la tabla resumen 6.5, se pueden ver las comparaciones del volumen
efectivo versus el volumen de diseño de los sistemas de detención de las
instalaciones industriales en el área tributaria El Terraplén, y posterior en la
Tabla 6.6, se muestra el desfogue teórico calculado para cada sistema de
detención de aguas lluvias.
249
Volumen volumen
Diferencia
Plantel Industrial Efectivo del requerido por
(m3)
S.D (m3) diseño (m3)
C. IMBERTON S.A. de C.V. 376.51 394.32 -17.81
C.D. LEMUS 423.77 418.70 5.07
SIGMA ALIMENTOS S.A. de C.V. 121.09 121.00 0.09
ALMACENES VIDRI 362.20 340.50 21.7
Tabla 6.5 Comparación de volúmenes correspondientes a los diferentes sistemas de detención que
están construidos en los planteles industriales ubicados en el área tributaria El Terraplén. [Fuente:
Elaboración propia, para la investigación de tesis de “Efectos de los sistemas detención de aguas
lluvias en el Plan de Desarrollo Logístico Nejapa”.]
Caudal
Coeficiente Área de Alturas
Plantel del sistema de N° de de
de desfogue de agua
detención desfogues descarga
descarga (m2) (m)
T (m3/s)
C. IMBERTON S.A. de C.V. 1 1 0.1642 1.875 1.00
C.D. LEMUS 2 1 0.1140 1.620 1.29
SIGMA ALIMENTOS S.A. de
1 1
C.V. 0.0730 1.350 0.38
ALMACENES VIDRI 5 1 0.0507 1.875 1.54
Tabla 6.6 Resultados de desfogues teóricos correspondientes a los diferentes sistemas de
detención que están construidos en los planteles industriales [Fuente: Elaboración propia, para la
investigación de tesis de “Efectos de los sistemas detención de aguas lluvias en el Plan de
Desarrollo Logístico Nejapa”.]
250
Tabla de resultados de caudales de salida del sistema de detención de aguas lluvias del
prototipo y amplificados por medio del criterio de Froude
Asimismo, si se analiza solo el área tributaria del Plan Logístico Nejapa, se tiene
que el área Barranca Honda es la de mayor proyección de impacto hidrológico
negativo, como se presentó en el capítulo V, es la que genera mayor contribución
de escorrentía, si se llegará a desarrollar al 100% con respecto a la actualidad,
incrementando en total de 12.57 m3/s su descarga, como se pude observar en la
tabla 6.4. En el análisis anterior la cuenca quebrada Barranca Honda, es la más
impactada con el aumento de escorrentía superficial proyectada y le sigue la
cuenca El Terraplén; además en ésta área se emplazan los sistemas de
detención para aguas lluvias que se encuentran construidos actualmente,
reduciendo notablemente la escorrentía superficial; no obstante, es importante
mencionar que la cuenca de la quebrada Barranca Honda será la más sensible,
pues en ella no existe ningún sistema de detención, ya que actualmente aporta
un caudal significativo de 15.50 m3/s; entonces de seguir esta tendencia, los
impactos hidrológicos serán más notorios en la subcuenca y a la vez estará
afectando aguas abajo con posibles inundaciones, socavaciones y procesos
relacionados al aumento de caudales por cambio de uso de suelo.
252
Condiciones
Natural Actual excedente
TOTAL 4.27
Tabla 6.9 Resultados de la suma de los caudales excedentes correspondiente a las áreas tributarias
a las instalaciones industriales en Plan Logístico Nejapa, específicamente en cuenca El Terraplén
253
[Fuente: Elaboración propia, para la investigación de tesis de “Efectos de los sistemas detención
de aguas lluvias en el Plan de Desarrollo Logístico Nejapa”.]
Figura 6.1 Ubicación exacta de inundación ocurrida por la tormenta Tropical Amanda y coincide
con el punto de interés de la cuenca Quebrada El Tanque [Fuente: Elaboración propia, para la
investigación de tesis de “Efectos de los sistemas detención de aguas lluvias en el Plan de
Desarrollo Logístico Nejapa”.]
254
Figura 6.2 Ubicación exacta de inundación ocurrida por la tormenta Tropical Amanda en el punto de
interés de la cuenca Quebrada El Tanque [Fuente: Elaboración propia, para la investigación de
tesis de “Efectos de los sistemas detención de aguas lluvias en el Plan de Desarrollo Logístico
Nejapa”.]
