Marco Histórico Y Evolución Urbana - Av. Ejército

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

Proyecto urbano integral en el sector de la av. Ejercito Pte. J.

Pablo ii y clínica Arequipa –ovalo


Etapa de Análisis urbano por variables: Marco histórico y evolución urbana

MARCO HISTÓRICO Y EVOLUCIÓN URBANA - AV. EJÉRCITO

Editores: •Luz Caso Murillo


•Briana Riveros Apaza •Bruno Grajeda Abril
•Estephany Granda Paredes •Yasmeli Cruz Cornejo
•Solange Ramirez Martinez •Kamila Delgado Sotta UCSM - Escuela Profesional de Arquitectura ,
•Milagros Arenas Huailla •Diego Choquehuaita Yana

Cátedra Arqts.: ARQ. EDWARD CHUQUIMIA - ARQ. ALEJANDRA CALCINO – ARQ. ALVARO ZUÑIGA
Proyecto urbano integral en el sector de la av. Ejercito Pte. J. Pablo ii y clínica Arequipa –ovalo
Etapa de Análisis urbano por variables: Marco histórico y evolución urbana

INDICE

1. Introducción
2. Marco teórico y referencial
3. Análisis de variables
A. Nivel Macro - Arequipa
A.1. Periodo prehispánico y asentamientos urbanos
A.2. Arequipa colonial y fundación
A.3. Evolución urbana Arequipa
A.4 Interrelaciones Urbanas Históricas con la Ciudad
B. Nivel Meso - Cayma y Yanahuara
B.1. Marco Histórico
B.2. Marco Histórico Yanahuara
B.3. Evolución Urbana Yanahuara
B.4. Marco Histórico Cayma
B.5. Interrelaciones Urbanas Históricas con la Ciudad
B.6. Tipología de Vivienda
B.7. Economía de Cayma y Yanahuara
C. Nivel Micro - Av. Ejercito
C.1. Origen de la Av. Ejercito
C.2 Evolución de los escenarios urbanos
C.3. Perfil Urbano (av. Ejercito)
C.4. Evolución de la infraestructura
C.5. Análisis de infraestructura
C.6. Elementos Decorativos
C.7. Interrelaciones Urbanas con la Ciudad

4. Conclusiones
5. Bibliografía
Proyecto urbano integral en el sector de la av. Ejercito Pte. J. Pablo ii y clínica Arequipa –ovalo
Etapa de Análisis urbano por variables: Marco histórico y evolución urbana

Introduccion

Arequipa, “Ciudad Blanca”, un oasis en medio de un desierto y valle rodeado


por un río y volcanes, la segunda ciudad capital del Perú, es conocida como
una de las ciudades intermedias latinoamericanas y por su mayor relevancia a
nivel del Sur del Perú, debido a su ubicación como un lugar de encuentro e
interacción de diversas actividades, personas, culturas, tiempos y procesos que
le otorgan identidad y alberga la presente realidad para el actual estudio
urbano.

La finalidad del siguiente trabajo grupal estudiaremos una de las avenidas más
importantes de Arequipa, Perú, la cual cruza de este a oeste los distritos de
Arequipa, Yanahuara y Cayma, convirtiéndose en uno de los sistemas viales
más extensos de la ciudad, dando un acceso a una gran parte del centro
histórico desde el Aeropuerto Rodríguez Ballón.

Es importante la evolución que se visualiza en su recorrido y en la gran fuente


de mejora que logra brindar en el flujo de transporte de la ciudad, sin
embargo, también debemos mencionar que existen ciertas problemáticas
dentro de tal avenida; así mismo como su historia a lo largo del tiempo y los
factores que llevaron como consecuencia de su creación.

Fuente: Propia
Alumno responsable de este contenido: Milagros Arenas Huailla UCSM - Escuela Profesional de Arquitectura ,
Proyecto urbano integral en el sector de la av. Ejercito Pte. J. Pablo ii y clínica Arequipa –ovalo
Etapa de Análisis urbano por variables: Marco histórico y evolución urbana NIVEL MACRO
Introduccion Definimos las variables que van a ser el
Localizacion Territorial
objetivo del análisis de estudio para •Continente Sudamericano
nuestro trabajo. Hemisferio Sur, zona

LOCALIZACION TERRITORIAL
occidental.

METROPOLITANA
•Ubicado en Perú – Zona
noroccidental del
AREQUIPA continente Sudamericano
•Arequipa Provincia - Zona
MACRO

este del departamento


arequipeño.
•Arequipa Metropolitana -
Zona central de la
prov incia de Arequipa.

DISTRITOS
MESO

Click to add text

CAYMA YANAHUARA
MICRO

UBICACIÓN ESPECIFICA

AV. EJERCITO

Fuente: Propia
Alumno responsable de este contenido: Bruno Grajeda UCSM - Escuela Profesional de Arquitectura ,
NIVEL
MACRO
Proyecto urbano integral en el sector de la av. Ejercito Pte. J. Pablo ii y clínica Arequipa –ovalo
Etapa de Análisis urbano por variables: Marco histórico y evolución urbana NIVEL MACRO

a. Evolución Urbana Arequipa Arequipa


Prehispánico Colonial

Arequipa en la
Reconstrucción

600 a 1400 1540 - 1821


Renovación y Arequipa en
Expansión de Arequipa Republicana
Aristocrática
Expansión de 1868 - 1895
Arequipa

1920 - 1940 1895 - 1920


Expansión de
Arequipa

1940 - 2002

1940 - 2002

Fuente: Arequipa Ciudad Blanca - Comunidades Prehispánicas de Arequipa


Alumno responsable de este contenido: Luz Caso Murillo UCSM - Escuela Profesional de Arquitectura ,
Proyecto urbano integral en el sector de la av. Ejercito Pte. J. Pablo ii y clínica Arequipa –ovalo
Etapa de Análisis urbano por variables: Marco histórico y evolución urbana NIVEL MACRO

a. Marco Histórico MACRO


1. Línea de Tiempo
Arequipa - Periodo Prehispánico
AREQUIPA PRE-HISPANICA INCA
Se instala el primer
asentamiento
PER IODO COLONIAL
español en San
Alrededor de
1 5 40 - 1821
Lázaro con la
1170 Mayta
Cápac llego primera hermita,
al iglesia de San Lázaro.
Valledespobl Se reconoce el
ado, lo llamo“ territorio durante
Ari- quepay”. doce años,
estableciendo
Hacia 1350, ingresan los
I ncas, t raídos del Cusco, cuatro capillas en
el Alt iplano y el Colca flancos estratégicos
para const ruir y del territorio
reconst ruir los andenes
de Paucarpat a, Yumina, La plant a primit iva varia en bas e a la creación
Characat o, Cay ma, de convent os y plazas llegando a ocupar una
Asentamientos ampliando y mejorando
manzana.
Se crearon
Pre-Hispanicos la front era agrícola
TIAHUANACO- manzanas en
formas
CHURAJÓN Entre los cuadradas
años 600 a 1400 dne.
se establecieron entre El perímetro trazo de Arequipa,
los v alles del río Chili y Respondían a las conformado
Tambo. Construyeron por 49 manzanas (7 por cada lado)
caminos, redes de • Pueblo de Indios de
canales, reserv orios, San Lázaro (origen prehispánico XVIII)
cementerios, • La chimba (poblado prehispánico
andenería o terrazas • unido a la ciudad siglo XVIII) El damero se
agrícolas. mant iene,
• Curato de indios de Santa Marta (1582
crecimient o
ranchería de los yanaconas 1540 mínimo de la
• Pampas de Miraflores (XVI) ciudad 1787

Fuente: Arequipa Ciudad Blanca - Comunidades Prehispánicas de Arequipa


Alumno responsable de este contenido: Luz Caso Murillo UCSM - Escuela Profesional de Arquitectura ,
Proyecto urbano integral en el sector de la av. Ejercito Pte. J. Pablo ii y clínica Arequipa –ovalo
Etapa de Análisis urbano por variables: Marco histórico y evolución urbana NIVEL MACRO

a. Marco Histórico MACRO


1. Línea de Tiempo
Arequipa - Periodo Prehispánico
AREQUIPA EN LA RECONSTRUCCION
1868. TERREMOTO Fuerza 6 DE ENERO DE 1871.
a los habitantes del FERROCARRIL DEL SUR
centro histórico a migrar Introdujo
a las periferias, alejados importaciones para
de los escombros del todo el sur del Perú y
desastre. concentró productos
para la exportación.
Afirmándose como
la segunda ciudad
del país.

1874. COLOCACIÓN DEL


TRANVÍA

Que funcionó hasta


principios del siglo XIX
con tracción animal,
sirviendo exclusiv amente
del centro y el suburbio
de la ciudad.

