Ensayo Me Llamo Rigoberta Menchu
Ensayo Me Llamo Rigoberta Menchu
Ensayo Me Llamo Rigoberta Menchu
Tabla de contenido
Activistas…………………………………………………..………………………..9
La determinación y el cambio…………………………………………..…………..11
1
Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia
La vida de Rigoberta Menchú es sin lugar a duda una escuela de vida, compromiso, amor a la
patria y a sus raíces. Nació con un linaje cuyo ímpetu de justicia latió fervientemente en cada uno
de los miembros de su familia. Tenían el sueño de tierras y una vida digna e igualitaria en
Su infancia es el espejo de una gran cantidad de niños en nuestra realidad actual. Sesenta y tres
años han pasado desde su nacimiento y a pesar de que el contexto que rodea las vivencias, es
distinto, la época y las circunstancias también, hay una gran similitud con nuestra niñes, condenada
a vivir en lipidia o morir por desnutrición, sin derecho a una vida digna.
Siendo niña, su calidad de infante se vio obligada a quedar en segundo plano. Desde niña
empezó a luchar por sobrevivir, a ganarse la vida, trabajando en fincas para poder alimentarse.
Sufrió hambre, sed, cansancio, humillaciones, discriminación, desnutrición y miedo. Fue testigo del
Es como ver la misma novela, ambientada en épocas diferentes. Vale un poco la comparación,
pero 60 años después de esta historia, seguimos con niños muriendo de hambre, condenados a las
inclemencias del frio, el calor y viviendo responsabilidades de adultos, ya que todos los días olvidan
Naturalmente al desconocer nuestro pasado como país, creemos que no hay guerra, que no hay
hambre ni explotación. Pero es simplemente porque preferimos cerrar los ojos a la realidad e
2
Interrogantes sobre la pobreza
Del texto es importante analizar la confusión que desarrollo Rigoberta entre sus creencias mayas
y las doctrinas que la iglesia católica infundió en ella con el fin de apaciguar el deseo de luchar por
la igualdad y la justicia, aduciendo que en el cielo estaba el mundo de los pobres y que en la tierra
nos debemos resignar a vivir con la voluntad que se nos asignó al nacer.
Esta es una de las creencias que han permitido que el pueblo viva acomodado y esperando un
mundo que en teoría no merecemos vivirlo aquí, un mundo de justicia después de la muerte, como
si fuese algo inalcanzable para los pueblos indígenas, como si fuera algo que no se merece. ¿Es que
Es interesante el papel que juegan los pensamientos de esperanza sin acciones, el idealizar algo
ambiguos han pasado de generación en generación nos damos cuenta de que estas ideas nos
Ahora bien, si analizamos la distancia en tiempo de aquellos dolorosos años y nos cuestionamos
¿Qué tanto cambiaron las cosas? ¿Qué cambio realmente cuando se pactó la paz? ¿Con la paz
Cuando Rigoberta se planteó interrogantes a lo que se suponía era lo que debía suceder encontró en
ellas la necesidad de hacer algo diferente, al romper los estereotipos descubrió que las cosas no
siempre son como las personas nos indican y que hay cambios que merecen la pena vivirlos y
3
Las conclusiones de Rigoberta la llevaron a creer que Dios no podía desear que los ladinos
vivieran bien y los indígenas tuvieran que sobrevivir, entregando su trabajo, sus tierras, su vida al
servicio de personas que los condenaban a morir de hambre. Y a sobrevivir con las sobras que los
En el relato también es importante resaltar que la familia juega un papel importante para
reafirmar las creencias natas y los valores que en una persona cobran vida y fuerza para luchar por
lo que, a consideración de las bases familiares, es lo correcto. Entender que cuando tenemos un fin
pobreza son una problemática que nos aqueja desde hace muchísimos años. Los pueblos indígenas
tenían que encontrar la forma de trabajar de forma exhaustiva sin recibir la remuneración necesaria
y justa. Y como hemos analizado a pesar de la distancia en tiempo y pese a que los trabajos ya no
son los mismos, esta explotación sigue existiendo en nuestro país, los que en aquel momento eran
Las mujeres morían de hambre y vivían siendo violentadas sexual y psicológicamente. Como lo
fue en el caso del abuelo de Rigoberta Menchú, cuya madre prefiere regalar a su hijo mayor a un
hacendado para que no muriera de hambre y su patrón la obligaba a tener relaciones sexuales con él,
para que no perdiera su trabajo, aun con esto la orilló a vivir lejos de su hijo y que su hijo trabajé
Y en esto radica la parte más intrigante, ya que un niño que se ve forzado a trabajar para poder
automáticamente nos condiciona y condena a vivir en una vida sin oportunidades, sin un futuro, es
4
más, limita las esperanzas de vida. Y lastimosamente esta era la única oportunidad que los
indígenas vivían.