255
Considerando que los alcances del presente Trabajo de Graduación son verificar
el funcionamiento de los sistema detención para aguas lluvias y que para el
diseño de éstos se toma como base el concepto de impacto hidrológico cero,
que no es más que replicar el valor de escurrimiento natural a la salida del
sistema de detención para aguas lluvias y también en base al criterio de impacto
hidrológico cero, se procedió a analizar los volúmenes de diseño con respecto a
los volúmenes efectivos de los sistemas que ya están construidos (Ver tabla 6.5),
pudiéndose observar que el sistema que cumple con esta condición es SIGMA
ALIMENTOS S.A. de C.V., siendo el que está más certero con el volumen de
agua lluvia requerida.
Tabla de Resultados de Caudales de Salida del Sistema de Detención para Aguas Lluvias
del Prototipo Amplificados Contra Caudal de Diseño Teórico
Datos obtenidos por medio del
Datos obtenidos experimentalmente
método racional
Caudal de salida
diferencia
Altura de Altura del sistema de cumpl
Altura del Caudal de de
prototipo model detención e
vertedero Diseño o caudales
(m) o (m) amplificado (si/no)
Natural (m3/s) (m3/s)
m3/s
0.075 1.5 100% 0.3907 -0.0893
0.056 1.13 75% 0.3315 -0.1485
0.48 Si
0.038 0.75 50% 0.2532 -0.2268
0.019 0.38 25% 0.1162 -0.3638
Tabla 6.10 Comparación correspondiente a los resultados de ensayos experimental del sistema de
detención de aguas lluvias tanto a escala reducida 1:20 como a escala amplificada o real vs.
caudales de diseño calculado por el método racional de la planta industrial SIGMA ALIMENTOS
S.A. de C.V. [ Fuente: Elaboración propia, para la investigación de tesis de “Efectos de los
sistemas detención de aguas lluvias en el Plan de Desarrollo Logístico Nejapa”.]
Para entender los diferentes resultados se tiene que tener claro que, los sistemas
de detención para aguas lluvias retienen un volumen de agua excedente en un
determinado tiempo y que este excedente es producido por el efecto de urbanizar
(impermeabilizar), y que también este tiene que simular en la salida del sistema,
una descarga de caudales que deben ser igual o menor que el caudal natural con
el que estos fueron diseñados, para que cumpla con la finalidad de reducir el
impacto hidrológico negativo, entonces, si no existieran éstos sistemas aguas
abajo podrían causar inundaciones, erosiones agresivas en los cauces por las
grandes descargas de aguas lluvias no controladas.
Matriz comparativa de caudales real de los Sistemas de Detención Para aguas lluvias con
el del prototipo amplificado
Caudal de Se asemeja el
Sistema de Detención Caudal
Caudal de Experimental modelo a escala
Implementado en el plan de de
Teórico (SIGMA al
Desarrollo Logístico de Diseño
(m3/s) ALIMENTOS S.A. comportamiento
Nejapa (m3/s)
de C.V.) (m3/s) real construido
C. IMBERTON S.A. de C.V. 1.00 1.27
C.D. LEMUS 1.29 0.79
SIGMA ALIMENTOS S.A. de 0.3907
0.38 0.48 SI
C.V.
ALMACENES VIDRI 1.54 1.36
Tabla 6.11 Matriz comparativa de caudales real de los Sistemas de Detención para aguas lluvias
con el prototipo amplificado [Fuente: Elaboración propia, para la investigación de tesis de “Efectos
de los sistemas detención de aguas lluvias en el Plan de Desarrollo Logístico Nejapa”.]
Como se puede ver en la tabla 6.11, el sistema de detención para aguas lluvias,
si tiene un aporte positivo reduciendo el 18.25% de caudal a la salida del
sistema (calculado experimentalmente) con respecto al de diseño en el caso de
SIGMA ALIMENTOS S.A. de C.V.
Con base en lo anterior, se puede afirmar que, los sistemas de detención para
aguas lluvias si reducen el volumen de aguas excedente en los terrenos en donde
están instalados, en este caso en cada planta industrial y en consecuencia
también reducen la escorrentía excedente a la salida de la subcuenca o punto de
descarga.