Fuente: Arequipa Ciudad Blanca - Comunidades Prehispánicas de Arequipa


Alumno responsable de este contenido: Luz Caso Murillo UCSM - Escuela Profesional de Arquitectura ,
Proyecto urbano integral en el sector de la av. Ejercito Pte. J. Pablo ii y clínica Arequipa –ovalo
Etapa de Análisis urbano por variables: Marco histórico y evolución urbana NIVEL MACRO
a. Marco Histórico MACRO
Arequipa - Periodo Colonial

1540 1600

Fundación de la
Ciudad Reorganización Toledana Desastres Naturales

En el año de 1540 es El Damereo no crece. Se distingue las marginalidades En 1600 se produce la


cuando se da la fuera del damero como asentamientos u organizaciones erupción del volcán
fundación de la celulares de gente pobre o de menos estatus (Miraflores, Huaynaputina
Arequipa hispana Beaterio, Recoleta) Terremoto en 1604

En 1698 por el fenómeno


del niño se genera una
sequía en Arequipa además
de la aparición de
diferentes epidemias por
viruela y sarampión

Fuente: Municipalidad Provincial de Arequipa plaMCHA


Alumno responsable de este contenido: Estephany Diana Granda Paredes UCSM - Escuela Profesional de Arquitectura,
Proyecto urbano integral en el sector de la av. Ejercito Pte. J. Pablo ii y clínica Arequipa –ovalo
Etapa de Análisis urbano por variables: Marco histórico y evolución urbana NIVEL MACRO
a. Marco Histórico MACRO
Arequipa República

1700 1800

Con el crecimiento de Junto al crecimiento Durante los años de 1700 a Terremoto de 1868
la ciudad se sigue una poblacional la ocupación se 1800 se llega a una y la renovación
expansión en el extiende a la periferia, arquitectura fusionada entre urbana de
crecimiento urbano Cayma, Paucarpata, y las culturas teniendo un Arequipa
siguiendo como base Socabaya hasta tingo mayor seguimiento a Y construcción del
los planos coloniales cánones europeos Ferrocarril

Fuente: Origen y evolución de la Arquitectura Civil Domestica en Arequipa Colonia,


Facultad de Arquitectura UNSA UCSM - Escuela Profesional de Arquitectura,
Alumno responsable de este contenido: Estephany Diana Granda Paredes
Proyecto urbano integral en el sector de la av. Ejercito Pte. J. Pablo ii y clínica Arequipa –ovalo
Etapa de Análisis urbano por variables: Marco histórico y evolución urbana NIVEL MACRO
a. Marco Histórico MACRO
Arequipa República

1800 1900

1966 La ciudad Todo ello convierte a la ciudad En el periodo de 1960 – 1980, Puede distinguirse diferentes ocupaciones
experimenta un gran auge en un importante foco de Ocupaciones organizadas, previamente para ocupar áreas generalmente
de inversión privada en atracción, triplicando en 20 eriazas en zonas altas de Miraflores, Mariano Melgar, Selva Alegre y
infraestructura urbana y años su población, pasando de Paurcarpata.
estatal con la construcción 165,000 habitantes en 1960 a -Asentamientos privados por subdivisión y venta, ocupación de áreas agrícolas
del parque industrial 500,000 en 1980 cercanas a la ciudad consolidada como La Negrita, La Perla, La Victoria

Fuente: Contexto de Arequipa del Siglo XIX – XX, Escuela Profesional de historia, UNS A
Alumno responsable de este contenido: Estephany Diana Granda Paredes UCSM - Escuela Profesional de Arquitectura,
Proyecto urbano integral en el sector de la av. Ejercito Pte. J. Pablo ii y clínica Arequipa –ovalo
Etapa de Análisis urbano por variables: Marco histórico y evolución urbana NIVEL MICRO

a. Marco Histórico MACRO


1. Línea de Tiempo
Arequipa - Periodo Moderno - Contemporáneo

1940

• Plan Director 1974 complemento la


• Proyecto de equipamiento y expansión. • Impulso al equipamiento urbano
• Se diseña el primer Plano Moderno de • nuev os edificios comerciales con tendencia habilitación urbana
expansión urbana neocolonial. • Casco Urbano eran considerados los
• Patrón de crecimiento Radial en vías y uso de • Desplazamiento de residencias hacia la distritos: Miraflores, Cerro Colorado,
suelos. periferia. Yanahura, Cayma, Marino
• Habilitaron Barrios Cuarto Centenario – Selva • Las formas de casa v ecindad o corralón se
Alegre. mantienen alrededor de los tambos.
• Con el afán de modernizar la ciudad se • Crecimiento Horizontal
cometieron atentados.

Fuente: Plan Maestro del Centro Historico de Arequipa y Zona de Amortiguamiento 2017 - 2027
Alumno responsable de este contenido: LUZ CASO UCSM - Escuela Profesional de Arquitectura ,
Proyecto urbano integral en el sector de la av. Ejercito Pte. J. Pablo ii y clínica Arequipa –ovalo
Etapa de Análisis urbano por variables: Marco histórico y evolución urbana NIVEL MICRO

a. Marco Histórico MACRO


1. Línea de Tiempo
Arequipa – Republicana - Moderna

CO NOS URBANIZADOS
PLANO 1917

FERROCARRIL

SIGLO XIX 1900 1910

• En el centro, la traza urbana se incrementa a


• Los nuev os conos comenzaron a
partir de la continuidad de la estructura • Traslado el Mercado de la Plaza de
ser Urbanizados.
anterior densificándose el damero Armas al Parque Duhamel (1910-
• A pesar de esta nuev a
• Introducción de nuev os estilos europeos en la 1938)
urbanización se protegieron las
arquitectura y la urbanística, influencias
tierras agrícolas. • Se construye el Hospital
inglesa y francesa
• Introducción 1871 del ferrocarril Goyeneche (1905 – 1910)
• Se consolida como Ciudad Metropolitana • Construcción de 2 puentes:
• Puente Grau - Puente
Bolognesi

Fuente: Plan Maestro del Centro Historico de Arequipa y Zona de Amortiguamiento 2017 - 2027
Alumno responsable de este contenido: Luz Caso Murillo UCSM - Escuela Profesional de Arquitectura ,
Proyecto urbano integral en el sector de la av. Ejercito Pte. J. Pablo ii y clínica Arequipa –ovalo
Etapa de Análisis urbano por variables: Marco histórico y evolución urbana NIVEL MICRO

a. Marco Histórico MACRO


1. Línea de Tiempo
Arequipa - Periodo Moderno - Contemporáneo

Campiña Amenazada

1981 2002 20018 2021

• Plan Director 1981 ev olución urbana y • Ev olución urbana y rural de • En los últimos años se a • Ejemplo excepcional de
rural. Arequipa sufrido expansión asentamiento colonial
• Auge de la industria • La campiña ha ido explosiv a debido a la • La red vial de Arequipa
• Bajo desarrollo económico en las áreas disminuyendo Edificaciones de inv asión. prov incia, cuenta con una
serranas Media y Alta Densidad. • La única vía que integra longitud de 1,553.1 km
• Procura áreas forestales y equipamiento • Dentro de la Av . Mariscal – Av . el cono norte con el resto • 1 121,5 habitantes
recreativo. Venezuela se definio una nuev a de la ciudad es el eje
zona: La negrita- el Carmen - Av iación - Ejercito
Leticia

Fuente: El rol del diseño urbano en la construcción de la interfase urbano – rural en Arequipa: identificando estrategias de intervenció n
Alumno responsable de este contenido: Luz Caso M. UCSM - Escuela Profesional de Arquitectura ,
Proyecto urbano integral en el sector de la av. Ejercito Pte. J. Pablo ii y clínica Arequipa –ovalo
Etapa de Análisis urbano por variables: Marco histórico y evolución urbana NIVEL MICRO

a. Marco Histórico MACRO

Ma pa de Arequipa 1944
Ma pa de Arequipa Época Colonial

A partir de la Época Republicana, se experimenta una expansión urbana sobre la campiña, primero a lo largo de los caminos que articulan la
ciudad con los pueblos tradicionales, iniciándose la disminución progresiva de las áreas agrícolas. Aunque al inicio, esta transformación fue
lenta, hacia las décadas del 50 y 60 del siglo XX, la expansión de la ciudad sobre la campiña fue explosiva, principalmente por los incrementos
de los flujos de migración y las crecientes demandas de viviendas

Fuente: Arequipa Ciudad Blanca - Comunidades Prehispánicas de Arequipa,


Facultad de Arquitectura UNSA UCSM - Escuela Profesional de Arquitectura ,
Alumno responsable de este contenido: Estephany Diana Granda Paredes
Proyecto urbano integral en el sector de la av. Ejercito Pte. J. Pablo ii y clínica Arequipa –ovalo
Etapa de Análisis urbano por variables: Marco histórico y evolución urbana NIVEL MICRO

a. Marco Histórico MACRO


Área Urbana → 635,84 Hec

Periodo
Primer
CAYMA
CAY
MA CERRO
COLORADO SELVA
Área Rural → 8470.31 Hec
CERRO SELVA ALEGRE
COLORAD ALEGR
O E
MIRAF
LORES
MIRAFLO
RES Población → 85632 hab
MA..MELG
YANAH AR
YANA SACHACA UARA AREQUI
HUA PA
AREQ
RA
Área Urbana → 635,84 Hec
SACHA UIPA TIABAYA PAUCARP
ATA
CA JLBYR
TIABAY SABAN SABANDI

