Cuadernillo Biologia
Cuadernillo Biologia
Cuadernillo Biologia
1°
BIOLOGÍA
1
Niveles de organización ecológicos
El desarrollo de la gran variedad de seres vivos que habita nuestro planeta depende del aire, del
agua y del suelo. Ninguno de ellos vive aislado. Por el contrario, se establecen gran cantidad de
relaciones entre individuos de una misma especie o
entre organismos de especies diferentes.
Estudiaremos algunas de estas relaciones: Los
Ecosistemas
Los ecólogos son los científicos que estudian los
ambientes naturales o sistemas ecológicos. Ellos
utilizan el concepto de ecosistema para estudiar y
comprender mejor las características de un lugar.
Pero ¿qué es un ecosistema? Veamos la siguiente
ilustración de la sabana africana para tratar de comprender este concepto:
2
Los ecosistemas son sistemas naturales que están formados por
componentes que se relacionan entre sí. Estos componentes pueden clasificarse en dos
grupos:
Componentes abióticos. Son los componentes no vivos del ecosistema, también
conocido como el BIOTOPO de un ecosistema, como el agua, la temperatura, la
humedad, el suelo, la cantidad de luz y el viento.
Componentes bióticos. Son los seres vivos que habitan en un ecosistema y todas las
relaciones entre ellos, también conocidocomo la BIOCENOSIS de un ecosistema.
3
“ESPECIE: RAZA Y VARIEDAD”- “HÁBITAT Y NICHO ECOLÓGICO”
Actividades
Piensa y responde.
• ¿Cuál de estas parejas de seres vivos pueden cruzarse naturalmente entre sí
produciendo descendencia fértil?
……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….
4
5
3) Observa detenidamente la siguiente tarjeta y marque con igual símbolo los animales que
pertenezcan a la misma especie. ¿Qué tuviste en cuenta para identificar las diferentes especies?
6
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
7
Tema: Población: Estructura y Dinámica.
………………………………………………………………………………………………..
8
3) Observa las siguientes imágenes, donde aparecen distintos tipos de distribución poblacional e
indique a cuál pertenece cada una. (Es decir si pertenece a Distribución: Agrupada, Al Azar o
Uniforme).
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
9
2) Clasifica el tipo de relación de los seres vivos:
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
10
…
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………
………………………………..
11
¿Todo es materia?
El ser humano utiliza diversas materias primas para desarrollar múltiples actividades. Todos los
objetos están hechos de distintos materiales: vidrio, metal, plástico, etc.
Si bien son evidentes las diferencias de aspecto y utilidad de estos materiales, tienen algo en
común: todos están formado por materia.
La materia es todo aquello que nos rodea que posee un
volumen, tiene masa propia y puede ser captado por nuestros
sentidos.
Algunas características:
Volumen: Es el espacio que ocupa una determinada porción
de materia. Esta propiedad puede medirse y expresarse en
distintas unidades de medida, como son el litro. Por ejemplo,
cuando alguien va al kiosco y pide una gaseosa de un litro, se refiere al volumen de esa bebida.
Masa: Es la cantidad de materia que posee un cuerpo. Puede medirse y expresarse en distintas
unidades de medida, como el gramo y el kilogramo.
Los sentidos (vista, tacto, olfato, oído y el gusto) nos ayudan a captar la materia.
Por lo tanto, las cosas que vemos y tocamos (si ocupa un lugar en el espacio) es materia. De lo
contrario la ausencia de materia se denomina vacío. Es más fácil encontrar vacío saliendo de
nuestro planeta. La mayor parte del espacio interestelar está prácticamente vacío. Por este motivo
los astronautas tienen que usar casco conectados a tubos de oxígeno para poder respirar.
12
Usa color azul para la SISTEMA MATERIAL AGUA.
Coloree de rojo una MOLECULA del sistema material AGUA.