Pero, la importancia de sobreponerse al destino que según la vida nos toca recorrer, el entender
que gracias a las personas que se atrevieron a soñar con algo diferente y encontraron en ese sueño
un propósito de vida, como fue el caso de Vicente Menchú, padre de Rigoberta Menchú un hombre
que pese a su escaza educación y las limitaciones a las que fue sometido desde su niñez, el entendió
Y esto también es tan interesante de analizar, ya que en la cultura ladina el pensar de manera
independiente es una forma normal de vivir. Sin embargo, para los indígenas un pensamiento de
colectividad, de comunidad logró la fuerza para sobreponerse a esa vida de injusticias. El deseo
ferviente de que todos los indígenas pudieran sobrevivir de manera libre y en igualdad de derechos
Las personas cegadas por la ignorancia tenían la idea de que los indígenas incluso eran una
especie de animales. No eran considerados humanos, como en el caso de la raza negra del otro lado
del mundo, nuestros indígenas eran considerados instrumentos de trabajo que se podían utilizar, una
especie rara que no era digna de vivir, que debía ser explotada y utilizada por ser una raza extraña
de animales.
Vicente encontró en la lucha por una vida mejor una forma de vida y una misión que le costó la
conseguir su objetivo de una vida igualitaria para su comunidad, incluso lo llevo a perder la vida en
busca de sus ideales. Dejando en sus hijos ese deseo ferviente de conseguir una comunidad libre y
5
En este apartado analizaremos el poder de la organización y la comunicación que nuestros
hermanos indígenas adoptaron, esa capacidad de levantarse y unir fuerzas por conseguir un fin
común y al indicar que es un fin común, resaltamos que realmente todos se unieron como una
familia, se organizaron de tal forma que todos jugaron un determinado rol en la comunidad y cada
Vicente padre de Rigoberta Menchú, descubrió que las comunidades indígenas representaban la
mayor cantidad de personas en el país, es decir que los ladinos eran una minoría comparados con
los indígenas y que en ese detalle se encontraba el poder y la fuerza del cambio. No con fuerza y
Como guatemaltecos olvidamos que el pueblo es la fuerza, que los gobernantes son fruto de lo
que en teoría elige el pueblo. Y por ende en el pueblo radica el poder del cambio, la justicia y la
verdadera paz. Porque nuestro pueblo sigue en guerra y represión, en un contexto distinto, pero con
los mismos resultados, hambre, muerte, injusticia, explotación. Alcanzar la verdadera paz es algo
Ya no hay muertes abiertamente, sin embargo, cuando hay alguien en busca de la verdad como lo
fue el caso de Sony Figueroa, lo terminan silenciando ¿Acaso es esto paz, libertad y justicia? Si
indagamos sobre la educación y el acceso a ella ¿Cuánto hemos avanzado? ¿Cuántos niños tienen
acceso a una escuela? ¿Cuántos niños tienen acceso a alimentarse durante 3 tiempos al día?