Periodo
HUNTER
A

Primer
DIA A
HUNTE
R
SOCAB CHARA
CATO
SOCABAY
A Área Rural → 8470.31 Hec
AYA

Población → 85632 hab


YURA

CAYM
A
CAYMA
CERRO
SELVA
COLORADO

Primer Periodo
CERRO
ALEGRE COLORADO
SELVA
MIRAFL ALEGRE

ORES
MA.MEL MIRAFLORE
S
YANA GAR
HUAR AREQ MA..MELGA
YANAHU R
A UIPA SACHACA ARA AREQUIP
A

SACHAC JLBYR PAUCAR


PAUCARPAT
TIABAYA A PATA TIABAYA
A

SABAND HUNTER
SABANDIA
HUNTER IA

SOCAB CHARAC SOCABAYA

AYA ATO

Fuente: El rol del diseño urbano en la construcción de la interfase urbano – rural en arequipa: identificando estrategias de intervención,
Unsa UCSM - Escuela Profesional de Arquitectura ,
Alumno responsable de este contenido: Luz Caso Murillo
Proyecto urbano integral en el sector de la av. Ejercito Pte. J. Pablo ii y clínica Arequipa –ovalo
Etapa de Análisis urbano por variables: Marco histórico y evolución urbana NIVEL MICRO
a. Marco Teórico MACRO
1. Indicadores Población
Y URA

C AYMA
POBLACIÓN CENSADA SEGÚN DEPARTAMENTO 1940 - 2017

C E RRO COLORADO
S E LVA ALEGRE

M I RAFLORES

Y ANAHUARA
S A CHACA
A R EQUIPA M A ..MELGAR
UC HUMAYO

TI ABAYA P A UCARPATA

H UNTER
S A BANDIA

C HARACATO
S O CABAYA

M O LLEBAYA Arequipa Metropolitana


conformada por 786.432 habitantes
Y ARABAMBA donde :
el distrito de Cerro Arequipa fue el segundo departamento en cuanto a mayor crecimiento
Col ora do cuenta con mayor
poblacional (20,0%),
ca nti dad de población
es decir, 23 mil 43 habitantes por año, aumentando a un ritmo anual de 1,8%.
( 164.507) y Pol obaya con
Q UEQUEÑA
l a menor (1.372)

Fuente: NEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2007 y 2017
El rol del diseño urbano en la construcción de la interfase urbano – rural en arequipa: identificando estrategias de intervención, Unsa. UCSM - Escuela Profesional de Arquitectura ,
Alumno responsable de este contenido: Luz Caso
Proyecto urbano integral en el sector de la av. Ejercito Pte. J. Pablo ii y clínica Arequipa –ovalo
Etapa de Análisis urbano por variables: Marco histórico y evolución urbana NIVEL MACRO
c. Marco Normativo MACRO

3.-Ordenamiento Urbanos AQP


La Arequipa anterior al arribo de los españoles transitaba por
ciertos “parámetros de equilibrio”.
Es cierto que las etnias afincadas en el valle requerían un periodo
de transición para afianzar sus posesiones con un óptimo desarrollo
urbanístico, pero el ocaso de la civilización andina cabo con toda
inquietud renovadora; el primer rompimiento de la entelequia
ecológica en el valle del chili se produjo al fundarse la ciudad
sobre terrenos productivos de los yarabayas violentando con
tamaña división su estructura cultural; cualquier concepción
urbanística se vincula primigeniamente al contexto geográfico y
económico, esta aseveración disciplinaria rebatiría la impronta
ibérica que absorbió áreas potencialmente rentables de la
naciente población, y si consideremos menos el porqué de su
proximidad ribereña y distancia al crial; estos acontecimientos
alentaron la degradación urbana de la ciudad.

Fuente: Instituto Nacional de Planeamiento. Plan de desarrollo Metropolitano


PDM 2016-2025. 28 de enero, 2016 UCSM - Escuela Profesional de Arquitectura ,
Alumno responsable de este contenido: Bruno Grajeda
Proyecto urbano integral en el sector de la av. Ejercito Pte. J. Pablo ii y clínica Arequipa –ovalo
Etapa de Análisis urbano por variables: Marco histórico y evolución urbana NIVEL MACRO
c. Marco Normativo MACRO
3.-Ordenamiento Urbanos AQP Prehispánica
Los Primeros en
asentarse en AQP
fueron los
Yarabanyas y
Copoatas, con un
posterior
rompimiento del
valle del chili por la
civilización andina, la
Arequipa
prehispánica
transitaba por ciertos
"parámetros de
equilibrio" a modo de
normativa , si bien no
se tenia conciencia
de planes urbanos, si
se tenia un profundo
respeto por la
MADRE TIERRA,
emplazando sus
asentamientos
humanos de manera
armonica con su
contexto inmediato

Fuente: Instituto Nacional de Planeamiento. Plan de desarrollo Metropolitano


PDM 2016-2025. 28 de enero, 2016 UCSM - Escuela Profesional de Arquitectura ,
Alumno responsable de este contenido: Bruno Grajeda
Proyecto urbano integral en el sector de la av. Ejercito Pte. J. Pablo ii y clínica Arequipa –ovalo
Etapa de Análisis urbano por variables: Marco histórico y evolución urbana NIVEL MACRO
c. Marco Normativo MACRO
3.-Ordenamiento Urbanos AQP Prehispánica
Reflexiones:
EL PERÍMETRO TRAZO DE AREQUIPA, RESPONDÍAN A LAS EXIGENCIAS DEL Se organizaron de
MODELO HIPODAMICO, ESTE FUE CONFORMADO POR 49 MANZANAS (7
POR CADA LADO) LA ORIENTACIÓN DE LA NUEVA CIUDAD CUMPLIÓ
acuerdo a un plan
CON DOS PREMISAS BÁSICAS: LA PROXIMIDAD RIVEREÑA Y EL DESNIVEL regular y ordenado
DE LA TOPOGRAFÍA (CON SUFICIENTE PENDIENTE PARA LAS creando una traza
EVACUACIONES PLUVIALES) reticular ordenada.
Las cuidades se
construían y
organizaban según
las calles en un
trazado
perpendicular y en
el Centro se
trazaba la plaza
de armas donde
se situaban los
equipamientos
religiosos y políticos

Espacio Publico (Plaza Mapa del Obispado de


de Armas) Arequipa

Fuente: Evolución Urbana de Arequipa. Plan de desarrollo Metropolitano PDM


2016-2025. 28 de enero, 2016 UCSM - Escuela Profesional de Arquitectura ,
Alumno responsable de este contenido: Bruno Grajeda
Proyecto urbano integral en el sector de la av. Ejercito Pte. J. Pablo ii y clínica Arequipa –ovalo
Etapa de Análisis urbano por variables: Marco histórico y evolución urbana NIVEL MACRO
c. Marco Normativo MACRO
3.-Ordenamiento Urbanos AQP Prehispánica

Esta inv estigación evidencia que la ciudad recién se


había consolidado en su estructura fundacional durante
el siglo XVI II y que esta había crecido tan solo en 28
manzanas.

Fuente: Instituto Nacional de Planeamiento. Plan de desarrollo Metropolitano


PDM 2016-2025. 28 de enero, 2016 UCSM - Escuela Profesional de Arquitectura ,
Alumno responsable de este contenido: Bruno Grajeda
Proyecto urbano integral en el sector de la av. Ejercito Pte. J. Pablo ii y clínica Arequipa –ovalo
Etapa de Análisis urbano por variables: Marco histórico y evolución urbana NIVEL MACRO
c. Marco Normativo MACRO
3.-Ordenamiento Urbanos AQP Prehispánica

Criterios de
ordenamiento territorial:
Regulan elementos
como un
• Trazado ortogonal
• Plaza Central
• Dimensiones de
Manzanas
• Iglesia
• Cabildo
• Portales en parte
lateral

Fuente: Instituto Nacional de Planeamiento. Plan de desarrollo Metropolitano


PDM 2016-2025. 28 de enero, 2016 UCSM - Escuela Profesional de Arquitectura ,
Alumno responsable de este contenido: Bruno Grajeda
Proyecto urbano integral en el sector de la av. Ejercito Pte. J. Pablo ii y clínica Arequipa –ovalo
Etapa de Análisis urbano por variables: Marco histórico y evolución urbana NIVEL MACRO
c. Marco Normativo MACRO Si bien no se
introdujeron
3.-Ordenamiento Urbanos AQP Republicana 1825 -1868 Conservación de Jardines Patios cambios
Equipamiento Publico Mercados, Hospitales sensibles en la
En 1873 la Ley Orgánica de traza de la
municipalidades que en su artículo 92 periferia con la
define como funciones de consejos
provinciales:
apertura de
nuevas calles,
1) Aseo y salubridad pública; en el tejido
2) Provisión y conservación de urbano con la
manantiales, fuentes y depósitos fragmentación
de agua; mayor del loteo
3) Comodidad de las vías públicas,
determinando las dimensiones y
en el área
construcciones de las calles, plazas central y en el
y caminos públicos; paisaje urbano
4) El ornato de las poblaciones a con el cambio
cuyo efecto figuran reglas para de tecnología
hacer la construcción exterior de de techos
los edificios particulares, la cerca
de los solares y formación y
planos de rieles
conservación de jardines y paseos, y bov edillas de
árboles y puent es; ladrillo en las
5) Los servicios comunales de cubiertas de las
alumbrado, mercados, mataderos, casas.
hospitales, cementerios y cárceles