Utiliza color verde para los ATOMOS de la molécula de agua
La materia y la vida
Según su relación con los factores bióticos, la materia se
clasifica en:
Materia Orgánica: presente exclusivamente en los seres
vivos, en su composición siempre se encuentra presente átomos de carbono(C),
hidrogeno (H) y oxigeno(O) combinados entre sí. Debido a estas características,
contiene abundante energía ya que es la fuente principal de plantas además de los
animales y el hombre, quienes la consumen en forma de alimentos.
Materia Inorgánica: se encuentra en el mundo inanimado, en su composición se
encuentra los átomos de Oxigeno (O), hidrogeno (H) y lo que la diferencia de la materia
Orgánica es la ausencia del átomo de carbono(c). Contiene menor cantidad de energía
en comparación de la materia orgánica. Ejemplos: suelo, Agua, aire
13
La energía es la capacidad que tiene un cuerpo para realizar trabajo.
Loa modos en que la energía puede manifestarse se lo denomina forma de energía y ellas
son:
Energía Lumínica: Es la que se percibe en forma de luz. Por ejemplo: un foco, luz solar, las
velas.
Energía Cinética: Es la que permite el desplazamiento. Por ejemplo: nadar, volar, trotar.
Energía Química: Es la energía que poseen todas las sustancias. Por ejemplo: la nafta, la
madera, carbón, gas natural. También los alimentos contienen energía química, todos los
seres vivos almacenen este tipo de energía que se libera cuando realizamos nuestras
funciones vitales.
Energía Calórica: Se manifiesta en forma de calor y luego se disipa en el ambiente sin
poder ser utilizada. Si una noche nos acercamos a una fogata para calentarnos, esta nos
dará calor, que es una forma de recibir energía.
Energía eléctrica: es la que hace funcionar muchos aparatos que usamos a diario: las
lámparas, el televisor, los equipos de audio, etc. En general obtenemos la electricidad a
través de la red de distribución domiciliaria, con solo conectar los electrodomésticos a los
toma corrientes.
Fotosintesis
Actividades de desarrollo
¿Dónde es su
hábitat?
¿Necesita la
misma cantidad de
agua?
14
FOTOSÍNTESIS
Es el proceso que realizan los organismos autótrofos, como los vegetales, y que consiste en
producir materia orgánica (Glucosa) a partir de materia inorgánica (H2O Y CO2), transformando en
este proceso, energía lumínica en energía química.
La energía lumínica es captada por el pigmento clorofila que esta contenida en
los cloroplastos.
Su fórmula química es
H2O + CO2 C6 H 12 O 6+ O 2
La fotosíntesis presenta dos fases:
La fase clara (dependiente de la luz) transcurre en las membranas tilacoides de los cloroplastos. En
esta primera etapa, el agua y las sales minerales absorbidas por las raíces, recorre el vegetal a
través de los vasos conductores. Al llegar a las hojas, la energía lumínica, atrapada por la clorofila,
descompone las moléculas de agua (H2O), separando sus átomos, y se produce la liberación de
oxígeno (O2) a la atmosfera, a través de las estomas. Los átomos de hidrogeno (H) restantes serán
utilizados en la fase oscura.
La fase oscura ocurre en el estroma de los cloroplastos, esta fase es independiente de la luz.
A través de las estomas, ingresa del aire atmosférico el dióxido de carbono (CO2 ) y se une a los
átomos de hidrogeno que se formaron en la
fase clara. La unión de estos átomos se
realiza por medio de la energía captada, que
se transforma en este momento en energía
química.
La sustancia formada, integrada por átomos
de hidrogeno (H), oxigeno (O), carbono (C)
es un hidrato de carbono sencillo llamado
Glucosa (C6 H12O6 ), y es fácilmente
transportada por el vegetal hacia los
órganos que lo necesiten. A veces se unen
muchas glucosas formando un hidrato
complejo llamado almidón y se almacena en
órganos especiales como tallos y raíces.
Las plantas son organismos autótrofos
(auto= si mismo, trofo=alimentos) es decir
que producen su propio alimento;
constituyen el primer eslabón de una larga
cadena alimentaria. Las plantas son el
alimento de los animales herbívoros.