Los datos del sistema de detención del plantel industrial Sigma Alimentos son los
siguientes:
ser comparadas con los caudales actuales (e) para ver si cumple con el criterio
de impacto hidrológico cero (g). Ver tablas 6.13 y 6.14.
a b' c d* e f g
de tabla 5.9 de tabla 5.9 resta (a-b') de tabla 4.22 de tabla 4.22 resta (d*-c) resta (f-e)
Operaciones:
Área
Área total Caudales de Caudales Simulación Comparación
tributaria Nombre de la Caudal Urb. Caudal Urb. Caudal
de la Diseño excedente de caudal de de caudales
del plan Cuenca o área Actual Actual Natural
cuenca Natural detenido salida con de salida
logístico tributaria (m3/s) (m3/s) (m3/s)
(Km2) (m3/s) (m3/s) S.D. (m3/s) (m3/s)
(Km2)
3.48 0.32 El Tanque 2.70 3.91 1.21 10.40 8.40 9.19 0.79
5.69 0.71 Barranca Honda 5.99 9.88 3.89 15.50 12.50 11.61 -0.89
4.45 1.06 El Terraplén 6.82 14.66 7.84 19.00 12.30 11.16 -1.14
0.61 0.61 La Estación 4.64 9.27 4.63 8.90 1.22 4.27 3.05
Tabla 6.13 Resultados de simular caudales de salida en los cuales se utilizó el método racional y el de número de curvas para hacer las
comparaciones pertinentes en el escenario que sea en condiciones actuales [Fuente: Elaboración propia, para la investigación de tesis de
“Efectos de los sistemas de detención de aguas lluvias en el Plan de Desarrollo Logístico Nejapa”.]
263
En la columna “g” de las tablas 6.13 y 6.14, se espera que los resultados sean
negativos para cumplir el criterio de impacto hidrológico cero en ambos
escenarios; sin embargo, se observan resultados con signos positivos esto
significaría que no cumple con dicho criterio debiéndose a que el método número
de cuerva requiere un mínimo de 2.5 km 2 de área para la aplicación método,
siendo este el motivo por el cual exista esta diferencia en la subcuenca La
Estación.
264
Comparación de las Cuencas con los Sistemas de Detención para Aguas Lluvias en Condiciones 100% Urbanizadas
Método de Numero de
Método con el que se obtuvieron los Método Racional aplicado al logístico de
Curva aplicado en macro
resultados Nejapa
en las cuencas
a b" c d** e f g
de tabla de tabla
de tabla 5.9 de tabla 5.9 resta (a-b") resta (d**-c) resta (f-e)
Operaciones: 4.22 4.22
Área
Área total Caudales de Simulación de Comparación
tributaria Nombre de la Caudal Urb. Caudales Caudal Urb. Caudal
de la Diseño caudal de de caudales
del plan Cuenca o área 100% excedente 100% Natural
cuenca Natural salida con S.D. de salida
logístico tributaria (m3/s) detenido (m3/s) (m3/s) (m3/s)
(Km2) (m3/s) (m3/s) (m3/s)
(Km2)
3.48 0.32 El Tanque 2.70 10.12 7.42 12.30 8.40 4.88 -3.52
5.69 0.71 Barranca Honda 5.99 22.45 16.46 20.70 12.50 4.24 -8.26
4.45 1.06 El Terraplén 6.82 25.57 18.75 23.30 12.30 4.55 -7.75
0.61 0.61 La Estación 4.64 17.39 12.75 18.50 1.22 5.75 4.53
Tabla 6.14 Resultados de simular caudales de salida en los cuales se utilizó el método racional y el de número de curvas para hacer las
comparaciones pertinentes en el escenario que sea en condiciones urbanizados al 100% [Fuente: Elaboración propia, para la investigación
de tesis de “Efectos de los sistemas de detención de aguas lluvias en el Plan de Desarrollo Logístico Nejapa”.]
265
6.3. CONCLUSIONES
del área de estudio de dicha subcuenca, con una disminución del caudal
en un 22.47%. Pero la quebrada que tiene mayor impacto hidrológico
negativo es la quebrada Barranca Honda, esperándose 15.50 m 3/s en
condiciones actuales.
6.4 RECOMENDACIONES
• Si bien es cierto los sistemas de detención cumplen con el criterio del impacto
hidrológico cero, y con la atenuación del impacto por la impermeabilización,
es importante recomendar implementar el desarrollo sostenible y cuido del
recurso en los diseños hidráulicos, es decir, implementar medidas con
275
BIBLIOGRAFÍA
http://www.marn.gob.sv/destacadocp/zonificacion/
MARN – Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2011) Depresión
Tropical 12E / Sistema Depresionario Sobre El Salvador y Otros Eventos Extremos del
Pacífico, 31 de octubre de 2011.
OPAMSS - Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (2009)
Reglamento a la Ley de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Área Metropolitana de
San Salvador y de los Municipios Aledaños con sus Anexos.