Fuente: Instituto Nacional de Planeamiento. Plan de desarrollo Metropolitano


PDM 2016-2025. 28 de enero, 2016 UCSM - Escuela Profesional de Arquitectura ,
Alumno responsable de este contenido: Bruno Grajeda
Proyecto urbano integral en el sector de la av. Ejercito Pte. J. Pablo ii y clínica Arequipa –ovalo
Etapa de Análisis urbano por variables: Marco histórico y evolución urbana NIVEL MACRO
c. Conclusiones – Nivel Macro

• El crecimiento Urbano permitió la descentralización de la primera traza reticular prehispánica, habitando las áreas agrícolas , con huecos
urbanos lo que hoy en día nos hace una ciudad con campiña

• El crecimiento urbano se da a partir de la incorporación de la clase obrera creando barios y urbes, y a partir de ello la necesidad de
planes de ordenamiento territorial, lo que en la actualidad nos hace una ciudad ordenada y diferenciada en actividades y centralidades

Evolución de la ciudad a lo largo de los años


NIVEL
MESO
Proyecto urbano integral en el sector de la av. Ejercito Pte. J. Pablo ii y clínica Arequipa –ovalo
Etapa de Análisis urbano por variables: Marco histórico y evolución urbana NIVEL MESO

a. Marco Histórico
¿Cuándo comienza la civilización? Primeros pobladores ¿Cómo se llegó a la chimba?

8000 – 4000 AC
PUENTE REAL
Sumbay La Chimba se pudo conectar
Que se ubica en la parte de alta con Arequipa mediante el
de Cayma y Yanahuara esta Puente Real ahora conocido
zona fue poblada como el puente Bolognesi.
por grupos nómades Esto dio paso a una mayor
ocupación y relación del
sector con la traza fundacional
CHUMBIVILCAS y
YANAHUARAS
1570
Se ubicaban en las márgenes
oriental del río Santo Tomás.
Ambas, quechua-hablantes, las
características de psíquicas de
cada cultura son diversas los
Chumbivilcas eran agresivos
mientras los Yanahuaras eran
más apacibles. Hubo en el sur ¿Que era la Chimba?
crecido yanaconaje de ambos
grupos étnicos a la llegada de La Chimba estaba conformada por diversos ayllus existentes y se
los hispanos. ubicaban a la derecha del rio Chili hoy son los distritos Yanahuara,
Cayma y Tiabaya.

Fuente: admin. (2018). Villa Hermosa de Yanahuara – Arequipa – Los Pioneros del Sur. Byethost16.com.
DISTRITO – MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YANAHUARA. (n.d.). Retrieved March 22, 2022 UCSM - Escuela Profesional de Arquitectura ,
Alumno responsable de este contenido: Diego Choquehuaita Yana
Proyecto urbano integral en el sector de la av. Ejercito Pte. J. Pablo ii y clínica Arequipa –ovalo
Etapa de Análisis urbano por variables: Marco histórico y evolución urbana NIVEL MESO

a. Marco Histórico MESO

Fotografía panorámica de Max T. Vargas tomada en la ciudad de Arequipa en 1900


1900
La fotografía muestra la ciudad a finales del siglo XIX un paisaje urbano de notoria
homogeneidad en su escala donde únicamente sobresalen las torres y fachadas
La conexión hacia al del centro de la ciudad hacia el otro lado de las iglesias, particularmente las de la Catedral y la de la Compañía.
del rio se nota bastante que era por este puente ya que las
vivienda crecieron alrededor de este puente mientras que el En la fotografía se observa como las viviendas con techo a dos aguas de paja que
Puente Grau aún se puso en construcción en 1887 todavía se utilizaban, posiblemente por mala reconstrucción generada por los
derrumbes de las bóvedas de sillar.

Fuente: Garay, A. (Ed.). (2015). Fotografía Max T. Vargas. Arequipa y La Paz. Piura: Universidad de Piura, Facultad de
Comunicación UCSM - Escuela Profesional de Arquitectura ,
Alumno responsable de este contenido: Diego Choquehuaita Yana
Proyecto urbano integral en el sector de la av. Ejercito Pte. J. Pablo ii y clínica Arequipa –ovalo
Etapa de Análisis urbano por variables: Marco histórico y evolución urbana NIVEL MESO

3.2. Marco Histórico MESO - Yanahuara

1605 1750 1784 1870

VILLA YANAHUARA
NUEVA SEGOVIA IGLESIA DE YANAHUARA
TERREMOTO DE 1784
Es declarada como villa el 8 de noviembre, es
Durante la época de la Construida en sillar con una fachada barroca, se
Fue el terremoto más desastroso destruyendo uno de los distritos más antiguos de Arequipa.
colonización española se ubica en la plaza principal de Yanahuara
casonas y bóvedas en las zonas tradicionales de
trató de cambiar el nombre representa un arte mestizo arequipeño
Yanahuara.
de Yanahuara a Nueva
Apartir de los terremotos se maracaron
Segovia
hitos rococo y neoclasico 1784 - 1868

Fuente: Distrito de Yanahuara | Wikiwand. (2019). Wikiwand.


UCSM - Escuela Profesional de Arquitectura ,
Alumno responsable de este contenido: Diego Choquehuaita Yana
Proyecto urbano integral en el sector de la av. Ejercito Pte. J. Pablo ii y clínica Arequipa –ovalo
Etapa de Análisis urbano por variables: Marco histórico y evolución urbana NIVEL MESO

3.3. Evolución Urbana - Yanahuara

El distrito de Yanahuara se
encuentra rodeado de Cayma en
el Norte, Arequipa en el Este y
Sur, y Sachaca y Tiabaya en el
Oeste.
El origen de tal distrito es
causado por el terremoto de
1700 que destruyó la ciudad por
lo que los españoles ZONA CENTRICA DE AREQUIPA DISTRITO DE YANAHUARA

tuvieron que buscar un nuevo


lugar, por ello encontraron una
pequeña aldea llamada
Yanahuara (posible significado
referido a la vestimenta de los
aldeanos) un campo agrícola
esta se encontraba ya
establecida con acueductos y
canales de regadío.

Fuente: UNSA – Informe de Evolución Urbana de Arequipa, 2014


Alumno responsable de este contenido: Milagros Arenas Huailla UCSM - Escuela Profesional de Arquitectura ,
Proyecto urbano integral en el sector de la av. Ejercito Pte. J. Pablo ii y clínica Arequipa –ovalo
Etapa de Análisis urbano por variables: Marco histórico y evolución urbana NIVEL MESO

3.3. Evolución Urbana - Yanahuara


Yanahuara Desarrollo Yanahuara Impacto Español

Pero que es lo interesante que le dan un carácter


Traza urbana posterior a la evolución urbana de
social donde los de clase superior, los españoles y
Yanahuara, tras la llegada de los españoles
mestizos ocupan toda la parte superior es decir la
después del terremoto.
parte más elevada del territorio y van desplazando
a los indígenas a las zonas más bajas.

1700 1872 1888

Posteriormente se puede denotar como es que


tramo por tramo va evolucionando gracias al
desarrollo de los españoles en tal distrito.

Fuente: UNSA – Informe de Evolución Urbana de Arequipa, 2014: Imágenes de Google Maps
Alumno responsable de este contenido: Milagros Arenas Huailla UCSM - Escuela Profesional de Arquitectura ,
Proyecto urbano integral en el sector de la av. Ejercito Pte. J. Pablo ii y clínica Arequipa –ovalo
Etapa de Análisis urbano por variables: Marco histórico y evolución urbana NIVEL MESO

3.3. Evolución Urbana - Yanahuara

Como se observa en la traza actual


Se demarca la traza de carácter diagonal, las zonas verdes disminuyeron en
la cual tuvo que adaptarse al segundo gran comparación a las anteriores por
momento hipodamico de reducción otra parte de
indígena el cual se caracterizó por ser ortogonal. las calles antiguas que eran tomadas como ejes.

1900 1997 2014

Y por último el tercer momento designado al


desarrollo urbano moderno con
un tipo de traza de habilitación urbana que
se da aparte de 1950.

Fuente: UNSA – Informe de Evolución Urbana de Arequipa, 2014: Imágenes de Google Maps
Alumno responsable de este contenido: Milagros Arenas Huailla UCSM - Escuela Profesional de Arquitectura ,
Proyecto urbano integral en el sector de la av. Ejercito Pte. J. Pablo ii y clínica Arequipa –ovalo
Etapa de Análisis urbano por variables: Marco histórico y evolución urbana NIVEL MESO

3.3. Evolución Urbana – Hitos de Yanahuara


IGLESIA Y PLAZA DE YANAHUARA (1750)
1700 - 1799 Según su his toria , fue una obra realizada en el siglo
XVIII, está cons trui da de sillar en su totalidad y
anteriormente solo se encontraba abierta a los
fel igreses.
Por otro lado, la Pla za se cons truyó al mismo tiempo
que es ta y has ta el dia de hoy se vienen a realiza r
eventos ahí.
I glesia de Yanahuara Plaza de Yanahuara
1750 1750 MIRADOR DE YANAHUARA (1970)
Arcos de silla r cons truidos dura nte el siglo XIX, por la
ubica ción en la cual se encuentra, es un luga r de visita
obliga toria , pues permi te admi ra r la ciudad, teniendo
1800 - 1980 una vista panorámi ca de l os 3 volcanes de Arequi pa.