Analizando la situación es claramente una versión actualizada de una guerra disfrazada de paz, en
donde se mata a escondidas para no dañar los acuerdos de paz, una paz de papel, una paz que esta
La explotación y discriminación
6
Nuevamente haciendo una comparativa entre los trabajos forzosos y en desigualdad de los
obreros, vemos que hace 60 años las personas trabajaban de sol a sol por conseguir raciones de
instrumentos y no de humanos. Vemos una similitud, ya que los empleos a los que la mayoría de
personas tienen acceso son empleos que requieren de mas de 10 horas de trabajo.
mercadeo y ventas, las personas trabajan fines de semana, festivos y descansan un día entre semana.
Ganando en ocasiones el sueldo mínimo, con horarios excesivos y en su mayoría sin el goce de
prestaciones. Ya no se mata de hambre a las personas de manera directa, pero, si de una forma
indirecta.
En medio de la situación podemos darnos cuenta que como lo decía don Víctor Menchú, nos
idealizaron la idea de libertad y de elegir, la elite de nuestro país nos ha hecho creer que somos libre
de elegir nuestra forma de trabajo, nuestro horario y lugar del mismo, cuando en realidad nos limita
a que accedamos a ellos porque son la única opción que encontramos en el mercado laboral.
merecemos, nos volvimos conformistas con lo que los mismos ricos se han limitado a darnos.
Mientras con nuestro trabajo ellos se van haciendo más y más ricos y nosotros cada día más
inmersos en injusticias y explotación sin ser conscientes de ello. Es decir, el pueblo sigue dormido,
porque nos hicieron creer que dejando de lado las masacres, eso era la paz.
En cuanto a la discriminación, hay un dato muy interesante y es que la idea de que los indígenas
Activistas
todos los pueblos indígenas, ayudándoles a organizarse para exigir sus derechos como seres
7
humanos, la tenencia de las tierras para cultivar y producir para sobrevivir. Para Rigoberta Menchu,
Según Rigoberta Menchú se les acusaba de delitos y de representar un peligro para la libertad de
este país. Cuando realmente lo único que pedíamos sin agravios, era la oportunidad de sobrevivir.
Tener acceso a la comida, porque para todos lo único que debían comer los indígenas era tortilla
con chile. ¿Acaso este era el riesgo tan grande que pregonaba el gobierno? ¿Acaso desear una vida
Porque al perder la mano de obra de los indígenas restaban ganancias, y la tierra dejaba de dar
los frutos de cuyas ganancias los indígenas no veían más que migajas para alimentar a su familia.
Ese era realmente el peligro, que los ricos dejaran de percibir lo que acostumbraban y porque sabían
que la fuerza de trabajo de los indígenas bien invertida podría representar una ventaja frente a sus
Entonces Vicente se dedicó a ayudar a todos los pueblos, viajo de departamento en departamento
para organizarlos. Esta organización tan bien elaborada permitió que los indígenas se sobrepusieran
a los abusos de los militares. Aprendieron a hacer trampas, a ayudarse de la naturaleza para saber en
qué momento los militares llegaban a los lugares para matar a las comunidades.
Organizaron perfectamente una red de espionaje para vigilar en qué momento ingresaban los
militares, cuantos ingresaban y encontraron también la forma de comunicarlo pese a las limitantes
en la comunicación. Hacían fogatas que producían una humareda de tal forma que se le daban
vueltas para indicar la cantidad de militares que entraban y así también, se repetía la operación para
ingenio para que una joven hermosa distrajera a un militar, lo capturaron y lo llevaron a su
8
escondite, un rancho entre las montañas. En lugar de hacerle daño, todas las señoras le hablaron
para que entrara en razón, le robaron su ropa y su arma, pero, lastimosamente no sabían utilizarla.
