Silabo SEGURIDAD DEL PATRIMONIO CULTURAL
Silabo SEGURIDAD DEL PATRIMONIO CULTURAL
Silabo SEGURIDAD DEL PATRIMONIO CULTURAL
I. DATOS GENERALES
Eje Curricular: Formación Técnico Policial
Área Educativa : Formación Específica
Área Cognitiva : Seguridad Integral
Año de Estudios : III Semestre Académico
Horas Semestrales : 53 horas académicas
Créditos : 03
Período Académico: III Semestre
II. INTRODUCCIÓN
Importancia de la Asignatura de Seguridad del
Patrimonio Cultural
El bienestar general del País necesito de un vigoroso
desarrollo económico, y la Policía Nacional del Perú tiene
la heroica misión de garantizar la seguridad interna de la
república, neutralizando las amenazas a cualquiera de
los ciudadanos del estado, al patrimonio cultural y
especialmente la integridad y bienestar de los turistas
que visitan nuestra patria. Sabemos que el turismo es
muy importante no solo desde el punto de vista social y
cultural sino también desde el punto de vista económico
por lo que la labor de la policía especializada tiene una
importancia vital para el logro económico del país.
III. OBJETIVOS
A. Objetivo General
Desarrollar competencias para posibilitar el óptimo
ejercicio de la función policial en aspectos
relacionados a la seguridad del patrimonio cultural y a
la afluencia turística a nuestro territorio.
B. Objetivo Específico
1. Impartir conocimientos básicos sobre seguridad del
patrimonio cultural del Perú
2. Capacitarlos en las técnicas y procedimientos de
seguridad del patrimonio cultural
3. Conocer el dominio cognitivo de la materia
IV. CONTENIDOS
UNIDAD I
v. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS
D. METODOLOGIA
VI. EVALUACIÓN
Promedio General
10
PO = Paso Oral
EF = Examen Final
VII. BIBLIOGRAFIA BASICA
A. Convención, Declaraciones de Cartas,
Sobreprotección del Patrimonio Cultural
B. Constitución Política del Perú
C. Manual de Seguridad de los Establecimientos Públicos
y Servicios Básicos
D. Perú, Ministerio de Cultura
E. Código Penal
F. Ley 28296 del Patrimonio Cultural de la Nación.
PATRIMONIO CULTURAL
CATEGORIAS DE PATRIMONIO
CULTURAL
MACCHU PICCHU
PATRIMONIO MATERIAL INMUEBLE
MARINERA NORTEÑA
BASE LEGAL
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
ARTÍCULO 21
¿QUE ES
PATRIMONIO
CULTURAL?
¿Qué es Patrimonio cultural?
Cuando hablamos de patrimonio nos referimos a la herencia de bienes
materiales e inmateriales que nuestros padres y antepasados nos han
dejado a lo largo de la historia. Se trata de bienes que nos ayudan a forjar
una identidad como nación y que nos permiten saber quiénes somos y de
dónde venimos, logrando así mejor desarrollo como personas dentro de
una sociedad.
Todas las personas formamos parte de una familia pero somos, al mismo
tiempo integrantes de una comunidad, de una región de un país. De la
misma manera en que heredamos bienes materiales y tradiciones
familiares, recibimos también el legado de la cultura que caracteriza a la
sociedad donde crecemos y nos desarrollamos. Estas expresiones
distintivas que tenemos en común como la lengua, la religión, las
costumbres, los valores, la creatividad, la historia, la danza o la música son
manifestaciones culturales que nos permiten identificarnos entre nosotros
y sentir que somos parte de una comunidad determinada y no de otra.
Esta herencia colectiva es el PATRIMONIO CULTURAL
¿Qué es la cultura?
La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, La
Ciencia y la Cultura) ofrece la siguiente definición: “La cultura es el
conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales intelectuales y
afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social que abarcan,
además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir
juntos, los sistemas de valores, tradiciones y las creencias.