PICANTERIA CAU CAU (1972)


Uno de los espa cios más concurridos, debido a la
comida típi ca que se puede degusta r dentro del luga r.
En el 2022 obtuvo un reconocimiento de parte de la
muni cipalidad de Yanahua ra.
Mirador de Yanahuara Picant eria Cau Cau
1970 1972
PARQUE DEL AVION (1989)
Se emplaza dentro de es te pa rque, con el objeti vo de
ha cer memoria a un acci dente que ocurrió años atrás ,el
1990 - 2022 a vión se encuentra en el ingreso del pa rque, rodeado
de á reas verdes.

COMISARÍA DE YANAHUARA (2019)


Es te hi to se ubi ca en la Av. Ejérci to, su objeti vo es
fomenta r la seguri dad dentro del distri to, as í mismo
como s u orden.
Parque del Av ion Comisaria de Yanahuara
1989 2019

Fuente: UNSA – Informe de Evolución Urbana de Arequipa, 2014: Imágenes de Google Maps
Alumno responsable de este contenido: Milagros Arenas Huailla UCSM - Escuela Profesional de Arquitectura ,
Proyecto urbano integral en el sector de la av. Ejercito Pte. J. Pablo ii y clínica Arequipa –ovalo
Etapa de Análisis urbano por variables: Marco histórico y evolución urbana NIVEL MESO

3.3. Marco Histórico MESO - Yanahuara


Tambo de Ruelas Tambo la Cabezona

A comparativa del tambo


La Cabezona, el tambo de
Ruelas es de menor
dimensión y se observa un
patrón de que ambos
tienen dos patios, la
entrada es por un zaguan y
las viviendas se agrupan
por bloques.

El tambo de Ruelas es
inmediato al puente real
era el ingreso a la chimba

Fuente:
Alumno responsable de este contenido: Diego Choquehuaita Yana UCSM - Escuela Profesional de Arquitectura ,
Proyecto urbano integral en el sector de la av. Ejercito Pte. J. Pablo ii y clínica Arequipa –ovalo
Etapa de Análisis urbano por variables: Marco histórico y evolución urbana NIVEL MESO

3.4. Marco Histórico - Cayma Fundación española de Arequipa.El 15 de agosto de


1540, Don Garcí Manuel de Carvajal por mandato del
Conquistador Don Francisco Pizarro, fundó la Villa
La primera ocupación de la Hermosa de Nuestra Señora de la Asunción, Arequipa
en el sitio denominado La Chimba (San Lázaro), fue
zona se remontan a 5000
elevada a la categoría de ciudad el 22 de septiembre
años a.c. con de 1541.El 7 de octubre de 1541 el Emperador le
establecimientos desde el río concedió a la ciudad su Escudo de Armas.
de Colca hasta el valle del
Chili.

5000 A.c. 1170 1440 1540 1564

En el año de 1170 Mayta Capac se


Establecimientos
detiene con su ejército en un valle Erupción del Volcán Misti
despoblado y dice: “Ari-Quepay” lo que de los
en 1440 y 1470 que
se traduce como: “quedemonos aqui”.El provocó un gran corregimientos
inca repartió los terreno entre familias terremoto el cual no indios aprobados
que fundaron pueblos, entre los afectó la zona QUE por López García
pueblos que fundaron se encuentra ACTUALMENTE SERÍA de Castro.
Cayma. CAYMA, quedando como
sitio seguro

Fuente: Historia de Arequipa – Igor Elias Araujo Garcia 2014200203


Alumno responsable de este contenido: Briana Riveros Apaza UCSM - Escuela Profesional de Arquitectura ,
Proyecto urbano integral en el sector de la av. Ejercito Pte. J. Pablo ii y clínica Arequipa –ovalo
Etapa de Análisis urbano por variables: Marco histórico y evolución urbana NIVEL MESO

3.4. Marco Histórico - Cayma


Arequipa fue designado
como departamento
mediante decreto del
26 de mayo de 1822

1719 1784 1817-1820 1821 1822

Plaza principal, La plaza de Reconstrucción


Cayma que fue hecho por el tras el gran
Arquitecto Antonio Pérez del terremoto,
Cuadro debía ser enviada al después del gran
Cuzco pero algo muy curioso
Surgen los pueblos tradicionales de El 10 de octubre de 1821 se fundó en la ciudad de
terremoto Juan
sucedió, los indios que la Carmen alto en 1817 y Tronchadero Arequipa la Academia Lauretana Ciencias y Artes,
Domingo
cargaban de pronto sintieron las en 1820 bajo dirección de Evaristo Gomez Sanchez, que tuvo
Zamacola lo
cajas muy pesadas y dentro de reconstruye
a su vez la primera imprenta del departamento
estas escucharon una voz que como hoy lo
decía “caimán” que significa conocemos.
“aquí no más”

Fuente: Historia de Arequipa – Igor Elias Araujo Garcia 2014200203


Alumno responsable de este contenido: Briana Riveros Apaza UCSM - Escuela Profesional de Arquitectura ,
Proyecto urbano integral en el sector de la av. Ejercito Pte. J. Pablo ii y clínica Arequipa –ovalo
Etapa de Análisis urbano por variables: Marco histórico y evolución urbana NIVEL MESO

3.4. Marco Histórico - Cayma Aún más integración urbana y


crecimiento con el desarrollo de la
Tomilla y la aparición de más
Se plantea un proyecto por el alcalde Julio.E
equipamientos públicos Tiempo
Portugal y eL distrito de Cayma pasa de
después se declara a Arequipa
seguir un desarrollo en su mayoría agrícola a
como patrimonio cultural de la
un desarrollo masivo de viviendas y
humanidad y se busca conservar
residenciales con conexión al centro
mejor distintas zonas patrimoniales
originándose así zonas de comercialización

1940 1942 2000

Junto al proceso de expansión Un equipamiento


hacia la zona hoy denominada resaltante fue la
centro histórico, se trazaron construcción de la
nuevas avenidas como el
boulevard Parra y la avenida Siglo
piscina olímpica de
XX, se crea el barrio arborizado de cayma con motivo de
El Vallecito y la ciudad se extiende los juegos
hacia el distrito de Yanahuara. bolivarianos

Fuente: Historia de Arequipa – Igor Elias Araujo Garcia 2014200203


Alumno responsable de este contenido: Briana Riveros Apaza UCSM - Escuela Profesional de Arquitectura ,
Proyecto urbano integral en el sector de la av. Ejercito Pte. J. Pablo ii y clínica Arequipa –ovalo
Etapa de Análisis urbano por variables: Marco histórico y evolución urbana NIVEL MESO

3.5. Evolución Urbana - Cayma

Iniciando por el distrito de Cayma,


el cual alberga mayor parte de la
extensión de la Av. Ejército. Cayma
hoy es conocida por su campiña, a
partir de los años 40 empieza
mostrar un desarrollo al sur y
conectado con el centro
metropolitano, una localización
comercial y residencial, al norte la
toma de los terrenos eriazos por la
población migrante
transformándolo en una inmensa
zona de dormitorio.

Fuente Imágenes: “Plan Urbano Distrital de Cayma 2006-2015”. Municipalidad distrital de la Villa de Cayma.

Fuente: Ore Velasquez, J. A. (2017). Estudio de las representaciones y percepciones sociales sobre la
inseguridad ciudadana en los pobladores del distrito de cayma, 2016 (Licenciado en Antropologia). UNSA. UCSM - Escuela Profesional de Arquitectura ,
Alumno responsable de este contenido: Briana Riveros Apaza
Proyecto urbano integral en el sector de la av. Ejercito Pte. J. Pablo ii y clínica Arequipa –ovalo
Etapa de Análisis urbano por variables: Marco histórico y evolución urbana NIVEL MESO

3.5. Evolución Urbana - Cayma


Cayma en la Republica Cayma Contemporanea

Creación Política del Distrito el 12 de


Noviembre de 1823, para posteriormente, Se apertura la Av, Ejercito, permitiendo
elevar la capital al pueblo de su nombre con la integración del centro con la Ciudad
título de Villa en 1962. en general.Se da la Construcción de la
En este periodo se consolida el Pueblo Avenida Cayma, antes llamada Avenida
Tradicional de Cayma como el centro del Bolívar, que conectaba la Av, Ejercito
distrito y se inicia el proceso de Crecimiento
con la Plaza de Cayma.
Urbano.