DIARIO OFICIAL DE EL SALVADOR (2009), Tomo No 382, Decreto No 4 – Reformas
al Reglamento a la Ley de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Área Metropolitana
de San Salvador y de los Municipios Aledaños pág. 22-49, miércoles 21 de enero de
2009.
DIARIO OFICIAL DE EL SALVADOR (2008), Tomo No 378, Decreto No 2 – Reforma a
la ordenanza para la aplicación de desarrollo logístico del municipio de Nejapa pág. 14-
15, viernes 1 de febrero de 2008
DIARIO OFICIAL DE EL SALVADOR (2006), Tomo N° 373, Decreto N° 3 – Ordenanza
para la Aplicación del Desarrollo Logístico Nejapa pág. 154-164, miércoles 13 de
diciembre de 2006.
LEY DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL ÁREA
METROPOLITANA DE SAN SALVADOR Y DE LOS MUNICIPIOS ALEDAÑOS (2009).
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS. “SIMULACIÓN DEL CICLO URBANO DEL AGUA EN
LA UPZ 62 DE LA LOCALIDAD TUNJUELITO DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ DC” (2016).
Ponce de León Gil, Diana, Escribano, José Antonio y Mañé Jané, Roser. 2003.
CARACTERIZACIÓN DE LOS RIESGOS GEOLÓGICOS Y DIMENCIONAMIENTO DE
LOS RECURSOS HIDROLÓGICOS - DIRECTRICES PARA LA ORDENACIÓN
TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE NEJAPA. NEJAPA : s.n., 2003.
http://hidrologia.usal.es/practicas/Hietog_diseno_fundamento.pdf
Javier Sánchez San Román - Dpto. Geología - Univ. Salamanca (España) - Cálculo
de la Precipitación Neta Mediante el Método del S.C.S
http://hidrologia.usal.es/practicas/Pneta_SCS/Pneta_SCS_fundam.pdf
Fundamentos de hidrología de superficie – Francisco Javier Aparicio
http://hidrologia.usal.es/practicas/Hietog_diseno_fundamento.pdf
Javier Sánchez San Román - Dpto. Geología - Univ. Salamanca (España) - Cálculo
de la Precipitación Neta Mediante el Método del S.C.S
http://hidrologia.usal.es/practicas/Pneta_SCS/Pneta_SCS_fundam.pdf
Fundamentos de hidrología de superficie – Francisco Javier Aparicio
“DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES”
Fabio Allín Jímenez García, Geocad Estudios Ambientales, noviembre 2014; proyecto:
Universidad Nacional, Sede Central
282
ANEXOS
283
ANEXOS 1
ANEXOS 2
Datos:
ho = 1.41
S = 0.5%
L = 18m
Φ = 1.5m , R = 0.75
0.09
𝛼 = arctan ( ) = 0.2865° = 0.004991641rad
18
ℎ𝑜 1.41
K=1− = 1 − 0.75 = −0.88
𝑅
ℎ𝑜 L tan 𝛼
𝐶 =1− 𝑅
− R
= 1 − 1.41
0.75
−
18 tan 0.0049991641
0.75
= -0.9998
𝑅3 0.753
( tan 𝛼)
= ( tan 0.004991641)
= 84.3884
1 1
V = 84.3884x[(−0.88) arccos (−0.88) − (1 − (−0.88)2 )2 ((−0.88)2 + 2)
3
− (−0.9998) arccos (−0.9998)
1
1 2 2 2
+ (1 − (−0.9998) ) ((−0.9998) + 2)]
3
V = 31.5 m3
292
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 13.31 𝑚3
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 13.28 𝑚3
ho = 1.59
S = 0.95%
L = 54m
Φ = 2.1m , R = 1.05m
0.513
𝛼 = arctan ( ) = 0.5442° = 0.009499714rad
54
V = 172.532 m3
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 14.31𝑚3
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 17.14𝑚3
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 𝐴 𝑥 𝐿 𝑥 𝑛
N= numero de tuvos
1.5 2
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 𝜋( ) 𝑥 20 𝑥 4
2
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 141.3717 𝑚3
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 39.20 𝑚3
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 36.2 𝑚3
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 9 𝑥 2 𝑥 11.50
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 207𝑚3
ho = 2.34
S = 1%
L = 15.60m
Φ = 2.5m , R = 1.25m
0.156
𝛼 = arctan ( ) = 0.5729° = 0.009999666rad
15.60
V = 63.1524m3
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 22.2755 𝑚3
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 24.16 𝑚3