mataron ellos mismos. Por qué no podían creer que no le hayan hecho nada a cambio de nada. Es
decir, pensaron que él los había traicionado por salvar su vida, un indicativo de cero confianza,
entre ellos mismos y es que más adelante Rigoberta comprendió que muchos de esos soldados
estaban allí en contra de su voluntad, bajo amenazas habían sido obligados a ser parte del ejército
En base a esos planes bien elaborados, los indígenas lograron hacer frente a la opresión, sus
armas para defenderse fueron, cal, ondas, azadones y palos. Todos estos fueron producto de
reuniones en las que todos buscaban soluciones para sobrevivir y con ideas nuevas se ponían de
acuerdo para defenderse, entre trampas y escondites secretos, horarios definidos según la vigilancia
Los militares sabían que ese era un pueblo organizado así que evitaban llegar a este pueblo. Al
darse cuenta que la fuerza y la unión permitían lograr la resistencia, decidieron que todos debían
visitar diferentes pueblos y ayudarlos a organizarse para que juntos hiciera una gran resistencia,
aclarando que ellos lo único que querían es tener el derecho de tener tierras, de poder adquirirlas y
La determinación y el cambio
La familia Menchú encontró una motivación de cambio, una esperanza que no se vislumbraba sola,
si no que debía ser fruto de trabajo y esfuerzo al que se sometieron por voluntad propia sabiendo
que entregarían sus vidas en favor del pueblo, en realidad ya habían muchos mártires y no
pretendían ser uno más, pero sabían que debían entregar su vida en pro de los derechos de sus
9
No es que ellos no hubieran deseado vivir una vida normal, el problema es que no podían hacerlo y
sabían que si querían que sus hijos vivan una realidad diferente debían luchar por obtener ese tan
esperado sueño. Era una decisión entre vivir en la miseria condenados a esa especie de esclavitud y
hambre o luchar por darle una esperanza de vida mejor a sus descendientes, ya que incluso sus hijos
Fue entonces que Rigoberta Menchú empezó a ser testigo de las realidades de otras comunidades
indígenas. Y entendió que su vida no había sido tan dura como la de otros pueblos y entonces crecía
la llama de la voluntad y el deseo de mejorar y ayudar a todo su pueblo maya, pese a las diferencias
culturales un común denominador era que todos vivían en opresión y en una vida condenada a
morir.
Muerte de su hermano
Su hermano tenía 16 años cuando los militares lo agarraron, lo torturaron de formas terribles de
“Desde el primer momento le amarraron las manos atrás, y empezaron a empujar a puros culatazos.
Caía mi hermano, no podía defender la cara. Inmediatamente, lo que primero empezó a sangrar fue
la cara de mi hermanito. Lo llevaron por los montes donde había piedras, troncos de árboles.
Caminó como dos kilómetros a puros culatazos, apuros golpes. Cuando ellos lo dejaron, ya no se
veía como una persona. Toda la cara la tenía desfigurada por los golpes, de las piedras, de los
troncos, de los árboles, mi hermano estaba todo deshecho. Lo sometieron a grandes torturas, golpes,
para que él dijera dónde estaban los guerrilleros y dónde estaba su familia. Qué era lo que hacía con
la Biblia, porque los curas son guerrilleros. Ellos acusaban inmediatamente la Biblia como un
elemento subversivo y acusaban a los curas y a las monjas como guerrilleros. Mi hermano estuvo
con muchos cadáveres ya muertos en el hoyo donde no aguantaba el olor de todos los muertos.
Había más gentes allí, torturadas. Allí donde estuvo, él había reconocido muchos catequistas que
10
también habían sido secuestrados en otras aldeas y que estaban en pleno sufrimiento como él estaba.
Mi hermano estuvo más de dieciséis días en torturas. Había también una mujer. La habían violado y
Explica Rigoberta Menchu que la biblia era considerada un libro subversivo, ya que relatos
como la liberación de Egipto y las formas en que lucharon por una tierra prometida representaban
para ellos una gran amenaza. En este sentido, sacerdotes, estudiantes universitarios y todas las
personas que estuviesen en contra de las disposiciones del gobierno eran considerados enemigos.