1823 1829 1875 1885 1944

El área urbana está formada por los


pueblos tradicionales, tenía un
patrón de ocupación característico,
las viviendas eran de gran tamaño,
casonas coloniales alrededor de la
plaza y algunas viviendas rurales.
AREA URBANA: 73.93 HA
AREA AGRICOLA: 596.73 HA
POBLACION: 8306 HAB.
SAN JACINTO LA TOMILLA SR. DE LA CAÑA

Fuente: Ore Velasquez, J. A. (2017). Estudio de las representaciones y percepciones sociales sobre la
inseguridad ciudadana en los pobladores del distrito de cayma, 2016 (Licenciado en Antropologia). UNSA. UCSM - Escuela Profesional de Arquitectura ,
Alumno responsable de este contenido: Briana Riveros Apaza
Proyecto urbano integral en el sector de la av. Ejercito Pte. J. Pablo ii y clínica Arequipa –ovalo
Etapa de Análisis urbano por variables: Marco histórico y evolución urbana NIVEL MESO

3.5. Evolución Urbana - Cayma


Cayma Contemporanea

Nacen los barrios residenciales. Se El patrón de urbanización popular aparece


convirtió en una barrio residencial, El área urbana del como resultado de los programas de
con viviendas de alta densidad distrito de Cayma vivienda popular, de las invasiones y
rodeadas de áreas verdes.En el año alcanza las 244 Has, ocupaciones ilegales de clases populares.
1962 el área urbana se extiende a mientras que el área Como consecuencia se observa una
176 Has y el área agrícola se reduce agrícola se reduce a densificación edilicia donde predomina el
a 557.27 Has. 539 Has. espacio construido sobre el vacío.

1962 1978

Se inician las obras de habilitación Entre los equipamientos de


urbana de la urbanización León importancia que aparecen en este
XIII, sobre terrenos agrícolas, a momento se puede mencionar los
mediados de la década del 50, colegios estatales Mayta Cápac y
comienzan las construcciones de Honorio Delgado Espinoza y el Centro
vivienda y el desarrollo de la Comercial Cayma en la intersección
Urbanización Heresi en torno a la de las Avenidas Cayma y Ejército.
Avenida Cayma

Fuente: Ore Velasquez, J. A. (2017). Estudio de las representaciones y percepciones sociales sobre la
inseguridad ciudadana en los pobladores del distrito de cayma, 2016 (Licenciado en Antropologia). UNSA. UCSM - Escuela Profesional de Arquitectura ,
Alumno responsable de este contenido: Briana Riveros Apaza
Proyecto urbano integral en el sector de la av. Ejercito Pte. J. Pablo ii y clínica Arequipa –ovalo
Etapa de Análisis urbano por variables: Marco histórico y evolución urbana NIVEL MESO

3.5. Evolución Urbana - Cayma


Cayma Contemporanea

La población del El crecimiento


Siempre en el sector Norte y sobre
El patrón de urbanización informal corresponde terrenos eriazos se origina el
distrito de Cayma en a principios del siglo XXI, que ocupó las zonas urbano alcanza a desarrollo de nuevos
este año alcanza a periféricas y cursos de torrenteras. 1,065 Has, asentamientos, y nuevos
55,344 habitantes, Este patrón está subordinado a la forma del mientras que su asentamientos residenciales. que
llegando a ocupar un territorio adoptando tejidos urbanos irregulares área agrícola se en la actualidad tienen problemas
precariamente vinculados a las tramas ha reducido a para el saneamiento legal de sus
área urbana de 793 habilitaciones.
existentes y persiste hasta el día de hoy. 463 Has .
Has.

1997 2006

El crecimiento intensivo que El equipamiento más


experimenta el distrito importante en este
genera problemas urbanos período es el Centro
siendo los más notorios la Comercial Saga Falabella
carencia de servicios básicos construido con inversión
en el sector alto y la privada, dinamizando más
desaparición paulatina de su aún carácter comercial de
campiña agrícola en el sector la Avenida Ejército.
bajo del distrito.

Fuente: Ore Velasquez, J. A. (2017). Estudio de las representaciones y percepciones sociales sobre la
inseguridad ciudadana en los pobladores del distrito de cayma, 2016 (Licenciado en Antropologia). UNSA. UCSM - Escuela Profesional de Arquitectura ,
Alumno responsable de este contenido: Briana Riveros Apaza
Proyecto urbano integral en el sector de la av. Ejercito Pte. J. Pablo ii y clínica Arequipa –ovalo
Etapa de Análisis urbano por variables: Marco histórico y evolución urbana NIVEL MESO

3.6. Economía de Cayma y Yanahuara


1. Cayma

En las zonas más cercanas de la avenida


ejercito el comercio privado es el que
predomina más, así como un centro
comercial y restaurantes.

2. Yanahuara

1
Esta zona de Yanahuara está dedicada al turismo por la historia del distrito además de que se
encuentra el mirador de Yanahuara se puede observar Arequipa. El tipo de comercio que se

2
promueve es de hotelería y de consumo de alimentos y bebidas.

3.Yanahuara

En la parte más cercana la avenida ejercito


el comercio privado es el principal como un
mall, clínica, bancos, restaurantes y
supermercados.

Fuente: Propia
Alumno responsable de este contenido: Diego Choquehuaita Yana UCSM - Escuela Profesional de Arquitectura ,
Proyecto urbano integral en el sector de la av. Ejercito Pte. J. Pablo ii y clínica Arequipa –ovalo
Etapa de Análisis urbano por variables: Marco histórico y evolución urbana

Conclusiones – Nivel Meso

A. Los primeros pobladores en Cayma y Yanahuara fueron los que dieron civilización a esta
zona y alrededores de la Av. Ejercito, hechos históricos como la colonización y algunos
terremotos fueron los que dieron el estilo arquitectónico que hoy se puede encontrar, así
como la iglesia de San Juan bautista o la casona Riquetts.
B. La expansión urbana extensa que posee el distrito de Cayma actualmente se debe
mayormente a las invasiones informales de los pueblos pobres al norte del distrito,
produciendo un aumento masivo de área urbana carente de servicios básicos y calidad de
vida, así mismo se reducen las áreas agrícolas características del distrito gracias a ello.
C. El comercio más cercano a la av. Ejercit o es privado donde hay centros comerciales,
restaurantes y clínicas, lo cual por el tipo de comercio que se encuentra se da un flujo alto
de personas en la Av. Ejército además de que existe una actividad turística en la plaza de
Yanahuara que también influye al flujo de personas

Fuente: Propia
UCSM - Escuela Profesional de Arquitectura ,
NIVEL
MICRO
Proyecto urbano integral en el sector de la av. Ejercito Pte. J. Pablo ii y clínica Arequipa –ovalo
Etapa de Análisis urbano por variables: Marco histórico y evolución urbana NIVEL MICRO
C.1. AV. EJERCITO (ORIGEN)

Estamos en el inicio de la avenida Ejército eneste.es necesario


recalcar el contexto de la época nos ubicamos
cronológicamente pues cercanos a la terminación de la guerra
con Chile y aún se sienten los estragos severo perdido De todos
modos generó un gran sentido de identidad en la población
por lo que el mismo nombre de la avenida Ejército es una clara
referencia a los hechos que ocurrieron de este modo la avenida
tomará el nombre de avenida del Ejército en honor a la
reciente guerra posteriormente se conocería como la avenida
Ejército periodo en el que las calles tienen un cambio de
nombre todos estos hechos la gran avenida será el escenario
perfecto para la conmemoración cívica y la generación de un
paseo de que contemplará a grandes estatuas
conmemorativas de la época de los personajes ilustres de la
guerra cómo será Miguel Grau Andrés particular el caso de este
monumento podemos decir que con la Fundación de la
av enida solo se colocó el buzo del almirante Miguel Grau y
posteriormente en su remodelación en el año 1983 celebrando
el centenario se coloca ahora todo la estatua del cuerpo
1883

completo del almirante.

Fuente: Propia
Alumno responsable de este contenido: Yasmeli Cruz Cornejo UCSM - Escuela Profesional de Arquitectura ,
Proyecto urbano integral en el sector de la av. Ejercito Pte. J. Pablo ii y clínica Arequipa –ovalo
Etapa de Análisis urbano por variables: Marco histórico y evolución urbana NIVEL MICRO
C.2. Evolución de los escenarios urbanos

1600 1700 1800


En este siglo el escenario Cayma y Yanahuara se ven Hacia esta época se da una
urbano está compuesto por consolidados como expansión de Yanahuara a
la relación de Yanahuara, pequeños centros, además nivel residencial, por lo que
anexándosele la parte de en la ruta de puente algunas tierras de cultivo
Cayma, con el centro Bolognesi y recoleta se pasaron a ser residenciales.
histórico, mediante el establecen los tambos,
puente Bolognesi, y la calle mostrando la importancia
recoleta. de Arequipa a nivel
comercial.

Fuente: EVOLUCIÓN HISTÓRICA URBANA DE AREQUIPA (1540-1990) Autor: Ramón Gutiérrez


Alumno responsable de este contenido: Kamila Delgado UCSM - Escuela Profesional de Arquitectura ,
Proyecto urbano integral en el sector de la av. Ejercito Pte. J. Pablo ii y clínica Arequipa –ovalo
Etapa de Análisis urbano por variables: Marco histórico y evolución urbana NIVEL MICRO
C.2. Evolución de los escenarios urbanos

1900 1980 2014


Se inaugura la Avenida La avenida se estableció La consolidación de la
Ejército y se construye con usos como el comercial, avenida como eje
el puente Grau, permitiendo con la aparición del Centro comercial tuvo como
así la integración con el comercial Cayma, además detonantes Saga Falabella
centro por las actividades de equipamientos de salud, y Real Plaza, que elevaron
que se concentraban ahí . educación, financieros y uso su radio de influencia a nivel
Desde esta época podemos residencial, en este metropolitano, proceso
ver el comienzo del escenario la avenida influenciado también por el
desarrollo radial refuerza el carácter de alto flujo vehicular que
concéntrico de la ciudad. nodo. circula por la avenida.