15
3-Complete el cloroplasto señalando sus partes:
5-Se le presenta un modelo de una planta: complete los casilleros con las palabras que faltan según
corresponda
Respiracion celular
Todos los seres vivos necesitamos OBTENER LA ENERGIA para realizar nuestros trabajos,
crecer, reproducirnos, florecer, movernos, etc.
16
17
18
d. Completa los siguientes gráficos de respiracion celular según corresponda:
19
Respiración en animales
Respiración en plantas
20
21
4. Lee con atención, subraya las ideas principales:
Teniendo en cuenta las formas nutricionales o TROFICAS, los seres vivos se dividen en
diferentes grupos:
PRODUCTORES
organismos que emplean la luz solar y son capaces de fabricar su propio alimento. Se llaman
productores, pues sintetizan o producen materia orgánica a través de la fotosíntesis. Este grupo
lo integran las plantas , algas y cianobacterias.
CONSUMIDORES: otros organismos no tienen clorofila y por lo tanto son incapaces de
producir materia orgánica para alimentarse. Necesitan CONSUMIR MATERIA ORGANICA
del cuerpo de otros seres, por eso se los llama CONSUMIDORES.
22
SECUNDARIOS. Por últimos los carnívoros que consumen a otros carnívoros llamados
CARNÎVOROS O CONSUMIDORES TERCIARIOS
DESCOMPONEDORES: está representado por los hongos y bacterias que se alimentan
de la MATERIA ORGÁNICA presente en los cuerpos de los seres muertos (plantas y
animales) y transforman los restos en MATERIA INORGANICA, que devuelven al medio, el
cual se enriquece de estos minerales. Así benefician a toda la cadena, pues las plantas
aprovechan las sales para la nutrición.
Los PRODUCTORES, por fabricar su propio alimento, se llaman también AUTOTROFOS (auto así mismo,
trofos nutrición).
Los CONSUMIDORES y DESCOMPONEDORES que se nutren de otros seres vivos, se llaman
HETERÔTROFOS (hetero: distintos)
Un modelo que sirve para graficar y estudiar las cadenas alimentarias es el siguiente:
23
24
a. ¿Qué nivel tròfico ocupa cada organismo?
� Hojas
� Ratón
� Serpiente
� Búho
� Hongos y Bacterias
b. Todas las flechas representan el paso de materia y energía de un ser a otro, sin embargo, una
de ellas es diferente. Descubre por qué y explícalo:
25
Coloca la palabra productor donde corresponda y píntala de VERDE.
b. Con paciencia, sigue el recorrido de cada cadena alimentaria que en ella se origina y
coloca el resto de niveles tróficos: Consumidor 1ª, Consumidor 2ª y Consumidor 3ª según
corresponda y pinta a todos los consumidores de color AMARILLO.
26
Como ves, cada escalón consume una pequeña parte de la energía recibida, para realizar sus
trabajos. Pero la mayor parte de la energía SE PIERDE hacia el ambiente en forma del CALOR. Este
calor no puede ser utilizado por ningún ser vivo. Sólo una pequeña porción de energía puede pasa
de un escalón a otro.
27
La materia y energía en los ecosistemas
En los ecosistemas existe un flujo de energía y una circulación de la materia
continua.
El recorrido de la energía comienza con la energía
lumínica del Sol, que aprovechan los organismos
fotosintetizadores, y finaliza con la energía calórica que
desprenden los seres vivos. Desde este punto de vista, la
TIERRA, como un gran ecosistema, se comporta como un
sistema abierto que depende,
para su mantenimiento, el ingreso permanente de la
energía solar. Esta energía solar, luego de ser transformada y
utilizada, se elimina en forma de calor.
La materia, en cambio, a través de sucesivas
transformaciones, realiza recorridos cíclicos desde el ambiente
físico hacia los seres vivos, para volver integrar el ambiente
físico. En este sentido, la TIERRA actúa como un sistema
cerrado.
La ruta de la energía:
28
materiales son utilizados como nutrientes por los productores, completando el ciclo de la
materia.
29