De alguna manera la biblia representaba la esperanza del pueblo, la fe de que todo iba a cambiar
y la esperanza de un país para todos. Incluso la espiritualidad era considerada una amenaza por que
de alguna manera lo que el gobierno buscaba era desarmar los grupos contrarios y claramente la
primer forma de hacerlo es dañar los sentimientos de las familias, romper esos lazos les hacía
débiles.
Pese a las creencias religiosas de los mayas, fueron demasiado inteligentes para no soltar sus
creencias, las enriquecieron en favor de lo que necesitaban en ese momento para sobrevivir. Lo que
Tenían como ley no revelar los secretos mayas y la conexión intrínseca con la naturaleza, esa
naturaleza que por años les cobijo y les permitió incluso en las noches negras, encontrar el camino
hacia el escondite que las mismas montañas les brindaba y de regreso el camino a casa. Es
interesante que la misma madre tierra cobijara a sus hijos en medio del dolor y les permitiera vivir
en sus faldas.
11
En conclusión, el trabajo de los sacerdotes y monjas tuvo gran relevancia. Ya que, aunque no
adoptaron cien por ciento sus doctrinas se apegaron a esas grandes historias de batallas tales como:
David y Goliat, La Liberación de Egipto, Judith y las mujeres. Esto era una guía, un manual para
Fueron años que la familia Menchu se disperso por todo el territorio nacional enardecidos por la
muerte del hijo menor. Lograron grandes movimientos de libertad, tomaron radios para ser
escuchados en todo el territorio nacional. Tomaron embajadas para que sus voces tuvieran eco
Rigoberta Menchu aprendió el idioma español con el fin de poder entenderse entre sí, ya que esta
era una de las barreras grandes para poderse poner de acuerdo con todas las dependencias del
estado, entonces también se dedicó a enseñar un poco el idioma en diferentes lugares, en busca de
Producto de este trabajo en equipo fue tomada la Embajada de España donde fue brutalmente
asesinado el señor Vicente Menchú. Sabiendo que en todo momento su vida estaba expuesta y con
el orgullo de hombre liberador, dio su vida ese día que la embajada fue quemada sin embargo don
Aunado a esto, posteriormente fue su madre la señora Juana quien fue capturada en Xejul y
masacrada en las mismas circunstancias que su hijo Patrocinio Menchu. Todos los miembros de la
familia, sabían que en cualquier momento su vida se terminaría, pero, morirían persiguiendo un
12
ideal, una esperanza que hoy por hoy se celebra con el descubrimiento de todos los abusos sufridos
Rigoberta Menchu activista de los derechos humanos una mujer que con la ayuda de su familia y
su comunidad en unidad y con lucha y esfuerzo lograron derrocar un gobierno cuyos vejámenes no
pueden ser olvidados. Parte de vivir el presente es conocer el pasado, para entender el crecimiento y
las mejoras reales que se han alcanzado en el presente, sin dejar de lado otras realidades que no han
cambiado.
Conclusiones:
viviendo es realmente correcto. Que los demás crean que algo es correcto, no indica
que lo sea. Lo realmente interesante es preguntarse si las cosas podrían ser mejores y
“resiliencia” fue lo que le permitió a nuestro pueblo sumergirse en una gran lucha en
busca de mejores condiciones de vida para sus familias y descendencia. Ya que al unir
los conocimientos natos heredados de sus antepasados; con las ideas que adquirieron de
los ladinos y la iglesia católica crearon un movimiento tan grande que fue escuchado
mundialmente.
luego compartir esta información valiosa a costa de su vida en todos los departamentos,
fue lo que llevo a lograr un resultado positivo, a costa de mártires y de largos años de
represión, ese tan preciado sueño logro concretarse a medida de la comparación con el
pasado.
13
4. Es visiblemente notable que las familias adineradas aun controlan nuestro país, a
nuestro pueblo por la necesidad de sobrevivir y alimentar a sus familias, es una forma
diferente de opresión, en la que también existen armas y muertes, aunque ahora estas
14