Fuente: EVOLUCIÓN HISTÓRICA URBANA DE AREQUIPA (1540-1990) Autor: Ramón Gutiérrez


Alumno responsable de este contenido: Kamila Delgado UCSM - Escuela Profesional de Arquitectura ,
Proyecto urbano integral en el sector de la av. Ejercito Pte. J. Pablo ii y clínica Arequipa –ovalo
Etapa de Análisis urbano por variables: Marco histórico y evolución urbana NIVEL MICRO
C.3. Perfil Urbano - Primeras cuadras de la Av . Ejercito

La zona de el Pte. Grau, y la Clinica


Las primeras cuadras asi como
Arequipa, asi como las primeras cuadras
el Pte Grau forman parte del
de la av . Ejercito estan dentro de la
C.H de Arequipa por que
zonificacion ZONA DE REGLAMENTACI ÓN
cuentas con casonas con
ESPECI AL CENTRO HI STÓRI CO. Hasta el
diferentes estilos de la epoca
limite del Pte. Grau es perteneciente al
con historia y con grandes
Centro Historico, y desde la Clinica AQP
equipamientos.
pertenece a Yanahuara.

Fuente: PLAN DE DESARROLLO METROPOLITAN O DE AREQUIPA PDM 2016-2025


– Plano de Zonificacion UCSM - Escuela Profesional de Arquitectura ,
Diagramas y cortes : Elaboración propia
Alumno responsable de este contenido: Solange Ramirez Martinez
Proyecto urbano integral en el sector de la av. Ejercito Pte. J. Pablo ii y clínica Arequipa –ovalo
Etapa de Análisis urbano por variables: Marco histórico y evolución urbana NIVEL MICRO
C.3. Perfil Urbano - Cruce de la Av . Ejercito con Av. Cayma

La zona de el cruce de la Av. Ejercit o


Este es un nodo con Av. Cayma se encuentra dentro
presente en la zona de la clasificacion de COMERCIO
analiizada. El perfil se ZONAL – CZ.
caracteriza por Esta zona es perteneciente al distrito
grandes edificaciones(
de Cayma.
entre 3 y 5 pisos) por la
zonificacion y por ser
una de las
centralidades de
Arequiipa. Asi como el
bypass le da un
caracter diferente y
crea dinamicas entre
peatones y autos.

Fuente: PLAN DE DESARROLLO METROPOLITAN O DE AREQUIPA PDM 2016-2025


– Plano de Zonificacion UCSM - Escuela Profesional de Arquitectura ,
Diagramas y cortes : Elaboración propia
Alumno responsable de este contenido: Solange Ramirez Martinez
Proyecto urbano integral en el sector de la av. Ejercito Pte. J. Pablo ii y clínica Arequipa –ovalo
Etapa de Análisis urbano por variables: Marco histórico y evolución urbana NIVEL MICRO

C.3. Perfil Urbano - Cuadra de la Clínica San Juan de Dios - Av . Ejercito

El tercer tramo es el final de la Av.


Ejercito y el comienzo de la
Prolongacion Av. Ejercito, este tiene
una zonificacion de Comercio Zonal y
de Salud – H3 .

Existe una gran diferencia


en alturas. Ya que las
viviendas aun conservan
su usp y aparecen nuevos
equipamientos. Creando
una riqueza en fachadas. VI A PROLONG. AV EJERCITO

Fuente: PLAN DE DESARROLLO METROPOLITAN O DE AREQUIPA PDM 2016-2025


– Plano de Zonificacion UCSM - Escuela Profesional de Arquitectura ,
Diagramas y cortes : Elaboración propia
Alumno responsable de este contenido: Solange Ramirez Martinez
Proyecto urbano integral en el sector de la av. Ejercito Pte. J. Pablo ii y clínica Arequipa –ovalo
Etapa de Análisis urbano por variables: Marco histórico y evolución urbana NIVEL MICRO

C.3. Perfil Urbano - Prolongacion Av. Ejercito

EL tramo final de la Prolongacion


El final de la Av.Ejercito pertenece a la zona
prolongacion
de Comercio Zonal.
encontramos edificios
multifamiliares con
comercio en los
primeros niveles,
tambien viviendas con
30 años de
antiguedad.
Esto crea muchas
diferencia en el perfil.
Los equipamientos
tienen un cambio de
altura drastico.
VI A PROLONG. AV EJERCITO

Fuente: PLAN DE DESARROLLO METROPOLITAN O DE AREQUIPA PDM 2016-2025


– Plano de Zonificacion UCSM - Escuela Profesional de Arquitectura ,
Diagramas y cortes : Elaboración propia
Alumno responsable de este contenido: Solange Ramirez Martinez
Proyecto urbano integral en el sector de la av. Ejercito Pte. J. Pablo ii y clínica Arequipa –ovalo
Etapa de Análisis urbano por variables: Marco histórico y evolución urbana NIVEL MICRO

C.3. Perfil Urbano - Barrios cercanos – Yanahuara y Antiquilla

ANTIQUILLA
YANAHUARA
Actualmente ,Es un barrio en Se caracteriza por la
torno a una avenida importante, compacidad, historia y
por lo tanto sus manzanas se morfología de las manzanas.
desarrollaron con una Con una baja densidad
Estilo Inglés Neo renacentista funcionalidad que le beneficie. Iglesia neogotica Colonial predominante y pequeñas
Por otro lado ambos barrios
comparten características plazas que nos da una idea de
históricas y patrimoniales, con cómo era la vida en el
una fuerte compacidad y pasado. En su mayoria de tipo
morfologías diferentes. colonial y moderno.
Manzanas Lineales

Arq. Moderna Colonial Renacentista

Fuente: PLAN DE DESARROLLO METROPOLITAN O DE AREQUIPA PDM 2016-2025


– Plano de Zonificacion UCSM - Escuela Profesional de Arquitectura ,
Diagramas y cortes : Elaboración propia
Alumno responsable de este contenido: Solange Ramirez Martinez
Proyecto urbano integral en el sector de la av. Ejercito Pte. J. Pablo ii y clínica Arequipa –ovalo
Etapa de Análisis urbano por variables: Marco histórico y evolución urbana NIVEL MICRO
C.4. Evolución de la infraestructura Tramo Puente Bolognesi

Se desató sobre la ciudad un temporal de lluv ia y granizo que asoló a todos


los barrios de la ciudad, especialmente a los ubicados en Miraflores,
1975

prov ocando la muerte de nuev e personas y que parte del balaustro


izquierdo del puente se desplome, 50 lo que constituye el segundo derrumbe
de consideración.
1953

El puente sufrió dos graves derrumbes. El primero ocurrió el 21 de octubre


de 1953 a las 10 de la noche, cuando, mientras transitaba por la zona un
ómnibus con los últimos pasajeros de la noche que se dirigían a
Yanahuara, se hundió la calzada y la correspondiente balaustrada, del
cruce del puente con la Av enida Bolognesi.
1887

El puente, a pesar de que aún no cumplía con su función


principal de tránsito, fue conv ertido en un lugar preferente
para paseos y retretas que contaban con la participación de
los ciudadanos.
1884

"la obra del puente nuev o, que es la de mayor y más trascendental importancia,
acometida por la H. Municipalidad, muchas v eces proyectada y otras tantas
abandonada, y reclamada urgentemente (sic) desde hace muchos años en
beneficio de los distritos de Yanahuara, Caima y Miraflores que va a unir el puente".

Fuente: EL PUENTE GRAU ALGUNOS ASPECTOS HISTÓRICOS Jorge Bedregal La Vera


Alumno responsable de este contenido: Yasmeli Cruz Cornejo
UCSM - Escuela Profesional de Arquitectura ,
Proyecto urbano integral en el sector de la av. Ejercito Pte. J. Pablo ii y clínica Arequipa –ovalo
Etapa de Análisis urbano por variables: Marco histórico y evolución urbana NIVEL MICRO
C.4. Evolución de la infraestructura Tramo vias peatonal central

Remodelación de la alameda de la av . Ejercito y cierre


2015

temporal.