DIVERSIDAD CULTURAL
Por lo general, hablamos de la cultura en singular cuando, en realidad,
existen cientos de culturas diversas. Los seres humanos hemos
aprovechado nuestro entorno y hemos creado, a lo largo de la historia
distintas maneras de expresarnos y de hacer las cosas. El tiempo, el
espacio las características geográficas y los fenómenos climáticos, entre
otros, han sido determinantes para el desarrollo de formas de vida
establecidas, las mismas que pueden diversificarse en el tiempo a esto
llamamos diversidad cultura.
EL PATRIMONIO IBEROAMERICANO
Los países iberoamericanos (aquellas naciones donde el idioma
predominante es el español o portugués) compartimos profundas
influencias y experiencias que no se limitan únicamente a la lengua; somos
producto de un mestizaje cultural cuyas manifestaciones, experiencias y
expresiones son muchas veces comunes, como la fuerte religiosidad
popular. En el caso de los países que nos ubicamos en américa, otro rasgo
que compartimos es que dividimos nuestra historia en cuatro grandes
periodos: la época prehispánica (es decir, anterior a la llegada de los
españoles y portugueses), la época colonial, la emancipación y la época
republicana.
El Patrimonio Cultural del Perú está constituido por todos los bienes
materiales e inmateriales que, por su valor histórico, arqueológico,
artístico, arquitectónico, paleontológico, etnológico, documental,
bibliográfico, científico o técnico tienen una importancia relevante para la
identidad y permanencia de la nación a través del tiempo. Es por todo
esto que dichos bienes requieren, de manera que puedan ser disfrutados,
valorados y aprovechados adecuadamente por todos los ciudadanos y
transmitidos de la mejor manera posible a nuestras generaciones.
Patrimonio Inmaterial
Patrimonio Documental
Dirección de Arqueología:
Debemos tener en cuenta que cada uno de los bienes que integran
nuestro patrimonio (pintura, danza, cerámica, documentos,
construcciones) tiene un valor cultural en sí mismo, además del posible
valor material. Este valor es definido por la cantidad de información que
nos proporciona dicho bien sobre las personas que lo crearon.
La información es mayor si podemos relacionar los objetos entre sí; es
decir, determinar el contexto en el que fueron creados, puesto que toda
obra, además de ser producto de un individuo, es también parte de la
sociedad donde fue creada y puede decirnos mucho de la forma de vida
de dicha sociedad. Un investigador no estudiará el objeto de manera
aislada, sino en conjunto, para poder formular hipótesis sobre el pasado
(quien lo hizo, cuando, como por qué y para que) y publicarlas, de manera
que todos podamos acceder a esa información, obtener mayores
conocimientos sobre nuestro pasado y valorar nuestra historia cada vez
más.
EL OBJETO L D
Es el caso de bienes culturales muebles, existe un estándar internacional
para crear una ficha de identificación (I. D.) Para ello es necesario
responder en orden estas preguntas.
TURISMO CULTURAL
La gran diversidad cultural de nuestro territorio implica también
oportunidades de desarrollo económico y la posibilidad de ofrecer
servicios y productos distintivos en un mundo cada vez más anónimo y
globalizado. Nuestra diversidad cultural se convierte en una ventaja
competitiva que nos permite entre otras cosas, ofrecernos como un
destino turístico-cultural, aspecto que a su vez creará empleo y generará
ingresos económicos para asegurar el desarrollo sostenible de la
comunidad. El turismo cultural es un segmento turístico que está en
constante crecimiento, según las tendencias mundiales que señala la
Organización Mundial de Turismo (OMT).
Además sabemos que el 89% de los turistas extranjeros que han visitado
el Perú han realizado algún tipo de visita cultural. Sin embargo, esto
puede convertirse en un arma de doble filo si la gestión del patrimonio
cultural no es adecuadamente supervisada.
El Proyecto Arquitectónico
Debemos tener en cuenta las funciones que tendrá el museo para definir y
delimitar las áreas o sectores:
El diseño del edificio del museo deberá tener en cuenta los siguientes
aspectos:
EL GUION MUSEOGRÁFICO