Consolidación de la calle, junto a la construcción y asfalto de la calle y


alameda
1957

Consolidado de la Av , Ejercito siguiendo la proyección de la ciudad y la continuación de la


av . Ayacucho. Formado por grandes avenidas y bulevares Franceses.
1884

Fuente: propia (https://www.skyscrapercity.com/threads/arequipa-infraestructura-vial-


noticias)
UCSM - Escuela Profesional de Arquitectura ,
Alumno responsable de este contenido: Yasmeli Cruz Cornejo
Proyecto urbano integral en el sector de la av. Ejercito Pte. J. Pablo ii y clínica Arequipa –ovalo
Etapa de Análisis urbano por variables: Marco histórico y evolución urbana NIVEL MICRO
C.5. Análisis de la Infraestructura

Encontramos frente al convento de las guerras de


María es un claro ejemplo del estilo Tudor
La presencia de la viv ienda ha sido fundamental en la arquitectura que se constituye en desarrollo final de
consolidación de esta avenida que se llena con una cara la arquitectura medieval hasta sus características
variada e innovadora de formas nuevas plasmadas en principales se encuentra el arco Tudor un arco de
En este caso se puede observar una clara grandes casas chalets y mansiones todas inmersas dentro de cuatro centros la ventana Oriol y una ventana
influencia con un chalé de inglés donde la lo que se podría llamar verdaderamente el estilo del siglo 20 miento distintivo que sobresale del plano de la
atmósfera se genera por los árboles y la viv ienda como se puede apreciar en este ejemplo donde coexiste la fachada.
generando un armonioso paisaje que podemos rigidez del academicismo con las nuevas versiones
observar las características más conocidas son los v olumétricas más libres propiciadas por el pintoresquismo.
techos picudos e inclinados generalmente el
contexto está compuesto de tejas rojas Por otro Es como un estilo se manifiesta en el art deco y en el estilo
lado se ve que el chalet de inglés tiene una figura buque denominado como una transición que no constituye
elevada generada con dos pisos también posee prácticamente un estilo sino más bien la fijación de una
un jardín frontal que no necesariamente éste estrategia proyectual previa al estilo moderno la arquitectura
posee un porche pero es se puede comparar con boca ha sido una adecuada correspondencia entre material
un estilo normal continuando con el recorrido nos tecnología y expresión donde el vidrio el Fierro y el concreto se
encontramos exhiben ostentosamente.

Fuente: Propia
Alumno responsable de este contenido: Yasmeli Cruz Cornejo UCSM - Escuela Profesional de Arquitectura ,
Proyecto urbano integral en el sector de la av. Ejercito Pte. J. Pablo ii y clínica Arequipa –ovalo n NIVEL MICRO
Etapa de Análisis urbano por variables: Marco histórico y evolución urbana
s
C.5. Análisis de la Infraestructura o
l
La clara influencia americana que se adaptó
rápidamente al período traducido en el diseño i
urbano de los suburbios y la arquitectura
californiana omisiones Style,
d
a
c
La mansión de la familia Quesada una de las casas
más ostentosas de la zona esta mansión es un claro
i
ejemplo del eclecticismo tiene elementos de la ó
arquitectura victoriana archivo New rococó y
neoclásico Por otro lado podemos señalar que la n
mansión tiene una clara semejanza con los ranchos d
barranquitos desarrollados en Lima en el mismo
periodo la característica peculiar de esta mansión son e
las molduras y la ornamentación Diego del follaje que
tiene un sentido naturalista e
s
t
La av enida Ejército sigue siendo un eje urbano de conexión entre los distritos del centro histórico, Cayma, Yanahuará y también se encuentra cerro a Colorado el
espacio público ha perdido su sentido ya que deja de ser usado al encontrarse ahorcado entre vehículos laterales dejando sin sentido la Alameda en la
a
actualidad la avenida Ejército se ve como una jungla de carros y letreros las personas se y las cocinas antiguas de uso residencial han evolucionado en
comercio cambiando su tipología a lo que fue en un principio para poder responder a las necesidades del comienzo actual cambiando totalmente v el paisaje
de la av enida Ejército continuando con el recorrido nos encontramos en el convento de como se veía anteriormente siendo la mayor amenaza al mismo
comercio el desarrollo se termina por desaparecer todos los vestigios de arquitectura de antaño de Arequipa e
n
i
Fuente: Propia d
Alumno responsable de este contenido: Yasmeli Cruz Cornejo UCSM - Escuela Profesional de Arquitectura ,
a
Proyecto urbano integral en el sector de la av. Ejercito Pte. J. Pablo ii y clínica Arequipa –ovalo
Etapa de Análisis urbano por variables: Marco histórico y evolución urbana NIVEL MICRO
C.6. Interrelaciones Urbanas con la Ciudad
Hoy se puede considerar a Arequipa
Cono
Metropolitana como una ciudad que Norte
va adaptando su estructura urbana Zona de
radio céntrica a una estructura vivienda
urbana lineal, ante la aparición de consolidada
nuevos centros de actividad
alternativos al centro histórico.

Zona de Se fue formando la periferia como


vivienda es el caso del sector de la Av.
consolidada Ejército. La cual por su carácter
de vía conectora de la ciudad se
fue consolidando como un área
Centro
comercial financiera que poco a
Vist a aérea de la ciudad de Arequipa poco fue albergando una serie
(1978) - Est ructura urbana radio de actividades, sobre t odo de
cént rica. carácter met ropolit ano.

Fuente: “CENTRO PLURIFUNCIONAL PARA CONSOLIDAR LA SUB CENTRALIDAD SUR DE AREQUIPA” (Tesis para Optar el
Título Profesional de Arquitecto). Repositorio institucional de la UNSA UCSM - Escuela Profesional de Arquitectura ,
Alumno responsable de este contenido: Kamila Delgado
Proyecto urbano integral en el sector de la av. Ejercito Pte. J. Pablo ii y clínica Arequipa –ovalo
Etapa de Análisis urbano por variables: Marco histórico y evolución urbana

Conclusiones – Nivel Micro


A. A lo largo de los años la Av. Ejercito se ha convertido en un “Eje comercial”, que fue desplazando la vivienda, para dar
lugar a las grandes actividades comerciales, así como a las actividades menores que se nutren de ellas, produciendo
est ablecer la zona dentro de un crecimiento desordenado.

B. Desde el punto de inicio de la Av. Ejercito hasta el fin de Prolongación Av. Ejercito, podemos notar el paso del tiempo en la
arquitectura. Las casonas de las primeras cuadras nos cuentan una historia muy diferente a las de la la mitad , y del final.
Podemos decir que un tramo corto como esta Av. de nuestra ciudad es un ejemplo de los cambios en alturas, fachadas, y uso
de las edificaciones que si recorremos otras zonas las podríamos encontrar en toda la ciudad.

C. El desplazamiento de las zonas residenciales cambia la dinámica del sitio atrayendo nuevos usuarios , dando oportunidad
a otros equipamientos para satisfacer las necesidades inmediatas de la zona, transformando el ecosistema existente.

Fuente: Propia
UCSM - Escuela Profesional de Arquitectura ,
Proyecto urbano integral en el sector de la av. Ejercito Pte. J. Pablo ii y clínica Arequipa –ovalo
Etapa de Análisis urbano por variables: Marco histórico y evolución urbana NIVEL MICRO

Bibliografía
1. Municipalidad Provincial de Arequipa (Diciembre de 2002). Plan Maestro del Centro Histórico de Arequipa-
Diagnostico. Vol. 1. Programa Patrimonio para el Desarrollo. [En línea]. Obtenida en 2010.
Disponible en Web:
http://www.programapd.pe/rch/ch_arequipa/2010/gestion/plan_maestro/vol_1_d iagnostico.pdf
2. (28 de Septiembre de 2001). Ordenanza Municipal 115-2001. Programa Patrimonio para el Desarrollo. [En línea].
Obtenida en 2001.
Disponible en web:
http://www.programapd.pe/concursoarequipa/info/Ordenanza_Municipal_115-2001.pdf
3. AQPlan21,(2001), Plan director 2001-2015. Disponible en web:
http://www.downloads/Plan%20Director%202001-2015.pdf
4. IMPLA,(2015), Plan director 2015-2025. Disponible en web:
http://www. downloads/03%20IMPLA%20Reglamento%202016%20(1).pdfAQPlan21,(2001), Plan director 2001-
2015. Disponible en web:
http://www.downloads/Plan%20Director%202001-2015.pdf
5. admin. (2018). Villa Hermosa de Yanahuara – Arequipa – Los Pioneros del Sur. Byethost16.com.
http://pionerosdelsur.byethost16.com/villa-hermosa-de-yanahuara-arequipa/?i=2
6. Distrito de Yanahuara | Wikiwand. (2019). Wikiwand. https://www.wikiwand.com/es/Distrito_de_Yanahuara
7. DISTRITO – MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YANAHUARA. (n.d.). Retrieved March 22, 2022, from
http://muniyanahuara.gob.pe/distrito/

UCSM - Escuela Profesional de Arquitectura ,


Proyecto urbano integral en el sector de la av. Ejercito Pte. J. Pablo ii y clínica Arequipa –ovalo
Etapa de Análisis urbano por variables: Marco histórico y evolución urbana NIVEL MICRO

Bibliografía
8. Ore Velasquez, J. A. (2017). Estudio de las representaciones y percepciones sociales sobre la inseguridad ciudadana
en los pobladores del distrito de cayma, 2016 (Licenciado en Antropologia). UNSA. Anorveja.pdf (unsa.edu.pe)

9. “Plan Urbano Distrital de Cayma 2006-2015”. Municipalidad distrital de la Villa de Cayma.

10. Historia de Arequipa – Igor Elias Araujo Garcia 2014200203. Historia de Arequipa - Igor Elias Araujo Garcia
2014200203 (calameo.com)

11. María Eugenia Petit – Breuilh Sepúlveda (2016) La Erupción de 1600 del Volcán Huaynaputina (Perú).

12. Garay, A. (Ed.). (2015). Fotografía Max T. Vargas. Arequipa y La Paz. Piura: Universidad de Piura, Facultad
de Comunicación

UCSM - Escuela Profesional de Arquitectura ,

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy