Nunca Te Rindas, No Importa Lo Que Suceda, Solo, Siéntate, Suspira y ¡Sigue Adelante! Porque La Vida Te Dará Lo Mejor, "Te Lo Aseguro"

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 517

lOMoARcPSD|9837649

Nunca te rindas, no importa lo que suceda, solo, siéntate, suspira y ¡Sigue Adelante! Porque la
vida te dará lo mejor, “Te lo aseguro”.

¿Qué es teoría general del proceso?


Es la ciencia que estudia el proceso, la acción, la excepción, la jurisdicción,
la competencia, las actitudes de las partes y toda la actividad jurisdiccional del
estado.

¿Qué es derecho de acción?


Consiste en acudir ante un órgano jurisdiccional a plantear algún asunto, ya
sea litigioso o en jurisdicción voluntaria.

¿Qué es el derecho de petición?


Va dirigido a cualquier autoridad del estado además es de carácter
administrativo y se solicita o reclama algún asunto.

¿Qué es la acción procesal?


Es poner en movimiento un órgano jurisdiccional, y que se manifiesta
a través de la demanda.

¿Qué es la demanda?
Institución procesal por medio de la cual se manifiesta la acción procesal o
Es un escrito y es un primer escrito

¿Qué es el proceso?
Es una serie de etapas ordenadas, concatenadas entre si, que nos sirven
para obtener un fin que es la sentencia

¿Qué es el procedimiento?
Método estructurado para ejecutar una cosa. La secuencia de los pasos
para ejecutar una tarea

¿Cuáles tipo de resoluciones existen?


Decretos, Autos, Sentencia y laudo arbitral.

¿Qué son los decretos?


Es la resolución de simple trámite

¿Qué son los autos?


Son las resoluciones de no simple trámite o bien resuelven incidentes

¿Qué es la sentencia?
Es la única forma normal de terminar un proceso

¿Qué tipo de formas anormales para terminar el proceso, existen?


Caducidad, prescripción, desistimiento, sobreseimiento, allanamiento y
conciliación

¿Cuál es la diferencia entre la prescripción y la caducidad?


La prescripción es norma sustantiva y la caducidad procesal o adjetiva
lOMoARcPSD|9837649

Nunca te rindas, no importa lo que suceda, solo, siéntate, suspira y ¡Sigue Adelante! Porque la
vida te dará lo mejor, “Te lo aseguro”.

¿Cuál es la estructura de un primer escrito?


Es la que debe contener una introducción, relación de hechos, apartado de
pruebas, fundamento de derecho, peticiones y cierre, comenzando este con la cita
de leyes, copias a acompañar, lugar, fecha y cita de leyes

¿Qué tipo de peticiones existen en una demanda?


De trámite y de fondo
¿Cuáles son los artículos que contiene un primer escrito?
Artículos del CPCYM : 50,61,63,79,106,107,108 y el 159 de la LOJ

¿Cómo es la estructura de un buen abogado?


Es la que se compone con sus cimientos que es la teoría general de
proceso, y sobre esta, existen cuatro pilares, siendo el primero la constitución, el
segundo la ley de amparo, el tercero la ley del organismo judicial, y el cuarto la
interpretación de la ley.

¿Cómo se divide la Constitución?


Tiene 280 artículos menos uno derogado y un inciso, que son el 256 y el
inciso H del 194 además de tener 27 transitorios.

¿En cuántas partes se divide la constitución?


a) Dogmática que es desde el preámbulo hasta el artículo 140 b) Orgánica,
que va desde el 141 hasta el 261 y c) Práctica que va desde el 262
hasta el 280

¿Qué determina la constitución?


Derechos y garantías

¿Es lo mismo fundamento de derecho que cita de leyes?


No, no es lo mismo.

¿Por qué la ley de Amparo está en la estructura de un buen abogado?


Porque están las tres garantías constitucionales en el segundo
considerando de la ley.

¿Cuáles son las tres garantías constitucionales?


Amparo, Exhibición personal y Inconstitucionalidad.

¿Por qué el amparo es una garantía?


Porque es una garantía contra la arbitrariedad y se le conoce como
“Habeas data”, que quiere decir “Donde está el expediente”

¿Por qué la exhibición es una garantía?


Garantiza la libertad individual de las personas y se le conoce como
“Habeas corpus” y quiere decir “Donde está el cuerpo”
lOMoARcPSD|9837649

Nunca te rindas, no importa lo que suceda, solo, siéntate, suspira y ¡Sigue Adelante! Porque la
vida te dará lo mejor, “Te lo aseguro”.

¿Por qué la Inconstitucionalidad es una garantía?


Es porque determina la superioridad constitucional y se le conoce como
“Habeas Contradiccioni” que significa “Donde está la contradicción”

¿Por qué el tercer pilar de un buen abogado es la ley del organismo judicial?
Es porque se aplica cuando no existe una regulación específica, según el
principio de “Especialidad de las leyes”. (Art. 13 LOJ)

¿En qué consiste el “Principio de especialidad de las leyes”?


En que prevalece una ley específica sobre una general

¿Dónde se encuentra regulado el cuarto pilar de un buen abogado?


En el artículo 10 de la LOJ

¿Cuántas formas de interpretar existen?


Legal y doctrinaria

¿Cómo se divide el Código Procesal Civil y Mercantil?


En seis libros, que son : 1) Disposiciones generales, 2) Juicios de
conocimiento, 3) Juicios de ejecución, 4) Procedimientos especiales o Jurisdicción
Voluntaria, 5) Alternativas comunes a todos los procesos y 6) Impugnaciones en
Materia Civil

¿Cómo se dividen los Juicios de Conocimientos?


1) Ordinario art 196 CPCM. 2) Oral art 199 CPCM, 3) Sumario art 229
CPCM, y 4) Arbitraje, pero este último fue derogado y se creó el decreto
67-95 “Ley de arbitraje”

¿Cómo se dividen los juicios de ejecución?


1) Vía de apremio art 294 CPCM, 2) Ejecutivo 327 art CPCM. y 3) Ejecuciones
Especiales art 336 CPCM

¿En qué artículo comienza el libro cuarto “Procedimientos Especiales” o


Jurisdicción voluntaria?
En el art. 401 CPCM

¿Cómo se divide el libro quinto, “Alternativas comunes a todos los procesos”?


1) Medidas de seguridad art 516 CPCM, 2) Arraigo art 523 CPCM, 3)
Anotación de Litis o de demanda Art 526 CPCM , 4) Embargo art 527
CPCM , 5) Secuestro de bienes Art 528 CPCM, 6) Intervención, Art 529
CPCM, 7) Providencias de urgencia Art 530 CPCM , 8) Requisitos del
Proceso Cautelar , art 531 CPCM , y 9) Contragarantías Art 533.

¿Cómo se divide el libro sexto, “Impugnaciones en Materia Civil”‰?


1) Apelación art. 602 CPCM, 2) Nulidades art. 613 CPCM , y 3) Casación
art 619 CPCM
lOMoARcPSD|9837649

Nunca te rindas, no importa lo que suceda, solo, siéntate, suspira y ¡Sigue Adelante! Porque la
vida te dará lo mejor, “Te lo aseguro”.

¿Qué es la jurisdicción?
Potestad que tiene el estado de Guatemala de administrar justicia a través
de los órganos jurisdiccionales. Art. 203 de la Constitución

¿Qué es competencia?
Es el límite de la jurisdicción

¿Qué es elemento?
Todo aquello que debe existir, para que exista una institución

¿Cuáles son los elementos, poderes o facultades de la jurisdicción?


Notio, Vocatio, Iudicio, Coertio, Executio

¿Qué es el notio (Conocer)?


Poder, facultad o elemento de la jurisdicción que tiene un juez, para
conocer de determinado asunto

¿Qué es vocatio(Convocar)?
Poder, facultad o elemento de la jurisdicción que tiene un juez, para
convocar a juicio

¿Qué es Iudicio(Juzgar)?
Poder, facultad o elemento de la jurisdicción que tiene un juez, para juzgar.

¿Qué es Coertio(Obligar)?
Poder, facultad o elemento de la jurisdicción que tiene un juez, para obligar.

¿Qué es executio(Ejecutar)?
Poder, facultad o elemento de la jurisdicción que tiene un juez, para
ejecutar

¿Qué es el fundamento legal?


Es la norma jurídica

¿Qué es el fundamento doctrinario?


Es la que tiene que ver con la jurisprudencia “Cuando es pequeña la
jurisprudencia”

¿Qué es la doctrina?
Es todo lo que se ha escrito en relación al derecho

¿Qué es la doctrina legal?


Es cuando los jueces utilizan, doctrina, en sus fallos

¿Qué es la jurisprudencia?
Es Cuando existen tres fallos contestes (Art. 43 Ley de Amparo y
Exhibición)
lOMoARcPSD|9837649

Nunca te rindas, no importa lo que suceda, solo, siéntate, suspira y ¡Sigue Adelante! Porque la
vida te dará lo mejor, “Te lo aseguro”.

¿De dónde proviene la palabra jurisprudencia?


De dos palabras griegas, “Iuris” que quiere decir derecho y “Prudentia” que
quiere decir sabiduría. Y las dos palabras unidas, significan “La sabiduría del
derecho”

¿Cómo se clasifica la jurisdicción?


1) Jurisdicción ordinaria, 2) Voluntaria, 3) Especial y 4) Extraordinaria.

¿Qué es la jurisdicción ordinaria?


Es cuando hay Litis, cuando el juez conoce de muchos asuntos, además
que es permanente. Art 1 CPCYM

¿Qué es la jurisdicción voluntaria?


Es cuando no hay Litis, además que es permanente. Art 401 CPCYM

¿Qué es la jurisdicción especial?


Es la que se da en determinados momentos y es temporal. Ejemplo: La que
posee el TSE, ya que solo posee cuando hay elecciones

¿Cuál es la diferencia entre Litis y pretensión?


El primero es cuando hay pleito y el segundo es el elemento más
importante del proceso

¿En qué consiste el artículo 50 del CPCYM?


Expone de la 1) asistencia técnica y el 2) timbre forense. El primero se
concatena con el 196 y 197 de la LOJ además del artículo 90 Constitucional, y por
último, el 5 y 6 de la ley de colegiación activa ya que tiene que ver que el
colegiado sea activo para que no quede inhabilitado el abogado y que pueda
firmar en los escritos que ha hecho en los procesos y por lo tanto pueda llevar a
cabo la asistencia técnica que ha establecido el artículo cincuenta
El segundo de igual manera se concatena con el 196 y 197 de la LOJ
además del artículo 90 Constitucional, y por último, el 5 y 6 de la ley de
colegiación activa.
Este artículo consiste en que deben todos los escritos que se realicen en un
proceso tener un timbre forense y si no, se deben rechazar, pero por sentencia
de la Corte de Constitucionalidad (Exp 2706-2005) quedo determinado que es
ilegal que se rechace y se estableció que se le debe dar un previo.
Siendo la razón de esta sentencia que se debe a que se interrumpa la
prescripción para llevar a cabo la demanda por el abogado

¿En qué consiste el artículo 61 del CPCYM?


En este se determina los requisitos para realizar la introducción de la
demanda, empezando con la designación del juez competente (dependiendo de
los artículos del 7 (adicionado por el acuerdo 37-2006) al 24 del CPCYM o que
suceda que en un contrato se determine que se renuncia al fuero legal)
lOMoARcPSD|9837649

Nunca te rindas, no importa lo que suceda, solo, siéntate, suspira y ¡Sigue Adelante! Porque la
vida te dará lo mejor, “Te lo aseguro”.

¿Qué es domicilio?
Es la circunscripción departamental

¿Qué es la vecindad?
Es la circunscripción municipal

¿Qué es la residencia?
Es donde se vive

¿En qué consiste el artículo 63 del CPCYM?


Consiste en las copias que debe llevar la demanda de acuerdo a las partes
que se encuentren en el proceso y una por si la pierde el tribunal, para su
reposición

¿En qué consiste el artículo 79 del CPCYM?


Consiste en el lugar para recibir notificaciones en un perímetro legal, que es
de la primera calle a dieciocho calle y primera avenida a doce avenida de la zona
uno y tiene una excepción a la regla que es colocar “La oficina profesional del
abogado que me auxilia y es…” Además es un error poner en el lugar para poner
notificación el lugar donde reside el cliente.

¿En qué consiste el artículo 106 del CPCYM?


Establece la estructura de una demanda, siendo esta que debe ser clara y/o
precisa siendo el secreto que la relación de hechos se debe probar, y si no es así
da motivo a una excepción a la demanda planteada

¿Qué decreto es el CPCYM?


Decreto ley 107

¿Por qué el proceso cautelar es una alternativa común a todos los procesos?
Porque se puede aplicar supletoriamente el proceso cautelar a otras
materias procesales (Laboral, Civil, Penal, Administrativo)

¿En qué decretos y artículos está regulado el proceso cautelar como alternativa a
todos los procesos?
Dto. Ley 107, Código Procesal Civil y Mercantil Artos. Del 516 al 537
Dto. 2-70, Código de Comercio, Arto. 367
Dto. 67-95, Ley de Arbitraje, Arto. 12
Dto. 51-92, Código Procesal Penal, Arto. 278
Dto. 6-91, Código Tributario, Arto. 170

¿Cómo se clasifican los procesos?


Principales, que son aquellos que no dependen de otro
Accesorios, dependen de un proceso principal
Procesos de valor determinado, existe cuando hay una cuantía, y la fija el
juez entre 10 y 20 % si es de Q. 50,000
lOMoARcPSD|9837649

Nunca te rindas, no importa lo que suceda, solo, siéntate, suspira y ¡Sigue Adelante! Porque la
vida te dará lo mejor, “Te lo aseguro”.

Procesos de valor indeterminado, es cuando no hay cuantía, si no que


queda a criterio del juez que la fija.

¿Por qué el proceso cautelar es accesorio?


Porque esta antes de demandar, ya que está a futuro el proceso principal,
teniendo quince días para presentar este último (Art. 535 CPCYM)

¿Cómo se clasifican las medidas cautelares?


Personales y reales o patrimoniales

¿Qué son las medidas cautelares de carácter personal?


Porque recaen en las personas individuales y son solo dos: 1) Arraigo Art.
523 CPCYM y decreto 15-71 “Ley de Arraigo”, evita que salga una persona del
país y 2) Medidas de Seguridad Art 516 CPCYM, para garantizar la seguridad de
las personas.

¿Qué son las medidas cautelares de carácter real o patrimonial?


Porque recaen sobre el patrimonio Y son cuatro: 1) Anotación de Litis,
recae sobre bienes inmuebles Art. 526 CPCYM, 2) Embargo, cuando recae sobre
cantidad liquida o sea dinero Art. 527 CPCYM, 3) Secuestro de bienes, Art 528
CPCYM, es el que recae sobre bienes muebles, 4) Intervención Art 529 CPCYM,
son las que recaen sobre entidad que se dedica al comercio, agrícola o industrial

¿Qué es el proceso cautelar?


Una alternativa común a todos los procesos, es un proceso accesorio a un
futuro principal, que evita los malos tratos, evita que una persona salga del país y
garantiza el cumplimiento de una obligación

¿Cómo se le conoce también al proceso cautelar?


Periculun In Mora

¿A qué halla condicionado toda medida cautelar?


A la circunstancia de que exista un peligro en la demora y en caso de no
adoptarse, sobrevenga un perjuicio o daño inminente que transformará en tardío el
eventual reconocimiento del derecho invocado como fundamento de la pretensión
del proceso principal

¿Cuáles son los requisitos que decretar una medida precautoria?

Fijar con claridad y precisión lo que va a exigir del demandado


Fijar la cuantía de la Acción, si fuere el caso
Indicar el título de ella, ya sea certificación o título de propiedad
Prestar Garantía suficiente
lOMoARcPSD|9837649

Nunca te rindas, no importa lo que suceda, solo, siéntate, suspira y ¡Sigue Adelante! Porque la
vida te dará lo mejor, “Te lo aseguro”.

¿Cuál es la diferencia entre medida cautelar y proceso cautelar?


Su diferencia radica en el momento procesal ya que en el proceso cautelar
se da antes de demandar, y la medida se realiza dentro de la demanda.

¿Cómo se revoca el proceso cautelar?


Se debe presentar una contragarantía, y esta no tiene parámetros

¿En dónde se tramita el proceso cautelar?


En la vía de los incidentes

¿Cuál es la diferencia entre derecho constitucional, garantías constitucionales y


principios procesales?
El primero son facultades y atribuciones establecidas en la constitución
política de la república de Guatemala, las garantías constitucionales son
herramientas o medios para efectivizar los derechos y que limitan el poder
público y los principios procesales son base o fundamento de las garantías que
generalmente se establecen en las declaraciones.
LABORATORIOS
PRIMER LABORATORIO PROCESAL CIVIL I

PREGUNTAS:
1. ¿Indique cuál es el Decreto del código procesal civil?

Decreto ley numero 107

2. ¿Indique cuantos libros tiene el código procesal civil?

Tiene seis libros que son:

1. Disposiciones generales
2. Procesos de conocimientos
3. Procesos de ejecución
4. Procesos especiales
5. Alternativas comunes a todos los procesos
6. Impugnación de las resoluciones judiciales
3. ¿explique ampliamente de que habla cada libro del código procesal civil, con sus
propias palabras?
Disposiciones generales
Es el primer libro, regula la jurisdicción y competencia de los jueces, personas que
intervienen en los procesos, la primera solicitud que se presenta a los tribunales de
justicia, los plazos, las clases notificaciones, exhortos, despachos y suplicatorios,
gastos de actuación y asistencia judicial gratuita.

Procesos de conocimientos
En el segundo libro, regula todo el proceso de los juicio ordinario, oral y sumario, van
desde la preparación del juicio, hasta el juicio arbitral.

Procesos de ejecución
El tercer libro regula el proceso de ejecución, como la vía de apremio, embargo, remate,
el juicio ejecutivo, su procedimiento, las ejecuciones especiales, ejecuciones de
sentencias y ejecución colectiva

Procesos especiales
El cuarto libro regula los asuntos relativos a la persona y a la familia, el proceso sucesorio,
como testamentos, sucesión intestada, sucesión vacantes, proceso sucesión extrajudicial
y la partición de la herencia.

Alternativas comunes a todos los procesos


En el quinto libro regula las Providencias cautelares, Seguridad de las personas, Medidas
de garantía, Acumulación de procesos, Intervención de terceros, Tercerías,
Emplazamientos de terceros, Inventarios y avalúos, Consignación, Costas, Modos
excepcionales de terminación del proceso, Desistimiento y Caducidad de la instancia.

Impugnación de resoluciones judiciales

En el sexto libro regula la aclaración y ampliación, la Revocatoria y reposición, apelación,


Nulidad y finalmente la Casación

4. Dibuje y explique la estructura de un buen abogado.

5. Indique y fundamente el idioma de la ley


 CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA

ARTICULO 143. Idioma oficial. El idioma oficial de Guatemala es el español. Las


lenguas vernáculas, forman parte del patrimonio cultural de la Nación.

 CODIGO CIVIL DECRETO 106

ARTICULO 871. Deben redactarse en español. Las cédulas y los cupones se


redactarán en español, irán impresos, grabados o litografiados, podrán contener
traducciones a uno o varios idiomas extranjeros y no causarán impuesto de papel sellado
ni timbre.

 CODIGO DE TRABAJO DECRETO 1441

ARTICULO 9. Se prohíbe el uso de idiomas extranjeros en las órdenes, instrucciones,


avisos o disposiciones que se den a los trabajadores. Los cargos de quienes dirijan o
vigilen en forma inmediata la ejecución de las labores, deben ser desempeñados por
personas que hablen el idioma español, pero si el trabajo se realiza en una región donde
esté extendido el uso entre los trabajadores de algún dialecto indígena, dichas personas
deben hablar también ese dialecto.

 CODIGO DE NOTARIADO DECRETO 314

ARTICULO 13. En el protocolo deben llenarse las formalidades siguientes:

1. Los instrumentos públicos se redactarán en español y se escribirán a máquina o a


mano, de manera legible y sin abreviaturas;

 CODIGO PROCESAL PENAL DE GUATEMALA DECRETO 51-92

ARTÍCULO 142.- Idioma. Los actos procesales serán cumplidos en español. Cuando una
persona se exprese con dificultad en ese idioma, se le brindará la ayuda necesaria para
que el acto se pueda desarrollar.

La exposición de personas que ignoren el idioma oficial o a quienes se les permita hacer
uso de su propio idioma, de un sordomudo que no sepa darse a entender por escrito y los
documentos o grabaciones en lengua distinta o en otra forma de transmisión del
conocimiento, sólo tendrán efectos, una vez realizada su traducción o interpretación,
según corresponda.

Los actos procesales deberán también realizarse en idiomas indígenas y traducidos al


español simultáneamente. En este caso, las actas y resoluciones se redactarán en ambos
idiomas.

 CODIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL DECETO 107

ARTICULO 163. Intérpretes. Si el testigo no sabe el idioma español, dará su declaración


por medio de intérprete, que será nombrado por el juez, debiendo preferir al titulado.

Si el testigo lo pidiere, además de asentarse su declaración en español, podrá escribirse


en su propio idioma por el o por el intérprete.

 LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL DECRETO 2-89

ARTICULO 11. Idioma de la ley. El idioma oficial es el español. Las palabras de la ley se
entenderán de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española, en la acepción
correspondiente, salvo que el legislador las haya definido expresamente.

Si una palabra usada en la ley no aparece definida en el Diccionario de la Real Academia


Española, se le dará su acepción usual en el país, lugar o región de que se trate.

Las palabras técnicas utilizadas en la ciencia, en la tecnología o en el arte, se entenderán


en su sentido propio, a menos que aparezca expresamente que han usado en sentido
distinto.
 LEY DE IDIOMAS NACIONALES DECRETO 19-2003

ARTICULO 1. Idiomas Nacionales. El idioma oficial de Guatemala es el español. El


estado reconoce, promueve y respeta los idiomas de los pueblos maya, Garífuna y Xinka.

ARTICULO 5. Definiciones. Para los efectos de la presente Ley se define como:

a) Idioma: Lengua especifica de una comunidad determinada, que se caracteriza por


estar fuertemente diferenciada de las demás.
6. Mencione 5 procesalista de talla mundial, resaltados en clases.
 Eduardo Couture
 Héctor Fix Zamundo
 José Ovalle Favela
 Piero Calamandrei
 Guiseppe Chiovenda

7. ¿indique que indicaba el rotulo que ponía en su clase de procesal civil un


catedrático mexicano? (José Ovalle Favela)?

EL QUE NO MANEJE TEORIA


GENERAL DEL PROCESO

…NO ENTRE

8. ¿Qué otro nombre tiene la Teoría General del Proceso, según lo explicado en
clase?
Teoría general del proceso, a la que también se le conoce como; TEORIA PROCESAL
9. ¿Cuál es el objetivo de la teoría general del proceso, según lo explicado en clase?

La teoría general del proceso, es la base para entender, los diferentes procesos que hay
como civil, penal, laboral, administrativo, constitucional y los diferentes procesos que
están contenidos en las leyes.
10. ¿Qué entiende por integración de normas; y ponga un ejemplo?
Es cuando ciertos artículos se relacionan entre si aunque estén en diferentes leyes

Articulo 102 literal (b) y (c) de la constitución política de la república de Guatemala


b) Todo trabajo será equitativamente remunerado, salvo lo que al respecto determine
la ley;
c) Igualdad de salario para igual trabajo prestado en igualdad de condiciones,
eficiencia y antigüedad;

Artículo 88 del código de trabajo

 Salario o sueldo es la retribución que el patrono debe pagar al trabajador en virtud


del cumplimiento del contrato de trabajo o de la relación de trabajo vigente entre
ambos. Salvo las excepciones legales, todo servicio prestado por un trabajador a
su respectivo patrono, debe ser remunerado por éste.
11. Explique la caducidad y la prescripción y ponga un ejemplo de cada una de estas
figuras procesales

Prescribe el derecho, cuando el plazo está en una norma sustantiva es prescripción


Ejemplo:
ARTICULO 54. Código penal. La multa deberá ser pagada por el condenado dentro de
un plazo no mayor de tres días, a contar de la fecha en que la sentencia quedó
ejecutoriada.

Caduca la acción, cuando el plazo está en una norma procesal es caducidad.


Ejemplo:
ARTICULO 27. Código procesal penal. Suspensión condicional de la persecución penal.
(Reformado por el artículo 10 del Decreto 79-97, el primer párrafo por el artículo 15 del
Decreto 30- 2001, ambos del Congreso de la República.) En los delitos cuya pena
máxima no exceda de cinco años de prisión, en los delitos culposos, y en los delitos
contra el orden jurídico tributario, el Ministerio Público a solicitud del interesado en gozar
de este beneficio, y previa comprobación del pago del valor de los impuestos retenidos o
defraudados, así como los recargos, multas e intereses resarcitorios, que acreditará
mediante documentación que debe expedir la autoridad tributaria, propondrá la
suspensión condicional de la persecución penal. La suspensión no podrá otorgarse a
reincidentes, ni a quien se haya condenado anteriormente por delito doloso.
12. ¿Cuándo fue promulgada nuestra constitución política de la República de
Guatemala?
31 de mayo 1985
13. ¿Cuándo entro en vigencia nuestra constitución política de la República de
Guatemala?
14 de enero de 1986
14. ¿Cuántos artículos tiene nuestra constitución política de la República de
Guatemala?
281 artículos principales y 27 transitorios
15. ¿Cuántas partes tiene nuestra constitución política de la República de Guatemala
e indique cuáles son?
 Tiene un preámbulo

Encabezamiento de la Constitución, resume las grandes directrices que la inspiran y que


debe servir de guía a los gobernantes y gobernados. Se exponen los grandes principios y
fines que han guiado al constituyente para redactar las normas básicas de la organización
política del país.

 Parte orgánica

 Parte dogmática
 Parte de la defensa de la constitución (parte práctica)
16. Indique el contenido de cada una de las partes de nuestra constitución política de
la República de Guatemala
Preámbulo (considerando)
Encabezamiento de la Constitución, resume las grandes directrices que la inspiran y que
debe servir de guía a los gobernantes y gobernados.
Se exponen los grandes principios y fines que han guiado al constituyente para redactar
las normas básicas de la organización política del país.

Parte dogmática (artículos del 1 al 139, Títulos I Y II)


Se encuentra formada por las disposiciones que declaran los principios generales
relativos a la fuente y residencia de la soberanía, los derechos y garantías de la
personalidad, las limitaciones del poder público y fundamentos doctrinales.

Parte orgánica (artículos 140 al 281 Títulos III y VIII)


Contiene los preceptos referentes a la estructura y funcionamiento de la maquinaria
estatal, la integración de sus diferentes órganos, la demarcación de sus competencias

Parte práctica (artículos 263 al 277, Titulo VI)


Establece las garantías y los mecanismos para hacer valer los derechos establecidos en
la constitución y para defender el orden constitucional.

17. ¿indique cuantos títulos nos otorga la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales?
Dos títulos
1. De abogado
2. De notario
18. ¿Realmente es Derecho lo que estudiamos, según lo explicado en clase?
No solo debería denominarse derecho ya que también estudiamos las obligaciones,
nosotros como seres humanos tenemos derechos pero también tenemos obligaciones,
por eso debería de llamarse derecho y obligaciones.
19. ¿puede usted indicar algunas instituciones que indico el catedrático de este curso,
que según el programa de estudios, se van a desarrollar en este semestre en
Procesal Civil I?

Identificar el derecho procesal y las instituciones que son la acción, la pretensión y la


excepción

20. ¿indique con sus palabras, si le ha quedado claro, por qué convertir este curso en
mitad Teoría General del Proceso y Mitad procesal Civil I?

Porque es importante que queden claro los diferentes procesos de manera general,
para poder entrar a entender los de materia civil ya que es esencial tener como base la
teoría general del proceso como base.

SEGUNDO LABORATORIO PROCESAL CIVIL I


PREGUNTAS:

1.¿Indique cuáles son las Normas Constitucionales? e indique su fundamento legal en la


Constitución Política de la República de Guatemala.

 Ley de Amparo, exhibicion personal y de constitucionalidad (Articulo 276


Constitucion politica de la republica de Guatemala).
 Ley del Orden publico (Articulo 139 Constitucion politica de la republica de
Guatemala).
 Ley de la libre expresion del pensamiento (Articulo 35 Constitucion politica de la
republica de Guatemala).
 Ley electoral y de partidos politicos (Articulo 223 Constitucion politica de la
republica de Guatemala).
 Los tratados y convenios internacionales
2.¿Explique por qué se les llama Normas Constitucionales?

Porque la misma constitución indican que estas leyes como la (Ley de Amparo, exhibicion
personal y de constitucionalidad articulo 276 CPRG), (Ley del Orden publico articulo 139
CPRG), (Ley de la libre expresion del pensamiento articulo 35 CPRG), (Ley electoral y de
partidos politicos articulo 223 CPRG), cada uno de estos articulos indican que serán
normadas por una norma o ley constitucional.

3. Explique cada una de las 4 formas de Interpretar la Ley que fueron explicadas en clase.

Formas de interpretación

 Gramatical: cuando no se sepa un significado ir a un diccionario de la real


academia española
 Constitucional: según lo que dictan las leyes en los articulos
 Dogmática: respetando los derecho humanos
 Forma hermenéutica, principio hermenéutico, según este principio debe
interpretarse la ley en base a su conjunto en armonía, en sintonía y no
interpretarse aisladamente.

4. Explique ampliamente las tres Garantías Constitucionales e indique: ¿cuál es el nombre


técnico por el cual se les conoce; y qué garantiza cada una de ellas?

Amparo (habeas data): En Guatemala la garantía constitucional mayormente utilizada es


el amparo, lo referente al amparo, puede señalarse que el mismo se entiende en la
legislación guatemalteca como la institución jurídico procesal específicamente encargada
de proteger los derechos de las personas contenidos en la Constitución y leyes ordinarias.
se instituye con el fin de “proteger a las personas contra las amenazas de violaciones a
sus derechos o que esos derechos ya hayan sido violados, consecuentemente lo que se
pretende es restaurarlo

El Amparo se encuentra regulado en el artículo 265 de la Constitución de la republica


de Guatemala, y articulo 8 “Objeto de la ley” de la ley de amaparo, exhibicion
personal y de constitucionalidad.

Exhicion personal (habeas corpus): Quien se encuentre ilegalmente preso, detenido o


cohibido de cualquier otro modo en el goce de su libertad individual, amenazado de la
pérdida de ella, o sufriere vejámenes, aún cuando su prisión o detención fuere fundada en
ley, tiene derecho a pedir su inmediata exhibición ante los tribunales de justicia, ya sea
con el fin de que se le restituya o garantice su libertad, se hagan cesar los vejámenes o
termine la coacción a que estuviere sujeto. Se puede pedir por escrito, por telefono o
verbalmente.

La exhibición personal está regulado en el articulo 263 de la Constitucion de la


republica de Guatemala, y articulo 82 “derecho a la exhibición personal” de la ley de
amparo, exhibición personal y de constitucionalidad.

Inconstitucionalidad de las leyes (habeas contradictiones): La inconstitucionalidad es


una garantía constitucional que permite a toda persona individual o jurídica denunciar la
disconformidad existente entre la Constitución Política de la República y una norma de
inferior jerarquía, solicitando en consecuencia, la nulidad de ésta última, a efecto de
mantener la supremacía constitucional.

Inconstitucionalidad de las leyes esta regulado en el articulo 266 y 267 de la


Constitución de la republica de Guatemala, y articulos 116 al 119 de la ley de
amparo, exhibición personal y de constitucionalidad.

5.¿Indique cuál es el artículo en la Ley del Organismo judicial que regula la Interpretación
de la Ley?

Artículo 10 de la ley del organismo judicial

6. Explique La Supletoriedad de La Ley y El Principio de Especialidad de las Leyes; e


Indique los fundamentos legales de cada una de ellas.

Supletoriedad de la ley: la ley del organismo judicial es una ley supletoria que solo se va
aplicar cuando no existe una ley específica.

ARTICULO 23. Supletoriedad. Ley del organismo judicial (Reformado por los Decretos
75-90 y 11-93 del Congreso de la República). Las deficiencias de otras leyes se suplirán
por lo preceptuado en ésta.
lOMoARcPSD|9837649

Principio de Especialidad de las leyes: prevalece ley especifica sobre ley general. Las
disposiciones especiales de las leyes prevalece sobre las disposiciones generales de las
misma o de otras leyes.

ARTICULO 13. Primacía de las disposiciones especiales. Ley del organismo judicial
(Reformado por Decreto 59-2005 del Congreso de la República) Las disposiciones
especiales de las leyes, prevalecen sobre las disposiciones generales de la misma o de
otras leyes.

7. Explique Las Antinomias Jurídicas y la Inconstitucionalidad de las Leyes.

Antinomias jurídicas: cuando existe contradicción entre dos normas de la misma


jerarquía. Y las resuelve la Corte de Constitucionalidad.

Inconstitucionalidad: cuando una norma de inferior categoría contradice a la


constitución. Y las resuelve la Corte de Constitucionalidad.

8. ¿Indique qué es la Ley del Organismo Judicial?

La ley del organismo judicial es una ley supletoria, que solo se va aplicar cuando no hay
regulación específica. Es una ley suplente que esta en la banca que solo juega cuando no
esta el tutelar. Es una Ley Ordinaria, que cuando no hay regulación en el proceso civil se
utiliza de manera supletoria para cubrir la necesidad del derecho que se persigue en caso
concreto.

9. ¿Es el Amparo un Recurso? (razone su respuesta)

Porque se crearía otra instancia, ya que como decíamos en todo proceso solo hay dos
instancias; y además el Amparo es una garantía constitucional.

10.¿Qué entiende por Doble Instancia? e indique sus fundamentos legales.

Que en ningún proceso habrá más de dos instancias

Articulo 211 Instancias en todo proceso. Constitución política de la república de


Guatemala

En ningún proceso habrá más de dos instancias y el magistrado o juez que haya ejercido
jurisdicción en alguna de ellas no podrá conocer en la otra ni en casación, en el mismo
asunto, sin incurrir en responsabilidad.

Ningún tribunal o autoridad puede conocer de procesos fenecidos, salvo los casos y
formas de revisión que determine la ley.

Articulo 59 Instancias. Ley del organismo judicial

En ningún proceso habrá más de dos instancias.


11. Dibuje la Pirámide de la Jerarquía de las Leyes en Guatemala y explíquela (y exprese
su criterio con respecto a lo que se explicó en clase)

La constitucion estara siempre por encima de las demas leyes, en el segundo nivel estan
las leyes constitucionales, que son la ley de orden público, Ley de Amparo, exhibicion
personal y de constitucionalidad, Ley de la libre expresion del pensamiento, Ley electoral
y de partidos politicos, y se le suman los tratados y convenios internacionales, en el tercer
nivel estan las leyes ordinarias, escritas y emitidad por el congreso, estas pueden ser: el
codigo civil, codigo penal, codigo de trabajo, codigo procesal penal, codigo procesal civil y
mercantil, etc, en cuarto nivel estan las disposiciones reglamentarias , y por ultimo las
normas individualizadas que pueden ser las sentencias judiciales, resoluciones.

Este seria el orden jerarquico de las leyes en Guatemala, ya que utilizamos la de kelsen
como base pero aplicando según lo determinan muchos estudioso quedaria de esta
forma.

12.¿Qué entiende por artículos Pétreos y en donde se encuentran regulados?

Articulos que no se pueden reformar, ya que se requiere requisitos muy rigidos, para
reformarse, aunque en si el mismo articulo 281 de la constitucion se reformara o derogara
podrian quedar derogados estos articulos.

Lo encontramos regulado en el articulo 281 constitucion politica de la republica de


Guatemala

Artículo 281. Artículos no reformables. En ningún caso podrán reformarse el Artículo


140, Artículo 141, Artículo 165 inciso g), Artículo 186 y Artículo 187, ni en forma
alguna toda cuestión que se refiera a la forma republicana de gobierno, al principio de no
reelección para el ejercicio de la Presidencia de la República, así como tampoco
dejárseles en suspenso o de cualquier otra manera variar o modificar su contenido.

13.¿Lea los artículos 44 y 46 de la Constitución Política de la República de Guatemala e


indique que resolvió la Corte de Constitucionalidad en relación a esa Antinomia Jurídica?

CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA


Articulo 44 Articulo 46
Derechos inherentes a la persona Preeminencia del Derecho Internacional.
humana. Se establece el principio general de que en
Los derechos y garantías que otorga la materia de derechos humanos, los tratados
Constitución no excluyen otros que, y convenciones aceptados y ratificados por
aunque no figuren expresamente en ella, Guatemala, tienen preeminencia sobre el
son inherentes a la persona humana. El derecho interno.
interés social prevalece sobre el interés
particular. Serán nulas ipso jure las
leyes y las disposiciones gubernativas o
de cualquier otro orden que disminuyan,
restrinjan o tergiversen los derechos
que la Constitución garantiza.

Lo que resolvio la corte de constitucionalidad….

Es por ello que por vía de los artículos 44 y 46 citados, se incorpora la figura del bloque
de constitucionalidad como un conjunto de normas internacionales referidas a derechos
inherentes a la persona, incluyendo todas aquéllas libertades y facultades que aunque no
figuren en su texto formal, respondan directamente al concepto de dignidad de la
persona, pues el derecho por ser dinámico, tienen reglas y principios que están
evolucionando y cuya integración con esta figura permite su interpretación como
derechos propios del ser humano. El alcance del bloque de constitucionalidad es
de carácter eminentemente procesal, es decir, que determina que los instrumentos
internacionales en materia de derechos humanos que componen aquél son también
parámetro para ejercer el control constitucional del derecho interno. Así, a juicio de
esta Corte, el artículo 46 constitucional denota la inclusión de los tratados en el bloque de
constitucionalidad, cuyo respeto se impone al resto del ordenamiento jurídico, exigiendo
la adaptación de las normas de inferior categoría a los mandatos contenidos en aquellos
instrumentos.

14.En ambas secciones se indicó con el aporte de compañeros de clase los datos de la
sentencia que dictó la Corte de Constitucionalidad en relación a la pregunta anterior.
Consigne los datos de esa sentencia.

Corte de Constitucionalidad. Gaceta 105 Expediente 1822-2011. Fecha de sentencia:


17/07/2012
15.Según lo explicado en clase: ¿Son Los Tratados y Convenios Internacionales en
Derechos Humanos superiores a la Constitución Política de la República de Guatemala?

No los tratados y convenios con relación a derechos humanos no están arriba de la


constitución, los tratados y convenios ingresan a Guatemala con carácter de norma
constitucional, debajo de la constitución política de la república de Guatemala, y al nivel
de las cuatros normas constitucionales.

16. Exprese su opinión y su criterio en relación a la pregunta anterior.

Los derechos humanos, son muy importantes, para el desarrollo, la sana convivencia y el
respeto entre todos los seres humanos, nuestra constitución política de la república de
Guatemala, regula muchos de los derechos importantes del ser humano, como la vida, la
salud, la educación, el trabajo, etc.

Solo que a veces es necesario resaltar algunos aspectos mas específicos sobre estos
derechos, es ahí donde entran los convenios y tratados, ya que nuestro país los firma y
ratifica para poderlos aplicar en nuestro territorio, la cuestión es que no pueden ser
superior a la constitución, ya que nuestra constitución siempre va ser el ordenamiento
jurídico de mayor jerarquía, eso no quiere decir que pierden valor los tratados, pero
estarán en un nivel más abajo, de la constitución.

17. Mencione algunos aspectos que usted considera que son Derechos Humanos
(Ejemplo: la Vida, el trabajo…)

 Derecho a la Libertad
 Libertad de expresión.
 Protección de la libertad de religión.
 Reunirse libremente y asociarse.
 Identidad y la nacionalidad.
 Propiedad privada.
 Presunción de inocencia.
 Derecho de Defensa.
 Derecho a la Salud.
 Recibir protección y asistencia durante el embarazo y parto
 Derecho a la Alimentación, vestido y vivienda adecuadas.
 Derecho a la Educación pública y gratuita en todos los niveles de enseñanza.
 Derecho al Desarrollo humano económico y social sostenible..
 Derecho a la igualdad.
 Derecho a la Libertad de acción.
 Libertad de locomoción.
 Acceso a la justicia.
18.¿Qué significa el Habeas Data?

se le conoce también al Amparo como habeas data, quiere decir en donde está el
expediente.

19.¿Qué significa el Habeas Corpus?

A la exhibicion personal tambien se le conoce como habeas corpus que quiere decir en
donde está el cuerpo.

20.¿Qué significa el Habeas Contradictiones?

A la Inconstitucional de las leyes tambien se le conoce como habeas contraditionis que


quiere decir en donde está la contradicción, quiere decir que una norma inferior va
contradecir una superior.

TERCER LABORATORIO PROCESAL CIVIL I


PREGUNTAS:

1. ¿Indique que quiere decir la palabra TEORÍA?

Según la RAE TEORIA es:

Hipótesis cuyas consecuencias se aplican a toda una ciencia o a parte muy importante de
ella.

2. ¿Indique qué estudia la Teoría General del Proceso (además del proceso)?

También estudia la acción, la excepción, la jurisdicción, la competencia, las partes, toda la


actividad general del proceso y la actividad jurídica del estado.

3. Dé la definición de Proceso.

El proceso es una serie de etapas ordenadas, concatenadas, entre si, que nos sirven para
llegar a un fin; y ese fin es la sentencia

4. Explique la diferencia entre Proceso y Procedimiento.

Diferencia del proceso y procedimiento


Proceso: es el todo, serie de etapas ordenadas, concatenada, entre si, que nos sirven
para llegar a un fin; y ese fin es la sentencia

El procedimiento, es la forma como se desarrolla el proceso, como se presenta la


demanda llenando todos los requisitos.

5. ¿Cuál es la única forma normal de ponerle fin a un proceso?

La unica forma normal para ponerle fin al proceso es la sentencia

6. Explique cada una de las resoluciones judiciales e indique su fundamento


legal.

Clases de resoluciones judiciales reguladas en el 141 de la ley del organismo judicial

Decretos: son determinaciones de trámite.

Autos: es una resolución judicial, que resuelve incidentes, debe de ir razonado, y el


razonamiento debe ser por medio de considerandos,

Sentencias: es la única forma normal de ponerle fin al proceso, (CUANDO se han


agotado todos los trámites del proceso (la sentencia se dicta en procesos principales)

7. Explique las Formas Anormales de ponerle fin a un proceso y ponga dos


ejemplos.

Surgen en cualquier etapa del proceso; y evitan llegar hasta la sentencia estos son:

Caducidad: Cuando se ha pasado el plazo para resolver un problema y este plazo esta
regulado en una norma procesal.

Prescripción: Cuando se ha pasado el plazo para resolver un problema y este plazo esta
regulado en una norma sustantiva.

El allanamiento: Es la declaración de voluntad del demandado en cuya virtud admite


someterse a la pretensión interpuesta por el demandante

Desistimiento total: la persona que desista del proceso que ya ha promovido, regulado
en los artículos, 581 al 587 del código procesal civil y mercantil

Ejemplo 1: articulo 168 codigo procesal civil y mercantil, es un ejemplo de


caducidad, sobre el vencimiento de plazo de los expertos

Artículo 168. Vencimiento del plazo Si al vencimiento del plazo señalado a los expertos
no fuese presentado el dictamen, el juez declarará caducado el encargo, salvo que las
partes, de común acuerdo, solicitaren el otorgamiento de un nuevo plazo, que no podrá
exceder de la mitad del anterior y que se contará a partir del vencimiento del mismo.
En caso de caducar el encargo, el experto perderá todo derecho a honorarios por los
trabajos realizados, sin perjuicio de las demás responsabilidades legales.

Acto continuo, el juez designará de oficio al experto que deba sustituir al que hubiere
incumplido el encargo, fijándole nuevo término prudencial.

Ejemplo 2: en el codigo civil, articulo 1673. Es un ejemplo de la Prescripción.

Articulo 1673 prescripcion. La acción para pedir la reparación de los daños o perjuicios
a que se refiere este título, prescribe en un año, contado desde el día en que el daño se
causó, o en que el ofendido tuvo conocimiento del daño o perjuicio, así como de quien lo
produjo.

8. Explique con sus propias palabras la diferencia entre la Sentencia y las


Formas Anormales de ponerle fin a un proceso.

Diferencia entre sentencia y formas anormales de ponerle fin al proceso

Sentencia: es la formas normal de terminar el proceso

Formas anormales de ponerle fin al proceso: todos los procesos tienen sentencias,
solo que no fue la sentencia la que le puso fin al proceso, sino otras maneras que son:
caducidad, preescripcion, allanamiento, desistimiento total.

9. ¿Qué entiende por Evolución Histórica del Proceso?

Es la forma en que el hombre ha resuelto sus conflictos a traves de la historia

10. Explique la Autodefensa.

Autodefensa: la forma más antigua de resolver un conflicto, ojo por ojo, diente por diente,
la época de la ley del talión.

11. Explique la autocomposición.

Autocomposición: una forma más moderna de resolver los conflictos, ya era más
civilizado, era como ir a pedir perdón, ninguno impone nada a otra, en pocas palabras es
pedir perdón.

12. Explique la Heterocomposición.

Heterocomposicion: forma más moderna de resolver los conflictos se utiliza a un


tercero, ya no se toma la ley por sus propias manos, se busca a un tercero.

13. ¿Qué entiende por Derecho de Acción e indique su fundamento legal?


lOMoARcPSD|9837649

Es el derecho que tiene toda persona para acudir ante un organo jurisdiccional

Articulo 29 de la Consitucion politica de la republica de Guatemala: Libre acceso a


tribunales y dependencias del Estado. Toda persona tiene libre acceso a los tribunales,
dependencias y oficinas del Estado, para ejercer sus acciones y hacer valer sus derechos
de conformidad con la ley.

Los extranjeros únicamente podrán acudir a la vía diplomática en caso de denegación de


justicia.

No se califica como tal, el solo hecho de que el fallo sea contrario a sus intereses y en
todo caso, deben haberse agotado los recursos legales que establecen las leyes
guatemaltecas.

14. ¿Qué entiende por Derecho de Petición e indique su fundamento legal?

Es la acudir ante cualquier autoridad, para hacerle cualquier petición, ante un


alcalde, ante un ministro, ante un presidente.

Articulo 28 de la Consitucion politica de la republica de Guatemala: Derecho de petición.


Los habitantes de la República de Guatemala tienen derecho a dirigir, individual o
colectivamente, peticiones a la autoridad, la que está obligada a tramitarlas y deberá
resolverlas conforme a la ley. En materia administrativa el término para resolver las
peticiones y notificar las resoluciones no podrá exceder de treinta días. En materia fiscal,
para impugnar resoluciones administrativas en los expedientes que se originen en reparos
o ajustes por cualquier tributo, no se exigirá al contribuyente el pago previo del impuesto o
garantía alguna.

15. ¿Qué entiende por Acción Procesal?

como derecho constitucional inherente a la persona marca el inicio del requerimiento de la


tutela jurisdiccional. Es simplemente poner en movimiento un organo jurisdiccional.

16. ¿En un Proceso Civil como se manifiesta esa acción Procesal?

La accion procesal se manifiesta en un proceso, por medio de lo que concemos como:


DEMANDA.

17. ¿Qué es la Demanda?

La Demanda es un escrito inicial o primer escrito.

Otra definición…

La demanda es el acto procesal por el cual una persona, que se constituye por el mismo
en parte actora o demandante, inicia el ejercicio de la acción y formula su pretensión
ante el órgano jurisdiccional.
Jose Ovalle Favela, libro “Derecho procesal civil, Novena edicion”, Mexico, pagina
50.

Fundamentos legales:

Articulo 61 Codigo procesal civil y mercantil

Articulo 106 Codigo procesal civil y mercantil

18. ¿Es lo mismo Allanamiento en Civil, qué en Penal? (explique cada una de
ellas)

Allanamiento en civil: Es la declaracion de voluntad del demandado en cuya virtud


admite someterse a la pretension interpuesta por el demandante. Aceptar la pretension.

Allanamiento en penal: En lo penal según el codigo penal en el articulo 206, es


cuando un particular que, sin autorizacion o contra su voluntad expresa o tacita del
morador clandestinamente o con engaño, entrare en morada ajena o en sus
dependencias o permaneciere en ellas….

19. Hoy en día después de conocer ya las formas antiguas de resolver los
conflictos, indique qué viene a ser el Proceso (actualmente)?

Es la forma mas civilizada de resolver los problemas entre los hombres y sus relaciones
en la sociedad.

20. Cuando se dice que la Teoría General del Proceso estudia también toda la
actividad Jurisdiccional del Estado, ¿qué implica eso?

Implica el estudio de como se va a dirimir mediante organismos adecuados, los conflictos


de intereses que susciten entre los particulares y entre estos y el estado.

Su fundamento articulo 203 Constitucion politica de la republica de Guatemala

Artículo 203.- Independencia del Organismo Judicial y potestad de juzgar. La justicia


se imparte de conformidad con la Constitución y las leyes de la República. Corresponde a
los tribunales de justicia la potestad de juzgar y promover la ejecución de los juzgado. Los
otros organismos del Estado deberán prestar a los tribunales el auxilio que requieran para
el cumplimiento de sus resoluciones.

Los magistrados y jueces son independientes en el ejercicio de sus funciones y


únicamente están sujetos a la Constitución de la República y a las leyes. A quienes
atentaren contra la independencia del Organismo Judicial, además de imponérseles las
penas fijadas por el Código Penal, se les inhabilitará para ejercer cualquier cargo público.
La función jurisdiccional se ejerce, con exclusividad absoluta, por la Corte Suprema de
Justicia y por los demás tribunales que la ley establezca. Ninguna otra autoridad podrá
intervenir en la administración de justicia.

Articulo 52. Funciones del Organismo Judicial. Para cumplir sus objetivos, el
Organismo Judicial no está sujeto a subordinación alguna, de ningún organismo o
autoridad, sólo a la Constitución Política de la República y las leyes. Tiene funciones
jurisdiccionales y administrativas, las que deberán desempeñarse con total independencia
de cualquier otra autoridad. Las funciones jurisdiccionales del Organismo Judicial
corresponden fundamentalmente a la Corte Suprema de Justicia y a los demás tribunales
que a ella están subordinados en virtud de las reglas de competencia por razón del grado.
Las funciones administrativas del Organismo Judicial corresponden a la Presidencia de
dicho Organismo y a las direcciones dependencias administrativas subordinadas a dicha
Presidencia.

Los órganos que integran el Organismo Judicial tendrán las funciones que le confiere la
Constitución Política de la República, las leyes y los reglamentos, así como las que le
asignen otras leyes.

CUARTO LABORATORIO PROCESAL CIVIL I


Artículos del Código Procesal Civil y Mercantil:

21. Articulo 50: la asistencia tecnica, todo escrito que se


presente a tribunales debe ir auxiliado por un abogado colegiado,
y activo, ya que para poder ejercer la profesion de abogado y
notario no solamente tenemos que estar colegiados sino que
tambien activos, el estar activo implica tener al dia el pago de
nuestras colegiaturas del colegio de abogados y notarios con un
solo cuota que falte del pago trimestral, practicamente estamos
inactivos.
22.Articulo 61 primer escrito: los requisitos de una introducción
de un primer escrito, y de algunos otros apartados de la
estructura de un primer escrito
Estructura de la demanda en un primer escrito

 Introducción
 Relación de hechos
 Apartado de prueba
 Peticiones de trámite y de fondo
 Y un cierre

23.Articulo 63 Copias: este articulo nos habla de las copias, todo


escrito que se presente en tribunales debe de tener tantas copias
como existan en un proceso y ademas una copia extra que nos
servira para autos por ejemplo si es una parte , la parte contraria
tendriamos que acompañar una copia mas una extra que nos
pide la ley ya que serviran para reponer autos.
La resposicion de autos: es cuando se extravia el expediente,
entonces se plantea un incidente de reposicion de autos y esa copia
servira para eso.

24.Articulo 79 Lugar para notificar: es una norma vigente no


positiva, este articulo plasma el perimetro legal en la cuidad
capital, entonces este articulo indica que se tiene que señalar el
lugar en donde notificar, es una obligación, de todo litigante.
Nunca se señala el lugar para notificar la casa de habitacion de su
cliente, aunque viva en el perimetro legal, ya que no va saber que
hacer con eso.
En el tribunal se pegan todas las cedulas de notificacion de
todos aquellos abogados que no señalaron lugar para recibir
notificacion, primero ya que es una obligacion según este
articulo y segundo ahí van a estar las cedulas de notificacion
venciendose los plazos.
Estrados del tribunal: es una pared en el tribunal en donde
pegan todas esas cedulas de notificacion de todos aquellos
abogados que no cumplieron con el articulo 79 del codigo procesal
civil y mercantil.

25.Articulo 106 Contenido de la demanda : este articulo nos da


la estructura de los primeros escritos, en la demanda se fijara con
claridad y precision los hechos en que se funde, las pruebas que
van a rendirse, los fundamentos de derecho y la peticion.
la peticion de divide en:

 peticion de tramite

 peticion de fondo

26.Articulo 107 Documentos esenciales: Este articulo nos dice


que cuando nosotros ofrecemos en nuestra demanda o en la
contestacion de demanda prueba documental es requisito
acompañar todos esos documentos, en nuestro primer escrito.
27. Articulo 108 In admisibilidad de documentos: Este
articulo nos dice que si en el dado caso en ese momento no
tuvieramos el documento en nuestro poder lo podemos ofrecer
individualizar e indicar en que institucion se encuentra porque es
que no lo tenemos y que cuando lo tengamos ofrecemos
incorporarlo al proceso.
Ejemplo: una certificacion de naccimiento que no la
tengamos ya sea por que se retraso RENAP

Artículos de la Ley del Organismo Judicial:

28.Articulo 196 calidad de abogado: los requisitos que tiene que


tener un abogado para ejercer la profesion, con relacion con el
articulo 50 del codigo procesal civil y mercantil , ya que un
abogado no solo tiene que estar colegiado sino que tambien tiene
que estar activo y otros requisitos como estar inscrito en el
registro de abogados en la corte suprema de justicia, estar en
goce de derechos cuidadanos y no tener viginte ninguna clase de
suspension.
29.Articulo 197 actuacion de los abogados: este articulo nos
indica que el abogado es resposanble de todas las peticiones,
demandas y memoriales que haga ya que deben estar
respaldados con la firma y sello de abogado y sellos de abogado
colegiado de no ser asi no se dara curso a ninguna gestion, esto
esta relacionado con ley de timbre forense y timbre notarial
Hay una sentencia que aclara que sucederia si el abogado llegara olvidar el
timbre forense, ya que perjudica a su propio cliente, este es basicamente el
numero de demanda y que es lo que indica

Sentencia de la corte de constitucionalidad 7 de febrero del 2006


expediente 2706 – 2005

Publicado en el diario oficial el 18 de abril 2006

La sentencia indico que no se rechazaran los escritos que no lleven timbre


forense y ahí se razona el porque, se les pondra un previo a estos escritos, esto
quiere decir que de todas maneras hay que poner timbres forenses, pero se
toma en cuenta que la culpa es del abogado no de su cliente. Lo que hace ese
previo es retardar el proceso.

La intencion tambien de esta sentencia es interrumpir la prescripcion y la


caducidad .

Explique cada uno de los apartados de la estructura de una Demanda.

30. La Introducción: Vamos encontrar que en el articulo 61 numeral


1 del codigo porcesal civil y mercantil, se encuentra la como
primer punto la designacion del juez o tribunal a quien se dirija.
En el numeral dos encontramos los datos importantes que
debe contener la demanda que son:
1. Los nombres y apellidos completos del solicitante o de la
persona que lo represente
2. Su edad
3. Estado civil
4. Nacionalidad
5. Profesion u oficio
6. Domicilio e indicacion del lugar para recibir notificaciones
Quize hacer las diferencias que hay entre el domicilio, vecinda y residencia

Domicilio: circunscripción departamental

Vencida: circunscripción municipal

Residencia: lugar donde yo voluntariamente decidí vivir

7. Auxilio por la asistencia técnica, articulo 50 CPCyM


8. Del motivo de comparecencia

31.Fundamento de los Hechos: Conforme lo dispuesto en el


Artículo 106 del Código Procesal Civil y Mercantil, Son necesarios
tanto para la admisibilidad de la demanda como para la
estimación de la pretensión en ella interpuesta.
32.El apartado de Prueba: Conforme lo dispuesto en el Artículo
106 del Código Procesal Civil y Mercantil, en el memorial de
demanda se debe ofrecer al demandado un conocimiento real de
los medios de prueba que dispone el actor, de igual manera, en la
contestación de la demanda deben ofrecerse los medios de
prueba que pretende utilizar el demandado.
33.El Fundamento de Derecho: Conforme lo dispuesto en el
Artículo 106 y 61 numeral 4 del Código Procesal Civil y Mercantil,
el actor exige un razonamiento a partir de la Ley, lo mismo debe
hacerse en la contestación de la demanda, en virtud que las
normas alegadas no deben condicionar al órgano jurisdiccional, la
estimación o desestimación de la pretensión, ya que éste puede
estimarla en base en normas no alegadas en la demanda o la
contestación de demanda.
34.La Peticiones: Este requisito se encuentra regulado en los
Artículos 61 numeral 6 y 106 del Código Procesal Civil y Mercantil
y constituye el requisito más importante de la demanda y la
pretensión, por las consecuencias que produce, especialmente en
lOMoARcPSD|9837649

relación con la congruencia, es por ello la petición debe ser clara


y precisa, como requisito de admisibilidad y de estimación de la
pretensión.
35.El Cierre: en el cierre encontramos el lugar y la fecha, y la firma
del solicitante y del abogado colegiado que lo patrocina, esto
según los articulos 61 numerales 7 y 8 del codigo procesal civil y
mercantil.
Especialmente trascendencia adquiere la firma y sello del
abogado colegiado que patrocina a la parte, por cuanto según el
articulo 50 del codigo procesal civil y mercantil, los escritos que
no lleven la firma y el sello del abogado seran rechazados, y
según el articulo 197 de la ley del organismo judicial a las
demandas que no esten respaldadas con la firma y sello del
abogado colegiado no se les dara curso.

36. Dé la definición de Demanda:

La demanda es un primer escrito que por medio del cual se pone en


movimiento un órgano jurisdiccional en materia civil.

Artículos en el código procesal civil y mercantil relacionados con la demanda


50, 61, 63, 79, 106, 107 y 108

** Agregue en esta parte la introducción que se trabajó en clase.

Señor Juez primero de primera Instancia del ramo civil del


departamento de Guatemala

Juan Francisco Gonzales Rodas, treinta y dos años de edad, casado,


guatemalteco, perito contador con domicilio en el departamento Guatemala,
De lugar para recibir citaciones o notificaciones: señalo como lugar para
recibir citaciones o notificaciones la oficina profesional del abogado que me
auxilia, ubicada en 12 avenida 15 calle zona 1 de la cuidad de Guatemala
Actuó respetuosamente bajo la dirección, protección y auxilio
profesional del abogada: Annette Emperatriz Gómez Escobar
Con el número de colegiado activo: 43435
Del motivo de la comparecencia: comparezco ante usted respetuosamente
a presentar demanda de daños y perjuicios, (podría ser fijación de pensión
alimenticia, de divorcio) en la vía ordinaria en contra de Luis Felipe Sánchez
Torres, a quien se le puede notificar en su residencia ubicada 12 calle 6
avenida 12-35 zona 4 de la ciudad de Guatemala (también se le puede decir
que se ignora su residencia o se le puede notificar en su trabajo).
En base a los siguientes:

Lo que sigue es el apartado de los hechos


lOMoARcPSD|9837649

Artículos del Código Procesal Civil y Mercantil:

37. Articulo 50: la asistencia tecnica, todo escrito que se


presente a tribunales debe ir auxiliado por un abogado colegiado,
y activo, ya que para poder ejercer la profesion de abogado y
notario no solamente tenemos que estar colegiados sino que
tambien activos, el estar activo implica tener al dia el pago de
nuestras colegiaturas del colegio de abogados y notarios con un
solo cuota que falte del pago trimestral, practicamente estamos
inactivos.
38.Articulo 61 primer escrito: los requisitos de una introducción
de un primer escrito, y de algunos otros apartados de la
estructura de un primer escrito
Estructura de la demanda en un primer escrito

 Introducción
 Relación de hechos
 Apartado de prueba
 Peticiones de trámite y de fondo
 Y un cierre

39.Articulo 63 Copias: este articulo nos habla de las copias, todo


escrito que se presente en tribunales debe de tener tantas copias
como existan en un proceso y ademas una copia extra que nos
servira para autos por ejemplo si es una parte , la parte contraria
tendriamos que acompañar una copia mas una extra que nos
pide la ley ya que serviran para reponer autos.
La resposicion de autos: es cuando se extravia el expediente,
entonces se plantea un incidente de reposicion de autos y esa copia
servira para eso.

40.Articulo 79 Lugar para notificar: es una norma vigente no


positiva, este articulo plasma el perimetro legal en la cuidad
capital, entonces este articulo indica que se tiene que señalar el
lugar en donde notificar, es una obligación, de todo litigante.
Nunca se señala el lugar para notificar la casa de habitacion de su
cliente, aunque viva en el perimetro legal, ya que no va saber que
hacer con eso.
En el tribunal se pegan todas las cedulas de notificacion de
todos aquellos abogados que no señalaron lugar para recibir
notificacion, primero ya que es una obligacion según este
articulo y segundo ahí van a estar las cedulas de notificacion
venciendose los plazos.
Estrados del tribunal: es una pared en el tribunal en donde
pegan todas esas cedulas de notificacion de todos aquellos
abogados que no cumplieron con el articulo 79 del codigo procesal
civil y mercantil.

41.Articulo 106 Contenido de la demanda : este articulo nos da


la estructura de los primeros escritos, en la demanda se fijara con
claridad y precision los hechos en que se funde, las pruebas que
van a rendirse, los fundamentos de derecho y la peticion.
la peticion de divide en:

 peticion de tramite

 peticion de fondo

42.Articulo 107 Documentos esenciales: Este articulo nos dice


que cuando nosotros ofrecemos en nuestra demanda o en la
contestacion de demanda prueba documental es requisito
acompañar todos esos documentos, en nuestro primer escrito.
43. Articulo 108 In admisibilidad de documentos: Este
articulo nos dice que si en el dado caso en ese momento no
tuvieramos el documento en nuestro poder lo podemos ofrecer
individualizar e indicar en que institucion se encuentra porque es
que no lo tenemos y que cuando lo tengamos ofrecemos
incorporarlo al proceso.
Ejemplo: una certificacion de naccimiento que no la
tengamos ya sea por que se retraso RENAP

Artículos de la Ley del Organismo Judicial:

44.Articulo 196 calidad de abogado: los requisitos que tiene que


tener un abogado para ejercer la profesion, con relacion con el
articulo 50 del codigo procesal civil y mercantil , ya que un
abogado no solo tiene que estar colegiado sino que tambien tiene
que estar activo y otros requisitos como estar inscrito en el
registro de abogados en la corte suprema de justicia, estar en
goce de derechos cuidadanos y no tener viginte ninguna clase de
suspension.
45.Articulo 197 actuacion de los abogados: este articulo nos
indica que el abogado es resposanble de todas las peticiones,
demandas y memoriales que haga ya que deben estar
respaldados con la firma y sello de abogado y sellos de abogado
colegiado de no ser asi no se dara curso a ninguna gestion, esto
esta relacionado con ley de timbre forense y timbre notarial
Hay una sentencia que aclara que sucederia si el abogado llegara olvidar el
timbre forense, ya que perjudica a su propio cliente, este es basicamente el
numero de demanda y que es lo que indica

Sentencia de la corte de constitucionalidad 7 de febrero del 2006


expediente 2706 – 2005

Publicado en el diario oficial el 18 de abril 2006

La sentencia indico que no se rechazaran los escritos que no lleven timbre


forense y ahí se razona el porque, se les pondra un previo a estos escritos, esto
quiere decir que de todas maneras hay que poner timbres forenses, pero se
toma en cuenta que la culpa es del abogado no de su cliente. Lo que hace ese
previo es retardar el proceso.

La intencion tambien de esta sentencia es interrumpir la prescripcion y la


caducidad .

Explique cada uno de los apartados de la estructura de una Demanda.

46. La Introducción: Vamos encontrar que en el articulo 61 numeral


1 del codigo porcesal civil y mercantil, se encuentra la como
primer punto la designacion del juez o tribunal a quien se dirija.
En el numeral dos encontramos los datos importantes que
debe contener la demanda que son:

9. Los nombres y apellidos completos del solicitante o de la


persona que lo represente
10.Su edad
11.Estado civil
12.Nacionalidad
13.Profesion u oficio
14.Domicilio e indicacion del lugar para recibir notificaciones
Quize hacer las diferencias que hay entre el domicilio, vecinda y residencia

Domicilio: circunscripción departamental

Vencida: circunscripción municipal

Residencia: lugar donde yo voluntariamente decidí vivir

15.Auxilio por la asistencia técnica, articulo 50 CPCyM


16.Del motivo de comparecencia
47.Fundamento de los Hechos: Conforme lo dispuesto en el
Artículo 106 del Código Procesal Civil y Mercantil, Son necesarios
tanto para la admisibilidad de la demanda como para la
estimación de la pretensión en ella interpuesta.
48.El apartado de Prueba: Conforme lo dispuesto en el Artículo
106 del Código Procesal Civil y Mercantil, en el memorial de
demanda se debe ofrecer al demandado un conocimiento real de
los medios de prueba que dispone el actor, de igual manera, en la
contestación de la demanda deben ofrecerse los medios de
prueba que pretende utilizar el demandado.
49.El Fundamento de Derecho: Conforme lo dispuesto en el
Artículo 106 y 61 numeral 4 del Código Procesal Civil y Mercantil,
el actor exige un razonamiento a partir de la Ley, lo mismo debe
hacerse en la contestación de la demanda, en virtud que las
normas alegadas no deben condicionar al órgano jurisdiccional, la
estimación o desestimación de la pretensión, ya que éste puede
estimarla en base en normas no alegadas en la demanda o la
contestación de demanda.
50.La Peticiones: Este requisito se encuentra regulado en los
Artículos 61 numeral 6 y 106 del Código Procesal Civil y Mercantil
y constituye el requisito más importante de la demanda y la
pretensión, por las consecuencias que produce, especialmente en
relación con la congruencia, es por ello la petición debe ser clara
y precisa, como requisito de admisibilidad y de estimación de la
pretensión.
51.El Cierre: en el cierre encontramos el lugar y la fecha, y la firma
del solicitante y del abogado colegiado que lo patrocina, esto
según los articulos 61 numerales 7 y 8 del codigo procesal civil y
mercantil.
Especialmente trascendencia adquiere la firma y sello del
abogado colegiado que patrocina a la parte, por cuanto según el
articulo 50 del codigo procesal civil y mercantil, los escritos que
no lleven la firma y el sello del abogado seran rechazados, y
según el articulo 197 de la ley del organismo judicial a las
demandas que no esten respaldadas con la firma y sello del
abogado colegiado no se les dara curso.

52. Dé la definición de Demanda:

La demanda es un primer escrito que por medio del cual se pone en


movimiento un órgano jurisdiccional en materia civil.
Artículos en el código procesal civil y mercantil relacionados con la demanda
50, 61, 63, 79, 106, 107 y 108

** Agregue en esta parte la introducción que se trabajó en clase.

Señor Juez primero de primera Instancia del ramo civil del


departamento de Guatemala

Juan Francisco Gonzales Rodas, treinta y dos años de edad, casado,


guatemalteco, perito contador con domicilio en el departamento Guatemala,
De lugar para recibir citaciones o notificaciones: señalo como lugar para
recibir citaciones o notificaciones la oficina profesional del abogado que me
auxilia, ubicada en 12 avenida 15 calle zona 1 de la cuidad de Guatemala
Actuó respetuosamente bajo la dirección, protección y auxilio
profesional del abogada: Annette Emperatriz Gómez Escobar
Con el número de colegiado activo: 43435
Del motivo de la comparecencia: comparezco ante usted respetuosamente
a presentar demanda de daños y perjuicios, (podría ser fijación de pensión
alimenticia, de divorcio) en la vía ordinaria en contra de Luis Felipe Sánchez
Torres, a quien se le puede notificar en su residencia ubicada 12 calle 6
avenida 12-35 zona 4 de la ciudad de Guatemala (también se le puede decir
que se ignora su residencia o se le puede notificar en su trabajo).
En base a los siguientes:

Lo que sigue es el apartado de los hechos

LABORATORIO 5
Es por ello que se hace necesario que ustedes realicen el presente Laboratorio, estando
conscientes de la importancia de saber determinar la competencia en un Proceso Civil.

1. Lectura y análisis del Artículo 203 de la Constitución Política de la República de


Guatemala; y luego el 57 de la Ley del Organismo Judicial y el Artículo 1 del
Código Procesal Civil y Mercantil.

El artículo 203 de la constitución nos regula la designación y la importancia que tiene el


organismo judicial, como una de las partes más importante de la buena administración de
justicia, ya que nos designa que los tribunales de justicia que tiene la potestad de juzgar y
promover la ejecución de lo juzgado. Y este articulo nos regula la independencia que tiene
este organismo de los otros dos organismos.

Con relación al artículo 203 de la constitución es necesario integrar el articulo 57


denominado JUSTICIA, este articulo nos indica que la función jurisdiccional es exclusiva y
absolutamente para la Cortes Suprema de Justicia y por los demás tribunales a quien mas
les corresponde ejercer la función de juzgar.
Ya en su segundo párrafo nos agrega algo muy importante denominado que la justicia es
gratuita e igual para todos y que toda persona tiene libre acceso a los tribunales para
ejercer sus acciones y hacer valer sus derechos.

Ya por ultimo señalo el artículo 1 del código procesal civil, nos señala la jurisdicción que
tiene los jueces para impartir justicia pero todo es correspondiente en materia civil,

2. Lectura y análisis de los Artículos del 7º. al 24 del CPCYM

En relación a este numeral 2, usted debe hacer lo siguiente:

a. Determinar en cada uno de los Artículos que usted lea y analice, qué clase de
competencia se regula en ese Artículo.

Artículo 7 del CPCYM: vamos a encontrar la competencia por razón del valor

Artículo 12 del CPCYM: vamos a encontrar la competencia por razón de


domicilio.
Artículo 14 del CPCYM: vamos a encontrar la competencia por domicilio
constituido
Artículo 15 del CPCYM: vamos a encontrar la competencia en acumulación
subjetiva
Artículo 16 del CPCYM: vamos a encontrar la competencia en los procesos
sobre reparación
Artículo 18 del CPCYM: vamos a encontrar la competencia por la ubicación
de los inmuebles
Artículo 19 del CPCYM: vamos a encontrar la competencia por la ubicación
del establecimiento comercial o industrial.
Artículo 20 del CPCYM: vamos a encontrar la competencia en acciones de
naturaleza varia
Artículo 21 del CPCYM: vamos a encontrar la competencia en los procesos
sucesorios
Artículo 22 del CPCYM: vamos a encontrar la competencia en los proceso de
ejecución.
Artículo 23 del CPCYM: vamos a encontrar la competencia por accesoriedad

Artículo 24 del CPCYM: vamos a encontrar la competencia en los asuntos de


jurisdicción voluntaria
b. En relación al Artículo 7º., usted busque en internet en la página de CENADOJ
el Acuerdo 37-2006 de la Corte Suprema de Justicia que actualiza este
artículo, para que usted esté actualizado de los montos que allí se regulan.
c. En relación al Artículo 8, para determinar la cuantía, qué disposiciones se
deben seguir para determinar el Juez competente. De igual manera con los
Artículos 9, 10 y 11 del CPCYM.
Articulo 8 determinación del valor

Para establecer la cuantía de la reclamación, se observarán las siguientes


disposiciones:
1. No se computarán los intereses devengados.

2. Si se demandaren pagos parciales o saldos de obligaciones, la competencia se


determinará por el valor de la obligación o contrato respectivo.

3. Si el juicio versare sobre rentas, pensiones o prestaciones periódicas, servirá de base


su importe anual.

Articulo 9 determinaciones del valor en caso de duda

Cuando en un proceso hubiere divergencia o duda acerca de la cuantía del litigio, la


decidirá el juez oyendo a las partes por un término común de veinticuatro horas.

Articulo 10 Asuntos de valor determinado

En los asuntos de valor indeterminado es juez competente el de Primera Instancia.

Articulo 11 determinación del valor en la acumulación objetiva de demandas

se determinará la cuantía del proceso por el monto a que ascendieren todas las
pretensiones entabladas.

d. En relación a los Artículos 12, 13 y 14 del CPCYM, análisis de la Competencia


por Razón del Domicilio; tomando en cuenta que “Domicilio” procesalmente, se
refiere a la circunscripción departamental. No debe confundirse con la
“Vecindad”, que es la circunscripción municipal (municipio); ni con la residencia
que es el espacio físico donde vive la persona.

Articulo 12 competencia por razón de domicilio.


La competencia por razón de domicilio será constituido de esta forma:

1. Cuando se ejerciten acciones personales, es juez competente, en asunto de


mayor cuantía,
2. el de Primera Instancia del departamento en que el demandado tenga su domicilio;
3. en el de menor cuantía, el juez menor de su vecindad.
4. En los procesos que versen sobre prestaciones de alimentos o pago de pensiones
por ese concepto, será juez competente el del lugar donde resida el demandado o
donde tenga su domicilio la parte demandante, a elección de esta última.
Articulo 13 Juez competente cuando no existe domicilio

En este artículo nos señala que pasa cuando no existe domicilio:

El que no tiene domicilio fijo podrá ser demandado en el lugar en donde se encuentre o en
el de su última residencia.

Articulo 14 competencia por domicilio constituido

Este artículo nos refiere cuando se ha elegido el domicilio podrá ser demandado a dicho
domicilio

a. En relación con el Artículo 15, leer y analizar conjuntamente con el Artículo 54,
ambos del CPCYM y así usted comprenda la competencia en la “Acumulación
Subjetiva”.
Artículos 15 y 54 del código procesal civil y mercantil
Tiene relación estos dos artículos ya que nos hace referencia que cuando son varias los
demandados, en un mismo proceso, podrán ser iniciadas ante el juez del lugar de
domicilio de uno de los demandados, a fin de que se resuelva en el mismo proceso

b. En relación a los Artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 y 24 del CPCYM,
lectura y análisis; y, por último concluir qué entiende usted en cada uno de
ellos.
Hay que tener claro que la competencia desea aludir a la aptitud que tiene el juzgador
para intervenir con la debida incumbencia en el desempeño de la función de la
jurisdicción. Por eso
En los siguientes artículos nos señala las diferentes competencias que se pueden dar:
Artículo 16: este artículo nos regula que el juez será competente en el lugar donde se
hubiere causado el daño.
Artículo 17: nos regula que el demandante tiene derecho de ejercitar su acción personal
ante el juez del domicilio del demandado.
Artículo 18: este artículo nos regula que el juez será competente cuando se ejerciten
acciones reales sobre bienes inmuebles, será competente en lugar donde se encuentre el
inmueble.
Artículo 19: este artículo nos indica que el juez es competente en el lugar de la ubicación
del establecimiento comercial o industrial, ya que el demandante lo dedujo ahí.
Artículo 20: este articulo nos dice que el juez será competente si en ese lugar se
encuentre un inmueble y otro de otra naturaleza ser designado en donde esta el primero.
Artículo 21: aquí nos regula la competencia en los procesos sucesorios, ya que a estos
les corresponde a los jueces de primera instancia del último domicilio del causante.
Artículo 22: en este artículo, los procesos de ejecución colectiva es competente el juez
cuya jurisdicción se halle en el asiento principal de los negocios del deudor, pero cuando
no pueda determinarse se preferirá el de su residencia habitual.
Artículo 23: competencia por accesoriedad:
Artículo 24: este artículo nos regula la competencia en los asuntos de jurisdicción
voluntaria, para estos asuntos será competente los jueces de primera instancia, de
acuerdo lo dispuesto en este código
Entonces es necesario recalcar que la jurisdicción será entonces la facultad en que estén
investidos los órganos jurisdiccionales para aplicar y administrar justicia. Y la competencia
es la facultad o atribución legitima de un órgano jurisdiccional para conocer o resolver
asuntos determinados. Y el articulo 62 de la ley del organismo judicial no establece la
competencia,

LABORATORIO 6

Instrucciones: Lea y analice cada uno de los siguientes artículos, tal como se
puso el ejemplo en clase. Y luego plasme en su laboratorio el análisis realizado
por su persona de los artículos.

Artículos del Código Procesal Civil y Mercantil:


1. ARTICULO 44. Capacidad procesal. Tendrán capacidad para litigar las
personas que tengan el libre ejercicio de sus derechos.

Las personas que no tengan el libre ejercicio de sus derechos, no podrán actuar
en juicio sino representadas, asistidas o autorizadas conforme a las normas que
regulen su capacidad. Las personas jurídicas litigarán por medio de sus
representantes conforme a la ley, sus estatutos o la escritura social.

Las uniones, asociaciones o comités, cuando no tengan personalidad jurídica,


pueden ser demandadas por medio de sus presidentes, directores o personas que
públicamente actúen a nombre de ellos. El Estado actuará por medio del
Ministerio Público.

En este articulo nos indica que para ser sujeto procesal y poder actuar en un
proceso tanto el actor como el demandado o los terceros interesados deben de
tener capacidad procesal.

Capacidad de goce: se adquiere con el nacimiento

Capacidad de ejercicio: se adquiere con la mayoría de edad y esa en Guatemala


la mayoría de edad es a los 18 años.
En el primer párrafo de este articulo nos dice que no cualquier persona puede ser
actor, tenemos que determinar como abogados que la persona que quiere
demandar tenga legitimacion activa, (actor) y la otra parte tenga legitimacion
pasiva,(demandado).

Se necesita tener capacidad para que yo pueda demandar a la persona


correcta.

En el segundo parrafo un menor de edad tiene capacidad de goce pero no de


ejercicio, por lo que en un proceso no puede actuar por si mismo, debe actuar a
traves de un reperesentante legal. En este caso sera de quien ejerzca la patria
potestad, el padre o la madre, en ausencia de los padres se aplica la tutela, ahí
habra que asiganrsele un tutor para que lo represente en juicio. Y Tambien se
puede dar que una persona mayor de edad este fuera del pais,y necesita
demandar en Guatemala, y necista que alguien lo represente.

Para actuar en juicio en representacion de otro, (personal individual) se necesita


un mandato, un mandato judicial articulo 188 de la ley del organismo judicial.

En el tercero nos habla de las uniones, asociaciones o comités, cuando no tengan


personalidad jurídica, pueden ser demandadas por medio de sus presidentes,
directores o personas que públicamente actúen a nombre de ellos

Y en lo ultimo nos dice que el estado sera demandado por medio del Ministerio
Publico.

2. ARTICULO 45. Justificación de la personería. Los representantes deberán


justificar su personería en la primera gestión que realicen, acompañando el título
de su representación.

No se admitirá en los Tribunales credencial de representación que no esté


debidamente registrada en la oficina respectiva.

En este articulo nos indica que toda persona que actua en un proceso debe de
justificar su personeria, como bien decia el articulo 44 del codigo procesal civil
y mercantil, solo podran actuar las personas que tengan capacidad procesal, por
lo que aquí se debera justificar su personeria. y si es una representacion se debe
de registrar en la oficina respectiva, ya que no se admitira despues.

3. ARTICULO 46. Representante común. Cuando sean varios los demandantes


o demandados que representen un mismo derecho, están obligados a unificar su
personería; si no lo hicieren, pasado el término que el juez les señalare a solicitud
de parte, se designará de oficio al representante común.

Los términos serán comunes y correrán para los representados desde que se
notifique a la persona nombrada para representarlos.

El representante común no podrá hacer uso de las facultades que requieren


cláusula especial, a no ser que se las hubieren conferido expresamente los
interesados, en el instrumento correspondiente.

Relacionado con el articulo 15 codigo procesal civil y mercantil,

Este artículo antes citado, se establece que ésta figura procesal es obligatoria por
disposición legal, cuando se da el supuesto de ser varios los demandantes o
demandados que representen un mismo derecho, en cuyo caso el juez les fijará
un término, prudente y de conformidad a lo establecido en el Artículo 49 de la
Ley del Organismo Judicial, para que unifiquen su personería, de lo contrario el
juez designará de oficio al representante común.

4. ARTICULO 47. Obligaciones del representante. Los que actúen en


representación de otros, están obligados a interponer todos los recursos,
defensas y excepciones que legalmente puedan oponer las partes, son pena de
responsabilidad personal y de daños y perjuicios.

Lo anterior no impide a la parte representada hacer uso, dentro de los términos


legales, de todos los derechos que le confieren las leyes.

Este articulo nos indica que de lo anterior se establece que, la ley obliga al
representante común a realizar determinados actos procesales, necesarios para
obtener una buena defensa en juicio; por lo que la parte representada puede
hacer uso, dentro de los términos legales de todos los derechos que le confieren
las leyes.
5. ARTICULO 48. Representante judicial. Cuando falte la persona a quien
corresponda la representación o la asistencia, y existan razones de urgencia,
podrá nombrarse un representante judicial que asista al incapaz, a la persona
jurídica o a la unión, asociación o comité no reconocidos, hasta que concurra
aquél a quien corresponda la representación o la asistencia. Se procederá
también al nombramiento de un representante especial para el representado,
cuando exista conflicto de intereses con el representante.

Este articulo nos señala que cuando una persona se encuentre fuera del pais
podra fijar un mandatario para que lo represente. Para actuar en juicio en
representacion de otro, (personal individual) se necesita de un mandato, llamado
mandato judicial

Mandato judicial: A traves del mandato judicial una persona contrata los servicios
profesionales de un abogado, a efecto de que le represente en juicio. El mandante
tambien puede ser representado por su conyuge o conviviente, asi como familiares
de grados de ley.

Relacionado con el articulo 1691 codigo civil

regulado en los articulos 188 al 195 de la ley del organismo

judicial. ARTICULO 188. Mandatarios judiciales.

ARTICULO 189. Forma de los mandatos.

ARTICULO 190. Facultades.

ARTICULO 191. Obligaciones de los mandatarios, judiciales.

ARTICULO 192. Prohibiciones y responsabilidades.

ARTICULO 194. Revocatoria de mandato.

ARTICULO 195. Supletoriedad.

Cada uno explicado mas adelante


6. ARTICULO 49. Sustitución procesal. Fuera de los casos expresamente
lOMoARcPSD|9837649

representante común a realizar determinados actos procesales, necesarios para


obtener una buena defensa en juicio; por lo que la parte representada puede hacer
uso, dentro de los términos legales de todos los derechos que le confieren las
leyes. previstos en la ley, nadie podrá hacer valer en el proceso, en nombre
propio, un derecho ajeno.

Este articulo nos indica que ninguna persona puede adquirir un derecho que no le
corresponde, por lo que solo a la persona señalada es la obligada a responder.

7. ARTICULO 547. Tercerías Todo aquel que intervenga en un proceso de


conformidad con el artículo 56 de este Código, debe hacerlo por escrito o
verbalmente, según la naturaleza del proceso, ante el mismo juez que conoce del
asunto principal y en los términos prevenidos para entablar una demanda.

Este articulo nos indica que la accion que interpone un tercero en un proceso
judicial en que se ven afectados sus derechos en relacion a los bienes
emmbargados o cumplimiento de la obligacion

8. ARTICULO 548. Interés del tercero. No se admitirá la intervención de terceros


que no tengan un interés propio y cierto en su existencia, aunque se halle su
ejercicio pendiente de plazo y condición. El juez resolverá de plano la admisión o
el rechazo del tercero, si tuviere elementos suficientes para hacerlo con la prueba
que se acompañe.

Este articulo nos indica que no se admitira la intervencion de un tercero, que no


tenga interes propio.

Relacionado con el articulo 1269 del codigo civil

Y tambien señala que el juez resolvera de la admision o el rechazo de este


tercero.

9. ARTICULO 549. Terceros coadyuvantes. El tercero coadyuvante se reputa


una misma parte con aquel a quien ayuda, debiendo tomar el proceso en el
estado en que se halle; no puede suspender su curso, ni alegar ni probar lo que
estuviere prohibido al principal.
lOMoARcPSD|9837649

Este articulo nos indica sobre el tercero coadyuvante, es aquella persona que en
la pretension del tercero y de una de las partes concuerden.

10. ARTICULO 550. Terceros excluyentes. A los terceros que aleguen un


derecho de dominio o de preferencia, una vez resuelta su admisión en el

proceso, se les concederá un término de prueba por diez días, común a

SÉPTIMO LABORATORIO PROCESAL CIVIL I


Buscar en Gmail
lOMoARcPSD|9837649

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Pedro Josué Guzmán


Derecho Procesal Civil I
Lic. Mario Gordillo
Séptimo Semestre, Sección G

DERECHO PROCESAL CIVIL 1


Primer Examen Parcial

DERECHO OBJETIVO Y DERECHO SUBJETIVO (primera clase)

Ya en el derecho romano se establecía la diferencia entre el Derecho como norma o regla y el


Derecho como faculta de reclamar lo que es propio.

El Derecho Objetivo es el conjunto de normas jurídicas, que se crean, normalmente con la


finalidad de obstaculizar el actuar de todo individuo.

Recordemos que frente al obligado la observancia de una norma jurídica (Derecho objetivo)
siempre existe otra persona facultada (Derecho Subjetivo) para exigirle el cumplimiento del
mandato contenido en dicha norma

El Derecho Subjetivo, es esa facultad que la norma reconoce a un individuo, para poder exigir el
cumplimiento o la abstención contenido en el Derecho Objetivo.

Más simplemente, el Derecho Objetivo es la ley y de ella emana el derecho subjetivo, que faculta
al individuo a reclamar el derecho contenido en aquella.

DERECHO SUSTANTIVO Y DERECHO PROCESAL:

El derecho sustantivo es el conjunto de normas que regulan el deber ser dentro de una sociedad,
el que impone el comportamiento de los individuos, normando derechos y obligaciones.

El derecho procesal o derecho adjetivo son normas que establecen la forma de la actividad
jurisdiccional, permiten o dan el procedimiento para el ejercicio de las normas sustantivas.

IMPORTANCIA DEL DERECHO PROCESL CIVIL:

Cuando no existe una solución pacífica de los conflictos surgidos entre particulares, se obliga al
Estado como tal, a asumir la tutela de los derechos objetivos lesionados de sus ciudadanos a
través de la figura de la jurisdicción, reconociéndoles a estos, los ciudadanos, el derecho
subjetivo de requerir su intervención lo que constituye el derecho de acción.

Por la acción el sujeto afirma a través de su demanda la existencia de un derecho que se asume
que le corresponde y que pretende que se le declare y que conocemos como pretensión,
correspondiéndole en consecuencia, conforme al principio de la carga de la prueba, afirmar y
demostrar su derecho.

Por su parte el sujeto pasivo, en el ejercicio de su legítima defensa, alega las circunstancias
impeditivas o modificativas de la acción, defensa que conocemos como excepción.
lOMoARcPSD|9837649

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Pedro Josué Guzmán


Derecho Procesal Civil I
Lic. Mario Gordillo
Séptimo Semestre, Sección G

El juez en el ejercicio de los poderes que le otorga la jurisdicción le corresponde:

• Conocer el asunto (notio),


• Convocar a las partes a juicio (vocatio)
• Dictar toda clase de medidas coercitivas (coertio)
• Recibir las pruebas, aplicar el derecho al caso concreto (iudicium), e inclusive
• Ejecutar lo juzgado (executio).

La serie de actos a qué se ha hecho relación, que corresponde a las partes, al juez y a terceros,
es lo que constituye el proceso.

DEFINISIÓN DEL DERECHO PROCESAL:

El derecho procesal es un conjunto de principios y normas jurídicas que regulan la función


jurisdiccional del Estado, Estableciendo los procedimientos que se deben emplear para obtener
la actuación del derecho positivo en los casos concretos.

ESTRUCTURA DEL CODIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL:

Esta normativa procesal está conformada por 6 libros 635 artículos y 3 artículos con
disposiciones finales.

• Este código inicia en su libro primero con las disposiciones generales, en la que regula
aspectos relativos a la jurisdicción y competencia, a los sujetos procesales (parte, juez y
auxiliares de este), el ejercicio de la pretensión y los actos procesales.

• En su segundo libro y conforme a la clasificación funcional o finalista de los procesos, se


regulan los procesos de cognición denominados por el código procesos de conocimiento
y en él se recoge el trámite de los juicios de juzgamiento, es decir aquellos por los cuales
se declara un derecho controvertido.

• El libro tercero y siempre basado en la clasificación funcional o finalista codifica los


procesos de ejecución, que constituyen los mecanismos empleados para el
cumplimiento forzoso de los derechos previamente establecidos e incumplidos.

• El cuarto de los libros ordena a los denominados procesos Especiales es decir los no
contenciosos los que clasifica en dos: la jurisdicción voluntaria y el proceso sucesorio.

• Las alternativas comunes a todos los procesos, como las providencias cautelares, la
intervención de terceros, inventarios, avalúos, consignación, costas y modos anormales
de terminación de los procesos (desistimiento y caducidad de la instancia) se regulan el
libro quinto.

• En el libro sexto se regulan los medios de impugnación y en el mismo encontramos los


recursos procesales de apelación y casación y remedios procesales como la nulidad,
aclaración, ampliación, revocatoria y reposición.
lOMoARcPSD|9837649

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Pedro Josué Guzmán


Derecho Procesal Civil I
Lic. Mario Gordillo
Séptimo Semestre, Sección G

PRINCIPIOS PROCESALES (segunda clase)

Los principios procesales constituyen la estructura sobre la que se edifica un ordenamiento


jurídico procesal y que además constituyen instrumentos interpretativos de la ley procesal.

Son reglas universalmente aceptadas como rectoras del proceso que constituyen puntos de
partida para la construcción de los instrumentos esenciales de la función jurisdiccional, su
vigencia le imprime al procedimiento determinada modalidad.

• PRINCIPIO DISPOSITIVO: (Qude dispone)


Conforme a este principio el proceso está a disposición de las partes, al juez solo le corresponde
dirigir el proceso, pero subordinado a la actividad de las partes, de tal forma que se corresponde
a las partes la iniciativa, prosecución e inclusive en algunos casos la finalización del proceso.

• PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN: (De concentra)


Pretende que el proceso se ventile en el menor tiempo posible y por ende tiende aproximar los
actos procesales unos de otros. Pretende que se desarrolle al mayor número de etapas
procesales en el menor tiempo.

• PRINCIPIO DE CELERIDAD (prontitud, rapidez)


Procura un proceso rápido y se fundamente en aquellas normas que impiden la prolongación de
los plazos y eliminan los trámites innecesarios.

• PRINCIPIO DE INMEDIACION: (cercano a alguien)


Por él mismo se busca que el juez se encuentra en una relación o contacto directo con las partes
especialmente en la recepción personal de las pruebas.

• PRINCIPIO DE PRECLUSION:
El proceso se desarrolla por etapas y conforme a este principio, el paso de una a la siguiente
supone la preclusión o clausura de la anterior, de tal manera que aquellos actos procesales
cumplidos quedan firmes y no puede volverse a ellos.

• PRICNIPIO DE EVENTUALIDAD: (cualidad de eventual)


Por este principio se deben de aportar de una sola vez todos los medios de ataque y defensa,
como medida de prevención -ad eventum- para el caso de que el primeramente interpuesto sea
desestimado.

• PRINCIPIO DE ADQUISICION PROCESAL:


Conforme al mismo, la prueba aportada, prueba para el proceso y no para quien la aporta, la
prueba se aprecia por lo que prueba y no por su origen.

• PRINCIPIO DE IGUALDAD:
Este principio procesal se refiere a que las partes deben tener en el proceso un mismo trato, se
les deben dar las mismas oportunidades para hacer valer sus derechos y ejercitar sus defensas.
lOMoARcPSD|9837649

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Pedro Josué Guzmán


Derecho Procesal Civil I
Lic. Mario Gordillo
Séptimo Semestre, Sección G

• ECONOMIA PROCESAL:
En el proceso debe buscarse la simplificación de trámites y abreviación de plazos con el objeto
de que exista economía de tiempo, de energías y de costos.

• PRINCIPIO DE PROBIDAD:
Este principio persigue que tanto las partes como el juez actúen en el proceso con rectitud,
integridad y honradez.

• PRINCIPIO DE ESCRITURA:
En virtud del cual la mayoría de los actos procesales se realizan por escrito, este principio
prevalece actualmente en nuestra legislación procesal civil.

• PRINCIPIO DE ORALIDAD:
Contrario al de la escritura, conforme a este principio prevalece la oralidad de los actos
procesales. Este mas que un principio constituye una característica de ciertos juicios en los que
prevalecen los principios de concentración e inmediación, porque se desarrollan por audiencias
en presencia del juez.

• PRINCIPIO DE LEGALIDAD (cualidad de legal):


Conforme a este principio, los actos procesales son validos cuando se fundan en una norma legal
y se ejecutan de acuerdo con lo que ella prescribe, de tal manera que en el proceso civil los actos
del juez, de las partes y de los terceros deben realizarse como se prescribe en la norma adjetiva.
El incumplimiento dentro del procedimiento, de las disposiciones procesales en la forma
prescrita por la norma, conduce a la nulidad del acto procesal.

• PRINCIPIO DE CONVALIDACION (confirmar o revalidar los actos jurídicos):


Este principio permite a las partes aceptar tacita o expresamente, como bien hechos actos
procesales que adolecen de nulidad.

• PRINCIPIO DE CONGRUENCIA:
La congruencia se manifiesta en la adecuación entre lo expuesto y pedido por las partes y la
decisión judicial contenida en la sentencia, de tal manera que esta no puede considerar hechos
o pruebas que no hayan sido aportados por las partes.

• PRINCIPIO DE CONTRADICION:
Dentro del proceso, los actos procesales deben de ejecutarse dándole oportunidad a la parte
contraria para que intervenga.

LA ACCION PROCESAL (tercera clase)

Antecedentes históricos:
en los inicios de la humanidad, el hombre se defendía por sí solo de los agravios u
ofensas de sus semejantes, normalmente la razón estaba del lado del más fuerte. Esta
lOMoARcPSD|9837649

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Pedro Josué Guzmán


Derecho Procesal Civil I
Lic. Mario Gordillo
Séptimo Semestre, Sección G

primitiva institución es lo que se conoce como la autodefensa, defensa o venganza


privadas.

Con el transcurso del tiempo y la existencia y organización del Estado, la justicia realizaba
por mano propia, se tuvo por legitima y fue sustituida por la justicia desarrolladora por
el Estado.

La existencia de conflictos y la prohibición de ejercer la autodefensa, obliga al estado a


asumir, a través de la jurisdicción, la tutela de los derechos calculados a los ciudadanos
y a estos se les reconoce la facultad de requerir su intervención a través de la acción.

Simplemente la justicia fue asumida por el estado (jurisdicción) ante el requerimiento


del ciudadano (acción).

El derecho de acción entonces constituye la facultad o derecho subjetivo que tiene toda
persona de recurrir ante el órgano jurisdiccional a reclamar la justicia y obtener la tutela
jurídica.

TEORIAS SOBRE SU NATURALEZA JURIDICA

La acción como derecho concreto de obrar:


Esta teoría sostiene que la acción solo le corresponde a los que tienen razón y aunque
la acción no es el derecho, no hay acción si no hay derecho.

La acción como derecho abstracto de obrar:


Contraria a la corriente anterior, para los partidarios de esta teoría, la acción le
corresponde no solo a los que tienen la razón sino también aquellos que promueven la
demanda, sin tener un derecho válido que tutelar, es decir la acción puede ser deducida
porque no tiene la razón y por ende es abstracta del fundamento de la demanda.

La acción como derecho autónomo:


Conforme a esta teoría la acción y obligación son derechos subjetivos distintos, qué
unidos llenan absolutamente la voluntad concreta de la ley, qué son llamados derecho
objetivo.

CONCEPTO DE ACCION PROCESAL:

La Academia de la lengua española, en su acepción jurídica, la define como el derecho


que se tiene a pedir alguna cosa en juicio y modo legal de ejercer en el mismo derecho,
pidiendo en justicia lo que es nuestro o se nos debe. Es Un derecho subjetivo que tiene
toda persona de acudir a los órganos jurisdiccionales para reclamar justicia.
lOMoARcPSD|9837649

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Pedro Josué Guzmán


Derecho Procesal Civil I
Lic. Mario Gordillo
Séptimo Semestre, Sección G

PRESUPUESTOS DE LA ACCION

a) Preexistencia de un derecho objetivo:


El hecho concreto que es motivo de la acción debe de encontrarse regulado por la norma
de derecho objetivo, de lo contrario la acción seria infundada.

b) Legitimación de obrar:
Conforme a este presupuesto tanto quién pide como aquel contra el que se pide, deben
estar legitimados para actuar como sujeto activo o como sujeto pasivo del derecho
sustancial que se cuestiona.

c) Interés procesal:
Este presupuesto está fundamentado en lo que establece el artículo 51 del código
procesal civil y Mercantil, que regula que para interponer una demanda o
contrademanda, es necesario tener interés en la misma.

d) Identificación de la acción:
Que no es ni más ni menos que concentrarla, individualizarla, distinguirla de entre las
muchas que se pueden ejercitar ya que de su identidad pueden derivarse efectos tan
importantes como los relativos a la competencia del juez y la cosa juzgada.

CLASIFICACION DE LAS ACCIONES

I. Por el sujeto que la ejercita en relación con el interés que se pretende


proteger, se clasifica en: PUBLICAS Y PRIVADAS

La acción es pública, cuando pese a que es una norma de derecho civil, afecta
el interés público y por ende se faculta su ejercicio a un órgano del Estado.

La acción es privada, cuando el ejercicio está reservado con exclusividad al


titular del interés protegido por la ley.

II. Por indoles del derecho sustancial que le da origen o materia cobre que
recaen, pueden ser: REALES Y PERSONALES

La acción es real cuando la misma se ejercita siendo el objeto de la


controversia un bien ya sea mueble o inmueble sobre el cual el actor reclama
un derecho real.

La acción es personal cuando un sujeto determinado exige a otro


determinado la efectividad de una obligación personal que puede constituir
en un dar hacer o un no hacer.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Pedro Josué Guzmán
Derecho Procesal Civil I
Lic. Mario Gordillo
Séptimo Semestre, Sección G

III. Por sus efectos la acción puede ser: RESCISORIA O RESOLUTORIA

Es rescisoria la que ejercita para que se declare la rescisión de algún acto,


documento o contrato.

La resolutoria es aquella que da origen al cumplimiento de una condición


resolutoria, o sea, la acción que una vez realizada determina la resolución o
extinción del contrato.

IV. Por la clase de proceso en que se hacen valer, las acciones pueden ser: DE
CONOCIMINETO, DE EJECUCION y CAUTERALES.

Una acción de conocimiento pretende una sentencia declarativa, constitutiva


o de condena positiva de autoridad de cosa juzgada.

La acción de ejecución pretende el cumplimiento de un derecho previamente


establecido y contenida en un título de ejecución.

La acción cautelar tiene como finalidad garantizar el resultado normalmente


patrimonial del proceso.

V. Por el tipo de sentencia que se persigue, la acción puede ser: DECLARATIVA


CONSTITUTIVA y DE CONDENA.

Es declarativa cuando la acción pretende una sentencia de mera certeza, es


decir ante un estado de falta de certeza el sujeto promueve la acción a efecto
de que se declare existente un derecho suyo o inexistente el derecho ajeno.

Es constitutiva la acción que tiene por objeto provocar una sentencia cuya
declaración no se limita a la mera certeza, sino que constituye, modifica oh
hace cesar una situación jurídica ya existente, es decir crea un estado jurídico
distinto al existente.

La acción de condena tiene por objeto obtener una sentencia que imponga
una prestación de dar, hacer o no hacer, al demandado obligándolo a su
cumplimiento.
lOMoARcPSD|9837649

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Pedro Josué Guzmán


Derecho Procesal Civil I
Lic. Mario Gordillo
Séptimo Semestre, Sección G

ELEMENTOS DE LA ACCION

I. LOS SUJETOS
Por una parte, se encuentra el sujeto activo o actor y en las acciones
ejecutivas el ejecutante, que ejercen la acción. A ellos les
corresponde el poder de obrar.

II. LA CAUSA
Es La razón por la cual corresponde la acción, normalmente está
conformado por una relación jurídica y un estado De hecho que es
contrario al derecho.

III. EL OBJETO
La constituyen la prestación es lo que se pide se declara en la
sentencia.

LA PRESTACION

La prestación constituye aquel derecho que se estima que se tiene y que se quiere que
se declare, que se realiza ante el juez y frente al adversario.

En términos generales podemos decir que es una declaración de voluntad plasmada en


la petición de fondo de la demanda, deducida ante un órgano jurisdiccional,
pretendiendo obtener una declaración de autoridad por la cual un interés ajeno se
subordine al propio.

La acción no debe confundirse con la prestación, la acción otorga a la persona el derecho


de acudir a un órgano jurisdiccional a solicitar su intervención, reclamando justicia. En
cambio, la pretensión, se limita a los reclamado por el sujeto que ejerce la acción.

CLASES DE PRETENSION:

a) La extraprocesal o material: la extraprocesal, material, sustancial o civil, es la que


tiene el titular de un derecho, normalmente llamado acreedor para exigir su
satisfacción o cumplimiento a otro denominado deudor, pero sin la intervención
del órgano jurisdiccional, en este caso el acreedor está ejerciendo una
pretensión.

b) La procesal: La pretensión se convierte en procesal cuando la misma se ejerce


ante el órgano de la jurisdicción mediante la presentación de la demanda.
lOMoARcPSD|9837649

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Pedro Josué Guzmán


Derecho Procesal Civil I
Lic. Mario Gordillo
Séptimo Semestre, Sección G

ELEMENTOS DE LA PRETENSION

1. El órgano jurisdiccional, qué es el sujeto ante quien se fórmula y se debe ser


competente.

2. el sujeto activo, el sujeto que la fórmula con capacidad para ser parte, con
legitimación en causa y con la obligada postulación procesal.

3. el sujeto pasivo, el sujeto contra quien se fórmula, también con capacidad para
ser parte

OBJETO DE LA PRETENCION

Que lo constituye la materia sobre la cual recae, el cual deberá ser posible, idóneo y con
causa justificativa.

a) Posible, tanto física como moralmente.

b) idóneo, para que sea eficaz, deberá deducirse en el proceso establecido. Una
pretensión deducida en un proceso no apto es incapaz como, por ejemplo,
promover un interdicto en juicio oral.

c) con causa justificada, es decir que existe un fundamento legal o motivo que la
justifica o por lo menos el interés personal, legítimo y directo de quien lo plantea.

ACUMULACION DE PRETENSIONES

La acumulación de pretensiones lo constituye aquel acto o actos por los cuales se reúnen
dos o más pretensiones para ser resueltas por el juez, dentro del mismo proceso.

JURISDICION Y COMPETANECIA (cuarta clase)

JURISDICCION
Antes del surgimiento y Constitución y que éste asumiera su obligación de administrar
justicia, los mecanismos para la solución de los conflictos eran la venganza y la
autodefensa y con ello imperaba el reino de la violencia y el predominio del más fuerte.
lOMoARcPSD|9837649

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Pedro Josué Guzmán


Derecho Procesal Civil I
Lic. Mario Gordillo
Séptimo Semestre, Sección G

Esta clase de justicia fue desapareciendo con el nacimiento del Estado que
monopolizaba la administración de justicia prohibiendo que el individuo haga justicia
por su propia mano, pretendiendo con ello mantener orden y buscar la paz colectiva.

Proviene del latín jurisdictio qué quiere decir acción de decir o declarar el derecho.

Es la protestad asignada a algunos órganos del Estado para solucionar conflictos


particulares a través de la imposición de la ley y el derecho.

La Constitución Política de la República de Guatemala regula que la justicia se imparte


de conformidad con la Constitución y las leyes de la República y que corresponde a los
tribunales de Justicia la potestad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado (art
203).

Jurisdicción puede definirse como la potestad y deber asignado al Estado,


exclusivamente a través del organismo judicial para juzgar y hacer cumplir forzadamente
lo juzgado.

ELEMENTOS DE LA JURISDICCION

a) Elemento Subjetivo: integrado por los sujetos que intervienen en el ámbito de la


jurisdicción, siendo estos, el juez, los sujetos procesales y los terceros.
b) Elemento Formal: concierne al procedimiento que es el método de debate o
instrumento con el que opera la jurisdicción.
c) Elemento Material: conformado por el contenido y fines de la jurisdicción y que
son:
- Un fin principal, qué es el interés público. La solución de los conflictos en
forma eficaz trae como consecuencia la paz social.
- Un fin secundario que es el interés privado, en la solución de su conflicto.

PODERES DE LA JURISDICION

1. Poder de conocimiento (notio):


Por este poder el órgano de la jurisdicción está facultado para conocer (atendiendo
reglas de competencia) de los conflictos sometidos a él. por este poder se le faculta al
juez para conocer la acción que se le plantea.

La ley del organismo judicial establece como una atribución de los jueces una de conocer
de los asuntos de su competencia (art 95).

2. Poder de convocatoria (vocatio):


Por este, el órgano de la jurisdicción tiene el poder de citar a las partes a juicio, con los
apercibimientos respectivos.
lOMoARcPSD|9837649

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Pedro Josué Guzmán


Derecho Procesal Civil I
Lic. Mario Gordillo
Séptimo Semestre, Sección G

los artículos 111 y 113 del código procesal civil y Mercantil, por ejemplo, da el poder al
juez de emplazar a los demandados bajo apercibimiento de seguir el juicio en su
rebeldía.

3. Poder de coerción (coertio):


Por este poder coma el órgano jurisdiccional puede decretar medidas coercitivas cuya
finalidad es remover aquellos obstáculos que se oponen al cumplimiento de la
jurisdicción.

La ley del organismo judicial establece como una facultad del juez, compeler o apremiar,
por los medios legales, a cualquier persona para qué este a derecho (art 66).

4. De decisión (iudicium):
El órgano de la jurisdicción tiene la Facultad de decidir, la Facultad de dictar sentencia
decidiendo la litis. pero este poder no solo se materializa en la sentencia, sino en todas
aquellas resoluciones que resuelven las peticiones de las partes.
el poder de decisión que resuelve la litis es el aspecto principal que caracteriza a la
jurisdicción en virtud de que esta decisión adquiere la fuerza de la cosa juzgada. a los
tribunales les corresponde la potestad de juzgar, reza nuestra carta Magna. (artos 203
de Constitución y 57 de la LOJ).

5. De ejecución (executio):
Este poder faculta al juez a imponer el cumplimiento de un mandato que se derive de la
propia sentencia o de un título suscrito por el deudor y que la ley le asigna ese mérito.

a los tribunales le corresponde también promover la ejecución de lo juzgado (artos 203


de la Constitución y 57 de la LOJ).

COMPETENCIA
El reclamo de Justicia comprende una complejidad de procedimientos y de conocimiento por
parte del juez y qué hace necesaria la distribución del trabajo y con ello la división de la actividad
jurisdiccional. Esa división o medida cómo se distribuye la jurisdicción es lo que conocemos
como competencia.

La competencia es el límite de la jurisdicción, es la medida cómo se distribuye la actividad


jurisdiccional entre los diferentes órganos judiciales.

“Todo juez tiene jurisdicción, pero no todo juez tiene competencia”

CLASES Y ALGUNAS REGLAS DE COMPETENCIA

a). COMPETENCIA POR RAZON DE LA MATERIA: En esta clase de competencia la actividad


jurisdiccional se distribuye atendiendo a la naturaleza del pleito, es así como existen jueces
penales, civiles, de familia, laborales etc.
lOMoARcPSD|9837649

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Pedro Josué Guzmán


Derecho Procesal Civil I
Lic. Mario Gordillo
Séptimo Semestre, Sección G

b). POR RAZON DE LA CUANTIA: En esta clase de competencia, el conocimiento de los asuntos
se distribuye atendiendo al valor de este, pero tomando en cuenta para determinar este valor
las reglas siguientes establecidas en el código Procesal Civil y Mercantil:

➢ No se computan intereses.
➢ Cuando se demanda pagos parciales se determina por el valor de la obligación o
contrato respectivo.
➢ Cuando verse sobre rentas, pensiones o prestaciones periódicas, se determina por el
importe anual.
➢ Si son varias pretensiones, se determina por el monto a que ascienden todas (art. 11
cpcym)
➢ Cuando hubiese divergencia o duda acerca de la cuantía, el juez decidirá oyendo a las
partes por un término de 24 horas.

Los jueces de paz conocen de asuntos de menor cuantía y los jueces de primera instancia son
competentes en los asuntos de mayor cuantía.

Los Jueces de Paz en la capital conocen asuntos de menor cuantía hasta en la suma de
CINCUENTA MIL QUETZALES (Q. 50,000.00) en consecuencia, Los Jueces de Primera Instancia en
la capital conocen de asuntos de mayor cuantía, es decir mayores a esta cifra.

• Los Jueces de Paz en las demás cabeceras departamentales y en los Municipios de:
Coatepeque, Coatepeque
Santa Lucia Cotzulmalguapa, Santa Lucia Cotzulmalguapa
Malacatán, Malacatán
Ixchiguan, Ixchiguan
Santa María Nebaj, Santa María Nebaj
Poptún, Poptún
Santa Eulalia, Santa Eulalia
Mixco, Mixco
Amatitlan, Amatitlan
Villa Nueva, Villa Nueva
Conocen asuntos de menor cuantía hasta la suma de Q. 25,000.00

• Los Jueces de Paz en los demás Municipios, con excepción de los indicados
anteriormente, conocen en asuntos de menor cuantía hasta la suma de quince mil
quetzales (Q. 15,000.00).

c). POR RAZON DE TERRITORIO: Conforme a esta clase de competencia, la jurisdicción se


distribuye atendiendo a una circunscripción territorial en la cual el juez puede administrar
justicia.

Los Jueces de Primera Instancia territorialmente conocen en todo un departamento y los jueces
de paz en todo un municipio de conformidad a la división geográfica de nuestro país.
lOMoARcPSD|9837649

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Pedro Josué Guzmán


Derecho Procesal Civil I
Lic. Mario Gordillo
Séptimo Semestre, Sección G

PRORROGA DE COMPETENCIA:
Prorrogar significa continuar, dilatar, extender. A través de la prorroga de la competencia a un
juez que originalmente era incompetente, lo convertimos en competente, es decir extendemos
el conocimiento de un asunto a un juez que originalmente no podía conocer.

DIFERENCIA ENTRE JURISDICCION Y COMPETENCIA:


La jurisdicción constituye la facultad de administrar justicia y la competencia es la capacidad
para ejercer esa facultad en determinados conflictos, en el límite de la jurisdicción. La
jurisdicción es el todo y la competencia la especie.

La “Perpetuatio Jurisdictionis”:
Constituye parte de los efectos de la demanda. Es un principio por el cual la situación De hecho
que existe en el momento de admitirse la demanda es la que determina la competencia del juez
para todo el proceso y en tal virtud las alternaciones que se produzcan durante su tramitación
en cuánto al domicilio de las partes, la situación de la cosa litigiosa o el objeto del juicio, no
modificarán la jurisdicción y la competencia.

ACTOS PROCESALES (quinta clase)

Constituye una actividad realizada por las partes, los órganos jurisdiccionales o terceros, que
tiene efectos en la constitución, modificación y terminación de un proceso.

Dentro del proceso tanto las partes el juez los terceros desarrollan cierta actividad tendiente a
crear, modificar o extinguir una relación jurídica procesal, esta actividad es la que se conoce
como actos procesales y se desarrollan normalmente por voluntad de los sujetos procesales.

Dentro del proceso se dan acontecimientos coma que sin ser voluntarios proyectan sus efectos
dentro del proceso. Estos acontecimientos son los que constituye los hechos procesales.

Los actos procesales se diferencian de los hechos procesales, porque aquellos aparecen
dominados por voluntad y siendo el proceso un producto de la voluntad humana.

CLASIFICACION DE LOS ACTOS PROCESALES

• Atendiendo al autor del acto procesal:

a. Actos del órgano jurisdiccional: que son los que se emana de los agentes de la
jurisdicción, es decir jueces y auxiliares estos actos son:

1. Actos de decisión: que tienden a resolver las instancias del proceso y que
conocemos como resoluciones judiciales.
2. actos de comunicación: tendientes a hacerles saber a los sujetos procesales u otros
órganos los actos de decisión.
3. Actos de documentación: que son aquellos por los cuales el órgano jurisdiccional
documenta sus propios actos procesales, los de las partes y terceros.
lOMoARcPSD|9837649

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Pedro Josué Guzmán


Derecho Procesal Civil I
Lic. Mario Gordillo
Séptimo Semestre, Sección G

b. Actos de las partes: son los actos que surgen de la actividad de las partes, tendientes a
obtener la satisfacción de una pretensión y se exterioriza generalmente en peticiones:

1. De petición que determina el contenido de una pretensión, qué puede ser la


principal a través de la demanda o la contestación de la misma odio un detalle del
procedimiento como la proposición de un medio de prueba o interposición de un
recurso.
2. de afirmación que son proposiciones formuladas durante el proceso, tanto de los
hechos cómo del derecho.
3. De prueba que pretende la incorporación de los distintos medios de convicción al
proceso.

c. Actos de terceros: son los que provienen de la actividad de terceros que intervienen en
el proceso, es decir peritos, testigos. De estos actos de terceros cabe distinguir:

1. Actos de prueba: estos actos surgen con la participación de 1/3 para determinar la
veracidad de las afirmaciones de las partes como la declaración de testigos o el
dictamen de expertos etc.
2. Actos de decisión: estos actos los realizan tercera o quienes se les asigna ciertos
poderes jurisdiccionales para decidir sobre una controversia, como el caso de los
árbitros.
3. Actos de cooperación: son actos que surgen mediante la colaboración que se presta
por los terceros para coadyuvar en la tramitación pronta y efectiva del proceso, por
ejemplo, la colaboración que presta un cajero – pagador o gerente para garantizar
la efectividad de un embargo.

ACTOS PROCESALES EN LA LEGISLACION GUATEMALTECA

• ACTOS DE DECISION: se regulan en el artículo 141 de la ley del organismo judicial y se


denominan resoluciones judiciales. Se clasifican en: DECRETOS, AUTOS Y SENTENCIAS.

a) Decretos: que son determinaciones que deciden cuestiones de mero trámite que dan
impulso al proceso y que no es fundamentada.
b) Autos: también llamados doctrinariamente autos interlocutorios, son resoluciones
fundamentadas que deciden materia del proceso que no es de simple trámite.
c) Sentencia: y la resolución definitiva, por ella el juez decide la controversia objeto del
proceso principal.

• ACTOS DE COMUNICACIÓN: por estos actos el órgano de administración de justicia hace


del conocimiento de los sujetos procesales de los actos de decisión. Estos actos de
comunicación son:

1. La notificación
2. La citación
3. El emplazamiento
4. El requerimiento
lOMoARcPSD|9837649

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Pedro Josué Guzmán


Derecho Procesal Civil I
Lic. Mario Gordillo
Séptimo Semestre, Sección G

LA NOTIFICACION: es el acto procesal por el cual el órgano jurisdiccional da a conocer a los


sujetos procesales la resolución recaída sobre la petición formulada.

LA CITACION: cuando se notifica una resolución judicial que conlleva una orden a efecto de
comparecer a un acto o diligencia judicial, entonces nos referimos a la citación.

EL EMPLAZAMIENTO: es un acto de comunicación, que si bien se realiza a través de la


notificación su característica es que conlleva un llamamiento para que una de las partes e
inclusive terceros adopten una actitud frente a la acción promovida.

EL REQUERIMIENTO: es un acto de comunicación de los procesos de ejecución que surge de un


mandato o mandamiento emitido por el juez a un empleado del tribunal o un notario, a efecto
de que éste se presente ante el deudor y le exija el cumplimiento de una prestación qué podría
consistir en un dar hacer o un no hacer.

• ACTOS DE DOCUMENTACION: el órgano jurisdiccional documenta sus propios actos, así


como los de las partes y los terceros.

• ACTOS PROCESALES DE LAS PARTES: Procesales de obtención; DE PETICION y DE


AFIRMACION.

• ACTOS PROCESALES DE DISPOSICION: es cuando a los actos dispositivos, las partes


tienen la disposición en el proceso sobre el derecho material cuestionado, así como
sobre el derecho procesal.

• ACTOS PORCESALES DE TERCEROS: estos provienen a la actividad de personas no


vinculadas directamente al proceso pero que colaboran en el mismo. Como: ACTOS DE
PRUEBA, ACTOS DE DECISIÓN Y ACTOS DE COOPERACION.

EFICACIA, VALIDEZ Y FORMA DE LOS ACTOS JURIDICOS PROCESALES

Al igual que el acto jurídico y como una modalidad de este, el acto procesal debe cumplir
requisitos de validez como una voluntad que no adolezca de vicios, un objeto lícito, una causa
lícita y la capacidad.

El acto jurídico procesal está compuesto de 3 elementos: EL SUJETO, EL OBJETO Y LA ACTIVIDAD.

SUJETO: El acto procesal produce efectos, si el sujeto que lo realiza está facultado o tiene aptitud
para ello. El juez deberá ser competente, las partes procesales capaces y legitimadas, los
auxiliares debidamente autorizados, los representantes legales debidamente facultados y
acreditados.
lOMoARcPSD|9837649

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Pedro Josué Guzmán


Derecho Procesal Civil I
Lic. Mario Gordillo
Séptimo Semestre, Sección G

EL OBJETO del acto procesal lo constituye la materia sobre la cual reca, pudiendo ser una cosa
como el caso del embargo, una persona individual o jurídica como la declaratoria de incapacidad,
o un hecho como la declaración testimonial.

LA ACTIVIDAD: esta comprende la forma el tiempo y el lugar, los cuales son los que la ley exige
como requisitos que debe cumplir el acto para su validez.

Para su validez y eficacia del acto jurídico procesal, éste debe realizarse por la persona
autorizada, recae sobre el objeto idóneo imposible, y cumpliendo con las formas y tiempo
previsto en la ley.

EL MEDIO DE DEBATE EN EL PROCESO (sexta clase)

Diversos son los mecanismos que buscan las soluciones de estas controversias, ya sea en una
forma directa por las partes o mediante la participación de un tercero a quien faculta para
resolver el litigio.

La forma más antigua e injusta de resolver los conflictos lo constituye la autotutela, autodefensa
o justicia por propia mano, que se caracteriza por el uso de la fuerza, la parte más fuerte impone
la solución del conflicto a la parte más débil.

También existe la autocomposición, en la cual también son las propias partes las que ponen fin
al conflicto, pero no imponiendo la fuerza sino arribando a acuerdos o concesiones, son
caracterizaciones de la autocomposición, la transacción, el desistimiento y el allanamiento.

También se consideran formas de autocomposición la mediación y conciliación, pero con la


característica de la participación de un tercero que coadyuva en la solución voluntaria del
conflicto.

En la heterocomposición, un tercero imparcial y debidamente facultado impone la solución


al conflicto. El proceso judicial y el arbitraje son las formas de heterocomposición, por las
cuales el juez o el árbitro imponen la solución definitiva de la disputa.

DEFINICION DE PROCESO

El vocablo proceso, significa acción de ir hacia adelante, desenvolvimiento coma es


una secuencia de actos o etapas que persiguen un fin.

En general el proceso judicial es un conjunto de etapas ordenadas y reglas por las cuales
se desenvuelve válidamente la actividad jurisdiccional del Estado con el fin de resolver un
conflicto y con ello mantener la paz social.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Pedro Josué Guzmán
Derecho Procesal Civil I
Lic. Mario Gordillo
Séptimo Semestre, Sección G

DEFINICION DE PROCESO CIVIL

Conjunto de etapas ordenadas, progresivas y previamente establecidas por el derecho procesal,


por las cuales el órgano jurisdiccional solución a los conflictos de carácter privado que surjan
entre particulares provenientes de sus relaciones patrimoniales o personales.

FUNCION RPIVADA Y PUBLICA DEL PROCESO

Este naturaleza privada en cuanto sirve a la persona del actor como instrumento para obtener,
mediante la decisión de un juez la satisfacción de una pretensión, y es para la persona del
demandado una garantía en contra de cualquier abuso de la autoridad del juez o de su
demandante.

Es de naturaleza pública coma pues más allá de la satisfacción personal del individuo la suma de
esas satisfacciones personales persigue la realización del derecho y afianzamiento de la paz
social.

CLASES DE PROCESOS

a) POR SU CONTENIDO: los procesos se distinguen atendiendo a la materia del derecho


objetivo de litigio, así encontraremos procesos civiles, mercantiles, de familia, etcétera.

También por su contenido los procesos se dividen atendiendo que afecten en forma parcial
o total el patrimonio de una persona:

Serán procesos singulares, aquellos que afecten parte del patrimonio de una persona y
serán procesos universales aquellos que en su desenvolvimiento afectan la totalidad de un
patrimonio.

b) POR SI FUNCION: se clasifican los procesos atendiendo a la función o finalidad que


persiguen, así los procesos son:

1. Cautelares: Su finalidad o función es garantizar las resultas de un proceso futuro


2. De conocimiento: también llamado de cognición su finalidad la declaratoria de un
derecho controvertido.
3. De ejecución: el fin consiste en el cumplimiento forzoso de un derecho previamente
establecido y contenido en un título de ejecución.

c) POR SU ESTUCTURA: esta clasificación tiene relación a la existencia o no de litis o


controversia, así encontramos:

1. Procesos contenciosos: cuando existe litigio.


2. Procesos voluntarios: en ellos no hay contradicción.
lOMoARcPSD|9837649

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Pedro Josué Guzmán


Derecho Procesal Civil I
Lic. Mario Gordillo
Séptimo Semestre, Sección G

d) POR LA SUBORDINACION: conforme a esta clasificación existen:

1. Procesos principales.
2. Procesos accesorios.

CLASES DE INSIDENTES

• De simultánea sustanciación, que son aquellos que no ponen obstáculos a la


prosecución del proceso principal y corren paralelamente a él, en cuerda separada (art.
137 de la LOJ).
• De sucesiva sustanciación, que son los que pone obstáculo al asunto principal,
suspendiéndolo y se tramitan en la misma pieza (art. 136 de la LOJ).

ELEMENTOS DEL PROCESO

• Elemento Subjetivo: Órgano Jurisdiccional y Las Partes


• Elemento Objetivo: que se determina fundamentalmente en cuanto a la pretensión del
demandante y por la resistencia del demandado.
• La Actividad: que la conforman el conjunto de actos que se suceden en el tiempo que
corresponde a las partes y al órgano jurisdiccional.

FASES DE PROCESO

Como se ha mencionado, el proceso es una sucesión de etapas o actos jurídicos que se suceden
en el tiempo y su actividad supone la iniciación, el desarrollo y la conclusión.

SUSPENSIÓN Y TERMINACION ANORMAL DEL PROCESO

Suele suceder en el acontecer del proceso que sus etapas normales se interrumpan como
consecuencia de acaecimientos que surgen en el mismo y que no permiten su continuidad hasta
la resolución de este acontecimiento o incidencia, quedando el proceso Mientras tanto en
suspenso, normalmente estos acontecimientos se resuelven por el procedimiento incidental.

El proceso puede terminar anormalmente, conforme al principio dispositivo, por la voluntad


expresa o tácita de las partes, en forma expresa cuando así se declare en el proceso a través del
desistimiento y en forma tácita, cuando sin expresarse se dejan de realizar actos que permiten
su finalización a través de la caducidad de instancia.

DE LAS INTANCIAS DEL PROCESO

El proceso guatemalteco se organiza bajo la perspectiva de un doble examen efectuado por


órganos jurisdiccionales diferentes jerárquicamente desde el punto de vista administrativo, pero
con plena independencia y sin subordinación.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Pedro Josué Guzmán
Derecho Procesal Civil I
Lic. Mario Gordillo
Séptimo Semestre, Sección G

ACUMULACION DE PROCESOS

Por la acumulación de procesos coma se pretende que varios procesos se sigan en uno solo y se
decidan por una misma sentencia.

Conforme a nuestra legislación, esta figura procesal procede en 3 casos:

1. Cuando diversas demandas entabladas provengan de una misma causa, aunque sean
diferentes las partes y las cosas objeto de la demanda.
2. Cuando las partes y las cosas objeto de la demanda son idénticas, aunque las
pretensiones sean diferentes.
3. En general siempre que la sentencia (incompleto en resumen del licenciado)
26 enero de 2022
PRIMERA PARTE

1. PUNTOS INTRODUCTORIOS.

Derechos objetivos y subjetivos.

a) Derecho Objetivo: Conjunto de normas, teorías o principios que conforman el


conglomerado de normas que rigen un sistema. (reivindicación 229 CPCYM).
Normas que nos establecen y estudian las normas.

b.) Derecho Subjetivo: Facultades, derecho en acción por parte de los sujetos.

Derecho sustantivo y derecho procesal.

a.) Derecho sustantivo: conjunto de normas que regula la conducta propiamente


del ser humano dentro de sus instituciones etc. (También llamada de fondo). Tienen
la norma y encuadramientos dentro de lo civil y mercantil. “que es el parentesco,
matrimonio etc.…” Código Civil y Código de comercio. contiene las normas e
instituciones de forma general en cuanto a toda la materia del derecho.

b.) Derecho adjetivo o procesal: Son aquellas que nos permiten poner en acción
la jurisdicción y competencia del estado. (También llamada de forma). Tiene
principios y normas que van a regular los procedimientos (plazos-caducidad) Arto.
106, 107, 61 CPCYM. demanda. / nos establece la actividad jurisdiccional y como
hacer valer los derechos en casos concretos.

“Conjunto de normas y principios que tienden especialmente a regular las relaciones


jurídicas, poniendo en ejercicio la actividad judicial del Estado, y comprende las
leyes orgánicas del Poder Judicial, los códigos de procedimientos y las leyes de
enjuiciamiento…”

Pretensión, acción y excepción

Pretensión: Lo que el actor pide en el fondo de la demanda. Categoría procesal


por la cual el actor da a conocer la médula o el objetivo principal del porqué está
accionando en contra del demandante. / Art. 28 CPRG, 51 CPCYM - 155 CC. 425,
426, 96 en vía ordinaria. - para que el vínculo sea disuelto se necesita una
sentencia.

Acción: Facultad que tiene una persona de acudir al órgano jurisdiccional para
ejercer una pretensión. CPCYM, Art. 44 contrademandar.

Excepción: Medios de defensa legales que tiene el demandado para refutar las
pretensiones del actor.

¿Qué es la propiedad?
152 LOJ. La sentencia dictada contra una parte no afecta a un tercero…

2. IMPORTANCIA DEL DERECHO PROCESAL

Aspectos generales e históricos del derecho procesal: El derecho procesal civil


en Guatemala ha seguido el plan romano-francés. La codificación francesa tenía 4
cimientos importantes, los cuales son: La propiedad privada, libertad de
contratación, no hay responsabilidad sin culpa y la indisolubilidad del vínculo
matrimonial, en Guatemala éste último ya no es aplicable. Los fundamentos del
derecho civil se basan en la persona, familia y el patrimonio.

Dando continuidad al cumplimiento de las razones principales de la creación de un


Código Civil nuevo de dar mayor realce a las necesidades de la época, el gobierno
de facto de Enrique Peralta Azurdia, designó una comisión que estaba integrada por
los abogados Mario Aguirre Godoy, Carlos Enrique Peralta Méndez y José Morales
Dardon, para preparar el proyecto que pronto se convertiría en el nuevo código que
sustituiría al decreto vigente en ese entonces denominado “Código de
enjuiciamiento Civil y Mercantil”.

Después de varias sesiones que constan en Acta, la Comisión encargada logró


hacer entrega del proyecto de “Código Procesal Civil y Mercantil” vigente desde el
1 de julio de 1964, como Decreto Ley.

Definición: Es el conjunto de normas jurídicas que rigen el proceso que materializa


debidamente al derecho sustantivo, dentro de los elementos necesarios para
alcanzar su objeto, el derecho procesal regula: la competencia de los órganos
jurisdiccionales, la capacidad de quienes pretenden ampararse en derecho, los
requisitos y eficacia de los actos procesales y demás actos necesarios para el
cumplimiento de sus fines.

“Es la rama del derecho que estudia el conjunto de normas que fijan el
procedimiento que se ha de seguir para obtener la actuación o declaración o
constitución del derecho positivo lo mismo que las facultades, cargos,
derechos, deberes relacionados con esto y lo mismo que, determinan las
personas que deben someterse a la jurisdicción del estado y los tribunales
que deben ejercerla.”

Estructura del Código Procesal Civil y Mercantil


Decreto 107. Artículos 635. Libros:

Libro I: Disposiciones generales.


a. Jurisdicción y competencia.
b. Personas que intervienen en los procesos.
c. Del ejercicio de la pretensión procesal.
d. Los actos procesales.
Libro II: Procesos de conocimiento.

Procesos de conocimiento: Es en el cual no existe un derecho preconstituido, la


sentencia que se pretende es para constituir, declarar o extinguir un derecho. Art.
96: no existe contienda definida)

a. Juicio ordinario. Las disposiciones establecidas se aplican a todos los procesos.


(declaración de partes como medio probatorio). “Juicios ordinarios”: ordinario de
filiación, paternidad, buscando que se constituya en la ley.

Lo importante del juicio ordinario se aplica a todos los procesos, criterios, demanda,
que requisitos, que debe contener, substanciación propiamente del juicio.

b. Juicio oral: 199-228., juicio más corto. ejemplo lactancia, ínfima cuantía,
alimento, rendición de cuentas.

c. Juicio sumario: Arto. 229-268 – Cuestiones de bienes, ejemplo, arrendamiento


desahucio, obra nueva y peligrosa, apego o deslinde. Es muy usado por las tarjetas
de crédito. Es aplicable a lo mercantil art 1039 código Comercio. Vía directa o etc.

d. Juicio arbitral: derogado por ley de arbitraje,

Libro III: Procesos de ejecución

a. Vía de apremio:

b. Juicio ejecutivo: juicio. Art. 294 al 336 / existe una sentencia. (no pasan por
cosa juzgada).

Procesos de ejecución: vía de apremio. Juicio

Diferencia los títulos entre el juicio ejecutivo con la vía de apremio, ejemplo bonos
hipotecarios, cédulas hipotecarias, dentro del juicio ejecutivo es que existe una
sentencia. a diferencia del de vía de apremio. La sentencia del juicio ejecutivo es
que la sentencia no pasa por cosa juzgada.

Vía de apremio tiene un derecho preconstituido, técnicamente corto, estructurado


por celeridad; El juicio ejecutivo, tiene una parte donde se establece una deuda y
de acuerdo a eso hay una sentencia, después de ello sigue la vía de apremio.
Apegándose a la escrituración.

c. Ejecuciones especiales: de sentencia, colectiva, tiene que ver con quiebra y


asuntos específicos.

d. Ejecución de sentencias

e. Ejecución colectiva.
Libro IV: Procesos especiales.
a. Jurisdicción voluntaria. Art. 401 (incapacidad, ausencia, muerte presunta,
también se tiene la disposición relativa a la adm. de bienes de menores capaces y
ausentes. divorcio y separación).

b. Proceso sucesorio.

Libro V: Alternativas comunes a todos los procesos.

a. Providencias cautelares: tercer tipo de proceso, para el lic si es proceso. porque


cuando vemos medidas precautorias de ausencia.

b. Acumulación de procesos
c. Intervención de terceros
d. Inventario y avalúos, consignación y costas.
e. Modos excepcionales de terminar el proceso.

Libro VI: Impugnación de resoluciones.

1. Aclaración y ampliación: son recursos o remedios procesales que la ley indica


que cuando haya términos oscuros o que no son comprensibles, ambiguos dentro
de una resolución/en ampliación se deja de resolver algo.

2. Revocatoria y reposición Revocatoria ataca los decretos de trámite (no ha


lugar) / reposición en segunda instancia se impugnan actuaciones.

3. Apelación: recurso de alzada, busca extraer para que conozca tribunal superior.
/ si es de primera instancia conoce sala,

4. Nulidad: recurrente dentro de juicios, contra aquellos autos que no son apelables.
auto de tercería en vía de apremio, no puede ser apelable.

5. Casación: aplicable en las sentencias de segundo grado (recurso extraordinario)


y tiene motivos de fondo, los cuales pueden ser de fondo y forma, pero no debe
confundirse porque constitucionalmente EXISTEN DOS INSTANCIAS; a) La del
juez natural y b) La que conoce el tribunal.

- Solo es aplicable en casos debidamente encuadrados en la ley y bajo


motivos. Juicio ordinario en donde la personalidad no está, pero por error del
juzgado no se invirtió. (falta personalidad en el actor) motivo para casar el proceso.
/ en juicio oral no hay casación.

SEGUNDA PARTE
CONCEPTOS FUNDAMENTALES

1) EN RELACIÓN CON EL ACTOR


La acción procesal: “Poder jurídico concedido a todo ciudadano, para solicitar del
juez, la composición de la litis, mediante la actuación de la pretensión que hace
valer el demandante contra el demandado” Romberg.

*La acción civil inicia con la demanda, excepto en los juicios orales*.

Teorías sobre su naturaleza jurídica:

A. Escuela Clásica: La acción resulta de la violación de un derecho, no puede


acción sin concebir la existencia de un derecho, cuya violación origina la acción;
es decir, la acción, es el movimiento del derecho.
B. Nicolás Coviello: Es la facultad de invocar la autoridad del Estado para la
defensa de un derecho. Concibe la acción en dos estadios: potencialidad (derecho)
y de mera actuación (acción persé).

C. Hans Kelsen: No puede concebirse la existencia de un derecho subjetivo sin la


facultad de pedir de los órganos jurisdiccionales la aplicación del acto coactivo. No
se trata de dos derechos diferentes (derecho y acción), sino de un mismo derecho
en dos relaciones distintas.

D. Redenti: La acción es un derecho típico sui generis, que encuentra su lugar en


el campo y cuadro de las sanciones y no en los preceptos de las normas jurídicas.
Lo que se persigue en juicio para obtener lo que a uno se le debe, no implica
necesariamente el cumplimiento específico directo, sino una protección
satisfactoria, sustitutiva o reparatoria por medio del juez en la que se concreta la
tutela jurisdiccional.

Los presupuestos de la acción


Son los requisitos que deben cumplirse en el momento de ejercitar las partes su
derecho de acción o de defensa para que el juez pueda entrar a conocer del objeto
del proceso o fondo del asunto y que condicionan tanto su admisibilidad como la
validez de la sentencia por la que se resuelva el conflicto jurídico material planteado.

A. Presupuestos genéricos:
1. Los presupuestos del órgano jurisdiccional -jurisdicción y competencia objetiva,
territorial y funcional-.
2. Los presupuestos de las partes -capacidad para ser parte y de actuación
procesal, postulación y derecho o capacidad de conducción procesal-.
3. Los presupuestos del objeto procesal -procedimiento adecuado, litispendencia y
cosa juzgada-.
Junto a los genéricos, pueden exigirse otros presupuestos especiales como la
caducidad (en el ejercicio de pretensiones constitutivas, el recurso ordinario, la
comunicación o la reclamación previa en el proceso administrativo.

La pretensión
Definición: Categoría procesal por la cual el actor da a conocer la médula o el
objetivo principal del porqué está accionando en contra del demandante.

“Es la declaración de voluntad mediante la cual se solicita del órgano


jurisdiccional, frente al demandado, una actuación de fondo que declare,
constituya o imponga una situación jurídica y obligue a observar determinada
conducta jurídica.” Diccionario Jurídico

“… el acto en cuya virtud se reclama ante un órgano judicial (o eventualmente


arbitral), y frente a una persona distinta, la resolución de un conflicto suscitado
entre dicha persona y el autor de la reclamación. Dicho acto suministra,
precisamente, la materia alrededor de la cual el proceso se inicia, desarrolla y
extingue.” Enciclopedia Jurídica.

Puede ser declarativa, de ejecución, la naturaleza de la pretensión comprende un


objeto de litigio “una cosa, un bien, un derecho”.

Naturaleza jurídica: El contenido y alcance de esa manifestación de voluntad,


puede variar dependiendo de la clase de proceso (declarativo, de ejecución, etc.)
La pretensión siempre se dirige a la contraparte o demandado para que frente a
este se reconozca o declare; por ej., en las ejecuciones la pretensión va dirigida
contra el demandado pues se trata de imponerle o hacer que cumpla una prestación
(pagar una suma de dinero, obligación de hacer); en los declarativos, se persigue
su vinculación a esos efectos jurídicos de la pretensión pero sin imponer prestación
alguna y por ello en estos casos decimos que la pretensión se formula frente al
demandado.

Elementos de la pretensión:
1. Sujetos: debe existir en la pretensión los sujetos procesales y el órgano
jurisdiccional competente que debe administrar justicia, abstenerse o recusarse,
en razón de su jerarquía o territorialidad.
2. Objeto: tiene que ver con el proceso, litis pendencia. cosa juzgada.
Este es el motivo o la causa de la pretensión que se solicita al órgano
jurisdiccional. El objeto ha de llenar requisitos como:
a. Posible: Tanto física como moralmente;
b. Idóneo: Porque debe deducirse o presentarse al órgano jurisdiccional
correspondiente y según el tipo de juicio. Ej. El divorcio que debe promoverse ante
un juzgado de familia y por vía ordinaria o voluntaria.
c. Causal: Porque debe fundarse en una ley, debe tener un motivo que la justifique
o, en último caso, un interés personal.
d. El lugar: debe promoverse ante un órgano jurisdiccional.
e. El tiempo: Debe darse conforme al procedimiento a la que pertenezca
concretamente, dentro de un trámite de horas hábiles o inhábiles, según el saco o
materia de que se trate. Ej. El proceso penal y el proceso de amparo y exhibición
personal, en los cuales todos los días y oras son hábiles, no así en los procesos
civiles; y
f. La forma: Debe realizarse y concretarse conforme lo exige la naturaleza del
proceso. Ej. El juicio oral para el caso de alimentos, escrito como el sumario o el
ordinario, etc. – tiene que ver con los escritos de la demanda.

Objeto de la pretensión: Lo que se persigue con la misma y la afirmación de que


lo reclamado se deduce de ciertos hechos que coinciden con la norma jurídica
invocada, el fundamento que se le da. Se identifica con la causa petendi.
Es el fondo de la petición contenida en la demanda; es decir, aquel derecho que el
sujeto activo o actor, reclama ante el órgano jurisdiccional y que solicita ante el
órgano jurisdiccional que sea satisfecho para sus propios intereses.

Clasificación de las excepciones

Excepciones. Aquellos medios/herramientas de defensa establecidos en la norma


jurídica civil que le permite al demandado o de la persona de la cual se refiere una
posición de derecho para defenderse de las pretensiones de fondo e incluso de
trámite que puedan tener en su contra.
Fundamento en ley y su presentación va a ser definida de acuerdo a las
circunstancias del proceso, naturaleza del proceso y acontecimientos propios de
este.
Es importante derivado que su no presentación tiene consecuencias directas en el
desarrollo del proceso. - no es lo mismo tener la razón que tener el derecho a favor.

Definición:
“Para Chiovenda, la excepción, en la práctica, se emplea para designar cualquier
actividad defensa del demandado, o sea cualquier instancia con la cual pide la
desestimación de la demanda. Sin embargo, dicha actividad puede asumir 3
formas:

a. Cualquier medio de que se sirve el demandado para negar la acción, como la


simple negación de la demanda.
b. En sentido más estricto, no solo la negación, sino la contraposición de un hecho
impeditivo o extintivo que excluya los efectos jurídicos del hecho constitutivo
afirmado por el actor.
c. Técnicamente, la contraposición al hecho constitutivo afirmado por el actor, de
otros hechos, impeditivos o extintivos, que per sé, no excluyen la acción, pero dan,
al demandado, el poder jurídico de anular la acción.”

HAY DOS EXTREMOS


1. demanda: si se olvidó pedir algo no se puede pedir algo si ya fue contestada.
2. que va plantear la demanda y calificar la demanda o el trabajo.

Clasificación.
a. Excepciones previas o dilatorias: antes de comenzar a ver el asunto esencial
de proceso, por lo tanto, el planteamiento es previo a conocer el fondo del litigio, se
depuran las peticiones y depende de la resolución continua el proceso o no. (se
resuelven en incidente)35 al 40 LOJ y Art. 116 CPCYM.
b. Perentorias: NO ATACA CUESTIONES FORMALES, atacan el fondo o
pretensiones de las cosas. “innominadas”. Busca cómo desaparecer, o perecer la
pretensión del acto. (se resuelve en sentencia). Artículo 118 2º párrafo CPCYM.
c. Mixtas. Es que a pesar de ser previa o dilatoria sus efectos pueden ser
perentorios. falta de personalidad en el actor o demandado. (auto ejecutoriado
pone fin a proceso) - Divorcio/ Se presenta como previa, pero tiene efecto
perentorio. - Artículo 120 CPCYM. Se puede presentar en cualquier estado del
proceso.
d. Privilegiadas; es la nominada, pero que puede ser presentada en cualquier fase
del proceso (tiene relación con las previas)

Son 11 en el 116 CPCYM.


a. Incompetencia: falta de aptitud para conocer un proceso.

b. Litispendencia: es una excusa - juicio o diligencia pendiente. mediante el cual el


demandado le dice al juez que la pretensión ya está siendo conocida en otro
proceso previo a la demanda que se está entablando.
Tiene una naturaleza que requiere la concurrencia de dos juicios entre las mismas
partes, cosas y acciones. El juez para concretar esta excepción tiene que determinar
estos requisitos por consecuente el segundo no tendrá razón de ser.

c. Demanda defectuosa: cualquier dato malo en demanda. (no es de fondo) (se


puede rechazar si la demanda está sin fundamento de derecho o se omiten
requisitos esenciales.) art 61 CPCyM.

d. Falta de capacidad legal: falta de condición jurídica. (Menor de edad no puede


demandar por alimentos) / facultad que el estado atribuye a las personas para ser
sujeto de relaciones jurídicas / usa como medio de defensa, alguna falencia de la
personalidad del demandado. La falta legitimación tanto activa como pasiva.

• Capacidad de goce: es la facultad que se tiene de adquirir derechos desde que


se nace
• Capacidad de ejercicio: facultad que el estado nos da pero para ejercerla por
nosotros mismos.
• Incapacidad - o interdicción judicial art. 9 C.C.
e. Falta de personalidad: tutor designado por juez. / carencia de legitimación (activa
o pasiva) de una de las partes para actuar dentro del proceso. Se origina cuando
una presentación de una es insuficiente ya fuere por el título presente defectos o
por carecer el representante de las facultades necesarias para el ejercicio del
representado.
• personalidad sustantiva; Art. 1. C.C
• legitimación: capacidad procesal que me reviste para ser parte en el proceso.

f. Falta de personería; representante legal.

Perentorias.

g. Falta de cumplimiento del plazo de la condición a que estuviere sujeta la


obligación o el derecho que se haga valer: no se ha cumplido el plazo establecido.
TIENE 4 ELEMENTOS:
• Condición
• Plazo
• De hecho
• Objeto

h. Caducidad: se da a través de la prescripción. Art. 623 COCO. se da a través de


la prescripción, puesto que ya no se puede accionar por el tiempo. Es aquella en la
cual no se ejercitó el derecho dentro del tiempo determinado, pero tiene aquello que
hace extinguir o perder el efecto de un instrumento público…

i. Prescripción: extintiva, negativa o liberadora. 1501 CC. 1508. La prescripción no


solamente puede hacer perder derechos de la acción que se pretenda ejercitar … -
puede adquirir derechos
Tiene que ver con la acción para hacer valer ejemplo “la nulidad” acción de hacer o
no hacer. 296, art 112. “caduca la acción prescribe el derecho”

j. Cosa Juzgada: sentencia firme.

k. Transacción: se da por acuerdo de voluntades.

Jurisdicción. facultad que otorga el estado para impartir justicia.


Competencia: parte de jurisdicción de que gozan los órganos jurisdiccionales
determinados y que va a ser definido por la ley y organización estatal y atiende a la
jerarquía, materia, territorio y grado.

Art 2 CPCyM. Pacto de sumisión, sometimiento expreso de las partes.


Art 3.
Art 4.
En la reconvención
Art 6.
Art 8 Se establece la competencia por el monto de la reclamación
art 9 y 10
Art 17 La acción personal es donde garantiza el deudor el pago de la deuda. ejemplo
crédito fiduciario o de tarjeta de crédito.
Art 18. La competencia se define en acciones reales que recaen sobre bienes
inmuebles en donde se encuentre los bienes, si el o las partes renuncian al fuero
del domicilio puede elegir el juez del territorio que más le convenga.

Los actos procesales.

Es el acto o acontecimiento caracterizado por la intervención de la voluntad humana


por el cual se crea, modifica o extingue alguna de las relaciones jurídicas que
componen la institución procesal. Ejemplo. renuncia, desistimiento, ampliación de
demanda etc…

Elementos del acto procesal:

1. Sujeto: es aquel de cuya declaración o manifestación de voluntad produce la


modificación de la realidad con relación a la cual se ejecuta. En ese sentido,
los actos pueden ser de la siguiente naturaleza: Unipersonales o
Pluripersonales.
2. Objeto: Persona, cosa que recae la actividad. Ejemplo. En vía de apremio se
pide que el demandado otorgue la escritura de dominio en un plazo de 10 días
y si no se le reconoce como rebelde.
3. Acaecimiento o transformación del mundo exterior: Es el efecto que transforma
la naturaleza del caso en que en cuestión recae el acto procesal. Puede ser
permanente o momentáneo.

Clasificación de los actos procesales.

Actos del tribunal:


• Los actos de decisión. Los cuales resuelven el proceso sus incidencias, se
impulsa el proceso.
• Los actos de comunicación. Se notifican los actos de decisión a las partes o a
la autoridad. Es donde el juez se ve obligado a comunicar su decisión (principio
proceso civil escrito).
• Actos de documentación. Es donde queda constancia de los actuares de las
partes durante el proceso.

Actos de las partes: Entre los cuales debe distinguirse aquellos que son
propiamente actos de postulación y aquellos que implican disposición del derecho,
por ende:
Postulación: Son los primarios, en los cuales se pide algo de forma de general.
• Actos de obtención. Son los de petición que refieren lo principal del asunto
(pretensión de demandado o demandante) o una cuestión no de fondo si no de
procedimiento cuando se admita un escrito o rechace una prueba.
• Actos de Disposición: El allanamiento, en donde el demandado se somete a la
pretensión del actor. A esta clase de actos pertenece también el desistimiento,
que es la renuncia del proceso. También la transacción es parte de actos de
disposición.

Actos de terceros (testigos, peritos, etc.). Art 128 CPCyM Medios de prueba. Los
actos de prueba, como ocurre en las declaraciones de los testigos, los dictámenes
de peritos, autorización de documentos notariales, y demás.

Art 141 LOJ Clasificación de las resoluciones


Partes procesales: demandante y demandado.

Los sujetos procesales:


Comisario, Oficial de trámite, Secretario , Juez , Notificadores.
Curso de Procesal Civil I
Sección “D” y Sección “C”
Catedrático: Giovanni Orellana

INSTRUCCIONES:
LABORATORIO CON MIRAS A SU SEGUNDO PARCIAL
El mismo se realizará en los horarios regulares de clases. Dependiendo los
laboratorios que se hagan en clase así será la ponderación, la cual será parte
de la nota de su segundo examen Parcial.

Cada sección deberá conectarse a la clase en su horario respectivo. La sección


“D” conectarse a las 17:30 horas para empezar a las 17:45 horas. La sección
“C” conectarse a las 19:00 horas para empezar a las 19:10 horas.
Deberán los estudiantes marcar asistencia de entrada y de salida.
El Estudiante que abandone la sesión de clases, no se le tomará en cuenta la
asistencia, ni el laboratorio a desarrollar.
Deberá elaborar dicho laboratorio fundamentando cada respuesta.
Deberá elaborarlo en Word (identificándose con su nombre, carné y sección)
Deberá subir a los correos de su respectiva sección el laboratorio en el horario
respectivo de clases. (la entrega fuera de la fecha y de la hora establecida, no
se tomará en cuenta)

CORREOS

SECCIÓN “C” procic22@gmail.com

SECCIÓN “D” procid22@gmail.com

NOMBRE: Alumno: Juan José Alecio Alvarado


SECCIÓN: “D” Carné: 201514695
LAS RESPUESTAS DEBEN DE SER DESDE EL PUNTO DE VISTA LEGAL Y
CONFORME A LA LECTURA QUE SE LES INDICÓ CON ANTERIORIDAD

PREGUNTAS:

¿Indique que es para usted la Personalidad Civil? (fundamente su respuesta)


Personalidad es la facultad o aptitud que tiene una persona para ser sujeto de
derechos y obligaciones.
De Las Personas Individuales
ARTÍCULO 1. Personalidad. La personalidad civil comienza con el nacimiento y
termina con la muerte; sin embargo, al que está por nacer se le considera nacido
para todo lo que le favorece, siempre que nazca en condiciones de viabilidad.
Código civil guatemalteco. Decreto de ley 106.

Indique como es que se identifica una persona individual. (fundamente su


respuesta)
ARTICULO 4.- "(Identificación de la persona). - Reformado por el Artículo 1 del
Decreto 38-95 del congreso de la Republica. - La persona individual se identifica con
el nombre (1) con que se inscriba su nacimiento en el registro civil, (2) el que se
compone del nombre propio y del apellido de sus padres casados o del de sus padres
no casados que lo hubieren reconocido. Los hijos de madre soltera serán inscritos
con los apellidos de ésta.
Los hijos de padres desconocidos serán inscritos con el nombre que les dé la
persona o institución que los inscriba.
En el caso de los menores ya inscritos en el registro civil con un solo apellido, la
madre, o quien ejerza la patria potestad, podrá acudir nuevamente a dicho Registro
a ampliar la inscripción correspondiente para inscribir los dos apellidos."
Código civil guatemalteco. Decreto de ley 106.

¿Se puede cambiar el nombre una persona e indique cuál sería la manera de
hacerlo? (fundamente su respuesta)
Cambio de nombre
ARTÍCULO 6o. Las personas no pueden cambiar sus nombres sino con autorización
judicial. La persona a quien perjudique un cambio de nombre, puede oponerse a la
pretensión del solicitante en la forma que dispone el Código Procesal Civil y
Mercantil.

En los artículos 438 y 439 del C.P.C. y M., se encuentra regulado el procedimiento judicial
para el Cambio de Nombre; asimismo, desde el artículo 18 al 20 de la Ley Reguladora de
la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria, Decreto Número 54-77 del
Congreso de la República de Guatemala, se encuentra regulada la tramitación en
sede notarial del Cambio de Nombre.
Por ejemplo, una entidad bancaria que se opone porque un deudor puede oponerse al
cobro de la deuda asegurando que no es la misma persona.

Explique la Capacidad y las distintas clases de capacidad que regula la Ley.


(fundamente su respuesta)

Capacidad
ARTÍCULO 8o. La capacidad para el ejercicio de los derechos civiles se adquiere por la
mayoría de edad. Son mayores de edad los que han cumplido dieciocho años.
Los menores que han cumplido catorce años son capaces para algunos actos
determinados por la ley.
Estos actos determinados por ley son:
a) Aptitud para contraer matrimonio: el varón mayor de dieciséis años y la mujer mayor de
catorce, siempre que medie autorización del padre y madre, la del tutor o
autorización judicial según sea el caso. Ver artículos 81 y 94 de este Código.
b) Capacidad civil para reconocer hijos: la mujer mayor de catorce años tiene capacidad
civil para reconocer a sus hijos sin necesidad de obtener consentimiento de los que
ejerzan sobre ella la patria potestad o tutela. Ver artículos 218 y 217 de este Código.
c) Los mayores de catorce años tienen capacidad para contratar su trabajo y percibir la
retribución convenida. Ver artículo 259 de este Código, artículo 30, 150 del Código
de Trabajo y 101 literal I) de la C.P.R.G.
d) Los menores que hayan cumplido dieciséis años debe asociarlos el tutor en la
administración de los bienes para su información y conocimiento. Ver artículo 303 de
este Código.
e) Restitución en casos de enriquecimiento sin causa. Ver artículo 1619 de este Código.

¿Explique qué entiende por Incapacidad? (fundamente su respuesta)


Incapacidad
ARTÍCULO 9o. Los mayores de edad que adolecen de enfermedad mental que los priva
de discernimiento, deben ser declarados en estado de interdicción, Pueden
asimismo ser declarados en estado de interdicción, las personas que por abuso de
bebidas alcohólicas o de estupefacientes, se exponen ellas mismas o exponen a sus
familias a graves perjuicios económicos.
La declaratoria de interdicción produce, desde la fecha en que sea establecida en sentencia
firme, incapacidad absoluta de la persona para el ejercicio de sus derechos; pero los
actos anteriores a tal declaratoria pueden ser anulados si se probare que la
incapacidad existía notoriamente en la época en que se verificaron.
11 Incapacidad: defecto o falta total de capacidad, entendida como la carencia de aptitud
para ser sujeto de derechos y obligaciones.
12 Según Manuel Ossorio, en su Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales,
página 528, Interdicción significa: "Situación en que se encuentran las personas que
han sido incapacitadas para la realización de todos o de algunos actos de la vida
civil."
13 Según la EMCC: "El ebrio, en rigor no es incapaz sino en el momento en que se
encuentra dominado por el alcohol; pero el vicio lo afecta y lo coloca en un estado de
perpetua perturbación que anula o disminuye sus facultades mentales para dirigir
sus asuntos y expone a su familia a caer en la indigencia."
El procedimiento para la declaratoria de interdicción se encuentra regulado en los
artículos 406 al 410 del C.P.C. y M.

14 Ver artículo 1254 de este Código.

¿Quién puede solicitar la Interdicción? (fundamente su respuesta)


ARTÍCULO 12. La interdicción puede solicitarla indistintamente el Ministerio Público, los
parientes del incapacitado o las personas que tengan contra él alguna acción qué
deducir; y termina cuando cesa la causal que la motivó y así lo declare la autoridad
judicial a instancia de quienes tienen derecho a pedirla o del mismo declarado
incapaz.
La interdicción puede solicitarla indistintamente el Ministerio Público, los parientes del
incapacitado o las personas que tengan contra él alguna acción qué deducir y la
puede impedir cuando se logre comprobar su rehabilitación.

Lea y explique brevemente el artículo 15 del Decreto Ley 106.

ARTÍCULO 15. * Son personas jurídicas:


1o. El Estado, las municipalidades, las iglesias18 de todos los cultos, la Universidad de
San Carlos y las demás instituciones de derecho público creadas o reconocidas por
la ley;
2°. Las fundaciones y demás entidades de interés público creadas o reconocidas por la
ley.
3o. Las asociaciones sin finalidades lucrativas, que se proponen promover, ejercer y
proteger sus intereses sindicales, políticos, económicos, religiosos, sociales, culturales,
profesionales o de cualquier otro orden, cuya constitución fuere debidamente aprobada
por la autoridad respectiva. Los patronatos y los comités para obras de recreo, utilidad
o beneficio social creados o autorizados por la autoridad correspondiente, se
consideran también como asociaciones; y
4o. Las sociedades, consorcios y cualesquiera otras con fines lucrativos que permitan las
leyes.
Las asociaciones no lucrativas a que se refiere el inciso 3o podrán establecerse con la
autorización del Estado, en forma accionada, sin que, por ese solo hecho, sean
consideradas como empresas mercantiles.
* Reformados los incisos 2° y 4° por el artículo 2 del Decreto-Ley Número 218
Es todo ente que surge a la vida jurídica de una manera abstracta que necesita ser
representada por una persona individual para hacer valer derechos y cumplir
obligaciones.

Lea y explique brevemente el artículo 30 del Decreto Ley 106.


ARTÍCULO 30. Las compañías o asociaciones extranjeras que tengan negocios en la
República, están obligadas:

1o. A establecer agencias o sucursales que atiendan dichos negocios;


2o. A tener contabilidad, en forma legal y escrita en español, en que consten las
operaciones o negocios que verificaren en el país; y
3o. A someterse a las leyes y tribunales de la república para la decisión de las cuestiones
judiciales a que den lugar los negocios de la agencia o sucursal.
Las empresas extranjeras o asociaciones deben establecer todos los requisitos
administrativos, legales y todo lo relativo para el funcionamiento de la misma,
establecidos en las leyes del país donde se encuentra la sucursal.

Explique todo lo relativo al domicilio. (fundamente su respuesta)


ARTÍCULO 32. El domicilio se constituye voluntariamente por la residencia en un lugar con
ánimo de permanecer en él.

Conocido doctrinariamente como domicilio voluntario o real.


ARTÍCULO 36. El domicilio legal de una persona es el lugar en donde la ley le fija su
residencia para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus
obligaciones, aunque de hecho no esté allí presente.
Por ejemplo, cuando se inscribe como pequeño contribuyente y en el formulario uno indica
la dirección de negocio (residencia) y después de esto la SAT aprueba el formulario.

ARTÍCULO 37. * Se reputa domicilio legal:31


a) Del menor de edad e incapacitado, el de las personas que ejerzan la patria
potestad, o la tutela.
b) De los funcionarios, empleados, dependientes y demás personas, el lugar en que
prestan sus servicios; pero los que accidentalmente se hallen desempeñando
alguna comisión, no adquieren domicilio en el lugar;

c) De los militares en servicio activo, el lugar en que están destinados;


d) De los que se hallen extinguiendo una condena, el lugar
donde la extinguen, por lo que toca a las relaciones jurídicas posteriores a ella;
en cuanto a las anteriores, conservarán el último que hayan tenido; y
e) De los agentes diplomáticos guatemaltecos residentes en el extranjero por razón
de su cargo, el último domicilio que tenían en el territorio nacional.
* Reformado el inciso a) por el artículo 3 del Decreto-Ley Número 218
Suponiendo que yo tenía una obligación legal anterior como por ejemplo un proceso por
deuda bancaria y en el transcurso de la resolución, tengo una confrontación con la
policía y me llevan al centro carcelario pavón para cumplir con mi condena; conservo
para notificaciones de deuda bancaria la residencia referida en la demanda. Por otra
parte, para notificaciones de mi proceso penal será el centro carcelario.

ARTÍCULO 38. El domicilio de una persona jurídica es el que se designa en el


documento en que conste su creación o, en su defecto, el lugar en que tenga
su administración o sus oficinas centrales.

Es el lugar donde se encuentra la sucursal, empresa o asociación.


ARTÍCULO 39. También se reputa como domicilio de las personas jurídicas que
tengan agencias o sucursales permanentes en lugares distintos de los de
su domicilio, el lugar en que se hallan dichas agencias o sucursales respecto de los
actos o contratos que éstas ejecuten.
Para contratos el domicilio será en la sucursal donde se celebre el mismo, cuando las
empresas tengan varias sucursales.
ARTÍCULO 40. Las personas, en sus contratos, pueden designar un domicilio
especial para el cumplimiento de las obligaciones que éstos originen.
ARTÍCULO 14.- (Competencia por domicilio constituido). Quien ha elegido domicilio, por
escrito, para actos y asuntos determinados, podrá ser demandado ante el juez
correspondiente a dicho domicilio.
Ver artículo 14 del C.P.C. y M., doctrinariamente denominado domicilio especial o
contractual, al respecto ver la Gaceta de la Corte Suprema de Justicia | Civil | 162- 2005
19/06/2006. Parte conducente del Recurso de Casación: "...se pretende impugnar la falta
de competencia del Juzgado... en virtud de tener la parte demandada su domicilio en el
departamento de Izabal. Al respecto, se estima que tal planteamiento no puede prosperar,
tomando en consideración que la entidad demandada, dentro de las cláusulas del contrato
celebrado con la empresa Equipos del Puerto, Sociedad Anónima, señaló un lugar para
recibir "cualquier notificación" en la ciudad capital, el cual evidentemente fue
establecido para las cuestiones derivadas del contrato, lugar que adquiere la
categoría de un domicilio constituido, como lo establece el artículo 14 del Código
Procesal Civil y Mercantil, por lo que de conformidad con este precepto, la
contraparte podrá ser demandada ante el juez correspondiente a dicho domicilio..."

ARTÍCULO 41.- La vecindad es la circunscripción municipal en que una persona


reside y se rige por las mismas leyes que el domicilio.
La vecindad confiere iguales derechos e impone las mismas obligaciones locales a
guatemaltecos y extranjeros.
Ver Artículos 12 y 13 del decreto 12-2012 el Congreso la República código Municipal,
vecindad y vecino y transeúnte.
CAPITULO IV
De La Ausencia
La ausencia es la condición legal de una persona que se encuentra desaparecida o
que se ignora su paradero. Ver Artículos 411 al 417 del Decreto ley 107 Código
Procesal Civil y Mercantil ausencia y muerte presunta.
ARTÍCULO 42. (1) - Es ausente la persona que se halla fuera de la República y tiene
o ha tenido su domicilio en ella. (2)
Se considera también ausente, para los efectos legales, la persona que ha
desaparecido de su domicilio y cuyo paradero se ignora. Ausencia Calificada: La
persona que se halla fuera de la república y tiene o ha tenido su domicilio en ella. Y
Ausencia Simple: Persona que ha desaparecido de su domicilio cuyo paradero se
ignora
Ausencia material.
Ausencia presunta de hecho o simple.
ARTÍCULO 43. Declaración de ausencias para la representación
en juicio. (1) - Toda persona que tenga derechos qué ejercitar u obligaciones qué
cumplir en la República y se ausente de ella, deberá dejar mandatario legalmente
constituido, (2) con todas las facultades especiales para responder de las
obligaciones del mandante; y si no lo hiciere, se le declarará ausente a petición de
parte.
Ver Artículo 414 del Decreto ley 107 Código Procesal Civil y Mercantil, declaratoria
de ausencia.
Ver Artículos 1686 1704 de este Código, mandato.
ARTÍCULO 44.- La declaratoria anterior tendrá como único objeto, nombrar defensor
judicial al ausente, para los casos en que deba responder a una demanda o hacer
valer algún derecho en juicio.
Estos son los efectos de la declaratoria de ausencia. Ver Artículo 412 del Decreto
Ley 107 Código Procesal Civil y Mercantil, trámite de la ausencia.

Lea y explique brevemente el artículo 38 del Decreto Ley 107.


ARTÍCULO 38.- (Venta de bienes en depósito). Durante el depósito no podrán hacerse más
operaciones que las de curso corriente. La venta de bienes, frutos o semovientes sólo podrá
llevarse a cabo con autorización del juez, quien, para el efecto, oirá a las partes por el
término común de veinticuatro horas. El juez, al acordar la venta, fijará las condiciones en
que haya de hacerse, conforme a los usos de la plaza y atendiendo en lo posible a las
indicaciones de los interesados. Contra lo resuelto por el juez sólo cabe la acción de
responsabilidad.

Los depositarios e interventores cuando se trate de bienes expuestos a deterioro, menoscabo o


destrucción, dispondrán la venta bajo su responsabilidad, sin previa autorización judicial.
Los bienes administrados por depositarios e interventores solo podrán venderse con
autorización de juez, salvo que dicho bien corra peligro de deterioro menoscabo o
destrucción.
Los depositarios e interventores cuando se trate de bienes expuestos a deterioro,
menoscabo o destrucción, dispondrán la venta bajo su responsabilidad, sin previa
autorización judicial.
Dos formas;

1. Solo podrá hacer o poner en venta los bienes o frutos con autorización
judicial.
2. Podrá vender los bienes bajo responsabilidad del depositario o interventor
sin autorización judicial solo en caso de bienes expuestos a deterioro.

Lea e explique brevemente el artículo 40 del Decreto Ley 106.


ARTÍCULO 40. Las personas, en sus contratos, pueden designar un domicilio
especial para el cumplimiento de las obligaciones que éstos originen.
ARTÍCULO 14.- (Competencia por domicilio constituido). Quien ha elegido domicilio, por
escrito, para actos y asuntos determinados, podrá ser demandado ante el juez
correspondiente a dicho domicilio.
Ver artículo 14 del C.P.C. y M., doctrinariamente denominado domicilio especial o
contractual, al respecto ver la Gaceta de la Corte Suprema de Justicia | Civil | 162- 2005
19/06/2006. Parte conducente del Recurso de Casación: "...se pretende impugnar la falta
de competencia del Juzgado... en virtud de tener la parte demandada su domicilio en el
departamento de Izabal. Al respecto, se estima que tal planteamiento no puede prosperar,
tomando en consideración que la entidad demandada, dentro de las cláusulas del contrato
celebrado con la empresa Equipos del Puerto, Sociedad Anónima, señaló un lugar para
recibir "cualquier notificación" en la ciudad capital, el cual evidentemente fue
establecido para las cuestiones derivadas del contrato, lugar que adquiere la
categoría de un domicilio constituido, como lo establece el artículo 14 del Código
Procesal Civil y Mercantil, por lo que de conformidad con este precepto, la
contraparte podrá ser demandada ante el juez correspondiente a dicho domicilio..."

Explique brevemente todo lo que considere necesario sobre los daños y


Perjuicios, regulados en los artículos del 1645 al 1666 del Decreto Ley 106.

ARTÍCULO 1645.- Toda persona que cause daño o perjuicio a otra, sea
intencionalmente, sea por descuido o imprudencia, está obligada a repararlo, salvo
que demuestre que el daño o perjuicio se produjo por culpa o negligencia
inexcusable de la víctima.
ARTÍCULO 1434.- Los daños que consisten en las pérdidas que el acreedor sufre
en su patrimonio, y los perjuicios, que son las ganancias ilícitas que deja de percibir,
deben ser consecuencia inmediata y directa de la contravención, ya sea que se
hayan causado o que necesariamente deban causarse.
ARTÍCULO 1433.- (Daños y perjuicios). - Establecida legalmente la situación de
mora, el deudor está obligado a pagar al acreedor los daños y perjuicios resultantes
del retardo, y corren a su cargo todos los riesgos de la cosa.
Mora del deudor o mora solvendi ocurre cuando el deudor incumple con su
obligación.

Lea y explique brevemente el artículo 1 del Decreto Ley 107.


ARTÍCULO 1.- (Jurisdicción de los jueces ordinarios). La jurisdicción civil y mercantil, salvo
disposiciones especiales de la ley, será ejercida por los jueces ordinarios de
conformidad con las normas de este Código.
Principio de legalidad: Conforme a este principio los actos procesales son válidos
cuando se fundan en una Norma legal y se ejecutan de acuerdo con lo que ella
prescribe, la Ley del Organismo Judicial preceptúa que los actos contrarios a las
normas imperativas y a las prohibitivas expresas son nulos de pleno derecho (art.
4).

Lea del articulo 7 al 24 del decreto Ley 107 e indique 5 clases de competencia.

CAPITULO II

Reglas Generales De La Competencia

ARTÍCULO 7.- REFORMADO VER LOS ACUERDOS DE LA CORTE SUPREMA DE


JUSITICA 5-97, 6-97 Y 43-97. ACUERDOS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA 2-
2006; 29-2006, 37-2006. (Competencia por el valor). "Por razón de la cuantía son
competentes los Jueces Menores, cuando el valor que se litiga no exceda de dos
mil quetzales.
Sin embargo, son competentes los Jueces de Primera Instancia para conocer de los
negocios de menor cuantía, cuando éstos son incidentales del proceso principal.
La Corte Suprema de Justicia tendrá la facultad de señalar, mediante Acuerdo un límite
menor a la cuantía de los asuntos que se deban seguir en los Juzgados de Paz
cuando lo crea conveniente, atendidas las circunstancias especiales del municipio
de que se trate y las disponibilidades de personal técnico".

Acuerdo 2-2006 de la Corte Suprema de Justicia:

Artículo 1. (Modificado por el Artículo 1º. del Acuerdo 37-2006


de la Corte Suprema de Justicia) Se modifica el acuerdo número 5-97 de la Corte
Suprema de Justicia, el cual queda así:

a) En el municipio de Guatemala, hasta cincuenta mil quetzales (Q50.000.00);


b) En las cabeceras departamentales y en los municipios de Coatepeque, del
departamento de Quetzaltenango; Santa
Lucía Cotzumalguapa, del departamento de Escuintla; Malacatán e Ixchiguán, del
departamento de San Marcos; Santa María Nebaj, del departamento de Quiché;
Poptún, del departamento de Petén; Santa Eulalia, del departamento de
Huehuetenango; Mixco, Amatitlán y Villa Nueva, del departamento de Guatemala,
hasta veinticinco mil quetzales (Q25,000.00).
c) En los municipios no comprendidos en los casos anteriores, hasta quince mil
quetzales (Q15,000.00)
Artículo 2. En el municipio de Guatemala los jueces de paz del ramo civil, y los jueces de
paz de los demás municipios de la República, conocerán por el procedimiento que señala
el ACUERDO NÚMERO 2-2006 Artículo 211 del Código Procesal Civil y Mercantil, los
asuntos de ínfima cuantía que no excedan de diez mil quetzales (10,000.00).
ARTÍCULO 8.- (Determinación del valor). Para establecer la cuantía de la reclamación,
se observarán las siguientes disposiciones:

1. No se computarán los intereses devengados;


2. Si se demandaren pagos parciales o saldos de obligaciones, la competencia se
determinará por el valor de la obligación o contrato respectivo; y
3. Si el juicio versare sobre rentas, pensiones o prestaciones periódicas, servirá de base
su importe anual.
Explica cada uno de las disposiciones para cuantificar el monto del proceso que se
planea llevar acabo.
ARTÍCULO 9.- (Determinación del valor en caso de duda). Cuando en un proceso hubiere
divergencia o duda acerca de la cuantía del litigio, la decidirá el juez oyendo a las
partes por un término común de veinticuatro horas.

Divergencia: Falta de acuerdo entre dos o más personas en un asunto concreto.


ARTÍCULO 10.- (Asuntos de valor indeterminado). En los asuntos de valor
indeterminado es juez competente el de Primera Instancia.
Cuando no se establezca el valor del asunto conocerá juez de primera instancia
ARTÍCULO 11.- (Determinación del valor en la acumulación objetiva de
demandas). Si en un mismo proceso se entablasen a la vez varias pretensiones,
en los casos, en que esto pueda hacerse conforme a lo prevenido en este Código,
se determinará la cuantía del proceso por el monto a que ascendieren todas las
pretensiones entabladas.
Si en un mismo proceso se tienen varias pretensiones se unificarán y se llevara a cabo
sobre el monto total.
ARTÍCULO 12.- (Competencia por razón del domicilio). Cuando se ejerciten acciones
personales, es juez competente, en asunto de mayor cuantía, el de Primera
Instancia del departamento en que el demandado tenga su domicilio; en el de menor
cuantía, el juez menor de su vecindad. En los procesos que versen sobre prestación
de alimentos o pago de pensiones por ese concepto, será juez competente el del
lugar donde resida el demandado o donde tenga su domicilio la parte demandante,
a elección de esta última.
Ver los Artículos 32 al 41del Código Civil, y Artículos 12, 13, 14, 15, 16 y 17 del Código
Municipal.
ARTÍCULO 13.- (Juez competente cuando no existe domicilio fijo). El que no tiene
domicilio fijo podrá ser demandado en el lugar en donde se encuentre o en el de su
última residencia.
Quien carece de domicilio fijo será demandado en el lugar donde normalmente se
encuentre o en la dirección de su última residencia.
ARTÍCULO 14.- (Competencia por domicilio constituido). Quien ha elegido domicilio, por
escrito, para actos y asuntos determinados, podrá ser demandado ante el juez
correspondiente a dicho domicilio.
Quien ya tiene un domicilio registrado para actos y asuntos determinados podrá ser
demandado en dicho lugar.
ARTÍCULO 15.- (Competencia en la acumulación subjetiva). Si fueren varios los
demandados y las acciones son conexas por el objeto o por el título, pueden ser
iniciadas ante el juez del lugar del domicilio de uno de los demandados, a fin de que
se resuelvan en un mismo proceso.
Cuando en un proceso existen varios demandados pueden hacerlo en la dirección que
pertenezca a cualquiera de ellos.
ARTÍCULO 16.- (Competencia en los procesos sobre reparación de daños). En las
demandas sobre reparación de daños es juez competente el del lugar en donde se
hubieren causado.

Donde fue causado el daño, ante ese juez se planteará la demanda.


ARTÍCULO 17.- (Derecho del que ejercite acción personal). El demandante en toda acción
personal, tendrá derecho de ejercitar su acción ante el juez del domicilio del
demandado, no obstante, cualquier renuncia o sometimiento de éste.
Puede demandar ante juez competente al domicilio del demandado o si esta renuncia
hacerlo donde acuerden.
ARTÍCULO 18.- (Competencia por la ubicación de los inmuebles). Será juez competente
cuando se ejerciten acciones reales sobre bienes inmuebles, el del lugar donde
estén situados los bienes.
Si estos estuvieren en distintos departamentos, el del lugar donde esté situado cualquiera
de ellos, con tal que allí mismo tenga su residencia el demandado; y no concurriendo
ambas circunstancias, será juez competente el del lugar en que se encuentre el de
mayor valor, según la matrícula para el pago de la contribución territorial.
En el lugar de los bienes y si fueren varios el de mayor valor atendiendo a la premisa de
que será interpuesta la demanda en el domicilio del demandado.
ARTÍCULO 19.- (Competencia por la ubicación del establecimiento comercial o industrial).
Si la acción se refiere a un establecimiento comercial o industrial, el demandante
podrá deducirla ante el juez del lugar en que esté situado el establecimiento.
En el lugar donde se encuentre la empresa ver también las reglas de competencia en
materia laboral del artículo 314 del código de trabajo.
ARTÍCULO 20.- (Competencia en acciones de naturaleza varia). Si la acción se refiere a
bienes inmuebles y de otra naturaleza a la vez, en juez competente el del lugar
donde se encuentren los primeros.

Se toman en cuenta primero los bienes inmuebles.


ARTÍCULO 21.- (Competencia en los procesos sucesorios). La competencia en los
procesos sucesorios, corresponde a los jueces de Primera Instancia del último
domicilio del causante; a falta de domicilio, al Juez de Primera Instancia del lugar
en que exista la mayor parte de los bienes inmuebles que formen la herencia; y a
falta de domicilio y de bienes inmuebles, al Juez de
Primera Instancia del lugar en donde el causante hubiere fallecido. Ante el mismo juez
deben ejercitarse todos los derechos que de cualquier manera hayan de deducirse
contra los bienes del mortual, mientras no esté firme la partición hereditaria.
En procesos sucesorios, será el domicilio del causante y si no hay domicilio entonces
donde estén los inmuebles y si no hay inmuebles, donde hubiese muerto el
causante.
ARTÍCULO 22.- (Competencia en los procesos de ejecución colectiva). En los procesos
de ejecución colectiva, es juez competente aquél en cuya jurisdicción se halle el
asiento principal de los negocios del deudor; pero cuando no pueda determinarse,
se preferirá el de su residencia habitual.
se halle el asiento principal de los negocios del deudor y si no se determina, el de su
residencia habitual.
ARTÍCULO 23.- (Competencia por accesoriedad). La obligación accesoria sigue la
competencia de la principal.

ARTÍCULO 24.- (Competencia en los asuntos de jurisdicción voluntaria). Para el


conocimiento de los asuntos de jurisdicción voluntaria, son competentes los jueces
de Primera Instancia, de acuerdo con las disposiciones de este Código.
Cuando las partes acuerden voluntariamente será competente el juez de primera
instancia.

Explique brevemente lo relativo a Las partes. (fundamente su respuesta)


ARTÍCULO 44.- (Capacidad procesal13). Tendrán capacidad para litigar las personas que
tengan el libre ejercicio de sus derechos14.

Las personas que no tengan el libre ejercicio de sus derechos, no podrán actuar en juicio
sino representadas, asistidas o autorizadas conforme a las normas que regulen su
capacidad.

Las personas jurídicas litigarán por medio de sus representantes conforme a la ley, sus
estatutos o la escritura social.

Las uniones, asociaciones o comités, cuando no tengan personalidad jurídica, pueden ser
demandadas por medio de sus presidentes, directores o personas que públicamente
actúen a nombre de ellos.

El Estado actuará por medio del Ministerio Público

Indique los artículos que le dan forma a un primer escrito (ya sea una Demanda
o Contestación de Demanda)
TITULO IV
Los Actos Procesales
CAPITULO I
Gestiones De Las Partes

(Estructura de la Demanda) ARTÍCULO 61. (Escrito inicial) La primera solicitud que


se presente a los tribunales de justicia contendrá lo siguiente:
1. Designación del juez o tribunal a quien se dirija;
2. Nombres y apellidos completos del solicitante o de la persona que lo represente, su edad,
estado civil, nacionalidad, profesión u oficio, domicilio e indicación del lugar para
recibir notificaciones;
3. Relación de los hechos a que se refiere la petición;
4. Fundamento de derecho en que se apoya la solicitud, citando las leyes respectivas;
5. Nombres, apellidos y residencia de las personas de quienes se reclama un derecho; si
se
ignorare la residencia, se hará constar;
6. La petición en términos precisos;
7. Lugar y fecha; y
8. Firmas del solicitante y del abogado colegiado que lo patrocina, así como el sello de éste.
Si
el solicitante no sabe o no puede firmar, lo hará por él otra persona o el abogado que
lo auxilie.

ARTÍCULO 62. (Requisitos de las demás solicitudes) Las demás solicitudes sobre el mismo
asunto no es necesario que contengan los datos de identificación personal y de
residencia del solicitante ni de las otras partes, pero deberán ser auxiliadas por el
abogado director. Si éste cambiare, deberá manifestarse expresamente tal
circunstancia; en casos de urgencia, a juicio del Tribunal, podrá aceptarse el auxilio
de otro abogado colegiado.

Explique brevemente lo relativo a los Exhortos, Despachos y Suplicatorios.


(fundamente su respuesta en el Decreto Ley 107)

CAPITULO IV

Exhortos, Despachos Y Suplicatorios


ARTÍCULO 81.- (Comisión de diligencias). Las diligencias que no puedan practicarse en
el lugar en donde se sigue el proceso, deberán someterse al juez de lugar que
corresponda.
Los exhortos, despachos y suplicatorios, deben contener, además de las fórmulas de
estilo, la copia íntegra de la resolución que debe notificarse e indicación de la diligencia
que haya de practicarse, en su caso, y con ellos se acompañarán las copias de los
escritos y documentos que la ley previene.
Se refiere al apoyo interinstitucional que los juzgados deben de realizar para el apoyo entre
cada uno sobre las diligencias que se deban practicar en un lugar diferente a donde se
sigue el proceso estos apoyos se solicitan como exhortos, cuando se solicita apoyo a un
Juzgado de igual Jerarquía, despachos cuando el apoyo se da de un Juzgado de
mayor Jerarquía a uno de menor Jerarquía y suplicatorios cuando el apoyo se
solicita a Juzgado de mayor o cuando son
remitidos fuera de la república, en cada uno de ellos debe de contener todas
la formalidades de estilo copia de las resolución y la forma en que debe de realizarse
la diligencia acompañando copia de los documentos o escritos pertinentes.

Explique brevemente lo relativo a : Gastos de Actuación. . (fundamente su


respuesta en el Decreto Ley 107).

CAPITULO V

Gastos De Actuación
ARTÍCULO 86.- (Papel sellado). Los expedientes judiciales se formarán en hojas de papel
sellado, de acuerdo con las prescripciones de la ley de la materia.
ARTÍCULO 87.- (Omisión en el cumplimiento de las leyes fiscales). La parte que sea
omisa en el cumplimiento de las leyes fiscales que gravan el proceso, no podrá
presentar nuevos escritos ni formular petición alguna hasta tanto no regularice su
situación.
Sin embargo, se les dará curso a los escritos de apelación y a los memoriales solicitando
el diligenciamiento de pruebas, pero el juez ordenará la reposición del papel al de
sello correspondiente, conforme lo dispuesto por el artículo siguiente.
Ningún escrito será aceptado si no cumple con los requisitos de leyes fiscales, salvo los
de apelación o diligenciamiento de prueba.
ARTÍCULO 88.- (Reposición de papel sellado). Cuando un litigante a quien correspondiere
proporcionar el papel sellado, no lo verificare, se empleará papel español
suministrado por el Juzgado, con cargo de reposición al del sello correspondiente,
por medio de timbres que se adherirán a las hojas suplidas, más el valor del papel
español y diez centavos de quetzal por cada hoja, en vía de multa, que ingresará a
los fondos de justicia. En caso de duda sobre quién de las partes debe suministrar
el papel, el juez decidirá, bajo su responsabilidad.
Para hacer efectiva la reposición del papel suplido en la forma indicada, se señalará
término a la parte obligada a la reposición, bajo apercibimiento de multa que fijará
el juez.
El Tribunal no compulsará certificaciones ni extenderá constancias a las partes que no
hubieren cumplido con sus obligaciones fiscales en el proceso.
Este tipo de papel ya no se utiliza, sin embargo, ahora se debe de colocar un timbre
forense de Q1.00 que compongan los escritos o memoriales para poder cubrir el
impuesto que la ley solicita.
Explique brevemente lo relativo a: La Asistencia Gratuita. (fundamente su
respuesta en el Decreto Ley 107)

CAPITULO VI

Asistencia Judicial Gratuita


ARTÍCULO 89.- (Derecho a la declaratoria). Los que carezcan de recursos para litigar, en
razón de su pobreza, podrán gestionar el beneficio de litigar gratuitamente con
arreglo a las disposiciones siguientes.
Toda persona en el ejercicio de su legítimo derecho de defensa cuando no tenga la
capacidad económica para pagarle a un abogado puede solicitar ese beneficio
gratuitamente con el auspicio de las entidades legales.
ARTÍCULO 90.- (Beneficios de la declaratoria). El declarado con derecho a la asistencia
judicial gratuita litigará en papel español, será asistido por abogado y no estará
obligado al pago de honorarios, constitución de depósitos y demás gastos que
ocasione el proceso, salvo que mejorare de fortuna.
Se refiere a que se les exonere el cumplimiento del pago del timbre forense y que
el abogado que le asista no cobrara sus honorarios, salvo que mejore su fortuna.
ARTÍCULO 91.- (Solicitud inicial). El que solicite la declaratoria se presentará ante el juez
competente para el conocimiento del proceso en que ha de gozar del beneficio,
proponiendo información testimonial y las demás pruebas que justifiquen su estado
de pobreza. De la petición se dará audiencia conforme al procedimiento de los
incidentes a la persona con quien se va a litigar y al Ministerio Público.
El litigante presentara su solicitud al Juez competente donde justifique su situación,
proponiendo información testimonial para que pueda gozar de este beneficio esto se
tramitara por medio de los incidentes dándole audiencia al Ministerio Público y con
quien se va a litigar.
ARTÍCULO 92.- (Oposición, prueba y resolución). Si no hubiere oposición, el juez recibirá
inmediatamente las pruebas y resolverá dentro de un término que no exceda de
cinco días. Si hubiere oposición, abrirá a prueba el incidente por el término de diez
días y luego resolverá dentro de los tres días siguientes.
Si no hubiere oposición el Juez resolverá en cinco días abre a prueba, por el termino de
diez días si hubiera oposición y resolverá en los tres días siguientes.
ARTÍCULO 93.- (Cuerda separada). Las diligencias iniciadas para obtener la declaratoria
se tramitarán siempre en cuerda separada, a efecto de que los recursos que se
interpongan no interrumpan el curso del asunto principal.
Se refiere a la asistencia judicial gratuita se tramita como incidente a efecto de que los
recursos que se interpongan no afecten al asunto principal.
ARTÍCULO 94.- (Pobreza notoria). Cuando sea urgente dictar la resolución que se pide y
si a juicio del juez fuere notoria la pobreza del solicitante, podrá conceder
provisionalmente el beneficio de asistencia judicial gratuita que valdrá por el término
de dos meses.
La urgencia de las actividades o resoluciones que se soliciten y el Juez constate
notoriamente la pobreza del solicitante de manera provisional y por el término de dos
meses otorgara el beneficio.
ARTÍCULO 95.- (Cese de los efectos de la declaratoria). Cesarán los beneficios que
produce la declaratoria, desde que el favorecido adquiera bienes que mejoren su
fortuna. La declaratoria del cese de los efectos, puede ser pedida por el Ministerio
Público o por el demandado, y se tramitará también en cuerda separada y por el
procedimiento incidental.
El beneficio a que se ha referido la asistencia judicial gratuita podrá terminar por el
incremento de la fortuna del beneficiado o por la declaratoria del Ministerio Público o
por el demandado, la cual se tramitará por medio de incidente.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
CURSO: DERECHO PROCESAL CIVIL I
Catedrático: EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
Secciones: C y D

COMPROBACIÓN DE LECTURA DEL PRIMER EXAMEN PARCIAL Variante B


(Carné impar)

INSTRUCCIONES:
Usted tiene una hora para realizar la presente comprobación de lectura, iniciando a las
17:00 horas y finalizando a las 18:00 horas. Y deberá enviarlo ya resuelto a los correos:
Sección C procic2021@gmail.com Sección D procid2021@gmail.com
Los enviados fuera de ese horario, no serán tomados en cuenta. Tiene que trabajar en
Word.

NOMBRE: Lisbeth Maribel Garcia Sosa


CARNÉ (IMPAR): 201802055 SECCIÓN: C

Nombre del Texto que usted eligió: Derecho Procesal Civil I

Autor del libro: Giovanni Orellana

Nota Importante.
Debe de consignar el nombre del autor y del texto que usted voluntariamente eligió de
Procesal Civil; y en cada respuesta debe de indicar el número de la página de donde usted
tomó la respuesta. (La comprobación de lectura deberá de realizarse en forma individual y
en un tiempo estimado ya indicado).

PREGUNTAS (no se aceptarán respuestas de Google o de otra plataforma virtual)

1. Defina y explique Los Sujetos Procesales (El Actor, El Demandado, El


Tercero)
Definiciones:
El actor es el sujeto que pone en movimiento un órgano jurisdiccional
competente en materia civil, es lo que llamamos “acción”, por medio de
un proceso que es una serie de etapas ordenadas y concatenadas que
nos sirve para la persecución de un fin. Página 102

El demandado es el sujeto procesal a quien el actor le exige una pretensión a


través de un proceso, respetando el debido proceso, pasando por todas las
etapas procesales hasta llegar a la sentencia. Pagina 103

El tercero es un sujeto procesal que interviene en un proceso porque se le ha


llamado, ya sea por la parte actora o por la parte demandada, presumiéndose
que esta persona tiene interés en la litis. Pagina 104

2. Defina y explique los siguientes aspectos:


La Capacidad Procesal
Litigan las personas que tengan el libre ejercicio de sus derechos, todo lo
relativo a la capacidad se encuentra regulado en el código civil en los artículos
del 8 al 14. Lo único es que este tipo de capacidad, solo permite participar en
algunos actos determinados por la ley. Pagina 95
b. Las distintas formas de Representación Legal.
Las distintas formas de Representación Legal.

a. Representante común
b. Representante judicial. Pagina 97

c. La legitimación y sus clases.


La legitimación se refiere pues, a la relación de las partes con el proceso concreto.
Clases de legitimación:
Legitimación directa: cuando procede de la misma relación jurídica que da origen a
las calidades del actor y demandado.
Legitimación indirecta: porque si es aplicable al caso de la sustitución procesal, o
sea cuando al amparo de una disposición legal, puede litigarse en nombre propio,
pero sobre derechos ajenos. Pagina 107

3. Narre los aspectos generales e históricos del Derecho Procesal.


En sus inicios, el derecho procesal civil en la parte instrumental, estaba
íntimamente ligado a tres grandes familias jurídicas contemporáneas que hoy
día se reconocen en el Derecho Comparado, y a tales familias son:
Familia romano-germánica o también conocida como del civil law
La angloamericana o también conocida como del Common law
Familia de los países socialistas.
Pagina 6

4. Defina y explique Las Notificaciones. (Clases)


Las notificaciones son el instrumento procesal por medio del cual se hace saber a
las partes el contenido de una resolución. Pagina 115

Defina y explique los siguientes aspectos:


a. Derecho Procesal Civil.
Es el conjunto de normas, teorías y doctrinas que tienen como objeto estudiar
la disciplina de como se hace efectiva la garantía jurisdiccional de las normas
jurídicas. Pagina 10

b. Fuentes del Derecho Procesal.


La única fuente del derecho procesal viene constituida por los actos
legislativos emanados de las cortes generales, esto no quiere decir que se
excluyan completamente las demás fuentes del derecho, como son: la
doctrina, la costumbre y los principios generales del derecho.
La doctrina: es todo lo que se ha escrito en relación al derecho; es decir
lo que los doctos en derecho plasman en sus libros.
La costumbre: para que pueda ser invocada debe de ser aprobada.
Principios generales del derecho: son fundamentales, de hecho, en
espala, se encuentran constitucionalizados y por ello deben inspirar
todas las actuaciones procesales y la posible interpretación de la norma
procesal. Pagina 11 y 12

c. Ramas del Derecho Procesal.


Existen varias ramas distintas del derecho procesal.
Derecho procesal civil
Derecho procesal penal
Derecho procesal administrativo
Derecho procesal laboral
Derecho procesal constitucional
Derecho procesal canónico
Derecho procesal minero. página 13

¿Qué importancia tiene EL DERECHO PROCESAL?


mantiene el orden dentro de la sociedad y nos proporciona una solución para
que el problema de una manera civilizada.

¿Qué son Los Principios Procesales? y escriba 5 principios procesales y


explíquelos.
es el inicio, es lo primero es el arranque, es un punto de partida. Pagina 35
principio dispositivo: les corresponde a las partes accionar. Pagina 39
principio de legalidad: todo acto o resolución debe de estar fundado en
ley. Pagina 41
principio de juricidad: todo acto o resolución debe de estar fundado en
ley; y en los principios generales del derecho, teorías y doctrinas
reconocidas y aceptadas por nuestra legislación. Página 42
principio de concentración: es reunir la mayor cantidad de etapas
procesal en una sola. Pagina 44
principio de inmediación: se refiere al conocimiento directo del juez con
respecto a las partes principalmente a la recepción de la prueba. Pagina
45

Defina y explique los siguientes aspectos:


a. El Derecho de Acción.
Es acudir ante un órgano jurisdiccional a plantear una acción judicial.
Pagina 61
b. La Acción Procesal.
Acción quiere decir movimiento pagina 62
c. La Pretensión.
Es el problema que se quiere resolver y se puede resolver en forma
voluntaria o acudiendo ante un órgano jurisdiccional. Pagina 65
d. La Litis.
Es la discordia, es la controversia. Pagina 67

Defina y explique Los Presupuestos Procesales (ponga dos ejemplos).


Son todos aquellos aspectos que tienen que existir, antes de que exista un
proceso.

Ejemplo:
1. La capacidad procesal
2. La legitimación
Pagina 109

REFLEXIÓN: Hágase el propósito de resolver consciente y objetivamente el


presente examen. Es un reto para usted de medir cuánto conocimiento ha
adquirido. De nada le sirve sacar 100 puntos, si no refleja verdaderamente su
conocimiento. ÉXITOS!!!
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
CURSO: DERECHO PROCESAL CIVIL I
Catedrático: EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
Secciones: C y D

COMPROBACIÓN DE LECTURA DEL SEGUNDO EXAMEN PARCIAL (Carné


impar)

Sábado 8 de mayo de 2021

INSTRUCCIONES:
Usted tiene una hora para realizar la presente comprobación de lectura, iniciando a
las 17:00 horas y finalizando a las 18:00 horas. Y deberá enviarlo ya resuelto a los
correos: Sección C procic2021@gmail.com Sección D
procid2021@gmail.com
Los enviados fuera de ese horario, no serán tomados en cuenta. Tiene que trabajar
en Word.

NOMBRE: Lisbeth Maribel Garcia Sosa

CARNÉ (IMPAR): 201802055 SECCIÓN: “C”

Nombre del Texto que usted eligió: Derecho Procesal Civil 1

Autor del libro: Licenciado Giovanni Orellana Donis

Nota Importante.
Debe de consignar el nombre del autor y del texto que usted voluntariamente eligió de
Procesal Civil; y en cada respuesta debe de indicar el número de la página de donde usted
tomó la respuesta. (La comprobación de lectura deberá de realizarse en forma individual y
en el tiempo estimado ya indicado).

PREGUNTAS (no se aceptarán respuestas de Google o de otra plataforma virtual)

Proporcione la Definición de Prueba y todo lo relativo a la Carga de la Prueba


La prueba
• Como instrumento: Es aquel medio para patentizar la verdad o la falsedad de
algo
• Como Procedimiento es aquella actividad de carácter procesal cuya finalidad
consiste en lograr la convicción del juez o tribunal acerca de la exactitud de
las afirmaciones de hecho operadas por las partes en el proceso.
• Pagina 171 del libro de Derecho Procesal Civil 1 del Licenciado Giovanni
Orellana
Carga de la Prueba
El tema de la carga de la prueba se modifica en el proceso inquisitorio. En este,
frente a pruebas ordenadas de oficio por el tribunal, no puede propiamente hablarse
de carga de la prueba. Esto es un riesgo o quebranto para la parte, derivado de la
falta de prueba. Aquí es menester seguir las conclusiones de la doctrina del derecho
procesal penal que ha preferido radiar los vocablos carga de la prueba del léxico de
la ciencia.
En segundo término casi siempre en forma implícita porque no abundan los textos
expresos que lo afirmen, la ley crea al litigante la situación embarazosa de no creer
sus afirmaciones, en caso de no ser probadas.
El principio general de la carga de la prueba puede caber en dos preceptos:
1. En materia de obligaciones, el actor prueba los hechos que suponen
existencias de la obligación, y el demandado los hechos que suponen la
existencia de ella.
2. En materia de hechos y actos jurídicos, tanto el actor como el reo prueban
sus respectivas proposiciones.
• Páginas 213, 214, 215 del Libro de Derecho Procesal Civil 1 del
Licenciado Giovanni Orellana

Explique Todo lo relativo a Las Presunciones Legales y Humanas


El código procesal civil y mercantil en su artículo 128 numeral 7 y lo regula en los
artículos 194 y 195, los clasifica en legales, que son aquellas que el legislador
incluyó en la ley y las humanas que surgen de la deducción que hace el juzgador.
Las presunciones legales pueden ser:
• Jui et de iure: es aquella disposición legal que no admite prueba en contrario.
Se encuentra preceptuado en el artículo 3 de la Ley del Organismo Judicial.
• Juris tantum: es aquella presunción que si admite prueba en contrario, ósea
es aquella presunción establecida en la ley que puede ser destruida por
prueba en contra.
• Página 174 y 175 del Libro de Derecho Procesal Civil 1 del Licenciado
Giovanni Orellana.

Explique La prueba de Derecho


El derecho lo conoce el juez y aunque las partes lo invoquen mal el juez advertido
de lo que se discute, según los hechos expuestos y la pretensión que se quiera
hacer valer, sin embargo existen ciertas excepciones como los son:
• El derecho extranjero, el artículo 3 de la Ley del Organismo Judicial regula
que no podemos alegar ignorancia, desuso, costumbre o práctica en
contrario a la ley, en consecuencia, cuando la discusión es sobre la existencia
de una norma extranjera, la misma debe de probarse.
• La costumbre como fuente del derecho: en las legislaciones en las cuales las
costumbres es fuente del derecho, las mismas deben probarse en nuestra
legislación la ley es la fuente del ordenamiento jurídico y la jurisprudencia lo
complementa.
• La existencia o la inexistencia de leyes: otra de las excepciones en que el
derecho no se prueba es la existencia o inexistencia de alguna ley, que viene
a constituir un hecho que debe ser probado.
• Páginas 176 y 177 del Libro de Derecho Procesal Civil 1 del Licenciado
Giovanni Orellana.

Explique La ordenación lógica de los medios de prueba


• Prueba Directa Por Percepción: es aquella en la cual el juez tiene contacto
directo con los objetos o hechos que han de demostrarse en el juicio.
• Prueba por Representación: este medio de prueba se tiene la representación
presente de un hecho ausente y se puede verificar mediante documentos
(prueba instrumental) o mediante relatos hechos por las partes (declaración
de parte) o por terceros (declaración de testigos).
• Prueba por Deducción o Inducción: a Través de deducciones lógicas de
hechos conocidos se infieren desconocidos, puede realizarse a través del
juez (presunciones) o a través de terceros.
• Página 182 del Libro de Derecho Procesal Civil 1 del Licenciado
Giovanni Orellana.

Explique todo lo relativo al Pliego de Posiciones


Papel en donde van las preguntas y debe de tomarse en cuenta que las preguntas
deben hacerse en sentido afirmativo
• Página 183 del Libro de Derecho Procesal Civil 1 del Licenciado
Giovanni Orellana

Explique todo lo relativo a la Declaración de Testigos


Es la declaración de una persona que no es parte del juicio pero que tiene
conocimientos de los hechos controvertidos, la cual puede ser llamada a declarar
dentro del proceso y se le conoce como testigo.
• Página 185 del Libro de Derecho Procesal Civil 1 del Licenciado
Giovanni Orellana

Explique todo lo relativo a las Tachas


Son los hechos y circunstancias que concurren, sea en las personas de los testigos
o en sus declaraciones y por las cuales estas últimas pierden eficacia probatoria.

Principios que afecten las tachas:


• No pueden ser determinadas porque son muy numerosas y es imposible
agotar los hechos y circunstancias que las constituyen en una enunciación
determinada.
• Tanto el actor como el demandado tiene la facultad de tachar a los testigos
sea en lo relativo a su persona como al contenido de sus declaraciones.
• Las tachas en estas consisten en que sean contrarias a contradictorias entre
sí o en lo relativo a las declaraciones de los otros testigos, en que no sean
claras, precisas, ni la razón del dicho del testigo funde la veracidad de la
declaratoria y en otros defectos análogos a los anteriores.
• Aunque las partes no tachen a los testigos el juez de oficio al valorar la prueba
testimonial, tiene facultades para tomar aquella en cuanto y en vista de las
mismas restar fuerza probatoria a las declaraciones.
• Página 186 del Libro de Derecho Procesal Civil 1 del Licenciado
Giovanni Orellana

Explique todo lo relativo a la Prueba Documental


En sentido amplio, documento es toda representación material destinada e idónea
a reproducir una determinada manifestación de pensamiento; como una voz fijada
duraderamente vox mortua.
pueden ser documentos los signos más variados: manchas, contraseñas, señales,
términos de los fundos, etc. Pero como en el medio común de representación
material del pensamiento es la escritura, los documentos, son mucho más
importantes y comunes los escritos.
según esta los documentos pueden ser:
• Públicos: Los que proceden de notarios, empleados y funcionarios públicos
competentes y que están extendidos con las solemnidades requeridas por la
ley.
• Privados: Son todos los demás, de manera que si no pertenecen a una
categoría, corresponden a la otra.
Página 188 y 189 del Libro de Derecho Procesal Civil 1 del Licenciado
Giovanni Orellana.

Explique todo lo relativo a los Medios Científicos de Prueba


Los medios científicos de prueba son todos aquellos producidos con datos, objetos
y fuentes que proporciona la ciencia, técnica y el arte y que generalmente están
relacionados con la pericia.
Clasificación:
Los medios de científicos de prueba se clasifican de esta manera:
1. Medios Científicos: Son aquellos que se obtienen mediante los
correspondientes métodos cognoscitivos y se reflejan en conceptos exactos,
en otras palabras, los producidos por las ciencias exactas como la Química,
la Biología, la Física Etc., como por ejemplo la huella genética del Ácido
Desoxirribonucleico ADN.
2. Medios Técnicos: Son el conjunto de procedimientos y de recursos que
sirven a una ciencia o un arte, se relaciona con la habilidad de un perito para
manejar los procedimientos y recursos, por ejemplo polígrafo (detector de
mentiras); reconstrucciones etc.
3. Medios Artísticos: Son el conjunto de habilidades para realizar algo,
especialmente lo relacionado con la práctica. Por ejemplo la creación de
fotografía robots.

Entre los que podemos mencionar se encuentra.


1. Dactiloscopia: Estudio de las impresiones digitales, utilizadas para la
identificación de las personas.
2. Dactilograma: El término dactilograma proviene del vocablo girego, daktilos,
que significa dedos y gramma que significa inscripción. Se denomina el
conjunto de crestas papilares a cada dedo.
Clases de dactilografía
• Dactilograma Natural: al existente en las yemas de los dedos, es el
dactilograma de la piel.
• Dactilograma Artificial: consiste en el dibujo o impresión digital que se
obtiene por operadores de imprimir detalladamente en un soporte adecuado
(papel), la cara palmar de los dedos, como si fuera un sello, después de
entintarla con una sustancia colorante. Por ejemplo entintar el dedo en una
almohadilla.
Páginas 202, 203, 204 y 205 del Libro de Derecho Procesal Civil 1 del
Licenciado Giovanni Orellana.

Explique todo lo relativo a Los Hechos Notorios y Los Hechos Evidentes


El concepto de notoriedad no puede comerse como concepto de generalidad- Un
hecho puede ser notorio sin ser conocido por todos. En ese sentido se comprende
que sea notorio el hecho, sin embargo por las circunstancias de que haya gran
cantidad de personas que lo ignoran no debe deducirse que el hecho no sea notorio.
No necesitan probar los hechos sobre los cuales recae una presunción legal. Una
presunción legal es una proposición normativa acerca de la verdad de un hecho.
Páginas 209 y 210 del Libro de Derecho Procesal Civil 1 del Licenciado
Giovanni Orellana.

Explique todo lo relativo al Procedimiento Probatorio


El procedimiento probatorio es una manifestación contradictoria, así como no se
puede concebir un proceso sin debate tampoco es factible aceptar que una parte
aporte prueba, sin la fiscalización del juez y del adversario.
Está conformado por cuatro etapas: el ofrecimiento, el petitorio o proposición, el
diligenciamiento, y la valoración
• El Ofrecimiento: Es un anuncio que hacen las partes, tanto en la demanda
como en su contestación, de las pruebas que aportarán al proceso.
• El Petitorio o proposición: La segunda etapa del procedimiento probatorio
es el petitorio o solicitud de admisión de la prueba en virtud de que la prueba
siempre se obtiene por mediación del juez. Solo al juez le compete admitir
los medios de prueba y practicarlos y es técnicamente imposible incorporar
al proceso una prueba sin la efectiva autorización del juzgador.
• El diligenciamiento de la prueba: Esta etapa es propia del tribunal puesto
que una vez es ofrecida la prueba y admitida por el juez, se procede a su
incorporación material al expediente, por el tribunal.
• Y la valoración es aquella que hace el juez antes de dictar sentencia.
Página 218 y 219 del Libro de Derecho Procesal Civil 1 del Licenciado
Giovanni Orellana.

Explique todo lo relativo a la Sana Crítica y Lógica


Existen algunos principios de lógica que no podrán ser nunca desolados por el juez.
Nadie dudaría del error lógico de una sentencia en la cual, se razonara de la
siguiente manera: los testigos declaran que presenciaron un préstamo en monedas
de oro; como las monedas de oro son iguales a las monedas de plata, condenó a
devolver monedas de plata. De la misma manera, habría error lógico en la sentencia
que quebrantara el principio del tercero excluido, de falta de razón suficiente o el de
contradicción.
Página 224 del Libro de Derecho Procesal Civil 1 del Licenciado
Giovanni Orellana.

REFLEXIÓN: Hágase el propósito de resolver consciente y objetivamente el


presente examen. Es un reto para usted de medir cuánto conocimiento ha
adquirido. De nada le sirve sacar 100 puntos, si no refleja verdaderamente su
conocimiento. ÉXITOS!!!
Curso de Procesal Civil I
Sección “D” y Sección “C”
Catedrático: Giovanni Orellana
Lectura y análisis sobre los artículos del 1 al 40 del Código Civil.
Lectura y análisis de los siguientes artículos: del 1645 al 1666 del Código Civil
Lectura y análisis de los siguientes artículos: del 1 al 95 del Código Procesal
Civil y Mercantil.
JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Dichos artículos tienen relación con los puntos que hemos venido
desarrollando en clase; y algunos que se van a desarrollar.
FECHA Y HORA DEL LABORATORIO
La fecha se anunciará oportunamente; y el mismo se realizará en los horarios
regulares de clases. Dependiendo los laboratorios que se hagan en clase así
será la ponderación, la cual será parte de la nota de su segundo examen
Parcial.
• Cada sección deberá conectarse a la clase en su horario respectivo. La
sección “D” conectarse a las 17:30 horas para empezar a las 17:45
horas. La sección “C” conectarse a las 19:00 horas para empezar a las
19:10 horas.
• Deberán los estudiantes marcar asistencia de entrada y de salida.
• El Estudiante que abandone la sesión de clases, no se le tomará en
cuenta la asistencia, ni el laboratorio a desarrollar.
• Deberá elaborar dicho laboratorio fundamentando cada respuesta.
• Deberá elaborarlo en Word (identificándose con su nombre, carné y
sección)
• Deberá subir a los correos de su respectiva sección el laboratorio en el
horario respectivo de clases. (la entrega fuera de la fecha y de la hora
establecida, no se tomará en cuenta)

SE LES INFORMA CON SUFICIENTE TIEMPO DE ANTICIPACIÓN, PARA NO


CORRER A ÚLTIMA HORA.
Lectura y análisis sobre los artículos del 1 al 40 del Código Civil.
CÓDIGO CIVIL
LIBRO I DE LAS PERSONAS Y DE LA
FAMILIA

TÍTULO I
DE LAS PERSONAS

CAPÍTULO I
DE LAS PERSONAS INDIVIDUALES
Personalidad

ARTÍCULO 1o. La personalidad civil comienza con el nacimiento y


termina con la muerte; sin embargo, al que está por nacer se le
considera nacido para todo lo que le favorece, siempre que nazca en
condiciones de viabilidad.
La teoría ecléctica nos indica que la personalidad empieza al momento de la
concepción y es una combinación de las demás teorías y en Guatemala
reconocemos al no nacido, pero en vía de nacer como una persona con derechos.
1 Para Federico Puig Peña, en su obra Compendio de Derecho Civil Español, Tomo
I, página 302, "la personalidad es la investidura jurídica que confiere aptitud para
ser sujeto, activo o pasivo, de relaciones jurídicas."
Partos dobles
ARTÍCULO 2o. Si dos o más nacen de un mismo parto, se considerarán iguales
en los derechos civiles que dependen de la edad. Connacencia
Los derechos son iguales para los nacidos en parto múltiple.

Comorencia
ARTÍCULO 3o. Si dos o más personas hubiesen fallecido de modo que no se
pueda probar cuál de ellas murió primero, se presume que fallecieron todas al
mismo tiempo, sin que se pueda alegar transmisión alguna de derechos entre
ellas.
En caso de transferir una herencia, de padre a hijo y si ambos mueren al mismo
tiempo no se puede probar que tipo de bienes le transfirió, por tanto, se puede
resolver esta disputa en caso de haber herederos por parte del hijo mediante un
juez competente.
Identificación de la persona
ARTÍCULO 4°. * La persona individual se identifica con el nombre con que se
inscriba su nacimiento en el Registro Civil, el que se compone del nombre
propio y del apellido de sus padres casados o de sus padres no casados que
lo hubieren reconocido. Los hijos de madre soltera serán inscritos con los
apellidos de ésta.
Los hijos de padres desconocidos serán inscritos con el nombre que les dé la
persona o institución que los inscriba. En el caso de los menores ya inscritos
en el Registro Civil con un solo apellido, la madre, o quien ejerza la patria
potestad, podrá acudir nuevamente a dicho Registro a ampliar la inscripción
correspondiente para inscribir los dos apellidos.
* Reformado por el artículo 1 del Decreto del Congreso Número 38-95
4 Alberto Spot, citado por María Luisa Beltranena de Padilla en su obra Lecciones
de Derecho Civil, Tomo I, página 24, define Nombre como: "Un medio de designar
a las personas y constituye un derecho subjetivo, intelectual y de carácter
eminentemente extrapatrimonial." El Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos aprobado por la Asamblea General de la ONU el 16 de diciembre de 1966,
en su artículo 24 numeral 2 establece: "Todo niño será inscrito inmediatamente
después de su nacimiento y deberá tener un nombre." En ese mismo sentido, en el
artículo 7 numeral 1 de la Convención sobre los Derechos del Niño establece que
el nombre es un derecho inherente al niño. Por su parte, el artículo 18 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos suscrita en San José de Costa
Rica el 22 de noviembre de 1969, establece el derecho al nombre al enunciar que
"toda persona tiene derecho a un nombre propio y a los apellidos de sus padres o
al de uno de ellos." 5 Ver artículo 71 de la Ley del Registro Nacional de las Personas,
Decreto Número 90-2005 del Congreso de la República de Guatemala.
Los hijos de padres desconocidos serán inscritos con el nombre que les dé la
persona o institución que los inscriba. 520 CPCYM
ARTÍCULO 5°. * El que constante y públicamente use nombre pro pio o
apellido distinto del que consta en su partida de nacimiento, o use incompleto
su nombre, u omita alguno de los apellidos que le corresponden, puede
establecer su identificación por medio de declaración jurada hecha en
escritura pública, por la misma persona si fuere mayor de edad o por sus
padres que ejercieren la patria potestad. También podrá hacerse por
cualquiera que tenga interés en la identificación conforme el procedimiento
establecido por el Código Procesal Civil y Mercantil. Reformado por el artículo
1 del Decreto-Ley Número 72-84
Desde el artículo 440 al 442 del C.P.C. y M., se encuentra regulado el procedimiento
para tramitar ante notario, la identificación de persona y de tercero.
Cambio de nombre
ARTÍCULO 6o. Las personas no pueden cambiar sus nombres sino con
autorización judicial. La persona a quien perjudique un cambio de nombre,
puede oponerse a la pretensión del solicitante en la forma que dispone el
Código Procesal Civil y Mercantil.
En los artículos 438 y 439 del C.P.C. y M., se encuentra regulado el procedimiento
judicial para el Cambio de Nombre; asimismo, desde el artículo 18 al 20 de la Ley
Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria,
Decreto Número 54-77 del Congreso de la República de Guatemala, se encuentra
regulada la tramitación en sede notarial del Cambio de Nombre.
Por ejemplo, una entidad bancaria que se opone porque un deudor puede oponerse
al cobro de la deuda asegurando que no es la misma persona.
ARTÍCULO 7. En los casos a que se refieren los artículos anteriores, la
alteración se anotará al margen de la partida de nacimiento. La identificación
y el cambio de nombre no modifican la condición civil del que la obtiene ni
constituye prueba alguna de la filiación.
Ver artículo 70 literal g) de la Ley del Registro Nacional de las Personas, Decreto
Número 90-2005 del Congreso de la República de Guatemala.
Por ejemplo, pretender ser hijo de una persona famosa o acaudalada para exigir
beneficio alguno.
Capacidad
ARTÍCULO 8o. La capacidad para el ejercicio de los derechos civiles se
adquiere por la mayoría de edad. Son mayores de edad los que han cumplido
dieciocho años.
Los menores que han cumplido catorce años son capaces para algunos actos
determinados por la ley.

Estos actos determinados por ley son:


a) Aptitud para contraer matrimonio: el varón mayor de dieciséis años y la mujer
mayor de catorce, siempre que medie autorización del padre y madre, la del tutor o
autorización judicial según sea el caso. Ver artículos 81 y 94 de este Código.
b) Capacidad civil para reconocer hijos: la mujer mayor de catorce años tiene
capacidad civil para reconocer a sus hijos sin necesidad de obtener el
consentimiento de los que ejerzan sobre ella la patria potestad o tutela. Ver artículos
218 y 217 de este Código.
c) Los mayores de catorce años tienen capacidad para contratar su trabajo y percibir
la retribución convenida. Ver artículo 259 de este Código, artículo 30, 150 del Código
de Trabajo y 101 literal I) de la C.P.R.G.
d) Los menores que hayan cumplido dieciséis años debe asociarlos el tutor en la
administración de los bienes para su información y conocimiento. Ver artículo 303
de este Código.
e) Restitución en casos de enriquecimiento sin causa. Ver artículo 1619 de este
Código.

Incapacidad
ARTÍCULO 9o. Los mayores de edad que adolecen de enfermedad mental que
los priva de discernimiento, deben ser declarados en estado de interdicción,
Pueden asimismo ser declarados en estado de interdicción, las personas que
por abuso de bebidas alcohólicas o de estupefacientes, se exponen ellas
mismas o exponen a sus familias a graves perjuicios económicos.
La declaratoria de interdicción produce, desde la fecha en que sea establecida
en sentencia firme, incapacidad absoluta de la persona para el ejercicio de sus
derechos; pero los actos anteriores a tal declaratoria pueden ser anulados si
se probare que la incapacidad existía notoriamente en la época en que se
verificaron.
11 Incapacidad: defecto o falta total de capacidad, entendida como la carencia de
aptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones.
12 Según Manuel Ossorio, en su Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y
Sociales, página 528, Interdicción significa: "Situación en que se encuentran las
personas que han sido incapacitadas para la realización de todos o de algunos actos
de la vida civil."
13 Según la EMCC: "El ebrio, en rigor no es incapaz sino en el momento en que se
encuentra dominado por el alcohol; pero el vicio lo afecta y lo coloca en un estado
de perpetua perturbación que anula o disminuye sus facultades mentales para dirigir
sus asuntos y expone a su familia a caer en la indigencia."
El procedimiento para la declaratoria de interdicción se encuentra regulado en los
artículos 406 al 410 del C.P.C. y M.
14 Ver artículo 1254 de este Código.
ARTÍCULO 10. Las perturbaciones mentales transitorias no determinan la
incapacidad de obrar, pero son nulas las declaraciones de voluntad emitidas
en tales situaciones.
Todos actos jurídicos hechos en estado de interdicción no tendrán validez.
1251 código civil

ARTÍCULO 11. Después de la muerte de un individuo, los actos realizados por


él mismo no podrán impugnarse por incapacidad sino cuando la interdicción
ha sido pedida antes de su muerte, o cuando la prueba de la incapacidad
resulte del mismo acto que se impugna.
Si antes del fallecimiento de una persona no se solicita ante juez la declaración de
estado de interdicción, no se podrá alegar nulidad en cualquier acto emanado por
la persona antes de su muerte.
ARTÍCULO 12. La interdicción puede solicitarla indistintamente el Ministerio
Público, los parientes del incapacitado o las personas que tengan contra él
alguna acción qué deducir; y termina cuando cesa la causal que la motivó y
así lo declare la autoridad judicial a instancia de quienes tienen derecho a
pedirla o del mismo declarado incapaz.
La interdicción puede solicitarla indistintamente el Ministerio Público, los parientes
del incapacitado o las personas que tengan contra él alguna acción qué deducir y la
puede impedir cuando se logre comprobar su rehabilitación.

ARTÍCULO 13. * Quienes padezcan de ceguera congénita o adquirida en la


infancia, y los sordomudos tienen incapacidad civil para ejercitar sus
derechos, pero son capaces los que puedan expresar su voluntad de manera
indubitable.
* Reformado por el artículo 1 del Decreto-Ley Número 218
Si la persona con ceguera congénita o sordera, pero maneje el lenguaje de señas
o el lenguaje de sistema braille perfectamente, puede hacer uso de sus derechos
como persona capaz.

ARTÍCULO 14. Los incapaces pueden ejercitar sus derechos y contraer


obligaciones por medio de sus representantes legales.
Por medio de un representante legal o tutor pueden ejercer sus derechos. Articulo
31 y 32 del código de trabajo.

CAPÍTULO II
DE LAS PERSONAS JURÍDICAS
ARTÍCULO 15. * Son personas jurídicas:
1o. El Estado, las municipalidades, las iglesias18 de todos los cultos, la
Universidad de San Carlos y las demás instituciones de derecho público
creadas o reconocidas por la ley;
2°. Las fundaciones y demás entidades de interés público creadas o
reconocidas por la ley.
3o. Las asociaciones sin finalidades lucrativas, que se proponen promover,
ejercer y proteger sus intereses sindicales, políticos, económicos, religiosos,
sociales, culturales, profesionales o de cualquier otro orden, cuya
constitución fuere debidamente aprobada por la autoridad respectiva. Los
patronatos y los comités para obras de recreo, utilidad o beneficio social
creados o autorizados por la autoridad correspondiente, se consideran
también como asociaciones; y
4o. Las sociedades, consorcios y cualesquiera otras con fines lucrativos que
permitan las leyes.
Las asociaciones no lucrativas a que se refiere el inciso 3o podrán
establecerse con la autorización del Estado, en forma accionada, sin que, por
ese solo hecho, sean consideradas como empresas mercantiles.
* Reformados los incisos 2° y 4° por el artículo 2 del Decreto-Ley Número 218
Es todo ente que surge a la vida jurídica de una manera abstracta que necesita ser
representada por una persona individual para hacer valer derechos y cumplir
obligaciones.
ARTÍCULO 16. La persona jurídica forma una entidad civil distinta de sus
miembros individualmente considerados; puede ejercitar todos los derechos
y contraer las obligaciones que sean necesarias para realizar sus fines y será
presentada por la persona u órgano que designe la ley, las reglas de su
institución, sus estatutos o reglamentos, o la escritura social.
El representante legal forma una institución distinta a lo que se puede considerar
como la cara o imagen pública de una empresa, iglesia etc. Designada para eso
precisamente (imagen) en su contraste el representante legal se hará cargo de lo
(legal).
ARTÍCULO 17. Las iglesias son capaces para adquirir y poseer bienes y
disponer de ellos, siempre que los destinen exclusivamente a fines religiosos,
de asistencia social o a la educación.
Su personería se determina por las reglas de su institución.
Los bienes adquiridos por la iglesia son únicamente para el fin religioso, en la
actualidad vemos personas que se aprovechan de la fe de sus fieles y violentan la
capacidad y el patrimonio de dicha persona jurídica poniendo a su disposición y
nombre dichos bienes utilizándolos con fines ajenos a los mencionados.

Personalidad de las Asociaciones Civiles


ARTÍCULO 18. * Las instituciones, los establecimientos de asistencia social y
demás entidades de interés público, regulan su capacidad civil por las leyes
que las hayan creado o reconocido, y las asociaciones por las reglas de su
institución, cuando no hubieren sido creadas por el Estado. La personalidad
jurídica de las asociaciones civiles es efecto del acto de su inscripción en el
registro del municipio donde se constituyan. El acto de su inscripción no
convalida las disposiciones de sus estatutos que adolezcan de nulidad o que
sean anulables. La acción correspondiente podrá ejercitarse por quien tenga
interés en el asunto o por la Procuraduría General de la Nación.
El Organismo Ejecutivo deberá emitir en un plazo no mayor de tres meses
después de la entrada en vigencia de la presente ley, el reglamento que norme
y establezca los requisitos de inscripción ante el Registro Civil.
* Reformado por el artículo 53 del Decreto del Congreso Número 114-97
Van adquirir personalidad jurídica al momento de su inscripción en el registro
correspondiente (RE.PE. JU).
ARTÍCULO 19. Las personas jurídicas a que se refiere el inciso 4o del artículo
15, quedan sujetas a lo convenido en su escritura constitutiva o en sus
estatutos debidamente aprobados por la autoridad que corresponda.
La inscripción de las personas jurídicas estará sujeta a la autorización del estado,
sin embargo, tienen que cumplir con los requisitos de ley mencionados.
1730 código civil.
ARTÍCULO 20. Las fundaciones se constituirán por escritura pública o por
testamento. En el instrumento de fundación debe indicarse el patrimonio
afecto y el fin a que se destina y la forma de administración. La autoridad
respectiva aprobará el funcionamiento de la fundación si no fuere contraria a
la ley, y a falta de disposiciones suficientes, dictará las reglas necesarias para
dar cumplimiento a la voluntad del fundador.
El Ministerio Público deberá vigilar por que los bienes de las fundaciones se
empleen conforme a su destino.
El funcionamiento y uso de recursos de una fundación siempre tiene que ser el
mismo al que se indicó en la escritura pública al momento de su inscripción.
ARTÍCULO 21. Si el fin de la fundación no fuere realizable, o si resultaren
insuficientes los bienes para la finalidad propuesta, o se hiciere oneroso su
mantenimiento, probadas estas circunstancias ante el juez de Primera
Instancia competente, será incorporado el patrimonio de la fundación a otra
institución que persiga fines análogos, salvo lo que a este respecto hubiere
dispuesto el fundador.
Si la fundación no puede cumplir con su fin será absorbida por una más grande o
sus bienes serán donados, salvo que su fundador haya indicado otro tipo de acción.
ARTÍCULO 22. Las fundaciones extranjeras quedan sujetas a las anteriores
disposiciones en cuanto a su aprobación y funcionamiento.
ARTÍCULO 23. Quienes integren uniones, asociaciones o comités que se
propongan llevar a cabo fines de socorro o de beneficencia u obras públicas,
monumentos, exposiciones, festejos y similares, cuando no tengan
personalidad jurídica, son responsables solidariamente23 de los fondos que
recauden y de su inversión en la finalidad anunciada. Cuando ésta no se haya
realizado, los fondos recogidos serán destinados mediante disposición de la
autoridad, a fines de asistencia social.
Constituirse como persona jurídica para poder cumplir sus fines acatando las
normas establecidas por la ley y de esta forma proteger su patrimonio y lograr sus
objetivos.
ARTÍCULO 24. Las personas jurídicas son civilmente responsables de los
actos de sus representantes que en el ejercicio de sus funciones perjudiquen
a tercero, o cuando violen la ley o no la cumplan; quedando a salvo la acción
que proceda contra los autores del daño.
Responsabilidad penal de personas jurídicas
ARTÍCULO 38.- (Reformado por Artículo 2 del Decreto 31-2012 del Congreso de la
República, Ley contra la Corrupción). En lo relativo a personas jurídicas se tendrá
como responsables de los delitos respectivos a directores, gerentes, ejecutivos,
representantes, administradores, funcionarios o empleados de ellas, que hubieren
intervenido en el hecho y sin cuya participación no se hubiere realizado éste y serán
sancionados con las mismas penas señaladas en este Código para las personas
individuales.
ARTÍCULO 25. Las asociaciones podrán disolverse por la voluntad de la
mayoría de sus miembros y por las causas que determinen sus estatutos.
También pueden disolverse por acuerdo de la autoridad respectiva, a pedido
del Ministerio Público, cuando se compruebe que sus actividades son
contrarias a la ley y al orden público.
Se pueden disolver por medio de acuerdo de voluntades entre miembros y causas
de los estatutos que rijan en ella, también por acuerdo de autoridad solicitado por el
MP.
ARTÍCULO 26. Disuelta una asociación, los bienes que le pertenezcan tendrán
el destino previsto en sus estatutos; y si nada se hubiere dispuesto, serán
considerados como bienes vacantes y aplicados a los objetos que determine
la autoridad que acuerde la disolución.
Ver el articulo 3 numeral VII del acuerdo Gubernativo 512-98. Organismo ejecutivo.

ARTÍCULO 27. La extinción de la persona jurídica no la exime de las


responsabilidades que hubiere dejado pendientes; y no cesará la
representación de las personas que la hayan tenido, sino hasta que estén
fenecidos los asuntos relacionados con dicha persona jurídica.
En el caso que una empresa sea declarada en quiebra tendrá la responsabilidad de
las obligaciones pendientes por ejemplo pago de servicios trabajadores y
acreedores entregas deben de ser resueltos para poder extinguirse la persona
jurídica.
ARTÍCULO 28. Las compañías o asociaciones legalmente constituidas en el
extranjero, podrán establecerse en el país o tener en él agencias o sucursales,
previa autorización del Ejecutivo.
Por ejemplo, la Coca-Cola con sucursales en Guatemala y parte del mundo,
autorizadas por el gobierno. También ONG extranjera para ayuda social “chilldrens”.
ARTÍCULO 29. No se dará la autorización a que se refiere el artículo anterior,
sin que la compañía o asociación compruebe legalmente estar constituida y
autorizada con arreglo a las leyes del país de su domicilio; que por su
constitución y fines no se opongan a las leyes de la República y que ha
nombrado mandatario expensado y arraigado con todas las facultades
generales y especiales que la ley exige para responder de los negocios
judiciales y extrajudiciales que se relacionen con la compañía o asociación.
Si el apoderado no tuviere todas estas facultades, se le considerará investido
de ellas, por ministerio de la ley.
Las compañías o asociación deben asignar un mandatario o representante y aun
que las facultades exigidas por ley no estén en su contrato se le designaran por
ministerio de ley o dicho en otras palabras la misma ley lo inviste de ellas.
ARTÍCULO 30. Las compañías o asociaciones extranjeras que tengan
negocios en la República, están obligadas:
1o. A establecer agencias o sucursales que atiendan dichos negocios;
2o. A tener contabilidad, en forma legal y escrita en español, en que consten
las operaciones o negocios que verificaren en el país; y
3o. A someterse a las leyes y tribunales de la república para la decisión de las
cuestiones judiciales a que den lugar los negocios de la agencia o sucursal.
Las empresas extranjeras o asociaciones deben establecer todos los requisitos
administrativos, legales y todo lo relativo para el funcionamiento de la misma,
establecidos en las leyes del país donde se encuentra la sucursal.

ARTÍCULO 31. Las compañías o asociaciones extranjeras, establecidas en


Guatemala y las sucursales y agencias extranjeras, que infrinjan las
prescripciones contenidas en el artículo anterior, podrán ser clausuradas por
la autoridad administrativa, sin perjuicio de hacer efectivas las
responsabilidades en que hubieren incurrido con ocasión de sus actividades.
Las fundaciones, instituciones, establecimientos de asistencia social y
asociaciones cuyas finalidades sean de interés público, estarán sometidas a
la vigilancia del Estado. Dichas entidades y las sociedades por acciones,
podrán también ser intervenidas por el Ejecutivo cuando el interés o el orden
público lo requieran.
Quien incumpla los incisos del articulo 30 podrán ser clausurados por autoridad
administrativa es decir que no se tendría que llegar a una instancia con intervención
de un juez para su clausura y así mismo cumplir con la obligación que fue el motivo
de la clausura.
ARTÍCULO 32. El domicilio se constituye voluntariamente por la residencia en
un lugar con ánimo de permanecer en él.
Conocido doctrinariamente como domicilio voluntario o real.
ARTÍCULO 36. El domicilio legal de una persona es el lugar en donde la ley le
fija su residencia para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus
obligaciones, aunque de hecho no esté allí presente.
Por ejemplo, cuando se inscribe como pequeño contribuyente y en el formulario uno
indica la dirección de negocio (residencia) y después de esto la SAT aprueba el
formulario.
ARTÍCULO 37. * Se reputa domicilio legal:31
a) Del menor de edad e incapacitado, el de las personas que ejerzan la patria
potestad, o la tutela.
b) De los funcionarios, empleados, dependientes y demás personas, el lugar
en que prestan sus servicios; pero los que accidentalmente se hallen
desempeñando alguna comisión, no adquieren domicilio en el lugar;
c) De los militares en servicio activo, el lugar en que están destinados;
d) De los que se hallen extinguiendo una condena, el lugar donde la extinguen,
por lo que toca a las relaciones jurídicas posteriores a ella; en cuanto a las
anteriores, conservarán el último que hayan tenido; y
e) De los agentes diplomáticos guatemaltecos residentes en el extranjero por
razón de su cargo, el último domicilio que tenían en el territorio nacional.
* Reformado el inciso a) por el artículo 3 del Decreto-Ley Número 218
Suponiendo que yo tenía una obligación legal anterior como por ejemplo un proceso
por deuda bancaria y en el transcurso de la resolución, tengo una confrontación con
la policía y me llevan al centro carcelario pavón para cumplir con mi condena;
conservo para notificaciones de deuda bancaria la residencia referida en la
demanda. Por otra parte, para notificaciones de mi proceso penal será el centro
carcelario.

ARTÍCULO 38. El domicilio de una persona jurídica es el que se designa en el


documento en que conste su creación o, en su defecto, el lugar en que tenga
su administración o sus oficinas centrales.
Es el lugar donde se encuentra la sucursal, empresa o asociación.

ARTÍCULO 39. También se reputa como domicilio de las personas jurídicas


que tengan agencias o sucursales permanentes en lugares distintos de los de
su domicilio, el lugar en que se hallan dichas agencias o sucursales respecto
de los actos o contratos que éstas ejecuten.
Para contratos el domicilio será en la sucursal donde se celebre el mismo, cuando
las empresas tengan varias sucursales.
ARTÍCULO 40. Las personas, en sus contratos, pueden designar un domicilio
especial para el cumplimiento de las obligaciones que éstos originen.
ARTÍCULO 14.- (Competencia por domicilio constituido). Quien ha elegido domicilio,
por escrito, para actos y asuntos determinados, podrá ser demandado ante el juez
correspondiente a dicho domicilio.
Ver artículo 14 del C.P.C. y M., doctrinariamente denominado domicilio especial o
contractual, al respecto ver la Gaceta de la Corte Suprema de Justicia | Civil | 162-
2005 19/06/2006. Parte conducente del Recurso de Casación: "...se pretende
impugnar la falta de competencia del Juzgado... en virtud de tener la parte
demandada su domicilio en el departamento de Izabal. Al respecto, se estima que
tal planteamiento no puede prosperar, tomando en consideración que la entidad
demandada, dentro de las cláusulas del contrato celebrado con la empresa Equipos
del Puerto, Sociedad Anónima, señaló un lugar para recibir "cualquier notificación"
en la ciudad capital, el cual evidentemente fue establecido para las cuestiones
derivadas del contrato, lugar que adquiere la categoría de un domicilio constituido,
como lo establece el artículo 14 del Código Procesal Civil y Mercantil, por lo que de
conformidad con este precepto, la contraparte podrá ser demandada ante el juez
correspondiente a dicho domicilio..."

Lectura y análisis de los siguientes artículos: del 1645 al 1666 del Código Civil
TITULO VII
Obligaciones que proceden de hechos y Actos Ilícitos
CAPITULO UNICO
Todo Daño Debe Indemnizarse

ARTÍCULO 1645.- Toda persona que cause daño o perjuicio a otra, sea
intencionalmente, sea por descuido o imprudencia, está obligada a repararlo,
salvo que demuestre que el daño o perjuicio se produjo por culpa o
negligencia inexcusable de la víctima.
Ver Artículos 1433 a 1435 de este Código, daños y perjuicios.
ARTÍCULO 1433.- (Daños y perjuicios). - Establecida legalmente la situación de
mora, el deudor está obligado a pagar al acreedor los daños y perjuicios resultantes
del retardo, y corren a su cargo todos los riesgos de la cosa.
Mora del deudor o mora solvendi ocurre cuando el deudor incumple con su
obligación.

ARTÍCULO 1646.- El responsable de un delito doloso (1) o culposo, (2) está


obligado a reparar a la víctima los daños o perjuicios que le haya causado. (3)
(1) Ver Artículo 11 del Decreto 17-73 del Congreso de la República Código Penal,
delito doloso.
(2) Ver Articulo 12 del Decreto 17-73 del Congreso de la República Código Penal,
delito culposo.
(3) Ver Artículos 1433 a 1435 de este Código, daños y perjuicios.
ARTÍCULO 1647.- La exención de responsabilidad penal no libera de la
responsabilidad civil, a no ser que el juez así lo estimare atendiendo a las
circunstancias especiales del caso.
Ver Artículos 112 a 122 del Decreto 17-73 del Congreso de la República Código
Penal, responsabilidad civil.
ARTÍCULO 1648.- La culpa se presume, pero esta presunción admite prueba
en contrario. El perjudicado sólo está obligado a probar el daño o perjuicio
sufrido.
El afectado no obligado a probar su inocencia.
ARTÍCULO 1649.- (Accidente de trabajo). - En los accidentes de trabajo son
responsables los patronos, aunque mediare culpa del trabajador; pero no
responderá del accidente cuando el trabajador lo haya voluntariamente
producido.
Ver Artículos 197 y 197 Bis del Decreto 1441 del Congreso de la República Código
de Trabajo, higienes y seguridad en el trabajo.
ARTÍCULO 1650.- La persona o empresa que habitual o accidentalmente
ejerciere una actividad en la que hiciere uso de mecanismos, instrumentos,
aparatos o sustancias peligrosas por sí mismos, por la velocidad que
desarrollen, por su naturaleza explosiva o inflamable, por la energía de la
corriente eléctrica que conduzcan o por otras causas análogas, está obligada
a responder del daño o perjuicio que causen, salvo que pruebe que ese daño
o perjuicio se produjo por dolo de la víctima.
La persona o empresa que practiquen trabajo riesgoso por si mismos tienen que
asumir su responsabilidad salvo que se pruebe que la víctima lo realizo con dolo.
ARTÍCULO 1651.- (Medios de transporte). - Las empresas o el dueño de
cualquier medio de transporte, serán solidariamente responsables con los
autores y cómplices de los daños o perjuicios que causen las personas
encargadas de los vehículos, aun cuando la persona que los cause no sea
empleada de dichas empresas o del dueño del medio de transporte, siempre
que el encargado de los vehículos se los haya encomendado, aunque fuere de
manera transitorias.
Ver Artículos 157 y 157 Bis del Decreto 17-73 del Congreso de la República Código
Penal, delito de responsabilidad de conductores; y Artículo 800 del Decreto 2-70 del
Congreso de la República Código de Comercio, responsabilidad del porteador en el
contrato de transporte.
ARTÍCULO 1652.- La responsabilidad a que se refiere el artículo anterior cesa
si se comprueba que el damnificado hubiere dado lugar al daño o perjuicio
resultante o cuando hubiere procedido con manifiesta violación de las leyes
y reglamentos.
Las responsabilidades caducas cuando se pruebe que la víctima tuvo culpabilidad
del hecho.
ARTÍCULO 1653.- (Abuso del derecho El exceso y mala fe en el ejercicio de un
derecho, o la abstención del mismo, que cause daños o perjuicios a las
personas o propiedades, obliga al titular a indemnizarlos.
Para que se configure un uso abusivo de un derecho, basta con que el titular se
aleje de la finalidad social de éste, por cuanto, la desviación en el ejercicio del
derecho está sustentada en un interés ilegítimo que genera daño a un tercero.
ARTÍCULO 1654.- Si la persona que reclama la indemnización ha contribuido
a causar el daño o perjuicio, la obligación de repararlo se deducirá en
proporción a su participación en él.
Dependiendo el grado de participación en el hecho se deducirá la indemnización,
ejemplificando con un accidente de tránsito donde el vehículo A va a exceso de
velocidad y el vehículo B se pasa un semáforo en rojo.
ARTÍCULO 1655.- (Lesiones corporales). - Si el daño consiste en lesiones
corporales, la víctima tiene derecho al reembolso de los gastos de curación y
al pago de los daños o perjuicios que resulten de su incapacidad corporal,
parcial o total para el trabajo, fijado por el juez en atención a las siguientes
circunstancias:
1. Edad, estado civil, oficio o profesión de la persona que hubiere sido
afectada;
2. Obligación de la víctima de alimentar a las personas que tengan derecho
conforme a la ley; y,
3. Posibilidad y capacidad de pago de la parte obligada.
En caso de muerte, los herederos de la víctima, o las personas que tenían
derecho a ser alimentadas por ella, podrán reclamar la indemnización que será
fijada de conformidad con las disposiciones anteriores.
Ver Artículos 144 y 150 del Decreto 17-73 del Congreso de la República Código
Penal, lesiones
ARTÍCULO 1656.- (Difamación) En caso de difamación, (1) calumnia (2) o
injuria, (3) la reparación se determinará en proporción al daño moral y a los
perjuicios que se derivaron.
(1) ver Artículo 164 del Decreto 17-73 del Congreso de la República Código Penal,
difamación
(2) Ver Artículo 159 del Decreto 17-73 del Congreso de la República Código Penal,
calumnia.
(3) ver Artículo 161 del Decreto 17-73 del Congreso de la República Código Penal,
injuria.
ARTÍCULO 1657.- Si varias personas son culpables del daño o perjuicio
derivado de hecho ilícito, serán solidariamente responsables, salvo que pueda
determinarse la parte de daño o perjuicio causado por cada una. El que haya
pagado la totalidad de la indemnización podrá repetir contra cada uno de los
otros por la parte que fije el juez, según el grado de participación de cada cual,
en el hecho, y si no fuere posible determinarlo, por partes iguales.
El juez fijará la proporción de la indemnización por daños y perjuicios acorde a la
participación cuando haya varios implicados, si la participación no se puede
determinar individualmente se hará por separado se fijarán partes iguales.
ARTÍCULO 1658.- El que causa daño o perjuicio para preservarse a sí mismo
o para proteger a un tercero de un peligro inminente, está obligado, no
obstante, a la reparación que fije el juez de manera equitativa y según las
circunstancias; pero si la protección redunda exclusivamente en favor del
tercero, éste será obligado a dicha reparación.
Ver Artículos 24 y 25 del Decreto 17-73 del Congreso de la República Código Penal,
causas de justificación y causas de inculpabilidad.
ARTÍCULO 1659.- El que causa daño o perjuicio estando privado
accidentalmente de discernimiento, no queda exento de responsabilidad, a
menos que pruebe que cayó en este estado sin su culpa.
Por ejemplo: una persona que sufre un infarto mientras maneja un vehiculó
automotriz y causa un accidente múltiple en una calzada principal de la ciudad
capital.
ARTÍCULO 1660.- (Menores de edad) El menor de edad, pero mayor de quince
años, y el incapaz cuando obra en momentos de lucidez, son responsables de
los daños o perjuicios que ocasionen. (1) En los demás casos, son
responsables los padres, tutores o guardadores. (2)
(1) Este es un ejemplo de capacidad relativa. Ver Artículo 8 de este Código,
capacidad de las personas.
(2) ver Artículo 23del Decreto 17-73 del Congreso de la República Código Penal,
causas de inimputabilidad.
ARTÍCULO 1661.- Los directores de establecimientos de enseñanza y los jefes
de taller son responsables, en su caso, por los daños o perjuicios que causen
los alumnos o aprendices menores de quince años, mientras estén bajo su
autoridad o vigilancia.
Los directores y personal docente son responsables de daños y perjuicios que
causen sus alumnos menores de 15 años mientras estén bajo su tutela.
ARTÍCULO 1662.- La responsabilidad a que se refieren los artículos anteriores
cesa, si las personas comprendidas en ellos justifican que les fue imposible
evitar el daño o perjuicio. Esta imposibilidad no resulta de la circunstancia de
haber sucedido el hecho fuera de su presencia si aparece que ellos no han
ejercido vigilancia sobre los menores o incapaces.
Las personas responsables en los artículos anteriores no son responsables cuando
el hecho no pueda impedirse por ejemplo dos jóvenes de 14 años que se enfrentan
violentamente durante una excursión y por más que el profesor intente detenerlos
se terminan haciendo daño. Diferente causa será que persona responsable en
periodo de clases o taller se dirija al baño a ver su cuenta de Facebook y durante
este transcurso ambos jóvenes discutan y lleguen a los golpes causando daño uno
al otro.
ARTÍCULO 1663.- (Responsabilidad de los patronos) Los patronos y los
dueños de talleres, hoteles, establecimientos mercantiles o industriales y, en
general, las personas que tienen a otra bajo su dependencia, responden por
los daños o perjuicios que causen sus empleados y demás trabajadores en
actos del servicio.
También están obligados a responder por los actos ajenos, los que, teniendo
la posesión o el mando de un objeto o elemento cualquiera, lo entreguen o
transfieren a persona que no ofrezca las garantías necesarias para manejarlo.
El que pague puede repetir contra el autor del daño o perjuicio lo que hubiere
pagado.
Ver Artículos 1433 a 1435 de este Código, daños y perjuicios.
ARTÍCULO 1664.- (Personas jurídicas) Las personas jurídicas son
responsables de los daños o perjuicios que causen sus representantes
legales en el ejercicio de sus funciones.
Ver Artículos 1433 a 1435 de este Código, daños y perjuicios.
ARTÍCULO 1665.- (Estado y municipalidades) El Estado y las municipalidades
son responsables de los daños o perjuicios causados por sus funcionarios o
empleados en el ejercicio de sus cargos.
Esta responsabilidad es subsidiaria y sólo podrá hacerse efectiva cuando el
funcionario o empleado directamente responsable no tenga bienes, o los que
tenga no sean suficientes para responder del daño o perjuicio causado.
Ver Artículo 155 de la Constitución Política de la República de Guatemala,
responsabilidad por infracción a la ley.
ARTÍCULO 1666.- En los casos de los tres artículos anteriores, el que paga el
daño o perjuicio (1) tiene derecho a repetir (2) contra el que lo causó, salvo
que éste hubiere procedido de conformidad con instrucciones recibidas de
aquél y sin excederse de ellas.
(1) Ver Artículos 1433 a 1435 de este Código, daños y perjuicios.
(2) Ver Artículo 1358 de este Código, derecho de repetición.
ARTÍCULO 1667.- (Apremio y prisión ilegales) -El que origina un apremio o
prisión ilegales y el que los ordena, son responsables solidariamente por el
daño o perjuicio que causen.
Ver Artículo 10 de la Constitución Política de la República de Guatemala, centro de
detención ilegal; y Artículos 424 y 425 del Decreto 17-73 del Congreso de la
República Código Penal, detención irregular y abuso contra particulares.
ARTÍCULO 1668.- (Profesionales El profesional es responsable por los daños
o perjuicios que cause por ignorancia o negligencia inexcusables, o por
divulgación de los secretos que conoce con motivo de su profesión.
Ver Artículos 2033 y 1036 de este Código, profesionales.
ARTÍCULO 1669.- (Dueños de animales) El dueño o poseedor de un animal, o
el que lo tenga a su cuidado, es responsable por los daños o perjuicios que
cause, aun en el caso de que se le hubiere escapado o extraviado sin su culpa.
Pero si el animal fuere provocado o sustraído por un tercero o hubiese
mediado culpa del ofendido, la responsabilidad recaerá sobre éste y no sobre
aquéllos.
Cuando se provoquen a mascotas u otro animal en posesión no se es responsable
del daño causado al provocador o un tercero.
Ver Artículos 1433 a 1435 de este Código, daños y perjuicios.
Lectura y análisis de los siguientes artículos: del 1 al 95 del Código Procesal
Civil y Mercantil.

LIBRO PRIMERO Disposiciones Generales


TITULO I
Jurisdicción Ordinaria
CAPITULO I
Jurisdicción Y Competencia

ARTÍCULO 1.- (Jurisdicción de los jueces ordinarios). La jurisdicción civil y


mercantil, salvo disposiciones especiales de la ley, será ejercida por los
jueces ordinarios de conformidad con las normas de este Código.
Principio de legalidad: Conforme a este principio los actos procesales son válidos
cuando se fundan en una Norma legal y se ejecutan de acuerdo con lo que ella
prescribe, la Ley del Organismo Judicial preceptúa que los actos contrarios a las
normas imperativas y a las prohibitivas expresas son nulos de pleno derecho (art.
4).
ARTÍCULO 2.- (Pacto de sumisión). Las partes pueden someter expresa o
tácitamente a un juez distinto del competente por razón de territorio, el
conocimiento y decisión de un asunto determinado.
Las partes pueden acordar al juez, el conocimiento y decisión de un asusto determinado.

ARTÍCULO 3.- (Prórroga de la competencia). La competencia en los asuntos


civiles y mercantiles, podrá prorrogarse a juez o tribunal que, por razón de la
materia, de la cantidad objeto del litigio y de la jerarquía que tenga en el orden
judicial, pueda conocer del asunto que ante él se proponga.
Se puede hacer una prorroga ante juez que conocerá el asunto por causa de la
materia, cantidad objeto del litigio o por jerarquía.
ARTÍCULO 4.- (Casos de prórroga de competencia). Se prorroga la
competencia del juez:
1. Cuando deban conocer jueces de otra jurisdicción territorial, por falta o
impedimento de los jueces competentes;
2. Por sometimiento expreso de las partes;
3. Por contestarse la demanda, sin oponer incompetencia;
4. Por la reconvención, cuando ésta proceda legalmente;
5. Por la acumulación; y
6. Por otorgarse fianza a la persona del obligado.
Aquí nos enumera las causas por las cuales es viable una prorroga ante juez.
ARTÍCULO 5.- (Momento que determine la jurisdicción y la competencia). La
jurisdicción y la competencia se determinan conforme a la situación de hecho
existente en el momento de la presentación de la demanda, sin que tengan
ninguna influencia los cambios posteriores de dicha situación.
Dependiendo donde suceso el hecho y como se dé el hecho así se determinará su
jurisdicción y competencia.

ARTÍCULO 6.- (Conocimiento de oficio de las cuestiones de jurisdicción y


competencia). Es obligación de los tribunales conocer de oficio de las
cuestiones de jurisdicción y de competencia, bajo pena de nulidad de lo
actuado y de responsabilidad del funcionario, salvo aquellos casos en que la
competencia de los jueces puede ser prorrogada, por tratarse de competencia
territorial.
Ver Artículo 121Conocimiento de Oficio; de la Ley del Organismo Judicial.

CAPITULO II
Reglas Generales De La Competencia

ARTÍCULO 7.- REFORMADO VER LOS ACUERDOS DE LA CORTE SUPREMA


DE JUSITICA 5-97, 6-97 Y 43-97. ACUERDOS DE LA CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA 2-2006; 29-2006, 37-2006. (Competencia por el valor). "Por razón de
la cuantía son competentes los Jueces Menores, cuando el valor que se litiga
no exceda de dos mil quetzales.
Sin embargo, son competentes los Jueces de Primera Instancia para conocer
de los negocios de menor cuantía, cuando éstos son incidentales del proceso
principal.
La Corte Suprema de Justicia tendrá la facultad de señalar, mediante Acuerdo
un límite menor a la cuantía de los asuntos que se deban seguir en los
Juzgados de Paz cuando lo crea conveniente, atendidas las circunstancias
especiales del municipio de que se trate y las disponibilidades de personal
técnico".
Acuerdo 2-2006 de la Corte Suprema de Justicia:
Artículo 1. (Modificado por el Artículo 1º. del Acuerdo 37-2006
de la Corte Suprema de Justicia) Se modifica el acuerdo número 5-97 de la Corte
Suprema de Justicia, el cual queda así:
a) En el municipio de Guatemala, hasta cincuenta mil quetzales (Q50.000.00);
b) En las cabeceras departamentales y en los municipios de Coatepeque, del
departamento de Quetzaltenango; Santa
Lucía Cotzumalguapa, del departamento de Escuintla; Malacatán e Ixchiguán, del
departamento de San Marcos; Santa María Nebaj, del departamento de Quiché;
Poptún, del departamento de Petén; Santa Eulalia, del departamento de
Huehuetenango; Mixco, Amatitlán y Villa Nueva, del departamento de Guatemala,
hasta veinticinco mil quetzales (Q25,000.00).
c) En los municipios no comprendidos en los casos anteriores, hasta quince mil
quetzales (Q15,000.00)
Artículo 2. En el municipio de Guatemala los jueces de paz del ramo civil, y los
jueces de paz de los demás municipios de la República, conocerán por el
procedimiento que señala el ACUERDO NÚMERO 2-2006 Artículo 211 del Código
Procesal Civil y Mercantil, los asuntos de ínfima cuantía que no excedan de diez mil
quetzales (10,000.00).
ARTÍCULO 8.- (Determinación del valor). Para establecer la cuantía de la
reclamación, se observarán las siguientes disposiciones:
1. No se computarán los intereses devengados;
2. Si se demandaren pagos parciales o saldos de obligaciones, la competencia
se determinará por el valor de la obligación o contrato respectivo; y
3. Si el juicio versare sobre rentas, pensiones o prestaciones periódicas,
servirá de base su importe anual.
Explica cada uno de las disposiciones para cuantificar el monto del proceso que se
planea llevar acabo.
ARTÍCULO 9.- (Determinación del valor en caso de duda). Cuando en un
proceso hubiere divergencia o duda acerca de la cuantía del litigio, la decidirá
el juez oyendo a las partes por un término común de veinticuatro horas.
Divergencia: Falta de acuerdo entre dos o más personas en un asunto concreto.
ARTÍCULO 10.- (Asuntos de valor indeterminado). En los asuntos de valor
indeterminado es juez competente el de Primera Instancia.
Cuando no se establezca el valor del asunto conocerá juez de primera instancia
ARTÍCULO 11.- (Determinación del valor en la acumulación objetiva de
demandas). Si en un mismo proceso se entablasen a la vez varias
pretensiones, en los casos, en que esto pueda hacerse conforme a lo
prevenido en este Código, se determinará la cuantía del proceso por el monto
a que ascendieren todas las pretensiones entabladas.
Si en un mismo proceso se tienen varias pretensiones se unificarán y se llevara a
cabo sobre el monto total.
ARTÍCULO 12.- (Competencia por razón del domicilio). Cuando se ejerciten
acciones personales, es juez competente, en asunto de mayor cuantía, el de
Primera Instancia del departamento en que el demandado tenga su domicilio;
en el de menor cuantía, el juez menor de su vecindad. En los procesos que
versen sobre prestación de alimentos o pago de pensiones por ese concepto,
será juez competente el del lugar donde resida el demandado o donde tenga
su domicilio la parte demandante, a elección de esta última.
Ver los Artículos 32 al 41del Código Civil, y Artículos 12, 13, 14, 15, 16 y 17 del
Código Municipal.
ARTÍCULO 13.- (Juez competente cuando no existe domicilio fijo). El que no
tiene domicilio fijo podrá ser demandado en el lugar en donde se encuentre o
en el de su última residencia.
Quien carece de domicilio fijo será demandado en el lugar donde normalmente se
encuentre o en la dirección de su última residencia.
ARTÍCULO 14.- (Competencia por domicilio constituido). Quien ha elegido
domicilio, por escrito, para actos y asuntos determinados, podrá ser
demandado ante el juez correspondiente a dicho domicilio.
Quien ya tiene un domicilio registrado para actos y asuntos determinados podrá ser
demandado en dicho lugar.
ARTÍCULO 15.- (Competencia en la acumulación subjetiva). Si fueren varios
los demandados y las acciones son conexas por el objeto o por el título,
pueden ser iniciadas ante el juez del lugar del domicilio de uno de los
demandados, a fin de que se resuelvan en un mismo proceso.
Cuando en un proceso existen varios demandados pueden hacerlo en la dirección
que pertenezca a cualquiera de ellos.
ARTÍCULO 16.- (Competencia en los procesos sobre reparación de daños). En
las demandas sobre reparación de daños es juez competente el del lugar en
donde se hubieren causado.
Donde fue causado el daño, ante ese juez se planteará la demanda.
ARTÍCULO 17.- (Derecho del que ejercite acción personal). El demandante en
toda acción personal, tendrá derecho de ejercitar su acción ante el juez del
domicilio del demandado, no obstante, cualquier renuncia o sometimiento de
éste.
Puede demandar ante juez competente al domicilio del demandado o si esta
renuncia hacerlo donde acuerden.
ARTÍCULO 18.- (Competencia por la ubicación de los inmuebles). Será juez
competente cuando se ejerciten acciones reales sobre bienes inmuebles, el
del lugar donde estén situados los bienes.
Si estos estuvieren en distintos departamentos, el del lugar donde esté
situado cualquiera de ellos, con tal que allí mismo tenga su residencia el
demandado; y no concurriendo ambas circunstancias, será juez competente
el del lugar en que se encuentre el de mayor valor, según la matrícula para el
pago de la contribución territorial.
En el lugar de los bienes y si fueren varios el de mayor valor atendiendo a la premisa
de que será interpuesta la demanda en el domicilio del demandado.
ARTÍCULO 19.- (Competencia por la ubicación del establecimiento comercial
o industrial). Si la acción se refiere a un establecimiento comercial o industrial,
el demandante podrá deducirla ante el juez del lugar en que esté situado el
establecimiento.
En el lugar donde se encuentre la empresa ver también las reglas de competencia
en materia laboral del artículo 314 del código de trabajo.
ARTÍCULO 20.- (Competencia en acciones de naturaleza varia). Si la acción
se refiere a bienes inmuebles y de otra naturaleza a la vez, en juez competente
el del lugar donde se encuentren los primeros.
Se toman en cuenta primero los bienes inmuebles.
ARTÍCULO 21.- (Competencia en los procesos sucesorios). La competencia
en los procesos sucesorios, corresponde a los jueces de Primera Instancia
del último domicilio del causante; a falta de domicilio, al Juez de Primera
Instancia del lugar en que exista la mayor parte de los bienes inmuebles que
formen la herencia; y a falta de domicilio y de bienes inmuebles, al Juez de
Primera Instancia del lugar en donde el causante hubiere fallecido. Ante el
mismo juez deben ejercitarse todos los derechos que de cualquier manera
hayan de deducirse contra los bienes del mortual, mientras no esté firme la
partición hereditaria.
En procesos sucesorios, será el domicilio del causante y si no hay domicilio
entonces donde estén los inmuebles y si no hay inmuebles, donde hubiese muerto
el causante.
ARTÍCULO 22.- (Competencia en los procesos de ejecución colectiva). En los
procesos de ejecución colectiva, es juez competente aquél en cuya
jurisdicción se halle el asiento principal de los negocios del deudor; pero
cuando no pueda determinarse, se preferirá el de su residencia habitual.
se halle el asiento principal de los negocios del deudor y si no se determina, el de
su residencia habitual.
ARTÍCULO 23.- (Competencia por accesoriedad). La obligación accesoria
sigue la competencia de la principal.

ARTÍCULO 24.- (Competencia en los asuntos de jurisdicción voluntaria). Para


el conocimiento de los asuntos de jurisdicción voluntaria, son competentes
los jueces de Primera Instancia, de acuerdo con las disposiciones de este
Código.
Cuando las partes acuerden voluntariamente será competente el juez de primera
instancia.
TITULO II
Personas Que Intervienen En Los Procesos
CAPITULO I Jueces
ARTÍCULO 25.- (Facultades del juzgador). Los jueces tendrán las obligaciones
y atribuciones establecidas por el presente Código, la Ley Constitutiva del
Organismo Judicial7 y el Reglamento General de Tribunales.
7 Denominada Ley del Organismo Judicial, contenida en el Decreto Número 2-89
del Congreso de la República. Publicada el 3 de abril de 1989.
ARTÍCULO 26.- (Concordancia entre la petición y el fallo). El juez deberá dictar
su fallo congruente con la demanda8 y no podrá9 resolver de oficio sobre
excepciones que sólo puedan ser propuestas por las partes.
8 Ver Artículos 147 al 158 de la Ley del Organismo Judicial.
9 Ver Artículo 70 de la Ley del Organismo Judicial.
ARTÍCULO 27.- (Fundamentos legales). Los tribunales rechazarán en forma
razonada toda solicitud que no llene los requisitos que la ley establece.
CAPITULO II Secretarios
10 Secretarios de los Tribunales: Ver Artículos 108, 109, 110, 111 y 112 de la Ley
del Organismo Judicial.
ARTÍCULO 28.- (Actuación del secretario). El secretario asistirá al juez, con su
firma11, en todos los casos en que deban dictarse resoluciones o levantarse
actas.
En defecto del secretario, podrán actuar dos testigos de asistencia.
11 Ver Artículo 143 de la Ley del Organismo Judicial.
ARTÍCULO 29.- (Atribuciones12). El secretario tendrá a su cargo la expedición
de certificaciones, extractos o copias auténticas de los documentos y
actuaciones que pendan ante el Tribunal, así como la conservación y
formación de los expedientes por riguroso orden. Recibirá los escritos y
documentos que le presenten, dará en el mismo acto, si se le pidiere, recibo
del escrito y de las copias y dará cuenta inmediatamente al juez con estos
escritos y los antecedentes si los hubiere. Rechazará los escritos cuando no
se acompañen las copias exigidas por la ley.
12 Principio de Publicidad: Se funda en el hecho de que todos los actos procesales
pueden ser conocidos inclusive por los que no son parte en el litigio. La Ley del
Organismo Judicial establece que los actos y diligencias de los tribunales son
públicos, los sujetos procesales y sus abogados tienen derecho a estar presentes
en todas las diligencias o actos, pueden enterarse de sus contenidos (art. 63, y 176
Ley del Organismo Judicial).
ARTÍCULO 30.- (Otras atribuciones). El secretario tendrá, además, las
atribuciones que señale el Reglamento General de Tribunales.
ACUERDO No. 36-2004 Reglamento General de Tribunales
ARTÍCULO 50.- Corresponde también a los secretarios de los tribunales: 1. Cuidar
que se reciban los escritos, expedientes y documentos que se presenten al tribunal,
que se les dé entrada simultáneamente en el libro respectivo; y rechacen aquellos
en que no se acompañe la copia o copias respectivas y en los demás casos
previstos por la ley; 2. En todo caso, revisar los procesos, los expedientes, los
memoriales y cualesquiera otros documentos que ingresan al tribunal; 3. Cuidar que
se ponga por quien corresponde al pie de los escritos y documentos, una razón que
contenga la fecha y hora de entrega, número de copias e indicación, en su caso, de
los demás documentos que presente; 4. Dar en el mismo acto, si se le pidiere, recibo
del escrito y de las copias y documentos, que contendrá los datos expresados; y
cuidar, que se selle de recibido los escritos o documentos, con los mismos datos,
en las copias que presenten los interesados; 5. Cuidar desde su inicio, que los
expedientes se vayan formando por orden de fechas, debidamente foliados; 6.
Verificar que se entregue diariamente a los notificadores resoluciones que deben
notificarse personalmente a los litigantes y demás personas a quienes proceda, y
que se reciban las actas de las notificaciones efectuadas. La entrega y recepción
anterior se hará constar en un libro de conocimientos, con especificación de la hora.
En la cancelación del conocimiento debe hacerse constar el motivo por el que haya
dejado de hacerse alguna notificación el día de que se trata; 7. Llevar la agenda de
audiencias, debates, remates y de diligencias en los diferentes expedientes y
verificar la puntualidad de su inicio y desarrollo; 8. En los tribunales penales, dar
aviso diario al Registro Central de Detenidos y a los centros de detención de las
aprehensiones y del traslado de reos; 9. Redactar o supervisar que se redacten los
oficios, despachos, exhortos, cartas rogatorias o suplicatorios, notas y demás
comunicaciones, en que se haga saber a quien corresponda lo que el tribunal ha
resuelto en los expedientes y procesos que se encuentran en trámite; 10 Revisar
las ejecutorias que deban enviarse para el cumplimiento de las resoluciones
respectiva; 11. Revisar los expedientes que se vayan a enviar a otros tribunales u
oficinas, y asegurarse que se envíen debidamente foliados y sellados; 12. Llevar el
cómputo actualizado de las entradas y salidas y el número de los procesos en
estado de fallar o resolver; 13. Elaborar la estadística de las resoluciones y de los
casos que conozca el tribunal. En este caso y en el del inciso precedente, deberá
mantener informado al titular del tribunal; 14.Cuidar que se ponga a disposición de
los litigantes y de sus abogados los expedientes que soliciten para que, en su
presencia y sin sacarlos de la oficina, tomen las copias o datos que necesiten,
cuidando para el efecto de que los interesados no se obstaculicen cuando corran
términos comunes, para cuyo efecto podrán señalar a cada uno días y horas
diferentes, según las circunstancias, dando cuenta al presidente del tribunal o juez,
de cualquier dificultad, para que sea resuelta en el momento; 15. Atender
cortésmente a toda persona que acuda al tribunal en asuntos del servicio, exigiendo
a los oficiales y demás auxiliares que presten también debida e inmediata atención
al público, dentro de los horarios establecidos para el efecto; 16.Distribuir en forma
equitativa o rotativa a los Notificadores, por zonas o sectores urbanos o en la forma
más conveniente, a efecto de asegurar eficacia y prontitud en las notificaciones; y,
17. Desarrollar todas las actividades judiciales y administrativas inherentes al cargo,
así como las demás que les asigne la Corte Suprema de Justicia por medio de
acuerdos o circulares.

CAPITULO III Auxiliares Del Juez


ARTÍCULO 31.- (Notificadores). Los notificadores son los encargados de
hacer saber a las partes las resoluciones y mandatos del Tribunal, así como
de practicar los embargos, requerimientos y demás diligencias que se les
ordene.
Tendrán las atribuciones que fija el Reglamento General de Tribunales.

ACUERDO No. 36-2004 Reglamento General de Tribunales


Los notificadores son las personas encargadas de hacer saber las resoluciones y
mandatos a las partes involucradas en el proceso.
ARTÍCULO 32.- (Personal administrativo). Los oficiales y demás empleados se
sujetarán a las prescripciones del Reglamento General de Tribunales y
estarán, así como los notificadores, a las órdenes inmediatas del secretario.
Los oficiales y demás personal estarán sujetos a las directrices del secretario.
ARTÍCULO 33.- (Notarios). El juez podrá, a instancia de parte, encomendar a
un notario la realización de determinados actos, incluso notificaciones y
discernimientos.
El juez le confiere a instancia de parte a un notario la diligencia de actos
determinados.
Notificadores. Articulo 55 al 61 del Acuerdo 36-2004,
Reglamento General de Tribunales
ARTÍCULO 34.- (Depositarios). La conservación y administración de los
bienes embargados o secuestrados se confiará a un depositario, salvo que la
ley disponga otra cosa.
Todo depósito deberá ser recibido por inventario, que firmarán el propietario
de la cosa depositada, si quisiere hacerlo, y el que lo reciba.
Los depositarios deben ser personas de reconocida honradez y arraigo,
nombrados por el juez y en todo caso estarán obligados a prestar garantía de
su administración, suficiente a juicio del juez, si lo pidiere alguna de las
partes.
El depositario es aquella entidad o institución que se encarga de cuidar los bienes
o títulos que tiene bajo custodia. Cuando la persona que deposita esos títulos o
bienes desea rescatarlos, el depositario tiene la obligación de restituir estos bienes.
El depositario puede ser la persona que se encarga de velar, cuidar, conservar los
bienes ya sea a petición del depositante o por orden judicial. Ver articulo 1974 al
1999 del Código Civil.
ARTÍCULO 35.- (Responsabilidad del depositario). El depositario es
responsable de la guarda, conservación y devolución de la cosa depositada y
de sus frutos, so pena de daños y perjuicios y de las responsabilidades
penales consiguientes.
El depositario está obligado a dar cuenta del depósito y de su administración
cada vez que le fuere pedida por las partes o por el juez. La renuencia a
cumplir con el mandato judicial, se castigará con las penas que el Código
Penal señala para los funcionarios o empleados públicos que, requeridos por
autoridad competente, no presten la debida cooperación para la
administración de justicia.
Incumplimiento del pago ARTÍCULO 448.- El funcionario o empleado público que,
teniendo fondos expeditos, demorare injustificadamente un pago ordinario u
ordenado por autoridad competente, será sancionado con multa de cien a unos mil
quetzales.
Igual sanción se impondrá al funcionario o empleado público que, legalmente
requerido, rehusare hacer entrega de dinero o efectos depositados o puestos bajo
su custodia o administración.
Si se incumple con esta responsabilidad, puede solicitarse ante juez mediante o por
la VIA INCIDENTAL.
ARTÍCULO 36.- (Derechos del propietario). El propietario tiene derecho a
fiscalizar la conservación y administración de la cosa depositada y de
oponerse a negociaciones o actos que crea perjudiciales; y si surgiere
discusión, el juez la resolverá en forma de incidente.
Cuando el depósito fuere de propiedades rústicas o urbanas, el propietario
tiene derecho de seguir viviendo con su familia en la finca puesta en depósito.
El dueño o propietario del bien tiene derecho a fiscalizar, además puede seguir
viviendo en ello si se tratara de inmueble. En caso de cualquier inconveniente el jue
resolverá en la forma o vía del incidente.
ARTÍCULO 37.- (Interventores). El depositario de fincas rústicas o urbanas, de
establecimientos industriales o comerciales, o de propiedades agrícolas,
tendrá el carácter de interventor y no podrá interrumpir las operaciones de la
empresa respectiva; tendrá la facultad de dirigir dichas operaciones,
autorizará los gastos ordinarios del negocio, depositará el valor de los
productos en un establecimiento de crédito y llevará cuenta comprobada de
la administración. Podrá también nombrar o remover al personal, con
autorización del juez.
Según los casos, el juez decidirá si las personas que han tenido la
administración conserven su cargo, parcial o totalmente, bajo la sola
fiscalización del interventor.
El interventor tendrá control total o parcial de la finca y podrá decidir sobre los
puestos de trabajo de la misma, pero en ningún momento podrá detener el
funcionamiento de las operaciones.
En este caso ya no solo es un solo depositario sino interventor, es decir, que tendrás
a su cargo la administración de los bienes, establecimientos y así como también sus
frutos.
ARTÍCULO 38.- (Venta de bienes en depósito). Durante el depósito no podrán
hacerse más operaciones que las de curso corriente. La venta de bienes,
frutos o semovientes sólo podrá llevarse a cabo con autorización del juez,
quien, para el efecto, oirá a las partes por el término común de veinticuatro
horas. El juez, al acordar la venta, fijará las condiciones en que haya de
hacerse, conforme a los usos de la plaza y atendiendo en lo posible a las
indicaciones de los interesados. Contra lo resuelto por el juez sólo cabe la
acción de responsabilidad.
Los depositarios e interventores cuando se trate de bienes expuestos a
deterioro, menoscabo o destrucción, dispondrán la venta bajo su
responsabilidad, sin previa autorización judicial.
Los bienes administrados por depositarios e interventores solo podrán venderse con
autorización de juez, salvo que dicho bien corra peligro de deterioro menoscabo o
destrucción
Los depositarios e interventores cuando se trate de bienes expuestos a deterioro,
menoscabo o destrucción, dispondrán la venta bajo su responsabilidad, sin previa
autorización judicial.
Dos formas;
1. Solo podrá hacer o poner en venta los bienes o frutos con autorización
judicial.
2. Podrá vender los bienes bajo responsabilidad del depositario o interventor
sin autorización judicial solo en caso de bienes expuestos a deterioro.
ARTÍCULO 39.- (Gravamen y cierre del negocio). Si los ingresos no fueren
suficientes para cubrir los gastos de administración, el depositario estará
obligado a ponerlo en conocimiento del juez y éste, oyendo a las partes por
dos días comunes, autorizará al depositario o interventor para agenciarlos en
las condiciones más favorables que sea posible, gravando los bienes que
fuere necesario, o bien para cerrar el negocio.
Ejemplo: En caso de que la empresa este en administración de un depositario o
interventor, y no se logra cubrir gastos de administración; debe ponerlo a
conocimiento del juez para decidir si se grava los bienes o decide cerrar el negocio.
ARTÍCULO 40.- (Valores en custodia). Los que reciban en depósito valores o
cosas que produzcan renta o de obligaciones que deban ser cobradas, están
obligados a hacerlas efectivas, como si fueren propietarios y su descuido o
negligencia los hará responsables de los daños y perjuicios.
Tienen derecho a ser indemnizados de todos los gastos que requieran la
guarda y conservación del depósito y a cobrar los honorarios
correspondientes.
Casa en arrendamiento, Tierra, Cosecha, Capital Bonos, Fondo de inversión.
ARTÍCULO 41.- (Renuncia). Los depositarios o interventores no podrán
renunciar de sus cargos sino por causa justa.
Muerte del depositario, articulo 1990 c.c.
Por no tener plazo del depósito. Articulo 1992 C.C.
Enfermedad crónica
Discapacidad
Salida al extranjero por cirugía de hijos menores.
ARTÍCULO 42.- (Remuneración). Los depositarios e interventores que
administren o participen en la administración de los bienes depositados,
gozarán de honorarios conforme al arancel respectivo.
Decreto 111-96 Artículo 23. Los depositarios, por la administración y conservación
de los bienes confiados a su cargo, devengarán los honorarios que el juez fijará en
la forma siguiente: 1. Si estuvieren encargados simplemente de la guarda y
conservación de la cosa depositada, sus honorarios serán el diez por ciento del
valor del depósito, hasta tres mil quetzales (Q.3,000.00), más el 5% sobre los
siguientes diez mil quetzales (Q.10,000.00) y el 1% sobre el excedente. 2. Si
tuvieren el carácter de interventores, el juez les fijará un sueldo mensual que deberá
graduarlo teniendo en cuenta la importancia de la empresa y el monto de los bienes
administrados, el volumen de las operaciones y la mayor o menor responsabilidad
de la administración. Adicionalmente a lo anterior, el depositario cobrará los gastos
incurridos en la conservación de los bienes confiados a su cargo.
https://www.academia.edu/4095097/Decreto_111_96_Arancel
ARTÍCULO 43.- (Tramitación). Salvo que la propia ley disponga otra cosa,
todas las diligencias relativas a depósito, intervención, rendición de cuentas
de los depositarios e impugnación de las mismas, se tramitarán en cuerda
separada y en forma de incidente, a fin de no obstaculizar el curso del asunto
principal.
Las diligencias sobre el depósito, rendición de cuenta, impugnaciones se tramitarán
en forma separada de la demanda principal, en forma de incidente.
CAPITULO IV Las Partes
ARTÍCULO 44.- (Capacidad procesal). Tendrán capacidad para litigar las
personas que tengan el libre ejercicio de sus derechos.
Las personas que no tengan el libre ejercicio de sus derechos, no podrán
actuar en juicio sino representadas, asistidas o autorizadas conforme a las
normas que regulen su capacidad.
Las personas jurídicas litigarán por medio de sus representantes conforme a
la ley, sus estatutos o la escritura social.
Las uniones, asociaciones o comités, cuando no tengan personalidad jurídica,
pueden ser demandadas por medio de sus presidentes, directores o personas
que públicamente actúen a nombre de ellos.
El Estado actuará por medio del Ministerio Público.
Observación: El estado actúa por medio del Procurador General de la Nación.

ARTÍCULO 45.- (Justificación de la personería). Los representantes deberán


justificar su personería en la primera gestión que realicen, acompañando el
título de su representación.
No se admitirá en los tribunales credencial de representación que no esté
debidamente registrada en la oficina respectiva.
Los representantes deben llevar el acta de nombramiento u fotocopia de la misma
la cual debe estas registrada en el registro de personas jurídicas. Link de cómo
realizar dicho registro de nombramiento.
https://asisehace.gt/procedure/463/469?l=es
ARTÍCULO 46.- (Representante común). Cuando sean varios los demandantes
o demandados que representen un mismo derecho, están obligados a unificar
su personería; si no lo hicieren, pasado el término que el juez les señalare a
solicitud de parte, se designará de oficio al representante común.
Los términos serán comunes y correrán para los representados desde que se
notifique a la persona nombrada para representarlos.
El representante común no podrá hacer uso de las facultades que requieren
cláusula especial, a no ser que se las hubieren conferido expresamente los
intestados, en el instrumento correspondiente.
Ejemplos: Herederos. Los herederos deben designar un representante, que actúe
en nombre de todos ellos
ARTÍCULO 47.- (Obligaciones del representante). Los que actúen en
representación de otros están obligados a interponer todos los recursos,
defensas y excepciones que legalmente puedan oponer las partes, son pena
de responsabilidad personal y de daños y perjuicios.
Lo anterior no impide a la parte representada hacer uso, dentro de los
términos legales, de todos los derechos que le confieren las leyes.
ARTÍCULO 48.- (Representación judicial). Cuando falte la persona a quien
corresponda la representación o la asistencia, y existan razones de urgencia,
podrá nombrarse un representante judicial que asista al incapaz, a la persona
jurídica o a la unión, asociación o comité no reconocidos, hasta que concurra
aquel a quien corresponda la representación o la asistencia.
Se procederá también al nombramiento de un representante especial para el
representado, cuando exista conflicto de intereses con el representante.
ARTÍCULO 49.- (Sustitución procesal). Fuera de los casos expresamente
previstos en la ley, nadie podrá hacer valer en el proceso, en nombre propio,
un derecho ajeno.
Nadie puede solicitar, requerir, reconocer algún derecho que no sea del interesado.
ARTÍCULO 50. (Asistencia técnica) Las partes deberán comparecer auxiliadas
por abogado colegiado16. No será necesario el auxilio de abogado en los
asuntos de ínfima cuantía y cuando en la población donde tenga su asiento el
Tribunal, estén radicados menos de cuatro abogados hábiles.
Los escritos que no lleven la firma y el sello del abogado director, así como
los timbres forenses, serán rechazados de plano. (Lo doble tachado por la
Corte de Constitucionalidad en expediente 2706-2005 07/02/2006 Declara con
lugar la inconstitucionalidad del artículo 50 segundo párrafo del Código
Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107.)
TITULO III
Del Ejercicio De La Prestación Procesal.

ARTÍCULO 51.- (Pretensión procesal17). La persona que pretenda hacer


efectivo un derecho, o que se declare que le asiste, puede pedirlo ante los
jueces en la forma prescrita en este Código.
Para interponer una demanda o contra demanda, es necesario tener interés
en la misma.
Nadie puede demandar a favor de un tercero sino solamente en quien tenga interés
directo. A excepción de los menores de edad y de los interdictos.
ARTÍCULO 52.- (Provocación de demanda). Nadie puede ser obligado a
demandar, sino en los casos de jactancia y cuando se tenga acción o
excepción que dependa del ejercicio de la acción de otra persona.
En el caso de jactancia, se procederá conforme a lo establecido en los
artículos 225 a 228 de este Código.
En el segundo caso, previa audiencia por dos días a la otra parte, el juez fijará
un término no mayor de sesenta días para que se interponga la demanda por
quien corresponde, bajo apercibimiento de tenerse por caducado su derecho.
ARTÍCULO 53.- (Litisconsorcio necesario). Si la decisión no puede
pronunciarse más que en relación a varias partes, éstas deben demandar o
ser demandadas en el mismo proceso.
Si éste es promovido por algunas o contra algunas de ellas solamente, el juez
emplazará a las otras dentro de un término perentorio.
Ejemplos: la demanda de nulidad de un contrato deben proponerla todos los
contratantes y contra todos los que figuraron en dicho contrato como partes (partes
en sentido sustancial), la demanda de matrimonio civil instaurada por el padre o
guardador de uno de los cónyuges (por impubertad o falta de consentimiento) debe
dirigirse contra ambos cónyuges, la demanda de nulidad de testamento o de
reforma del mismo debe dirigirse contra todos los que puedan resultar perjudicados
(herederos y legatarios) en caso de prosperar, la demanda en que se pide que se
declare al demandante hijo legítimo debe dirigirse contra ambos padres; la
demanda de expropiación debe dirigirse contra el propietario y contra todos los que
tengan derechos reales en el bien que se ha de expropiar, si el dominio se halla
desmembrado o limitado; la demanda para obtener la división de una comunidad
debe dirigirse contra todos los comuneros, etc.
ARTÍCULO 54.- (Litisconsorcio facultativo). Varias partes pueden demandar o
ser demandadas en el mismo proceso, cuando entre las causas que se
promuevan exista conexión por razón del objeto o del título de que dependen,
o bien cuando la decisión dependa, total o parcialmente, de la resolución de
cuestiones idénticas.
Son ejemplos de litisconsorcio facultativo los siguientes: Un acreedor puede
demandar a su deudor y al fiador de éste por el pago de la a creencia, en éste la
conexión está dada por el objeto: perseguir el pago.
Otro ejemplo: varios lesionados en un accidente demandan al autor de él por el pago
de los perjuicios; aquí la conexión está dada por la causa petendi.
ARTÍCULO 55.- (Pluralidad de pretensiones contra la misma parte). Contra la
misma parte pueden proponerse en el mismo proceso diversas pretensiones,
siempre que no sean contradictorias, ni que hayan de seguirse en juicios
sujetos a procedimientos de distinta naturaleza, observándose lo dispuesto
en el artículo 11.
Se puede plantear en la misma demandar dos o tres pretensiones contra en una
misma persona. Sin embargo, tener cuenta la cantidad que asciende las
pretensiones conforme a ella se determina la competencia del juez quien conocerá
determinado caso.
ARTÍCULO 56.- (Intervención voluntaria). En un proceso seguido entre dos o
más personas, puede un tercero presentarse a deducir una acción relativa al
mismo asunto. Esta nueva acción se llama tercería y el que la promueve,
tercero opositor o coadyuvante.
La tercera: es cuando, trabada la relación jurídica procesal compleja entre actor y
opositor, otro pretende frente a las partes originales, convirtiéndose a su vez en
actor, y aquellos entre los que se trabó la relación procesal original pasan a ocupar
el rol de demandados.
El tercero: llega al proceso para ayudarle, para colaborarle a una de las partes, para
beneficiarse del proceso entre otros; nunca para excluir a una de las partes. Ahí
vemos la diferencia entre la tercería y el concepto de tercero. Tercería y tercero se
convierte en parte una vez llegan al proceso. Parte voluntaria si quiere llegar.
ARTÍCULO 57.- (Intervención a instancia de parte). Al demandar o al contestar
la demanda, cada una de las partes puede llamar al proceso a un tercero,
respecto del cual considere común la causa o de quien pretenda una garantía.
El tercero: llega al proceso para ayudarle, para colaborarle a una de las partes, para
beneficiarse del proceso entre otros; nunca para excluir a una de las partes. Ahí
vemos la diferencia entre la tercería y el concepto de tercero.
Parte necesaria si tiene que estar
ARTÍCULO 58.- (Vinculación de tercero). Hecho el emplazamiento en la forma
legal, el tercero queda vinculado a la decisión final del asunto, pudiéndose
ejecutar en su contra la sentencia que se dicte.
El tercero, puede sufrir las consecuencias de la sentencia y ser ejecutado en su
contra si es posible.
ARTÍCULO 59.- (Sucesión en el proceso). Cuando la parte desaparece por
muerte o por otra causa, el proceso se prosigue por el sucesor universal o en
contra suya.
Si el demandante muere durante el proceso, puede seguir el sucesor universal.
Si el demandado fallece durante el proceso, puede seguir el proceso en contra del
sucesor universal.
ARTÍCULO 60.- (Sucesión a título particular en el derecho controvertido). Si
en el curso del proceso se transfiere el derecho controvertido por acto entre
vivos a título particular, el proceso prosigue entre las partes originarias. Si la
transferencia a título particular ocurre por causa de muerte, el proceso se
prosigue por el sucesor universal o en contra de él.
En cualquier caso, el sucesor a título particular puede intervenir o ser llamado
al proceso en calidad de parte y, si las otras partes consienten en ello, el
enajenante o el sucesor universal puede ser objeto de exclusión.
La sentencia dictada contra estos últimos produce efectos contra el sucesor
a título particular.
Si se transfiere el derecho objeto de controversia en dos casos:
1) Por actos entre vivos a titulo particular, el proceso prosigue en entre
el demandante y demandado.
2) Por causa de muerte, el proceso prosigue ya sea por el sucesor
universal o en contra de él dependiendo en parte esté.
Derecho controvertido: es aquel sobre el que no existe conformidad de partes.
Sucesión A Título Particular En contra posición a la sucesión universal es la
mutación del sujeto en una solo relación jurídica que encabezaba otro titular
anterior, es decir, cuando el sucesor llamado Legatario recibe únicamente Uno O
Más Bienes en forma individual del causante se le llama a esta asignación Legado.
ARTÍCULO 919. “La asignación a título universal se llama herencia, la asignación a
título particular se llama legado. El título es universal, cuando se sucede al causante
en todos sus bienes y obligaciones transmisibles, a excepción de los legados. El
título es particular cuando se sucede en uno o más bienes determinados.
La sucesión puede ser en parte testada y en parte intestada.”
TITULO IV
Los Actos Procesales
CAPITULO I
Gestiones De Las Partes
(Estructura de la Demanda) ARTÍCULO 61. (Escrito inicial) La primera solicitud
que se presente a los tribunales de justicia contendrá lo siguiente:
1. Designación del juez o tribunal a quien se dirija;
2. Nombres y apellidos completos del solicitante o de la persona que lo
represente, su edad, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio, domicilio e
indicación del lugar para recibir notificaciones;
3. Relación de los hechos a que se refiere la petición;
4. Fundamento de derecho en que se apoya la solicitud, citando las leyes
respectivas;
5. Nombres, apellidos y residencia de las personas de quienes se reclama un
derecho; si se ignorare la residencia, se hará constar;
6. La petición en términos precisos;
7. Lugar y fecha; y
8. Firmas del solicitante y del abogado colegiado que lo patrocina, así como
el sello de éste.
Si el solicitante no sabe o no puede firmar, lo hará por él otra persona o el
abogado que lo auxilie.
Se refiere a los requisitos que se deben de cumplir al momento de redactar el primer
escrito de una demanda, como consignar los datos de identificación, el Tribunal a
que debe presentarse la demanda entre otros requisitos muy importantes.
ARTÍCULO 62. (Requisitos de las demás solicitudes) Las demás solicitudes
sobre el mismo asunto no es necesario que contengan los datos de
identificación personal y de residencia del solicitante ni de las otras partes,
pero deberán ser auxiliadas por el abogado director. Si éste cambiare, deberá
manifestarse expresamente tal circunstancia; en casos de urgencia, a juicio
del Tribunal, podrá aceptarse el auxilio de otro abogado colegiado.
O subsiguientes memoriales en estos no será necesario colocar los datos de
identificación de las partes, sin embargo, deben de ser auxiliadas por un abogado
director y si por algún motivo no pudiere comparecer deberá auxiliarse por otro
abogado colegiado.
ARTÍCULO 63. (Copias) De todo escrito y documento que se presente deben
entregarse tantas copias claramente legibles, en papel común o fotocopia,
como partes contrarias hayan de ser notificadas, a cuya disposición quedarán
desde que sean presentadas.
Para el efecto de este artículo, se considerarán como una sola parte los que
litiguen unidos y bajo una misma representación. Los litigantes presentarán
una copia adicional, debidamente firmada, que utilizará el Tribunal para
reponer los autos en caso de extravío.
En los escritos se hará constar el número de copias que se acompañen.
Es importante considerar la cantidad de copias que deben presentarse atendiendo
a la cantidad de las partes que deben ser notificadas (las partes que litiguen unidos
se consideran una sola parte), las copias deben ser legibles, debe agregarse una
copia firmada que queda en el Tribunal en caso que se extravío.
CAPITULO II
Plazos Y Habilitación De Tiempo
ARTÍCULO 64.- (Carácter de los plazos y términos). Los plazos y términos
señalados en este Código a las partes para realizar los actos procesales, son
perentorios e improrrogables20, salvo disposición legal en contrario.
Vencido un plazo o término procesal, se dictará la resolución que corresponda
al estado del juicio, sin necesidad de gestión alguna.
Este se refiere a que, para los actos procesales, se debe dar cumplimiento a los
plazos establecidos por la ley debido que son perentorios e improrrogables, a
excepción que la ley permita una prórroga de un plazo. Vencido este plazo o termino
procesal, se dictará la resolución que corresponda al estado del juicio, sin necesidad
de gestión alguna.
ARTÍCULO 65.- (Habilitación de tiempo). Podrá pedirse, la habilitación de días
y horas inhábiles, para la realización de diligencias sin cuyo cumplimiento
corra grave riesgo el ejercicio de un derecho.
Se refiere a que en casos muy especiales en los que deba realizarse una diligencia
en horas o días inhábiles se podrá pedir que se permita realizar gestiones en ese
tiempo, dando un aviso antes que inicien las horas o los días inhábiles.
CAPITULO III Notificaciones
ARTÍCULO 66.- (Clase de notificaciones). Toda resolución debe hacerse saber
a las partes en la forma legal y sin ello no quedan obligadas ni se les puede
afectar en sus derechos. También se notificará a las otras personas a quienes
la resolución se refiera.
Las notificaciones se harán, según el caso:
1. Personalmente;
2. Por los estrados del Tribunal;
3. Por el libro de copias; y
4. Por el Boletín Judicial.
Se refiere a las formas legales en las que debe hacerse de conocimiento a las partes
las resoluciones de un proceso, debido que si no se realiza de las formas que la ley
marca no están obligadas a comparecer ni debe de afectar sus derechos.
Las notificaciones pueden ser:
1. Personalmente
2. Por los estrados del Tribunal
3. Por el libro de copias y
4. Por el Boletín Judicial.
ARTÍCULO 67.- (Notificaciones personales). Se notificará personalmente a los
interesados o a sus legítimos representantes:
1. La demanda, la reconvención y la primera resolución que recaiga en
cualquier asunto;
2. Las resoluciones en que se mande hacer saber a las partes qué juez o
Tribunal es hábil para seguir conociendo, en virtud de inhibitoria, excusa o
recusación acordada;
3. Las resoluciones en que se requiera la presencia de alguna persona para
un acto o para la práctica de una diligencia;
4. Las que fijan término para que una persona haga, deje de hacer, entregue,
firme o manifieste su conformidad o inconformidad con cualquier cosa;
5. Las resoluciones de apertura, recepción o denegación de pruebas;
6. Las resoluciones en que se acuerde un apercibimiento y en las que se haga
éste efectivo; 7. El señalamiento de día para la vista;
8. Las resoluciones que ordenen diligencias para mejor proveer;
9. Los autos y las sentencias; y
10. Las resoluciones que otorguen o denieguen un recurso.
Estas notificaciones no pueden ser renunciadas.
Toda notificación personal se hará constar el mismo día que se haga y
expresará la hora y lugar en que fue hecha e irá firmada por el notificado; pero
si éste se negare a suscribirla, el notificador dará fe de ello y la notificación
será válida.
Se debe de notificar personalmente a los interesados o sus representantes, debido
a la importancia de las resoluciones enumeradas en este artículo, debido que no
pueden ser renunciadas, de no ser recibidas personalmente o por su representante
no surte efectos para que inicie un proceso
ARTÍCULO 68.- (Notificaciones por estrados, por libros y por el Boletín
Judicial). Las demás notificaciones se harán a los litigantes por los estrados
o por los libros de copias del Tribunal y surtirán sus efectos dos días después
de fijadas las cédulas en los estrados o de agregadas las copias a los legajos
respectivos.
Además, se les enviará copia de las misma
s por correo a la dirección señalada para recibir notificaciones, sin que este
requisito altere la validez de las notificaciones hechas como lo indica el
párrafo anterior. El notificador que no cumpliere con el envío de copias por
correo, incurrirá en las sanciones consignadas en el artículo 69 de este
Código. La Corte Suprema de Justicia, mediante acuerdo, organizará el
Boletín Judicial, disponiendo la forma y clase de notificaciones que pueden
hacerse a través de dicho Boletín.
la notificación por medio de Estrado es la que se da, posteriormente a ser notificado
el demandado en la demanda inicial y este no comparece a señalar una dirección
para seguir recibiendo notificaciones, entonces se realiza por medio de los estrados
de los Tribunales (es la sede de los Tribunales). Sin ningún apercibimiento.
En el caso de las notificaciones por los Libros y por Boletín Judicial resulta no
positivo, la CSJ no ha organizado un boletín. Pag. 22 libro Lic. Felipe Baquiax
Se puede notificar por correo a la dirección señalada para recibir notificaciones, el
notificador que no cumpliere será sancionado.

ARTÍCULO 69.- (Copia de actuaciones). De toda resolución se dejará copia al


carbón, íntegra y legible, la cual firmará el secretario, consignando la fecha en
que la suscriba e identificando el respectivo expediente. Dichas copias se
coleccionarán debidamente ordenadas y foliadas, atendiendo a las distintas
clases de asuntos que se tramiten. Las copias de las resoluciones de carácter
precautorio, las coleccionará en forma reservada y bajo su propia
responsabilidad el secretario del Tribunal. El secretario deberá cumplir con
las obligaciones que le impone este artículo, dentro de las veinticuatro horas
de dictada la resolución, bajo pena de multa de cinco quetzales por la primera
vez que incumpla; de diez quetzales, por la segunda, y de destitución por la
tercera.
Las copias de las resoluciones servirán, asimismo, para reposición de
cualquier expediente que se extraviare.
El secretario tiene a su cargo el resguardo de las copias de las resoluciones que se
realicen las cuales debe de firmar y sellar, esto a manera de precaución debe de
coleccionarlas y reservarlas bajo su responsabilidad.
ARTÍCULO 70.- (Entrega de copias). Al hacer cualquiera de las notificaciones
a que se refiere el artículo 67, se entregará la copia de la solicitud con la
transcripción de la resolución en ella dictada, o sólo de la resolución cuando
no haya recaído en una solicitud, identificando en todo caso el expediente
respectivo.
Al hacer una notificación personal, las que refiere el art. 67 CPCYM. Se debe de
entregar copia de la solicitud con la transcripción de la resolución dictada, y solo de
la resolución cuando no haya recaído en una solicitud e identificando el expediente
respectivo.
ARTÍCULO 71.- (Forma de las notificaciones personales). Para hacer las
notificaciones personales,
el notificador del Tribunal o un notario designado por el juez a costa del
solicitante y cuyo nombramiento recaerá preferentemente en el propuesto por
el interesado, irá a la casa que haya indicado éste y, en su defecto, a la de su
residencia conocida o lugar donde habitualmente se encuentre, y si no lo
hallare, hará la notificación por medio de cédula que entregará a los familiares
o domésticos o a cualquier otra persona que viva en la casa. Si se negaren a
recibirla, el notificador la fijará en la puerta de la casa y expresará al pie de la
cédula, la fecha y la hora de la entrega y pondrá en el expediente razón de
haber notificado en esa forma.
También podrán hacerse estas notificaciones entregándose en las propias
manos del destinatario, dondequiera que se le encuentre dentro de la
jurisdicción del Tribunal, la copia de la solicitud y su resolución, o sólo copia
de ésta, como se indica en el artículo anterior. Cuando la notificación se haga
por notario, el juez entregará a éste, original y copias de la solicitud o
memorial y de la resolución correspondiente, debiendo el notario firmar en el
libro la constancia de darse por recibido. Los notarios asentarán la
notificación a continuación de la providencia o resolución correspondiente.
Los abogados de los litigantes no podrán actuar como notarios notificadores
en el proceso de que se trate.
Al momento de realizar una notificación personal se buscará a la persona en la
dirección que haya dado la parte demandante y en su defecto a la dirección que se
conozca como su residencia o lugar donde se encuentre habitualmente, de no ser
encontrado se podrá notificar por cedula.
ARTÍCULO 72.- (Cédula de notificación). La cédula debe contener la
identificación del proceso, la fecha y la hora en que se hace la notificación, el
nombre y apellido de la persona a quien se entregue la copia de la resolución
y la del escrito, en su caso; la advertencia de haberse entregado o fijado en la
puerta, la firma del notificador y el sello del Tribunal y del notario, en su caso.
Cuando una notificación se realiza por cedula debe de contener la identificación del
proceso, la fecha la hora en que se notifica y los datos personales de la persona a
quien se le entregue copia de la resolución y la del escrito en su caso, o de haberse
fijado en la puerta la firma del notificador y el sello del Tribunal o del notario en su
caso.
ARTÍCULO 73.- (Notificación por exhorto, despacho o suplicatorio). Cuando
haya de notificarse o citarse a una persona residente fuera del lugar del
proceso, se hará la notificación o citación por medio de exhorto o despacho
dirigido al juez de Primera Instancia si la persona residiere en la cabecera
departamental o dirigido al juez de menor correspondiente si residiere en un
municipio.
Cuando el suplicatorio o comisión rogatoria haya de remitirse a juez o Tribunal
de otro país, deberá hacerse por medio de la Corte Suprema de Justicia.
Se puede notificar por medio de estos medios cuando la persona no se encuentre
en el lugar donde se lleva un proceso, respetando la jerarquía de los jueces ya sea
de nuestro país o fuera del mismo.
ARTÍCULO 74.- (Abstención de notificar por ausencia o muerte). Cuando el
notificador sepa, por constarle personalmente o por informes que le den en la
casa de la persona que deba ser notificada, que ésta se halla ausente de la
república o hubiere fallecido, se abstendrá de entregar o fijar cédula, y pondrá
razón en los autos, haciendo constar como lo supo y quienes le dieron la
información, para que el Tribunal disponga lo que deba hacerse.
No debe de notificarse o entregarse la resolución o ningún documento, si se tiene
conocimiento de que la persona a quien se dirige esta fuera del país o a muerto,
solo debe de indicar los medios por los cuales obtuvo dicha información para que el
Tribunal resuelva que debe de hacerse.
ARTÍCULO 75.- (Término para notificar). Las notificaciones deben hacerse a
las partes o a sus representantes, y las que fueren personales se practicarán
dentro de veinticuatro horas, bajo pena al notificador de dos quetzales de
multa, salvo que por el número de los que deban ser notificados se requiera
tiempo mayor a juicio del juez.
El juez o presidente del Tribunal tienen la obligación de revisar, cada vez que
haya de dictarse alguna resolución, si las notificaciones se hicieron en tiempo
y en su caso impondrán la sanción correspondiente. Si así no lo hicieren
incurrirán en una multa de diez quetzales que les impondrá el Tribunal
Superior.
Este artículo se refiere al plazo que tienen los notificadores para notificar este plazo
consta de 24 horas, salvo que las partes que deban ser notificadas sean muchas y
a consideración del Juez el notificador necesite de un plazo mayor, de no ser así el
notificador puede ser multado.
Establece el plazo para notificar de 24 horas, sin embargo, la realidad demuestra
que no es factible por el cumulo de trabajo y el poco personal existente, por lo que
se debe de realizar una reforma a este artículo, pues es una norma vigente pero no
positiva en Guatemala.
ARTÍCULO 76.- (Recursos y razonamientos). En las notificaciones no se
admitirán razonamientos ni interposición de recursos, a menos que en la ley
o en la resolución se disponga otra cosa.
En las notificaciones no se admitirá razonamientos ni interposición de recursos a
menos que en la ley o en la resolución se disponga otra cosa.
ARTÍCULO 77.- (Nulidad de las notificaciones). Las notificaciones que se
hicieren en forma distinta de la prevenida en este capítulo, serán nulas; y el
que las autorice incurrirá en una multa de cinco a diez quetzales, debiendo,
además, responder de cuantos daños y perjuicios se hayan originado por su
culpa.
Se refiere a que se debe de cumplir con lo que indica la ley respecto a la forma de
realizar las notificaciones, de lo contrario incurrirá en responsabilidad que la ley
imponga.
ARTÍCULO 78.- (Facultad de darse por notificado). No obstante, lo prevenido
en el artículo que precede, si el interesado se hubiere manifestado en juicio
sabedor de la resolución, la notificación surtirá desde entonces sus efectos,
como si estuviere legítimamente hecha; más no por eso quedará relevado el
notificador de la responsabilidad expresada en el artículo anterior.
Igualmente se tendrá por notificado a quien se hubiere manifestado en juicio
sabedor de la resolución, aunque ésta no hay sido notificada.
Se podrá dar por notificado, la persona que se manifiesta en juicio sabedor de la
resolución, esta se tomará como legitima, sin embargo, esto no exime de
responsabilidad al notificador que no hay cumplido con los requisitos de ley al
realizar dicha notificación.
ARTÍCULO 79. (Lugar para notificar) Los litigantes tienen la obligación de
señalar casa o lugar que estén situados dentro del perímetro de la población
donde reside el Tribunal al que se dirijan, para recibir las notificaciones y allí
se les harán las que procedan, aunque cambien de habitación, mientras no
expresen otro lugar donde deban hacérseles en el mismo perímetro. En la
capital deberán fijar tal lugar dentro del sector comprendido entre la primera
y la doce avenidas y la primera y la dieciocho calles, de la zona uno, salvo que
se señalare oficina de abogado colegiado, para el efecto.
No se dará curso a las primeras solicitudes donde no se fije por el interesado
lugar para recibir notificaciones de conformidad con lo anteriormente
estipulado. Sin embargo, el demandado y las otras personas a las que la
resolución se refiera, serán notificados la primera vez en el lugar que se
indique por el solicitante. Al que no cumpla con señalar en la forma prevista
lugar para recibir notificaciones, se les seguirán haciendo por los estrados del
Tribunal, sin necesidad de apercibimiento alguno.
Las partes deben de consignar lugar para ser notificados, si cambiaren de dirección
sin dar previo aviso se seguirá notificando en la misma dirección o perímetro. Las
notificaciones en perímetro de la capital deben de fijar el lugar dentro del sector de
la 1ra. Y 12 avenida y la 1ra. Y 18 calle de la zona 1, a excepción que se señale
oficina de un Abogado colegiado par el efecto.
No se dará curso a las primeras solicitudes si no se indica lugar para recibir
notificaciones por el interesado, en cuanto al demandado y las otras personas a las
que la resolución se refiera serán notificados la primera vez en el lugar que se
indique por el solicitante, este debe de indicar posteriormente a la primera
notificación lugar para recibir notificaciones de no cumplir con esto se le notificara
por medio de los estrados.
ARTÍCULO 80.- (Notificaciones en los juzgados menores). En los juzgados
menores donde no hubiere notificador, hará las notificaciones el secretario
respectivo o la persona autorizada al efecto, citándose al interesado para que
concurran al Tribunal.
Si no compareciere después de la primera citación, se le notificarán las
resoluciones a que se contrae el artículo 67, en la forma que previene el
artículo 71.
En los juzgados de Paz si no hay notificador podrá notificar el secretario u otra
persona autorizada.

CAPITULO IV
Exhortos, Despachos Y Suplicatorios

ARTÍCULO 81.- (Comisión de diligencias). Las diligencias que no puedan


practicarse en el lugar en donde se sigue el proceso, deberán someterse al
juez de lugar que corresponda.
Los exhortos, despachos y suplicatorios, deben contener, además de las
fórmulas de estilo, la copia íntegra de la resolución que debe notificarse e
indicación de la diligencia que haya de practicarse, en su caso, y con ellos se
acompañarán las copias de los escritos y documentos que la ley previene.
Se refiere al apoyo interinstitucional que los juzgados deben de realizar para el
apoyo entre cada uno sobre las diligencias que se deban practicar en un lugar
diferente a donde se sigue el proceso estos apoyos se solicitan como exhortos,
cuando se solicita apoyo a un Juzgado de igual Jerarquía, despachos cuando el
apoyo se da de un Juzgado de mayor Jerarquía a uno de menor Jerarquía y
suplicatorios cuando el apoyo se solicita a Juzgado de mayor o cuando son
remitidos fuera de la república, en cada uno de ellos debe de contener todas la
formalidades de estilo copia de las resolución y la forma en que debe de realizarse
la diligencia acompañando copia de los documentos o escritos pertinentes.
ARTÍCULO 82.- (Razón de envío). El secretario o el notificador deberán poner
en los autos una razón firmada por ellos, en la que conste la fecha en que se
expide el exhorto, despacho o suplicatorio, el juez a quien se dirige, el medio
de la conducción -que puede ser el propio interesado-, el número de folios y
los anexos que contenga.
Este se refiere al requisito que debe de tener el escrito de los documentos que se
vayan a diligenciar conteniendo la firma del secretario la numeración de todas las
hojas que lleva el despacho y sus anexos.
ARTÍCULO 83.- (Cumplimiento de la comisión). El secretario del Tribunal
comisionado pondrá la fecha y hora de recibo. El juez, el mismo día en que
reciba la comisión, ordenará la práctica de la diligencia, la que se cumplirá
dentro de los tres días siguientes, a no ser que las actuaciones que hayan de
practicarse exijan mayor tiempo, lo que se hará constar, o que el comitente,
por la naturaleza de la misma, haya señalado día y hora para el efecto.
Concluidas éstas, se devolverán las diligencias inmediatamente y de oficio.
Al comisionado que no cumpla con las prescripciones de este artículo, se le
impondrá una multa de cinco quetzales, por el superior respectivo, de oficio o
a solicitud de parte interesada.
El Tribunal o Juzgado comisionado, indicara el día y la hora en que recibirá o recibió
la diligencia la que ordenara diligenciarse dentro de los 3 días siguientes salvo que
la diligencia lleve mayor tiempo cosa que hará constar, el incumplimiento de la
comisión dará lugar a imponer una multa de Q5.00
ARTÍCULO 84.- (Impedimento del juez comisionado). Si la persona con quien
deba practicarse la diligencia residiere en otro departamento, el juez
trasladará la comisión al juez respectivo, dando aviso al comitente. En caso
de estar impedido el juez comisionado, pasará la comisión al que deba
reemplazarlo, sin necesidad de recurrir nuevamente al juez de quien emanó la
comisión.
Se refiere a que si a quien debe de notificarse por medio del tribunal comisionado
residiere en otro departamento este Juez trasladara la comisión al Juez que
corresponde o bien si el comisionado este impedido debe de enviar el expediente a
quien deba remplazarlo estas dos situaciones sin necesidad de que la orden regrese
al Juez comitente.
ARTÍCULO 85.- (Responsabilidades). Los comisionados y los ejecutores son
responsables por omisión, descuido o faltas que cometan en el cumplimiento
de la comisión.
Tanto los comisionados como los ejecutores incurren en responsabilidad por la
omisión descuido o falta en el cumplimiento de la obligación que se les ha
encomendado o encargado.
CAPITULO V
Gastos De Actuación
ARTÍCULO 86.- (Papel sellado). Los expedientes judiciales se formarán en
hojas de papel sellado, de acuerdo con las prescripciones de la ley de la
materia.
ARTÍCULO 87.- (Omisión en el cumplimiento de las leyes fiscales). La parte
que sea omisa en el cumplimiento de las leyes fiscales que gravan el proceso,
no podrá presentar nuevos escritos ni formular petición alguna hasta tanto no
regularice su situación.
Sin embargo, se les dará curso a los escritos de apelación y a los memoriales
solicitando el diligenciamiento de pruebas, pero el juez ordenará la reposición
del papel al de sello correspondiente, conforme lo dispuesto por el artículo
siguiente.
Ningún escrito será aceptado si no cumple con los requisitos de leyes fiscales, salvo
los de apelación o diligenciamiento de prueba.
ARTÍCULO 88.- (Reposición de papel sellado). Cuando un litigante a quien
correspondiere proporcionar el papel sellado, no lo verificare, se empleará
papel español suministrado por el Juzgado, con cargo de reposición al del
sello correspondiente, por medio de timbres que se adherirán a las hojas
suplidas, más el valor del papel español y diez centavos de quetzal por cada
hoja, en vía de multa, que ingresará a los fondos de justicia. En caso de duda
sobre quién de las partes debe suministrar el papel, el juez decidirá, bajo su
responsabilidad.
Para hacer efectiva la reposición del papel suplido en la forma indicada, se
señalará término a la parte obligada a la reposición, bajo apercibimiento de
multa que fijará el juez.
El Tribunal no compulsará certificaciones ni extenderá constancias a las
partes que no hubieren cumplido con sus obligaciones fiscales en el proceso.
Este tipo de papel ya no se utiliza, sin embargo, ahora se debe de colocar un timbre
forense de Q1.00 que compongan los escritos o memoriales para poder cubrir el
impuesto que la ley solicita.
CAPITULO VI
Asistencia Judicial Gratuita
ARTÍCULO 89.- (Derecho a la declaratoria). Los que carezcan de recursos para
litigar, en razón de su pobreza, podrán gestionar el beneficio de litigar
gratuitamente con arreglo a las disposiciones siguientes.
Toda persona en el ejercicio de su legítimo derecho de defensa cuando no tenga la
capacidad económica para pagarle a un abogado puede solicitar ese beneficio
gratuitamente con el auspicio de las entidades legales.
ARTÍCULO 90.- (Beneficios de la declaratoria). El declarado con derecho a la
asistencia judicial gratuita litigará en papel español, será asistido por abogado
y no estará obligado al pago de honorarios, constitución de depósitos y
demás gastos que ocasione el proceso, salvo que mejorare de fortuna.
Se refiere a que se les exonere el cumplimiento del pago del timbre forense y que
el abogado que le asista no cobrara sus honorarios, salvo que mejore su fortuna.
ARTÍCULO 91.- (Solicitud inicial). El que solicite la declaratoria se presentará
ante el juez competente para el conocimiento del proceso en que ha de gozar
del beneficio, proponiendo información testimonial y las demás pruebas que
justifiquen su estado de pobreza. De la petición se dará audiencia conforme
al procedimiento de los incidentes a la persona con quien se va a litigar y al
Ministerio Público.
El litigante presentara su solicitud al Juez competente donde justifique su situación,
proponiendo información testimonial para que pueda gozar de este beneficio esto
se tramitara por medio de los incidentes dándole audiencia al Ministerio Público y
con quien se va a litigar.
ARTÍCULO 92.- (Oposición, prueba y resolución). Si no hubiere oposición, el
juez recibirá inmediatamente las pruebas y resolverá dentro de un término que
no exceda de cinco días. Si hubiere oposición, abrirá a prueba el incidente por
el término de diez días y luego resolverá dentro de los tres días siguientes.
Si no hubiere oposición el Juez resolverá en cinco días abre a prueba, por el termino
de diez días si hubiera oposición y resolverá en los tres días siguientes.
ARTÍCULO 93.- (Cuerda separada). Las diligencias iniciadas para obtener la
declaratoria se tramitarán siempre en cuerda separada, a efecto de que los
recursos que se interpongan no interrumpan el curso del asunto principal.
Se refiere a la asistencia judicial gratuita se tramita como incidente a efecto de que
los recursos que se interpongan no afecten al asunto principal.
ARTÍCULO 94.- (Pobreza notoria). Cuando sea urgente dictar la resolución que
se pide y si a juicio del juez fuere notoria la pobreza del solicitante, podrá
conceder provisionalmente el beneficio de asistencia judicial gratuita que
valdrá por el término de dos meses.
La urgencia de las actividades o resoluciones que se soliciten y el Juez constate
notoriamente la pobreza del solicitante de manera provisional y por el término de
dos meses otorgara el beneficio.
ARTÍCULO 95.- (Cese de los efectos de la declaratoria). Cesarán los beneficios
que produce la declaratoria, desde que el favorecido adquiera bienes que
mejoren su fortuna. La declaratoria del cese de los efectos, puede ser pedida
por el Ministerio Público o por el demandado, y se tramitará también en cuerda
separada y por el procedimiento incidental.
El beneficio a que se ha referido la asistencia judicial gratuita podrá terminar por el
incremento de la fortuna del beneficiado o por la declaratoria del Ministerio Público
o por el demandado, la cual se tramitará por medio de incidente.
Lisbeth Maribel Garcia Sosa
201802055
Sección: C
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
CURSO: PROCESAL CIVIL I
CATEDRÁTICO: GIOVANNI ORELLANA
PRIMER LABORATORIO PROCESAL CIVIL I
Instrucciones:
Debe de responderse en Word y tal como se ha explicado en clase.
Debe de subirse al correo respectivo de cada sección a más tardar el miércoles 10
de febrero de 2021 a las 16:00 horas (después de esa hora no se tomará en cuenta
su laboratorio) Correos: Sección C procic2021@gmail.com
Sección D procid2021@mail.com
PREGUNTAS:

1. ¿Indique cuál es el Decreto del Código Procesal Civil?


Decreto 107
2. ¿Indique cuántos libros tiene el código Procesal Civil?
6 libros
3. ¿Explique ampliamente de qué habla cada libro del código Procesal Civil,
con sus propias palabras?
• Libro primero de las disposiciones generales
• Libro segundo de los juicios de conocimiento
• Libro tercero de los juicios de ejecución
• Libro cuarto de los juicios especiales también conocidos como
jurisdicción voluntaria
• Libro quinto de las alternativas comunes a todos los procesos
• Libro sexto de las impugnaciones en materia civil
Lisbeth Maribel Garcia Sosa
201802055
Sección: C
4. Dibuje y explique la estructura de un buen abogado.

Interpretación de la Ley
Ley del Organismo Judicial
Ley de Amparo, EP y C
Constitución Política

Teoría del Proceso

5. Indique y fundamente el idioma de la Ley.


Idioma español
Articulo 11 ley del organismo judicial
Articulo 143 de la constitución política de Guatemala
Artículo 9 del código de trabajo
Artículo 13 del código de notariado

6. Mencione 5 procesalistas de talla mundial, resaltados en clase.


1. Eduardo Couture
2. Hector Fix Zamudio
3. Jose Ovalle Favela
4. Hugo Alsina
5. Francesco Carnelutti

7. ¿Indique que indicaba el rótulo que ponía en su clase de procesal Civil,


un catedrático mexicano? (José Ovalle Favela)
El que no maneje teoría general del proceso no entre
Lisbeth Maribel Garcia Sosa
201802055
Sección: C

8. ¿Qué otro nombre tiene la Teoría General del Proceso, según lo explicado
en clase?
Teoría Procesal

9. ¿Cuál es el objetivo de la Teoría General del Proceso, según lo explicado


en clase?
Base principal de la formación de los pilares que recae el cimiento

10. ¿Qué entiende por integración de normas; y ponga un ejemplo?


Vinculación entre leyes, decretos o códigos los cuales se apoyan en los
procesos. Ejemplo articulo 49 de la constitución política de la republica de
Guatemala y el artículo 78 del código civil

11. Explique la Caducidad y la Prescripción y ponga un ejemplo de cada una


de estas figuras procesales.

Prescribe el derecho y caduca la acción


Ejemplo: Se encuentra una norma sustantiva es prescripción Se encuentra
cuando es una norma procesal es caducidad

12. ¿Cuándo fue promulgada nuestra constitución política de la República de


Guatemala?
31 de mayo de 1985

13. ¿Cuándo entro en vigencia nuestra constitución política de la República


de Guatemala?
14 de enero de 1986

14. ¿Cuántos artículos tiene nuestra constitución política de la República de


Guatemala?
281 artículos principales y 27 transitorios
Lisbeth Maribel Garcia Sosa
201802055
Sección: C
15. ¿Cuántas partes tiene nuestra constitución política de la República de
Guatemala e indique cuáles son?
3 partes
• Parte dogmática
• Parte orgánica
• Parte de la defensa de la constitución

16. Indique el contenido de cada una de las partes de nuestra constitución


política de la República de Guatemala
• Parte dogmática: es formada por las disposiciones que declaran
los principios generales relativos a la fuente y residencia de la
soberanía, derechos y garantías de la personalidad
• Parte orgánica: preceptos referencia a la estructura y
funcionamiento de la maquinaria estatal, integración de sus
diferentes órganos
• Parte práctica: establece las garantías y mecanismos para hacer
valer sus derechos.

17. ¿Indique cuantos títulos nos otorga la Facultad de Ciencias Jurídicas y


Sociales?
2 títulos uno de abogado y otro de notario

18. ¿Realmente es Derecho lo que estudiamos, según lo explicado en clase?


No solamente estudiamos derecho sino también obligaciones

19. ¿Puede usted indicar algunas instituciones que indicó el catedrático de


este curso, que, según el programa de estudios, se van a desarrollar en
este semestre en Procesal civil I?
• La Constitución Política de la Republica de Guatemala
• La Ley de Amparo y Exhibición y de Constitucionalidad
• La Ley del Organismo Judicial
• La interpretación de la Ley
Lisbeth Maribel Garcia Sosa
201802055
Sección: C
20. ¿Indique con sus palabras, si le ha quedado claro, el por qué convertir
este curso en mitad Teoría General del Proceso y Mitad procesal Civil I?

Porque en el pensum tenemos solo un semestre teoría del proceso


cuando deberíamos de tener como mínimo
Lisbeth Maribel Garcia Sosa
201802055
Sección: C
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
CURSO: PROCESAL CIVIL I
CATEDRÁTICO: GIOVANNI ORELLANA
SEGUNDO LABORATORIO PROCESAL CIVIL I
Instrucciones:
Debe de responderse en Word y tal como se ha explicado en clase.
Debe de subirse al correo respectivo de cada sección a más tardar el miércoles 17
de febrero de 2021 a las 16:00 horas (después de esa hora no se tomará en cuenta
su laboratorio) Correos: Sección C procic2021@gmail.com
Sección D procid2021@mail.com
PREGUNTAS:

1. ¿Indique cuáles son las Normas Constitucionales? e indique su


fundamento legal en la Constitución Política de la República de
Guatemala.

• Constitución política de la república de Guatemala


• Ley de Amparo, exhibición personal y de constitucionalidad.
artículo 276 de la constitución política de la república de
Guatemala
• Ley Electoral y de partidos políticos artículo 223 de la
Constitución Política de la Republica de Guatemala
• Ley de emisión del pensamiento articulo 35 de la Constitución
Política de la Republica de Guatemala
• Ley de orden público artículo 139 de la Constitución Política
de la Republica de Guatemala

2. ¿Explique por qué se les llama Normas Constitucionales?


porque son todas aquellas normas que desarrollan principios fundamentales y
naturales que rige al ordenamiento jurídico

3. Explique cada una de las 4 formas de Interpretar la Ley que fueron


explicadas en clase.

• Conforme a su texto: porque para realizar un estudio hay que


auxiliarse del Diccionario de la Real Academia Española y de
un diccionario jurídico.
• Conforme a su contexto: esto es unir las palabras
Lisbeth Maribel Garcia Sosa
201802055
Sección: C
• conforme a las disposiciones constitucionales: esto quiere
decir que se debe de interpretar conforme lo que la
Constitución regula sin ir contraria a ella.
• El conjunto de una ley servirá para ilustrar el contenido de
una de sus partes: en esta es no necesariamente imponer
una ley o un artículo contra varios artículos

4. Explique ampliamente las tres Garantías Constitucionales e indique: ¿cuál


es el nombre técnico por el cual se les conoce; y qué garantiza cada una
de ellas?

• Amparo-habeas data- ¿en dónde está el expediente? Garantía


contra la arbitrariedad
• Exhibición personal-habeas corpus- ¿en dónde está el
cuerpo? -garantía de la libertad individual
• Constitucionalidad de las leyes-habeas contradictiones.¿en donde
esta la contradicción? Garantía de la supremacía constitucional

5. ¿Indique cuál es el artículo en la Ley del Organismo judicial que regula la


Interpretación de la Ley?
Articulo 10

6. Explique La Supletoriedad de La Ley y El Principio de Especialidad de las


Leyes; e Indique los fundamentos legales de cada una de ellas.
• La supletoriedad de ley es cuando un ordenamiento legal no
se encuentra regulado de forma ordenada y precisa sino que
hay que acudir a otra ley. artículo 23 de la Ley del Organismo
Judicial.

• El principio de especialidad de las leyes es cuando prevalece


una ley especial sobre la general que en este caso sería la
Constitución. artículo 13 de la Ley del Organismo Judicial.

7. Explique Las Antinomias Jurídicas y la Inconstitucionalidad de las Leyes.

• Antinomia Jurídica: Es una contradicción entre dos normas de


igual jerarquía.
• Inconstitucionalidad: Es solo cuando una norma inferior
contradice a la Constitución Política de la República de
Guatemala.
Lisbeth Maribel Garcia Sosa
201802055
Sección: C

8. ¿Indique qué es la Ley del Organismo Judicial?


Es una ley supletoria que se aplica cuando no hay ley específica. De la
soberanía delegada por el pueblo, imparte justicia conforme la Constitución
Política de la República y los valores y normas del ordenamiento jurídico
del país. Fundamento Legal Artículo 51 del Organismo Judicial

9. ¿Es el Amparo un Recurso? (razone su respuesta)


No es un recurso, el amparo es una garantía procesal porque hay una
tercera instancia

10. ¿Qué entiende por Doble Instancia? e indique sus fundamentos legales.
El juez o Magistrado que haya ejercido jurisdicción en alguna de las
instancias no podrá conocer en la otra instancia ni en casación. Articulo
211 de la Constitución Política de la republica de Guatemala y articulo 59
de la ley del organismo judicial

11. Dibuje la Pirámide de la Jerarquía de las Leyes en Guatemala y


explíquela (y exprese su criterio con respecto a lo que se explicó en clase)

Constitucion Politica de la
Republica de Guatemala

Tratados y convenios
Normas Constitucionales
internacionales

Leyes Ordinarias

Normas Reglamentarias

Normas Individualizadas

Dentro de nuestra Constitución existe una norma en particular que ha suscitado


una gran polémica dentro del mundo jurídico, ésta es la contenida en el Artículo
46 de la Constitución política de la república que literalmente dice: ARTÍCULO
Lisbeth Maribel Garcia Sosa
201802055
Sección: C
46.- Preeminencia del Derecho Internacional. Se establece el principio general
de que materia de derechos humanos, los tratados y convenciones aceptados
y ratificados por Guatemala, tienen preeminencia sobre el derecho interno.

12. ¿Qué entiende por artículos Pétreos y en donde se encuentran regulados?

Se conocen como pétreos los artículos de una ley que no pueden reformarse,
no son reformables puesto que constituyen la norma constitucional que
determinan las características de estado y gobierno, Se encuentran regulados
en el Artículo 281 de la Constitución Política de la República de Guatemala.

13. ¿Lea los artículos 44 y 46 de la Constitución Política de la República de


Guatemala e indique que resolvió la Corte de Constitucionalidad en
relación a esa Antinomia Jurídica?
Que se incorpora la figura del bloque de constitucionalidad como un
conjunto de normas internacionales a los derechos inherentes a la
persona, incluyendo todas aquellas libertades y facultades que aunque
no figuren en su texto formal por el derecho de ser dinámico, tienen
reglas y principios que están evolucionando y cuya integración con esta
figura permite su interpretación como derechos propios del ser humano.

14. En ambas secciones se indicó con el aporte de compañeros de clase los


datos de la sentencia que dictó la Corte de Constitucionalidad en relación
a la pregunta anterior. Consigne los datos de esa sentencia.

“El bloque de constitucionalidad se refiere a aquellas normas y


principios que aunque no forman parte del texto formal de la
Constitución, han sido integrados por otras vías a la Constitución y que
sirven a su vez de medidas de control de constitucionalidad de las leyes
como tal. […] Su función esencial es la de valerse como herramienta de
recepción del derecho internacional, garantizando la coherencia de la
legislación interna con los compromisos exteriores del Estado y, al
mismo tiempo, servir de complemento para la garantía de los Derechos
Humanos en el país. […] por vía de los artículos 44 y 46 citados, se
incorpora la figura del bloque de constitucionalidad como un conjunto
de normas internacionales referidas a derechos inherentes a la persona,
incluyendo todas aquellas libertades y facultades que aunque no figuren
en su texto formal, respondan directamente al concepto de dignidad de
la persona, pues el derecho por ser dinámico, tienen reglas y principios
que están evolucionando y cuya integración con esta figura permite su
interpretación como derechos propios del ser humano. El alcance del
Lisbeth Maribel Garcia Sosa
201802055
Sección: C
bloque de constitucionalidad es de carácter eminentemente procesal, es
decir, que determina que los instrumentos internacionales en materia de
derechos humanos que componen aquél son también parámetro para
ejercer el control constitucional del derecho interno. [...] el artículo 46
constitucional denota la inclusión de los tratados en el bloque de
constitucionalidad, cuyo respeto se impone al resto del ordenamiento
jurídico, exigiendo la adaptación de las normas de inferior categoría a
los mandatos contenidos en aquellos instrumentos [...]” Corte de
Constitucionalidad. Expediente 1822-2011. Fecha de sentencia:
17/07/2012.

15. Según lo explicado en clase: ¿Son Los Tratados y Convenios


Internacionales en Derechos Humanos superiores a la Constitución
Política de la República de Guatemala?

La preminencia del derecho internacional se encuentra al mismo nivel


de las leyes constitucionales ósea al mismo nivel de la ley de amparo,
exhibición personal y de constitucionalidad. Ley de emisión del
pensamiento. Ley de orden público y ley electoral y de partidos
políticos.

16. Exprese su opinión y su criterio en relación a la pregunta anterior.


La constitución política de la republica de Guatemala es es la que otorga
esos derechos y esas garantías primero y luego la misma Constitución
es la Recepcionista de esos derechos que otorgan los Tratados o
Convenios Internacionales

17. Mencione algunos aspectos que usted considera que son Derechos
Humanos (Ejemplo: la Vida, el trabajo…)

Deben ser garantías jurídicas universales que protejan a los individuos


y a los grupos frente a las acciones que menoscaban las libertades
fundamentales y la dignidad humana. Por ejemplo derecho a la vida, la
libertad, la expresión, la igualdad ante la ley, la libertad de locomoción

18. ¿Qué significa el Habeas Data?

En donde esta el expediente

19. ¿Qué significa el Habeas Corpus?

En donde esta el cuerpo


Lisbeth Maribel Garcia Sosa
201802055
Sección: C

20. ¿Qué significa el Habeas Contradictiones?

En donde está la contradicción


Lisbeth Maribel Garcia Sosa
201802055

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
CURSO: PROCESAL CIVIL I
CATEDRÁTICO: GIOVANNI ORELLANA
TERCER LABORATORIO PROCESAL CIVIL I
NOMBRE: Lisbeth Maribel Garcia Sosa
SECCION: C CARNE: 201802055
Instrucciones:
Debe de responderse en Word y tal como se ha explicado en clase.
Debe de subirse al correo respectivo de cada sección a más tardar el miércoles 24
de febrero de 2021 a las 16:00 horas (después de esa hora no se tomará en cuenta
su laboratorio) Correos: Sección C procic2021@gmail.com
Sección D procid2021@gmail.com
PREGUNTAS:

1. ¿Indique que quiere decir la palabra TEORÍA?


Ciencia que estudia

2. ¿Indique qué estudia la Teoría General del Proceso (además del


proceso)?
Es la ciencia que estudia el proceso desde sus inicios hasta nuestros
días y también estudia la acción, la excepción, la jurisdicción, la
competencia, las actitudes de las partes y toda la actividad
jurisdiccional del Estado.

3. Dé la definición de Proceso.
El proceso es una serie de etapas ordenadas concatenadas entre sí,
que nos sirve para llegar a un fin y ese fin es la SENTENCIA
4. Explique la diferencia entre Proceso y Procedimiento.
PROCESO PROCEDIMIENTO
El proceso es una serie de etapas Es la forma en que se desarrolla el
proceso también la forma en que
ordenadas concatenadas entre sí,
se presenta la demanda o una
que nos sirve para llegar a un fin querella y la forma en que el juez
dicta una resolución
y ese fin es la SENTENCIA
Lisbeth Maribel Garcia Sosa
201802055

5. ¿Cuál es la única forma normal de ponerle fin a un proceso?


Con la sentencia

6. Explique cada una de las resoluciones judiciales e indique su fundamento


legal.
• Decretos: Son resoluciones judiciales de simple tramite
• Autos: Es una resolución judicial que resuelve incidentes.
• Sentencias: Es la única forma normal de ponerle fin a un
proceso, es una resolución judicial, eso quiere decir que se
han cumplido todas las etapas del proceso.
También los encontramos contemplados en el articulo 141 de la ley
del organismo judicial, decreto 2-89

7. Explique las Formas Anormales de ponerle fin a un proceso y ponga dos


ejemplos.
Es lo contrario de la normal ya que en la norma es que se cumplieron
todas las etapas hasta llegar a la sentencia en cambio en las
anormales es que no se llegó a la sentencia.
• Ejemplos de formas anormales
La caducidad: cuando el plazo está en una norma
procesal.
Allanamiento: aceptar la pretensión
Ejemplos:
1. yo voy a presentar el juicio ejecutivo es una obligación simple tengo
5 años para hacerlo y deje que pasaran esos 5 años y presento el juicio
ejecutivo a los 5 años y 3 meses entonces el abogado de la otra parte
cuando le notifiquen esa ejecución lo primero que vera será el título,
la obligación y va a decir es una obligación simple y tuvo 5 años para
presentar su ejecución y lo está haciendo a los 5 años y 3 meses y le
voy a interponer la caducidad viene el juez analiza el título, el plazo y
ve que se pasaron del plazo y declara con lugar la caducidad surgió
una forma anormal de ponerle fin a un proceso. No fue la sentencia
que le puso fin fue el auto que resolvió la caducidad
2. Vamos a suponer que maría demanda a José porque le ocasiono
daños a su vehículo y no le quiere pagar entonces lo demanda
presenta un juicio ordinario de daños y perjuicios y reclama el pago
Lisbeth Maribel Garcia Sosa
201802055

mi pretensión es que José pague para pagar el carro 50 mil quetzales


viene el juez y le da tramite dicta una resolución que es un decreto lo
demanda y el juez lo emplaza que es llamar a juicio pero resulta que
cuando le notifican la demanda donde le está reclamando 50 mil
quetzales y hace la consulta con familia o abogados le dicen que no
se meta en problemas y no tiene a las de ganar te pueden condenar al
pago de intereses te va a salir más caro el asunto mejor págale, lo
analiza y dice tiene razón para que me voy a meter a problemas en un
juicio y se allana del proceso de la demanda allanar en civil quiere
decir atentar contra la pretensión de la parte actora en cambio
allanamiento en penal es cuando un fiscal tiene una orden judicial para
ir a una vivienda e ingresar y ver medios de conexión para que
después puedan servir de prueba en un proceso pero regresando a
civil es aceptar la pretensión y eso evito que siguieran las etapas aquí
lo que está poniendo fin al proceso es una forma anormal y es el
allanamiento

8. Explique con sus propias palabras la diferencia entre la Sentencia y las


Formas Anormales de ponerle fin a un proceso.
La sentencia es ponerle fin a un proceso cumpliendo con todas sus
etapas y en las formas anormales es ponerle fin a un proceso con
una sola interposición aunque después se interponga la sentencia.

9. ¿Qué entiende por Evolución Histórica del Proceso?


Es la forma en que el hombre ha resuelto sus conflictos a través de
la historia.

10. Explique la Autodefensa.


era la forma más antigua de resolver un conflicto en la edad primitiva
que se utilizaba a la fuerza también más adelante surgió la ley del
talión “ojo por ojo, diente por diente” sucedía que la gente al no
existir proceso, órganos jurisdiccionales tomaban la ley por su
propia mano y hoy en día hubo resabios y sigue existiendo de esa
época hay gente que toma la ley por sus propias manos.

11. Explique la autocomposición.


Lisbeth Maribel Garcia Sosa
201802055

Es la segunda forma antigua, era una forma un poco más moderna


de resolver los conflictos ya no tomaban la ley por su propia mano
sino que era un poco más civilizado era como ir a pedir perdón.

12. Explique la Heterocomposición.


un poco más moderna, se utiliza a un tercero hoy en día un resabio
de eso es el arbitraje.

13. ¿Qué entiende por Derecho de Acción e indique su fundamento legal?


Es el que tiene todo individuo de poder acudir a un órgano
jurisdiccional a exigir el cumplimiento de una determinada
obligación. Artículo 29 de la Constitución Política de la republica de
Guatemala

14. ¿Qué entiende por Derecho de Petición e indique su fundamento legal?


El acudir ante cualquier AUTORIDAD, para hacerle cualquier
petición. Articulo 28 de la Constitución Política de la republica de
Guatemala

15. ¿Qué entiende por Acción Procesal?


Es simplemente poner en movimiento un órgano jurisdiccional

16. ¿En un Proceso Civil como se manifiesta esa acción Procesal?


Con la demanda

17. ¿Qué es la Demanda?


Es un primer escrito y solo se da en las ramas civil, laboral y
administrativo

18. ¿Es lo mismo Allanamiento en Civil, qué en Penal? (explique cada una
de ellas)
• Allanamiento civil: aceptación de la pretensión interpuesta en el
proceso.
Lisbeth Maribel Garcia Sosa
201802055

• Allanamiento penal: es cuando un fiscal tiene una orden judicial


para ir a una vivienda e ingresar y ver medios de conexión para
que después puedan servir de prueba en un proceso.

19. Hoy en día después de conocer ya las formas antiguas de resolver los
conflictos, indique qué viene a ser el Proceso (actualmente)?
El proceso es la forma más civilizada de resolver problemas entre los
hombres y sus relaciones en la sociedad.

20. Cuando se dice que la Teoría General del Proceso estudia también toda
la actividad Jurisdiccional del Estado, ¿qué implica eso?
Es que supervisa a las instituciones como lo son: la corte de
constitucionalidad, la corte suprema de justicia, salas de
apelaciones, juzgados de primera instancia, los juzgados menores o
de paz, los tribunales de sentencia, la procuraduría general de la
nación, el ministerio público, la inspección de trabajo, tribunal
supremo electoral, la defensa pública.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
CURSO: PROCESAL CIVIL I
CATEDRÁTICO: GIOVANNI ORELLANA

NOMBRE: Lisbeth Maribel Garcia Sosa __________________________________


CARNÉ: 201802055____________ SECCIÓN: C___________________

CUARTO LABORATORIO PROCESAL CIVIL I

A) Instrucciones para el formato y envío:


Debe de responderse en Word y tal como se ha explicado en clase.
Debe de subirse al correo respectivo de cada sección a más tardar el miércoles 17 de Marzo
de 2021 a las 16:00 horas (después de esa hora no se tomará en cuenta su laboratorio)
Correos: Sección C procic2021@gmail.com
Sección D procid2021@gmail.com

INSTRUCCIONES: Lea y analice cada uno de los siguientes artículos, tal como se puso el
ejemplo en clase. Y luego plasme en su laboratorio el análisis realizado por su persona de los
artículos.

Artículos del Código Procesal Civil y Mercantil:


1. Artículo 50: nos regula dos aspectos uno que es la asistencia técnica donde toda
persona debe actuar bajo el auxilio de un abogado colegiado y activo y porque activo
porque no es suficiente con estar colegiado debe también estar activos ya que se
paga una colegiatura trimestral y al no hacerlo estar inactivos y el otro aspecto es
del timbre forense ya que todo escrito que se presente ante un tribunal debe ir con
un timbre forense de un quetzal por hoja original pero la corte de constitucional
declaro inconstitucional con la sentencia numero 2306-2005 del 19 de abril del 2006.

INCONSTITUCIONALIDAD GENERAL PARCIAL EXPEDIENTE 2706-2005 CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD, INTEGRADA POR


LOS MAGISTRADOS J.F.F.J., QUIEN LA PRESIDE, R.R.V., S.D.H., M.G.R.W., M.D.J.F.H., C.E.L.V. Y GLORIA MELGAR ROJAS DE
AGUILAR: Guatemala, siete de febrero de dos mil seis. Se tiene a la vista para dictar sentencia, la acción de inconstitucionalidad
general parcial del artículo 50 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107, segundo párrafo en cuanto a la frase que
dice: “así como los timbres forenses”, promovida por N.A.A.L.. El accionante actuó con su propio auxilio y de los abogados
A.B.B. y H.A.H.G.. ANTECEDENTES I. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LA IMPUGNACIÓN El accionante impugna el artículo
50 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107, segundo párrafo, en cuanto a la frase que dice: “así como los timbres
forenses”, por considerar que contraviene los derechos de petición y de libre acceso a tribunales, consagrados en los
artículos 28 y 29 de la Constitución Política de la República de Guatemala. Los motivos jurídicos sobre los que descansa la
acción planteada son los siguientes: a) la disposición normativa objetada impone a los tribunales la obligación de rechazar de
plano todo escrito que no lleve adherido los timbres forenses respectivos. Con la misma se vulnera el derecho constitucional
de petición, ya que al permitirse tal rechazo se contraviene la obligación que tienen los tribunales de tramitar y resolver las
peticiones, sin condicionar su trámite al cumplimiento de obligación alguna. Advierte que según lo establecido en los artículos
1º y 3º de la Ley del Timbre Forense y Timbre Notarial (Decreto 82-96 del Congreso de la República), los timbres forenses
constituyen un tributo, cuyo sujeto pasivo son los abogados auxiliantes y no las personas que ejercen la acción; b) cuestiona el
referido artículo, en cuanto a la frase aludida, por considerar que la obligación que tienen los tribunales de rechazar de plano
los escritos que no lleven adheridos los timbres forenses contraviene el derecho constitucional al libre acceso a los mismos. Tal
disposición condiciona el acceso a tribunales, lo cual, según la Constitución, debe ser libre, sin estar supeditado al cumplimiento
previo de una obligación tributaria, cuyo sujeto pasivo es una persona distinta de quien ejerce la acción; c) señaló que esta
Corte en sentencia del diez de diciembre de mil novecientos noventa y siete, dictada dentro del expediente de
inconstitucionalidad general número un mil cuatrocientos treinta y cuatro guión noventa y seis, declaró inconstitucional el
inciso a) del artículo 6º de la Ley del Timbre Forense y Timbre Notarial, el cual, en el mismo sentido que la disposición legal
ahora impugnada, obligaba a rechazar de plano toda demanda, escrito o petición que fuera presentada en las oficinas públicas
o tribunales de justicia sin llevar adheridos los timbres forenses y notariales respectivos. Dicho pronunciamiento fue emitido,
precisamente, por considerar que violaba los artículos 28 y 29 de la Constitución Política de la República; y d) por los motivos
anteriormente expuestos, solicitó declarar inconstitucional la frase: “así como los timbres forenses”, contenida en el segundo
párrafo del artículo 50 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107.
2. Artículo 61: regula los requisitos que debe de llenar un primer escrito en el
punto numero uno de designar juez competente es importante la jurisdicción
y competencia ya que si no denomina las reglas de competencia desde un
principio y estaría mal la demanda en el segundo punto nombres y apellidos
de la persona que ejercita la acción aquí hay que dominar todo lo relativo a
las representaciones.
3. Artículo 63: en este artículo nos habla sobre las copias y si no se acompañan
al momento de presentar la demanda será un motivo de rechazo, se debe de
acompañar de dos copias una para la otra parte y otra para el Tribunal.
4. Artículo 79: regula el lugar para recibir notificaciones tener como
recomendación jamás poner la dirección del cliente para recibir notificaciones
porque puede que el cliente no le notifique y no sepa que hacer y le notifique
al abogado hasta al mes. Es mejor poner la oficina profesional del abogado
que este en el perímetro legal y así no se puede incurrir a error.
5. Artículo 106: en este nos habla sobre la relación de hechos ya que debe ir
clara y precisa porque al juez no le interesan las cosas superficiales;
fundamento de derecho es copiar el articulo literalmente como esta en la ley
ya que sirve para saber en que se fue fundamentado; ofrecimiento de prueba
es comprobar los hechos que den origen al apartado de prueba en nuestro
escrito y por último la petición debe de ser congruentes con la sentencia
porque el juez no puede resolver extra petite las peticiones se pueden dividir
de tramite o de fondo.
6. Artículo 107: regula la prueba documental esto quiere decir que los
documentos deben ir acompañados de su primer escrito y deben ser
individualizados.
7. Artículo 108: esta debe el documento individualizarse y si no se tiene el
documento en su poder se ofrece el primer escrito y la institución en el cual
se encuentra.

Artículos de la Ley del Organismo Judicial:


8. Artículo 196: para ejercer se necesita el título, ser colegiado y activo, ser
inscrito en el registro de abogados presentado en la corte suprema de justicia,
goce de sus derechos y no tener suspensión.
9. Artículo 197: la demanda, memorial o petición que se presente debe ir firmada
y con sello del abogado colegiado y si no se lleva ese requisito no se podrá
hacer la gestión correspondiente, y el responsable únicamente es el abogado.

Explique cada uno de los apartados de la estructura de una Demanda.

10. La Introducción: Se debe definir el tribunal o juez al que va dirigido, los


nombres y apellidos completos del solicitante o representante, edad, estado
civil, nacionalidad, profesión u oficio, domicilio, indicar el lugar para recibir las
notificaciones y por ultimo nombres y apellidos de las personas que reclaman
su derecho. Página 76 Dr. Eddy Giovanni Orellana Donis.
11. Los Hechos: Deben ser claros y precisos, además deben ser concisos, con
información que declare su fundamento. Página 78 Dr. Eddy Giovanni
Orellana Donis.
12. El apartado de Prueba: igualmente que la descripción de los hechos, deben
ser claros, concisos y precisos fundamentados en ley. Página 79 Dr. Eddy
Giovanni Orellana Donis.
13. El Fundamento de Derecho: Es la copia literal del artículo en el que se está
fundamentando. Página 81 Dr. Eddy Giovanni Orellana Donis.
14. La Peticiones: se relaciona siempre con la comparecencia y es lo que se va
a resolver durante el juicio, es decir la sentencia. Página 84 Dr. Eddy Giovanni
Orellana Donis.
15. El Cierre: Se colocan las citas de ley, lugar y fecha, se indica el número de
copias que se acompañan, firma del solicitante y firma y sello del abogado
que auxilia. Página 88 Dr. Eddy Giovanni Orellana Donis
16. Dé la definición de Demanda: Es un escrito, y es un primer escrito por medio
del cual se pone en movimiento un órgano jurisdiccional en materia civil.

** Agregue en esta parte la introducción que se trabajó en clase.

Señor Juez primero de primera instancia del ramo civil del departamento de Guatemala

Juan Francisco Gonzales Rodas, de treinta y cinco años de edad, casado,


guatemalteco, perito contador, con domicilio en el departamento de Guatemala

DE LUGAR PARA RECIBIR CITACIONES Y/O NOTIFICACIONES

Señalo como lugar para recibir citaciones y/o notificaciones la oficina profesional del
abogado que me auxilia ubicada en la séptima avenida, uno guion treinta zona uno de la
ciudad capital

Actuó respetuosamente bajo la dirección, procuración y auxilio de la Abogada Lisbeth


Maribel Garcia Sosa, numero de colegiado activo cuarenta mil doscientos.

DEL MOTIVO DE LA COMPARECENCIA

Comparezco ante usted respetuosamente a presentar demanda de daños y perjuicios en


la vía ordinaria en contra de: Diego Alejandro Diaz Obando a quien se le puede notificar
en el lugar de su residencia segunda avenida, dos guion diez zona dos de la ciudad
capital.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
DERECHO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL I
CATEDRÁTICO: EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS

LABORATORIO
REGLAS PARA DETERMINAR LA COMPETENCIA
Miércoles 17 de marzo 2021

NOMBRE: Lisbeth Maribel Garcia Sosa

CARNÉ: 201802055 SECCIÓN: C

INSTRUCCIONES:
Al explicar el tema de la Jurisdicción, TODOS los jueces ejercen jurisdicción, pero esta
“jurisdicción” se encuentra limitada por la “competencia” que les ha sido otorgada por la Ley
o por la Corte Suprema de Justicia. Es decir, la “jurisdicción” que como jueces ejercen, se
encuentra LIMITADA por la “competencia” que les ha sido otorgada. De allí la importancia
que como futuros Abogados y futuras Abogadas, conozcan bien cómo determinar la
competencia en los distintos asuntos que ustedes van a promover. Porque serán ustedes
quienes tengan que designar al Juez competente que deberá conocer de una demanda que
ustedes necesiten presentar. Esto es lo que se conoce como Reglas de Competencia.

Es por ello que se hace necesario que ustedes realicen el presente Laboratorio, estando
conscientes de la importancia de saber determinar la competencia en un Proceso Civil.

1. Lectura y análisis del Artículo 203 de la Constitución Política de la República


de Guatemala; y luego el 57 de la Ley del Organismo Judicial y el Artículo 1
del Código Procesal Civil y Mercantil.
• Es exclusivo para los tribunales de justicia y os demás tribunales
para impartir la justicia del país para ejecutar lo juzgado conforme
a la constitución política de la republica de Guatemala.
• Los artículos 203 de la constitución política de la republica de
Guatemala, 57 de la ley del organismo judicial y 1 del código
procesal civil y mercantil lo podemos integrar también con el
articulo 51 de la ley del organismo judicial.

2. Lectura y análisis de los Artículos del 7º. al 24 del CPCYM

Hay distintos tipos de competencias como los cuales están:


competencia por razón del territorio o territorial; Competencia por razón
de la materia; Competencia por razón de turno; Competencia por razón
de grado, de primera y segunda instancia y jerárquica; Competencia por
razón de cuantía; Competencia dudosa; Competencia prorrogable e
improrrogable; Competencia objetiva y subjetiva; Competencia desleal

En relación a este numeral 2, usted debe hacer lo siguiente:

a. Determinar en cada uno de los Artículos que usted lea y analice, qué clase
de competencia se regula en ese Artículo.

Articulo 7,8 ,9,10 y 11 del código procesal civil y mercantil son


competencia por razón de la cuantía porque radica en la
importancia pecuniaria de los interesados que se debaten en
el proceso, servirá para determinar si un juez es o no
competente para conocer un asunto determinado.

Articulo 12,13,14,15,16,17,18,19,20,21 y 22 del código procesal


civil y mercantil son competencia por razón de territorio ya
que la aptitud jurídica de conocimiento de controversias se
distribuye entre los diversos juzgadores mediante el
señalamiento de dos elementos esenciales a considerar:
• El juzgador tiene señalada una circunscripción geográfica,
perfectamente delimitada;
• el caso controvertido tendrá un elemento de sujeción o de
conexión previsto por ley, del cual se derivará, que el
asunto territorialmente cae dentro de la circunscripción
geográfica que tiene señalado ese juzgador o juez.

Artículo 23 del código procesal civil y mercantil es


Competencia por accesoriedad.

Artículo 24 del código procesal civil y mercantil es


competencia en asuntos de jurisdicción.

b. En relación al Artículo 7º., usted busque en internet en la página de


CENADOJ el Acuerdo 37-2006 de la Corte Suprema de Justicia que
actualiza este artículo, para que usted esté actualizado de los montos que
allí se regulan.

Articulo 1 Acuerdo 37-2006


a) En el municipio de Guatemala hasta cincuenta mil quetzales Q.
50.000.00 Literal
b) En las cabeceras departamentales y en los municipios de
Coatepeque del departamento de Quetzaltenango; Santa lucia
Cotzumalguapa, del departamento de Escuintla; Malacatan e
IIxchiguan, del departamento de San Marcos; Santa María Nebaj ,
del departamento de Quiche; Poptun, del departamento del
Peten; Santa Eulalia, del departamento de Huehuetenango, Mixco
Amatitlán y Villa Nueva, del departamento de Guatemala, hasta
veinticinco mil quetzales (Q25.000.00).
c) En los municipios no comprendidos en los casos anteriores,
hasta quince mil quetzales (15.000.00)

c. En relación al Artículo 8, para determinar la cuantía, qué disposiciones se


deben seguir para determinar el Juez competente. De igual manera con
los Artículos 9, 10 y 11 del CPCYM.

El articulo 8 nos regula Para establecer la cuantía de la


reclamación, se observarán las siguientes disposiciones:
1º. No se computarán los intereses devengados.
2º. Si se demandaren pagos parciales o saldos de
obligaciones, la competencia se determinará por el valor de la
obligación o contrato respectivo.
3º. Si el juicio versare sobre rentas, pensiones o prestaciones
periódicas, servirá de base su importe anual.

ARTICULO 9. Determinación del valor en caso de duda Cuando en


un proceso hubiere divergencia o duda acerca de la cuantía del
litigio, la decidirá el juez oyendo a las partes por un término común
de veinticuatro horas.

ARTICULO 10. Asuntos de valor indeterminado En los asuntos de


valor indeterminado es juez competente el de Primera Instancia.

ARTICULO 11. Determinación del valor en la acumulación objetiva


de demandas Si en un mismo proceso se establecen a la vez varias
pretensiones, en los casos en que esto pueda hacerse conforme a
lo prevenido en este Código, se determinará la cuantía del proceso
por el monto a que ascendieren todas las pretensiones entabladas.
d. En relación a los Artículos 12, 13 y 14 del CPCYM, análisis de la
Competencia por Razón del Domicilio; tomando en cuenta que “Domicilio”
procesalmente, se refiere a la circunscripción departamental. No debe
confundirse con la “Vecindad”, que es la circunscripción municipal
(municipio); ni con la residencia que es el espacio físico donde vive la
persona.
En este nos indica el juez ejerce dentro de su territorio determinado, el
cual, le ha sido encomendado para aplicar, administrar y ejecutar
justicia por la Corte Suprema de Justicia y demás tribunales.
• Artículo 12 del procesal civil relacionar con los artículos del 32
al 41 del código civil
• Artículo 13 procesal civil relacionar con el artículo 35 del código
civil
• Artículo 13 procesal civil relacionar con el artículo 35 del código
civil

e. En relación con el Artículo 15, leer y analizar conjuntamente con el


Artículo 54, ambos del CPCYM y así usted comprenda la competencia en
la “Acumulación Subjetiva”.
consiste en que una persona física que representa al órgano
jurisdiccional como magistrado, como juez o como secretario, tenga
un impedimento para intervenir con la debida imparcialidad en el
caso concreto, no estamos en presencia de un problema de
incompetencia, pues esta es una cualidad o atributo del órgano y no
de la persona física, por tanto, el nombre correcto de la institución
jurídica es “impedimento” y no “incompetencia subjetiva”. En el
articulo 54 nos menciona sobre el litisconsorcio entendemos la
situación en que se encuentran varias personas que dentro de un proceso
ocupan la posición de la parte actora o la de la parte demandada .

f. En relación a los Artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 y 24 del CPCYM,
lectura y análisis; y, por último concluir qué entiende usted en cada uno
de ellos.

Articulo 16 código procesal civil y mercantil se trata de que no se hace


distinción sobre el bien en el que ha recaído el daño pudiendo ser mueble o
inmueble
Articulo 17 código procesal civil y mercantil trata sobre el derecho como
persona de acudir a un órgano jurisdiccional y ponerlo en acción mediante
una demanda.
Articulo 18 código procesal civil y mercantil trata sobre competencia
del bien inmueble le corresponde al juez que ejercita la acción, en dado
caso de encuentre en otro departamento la competencia la tendrá en
que se encuentre el de mayor valor según la matrícula para el pago de
contribución territorial.
Articulo 19 código procesal civil y mercantil trata sobre la competencia
de un establecimiento comercial o industrial para su ubicación.
Articulo 20 código procesal civil y mercantil trata sobre la competencia
de bienes inmuebles le corresponde al juez del lugar donde se
encuentre.
Articulo 21 código procesal civil y mercantil trata sobre los jueces de
primera instancia tiene la competencia de los procesos sucesorios,
estos jueces se encuentran en el área del domicilio del causante.
Articulo 22 código procesal civil y mercantil trata sobre que los
procesos de ejecución colectiva el juez competente será él que se halle
en la jurisdicción de asiento principal de negocio.
Articulo 23 código procesal civil y mercantil trata sobre La obligación
accesoria sigue la competencia de la principal.
Articulo 24 código procesal civil y mercantil trata sobre los jueces de
Primera Instancia, son los competentes para el conocimiento de los
asuntos de jurisdicción voluntaria, siguiendo las disposiciones de este
código.

Nota Importante: Usted debe realizar el presente Laboratorio en el horario de clase y al


finalizar mandarlo en Word al correo asignado a su sección, los cuales son los siguientes:
Sección C procic2021@gmail.com y Sección D procid2021@gmail.com.
Los que sean enviados después de la hora indicada, no serán tomados en cuenta. No olvide
que el Curso de Procesal Civil I es 100% práctico. (El día de hoy usted no recibió clases,
pero en el horario de clases usted ha realizado el presente Laboratorio). Se tomará en
cuenta la asistencia a la clase del día de hoy.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
CURSO: PROCESAL CIVIL I
CATEDRÁTICO: GIOVANNI ORELLANA

NOMBRE. Lisbeth Maribel Garcia Sosa

CARNÉ 201802055 SECCIÓN “C”

SEXTO LABORATORIO PROCESAL CIVIL I

A) Instrucciones: (aplique las nuevas instrucciones)

Debe de responderse en Word y tal como se ha explicado en clase y el documento


que contiene las nuevas instrucciones.

Debe de subirse al correo respectivo de cada sección a más tardar el martes 6 de


abril de 2021 a las 16:00 horas (después de esa hora no se tomará en cuenta su
laboratorio) Correos: Sección C procic2021@gmail.com
Sección D procid2021@gmail.com

B) Instrucciones: Lea y analice cada uno de los siguientes artículos, tal como se
puso el ejemplo en clase. Y luego plasme en su laboratorio el análisis realizado
por su persona de los artículos.

Artículos del Código Procesal Civil y Mercantil:

1. Artículo 44: Tendrán capacidad para litigar las personas que tengan
el libre ejercicio de sus derechos, este párrafo lo podemos integrar
con el artículo 8 del código procesal civil y mercantil que dice: Para
establecer la cuantía de la reclamación, se observarán las siguientes
disposiciones: 1º. No se computarán los intereses devengados. 2º. Si
se demandaren pagos parciales o saldos de obligaciones, la
competencia se determinará por el valor de la obligación o contrato
respectivo. 3º. Si el juicio versare sobre rentas, pensiones o
prestaciones periódicas, servirá de base su importe anual.
Las personas que no tengan el libre ejercicio de sus derechos, no
podrán actuar en juicio sino representadas, asistidas o autorizadas
conforme a las normas que regulen su capacidad. Este párrafo lo
integramos con el artículo 9 que dice: Cuando en un proceso hubiere
divergencia o duda acerca de la cuantía del litigio, la decidirá el juez
oyendo a las partes por un término común de veinticuatro horas. Y
también con el articulo 14 que dice: Quien ha elegido domicilio, por
escrito, para actos y asuntos determinados, podrá ser demandado
ante el juez correspondiente a dicho domicilio.
El Estado actuará por medio del Ministerio Público, quiere decir que
en los asuntos donde se menciona al ministerio publico salvo en
materia penal, procesal penal y constitucional se debe de entender
que se refiera a la Procuraduría General de la Nación.
2. Artículo 45: nos habla que la personalidad es la potestad para ser
titular derechos y obligaciones. Esta procede cuando la persona que
promueve el proceso no cuenta con la facultad para reclamar un
derecho por no ser el titular.
3. Artículo 46: en este articulo nos menciona el principio de celeridad
en el cual impide la prolongación innecesaria de los plazos
establecidos en la ley y también el principio de economía procesal
porque busca unificar etapas procesales con el objeto de reducir los
gastos que implica la tramitación del proceso.
4. Artículo 47: Los que actúen en representación de otros, están
obligados a interponer todos los recursos, defensas y excepciones
que legalmente puedan oponer las partes, so pena de
responsabilidad personal y de daños y perjuicios. Este articulo lo
podemos integrar con el artículo 47 del código civil que dice: Cuando
el ausente tenga bienes que deban ser administrados, cualquier
persona capaz o el Ministerio Público puede denunciar la ausencia y
solicitar el nombramiento de guardador de sus bienes. El juez
nombrará un defensor específico en estas diligencias, que
exclusivamente tendrá a su cargo la representación judicial del
presunto ausente y dictará las providencias necesarias para
asegurar los bienes; nombrando un depositario, que puede ser el
mismo defensor.
5. Artículo 48: Cuando falte la persona a quien corresponda la
representación o la asistencia, y existan razones de urgencia, podrá
nombrarse un representante judicial que asista al incapaz, a la
persona jurídica o a la unión, asociación o comité no reconocidos,
hasta que concurra aquél a quien corresponda la representación o la
asistencia. La representación judicial es la facultad otorgada por la
ley a una persona para obrar en nombre de otra, recayendo en esta
los efectos de tales actos. El ejercicio de esa representación puede
ser obligatorio para el representante. También lo podemos integrar
con el artículo 47 del código civil.
6. Artículo 49: nadie podrá hacer valer en el proceso, en nombre propio,
un derecho ajeno esto quiere decir que la persona no puede adquirir
un derecho que le corresponda a otra.
7. Artículo 547: Todo aquel que intervenga en un proceso de
conformidad con el artículo 56 de este Código, debe hacerlo por
escrito o verbalmente, según la naturaleza del proceso, ante el
mismo juez que conoce del asunto principal y en los términos
prevenidos para entablar una demanda. Es decir que es la acción que
interpone un tercero en un proceso judicial en que se ven afectados
sus derechos, en relación a los bienes embargados o cumplimiento
de la obligación.
8. Artículo 548: No se admitirá la intervención de terceros que no
tengan un interés propio y cierto en su existencia, aunque se halle su
ejercicio pendiente de plazo y condición. Lo podemos integrar con el
artículo 1269 del código civil que dice: En los negocios jurídicos
condicionales, la adquisición de los derechos, así como la resolución
o pérdida de los ya adquiridos, dependen del acontecimiento que
constituye la condición.
9. Artículo 549: El tercero coadyuvante se reputa una misma parte con
aquel a quien ayuda, debiendo tomar el proceso en el estado en que
se halle; no puede suspender su curso, ni alegar ni probar lo que
estuviere prohibido al principal. Es decir la tercera coadyuvante es
aquella persona que en la pretensión del tercerista y la de una de las
partes del proceso concuerdan.
10. Artículo 550: A los terceros que aleguen un derecho de dominio o de
preferencia, una vez resuelta su admisión en el proceso, se les
concederá un término de prueba por diez días, común a todos los
que litigan. Es decir, la tercera excluyente existe cuando la
pretensión del tercerista no coincide con ninguna de las presentadas
por las partes en el proceso principal.
11. Artículo 551: Las tercerías pueden interponerse en cualquier
proceso, salvo disposición en contrario. Las tercerías, de la clase
que sean, planteadas en procesos que no sean de ejecución, se
resolverán juntamente con el asunto principal, en sentencia, la que
se pronunciará sobre la procedencia o improcedencia de la tercería,
debiendo el juez hacer las declaraciones que correspondan. Es decir,
las tercerías no proceden en el caso del proceso arbitral lo podemos
integrar con el artículo 390 del código procesal civil y mercantil que
dice: El síndico, dentro de treinta días de celebrada la primera Junta,
presentará al Tribunal una memoria que abrace la relación sucinta de
los incidentes y administración del concurso, la verificación y
graduación de créditos, el resumen de las operaciones realizadas por
el depositario y el producto líquido existente.
12. Artículo 552: En las tercerías de dominio, mientras no esté resuelto
el incidente respectivo no podrá ordenarse el remate de los bienes,
suspendiéndose los procedimientos desde entonces, hasta que se
decida la tercería.es decir, que la tercería de dominio es aquella en la
que el tercerista reclama ser el dueño del bien embargado y por lo
tanto exige su liberación.
Artículos de la Ley del Organismo Judicial:

13. Artículo 188: Las personas hábiles para gestionar ante los tribunales,
que por cualquier razón no quieran o no puedan hacerlo
personalmente, o las personas jurídicas que no quieran concurrir por
medio de sus presidentes, gerentes o directores pueden comparecer
por medio de mandatarios judiciales, a cualquier acto siempre que
tenga conocimiento de los hechos objeto del proceso. En caso de las
sociedades constituidas en el extranjero, sus representantes que
tengan facultades judiciales deberán sustituirlas en un abogado para
comparecer a juicio, si no tienen esa profesión. Esto quiere decir que
según nuestra legislación pueden ser mandatarios judiciales, las
personas que tengan el título de abogados o los parientes que estén
dentro del grado legalmente establecido del representado hasta el
4to. Grado de consanguinidad.
14. Artículo 189: El mandato debe conferirse en escritura pública para
los asuntos que se ventilen en la forma escrita, y su testimonio
deberá registrarse en el Archivo General de Protocolos de la
Presidencia del Organismo Judicial y en los requisitos que proceda
conforme a la Ley. Cuando menciona en escritura pública se refiere
a que es un instrumento público protocolar en el cual el Notario hace
constar negocios jurídicos y declaraciones de voluntad, obligándose
los otorgantes en los términos pactados. Lo podemos integrar con el
artículo 29 del código de notariado.
15. Artículo 190: Los mandatarios jurídicos por el todo acontecimiento
de su nombramiento, tendrán las facultades suficientes para realizar
toda clase de actos procesales.
16. Artículo 191: Son obligaciones de los mandatarios judiciales: a)
Acreditar su representación. Es decir, es una figura jurídica por la
cual lo que una persona ejecuta o celebra en nombre de otra,
facultada por la propia persona representada o designada por
la ley para representarla, y que produce efectos jurídicos de esa
actuación en la esfera patrimonial y jurídica del representado.
17. Artículo 192: en este articulo quiere decir que los mandatorios están
sujetos a la prohibición de los abogados y también pueden incurrir
en responsabilidad según lo establezca la ley. Lo podemos integrar
con el articulo 202 de la ley del organismo judicial que dice: Los
abogados son responsables de los daños y perjuicios que sufran sus
clientes por su ignorancia, culpa, dolo, descuido, negligencia o mala
fe comprobadas.
18. Artículo 193: No pueden ser mandatarios judiciales: a) Los que por sí
mismos no pueden gestionar en asuntos judiciales. b) Los que
tengan auto de prisión o condena pendiente, por cualquier delito, por
el tiempo fijado en la sentencia. c) Quienes no sean abogados salvo
cuando se trate de la representación del cónyuge, de su conviviente
cuya unión de hecho estuviere inscrita en el Registro Civil ( es decir
donde se hacen constar por autoridades competentes los
nacimientos, matrimonios, defunciones y demás hechos relativos al
estado civil de las personas.) respectivo, y de sus parientes dentro
de los grados de ley o cuando el mandato se otorgue para ejercitarlo
ante los juzgados menores y únicamente en asuntos que no excedan
de quinientos (Q. 500.00) quetzales o ante jueces o tribunales en cuya
jurisdicción no ejerzan más de tres abogados. d) Los magistrados,
jueces, funcionarios y empleados del Organismo Judicial y los
pasantes y meritorios de los tribunales. e) Los funcionarios y
empleados remunerados del Organismo Ejecutivo, con excepción de
los que ejercen la docencia o desempeñen cualquier cargo que no
sea de tiempo completo.
19. Artículo 194: La revocatoria de un mandato no surtirá efecto en un
asunto en que estuviere actuando el mandatario, mientras el
mandante no manifieste en forma legal al juez, que se apersona en el
asunto y que fija para recibir notificaciones una casa en la población
donde el Tribunal tiene su asiento o mientras otra persona no
compruebe en el proceso que ha sustituido al mandatario y fije la
residencia a que se refiere este artículo.
20. Artículo 195: Las disposiciones de este capítulo son aplicables a
cualesquiera otros representantes de las partes.
Defina y Explique los siguientes aspectos:

21. La Jurisdicción la función con que el Estado, a través de los órganos


jurisdiccionales, interviniendo a petición de los particulares, sujetos
de intereses jurídicamente protegidos, se sustituye a los mismos en
la actuación de la norma que tales intereses ampara, declarando.
Explicación: que es la potestad para administrar justicia atribuida a
los jueces, quienes la ejercen aplicando las normas jurídicas
generales y abstractas a los casos concretos que deben decidir.

22. La competencia: el conjunto de las causas en que puede ejercer,


según la ley, o jurisdicción, y en otro, se entiende por competencia
esta facultad del tribunal considerada en los límites en que le es
atribuida
Explicación: es la facultad o atribución legitima de un órgano
jurisdiccional para conocer o resolver asuntos determinados.

23. La clasificación de la Jurisdicción


❖ Jurisdicción ordinaria: es la jurisdicción que se da para todos los casos
generales, es decir esta clase de jurisdicción le define al juez la actividad
que debe desarrollar en las diferentes ramas del derecho, tales como el
civil, laboral, penal, entre otros.
❖ Jurisdicción Voluntaria: Aquella en que no existe controversia entre las
partes, la que no requiere la dualidad de la misma, se trata de actuaciones
ante los jueces, para la solemnidad de ciertos actos o para el
pronunciamiento de terminadas resoluciones que los tribunales deben
dictar. Esta jurisdicción se contrapone a la jurisdicción contenciosa, la
misma está regulada en el artículo 401 del Código Procesal Civil y
Mercantil (Actos de jurisdicción voluntaria).
❖ Jurisdicción Privativa: El artículo 268 de la Constitución Política de la
República de Guatemala, indica: Función esencial de la Corte de
Constitucionalidad. La Corte de Constitucionalidad es un tribunal
permanente de jurisdicción privativa, cuya función esencial es la defensa
del orden constitucional; actúa como tribunal colegiado con
independencia de los organismos del Estado y ejerce funciones
específicas que le asigne la Constitución
❖ La jurisdicción especial: es la existencia de jurisdicciones especiales de
naturaleza excepcional por razones de índole política, han sido prescrita
por la doctrina moderna, su desaprobación obedece a que esta clase de
jurisdicciones se suele caracterizar con regímenes totalitarios o
autoritarios, en los que casi siempre implican la supresión de las
garantías procesales del inculpado, una notoria gravedad en las
sanciones penales y una arbitrariedad judicial en la valoración de la
prueba.

24. Los Elemento, Poderes, Facultades o Potestades de la Jurisdicción.


❖ Notio: (conocimiento). Es el derecho, atribución o potestad en que están
investidos los jueces para conocer una cuestión litigiosa determinada.
Este derecho compete a los órganos jurisdiccionales (Corte Suprema de
Justicia y demás tribunales), ya que estos en ocasiones actúan de oficio
o a petición de parte, dependiente de la clase de juicio que se litigue o del
ramo que sea. Cualquier controversia legalmente que surja entre
personas, tiene que conocer el titular del tribunal.
❖ Vocatio: (convocatoria). Es la facultad que tienen los jueces para obligar
a las partes (únicamente quienes están en litigio, demandante-
demandado) o sujetos procesales (todos las personas involucradas en el
proceso) a comparecer a juicio, con la consiguiente sanción de rebeldía,
o en su caso, del abandono de la pretensión que se debe hacer valer.
❖ Coertio: (coerción). Son las medidas coercitivas o de fuerza que
legalmente posee el juez para que se cumplan sus resoluciones emitidas
dentro del proceso; sobre las personas se denominan apremios y sobre
las cosas se llaman embargos.
❖ Iudicium (decisión, fallo o sentencia).no solo es una potestad, sino que
al mismo tiempo es un deber, una obligación del titular del tribunal de
decidir sobre las controversias sometidas a su consideración o a su
conocimiento, dilucidando si el derecho se ha violado, transgredido o
infringido en su caso y en qué términos legales a de repararse.
❖ Executio: (ejecución o cumplimiento). potestad que tiene el juez para
hacer valer sus decisiones o sentencias vertidas, como producto normal
de la coercibilidad del derecho que está dotada de este poder, las
sentencias emitidas carecerán de toda eficacia y plena validez, y con el
cual no se estaría feneciendo un proceso determinado sometido a
controversia.

25. Lea y analice los artículos 203 y 204 de la Constitución Política de la


República de Guatemala. Y luego plasme en su laboratorio el análisis
realizado por su persona de los artículos.
En el articulo 203 nos menciona que Corresponde a los tribunales de
justicia la potestad de juzgar y promover la ejecución de los juzgado.
Los otros organismos del Estado deberán prestar a los tribunales el
auxilio que requieran para el cumplimiento de sus resoluciones. Y en
el articulo 204 nos menciona que Los tribunales de justicia en toda
resolución o sentencia observarán obligadamente el principio de que
la Constitución de la República prevalece sobre cualquier ley o
tratado.

26. Lea y analice los artículos 57 y 58 de la Ley del Organismo Judicial. Y


luego plasme en su laboratorio el análisis realizado por su persona de los
artículos.
El articulo 57 nos menciona que La justicia se imparte de
conformidad con la Constitución Política de la República y demás
leyes que integran el ordenamiento jurídico del país. Pero también lo
podemos integrar con el articulo 203 de la constitución política de la
republica de Guatemala y el articulo 58 nos menciona nos menciona
sobre como está distribuida la jurisdicción en cada institución u
órganos que existen en el país.
27. Lea y analice los artículos 1, 5, 27 y 109 del Decreto Ley 107. Y luego
plasme en su laboratorio el análisis realizado por su persona de los
artículos.
El articulo 1 nos dice que la jurisdicción será ejercida por jueces
ordinarios y el juez ordinario es el que teniendo atribuido el ejercicio
de la función jurisdiccional, responde a las cualidades de
independencia, inamovilidad y responsabilidad.
Articulo 5: dice que la jurisdicción y la competencia existe en el
momento que se presenta la demanda y también lo podemos
conocer como perpetuatio jurisdictionis
Articulo 27: dice que los tribunales van a rechazar de forma
razonada la solicitud si no lleva los requisitos que la ley
establece, lo podemos integrar con el artículo 61 del código
procesal civil y mercantil que dice: La primera solicitud que se
presente a los Tribunales de Justicia contendrá lo siguiente: 1º.
Designación del juez o Tribunal a quien se dirija. 2º. Nombres y
apellidos completos del solicitante o de la persona que lo
represente, su edad, estado civil, nacionalidad, profesión u
oficio, domicilio e indicación del lugar para recibir
notificaciones. 3º. Relación de los hechos a que se refiere la
petición. 4º. Fundamento de derecho en que se apoya la
solicitud, citando las leyes respectivas. 5º. Nombres, apellidos
y residencia de las personas de quienes se reclama un derecho;
si se ignorare la residencia se hará constar. 6º. La petición, en
términos precisos. 7º. Lugar y fecha. 8º. Firmas del solicitante y
del abogado colegiado que lo patrocina, así como el sello de
éste. Si el solicitante no sabe o no puede firmar, lo hará por él
otra persona o el abogado que lo auxilie. Y también con el
artículo 109 del código procesal civil y mercantil que dice: Los
jueces repelerán de oficio las demandas que no contengan los
requisitos establecidos por la ley, expresando los defectos que
hayan encontrado.
Articulo 109: nos dice que los jueces van a repelar de oficio las
demandas que no tengas todos los requisitos que establece la ley.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
CURSO: PROCESAL CIVIL I
CATEDRÁTICO: GIOVANNI ORELLANA

NOMBRE: Lisbeth Maribel Garcia Sosa

CARNÉ: 201802055 SECCIÓN: C

SÉPTIMO LABORATORIO PROCESAL CIVIL I

A) Instrucciones: (aplique las nuevas instrucciones)


Debe de responderse en Word y tal como se ha explicado en clase y el documento que
contiene las nuevas instrucciones.

Debe de subirse al correo respectivo de cada sección a más tardar el miércoles 14 de


abril de 2021 a las 16:00 horas (después de esa hora no se tomará en cuenta su
laboratorio) Correos: Sección C procic2021@gmail.com
Sección D procid2021@gmail.com

B) Instrucciones: Lea y analice cada uno de los siguientes artículos, tal como se
puso el ejemplo en clase. Y luego plasme en su laboratorio el análisis realizado
por su persona de los artículos.

Artículos del Código Procesal Civil y Mercantil:

1. Articulo 111: Nos indica sobre el término del emplazamiento es un plazo


no perentorio, ya que es necesaria la solicitud de la parte interesada
para que concluya, es decir, que el demandado puede contestar la
demanda aun cuando hubiera concluido el plazo señalado si no ha sido
solicitada la rebeldía.
2. Artículo 112: Este artículo nos indica que son aquellos que afectan
directamente a las partes y su pretensión y sobre los efectos del
emplazamiento, y produce dos tipos de efectos: Efectos en materiales y
efecto procesales.
Entre los efectos materiales
• Encontramos la prescripción
• El impedir que el demandado se adueñe de los frutos si fuere
condenado,
• Constituir una tardanza en cumplir una obligación.
• La obligación del pago de las costas y honorarios del defensor, si
estos no hubieran sido pactados,
• Anular todo el tipo de ventas, cesión o derechos de dominio sobre
la cosa o el objeto del procesado.
Entre los efectos procesales:
• Dar prevención al juez que llama a juicio
• Sujetar a las partes que sigan el proceso ante el juez que llama al
juicio
• Obligar a las partes a presentarse al lugar del proceso.
3. Artículo 116: Indica sobre las excepciones previas y el único que las
puede y se interpone cuando se pretende iniciar un proceso ante un juez
o tribunal que no es competente para conocerlo.
Y puede interponer las siguientes excepciones
Incompetencia, del juez
• Litispendencia, cuando el litigio se encuentra pendiente
• Demanda defectuosa, que no cumple con lo establecido en el
decreto 107
• La falta de capacidad procesal
• La falta de personalidad
• La falta de personería
• La falta de cumplimiento del plazo del cumplimiento del derecho
que se haga valer.
• La caducidad
• La prescripción
• La cosa Juzgada
• La transacción.
4. Artículo 117: La excepción del arraigo, implica la garantía que debe de
arraigo es una excepción dilatoria con la que cuenta el demandado para
obligar al demandante a que preste una fianza para que cumpla con sus
responsabilidades, por su parte la medida de seguridad personal y si el
demandante fuere extranjero deben garantizar las sanciones legales,
costas, daños o prejuicios y será con una excepción previa.
5. Artículo 120: Tramite de las excepciones: tiene dos pasos:
• El primero es la interposición: Se interponer dentro de los 6 días
de los 9 días que tienen el demandado para tomar actitud.
• Segundo es: como no hay tramite específico de las excepciones.
Entonces tenemos que aplicar supletoriamente el trámite de los
incidentes que está en 135 al 140 de la ley del organismo
Judicial.

6. Artículo 121: Las resoluciones de las excepcione previas, el juez


resolverá en un solo auto todas las excepciones previas.
En la excepción de incompetencia y el juez la encuentre infundada, se
pronunciará sobre las otras excepciones previas del mismo auto.
Hasta que quede ejecutoria la incompetencia el juez se privarse de
decidir restantes.
Si el auto fuera apelado el Tribunal superior se pronunciará sobre todas
las excepciones previa que se hubieren resuelto. Y si se declaré fundada
la incompetencia se privará de restantes y se corresponderá al juez que
se declare competente.
7. Artículo 540: No es admisible la litispendencia en los procesos
arbitrales Y terminara el proceso con la confesión legítimamente
realizada sobre las pretensiones que se fundamenten del actor. Y a
solicitud de las partes y sin más trámite el juez dictara sentencia.

Artículos de la Ley del Organismo Judicial:

8. Artículo 45: El computo del tiempo de los plazos legales se entenderán


con las siguientes pruebas:
a) El día es de veinticuatro horas, que empezará a contarse desde la
media noche, cero horas.
b) Para los efectos legales, se entiende por noche el tiempo
comprendido entre las dieciocho horas de un día y las seis horas del
día siguiente.
c) Los meses y los años se regularán por el número de días que les
corresponde según el calendario gregoriano.
d) Terminarán los años y los meses, la víspera de la fecha en que han
principiado a contarse.
e) En los plazos que se computen por días no se incluirán los días
inhábiles. Son inhábiles los días de feriado que se declaren
oficialmente, los domingos y los sábados cuando por adopción de
jornada continua de trabajo o jornada semanal de trabajo no menor
de cuarenta (40) horas, se tengan como días de descanso y los días
en que por cualquier causa el tribunal hubiese permanecido cerrado
en el curso de todas las horas laborales. Días hábiles, la única
excepción es en materia constitucional.
f) Todo plazo debe a contarse a partir del día siguiente al de la última
notificación, salvo el establecido o fijado por horas, que se
computará como lo que indica el Artículo 46 de esta ley.
9. Artículo 46: El plazo que se establece es por horas, y se contaran
tomando en cuenta de las veinticuatro horas del día, y será a partir del
instante de la última declaración. En la interposición de un recurso. Se
tomará en cuenta el plazo a partir del momento en que se inicie la
jornada.
10. Artículo 47: En las diligencias urgentes, de oficio a solicitud del de parte,
el juez debe actuar en los días y horas inhábiles y debe expresar en ellas
el momito de la urgencia.
11. Artículo 48: el caso por causa de distancia es obligatorio y la autoridad
lo fijara según las circunstancias.

12. Artículo 49: El juez tiene la facultad de se señalar el plazo que la ley
indique expresamente.

13. Artículo 50: Los plazos no corren por legitimo impedimento calificado y
es de tres días el plazo para alegar o probar el impedimento.

14. Artículo 51: Concierne la independencia y potestad de juzgar al


organismo judicial. Conforme a la establecido en la Constitución
Política de la Republica de Guatemala en su artículo 203.

15. Artículo 52: El organismo Judicial tiene dependencia en funciones


administrativas y jurisdiccionales; en las que deba desempeñarse con
independencia con otra autoridad. Lo relativo a lo correspondiente de la
Corte Suprema de Justicia deberán ejercer esas funciones el Organismo
Judicial. Estas funciones serán por razón de grado de competencia

16. Artículo 155: La cosa juzgada se refiere cuando ya hubo una sentencia
ejecutada sobre ese una persona y sobre el mismo hecho ilícito y no
puede reclamarse nuevamente.

17. Artículo 159: Se está prohibida en toda clase de redacción las


abreviaturas y cifra exceptuando las citas de leyes. En equivocaciones
se debe colocar testados y los entrelineados, bajo sanción de explicarse
como no hechos.

18. Artículo 161: Indica sobre las excepciones que se perdieren, que estas
serán repuestas por el responsable de la perdida, tiene que pagar los
daños y prejuicios.
La reposición de estos expedientes se realizará su trámite en forma de
incidente. El auto que lo resuelta contendrá lo siguiente:
a) Persona a quien le corresponde.
b) Lo que se resolvió, los documento o actuaciones.
c) El estado procesal en que deben continuarse las actuaciones;
d) Denominar las actuaciones practicadas, que no fue posible reponer,
así como la fijación de un plazo que no exceda de quince días para
practicarlas, de conformidad con las leyes procesales
correspondientes, salvo que, tratándose de documentos provenientes
del extranjero, el juez dispusiera fijar uno mayor.

19. Artículo 171: La entrega y forma de las certificaciones no deben salir de


las oficinas y entregarle a quien lo solicite fotocopias simples o
certificaciones. Los procesos finalizados se exceptúan, cuando lo
soliciten con fines docentes las Facultades de Ciencias Jurídicas y
Sociales y los demás casos que las leyes determinen.

Defina y Explique los siguientes aspectos:

20. El Juicio Ordinario Civil (explique cada uno de los elementos que
conforman la definición)

Definición
El Juicio Ordinario Civil es un juicio de conocimiento, también llamado
declarativo, es un proceso tipo y en él se tramita todo lo que no tiene
tramite especifico.
Se encuentran establecidas en el artículo 116 al 121 del Decreto 107 y
las excepciones previas y dilatorias es la forma en que se defiende el
demandado.

Elementos
1. Juicio de conocimiento, también llamado declarativo: se llama así
porque declaran un derecho que no existe.

2. Es un proceso tipo: se llama proceso tipo porque sirve de base para


manejar los otros juicios y por su aplicación supletoria.

3. Se tramita todo lo que no tiene trámite específico: que no es vía oral,


ni es vía sumaria es vía ordinaria.

21. Las Excepciones Previas o Dilatorias (explique cada uno de los


elementos que conforman la definición)

Definición
Es una actitud del demandado que sirve para corregir el proceso,
cuando se omitieron en la demanda, en el primer escrito, requisitos
esenciales, que el juez no se percató y dio trámite y resuelve mucho
antes de sentencia, porque so interpone dentro de los seis primeros
días, de los nueve días que tiene el demandado para tomar actitudes.
Elementos
1. Es una actitud del demandado que sirve para corregir el proceso
Se depura el proceso, cuando el actor omitió requisitos esenciales.
2. Es previa: porqué se resuelve antes que se dicte sentencia, se da en
los primeros seis días que establece el artículo 120 del Decreto 106.
3. Es dilatoria: porqué viene del verbo delatar que quiere decir depurar
corregir transformar, para no violentar el debido proceso.
• Retardar: Ocurrir o suceder más tarde de lo previsto o de lo
normal, Por ejemplo: El licenciado empezó tarde la clase
• Dilatar: Derretir un cubo de hielo, pasar de un estado sólido a un
estado líquido.

22. Haga el esquema del trámite de las excepciones Previas o Dilatorias. (el
que se explicó en clase.

Trámite de las excepciones


previas o dilatorias en el
juicio ordinario civil

Interposición Vía supletoria:


Se interponer dentro de los 6 como no hay tramite específico
días de los 9 días que tienen de las excepciones. Entonces
el demandado para tomar tenemos que aplicar
actitud. supletoriamente el trámite de
los incidentes la ley del
Organismo Judicial.

Fundamento legal artículo 120


Artículos 135 al 140 de la
de Decreto 107. ley del organismo Judicial.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
CURSO: PROCESAL CIVIL I
CATEDRÁTICO: GIOVANNI ORELLANA

OCTAVO LABORATORIO PROCESAL CIVIL I

NOMBRE. Lisbeth Maribel Garcia Sosa

CARNÉ: 201802055 SECCIÓN: “C”

A) Instrucciones: (aplique las nuevas instrucciones)

Debe de responderse en Word y tal como se ha explicado en clase y el documento que contiene
las nuevas instrucciones.

Debe subirse al correo respectivo de cada sección a más tardar el miércoles 21 de abril de
2021 a las 16:00 horas (después de esa hora no se tomará en cuenta su laboratorio)
Correos: Sección C procic2021@gmail.com
Sección D procid2021@gmail.com

B) Instrucciones: Lea y analice cada uno de los siguientes artículos, tal como se puso el
ejemplo en clase. Y luego plasme en su laboratorio el análisis realizado por su persona
de los artículos.

Artículos del Código Procesal Civil y Mercantil:

1. Segundo párrafo del 118


Nos indica que el momento procesal para interponer la excepción perentoria
es al contestar la demanda el cual la demanda es el primer escrito y debe llenar
todos los requisitos del artículo 61 del código procesal civil y mercantil
además las excepciones se interponen contra la pretensión del actor el cual lo
podemos integrar con el artículo 51 del código procesal civil y mercantil que
dice: Pretensión procesal La persona que pretenda hacer efectivo un derecho,
o que se declare que le asiste, puede pedirlo ante los jueces en la forma
prescrita en este Código. Para interponer una demanda o contrademanda, es
necesario tener interés en la misma.

Artículos de la Ley del Organismo Judicial:

2. Articulo 135: nos regula los incidentes que toda cuestión accesoria que
sobre salga y se promueva con ocasión de un proceso y este no esté
señalado por la ley el procedimiento este se debe tramitar como
incidente. Tienen que ser cuestiones que tengan que ver con al negocio
principal, de no serlo se tendrá que rechazar de oficio. El auto que
resuelva el incidente tendrá condena por lo que promovió sin razón.
3. Artículo 136: nos establece que el procedimiento pone obstáculo para
seguir con el asunto, este tendrá que quedar en suspenso, mientras
tanto. El incidente no deja avanzar si este no se resuelve, debajo
imposible de hecho y de derecho.
4. Articulo 137: nos indica que los incidentes que no ponga obstáculo al
asunto, este se hará de forma separada y se forma por escritos y
documentos señalándoselos al juez.
5. Artículo 138: nos regula que el trámite de los incidentes, se le dará
audiencia a los otros interesados, si es que hay y este tendrá un plazo
de dos días. Carecen de efecto suspensivos, lo incidentes nulos, salvo
el tribunal los considera y lo declare en forma razonada y bajo su
responsabilidad.
6. Artículo 139: nos indica que si el incidente es sobre cuestiones de hecho,
pueden cualquiera de las parte pedir que se abra a prueba, esto el juez
lo tendrá que considerar si es necesario, el mismo lo abrirá a prueba en
un plazo de ocho días.
7. Articulo 140: nos indica que el juez resolverá el incidente sin ms tramite,
en un plazo de tres días de transcurrido el plazo de la audiencia y si se
hubiere abierto prueba, el plazo seguirá siendo el mismo para que se
dice la resolución. Serán apelables las resoluciones, excepto las que en
los caos en que las leyes que regulan materias especiales, excluyan
este recurso. El plazo para resolver cuando proceda la interposición
será de tres días.

Defina y Explique los siguientes aspectos:

8. Las Excepciones Privilegiadas (explique cada uno de los elementos que conforman
la definición)
la doctrina las llama también “no preclusivas” son excepción previas o
dilatorias que se podrán interponer en cualquier estado del proceso.
Artículo 120 del código procesal civil y mercantil
• son excepciones privilegiadas:
1. Litispendencia
2. Falta de capacidad legal
3. falta de personalidad
4. falta de personería
5. cosa juzgada
6. transacción
7. caducidad
8. prescripción
• Elementos:
1. Excepciones privilegiadas o la doctrina las llama también no
preclusivas se podrán interponer en cualquier estado del
proceso. Artículo 120 del código procesal civil y mercantil.
2. Porque busca destruir la pretensión del actor
3. Son ocho
9. Explique por qué hay excepciones preclusivas y excepciones no preclusivas.
• Excepciones preclusivas: porque se pueden interponer sólo en
los primeros seis días, de los nueve días del emplazamiento,
estas fundamentadas en los artículos 116 y 117 del Código
Procesal Civil y Mercantil.
• Excepciones no preclusivas: porque se pueden interponer en
cualquier estado del proceso. Fundamentada en el artículo 120
del código procesal civil y mercantil
10. Haga el esquema del trámite de las Excepciones Privilegiadas (el que se explicó
en clase).

•se interpondra en
Interposicion cualquier estado del
proceso

•aplicado
supletoriamente de
acuerdo a los
via Incidental articulos del 135 al
140 de la ley del
organismo judicial

• se
Resolucion resolvera
en 3 dias

11. Explique y defina las Excepciones Mixtas (explique cada uno de los elementos que
conforman la definición)
Son creadas por un procesalista uruguayo Eduardo Couture y son
aquellas que siendo previas pero al interponerlas tienen un efecto
perentorio. son una actitud del demandado que siendo previa o dilatoria,
al interponerla tiene un efecto perentorio. Es decir busca destruir la
pretensión del actor.
• Elementos:
1. Fundamento doctrinario por el uruguayo Eduardo Couture
2. Actitud del demandado
3. Que siendo previa o dilatoria, al interponerla tiene un efecto
perentorio

12. Explique y defina las Excepciones Perentorias (explique cada uno de los elementos
que conforman la definición)
Es una actitud del demandado, viene del verbo perecer que significa
destruir. Destruye la pretensión del actor. fundamentado en el artículo
118 en su segundo párrafo del Código Procesal Civil y Mercantil,
integrado con el artículo 51 del mismo código, en donde se establece la
pretensión procesal.
• Elementos:
1. Es una actitud del demandado
2. La palabra Perentorio viene del verbo “parecer” que significa
destruir
3. Momento procesal para interponer la excepción perentoria es al
contestar la demanda

13. Indique el momento procesal para interponer las Excepciones Perentorias.


Al contestar la demanda. Articulo 118 del Código Procesal civil y
Mercantil
14. Explique por qué las Excepciones Perentorias son innominadas.
Porque no tienen nombre, la parte que la interponga tiene que ponerle
un nombre y esta debe de probarse y casi siempre es en prueba
documental.

15. Explique y defina los Incidentes.


Es un proceso accesorio que dependen de uno principal que se tramita
paralelamente a un principal que resuelve la incidencia nunca el fondo
del asunto principal.
La excepciones previas o dilatorias se tramitan por medio de lo
incidente, en donde el asunto principal es la demanda y si se interpone
alguna excepción se tramitará por vía incidental es decir de forma
secundaria.

16. Haga los esquemas del trámite de los incidentes que están regulados en la Ley del
Organismo Judicial.

• Toda cuestión accesoria que sobrevenga y se promueva con ocasión


de un proceso y que no tenga señalado por la ley procedimiento,
Tramite deberá tramitarse como incidente.

• Los incidentes que pongan obstáculos al curso del asunto, se


sustanciarán en la misma pieza de autos quedando éstos, mientras
Obstaculos tanto, en suspenso.

• Promovido un incidente , se dará audiencia a los otros interesados,


Audiencia si los hubiere, por el plazo de dos días.
Incidentes

• Si el incidente se refiere a cuestiones de hecho se abrirá a prueba


Cuestiones de por el plazo de ochos días.
hecho

• El juez resolverá el incidente sin más trámite dentro de tres días.


Resolucion

17. ¿Qué es una Cuestión de Hecho y que es una Cuestión de Derecho?


• Por cuestión de derecho: El derecho no se prueba solo con invocarlo
se tiene probado
• Por cuestión de hecho: si se prueban porque lo que no esta en la ley
se debe de probar

18. Indique la diferencia entre Procesos Principales y Procesos Accesorios.


• Procesos principales son aquellos que existen por sí solos y de
ningún otro proceso, ejemplo: el ordinario, el oral, el sumario.
• Procesos accesorios son aquellos que existen de uno principal,
ejemplo: los incidentes, la prueba anticipada civil y el proceso
cautelar.
1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
CURSO DE PROCESAL CIVIL I
SECCIÓN “D” Y SECCIÓN “C”
CATEDRÁTICO: GIOVANNI ORELLANA

TRABAJO PARA HACER EN CASA


El presente trabajo tendrá una ponderación de 10 puntos, que se sumaran a la nota del
segundo parcial. (siempre y cuando se haga a conciencia, bien hecho y llenando todos
los requisitos).
El examen programado para el jueves 7 de abril de 2022, tendrá una ponderación de 15
puntos, que se sumaran a la nota del segundo parcial.
La comprobación que ya hicieron de lectura tiene una ponderación de 10 puntos, que se
sumaran a la nota del segundo parcial.
Y el laboratorio que ya hicieron tiene una ponderación de 5 puntos, que se sumaran a la
nota del segundo parcial.
De esa manera será su nota del segundo parcial que es de 40 puntos.

INSTRUCCIONES:

Deberá elaborar dicho trabajo con todos sus fundamentos legales en cada respuesta.
Deberá elaborarlo en Word (identificándose con su nombre, carné y sección)
Deberá subir a los correos de su respectiva sección el presente trabajo a más tardar el
día lunes 25 de abril de 2022 a las 21:00 horas. (la entrega fuera de la fecha y de la hora
establecida, no se tomará en cuenta)
Debe de trabajar en forma individual (No es un trabajo en Grupo)
No se aceptarán respuestas de google o de otra plataforma virtual,

CORREOS
SECCIÓN “C” procic22@gmail.com
SECCIÓN “D” procid22@gmail.com

1
2

NOMBRE: JUAN JOSE ALECIO ALVARADO

SECCIÓN: “D” CARNÉ:201514695

LAS RESPUESTAS DEBEN DE SER DESDE EL PUNTO DE VISTA LEGAL Y CONFORME


A LAS EXPLICACIONES DADAS EN CLASE, LABORATORIOS Y LECTURAS EN EL
TEXTO QUE USTED ELIGIO VOLUNTARIAMENTE PARA USAR EN EL CURSO.

CASO:

El día de hoy llega a su oficina profesional el señor Juan Carlos Ríos Ruiz quien vino de visita
a la ciudad capital; ya que él es originario de Quetzaltenango y allá tiene su domicilio y
residencia; y le indica que en la 12 avenida y quince calle de la zona uno de esta ciudad capital,
el señor Rubén Darío Velásquez Juárez, quien es originario de Flores Peten y ahí tiene su
domicilio y residencia, se pasó el semáforo en rojo y le ocasiono daños y perjuicios a su
vehículo Mercedes Benz modelo 2021; los que estima en 40 mil Quetzales. Su cliente logro
obtener todos los datos de la persona que le ocasiono los daños y perjuicios (DPI, Licencia y
un recibo en donde consta su domicilio y residencia); y con la gran ventaja que, al no querer
pagar, la policía de tránsito consigno su vehículo. Quiere que usted le presente la demanda
respectiva y la asesoría legal. (Los datos que le hagan falta, invéntelos) En este caso Ud. es el
abogado de la parte Actora.

Preguntas:

1. Redacte la introducción de la demanda. (llenando todos los requisitos legales y


formales)

SEÑOR JUEZ DE PAZ DEL RAMO CIVIL DE LA CIUDAD DE GUATEMALA.


JUAN CARLOS RÍOS RUIZ, de veintiséis años de edad, soltero,
guatemalteco, operario de maquinaria pesada, de domicilio y residencia en la
ciudad de Quetzaltenango, quien se identifica con el código único de
identificación (CUI) del registro nacional de las personas (RENAP) número
treinta mil treinta y uno, setenta y tres mil novecientos noventa y ocho,
cero ciento ocho (3031-73998-0108), ante usted por este medio comparezco
y para el efecto,

2
3

EXPONGO:
a.-Actúo bajo la dirección y procuración del abogado JUAN JOSE ALECIO
ALVARADO, quien se identifica con el código único de identificación (CUI) del
registro nacional de las personas (RENAP) número treinta mil treinta y
ocho, setenta y tres mil novecientos noventa y ocho, cero ciento ocho
(3038-73998-0108), colegiado número siete mil setecientos setenta y
siete (7777) que me auxilia y señalo lugar para recibir notificaciones en su
oficina profesional ubicada en la tercera calle A seis guion cincuenta y seis de
la zona diez, edificio Dubái center, oficina ciento cuatro, de la ciudad capital
de Guatemala .
b.- En la calidad con que jurídicamente actúo comparezco a presentar
demanda de JUICIO ORAL DE DAÑOS Y PERJUICIOS en contra de señor
RUBÉN DARÍO VELÁSQUEZ JUÁREZ quien se identifica con el código único
de identificación (CUI) del registro nacional de las personas (RENAP) número
treinta mil treinta y cinco, setenta y tres mil novecientos noventa y ocho,
cero ciento ocho (3035-73998-0108), con domicilio y residencia en el
municipio de Flores, departamento de peten, pero puede ser notificado en la
décima calle “A” doce guión treinta y nueve Colonia Roosevelt zona once de
esta ciudad capital.

2. En ese mismo escrito redacte el fundamento de derecho

FUNDAMENTO DE DERECHO

El Código Civil Guatemalteco decreto de ley 106 indica en los artículos


siguientes:
ARTÍCULO 1434.- Los daños que consisten en las pérdidas que el acreedor
sufre en su patrimonio, y los perjuicios, que son las ganancias lícitas que deja
de percibir, deben ser consecuencia inmediata y directa de la contravención,
ya sea que se hayan causado o que necesariamente deban causarse.
Todo Daño Debe Indemnizarse
ARTÍCULO 1645.- Toda persona que cause daño o perjuicio a otra, sea
intencionalmente, sea por descuido o imprudencia, está obligada a repararlo,
salvo que demuestre que el daño o perjuicio se produjo por culpa o negligencia
inexcusable de la víctima.

3
4

ARTÍCULO 1647.- La exención de responsabilidad penal no libera de la


responsabilidad civil, a no ser que el juez así lo estimare atendiendo a las
circunstancias especiales del caso.

El Código Procesal Civil y Mercantil decreto de ley 107 indica en el


artículo:

ARTÍCULO 199.- (Materia del juicio oral). Se tramitarán en juicio oral:


1. Los asuntos de menor cuantía;
2. Los asuntos de ínfima cuantía;
3. Los asuntos relativos a la obligación de prestar alimentos;
4. La rendición de cuentas por parte de todas las personas a quienes les
impone esta obligación la ley o el contrato;
5. La división de la cosa común y las diferencias que surgieren entre los
copropietarios en relación a la misma;
6. La declaratoria de la jactancia; y
7. Los asuntos que por disposición de la ley o por convenio de las partes,
deban seguirse en esta vía.

3. Si Ud. fuera el abogado de la parte demandada, que clase de excepción


presentaría para destruir la pretensión de la parte actora.

Suponiendo que la secuencia de los hechos fuere:

 Hecho de tránsito 2 de febrero de 2021


 Interposición de la demanda por la parte actora 04 de abril de 2022

En consecuencia, es procedente la prescripción, una excepción previa con efecto


perentoria, la cual se encuentra en la clasificación doctrinaria con carácter de mixta,
cuando el acreedor no exige el derecho dentro del tiempo que establece la ley y el deudor
lo hace ver por medio de la acción o la excepción. Para que se produzca la prescripción
deben reunirse los siguientes requisitos: a) La existencia de una obligación susceptible de
extinguirse por este medio. b) La inactividad del sujeto activo de la relación obligacional
(acreedor). c) El transcurso de tiempo que la ley establece. d) La alegación por parte del
deudor, a través de la acción o la excepción. Por ejemplo, el artículo 1513 del Código Civil
establece que prescribe en un año la responsabilidad civil que nace de los daños y
perjuicios causados en las personas. De un hecho de tránsito por el que se ocasionan

4
5

daños, el acreedor promueve una acción para obtener la reparación de su vehículo,


después de haber transcurrido el año que establece la ley, acción contra la cual el
demandado plantea la prescripción. En este caso, se cumple con los requisitos indicados:
a) Una obligación susceptible de extinguirse por este medio (daños). b) La inactividad del
acreedor, en virtud de que no exigió la obligación dentro del plazo que la ley establece, c)
el transcurso del tiempo, más de un año y d) la interposición de la excepción previa.

4. Fundamente las excepciones Previas o Dilatorias y explíquelas

Definición: La excepción previa o dilatoria dentro del juicio ordinario, es una actitud del
demandado que sirve para corregir el proceso cuando se omitieron en la demanda los
requisitos esenciales; Artículos 50,61,63,79,106,107,108 del Código Procesal Civil y
Mercantil los Artículos 196,197,159 de la Ley del Organismo Judicial. También una
introducción, relación de hechos, apartado de prueba, fundamento de derecho,
peticiones y cierre.

Artículo 120 Código Procesal Civil y Mercantil. Según este artículo el plazo para interponer
Excepción es Previas o Dilatorias es dentro de seis días.

¿Por qué se le llama Excepción Dilatoria? Porque transforma, dilata y corrige el proceso.

¿Por qué se le llama Excepción Previa? Porque se resuelve antes de sentencia, es decir
cuando comienza a caminar el proceso a los seis días de los nueve que tiene el
demandado para tomar actitudes.

ARTICULO 116 del Código Procesal Civil y Mercantil

Excepciones previas. El demandado puede plantear las siguientes excepciones previas:

1. Incompetencia.
2. Litispendencia.
3. Demanda defectuosa.
4. Falta de capacidad legal.
5. Falta de personalidad.
6. Falta de personería.
7. Falta de cumplimiento del plazo de la condición a que estuviere sujeta la obligación o el
derecho que se hagan valer.
8. Caducidad.
9. Prescripción.
10. Cosa juzgada
11. Transacción

5
6

ARTICULO 117 del Código Procesal Civil y Mercantil

Excepción de Arraigo. Si el demandante fuere extranjero o transeúnte, será también


excepción previa la de garantizar las sanciones legales, costas, daños y perjuicios.

No procede esta excepción:

1. Si el demandante prueba que en el país de su nacionalidad no se exige esta garantía a


los guatemaltecos.
2. Si el demandado fuere también extranjero o transeúnte.

Artículo 120 del Código Procesal Civil y Mercantil

Interposición de excepciones previas Dentro de seis días de emplazado, podrá el demandado


hacer valer las excepciones previas. Sin embargo, en cualquier estado del proceso
podrá oponer las de litispendencia, falta de capacidad legal, falta de personalidad,
falta de personería, cosa juzgada, transacción, caducidad y prescripción. El trámite de
las excepciones será el mismo de los incidentes

El trámite de las Excepciones previas o dilatorias en el juicio ordinario. (Artículos 135 al 140
de la Ley del Organismo Judicial)

• Primer paso. La interposición. Se interpone dentro de los seis días de los nueve que tiene
el demandado para tomar actitudes frente a la demanda.

• Segundo paso. Vía Incidental. Es aplicada supletoriamente a la ley del organismo judicial
en los artículos 135 al 140. Aquí se encontrarán el trámite de los incidentes esto
debido a que en el juicio ordinario no hay trámite específico de los incidentes.

ARTICULO 111 del Código Procesal Civil y Mercantil

Término del emplazamiento Presentada la demanda en la forma debida, el juez


emplazará a los demandados, concediéndoles audiencia por nueve días
comunes a todos ellos.

ARTICULO 112 del Código Procesal Civil y Mercantil

Efectos del emplazamiento. La notificación de una demanda produce los efectos


siguientes:

1. Efectos materiales:
a. Interrumpir la prescripción;
b. Impedir que el demandado haga suyos los frutos de la cosa desde la fecha del
emplazamiento, si fuere condenado a entregarla;
c. Constituir en mora al obligado;
d. Obligar al pago de intereses legales, aun cuando no hayan sido pactados; y

6
7

e. Hacer anulables la enajenación y gravámenes constituidos sobre la cosa objeto del


proceso, con posterioridad al emplazamiento. Tratándose de bienes inmuebles, este
efecto sólo se producirá si se hubiese anotado la demanda en el Registro de la
Propiedad.
2. Efectos Procesales:
a. Dar prevención al juez que emplaza;
b. Sujetar a las partes a seguir el proceso ante el juez emplazante, si el demandado
no objeta la competencia; y
c. Obligar a las partes a constituirse en el lugar del proceso.

5. Fundamente las excepciones Perentorias y explíquelas

Excepciones Perentorias
Es una actitud del demandado, viene del verbo perecer que significa destruir. Destruye la
pretensión del actor.

Artículo 118 segundo párrafo del Código Procesal Civil y Mercantil

Al contestar la demanda, debe el demandado interponer las excepciones perentorias que


tuviere contra la pretensión del actor. Las nacidas después de la Contestación de la
demanda se pueden proponer en cualquier instancia y serán resueltas en
sentencia.

Comentario: el momento procesal para interponer la excepción perentoria es al contestar


la demanda. Integrarlo con el artículo 51 del código procesal civil y mercantil.

Artículo 51 del Código Procesal Civil y Mercantil

Pretensión procesal La persona que pretenda hacer efectivo un derecho, o que se declare
que le asiste, puede pedirlo ante los jueces en la forma prescrita en este Código.
Para interponer una demanda o contrademanda, es necesario tener interés en la
misma.

Comentario: pretensión procesal contra es que se interponen excepciones perentorias.


Integrarlo con el artículo 118 segundo párrafo del código procesal civil y mercantil

6. Fundamente las excepciones Mixtas y explíquelas.

Su fundamento es doctrinario es decir que no hay un artículo que diga que son excepciones mixtas.
Son creadas por un procesalista uruguayo Eduardo Couture y son aquellas que, siendo
previas, pero al interponerlas tienen un efecto perentorio.

En el artículo 116 del Código Procesal Civil y Mercantil De los numerales del 8 al 11

7
8

8. Caducidad.
9. Prescripción.
10. Cosa juzgada Clasificación doctrinaria
11. Transacción. de excepciones mixtas

OTRAS PREGUNTAS INDEPENDIENTES AL CASO:

 Defina el Proceso Civil

Se puede definir como el conjunto de normas teóricas y doctrinarias que tiene como objeto
estudiar la disciplina de cómo se hace efectiva la garantía jurisdiccional de las normas jurídicas
que regula la organización del poder judicial y fijan los actos, procedimientos y formalidades
que deben someterse tanto el órgano jurisdiccional como los particulares para actuación y
ejecución de la ley.

PÁGINA 13

 Defina Procedimiento

El procedimiento es la forma en la cual se desarrolla el proceso. Entonces es posible entender


que el procedimiento es algo parecido a la forma en que camina el tren, a la forma en la cual
le hacen sus servicios.

El procedimiento es la FORMA y el proceso es el TODO.

PÁGINA 35 Y 36

CPCYM CAPITULO II ARTÍCULO 329 en adelante.

 Defina la Teoría General del Proceso

La Teoría del Proceso tiene como contenido todas las instituciones jurídico procesales que son
requisito indispensable para el desarrollo de los diferentes procesos jurisdiccionales en materia
de Derecho Civil, Penal, Administrativo, Laboral, Constitucional y otros que se encuentran
contenidos en las leyes.

PÁGINA 25 y 26 (PDF)

8
9

 Explique los Presupuestos Procesales y ponga dos ejemplos (explique los


ejemplos)

Estos son todos aquellos aspectos que deben existir antes que exista un proceso. (PÁGINA
113 y 114)

Para que los presupuestos procesales tengan existencia jurídica y plena validez se hace
necesario que se cumplan ciertos requisitos a los que se le denomine PRESUPUESTOS
PROCESALES:

La capacidad procesal

Representación

Legitimidad de quienes están en juicio.

La investidura del juez.

La posibilidad de ejercer la acción o pretensión.

Ejemplo:

La existencia indudable de la parte actora.

Explicación:

Para que un proceso legal sea legítimo se requiere indispensablemente la parte interesada
en pretender el cumplimiento de la obligación que otro le compete para con ella. Para que
esto se lleve a cabo se necesita que el interesado se involucre en todo el procedimiento para
que el proceso exista en la vida jurídica.

Ejemplo:

La existencia indudable de un juez competente.

Explicación:

Es de suma importancia que el juez a quien se le hace parte de su conocimiento la situación


presentada conozca abiertamente de la materia, que posea competencia ante el desarrollo
del caso para la integración de una resolución óptima del caso ya mencionado.

 Indique en qué vía se tramitan las Excepciones Previas o Dilatorias.

Se deben de realizar por la vía de los incidentes. Art. 120 y 121 C.P.C y M. página 278

9
10

 Defina la Jurisdicción y la Competencia

Jurisdicción: Es el ámbito donde se va a desarrollar el proceso, donde se litiga. “Jurisdicción


es la potestad que tiene el Estado de administrar justicia a través de los órganos
jurisdiccionales. art. 203 C.P.R.G. 57 y 58 L.O.J Página 51

Competencia: Es el límite de la jurisdicción. Página 57

 Desarrolle cada uno de los elementos, poderes o facultades de la Jurisdicción

NOTIO (conocer): es la facultad que tiene el Juez de conocer de determinado asunto, es decir
conocer una Litis sometida su jurisdicción para poder encontrarle una solución a la hipótesis
planteada, para que él con sus conocimientos, experiencia, lógica, pueda resolver en base a
equidad y justicia.

VOCATIO (convocar): es la facultad que tiene el Juez de convocar a las partes a juicio, es decir
citar a que comparezcan a juicio a dirimir una Litis planteada ante su jurisdicción y de esa
manera las partes convertirse en sujetos procesales al apersonarse al proceso.

IUDICIUM (Juzgar): Es la facultad que tiene el Juez de juzgar y dictar sentencia, después de
haberse respetado el Debido Proceso, haberse agotado todas las etapas del proceso y ponerle
fin en forma normal al mismo por medio de la Sentencia.

COERTIO (Obligar): Es la facultad que tiene el Juez de obligar a las partes a que comparezcan
a juicio. Para lograr este objetivo, el Juez se auxilia de la fuerza pública utilizando medidas de
coerción personal y de tal manera, se cumple con el objetivo de hacer justicia al que ha
ejercitado un órgano jurisdiccional competente en determinada materia.

EXECUTIO (Hacer cumplir): Es la facultad que tiene el Juez de hacer cumplir una Sentencia.
Este elemento es el que viene prácticamente a ejecutar la sentencia.

 Explique y fundamente la doble Instancia

Es un principio y derecho de la función jurisdiccional, que implica que lo decidido por el juez de
primera instancia pueda ser revisado por un órgano funcionalmente superior, luego de que la
parte vencida en juicio haya decidido usar el recurso impugnatorio de la apelación.

Doble instancia se identifica especialmente con el Recurso de Apelación que implica la revisión
íntegra del fallo de primer grado, así favorezca o perjudique a quien lo haya interpuesto. 211
C.P.R.G y 59 L.O.J y Art. 332 C.P.C. y M.

10
11

 Defina la Capacidad Procesal

Tienen capacidad procesal para litigar las personas que tengan el libre ejercicio de sus
derechos. Todo lo relativo a la capacidad, se encuentra regulado en el Código Civil en los
artículos del 8 al 14. La capacidad para el ejercicio de los derechos civiles se adquiere por la
mayoría de edad. En Guatemala se adquiere la mayoría de edad a los dieciocho años; y hay
algunos casos en que se reconoce una clase de capacidad llamada “capacidad relativa”, la
cual se le otorga o reconoce a los menores que han cumplido catorce años. Lo único es que
este tipo de capacidad, solo permite participar en algunos actos determinados por la ley.

En la capacidad de ejercicio, las personas pueden hacer valer sus derechos civiles por sí
mismos; en cambio en la capacidad de goce, se ejercitan esos derechos por medio de un
representante legal.

 Explique y fundamente los segundos o demás escritos.

LA IMPORTANCIA DEL ARTÍCULO 62 DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL. Este


artículo regula lo relativo a los segundos escritos, la sustitución de abogado director y el auxilio
en forma accidental en caso de ausencia temporal del abogado que auxilia el proceso. En
relación al primer aspecto: no es necesario consignar en las demás solicitudes sobre el mismo
asunto, los datos que contengan la identificación personal y de residencia del solicitante ni de
las otras partes; pero siempre deberán ser auxiliadas por abogado colegiado y activo. En
relación al segundo aspecto: este es el fundamento legal para sustituir al abogado director en
el proceso. Si cualquiera de las partes ya no está conforme con la forma en que lleva el trámite
del proceso el abogado que compareció inicialmente, éste se puede sustituir en cualquier
momento del proceso, siempre y cuando se le hayan reconocido sus honorarios al abogado
anterior. Y en relación al tercer y último aspecto: en los casos en que, por alguna situación, el
abogado director en el proceso no esté presente para evacuar una audiencia o para acudir a
alguna diligencia dentro del proceso; ya sea por encontrarse fuera del país o por cualquier otra
razón, las partes podrán auxiliarse en forma accidental por única vez, por otro abogado; y
cuando ya se encuentre el abogado director, continuar auxiliando dentro del proceso. Página
93

De esta manera no se perderá un momento procesal importante, bajo el pretexto de que el


abogado titular no estuviese presente. Tanto la sustitución de abogado titular, como el que
auxilia en forma accidental, debe de ser aprobada por el juez, dependiendo las circunstancias
y previamente solicitado por medio de un escrito. SEGUNDOS ESCRITOS SE
ENCUENTRAN REGULADOS EN EL ARTÍCULO 62 DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y
MERCANTIL ADEMÁS ESTE MISMO ARTÍCULO REGULA LO RELATIVO A: - La sustitución
del Abogado - Auxilio Accidental por única vez página 94

11
12

 Explique el artículo 79 del Decreto Ley 107

FUNDAMENTO DE DERECHO: El Artículo 79 del Código Procesal Civil y Mercantil regula:


Lugar para notificar. “Los litigantes tienen la obligación de señalar casa o lugar que estén
situados dentro del perímetro de la población donde reside el Tribunal al que se dirijan, para
recibir las notificaciones y allí se les harán las que procedan, aunque cambien de habitación,
mientras no expresen otro lugar donde deban hacérseles en el mismo perímetro…”.

El artículo 79 regula lo relativo al lugar que se señale para recibir notificaciones; también como
lo anterior pareciera no tener importancia, pero lo que sucede es que todo Tribunal tiene un
perímetro legal para poder señalar lugar para recibir notificaciones; por ejemplo, en la ciudad
capital ese perímetro es de la primera avenida a las doce avenidas y de la primera calle a las
dieciocho calles de la zona uno. Esta regla tiene su excepción, que se puede salir de ese
perímetro si señalamos como lugar para recibir notificaciones la oficina profesional del Abogado
que auxilia. Por dos razones es importante señalar siempre la oficina profesional del Abogado
que auxilia, como lugar para recibir notificaciones: primero porque la Ley permite salirse de
ese perímetro legal y no se va a incurrir en un error el cual de motivo a que rechacen la
demanda; segundo quizá la razón más importante es que en la oficina profesional a la hora
que notifique una resolución, allí todos saben qué hacer con ella, mientras que si se señala la
residencia del cliente, aunque esta esté dentro del perímetro legal, a la hora de que notifique
una resolución, no van a saber qué hacer con ella y podría ser que al mes estén llamando a
su Abogado para comentarle que han recibido unas hojitas y no saben qué son y quizá se
tenía un plazo de veinticuatro horas para poder impugnar dicha resolución. Insistiendo: Es
requisito también señalar lugar para recibir notificaciones dentro del perímetro legal y la
recomendación que dicho lugar sea la oficina profesional del Abogado que auxilia. Si la oficina
del Abogado está en la ciudad capital y va a litigar en Escuintla, la excepción a la regla no
funciona, debe de averiguar el perímetro legal del Tribunal en Escuintla y acogerse a él, o en
su caso, pedirle a un Abogado amigo que preste su oficina para señalar lugar para recibir
notificaciones, aquí sí se estaría haciendo uso de la excepción a la Regla. Página 77

 Explique el artículo 63 del Decreto Ley 107

EL ARTÍCULO 63 DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL El artículo 63 del Código


Procesal Civil y Mercantil regula lo relativo a las copias, aspecto que no parece que tenga
importancia, pero no es así, ya que el simple hecho de no acompañar las copias que regulan
la Ley, será motivo de rechazo. La Ley regula que de todo escrito deben de acompañarse
tantas copias, como las partes existan en un proceso y una copia adicional que servirá para el
Tribunal para reponer autos. Esto quiere decir que si es una la parte contraria, se deben
acompañar dos copias, una para la otra parte y una para el Tribunal. El secreto para no incurrir

12
13

en error está en no contar la copia que sellan de recibido, ya que es lógico que esa no se
acompaña, queda para formar un expediente que sirva de archivo propio. Reiterando: Es
requisito que de todo escrito deben de acompañarse las copias que regula la Ley, tanto del
escrito como de los documentos que se acompañan. Página 76

 Explique la caducidad y la Prescripción

Definimos caducidad como el decaimiento de una facultad procesal que no se ejercita dentro
de un determinado plazo. Es la sanción que se pacta o se impone por la ley a las personas,
que, dentro de un plazo convencional o legal, no realizan voluntaria y conscientemente los
actos positivos para hacer nacer o mantener vivo un derecho sustantivo o procesal, según sea
el caso. Podemos mencionar la existencia de dos formas de caducidad: Voluntaria o
convencional: Es la sanción que se pacta, se aplica a una persona de las que intervienen en
un convenio, si en un plazo que se determina, no realiza un acto positivo para hacer nacer o
mantener vivo un derecho; acto que debe ser voluntario y consciente. • A Legal: Es la sanción
que impone la ley a las personas que dentro del plazo que ésta establezca, no realizan
voluntaria y conscientemente los actos positivos para hacer nacer o mantener vivo un derecho.
FORMA SENCILLA DE ENTENDER LA CADUCIDAD Cuando hablamos de caducidad,
sabemos que estamos hablando de plazos, pero en una norma procesal. Por eso manejamos
las frases: “prescribe el derecho, caduca la acción”. La caducidad de la acción es el fenómeno
o instituto por el que, con el transcurso del tiempo que la ley o los particulares fijan para el
ejercicio de una acción para hacer valer un derecho, éste se extingue, quedando el interesado
impedido para el cumplimiento del acto o ejercicio de la acción. Ejemplo cuando no se
interpone un recurso en tiempo o cuando no se ejercita una acción dentro del lapso fijado por
la ley. La institución que nos ocupa halla su fundamento, en la naturaleza de los derechos a
que afecta; se trata de derechos y facultades de modificación jurídica que suponen una
situación de incertidumbre a la que, en beneficio de la seguridad jurídica debe darse definitiva
solución, evitando que se perpetúe indefinidamente. Página 259

CARACTERÍSTICAS DE LA CADUCIDAD

Se establece por ley:

1. Extingue los derechos por la falta del ejercicio de la acción por el titular. Es alegada por
las partes.

2. Dar seguridad al tráfico jurídico. Se refiere a derechos potestativos. La caducidad tiene


relación con los plazos llamados pre-elusivos esto quiere decir que los actos procesales deben
de realizarse en determinado tiempo porque si no se realiza se produce la preclusión con su

13
14

efecto de caducidad. Como consecuencia de su limitación temporal necesita de dos


supuestos:

3. Transcurso del plazo y Su no ejercicio durante el mismo. De acuerdo con la


jurisprudencia mantenida por los tribunales y la ley es una excepción que necesita ser alegada
por la parte interesada, porque no puede invocarse o resolverse de oficio. La Corte Suprema
de Justicia establece que: “Existe caducidad cuando la ley o la voluntad de las partes prefijan
un término para el ejercicio de un derecho de tal modo que transcurrido éste no puede
verificarse el acto o ejercitarse la acción”. Nuestra legislación establece: “que la excepción de
caducidad surge por no haberse iniciado la demanda en el plazo determinado por la ley, como
ya se señaló”. Página 260 Así como manejamos la caducidad, es importante manejar la
prescripción; ya que constantemente se tienden a confundir. La prescripción, también nos
habla de plazos, sólo que el plazo está en una norma sustantiva; por eso es que se manejan
las frases: “prescribe el derecho, caduca la acción”. Se dice que la caducidad es de naturaleza
procesal y la prescripción de naturaleza sustantiva; y hay ejemplos de ella en el Código Civil:

• Artículo 148 Código Civil. La anulación del matrimonio.

• Artículo 158 Código Civil. El divorcio y la separación.

• Artículo 1585 Código Civil. La rescisión de contratos.

• Artículo 1684 Código Civil.

La acción para exigir el cumplimiento de la promesa. Aunque la caducidad y la prescripción


tienen similitudes estás no son lo mismo. Señalaremos algunas de las diferencias entre la
prescripción, y la caducidad según la doctrina: Cuando se alega la extinción del derecho
sustancial, se tratará de la prescripción, y cuando se alegue la extinción del derecho de iniciar
el proceso, se tratará de caducidad. • & La caducidad puede establecerse por ley o por pacto,
la prescripción sólo por ley. La caducidad puede ser estimada de oficio por los tribunales, la
prescripción debe ser alegada por parte interesada. • di La caducidad supone la fijación de
un tiempo para el ejercicio de derechos y acciones, pasado el cual dejan de existir o, en
realidad no llegan a nacer, mientras que la prescripción hace referencia a las pretensiones
que las partes puedan deducir, no a los derechos que les afectan, quedando esto sólo
paralizado mediante la excepción que se promueve. Página 261 La caducidad pretende dar
seguridad al tráfico jurídico; la prescripción pretende poner fin a la incertidumbre de los
derechos, entendiéndose abandonados cuando su titular no los ejercite.

•La prescripción extingue los derechos por la razón subjetiva de la falta de su ejercicio por el
titular, en la caducidad se atiende sólo al hecho objetivo de la falta de ejercicio durante el
término prefijado.

14
15

•La caducidad se refiere a derechos potestativos y, más propiamente hablando, a las


facultades o poderes jurídicos, cuyo fin es promover un cambio de situación jurídica. Cuando
no se hace distinción entre caducidad y prescripción, En la práctica puede surgir el problema,
de que la prescripción adquisitiva puede plantearse como perentoria. Situación distinta es la
referente a la prescripción extintiva, puesto que tiene carácter de previa o bien puede hacerse
valer como mixta, al igual que la caducidad.

 Qué entiende por este juego de palabras: “El Actor Acciona y el Demandado
Excepciona”.

Con las excepciones el demandado está haciendo uso del derecho de defensa que está
consagrado en el artículo 12 de nuestra constitución entonces apréndase este juego de
palabras porque es claro el actor acciona el demandado excepciona entonces cuando el
demandado presenta excepciones contra la demanda se está defendiendo.

 Explique de nuevo la estructura de un buen abogado.

Todo buen abogado debe de tener una base, lo cual constituye los cimientos; y eso es la teoría
general del proceso y sobre esa base se construyen cuatro pilares, los cuales son:

• La constitución política de la república de Guatemala.

• La ley de amparo y exhibición personal y de constitucionalidad.

• La ley del organismo judicial.

• El último pilar es la interpretación de la ley.

Si esa estructura, el abogado se derrumba. Página 22-23

15
Curso de Procesal Civil I
Sección “D” y Sección “C”
Catedrático: Giovanni Orellana

INSTRUCCIONES:
LABORATORIO CON MIRAS A SU SEGUNDO PARCIAL
El mismo se realizará en los horarios regulares de clases. Dependiendo los
laboratorios que se hagan en clase así será la ponderación, la cual será parte
de la nota de su segundo examen Parcial.

Cada sección deberá conectarse a la clase en su horario respectivo. La sección


“D” conectarse a las 17:30 horas para empezar a las 17:45 horas. La sección
“C” conectarse a las 19:00 horas para empezar a las 19:10 horas.
Deberán los estudiantes marcar asistencia de entrada y de salida.
El Estudiante que abandone la sesión de clases, no se le tomará en cuenta la
asistencia, ni el laboratorio a desarrollar.
Deberá elaborar dicho laboratorio fundamentando cada respuesta.
Deberá elaborarlo en Word (identificándose con su nombre, carné y sección)
Deberá subir a los correos de su respectiva sección el laboratorio en el horario
respectivo de clases. (la entrega fuera de la fecha y de la hora establecida, no
se tomará en cuenta)

CORREOS

SECCIÓN “C” procic22@gmail.com

SECCIÓN “D” procid22@gmail.com

NOMBRE: Alumno: Juan José Alecio Alvarado


SECCIÓN: “D” Carné: 201514695
LAS RESPUESTAS DEBEN DE SER DESDE EL PUNTO DE VISTA LEGAL Y
CONFORME A LA LECTURA QUE SE LES INDICÓ CON ANTERIORIDAD

PREGUNTAS:

¿Indique que es para usted la Personalidad Civil? (fundamente su respuesta)


Personalidad es la facultad o aptitud que tiene una persona para ser sujeto de
derechos y obligaciones.
De Las Personas Individuales
ARTÍCULO 1. Personalidad. La personalidad civil comienza con el nacimiento y
termina con la muerte; sin embargo, al que está por nacer se le considera nacido
para todo lo que le favorece, siempre que nazca en condiciones de viabilidad.
Código civil guatemalteco. Decreto de ley 106.

Indique como es que se identifica una persona individual. (fundamente su


respuesta)
ARTICULO 4.- "(Identificación de la persona). - Reformado por el Artículo 1 del
Decreto 38-95 del congreso de la Republica. - La persona individual se identifica con
el nombre (1) con que se inscriba su nacimiento en el registro civil, (2) el que se
compone del nombre propio y del apellido de sus padres casados o del de sus padres
no casados que lo hubieren reconocido. Los hijos de madre soltera serán inscritos
con los apellidos de ésta.
Los hijos de padres desconocidos serán inscritos con el nombre que les dé la
persona o institución que los inscriba.
En el caso de los menores ya inscritos en el registro civil con un solo apellido, la
madre, o quien ejerza la patria potestad, podrá acudir nuevamente a dicho Registro
a ampliar la inscripción correspondiente para inscribir los dos apellidos."
Código civil guatemalteco. Decreto de ley 106.

¿Se puede cambiar el nombre una persona e indique cuál sería la manera de
hacerlo? (fundamente su respuesta)
Cambio de nombre
ARTÍCULO 6o. Las personas no pueden cambiar sus nombres sino con autorización
judicial. La persona a quien perjudique un cambio de nombre, puede oponerse a la
pretensión del solicitante en la forma que dispone el Código Procesal Civil y
Mercantil.

En los artículos 438 y 439 del C.P.C. y M., se encuentra regulado el procedimiento judicial
para el Cambio de Nombre; asimismo, desde el artículo 18 al 20 de la Ley Reguladora de
la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria, Decreto Número 54-77 del
Congreso de la República de Guatemala, se encuentra regulada la tramitación en
sede notarial del Cambio de Nombre.
Por ejemplo, una entidad bancaria que se opone porque un deudor puede oponerse al
cobro de la deuda asegurando que no es la misma persona.

Explique la Capacidad y las distintas clases de capacidad que regula la Ley.


(fundamente su respuesta)

Capacidad
ARTÍCULO 8o. La capacidad para el ejercicio de los derechos civiles se adquiere por la
mayoría de edad. Son mayores de edad los que han cumplido dieciocho años.
Los menores que han cumplido catorce años son capaces para algunos actos
determinados por la ley.
Estos actos determinados por ley son:
a) Aptitud para contraer matrimonio: el varón mayor de dieciséis años y la mujer mayor de
catorce, siempre que medie autorización del padre y madre, la del tutor o
autorización judicial según sea el caso. Ver artículos 81 y 94 de este Código.
b) Capacidad civil para reconocer hijos: la mujer mayor de catorce años tiene capacidad
civil para reconocer a sus hijos sin necesidad de obtener consentimiento de los que
ejerzan sobre ella la patria potestad o tutela. Ver artículos 218 y 217 de este Código.
c) Los mayores de catorce años tienen capacidad para contratar su trabajo y percibir la
retribución convenida. Ver artículo 259 de este Código, artículo 30, 150 del Código
de Trabajo y 101 literal I) de la C.P.R.G.
d) Los menores que hayan cumplido dieciséis años debe asociarlos el tutor en la
administración de los bienes para su información y conocimiento. Ver artículo 303 de
este Código.
e) Restitución en casos de enriquecimiento sin causa. Ver artículo 1619 de este Código.

¿Explique qué entiende por Incapacidad? (fundamente su respuesta)


Incapacidad
ARTÍCULO 9o. Los mayores de edad que adolecen de enfermedad mental que los priva
de discernimiento, deben ser declarados en estado de interdicción, Pueden
asimismo ser declarados en estado de interdicción, las personas que por abuso de
bebidas alcohólicas o de estupefacientes, se exponen ellas mismas o exponen a sus
familias a graves perjuicios económicos.
La declaratoria de interdicción produce, desde la fecha en que sea establecida en sentencia
firme, incapacidad absoluta de la persona para el ejercicio de sus derechos; pero los
actos anteriores a tal declaratoria pueden ser anulados si se probare que la
incapacidad existía notoriamente en la época en que se verificaron.
11 Incapacidad: defecto o falta total de capacidad, entendida como la carencia de aptitud
para ser sujeto de derechos y obligaciones.
12 Según Manuel Ossorio, en su Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales,
página 528, Interdicción significa: "Situación en que se encuentran las personas que
han sido incapacitadas para la realización de todos o de algunos actos de la vida
civil."
13 Según la EMCC: "El ebrio, en rigor no es incapaz sino en el momento en que se
encuentra dominado por el alcohol; pero el vicio lo afecta y lo coloca en un estado de
perpetua perturbación que anula o disminuye sus facultades mentales para dirigir
sus asuntos y expone a su familia a caer en la indigencia."
El procedimiento para la declaratoria de interdicción se encuentra regulado en los
artículos 406 al 410 del C.P.C. y M.

14 Ver artículo 1254 de este Código.

¿Quién puede solicitar la Interdicción? (fundamente su respuesta)


ARTÍCULO 12. La interdicción puede solicitarla indistintamente el Ministerio Público, los
parientes del incapacitado o las personas que tengan contra él alguna acción qué
deducir; y termina cuando cesa la causal que la motivó y así lo declare la autoridad
judicial a instancia de quienes tienen derecho a pedirla o del mismo declarado
incapaz.
La interdicción puede solicitarla indistintamente el Ministerio Público, los parientes del
incapacitado o las personas que tengan contra él alguna acción qué deducir y la
puede impedir cuando se logre comprobar su rehabilitación.

Lea y explique brevemente el artículo 15 del Decreto Ley 106.

ARTÍCULO 15. * Son personas jurídicas:


1o. El Estado, las municipalidades, las iglesias18 de todos los cultos, la Universidad de
San Carlos y las demás instituciones de derecho público creadas o reconocidas por
la ley;
2°. Las fundaciones y demás entidades de interés público creadas o reconocidas por la
ley.
3o. Las asociaciones sin finalidades lucrativas, que se proponen promover, ejercer y
proteger sus intereses sindicales, políticos, económicos, religiosos, sociales, culturales,
profesionales o de cualquier otro orden, cuya constitución fuere debidamente aprobada
por la autoridad respectiva. Los patronatos y los comités para obras de recreo, utilidad
o beneficio social creados o autorizados por la autoridad correspondiente, se
consideran también como asociaciones; y
4o. Las sociedades, consorcios y cualesquiera otras con fines lucrativos que permitan las
leyes.
Las asociaciones no lucrativas a que se refiere el inciso 3o podrán establecerse con la
autorización del Estado, en forma accionada, sin que, por ese solo hecho, sean
consideradas como empresas mercantiles.
* Reformados los incisos 2° y 4° por el artículo 2 del Decreto-Ley Número 218
Es todo ente que surge a la vida jurídica de una manera abstracta que necesita ser
representada por una persona individual para hacer valer derechos y cumplir
obligaciones.

Lea y explique brevemente el artículo 30 del Decreto Ley 106.


ARTÍCULO 30. Las compañías o asociaciones extranjeras que tengan negocios en la
República, están obligadas:

1o. A establecer agencias o sucursales que atiendan dichos negocios;


2o. A tener contabilidad, en forma legal y escrita en español, en que consten las
operaciones o negocios que verificaren en el país; y
3o. A someterse a las leyes y tribunales de la república para la decisión de las cuestiones
judiciales a que den lugar los negocios de la agencia o sucursal.
Las empresas extranjeras o asociaciones deben establecer todos los requisitos
administrativos, legales y todo lo relativo para el funcionamiento de la misma,
establecidos en las leyes del país donde se encuentra la sucursal.

Explique todo lo relativo al domicilio. (fundamente su respuesta)


ARTÍCULO 32. El domicilio se constituye voluntariamente por la residencia en un lugar con
ánimo de permanecer en él.

Conocido doctrinariamente como domicilio voluntario o real.


ARTÍCULO 36. El domicilio legal de una persona es el lugar en donde la ley le fija su
residencia para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus
obligaciones, aunque de hecho no esté allí presente.
Por ejemplo, cuando se inscribe como pequeño contribuyente y en el formulario uno indica
la dirección de negocio (residencia) y después de esto la SAT aprueba el formulario.

ARTÍCULO 37. * Se reputa domicilio legal:31


a) Del menor de edad e incapacitado, el de las personas que ejerzan la patria
potestad, o la tutela.
b) De los funcionarios, empleados, dependientes y demás personas, el lugar en que
prestan sus servicios; pero los que accidentalmente se hallen desempeñando
alguna comisión, no adquieren domicilio en el lugar;

c) De los militares en servicio activo, el lugar en que están destinados;


d) De los que se hallen extinguiendo una condena, el lugar
donde la extinguen, por lo que toca a las relaciones jurídicas posteriores a ella;
en cuanto a las anteriores, conservarán el último que hayan tenido; y
e) De los agentes diplomáticos guatemaltecos residentes en el extranjero por razón
de su cargo, el último domicilio que tenían en el territorio nacional.
* Reformado el inciso a) por el artículo 3 del Decreto-Ley Número 218
Suponiendo que yo tenía una obligación legal anterior como por ejemplo un proceso por
deuda bancaria y en el transcurso de la resolución, tengo una confrontación con la
policía y me llevan al centro carcelario pavón para cumplir con mi condena; conservo
para notificaciones de deuda bancaria la residencia referida en la demanda. Por otra
parte, para notificaciones de mi proceso penal será el centro carcelario.

ARTÍCULO 38. El domicilio de una persona jurídica es el que se designa en el


documento en que conste su creación o, en su defecto, el lugar en que tenga
su administración o sus oficinas centrales.

Es el lugar donde se encuentra la sucursal, empresa o asociación.


ARTÍCULO 39. También se reputa como domicilio de las personas jurídicas que
tengan agencias o sucursales permanentes en lugares distintos de los de
su domicilio, el lugar en que se hallan dichas agencias o sucursales respecto de los
actos o contratos que éstas ejecuten.
Para contratos el domicilio será en la sucursal donde se celebre el mismo, cuando las
empresas tengan varias sucursales.
ARTÍCULO 40. Las personas, en sus contratos, pueden designar un domicilio
especial para el cumplimiento de las obligaciones que éstos originen.
ARTÍCULO 14.- (Competencia por domicilio constituido). Quien ha elegido domicilio, por
escrito, para actos y asuntos determinados, podrá ser demandado ante el juez
correspondiente a dicho domicilio.
Ver artículo 14 del C.P.C. y M., doctrinariamente denominado domicilio especial o
contractual, al respecto ver la Gaceta de la Corte Suprema de Justicia | Civil | 162- 2005
19/06/2006. Parte conducente del Recurso de Casación: "...se pretende impugnar la falta
de competencia del Juzgado... en virtud de tener la parte demandada su domicilio en el
departamento de Izabal. Al respecto, se estima que tal planteamiento no puede prosperar,
tomando en consideración que la entidad demandada, dentro de las cláusulas del contrato
celebrado con la empresa Equipos del Puerto, Sociedad Anónima, señaló un lugar para
recibir "cualquier notificación" en la ciudad capital, el cual evidentemente fue
establecido para las cuestiones derivadas del contrato, lugar que adquiere la
categoría de un domicilio constituido, como lo establece el artículo 14 del Código
Procesal Civil y Mercantil, por lo que de conformidad con este precepto, la
contraparte podrá ser demandada ante el juez correspondiente a dicho domicilio..."

ARTÍCULO 41.- La vecindad es la circunscripción municipal en que una persona


reside y se rige por las mismas leyes que el domicilio.
La vecindad confiere iguales derechos e impone las mismas obligaciones locales a
guatemaltecos y extranjeros.
Ver Artículos 12 y 13 del decreto 12-2012 el Congreso la República código Municipal,
vecindad y vecino y transeúnte.
CAPITULO IV
De La Ausencia
La ausencia es la condición legal de una persona que se encuentra desaparecida o
que se ignora su paradero. Ver Artículos 411 al 417 del Decreto ley 107 Código
Procesal Civil y Mercantil ausencia y muerte presunta.
ARTÍCULO 42. (1) - Es ausente la persona que se halla fuera de la República y tiene
o ha tenido su domicilio en ella. (2)
Se considera también ausente, para los efectos legales, la persona que ha
desaparecido de su domicilio y cuyo paradero se ignora. Ausencia Calificada: La
persona que se halla fuera de la república y tiene o ha tenido su domicilio en ella. Y
Ausencia Simple: Persona que ha desaparecido de su domicilio cuyo paradero se
ignora
Ausencia material.
Ausencia presunta de hecho o simple.
ARTÍCULO 43. Declaración de ausencias para la representación
en juicio. (1) - Toda persona que tenga derechos qué ejercitar u obligaciones qué
cumplir en la República y se ausente de ella, deberá dejar mandatario legalmente
constituido, (2) con todas las facultades especiales para responder de las
obligaciones del mandante; y si no lo hiciere, se le declarará ausente a petición de
parte.
Ver Artículo 414 del Decreto ley 107 Código Procesal Civil y Mercantil, declaratoria
de ausencia.
Ver Artículos 1686 1704 de este Código, mandato.
ARTÍCULO 44.- La declaratoria anterior tendrá como único objeto, nombrar defensor
judicial al ausente, para los casos en que deba responder a una demanda o hacer
valer algún derecho en juicio.
Estos son los efectos de la declaratoria de ausencia. Ver Artículo 412 del Decreto
Ley 107 Código Procesal Civil y Mercantil, trámite de la ausencia.

Lea y explique brevemente el artículo 38 del Decreto Ley 107.


ARTÍCULO 38.- (Venta de bienes en depósito). Durante el depósito no podrán hacerse más
operaciones que las de curso corriente. La venta de bienes, frutos o semovientes sólo podrá
llevarse a cabo con autorización del juez, quien, para el efecto, oirá a las partes por el
término común de veinticuatro horas. El juez, al acordar la venta, fijará las condiciones en
que haya de hacerse, conforme a los usos de la plaza y atendiendo en lo posible a las
indicaciones de los interesados. Contra lo resuelto por el juez sólo cabe la acción de
responsabilidad.

Los depositarios e interventores cuando se trate de bienes expuestos a deterioro, menoscabo o


destrucción, dispondrán la venta bajo su responsabilidad, sin previa autorización judicial.
Los bienes administrados por depositarios e interventores solo podrán venderse con
autorización de juez, salvo que dicho bien corra peligro de deterioro menoscabo o
destrucción.
Los depositarios e interventores cuando se trate de bienes expuestos a deterioro,
menoscabo o destrucción, dispondrán la venta bajo su responsabilidad, sin previa
autorización judicial.
Dos formas;

1. Solo podrá hacer o poner en venta los bienes o frutos con autorización
judicial.
2. Podrá vender los bienes bajo responsabilidad del depositario o interventor
sin autorización judicial solo en caso de bienes expuestos a deterioro.

Lea e explique brevemente el artículo 40 del Decreto Ley 106.


ARTÍCULO 40. Las personas, en sus contratos, pueden designar un domicilio
especial para el cumplimiento de las obligaciones que éstos originen.
ARTÍCULO 14.- (Competencia por domicilio constituido). Quien ha elegido domicilio, por
escrito, para actos y asuntos determinados, podrá ser demandado ante el juez
correspondiente a dicho domicilio.
Ver artículo 14 del C.P.C. y M., doctrinariamente denominado domicilio especial o
contractual, al respecto ver la Gaceta de la Corte Suprema de Justicia | Civil | 162- 2005
19/06/2006. Parte conducente del Recurso de Casación: "...se pretende impugnar la falta
de competencia del Juzgado... en virtud de tener la parte demandada su domicilio en el
departamento de Izabal. Al respecto, se estima que tal planteamiento no puede prosperar,
tomando en consideración que la entidad demandada, dentro de las cláusulas del contrato
celebrado con la empresa Equipos del Puerto, Sociedad Anónima, señaló un lugar para
recibir "cualquier notificación" en la ciudad capital, el cual evidentemente fue
establecido para las cuestiones derivadas del contrato, lugar que adquiere la
categoría de un domicilio constituido, como lo establece el artículo 14 del Código
Procesal Civil y Mercantil, por lo que de conformidad con este precepto, la
contraparte podrá ser demandada ante el juez correspondiente a dicho domicilio..."

Explique brevemente todo lo que considere necesario sobre los daños y


Perjuicios, regulados en los artículos del 1645 al 1666 del Decreto Ley 106.

ARTÍCULO 1645.- Toda persona que cause daño o perjuicio a otra, sea
intencionalmente, sea por descuido o imprudencia, está obligada a repararlo, salvo
que demuestre que el daño o perjuicio se produjo por culpa o negligencia
inexcusable de la víctima.
ARTÍCULO 1434.- Los daños que consisten en las pérdidas que el acreedor sufre
en su patrimonio, y los perjuicios, que son las ganancias ilícitas que deja de percibir,
deben ser consecuencia inmediata y directa de la contravención, ya sea que se
hayan causado o que necesariamente deban causarse.
ARTÍCULO 1433.- (Daños y perjuicios). - Establecida legalmente la situación de
mora, el deudor está obligado a pagar al acreedor los daños y perjuicios resultantes
del retardo, y corren a su cargo todos los riesgos de la cosa.
Mora del deudor o mora solvendi ocurre cuando el deudor incumple con su
obligación.

Lea y explique brevemente el artículo 1 del Decreto Ley 107.


ARTÍCULO 1.- (Jurisdicción de los jueces ordinarios). La jurisdicción civil y mercantil, salvo
disposiciones especiales de la ley, será ejercida por los jueces ordinarios de
conformidad con las normas de este Código.
Principio de legalidad: Conforme a este principio los actos procesales son válidos
cuando se fundan en una Norma legal y se ejecutan de acuerdo con lo que ella
prescribe, la Ley del Organismo Judicial preceptúa que los actos contrarios a las
normas imperativas y a las prohibitivas expresas son nulos de pleno derecho (art.
4).

Lea del articulo 7 al 24 del decreto Ley 107 e indique 5 clases de competencia.

CAPITULO II

Reglas Generales De La Competencia

ARTÍCULO 7.- REFORMADO VER LOS ACUERDOS DE LA CORTE SUPREMA DE


JUSITICA 5-97, 6-97 Y 43-97. ACUERDOS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA 2-
2006; 29-2006, 37-2006. (Competencia por el valor). "Por razón de la cuantía son
competentes los Jueces Menores, cuando el valor que se litiga no exceda de dos
mil quetzales.
Sin embargo, son competentes los Jueces de Primera Instancia para conocer de los
negocios de menor cuantía, cuando éstos son incidentales del proceso principal.
La Corte Suprema de Justicia tendrá la facultad de señalar, mediante Acuerdo un límite
menor a la cuantía de los asuntos que se deban seguir en los Juzgados de Paz
cuando lo crea conveniente, atendidas las circunstancias especiales del municipio
de que se trate y las disponibilidades de personal técnico".

Acuerdo 2-2006 de la Corte Suprema de Justicia:

Artículo 1. (Modificado por el Artículo 1º. del Acuerdo 37-2006


de la Corte Suprema de Justicia) Se modifica el acuerdo número 5-97 de la Corte
Suprema de Justicia, el cual queda así:

a) En el municipio de Guatemala, hasta cincuenta mil quetzales (Q50.000.00);


b) En las cabeceras departamentales y en los municipios de Coatepeque, del
departamento de Quetzaltenango; Santa
Lucía Cotzumalguapa, del departamento de Escuintla; Malacatán e Ixchiguán, del
departamento de San Marcos; Santa María Nebaj, del departamento de Quiché;
Poptún, del departamento de Petén; Santa Eulalia, del departamento de
Huehuetenango; Mixco, Amatitlán y Villa Nueva, del departamento de Guatemala,
hasta veinticinco mil quetzales (Q25,000.00).
c) En los municipios no comprendidos en los casos anteriores, hasta quince mil
quetzales (Q15,000.00)
Artículo 2. En el municipio de Guatemala los jueces de paz del ramo civil, y los jueces de
paz de los demás municipios de la República, conocerán por el procedimiento que señala
el ACUERDO NÚMERO 2-2006 Artículo 211 del Código Procesal Civil y Mercantil, los
asuntos de ínfima cuantía que no excedan de diez mil quetzales (10,000.00).
ARTÍCULO 8.- (Determinación del valor). Para establecer la cuantía de la reclamación,
se observarán las siguientes disposiciones:

1. No se computarán los intereses devengados;


2. Si se demandaren pagos parciales o saldos de obligaciones, la competencia se
determinará por el valor de la obligación o contrato respectivo; y
3. Si el juicio versare sobre rentas, pensiones o prestaciones periódicas, servirá de base
su importe anual.
Explica cada uno de las disposiciones para cuantificar el monto del proceso que se
planea llevar acabo.
ARTÍCULO 9.- (Determinación del valor en caso de duda). Cuando en un proceso hubiere
divergencia o duda acerca de la cuantía del litigio, la decidirá el juez oyendo a las
partes por un término común de veinticuatro horas.

Divergencia: Falta de acuerdo entre dos o más personas en un asunto concreto.


ARTÍCULO 10.- (Asuntos de valor indeterminado). En los asuntos de valor
indeterminado es juez competente el de Primera Instancia.
Cuando no se establezca el valor del asunto conocerá juez de primera instancia
ARTÍCULO 11.- (Determinación del valor en la acumulación objetiva de
demandas). Si en un mismo proceso se entablasen a la vez varias pretensiones,
en los casos, en que esto pueda hacerse conforme a lo prevenido en este Código,
se determinará la cuantía del proceso por el monto a que ascendieren todas las
pretensiones entabladas.
Si en un mismo proceso se tienen varias pretensiones se unificarán y se llevara a cabo
sobre el monto total.
ARTÍCULO 12.- (Competencia por razón del domicilio). Cuando se ejerciten acciones
personales, es juez competente, en asunto de mayor cuantía, el de Primera
Instancia del departamento en que el demandado tenga su domicilio; en el de menor
cuantía, el juez menor de su vecindad. En los procesos que versen sobre prestación
de alimentos o pago de pensiones por ese concepto, será juez competente el del
lugar donde resida el demandado o donde tenga su domicilio la parte demandante,
a elección de esta última.
Ver los Artículos 32 al 41del Código Civil, y Artículos 12, 13, 14, 15, 16 y 17 del Código
Municipal.
ARTÍCULO 13.- (Juez competente cuando no existe domicilio fijo). El que no tiene
domicilio fijo podrá ser demandado en el lugar en donde se encuentre o en el de su
última residencia.
Quien carece de domicilio fijo será demandado en el lugar donde normalmente se
encuentre o en la dirección de su última residencia.
ARTÍCULO 14.- (Competencia por domicilio constituido). Quien ha elegido domicilio, por
escrito, para actos y asuntos determinados, podrá ser demandado ante el juez
correspondiente a dicho domicilio.
Quien ya tiene un domicilio registrado para actos y asuntos determinados podrá ser
demandado en dicho lugar.
ARTÍCULO 15.- (Competencia en la acumulación subjetiva). Si fueren varios los
demandados y las acciones son conexas por el objeto o por el título, pueden ser
iniciadas ante el juez del lugar del domicilio de uno de los demandados, a fin de que
se resuelvan en un mismo proceso.
Cuando en un proceso existen varios demandados pueden hacerlo en la dirección que
pertenezca a cualquiera de ellos.
ARTÍCULO 16.- (Competencia en los procesos sobre reparación de daños). En las
demandas sobre reparación de daños es juez competente el del lugar en donde se
hubieren causado.

Donde fue causado el daño, ante ese juez se planteará la demanda.


ARTÍCULO 17.- (Derecho del que ejercite acción personal). El demandante en toda acción
personal, tendrá derecho de ejercitar su acción ante el juez del domicilio del
demandado, no obstante, cualquier renuncia o sometimiento de éste.
Puede demandar ante juez competente al domicilio del demandado o si esta renuncia
hacerlo donde acuerden.
ARTÍCULO 18.- (Competencia por la ubicación de los inmuebles). Será juez competente
cuando se ejerciten acciones reales sobre bienes inmuebles, el del lugar donde
estén situados los bienes.
Si estos estuvieren en distintos departamentos, el del lugar donde esté situado cualquiera
de ellos, con tal que allí mismo tenga su residencia el demandado; y no concurriendo
ambas circunstancias, será juez competente el del lugar en que se encuentre el de
mayor valor, según la matrícula para el pago de la contribución territorial.
En el lugar de los bienes y si fueren varios el de mayor valor atendiendo a la premisa de
que será interpuesta la demanda en el domicilio del demandado.
ARTÍCULO 19.- (Competencia por la ubicación del establecimiento comercial o industrial).
Si la acción se refiere a un establecimiento comercial o industrial, el demandante
podrá deducirla ante el juez del lugar en que esté situado el establecimiento.
En el lugar donde se encuentre la empresa ver también las reglas de competencia en
materia laboral del artículo 314 del código de trabajo.
ARTÍCULO 20.- (Competencia en acciones de naturaleza varia). Si la acción se refiere a
bienes inmuebles y de otra naturaleza a la vez, en juez competente el del lugar
donde se encuentren los primeros.

Se toman en cuenta primero los bienes inmuebles.


ARTÍCULO 21.- (Competencia en los procesos sucesorios). La competencia en los
procesos sucesorios, corresponde a los jueces de Primera Instancia del último
domicilio del causante; a falta de domicilio, al Juez de Primera Instancia del lugar
en que exista la mayor parte de los bienes inmuebles que formen la herencia; y a
falta de domicilio y de bienes inmuebles, al Juez de
Primera Instancia del lugar en donde el causante hubiere fallecido. Ante el mismo juez
deben ejercitarse todos los derechos que de cualquier manera hayan de deducirse
contra los bienes del mortual, mientras no esté firme la partición hereditaria.
En procesos sucesorios, será el domicilio del causante y si no hay domicilio entonces
donde estén los inmuebles y si no hay inmuebles, donde hubiese muerto el
causante.
ARTÍCULO 22.- (Competencia en los procesos de ejecución colectiva). En los procesos
de ejecución colectiva, es juez competente aquél en cuya jurisdicción se halle el
asiento principal de los negocios del deudor; pero cuando no pueda determinarse,
se preferirá el de su residencia habitual.
se halle el asiento principal de los negocios del deudor y si no se determina, el de su
residencia habitual.
ARTÍCULO 23.- (Competencia por accesoriedad). La obligación accesoria sigue la
competencia de la principal.

ARTÍCULO 24.- (Competencia en los asuntos de jurisdicción voluntaria). Para el


conocimiento de los asuntos de jurisdicción voluntaria, son competentes los jueces
de Primera Instancia, de acuerdo con las disposiciones de este Código.
Cuando las partes acuerden voluntariamente será competente el juez de primera
instancia.

Explique brevemente lo relativo a Las partes. (fundamente su respuesta)


ARTÍCULO 44.- (Capacidad procesal13). Tendrán capacidad para litigar las personas que
tengan el libre ejercicio de sus derechos14.

Las personas que no tengan el libre ejercicio de sus derechos, no podrán actuar en juicio
sino representadas, asistidas o autorizadas conforme a las normas que regulen su
capacidad.

Las personas jurídicas litigarán por medio de sus representantes conforme a la ley, sus
estatutos o la escritura social.

Las uniones, asociaciones o comités, cuando no tengan personalidad jurídica, pueden ser
demandadas por medio de sus presidentes, directores o personas que públicamente
actúen a nombre de ellos.

El Estado actuará por medio del Ministerio Público

Indique los artículos que le dan forma a un primer escrito (ya sea una Demanda
o Contestación de Demanda)
TITULO IV
Los Actos Procesales
CAPITULO I
Gestiones De Las Partes

(Estructura de la Demanda) ARTÍCULO 61. (Escrito inicial) La primera solicitud que


se presente a los tribunales de justicia contendrá lo siguiente:
1. Designación del juez o tribunal a quien se dirija;
2. Nombres y apellidos completos del solicitante o de la persona que lo represente, su edad,
estado civil, nacionalidad, profesión u oficio, domicilio e indicación del lugar para
recibir notificaciones;
3. Relación de los hechos a que se refiere la petición;
4. Fundamento de derecho en que se apoya la solicitud, citando las leyes respectivas;
5. Nombres, apellidos y residencia de las personas de quienes se reclama un derecho; si
se
ignorare la residencia, se hará constar;
6. La petición en términos precisos;
7. Lugar y fecha; y
8. Firmas del solicitante y del abogado colegiado que lo patrocina, así como el sello de éste.
Si
el solicitante no sabe o no puede firmar, lo hará por él otra persona o el abogado que
lo auxilie.

ARTÍCULO 62. (Requisitos de las demás solicitudes) Las demás solicitudes sobre el mismo
asunto no es necesario que contengan los datos de identificación personal y de
residencia del solicitante ni de las otras partes, pero deberán ser auxiliadas por el
abogado director. Si éste cambiare, deberá manifestarse expresamente tal
circunstancia; en casos de urgencia, a juicio del Tribunal, podrá aceptarse el auxilio
de otro abogado colegiado.

Explique brevemente lo relativo a los Exhortos, Despachos y Suplicatorios.


(fundamente su respuesta en el Decreto Ley 107)

CAPITULO IV

Exhortos, Despachos Y Suplicatorios


ARTÍCULO 81.- (Comisión de diligencias). Las diligencias que no puedan practicarse en
el lugar en donde se sigue el proceso, deberán someterse al juez de lugar que
corresponda.
Los exhortos, despachos y suplicatorios, deben contener, además de las fórmulas de
estilo, la copia íntegra de la resolución que debe notificarse e indicación de la diligencia
que haya de practicarse, en su caso, y con ellos se acompañarán las copias de los
escritos y documentos que la ley previene.
Se refiere al apoyo interinstitucional que los juzgados deben de realizar para el apoyo entre
cada uno sobre las diligencias que se deban practicar en un lugar diferente a donde se
sigue el proceso estos apoyos se solicitan como exhortos, cuando se solicita apoyo a un
Juzgado de igual Jerarquía, despachos cuando el apoyo se da de un Juzgado de
mayor Jerarquía a uno de menor Jerarquía y suplicatorios cuando el apoyo se
solicita a Juzgado de mayor o cuando son
remitidos fuera de la república, en cada uno de ellos debe de contener todas
la formalidades de estilo copia de las resolución y la forma en que debe de realizarse
la diligencia acompañando copia de los documentos o escritos pertinentes.

Explique brevemente lo relativo a : Gastos de Actuación. . (fundamente su


respuesta en el Decreto Ley 107).

CAPITULO V

Gastos De Actuación
ARTÍCULO 86.- (Papel sellado). Los expedientes judiciales se formarán en hojas de papel
sellado, de acuerdo con las prescripciones de la ley de la materia.
ARTÍCULO 87.- (Omisión en el cumplimiento de las leyes fiscales). La parte que sea
omisa en el cumplimiento de las leyes fiscales que gravan el proceso, no podrá
presentar nuevos escritos ni formular petición alguna hasta tanto no regularice su
situación.
Sin embargo, se les dará curso a los escritos de apelación y a los memoriales solicitando
el diligenciamiento de pruebas, pero el juez ordenará la reposición del papel al de
sello correspondiente, conforme lo dispuesto por el artículo siguiente.
Ningún escrito será aceptado si no cumple con los requisitos de leyes fiscales, salvo los
de apelación o diligenciamiento de prueba.
ARTÍCULO 88.- (Reposición de papel sellado). Cuando un litigante a quien correspondiere
proporcionar el papel sellado, no lo verificare, se empleará papel español
suministrado por el Juzgado, con cargo de reposición al del sello correspondiente,
por medio de timbres que se adherirán a las hojas suplidas, más el valor del papel
español y diez centavos de quetzal por cada hoja, en vía de multa, que ingresará a
los fondos de justicia. En caso de duda sobre quién de las partes debe suministrar
el papel, el juez decidirá, bajo su responsabilidad.
Para hacer efectiva la reposición del papel suplido en la forma indicada, se señalará
término a la parte obligada a la reposición, bajo apercibimiento de multa que fijará
el juez.
El Tribunal no compulsará certificaciones ni extenderá constancias a las partes que no
hubieren cumplido con sus obligaciones fiscales en el proceso.
Este tipo de papel ya no se utiliza, sin embargo, ahora se debe de colocar un timbre
forense de Q1.00 que compongan los escritos o memoriales para poder cubrir el
impuesto que la ley solicita.
Explique brevemente lo relativo a: La Asistencia Gratuita. (fundamente su
respuesta en el Decreto Ley 107)

CAPITULO VI

Asistencia Judicial Gratuita


ARTÍCULO 89.- (Derecho a la declaratoria). Los que carezcan de recursos para litigar, en
razón de su pobreza, podrán gestionar el beneficio de litigar gratuitamente con
arreglo a las disposiciones siguientes.
Toda persona en el ejercicio de su legítimo derecho de defensa cuando no tenga la
capacidad económica para pagarle a un abogado puede solicitar ese beneficio
gratuitamente con el auspicio de las entidades legales.
ARTÍCULO 90.- (Beneficios de la declaratoria). El declarado con derecho a la asistencia
judicial gratuita litigará en papel español, será asistido por abogado y no estará
obligado al pago de honorarios, constitución de depósitos y demás gastos que
ocasione el proceso, salvo que mejorare de fortuna.
Se refiere a que se les exonere el cumplimiento del pago del timbre forense y que
el abogado que le asista no cobrara sus honorarios, salvo que mejore su fortuna.
ARTÍCULO 91.- (Solicitud inicial). El que solicite la declaratoria se presentará ante el juez
competente para el conocimiento del proceso en que ha de gozar del beneficio,
proponiendo información testimonial y las demás pruebas que justifiquen su estado
de pobreza. De la petición se dará audiencia conforme al procedimiento de los
incidentes a la persona con quien se va a litigar y al Ministerio Público.
El litigante presentara su solicitud al Juez competente donde justifique su situación,
proponiendo información testimonial para que pueda gozar de este beneficio esto se
tramitara por medio de los incidentes dándole audiencia al Ministerio Público y con
quien se va a litigar.
ARTÍCULO 92.- (Oposición, prueba y resolución). Si no hubiere oposición, el juez recibirá
inmediatamente las pruebas y resolverá dentro de un término que no exceda de
cinco días. Si hubiere oposición, abrirá a prueba el incidente por el término de diez
días y luego resolverá dentro de los tres días siguientes.
Si no hubiere oposición el Juez resolverá en cinco días abre a prueba, por el termino de
diez días si hubiera oposición y resolverá en los tres días siguientes.
ARTÍCULO 93.- (Cuerda separada). Las diligencias iniciadas para obtener la declaratoria
se tramitarán siempre en cuerda separada, a efecto de que los recursos que se
interpongan no interrumpan el curso del asunto principal.
Se refiere a la asistencia judicial gratuita se tramita como incidente a efecto de que los
recursos que se interpongan no afecten al asunto principal.
ARTÍCULO 94.- (Pobreza notoria). Cuando sea urgente dictar la resolución que se pide y
si a juicio del juez fuere notoria la pobreza del solicitante, podrá conceder
provisionalmente el beneficio de asistencia judicial gratuita que valdrá por el término
de dos meses.
La urgencia de las actividades o resoluciones que se soliciten y el Juez constate
notoriamente la pobreza del solicitante de manera provisional y por el término de dos
meses otorgara el beneficio.
ARTÍCULO 95.- (Cese de los efectos de la declaratoria). Cesarán los beneficios que
produce la declaratoria, desde que el favorecido adquiera bienes que mejoren su
fortuna. La declaratoria del cese de los efectos, puede ser pedida por el Ministerio
Público o por el demandado, y se tramitará también en cuerda separada y por el
procedimiento incidental.
El beneficio a que se ha referido la asistencia judicial gratuita podrá terminar por el
incremento de la fortuna del beneficiado o por la declaratoria del Ministerio Público o
por el demandado, la cual se tramitará por medio de incidente.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
CURSO: DERECHO PROCESAL CIVIL I
Catedrático: EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
Secciones: C y D

COMPROBACIÓN DE LECTURA DEL PRIMER EXAMEN PARCIAL Variante B


(Carné impar)

INSTRUCCIONES:
Usted tiene una hora para realizar la presente comprobación de lectura, iniciando a las
17:00 horas y finalizando a las 18:00 horas. Y deberá enviarlo ya resuelto a los correos:
Sección C procic2021@gmail.com Sección D procid2021@gmail.com
Los enviados fuera de ese horario, no serán tomados en cuenta. Tiene que trabajar en
Word.

NOMBRE: Lisbeth Maribel Garcia Sosa


CARNÉ (IMPAR): 201802055 SECCIÓN: C

Nombre del Texto que usted eligió: Derecho Procesal Civil I

Autor del libro: Giovanni Orellana

Nota Importante.
Debe de consignar el nombre del autor y del texto que usted voluntariamente eligió de
Procesal Civil; y en cada respuesta debe de indicar el número de la página de donde usted
tomó la respuesta. (La comprobación de lectura deberá de realizarse en forma individual y
en un tiempo estimado ya indicado).

PREGUNTAS (no se aceptarán respuestas de Google o de otra plataforma virtual)

1. Defina y explique Los Sujetos Procesales (El Actor, El Demandado, El


Tercero)
Definiciones:
El actor es el sujeto que pone en movimiento un órgano jurisdiccional
competente en materia civil, es lo que llamamos “acción”, por medio de
un proceso que es una serie de etapas ordenadas y concatenadas que
nos sirve para la persecución de un fin. Página 102

El demandado es el sujeto procesal a quien el actor le exige una pretensión a


través de un proceso, respetando el debido proceso, pasando por todas las
etapas procesales hasta llegar a la sentencia. Pagina 103

El tercero es un sujeto procesal que interviene en un proceso porque se le ha


llamado, ya sea por la parte actora o por la parte demandada, presumiéndose
que esta persona tiene interés en la litis. Pagina 104

2. Defina y explique los siguientes aspectos:


La Capacidad Procesal
Litigan las personas que tengan el libre ejercicio de sus derechos, todo lo
relativo a la capacidad se encuentra regulado en el código civil en los artículos
del 8 al 14. Lo único es que este tipo de capacidad, solo permite participar en
algunos actos determinados por la ley. Pagina 95
b. Las distintas formas de Representación Legal.
Las distintas formas de Representación Legal.

a. Representante común
b. Representante judicial. Pagina 97

c. La legitimación y sus clases.


La legitimación se refiere pues, a la relación de las partes con el proceso concreto.
Clases de legitimación:
Legitimación directa: cuando procede de la misma relación jurídica que da origen a
las calidades del actor y demandado.
Legitimación indirecta: porque si es aplicable al caso de la sustitución procesal, o
sea cuando al amparo de una disposición legal, puede litigarse en nombre propio,
pero sobre derechos ajenos. Pagina 107

3. Narre los aspectos generales e históricos del Derecho Procesal.


En sus inicios, el derecho procesal civil en la parte instrumental, estaba
íntimamente ligado a tres grandes familias jurídicas contemporáneas que hoy
día se reconocen en el Derecho Comparado, y a tales familias son:
Familia romano-germánica o también conocida como del civil law
La angloamericana o también conocida como del Common law
Familia de los países socialistas.
Pagina 6

4. Defina y explique Las Notificaciones. (Clases)


Las notificaciones son el instrumento procesal por medio del cual se hace saber a
las partes el contenido de una resolución. Pagina 115

Defina y explique los siguientes aspectos:


a. Derecho Procesal Civil.
Es el conjunto de normas, teorías y doctrinas que tienen como objeto estudiar
la disciplina de como se hace efectiva la garantía jurisdiccional de las normas
jurídicas. Pagina 10

b. Fuentes del Derecho Procesal.


La única fuente del derecho procesal viene constituida por los actos
legislativos emanados de las cortes generales, esto no quiere decir que se
excluyan completamente las demás fuentes del derecho, como son: la
doctrina, la costumbre y los principios generales del derecho.
La doctrina: es todo lo que se ha escrito en relación al derecho; es decir
lo que los doctos en derecho plasman en sus libros.
La costumbre: para que pueda ser invocada debe de ser aprobada.
Principios generales del derecho: son fundamentales, de hecho, en
espala, se encuentran constitucionalizados y por ello deben inspirar
todas las actuaciones procesales y la posible interpretación de la norma
procesal. Pagina 11 y 12

c. Ramas del Derecho Procesal.


Existen varias ramas distintas del derecho procesal.
Derecho procesal civil
Derecho procesal penal
Derecho procesal administrativo
Derecho procesal laboral
Derecho procesal constitucional
Derecho procesal canónico
Derecho procesal minero. página 13

¿Qué importancia tiene EL DERECHO PROCESAL?


mantiene el orden dentro de la sociedad y nos proporciona una solución para
que el problema de una manera civilizada.

¿Qué son Los Principios Procesales? y escriba 5 principios procesales y


explíquelos.
es el inicio, es lo primero es el arranque, es un punto de partida. Pagina 35
principio dispositivo: les corresponde a las partes accionar. Pagina 39
principio de legalidad: todo acto o resolución debe de estar fundado en
ley. Pagina 41
principio de juricidad: todo acto o resolución debe de estar fundado en
ley; y en los principios generales del derecho, teorías y doctrinas
reconocidas y aceptadas por nuestra legislación. Página 42
principio de concentración: es reunir la mayor cantidad de etapas
procesal en una sola. Pagina 44
principio de inmediación: se refiere al conocimiento directo del juez con
respecto a las partes principalmente a la recepción de la prueba. Pagina
45

Defina y explique los siguientes aspectos:


a. El Derecho de Acción.
Es acudir ante un órgano jurisdiccional a plantear una acción judicial.
Pagina 61
b. La Acción Procesal.
Acción quiere decir movimiento pagina 62
c. La Pretensión.
Es el problema que se quiere resolver y se puede resolver en forma
voluntaria o acudiendo ante un órgano jurisdiccional. Pagina 65
d. La Litis.
Es la discordia, es la controversia. Pagina 67

Defina y explique Los Presupuestos Procesales (ponga dos ejemplos).


Son todos aquellos aspectos que tienen que existir, antes de que exista un
proceso.

Ejemplo:
1. La capacidad procesal
2. La legitimación
Pagina 109

REFLEXIÓN: Hágase el propósito de resolver consciente y objetivamente el


presente examen. Es un reto para usted de medir cuánto conocimiento ha
adquirido. De nada le sirve sacar 100 puntos, si no refleja verdaderamente su
conocimiento. ÉXITOS!!!
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
CURSO: DERECHO PROCESAL CIVIL I
Catedrático: EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS
Secciones: C y D

COMPROBACIÓN DE LECTURA DEL SEGUNDO EXAMEN PARCIAL (Carné


impar)

Sábado 8 de mayo de 2021

INSTRUCCIONES:
Usted tiene una hora para realizar la presente comprobación de lectura, iniciando a
las 17:00 horas y finalizando a las 18:00 horas. Y deberá enviarlo ya resuelto a los
correos: Sección C procic2021@gmail.com Sección D
procid2021@gmail.com
Los enviados fuera de ese horario, no serán tomados en cuenta. Tiene que trabajar
en Word.

NOMBRE: Lisbeth Maribel Garcia Sosa

CARNÉ (IMPAR): 201802055 SECCIÓN: “C”

Nombre del Texto que usted eligió: Derecho Procesal Civil 1

Autor del libro: Licenciado Giovanni Orellana Donis

Nota Importante.
Debe de consignar el nombre del autor y del texto que usted voluntariamente eligió de
Procesal Civil; y en cada respuesta debe de indicar el número de la página de donde usted
tomó la respuesta. (La comprobación de lectura deberá de realizarse en forma individual y
en el tiempo estimado ya indicado).

PREGUNTAS (no se aceptarán respuestas de Google o de otra plataforma virtual)

Proporcione la Definición de Prueba y todo lo relativo a la Carga de la Prueba


La prueba
• Como instrumento: Es aquel medio para patentizar la verdad o la falsedad de
algo
• Como Procedimiento es aquella actividad de carácter procesal cuya finalidad
consiste en lograr la convicción del juez o tribunal acerca de la exactitud de
las afirmaciones de hecho operadas por las partes en el proceso.
• Pagina 171 del libro de Derecho Procesal Civil 1 del Licenciado Giovanni
Orellana
Carga de la Prueba
El tema de la carga de la prueba se modifica en el proceso inquisitorio. En este,
frente a pruebas ordenadas de oficio por el tribunal, no puede propiamente hablarse
de carga de la prueba. Esto es un riesgo o quebranto para la parte, derivado de la
falta de prueba. Aquí es menester seguir las conclusiones de la doctrina del derecho
procesal penal que ha preferido radiar los vocablos carga de la prueba del léxico de
la ciencia.
En segundo término casi siempre en forma implícita porque no abundan los textos
expresos que lo afirmen, la ley crea al litigante la situación embarazosa de no creer
sus afirmaciones, en caso de no ser probadas.
El principio general de la carga de la prueba puede caber en dos preceptos:
1. En materia de obligaciones, el actor prueba los hechos que suponen
existencias de la obligación, y el demandado los hechos que suponen la
existencia de ella.
2. En materia de hechos y actos jurídicos, tanto el actor como el reo prueban
sus respectivas proposiciones.
• Páginas 213, 214, 215 del Libro de Derecho Procesal Civil 1 del
Licenciado Giovanni Orellana

Explique Todo lo relativo a Las Presunciones Legales y Humanas


El código procesal civil y mercantil en su artículo 128 numeral 7 y lo regula en los
artículos 194 y 195, los clasifica en legales, que son aquellas que el legislador
incluyó en la ley y las humanas que surgen de la deducción que hace el juzgador.
Las presunciones legales pueden ser:
• Jui et de iure: es aquella disposición legal que no admite prueba en contrario.
Se encuentra preceptuado en el artículo 3 de la Ley del Organismo Judicial.
• Juris tantum: es aquella presunción que si admite prueba en contrario, ósea
es aquella presunción establecida en la ley que puede ser destruida por
prueba en contra.
• Página 174 y 175 del Libro de Derecho Procesal Civil 1 del Licenciado
Giovanni Orellana.

Explique La prueba de Derecho


El derecho lo conoce el juez y aunque las partes lo invoquen mal el juez advertido
de lo que se discute, según los hechos expuestos y la pretensión que se quiera
hacer valer, sin embargo existen ciertas excepciones como los son:
• El derecho extranjero, el artículo 3 de la Ley del Organismo Judicial regula
que no podemos alegar ignorancia, desuso, costumbre o práctica en
contrario a la ley, en consecuencia, cuando la discusión es sobre la existencia
de una norma extranjera, la misma debe de probarse.
• La costumbre como fuente del derecho: en las legislaciones en las cuales las
costumbres es fuente del derecho, las mismas deben probarse en nuestra
legislación la ley es la fuente del ordenamiento jurídico y la jurisprudencia lo
complementa.
• La existencia o la inexistencia de leyes: otra de las excepciones en que el
derecho no se prueba es la existencia o inexistencia de alguna ley, que viene
a constituir un hecho que debe ser probado.
• Páginas 176 y 177 del Libro de Derecho Procesal Civil 1 del Licenciado
Giovanni Orellana.

Explique La ordenación lógica de los medios de prueba


• Prueba Directa Por Percepción: es aquella en la cual el juez tiene contacto
directo con los objetos o hechos que han de demostrarse en el juicio.
• Prueba por Representación: este medio de prueba se tiene la representación
presente de un hecho ausente y se puede verificar mediante documentos
(prueba instrumental) o mediante relatos hechos por las partes (declaración
de parte) o por terceros (declaración de testigos).
• Prueba por Deducción o Inducción: a Través de deducciones lógicas de
hechos conocidos se infieren desconocidos, puede realizarse a través del
juez (presunciones) o a través de terceros.
• Página 182 del Libro de Derecho Procesal Civil 1 del Licenciado
Giovanni Orellana.

Explique todo lo relativo al Pliego de Posiciones


Papel en donde van las preguntas y debe de tomarse en cuenta que las preguntas
deben hacerse en sentido afirmativo
• Página 183 del Libro de Derecho Procesal Civil 1 del Licenciado
Giovanni Orellana

Explique todo lo relativo a la Declaración de Testigos


Es la declaración de una persona que no es parte del juicio pero que tiene
conocimientos de los hechos controvertidos, la cual puede ser llamada a declarar
dentro del proceso y se le conoce como testigo.
• Página 185 del Libro de Derecho Procesal Civil 1 del Licenciado
Giovanni Orellana

Explique todo lo relativo a las Tachas


Son los hechos y circunstancias que concurren, sea en las personas de los testigos
o en sus declaraciones y por las cuales estas últimas pierden eficacia probatoria.

Principios que afecten las tachas:


• No pueden ser determinadas porque son muy numerosas y es imposible
agotar los hechos y circunstancias que las constituyen en una enunciación
determinada.
• Tanto el actor como el demandado tiene la facultad de tachar a los testigos
sea en lo relativo a su persona como al contenido de sus declaraciones.
• Las tachas en estas consisten en que sean contrarias a contradictorias entre
sí o en lo relativo a las declaraciones de los otros testigos, en que no sean
claras, precisas, ni la razón del dicho del testigo funde la veracidad de la
declaratoria y en otros defectos análogos a los anteriores.
• Aunque las partes no tachen a los testigos el juez de oficio al valorar la prueba
testimonial, tiene facultades para tomar aquella en cuanto y en vista de las
mismas restar fuerza probatoria a las declaraciones.
• Página 186 del Libro de Derecho Procesal Civil 1 del Licenciado
Giovanni Orellana

Explique todo lo relativo a la Prueba Documental


En sentido amplio, documento es toda representación material destinada e idónea
a reproducir una determinada manifestación de pensamiento; como una voz fijada
duraderamente vox mortua.
pueden ser documentos los signos más variados: manchas, contraseñas, señales,
términos de los fundos, etc. Pero como en el medio común de representación
material del pensamiento es la escritura, los documentos, son mucho más
importantes y comunes los escritos.
según esta los documentos pueden ser:
• Públicos: Los que proceden de notarios, empleados y funcionarios públicos
competentes y que están extendidos con las solemnidades requeridas por la
ley.
• Privados: Son todos los demás, de manera que si no pertenecen a una
categoría, corresponden a la otra.
Página 188 y 189 del Libro de Derecho Procesal Civil 1 del Licenciado
Giovanni Orellana.

Explique todo lo relativo a los Medios Científicos de Prueba


Los medios científicos de prueba son todos aquellos producidos con datos, objetos
y fuentes que proporciona la ciencia, técnica y el arte y que generalmente están
relacionados con la pericia.
Clasificación:
Los medios de científicos de prueba se clasifican de esta manera:
1. Medios Científicos: Son aquellos que se obtienen mediante los
correspondientes métodos cognoscitivos y se reflejan en conceptos exactos,
en otras palabras, los producidos por las ciencias exactas como la Química,
la Biología, la Física Etc., como por ejemplo la huella genética del Ácido
Desoxirribonucleico ADN.
2. Medios Técnicos: Son el conjunto de procedimientos y de recursos que
sirven a una ciencia o un arte, se relaciona con la habilidad de un perito para
manejar los procedimientos y recursos, por ejemplo polígrafo (detector de
mentiras); reconstrucciones etc.
3. Medios Artísticos: Son el conjunto de habilidades para realizar algo,
especialmente lo relacionado con la práctica. Por ejemplo la creación de
fotografía robots.

Entre los que podemos mencionar se encuentra.


1. Dactiloscopia: Estudio de las impresiones digitales, utilizadas para la
identificación de las personas.
2. Dactilograma: El término dactilograma proviene del vocablo girego, daktilos,
que significa dedos y gramma que significa inscripción. Se denomina el
conjunto de crestas papilares a cada dedo.
Clases de dactilografía
• Dactilograma Natural: al existente en las yemas de los dedos, es el
dactilograma de la piel.
• Dactilograma Artificial: consiste en el dibujo o impresión digital que se
obtiene por operadores de imprimir detalladamente en un soporte adecuado
(papel), la cara palmar de los dedos, como si fuera un sello, después de
entintarla con una sustancia colorante. Por ejemplo entintar el dedo en una
almohadilla.
Páginas 202, 203, 204 y 205 del Libro de Derecho Procesal Civil 1 del
Licenciado Giovanni Orellana.

Explique todo lo relativo a Los Hechos Notorios y Los Hechos Evidentes


El concepto de notoriedad no puede comerse como concepto de generalidad- Un
hecho puede ser notorio sin ser conocido por todos. En ese sentido se comprende
que sea notorio el hecho, sin embargo por las circunstancias de que haya gran
cantidad de personas que lo ignoran no debe deducirse que el hecho no sea notorio.
No necesitan probar los hechos sobre los cuales recae una presunción legal. Una
presunción legal es una proposición normativa acerca de la verdad de un hecho.
Páginas 209 y 210 del Libro de Derecho Procesal Civil 1 del Licenciado
Giovanni Orellana.

Explique todo lo relativo al Procedimiento Probatorio


El procedimiento probatorio es una manifestación contradictoria, así como no se
puede concebir un proceso sin debate tampoco es factible aceptar que una parte
aporte prueba, sin la fiscalización del juez y del adversario.
Está conformado por cuatro etapas: el ofrecimiento, el petitorio o proposición, el
diligenciamiento, y la valoración
• El Ofrecimiento: Es un anuncio que hacen las partes, tanto en la demanda
como en su contestación, de las pruebas que aportarán al proceso.
• El Petitorio o proposición: La segunda etapa del procedimiento probatorio
es el petitorio o solicitud de admisión de la prueba en virtud de que la prueba
siempre se obtiene por mediación del juez. Solo al juez le compete admitir
los medios de prueba y practicarlos y es técnicamente imposible incorporar
al proceso una prueba sin la efectiva autorización del juzgador.
• El diligenciamiento de la prueba: Esta etapa es propia del tribunal puesto
que una vez es ofrecida la prueba y admitida por el juez, se procede a su
incorporación material al expediente, por el tribunal.
• Y la valoración es aquella que hace el juez antes de dictar sentencia.
Página 218 y 219 del Libro de Derecho Procesal Civil 1 del Licenciado
Giovanni Orellana.

Explique todo lo relativo a la Sana Crítica y Lógica


Existen algunos principios de lógica que no podrán ser nunca desolados por el juez.
Nadie dudaría del error lógico de una sentencia en la cual, se razonara de la
siguiente manera: los testigos declaran que presenciaron un préstamo en monedas
de oro; como las monedas de oro son iguales a las monedas de plata, condenó a
devolver monedas de plata. De la misma manera, habría error lógico en la sentencia
que quebrantara el principio del tercero excluido, de falta de razón suficiente o el de
contradicción.
Página 224 del Libro de Derecho Procesal Civil 1 del Licenciado
Giovanni Orellana.

REFLEXIÓN: Hágase el propósito de resolver consciente y objetivamente el


presente examen. Es un reto para usted de medir cuánto conocimiento ha
adquirido. De nada le sirve sacar 100 puntos, si no refleja verdaderamente su
conocimiento. ÉXITOS!!!
1

Facultad De Derecho

Curso: Derecho Procesal Civil I

Catedrático: Giovanni Donis Orellana


SEPTIMO SEMESTRE 2022

SEGUNDOS TEMAS PARA COMPROBACIÓN DE LECTURA DE


DERECHO PROCESAL CIVIL I

Alumno: Juan José Alecio Alvarado

Sección: D

Carne: 201514695

Guatemala, 12 Marzo de 2022

1
2

SEGUNDOS TEMAS PARA COMPROBACIÓN DE LECTURA DE DERECHO


PROCESAL CIVIL I

• La presente lectura tiene como objetivo, que el estudiante conozca más en


relación a los Juicios Civiles y sus instituciones procesales.
• Dicha lectura la debe de realizar en el texto de Derecho Procesal Civil I que
Ud. eligió en un libre albedrío. (Debe de integrar con la Normativa
respectiva)
• El tiempo que Ud. va a disponer es de una hora, dentro del horario de la clase.
• SE LE DA CON SUFIECIENTE TIEMPO DE ANTICIPACIÓN, PARA QUE NO
CORRA A ÚLTIMA HORA
• El día que se le indique que va a realizar su comprobación de lectura, debe
de trabajar en forma individual y responder en Word y luego subirla al correo
que le corresponde a su sección.

TEMAS QUE DEBE DE LEER, ESTUDIAR Y COMPRENDER

1. La Jurisdicción y Competencia

Jurisdicción:

Es la potestad que tiene el estado de Guatemala, de administrar justicia por medio de los
tribunales ARTO. 203 C.P.R.G. Pag.49-50

La Jurisdicción es un aspecto importante que todo Abogado litigante debe de conocer,


ya que es el ámbito donde se va a desarrollar el proceso. Es ese océano, en donde se
encuentra ese inmenso mar que se llama proceso.

2
3

La Competencia

La Competencia tiende a confundirse con la Jurisdicción, pero son dos cosas totalmente
distintas, podrán ser primas, hermanas, no sé, pero a continuación nos daremos cuenta
que son dos cosas totalmente distintas: Primero vamos a tratar de explicar la
Jurisdicción como que si fuese un enorme pastel y que hemos invitado a muchas
personas a comer de ese pastel. Pag.54

“El límite de la jurisdicción” pag.55

2. La Jerarquía Horizontal y Vertical

Cuando la jerarquía es vertical estamos hablando de subordinación, y cuando la jerarquía


es horizontal estamos hablando de coordinación. Por ejemplo, entre los tres organismos
del Estado no existe subordinación, lo que existe es coordinación. Esto quiere decir que
gozan de independencia y sólo se van a prestar entre sí colaboración. Pág. 50-51

3. Poderes o Facultades de la Jurisdicción

No podría existir la Jurisdicción sin los poderes o facultades que vamos a desarrollar en
este apartado; ya que vendría a ser como que el Juez sin ellos sólo tendría la investidura
de Juez, pero no podría realizar ninguna actividad procesal. Imagínense ustedes un
Juez sin el poder o facultad de poder citar a una parte ajuicio, un Juez sin poder juzgar,
un Juez sin poder dictar sentencia, etc., eso no es ser Juez.

Notio Conocer Vocatio - Concvocar – Iudicsum Juzgar O Coertio Obligar O Executio –


Ejecuta. pág. 52-53

3
4

4. Diferencia entre Jurisdicción y Competencia

La diferencia entre Jurisdicción y Competencia es simplemente que la Jurisdicción es el


todo y la Competencia es la especie. No podemos confundir Jurisdicción con
Competencia, ya que son dos cosas totalmente distintas, es por eso que se dice que
todos los jueces tienen jurisdicción, pero no todos los jueces tienen competencia en
determinados asuntos. Jurisdicción es el todo Competencia es el límite Pag. 55

“La jurisdicción es Dios y la competencia son los santos” - Juan Alecio -

5. Reglas de Competencia (todas las clases de Competencia)

Las reglas de competencia es uno de los aspectos más importantes que todo Abogado
litigante debe de manejar, ya que es el primer aspecto o primer requisito en un escrito.
Si no se ha determinado bien el juez competente, desde allí va mal planteada nuestra
demanda. Por ejemplo, tenemos competencia:

“Por razón de la materia”, esto quiere decir que si acudimos a un Juez de lo Laboral por
razón de la materia, sería competente un Juez de Trabajo; y en nuestro caso, si acudimos
a la vía civil, es competente un Juez de lo Civil.

También es una regla de competencia la “Cuantía”, ya que, hablando de lo civil, si la


cuantía es mayor de cierta cantidad, el Juez competente es el de Primera Instancia del
Ramo Civil; y dependiendo de otra cantidad, el Juez competente es el de Paz de lo Civil.

También es una regla de competencia “El Territorio”, ya que podemos tener dos jueces
competentes por razón de la materia en civil, pero la competencia por razón del territorio
viene a limitar aún más y tendríamos Juez de lo Civil del departamento de Guatemala y
Juez de lo Civil del departamento de Escuintla.

También tenemos reglas de competencia “Por razón de grado o funcional”, esto depende
de la organización judicial con varias instancias para la revisión de las decisiones en

4
5

virtud de los recursos interpuestos. Podríamos hablar de Primera Instancia y Segunda


Instancia.

Así también es una regla de competencia “Por razón de turno”. Esto quiere decir que a
jueces de la misma competencia se les fija determinados días para la recepción de las
causas nuevas a fin de hacer una distribución equitativa del trabajo entre los mismos.

Hemos desarrollado algunas reglas de competencia sin dejar por un lado las de “por
razón del domicilio”, “por razón del lugar donde sufrieron los daños”, “por razón del lugar
en donde están situados los bienes”, etc. Los Jueces, su independencia, unidad y
exclusividad al sometimiento único al Imperio de la Ley. Pág.56

Las Reglas De Competencia En El Código Procesal Civil Y Mercantil


Es importante conocer, que las reglas de competencia están reguladas en los artículos
del 7 al 24 del Código Procesal Civil y Mercantil; ahí se encuentra regulada la
competencia por razón de la cuantía, por razón del domicilio, competencia en los juicios
de daños y perjuicios, competencia dependiendo en donde están situados los bienes
inmuebles, competencia cuando no existe domicilio fijo, competencia en la acumulación
subjetiva, competencia en los procesos sucesorios, etc. Pág.58

6. El Derecho de Acción y la Acción Procesal.

Principalmente al hablar de ACCIÓN, es un Derecho consagrado en nuestra Constitución


Política de la República de Guatemala, el cual se encuentra regulado en el artículo 29.
Normalmente las personas confunden el Derecho de Acción, con el Derecho de Petición.
Y no es lo mismo, ya que el Derecho de Petición se encuentra regulado en el artículo
28 de nuestra Carta Magna. El Derecho de Petición es acudir ante cualquier autoridad
a solicitar algo; mientras que el Derecho de Acción, consiste en acudir ante un Órgano
Jurisdiccional a plantear algún asunto, ya sea litigioso o en Jurisdicción Voluntaria.
Pag.61

5
6

7. Diferencias entre Derecho de Acción y Derecho de Petición

El primero es acudir ante un Órgano Jurisdiccional a plantear una Acción Judicial; y el


segundo es plantear una solicitud ante cualquier autoridad.

Cuando se habla de Acción es importante darse cuenta que es un vocablo que deriva de
la palabra Accionar, que es un verbo. Desde ese punto de vista, Acción significa
movimiento. Al involucrar el léxico jurídico, Acción Procesal ya poniéndole apellido
significa: poner en movimiento un órgano jurisdiccional. Pag.61-62

8. La Pretensión

No puede existir un proceso, un procedimiento, un Actor, un Demandado, etc. sin una


Pretensión.

La Pretensión es el objeto principal en un proceso es lo que reclama el Actor al


Demandado, es lo que pretende el Actor.

La Pretensión es el problema que se quiere resolver y se puede resolver en forma


voluntaria o acudiendo ante un Órgano Jurisdiccional. La pretensión Procesal, es una
figura eminentemente procesal, que consiste en realizar una manifestación de voluntad
ante el ente jurisdiccional, para hacer valer un derecho o pedir el cumplimiento de una
obligación.

Principalmente un acto jurídico que da lugar a la iniciación del proceso, pues esta
manifestación se ve plasmada en la demanda del actor o demandante, quien en
ejerciendo una acción legal pretende que el Juez le reconozca un derecho y se provea
hacia el reo o demandado de manera coercitiva.

PRETENSIÓN (Art. 51 CPCYM) Es el objeto principal del PROCESO Ejemplo: El


Divorcio Pag.65-66

6
7

9. Características de la Pretensión.

CARACTERÍSTICAS

Como toda figura procesal, se puede decir que la pretensión es titular de ciertas
características muy propias de ésta, entre las cuales podemos decir estas:

o Es un acto jurídico.
o Es una manifestación de voluntad.
o Es un acto individualizado.
o Es un derecho cierto y determinado.
o Es un derecho subjetivo. Pag. 66

10. La Litis

La Litis es la discordia, es la controversia, como, por ejemplo: un sujeto le da dinero en


préstamo a un amigo, y al requerirle el pago, el amigo se niega; entonces hay Litis. Ya
que si el amigo paga en forma voluntaria, entonces no hay Litis.

La Litis, es el estado dinámico del proceso; corriendo el riego de que, al plantearla ante
un Órgano Jurisdiccional, se obtenga una sentencia favorable o una sentencia
desfavorable.

Pag.67

11. La Demanda

La demanda representa el acto introductorio de la acción, es decir, que sirve para poner
en movimiento un órgano jurisdiccional dentro de un proceso civil, por la cual mediante;
relatos de hechos e invocación de derecho el actor. determina su pretensión. Pág. 70

12. El primer Escrito y sus requisitos

El primer escrito es el escrito inicial, es el arranque, es la acción procesal; pero a ese


escrito no siempre se le va a llamar demanda. Por ejemplo, si iniciamos un proceso de
conocimiento como podría ser un Juicio Ordinario, un Juicio Oral o un Juicio Sumario al
escrito que les da inicio se le denomina Demanda.

7
8

Requisitos para hacer un primer escrito Artículos 50,61, 63, 79,106,107 y 108 del Código
Procesal Civil y Mercantil.

13. Fórmula para hacer un escrito (Sus requisitos legales, los artículos
que le dan forma y su estructura)

Fórmula para hacer un escrito (La suma de los artículos más la estructura de los escritos
es igual a ESCRITO

ARTÍCULOS + ESTRUCTURA+ ESCRITOS 50 Introducción 61 Hechos 63 Pruebas 79


Fundamento de Derecho 106 Peticiones 107 Cierre

14. Análisis de cada artículo del Decreto Ley 107 que le dan forma a un
primer escrito. (uno por uno)

Introducción
ARTÍCULO 50. (Asistencia técnica) Las partes deberán comparecer auxiliadas por
abogado colegiado. No será necesario el auxilio de abogado en los asuntos de ínfima
cuantía y cuando en la población donde tenga su asiento el Tribunal, estén radicados
menos de cuatro abogados hábiles.
Los escritos que no lleven la firma y el sello del abogado director, así como los timbres
forenses, serán rechazados de plano. (Lo doble tachado por la Corte de
Constitucionalidad en expediente 2706-2005 07/02/2006 Declara con lugar la
inconstitucionalidad del artículo 50 segundo párrafo del Código Procesal Civil y Mercantil,
Decreto Ley 107.)
ANALISIS:
Las partes recomendablemente tienen que ir auxiliadas por un abogado, pero hace
excepción del abogado cuando no exceda la cuantía establecida en el código
mencionado.
Hechos
(Estructura de la Demanda) ARTÍCULO 61. (Escrito inicial) La primera solicitud que se
presente a los tribunales de justicia contendrá lo siguiente:
1. Designación del juez o tribunal a quien se dirija;
2. Nombres y apellidos completos del solicitante o de la persona que lo represente, su
edad, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio, domicilio e indicación del lugar para
recibir notificaciones;
3. Relación de los hechos a que se refiere la petición;

8
9

4. Fundamento de derecho en que se apoya la solicitud, citando las leyes respectivas;


5. Nombres, apellidos y residencia de las personas de quienes se reclama un derecho;
si se ignorare la residencia, se hará constar;
6. La petición en términos precisos;
7. Lugar y fecha; y
8. Firmas del solicitante y del abogado colegiado que lo patrocina, así como el sello de
éste. Si el solicitante no sabe o no puede firmar, lo hará por él otra persona o el abogado
que lo auxilie.
ANALISIS:
EN EL PRESENTE artículo nos indica los pasos a seguir para no equivocarnos en la
redacción del escrito, así por parte de quien y a quien va dirigido.

Pruebas
ARTÍCULO 63. (Copias) De todo escrito y documento que se presente deben entregarse
tantas copias claramente legibles, en papel común o fotocopia, como partes contrarias
hayan de ser notificadas, a cuya disposición quedarán desde que sean presentadas.
Para el efecto de este artículo, se considerarán como una sola parte los que litiguen
unidos y bajo una misma representación. Los litigantes presentarán una copia adicional,
debidamente firmada, que utilizará el Tribunal para reponer los autos en caso de extravío.
En los escritos se hará constar el número de copias que se acompañen.
ANALISIS:
Nos explica la manera de llevar las copias a la hora de presentar el primer escrito.
Fundamento de Derecho
ARTÍCULO 79. (Lugar para notificar) Los litigantes tienen la obligación de señalar casa
o lugar que estén situados dentro del perímetro de la población donde reside el Tribunal
al que se dirijan, para recibir las notificaciones y allí se les harán las que procedan,
aunque cambien de habitación, mientras no expresen otro lugar donde deban hacérseles
en el mismo perímetro. En la capital deberán fijar tal lugar dentro del sector comprendido
entre la primera y la doce avenidas y la primera y las dieciocho calles de la zona uno,
salvo que se señalare oficina de abogado colegiado, para el efecto.
No se dará curso a las primeras solicitudes donde no se fije por el interesado lugar para
recibir notificaciones de conformidad con lo anteriormente estipulado. Sin embargo, el
demandado y las otras personas a las que la resolución se refiera, serán notificados la
primera vez en el lugar que se indique por el solicitante. Al que no cumpla con señalar

9
10

en la forma prevista lugar para recibir notificaciones, se les seguirán haciendo por los
estrados del Tribunal, sin necesidad de apercibimiento alguno.
ANALISIS:
Nos explica que los litigantes tienen la obligación de señalar casa o lugar que estén
situados dentro del perímetro de la población, No se dará curso a las primeras solicitudes
donde no se fije por el interesado lugar para recibir notificaciones de conformidad con lo
anteriormente estipulado.
Sin embargo, el demandado y las otras personas a las que la resolución se refiera, serán
notificados la primera vez en el lugar que se indique por el solicitante.
Peticiones
ARTÍCULO 106. (Contenido de la demanda) En la demanda se fijarán con claridad y
precisión los hechos en que se funde, las pruebas que van a rendirse, los fundamentos
de derecho y la petición.
ANALISIS:
Al interponer una demanda como profesionales del derecho debemos fijar con claridad y
precisión los hechos en que se funde, las pruebas que van a rendirse, los fundamentos
de derecho y la petición. Ya que un error en uno solo de sus elementos puede perjudicar
el bienestar de nuestro cliente.
Cierre
ARTÍCULO 107. (Documentos esenciales) El actor deberá acompañar a su demanda los
documentos en que funde su derecho. Si no los tuviere a su disposición los mencionará
con la individualidad posible, expresando lo que de ellos resulte, y designará el archivo,
oficina pública o lugar donde se encuentren los originales.

ANALISIS:
El profesional del derecho que auxilie a agraviado deberá acompañar a su demanda los
documentos en que funde su derecho, Si no los tuviere a su disposición los mencionará
con la individualidad posible, expresando lo que de ellos resulte, y designará el archivo,
oficina pública o lugar donde se encuentren los originales

15. Análisis de la estructura de un primer escrito. (cada una de sus partes


una a una) Introducción, Hechos, Prueba, Fundamento de Derecho,
Peticiones y Cierre.

10
11

LA ASISTENCIA TÉCNICA

La Asistencia Técnica se refiere a que toda persona debe actuar bajo el auxilio de
Abogado, y se debe de integrar a este aspecto lo regulado en la Ley del Organismo
Judicial, en los artículos 196 y 197, el primero se refiere a que ese Abogado debe ser
colegiado y activo, esto quiere decir que debe estar al día en el pago de sus cuotas en
el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala; el segundo artículo se refiere a que
todo escrito que se presente ante tribunales, debe ir respaldado con la firma y sello de
Abogado colegiado y activo.

Introducción

El artículo 63 del Código Procesal Civil y Mercantil regula lo relativo a las copias, aspecto
que no parece que tenga importancia, pero no es así, ya que el simple hecho de no
acompañar las copias que regulan la Ley, será motivo de rechazo. La Ley regula que
de todo escrito deben de acompañarse tantas copias como partes existan en un
proceso y una copia adicional que servirá para el Tribunal para reponer autos. Esto
quiere decir que si es una la parte contraria, se deben acompañar dos copias, una para
la otra parte y una para el Tribunal. El secreto para no incurrir en error está en no contar
la copia que sellan de recibido, ya que es lógico que esa no se acompaña, queda para
formar un expediente que sirva de archivo propio. Reiterando: Es requisito que de
todo escrito deben de acompañarse las copias que regula la Ley, tanto del escrito como
de los documentos que se acompañan. Página 77

CUERPO

(Artículos 61 y 106 CPCyM)


Relación de hechos a que se refiere la: petición, fijados con claridad y precisión.
Fundamento de derecho en que se apoya la solicitud.
Ofrecimiento de pruebas.
La petición en términos precisos hechos
Página 78

11
12

Prueba

DOCUMENTOS; a- Certificación del Acta de Matrimonio con el número de Partida


Quinientos, folio Trescientos del Libro Cinco de Matrimonios Notariales, expedida por
el señor Registrador Civil de esta ciudad Capital, el cinco de enero del año dos mil
dos. b - Certificación de la Partida de Nacimiento número Tres, folio Dos del Libro Uno
de Nacimientos, expedida por el señor Registrador Civil de esta ciudad Capital, el cinco
de enero del año dos mil dos. c- Testimonio de la Escritura Pública número Quince,
autorizada en esta ciudad Capital el dieciocho de enero de mil novecientos noventa y
ocho, por el Notario X Y, inscrita en el Registro General de la Propiedad de la Zona
Central, con el número de Finca Quince, folio Trece, del Libro Catorce de Guatemala.
DECLARACIÓN TESTIMONIAL: Para probar los malos tratos ofrezco la Declaración
Testimonial del señor Míster T, quien deberá responder al siguiente interrogatorio: ...
El ejemplo anterior, ilustra claramente lo aseverado al inicio del análisis de la relación de
los hechos, hemos visto una narración de hechos clara, precisa y concreta y además,
cada uno de los aspectos que narramos debe de probarse tal como se ilustra en el
apartado de prueba antes relacionado. El artículo 106 del mismo cuerpo legal, regula
también lo relativo al Fundamento de Derecho. El problema que encuentro, en el
presente aspecto es que existe la tendencia de confundir el Fundamento de Derecho
con la Cita de Leyes, pero en este momento se hace la distinción claramente ambos
aspectos. Página 80

Fundamento de Derecho

El Fundamento de Derecho es copiar literalmente el Articulo específico que nos sirve en


el aspecto que estamos litigando. Es importante saber que existe fundamento de
derecho sustantivo y fundamento de derecho procesal; también es importante resaltar
que no en todos los casos.

Peticiones

Las peticiones se dividen en: DE TRAMITE. DE FONDO O DE SENTENCIA. Página


83 EN RELACIÓN A LAS PETICIONES DE TRÁMITE Entendamos qué son las
Peticiones de Trámite: Estas peticiones son todos aquéllos aspectos que realiza el

12
13

Tribunal durante el desarrollo del Proceso; por ejemplo, la resolución que admite para
trámite la demanda va a indicar aspectos de trámite, como, por ejemplo: Se admite para
su trámite la presente demanda de divorcio. Esta se originó porque hubo una petición
que indicaba: que se admita para su trámite la presente demanda. Otro ejemplo, esa
misma resolución de trámite va indicar este aspecto: Se tiene como lugar para recibir
notificaciones el señalado y como Abogado director el propuesto. ¿Estamos
entendiendo? Este aspecto responde a una petición de trámite; y así sucesivamente.
EN RELACIÓNALAS PETICIONES DE FONDO Ahora entendamos Qué es una Petición
de Fondo o de Sentencia: esta petición siempre va ir relacionada con el motivo de la
comparecencia y es lo que se va a resolver al finalizar el proceso o sea en Sentencia;
por ejemplo, si el motivo de la comparecencia es el siguiente: “Comparezco ante usted
respetuosamente a solicitar el Divorcio”, la petición de fondo sería la siguiente: “Que al
dictar sentencia se declare con lugar la presente demanda y como consecuencia se
declare el Divorcio”. Es importante resaltar que sólo va a llevar peticiones de fondo el
primer escrito; los segundos y demás escritos sólo llevan peticiones de trámite. Página
84

Cierre

(Artículo 1 09 CPCYM)
Cita de leyes, Lugar y fecha
Indicación del número de coplas que se Acompasen
Firma del solicitante, así mismo, firma y sello del abogado que lo auxilia.

16. El Principio de Legalidad

Este Principio es mucho más fácil de entender, ya que todo acto o resolución debe estar
fundamentado en Ley. Esto quiere decir, que para toda situación dentro del proceso
debe existir una norma; si quisiéramos fundamentar el Principio de Legalidad, es mucho
más sencillo, ya que el simple hecho de abrir un código y poner el dedo en un artículo
al azar, eso es Principio de Legalidad. Página 40

13
14

17. El Principio de Juricidad

Es importante resaltar que la Doctrina también es fundamento de derecho. Entonces se


puede decir: que todo acto o resolución debe estar fundamentada en Ley y en los
Principios Generales del Derecho, Teorías y Doctrinas aceptadas y reconocidas por
nuestra legislación. Lo anterior lo fundamento en el artículo 10 de la Ley del Organismo
Judicial, que nos da la forma de interpretar la Ley. Hay que resaltar en este artículo la
literal d) que dice: “al modo que parezca más conforme a la equidad y a los principios
generales del derecho”. Entonces la misma Ley nos indica una forma de interpretar las
normas y es aquí donde se le da cabida a la Doctrina. Página 41

18. Ejemplos de fundamento Doctrinario

Un ejemplo de un fundamento doctrinario es el siguiente: Las Excepciones Previas o


Dilatorias son aquellas que dilatan o depuran el Proceso; las Excepciones Perentorias
son las que destruyen la pretensión del Actor. Las primeras están reguladas en los
Artículos 116,117 y 120; y las segundas en el artículo 118 del Código Procesal Civil y
Mercantil. Pero hay otras excepciones que doctrinariamente se denominan Excepciones
Mixtas, las que la Ley regula como Previas o Dilatorias y tienen un efecto perentorio.
Esta clase de excepciones no tienen fundamento legal, su fundamento es doctrinario.
página 82

19. Ejemplos de Fundamento de Derecho

Es importante también citar un ejemplo de un Fundamento Legal: El artículo 96 del


Código Procesal Civil y Mercantil, regula: “Todo asunto que no tenga trámite específico
se ventilará en la Vía Ordinaria.” El anterior es un ejemplo de un Fundamento Legal de
una Norma Procesal o Adjetiva; veamos ahora un ejemplo de un Fundamento Legal de
una Norma Sustantiva: El artículo 155 del Código Civil, regula: “Causas. Son causas

14
15

comunes para obtener la separación o el divorcio... 2o. Los malos tratamientos de


obra...” página 82

20. Distinción entre Fundamento de Derecho y Cita de Leyes

Para concluir el presente aspecto, no se debe escapar que la Cita de Leyes se distingue
del Fundamento de Derecho porque éste es copiar la norma que nos sirve, en su caso
ó el Fundamento Doctrinario aplicable al caso concreto, la Cita de Ley es únicamente
indicar en el cierre de nuestro escrito todos los artículos que nos van a servir en el
desarrollo del proceso, lo siguiente es tan sólo un ejemplo, no pensemos que
necesariamente éstos artículos deben de ir siempre: CITA DE LEYES: Me fundamento
en los artículos invocados y en los siguientes; 1,2,7,50,61,63, 79,106,107,108, etc., del
Código Procesal Civil y Mercantil.

21. Peticiones de Tramite

Entendamos qué son las Peticiones de Trámite: Estas peticiones son todos aquéllos
aspectos que realiza el Tribunal durante el desarrollo del Proceso; por ejemplo, la
resolución que admite para su trámite la demanda va a indicar aspectos de trámite,
como, por ejemplo: Se admite para su trámite la presente demanda de divorcio. Esta
se originó porque hubo una petición que indicaba: que se admita para su trámite la
presente demanda. Página 84

22. Peticiones de Fondo

Ahora entendamos Qué es una Petición de Fondo o de Sentencia: esta petición siempre
va ir relacionada con el motivo de la comparecencia y es lo que se va a resolver al
finalizar el proceso o sea en Sentencia; por ejemplo, si el motivo de la comparecencia
es el siguiente: “Comparezco ante usted respetuosamente a solicitar el Divorcio”, la
petición de fondo sería la siguiente: “Que al dictar sentencia se declare con lugar la
presente demanda y como consecuencia se declare el Divorcio”. Es importante

15
16

resaltar que sólo va a llevar peticiones de fondo el primer escrito; los segundos y demás
escritos sólo llevan peticiones de trámite. Página 84

23. Ejemplos de la individualización de la prueba


A continuación explicaremos la forma correcta de individualizar la Prueba
Documenta!, analizando diferentes ejemplos: Primero es importante indicar de
qué documento se trata, lugar y fecha en que se autorizó, lugar y fecha en que
se extendió, el nombre del funcionario que lo autorizó, si tiene número de partida
indicarlo, número de folio, número de libro; es importante indicar o señalar que
ese libro tiene apellido, podría ser de nacimientos, de matrimonios, de
Guatemala, de Escuintla, etc. Vamos a ejemplificar cómo se individualiza el
testimonio de una Escritura Pública: “Testimonio de la Escritura Pública número
Quince, autorizada en la ciudad de Guatemala el quince de enero del año XX,
por el Notario Y, inscrita en el Registro General de la Propiedad de la Zona
Central con el número de Finca Dos, folio Tres, del Libro Cinco de Guatemala, con
el cual se acredita la propiedad del bien inmueble objeto de la presente Litis.
(Documento que acompaño al presente escrito)”. Página 86

24. Lo que regula el artículo 108 de su código Procesal Civil y Mercantil

El artículo 108 del Código Procesal Civil y Mercantil hace referencia también a la prueba
documental, sólo que enfatiza que debe de individualizarse y cuando no tenemos el
documento en nuestro poder, lo ofrecemos en nuestro primer escrito e indicamos en
qué institución se encuentra, el cual se presentará cuando se dé el momento procesal
de apertura a prueba el proceso. Esto quiere decir que si por alguna razón al momento
de presentar nuestra demanda no tenemos la prueba documental en nuestro poder la
Ley nos permite que se dé el primer momento de la prueba que es el OFRECIMIENTO,
pero debe de indicarse en qué institución se encuentra. Página 87

25. Ejemplo del ofrecimiento de la Prueba

A continuación, daremos un ejemplo de cómo se ofrece la Prueba Documental cuando


no la tenemos en nuestro poder:

“Certificación del asiento de la finca Número Quince, Folio Seis, del Libro Siete de
Guatemala, con lo que se acredita la propiedad del bien inmueble objeto de la presente

16
17

Litis, la cual ofrezco en este momento procesal y que por no tener en mi poder dicho
documento, lo presentaré en el momento de la PROPOSICIÓN en la apertura a prueba
del presente proceso; dicho documento hará constar la inscripción en el Registro de la
Propiedad de la Zona Central en Guatemala.” Página 87

26. Lo que debe de contener el Cierre de un escrito

El cierre debe de contener primero la Cita de Leyes, la cual ya indicamos que es


únicamente consignar el número de los artículos que nos van a servir en el proceso.

Cita de leyes, Lugar y fecha, Indicación del número de copias que se acompasen Firma
del solicitante, así mismo, firma y sello del abogado que lo auxilia. Página 88

27. Ejemplos del apartado en donde se mencionan las copias en un


escrito.
COPIAS: Acompaño al presente escrito tres copias y documentos adjuntos. Hay
que hacer énfasis que debe de presentarse el original con los documentos y las
tres copias con fotocopias de los documentos. También es importante resaltar
que para no confundimos en el número de copias que debemos de acompañar
no debemos de contar la que nos sellan de recibido, ya que por simple lógica esa
no se acompaña, queda en poder del Abogado para formar su propio
expediente. Realicemos un ejercicio: Son tres partes... son cuatro copias las
que se acompañan. Página 89

28. Los tetados y Entrelineados

Primero dice la Ley que no se permitirán raspaduras, borrones, números cuando se trate
de cifras, tan sólo se permitirán los números para indicar el fundamento de Derecho.
Cuando nos equivocamos al consignar una palabra, podemos testar, y esto se hace
pasando una línea delgada sobre la palabra equivocada, teniendo el cuidado de que
permita su lectura y al final en el cierre del escrito, donde hemos puntualizado, se
indicaría de la siguiente manera: Pensemos que por poner Pablo, pusimos Peblo,
entonces tendríamos que trazar una línea delgada sobre Reble, cuidando que permita
su lectura, y al final del escrito debe de salvarse; ejemplo: Testado: Peblo-Omítase.

17
18

¿Qué es un Entrelineado? Tomando como base el ejemplo anterior, en el caso de haber


puesto P^blo en lugar de Pablo, pensemos que ya hemos testado. Ahora queremos
poner correctamente Pablo, lo que tenemos que hacer es entrelinear, y esto es bien
sencillo, ponemos diagonales y escribimos la palabra correcta; por ejemplo:/Pablo/.
Aquí hemos entrelineado. Ahora salvémoslo. Seguido a lo que hemos testado, en el
apartado del cierre, vamos a indicar lo siguiente: ENTRE LÍNEAS: Pablo-Léase. Es
importante manejar estos aspectos, ya que, de no salvarlos en el cierre de nuestro
escrito, las palabras se tendrán por no puestas. Esa sería la sanción, y miremos que
lamentable podría ser, pensemos que la palabra equivocada fue donde indicamos
PETICIONES. No lo salvamos al final, la sanción es que se tendrá por no puesta. Esto
quiere decir que nuestro escrito no lleva peticiones, y recuérdense que hay un principio
procesal que es el de CONGRUENCIA, el cual indica que la sentencia debe ser
congruente con la petición. Entonces concluyamos. Es importante manejar testados y
entrelineados y salvarlos al final o sea en el cierre de nuestro escrito. Página 90-91

29. En relación al uso de números

También el artículo 159 de la Ley del Organismo Judicial nos habla de los números. Salvo
mejor criterio, yo sugiero que en nuestros escritos no utilicemos números para indicar
cantidades, direcciones y fechas. Utilicemos letras; por ejemplo: 14 Calle, mi sugerencia
es con letras “Catorce Calle”. 20 de octubre de 2001; mi sugerencia es con letras “Veinte
de octubre de dos mil uno”. Q. 15,000.00, mi sugerencia es con letras “Quince mil
Quetzales”. Hago énfasis en que es sugerencia, porque existen criterios que este
artículo 159 de la Ley del Organismo Judicial es aplicable sólo para los Tribunales; para
no entrar en contradicción con nadie, recordemos que cuando discuten dos Abogados,
hay tres criterios. Página 91-92

30. Ejemplo de un Cierre completo de un escrito.

Por último, siempre en el apartado del Cierre, va la firma de nuestro patrocinado, luego
firma y sello del Abogado que auxilia. A continuación, vamos a sugerir un cierre completo:

18
19

“CITA DE LEYES: Me fundamento en los Artículos citados y en los siguientes:


1,2,5,7,50,61,63,79,96,107,108 del Código Procesal Civil y Mercantil; 154,155,156,157
del Código Civil; 141,142,143, de la Ley del Organismo Judicial; y 28 de la Constitución
Política de la República de Guatemala.

COPIAS: Acompaño tres copias del presente escrito y documentos adjuntos.

TESTADO: Peblo-Omítase. ENTRE LÍNEAS: Pablo-Léase.

En la ciudad de Guatemala, el quince de enero de dos mil uno.

FIRMA.

EN SU AUXILIO:”

31. Los segundos escritos

Se encuentran regulados en el artículo 62 del código procesal civil y


mercantil además este mismo artículo regula lo relativo a: La sustitución del
Abogado y Auxilio Accidental por única vez.

32. Los Sujetos procesales (Actor, Demandado y El tercero Interesado)

El Actor es el sujeto que pone en movimiento un órgano jurisdiccional competente en


materia civil, es lo que llamamos “acción”, por medio de un proceso que es una serie de
etapas ordenadas y concatenadas que nos sirven para la persecución de un fin,
respetando el debido proceso. El Actor es el que exige una pretensión a un sujeto
procesal llamado Demandado. Página 102

El Demandado es el sujeto procesal a quien el Actor le exige una pretensión a través de


un proceso, respetando el debido proceso, pasando por todas las etapas procesales
hasta llegar a la Sentencia.

El Demandado es la persona contra quien se dirige la demanda, a quien se le reclama


que cumpla con una exigencia que hace el Actor.

El demandado tiene los mismos derechos que el actor, los cuales están respaldados y
garantizados por la Constitución Política de la República de Guatemala. Página 103

19
20

El Tercero es un sujeto procesal que interviene en un proceso, porque se le ha


llamado, ya sea por la parte actora o por la parte demandada, presumiéndose que esta
persona tiene interés en la Litis.

En un proceso seguido entre dos o más personas, puede un tercero presentarse a


deducir una acción relativa al mismo asunto. A esta nueva acción se le llama tercería
y el que la promueve, tercero opositor o coadyuvante.

Es importante resaltar que el Tercero no es el que acciona y no es a quien se le reclama


una pretensión.

El Tercero puede manifestarse oponiéndose a ser parte en el proceso o adherirse a él


Hecho el Emplazamiento en la forma legal, el tercero queda vinculado a la decisión final
del asunto, pudiéndose ejecutar en su contra la sentencia que se dicte.

Todo aquél que tenga interés de intervenir en un proceso como tercero, debe de hacerlo
saber al juez que conoce del asunto, por escrito o en forma verbal, según la naturaleza
del proceso. El escrito deberá llenar los mismos requisitos que se exigen para la
demanda. Página 104-105

33. La capacidad Procesal

Tienen capacidad procesal para litigar las personas que tengan el libre ejercicio de sus
derechos. Todo lo relativo a la capacidad, se encuentra regulado en el Código Civil en
los artículos del 8 al 14. La capacidad para el ejercicio de los derechos civiles se adquiere
por la mayoría de edad. En Guatemala se adquiere la mayoría de edad a los dieciocho
años; y hay algunos casos en que se reconoce una clase de capacidad llamada
“capacidad relativa”, la cual se le otorga o reconoce a los menores que han cumplido
catorce años. Lo único es que este tipo de capacidad, solo permite participar en
algunos actos determinados por la ley.

20
21

34. Como litigan la Persona Jurídicas (colectivas)

¿Cómo deben de litigar las personas jurídicas? Por medio de su representante un legal,
conforme la ley, sus estatutos o la escritura social. (Art. 44 C.P.C.Y.M.) buscar el
fundamento legal de estos aspectos en el código de comercio.

Los representantes deberán justificar su personería en la primera gestión que realicen,


acompañando el título de su representación. No se admitirá en tribunales credencial
de representación que no esté debidamente registrada en la oficina respectiva.
Cuando sean varios los demandados o demandantes que representen un mismo
derecho, están obligados a unificar su personería; si no lo hicieren, pasado el término
que el juez les señalare a solicitud de parte, se designará de oficio al representante
común. El representante común no podrá hacer uso de las facultades que requieren
cláusula especial, a no ser que se las hubieren conferido expresamente los
interesados, en el instrumento correspondiente. Los que actúen en representación de
otros, están obligados a interponer todos los recursos, defensas y excepciones que
legalmente puedan oponer las partes, la pena de responsabilidad personal y de daños
y perjuicios. Página 97

35. Justificación de la personería

Los representantes deberán justificar su personería en la primera gestión que realicen,


acompañando el título de su representación. No se admitirá en tribunales credencial
de representación que no esté debidamente registrada en la oficina respectiva.
Cuando sean varios los demandados o demandantes que representen un mismo
derecho, están obligados a unificar su personería; si no lo hicieren, pasado el término
que el juez les señalare a solicitud de parte, se designará de oficio al representante
común. Página 97

Artículo 45. (Justificación de la personería). CPCYM Los representantes deberán


justificar su personería en la primera gestión que realicen, acompañando el título de su
representación. No se admitirá en los tribunales credencial de representación que no
esté' debidamente registrada en la oficina respectiva. Página 98

21
22

36. Representante Común

El representante común no podrá hacer uso de las facultades que requieren cláusula
especial, a no ser que se las hubieren conferido expresamente los interesados, en el
instrumento correspondiente. Los que actúen en representación de otros, están
obligados a interponer todos los recursos, defensas y excepciones que legalmente
puedan oponer las partes, la pena de responsabilidad personal y de daños y perjuicios.

ARTÍCULO 46.- (Representante común). CPCYM Cuando sean varios los demandantes
o demandados que representen un mismo derecho, están obligados a unificar su
personería; si no lo hicieren, pasado el término que el juez les señalare a solicitud de
parte, se designará de oficio al representante común. Los términos serán comunes y
correrán para los representados desde que se notifique a la persona nombrada para
representarlos.

El representante común no podrá hacer uso de las facultades que requieren cláusula
especial, a no ser que se las hubieren conferido expresamente los intestados, en el
instrumento correspondiente. Página 97

37. La importancia del Articulo 190 de la Ley del Organismo Judicial.

ARTICULO 190. Facultades. (Reformado por Decretos 64-90 y 11-93 del Congreso de
la República). Los mandatarios judiciales por el solo hecho de su nombramiento, tendrán
las facultades suficientes para realizar toda clase de actos procesales. Necesitan
facultades especialmente conferidas para: a) Prestar confesión y declaración de parte.
b) Reconocer y desconocer parientes. c) Reconocer firmas. d) Someter los asuntos
a la decisión de árbitros, nombrarlos o proponerlos. e) Denunciar delitos y acusar
criminalmente. f) Iniciar o aceptar la separación o el divorcio, para asistir a las juntas de
reconciliación y resolver lo más favorable a su poderdante; y para intervenir en juicio de
nulidad de matrimonio. g) Prorrogar competencia. h) Allanarse y desistir del juicio, de los
ocursos, recursos, incidentes, excepciones y de las recusaciones, así como para

22
23

renunciarlos. i) Celebrar transacciones y convenios con relación a litigio. j) Condonar


obligaciones y conceder esperas y quitas. k) Solicitar o aceptar adjudicaciones de bienes
en pago. l) Otorgar perdón en los delitos privados. m) Aprobar liquidaciones y cuentas.
n) Sustituir el mandato total o parcialmente, reservándose o no su ejercicio y otorgar los
mandatos especiales para los que estuviere facultado. ñ) Los demás casos establecidos
en las demás leyes.

38. Las obligaciones del representante.

ARTICULO 191. Obligaciones de los mandatarios judiciales de la Ley del Organismo


Judicial. Son obligaciones de los mandatarios judiciales:

a) Acreditar su representación.

b) No desamparar el asunto en que hubiesen gestionado mientras no hayan sido


reemplazados en su ejercicio.

c) Satisfacer los gastos necesarios que les corresponda para el curso del asunto.

d) Cumplir con las demás obligaciones de los mandatarios en general y las que les
impongan otras leyes y los reglamentos respectivos.

ARTÍCULO 47.- (Obligaciones del representante). CPCYM. Los que actúen en


representación de otros están obligados a interponer todos los recursos, defensas y
excepciones que legalmente puedan oponer las partes, son pena de responsabilidad
personal y de daños y perjuicios. Lo anterior no impide a la parte representada hacer
uso, dentro de los términos legales, de todos los derechos que le confieren las leyes.

Página 100

39. Representante Judicial

ARTÍCULO 48.- (Representación judicial). CPCYM. Cuando falte la persona a quien


corresponda la representación o la asistencia, y existan razones de urgencia, podrá
nombrarse un representante judicial que asista al incapaz, a la persona jurídica o a la

23
24

unión, asociación o comité no reconocidos, hasta que concurra aquel a quien


corresponda la representación o la asistencia. Se procederá también al nombramiento
de un representante especial para el representado, cuando exista conflicto de intereses
con el representante. Página 100

40. Sustitución Procesal


Artículo 49. (Sustitución procesal). CPCYM. Fuera de los casos expresamente
previstos en la ley, nadie podrá hacer valer en el proceso, en nombre propio,
un derecho ajeno. Página 101

41. Asistencia Técnica

Artículo 50. (Asistencia técnica). CPCYM. Las partes deberán comparecer auxiliados
por abogado colegiado. No será necesario el auxilio de abogado. en los asuntos de
ínfima cuantía. y cuando en la 1 población donde tenga su asiento el Tribunal, estén
radicados menos de cuatro abogados hábiles. Los escritos que no lleven la firma y el
sello del abogado director, así como los timbres forenses, serán rechazados de plano.
Página 101

42. Legitimación

La legitimación se refiere pues, a la relación de las partes con el proceso concreto. Su


concepto viene del legitimario ad causam (o legitimación en la causa) romana, o sea la
facultad para demandar (legitimación activa) y obligación de soportar la carga de ser
demandado (legitimación pasiva), según la situación en que se encuentran las partes
en cuanto al objeto del proceso. Cualquier persona puede iniciar las acciones que crea
que le asistan, y éste es el contenido fundamental del artículo 51 del Código Procesal
Civil y Mercantil, cuando establece que “la persona que pretenda hacer efectivo un
derecho, o que se declare que le asiste, puede pedirlo ante los Jueces en la forma
prescrita en este Código”, en un proceso en el cual la parte actora y demandada estén
debidamente legitimadas. Por disposición la ley que, permita a una persona ejercer la
pretensión procesal se le conoce como legitimación extraordinaria. Como ejemplos
pueden señalarse los interdictos. Página 107

24
25

43. Legitimación Directa e Indirecta

Se dice que hay legitimación directa cuando procede de la misma relación jurídica que
da origen a las calidades de actor y demandado, según la posición que mantengan las
partes en aquella relación. Por ejemplo, en una relación de mutuo, corresponderá con
las calidades de acreedor y deudor. Se dice que es indirecta porque sí es aplicable al
caso de la sustitución procesal, o sea cuando al amparo de una disposición legal, puede
litigarse en nombre propio, pero sobre derechos ajenos, como sucede por ejemplo
cuando los acreedores del deudor ejerciten la acción que corresponde a éste contra sus
deudores propios. Indudablemente se debe de aceptar que la personalidad es un
“presupuesto procesal”. Sin embargo en nuestro sistema como predomina el principio
dispositivo, no viene a constituir un requisito que el Juez conozca ex oficio durante la
tramitación del proceso. Su audiencia debe denunciarse por la parte interponiendo la
excepción de falta de personalidad en la etapa previa a la contestación de la demanda,
aun cuando por mandato de la ley, también puede interponerse con posterioridad, en
cualquier instancia. Página 107

25
Curso de Procesal Civil I
Sección “D” y Sección “C”
Catedrático: Giovanni Orellana
Lectura y análisis sobre los artículos del 1 al 40 del Código Civil.
Lectura y análisis de los siguientes artículos: del 1645 al 1666 del Código Civil
Lectura y análisis de los siguientes artículos: del 1 al 95 del Código Procesal
Civil y Mercantil.
JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Dichos artículos tienen relación con los puntos que hemos venido
desarrollando en clase; y algunos que se van a desarrollar.
FECHA Y HORA DEL LABORATORIO
La fecha se anunciará oportunamente; y el mismo se realizará en los horarios
regulares de clases. Dependiendo los laboratorios que se hagan en clase así
será la ponderación, la cual será parte de la nota de su segundo examen
Parcial.
• Cada sección deberá conectarse a la clase en su horario respectivo. La
sección “D” conectarse a las 17:30 horas para empezar a las 17:45
horas. La sección “C” conectarse a las 19:00 horas para empezar a las
19:10 horas.
• Deberán los estudiantes marcar asistencia de entrada y de salida.
• El Estudiante que abandone la sesión de clases, no se le tomará en
cuenta la asistencia, ni el laboratorio a desarrollar.
• Deberá elaborar dicho laboratorio fundamentando cada respuesta.
• Deberá elaborarlo en Word (identificándose con su nombre, carné y
sección)
• Deberá subir a los correos de su respectiva sección el laboratorio en el
horario respectivo de clases. (la entrega fuera de la fecha y de la hora
establecida, no se tomará en cuenta)

SE LES INFORMA CON SUFICIENTE TIEMPO DE ANTICIPACIÓN, PARA NO


CORRER A ÚLTIMA HORA.
Lectura y análisis sobre los artículos del 1 al 40 del Código Civil.
CÓDIGO CIVIL
LIBRO I DE LAS PERSONAS Y DE LA
FAMILIA

TÍTULO I
DE LAS PERSONAS

CAPÍTULO I
DE LAS PERSONAS INDIVIDUALES
Personalidad

ARTÍCULO 1o. La personalidad civil comienza con el nacimiento y


termina con la muerte; sin embargo, al que está por nacer se le
considera nacido para todo lo que le favorece, siempre que nazca en
condiciones de viabilidad.
La teoría ecléctica nos indica que la personalidad empieza al momento de la
concepción y es una combinación de las demás teorías y en Guatemala
reconocemos al no nacido, pero en vía de nacer como una persona con derechos.
1 Para Federico Puig Peña, en su obra Compendio de Derecho Civil Español, Tomo
I, página 302, "la personalidad es la investidura jurídica que confiere aptitud para
ser sujeto, activo o pasivo, de relaciones jurídicas."
Partos dobles
ARTÍCULO 2o. Si dos o más nacen de un mismo parto, se considerarán iguales
en los derechos civiles que dependen de la edad. Connacencia
Los derechos son iguales para los nacidos en parto múltiple.

Comorencia
ARTÍCULO 3o. Si dos o más personas hubiesen fallecido de modo que no se
pueda probar cuál de ellas murió primero, se presume que fallecieron todas al
mismo tiempo, sin que se pueda alegar transmisión alguna de derechos entre
ellas.
En caso de transferir una herencia, de padre a hijo y si ambos mueren al mismo
tiempo no se puede probar que tipo de bienes le transfirió, por tanto, se puede
resolver esta disputa en caso de haber herederos por parte del hijo mediante un
juez competente.
Identificación de la persona
ARTÍCULO 4°. * La persona individual se identifica con el nombre con que se
inscriba su nacimiento en el Registro Civil, el que se compone del nombre
propio y del apellido de sus padres casados o de sus padres no casados que
lo hubieren reconocido. Los hijos de madre soltera serán inscritos con los
apellidos de ésta.
Los hijos de padres desconocidos serán inscritos con el nombre que les dé la
persona o institución que los inscriba. En el caso de los menores ya inscritos
en el Registro Civil con un solo apellido, la madre, o quien ejerza la patria
potestad, podrá acudir nuevamente a dicho Registro a ampliar la inscripción
correspondiente para inscribir los dos apellidos.
* Reformado por el artículo 1 del Decreto del Congreso Número 38-95
4 Alberto Spot, citado por María Luisa Beltranena de Padilla en su obra Lecciones
de Derecho Civil, Tomo I, página 24, define Nombre como: "Un medio de designar
a las personas y constituye un derecho subjetivo, intelectual y de carácter
eminentemente extrapatrimonial." El Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos aprobado por la Asamblea General de la ONU el 16 de diciembre de 1966,
en su artículo 24 numeral 2 establece: "Todo niño será inscrito inmediatamente
después de su nacimiento y deberá tener un nombre." En ese mismo sentido, en el
artículo 7 numeral 1 de la Convención sobre los Derechos del Niño establece que
el nombre es un derecho inherente al niño. Por su parte, el artículo 18 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos suscrita en San José de Costa
Rica el 22 de noviembre de 1969, establece el derecho al nombre al enunciar que
"toda persona tiene derecho a un nombre propio y a los apellidos de sus padres o
al de uno de ellos." 5 Ver artículo 71 de la Ley del Registro Nacional de las Personas,
Decreto Número 90-2005 del Congreso de la República de Guatemala.
Los hijos de padres desconocidos serán inscritos con el nombre que les dé la
persona o institución que los inscriba. 520 CPCYM
ARTÍCULO 5°. * El que constante y públicamente use nombre pro pio o
apellido distinto del que consta en su partida de nacimiento, o use incompleto
su nombre, u omita alguno de los apellidos que le corresponden, puede
establecer su identificación por medio de declaración jurada hecha en
escritura pública, por la misma persona si fuere mayor de edad o por sus
padres que ejercieren la patria potestad. También podrá hacerse por
cualquiera que tenga interés en la identificación conforme el procedimiento
establecido por el Código Procesal Civil y Mercantil. Reformado por el artículo
1 del Decreto-Ley Número 72-84
Desde el artículo 440 al 442 del C.P.C. y M., se encuentra regulado el procedimiento
para tramitar ante notario, la identificación de persona y de tercero.
Cambio de nombre
ARTÍCULO 6o. Las personas no pueden cambiar sus nombres sino con
autorización judicial. La persona a quien perjudique un cambio de nombre,
puede oponerse a la pretensión del solicitante en la forma que dispone el
Código Procesal Civil y Mercantil.
En los artículos 438 y 439 del C.P.C. y M., se encuentra regulado el procedimiento
judicial para el Cambio de Nombre; asimismo, desde el artículo 18 al 20 de la Ley
Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria,
Decreto Número 54-77 del Congreso de la República de Guatemala, se encuentra
regulada la tramitación en sede notarial del Cambio de Nombre.
Por ejemplo, una entidad bancaria que se opone porque un deudor puede oponerse
al cobro de la deuda asegurando que no es la misma persona.
ARTÍCULO 7. En los casos a que se refieren los artículos anteriores, la
alteración se anotará al margen de la partida de nacimiento. La identificación
y el cambio de nombre no modifican la condición civil del que la obtiene ni
constituye prueba alguna de la filiación.
Ver artículo 70 literal g) de la Ley del Registro Nacional de las Personas, Decreto
Número 90-2005 del Congreso de la República de Guatemala.
Por ejemplo, pretender ser hijo de una persona famosa o acaudalada para exigir
beneficio alguno.
Capacidad
ARTÍCULO 8o. La capacidad para el ejercicio de los derechos civiles se
adquiere por la mayoría de edad. Son mayores de edad los que han cumplido
dieciocho años.
Los menores que han cumplido catorce años son capaces para algunos actos
determinados por la ley.

Estos actos determinados por ley son:


a) Aptitud para contraer matrimonio: el varón mayor de dieciséis años y la mujer
mayor de catorce, siempre que medie autorización del padre y madre, la del tutor o
autorización judicial según sea el caso. Ver artículos 81 y 94 de este Código.
b) Capacidad civil para reconocer hijos: la mujer mayor de catorce años tiene
capacidad civil para reconocer a sus hijos sin necesidad de obtener el
consentimiento de los que ejerzan sobre ella la patria potestad o tutela. Ver artículos
218 y 217 de este Código.
c) Los mayores de catorce años tienen capacidad para contratar su trabajo y percibir
la retribución convenida. Ver artículo 259 de este Código, artículo 30, 150 del Código
de Trabajo y 101 literal I) de la C.P.R.G.
d) Los menores que hayan cumplido dieciséis años debe asociarlos el tutor en la
administración de los bienes para su información y conocimiento. Ver artículo 303
de este Código.
e) Restitución en casos de enriquecimiento sin causa. Ver artículo 1619 de este
Código.

Incapacidad
ARTÍCULO 9o. Los mayores de edad que adolecen de enfermedad mental que
los priva de discernimiento, deben ser declarados en estado de interdicción,
Pueden asimismo ser declarados en estado de interdicción, las personas que
por abuso de bebidas alcohólicas o de estupefacientes, se exponen ellas
mismas o exponen a sus familias a graves perjuicios económicos.
La declaratoria de interdicción produce, desde la fecha en que sea establecida
en sentencia firme, incapacidad absoluta de la persona para el ejercicio de sus
derechos; pero los actos anteriores a tal declaratoria pueden ser anulados si
se probare que la incapacidad existía notoriamente en la época en que se
verificaron.
11 Incapacidad: defecto o falta total de capacidad, entendida como la carencia de
aptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones.
12 Según Manuel Ossorio, en su Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y
Sociales, página 528, Interdicción significa: "Situación en que se encuentran las
personas que han sido incapacitadas para la realización de todos o de algunos actos
de la vida civil."
13 Según la EMCC: "El ebrio, en rigor no es incapaz sino en el momento en que se
encuentra dominado por el alcohol; pero el vicio lo afecta y lo coloca en un estado
de perpetua perturbación que anula o disminuye sus facultades mentales para dirigir
sus asuntos y expone a su familia a caer en la indigencia."
El procedimiento para la declaratoria de interdicción se encuentra regulado en los
artículos 406 al 410 del C.P.C. y M.
14 Ver artículo 1254 de este Código.
ARTÍCULO 10. Las perturbaciones mentales transitorias no determinan la
incapacidad de obrar, pero son nulas las declaraciones de voluntad emitidas
en tales situaciones.
Todos actos jurídicos hechos en estado de interdicción no tendrán validez.
1251 código civil

ARTÍCULO 11. Después de la muerte de un individuo, los actos realizados por


él mismo no podrán impugnarse por incapacidad sino cuando la interdicción
ha sido pedida antes de su muerte, o cuando la prueba de la incapacidad
resulte del mismo acto que se impugna.
Si antes del fallecimiento de una persona no se solicita ante juez la declaración de
estado de interdicción, no se podrá alegar nulidad en cualquier acto emanado por
la persona antes de su muerte.
ARTÍCULO 12. La interdicción puede solicitarla indistintamente el Ministerio
Público, los parientes del incapacitado o las personas que tengan contra él
alguna acción qué deducir; y termina cuando cesa la causal que la motivó y
así lo declare la autoridad judicial a instancia de quienes tienen derecho a
pedirla o del mismo declarado incapaz.
La interdicción puede solicitarla indistintamente el Ministerio Público, los parientes
del incapacitado o las personas que tengan contra él alguna acción qué deducir y la
puede impedir cuando se logre comprobar su rehabilitación.

ARTÍCULO 13. * Quienes padezcan de ceguera congénita o adquirida en la


infancia, y los sordomudos tienen incapacidad civil para ejercitar sus
derechos, pero son capaces los que puedan expresar su voluntad de manera
indubitable.
* Reformado por el artículo 1 del Decreto-Ley Número 218
Si la persona con ceguera congénita o sordera, pero maneje el lenguaje de señas
o el lenguaje de sistema braille perfectamente, puede hacer uso de sus derechos
como persona capaz.

ARTÍCULO 14. Los incapaces pueden ejercitar sus derechos y contraer


obligaciones por medio de sus representantes legales.
Por medio de un representante legal o tutor pueden ejercer sus derechos. Articulo
31 y 32 del código de trabajo.

CAPÍTULO II
DE LAS PERSONAS JURÍDICAS
ARTÍCULO 15. * Son personas jurídicas:
1o. El Estado, las municipalidades, las iglesias18 de todos los cultos, la
Universidad de San Carlos y las demás instituciones de derecho público
creadas o reconocidas por la ley;
2°. Las fundaciones y demás entidades de interés público creadas o
reconocidas por la ley.
3o. Las asociaciones sin finalidades lucrativas, que se proponen promover,
ejercer y proteger sus intereses sindicales, políticos, económicos, religiosos,
sociales, culturales, profesionales o de cualquier otro orden, cuya
constitución fuere debidamente aprobada por la autoridad respectiva. Los
patronatos y los comités para obras de recreo, utilidad o beneficio social
creados o autorizados por la autoridad correspondiente, se consideran
también como asociaciones; y
4o. Las sociedades, consorcios y cualesquiera otras con fines lucrativos que
permitan las leyes.
Las asociaciones no lucrativas a que se refiere el inciso 3o podrán
establecerse con la autorización del Estado, en forma accionada, sin que, por
ese solo hecho, sean consideradas como empresas mercantiles.
* Reformados los incisos 2° y 4° por el artículo 2 del Decreto-Ley Número 218
Es todo ente que surge a la vida jurídica de una manera abstracta que necesita ser
representada por una persona individual para hacer valer derechos y cumplir
obligaciones.
ARTÍCULO 16. La persona jurídica forma una entidad civil distinta de sus
miembros individualmente considerados; puede ejercitar todos los derechos
y contraer las obligaciones que sean necesarias para realizar sus fines y será
presentada por la persona u órgano que designe la ley, las reglas de su
institución, sus estatutos o reglamentos, o la escritura social.
El representante legal forma una institución distinta a lo que se puede considerar
como la cara o imagen pública de una empresa, iglesia etc. Designada para eso
precisamente (imagen) en su contraste el representante legal se hará cargo de lo
(legal).
ARTÍCULO 17. Las iglesias son capaces para adquirir y poseer bienes y
disponer de ellos, siempre que los destinen exclusivamente a fines religiosos,
de asistencia social o a la educación.
Su personería se determina por las reglas de su institución.
Los bienes adquiridos por la iglesia son únicamente para el fin religioso, en la
actualidad vemos personas que se aprovechan de la fe de sus fieles y violentan la
capacidad y el patrimonio de dicha persona jurídica poniendo a su disposición y
nombre dichos bienes utilizándolos con fines ajenos a los mencionados.

Personalidad de las Asociaciones Civiles


ARTÍCULO 18. * Las instituciones, los establecimientos de asistencia social y
demás entidades de interés público, regulan su capacidad civil por las leyes
que las hayan creado o reconocido, y las asociaciones por las reglas de su
institución, cuando no hubieren sido creadas por el Estado. La personalidad
jurídica de las asociaciones civiles es efecto del acto de su inscripción en el
registro del municipio donde se constituyan. El acto de su inscripción no
convalida las disposiciones de sus estatutos que adolezcan de nulidad o que
sean anulables. La acción correspondiente podrá ejercitarse por quien tenga
interés en el asunto o por la Procuraduría General de la Nación.
El Organismo Ejecutivo deberá emitir en un plazo no mayor de tres meses
después de la entrada en vigencia de la presente ley, el reglamento que norme
y establezca los requisitos de inscripción ante el Registro Civil.
* Reformado por el artículo 53 del Decreto del Congreso Número 114-97
Van adquirir personalidad jurídica al momento de su inscripción en el registro
correspondiente (RE.PE. JU).
ARTÍCULO 19. Las personas jurídicas a que se refiere el inciso 4o del artículo
15, quedan sujetas a lo convenido en su escritura constitutiva o en sus
estatutos debidamente aprobados por la autoridad que corresponda.
La inscripción de las personas jurídicas estará sujeta a la autorización del estado,
sin embargo, tienen que cumplir con los requisitos de ley mencionados.
1730 código civil.
ARTÍCULO 20. Las fundaciones se constituirán por escritura pública o por
testamento. En el instrumento de fundación debe indicarse el patrimonio
afecto y el fin a que se destina y la forma de administración. La autoridad
respectiva aprobará el funcionamiento de la fundación si no fuere contraria a
la ley, y a falta de disposiciones suficientes, dictará las reglas necesarias para
dar cumplimiento a la voluntad del fundador.
El Ministerio Público deberá vigilar por que los bienes de las fundaciones se
empleen conforme a su destino.
El funcionamiento y uso de recursos de una fundación siempre tiene que ser el
mismo al que se indicó en la escritura pública al momento de su inscripción.
ARTÍCULO 21. Si el fin de la fundación no fuere realizable, o si resultaren
insuficientes los bienes para la finalidad propuesta, o se hiciere oneroso su
mantenimiento, probadas estas circunstancias ante el juez de Primera
Instancia competente, será incorporado el patrimonio de la fundación a otra
institución que persiga fines análogos, salvo lo que a este respecto hubiere
dispuesto el fundador.
Si la fundación no puede cumplir con su fin será absorbida por una más grande o
sus bienes serán donados, salvo que su fundador haya indicado otro tipo de acción.
ARTÍCULO 22. Las fundaciones extranjeras quedan sujetas a las anteriores
disposiciones en cuanto a su aprobación y funcionamiento.
ARTÍCULO 23. Quienes integren uniones, asociaciones o comités que se
propongan llevar a cabo fines de socorro o de beneficencia u obras públicas,
monumentos, exposiciones, festejos y similares, cuando no tengan
personalidad jurídica, son responsables solidariamente23 de los fondos que
recauden y de su inversión en la finalidad anunciada. Cuando ésta no se haya
realizado, los fondos recogidos serán destinados mediante disposición de la
autoridad, a fines de asistencia social.
Constituirse como persona jurídica para poder cumplir sus fines acatando las
normas establecidas por la ley y de esta forma proteger su patrimonio y lograr sus
objetivos.
ARTÍCULO 24. Las personas jurídicas son civilmente responsables de los
actos de sus representantes que en el ejercicio de sus funciones perjudiquen
a tercero, o cuando violen la ley o no la cumplan; quedando a salvo la acción
que proceda contra los autores del daño.
Responsabilidad penal de personas jurídicas
ARTÍCULO 38.- (Reformado por Artículo 2 del Decreto 31-2012 del Congreso de la
República, Ley contra la Corrupción). En lo relativo a personas jurídicas se tendrá
como responsables de los delitos respectivos a directores, gerentes, ejecutivos,
representantes, administradores, funcionarios o empleados de ellas, que hubieren
intervenido en el hecho y sin cuya participación no se hubiere realizado éste y serán
sancionados con las mismas penas señaladas en este Código para las personas
individuales.
ARTÍCULO 25. Las asociaciones podrán disolverse por la voluntad de la
mayoría de sus miembros y por las causas que determinen sus estatutos.
También pueden disolverse por acuerdo de la autoridad respectiva, a pedido
del Ministerio Público, cuando se compruebe que sus actividades son
contrarias a la ley y al orden público.
Se pueden disolver por medio de acuerdo de voluntades entre miembros y causas
de los estatutos que rijan en ella, también por acuerdo de autoridad solicitado por el
MP.
ARTÍCULO 26. Disuelta una asociación, los bienes que le pertenezcan tendrán
el destino previsto en sus estatutos; y si nada se hubiere dispuesto, serán
considerados como bienes vacantes y aplicados a los objetos que determine
la autoridad que acuerde la disolución.
Ver el articulo 3 numeral VII del acuerdo Gubernativo 512-98. Organismo ejecutivo.

ARTÍCULO 27. La extinción de la persona jurídica no la exime de las


responsabilidades que hubiere dejado pendientes; y no cesará la
representación de las personas que la hayan tenido, sino hasta que estén
fenecidos los asuntos relacionados con dicha persona jurídica.
En el caso que una empresa sea declarada en quiebra tendrá la responsabilidad de
las obligaciones pendientes por ejemplo pago de servicios trabajadores y
acreedores entregas deben de ser resueltos para poder extinguirse la persona
jurídica.
ARTÍCULO 28. Las compañías o asociaciones legalmente constituidas en el
extranjero, podrán establecerse en el país o tener en él agencias o sucursales,
previa autorización del Ejecutivo.
Por ejemplo, la Coca-Cola con sucursales en Guatemala y parte del mundo,
autorizadas por el gobierno. También ONG extranjera para ayuda social “chilldrens”.
ARTÍCULO 29. No se dará la autorización a que se refiere el artículo anterior,
sin que la compañía o asociación compruebe legalmente estar constituida y
autorizada con arreglo a las leyes del país de su domicilio; que por su
constitución y fines no se opongan a las leyes de la República y que ha
nombrado mandatario expensado y arraigado con todas las facultades
generales y especiales que la ley exige para responder de los negocios
judiciales y extrajudiciales que se relacionen con la compañía o asociación.
Si el apoderado no tuviere todas estas facultades, se le considerará investido
de ellas, por ministerio de la ley.
Las compañías o asociación deben asignar un mandatario o representante y aun
que las facultades exigidas por ley no estén en su contrato se le designaran por
ministerio de ley o dicho en otras palabras la misma ley lo inviste de ellas.
ARTÍCULO 30. Las compañías o asociaciones extranjeras que tengan
negocios en la República, están obligadas:
1o. A establecer agencias o sucursales que atiendan dichos negocios;
2o. A tener contabilidad, en forma legal y escrita en español, en que consten
las operaciones o negocios que verificaren en el país; y
3o. A someterse a las leyes y tribunales de la república para la decisión de las
cuestiones judiciales a que den lugar los negocios de la agencia o sucursal.
Las empresas extranjeras o asociaciones deben establecer todos los requisitos
administrativos, legales y todo lo relativo para el funcionamiento de la misma,
establecidos en las leyes del país donde se encuentra la sucursal.

ARTÍCULO 31. Las compañías o asociaciones extranjeras, establecidas en


Guatemala y las sucursales y agencias extranjeras, que infrinjan las
prescripciones contenidas en el artículo anterior, podrán ser clausuradas por
la autoridad administrativa, sin perjuicio de hacer efectivas las
responsabilidades en que hubieren incurrido con ocasión de sus actividades.
Las fundaciones, instituciones, establecimientos de asistencia social y
asociaciones cuyas finalidades sean de interés público, estarán sometidas a
la vigilancia del Estado. Dichas entidades y las sociedades por acciones,
podrán también ser intervenidas por el Ejecutivo cuando el interés o el orden
público lo requieran.
Quien incumpla los incisos del articulo 30 podrán ser clausurados por autoridad
administrativa es decir que no se tendría que llegar a una instancia con intervención
de un juez para su clausura y así mismo cumplir con la obligación que fue el motivo
de la clausura.
ARTÍCULO 32. El domicilio se constituye voluntariamente por la residencia en
un lugar con ánimo de permanecer en él.
Conocido doctrinariamente como domicilio voluntario o real.
ARTÍCULO 36. El domicilio legal de una persona es el lugar en donde la ley le
fija su residencia para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus
obligaciones, aunque de hecho no esté allí presente.
Por ejemplo, cuando se inscribe como pequeño contribuyente y en el formulario uno
indica la dirección de negocio (residencia) y después de esto la SAT aprueba el
formulario.
ARTÍCULO 37. * Se reputa domicilio legal:31
a) Del menor de edad e incapacitado, el de las personas que ejerzan la patria
potestad, o la tutela.
b) De los funcionarios, empleados, dependientes y demás personas, el lugar
en que prestan sus servicios; pero los que accidentalmente se hallen
desempeñando alguna comisión, no adquieren domicilio en el lugar;
c) De los militares en servicio activo, el lugar en que están destinados;
d) De los que se hallen extinguiendo una condena, el lugar donde la extinguen,
por lo que toca a las relaciones jurídicas posteriores a ella; en cuanto a las
anteriores, conservarán el último que hayan tenido; y
e) De los agentes diplomáticos guatemaltecos residentes en el extranjero por
razón de su cargo, el último domicilio que tenían en el territorio nacional.
* Reformado el inciso a) por el artículo 3 del Decreto-Ley Número 218
Suponiendo que yo tenía una obligación legal anterior como por ejemplo un proceso
por deuda bancaria y en el transcurso de la resolución, tengo una confrontación con
la policía y me llevan al centro carcelario pavón para cumplir con mi condena;
conservo para notificaciones de deuda bancaria la residencia referida en la
demanda. Por otra parte, para notificaciones de mi proceso penal será el centro
carcelario.

ARTÍCULO 38. El domicilio de una persona jurídica es el que se designa en el


documento en que conste su creación o, en su defecto, el lugar en que tenga
su administración o sus oficinas centrales.
Es el lugar donde se encuentra la sucursal, empresa o asociación.

ARTÍCULO 39. También se reputa como domicilio de las personas jurídicas


que tengan agencias o sucursales permanentes en lugares distintos de los de
su domicilio, el lugar en que se hallan dichas agencias o sucursales respecto
de los actos o contratos que éstas ejecuten.
Para contratos el domicilio será en la sucursal donde se celebre el mismo, cuando
las empresas tengan varias sucursales.
ARTÍCULO 40. Las personas, en sus contratos, pueden designar un domicilio
especial para el cumplimiento de las obligaciones que éstos originen.
ARTÍCULO 14.- (Competencia por domicilio constituido). Quien ha elegido domicilio,
por escrito, para actos y asuntos determinados, podrá ser demandado ante el juez
correspondiente a dicho domicilio.
Ver artículo 14 del C.P.C. y M., doctrinariamente denominado domicilio especial o
contractual, al respecto ver la Gaceta de la Corte Suprema de Justicia | Civil | 162-
2005 19/06/2006. Parte conducente del Recurso de Casación: "...se pretende
impugnar la falta de competencia del Juzgado... en virtud de tener la parte
demandada su domicilio en el departamento de Izabal. Al respecto, se estima que
tal planteamiento no puede prosperar, tomando en consideración que la entidad
demandada, dentro de las cláusulas del contrato celebrado con la empresa Equipos
del Puerto, Sociedad Anónima, señaló un lugar para recibir "cualquier notificación"
en la ciudad capital, el cual evidentemente fue establecido para las cuestiones
derivadas del contrato, lugar que adquiere la categoría de un domicilio constituido,
como lo establece el artículo 14 del Código Procesal Civil y Mercantil, por lo que de
conformidad con este precepto, la contraparte podrá ser demandada ante el juez
correspondiente a dicho domicilio..."

Lectura y análisis de los siguientes artículos: del 1645 al 1666 del Código Civil
TITULO VII
Obligaciones que proceden de hechos y Actos Ilícitos
CAPITULO UNICO
Todo Daño Debe Indemnizarse

ARTÍCULO 1645.- Toda persona que cause daño o perjuicio a otra, sea
intencionalmente, sea por descuido o imprudencia, está obligada a repararlo,
salvo que demuestre que el daño o perjuicio se produjo por culpa o
negligencia inexcusable de la víctima.
Ver Artículos 1433 a 1435 de este Código, daños y perjuicios.
ARTÍCULO 1433.- (Daños y perjuicios). - Establecida legalmente la situación de
mora, el deudor está obligado a pagar al acreedor los daños y perjuicios resultantes
del retardo, y corren a su cargo todos los riesgos de la cosa.
Mora del deudor o mora solvendi ocurre cuando el deudor incumple con su
obligación.

ARTÍCULO 1646.- El responsable de un delito doloso (1) o culposo, (2) está


obligado a reparar a la víctima los daños o perjuicios que le haya causado. (3)
(1) Ver Artículo 11 del Decreto 17-73 del Congreso de la República Código Penal,
delito doloso.
(2) Ver Articulo 12 del Decreto 17-73 del Congreso de la República Código Penal,
delito culposo.
(3) Ver Artículos 1433 a 1435 de este Código, daños y perjuicios.
ARTÍCULO 1647.- La exención de responsabilidad penal no libera de la
responsabilidad civil, a no ser que el juez así lo estimare atendiendo a las
circunstancias especiales del caso.
Ver Artículos 112 a 122 del Decreto 17-73 del Congreso de la República Código
Penal, responsabilidad civil.
ARTÍCULO 1648.- La culpa se presume, pero esta presunción admite prueba
en contrario. El perjudicado sólo está obligado a probar el daño o perjuicio
sufrido.
El afectado no obligado a probar su inocencia.
ARTÍCULO 1649.- (Accidente de trabajo). - En los accidentes de trabajo son
responsables los patronos, aunque mediare culpa del trabajador; pero no
responderá del accidente cuando el trabajador lo haya voluntariamente
producido.
Ver Artículos 197 y 197 Bis del Decreto 1441 del Congreso de la República Código
de Trabajo, higienes y seguridad en el trabajo.
ARTÍCULO 1650.- La persona o empresa que habitual o accidentalmente
ejerciere una actividad en la que hiciere uso de mecanismos, instrumentos,
aparatos o sustancias peligrosas por sí mismos, por la velocidad que
desarrollen, por su naturaleza explosiva o inflamable, por la energía de la
corriente eléctrica que conduzcan o por otras causas análogas, está obligada
a responder del daño o perjuicio que causen, salvo que pruebe que ese daño
o perjuicio se produjo por dolo de la víctima.
La persona o empresa que practiquen trabajo riesgoso por si mismos tienen que
asumir su responsabilidad salvo que se pruebe que la víctima lo realizo con dolo.
ARTÍCULO 1651.- (Medios de transporte). - Las empresas o el dueño de
cualquier medio de transporte, serán solidariamente responsables con los
autores y cómplices de los daños o perjuicios que causen las personas
encargadas de los vehículos, aun cuando la persona que los cause no sea
empleada de dichas empresas o del dueño del medio de transporte, siempre
que el encargado de los vehículos se los haya encomendado, aunque fuere de
manera transitorias.
Ver Artículos 157 y 157 Bis del Decreto 17-73 del Congreso de la República Código
Penal, delito de responsabilidad de conductores; y Artículo 800 del Decreto 2-70 del
Congreso de la República Código de Comercio, responsabilidad del porteador en el
contrato de transporte.
ARTÍCULO 1652.- La responsabilidad a que se refiere el artículo anterior cesa
si se comprueba que el damnificado hubiere dado lugar al daño o perjuicio
resultante o cuando hubiere procedido con manifiesta violación de las leyes
y reglamentos.
Las responsabilidades caducas cuando se pruebe que la víctima tuvo culpabilidad
del hecho.
ARTÍCULO 1653.- (Abuso del derecho El exceso y mala fe en el ejercicio de un
derecho, o la abstención del mismo, que cause daños o perjuicios a las
personas o propiedades, obliga al titular a indemnizarlos.
Para que se configure un uso abusivo de un derecho, basta con que el titular se
aleje de la finalidad social de éste, por cuanto, la desviación en el ejercicio del
derecho está sustentada en un interés ilegítimo que genera daño a un tercero.
ARTÍCULO 1654.- Si la persona que reclama la indemnización ha contribuido
a causar el daño o perjuicio, la obligación de repararlo se deducirá en
proporción a su participación en él.
Dependiendo el grado de participación en el hecho se deducirá la indemnización,
ejemplificando con un accidente de tránsito donde el vehículo A va a exceso de
velocidad y el vehículo B se pasa un semáforo en rojo.
ARTÍCULO 1655.- (Lesiones corporales). - Si el daño consiste en lesiones
corporales, la víctima tiene derecho al reembolso de los gastos de curación y
al pago de los daños o perjuicios que resulten de su incapacidad corporal,
parcial o total para el trabajo, fijado por el juez en atención a las siguientes
circunstancias:
1. Edad, estado civil, oficio o profesión de la persona que hubiere sido
afectada;
2. Obligación de la víctima de alimentar a las personas que tengan derecho
conforme a la ley; y,
3. Posibilidad y capacidad de pago de la parte obligada.
En caso de muerte, los herederos de la víctima, o las personas que tenían
derecho a ser alimentadas por ella, podrán reclamar la indemnización que será
fijada de conformidad con las disposiciones anteriores.
Ver Artículos 144 y 150 del Decreto 17-73 del Congreso de la República Código
Penal, lesiones
ARTÍCULO 1656.- (Difamación) En caso de difamación, (1) calumnia (2) o
injuria, (3) la reparación se determinará en proporción al daño moral y a los
perjuicios que se derivaron.
(1) ver Artículo 164 del Decreto 17-73 del Congreso de la República Código Penal,
difamación
(2) Ver Artículo 159 del Decreto 17-73 del Congreso de la República Código Penal,
calumnia.
(3) ver Artículo 161 del Decreto 17-73 del Congreso de la República Código Penal,
injuria.
ARTÍCULO 1657.- Si varias personas son culpables del daño o perjuicio
derivado de hecho ilícito, serán solidariamente responsables, salvo que pueda
determinarse la parte de daño o perjuicio causado por cada una. El que haya
pagado la totalidad de la indemnización podrá repetir contra cada uno de los
otros por la parte que fije el juez, según el grado de participación de cada cual,
en el hecho, y si no fuere posible determinarlo, por partes iguales.
El juez fijará la proporción de la indemnización por daños y perjuicios acorde a la
participación cuando haya varios implicados, si la participación no se puede
determinar individualmente se hará por separado se fijarán partes iguales.
ARTÍCULO 1658.- El que causa daño o perjuicio para preservarse a sí mismo
o para proteger a un tercero de un peligro inminente, está obligado, no
obstante, a la reparación que fije el juez de manera equitativa y según las
circunstancias; pero si la protección redunda exclusivamente en favor del
tercero, éste será obligado a dicha reparación.
Ver Artículos 24 y 25 del Decreto 17-73 del Congreso de la República Código Penal,
causas de justificación y causas de inculpabilidad.
ARTÍCULO 1659.- El que causa daño o perjuicio estando privado
accidentalmente de discernimiento, no queda exento de responsabilidad, a
menos que pruebe que cayó en este estado sin su culpa.
Por ejemplo: una persona que sufre un infarto mientras maneja un vehiculó
automotriz y causa un accidente múltiple en una calzada principal de la ciudad
capital.
ARTÍCULO 1660.- (Menores de edad) El menor de edad, pero mayor de quince
años, y el incapaz cuando obra en momentos de lucidez, son responsables de
los daños o perjuicios que ocasionen. (1) En los demás casos, son
responsables los padres, tutores o guardadores. (2)
(1) Este es un ejemplo de capacidad relativa. Ver Artículo 8 de este Código,
capacidad de las personas.
(2) ver Artículo 23del Decreto 17-73 del Congreso de la República Código Penal,
causas de inimputabilidad.
ARTÍCULO 1661.- Los directores de establecimientos de enseñanza y los jefes
de taller son responsables, en su caso, por los daños o perjuicios que causen
los alumnos o aprendices menores de quince años, mientras estén bajo su
autoridad o vigilancia.
Los directores y personal docente son responsables de daños y perjuicios que
causen sus alumnos menores de 15 años mientras estén bajo su tutela.
ARTÍCULO 1662.- La responsabilidad a que se refieren los artículos anteriores
cesa, si las personas comprendidas en ellos justifican que les fue imposible
evitar el daño o perjuicio. Esta imposibilidad no resulta de la circunstancia de
haber sucedido el hecho fuera de su presencia si aparece que ellos no han
ejercido vigilancia sobre los menores o incapaces.
Las personas responsables en los artículos anteriores no son responsables cuando
el hecho no pueda impedirse por ejemplo dos jóvenes de 14 años que se enfrentan
violentamente durante una excursión y por más que el profesor intente detenerlos
se terminan haciendo daño. Diferente causa será que persona responsable en
periodo de clases o taller se dirija al baño a ver su cuenta de Facebook y durante
este transcurso ambos jóvenes discutan y lleguen a los golpes causando daño uno
al otro.
ARTÍCULO 1663.- (Responsabilidad de los patronos) Los patronos y los
dueños de talleres, hoteles, establecimientos mercantiles o industriales y, en
general, las personas que tienen a otra bajo su dependencia, responden por
los daños o perjuicios que causen sus empleados y demás trabajadores en
actos del servicio.
También están obligados a responder por los actos ajenos, los que, teniendo
la posesión o el mando de un objeto o elemento cualquiera, lo entreguen o
transfieren a persona que no ofrezca las garantías necesarias para manejarlo.
El que pague puede repetir contra el autor del daño o perjuicio lo que hubiere
pagado.
Ver Artículos 1433 a 1435 de este Código, daños y perjuicios.
ARTÍCULO 1664.- (Personas jurídicas) Las personas jurídicas son
responsables de los daños o perjuicios que causen sus representantes
legales en el ejercicio de sus funciones.
Ver Artículos 1433 a 1435 de este Código, daños y perjuicios.
ARTÍCULO 1665.- (Estado y municipalidades) El Estado y las municipalidades
son responsables de los daños o perjuicios causados por sus funcionarios o
empleados en el ejercicio de sus cargos.
Esta responsabilidad es subsidiaria y sólo podrá hacerse efectiva cuando el
funcionario o empleado directamente responsable no tenga bienes, o los que
tenga no sean suficientes para responder del daño o perjuicio causado.
Ver Artículo 155 de la Constitución Política de la República de Guatemala,
responsabilidad por infracción a la ley.
ARTÍCULO 1666.- En los casos de los tres artículos anteriores, el que paga el
daño o perjuicio (1) tiene derecho a repetir (2) contra el que lo causó, salvo
que éste hubiere procedido de conformidad con instrucciones recibidas de
aquél y sin excederse de ellas.
(1) Ver Artículos 1433 a 1435 de este Código, daños y perjuicios.
(2) Ver Artículo 1358 de este Código, derecho de repetición.
ARTÍCULO 1667.- (Apremio y prisión ilegales) -El que origina un apremio o
prisión ilegales y el que los ordena, son responsables solidariamente por el
daño o perjuicio que causen.
Ver Artículo 10 de la Constitución Política de la República de Guatemala, centro de
detención ilegal; y Artículos 424 y 425 del Decreto 17-73 del Congreso de la
República Código Penal, detención irregular y abuso contra particulares.
ARTÍCULO 1668.- (Profesionales El profesional es responsable por los daños
o perjuicios que cause por ignorancia o negligencia inexcusables, o por
divulgación de los secretos que conoce con motivo de su profesión.
Ver Artículos 2033 y 1036 de este Código, profesionales.
ARTÍCULO 1669.- (Dueños de animales) El dueño o poseedor de un animal, o
el que lo tenga a su cuidado, es responsable por los daños o perjuicios que
cause, aun en el caso de que se le hubiere escapado o extraviado sin su culpa.
Pero si el animal fuere provocado o sustraído por un tercero o hubiese
mediado culpa del ofendido, la responsabilidad recaerá sobre éste y no sobre
aquéllos.
Cuando se provoquen a mascotas u otro animal en posesión no se es responsable
del daño causado al provocador o un tercero.
Ver Artículos 1433 a 1435 de este Código, daños y perjuicios.
Lectura y análisis de los siguientes artículos: del 1 al 95 del Código Procesal
Civil y Mercantil.

LIBRO PRIMERO Disposiciones Generales


TITULO I
Jurisdicción Ordinaria
CAPITULO I
Jurisdicción Y Competencia

ARTÍCULO 1.- (Jurisdicción de los jueces ordinarios). La jurisdicción civil y


mercantil, salvo disposiciones especiales de la ley, será ejercida por los
jueces ordinarios de conformidad con las normas de este Código.
Principio de legalidad: Conforme a este principio los actos procesales son válidos
cuando se fundan en una Norma legal y se ejecutan de acuerdo con lo que ella
prescribe, la Ley del Organismo Judicial preceptúa que los actos contrarios a las
normas imperativas y a las prohibitivas expresas son nulos de pleno derecho (art.
4).
ARTÍCULO 2.- (Pacto de sumisión). Las partes pueden someter expresa o
tácitamente a un juez distinto del competente por razón de territorio, el
conocimiento y decisión de un asunto determinado.
Las partes pueden acordar al juez, el conocimiento y decisión de un asusto determinado.

ARTÍCULO 3.- (Prórroga de la competencia). La competencia en los asuntos


civiles y mercantiles, podrá prorrogarse a juez o tribunal que, por razón de la
materia, de la cantidad objeto del litigio y de la jerarquía que tenga en el orden
judicial, pueda conocer del asunto que ante él se proponga.
Se puede hacer una prorroga ante juez que conocerá el asunto por causa de la
materia, cantidad objeto del litigio o por jerarquía.
ARTÍCULO 4.- (Casos de prórroga de competencia). Se prorroga la
competencia del juez:
1. Cuando deban conocer jueces de otra jurisdicción territorial, por falta o
impedimento de los jueces competentes;
2. Por sometimiento expreso de las partes;
3. Por contestarse la demanda, sin oponer incompetencia;
4. Por la reconvención, cuando ésta proceda legalmente;
5. Por la acumulación; y
6. Por otorgarse fianza a la persona del obligado.
Aquí nos enumera las causas por las cuales es viable una prorroga ante juez.
ARTÍCULO 5.- (Momento que determine la jurisdicción y la competencia). La
jurisdicción y la competencia se determinan conforme a la situación de hecho
existente en el momento de la presentación de la demanda, sin que tengan
ninguna influencia los cambios posteriores de dicha situación.
Dependiendo donde suceso el hecho y como se dé el hecho así se determinará su
jurisdicción y competencia.

ARTÍCULO 6.- (Conocimiento de oficio de las cuestiones de jurisdicción y


competencia). Es obligación de los tribunales conocer de oficio de las
cuestiones de jurisdicción y de competencia, bajo pena de nulidad de lo
actuado y de responsabilidad del funcionario, salvo aquellos casos en que la
competencia de los jueces puede ser prorrogada, por tratarse de competencia
territorial.
Ver Artículo 121Conocimiento de Oficio; de la Ley del Organismo Judicial.

CAPITULO II
Reglas Generales De La Competencia

ARTÍCULO 7.- REFORMADO VER LOS ACUERDOS DE LA CORTE SUPREMA


DE JUSITICA 5-97, 6-97 Y 43-97. ACUERDOS DE LA CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA 2-2006; 29-2006, 37-2006. (Competencia por el valor). "Por razón de
la cuantía son competentes los Jueces Menores, cuando el valor que se litiga
no exceda de dos mil quetzales.
Sin embargo, son competentes los Jueces de Primera Instancia para conocer
de los negocios de menor cuantía, cuando éstos son incidentales del proceso
principal.
La Corte Suprema de Justicia tendrá la facultad de señalar, mediante Acuerdo
un límite menor a la cuantía de los asuntos que se deban seguir en los
Juzgados de Paz cuando lo crea conveniente, atendidas las circunstancias
especiales del municipio de que se trate y las disponibilidades de personal
técnico".
Acuerdo 2-2006 de la Corte Suprema de Justicia:
Artículo 1. (Modificado por el Artículo 1º. del Acuerdo 37-2006
de la Corte Suprema de Justicia) Se modifica el acuerdo número 5-97 de la Corte
Suprema de Justicia, el cual queda así:
a) En el municipio de Guatemala, hasta cincuenta mil quetzales (Q50.000.00);
b) En las cabeceras departamentales y en los municipios de Coatepeque, del
departamento de Quetzaltenango; Santa
Lucía Cotzumalguapa, del departamento de Escuintla; Malacatán e Ixchiguán, del
departamento de San Marcos; Santa María Nebaj, del departamento de Quiché;
Poptún, del departamento de Petén; Santa Eulalia, del departamento de
Huehuetenango; Mixco, Amatitlán y Villa Nueva, del departamento de Guatemala,
hasta veinticinco mil quetzales (Q25,000.00).
c) En los municipios no comprendidos en los casos anteriores, hasta quince mil
quetzales (Q15,000.00)
Artículo 2. En el municipio de Guatemala los jueces de paz del ramo civil, y los
jueces de paz de los demás municipios de la República, conocerán por el
procedimiento que señala el ACUERDO NÚMERO 2-2006 Artículo 211 del Código
Procesal Civil y Mercantil, los asuntos de ínfima cuantía que no excedan de diez mil
quetzales (10,000.00).
ARTÍCULO 8.- (Determinación del valor). Para establecer la cuantía de la
reclamación, se observarán las siguientes disposiciones:
1. No se computarán los intereses devengados;
2. Si se demandaren pagos parciales o saldos de obligaciones, la competencia
se determinará por el valor de la obligación o contrato respectivo; y
3. Si el juicio versare sobre rentas, pensiones o prestaciones periódicas,
servirá de base su importe anual.
Explica cada uno de las disposiciones para cuantificar el monto del proceso que se
planea llevar acabo.
ARTÍCULO 9.- (Determinación del valor en caso de duda). Cuando en un
proceso hubiere divergencia o duda acerca de la cuantía del litigio, la decidirá
el juez oyendo a las partes por un término común de veinticuatro horas.
Divergencia: Falta de acuerdo entre dos o más personas en un asunto concreto.
ARTÍCULO 10.- (Asuntos de valor indeterminado). En los asuntos de valor
indeterminado es juez competente el de Primera Instancia.
Cuando no se establezca el valor del asunto conocerá juez de primera instancia
ARTÍCULO 11.- (Determinación del valor en la acumulación objetiva de
demandas). Si en un mismo proceso se entablasen a la vez varias
pretensiones, en los casos, en que esto pueda hacerse conforme a lo
prevenido en este Código, se determinará la cuantía del proceso por el monto
a que ascendieren todas las pretensiones entabladas.
Si en un mismo proceso se tienen varias pretensiones se unificarán y se llevara a
cabo sobre el monto total.
ARTÍCULO 12.- (Competencia por razón del domicilio). Cuando se ejerciten
acciones personales, es juez competente, en asunto de mayor cuantía, el de
Primera Instancia del departamento en que el demandado tenga su domicilio;
en el de menor cuantía, el juez menor de su vecindad. En los procesos que
versen sobre prestación de alimentos o pago de pensiones por ese concepto,
será juez competente el del lugar donde resida el demandado o donde tenga
su domicilio la parte demandante, a elección de esta última.
Ver los Artículos 32 al 41del Código Civil, y Artículos 12, 13, 14, 15, 16 y 17 del
Código Municipal.
ARTÍCULO 13.- (Juez competente cuando no existe domicilio fijo). El que no
tiene domicilio fijo podrá ser demandado en el lugar en donde se encuentre o
en el de su última residencia.
Quien carece de domicilio fijo será demandado en el lugar donde normalmente se
encuentre o en la dirección de su última residencia.
ARTÍCULO 14.- (Competencia por domicilio constituido). Quien ha elegido
domicilio, por escrito, para actos y asuntos determinados, podrá ser
demandado ante el juez correspondiente a dicho domicilio.
Quien ya tiene un domicilio registrado para actos y asuntos determinados podrá ser
demandado en dicho lugar.
ARTÍCULO 15.- (Competencia en la acumulación subjetiva). Si fueren varios
los demandados y las acciones son conexas por el objeto o por el título,
pueden ser iniciadas ante el juez del lugar del domicilio de uno de los
demandados, a fin de que se resuelvan en un mismo proceso.
Cuando en un proceso existen varios demandados pueden hacerlo en la dirección
que pertenezca a cualquiera de ellos.
ARTÍCULO 16.- (Competencia en los procesos sobre reparación de daños). En
las demandas sobre reparación de daños es juez competente el del lugar en
donde se hubieren causado.
Donde fue causado el daño, ante ese juez se planteará la demanda.
ARTÍCULO 17.- (Derecho del que ejercite acción personal). El demandante en
toda acción personal, tendrá derecho de ejercitar su acción ante el juez del
domicilio del demandado, no obstante, cualquier renuncia o sometimiento de
éste.
Puede demandar ante juez competente al domicilio del demandado o si esta
renuncia hacerlo donde acuerden.
ARTÍCULO 18.- (Competencia por la ubicación de los inmuebles). Será juez
competente cuando se ejerciten acciones reales sobre bienes inmuebles, el
del lugar donde estén situados los bienes.
Si estos estuvieren en distintos departamentos, el del lugar donde esté
situado cualquiera de ellos, con tal que allí mismo tenga su residencia el
demandado; y no concurriendo ambas circunstancias, será juez competente
el del lugar en que se encuentre el de mayor valor, según la matrícula para el
pago de la contribución territorial.
En el lugar de los bienes y si fueren varios el de mayor valor atendiendo a la premisa
de que será interpuesta la demanda en el domicilio del demandado.
ARTÍCULO 19.- (Competencia por la ubicación del establecimiento comercial
o industrial). Si la acción se refiere a un establecimiento comercial o industrial,
el demandante podrá deducirla ante el juez del lugar en que esté situado el
establecimiento.
En el lugar donde se encuentre la empresa ver también las reglas de competencia
en materia laboral del artículo 314 del código de trabajo.
ARTÍCULO 20.- (Competencia en acciones de naturaleza varia). Si la acción
se refiere a bienes inmuebles y de otra naturaleza a la vez, en juez competente
el del lugar donde se encuentren los primeros.
Se toman en cuenta primero los bienes inmuebles.
ARTÍCULO 21.- (Competencia en los procesos sucesorios). La competencia
en los procesos sucesorios, corresponde a los jueces de Primera Instancia
del último domicilio del causante; a falta de domicilio, al Juez de Primera
Instancia del lugar en que exista la mayor parte de los bienes inmuebles que
formen la herencia; y a falta de domicilio y de bienes inmuebles, al Juez de
Primera Instancia del lugar en donde el causante hubiere fallecido. Ante el
mismo juez deben ejercitarse todos los derechos que de cualquier manera
hayan de deducirse contra los bienes del mortual, mientras no esté firme la
partición hereditaria.
En procesos sucesorios, será el domicilio del causante y si no hay domicilio
entonces donde estén los inmuebles y si no hay inmuebles, donde hubiese muerto
el causante.
ARTÍCULO 22.- (Competencia en los procesos de ejecución colectiva). En los
procesos de ejecución colectiva, es juez competente aquél en cuya
jurisdicción se halle el asiento principal de los negocios del deudor; pero
cuando no pueda determinarse, se preferirá el de su residencia habitual.
se halle el asiento principal de los negocios del deudor y si no se determina, el de
su residencia habitual.
ARTÍCULO 23.- (Competencia por accesoriedad). La obligación accesoria
sigue la competencia de la principal.

ARTÍCULO 24.- (Competencia en los asuntos de jurisdicción voluntaria). Para


el conocimiento de los asuntos de jurisdicción voluntaria, son competentes
los jueces de Primera Instancia, de acuerdo con las disposiciones de este
Código.
Cuando las partes acuerden voluntariamente será competente el juez de primera
instancia.
TITULO II
Personas Que Intervienen En Los Procesos
CAPITULO I Jueces
ARTÍCULO 25.- (Facultades del juzgador). Los jueces tendrán las obligaciones
y atribuciones establecidas por el presente Código, la Ley Constitutiva del
Organismo Judicial7 y el Reglamento General de Tribunales.
7 Denominada Ley del Organismo Judicial, contenida en el Decreto Número 2-89
del Congreso de la República. Publicada el 3 de abril de 1989.
ARTÍCULO 26.- (Concordancia entre la petición y el fallo). El juez deberá dictar
su fallo congruente con la demanda8 y no podrá9 resolver de oficio sobre
excepciones que sólo puedan ser propuestas por las partes.
8 Ver Artículos 147 al 158 de la Ley del Organismo Judicial.
9 Ver Artículo 70 de la Ley del Organismo Judicial.
ARTÍCULO 27.- (Fundamentos legales). Los tribunales rechazarán en forma
razonada toda solicitud que no llene los requisitos que la ley establece.
CAPITULO II Secretarios
10 Secretarios de los Tribunales: Ver Artículos 108, 109, 110, 111 y 112 de la Ley
del Organismo Judicial.
ARTÍCULO 28.- (Actuación del secretario). El secretario asistirá al juez, con su
firma11, en todos los casos en que deban dictarse resoluciones o levantarse
actas.
En defecto del secretario, podrán actuar dos testigos de asistencia.
11 Ver Artículo 143 de la Ley del Organismo Judicial.
ARTÍCULO 29.- (Atribuciones12). El secretario tendrá a su cargo la expedición
de certificaciones, extractos o copias auténticas de los documentos y
actuaciones que pendan ante el Tribunal, así como la conservación y
formación de los expedientes por riguroso orden. Recibirá los escritos y
documentos que le presenten, dará en el mismo acto, si se le pidiere, recibo
del escrito y de las copias y dará cuenta inmediatamente al juez con estos
escritos y los antecedentes si los hubiere. Rechazará los escritos cuando no
se acompañen las copias exigidas por la ley.
12 Principio de Publicidad: Se funda en el hecho de que todos los actos procesales
pueden ser conocidos inclusive por los que no son parte en el litigio. La Ley del
Organismo Judicial establece que los actos y diligencias de los tribunales son
públicos, los sujetos procesales y sus abogados tienen derecho a estar presentes
en todas las diligencias o actos, pueden enterarse de sus contenidos (art. 63, y 176
Ley del Organismo Judicial).
ARTÍCULO 30.- (Otras atribuciones). El secretario tendrá, además, las
atribuciones que señale el Reglamento General de Tribunales.
ACUERDO No. 36-2004 Reglamento General de Tribunales
ARTÍCULO 50.- Corresponde también a los secretarios de los tribunales: 1. Cuidar
que se reciban los escritos, expedientes y documentos que se presenten al tribunal,
que se les dé entrada simultáneamente en el libro respectivo; y rechacen aquellos
en que no se acompañe la copia o copias respectivas y en los demás casos
previstos por la ley; 2. En todo caso, revisar los procesos, los expedientes, los
memoriales y cualesquiera otros documentos que ingresan al tribunal; 3. Cuidar que
se ponga por quien corresponde al pie de los escritos y documentos, una razón que
contenga la fecha y hora de entrega, número de copias e indicación, en su caso, de
los demás documentos que presente; 4. Dar en el mismo acto, si se le pidiere, recibo
del escrito y de las copias y documentos, que contendrá los datos expresados; y
cuidar, que se selle de recibido los escritos o documentos, con los mismos datos,
en las copias que presenten los interesados; 5. Cuidar desde su inicio, que los
expedientes se vayan formando por orden de fechas, debidamente foliados; 6.
Verificar que se entregue diariamente a los notificadores resoluciones que deben
notificarse personalmente a los litigantes y demás personas a quienes proceda, y
que se reciban las actas de las notificaciones efectuadas. La entrega y recepción
anterior se hará constar en un libro de conocimientos, con especificación de la hora.
En la cancelación del conocimiento debe hacerse constar el motivo por el que haya
dejado de hacerse alguna notificación el día de que se trata; 7. Llevar la agenda de
audiencias, debates, remates y de diligencias en los diferentes expedientes y
verificar la puntualidad de su inicio y desarrollo; 8. En los tribunales penales, dar
aviso diario al Registro Central de Detenidos y a los centros de detención de las
aprehensiones y del traslado de reos; 9. Redactar o supervisar que se redacten los
oficios, despachos, exhortos, cartas rogatorias o suplicatorios, notas y demás
comunicaciones, en que se haga saber a quien corresponda lo que el tribunal ha
resuelto en los expedientes y procesos que se encuentran en trámite; 10 Revisar
las ejecutorias que deban enviarse para el cumplimiento de las resoluciones
respectiva; 11. Revisar los expedientes que se vayan a enviar a otros tribunales u
oficinas, y asegurarse que se envíen debidamente foliados y sellados; 12. Llevar el
cómputo actualizado de las entradas y salidas y el número de los procesos en
estado de fallar o resolver; 13. Elaborar la estadística de las resoluciones y de los
casos que conozca el tribunal. En este caso y en el del inciso precedente, deberá
mantener informado al titular del tribunal; 14.Cuidar que se ponga a disposición de
los litigantes y de sus abogados los expedientes que soliciten para que, en su
presencia y sin sacarlos de la oficina, tomen las copias o datos que necesiten,
cuidando para el efecto de que los interesados no se obstaculicen cuando corran
términos comunes, para cuyo efecto podrán señalar a cada uno días y horas
diferentes, según las circunstancias, dando cuenta al presidente del tribunal o juez,
de cualquier dificultad, para que sea resuelta en el momento; 15. Atender
cortésmente a toda persona que acuda al tribunal en asuntos del servicio, exigiendo
a los oficiales y demás auxiliares que presten también debida e inmediata atención
al público, dentro de los horarios establecidos para el efecto; 16.Distribuir en forma
equitativa o rotativa a los Notificadores, por zonas o sectores urbanos o en la forma
más conveniente, a efecto de asegurar eficacia y prontitud en las notificaciones; y,
17. Desarrollar todas las actividades judiciales y administrativas inherentes al cargo,
así como las demás que les asigne la Corte Suprema de Justicia por medio de
acuerdos o circulares.

CAPITULO III Auxiliares Del Juez


ARTÍCULO 31.- (Notificadores). Los notificadores son los encargados de
hacer saber a las partes las resoluciones y mandatos del Tribunal, así como
de practicar los embargos, requerimientos y demás diligencias que se les
ordene.
Tendrán las atribuciones que fija el Reglamento General de Tribunales.

ACUERDO No. 36-2004 Reglamento General de Tribunales


Los notificadores son las personas encargadas de hacer saber las resoluciones y
mandatos a las partes involucradas en el proceso.
ARTÍCULO 32.- (Personal administrativo). Los oficiales y demás empleados se
sujetarán a las prescripciones del Reglamento General de Tribunales y
estarán, así como los notificadores, a las órdenes inmediatas del secretario.
Los oficiales y demás personal estarán sujetos a las directrices del secretario.
ARTÍCULO 33.- (Notarios). El juez podrá, a instancia de parte, encomendar a
un notario la realización de determinados actos, incluso notificaciones y
discernimientos.
El juez le confiere a instancia de parte a un notario la diligencia de actos
determinados.
Notificadores. Articulo 55 al 61 del Acuerdo 36-2004,
Reglamento General de Tribunales
ARTÍCULO 34.- (Depositarios). La conservación y administración de los
bienes embargados o secuestrados se confiará a un depositario, salvo que la
ley disponga otra cosa.
Todo depósito deberá ser recibido por inventario, que firmarán el propietario
de la cosa depositada, si quisiere hacerlo, y el que lo reciba.
Los depositarios deben ser personas de reconocida honradez y arraigo,
nombrados por el juez y en todo caso estarán obligados a prestar garantía de
su administración, suficiente a juicio del juez, si lo pidiere alguna de las
partes.
El depositario es aquella entidad o institución que se encarga de cuidar los bienes
o títulos que tiene bajo custodia. Cuando la persona que deposita esos títulos o
bienes desea rescatarlos, el depositario tiene la obligación de restituir estos bienes.
El depositario puede ser la persona que se encarga de velar, cuidar, conservar los
bienes ya sea a petición del depositante o por orden judicial. Ver articulo 1974 al
1999 del Código Civil.
ARTÍCULO 35.- (Responsabilidad del depositario). El depositario es
responsable de la guarda, conservación y devolución de la cosa depositada y
de sus frutos, so pena de daños y perjuicios y de las responsabilidades
penales consiguientes.
El depositario está obligado a dar cuenta del depósito y de su administración
cada vez que le fuere pedida por las partes o por el juez. La renuencia a
cumplir con el mandato judicial, se castigará con las penas que el Código
Penal señala para los funcionarios o empleados públicos que, requeridos por
autoridad competente, no presten la debida cooperación para la
administración de justicia.
Incumplimiento del pago ARTÍCULO 448.- El funcionario o empleado público que,
teniendo fondos expeditos, demorare injustificadamente un pago ordinario u
ordenado por autoridad competente, será sancionado con multa de cien a unos mil
quetzales.
Igual sanción se impondrá al funcionario o empleado público que, legalmente
requerido, rehusare hacer entrega de dinero o efectos depositados o puestos bajo
su custodia o administración.
Si se incumple con esta responsabilidad, puede solicitarse ante juez mediante o por
la VIA INCIDENTAL.
ARTÍCULO 36.- (Derechos del propietario). El propietario tiene derecho a
fiscalizar la conservación y administración de la cosa depositada y de
oponerse a negociaciones o actos que crea perjudiciales; y si surgiere
discusión, el juez la resolverá en forma de incidente.
Cuando el depósito fuere de propiedades rústicas o urbanas, el propietario
tiene derecho de seguir viviendo con su familia en la finca puesta en depósito.
El dueño o propietario del bien tiene derecho a fiscalizar, además puede seguir
viviendo en ello si se tratara de inmueble. En caso de cualquier inconveniente el jue
resolverá en la forma o vía del incidente.
ARTÍCULO 37.- (Interventores). El depositario de fincas rústicas o urbanas, de
establecimientos industriales o comerciales, o de propiedades agrícolas,
tendrá el carácter de interventor y no podrá interrumpir las operaciones de la
empresa respectiva; tendrá la facultad de dirigir dichas operaciones,
autorizará los gastos ordinarios del negocio, depositará el valor de los
productos en un establecimiento de crédito y llevará cuenta comprobada de
la administración. Podrá también nombrar o remover al personal, con
autorización del juez.
Según los casos, el juez decidirá si las personas que han tenido la
administración conserven su cargo, parcial o totalmente, bajo la sola
fiscalización del interventor.
El interventor tendrá control total o parcial de la finca y podrá decidir sobre los
puestos de trabajo de la misma, pero en ningún momento podrá detener el
funcionamiento de las operaciones.
En este caso ya no solo es un solo depositario sino interventor, es decir, que tendrás
a su cargo la administración de los bienes, establecimientos y así como también sus
frutos.
ARTÍCULO 38.- (Venta de bienes en depósito). Durante el depósito no podrán
hacerse más operaciones que las de curso corriente. La venta de bienes,
frutos o semovientes sólo podrá llevarse a cabo con autorización del juez,
quien, para el efecto, oirá a las partes por el término común de veinticuatro
horas. El juez, al acordar la venta, fijará las condiciones en que haya de
hacerse, conforme a los usos de la plaza y atendiendo en lo posible a las
indicaciones de los interesados. Contra lo resuelto por el juez sólo cabe la
acción de responsabilidad.
Los depositarios e interventores cuando se trate de bienes expuestos a
deterioro, menoscabo o destrucción, dispondrán la venta bajo su
responsabilidad, sin previa autorización judicial.
Los bienes administrados por depositarios e interventores solo podrán venderse con
autorización de juez, salvo que dicho bien corra peligro de deterioro menoscabo o
destrucción
Los depositarios e interventores cuando se trate de bienes expuestos a deterioro,
menoscabo o destrucción, dispondrán la venta bajo su responsabilidad, sin previa
autorización judicial.
Dos formas;
1. Solo podrá hacer o poner en venta los bienes o frutos con autorización
judicial.
2. Podrá vender los bienes bajo responsabilidad del depositario o interventor
sin autorización judicial solo en caso de bienes expuestos a deterioro.
ARTÍCULO 39.- (Gravamen y cierre del negocio). Si los ingresos no fueren
suficientes para cubrir los gastos de administración, el depositario estará
obligado a ponerlo en conocimiento del juez y éste, oyendo a las partes por
dos días comunes, autorizará al depositario o interventor para agenciarlos en
las condiciones más favorables que sea posible, gravando los bienes que
fuere necesario, o bien para cerrar el negocio.
Ejemplo: En caso de que la empresa este en administración de un depositario o
interventor, y no se logra cubrir gastos de administración; debe ponerlo a
conocimiento del juez para decidir si se grava los bienes o decide cerrar el negocio.
ARTÍCULO 40.- (Valores en custodia). Los que reciban en depósito valores o
cosas que produzcan renta o de obligaciones que deban ser cobradas, están
obligados a hacerlas efectivas, como si fueren propietarios y su descuido o
negligencia los hará responsables de los daños y perjuicios.
Tienen derecho a ser indemnizados de todos los gastos que requieran la
guarda y conservación del depósito y a cobrar los honorarios
correspondientes.
Casa en arrendamiento, Tierra, Cosecha, Capital Bonos, Fondo de inversión.
ARTÍCULO 41.- (Renuncia). Los depositarios o interventores no podrán
renunciar de sus cargos sino por causa justa.
Muerte del depositario, articulo 1990 c.c.
Por no tener plazo del depósito. Articulo 1992 C.C.
Enfermedad crónica
Discapacidad
Salida al extranjero por cirugía de hijos menores.
ARTÍCULO 42.- (Remuneración). Los depositarios e interventores que
administren o participen en la administración de los bienes depositados,
gozarán de honorarios conforme al arancel respectivo.
Decreto 111-96 Artículo 23. Los depositarios, por la administración y conservación
de los bienes confiados a su cargo, devengarán los honorarios que el juez fijará en
la forma siguiente: 1. Si estuvieren encargados simplemente de la guarda y
conservación de la cosa depositada, sus honorarios serán el diez por ciento del
valor del depósito, hasta tres mil quetzales (Q.3,000.00), más el 5% sobre los
siguientes diez mil quetzales (Q.10,000.00) y el 1% sobre el excedente. 2. Si
tuvieren el carácter de interventores, el juez les fijará un sueldo mensual que deberá
graduarlo teniendo en cuenta la importancia de la empresa y el monto de los bienes
administrados, el volumen de las operaciones y la mayor o menor responsabilidad
de la administración. Adicionalmente a lo anterior, el depositario cobrará los gastos
incurridos en la conservación de los bienes confiados a su cargo.
https://www.academia.edu/4095097/Decreto_111_96_Arancel
ARTÍCULO 43.- (Tramitación). Salvo que la propia ley disponga otra cosa,
todas las diligencias relativas a depósito, intervención, rendición de cuentas
de los depositarios e impugnación de las mismas, se tramitarán en cuerda
separada y en forma de incidente, a fin de no obstaculizar el curso del asunto
principal.
Las diligencias sobre el depósito, rendición de cuenta, impugnaciones se tramitarán
en forma separada de la demanda principal, en forma de incidente.
CAPITULO IV Las Partes
ARTÍCULO 44.- (Capacidad procesal). Tendrán capacidad para litigar las
personas que tengan el libre ejercicio de sus derechos.
Las personas que no tengan el libre ejercicio de sus derechos, no podrán
actuar en juicio sino representadas, asistidas o autorizadas conforme a las
normas que regulen su capacidad.
Las personas jurídicas litigarán por medio de sus representantes conforme a
la ley, sus estatutos o la escritura social.
Las uniones, asociaciones o comités, cuando no tengan personalidad jurídica,
pueden ser demandadas por medio de sus presidentes, directores o personas
que públicamente actúen a nombre de ellos.
El Estado actuará por medio del Ministerio Público.
Observación: El estado actúa por medio del Procurador General de la Nación.

ARTÍCULO 45.- (Justificación de la personería). Los representantes deberán


justificar su personería en la primera gestión que realicen, acompañando el
título de su representación.
No se admitirá en los tribunales credencial de representación que no esté
debidamente registrada en la oficina respectiva.
Los representantes deben llevar el acta de nombramiento u fotocopia de la misma
la cual debe estas registrada en el registro de personas jurídicas. Link de cómo
realizar dicho registro de nombramiento.
https://asisehace.gt/procedure/463/469?l=es
ARTÍCULO 46.- (Representante común). Cuando sean varios los demandantes
o demandados que representen un mismo derecho, están obligados a unificar
su personería; si no lo hicieren, pasado el término que el juez les señalare a
solicitud de parte, se designará de oficio al representante común.
Los términos serán comunes y correrán para los representados desde que se
notifique a la persona nombrada para representarlos.
El representante común no podrá hacer uso de las facultades que requieren
cláusula especial, a no ser que se las hubieren conferido expresamente los
intestados, en el instrumento correspondiente.
Ejemplos: Herederos. Los herederos deben designar un representante, que actúe
en nombre de todos ellos
ARTÍCULO 47.- (Obligaciones del representante). Los que actúen en
representación de otros están obligados a interponer todos los recursos,
defensas y excepciones que legalmente puedan oponer las partes, son pena
de responsabilidad personal y de daños y perjuicios.
Lo anterior no impide a la parte representada hacer uso, dentro de los
términos legales, de todos los derechos que le confieren las leyes.
ARTÍCULO 48.- (Representación judicial). Cuando falte la persona a quien
corresponda la representación o la asistencia, y existan razones de urgencia,
podrá nombrarse un representante judicial que asista al incapaz, a la persona
jurídica o a la unión, asociación o comité no reconocidos, hasta que concurra
aquel a quien corresponda la representación o la asistencia.
Se procederá también al nombramiento de un representante especial para el
representado, cuando exista conflicto de intereses con el representante.
ARTÍCULO 49.- (Sustitución procesal). Fuera de los casos expresamente
previstos en la ley, nadie podrá hacer valer en el proceso, en nombre propio,
un derecho ajeno.
Nadie puede solicitar, requerir, reconocer algún derecho que no sea del interesado.
ARTÍCULO 50. (Asistencia técnica) Las partes deberán comparecer auxiliadas
por abogado colegiado16. No será necesario el auxilio de abogado en los
asuntos de ínfima cuantía y cuando en la población donde tenga su asiento el
Tribunal, estén radicados menos de cuatro abogados hábiles.
Los escritos que no lleven la firma y el sello del abogado director, así como
los timbres forenses, serán rechazados de plano. (Lo doble tachado por la
Corte de Constitucionalidad en expediente 2706-2005 07/02/2006 Declara con
lugar la inconstitucionalidad del artículo 50 segundo párrafo del Código
Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107.)
TITULO III
Del Ejercicio De La Prestación Procesal.

ARTÍCULO 51.- (Pretensión procesal17). La persona que pretenda hacer


efectivo un derecho, o que se declare que le asiste, puede pedirlo ante los
jueces en la forma prescrita en este Código.
Para interponer una demanda o contra demanda, es necesario tener interés
en la misma.
Nadie puede demandar a favor de un tercero sino solamente en quien tenga interés
directo. A excepción de los menores de edad y de los interdictos.
ARTÍCULO 52.- (Provocación de demanda). Nadie puede ser obligado a
demandar, sino en los casos de jactancia y cuando se tenga acción o
excepción que dependa del ejercicio de la acción de otra persona.
En el caso de jactancia, se procederá conforme a lo establecido en los
artículos 225 a 228 de este Código.
En el segundo caso, previa audiencia por dos días a la otra parte, el juez fijará
un término no mayor de sesenta días para que se interponga la demanda por
quien corresponde, bajo apercibimiento de tenerse por caducado su derecho.
ARTÍCULO 53.- (Litisconsorcio necesario). Si la decisión no puede
pronunciarse más que en relación a varias partes, éstas deben demandar o
ser demandadas en el mismo proceso.
Si éste es promovido por algunas o contra algunas de ellas solamente, el juez
emplazará a las otras dentro de un término perentorio.
Ejemplos: la demanda de nulidad de un contrato deben proponerla todos los
contratantes y contra todos los que figuraron en dicho contrato como partes (partes
en sentido sustancial), la demanda de matrimonio civil instaurada por el padre o
guardador de uno de los cónyuges (por impubertad o falta de consentimiento) debe
dirigirse contra ambos cónyuges, la demanda de nulidad de testamento o de
reforma del mismo debe dirigirse contra todos los que puedan resultar perjudicados
(herederos y legatarios) en caso de prosperar, la demanda en que se pide que se
declare al demandante hijo legítimo debe dirigirse contra ambos padres; la
demanda de expropiación debe dirigirse contra el propietario y contra todos los que
tengan derechos reales en el bien que se ha de expropiar, si el dominio se halla
desmembrado o limitado; la demanda para obtener la división de una comunidad
debe dirigirse contra todos los comuneros, etc.
ARTÍCULO 54.- (Litisconsorcio facultativo). Varias partes pueden demandar o
ser demandadas en el mismo proceso, cuando entre las causas que se
promuevan exista conexión por razón del objeto o del título de que dependen,
o bien cuando la decisión dependa, total o parcialmente, de la resolución de
cuestiones idénticas.
Son ejemplos de litisconsorcio facultativo los siguientes: Un acreedor puede
demandar a su deudor y al fiador de éste por el pago de la a creencia, en éste la
conexión está dada por el objeto: perseguir el pago.
Otro ejemplo: varios lesionados en un accidente demandan al autor de él por el pago
de los perjuicios; aquí la conexión está dada por la causa petendi.
ARTÍCULO 55.- (Pluralidad de pretensiones contra la misma parte). Contra la
misma parte pueden proponerse en el mismo proceso diversas pretensiones,
siempre que no sean contradictorias, ni que hayan de seguirse en juicios
sujetos a procedimientos de distinta naturaleza, observándose lo dispuesto
en el artículo 11.
Se puede plantear en la misma demandar dos o tres pretensiones contra en una
misma persona. Sin embargo, tener cuenta la cantidad que asciende las
pretensiones conforme a ella se determina la competencia del juez quien conocerá
determinado caso.
ARTÍCULO 56.- (Intervención voluntaria). En un proceso seguido entre dos o
más personas, puede un tercero presentarse a deducir una acción relativa al
mismo asunto. Esta nueva acción se llama tercería y el que la promueve,
tercero opositor o coadyuvante.
La tercera: es cuando, trabada la relación jurídica procesal compleja entre actor y
opositor, otro pretende frente a las partes originales, convirtiéndose a su vez en
actor, y aquellos entre los que se trabó la relación procesal original pasan a ocupar
el rol de demandados.
El tercero: llega al proceso para ayudarle, para colaborarle a una de las partes, para
beneficiarse del proceso entre otros; nunca para excluir a una de las partes. Ahí
vemos la diferencia entre la tercería y el concepto de tercero. Tercería y tercero se
convierte en parte una vez llegan al proceso. Parte voluntaria si quiere llegar.
ARTÍCULO 57.- (Intervención a instancia de parte). Al demandar o al contestar
la demanda, cada una de las partes puede llamar al proceso a un tercero,
respecto del cual considere común la causa o de quien pretenda una garantía.
El tercero: llega al proceso para ayudarle, para colaborarle a una de las partes, para
beneficiarse del proceso entre otros; nunca para excluir a una de las partes. Ahí
vemos la diferencia entre la tercería y el concepto de tercero.
Parte necesaria si tiene que estar
ARTÍCULO 58.- (Vinculación de tercero). Hecho el emplazamiento en la forma
legal, el tercero queda vinculado a la decisión final del asunto, pudiéndose
ejecutar en su contra la sentencia que se dicte.
El tercero, puede sufrir las consecuencias de la sentencia y ser ejecutado en su
contra si es posible.
ARTÍCULO 59.- (Sucesión en el proceso). Cuando la parte desaparece por
muerte o por otra causa, el proceso se prosigue por el sucesor universal o en
contra suya.
Si el demandante muere durante el proceso, puede seguir el sucesor universal.
Si el demandado fallece durante el proceso, puede seguir el proceso en contra del
sucesor universal.
ARTÍCULO 60.- (Sucesión a título particular en el derecho controvertido). Si
en el curso del proceso se transfiere el derecho controvertido por acto entre
vivos a título particular, el proceso prosigue entre las partes originarias. Si la
transferencia a título particular ocurre por causa de muerte, el proceso se
prosigue por el sucesor universal o en contra de él.
En cualquier caso, el sucesor a título particular puede intervenir o ser llamado
al proceso en calidad de parte y, si las otras partes consienten en ello, el
enajenante o el sucesor universal puede ser objeto de exclusión.
La sentencia dictada contra estos últimos produce efectos contra el sucesor
a título particular.
Si se transfiere el derecho objeto de controversia en dos casos:
1) Por actos entre vivos a titulo particular, el proceso prosigue en entre
el demandante y demandado.
2) Por causa de muerte, el proceso prosigue ya sea por el sucesor
universal o en contra de él dependiendo en parte esté.
Derecho controvertido: es aquel sobre el que no existe conformidad de partes.
Sucesión A Título Particular En contra posición a la sucesión universal es la
mutación del sujeto en una solo relación jurídica que encabezaba otro titular
anterior, es decir, cuando el sucesor llamado Legatario recibe únicamente Uno O
Más Bienes en forma individual del causante se le llama a esta asignación Legado.
ARTÍCULO 919. “La asignación a título universal se llama herencia, la asignación a
título particular se llama legado. El título es universal, cuando se sucede al causante
en todos sus bienes y obligaciones transmisibles, a excepción de los legados. El
título es particular cuando se sucede en uno o más bienes determinados.
La sucesión puede ser en parte testada y en parte intestada.”
TITULO IV
Los Actos Procesales
CAPITULO I
Gestiones De Las Partes
(Estructura de la Demanda) ARTÍCULO 61. (Escrito inicial) La primera solicitud
que se presente a los tribunales de justicia contendrá lo siguiente:
1. Designación del juez o tribunal a quien se dirija;
2. Nombres y apellidos completos del solicitante o de la persona que lo
represente, su edad, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio, domicilio e
indicación del lugar para recibir notificaciones;
3. Relación de los hechos a que se refiere la petición;
4. Fundamento de derecho en que se apoya la solicitud, citando las leyes
respectivas;
5. Nombres, apellidos y residencia de las personas de quienes se reclama un
derecho; si se ignorare la residencia, se hará constar;
6. La petición en términos precisos;
7. Lugar y fecha; y
8. Firmas del solicitante y del abogado colegiado que lo patrocina, así como
el sello de éste.
Si el solicitante no sabe o no puede firmar, lo hará por él otra persona o el
abogado que lo auxilie.
Se refiere a los requisitos que se deben de cumplir al momento de redactar el primer
escrito de una demanda, como consignar los datos de identificación, el Tribunal a
que debe presentarse la demanda entre otros requisitos muy importantes.
ARTÍCULO 62. (Requisitos de las demás solicitudes) Las demás solicitudes
sobre el mismo asunto no es necesario que contengan los datos de
identificación personal y de residencia del solicitante ni de las otras partes,
pero deberán ser auxiliadas por el abogado director. Si éste cambiare, deberá
manifestarse expresamente tal circunstancia; en casos de urgencia, a juicio
del Tribunal, podrá aceptarse el auxilio de otro abogado colegiado.
O subsiguientes memoriales en estos no será necesario colocar los datos de
identificación de las partes, sin embargo, deben de ser auxiliadas por un abogado
director y si por algún motivo no pudiere comparecer deberá auxiliarse por otro
abogado colegiado.
ARTÍCULO 63. (Copias) De todo escrito y documento que se presente deben
entregarse tantas copias claramente legibles, en papel común o fotocopia,
como partes contrarias hayan de ser notificadas, a cuya disposición quedarán
desde que sean presentadas.
Para el efecto de este artículo, se considerarán como una sola parte los que
litiguen unidos y bajo una misma representación. Los litigantes presentarán
una copia adicional, debidamente firmada, que utilizará el Tribunal para
reponer los autos en caso de extravío.
En los escritos se hará constar el número de copias que se acompañen.
Es importante considerar la cantidad de copias que deben presentarse atendiendo
a la cantidad de las partes que deben ser notificadas (las partes que litiguen unidos
se consideran una sola parte), las copias deben ser legibles, debe agregarse una
copia firmada que queda en el Tribunal en caso que se extravío.
CAPITULO II
Plazos Y Habilitación De Tiempo
ARTÍCULO 64.- (Carácter de los plazos y términos). Los plazos y términos
señalados en este Código a las partes para realizar los actos procesales, son
perentorios e improrrogables20, salvo disposición legal en contrario.
Vencido un plazo o término procesal, se dictará la resolución que corresponda
al estado del juicio, sin necesidad de gestión alguna.
Este se refiere a que, para los actos procesales, se debe dar cumplimiento a los
plazos establecidos por la ley debido que son perentorios e improrrogables, a
excepción que la ley permita una prórroga de un plazo. Vencido este plazo o termino
procesal, se dictará la resolución que corresponda al estado del juicio, sin necesidad
de gestión alguna.
ARTÍCULO 65.- (Habilitación de tiempo). Podrá pedirse, la habilitación de días
y horas inhábiles, para la realización de diligencias sin cuyo cumplimiento
corra grave riesgo el ejercicio de un derecho.
Se refiere a que en casos muy especiales en los que deba realizarse una diligencia
en horas o días inhábiles se podrá pedir que se permita realizar gestiones en ese
tiempo, dando un aviso antes que inicien las horas o los días inhábiles.
CAPITULO III Notificaciones
ARTÍCULO 66.- (Clase de notificaciones). Toda resolución debe hacerse saber
a las partes en la forma legal y sin ello no quedan obligadas ni se les puede
afectar en sus derechos. También se notificará a las otras personas a quienes
la resolución se refiera.
Las notificaciones se harán, según el caso:
1. Personalmente;
2. Por los estrados del Tribunal;
3. Por el libro de copias; y
4. Por el Boletín Judicial.
Se refiere a las formas legales en las que debe hacerse de conocimiento a las partes
las resoluciones de un proceso, debido que si no se realiza de las formas que la ley
marca no están obligadas a comparecer ni debe de afectar sus derechos.
Las notificaciones pueden ser:
1. Personalmente
2. Por los estrados del Tribunal
3. Por el libro de copias y
4. Por el Boletín Judicial.
ARTÍCULO 67.- (Notificaciones personales). Se notificará personalmente a los
interesados o a sus legítimos representantes:
1. La demanda, la reconvención y la primera resolución que recaiga en
cualquier asunto;
2. Las resoluciones en que se mande hacer saber a las partes qué juez o
Tribunal es hábil para seguir conociendo, en virtud de inhibitoria, excusa o
recusación acordada;
3. Las resoluciones en que se requiera la presencia de alguna persona para
un acto o para la práctica de una diligencia;
4. Las que fijan término para que una persona haga, deje de hacer, entregue,
firme o manifieste su conformidad o inconformidad con cualquier cosa;
5. Las resoluciones de apertura, recepción o denegación de pruebas;
6. Las resoluciones en que se acuerde un apercibimiento y en las que se haga
éste efectivo; 7. El señalamiento de día para la vista;
8. Las resoluciones que ordenen diligencias para mejor proveer;
9. Los autos y las sentencias; y
10. Las resoluciones que otorguen o denieguen un recurso.
Estas notificaciones no pueden ser renunciadas.
Toda notificación personal se hará constar el mismo día que se haga y
expresará la hora y lugar en que fue hecha e irá firmada por el notificado; pero
si éste se negare a suscribirla, el notificador dará fe de ello y la notificación
será válida.
Se debe de notificar personalmente a los interesados o sus representantes, debido
a la importancia de las resoluciones enumeradas en este artículo, debido que no
pueden ser renunciadas, de no ser recibidas personalmente o por su representante
no surte efectos para que inicie un proceso
ARTÍCULO 68.- (Notificaciones por estrados, por libros y por el Boletín
Judicial). Las demás notificaciones se harán a los litigantes por los estrados
o por los libros de copias del Tribunal y surtirán sus efectos dos días después
de fijadas las cédulas en los estrados o de agregadas las copias a los legajos
respectivos.
Además, se les enviará copia de las misma
s por correo a la dirección señalada para recibir notificaciones, sin que este
requisito altere la validez de las notificaciones hechas como lo indica el
párrafo anterior. El notificador que no cumpliere con el envío de copias por
correo, incurrirá en las sanciones consignadas en el artículo 69 de este
Código. La Corte Suprema de Justicia, mediante acuerdo, organizará el
Boletín Judicial, disponiendo la forma y clase de notificaciones que pueden
hacerse a través de dicho Boletín.
la notificación por medio de Estrado es la que se da, posteriormente a ser notificado
el demandado en la demanda inicial y este no comparece a señalar una dirección
para seguir recibiendo notificaciones, entonces se realiza por medio de los estrados
de los Tribunales (es la sede de los Tribunales). Sin ningún apercibimiento.
En el caso de las notificaciones por los Libros y por Boletín Judicial resulta no
positivo, la CSJ no ha organizado un boletín. Pag. 22 libro Lic. Felipe Baquiax
Se puede notificar por correo a la dirección señalada para recibir notificaciones, el
notificador que no cumpliere será sancionado.

ARTÍCULO 69.- (Copia de actuaciones). De toda resolución se dejará copia al


carbón, íntegra y legible, la cual firmará el secretario, consignando la fecha en
que la suscriba e identificando el respectivo expediente. Dichas copias se
coleccionarán debidamente ordenadas y foliadas, atendiendo a las distintas
clases de asuntos que se tramiten. Las copias de las resoluciones de carácter
precautorio, las coleccionará en forma reservada y bajo su propia
responsabilidad el secretario del Tribunal. El secretario deberá cumplir con
las obligaciones que le impone este artículo, dentro de las veinticuatro horas
de dictada la resolución, bajo pena de multa de cinco quetzales por la primera
vez que incumpla; de diez quetzales, por la segunda, y de destitución por la
tercera.
Las copias de las resoluciones servirán, asimismo, para reposición de
cualquier expediente que se extraviare.
El secretario tiene a su cargo el resguardo de las copias de las resoluciones que se
realicen las cuales debe de firmar y sellar, esto a manera de precaución debe de
coleccionarlas y reservarlas bajo su responsabilidad.
ARTÍCULO 70.- (Entrega de copias). Al hacer cualquiera de las notificaciones
a que se refiere el artículo 67, se entregará la copia de la solicitud con la
transcripción de la resolución en ella dictada, o sólo de la resolución cuando
no haya recaído en una solicitud, identificando en todo caso el expediente
respectivo.
Al hacer una notificación personal, las que refiere el art. 67 CPCYM. Se debe de
entregar copia de la solicitud con la transcripción de la resolución dictada, y solo de
la resolución cuando no haya recaído en una solicitud e identificando el expediente
respectivo.
ARTÍCULO 71.- (Forma de las notificaciones personales). Para hacer las
notificaciones personales,
el notificador del Tribunal o un notario designado por el juez a costa del
solicitante y cuyo nombramiento recaerá preferentemente en el propuesto por
el interesado, irá a la casa que haya indicado éste y, en su defecto, a la de su
residencia conocida o lugar donde habitualmente se encuentre, y si no lo
hallare, hará la notificación por medio de cédula que entregará a los familiares
o domésticos o a cualquier otra persona que viva en la casa. Si se negaren a
recibirla, el notificador la fijará en la puerta de la casa y expresará al pie de la
cédula, la fecha y la hora de la entrega y pondrá en el expediente razón de
haber notificado en esa forma.
También podrán hacerse estas notificaciones entregándose en las propias
manos del destinatario, dondequiera que se le encuentre dentro de la
jurisdicción del Tribunal, la copia de la solicitud y su resolución, o sólo copia
de ésta, como se indica en el artículo anterior. Cuando la notificación se haga
por notario, el juez entregará a éste, original y copias de la solicitud o
memorial y de la resolución correspondiente, debiendo el notario firmar en el
libro la constancia de darse por recibido. Los notarios asentarán la
notificación a continuación de la providencia o resolución correspondiente.
Los abogados de los litigantes no podrán actuar como notarios notificadores
en el proceso de que se trate.
Al momento de realizar una notificación personal se buscará a la persona en la
dirección que haya dado la parte demandante y en su defecto a la dirección que se
conozca como su residencia o lugar donde se encuentre habitualmente, de no ser
encontrado se podrá notificar por cedula.
ARTÍCULO 72.- (Cédula de notificación). La cédula debe contener la
identificación del proceso, la fecha y la hora en que se hace la notificación, el
nombre y apellido de la persona a quien se entregue la copia de la resolución
y la del escrito, en su caso; la advertencia de haberse entregado o fijado en la
puerta, la firma del notificador y el sello del Tribunal y del notario, en su caso.
Cuando una notificación se realiza por cedula debe de contener la identificación del
proceso, la fecha la hora en que se notifica y los datos personales de la persona a
quien se le entregue copia de la resolución y la del escrito en su caso, o de haberse
fijado en la puerta la firma del notificador y el sello del Tribunal o del notario en su
caso.
ARTÍCULO 73.- (Notificación por exhorto, despacho o suplicatorio). Cuando
haya de notificarse o citarse a una persona residente fuera del lugar del
proceso, se hará la notificación o citación por medio de exhorto o despacho
dirigido al juez de Primera Instancia si la persona residiere en la cabecera
departamental o dirigido al juez de menor correspondiente si residiere en un
municipio.
Cuando el suplicatorio o comisión rogatoria haya de remitirse a juez o Tribunal
de otro país, deberá hacerse por medio de la Corte Suprema de Justicia.
Se puede notificar por medio de estos medios cuando la persona no se encuentre
en el lugar donde se lleva un proceso, respetando la jerarquía de los jueces ya sea
de nuestro país o fuera del mismo.
ARTÍCULO 74.- (Abstención de notificar por ausencia o muerte). Cuando el
notificador sepa, por constarle personalmente o por informes que le den en la
casa de la persona que deba ser notificada, que ésta se halla ausente de la
república o hubiere fallecido, se abstendrá de entregar o fijar cédula, y pondrá
razón en los autos, haciendo constar como lo supo y quienes le dieron la
información, para que el Tribunal disponga lo que deba hacerse.
No debe de notificarse o entregarse la resolución o ningún documento, si se tiene
conocimiento de que la persona a quien se dirige esta fuera del país o a muerto,
solo debe de indicar los medios por los cuales obtuvo dicha información para que el
Tribunal resuelva que debe de hacerse.
ARTÍCULO 75.- (Término para notificar). Las notificaciones deben hacerse a
las partes o a sus representantes, y las que fueren personales se practicarán
dentro de veinticuatro horas, bajo pena al notificador de dos quetzales de
multa, salvo que por el número de los que deban ser notificados se requiera
tiempo mayor a juicio del juez.
El juez o presidente del Tribunal tienen la obligación de revisar, cada vez que
haya de dictarse alguna resolución, si las notificaciones se hicieron en tiempo
y en su caso impondrán la sanción correspondiente. Si así no lo hicieren
incurrirán en una multa de diez quetzales que les impondrá el Tribunal
Superior.
Este artículo se refiere al plazo que tienen los notificadores para notificar este plazo
consta de 24 horas, salvo que las partes que deban ser notificadas sean muchas y
a consideración del Juez el notificador necesite de un plazo mayor, de no ser así el
notificador puede ser multado.
Establece el plazo para notificar de 24 horas, sin embargo, la realidad demuestra
que no es factible por el cumulo de trabajo y el poco personal existente, por lo que
se debe de realizar una reforma a este artículo, pues es una norma vigente pero no
positiva en Guatemala.
ARTÍCULO 76.- (Recursos y razonamientos). En las notificaciones no se
admitirán razonamientos ni interposición de recursos, a menos que en la ley
o en la resolución se disponga otra cosa.
En las notificaciones no se admitirá razonamientos ni interposición de recursos a
menos que en la ley o en la resolución se disponga otra cosa.
ARTÍCULO 77.- (Nulidad de las notificaciones). Las notificaciones que se
hicieren en forma distinta de la prevenida en este capítulo, serán nulas; y el
que las autorice incurrirá en una multa de cinco a diez quetzales, debiendo,
además, responder de cuantos daños y perjuicios se hayan originado por su
culpa.
Se refiere a que se debe de cumplir con lo que indica la ley respecto a la forma de
realizar las notificaciones, de lo contrario incurrirá en responsabilidad que la ley
imponga.
ARTÍCULO 78.- (Facultad de darse por notificado). No obstante, lo prevenido
en el artículo que precede, si el interesado se hubiere manifestado en juicio
sabedor de la resolución, la notificación surtirá desde entonces sus efectos,
como si estuviere legítimamente hecha; más no por eso quedará relevado el
notificador de la responsabilidad expresada en el artículo anterior.
Igualmente se tendrá por notificado a quien se hubiere manifestado en juicio
sabedor de la resolución, aunque ésta no hay sido notificada.
Se podrá dar por notificado, la persona que se manifiesta en juicio sabedor de la
resolución, esta se tomará como legitima, sin embargo, esto no exime de
responsabilidad al notificador que no hay cumplido con los requisitos de ley al
realizar dicha notificación.
ARTÍCULO 79. (Lugar para notificar) Los litigantes tienen la obligación de
señalar casa o lugar que estén situados dentro del perímetro de la población
donde reside el Tribunal al que se dirijan, para recibir las notificaciones y allí
se les harán las que procedan, aunque cambien de habitación, mientras no
expresen otro lugar donde deban hacérseles en el mismo perímetro. En la
capital deberán fijar tal lugar dentro del sector comprendido entre la primera
y la doce avenidas y la primera y la dieciocho calles, de la zona uno, salvo que
se señalare oficina de abogado colegiado, para el efecto.
No se dará curso a las primeras solicitudes donde no se fije por el interesado
lugar para recibir notificaciones de conformidad con lo anteriormente
estipulado. Sin embargo, el demandado y las otras personas a las que la
resolución se refiera, serán notificados la primera vez en el lugar que se
indique por el solicitante. Al que no cumpla con señalar en la forma prevista
lugar para recibir notificaciones, se les seguirán haciendo por los estrados del
Tribunal, sin necesidad de apercibimiento alguno.
Las partes deben de consignar lugar para ser notificados, si cambiaren de dirección
sin dar previo aviso se seguirá notificando en la misma dirección o perímetro. Las
notificaciones en perímetro de la capital deben de fijar el lugar dentro del sector de
la 1ra. Y 12 avenida y la 1ra. Y 18 calle de la zona 1, a excepción que se señale
oficina de un Abogado colegiado par el efecto.
No se dará curso a las primeras solicitudes si no se indica lugar para recibir
notificaciones por el interesado, en cuanto al demandado y las otras personas a las
que la resolución se refiera serán notificados la primera vez en el lugar que se
indique por el solicitante, este debe de indicar posteriormente a la primera
notificación lugar para recibir notificaciones de no cumplir con esto se le notificara
por medio de los estrados.
ARTÍCULO 80.- (Notificaciones en los juzgados menores). En los juzgados
menores donde no hubiere notificador, hará las notificaciones el secretario
respectivo o la persona autorizada al efecto, citándose al interesado para que
concurran al Tribunal.
Si no compareciere después de la primera citación, se le notificarán las
resoluciones a que se contrae el artículo 67, en la forma que previene el
artículo 71.
En los juzgados de Paz si no hay notificador podrá notificar el secretario u otra
persona autorizada.

CAPITULO IV
Exhortos, Despachos Y Suplicatorios

ARTÍCULO 81.- (Comisión de diligencias). Las diligencias que no puedan


practicarse en el lugar en donde se sigue el proceso, deberán someterse al
juez de lugar que corresponda.
Los exhortos, despachos y suplicatorios, deben contener, además de las
fórmulas de estilo, la copia íntegra de la resolución que debe notificarse e
indicación de la diligencia que haya de practicarse, en su caso, y con ellos se
acompañarán las copias de los escritos y documentos que la ley previene.
Se refiere al apoyo interinstitucional que los juzgados deben de realizar para el
apoyo entre cada uno sobre las diligencias que se deban practicar en un lugar
diferente a donde se sigue el proceso estos apoyos se solicitan como exhortos,
cuando se solicita apoyo a un Juzgado de igual Jerarquía, despachos cuando el
apoyo se da de un Juzgado de mayor Jerarquía a uno de menor Jerarquía y
suplicatorios cuando el apoyo se solicita a Juzgado de mayor o cuando son
remitidos fuera de la república, en cada uno de ellos debe de contener todas la
formalidades de estilo copia de las resolución y la forma en que debe de realizarse
la diligencia acompañando copia de los documentos o escritos pertinentes.
ARTÍCULO 82.- (Razón de envío). El secretario o el notificador deberán poner
en los autos una razón firmada por ellos, en la que conste la fecha en que se
expide el exhorto, despacho o suplicatorio, el juez a quien se dirige, el medio
de la conducción -que puede ser el propio interesado-, el número de folios y
los anexos que contenga.
Este se refiere al requisito que debe de tener el escrito de los documentos que se
vayan a diligenciar conteniendo la firma del secretario la numeración de todas las
hojas que lleva el despacho y sus anexos.
ARTÍCULO 83.- (Cumplimiento de la comisión). El secretario del Tribunal
comisionado pondrá la fecha y hora de recibo. El juez, el mismo día en que
reciba la comisión, ordenará la práctica de la diligencia, la que se cumplirá
dentro de los tres días siguientes, a no ser que las actuaciones que hayan de
practicarse exijan mayor tiempo, lo que se hará constar, o que el comitente,
por la naturaleza de la misma, haya señalado día y hora para el efecto.
Concluidas éstas, se devolverán las diligencias inmediatamente y de oficio.
Al comisionado que no cumpla con las prescripciones de este artículo, se le
impondrá una multa de cinco quetzales, por el superior respectivo, de oficio o
a solicitud de parte interesada.
El Tribunal o Juzgado comisionado, indicara el día y la hora en que recibirá o recibió
la diligencia la que ordenara diligenciarse dentro de los 3 días siguientes salvo que
la diligencia lleve mayor tiempo cosa que hará constar, el incumplimiento de la
comisión dará lugar a imponer una multa de Q5.00
ARTÍCULO 84.- (Impedimento del juez comisionado). Si la persona con quien
deba practicarse la diligencia residiere en otro departamento, el juez
trasladará la comisión al juez respectivo, dando aviso al comitente. En caso
de estar impedido el juez comisionado, pasará la comisión al que deba
reemplazarlo, sin necesidad de recurrir nuevamente al juez de quien emanó la
comisión.
Se refiere a que si a quien debe de notificarse por medio del tribunal comisionado
residiere en otro departamento este Juez trasladara la comisión al Juez que
corresponde o bien si el comisionado este impedido debe de enviar el expediente a
quien deba remplazarlo estas dos situaciones sin necesidad de que la orden regrese
al Juez comitente.
ARTÍCULO 85.- (Responsabilidades). Los comisionados y los ejecutores son
responsables por omisión, descuido o faltas que cometan en el cumplimiento
de la comisión.
Tanto los comisionados como los ejecutores incurren en responsabilidad por la
omisión descuido o falta en el cumplimiento de la obligación que se les ha
encomendado o encargado.
CAPITULO V
Gastos De Actuación
ARTÍCULO 86.- (Papel sellado). Los expedientes judiciales se formarán en
hojas de papel sellado, de acuerdo con las prescripciones de la ley de la
materia.
ARTÍCULO 87.- (Omisión en el cumplimiento de las leyes fiscales). La parte
que sea omisa en el cumplimiento de las leyes fiscales que gravan el proceso,
no podrá presentar nuevos escritos ni formular petición alguna hasta tanto no
regularice su situación.
Sin embargo, se les dará curso a los escritos de apelación y a los memoriales
solicitando el diligenciamiento de pruebas, pero el juez ordenará la reposición
del papel al de sello correspondiente, conforme lo dispuesto por el artículo
siguiente.
Ningún escrito será aceptado si no cumple con los requisitos de leyes fiscales, salvo
los de apelación o diligenciamiento de prueba.
ARTÍCULO 88.- (Reposición de papel sellado). Cuando un litigante a quien
correspondiere proporcionar el papel sellado, no lo verificare, se empleará
papel español suministrado por el Juzgado, con cargo de reposición al del
sello correspondiente, por medio de timbres que se adherirán a las hojas
suplidas, más el valor del papel español y diez centavos de quetzal por cada
hoja, en vía de multa, que ingresará a los fondos de justicia. En caso de duda
sobre quién de las partes debe suministrar el papel, el juez decidirá, bajo su
responsabilidad.
Para hacer efectiva la reposición del papel suplido en la forma indicada, se
señalará término a la parte obligada a la reposición, bajo apercibimiento de
multa que fijará el juez.
El Tribunal no compulsará certificaciones ni extenderá constancias a las
partes que no hubieren cumplido con sus obligaciones fiscales en el proceso.
Este tipo de papel ya no se utiliza, sin embargo, ahora se debe de colocar un timbre
forense de Q1.00 que compongan los escritos o memoriales para poder cubrir el
impuesto que la ley solicita.
CAPITULO VI
Asistencia Judicial Gratuita
ARTÍCULO 89.- (Derecho a la declaratoria). Los que carezcan de recursos para
litigar, en razón de su pobreza, podrán gestionar el beneficio de litigar
gratuitamente con arreglo a las disposiciones siguientes.
Toda persona en el ejercicio de su legítimo derecho de defensa cuando no tenga la
capacidad económica para pagarle a un abogado puede solicitar ese beneficio
gratuitamente con el auspicio de las entidades legales.
ARTÍCULO 90.- (Beneficios de la declaratoria). El declarado con derecho a la
asistencia judicial gratuita litigará en papel español, será asistido por abogado
y no estará obligado al pago de honorarios, constitución de depósitos y
demás gastos que ocasione el proceso, salvo que mejorare de fortuna.
Se refiere a que se les exonere el cumplimiento del pago del timbre forense y que
el abogado que le asista no cobrara sus honorarios, salvo que mejore su fortuna.
ARTÍCULO 91.- (Solicitud inicial). El que solicite la declaratoria se presentará
ante el juez competente para el conocimiento del proceso en que ha de gozar
del beneficio, proponiendo información testimonial y las demás pruebas que
justifiquen su estado de pobreza. De la petición se dará audiencia conforme
al procedimiento de los incidentes a la persona con quien se va a litigar y al
Ministerio Público.
El litigante presentara su solicitud al Juez competente donde justifique su situación,
proponiendo información testimonial para que pueda gozar de este beneficio esto
se tramitara por medio de los incidentes dándole audiencia al Ministerio Público y
con quien se va a litigar.
ARTÍCULO 92.- (Oposición, prueba y resolución). Si no hubiere oposición, el
juez recibirá inmediatamente las pruebas y resolverá dentro de un término que
no exceda de cinco días. Si hubiere oposición, abrirá a prueba el incidente por
el término de diez días y luego resolverá dentro de los tres días siguientes.
Si no hubiere oposición el Juez resolverá en cinco días abre a prueba, por el termino
de diez días si hubiera oposición y resolverá en los tres días siguientes.
ARTÍCULO 93.- (Cuerda separada). Las diligencias iniciadas para obtener la
declaratoria se tramitarán siempre en cuerda separada, a efecto de que los
recursos que se interpongan no interrumpan el curso del asunto principal.
Se refiere a la asistencia judicial gratuita se tramita como incidente a efecto de que
los recursos que se interpongan no afecten al asunto principal.
ARTÍCULO 94.- (Pobreza notoria). Cuando sea urgente dictar la resolución que
se pide y si a juicio del juez fuere notoria la pobreza del solicitante, podrá
conceder provisionalmente el beneficio de asistencia judicial gratuita que
valdrá por el término de dos meses.
La urgencia de las actividades o resoluciones que se soliciten y el Juez constate
notoriamente la pobreza del solicitante de manera provisional y por el término de
dos meses otorgara el beneficio.
ARTÍCULO 95.- (Cese de los efectos de la declaratoria). Cesarán los beneficios
que produce la declaratoria, desde que el favorecido adquiera bienes que
mejoren su fortuna. La declaratoria del cese de los efectos, puede ser pedida
por el Ministerio Público o por el demandado, y se tramitará también en cuerda
separada y por el procedimiento incidental.
El beneficio a que se ha referido la asistencia judicial gratuita podrá terminar por el
incremento de la fortuna del beneficiado o por la declaratoria del Ministerio Público
o por el demandado, la cual se tramitará por medio de incidente.
Lisbeth Maribel Garcia Sosa
201802055
Sección: C
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
CURSO: PROCESAL CIVIL I
CATEDRÁTICO: GIOVANNI ORELLANA
PRIMER LABORATORIO PROCESAL CIVIL I
Instrucciones:
Debe de responderse en Word y tal como se ha explicado en clase.
Debe de subirse al correo respectivo de cada sección a más tardar el miércoles 10
de febrero de 2021 a las 16:00 horas (después de esa hora no se tomará en cuenta
su laboratorio) Correos: Sección C procic2021@gmail.com
Sección D procid2021@mail.com
PREGUNTAS:

1. ¿Indique cuál es el Decreto del Código Procesal Civil?


Decreto 107
2. ¿Indique cuántos libros tiene el código Procesal Civil?
6 libros
3. ¿Explique ampliamente de qué habla cada libro del código Procesal Civil,
con sus propias palabras?
• Libro primero de las disposiciones generales
• Libro segundo de los juicios de conocimiento
• Libro tercero de los juicios de ejecución
• Libro cuarto de los juicios especiales también conocidos como
jurisdicción voluntaria
• Libro quinto de las alternativas comunes a todos los procesos
• Libro sexto de las impugnaciones en materia civil
Lisbeth Maribel Garcia Sosa
201802055
Sección: C
4. Dibuje y explique la estructura de un buen abogado.

Interpretación de la Ley
Ley del Organismo Judicial
Ley de Amparo, EP y C
Constitución Política

Teoría del Proceso

5. Indique y fundamente el idioma de la Ley.


Idioma español
Articulo 11 ley del organismo judicial
Articulo 143 de la constitución política de Guatemala
Artículo 9 del código de trabajo
Artículo 13 del código de notariado

6. Mencione 5 procesalistas de talla mundial, resaltados en clase.


1. Eduardo Couture
2. Hector Fix Zamudio
3. Jose Ovalle Favela
4. Hugo Alsina
5. Francesco Carnelutti

7. ¿Indique que indicaba el rótulo que ponía en su clase de procesal Civil,


un catedrático mexicano? (José Ovalle Favela)
El que no maneje teoría general del proceso no entre
Lisbeth Maribel Garcia Sosa
201802055
Sección: C

8. ¿Qué otro nombre tiene la Teoría General del Proceso, según lo explicado
en clase?
Teoría Procesal

9. ¿Cuál es el objetivo de la Teoría General del Proceso, según lo explicado


en clase?
Base principal de la formación de los pilares que recae el cimiento

10. ¿Qué entiende por integración de normas; y ponga un ejemplo?


Vinculación entre leyes, decretos o códigos los cuales se apoyan en los
procesos. Ejemplo articulo 49 de la constitución política de la republica de
Guatemala y el artículo 78 del código civil

11. Explique la Caducidad y la Prescripción y ponga un ejemplo de cada una


de estas figuras procesales.

Prescribe el derecho y caduca la acción


Ejemplo: Se encuentra una norma sustantiva es prescripción Se encuentra
cuando es una norma procesal es caducidad

12. ¿Cuándo fue promulgada nuestra constitución política de la República de


Guatemala?
31 de mayo de 1985

13. ¿Cuándo entro en vigencia nuestra constitución política de la República


de Guatemala?
14 de enero de 1986

14. ¿Cuántos artículos tiene nuestra constitución política de la República de


Guatemala?
281 artículos principales y 27 transitorios
Lisbeth Maribel Garcia Sosa
201802055
Sección: C
15. ¿Cuántas partes tiene nuestra constitución política de la República de
Guatemala e indique cuáles son?
3 partes
• Parte dogmática
• Parte orgánica
• Parte de la defensa de la constitución

16. Indique el contenido de cada una de las partes de nuestra constitución


política de la República de Guatemala
• Parte dogmática: es formada por las disposiciones que declaran
los principios generales relativos a la fuente y residencia de la
soberanía, derechos y garantías de la personalidad
• Parte orgánica: preceptos referencia a la estructura y
funcionamiento de la maquinaria estatal, integración de sus
diferentes órganos
• Parte práctica: establece las garantías y mecanismos para hacer
valer sus derechos.

17. ¿Indique cuantos títulos nos otorga la Facultad de Ciencias Jurídicas y


Sociales?
2 títulos uno de abogado y otro de notario

18. ¿Realmente es Derecho lo que estudiamos, según lo explicado en clase?


No solamente estudiamos derecho sino también obligaciones

19. ¿Puede usted indicar algunas instituciones que indicó el catedrático de


este curso, que, según el programa de estudios, se van a desarrollar en
este semestre en Procesal civil I?
• La Constitución Política de la Republica de Guatemala
• La Ley de Amparo y Exhibición y de Constitucionalidad
• La Ley del Organismo Judicial
• La interpretación de la Ley
Lisbeth Maribel Garcia Sosa
201802055
Sección: C
20. ¿Indique con sus palabras, si le ha quedado claro, el por qué convertir
este curso en mitad Teoría General del Proceso y Mitad procesal Civil I?

Porque en el pensum tenemos solo un semestre teoría del proceso


cuando deberíamos de tener como mínimo
Lisbeth Maribel Garcia Sosa
201802055
Sección: C
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
CURSO: PROCESAL CIVIL I
CATEDRÁTICO: GIOVANNI ORELLANA
SEGUNDO LABORATORIO PROCESAL CIVIL I
Instrucciones:
Debe de responderse en Word y tal como se ha explicado en clase.
Debe de subirse al correo respectivo de cada sección a más tardar el miércoles 17
de febrero de 2021 a las 16:00 horas (después de esa hora no se tomará en cuenta
su laboratorio) Correos: Sección C procic2021@gmail.com
Sección D procid2021@mail.com
PREGUNTAS:

1. ¿Indique cuáles son las Normas Constitucionales? e indique su


fundamento legal en la Constitución Política de la República de
Guatemala.

• Constitución política de la república de Guatemala


• Ley de Amparo, exhibición personal y de constitucionalidad.
artículo 276 de la constitución política de la república de
Guatemala
• Ley Electoral y de partidos políticos artículo 223 de la
Constitución Política de la Republica de Guatemala
• Ley de emisión del pensamiento articulo 35 de la Constitución
Política de la Republica de Guatemala
• Ley de orden público artículo 139 de la Constitución Política
de la Republica de Guatemala

2. ¿Explique por qué se les llama Normas Constitucionales?


porque son todas aquellas normas que desarrollan principios fundamentales y
naturales que rige al ordenamiento jurídico

3. Explique cada una de las 4 formas de Interpretar la Ley que fueron


explicadas en clase.

• Conforme a su texto: porque para realizar un estudio hay que


auxiliarse del Diccionario de la Real Academia Española y de
un diccionario jurídico.
• Conforme a su contexto: esto es unir las palabras
Lisbeth Maribel Garcia Sosa
201802055
Sección: C
• conforme a las disposiciones constitucionales: esto quiere
decir que se debe de interpretar conforme lo que la
Constitución regula sin ir contraria a ella.
• El conjunto de una ley servirá para ilustrar el contenido de
una de sus partes: en esta es no necesariamente imponer
una ley o un artículo contra varios artículos

4. Explique ampliamente las tres Garantías Constitucionales e indique: ¿cuál


es el nombre técnico por el cual se les conoce; y qué garantiza cada una
de ellas?

• Amparo-habeas data- ¿en dónde está el expediente? Garantía


contra la arbitrariedad
• Exhibición personal-habeas corpus- ¿en dónde está el
cuerpo? -garantía de la libertad individual
• Constitucionalidad de las leyes-habeas contradictiones.¿en donde
esta la contradicción? Garantía de la supremacía constitucional

5. ¿Indique cuál es el artículo en la Ley del Organismo judicial que regula la


Interpretación de la Ley?
Articulo 10

6. Explique La Supletoriedad de La Ley y El Principio de Especialidad de las


Leyes; e Indique los fundamentos legales de cada una de ellas.
• La supletoriedad de ley es cuando un ordenamiento legal no
se encuentra regulado de forma ordenada y precisa sino que
hay que acudir a otra ley. artículo 23 de la Ley del Organismo
Judicial.

• El principio de especialidad de las leyes es cuando prevalece


una ley especial sobre la general que en este caso sería la
Constitución. artículo 13 de la Ley del Organismo Judicial.

7. Explique Las Antinomias Jurídicas y la Inconstitucionalidad de las Leyes.

• Antinomia Jurídica: Es una contradicción entre dos normas de


igual jerarquía.
• Inconstitucionalidad: Es solo cuando una norma inferior
contradice a la Constitución Política de la República de
Guatemala.
Lisbeth Maribel Garcia Sosa
201802055
Sección: C

8. ¿Indique qué es la Ley del Organismo Judicial?


Es una ley supletoria que se aplica cuando no hay ley específica. De la
soberanía delegada por el pueblo, imparte justicia conforme la Constitución
Política de la República y los valores y normas del ordenamiento jurídico
del país. Fundamento Legal Artículo 51 del Organismo Judicial

9. ¿Es el Amparo un Recurso? (razone su respuesta)


No es un recurso, el amparo es una garantía procesal porque hay una
tercera instancia

10. ¿Qué entiende por Doble Instancia? e indique sus fundamentos legales.
El juez o Magistrado que haya ejercido jurisdicción en alguna de las
instancias no podrá conocer en la otra instancia ni en casación. Articulo
211 de la Constitución Política de la republica de Guatemala y articulo 59
de la ley del organismo judicial

11. Dibuje la Pirámide de la Jerarquía de las Leyes en Guatemala y


explíquela (y exprese su criterio con respecto a lo que se explicó en clase)

Constitucion Politica de la
Republica de Guatemala

Tratados y convenios
Normas Constitucionales
internacionales

Leyes Ordinarias

Normas Reglamentarias

Normas Individualizadas

Dentro de nuestra Constitución existe una norma en particular que ha suscitado


una gran polémica dentro del mundo jurídico, ésta es la contenida en el Artículo
46 de la Constitución política de la república que literalmente dice: ARTÍCULO
Lisbeth Maribel Garcia Sosa
201802055
Sección: C
46.- Preeminencia del Derecho Internacional. Se establece el principio general
de que materia de derechos humanos, los tratados y convenciones aceptados
y ratificados por Guatemala, tienen preeminencia sobre el derecho interno.

12. ¿Qué entiende por artículos Pétreos y en donde se encuentran regulados?

Se conocen como pétreos los artículos de una ley que no pueden reformarse,
no son reformables puesto que constituyen la norma constitucional que
determinan las características de estado y gobierno, Se encuentran regulados
en el Artículo 281 de la Constitución Política de la República de Guatemala.

13. ¿Lea los artículos 44 y 46 de la Constitución Política de la República de


Guatemala e indique que resolvió la Corte de Constitucionalidad en
relación a esa Antinomia Jurídica?
Que se incorpora la figura del bloque de constitucionalidad como un
conjunto de normas internacionales a los derechos inherentes a la
persona, incluyendo todas aquellas libertades y facultades que aunque
no figuren en su texto formal por el derecho de ser dinámico, tienen
reglas y principios que están evolucionando y cuya integración con esta
figura permite su interpretación como derechos propios del ser humano.

14. En ambas secciones se indicó con el aporte de compañeros de clase los


datos de la sentencia que dictó la Corte de Constitucionalidad en relación
a la pregunta anterior. Consigne los datos de esa sentencia.

“El bloque de constitucionalidad se refiere a aquellas normas y


principios que aunque no forman parte del texto formal de la
Constitución, han sido integrados por otras vías a la Constitución y que
sirven a su vez de medidas de control de constitucionalidad de las leyes
como tal. […] Su función esencial es la de valerse como herramienta de
recepción del derecho internacional, garantizando la coherencia de la
legislación interna con los compromisos exteriores del Estado y, al
mismo tiempo, servir de complemento para la garantía de los Derechos
Humanos en el país. […] por vía de los artículos 44 y 46 citados, se
incorpora la figura del bloque de constitucionalidad como un conjunto
de normas internacionales referidas a derechos inherentes a la persona,
incluyendo todas aquellas libertades y facultades que aunque no figuren
en su texto formal, respondan directamente al concepto de dignidad de
la persona, pues el derecho por ser dinámico, tienen reglas y principios
que están evolucionando y cuya integración con esta figura permite su
interpretación como derechos propios del ser humano. El alcance del
Lisbeth Maribel Garcia Sosa
201802055
Sección: C
bloque de constitucionalidad es de carácter eminentemente procesal, es
decir, que determina que los instrumentos internacionales en materia de
derechos humanos que componen aquél son también parámetro para
ejercer el control constitucional del derecho interno. [...] el artículo 46
constitucional denota la inclusión de los tratados en el bloque de
constitucionalidad, cuyo respeto se impone al resto del ordenamiento
jurídico, exigiendo la adaptación de las normas de inferior categoría a
los mandatos contenidos en aquellos instrumentos [...]” Corte de
Constitucionalidad. Expediente 1822-2011. Fecha de sentencia:
17/07/2012.

15. Según lo explicado en clase: ¿Son Los Tratados y Convenios


Internacionales en Derechos Humanos superiores a la Constitución
Política de la República de Guatemala?

La preminencia del derecho internacional se encuentra al mismo nivel


de las leyes constitucionales ósea al mismo nivel de la ley de amparo,
exhibición personal y de constitucionalidad. Ley de emisión del
pensamiento. Ley de orden público y ley electoral y de partidos
políticos.

16. Exprese su opinión y su criterio en relación a la pregunta anterior.


La constitución política de la republica de Guatemala es es la que otorga
esos derechos y esas garantías primero y luego la misma Constitución
es la Recepcionista de esos derechos que otorgan los Tratados o
Convenios Internacionales

17. Mencione algunos aspectos que usted considera que son Derechos
Humanos (Ejemplo: la Vida, el trabajo…)

Deben ser garantías jurídicas universales que protejan a los individuos


y a los grupos frente a las acciones que menoscaban las libertades
fundamentales y la dignidad humana. Por ejemplo derecho a la vida, la
libertad, la expresión, la igualdad ante la ley, la libertad de locomoción

18. ¿Qué significa el Habeas Data?

En donde esta el expediente

19. ¿Qué significa el Habeas Corpus?

En donde esta el cuerpo


Lisbeth Maribel Garcia Sosa
201802055
Sección: C

20. ¿Qué significa el Habeas Contradictiones?

En donde está la contradicción


Lisbeth Maribel Garcia Sosa
201802055

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
CURSO: PROCESAL CIVIL I
CATEDRÁTICO: GIOVANNI ORELLANA
TERCER LABORATORIO PROCESAL CIVIL I
NOMBRE: Lisbeth Maribel Garcia Sosa
SECCION: C CARNE: 201802055
Instrucciones:
Debe de responderse en Word y tal como se ha explicado en clase.
Debe de subirse al correo respectivo de cada sección a más tardar el miércoles 24
de febrero de 2021 a las 16:00 horas (después de esa hora no se tomará en cuenta
su laboratorio) Correos: Sección C procic2021@gmail.com
Sección D procid2021@gmail.com
PREGUNTAS:

1. ¿Indique que quiere decir la palabra TEORÍA?


Ciencia que estudia

2. ¿Indique qué estudia la Teoría General del Proceso (además del


proceso)?
Es la ciencia que estudia el proceso desde sus inicios hasta nuestros
días y también estudia la acción, la excepción, la jurisdicción, la
competencia, las actitudes de las partes y toda la actividad
jurisdiccional del Estado.

3. Dé la definición de Proceso.
El proceso es una serie de etapas ordenadas concatenadas entre sí,
que nos sirve para llegar a un fin y ese fin es la SENTENCIA
4. Explique la diferencia entre Proceso y Procedimiento.
PROCESO PROCEDIMIENTO
El proceso es una serie de etapas Es la forma en que se desarrolla el
proceso también la forma en que
ordenadas concatenadas entre sí,
se presenta la demanda o una
que nos sirve para llegar a un fin querella y la forma en que el juez
dicta una resolución
y ese fin es la SENTENCIA
Lisbeth Maribel Garcia Sosa
201802055

5. ¿Cuál es la única forma normal de ponerle fin a un proceso?


Con la sentencia

6. Explique cada una de las resoluciones judiciales e indique su fundamento


legal.
• Decretos: Son resoluciones judiciales de simple tramite
• Autos: Es una resolución judicial que resuelve incidentes.
• Sentencias: Es la única forma normal de ponerle fin a un
proceso, es una resolución judicial, eso quiere decir que se
han cumplido todas las etapas del proceso.
También los encontramos contemplados en el articulo 141 de la ley
del organismo judicial, decreto 2-89

7. Explique las Formas Anormales de ponerle fin a un proceso y ponga dos


ejemplos.
Es lo contrario de la normal ya que en la norma es que se cumplieron
todas las etapas hasta llegar a la sentencia en cambio en las
anormales es que no se llegó a la sentencia.
• Ejemplos de formas anormales
La caducidad: cuando el plazo está en una norma
procesal.
Allanamiento: aceptar la pretensión
Ejemplos:
1. yo voy a presentar el juicio ejecutivo es una obligación simple tengo
5 años para hacerlo y deje que pasaran esos 5 años y presento el juicio
ejecutivo a los 5 años y 3 meses entonces el abogado de la otra parte
cuando le notifiquen esa ejecución lo primero que vera será el título,
la obligación y va a decir es una obligación simple y tuvo 5 años para
presentar su ejecución y lo está haciendo a los 5 años y 3 meses y le
voy a interponer la caducidad viene el juez analiza el título, el plazo y
ve que se pasaron del plazo y declara con lugar la caducidad surgió
una forma anormal de ponerle fin a un proceso. No fue la sentencia
que le puso fin fue el auto que resolvió la caducidad
2. Vamos a suponer que maría demanda a José porque le ocasiono
daños a su vehículo y no le quiere pagar entonces lo demanda
presenta un juicio ordinario de daños y perjuicios y reclama el pago
Lisbeth Maribel Garcia Sosa
201802055

mi pretensión es que José pague para pagar el carro 50 mil quetzales


viene el juez y le da tramite dicta una resolución que es un decreto lo
demanda y el juez lo emplaza que es llamar a juicio pero resulta que
cuando le notifican la demanda donde le está reclamando 50 mil
quetzales y hace la consulta con familia o abogados le dicen que no
se meta en problemas y no tiene a las de ganar te pueden condenar al
pago de intereses te va a salir más caro el asunto mejor págale, lo
analiza y dice tiene razón para que me voy a meter a problemas en un
juicio y se allana del proceso de la demanda allanar en civil quiere
decir atentar contra la pretensión de la parte actora en cambio
allanamiento en penal es cuando un fiscal tiene una orden judicial para
ir a una vivienda e ingresar y ver medios de conexión para que
después puedan servir de prueba en un proceso pero regresando a
civil es aceptar la pretensión y eso evito que siguieran las etapas aquí
lo que está poniendo fin al proceso es una forma anormal y es el
allanamiento

8. Explique con sus propias palabras la diferencia entre la Sentencia y las


Formas Anormales de ponerle fin a un proceso.
La sentencia es ponerle fin a un proceso cumpliendo con todas sus
etapas y en las formas anormales es ponerle fin a un proceso con
una sola interposición aunque después se interponga la sentencia.

9. ¿Qué entiende por Evolución Histórica del Proceso?


Es la forma en que el hombre ha resuelto sus conflictos a través de
la historia.

10. Explique la Autodefensa.


era la forma más antigua de resolver un conflicto en la edad primitiva
que se utilizaba a la fuerza también más adelante surgió la ley del
talión “ojo por ojo, diente por diente” sucedía que la gente al no
existir proceso, órganos jurisdiccionales tomaban la ley por su
propia mano y hoy en día hubo resabios y sigue existiendo de esa
época hay gente que toma la ley por sus propias manos.

11. Explique la autocomposición.


Lisbeth Maribel Garcia Sosa
201802055

Es la segunda forma antigua, era una forma un poco más moderna


de resolver los conflictos ya no tomaban la ley por su propia mano
sino que era un poco más civilizado era como ir a pedir perdón.

12. Explique la Heterocomposición.


un poco más moderna, se utiliza a un tercero hoy en día un resabio
de eso es el arbitraje.

13. ¿Qué entiende por Derecho de Acción e indique su fundamento legal?


Es el que tiene todo individuo de poder acudir a un órgano
jurisdiccional a exigir el cumplimiento de una determinada
obligación. Artículo 29 de la Constitución Política de la republica de
Guatemala

14. ¿Qué entiende por Derecho de Petición e indique su fundamento legal?


El acudir ante cualquier AUTORIDAD, para hacerle cualquier
petición. Articulo 28 de la Constitución Política de la republica de
Guatemala

15. ¿Qué entiende por Acción Procesal?


Es simplemente poner en movimiento un órgano jurisdiccional

16. ¿En un Proceso Civil como se manifiesta esa acción Procesal?


Con la demanda

17. ¿Qué es la Demanda?


Es un primer escrito y solo se da en las ramas civil, laboral y
administrativo

18. ¿Es lo mismo Allanamiento en Civil, qué en Penal? (explique cada una
de ellas)
• Allanamiento civil: aceptación de la pretensión interpuesta en el
proceso.
Lisbeth Maribel Garcia Sosa
201802055

• Allanamiento penal: es cuando un fiscal tiene una orden judicial


para ir a una vivienda e ingresar y ver medios de conexión para
que después puedan servir de prueba en un proceso.

19. Hoy en día después de conocer ya las formas antiguas de resolver los
conflictos, indique qué viene a ser el Proceso (actualmente)?
El proceso es la forma más civilizada de resolver problemas entre los
hombres y sus relaciones en la sociedad.

20. Cuando se dice que la Teoría General del Proceso estudia también toda
la actividad Jurisdiccional del Estado, ¿qué implica eso?
Es que supervisa a las instituciones como lo son: la corte de
constitucionalidad, la corte suprema de justicia, salas de
apelaciones, juzgados de primera instancia, los juzgados menores o
de paz, los tribunales de sentencia, la procuraduría general de la
nación, el ministerio público, la inspección de trabajo, tribunal
supremo electoral, la defensa pública.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
CURSO: PROCESAL CIVIL I
CATEDRÁTICO: GIOVANNI ORELLANA

NOMBRE: Lisbeth Maribel Garcia Sosa __________________________________


CARNÉ: 201802055____________ SECCIÓN: C___________________

CUARTO LABORATORIO PROCESAL CIVIL I

A) Instrucciones para el formato y envío:


Debe de responderse en Word y tal como se ha explicado en clase.
Debe de subirse al correo respectivo de cada sección a más tardar el miércoles 17 de Marzo
de 2021 a las 16:00 horas (después de esa hora no se tomará en cuenta su laboratorio)
Correos: Sección C procic2021@gmail.com
Sección D procid2021@gmail.com

INSTRUCCIONES: Lea y analice cada uno de los siguientes artículos, tal como se puso el
ejemplo en clase. Y luego plasme en su laboratorio el análisis realizado por su persona de los
artículos.

Artículos del Código Procesal Civil y Mercantil:


1. Artículo 50: nos regula dos aspectos uno que es la asistencia técnica donde toda
persona debe actuar bajo el auxilio de un abogado colegiado y activo y porque activo
porque no es suficiente con estar colegiado debe también estar activos ya que se
paga una colegiatura trimestral y al no hacerlo estar inactivos y el otro aspecto es
del timbre forense ya que todo escrito que se presente ante un tribunal debe ir con
un timbre forense de un quetzal por hoja original pero la corte de constitucional
declaro inconstitucional con la sentencia numero 2306-2005 del 19 de abril del 2006.

INCONSTITUCIONALIDAD GENERAL PARCIAL EXPEDIENTE 2706-2005 CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD, INTEGRADA POR


LOS MAGISTRADOS J.F.F.J., QUIEN LA PRESIDE, R.R.V., S.D.H., M.G.R.W., M.D.J.F.H., C.E.L.V. Y GLORIA MELGAR ROJAS DE
AGUILAR: Guatemala, siete de febrero de dos mil seis. Se tiene a la vista para dictar sentencia, la acción de inconstitucionalidad
general parcial del artículo 50 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107, segundo párrafo en cuanto a la frase que
dice: “así como los timbres forenses”, promovida por N.A.A.L.. El accionante actuó con su propio auxilio y de los abogados
A.B.B. y H.A.H.G.. ANTECEDENTES I. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LA IMPUGNACIÓN El accionante impugna el artículo
50 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107, segundo párrafo, en cuanto a la frase que dice: “así como los timbres
forenses”, por considerar que contraviene los derechos de petición y de libre acceso a tribunales, consagrados en los
artículos 28 y 29 de la Constitución Política de la República de Guatemala. Los motivos jurídicos sobre los que descansa la
acción planteada son los siguientes: a) la disposición normativa objetada impone a los tribunales la obligación de rechazar de
plano todo escrito que no lleve adherido los timbres forenses respectivos. Con la misma se vulnera el derecho constitucional
de petición, ya que al permitirse tal rechazo se contraviene la obligación que tienen los tribunales de tramitar y resolver las
peticiones, sin condicionar su trámite al cumplimiento de obligación alguna. Advierte que según lo establecido en los artículos
1º y 3º de la Ley del Timbre Forense y Timbre Notarial (Decreto 82-96 del Congreso de la República), los timbres forenses
constituyen un tributo, cuyo sujeto pasivo son los abogados auxiliantes y no las personas que ejercen la acción; b) cuestiona el
referido artículo, en cuanto a la frase aludida, por considerar que la obligación que tienen los tribunales de rechazar de plano
los escritos que no lleven adheridos los timbres forenses contraviene el derecho constitucional al libre acceso a los mismos. Tal
disposición condiciona el acceso a tribunales, lo cual, según la Constitución, debe ser libre, sin estar supeditado al cumplimiento
previo de una obligación tributaria, cuyo sujeto pasivo es una persona distinta de quien ejerce la acción; c) señaló que esta
Corte en sentencia del diez de diciembre de mil novecientos noventa y siete, dictada dentro del expediente de
inconstitucionalidad general número un mil cuatrocientos treinta y cuatro guión noventa y seis, declaró inconstitucional el
inciso a) del artículo 6º de la Ley del Timbre Forense y Timbre Notarial, el cual, en el mismo sentido que la disposición legal
ahora impugnada, obligaba a rechazar de plano toda demanda, escrito o petición que fuera presentada en las oficinas públicas
o tribunales de justicia sin llevar adheridos los timbres forenses y notariales respectivos. Dicho pronunciamiento fue emitido,
precisamente, por considerar que violaba los artículos 28 y 29 de la Constitución Política de la República; y d) por los motivos
anteriormente expuestos, solicitó declarar inconstitucional la frase: “así como los timbres forenses”, contenida en el segundo
párrafo del artículo 50 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107.
2. Artículo 61: regula los requisitos que debe de llenar un primer escrito en el
punto numero uno de designar juez competente es importante la jurisdicción
y competencia ya que si no denomina las reglas de competencia desde un
principio y estaría mal la demanda en el segundo punto nombres y apellidos
de la persona que ejercita la acción aquí hay que dominar todo lo relativo a
las representaciones.
3. Artículo 63: en este artículo nos habla sobre las copias y si no se acompañan
al momento de presentar la demanda será un motivo de rechazo, se debe de
acompañar de dos copias una para la otra parte y otra para el Tribunal.
4. Artículo 79: regula el lugar para recibir notificaciones tener como
recomendación jamás poner la dirección del cliente para recibir notificaciones
porque puede que el cliente no le notifique y no sepa que hacer y le notifique
al abogado hasta al mes. Es mejor poner la oficina profesional del abogado
que este en el perímetro legal y así no se puede incurrir a error.
5. Artículo 106: en este nos habla sobre la relación de hechos ya que debe ir
clara y precisa porque al juez no le interesan las cosas superficiales;
fundamento de derecho es copiar el articulo literalmente como esta en la ley
ya que sirve para saber en que se fue fundamentado; ofrecimiento de prueba
es comprobar los hechos que den origen al apartado de prueba en nuestro
escrito y por último la petición debe de ser congruentes con la sentencia
porque el juez no puede resolver extra petite las peticiones se pueden dividir
de tramite o de fondo.
6. Artículo 107: regula la prueba documental esto quiere decir que los
documentos deben ir acompañados de su primer escrito y deben ser
individualizados.
7. Artículo 108: esta debe el documento individualizarse y si no se tiene el
documento en su poder se ofrece el primer escrito y la institución en el cual
se encuentra.

Artículos de la Ley del Organismo Judicial:


8. Artículo 196: para ejercer se necesita el título, ser colegiado y activo, ser
inscrito en el registro de abogados presentado en la corte suprema de justicia,
goce de sus derechos y no tener suspensión.
9. Artículo 197: la demanda, memorial o petición que se presente debe ir firmada
y con sello del abogado colegiado y si no se lleva ese requisito no se podrá
hacer la gestión correspondiente, y el responsable únicamente es el abogado.

Explique cada uno de los apartados de la estructura de una Demanda.

10. La Introducción: Se debe definir el tribunal o juez al que va dirigido, los


nombres y apellidos completos del solicitante o representante, edad, estado
civil, nacionalidad, profesión u oficio, domicilio, indicar el lugar para recibir las
notificaciones y por ultimo nombres y apellidos de las personas que reclaman
su derecho. Página 76 Dr. Eddy Giovanni Orellana Donis.
11. Los Hechos: Deben ser claros y precisos, además deben ser concisos, con
información que declare su fundamento. Página 78 Dr. Eddy Giovanni
Orellana Donis.
12. El apartado de Prueba: igualmente que la descripción de los hechos, deben
ser claros, concisos y precisos fundamentados en ley. Página 79 Dr. Eddy
Giovanni Orellana Donis.
13. El Fundamento de Derecho: Es la copia literal del artículo en el que se está
fundamentando. Página 81 Dr. Eddy Giovanni Orellana Donis.
14. La Peticiones: se relaciona siempre con la comparecencia y es lo que se va
a resolver durante el juicio, es decir la sentencia. Página 84 Dr. Eddy Giovanni
Orellana Donis.
15. El Cierre: Se colocan las citas de ley, lugar y fecha, se indica el número de
copias que se acompañan, firma del solicitante y firma y sello del abogado
que auxilia. Página 88 Dr. Eddy Giovanni Orellana Donis
16. Dé la definición de Demanda: Es un escrito, y es un primer escrito por medio
del cual se pone en movimiento un órgano jurisdiccional en materia civil.

** Agregue en esta parte la introducción que se trabajó en clase.

Señor Juez primero de primera instancia del ramo civil del departamento de Guatemala

Juan Francisco Gonzales Rodas, de treinta y cinco años de edad, casado,


guatemalteco, perito contador, con domicilio en el departamento de Guatemala

DE LUGAR PARA RECIBIR CITACIONES Y/O NOTIFICACIONES

Señalo como lugar para recibir citaciones y/o notificaciones la oficina profesional del
abogado que me auxilia ubicada en la séptima avenida, uno guion treinta zona uno de la
ciudad capital

Actuó respetuosamente bajo la dirección, procuración y auxilio de la Abogada Lisbeth


Maribel Garcia Sosa, numero de colegiado activo cuarenta mil doscientos.

DEL MOTIVO DE LA COMPARECENCIA

Comparezco ante usted respetuosamente a presentar demanda de daños y perjuicios en


la vía ordinaria en contra de: Diego Alejandro Diaz Obando a quien se le puede notificar
en el lugar de su residencia segunda avenida, dos guion diez zona dos de la ciudad
capital.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
DERECHO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL I
CATEDRÁTICO: EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS

LABORATORIO
REGLAS PARA DETERMINAR LA COMPETENCIA
Miércoles 17 de marzo 2021

NOMBRE: Lisbeth Maribel Garcia Sosa

CARNÉ: 201802055 SECCIÓN: C

INSTRUCCIONES:
Al explicar el tema de la Jurisdicción, TODOS los jueces ejercen jurisdicción, pero esta
“jurisdicción” se encuentra limitada por la “competencia” que les ha sido otorgada por la Ley
o por la Corte Suprema de Justicia. Es decir, la “jurisdicción” que como jueces ejercen, se
encuentra LIMITADA por la “competencia” que les ha sido otorgada. De allí la importancia
que como futuros Abogados y futuras Abogadas, conozcan bien cómo determinar la
competencia en los distintos asuntos que ustedes van a promover. Porque serán ustedes
quienes tengan que designar al Juez competente que deberá conocer de una demanda que
ustedes necesiten presentar. Esto es lo que se conoce como Reglas de Competencia.

Es por ello que se hace necesario que ustedes realicen el presente Laboratorio, estando
conscientes de la importancia de saber determinar la competencia en un Proceso Civil.

1. Lectura y análisis del Artículo 203 de la Constitución Política de la República


de Guatemala; y luego el 57 de la Ley del Organismo Judicial y el Artículo 1
del Código Procesal Civil y Mercantil.
• Es exclusivo para los tribunales de justicia y os demás tribunales
para impartir la justicia del país para ejecutar lo juzgado conforme
a la constitución política de la republica de Guatemala.
• Los artículos 203 de la constitución política de la republica de
Guatemala, 57 de la ley del organismo judicial y 1 del código
procesal civil y mercantil lo podemos integrar también con el
articulo 51 de la ley del organismo judicial.

2. Lectura y análisis de los Artículos del 7º. al 24 del CPCYM

Hay distintos tipos de competencias como los cuales están:


competencia por razón del territorio o territorial; Competencia por razón
de la materia; Competencia por razón de turno; Competencia por razón
de grado, de primera y segunda instancia y jerárquica; Competencia por
razón de cuantía; Competencia dudosa; Competencia prorrogable e
improrrogable; Competencia objetiva y subjetiva; Competencia desleal

En relación a este numeral 2, usted debe hacer lo siguiente:

a. Determinar en cada uno de los Artículos que usted lea y analice, qué clase
de competencia se regula en ese Artículo.

Articulo 7,8 ,9,10 y 11 del código procesal civil y mercantil son


competencia por razón de la cuantía porque radica en la
importancia pecuniaria de los interesados que se debaten en
el proceso, servirá para determinar si un juez es o no
competente para conocer un asunto determinado.

Articulo 12,13,14,15,16,17,18,19,20,21 y 22 del código procesal


civil y mercantil son competencia por razón de territorio ya
que la aptitud jurídica de conocimiento de controversias se
distribuye entre los diversos juzgadores mediante el
señalamiento de dos elementos esenciales a considerar:
• El juzgador tiene señalada una circunscripción geográfica,
perfectamente delimitada;
• el caso controvertido tendrá un elemento de sujeción o de
conexión previsto por ley, del cual se derivará, que el
asunto territorialmente cae dentro de la circunscripción
geográfica que tiene señalado ese juzgador o juez.

Artículo 23 del código procesal civil y mercantil es


Competencia por accesoriedad.

Artículo 24 del código procesal civil y mercantil es


competencia en asuntos de jurisdicción.

b. En relación al Artículo 7º., usted busque en internet en la página de


CENADOJ el Acuerdo 37-2006 de la Corte Suprema de Justicia que
actualiza este artículo, para que usted esté actualizado de los montos que
allí se regulan.

Articulo 1 Acuerdo 37-2006


a) En el municipio de Guatemala hasta cincuenta mil quetzales Q.
50.000.00 Literal
b) En las cabeceras departamentales y en los municipios de
Coatepeque del departamento de Quetzaltenango; Santa lucia
Cotzumalguapa, del departamento de Escuintla; Malacatan e
IIxchiguan, del departamento de San Marcos; Santa María Nebaj ,
del departamento de Quiche; Poptun, del departamento del
Peten; Santa Eulalia, del departamento de Huehuetenango, Mixco
Amatitlán y Villa Nueva, del departamento de Guatemala, hasta
veinticinco mil quetzales (Q25.000.00).
c) En los municipios no comprendidos en los casos anteriores,
hasta quince mil quetzales (15.000.00)

c. En relación al Artículo 8, para determinar la cuantía, qué disposiciones se


deben seguir para determinar el Juez competente. De igual manera con
los Artículos 9, 10 y 11 del CPCYM.

El articulo 8 nos regula Para establecer la cuantía de la


reclamación, se observarán las siguientes disposiciones:
1º. No se computarán los intereses devengados.
2º. Si se demandaren pagos parciales o saldos de
obligaciones, la competencia se determinará por el valor de la
obligación o contrato respectivo.
3º. Si el juicio versare sobre rentas, pensiones o prestaciones
periódicas, servirá de base su importe anual.

ARTICULO 9. Determinación del valor en caso de duda Cuando en


un proceso hubiere divergencia o duda acerca de la cuantía del
litigio, la decidirá el juez oyendo a las partes por un término común
de veinticuatro horas.

ARTICULO 10. Asuntos de valor indeterminado En los asuntos de


valor indeterminado es juez competente el de Primera Instancia.

ARTICULO 11. Determinación del valor en la acumulación objetiva


de demandas Si en un mismo proceso se establecen a la vez varias
pretensiones, en los casos en que esto pueda hacerse conforme a
lo prevenido en este Código, se determinará la cuantía del proceso
por el monto a que ascendieren todas las pretensiones entabladas.
d. En relación a los Artículos 12, 13 y 14 del CPCYM, análisis de la
Competencia por Razón del Domicilio; tomando en cuenta que “Domicilio”
procesalmente, se refiere a la circunscripción departamental. No debe
confundirse con la “Vecindad”, que es la circunscripción municipal
(municipio); ni con la residencia que es el espacio físico donde vive la
persona.
En este nos indica el juez ejerce dentro de su territorio determinado, el
cual, le ha sido encomendado para aplicar, administrar y ejecutar
justicia por la Corte Suprema de Justicia y demás tribunales.
• Artículo 12 del procesal civil relacionar con los artículos del 32
al 41 del código civil
• Artículo 13 procesal civil relacionar con el artículo 35 del código
civil
• Artículo 13 procesal civil relacionar con el artículo 35 del código
civil

e. En relación con el Artículo 15, leer y analizar conjuntamente con el


Artículo 54, ambos del CPCYM y así usted comprenda la competencia en
la “Acumulación Subjetiva”.
consiste en que una persona física que representa al órgano
jurisdiccional como magistrado, como juez o como secretario, tenga
un impedimento para intervenir con la debida imparcialidad en el
caso concreto, no estamos en presencia de un problema de
incompetencia, pues esta es una cualidad o atributo del órgano y no
de la persona física, por tanto, el nombre correcto de la institución
jurídica es “impedimento” y no “incompetencia subjetiva”. En el
articulo 54 nos menciona sobre el litisconsorcio entendemos la
situación en que se encuentran varias personas que dentro de un proceso
ocupan la posición de la parte actora o la de la parte demandada .

f. En relación a los Artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 y 24 del CPCYM,
lectura y análisis; y, por último concluir qué entiende usted en cada uno
de ellos.

Articulo 16 código procesal civil y mercantil se trata de que no se hace


distinción sobre el bien en el que ha recaído el daño pudiendo ser mueble o
inmueble
Articulo 17 código procesal civil y mercantil trata sobre el derecho como
persona de acudir a un órgano jurisdiccional y ponerlo en acción mediante
una demanda.
Articulo 18 código procesal civil y mercantil trata sobre competencia
del bien inmueble le corresponde al juez que ejercita la acción, en dado
caso de encuentre en otro departamento la competencia la tendrá en
que se encuentre el de mayor valor según la matrícula para el pago de
contribución territorial.
Articulo 19 código procesal civil y mercantil trata sobre la competencia
de un establecimiento comercial o industrial para su ubicación.
Articulo 20 código procesal civil y mercantil trata sobre la competencia
de bienes inmuebles le corresponde al juez del lugar donde se
encuentre.
Articulo 21 código procesal civil y mercantil trata sobre los jueces de
primera instancia tiene la competencia de los procesos sucesorios,
estos jueces se encuentran en el área del domicilio del causante.
Articulo 22 código procesal civil y mercantil trata sobre que los
procesos de ejecución colectiva el juez competente será él que se halle
en la jurisdicción de asiento principal de negocio.
Articulo 23 código procesal civil y mercantil trata sobre La obligación
accesoria sigue la competencia de la principal.
Articulo 24 código procesal civil y mercantil trata sobre los jueces de
Primera Instancia, son los competentes para el conocimiento de los
asuntos de jurisdicción voluntaria, siguiendo las disposiciones de este
código.

Nota Importante: Usted debe realizar el presente Laboratorio en el horario de clase y al


finalizar mandarlo en Word al correo asignado a su sección, los cuales son los siguientes:
Sección C procic2021@gmail.com y Sección D procid2021@gmail.com.
Los que sean enviados después de la hora indicada, no serán tomados en cuenta. No olvide
que el Curso de Procesal Civil I es 100% práctico. (El día de hoy usted no recibió clases,
pero en el horario de clases usted ha realizado el presente Laboratorio). Se tomará en
cuenta la asistencia a la clase del día de hoy.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
CURSO: PROCESAL CIVIL I
CATEDRÁTICO: GIOVANNI ORELLANA

NOMBRE. Lisbeth Maribel Garcia Sosa

CARNÉ 201802055 SECCIÓN “C”

SEXTO LABORATORIO PROCESAL CIVIL I

A) Instrucciones: (aplique las nuevas instrucciones)

Debe de responderse en Word y tal como se ha explicado en clase y el documento


que contiene las nuevas instrucciones.

Debe de subirse al correo respectivo de cada sección a más tardar el martes 6 de


abril de 2021 a las 16:00 horas (después de esa hora no se tomará en cuenta su
laboratorio) Correos: Sección C procic2021@gmail.com
Sección D procid2021@gmail.com

B) Instrucciones: Lea y analice cada uno de los siguientes artículos, tal como se
puso el ejemplo en clase. Y luego plasme en su laboratorio el análisis realizado
por su persona de los artículos.

Artículos del Código Procesal Civil y Mercantil:

1. Artículo 44: Tendrán capacidad para litigar las personas que tengan
el libre ejercicio de sus derechos, este párrafo lo podemos integrar
con el artículo 8 del código procesal civil y mercantil que dice: Para
establecer la cuantía de la reclamación, se observarán las siguientes
disposiciones: 1º. No se computarán los intereses devengados. 2º. Si
se demandaren pagos parciales o saldos de obligaciones, la
competencia se determinará por el valor de la obligación o contrato
respectivo. 3º. Si el juicio versare sobre rentas, pensiones o
prestaciones periódicas, servirá de base su importe anual.
Las personas que no tengan el libre ejercicio de sus derechos, no
podrán actuar en juicio sino representadas, asistidas o autorizadas
conforme a las normas que regulen su capacidad. Este párrafo lo
integramos con el artículo 9 que dice: Cuando en un proceso hubiere
divergencia o duda acerca de la cuantía del litigio, la decidirá el juez
oyendo a las partes por un término común de veinticuatro horas. Y
también con el articulo 14 que dice: Quien ha elegido domicilio, por
escrito, para actos y asuntos determinados, podrá ser demandado
ante el juez correspondiente a dicho domicilio.
El Estado actuará por medio del Ministerio Público, quiere decir que
en los asuntos donde se menciona al ministerio publico salvo en
materia penal, procesal penal y constitucional se debe de entender
que se refiera a la Procuraduría General de la Nación.
2. Artículo 45: nos habla que la personalidad es la potestad para ser
titular derechos y obligaciones. Esta procede cuando la persona que
promueve el proceso no cuenta con la facultad para reclamar un
derecho por no ser el titular.
3. Artículo 46: en este articulo nos menciona el principio de celeridad
en el cual impide la prolongación innecesaria de los plazos
establecidos en la ley y también el principio de economía procesal
porque busca unificar etapas procesales con el objeto de reducir los
gastos que implica la tramitación del proceso.
4. Artículo 47: Los que actúen en representación de otros, están
obligados a interponer todos los recursos, defensas y excepciones
que legalmente puedan oponer las partes, so pena de
responsabilidad personal y de daños y perjuicios. Este articulo lo
podemos integrar con el artículo 47 del código civil que dice: Cuando
el ausente tenga bienes que deban ser administrados, cualquier
persona capaz o el Ministerio Público puede denunciar la ausencia y
solicitar el nombramiento de guardador de sus bienes. El juez
nombrará un defensor específico en estas diligencias, que
exclusivamente tendrá a su cargo la representación judicial del
presunto ausente y dictará las providencias necesarias para
asegurar los bienes; nombrando un depositario, que puede ser el
mismo defensor.
5. Artículo 48: Cuando falte la persona a quien corresponda la
representación o la asistencia, y existan razones de urgencia, podrá
nombrarse un representante judicial que asista al incapaz, a la
persona jurídica o a la unión, asociación o comité no reconocidos,
hasta que concurra aquél a quien corresponda la representación o la
asistencia. La representación judicial es la facultad otorgada por la
ley a una persona para obrar en nombre de otra, recayendo en esta
los efectos de tales actos. El ejercicio de esa representación puede
ser obligatorio para el representante. También lo podemos integrar
con el artículo 47 del código civil.
6. Artículo 49: nadie podrá hacer valer en el proceso, en nombre propio,
un derecho ajeno esto quiere decir que la persona no puede adquirir
un derecho que le corresponda a otra.
7. Artículo 547: Todo aquel que intervenga en un proceso de
conformidad con el artículo 56 de este Código, debe hacerlo por
escrito o verbalmente, según la naturaleza del proceso, ante el
mismo juez que conoce del asunto principal y en los términos
prevenidos para entablar una demanda. Es decir que es la acción que
interpone un tercero en un proceso judicial en que se ven afectados
sus derechos, en relación a los bienes embargados o cumplimiento
de la obligación.
8. Artículo 548: No se admitirá la intervención de terceros que no
tengan un interés propio y cierto en su existencia, aunque se halle su
ejercicio pendiente de plazo y condición. Lo podemos integrar con el
artículo 1269 del código civil que dice: En los negocios jurídicos
condicionales, la adquisición de los derechos, así como la resolución
o pérdida de los ya adquiridos, dependen del acontecimiento que
constituye la condición.
9. Artículo 549: El tercero coadyuvante se reputa una misma parte con
aquel a quien ayuda, debiendo tomar el proceso en el estado en que
se halle; no puede suspender su curso, ni alegar ni probar lo que
estuviere prohibido al principal. Es decir la tercera coadyuvante es
aquella persona que en la pretensión del tercerista y la de una de las
partes del proceso concuerdan.
10. Artículo 550: A los terceros que aleguen un derecho de dominio o de
preferencia, una vez resuelta su admisión en el proceso, se les
concederá un término de prueba por diez días, común a todos los
que litigan. Es decir, la tercera excluyente existe cuando la
pretensión del tercerista no coincide con ninguna de las presentadas
por las partes en el proceso principal.
11. Artículo 551: Las tercerías pueden interponerse en cualquier
proceso, salvo disposición en contrario. Las tercerías, de la clase
que sean, planteadas en procesos que no sean de ejecución, se
resolverán juntamente con el asunto principal, en sentencia, la que
se pronunciará sobre la procedencia o improcedencia de la tercería,
debiendo el juez hacer las declaraciones que correspondan. Es decir,
las tercerías no proceden en el caso del proceso arbitral lo podemos
integrar con el artículo 390 del código procesal civil y mercantil que
dice: El síndico, dentro de treinta días de celebrada la primera Junta,
presentará al Tribunal una memoria que abrace la relación sucinta de
los incidentes y administración del concurso, la verificación y
graduación de créditos, el resumen de las operaciones realizadas por
el depositario y el producto líquido existente.
12. Artículo 552: En las tercerías de dominio, mientras no esté resuelto
el incidente respectivo no podrá ordenarse el remate de los bienes,
suspendiéndose los procedimientos desde entonces, hasta que se
decida la tercería.es decir, que la tercería de dominio es aquella en la
que el tercerista reclama ser el dueño del bien embargado y por lo
tanto exige su liberación.
Artículos de la Ley del Organismo Judicial:

13. Artículo 188: Las personas hábiles para gestionar ante los tribunales,
que por cualquier razón no quieran o no puedan hacerlo
personalmente, o las personas jurídicas que no quieran concurrir por
medio de sus presidentes, gerentes o directores pueden comparecer
por medio de mandatarios judiciales, a cualquier acto siempre que
tenga conocimiento de los hechos objeto del proceso. En caso de las
sociedades constituidas en el extranjero, sus representantes que
tengan facultades judiciales deberán sustituirlas en un abogado para
comparecer a juicio, si no tienen esa profesión. Esto quiere decir que
según nuestra legislación pueden ser mandatarios judiciales, las
personas que tengan el título de abogados o los parientes que estén
dentro del grado legalmente establecido del representado hasta el
4to. Grado de consanguinidad.
14. Artículo 189: El mandato debe conferirse en escritura pública para
los asuntos que se ventilen en la forma escrita, y su testimonio
deberá registrarse en el Archivo General de Protocolos de la
Presidencia del Organismo Judicial y en los requisitos que proceda
conforme a la Ley. Cuando menciona en escritura pública se refiere
a que es un instrumento público protocolar en el cual el Notario hace
constar negocios jurídicos y declaraciones de voluntad, obligándose
los otorgantes en los términos pactados. Lo podemos integrar con el
artículo 29 del código de notariado.
15. Artículo 190: Los mandatarios jurídicos por el todo acontecimiento
de su nombramiento, tendrán las facultades suficientes para realizar
toda clase de actos procesales.
16. Artículo 191: Son obligaciones de los mandatarios judiciales: a)
Acreditar su representación. Es decir, es una figura jurídica por la
cual lo que una persona ejecuta o celebra en nombre de otra,
facultada por la propia persona representada o designada por
la ley para representarla, y que produce efectos jurídicos de esa
actuación en la esfera patrimonial y jurídica del representado.
17. Artículo 192: en este articulo quiere decir que los mandatorios están
sujetos a la prohibición de los abogados y también pueden incurrir
en responsabilidad según lo establezca la ley. Lo podemos integrar
con el articulo 202 de la ley del organismo judicial que dice: Los
abogados son responsables de los daños y perjuicios que sufran sus
clientes por su ignorancia, culpa, dolo, descuido, negligencia o mala
fe comprobadas.
18. Artículo 193: No pueden ser mandatarios judiciales: a) Los que por sí
mismos no pueden gestionar en asuntos judiciales. b) Los que
tengan auto de prisión o condena pendiente, por cualquier delito, por
el tiempo fijado en la sentencia. c) Quienes no sean abogados salvo
cuando se trate de la representación del cónyuge, de su conviviente
cuya unión de hecho estuviere inscrita en el Registro Civil ( es decir
donde se hacen constar por autoridades competentes los
nacimientos, matrimonios, defunciones y demás hechos relativos al
estado civil de las personas.) respectivo, y de sus parientes dentro
de los grados de ley o cuando el mandato se otorgue para ejercitarlo
ante los juzgados menores y únicamente en asuntos que no excedan
de quinientos (Q. 500.00) quetzales o ante jueces o tribunales en cuya
jurisdicción no ejerzan más de tres abogados. d) Los magistrados,
jueces, funcionarios y empleados del Organismo Judicial y los
pasantes y meritorios de los tribunales. e) Los funcionarios y
empleados remunerados del Organismo Ejecutivo, con excepción de
los que ejercen la docencia o desempeñen cualquier cargo que no
sea de tiempo completo.
19. Artículo 194: La revocatoria de un mandato no surtirá efecto en un
asunto en que estuviere actuando el mandatario, mientras el
mandante no manifieste en forma legal al juez, que se apersona en el
asunto y que fija para recibir notificaciones una casa en la población
donde el Tribunal tiene su asiento o mientras otra persona no
compruebe en el proceso que ha sustituido al mandatario y fije la
residencia a que se refiere este artículo.
20. Artículo 195: Las disposiciones de este capítulo son aplicables a
cualesquiera otros representantes de las partes.
Defina y Explique los siguientes aspectos:

21. La Jurisdicción la función con que el Estado, a través de los órganos


jurisdiccionales, interviniendo a petición de los particulares, sujetos
de intereses jurídicamente protegidos, se sustituye a los mismos en
la actuación de la norma que tales intereses ampara, declarando.
Explicación: que es la potestad para administrar justicia atribuida a
los jueces, quienes la ejercen aplicando las normas jurídicas
generales y abstractas a los casos concretos que deben decidir.

22. La competencia: el conjunto de las causas en que puede ejercer,


según la ley, o jurisdicción, y en otro, se entiende por competencia
esta facultad del tribunal considerada en los límites en que le es
atribuida
Explicación: es la facultad o atribución legitima de un órgano
jurisdiccional para conocer o resolver asuntos determinados.

23. La clasificación de la Jurisdicción


❖ Jurisdicción ordinaria: es la jurisdicción que se da para todos los casos
generales, es decir esta clase de jurisdicción le define al juez la actividad
que debe desarrollar en las diferentes ramas del derecho, tales como el
civil, laboral, penal, entre otros.
❖ Jurisdicción Voluntaria: Aquella en que no existe controversia entre las
partes, la que no requiere la dualidad de la misma, se trata de actuaciones
ante los jueces, para la solemnidad de ciertos actos o para el
pronunciamiento de terminadas resoluciones que los tribunales deben
dictar. Esta jurisdicción se contrapone a la jurisdicción contenciosa, la
misma está regulada en el artículo 401 del Código Procesal Civil y
Mercantil (Actos de jurisdicción voluntaria).
❖ Jurisdicción Privativa: El artículo 268 de la Constitución Política de la
República de Guatemala, indica: Función esencial de la Corte de
Constitucionalidad. La Corte de Constitucionalidad es un tribunal
permanente de jurisdicción privativa, cuya función esencial es la defensa
del orden constitucional; actúa como tribunal colegiado con
independencia de los organismos del Estado y ejerce funciones
específicas que le asigne la Constitución
❖ La jurisdicción especial: es la existencia de jurisdicciones especiales de
naturaleza excepcional por razones de índole política, han sido prescrita
por la doctrina moderna, su desaprobación obedece a que esta clase de
jurisdicciones se suele caracterizar con regímenes totalitarios o
autoritarios, en los que casi siempre implican la supresión de las
garantías procesales del inculpado, una notoria gravedad en las
sanciones penales y una arbitrariedad judicial en la valoración de la
prueba.

24. Los Elemento, Poderes, Facultades o Potestades de la Jurisdicción.


❖ Notio: (conocimiento). Es el derecho, atribución o potestad en que están
investidos los jueces para conocer una cuestión litigiosa determinada.
Este derecho compete a los órganos jurisdiccionales (Corte Suprema de
Justicia y demás tribunales), ya que estos en ocasiones actúan de oficio
o a petición de parte, dependiente de la clase de juicio que se litigue o del
ramo que sea. Cualquier controversia legalmente que surja entre
personas, tiene que conocer el titular del tribunal.
❖ Vocatio: (convocatoria). Es la facultad que tienen los jueces para obligar
a las partes (únicamente quienes están en litigio, demandante-
demandado) o sujetos procesales (todos las personas involucradas en el
proceso) a comparecer a juicio, con la consiguiente sanción de rebeldía,
o en su caso, del abandono de la pretensión que se debe hacer valer.
❖ Coertio: (coerción). Son las medidas coercitivas o de fuerza que
legalmente posee el juez para que se cumplan sus resoluciones emitidas
dentro del proceso; sobre las personas se denominan apremios y sobre
las cosas se llaman embargos.
❖ Iudicium (decisión, fallo o sentencia).no solo es una potestad, sino que
al mismo tiempo es un deber, una obligación del titular del tribunal de
decidir sobre las controversias sometidas a su consideración o a su
conocimiento, dilucidando si el derecho se ha violado, transgredido o
infringido en su caso y en qué términos legales a de repararse.
❖ Executio: (ejecución o cumplimiento). potestad que tiene el juez para
hacer valer sus decisiones o sentencias vertidas, como producto normal
de la coercibilidad del derecho que está dotada de este poder, las
sentencias emitidas carecerán de toda eficacia y plena validez, y con el
cual no se estaría feneciendo un proceso determinado sometido a
controversia.

25. Lea y analice los artículos 203 y 204 de la Constitución Política de la


República de Guatemala. Y luego plasme en su laboratorio el análisis
realizado por su persona de los artículos.
En el articulo 203 nos menciona que Corresponde a los tribunales de
justicia la potestad de juzgar y promover la ejecución de los juzgado.
Los otros organismos del Estado deberán prestar a los tribunales el
auxilio que requieran para el cumplimiento de sus resoluciones. Y en
el articulo 204 nos menciona que Los tribunales de justicia en toda
resolución o sentencia observarán obligadamente el principio de que
la Constitución de la República prevalece sobre cualquier ley o
tratado.

26. Lea y analice los artículos 57 y 58 de la Ley del Organismo Judicial. Y


luego plasme en su laboratorio el análisis realizado por su persona de los
artículos.
El articulo 57 nos menciona que La justicia se imparte de
conformidad con la Constitución Política de la República y demás
leyes que integran el ordenamiento jurídico del país. Pero también lo
podemos integrar con el articulo 203 de la constitución política de la
republica de Guatemala y el articulo 58 nos menciona nos menciona
sobre como está distribuida la jurisdicción en cada institución u
órganos que existen en el país.
27. Lea y analice los artículos 1, 5, 27 y 109 del Decreto Ley 107. Y luego
plasme en su laboratorio el análisis realizado por su persona de los
artículos.
El articulo 1 nos dice que la jurisdicción será ejercida por jueces
ordinarios y el juez ordinario es el que teniendo atribuido el ejercicio
de la función jurisdiccional, responde a las cualidades de
independencia, inamovilidad y responsabilidad.
Articulo 5: dice que la jurisdicción y la competencia existe en el
momento que se presenta la demanda y también lo podemos
conocer como perpetuatio jurisdictionis
Articulo 27: dice que los tribunales van a rechazar de forma
razonada la solicitud si no lleva los requisitos que la ley
establece, lo podemos integrar con el artículo 61 del código
procesal civil y mercantil que dice: La primera solicitud que se
presente a los Tribunales de Justicia contendrá lo siguiente: 1º.
Designación del juez o Tribunal a quien se dirija. 2º. Nombres y
apellidos completos del solicitante o de la persona que lo
represente, su edad, estado civil, nacionalidad, profesión u
oficio, domicilio e indicación del lugar para recibir
notificaciones. 3º. Relación de los hechos a que se refiere la
petición. 4º. Fundamento de derecho en que se apoya la
solicitud, citando las leyes respectivas. 5º. Nombres, apellidos
y residencia de las personas de quienes se reclama un derecho;
si se ignorare la residencia se hará constar. 6º. La petición, en
términos precisos. 7º. Lugar y fecha. 8º. Firmas del solicitante y
del abogado colegiado que lo patrocina, así como el sello de
éste. Si el solicitante no sabe o no puede firmar, lo hará por él
otra persona o el abogado que lo auxilie. Y también con el
artículo 109 del código procesal civil y mercantil que dice: Los
jueces repelerán de oficio las demandas que no contengan los
requisitos establecidos por la ley, expresando los defectos que
hayan encontrado.
Articulo 109: nos dice que los jueces van a repelar de oficio las
demandas que no tengas todos los requisitos que establece la ley.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
CURSO: PROCESAL CIVIL I
CATEDRÁTICO: GIOVANNI ORELLANA

NOMBRE: Lisbeth Maribel Garcia Sosa

CARNÉ: 201802055 SECCIÓN: C

SÉPTIMO LABORATORIO PROCESAL CIVIL I

A) Instrucciones: (aplique las nuevas instrucciones)


Debe de responderse en Word y tal como se ha explicado en clase y el documento que
contiene las nuevas instrucciones.

Debe de subirse al correo respectivo de cada sección a más tardar el miércoles 14 de


abril de 2021 a las 16:00 horas (después de esa hora no se tomará en cuenta su
laboratorio) Correos: Sección C procic2021@gmail.com
Sección D procid2021@gmail.com

B) Instrucciones: Lea y analice cada uno de los siguientes artículos, tal como se
puso el ejemplo en clase. Y luego plasme en su laboratorio el análisis realizado
por su persona de los artículos.

Artículos del Código Procesal Civil y Mercantil:

1. Articulo 111: Nos indica sobre el término del emplazamiento es un plazo


no perentorio, ya que es necesaria la solicitud de la parte interesada
para que concluya, es decir, que el demandado puede contestar la
demanda aun cuando hubiera concluido el plazo señalado si no ha sido
solicitada la rebeldía.
2. Artículo 112: Este artículo nos indica que son aquellos que afectan
directamente a las partes y su pretensión y sobre los efectos del
emplazamiento, y produce dos tipos de efectos: Efectos en materiales y
efecto procesales.
Entre los efectos materiales
• Encontramos la prescripción
• El impedir que el demandado se adueñe de los frutos si fuere
condenado,
• Constituir una tardanza en cumplir una obligación.
• La obligación del pago de las costas y honorarios del defensor, si
estos no hubieran sido pactados,
• Anular todo el tipo de ventas, cesión o derechos de dominio sobre
la cosa o el objeto del procesado.
Entre los efectos procesales:
• Dar prevención al juez que llama a juicio
• Sujetar a las partes que sigan el proceso ante el juez que llama al
juicio
• Obligar a las partes a presentarse al lugar del proceso.
3. Artículo 116: Indica sobre las excepciones previas y el único que las
puede y se interpone cuando se pretende iniciar un proceso ante un juez
o tribunal que no es competente para conocerlo.
Y puede interponer las siguientes excepciones
Incompetencia, del juez
• Litispendencia, cuando el litigio se encuentra pendiente
• Demanda defectuosa, que no cumple con lo establecido en el
decreto 107
• La falta de capacidad procesal
• La falta de personalidad
• La falta de personería
• La falta de cumplimiento del plazo del cumplimiento del derecho
que se haga valer.
• La caducidad
• La prescripción
• La cosa Juzgada
• La transacción.
4. Artículo 117: La excepción del arraigo, implica la garantía que debe de
arraigo es una excepción dilatoria con la que cuenta el demandado para
obligar al demandante a que preste una fianza para que cumpla con sus
responsabilidades, por su parte la medida de seguridad personal y si el
demandante fuere extranjero deben garantizar las sanciones legales,
costas, daños o prejuicios y será con una excepción previa.
5. Artículo 120: Tramite de las excepciones: tiene dos pasos:
• El primero es la interposición: Se interponer dentro de los 6 días
de los 9 días que tienen el demandado para tomar actitud.
• Segundo es: como no hay tramite específico de las excepciones.
Entonces tenemos que aplicar supletoriamente el trámite de los
incidentes que está en 135 al 140 de la ley del organismo
Judicial.

6. Artículo 121: Las resoluciones de las excepcione previas, el juez


resolverá en un solo auto todas las excepciones previas.
En la excepción de incompetencia y el juez la encuentre infundada, se
pronunciará sobre las otras excepciones previas del mismo auto.
Hasta que quede ejecutoria la incompetencia el juez se privarse de
decidir restantes.
Si el auto fuera apelado el Tribunal superior se pronunciará sobre todas
las excepciones previa que se hubieren resuelto. Y si se declaré fundada
la incompetencia se privará de restantes y se corresponderá al juez que
se declare competente.
7. Artículo 540: No es admisible la litispendencia en los procesos
arbitrales Y terminara el proceso con la confesión legítimamente
realizada sobre las pretensiones que se fundamenten del actor. Y a
solicitud de las partes y sin más trámite el juez dictara sentencia.

Artículos de la Ley del Organismo Judicial:

8. Artículo 45: El computo del tiempo de los plazos legales se entenderán


con las siguientes pruebas:
a) El día es de veinticuatro horas, que empezará a contarse desde la
media noche, cero horas.
b) Para los efectos legales, se entiende por noche el tiempo
comprendido entre las dieciocho horas de un día y las seis horas del
día siguiente.
c) Los meses y los años se regularán por el número de días que les
corresponde según el calendario gregoriano.
d) Terminarán los años y los meses, la víspera de la fecha en que han
principiado a contarse.
e) En los plazos que se computen por días no se incluirán los días
inhábiles. Son inhábiles los días de feriado que se declaren
oficialmente, los domingos y los sábados cuando por adopción de
jornada continua de trabajo o jornada semanal de trabajo no menor
de cuarenta (40) horas, se tengan como días de descanso y los días
en que por cualquier causa el tribunal hubiese permanecido cerrado
en el curso de todas las horas laborales. Días hábiles, la única
excepción es en materia constitucional.
f) Todo plazo debe a contarse a partir del día siguiente al de la última
notificación, salvo el establecido o fijado por horas, que se
computará como lo que indica el Artículo 46 de esta ley.
9. Artículo 46: El plazo que se establece es por horas, y se contaran
tomando en cuenta de las veinticuatro horas del día, y será a partir del
instante de la última declaración. En la interposición de un recurso. Se
tomará en cuenta el plazo a partir del momento en que se inicie la
jornada.
10. Artículo 47: En las diligencias urgentes, de oficio a solicitud del de parte,
el juez debe actuar en los días y horas inhábiles y debe expresar en ellas
el momito de la urgencia.
11. Artículo 48: el caso por causa de distancia es obligatorio y la autoridad
lo fijara según las circunstancias.

12. Artículo 49: El juez tiene la facultad de se señalar el plazo que la ley
indique expresamente.

13. Artículo 50: Los plazos no corren por legitimo impedimento calificado y
es de tres días el plazo para alegar o probar el impedimento.

14. Artículo 51: Concierne la independencia y potestad de juzgar al


organismo judicial. Conforme a la establecido en la Constitución
Política de la Republica de Guatemala en su artículo 203.

15. Artículo 52: El organismo Judicial tiene dependencia en funciones


administrativas y jurisdiccionales; en las que deba desempeñarse con
independencia con otra autoridad. Lo relativo a lo correspondiente de la
Corte Suprema de Justicia deberán ejercer esas funciones el Organismo
Judicial. Estas funciones serán por razón de grado de competencia

16. Artículo 155: La cosa juzgada se refiere cuando ya hubo una sentencia
ejecutada sobre ese una persona y sobre el mismo hecho ilícito y no
puede reclamarse nuevamente.

17. Artículo 159: Se está prohibida en toda clase de redacción las


abreviaturas y cifra exceptuando las citas de leyes. En equivocaciones
se debe colocar testados y los entrelineados, bajo sanción de explicarse
como no hechos.

18. Artículo 161: Indica sobre las excepciones que se perdieren, que estas
serán repuestas por el responsable de la perdida, tiene que pagar los
daños y prejuicios.
La reposición de estos expedientes se realizará su trámite en forma de
incidente. El auto que lo resuelta contendrá lo siguiente:
a) Persona a quien le corresponde.
b) Lo que se resolvió, los documento o actuaciones.
c) El estado procesal en que deben continuarse las actuaciones;
d) Denominar las actuaciones practicadas, que no fue posible reponer,
así como la fijación de un plazo que no exceda de quince días para
practicarlas, de conformidad con las leyes procesales
correspondientes, salvo que, tratándose de documentos provenientes
del extranjero, el juez dispusiera fijar uno mayor.

19. Artículo 171: La entrega y forma de las certificaciones no deben salir de


las oficinas y entregarle a quien lo solicite fotocopias simples o
certificaciones. Los procesos finalizados se exceptúan, cuando lo
soliciten con fines docentes las Facultades de Ciencias Jurídicas y
Sociales y los demás casos que las leyes determinen.

Defina y Explique los siguientes aspectos:

20. El Juicio Ordinario Civil (explique cada uno de los elementos que
conforman la definición)

Definición
El Juicio Ordinario Civil es un juicio de conocimiento, también llamado
declarativo, es un proceso tipo y en él se tramita todo lo que no tiene
tramite especifico.
Se encuentran establecidas en el artículo 116 al 121 del Decreto 107 y
las excepciones previas y dilatorias es la forma en que se defiende el
demandado.

Elementos
1. Juicio de conocimiento, también llamado declarativo: se llama así
porque declaran un derecho que no existe.

2. Es un proceso tipo: se llama proceso tipo porque sirve de base para


manejar los otros juicios y por su aplicación supletoria.

3. Se tramita todo lo que no tiene trámite específico: que no es vía oral,


ni es vía sumaria es vía ordinaria.

21. Las Excepciones Previas o Dilatorias (explique cada uno de los


elementos que conforman la definición)

Definición
Es una actitud del demandado que sirve para corregir el proceso,
cuando se omitieron en la demanda, en el primer escrito, requisitos
esenciales, que el juez no se percató y dio trámite y resuelve mucho
antes de sentencia, porque so interpone dentro de los seis primeros
días, de los nueve días que tiene el demandado para tomar actitudes.
Elementos
1. Es una actitud del demandado que sirve para corregir el proceso
Se depura el proceso, cuando el actor omitió requisitos esenciales.
2. Es previa: porqué se resuelve antes que se dicte sentencia, se da en
los primeros seis días que establece el artículo 120 del Decreto 106.
3. Es dilatoria: porqué viene del verbo delatar que quiere decir depurar
corregir transformar, para no violentar el debido proceso.
• Retardar: Ocurrir o suceder más tarde de lo previsto o de lo
normal, Por ejemplo: El licenciado empezó tarde la clase
• Dilatar: Derretir un cubo de hielo, pasar de un estado sólido a un
estado líquido.

22. Haga el esquema del trámite de las excepciones Previas o Dilatorias. (el
que se explicó en clase.

Trámite de las excepciones


previas o dilatorias en el
juicio ordinario civil

Interposición Vía supletoria:


Se interponer dentro de los 6 como no hay tramite específico
días de los 9 días que tienen de las excepciones. Entonces
el demandado para tomar tenemos que aplicar
actitud. supletoriamente el trámite de
los incidentes la ley del
Organismo Judicial.

Fundamento legal artículo 120


Artículos 135 al 140 de la
de Decreto 107. ley del organismo Judicial.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
CURSO: PROCESAL CIVIL I
CATEDRÁTICO: GIOVANNI ORELLANA

OCTAVO LABORATORIO PROCESAL CIVIL I

NOMBRE. Lisbeth Maribel Garcia Sosa

CARNÉ: 201802055 SECCIÓN: “C”

A) Instrucciones: (aplique las nuevas instrucciones)

Debe de responderse en Word y tal como se ha explicado en clase y el documento que contiene
las nuevas instrucciones.

Debe subirse al correo respectivo de cada sección a más tardar el miércoles 21 de abril de
2021 a las 16:00 horas (después de esa hora no se tomará en cuenta su laboratorio)
Correos: Sección C procic2021@gmail.com
Sección D procid2021@gmail.com

B) Instrucciones: Lea y analice cada uno de los siguientes artículos, tal como se puso el
ejemplo en clase. Y luego plasme en su laboratorio el análisis realizado por su persona
de los artículos.

Artículos del Código Procesal Civil y Mercantil:

1. Segundo párrafo del 118


Nos indica que el momento procesal para interponer la excepción perentoria
es al contestar la demanda el cual la demanda es el primer escrito y debe llenar
todos los requisitos del artículo 61 del código procesal civil y mercantil
además las excepciones se interponen contra la pretensión del actor el cual lo
podemos integrar con el artículo 51 del código procesal civil y mercantil que
dice: Pretensión procesal La persona que pretenda hacer efectivo un derecho,
o que se declare que le asiste, puede pedirlo ante los jueces en la forma
prescrita en este Código. Para interponer una demanda o contrademanda, es
necesario tener interés en la misma.

Artículos de la Ley del Organismo Judicial:

2. Articulo 135: nos regula los incidentes que toda cuestión accesoria que
sobre salga y se promueva con ocasión de un proceso y este no esté
señalado por la ley el procedimiento este se debe tramitar como
incidente. Tienen que ser cuestiones que tengan que ver con al negocio
principal, de no serlo se tendrá que rechazar de oficio. El auto que
resuelva el incidente tendrá condena por lo que promovió sin razón.
3. Artículo 136: nos establece que el procedimiento pone obstáculo para
seguir con el asunto, este tendrá que quedar en suspenso, mientras
tanto. El incidente no deja avanzar si este no se resuelve, debajo
imposible de hecho y de derecho.
4. Articulo 137: nos indica que los incidentes que no ponga obstáculo al
asunto, este se hará de forma separada y se forma por escritos y
documentos señalándoselos al juez.
5. Artículo 138: nos regula que el trámite de los incidentes, se le dará
audiencia a los otros interesados, si es que hay y este tendrá un plazo
de dos días. Carecen de efecto suspensivos, lo incidentes nulos, salvo
el tribunal los considera y lo declare en forma razonada y bajo su
responsabilidad.
6. Artículo 139: nos indica que si el incidente es sobre cuestiones de hecho,
pueden cualquiera de las parte pedir que se abra a prueba, esto el juez
lo tendrá que considerar si es necesario, el mismo lo abrirá a prueba en
un plazo de ocho días.
7. Articulo 140: nos indica que el juez resolverá el incidente sin ms tramite,
en un plazo de tres días de transcurrido el plazo de la audiencia y si se
hubiere abierto prueba, el plazo seguirá siendo el mismo para que se
dice la resolución. Serán apelables las resoluciones, excepto las que en
los caos en que las leyes que regulan materias especiales, excluyan
este recurso. El plazo para resolver cuando proceda la interposición
será de tres días.

Defina y Explique los siguientes aspectos:

8. Las Excepciones Privilegiadas (explique cada uno de los elementos que conforman
la definición)
la doctrina las llama también “no preclusivas” son excepción previas o
dilatorias que se podrán interponer en cualquier estado del proceso.
Artículo 120 del código procesal civil y mercantil
• son excepciones privilegiadas:
1. Litispendencia
2. Falta de capacidad legal
3. falta de personalidad
4. falta de personería
5. cosa juzgada
6. transacción
7. caducidad
8. prescripción
• Elementos:
1. Excepciones privilegiadas o la doctrina las llama también no
preclusivas se podrán interponer en cualquier estado del
proceso. Artículo 120 del código procesal civil y mercantil.
2. Porque busca destruir la pretensión del actor
3. Son ocho
9. Explique por qué hay excepciones preclusivas y excepciones no preclusivas.
• Excepciones preclusivas: porque se pueden interponer sólo en
los primeros seis días, de los nueve días del emplazamiento,
estas fundamentadas en los artículos 116 y 117 del Código
Procesal Civil y Mercantil.
• Excepciones no preclusivas: porque se pueden interponer en
cualquier estado del proceso. Fundamentada en el artículo 120
del código procesal civil y mercantil
10. Haga el esquema del trámite de las Excepciones Privilegiadas (el que se explicó
en clase).

•se interpondra en
Interposicion cualquier estado del
proceso

•aplicado
supletoriamente de
acuerdo a los
via Incidental articulos del 135 al
140 de la ley del
organismo judicial

• se
Resolucion resolvera
en 3 dias

11. Explique y defina las Excepciones Mixtas (explique cada uno de los elementos que
conforman la definición)
Son creadas por un procesalista uruguayo Eduardo Couture y son
aquellas que siendo previas pero al interponerlas tienen un efecto
perentorio. son una actitud del demandado que siendo previa o dilatoria,
al interponerla tiene un efecto perentorio. Es decir busca destruir la
pretensión del actor.
• Elementos:
1. Fundamento doctrinario por el uruguayo Eduardo Couture
2. Actitud del demandado
3. Que siendo previa o dilatoria, al interponerla tiene un efecto
perentorio

12. Explique y defina las Excepciones Perentorias (explique cada uno de los elementos
que conforman la definición)
Es una actitud del demandado, viene del verbo perecer que significa
destruir. Destruye la pretensión del actor. fundamentado en el artículo
118 en su segundo párrafo del Código Procesal Civil y Mercantil,
integrado con el artículo 51 del mismo código, en donde se establece la
pretensión procesal.
• Elementos:
1. Es una actitud del demandado
2. La palabra Perentorio viene del verbo “parecer” que significa
destruir
3. Momento procesal para interponer la excepción perentoria es al
contestar la demanda

13. Indique el momento procesal para interponer las Excepciones Perentorias.


Al contestar la demanda. Articulo 118 del Código Procesal civil y
Mercantil
14. Explique por qué las Excepciones Perentorias son innominadas.
Porque no tienen nombre, la parte que la interponga tiene que ponerle
un nombre y esta debe de probarse y casi siempre es en prueba
documental.

15. Explique y defina los Incidentes.


Es un proceso accesorio que dependen de uno principal que se tramita
paralelamente a un principal que resuelve la incidencia nunca el fondo
del asunto principal.
La excepciones previas o dilatorias se tramitan por medio de lo
incidente, en donde el asunto principal es la demanda y si se interpone
alguna excepción se tramitará por vía incidental es decir de forma
secundaria.

16. Haga los esquemas del trámite de los incidentes que están regulados en la Ley del
Organismo Judicial.

• Toda cuestión accesoria que sobrevenga y se promueva con ocasión


de un proceso y que no tenga señalado por la ley procedimiento,
Tramite deberá tramitarse como incidente.

• Los incidentes que pongan obstáculos al curso del asunto, se


sustanciarán en la misma pieza de autos quedando éstos, mientras
Obstaculos tanto, en suspenso.

• Promovido un incidente , se dará audiencia a los otros interesados,


Audiencia si los hubiere, por el plazo de dos días.
Incidentes

• Si el incidente se refiere a cuestiones de hecho se abrirá a prueba


Cuestiones de por el plazo de ochos días.
hecho

• El juez resolverá el incidente sin más trámite dentro de tres días.


Resolucion

17. ¿Qué es una Cuestión de Hecho y que es una Cuestión de Derecho?


• Por cuestión de derecho: El derecho no se prueba solo con invocarlo
se tiene probado
• Por cuestión de hecho: si se prueban porque lo que no esta en la ley
se debe de probar

18. Indique la diferencia entre Procesos Principales y Procesos Accesorios.


• Procesos principales son aquellos que existen por sí solos y de
ningún otro proceso, ejemplo: el ordinario, el oral, el sumario.
• Procesos accesorios son aquellos que existen de uno principal,
ejemplo: los incidentes, la prueba anticipada civil y el proceso
cautelar.
lOMoARcPSD|9837649

Procesal Civil Segundo Parcial. Lisbeth Garcia Sosa

Derecho Procesal Civil (Universidad de San Carlos de Guatemala)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Guillermo Alejandro Camey (cameyguillermoalejandro@gmail.com)
lOMoARcPSD|9837649

10 DE MARZO DEL 2021

Es un escrito, y es un primer escrito por medio del cual se pone en movimiento un órgano
jurisdiccional en materia civil, porque hay segundos y más escritos.
Los primeros escritos deben de llenar ciertos requisitos y en los segundos y mas no hay necesidad
de llenar ciertos requisitos.

REQUISITOS
Artículos que le dan forma al primer escrito.
Articulo 50 código procesal civil y mercantil
La asistencia técnica. Las partes deberán comparecer auxiliados por abogado colegiado. No será
necesario el auxilio de abogado en los asuntos de ínfima cuantía y cuando en la población donde
tenga su asiento el Tribunal, estén radicados menos de cuatro abogados hábiles. Los escritos que
no lleven la firma y el sello del abogado director, así como los timbres forenses, serán rechazados
de plano.
❖ Comentario: agregar donde dice abogado colegiado “y activo” porque para poder ejercer la
profesión de abogado y notario no solamente debemos estar colegiados sino activos y que
significa estar activos es tener al día el pago de nuestras colegiaturas del colegio de
abogados y notarios se paga trimestral con una sola colegiatura y si una tiene atrasada es
que esta inactivo. Integrar con la ley de colegiación obligatoria.

❖ ARTICULO 196 Ley del organismo judicial. Calidad de Abogado. Para ejercer la profesión
de abogado, se requiere el título correspondiente; ser colegiado activo; estar inscrito en el
Registro de Abogados que se lleva en la Corte Suprema de Justicia; estar en el goce de
derechos ciudadanos; y no tener vigente ninguna clase de suspensión. Ninguna autoridad
SUBTITULO
judicial, administrativa o de otra índole, puede limitar el ejercicio de la profesión de Abogado,
salvo que esté fundada en ley.
❖ ARTICULO 197 Ley del organismo judicial. Actuación de los abogados. Las demandas,
peticiones y memoriales que se presenten a los tribunales de justicia deberán ser respaldados
con la firma y sello de abogado colegiado, y sin ese requisito no se dará curso a ninguna
gestión. El abogado es responsable del fondo y de la forma de los escritos que autorice con
su firma. No es necesaria la intervención de un abogado en los asuntos verbales de que
conozcan los juzgados menores, en las gestiones del Ministerio Público, cuando el cargo no
esté servido por profesional; y en los demás casos previstos por otras leyes.

By. Lisbeth Garcia Sosa


Downloaded by Guillermo Alejandro Camey (cameyguillermoalejandro@gmail.com)
lOMoARcPSD|9837649

❖ Artículo 90 Constitución Política de la Republica de Guatemala. Colegiación


profesional. La colegiación de los profesionales universitarios es obligatoria y tendrá por fines
la superación moral, científica, técnica y material de las profesiones universitarias y el control
de su ejercicio. Los colegios profesionales, como asociaciones gremiales con personalidad
jurídica, funcionarán de conformidad con la Ley de Colegiación Profesional obligatoria y los
estatutos de cada colegio se aprobarán con independencia de las universidades de las que
fueren egresados sus miembros. Contribuirán al fortalecimiento de la autonomía de la
Universidad de San Carlos de Guatemala y a los fines y objetivos de todas las universidades
del país. En todo asunto que se relaciones con el mejoramiento del nivel científico y técnico
cultural de las profesiones universitarias, las universidades del país podrán requerir la
participación de los colegios profesionales.
❖ Ley de servicio civil del articulo 1 al 20
❖ Articulo 5 Constitución Política de la Republica de Guatemala. Libertad de acción.
Toda persona tiene derecho a hacer lo que la ley no prohíbe; no está obligada a acatar
órdenes que no estén basadas en ley y emitidas conforme a ella. Tampoco podrá ser
perseguida ni molestada por sus opiniones o por actos que no impliquen infracción a la
misma.
❖ Los escritos que no lleven la firma y el sello del abogado director, así como los timbres
forenses, serán rechazados de plano.
❖ El tema de los timbres forense es un impuesto que paga el abogado, quedo
inconstitucionalidad con el expediente número 2306-2005.

Articulo 61 código procesal civil y mercantil


Escrito inicial. La primera solicitud que se presente a los Tribunales de Justicia contendrá lo
siguiente:
1. Designación del juez o Tribunal a quien se dirija.
2. Nombres y apellidos completos del solicitante o de la persona que lo represente, su edad,
estado civil, nacionalidad, profesión u oficio, domicilio e indicación del lugar para recibir
notificaciones.
3. Relación de los hechos a que se refiere la petición.
4. Fundamento de derecho en que se apoya la solicitud, citando las leyes respectivas.
5. Nombres, apellidos y residencia de las personas de quienes se reclama un derecho; si se
ignorare la residencia se hará constar.
6. La petición, en términos precisos.
7. Lugar y fecha.
8. Firmas del solicitante y del abogado colegiado que lo patrocina, así como el sello de éste. Si
el solicitante no sabe o no puede firmar, lo hará por él otra persona o el abogado que lo auxilie.

By. Lisbeth Garcia Sosa

Downloaded by Guillermo Alejandro Camey (cameyguillermoalejandro@gmail.com)


lOMoARcPSD|9837649

Articulo 63 código procesal civil y mercantil


Copias. De todo escrito y documento que se presente, deben entregarse tantas copias claramente
legibles, en papel común o fotocopia, como partes contrarias hayan de ser notificadas, a cuya
disposición quedarán desde que sean presentadas. Para el efecto de este artículo, se considerarán
como una sola parte los que litiguen unidos y bajo una misma representación. Los litigantes
presentarán una copia adicional, debidamente firmada, que utilizará el Tribunal para reponer los
autos en caso de extravío. En los escritos se hará constar el número de copias que se acompañen.
Nunca poner para recibir notificación la
dirección de donde vive nuestro cliente
articulo 79 código procesal civil y mercantil aunque este en el perímetro de la ciudad

Lugar para notificar. Los litigantes tienen la obligación de señalar casa o lugar que estén situados
dentro del perímetro de la población donde reside el Tribunal al que se dirijan, para recibir las
notificaciones y allí se les harán las que procedan, aunque cambien de habitación, mientras no
expresen otro lugar donde deban hacérseles en el mismo perímetro. En la capital deberán fijar tal
lugar dentro del sector comprendido entre la primera y la doce avenida y la primera y la dieciocho
calle de la zona uno, salvo que se señalare oficina de abogado colegiado, para el efecto. No se dará
curso a las primeras solicitudes donde no se fije por el interesado lugar para recibir notificaciones
de conformidad con lo anteriormente estipulado. Sin embargo, el demandado y las otras personas a
las que la resolución se refiera, serán notificados la primera vez en el lugar que se indique por el
solicitante. Al que no cumpla con señalar en la forma prevista lugar para recibir notificaciones, se le
seguirán haciendo por los estrados del Tribunal, sin necesidad de apercibimiento alguno.

articulo 106 código procesal civil y mercantil


Contenido de la demanda. En la demanda se fijarán con claridad y precisión los hechos en que se
funde, las pruebas que van a rendirse, los fundamentos de derecho y la petición.

articulo 107 código procesal civil y mercantil


Documentos esenciales. El actor deberá acompañar a su demanda los documentos en que funde su
derecho. Si no los tuviere a su disposición los mencionará con la individualidad posible, expresando
lo que de ellos resulte, y designará el archivo, oficina pública o lugar donde se encuentren los
originales.
articulo 108 código procesal civil y mercantil
Inadmisibilidad de documentos. Si no se presentaran con la demanda los documentos en que el
actor funde su derecho, no serán admitidos posteriormente, salvo impedimento justificado.
Que son los estrados de tribunal?
• Es una pared del tribunal donde se pegan las cedulas de notificación de todos los abogados
que no señalaron lugar para recibir notificaciones.

Downloaded by Guillermo Alejandro Camey (cameyguillermoalejandro@gmail.com)


lOMoARcPSD|9837649

12 DE MARZO DEL 2021


By. Lisbeth Garcia Sosa

INTRODUCCION
Articulo 61 numeral 1- designación del juez.
Señor Juez primero de primera instancia del ramo civil del departamento de Guatemala
Articulo 61 numeral 2 debemos de poner los datos de la persona y son 5 que la ley exige
edad, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio y domicilio.
Domicilio es la circunscripción departamental
Vecindad es la circunscripción municipal
Residencia es donde voluntariamente decidió vivir.
Juan Francisco Gonzales Rodas, de treinta y cinco años de edad, casado, guatemalteco, perito
contador, con domicilio en el departamento de Guatemala
De lugar para recibir citaciones y/o notificaciones (titulo)
Articulo 61 numeral 2 último párrafo.
DE LUGAR PARA RECIBIR CITACIONES Y/O NOTIFICACIONES
Señalo como lugar para recibir citaciones y/o notificaciones la oficina profesional del abogado que
me auxilia ubicada en la séptima avenida, uno guion treinta zona uno de la ciudad capital
Del auxilio profesional (titulo)
Actuó respetuosamente bajo la dirección, procuración y auxilio de la Abogada Lisbeth Maribel
Garcia Sosa, numero de colegiado activo cuarenta mil doscientos.
DEL MOTIVO DE LA COMPARECENCIA
Comparezco ante usted respetuosamente a presentar demanda de daños y perjuicios en la vía
ordinaria en contra de: Diego Alejandro Diaz Obando a quien se le puede notificar en el lugar de su
residencia segunda avenida, dos guion diez zona dos de la ciudad capital.

By. Lisbeth Garcia Sosa

Downloaded by Guillermo Alejandro Camey (cameyguillermoalejandro@gmail.com)


lOMoARcPSD|9837649

INTRODUCCION
En esta parte del escrito, se encuentran todos los datos que permiten identificar al escrito, primer
escrito, siendo estos: Designación del juez o Tribunal a quien se dirija, Nombres y apellidos completos
del solicitante o de la persona que lo represente, su edad, estado civil, nacionalidad, profesión u
oficio, domicilio e indicación del lugar para recibir notificaciones, nombres, apellidos y residencia de
las personas de quienes se reclama un derecho; si se ignorare la residencia se hará constar

LOS HECHOS
Se relatan los acontecimientos suscitados.

EL APARTADO DE PRUEBA

Solo es prueba en materia civil lo que se encuentra en el artículo 128 del código Procesal Civil y
Mercantil. Son medios de prueba:
1. Declaración de las partes.
2. Declaración de testigos.
3. Dictamen de expertos.
4. Reconocimiento judicial.
5. Documentos
6. Medios científicos de prueba.
7. Presunciones

FUNDAMENTO DE DERECHO

Se coloca de forma textual la norma sustantiva y la norma procesal, específico del caso que se
plantea.

PETICIONES

Las peticiones se dividen en peticiones de trámite y peticiones de fondo

EL CIERRE

Se coloca la cita de leyes, citando solo los artículos correspondientes al caso, se coloca la cantidad
de copias que se entrega, así mismo documentos adjuntos, como prueba documental, el lugar y fecha
firma del actor y en su auxilio firma y sello de del abogado.
By. Lisbeth Garcia Sosa

Downloaded by Guillermo Alejandro Camey (cameyguillermoalejandro@gmail.com)


lOMoARcPSD|9837649

19 DE MARZO DEL 2021

JURISDICCION
Confundimos jurisdicción y competencia
Es la facultad que tiene el Estado de Guatemala de administrar justicia a través de los órganos
jurisdiccionales.
El organismo se divide en 3: legislativo, ejecutivo y judicial.
Articulo 203 de la Constitución Política de la Republica de Guatemala
Independencia del Organismo Judicial y potestad de juzgar. La justicia se imparte de conformidad
con la Constitución y las leyes de la República. Corresponde a los tribunales de justicia la potestad
de juzgar y promover la ejecución de los juzgado. Los otros organismos del Estado deberán prestar
a los tribunales el auxilio que requieran para el cumplimiento de sus resoluciones. Los magistrados y
jueces son independientes en el ejercicio de sus funciones y únicamente están sujetos a la
Constitución de la República y a las leyes. A quienes atentaren contra la independencia del Organismo
Judicial, además de imponérseles las penas fijadas por el Código Penal, se les inhabilitará para ejercer
cualquier cargo público. La función jurisdiccional se ejerce, con exclusividad absoluta, por la Corte
Suprema de Justicia y por los demás tribunales que la ley establezca. Ninguna otra autoridad podrá
intervenir en la administración de justicia.
Articulo 57 de la ley del organismo judicial
Justicia. La justicia se imparte de conformidad con la Constitución Política de la República y demás
leyes que integran el ordenamiento jurídico del país. La función jurisdiccional se ejerce con
exclusividad absoluta por la Corte Suprema de Justicia y por los demás tribunales establecidos por la
ley, a los cuales les corresponde la potestad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado. La
justicia es gratuita e igual para todos. Ninguna otra autoridad podrá intervenir ni interferir en la
administración de justicia. Los Organismos del Estado, sus dependencias y entidades autónomas y
descentralizadas deberán prestar a los Tribunales el auxilio que requieran para el cumplimiento de
sus resoluciones. Igual obligación tienen los particulares.
Artículo 1 del código procesal civil y mercantil
Jurisdicción de los jueces ordinarios La jurisdicción civil y mercantil, salvo disposiciones especiales de
la ley, será ejercida por los jueces ordinarios, de conformidad con las normas de este Código.

By. Lisbeth Garcia Sosa


Downloaded by Guillermo Alejandro Camey (cameyguillermoalejandro@gmail.com)
lOMoARcPSD|9837649

Clasificación de la jurisdicción
• Jurisdicción Ordinaria: Hay Litis, hay competencia.
• Jurisdicción Voluntaria: No hay litis.
• Jurisdicción Privativa: Única y Exclusiva.
• Jurisdicción Especial: Es aquella que solo existe en determinado tiempo.
Los Elemento, Poderes, Facultades o Potestades de la Jurisdicción
• Vocatio: elemento o poder de la jurisdicción que tiene un Juez para convocar a juicio.
• Iudicium: elemento o poder de la jurisdicción que tiene un Juez para juzgar.
• Coertio: elemento o poder de la jurisdicción que tiene un Juez para obligar a las partes.
• Executio: elemento o poder de la jurisdicción que tiene un Juez para hacer cumplir una
sentencia.
• Notium; elemento o poder de la jurisdicción que tiene un Juez para conocer un asunto.

COMPETENCIA

Es simplemente el límite de la jurisdicción.


Artículo 7 del código procesal civil y mercantil
Competencia por el valor Por razón de la cuantía son competentes los Jueces Menores, cuando el
valor que se litiga no exceda de dos mil quetzales. Sin embargo, son competentes los jueces de
Primera Instancia para conocer de los negocios de menor cuantía, cuando éstos son incidentales
del proceso principal. La Corte Suprema de Justicia tendrá la facultad de señalar, mediante acuerdo
un límite menor a la cuantía de los asuntos que se deban seguir ante los Juzgados de Paz, cuando
lo crea conveniente, atendidas las circunstancias especiales del municipio de que se trate y las
disponibilidades de personal técnico.
Artículo 1 del acuerdo 37-2006
Se modifica el artículo 1o. del Acuerdo 2-2006 de esta Corte el cual queda así:
a. En el municipio de Guatemala, hasta cincuenta mil quetzales (Q50,000.00);
b. En las cabeceras departamentales y en los municipios de Coatepeque, del departamento de
Quetzaltenango; Santa Lucía Cotzumalguapa, del departamento de Escuintla; Malacatán e
Ixchiguán, del departamento de San Marcos; Santa María Nebaj, del departamento de Quiché;
Poptún, del departamento de Petén; Santa Eulalia, del departamento de Huehuetenango;
Mixco, Amatitlán y Villa Nueva, del departamento de Guatemala, hasta veinticinco mil quetzales
(Q25,000.00).
c. En los municipios no comprendidos en los casos anteriores, hasta quince mil quetzales
(Q15,000.00)
acuerdos 40-83 que aumento la cuantía a dos mil quetzales.

By. Lisbeth Garcia Sosa


Downloaded by Guillermo Alejandro Camey (cameyguillermoalejandro@gmail.com)
lOMoARcPSD|9837649

24 DE MARZO DEL 2021

El proceso es un inmenso mar, para cruzarlo necesitamos insumos, esos insumos se llaman
conocimientos.
Comentario: la teoría general del proceso es la ciencia que estudia el proceso pero no sólo estudia
el proceso estudia la acción la excepción la jurisdicción la competencia también estudia las actitudes
de las partes y toda la actividad procesal o jurisdiccional del Estado.

MATRICES PARA CREAR DEFINICIONES


Conjunto de normas, principios, teorías, doctrinas, institucionales que regulan…
Comentario: por ejemplo cuando nos pregunten defina el proceso es decir que es una serie de
tapas ordenadas concatenadas que nos sirven para obtener un fin y que ese fin se llama sentencia
nosotros le vamos a poner algo más elegante a nuestra respuesta vamos a decir que es un conjunto
de normas principios teorías doctrinas instituciones que regulan esa serie de etapas ordenadas
concatenadas que nos sirven para obtener un fin y ese fin se llama sentencia.

EL DERECHO PROCESAL

Es un conjunto de normas, principios, teorías, doctrinas, institucionales que regulan el desarrollo del
proceso en cada una de sus etapas e incidencias hasta que se llega a la decisión final.
Es el conjunto de normas que van a ordenar el desarrollo del proceso.
Comentario: por ejemplo si nos preguntan que es el matrimonio es que el matrimonio está regulada
en el artículo 78 del Código Civil dice que es un conjunto de normas porque hay todo un articulado
que nos explica con los fundamentos que es el matrimonio también hay principios que inspiran esa
institución del matrimonio.
El derecho procesal también regula la actividad de estado en relación al proceso
• Ya que hay funcionarios que se involucran en el proceso ejemplo
• Jueces, ministerio público, magistrados, etc.
Las partes también tienen que ver con el derecho procesal
• El estado protege intereses de los particulares y lo hace por medio del derecho procesal
• Esa es una de las finalidades del Estado
❖ El bien común
Comentario: Es un derecho, es una garantía constitucional el cual dice que prevalece el bien común
sobre el bien particular. Las partes tienen que ver mucho con el derecho procesal.

By. Lisbeth Garcia Sosa

Downloaded by Guillermo Alejandro Camey (cameyguillermoalejandro@gmail.com)


lOMoARcPSD|9837649

LOS SUJETOS PROCESALES


• Actor: es aquel sujeto procesal en un proceso civil que hace uso de su derecho constitucional
de acción a través de la acción procesal. La acción procesal es poner en movimiento un órgano
jurisdiccional y en materia civil pone ese movimiento a través de la demanda el cual es un
primer escrito. Es el único que puede accionar.
Artículo 29 de la Constitución Política de la Republica de Guatemala
Libre acceso a tribunales y dependencias del Estado. Toda persona tiene libre acceso a los tribunales,
dependencias y oficinas del Estado, para ejercer sus acciones y hacer valer sus derechos de
conformidad con la ley. Los extranjeros únicamente podrán acudir a la vía diplomática en caso de
denegación de justicia. No se califica como tal, el solo hecho de que el fallo sea contrario a sus
intereses y en todo caso, deben haberse agotado los recursos legales que establecen las leyes
guatemaltecas.
• Demandado: es ese sujeto procesal de quien vamos a requerir una pretensión que
lógicamente se opuso a poder cumplir con la obligación y entonces hay la necesidad de
demandarlo. Es el único que puede excepcionar. Es la forma que se va a defender en un
proceso.
Articulo 12 de la Constitución Política de la Republica de Guatemala
Derecho de defensa. La defensa de la persona y sus derechos son inviolables. Nadie podrá ser
condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido citado, oído y vencido en proceso legal ante
juez o tribunal competente y preestablecido. Ninguna persona puede ser juzgada por Tribunales
Especiales o secretos, ni por procedimientos que no estén preestablecidos legalmente.
• Tercero interesado: se puede llamar tanto por el actor o el demandado.
Artículo 547 del Código Procesal Civil y Mercantil.
Tercerías Todo aquel que intervenga en un proceso de conformidad con el artículo 56 de este Código,
debe hacerlo por escrito o verbalmente, según la naturaleza del proceso, ante el mismo juez que
conoce del asunto principal y en los términos prevenidos para entablar una demanda.
Artículo 44 del Código Procesal Civil y Mercantil
Capacidad procesal. Tendrán capacidad para litigar las personas que tengan el libre ejercicio de sus
derechos. Las personas que no tengan el libre ejercicio de sus derechos, no podrán actuar en juicio
sino representadas, asistidas o autorizadas conforme a las normas que regulen su capacidad. Las
personas jurídicas litigarán por medio de sus representantes conforme a la ley, sus estatutos o la
escritura social. Las uniones, asociaciones o comités, cuando no tengan personalidad jurídica, pueden
ser demandadas por medio de sus presidentes, directores o personas que públicamente actúen a
nombre de ellos. El Estado actuará por medio del Ministerio Público.
Comentario: no cualquier persona puede ser actor o demandado. Se necesita capacidad para
demandar a la persona correcta. Se da la situación de una persona siendo mayor de edad se
encuentra fuera del país y necesita demandar en Guatemala entonces necesita que alguien lo
represente entonces para actuar en juicio en representación de otro de persona individual porque
también hay personas colectivas, para actuar en juicio en representación de otro persona individual
se necesita un mandato.
By. Lisbeth Garcia Sosa
Downloaded by Guillermo Alejandro Camey (cameyguillermoalejandro@gmail.com)
lOMoARcPSD|9837649

qué clase de mandato hay?


para actuar en representación del otro de persona individual se necesita de un mandato judicial lo
encontramos a partir de 1686 del código civil y a partir del 188 en la ley del organismo judicial. Las
personas que únicamente pueden ser mandatarios judiciales son: los abogados o los parientes dentro
de los grados de ley, la ley reconoce hasta el segundo grado por afinidad y hasta el cuarto grado por
consanguinidad.
Articulo 45 Código Procesal Civil y Mercantil
Justificación de la personería. Los representantes deberán justificar su personería en la primera
gestión que realicen, acompañando el título de su representación. No se admitirá en los Tribunales
credencial de representación que no esté debidamente registrada en la oficina respectiva
Articulo 46 Código Procesal civil y Mercantil
Representante común Cuando sean varios los demandantes o demandados que representen un
mismo derecho, están obligados a unificar su personería; si no lo hicieren, pasado el término que el
juez les señalare a solicitud de parte, se designará de oficio al representante común. Los términos
serán comunes y correrán para los representados desde que se notifique a la persona nombrada para
representarlos. El representante común no podrá hacer uso de las facultades que requieren cláusula
especial, a no ser que se las hubieren conferido expresamente los interesados, en el instrumento
correspondiente
Articulo 47 Código Procesal civil y Mercantil
Obligaciones del representante Los que actúen en representación de otros, están obligados a
interponer todos los recursos, defensas y excepciones que legalmente puedan oponer las partes, so
pena de responsabilidad personal y de daños y perjuicios. Lo anterior no impide a la parte
representada hacer uso, dentro de los términos legales, de todos los derechos que le confieren las
leyes.
Articulo 48 Código Procesal civil y Mercantil
Representante judicial Cuando falte la persona a quien corresponda la representación o la asistencia,
y existan razones de urgencia, podrá nombrarse un representante judicial que asista al incapaz, a la
persona jurídica o a la unión, asociación o comité no reconocidos, hasta que concurra aquél a quien
corresponda la representación o la asistencia. Se procederá también al nombramiento de un
representante especial para el representado, cuando exista conflicto de intereses con el
representante.
Articulo 49 Código Procesal civil y Mercantil
Sustitución procesal Fuera de los casos expresamente previstos en la ley, nadie podrá hacer valer en
el proceso, en nombre propio, un derecho ajeno.
Articulo 50 Código Procesal civil y Mercantil
Asistencia técnica Las partes deberán comparecer auxiliadas por abogado colegiado. No será
necesario el auxilio de abogado en los asuntos de ínfima cuantía y cuando en la población donde
tenga su asiento el Tribunal, estén radicados menos de cuatro abogados hábiles. Los escritos que no
lleven la firma y el sello del abogado director, serán rechazados de plano.
By. Lisbeth Garcia Sosa
Downloaded by Guillermo Alejandro Camey (cameyguillermoalejandro@gmail.com)
lOMoARcPSD|9837649

Articulo 188 de la Ley del Organismo Judicial


Mandatarios judiciales. Las personas hábiles para gestionar ante los tribunales, que por cualquier
razón no quieran o no puedan hacerlo personalmente, o las personas jurídicas que no quieran
concurrir por medio de sus presidentes, gerentes o directores pueden comparecer por medio de
mandatarios judiciales, a cualquier acto siempre que tenga conocimiento de los hechos objeto del
proceso. En caso de las sociedades constituidas en el extranjero, sus representantes que tengan
facultades judiciales deberán sustituirlas en un abogado para comparecer a juicio, si no tienen esa
profesión.
Artículo 189 de la Ley del Organismo Judicial
Forma de los mandatos. El mandato debe conferirse en escritura pública para los asuntos que se
ventilen en la forma escrita, y su testimonio deberá registrarse en el Archivo General de Protocolos
de la Presidencia del Organismo Judicial y en los requisitos que proceda conforme a la Ley.
Artículo 190 de la Ley del Organismo Judicial
Facultades. Los mandatarios jurídicos por el todo hecho de su nombramiento, tendrán las facultades
suficientes para realizar toda clase de actos procesales. Necesitan facultades especialmente
conferidas para:
a. Prestar confesión y declaración de parte.
b. Reconocer y desconocer parientes.
c. Reconocer firmas.
d. Someter los asuntos a la decisión de arbitrios, nombrarlos o proponerlos.
e. Denunciar delitos y acusar criminalmente.
f. Iniciar o aceptar la separación o el divorcio, para asistir a las juntas de reconciliación y resolver
lo más favorable a su poderdante; y para intervenir en juicio de nulidad de matrimonio.
g. Prorrogar competencia.
h. Allanarse y desistir del juicio, de los ocursos, recursos, incidentes, excepciones y de las
recusaciones, así como para renunciarlos.
i. Celebrar transacciones y convenios son relación al litigio.
j. Condonar obligaciones y conceder esperas y quitas.
k. Solicitar o aceptar adjudicaciones de bienes en pago.
l. Otorgar perdón en los delitos privados.
m. Aprobar liquidaciones y cuentas.
n. Sustituir el mandato total o parcialmente, reservándose o no su ejercicio y otorgar los
mandatos especiales para las que estuviere facultado.
Ñ. Los demás casos establecidos en las demás leyes.
Artículo 191 de la Ley del Organismo Judicial
By. Lisbeth Garcia Sosa

Obligaciones de los mandatarios, judiciales. Son obligaciones de los mandatarios judiciales:


a. Acreditar su representación.
b. No desamparar el asunto en que hubiesen gestionado mientras no hayan sido reemplazados
en su ejercicio.
c. Satisfacer los gastos necesarios que les corresponda para el curso del asunto.
d. Cumplir con las demás obligaciones de los mandatarios en general y las que les impongan
otras leyes y los reglamentos respectivos.
Downloaded by Guillermo Alejandro Camey (cameyguillermoalejandro@gmail.com)
lOMoARcPSD|9837649

Artículo 192 de la Ley del Organismo Judicial


Prohibiciones y responsabilidades. Los mandatarios están sujetos a las prohibiciones de los abogados
e incurren en igual responsabilidad que ellos.
Artículo 193 de la Ley del Organismo Judicial
Impedimentos. No pueden ser mandatarios judiciales:
a. Los que por sí mismos no pueden gestionar en asuntos judiciales.
b. Los que tengan auto de prisión o condena pendiente, por cualquier delito, por el tiempo fijado
en la sentencia.
c. Quienes no sean abogados salvo cuando se trate de la representación del cónyuge, de su
conviviente cuya unión de hecho estuviere inscrita en el Registro Civil respectivo, y de sus
parientes dentro de los grados de ley o cuando el mandato se otorgue para ejercitarlo ante
los juzgados menores y únicamente en asuntos que no excedan de quinientos (Q. 500.00)
quetzales o ante jueces o tribunales en cuya jurisdicción no ejerzan más de tres abogados.
d. Los magistrados, jueces, funcionarios y empleados del Organismo Judicial y los pasantes y
meritorios de los tribunales.
e. Los funcionarios y empleados remunerados del Organismo Ejecutivo, con excepción de los que
ejercen la docencia o desempeñen cualquier cargo que no sea de tiempo completo.

Articulo 1686 del Código Civil


Por el mandato, una persona encomienda a otra la realización de uno o más actos o negocios. El
mandato puede otorgarse con representación o sin ella. En el mandato con representación, el
mandatario obra en nombre del mandato y los negocios que realice dentro de las facultades que se
le hayan conferido, obligan directamente al representado. En el mandato sin representación, el
mandatario obra en nombre propio, sin que los terceros tengan acción directa contra el mandante.

TAMBIEN ES CONTENIDO DEL DERECHO PROCESAL


La organización jurisdiccional (Jueces, tribunales y funcionarios)
Y la competencia de los órganos jurisdiccionales
Los distintos juzgados según la jerarquía de los tribunales
Comentario: se subdividen en menores y de primera instancia, los menores también conocidos
como jueces de paz y los tribuales hay colegiados como lo son los tribunales de sentencia que están
integrados por 3 jueces y funcionarios que se encuentra al ministerio público, procuraduría general
de la nación pero aun así tenemos tribunales de mayor jerarquía como lo son las salas de la corte
de apelaciones también integrado por 3 magistrados titulares y la mayoría de salas tienen 2 suplentes
que se les convocan solo cuando hace falta una persona y tienen que integrar. La corte suprema de
justicia está integrado por 13 magistrados titulares aquí no hay suplentes cuando falta un magistrado
se manda a llamar a un presidente de una sala. Corte de Constitucionalidad con 5 titulares y 5
suplentes.

By. Lisbeth Garcia Sosa

Downloaded by Guillermo Alejandro Camey (cameyguillermoalejandro@gmail.com)


lOMoARcPSD|9837649

ADEMAS ES PARTE DEL DERECHO PROCESAL

El derecho que tiene todo individuo de acudir a poner en movimiento al órgano jurisdiccional a través
de la acción procesal
Y la actitud de los sujetos procesales
Al hablar de acción procesal hay que hablar de la excepción
Porque con ella se garantiza el derecho de defensa que regula la constitución
Artículo 12 de la Constitución Política de la Republica de Guatemala
Derecho de defensa. La defensa de la persona y sus derechos son inviolables. Nadie podrá ser
condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido citado, oído y vencido en proceso legal ante
juez o tribunal competente y preestablecido. Ninguna persona puede ser juzgada por Tribunales
Especiales o secretos, ni por procedimientos que no estén preestablecidos legalmente.
Al hablar de organización no se puede dejar al margen del proceso
Porque en él se ventilan y resuelven todos los conflictos.
Y por ultimo
No se pueden quedar al margen
El Estado y los Particulares
Ya que ellos son los actores en el proceso Y POR ÚLTIMO... • …NO SE PUEDEN QUEDAR AL
MARGEN: • EL ESTADO Y LOS PARTICULARES. • YA QUE ELLOS SON LO ACTORES EN EL
PROCESO.
Todo lo anterior, lo estudia la Teoría General del Proceso • …y eso es que solo lo hemos visto
desde el punto de vista Civil y Procesal Civil. • …faltan las demás materias.
Publico: siempre que interviene el Estado. Ejemplo: Procesal Civil
Privado: Cuando no interviene el Estado. Ejemplo: Derecho Mercantil.

By. Lisbeth Garcia Sosa

Downloaded by Guillermo Alejandro Camey (cameyguillermoalejandro@gmail.com)


lOMoARcPSD|9837649

7 DE ABRIL DEL 2021

Articulo 96 del Código Procesal Civil y Mercantil


Vía ordinaria Las contiendas que no tengan señalada tramitación especial en este Código, se ventilarán
en juicio ordinario.
Los juicios o procesos de conocimiento en materia civil son 4:
• Ordinario su fundamento legal está en el artículo 96 del código procesal civil y mercantil
• Oral su fundamento legal está en el artículo 199 del código procesal civil y mercantil
• Sumario su fundamento legal es el artículo 229 del código procesal civil y mercantil
• Arbitraje está regulada en una ley específica que es la ley de arbitraje
Los juicios de conocimiento también llamados juicios declarativos porque declaran un derecho no
existente si existe en la norma sustantiva pero es norma muerta, lo que dará vida a esa norma sustantiva
es la norma adjetiva o procesal y tendríamos que acudir ante un juez. para entenderlo en el código civil
tenemos regulado todo lo relativo a la obligación de prestar alimentos si yo teniendo esa obligación la
cumplo lo que está regulado en el cogido civil no significa nada.

DEFINICION DE JUICIO ORDINARIO

es un juicio de conocimiento, es un proceso tipo porque sirve de base para manejar los demás juicios
civiles y en él se tramita todo lo que no tiene tramite específico.
Artículo 96 del Código Procesal Civil y Mercantil
Vía ordinaria Las contiendas que no tengan señalada tramitación especial en este Código, se
ventilarán en juicio ordinario.
Artículo 199 del Código Procesal Civil y Mercantil
Materia del juicio oral Se tramitarán en juicio oral:
1. Los asuntos de menor cuantía.
2. Los asuntos de ínfima cuantía.
3. Los asuntos relativos a la obligación de prestar alimentos.
4. La rendición de cuentas por parte de todas las personas a quienes les impone esta obligación
la ley o el contrato;
5. La división de la cosa común y las diferencias que surgieren entre los copropietarios en
relación a la misma.
6. La declaratoria de jactancia.
7. Los asuntos que por disposición de la ley o por convenio de las partes, deban seguirse en esta
vía By. Lisbeth Garcia Sosa
Downloaded by Guillermo Alejandro Camey (cameyguillermoalejandro@gmail.com)
lOMoARcPSD|9837649

Artículo 229 del Código Procesal Civil y Mercantil


Materia del juicio sumario Se tramitarán en juicio sumario:
1. Los asuntos de arrendamiento y de desocupación.
2. La entrega de bienes muebles, que no sean dinero.
3. La rescisión de contratos.
4. La deducción de responsabilidad civil contra funcionarios y empleados públicos.
5. Los interdictos.
6. Los que por disposición de la Ley o por convenio de las partes, deban seguirse en esta vía.
Comentario: Lo que no es del 199 ni es 229 es 96 es decir, lo que no es JUICIO oral ni es vía
sumaria es vía ordinaria.
Todo lo que está regulado en el libro segundo en relación al arbitraje esta derogado.

TRAMITE DEL JUICIO ORDINARIO

1. Demanda: es un escrito es un primer escrito que deben de llenar los requisitos legales
(Excepciones previas o dilatorias) – explicación después
2. Emplazamiento: emplazar el llamamiento que hace el juez a juicio.

Articulo 111 código procesal civil y mercantil


Término del emplazamiento Presentada la demanda en la forma debida, el juez emplazará a
los demandados, concediéndoles audiencia por nueve días comunes a todos ellos.
Comentario: que llene los requisitos de los artículos 50,61,63,79,106,107 y 108 del código
procesal civil y mercantil y los artículos 196,197 y 159 de la ley del organismo judicial.
Audiencia es la oportunidad procesal que le da el juez a las partes para que se manifiesten en
juicio en el juicio ordinario les concede un plazo de 9 días.
Laudo arbitral es la resolución que le pone fin al arbitraje está regulado en el art 41 de la ley
de arbitraje.
3. actitudes del demandado

By. Lisbeth Garcia Sosa

Downloaded by Guillermo Alejandro Camey (cameyguillermoalejandro@gmail.com)


lOMoARcPSD|9837649

9 DE ABRIL DEL 2021

DEFINICION

La excepción previa o dilatoria dentro del juicio ordinario, es una actitud del demandado que sirve para
corregir el proceso cuando se omitieron en la demanda los requisitos esenciales; Artículos
50,61,63,79,106,107,108 del Código Procesal Civil y Mercantil los Artículos 196,197,159 de la Ley del
Organismo Judicial. También una introducción, relación de hechos, apartado de prueba, fundamento
de derecho, peticiones y cierre.
Artículo 120 Código Procesal Civil y Mercantil. Según este artículo el plazo para interponer
Excepción es Previas o Dilatorias es dentro de seis días.
¿Por qué se le llama Excepción Dilatoria? Porque transforma, dilata y corrige el proceso.
¿Por qué se le llama Excepción Previa? Porque se resuelve antes de sentencia, es decir cuando
comienza a caminar el proceso a los seis días de los nueve que tiene el demandado para tomar
actitudes.
ARTICULO 116 del Código Procesal Civil y Mercantil
Excepciones previas. El demandado puede plantear las siguientes excepciones previas:
1. Incompetencia.
2. Litispendencia.
3. Demanda defectuosa.
4. Falta de capacidad legal.
5. Falta de personalidad.
6. Falta de personería.
7. Falta de cumplimiento del plazo de la condición a que estuviere sujeta la obligación o el
derecho que se hagan valer.
8. Caducidad.
9. Prescripción.
10. Cosa juzgada
11. Transacción
ARTICULO 117 del Código Procesal Civil y Mercantil
Excepción de Arraigo. Si el demandante fuere extranjero o transeúnte, será también excepción previa
la de garantizar las sanciones legales, costas, daños y perjuicios.
No procede esta excepción:
1. Si el demandante prueba que en el país de su nacionalidad no se exige esta garantía a los
guatemaltecos.
2. Si el demandado fuere también extranjero o transeúnte

By. Lisbeth Garcia Sosa

Downloaded by Guillermo Alejandro Camey (cameyguillermoalejandro@gmail.com)


lOMoARcPSD|9837649

Articulo 120 del Código Procesal Civil y Mercantil


Interposición de excepciones previas Dentro de seis días de emplazado, podrá el demandado hacer
valer las excepciones previas. Sin embargo, en cualquier estado del proceso podrá oponer las de
litispendencia, falta de capacidad legal, falta de personalidad, falta de personería, cosa juzgada,
transacción, caducidad y prescripción. El trámite de las excepciones será el mismo de los incidentes.

CLASIFICACION DE LAS EXCEPCIONES EN MATERIA CIVIL


• Excepciones previas o dilatorias;
• Excepciones Privilegiadas;
• Excepciones Mixtas;
• Excepciones Perentorias;
• Excepciones que destruyen la eficacia del título.
El trámite de las Excepciones previas o dilatorias en el juicio ordinario. (Articulos 135 al 140
de la Ley del Organismo Judicial)
• Primer paso. La interposición. Se interpone dentro de los seis días de los nueve que tiene el
demandado para tomar actitudes frente a la demanda.
• Segundo paso. Vía Incidental. Es aplicada supletoriamente a la ley del organismo judicial en los
artículos 135 al 140. Aquí se encontrarán el trámite de los incidentes esto debido a que en el
juicio ordinario no hay trámite específico de los incidentes.

EL EMPLAZAMIENTO
ARTICULO 111 del Código Procesal Civil y Mercantil
Término del emplazamiento Presentada la demanda en la forma debida, el juez emplazará a los
demandados, concediéndoles audiencia por nueve días comunes a todos ellos.
ARTICULO 112 del Código Procesal Civil y Mercantil
Efectos del emplazamiento. La notificación de una demanda produce los efectos siguientes:
1. Efectos materiales:
a. Interrumpir la prescripción;
b. Impedir que el demandado haga suyos los frutos de la cosa desde la fecha del
emplazamiento, si fuere condenado a entregarla;
c. Constituir en mora al obligado;
By. Lisbeth Garcia Sosa

d. Obligar al pago de intereses legales, aun cuando no hayan sido pactados; y


e. Hacer anulables la enajenación y gravámenes constituidos sobre la cosa objeto del
proceso, con posterioridad al emplazamiento. Tratándose de bienes inmuebles, este efecto
sólo se producirá si se hubiese anotado la demanda en el Registro de la Propiedad.
2. Efectos Procesales:
a. Dar prevención al juez que emplaza;
b. Sujetar a las partes a seguir el proceso ante el juez emplazante, si el demandado no objeta
la competencia; y
c. Obligar a las partes a constituirse en el lugar del proceso.

Downloaded by Guillermo Alejandro Camey (cameyguillermoalejandro@gmail.com)


lOMoARcPSD|9837649

14 DE ABRIL DEL 2021

Articulo 120 del Código Procesal Civil y Mercantil


Interposición de excepciones previas Dentro de seis días de emplazado, podrá el demandado hacer
valer las excepciones previas. Sin embargo, en cualquier estado del proceso podrá oponer las de
litispendencia, falta de capacidad legal, falta de personalidad, falta de personería, cosa juzgada,
transacción, caducidad y prescripción. El trámite de las excepciones será el mismo de los incidentes.
Comentario: nos dice que las excepciones previas o dilatorias se interpondrán dentro de los 6 días
de los 9 días que tiene el demandado para tomar actitudes.
• Esas excepciones la doctrina las llama también preclusivas porque solo se pueden interponer
dentro de los 6 días, si se interpone en los siguientes días se van a rechazar por extemporáneas
porque precluyeron. Están reguladas en el artículo 116 y 117 del código procesal civil y
mercantil.
• Excepciones privilegiadas o la doctrina las llama también no preclusivas se podrán interponer
en cualquier estado del proceso. Artículo 120 del código procesal civil y mercantil.
Cuáles son las excepciones privilegiadas o no preclusiva?
1. Litispendencia
2. Falta de capacidad legal
3. falta de personalidad
4. falta de personería
5. cosa juzgada
6. transacción
7. caducidad
8. prescripción
La diferencia está en el fundamento legal si yo las interpongo dentro de los 6 días del articulo 120 mi
fundamento legal tendrían que ser el 116 y 117
• Las preclusivas: está en el artículo 116 y 117
• No preclusivas privilegiadas: en el artículo 120
By. Lisbeth Garcia Sosa

El trámite de las excepciones previas o dilatorias


1. Interposición dentro de los primeros 6 días de los 9 del emplazamiento
2. Incidente que está en la ley del organismo judicial aplicado supletoriamente del 135 al 140.
Tramite de las excepciones previas o dilatorias con carácter de privilegiadas o no
preclusivas
1. se interpondrán en cualquier Estado del proceso
2. incidente que está regulado del articulo 135 al 140 de la ley del organismo judicial.

Downloaded by Guillermo Alejandro Camey (cameyguillermoalejandro@gmail.com)


lOMoARcPSD|9837649

EXCEPCIONES PERENTORIAS

Es una actitud del demandado, viene del verbo perecer que significa destruir. Destruye la
pretensión del actor.
Articulo 118 segundo párrafo del Código Procesal Civil y Mercantil
Al contestar la demanda, debe el demandado interponer las excepciones perentorias que tuviere
contra la pretensión del actor. Las nacidas después de la Contestación de la demanda se pueden
proponer en cualquier instancia y serán resueltas en sentencia.
Comentario: el momento procesal para interponer la excepción perentoria es al contestar la
demanda. Integrarlo con el articulo 51 del código procesal civil y mercantil.
Articulo 51 del Código Procesal Civil y Mercantil
Pretensión procesal La persona que pretenda hacer efectivo un derecho, o que se declare que le
asiste, puede pedirlo ante los jueces en la forma prescrita en este Código. Para interponer una
demanda o contrademanda, es necesario tener interés en la misma.
Comentario: pretensión procesal contra es que se interponen excepciones perentorias. Integrarlo con
el articulo 118 segundo párrafo del código procesal civil y mercantil.

EXCEPCIONES MIXTAS
Su fundamento es doctrinario es decir que no hay un articulo que diga que son excepciones mixtas.
Son creadas por un procesalista uruguayo Eduardo Couture y son aquellas que siendo previas pero
al interponerlas tienen un efecto perentorio.
En el articulo 116 del Código Procesal Civil y Mercantil
De los numerales del 8 al 11
8. Caducidad.
Clasificación
9. Prescripción.
doctrinaria de
10. Cosa juzgada excepciones
mixtas
11. Transacción.

By. Lisbeth Garcia Sosa

Downloaded by Guillermo Alejandro Camey (cameyguillermoalejandro@gmail.com)


lOMoARcPSD|9837649

16 DE ABRIL DEL 2021

Para entender debemos saber que hay procesos principales y procesos accesorios. Los principales
son aquellos que existen por si solos y de ningún otro proceso, ejemplo: el ordinario, el oral, el
sumario. Y accesorios son aquellos que existen de uno principal, ejemplo los incidentes, la prueba
anticipada civil y el proceso cautelar.
Prueba anticipada civil esta regulada en el artículo 98 del código procesal civil y mercantil
Proceso cautelar que está regulada a partir articulo 516 del código procesal civil y mercantil.

DEFINICION
Es un proceso accesorio que dependen de uno principal que se tramita paralelamente a un principal
que resuelve la incidencia nunca el fondo del asunto principal.
Qué clase de resolución se dicta o le pone fin al incidente?
Auto
Articulo 141 de la ley del organismo judicial
Clasificación. Las resoluciones judiciales son:
a. Decretos, que son determinaciones de trámite.
b. Autos, que, deciden materia que no es de simple trámite, o bien resuelven incidentes o el
asunto principal antes de finalizar el trámite. Los autos deberán razonarse debidamente.
c. Sentencias, que deciden el asunto principal después de agotados los trámites del proceso y
aquellas que sin llenar estos requisitos sean designadas como tales por la ley.

DEFINICION LEGAL

Articulo 135 de la ley del Organismo Judicial


Incidentes. Toda cuestión accesoria que sobrevenga y se promueva con ocasión de un proceso y
que no tenga señalado por la ley procedimiento, deberá tramitarse como incidente. Cuando las
cuestiones fueren completamente ajenas al negocio principal, los incidentes deberán rechazarse de
oficio. El auto que decida el incidente contendrá la condena en costas del que lo promovió sin razón,
salvo evidente buena fe.

By. Lisbeth Garcia Sosa


Downloaded by Guillermo Alejandro Camey (cameyguillermoalejandro@gmail.com)
lOMoARcPSD|9837649

TRAMITE DE LOS INCIDENTES


Hay dos tramites
1. Por cuestión de derecho: El derecho no se prueba solo con invocarlo se tiene probado
2. Por cuestión de hecho: si se prueban.
Tramite por cuestión de derecho art 135 de la Ley del Organismo Judicial
1. Interposición 2 días de audiencia y 3 días para resolver
Tramite por cuestión de hecho
1. Interposición 2 días de audiencia a las partes,8 días de prueba y 3 días para resolver
Articulo 138 de la Ley del Organismo Judicial
Trámite. Promovido un incidente, se dará audiencia a los otros interesados, si los hubiere, por el
plazo de dos días. Los incidentes de nulidad carecerán de efectos suspensivos, excepto si el tribunal
lo considera necesario y así lo declara en forma razonada y bajo su responsabilidad.
Artículo 139 de la Ley del Organismo Judicial
Prueba. Si el incidente se refiere a cuestiones de hecho el Juez, al vencer el plazo de la audiencia,
resolverá ordenado la recepción de la pruebas ofrecidas por las partes al promover el incidente o al
evacuar la audiencia, en no más de dos audiencias que tendrán verificativo dentro de los diez días
hábiles siguientes.
Artículo 140 de la Ley del Organismo Judicial
Resolución. El Juez, sin más trámite, resolverá el incidente dentro del tercer día de concluido el plazo
a que se refiere el artículo 138, o en la propia audiencia de prueba, si se hubiere señalado. La
resolución será apelable salvo en aquellos casos en los que las leyes que regulan materias especiales
excluyan este recurso o se trate de incidentes resueltos por los Tribunales Colegiados. La apelación
no tendrá efectos suspensivos y el asunto principal continuará su trámite hasta que se halle en estado
de resolver en definitiva. El tribunal que conozca en grado lo hará con base en copia de las
actuaciones certificadas por la Secretaría correspondiente. Se exceptúan los incidentes que dieren fin
al proceso, en cuyo caso se suspenderá el trámite.

By. Lisbeth Garcia Sosa

Downloaded by Guillermo Alejandro Camey (cameyguillermoalejandro@gmail.com)


lOMoARcPSD|9837649

DEMANDA EMPLAZAMIENTO ACTITUD DEL


Artículos 61,79,106 DEMANDADO
9 días
y 107 del código 1. Allanamiento
procesal civil y Articulo 111 del código
2. Rebeldía
mercantil procesal civil y mercantil
3. Contestación
negativa
4. Contestación
negativa y
EXCEPCIONES PREVIAS excepciones
(ART 116 CPCYM) perentorias
Dentro de 6 días. Articulo 120 5. Contestación
CPCYM negativa y
reconvención
Tramite: Incidental

Artículos del 135 al 140 de la


Ley del organismo judicial

By. Lisbeth Garcia Sosa


lOMoARcPSD|9837649

INTERPOSICION VIA SUPLETORIA

Se interponer dentro de como no hay tramite


los 6 días de los 9 días que específico de las
tienen el demandado para excepciones. Entonces
tomar actitud. tenemos que aplicar
supletoriamente el trámite
de los incidentes la ley del
Organismo Judicial.

Fundamento legal: Fundamento Legal: del


Articulo 120 del código articulo 135 al 140 de la
procesal civil y mercantil ley del organismo judicial
lOMoARcPSD|9837649

Procesal Civil Segundo Parcial. Lisbeth Garcia Sosa

Derecho Procesal Civil (Universidad de San Carlos de Guatemala)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Guillermo Alejandro Camey (cameyguillermoalejandro@gmail.com)
lOMoARcPSD|9837649

10 DE MARZO DEL 2021

Es un escrito, y es un primer escrito por medio del cual se pone en movimiento un órgano
jurisdiccional en materia civil, porque hay segundos y más escritos.
Los primeros escritos deben de llenar ciertos requisitos y en los segundos y mas no hay necesidad
de llenar ciertos requisitos.

REQUISITOS
Artículos que le dan forma al primer escrito.
Articulo 50 código procesal civil y mercantil
La asistencia técnica. Las partes deberán comparecer auxiliados por abogado colegiado. No será
necesario el auxilio de abogado en los asuntos de ínfima cuantía y cuando en la población donde
tenga su asiento el Tribunal, estén radicados menos de cuatro abogados hábiles. Los escritos que
no lleven la firma y el sello del abogado director, así como los timbres forenses, serán rechazados
de plano.
❖ Comentario: agregar donde dice abogado colegiado “y activo” porque para poder ejercer la
profesión de abogado y notario no solamente debemos estar colegiados sino activos y que
significa estar activos es tener al día el pago de nuestras colegiaturas del colegio de
abogados y notarios se paga trimestral con una sola colegiatura y si una tiene atrasada es
que esta inactivo. Integrar con la ley de colegiación obligatoria.

❖ ARTICULO 196 Ley del organismo judicial. Calidad de Abogado. Para ejercer la profesión
de abogado, se requiere el título correspondiente; ser colegiado activo; estar inscrito en el
Registro de Abogados que se lleva en la Corte Suprema de Justicia; estar en el goce de
derechos ciudadanos; y no tener vigente ninguna clase de suspensión. Ninguna autoridad
SUBTITULO
judicial, administrativa o de otra índole, puede limitar el ejercicio de la profesión de Abogado,
salvo que esté fundada en ley.
❖ ARTICULO 197 Ley del organismo judicial. Actuación de los abogados. Las demandas,
peticiones y memoriales que se presenten a los tribunales de justicia deberán ser respaldados
con la firma y sello de abogado colegiado, y sin ese requisito no se dará curso a ninguna
gestión. El abogado es responsable del fondo y de la forma de los escritos que autorice con
su firma. No es necesaria la intervención de un abogado en los asuntos verbales de que
conozcan los juzgados menores, en las gestiones del Ministerio Público, cuando el cargo no
esté servido por profesional; y en los demás casos previstos por otras leyes.

By. Lisbeth Garcia Sosa


Downloaded by Guillermo Alejandro Camey (cameyguillermoalejandro@gmail.com)
lOMoARcPSD|9837649

❖ Artículo 90 Constitución Política de la Republica de Guatemala. Colegiación


profesional. La colegiación de los profesionales universitarios es obligatoria y tendrá por fines
la superación moral, científica, técnica y material de las profesiones universitarias y el control
de su ejercicio. Los colegios profesionales, como asociaciones gremiales con personalidad
jurídica, funcionarán de conformidad con la Ley de Colegiación Profesional obligatoria y los
estatutos de cada colegio se aprobarán con independencia de las universidades de las que
fueren egresados sus miembros. Contribuirán al fortalecimiento de la autonomía de la
Universidad de San Carlos de Guatemala y a los fines y objetivos de todas las universidades
del país. En todo asunto que se relaciones con el mejoramiento del nivel científico y técnico
cultural de las profesiones universitarias, las universidades del país podrán requerir la
participación de los colegios profesionales.
❖ Ley de servicio civil del articulo 1 al 20
❖ Articulo 5 Constitución Política de la Republica de Guatemala. Libertad de acción.
Toda persona tiene derecho a hacer lo que la ley no prohíbe; no está obligada a acatar
órdenes que no estén basadas en ley y emitidas conforme a ella. Tampoco podrá ser
perseguida ni molestada por sus opiniones o por actos que no impliquen infracción a la
misma.
❖ Los escritos que no lleven la firma y el sello del abogado director, así como los timbres
forenses, serán rechazados de plano.
❖ El tema de los timbres forense es un impuesto que paga el abogado, quedo
inconstitucionalidad con el expediente número 2306-2005.

Articulo 61 código procesal civil y mercantil


Escrito inicial. La primera solicitud que se presente a los Tribunales de Justicia contendrá lo
siguiente:
1. Designación del juez o Tribunal a quien se dirija.
2. Nombres y apellidos completos del solicitante o de la persona que lo represente, su edad,
estado civil, nacionalidad, profesión u oficio, domicilio e indicación del lugar para recibir
notificaciones.
3. Relación de los hechos a que se refiere la petición.
4. Fundamento de derecho en que se apoya la solicitud, citando las leyes respectivas.
5. Nombres, apellidos y residencia de las personas de quienes se reclama un derecho; si se
ignorare la residencia se hará constar.
6. La petición, en términos precisos.
7. Lugar y fecha.
8. Firmas del solicitante y del abogado colegiado que lo patrocina, así como el sello de éste. Si
el solicitante no sabe o no puede firmar, lo hará por él otra persona o el abogado que lo auxilie.

By. Lisbeth Garcia Sosa

Downloaded by Guillermo Alejandro Camey (cameyguillermoalejandro@gmail.com)


lOMoARcPSD|9837649

Articulo 63 código procesal civil y mercantil


Copias. De todo escrito y documento que se presente, deben entregarse tantas copias claramente
legibles, en papel común o fotocopia, como partes contrarias hayan de ser notificadas, a cuya
disposición quedarán desde que sean presentadas. Para el efecto de este artículo, se considerarán
como una sola parte los que litiguen unidos y bajo una misma representación. Los litigantes
presentarán una copia adicional, debidamente firmada, que utilizará el Tribunal para reponer los
autos en caso de extravío. En los escritos se hará constar el número de copias que se acompañen.
Nunca poner para recibir notificación la
dirección de donde vive nuestro cliente
articulo 79 código procesal civil y mercantil aunque este en el perímetro de la ciudad

Lugar para notificar. Los litigantes tienen la obligación de señalar casa o lugar que estén situados
dentro del perímetro de la población donde reside el Tribunal al que se dirijan, para recibir las
notificaciones y allí se les harán las que procedan, aunque cambien de habitación, mientras no
expresen otro lugar donde deban hacérseles en el mismo perímetro. En la capital deberán fijar tal
lugar dentro del sector comprendido entre la primera y la doce avenida y la primera y la dieciocho
calle de la zona uno, salvo que se señalare oficina de abogado colegiado, para el efecto. No se dará
curso a las primeras solicitudes donde no se fije por el interesado lugar para recibir notificaciones
de conformidad con lo anteriormente estipulado. Sin embargo, el demandado y las otras personas a
las que la resolución se refiera, serán notificados la primera vez en el lugar que se indique por el
solicitante. Al que no cumpla con señalar en la forma prevista lugar para recibir notificaciones, se le
seguirán haciendo por los estrados del Tribunal, sin necesidad de apercibimiento alguno.

articulo 106 código procesal civil y mercantil


Contenido de la demanda. En la demanda se fijarán con claridad y precisión los hechos en que se
funde, las pruebas que van a rendirse, los fundamentos de derecho y la petición.

articulo 107 código procesal civil y mercantil


Documentos esenciales. El actor deberá acompañar a su demanda los documentos en que funde su
derecho. Si no los tuviere a su disposición los mencionará con la individualidad posible, expresando
lo que de ellos resulte, y designará el archivo, oficina pública o lugar donde se encuentren los
originales.
articulo 108 código procesal civil y mercantil
Inadmisibilidad de documentos. Si no se presentaran con la demanda los documentos en que el
actor funde su derecho, no serán admitidos posteriormente, salvo impedimento justificado.
Que son los estrados de tribunal?
• Es una pared del tribunal donde se pegan las cedulas de notificación de todos los abogados
que no señalaron lugar para recibir notificaciones.

Downloaded by Guillermo Alejandro Camey (cameyguillermoalejandro@gmail.com)


lOMoARcPSD|9837649

12 DE MARZO DEL 2021


By. Lisbeth Garcia Sosa

INTRODUCCION
Articulo 61 numeral 1- designación del juez.
Señor Juez primero de primera instancia del ramo civil del departamento de Guatemala
Articulo 61 numeral 2 debemos de poner los datos de la persona y son 5 que la ley exige
edad, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio y domicilio.
Domicilio es la circunscripción departamental
Vecindad es la circunscripción municipal
Residencia es donde voluntariamente decidió vivir.
Juan Francisco Gonzales Rodas, de treinta y cinco años de edad, casado, guatemalteco, perito
contador, con domicilio en el departamento de Guatemala
De lugar para recibir citaciones y/o notificaciones (titulo)
Articulo 61 numeral 2 último párrafo.
DE LUGAR PARA RECIBIR CITACIONES Y/O NOTIFICACIONES
Señalo como lugar para recibir citaciones y/o notificaciones la oficina profesional del abogado que
me auxilia ubicada en la séptima avenida, uno guion treinta zona uno de la ciudad capital
Del auxilio profesional (titulo)
Actuó respetuosamente bajo la dirección, procuración y auxilio de la Abogada Lisbeth Maribel
Garcia Sosa, numero de colegiado activo cuarenta mil doscientos.
DEL MOTIVO DE LA COMPARECENCIA
Comparezco ante usted respetuosamente a presentar demanda de daños y perjuicios en la vía
ordinaria en contra de: Diego Alejandro Diaz Obando a quien se le puede notificar en el lugar de su
residencia segunda avenida, dos guion diez zona dos de la ciudad capital.

By. Lisbeth Garcia Sosa

Downloaded by Guillermo Alejandro Camey (cameyguillermoalejandro@gmail.com)


lOMoARcPSD|9837649

INTRODUCCION
En esta parte del escrito, se encuentran todos los datos que permiten identificar al escrito, primer
escrito, siendo estos: Designación del juez o Tribunal a quien se dirija, Nombres y apellidos completos
del solicitante o de la persona que lo represente, su edad, estado civil, nacionalidad, profesión u
oficio, domicilio e indicación del lugar para recibir notificaciones, nombres, apellidos y residencia de
las personas de quienes se reclama un derecho; si se ignorare la residencia se hará constar

LOS HECHOS
Se relatan los acontecimientos suscitados.

EL APARTADO DE PRUEBA

Solo es prueba en materia civil lo que se encuentra en el artículo 128 del código Procesal Civil y
Mercantil. Son medios de prueba:
1. Declaración de las partes.
2. Declaración de testigos.
3. Dictamen de expertos.
4. Reconocimiento judicial.
5. Documentos
6. Medios científicos de prueba.
7. Presunciones

FUNDAMENTO DE DERECHO

Se coloca de forma textual la norma sustantiva y la norma procesal, específico del caso que se
plantea.

PETICIONES

Las peticiones se dividen en peticiones de trámite y peticiones de fondo

EL CIERRE

Se coloca la cita de leyes, citando solo los artículos correspondientes al caso, se coloca la cantidad
de copias que se entrega, así mismo documentos adjuntos, como prueba documental, el lugar y fecha
firma del actor y en su auxilio firma y sello de del abogado.
By. Lisbeth Garcia Sosa

Downloaded by Guillermo Alejandro Camey (cameyguillermoalejandro@gmail.com)


lOMoARcPSD|9837649

19 DE MARZO DEL 2021

JURISDICCION
Confundimos jurisdicción y competencia
Es la facultad que tiene el Estado de Guatemala de administrar justicia a través de los órganos
jurisdiccionales.
El organismo se divide en 3: legislativo, ejecutivo y judicial.
Articulo 203 de la Constitución Política de la Republica de Guatemala
Independencia del Organismo Judicial y potestad de juzgar. La justicia se imparte de conformidad
con la Constitución y las leyes de la República. Corresponde a los tribunales de justicia la potestad
de juzgar y promover la ejecución de los juzgado. Los otros organismos del Estado deberán prestar
a los tribunales el auxilio que requieran para el cumplimiento de sus resoluciones. Los magistrados y
jueces son independientes en el ejercicio de sus funciones y únicamente están sujetos a la
Constitución de la República y a las leyes. A quienes atentaren contra la independencia del Organismo
Judicial, además de imponérseles las penas fijadas por el Código Penal, se les inhabilitará para ejercer
cualquier cargo público. La función jurisdiccional se ejerce, con exclusividad absoluta, por la Corte
Suprema de Justicia y por los demás tribunales que la ley establezca. Ninguna otra autoridad podrá
intervenir en la administración de justicia.
Articulo 57 de la ley del organismo judicial
Justicia. La justicia se imparte de conformidad con la Constitución Política de la República y demás
leyes que integran el ordenamiento jurídico del país. La función jurisdiccional se ejerce con
exclusividad absoluta por la Corte Suprema de Justicia y por los demás tribunales establecidos por la
ley, a los cuales les corresponde la potestad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado. La
justicia es gratuita e igual para todos. Ninguna otra autoridad podrá intervenir ni interferir en la
administración de justicia. Los Organismos del Estado, sus dependencias y entidades autónomas y
descentralizadas deberán prestar a los Tribunales el auxilio que requieran para el cumplimiento de
sus resoluciones. Igual obligación tienen los particulares.
Artículo 1 del código procesal civil y mercantil
Jurisdicción de los jueces ordinarios La jurisdicción civil y mercantil, salvo disposiciones especiales de
la ley, será ejercida por los jueces ordinarios, de conformidad con las normas de este Código.

By. Lisbeth Garcia Sosa


Downloaded by Guillermo Alejandro Camey (cameyguillermoalejandro@gmail.com)
lOMoARcPSD|9837649

Clasificación de la jurisdicción
• Jurisdicción Ordinaria: Hay Litis, hay competencia.
• Jurisdicción Voluntaria: No hay litis.
• Jurisdicción Privativa: Única y Exclusiva.
• Jurisdicción Especial: Es aquella que solo existe en determinado tiempo.
Los Elemento, Poderes, Facultades o Potestades de la Jurisdicción
• Vocatio: elemento o poder de la jurisdicción que tiene un Juez para convocar a juicio.
• Iudicium: elemento o poder de la jurisdicción que tiene un Juez para juzgar.
• Coertio: elemento o poder de la jurisdicción que tiene un Juez para obligar a las partes.
• Executio: elemento o poder de la jurisdicción que tiene un Juez para hacer cumplir una
sentencia.
• Notium; elemento o poder de la jurisdicción que tiene un Juez para conocer un asunto.

COMPETENCIA

Es simplemente el límite de la jurisdicción.


Artículo 7 del código procesal civil y mercantil
Competencia por el valor Por razón de la cuantía son competentes los Jueces Menores, cuando el
valor que se litiga no exceda de dos mil quetzales. Sin embargo, son competentes los jueces de
Primera Instancia para conocer de los negocios de menor cuantía, cuando éstos son incidentales
del proceso principal. La Corte Suprema de Justicia tendrá la facultad de señalar, mediante acuerdo
un límite menor a la cuantía de los asuntos que se deban seguir ante los Juzgados de Paz, cuando
lo crea conveniente, atendidas las circunstancias especiales del municipio de que se trate y las
disponibilidades de personal técnico.
Artículo 1 del acuerdo 37-2006
Se modifica el artículo 1o. del Acuerdo 2-2006 de esta Corte el cual queda así:
a. En el municipio de Guatemala, hasta cincuenta mil quetzales (Q50,000.00);
b. En las cabeceras departamentales y en los municipios de Coatepeque, del departamento de
Quetzaltenango; Santa Lucía Cotzumalguapa, del departamento de Escuintla; Malacatán e
Ixchiguán, del departamento de San Marcos; Santa María Nebaj, del departamento de Quiché;
Poptún, del departamento de Petén; Santa Eulalia, del departamento de Huehuetenango;
Mixco, Amatitlán y Villa Nueva, del departamento de Guatemala, hasta veinticinco mil quetzales
(Q25,000.00).
c. En los municipios no comprendidos en los casos anteriores, hasta quince mil quetzales
(Q15,000.00)
acuerdos 40-83 que aumento la cuantía a dos mil quetzales.

By. Lisbeth Garcia Sosa


Downloaded by Guillermo Alejandro Camey (cameyguillermoalejandro@gmail.com)
lOMoARcPSD|9837649

24 DE MARZO DEL 2021

El proceso es un inmenso mar, para cruzarlo necesitamos insumos, esos insumos se llaman
conocimientos.
Comentario: la teoría general del proceso es la ciencia que estudia el proceso pero no sólo estudia
el proceso estudia la acción la excepción la jurisdicción la competencia también estudia las actitudes
de las partes y toda la actividad procesal o jurisdiccional del Estado.

MATRICES PARA CREAR DEFINICIONES


Conjunto de normas, principios, teorías, doctrinas, institucionales que regulan…
Comentario: por ejemplo cuando nos pregunten defina el proceso es decir que es una serie de
tapas ordenadas concatenadas que nos sirven para obtener un fin y que ese fin se llama sentencia
nosotros le vamos a poner algo más elegante a nuestra respuesta vamos a decir que es un conjunto
de normas principios teorías doctrinas instituciones que regulan esa serie de etapas ordenadas
concatenadas que nos sirven para obtener un fin y ese fin se llama sentencia.

EL DERECHO PROCESAL

Es un conjunto de normas, principios, teorías, doctrinas, institucionales que regulan el desarrollo del
proceso en cada una de sus etapas e incidencias hasta que se llega a la decisión final.
Es el conjunto de normas que van a ordenar el desarrollo del proceso.
Comentario: por ejemplo si nos preguntan que es el matrimonio es que el matrimonio está regulada
en el artículo 78 del Código Civil dice que es un conjunto de normas porque hay todo un articulado
que nos explica con los fundamentos que es el matrimonio también hay principios que inspiran esa
institución del matrimonio.
El derecho procesal también regula la actividad de estado en relación al proceso
• Ya que hay funcionarios que se involucran en el proceso ejemplo
• Jueces, ministerio público, magistrados, etc.
Las partes también tienen que ver con el derecho procesal
• El estado protege intereses de los particulares y lo hace por medio del derecho procesal
• Esa es una de las finalidades del Estado
❖ El bien común
Comentario: Es un derecho, es una garantía constitucional el cual dice que prevalece el bien común
sobre el bien particular. Las partes tienen que ver mucho con el derecho procesal.

By. Lisbeth Garcia Sosa

Downloaded by Guillermo Alejandro Camey (cameyguillermoalejandro@gmail.com)


lOMoARcPSD|9837649

LOS SUJETOS PROCESALES


• Actor: es aquel sujeto procesal en un proceso civil que hace uso de su derecho constitucional
de acción a través de la acción procesal. La acción procesal es poner en movimiento un órgano
jurisdiccional y en materia civil pone ese movimiento a través de la demanda el cual es un
primer escrito. Es el único que puede accionar.
Artículo 29 de la Constitución Política de la Republica de Guatemala
Libre acceso a tribunales y dependencias del Estado. Toda persona tiene libre acceso a los tribunales,
dependencias y oficinas del Estado, para ejercer sus acciones y hacer valer sus derechos de
conformidad con la ley. Los extranjeros únicamente podrán acudir a la vía diplomática en caso de
denegación de justicia. No se califica como tal, el solo hecho de que el fallo sea contrario a sus
intereses y en todo caso, deben haberse agotado los recursos legales que establecen las leyes
guatemaltecas.
• Demandado: es ese sujeto procesal de quien vamos a requerir una pretensión que
lógicamente se opuso a poder cumplir con la obligación y entonces hay la necesidad de
demandarlo. Es el único que puede excepcionar. Es la forma que se va a defender en un
proceso.
Articulo 12 de la Constitución Política de la Republica de Guatemala
Derecho de defensa. La defensa de la persona y sus derechos son inviolables. Nadie podrá ser
condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido citado, oído y vencido en proceso legal ante
juez o tribunal competente y preestablecido. Ninguna persona puede ser juzgada por Tribunales
Especiales o secretos, ni por procedimientos que no estén preestablecidos legalmente.
• Tercero interesado: se puede llamar tanto por el actor o el demandado.
Artículo 547 del Código Procesal Civil y Mercantil.
Tercerías Todo aquel que intervenga en un proceso de conformidad con el artículo 56 de este Código,
debe hacerlo por escrito o verbalmente, según la naturaleza del proceso, ante el mismo juez que
conoce del asunto principal y en los términos prevenidos para entablar una demanda.
Artículo 44 del Código Procesal Civil y Mercantil
Capacidad procesal. Tendrán capacidad para litigar las personas que tengan el libre ejercicio de sus
derechos. Las personas que no tengan el libre ejercicio de sus derechos, no podrán actuar en juicio
sino representadas, asistidas o autorizadas conforme a las normas que regulen su capacidad. Las
personas jurídicas litigarán por medio de sus representantes conforme a la ley, sus estatutos o la
escritura social. Las uniones, asociaciones o comités, cuando no tengan personalidad jurídica, pueden
ser demandadas por medio de sus presidentes, directores o personas que públicamente actúen a
nombre de ellos. El Estado actuará por medio del Ministerio Público.
Comentario: no cualquier persona puede ser actor o demandado. Se necesita capacidad para
demandar a la persona correcta. Se da la situación de una persona siendo mayor de edad se
encuentra fuera del país y necesita demandar en Guatemala entonces necesita que alguien lo
represente entonces para actuar en juicio en representación de otro de persona individual porque
también hay personas colectivas, para actuar en juicio en representación de otro persona individual
se necesita un mandato.
By. Lisbeth Garcia Sosa
Downloaded by Guillermo Alejandro Camey (cameyguillermoalejandro@gmail.com)
lOMoARcPSD|9837649

qué clase de mandato hay?


para actuar en representación del otro de persona individual se necesita de un mandato judicial lo
encontramos a partir de 1686 del código civil y a partir del 188 en la ley del organismo judicial. Las
personas que únicamente pueden ser mandatarios judiciales son: los abogados o los parientes dentro
de los grados de ley, la ley reconoce hasta el segundo grado por afinidad y hasta el cuarto grado por
consanguinidad.
Articulo 45 Código Procesal Civil y Mercantil
Justificación de la personería. Los representantes deberán justificar su personería en la primera
gestión que realicen, acompañando el título de su representación. No se admitirá en los Tribunales
credencial de representación que no esté debidamente registrada en la oficina respectiva
Articulo 46 Código Procesal civil y Mercantil
Representante común Cuando sean varios los demandantes o demandados que representen un
mismo derecho, están obligados a unificar su personería; si no lo hicieren, pasado el término que el
juez les señalare a solicitud de parte, se designará de oficio al representante común. Los términos
serán comunes y correrán para los representados desde que se notifique a la persona nombrada para
representarlos. El representante común no podrá hacer uso de las facultades que requieren cláusula
especial, a no ser que se las hubieren conferido expresamente los interesados, en el instrumento
correspondiente
Articulo 47 Código Procesal civil y Mercantil
Obligaciones del representante Los que actúen en representación de otros, están obligados a
interponer todos los recursos, defensas y excepciones que legalmente puedan oponer las partes, so
pena de responsabilidad personal y de daños y perjuicios. Lo anterior no impide a la parte
representada hacer uso, dentro de los términos legales, de todos los derechos que le confieren las
leyes.
Articulo 48 Código Procesal civil y Mercantil
Representante judicial Cuando falte la persona a quien corresponda la representación o la asistencia,
y existan razones de urgencia, podrá nombrarse un representante judicial que asista al incapaz, a la
persona jurídica o a la unión, asociación o comité no reconocidos, hasta que concurra aquél a quien
corresponda la representación o la asistencia. Se procederá también al nombramiento de un
representante especial para el representado, cuando exista conflicto de intereses con el
representante.
Articulo 49 Código Procesal civil y Mercantil
Sustitución procesal Fuera de los casos expresamente previstos en la ley, nadie podrá hacer valer en
el proceso, en nombre propio, un derecho ajeno.
Articulo 50 Código Procesal civil y Mercantil
Asistencia técnica Las partes deberán comparecer auxiliadas por abogado colegiado. No será
necesario el auxilio de abogado en los asuntos de ínfima cuantía y cuando en la población donde
tenga su asiento el Tribunal, estén radicados menos de cuatro abogados hábiles. Los escritos que no
lleven la firma y el sello del abogado director, serán rechazados de plano.
By. Lisbeth Garcia Sosa
Downloaded by Guillermo Alejandro Camey (cameyguillermoalejandro@gmail.com)
lOMoARcPSD|9837649

Articulo 188 de la Ley del Organismo Judicial


Mandatarios judiciales. Las personas hábiles para gestionar ante los tribunales, que por cualquier
razón no quieran o no puedan hacerlo personalmente, o las personas jurídicas que no quieran
concurrir por medio de sus presidentes, gerentes o directores pueden comparecer por medio de
mandatarios judiciales, a cualquier acto siempre que tenga conocimiento de los hechos objeto del
proceso. En caso de las sociedades constituidas en el extranjero, sus representantes que tengan
facultades judiciales deberán sustituirlas en un abogado para comparecer a juicio, si no tienen esa
profesión.
Artículo 189 de la Ley del Organismo Judicial
Forma de los mandatos. El mandato debe conferirse en escritura pública para los asuntos que se
ventilen en la forma escrita, y su testimonio deberá registrarse en el Archivo General de Protocolos
de la Presidencia del Organismo Judicial y en los requisitos que proceda conforme a la Ley.
Artículo 190 de la Ley del Organismo Judicial
Facultades. Los mandatarios jurídicos por el todo hecho de su nombramiento, tendrán las facultades
suficientes para realizar toda clase de actos procesales. Necesitan facultades especialmente
conferidas para:
a. Prestar confesión y declaración de parte.
b. Reconocer y desconocer parientes.
c. Reconocer firmas.
d. Someter los asuntos a la decisión de arbitrios, nombrarlos o proponerlos.
e. Denunciar delitos y acusar criminalmente.
f. Iniciar o aceptar la separación o el divorcio, para asistir a las juntas de reconciliación y resolver
lo más favorable a su poderdante; y para intervenir en juicio de nulidad de matrimonio.
g. Prorrogar competencia.
h. Allanarse y desistir del juicio, de los ocursos, recursos, incidentes, excepciones y de las
recusaciones, así como para renunciarlos.
i. Celebrar transacciones y convenios son relación al litigio.
j. Condonar obligaciones y conceder esperas y quitas.
k. Solicitar o aceptar adjudicaciones de bienes en pago.
l. Otorgar perdón en los delitos privados.
m. Aprobar liquidaciones y cuentas.
n. Sustituir el mandato total o parcialmente, reservándose o no su ejercicio y otorgar los
mandatos especiales para las que estuviere facultado.
Ñ. Los demás casos establecidos en las demás leyes.
Artículo 191 de la Ley del Organismo Judicial
By. Lisbeth Garcia Sosa

Obligaciones de los mandatarios, judiciales. Son obligaciones de los mandatarios judiciales:


a. Acreditar su representación.
b. No desamparar el asunto en que hubiesen gestionado mientras no hayan sido reemplazados
en su ejercicio.
c. Satisfacer los gastos necesarios que les corresponda para el curso del asunto.
d. Cumplir con las demás obligaciones de los mandatarios en general y las que les impongan
otras leyes y los reglamentos respectivos.
Downloaded by Guillermo Alejandro Camey (cameyguillermoalejandro@gmail.com)
lOMoARcPSD|9837649

Artículo 192 de la Ley del Organismo Judicial


Prohibiciones y responsabilidades. Los mandatarios están sujetos a las prohibiciones de los abogados
e incurren en igual responsabilidad que ellos.
Artículo 193 de la Ley del Organismo Judicial
Impedimentos. No pueden ser mandatarios judiciales:
a. Los que por sí mismos no pueden gestionar en asuntos judiciales.
b. Los que tengan auto de prisión o condena pendiente, por cualquier delito, por el tiempo fijado
en la sentencia.
c. Quienes no sean abogados salvo cuando se trate de la representación del cónyuge, de su
conviviente cuya unión de hecho estuviere inscrita en el Registro Civil respectivo, y de sus
parientes dentro de los grados de ley o cuando el mandato se otorgue para ejercitarlo ante
los juzgados menores y únicamente en asuntos que no excedan de quinientos (Q. 500.00)
quetzales o ante jueces o tribunales en cuya jurisdicción no ejerzan más de tres abogados.
d. Los magistrados, jueces, funcionarios y empleados del Organismo Judicial y los pasantes y
meritorios de los tribunales.
e. Los funcionarios y empleados remunerados del Organismo Ejecutivo, con excepción de los que
ejercen la docencia o desempeñen cualquier cargo que no sea de tiempo completo.

Articulo 1686 del Código Civil


Por el mandato, una persona encomienda a otra la realización de uno o más actos o negocios. El
mandato puede otorgarse con representación o sin ella. En el mandato con representación, el
mandatario obra en nombre del mandato y los negocios que realice dentro de las facultades que se
le hayan conferido, obligan directamente al representado. En el mandato sin representación, el
mandatario obra en nombre propio, sin que los terceros tengan acción directa contra el mandante.

TAMBIEN ES CONTENIDO DEL DERECHO PROCESAL


La organización jurisdiccional (Jueces, tribunales y funcionarios)
Y la competencia de los órganos jurisdiccionales
Los distintos juzgados según la jerarquía de los tribunales
Comentario: se subdividen en menores y de primera instancia, los menores también conocidos
como jueces de paz y los tribuales hay colegiados como lo son los tribunales de sentencia que están
integrados por 3 jueces y funcionarios que se encuentra al ministerio público, procuraduría general
de la nación pero aun así tenemos tribunales de mayor jerarquía como lo son las salas de la corte
de apelaciones también integrado por 3 magistrados titulares y la mayoría de salas tienen 2 suplentes
que se les convocan solo cuando hace falta una persona y tienen que integrar. La corte suprema de
justicia está integrado por 13 magistrados titulares aquí no hay suplentes cuando falta un magistrado
se manda a llamar a un presidente de una sala. Corte de Constitucionalidad con 5 titulares y 5
suplentes.

By. Lisbeth Garcia Sosa

Downloaded by Guillermo Alejandro Camey (cameyguillermoalejandro@gmail.com)


lOMoARcPSD|9837649

ADEMAS ES PARTE DEL DERECHO PROCESAL

El derecho que tiene todo individuo de acudir a poner en movimiento al órgano jurisdiccional a través
de la acción procesal
Y la actitud de los sujetos procesales
Al hablar de acción procesal hay que hablar de la excepción
Porque con ella se garantiza el derecho de defensa que regula la constitución
Artículo 12 de la Constitución Política de la Republica de Guatemala
Derecho de defensa. La defensa de la persona y sus derechos son inviolables. Nadie podrá ser
condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido citado, oído y vencido en proceso legal ante
juez o tribunal competente y preestablecido. Ninguna persona puede ser juzgada por Tribunales
Especiales o secretos, ni por procedimientos que no estén preestablecidos legalmente.
Al hablar de organización no se puede dejar al margen del proceso
Porque en él se ventilan y resuelven todos los conflictos.
Y por ultimo
No se pueden quedar al margen
El Estado y los Particulares
Ya que ellos son los actores en el proceso Y POR ÚLTIMO... • …NO SE PUEDEN QUEDAR AL
MARGEN: • EL ESTADO Y LOS PARTICULARES. • YA QUE ELLOS SON LO ACTORES EN EL
PROCESO.
Todo lo anterior, lo estudia la Teoría General del Proceso • …y eso es que solo lo hemos visto
desde el punto de vista Civil y Procesal Civil. • …faltan las demás materias.
Publico: siempre que interviene el Estado. Ejemplo: Procesal Civil
Privado: Cuando no interviene el Estado. Ejemplo: Derecho Mercantil.

By. Lisbeth Garcia Sosa

Downloaded by Guillermo Alejandro Camey (cameyguillermoalejandro@gmail.com)


lOMoARcPSD|9837649

7 DE ABRIL DEL 2021

Articulo 96 del Código Procesal Civil y Mercantil


Vía ordinaria Las contiendas que no tengan señalada tramitación especial en este Código, se ventilarán
en juicio ordinario.
Los juicios o procesos de conocimiento en materia civil son 4:
• Ordinario su fundamento legal está en el artículo 96 del código procesal civil y mercantil
• Oral su fundamento legal está en el artículo 199 del código procesal civil y mercantil
• Sumario su fundamento legal es el artículo 229 del código procesal civil y mercantil
• Arbitraje está regulada en una ley específica que es la ley de arbitraje
Los juicios de conocimiento también llamados juicios declarativos porque declaran un derecho no
existente si existe en la norma sustantiva pero es norma muerta, lo que dará vida a esa norma sustantiva
es la norma adjetiva o procesal y tendríamos que acudir ante un juez. para entenderlo en el código civil
tenemos regulado todo lo relativo a la obligación de prestar alimentos si yo teniendo esa obligación la
cumplo lo que está regulado en el cogido civil no significa nada.

DEFINICION DE JUICIO ORDINARIO

es un juicio de conocimiento, es un proceso tipo porque sirve de base para manejar los demás juicios
civiles y en él se tramita todo lo que no tiene tramite específico.
Artículo 96 del Código Procesal Civil y Mercantil
Vía ordinaria Las contiendas que no tengan señalada tramitación especial en este Código, se
ventilarán en juicio ordinario.
Artículo 199 del Código Procesal Civil y Mercantil
Materia del juicio oral Se tramitarán en juicio oral:
1. Los asuntos de menor cuantía.
2. Los asuntos de ínfima cuantía.
3. Los asuntos relativos a la obligación de prestar alimentos.
4. La rendición de cuentas por parte de todas las personas a quienes les impone esta obligación
la ley o el contrato;
5. La división de la cosa común y las diferencias que surgieren entre los copropietarios en
relación a la misma.
6. La declaratoria de jactancia.
7. Los asuntos que por disposición de la ley o por convenio de las partes, deban seguirse en esta
vía By. Lisbeth Garcia Sosa
Downloaded by Guillermo Alejandro Camey (cameyguillermoalejandro@gmail.com)
lOMoARcPSD|9837649

Artículo 229 del Código Procesal Civil y Mercantil


Materia del juicio sumario Se tramitarán en juicio sumario:
1. Los asuntos de arrendamiento y de desocupación.
2. La entrega de bienes muebles, que no sean dinero.
3. La rescisión de contratos.
4. La deducción de responsabilidad civil contra funcionarios y empleados públicos.
5. Los interdictos.
6. Los que por disposición de la Ley o por convenio de las partes, deban seguirse en esta vía.
Comentario: Lo que no es del 199 ni es 229 es 96 es decir, lo que no es JUICIO oral ni es vía
sumaria es vía ordinaria.
Todo lo que está regulado en el libro segundo en relación al arbitraje esta derogado.

TRAMITE DEL JUICIO ORDINARIO

1. Demanda: es un escrito es un primer escrito que deben de llenar los requisitos legales
(Excepciones previas o dilatorias) – explicación después
2. Emplazamiento: emplazar el llamamiento que hace el juez a juicio.

Articulo 111 código procesal civil y mercantil


Término del emplazamiento Presentada la demanda en la forma debida, el juez emplazará a
los demandados, concediéndoles audiencia por nueve días comunes a todos ellos.
Comentario: que llene los requisitos de los artículos 50,61,63,79,106,107 y 108 del código
procesal civil y mercantil y los artículos 196,197 y 159 de la ley del organismo judicial.
Audiencia es la oportunidad procesal que le da el juez a las partes para que se manifiesten en
juicio en el juicio ordinario les concede un plazo de 9 días.
Laudo arbitral es la resolución que le pone fin al arbitraje está regulado en el art 41 de la ley
de arbitraje.
3. actitudes del demandado

By. Lisbeth Garcia Sosa

Downloaded by Guillermo Alejandro Camey (cameyguillermoalejandro@gmail.com)


lOMoARcPSD|9837649

9 DE ABRIL DEL 2021

DEFINICION

La excepción previa o dilatoria dentro del juicio ordinario, es una actitud del demandado que sirve para
corregir el proceso cuando se omitieron en la demanda los requisitos esenciales; Artículos
50,61,63,79,106,107,108 del Código Procesal Civil y Mercantil los Artículos 196,197,159 de la Ley del
Organismo Judicial. También una introducción, relación de hechos, apartado de prueba, fundamento
de derecho, peticiones y cierre.
Artículo 120 Código Procesal Civil y Mercantil. Según este artículo el plazo para interponer
Excepción es Previas o Dilatorias es dentro de seis días.
¿Por qué se le llama Excepción Dilatoria? Porque transforma, dilata y corrige el proceso.
¿Por qué se le llama Excepción Previa? Porque se resuelve antes de sentencia, es decir cuando
comienza a caminar el proceso a los seis días de los nueve que tiene el demandado para tomar
actitudes.
ARTICULO 116 del Código Procesal Civil y Mercantil
Excepciones previas. El demandado puede plantear las siguientes excepciones previas:
1. Incompetencia.
2. Litispendencia.
3. Demanda defectuosa.
4. Falta de capacidad legal.
5. Falta de personalidad.
6. Falta de personería.
7. Falta de cumplimiento del plazo de la condición a que estuviere sujeta la obligación o el
derecho que se hagan valer.
8. Caducidad.
9. Prescripción.
10. Cosa juzgada
11. Transacción
ARTICULO 117 del Código Procesal Civil y Mercantil
Excepción de Arraigo. Si el demandante fuere extranjero o transeúnte, será también excepción previa
la de garantizar las sanciones legales, costas, daños y perjuicios.
No procede esta excepción:
1. Si el demandante prueba que en el país de su nacionalidad no se exige esta garantía a los
guatemaltecos.
2. Si el demandado fuere también extranjero o transeúnte

By. Lisbeth Garcia Sosa

Downloaded by Guillermo Alejandro Camey (cameyguillermoalejandro@gmail.com)


lOMoARcPSD|9837649

Articulo 120 del Código Procesal Civil y Mercantil


Interposición de excepciones previas Dentro de seis días de emplazado, podrá el demandado hacer
valer las excepciones previas. Sin embargo, en cualquier estado del proceso podrá oponer las de
litispendencia, falta de capacidad legal, falta de personalidad, falta de personería, cosa juzgada,
transacción, caducidad y prescripción. El trámite de las excepciones será el mismo de los incidentes.

CLASIFICACION DE LAS EXCEPCIONES EN MATERIA CIVIL


• Excepciones previas o dilatorias;
• Excepciones Privilegiadas;
• Excepciones Mixtas;
• Excepciones Perentorias;
• Excepciones que destruyen la eficacia del título.
El trámite de las Excepciones previas o dilatorias en el juicio ordinario. (Articulos 135 al 140
de la Ley del Organismo Judicial)
• Primer paso. La interposición. Se interpone dentro de los seis días de los nueve que tiene el
demandado para tomar actitudes frente a la demanda.
• Segundo paso. Vía Incidental. Es aplicada supletoriamente a la ley del organismo judicial en los
artículos 135 al 140. Aquí se encontrarán el trámite de los incidentes esto debido a que en el
juicio ordinario no hay trámite específico de los incidentes.

EL EMPLAZAMIENTO
ARTICULO 111 del Código Procesal Civil y Mercantil
Término del emplazamiento Presentada la demanda en la forma debida, el juez emplazará a los
demandados, concediéndoles audiencia por nueve días comunes a todos ellos.
ARTICULO 112 del Código Procesal Civil y Mercantil
Efectos del emplazamiento. La notificación de una demanda produce los efectos siguientes:
1. Efectos materiales:
a. Interrumpir la prescripción;
b. Impedir que el demandado haga suyos los frutos de la cosa desde la fecha del
emplazamiento, si fuere condenado a entregarla;
c. Constituir en mora al obligado;
By. Lisbeth Garcia Sosa

d. Obligar al pago de intereses legales, aun cuando no hayan sido pactados; y


e. Hacer anulables la enajenación y gravámenes constituidos sobre la cosa objeto del
proceso, con posterioridad al emplazamiento. Tratándose de bienes inmuebles, este efecto
sólo se producirá si se hubiese anotado la demanda en el Registro de la Propiedad.
2. Efectos Procesales:
a. Dar prevención al juez que emplaza;
b. Sujetar a las partes a seguir el proceso ante el juez emplazante, si el demandado no objeta
la competencia; y
c. Obligar a las partes a constituirse en el lugar del proceso.

Downloaded by Guillermo Alejandro Camey (cameyguillermoalejandro@gmail.com)


lOMoARcPSD|9837649

14 DE ABRIL DEL 2021

Articulo 120 del Código Procesal Civil y Mercantil


Interposición de excepciones previas Dentro de seis días de emplazado, podrá el demandado hacer
valer las excepciones previas. Sin embargo, en cualquier estado del proceso podrá oponer las de
litispendencia, falta de capacidad legal, falta de personalidad, falta de personería, cosa juzgada,
transacción, caducidad y prescripción. El trámite de las excepciones será el mismo de los incidentes.
Comentario: nos dice que las excepciones previas o dilatorias se interpondrán dentro de los 6 días
de los 9 días que tiene el demandado para tomar actitudes.
• Esas excepciones la doctrina las llama también preclusivas porque solo se pueden interponer
dentro de los 6 días, si se interpone en los siguientes días se van a rechazar por extemporáneas
porque precluyeron. Están reguladas en el artículo 116 y 117 del código procesal civil y
mercantil.
• Excepciones privilegiadas o la doctrina las llama también no preclusivas se podrán interponer
en cualquier estado del proceso. Artículo 120 del código procesal civil y mercantil.
Cuáles son las excepciones privilegiadas o no preclusiva?
1. Litispendencia
2. Falta de capacidad legal
3. falta de personalidad
4. falta de personería
5. cosa juzgada
6. transacción
7. caducidad
8. prescripción
La diferencia está en el fundamento legal si yo las interpongo dentro de los 6 días del articulo 120 mi
fundamento legal tendrían que ser el 116 y 117
• Las preclusivas: está en el artículo 116 y 117
• No preclusivas privilegiadas: en el artículo 120
By. Lisbeth Garcia Sosa

El trámite de las excepciones previas o dilatorias


1. Interposición dentro de los primeros 6 días de los 9 del emplazamiento
2. Incidente que está en la ley del organismo judicial aplicado supletoriamente del 135 al 140.
Tramite de las excepciones previas o dilatorias con carácter de privilegiadas o no
preclusivas
1. se interpondrán en cualquier Estado del proceso
2. incidente que está regulado del articulo 135 al 140 de la ley del organismo judicial.

Downloaded by Guillermo Alejandro Camey (cameyguillermoalejandro@gmail.com)


lOMoARcPSD|9837649

EXCEPCIONES PERENTORIAS

Es una actitud del demandado, viene del verbo perecer que significa destruir. Destruye la
pretensión del actor.
Articulo 118 segundo párrafo del Código Procesal Civil y Mercantil
Al contestar la demanda, debe el demandado interponer las excepciones perentorias que tuviere
contra la pretensión del actor. Las nacidas después de la Contestación de la demanda se pueden
proponer en cualquier instancia y serán resueltas en sentencia.
Comentario: el momento procesal para interponer la excepción perentoria es al contestar la
demanda. Integrarlo con el articulo 51 del código procesal civil y mercantil.
Articulo 51 del Código Procesal Civil y Mercantil
Pretensión procesal La persona que pretenda hacer efectivo un derecho, o que se declare que le
asiste, puede pedirlo ante los jueces en la forma prescrita en este Código. Para interponer una
demanda o contrademanda, es necesario tener interés en la misma.
Comentario: pretensión procesal contra es que se interponen excepciones perentorias. Integrarlo con
el articulo 118 segundo párrafo del código procesal civil y mercantil.

EXCEPCIONES MIXTAS
Su fundamento es doctrinario es decir que no hay un articulo que diga que son excepciones mixtas.
Son creadas por un procesalista uruguayo Eduardo Couture y son aquellas que siendo previas pero
al interponerlas tienen un efecto perentorio.
En el articulo 116 del Código Procesal Civil y Mercantil
De los numerales del 8 al 11
8. Caducidad.
Clasificación
9. Prescripción.
doctrinaria de
10. Cosa juzgada excepciones
mixtas
11. Transacción.

By. Lisbeth Garcia Sosa

Downloaded by Guillermo Alejandro Camey (cameyguillermoalejandro@gmail.com)


lOMoARcPSD|9837649

16 DE ABRIL DEL 2021

Para entender debemos saber que hay procesos principales y procesos accesorios. Los principales
son aquellos que existen por si solos y de ningún otro proceso, ejemplo: el ordinario, el oral, el
sumario. Y accesorios son aquellos que existen de uno principal, ejemplo los incidentes, la prueba
anticipada civil y el proceso cautelar.
Prueba anticipada civil esta regulada en el artículo 98 del código procesal civil y mercantil
Proceso cautelar que está regulada a partir articulo 516 del código procesal civil y mercantil.

DEFINICION
Es un proceso accesorio que dependen de uno principal que se tramita paralelamente a un principal
que resuelve la incidencia nunca el fondo del asunto principal.
Qué clase de resolución se dicta o le pone fin al incidente?
Auto
Articulo 141 de la ley del organismo judicial
Clasificación. Las resoluciones judiciales son:
a. Decretos, que son determinaciones de trámite.
b. Autos, que, deciden materia que no es de simple trámite, o bien resuelven incidentes o el
asunto principal antes de finalizar el trámite. Los autos deberán razonarse debidamente.
c. Sentencias, que deciden el asunto principal después de agotados los trámites del proceso y
aquellas que sin llenar estos requisitos sean designadas como tales por la ley.

DEFINICION LEGAL

Articulo 135 de la ley del Organismo Judicial


Incidentes. Toda cuestión accesoria que sobrevenga y se promueva con ocasión de un proceso y
que no tenga señalado por la ley procedimiento, deberá tramitarse como incidente. Cuando las
cuestiones fueren completamente ajenas al negocio principal, los incidentes deberán rechazarse de
oficio. El auto que decida el incidente contendrá la condena en costas del que lo promovió sin razón,
salvo evidente buena fe.

By. Lisbeth Garcia Sosa


Downloaded by Guillermo Alejandro Camey (cameyguillermoalejandro@gmail.com)
lOMoARcPSD|9837649

TRAMITE DE LOS INCIDENTES


Hay dos tramites
1. Por cuestión de derecho: El derecho no se prueba solo con invocarlo se tiene probado
2. Por cuestión de hecho: si se prueban.
Tramite por cuestión de derecho art 135 de la Ley del Organismo Judicial
1. Interposición 2 días de audiencia y 3 días para resolver
Tramite por cuestión de hecho
1. Interposición 2 días de audiencia a las partes,8 días de prueba y 3 días para resolver
Articulo 138 de la Ley del Organismo Judicial
Trámite. Promovido un incidente, se dará audiencia a los otros interesados, si los hubiere, por el
plazo de dos días. Los incidentes de nulidad carecerán de efectos suspensivos, excepto si el tribunal
lo considera necesario y así lo declara en forma razonada y bajo su responsabilidad.
Artículo 139 de la Ley del Organismo Judicial
Prueba. Si el incidente se refiere a cuestiones de hecho el Juez, al vencer el plazo de la audiencia,
resolverá ordenado la recepción de la pruebas ofrecidas por las partes al promover el incidente o al
evacuar la audiencia, en no más de dos audiencias que tendrán verificativo dentro de los diez días
hábiles siguientes.
Artículo 140 de la Ley del Organismo Judicial
Resolución. El Juez, sin más trámite, resolverá el incidente dentro del tercer día de concluido el plazo
a que se refiere el artículo 138, o en la propia audiencia de prueba, si se hubiere señalado. La
resolución será apelable salvo en aquellos casos en los que las leyes que regulan materias especiales
excluyan este recurso o se trate de incidentes resueltos por los Tribunales Colegiados. La apelación
no tendrá efectos suspensivos y el asunto principal continuará su trámite hasta que se halle en estado
de resolver en definitiva. El tribunal que conozca en grado lo hará con base en copia de las
actuaciones certificadas por la Secretaría correspondiente. Se exceptúan los incidentes que dieren fin
al proceso, en cuyo caso se suspenderá el trámite.

By. Lisbeth Garcia Sosa

Downloaded by Guillermo Alejandro Camey (cameyguillermoalejandro@gmail.com)


lOMoARcPSD|9837649

DEMANDA EMPLAZAMIENTO ACTITUD DEL


Artículos 61,79,106 DEMANDADO
9 días
y 107 del código 1. Allanamiento
procesal civil y Articulo 111 del código
2. Rebeldía
mercantil procesal civil y mercantil
3. Contestación
negativa
4. Contestación
negativa y
EXCEPCIONES PREVIAS excepciones
(ART 116 CPCYM) perentorias
Dentro de 6 días. Articulo 120 5. Contestación
CPCYM negativa y
reconvención
Tramite: Incidental

Artículos del 135 al 140 de la


Ley del organismo judicial

By. Lisbeth Garcia Sosa


lOMoARcPSD|9837649

INTERPOSICION VIA SUPLETORIA

Se interponer dentro de como no hay tramite


los 6 días de los 9 días que específico de las
tienen el demandado para excepciones. Entonces
tomar actitud. tenemos que aplicar
supletoriamente el trámite
de los incidentes la ley del
Organismo Judicial.

Fundamento legal: Fundamento Legal: del


Articulo 120 del código articulo 135 al 140 de la
procesal civil y mercantil ley del organismo judicial
1

Facultad De Derecho

Curso: Derecho Procesal Civil I

Catedrático: Giovanni Donis Orellana


SEPTIMO SEMESTRE 2022

SEGUNDOS TEMAS PARA COMPROBACIÓN DE LECTURA DE


DERECHO PROCESAL CIVIL I

Alumno: Juan José Alecio Alvarado

Sección: D

Carne: 201514695

Guatemala, 12 Marzo de 2022

1
2

SEGUNDOS TEMAS PARA COMPROBACIÓN DE LECTURA DE DERECHO


PROCESAL CIVIL I

• La presente lectura tiene como objetivo, que el estudiante conozca más en


relación a los Juicios Civiles y sus instituciones procesales.
• Dicha lectura la debe de realizar en el texto de Derecho Procesal Civil I que
Ud. eligió en un libre albedrío. (Debe de integrar con la Normativa
respectiva)
• El tiempo que Ud. va a disponer es de una hora, dentro del horario de la clase.
• SE LE DA CON SUFIECIENTE TIEMPO DE ANTICIPACIÓN, PARA QUE NO
CORRA A ÚLTIMA HORA
• El día que se le indique que va a realizar su comprobación de lectura, debe
de trabajar en forma individual y responder en Word y luego subirla al correo
que le corresponde a su sección.

TEMAS QUE DEBE DE LEER, ESTUDIAR Y COMPRENDER

1. La Jurisdicción y Competencia

Jurisdicción:

Es la potestad que tiene el estado de Guatemala, de administrar justicia por medio de los
tribunales ARTO. 203 C.P.R.G. Pag.49-50

La Jurisdicción es un aspecto importante que todo Abogado litigante debe de conocer,


ya que es el ámbito donde se va a desarrollar el proceso. Es ese océano, en donde se
encuentra ese inmenso mar que se llama proceso.

2
3

La Competencia

La Competencia tiende a confundirse con la Jurisdicción, pero son dos cosas totalmente
distintas, podrán ser primas, hermanas, no sé, pero a continuación nos daremos cuenta
que son dos cosas totalmente distintas: Primero vamos a tratar de explicar la
Jurisdicción como que si fuese un enorme pastel y que hemos invitado a muchas
personas a comer de ese pastel. Pag.54

“El límite de la jurisdicción” pag.55

2. La Jerarquía Horizontal y Vertical

Cuando la jerarquía es vertical estamos hablando de subordinación, y cuando la jerarquía


es horizontal estamos hablando de coordinación. Por ejemplo, entre los tres organismos
del Estado no existe subordinación, lo que existe es coordinación. Esto quiere decir que
gozan de independencia y sólo se van a prestar entre sí colaboración. Pág. 50-51

3. Poderes o Facultades de la Jurisdicción

No podría existir la Jurisdicción sin los poderes o facultades que vamos a desarrollar en
este apartado; ya que vendría a ser como que el Juez sin ellos sólo tendría la investidura
de Juez, pero no podría realizar ninguna actividad procesal. Imagínense ustedes un
Juez sin el poder o facultad de poder citar a una parte ajuicio, un Juez sin poder juzgar,
un Juez sin poder dictar sentencia, etc., eso no es ser Juez.

Notio Conocer Vocatio - Concvocar – Iudicsum Juzgar O Coertio Obligar O Executio –


Ejecuta. pág. 52-53

3
4

4. Diferencia entre Jurisdicción y Competencia

La diferencia entre Jurisdicción y Competencia es simplemente que la Jurisdicción es el


todo y la Competencia es la especie. No podemos confundir Jurisdicción con
Competencia, ya que son dos cosas totalmente distintas, es por eso que se dice que
todos los jueces tienen jurisdicción, pero no todos los jueces tienen competencia en
determinados asuntos. Jurisdicción es el todo Competencia es el límite Pag. 55

“La jurisdicción es Dios y la competencia son los santos” - Juan Alecio -

5. Reglas de Competencia (todas las clases de Competencia)

Las reglas de competencia es uno de los aspectos más importantes que todo Abogado
litigante debe de manejar, ya que es el primer aspecto o primer requisito en un escrito.
Si no se ha determinado bien el juez competente, desde allí va mal planteada nuestra
demanda. Por ejemplo, tenemos competencia:

“Por razón de la materia”, esto quiere decir que si acudimos a un Juez de lo Laboral por
razón de la materia, sería competente un Juez de Trabajo; y en nuestro caso, si acudimos
a la vía civil, es competente un Juez de lo Civil.

También es una regla de competencia la “Cuantía”, ya que, hablando de lo civil, si la


cuantía es mayor de cierta cantidad, el Juez competente es el de Primera Instancia del
Ramo Civil; y dependiendo de otra cantidad, el Juez competente es el de Paz de lo Civil.

También es una regla de competencia “El Territorio”, ya que podemos tener dos jueces
competentes por razón de la materia en civil, pero la competencia por razón del territorio
viene a limitar aún más y tendríamos Juez de lo Civil del departamento de Guatemala y
Juez de lo Civil del departamento de Escuintla.

También tenemos reglas de competencia “Por razón de grado o funcional”, esto depende
de la organización judicial con varias instancias para la revisión de las decisiones en

4
5

virtud de los recursos interpuestos. Podríamos hablar de Primera Instancia y Segunda


Instancia.

Así también es una regla de competencia “Por razón de turno”. Esto quiere decir que a
jueces de la misma competencia se les fija determinados días para la recepción de las
causas nuevas a fin de hacer una distribución equitativa del trabajo entre los mismos.

Hemos desarrollado algunas reglas de competencia sin dejar por un lado las de “por
razón del domicilio”, “por razón del lugar donde sufrieron los daños”, “por razón del lugar
en donde están situados los bienes”, etc. Los Jueces, su independencia, unidad y
exclusividad al sometimiento único al Imperio de la Ley. Pág.56

Las Reglas De Competencia En El Código Procesal Civil Y Mercantil


Es importante conocer, que las reglas de competencia están reguladas en los artículos
del 7 al 24 del Código Procesal Civil y Mercantil; ahí se encuentra regulada la
competencia por razón de la cuantía, por razón del domicilio, competencia en los juicios
de daños y perjuicios, competencia dependiendo en donde están situados los bienes
inmuebles, competencia cuando no existe domicilio fijo, competencia en la acumulación
subjetiva, competencia en los procesos sucesorios, etc. Pág.58

6. El Derecho de Acción y la Acción Procesal.

Principalmente al hablar de ACCIÓN, es un Derecho consagrado en nuestra Constitución


Política de la República de Guatemala, el cual se encuentra regulado en el artículo 29.
Normalmente las personas confunden el Derecho de Acción, con el Derecho de Petición.
Y no es lo mismo, ya que el Derecho de Petición se encuentra regulado en el artículo
28 de nuestra Carta Magna. El Derecho de Petición es acudir ante cualquier autoridad
a solicitar algo; mientras que el Derecho de Acción, consiste en acudir ante un Órgano
Jurisdiccional a plantear algún asunto, ya sea litigioso o en Jurisdicción Voluntaria.
Pag.61

5
6

7. Diferencias entre Derecho de Acción y Derecho de Petición

El primero es acudir ante un Órgano Jurisdiccional a plantear una Acción Judicial; y el


segundo es plantear una solicitud ante cualquier autoridad.

Cuando se habla de Acción es importante darse cuenta que es un vocablo que deriva de
la palabra Accionar, que es un verbo. Desde ese punto de vista, Acción significa
movimiento. Al involucrar el léxico jurídico, Acción Procesal ya poniéndole apellido
significa: poner en movimiento un órgano jurisdiccional. Pag.61-62

8. La Pretensión

No puede existir un proceso, un procedimiento, un Actor, un Demandado, etc. sin una


Pretensión.

La Pretensión es el objeto principal en un proceso es lo que reclama el Actor al


Demandado, es lo que pretende el Actor.

La Pretensión es el problema que se quiere resolver y se puede resolver en forma


voluntaria o acudiendo ante un Órgano Jurisdiccional. La pretensión Procesal, es una
figura eminentemente procesal, que consiste en realizar una manifestación de voluntad
ante el ente jurisdiccional, para hacer valer un derecho o pedir el cumplimiento de una
obligación.

Principalmente un acto jurídico que da lugar a la iniciación del proceso, pues esta
manifestación se ve plasmada en la demanda del actor o demandante, quien en
ejerciendo una acción legal pretende que el Juez le reconozca un derecho y se provea
hacia el reo o demandado de manera coercitiva.

PRETENSIÓN (Art. 51 CPCYM) Es el objeto principal del PROCESO Ejemplo: El


Divorcio Pag.65-66

6
7

9. Características de la Pretensión.

CARACTERÍSTICAS

Como toda figura procesal, se puede decir que la pretensión es titular de ciertas
características muy propias de ésta, entre las cuales podemos decir estas:

o Es un acto jurídico.
o Es una manifestación de voluntad.
o Es un acto individualizado.
o Es un derecho cierto y determinado.
o Es un derecho subjetivo. Pag. 66

10. La Litis

La Litis es la discordia, es la controversia, como, por ejemplo: un sujeto le da dinero en


préstamo a un amigo, y al requerirle el pago, el amigo se niega; entonces hay Litis. Ya
que si el amigo paga en forma voluntaria, entonces no hay Litis.

La Litis, es el estado dinámico del proceso; corriendo el riego de que, al plantearla ante
un Órgano Jurisdiccional, se obtenga una sentencia favorable o una sentencia
desfavorable.

Pag.67

11. La Demanda

La demanda representa el acto introductorio de la acción, es decir, que sirve para poner
en movimiento un órgano jurisdiccional dentro de un proceso civil, por la cual mediante;
relatos de hechos e invocación de derecho el actor. determina su pretensión. Pág. 70

12. El primer Escrito y sus requisitos

El primer escrito es el escrito inicial, es el arranque, es la acción procesal; pero a ese


escrito no siempre se le va a llamar demanda. Por ejemplo, si iniciamos un proceso de
conocimiento como podría ser un Juicio Ordinario, un Juicio Oral o un Juicio Sumario al
escrito que les da inicio se le denomina Demanda.

7
8

Requisitos para hacer un primer escrito Artículos 50,61, 63, 79,106,107 y 108 del Código
Procesal Civil y Mercantil.

13. Fórmula para hacer un escrito (Sus requisitos legales, los artículos
que le dan forma y su estructura)

Fórmula para hacer un escrito (La suma de los artículos más la estructura de los escritos
es igual a ESCRITO

ARTÍCULOS + ESTRUCTURA+ ESCRITOS 50 Introducción 61 Hechos 63 Pruebas 79


Fundamento de Derecho 106 Peticiones 107 Cierre

14. Análisis de cada artículo del Decreto Ley 107 que le dan forma a un
primer escrito. (uno por uno)

Introducción
ARTÍCULO 50. (Asistencia técnica) Las partes deberán comparecer auxiliadas por
abogado colegiado. No será necesario el auxilio de abogado en los asuntos de ínfima
cuantía y cuando en la población donde tenga su asiento el Tribunal, estén radicados
menos de cuatro abogados hábiles.
Los escritos que no lleven la firma y el sello del abogado director, así como los timbres
forenses, serán rechazados de plano. (Lo doble tachado por la Corte de
Constitucionalidad en expediente 2706-2005 07/02/2006 Declara con lugar la
inconstitucionalidad del artículo 50 segundo párrafo del Código Procesal Civil y Mercantil,
Decreto Ley 107.)
ANALISIS:
Las partes recomendablemente tienen que ir auxiliadas por un abogado, pero hace
excepción del abogado cuando no exceda la cuantía establecida en el código
mencionado.
Hechos
(Estructura de la Demanda) ARTÍCULO 61. (Escrito inicial) La primera solicitud que se
presente a los tribunales de justicia contendrá lo siguiente:
1. Designación del juez o tribunal a quien se dirija;
2. Nombres y apellidos completos del solicitante o de la persona que lo represente, su
edad, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio, domicilio e indicación del lugar para
recibir notificaciones;
3. Relación de los hechos a que se refiere la petición;

8
9

4. Fundamento de derecho en que se apoya la solicitud, citando las leyes respectivas;


5. Nombres, apellidos y residencia de las personas de quienes se reclama un derecho;
si se ignorare la residencia, se hará constar;
6. La petición en términos precisos;
7. Lugar y fecha; y
8. Firmas del solicitante y del abogado colegiado que lo patrocina, así como el sello de
éste. Si el solicitante no sabe o no puede firmar, lo hará por él otra persona o el abogado
que lo auxilie.
ANALISIS:
EN EL PRESENTE artículo nos indica los pasos a seguir para no equivocarnos en la
redacción del escrito, así por parte de quien y a quien va dirigido.

Pruebas
ARTÍCULO 63. (Copias) De todo escrito y documento que se presente deben entregarse
tantas copias claramente legibles, en papel común o fotocopia, como partes contrarias
hayan de ser notificadas, a cuya disposición quedarán desde que sean presentadas.
Para el efecto de este artículo, se considerarán como una sola parte los que litiguen
unidos y bajo una misma representación. Los litigantes presentarán una copia adicional,
debidamente firmada, que utilizará el Tribunal para reponer los autos en caso de extravío.
En los escritos se hará constar el número de copias que se acompañen.
ANALISIS:
Nos explica la manera de llevar las copias a la hora de presentar el primer escrito.
Fundamento de Derecho
ARTÍCULO 79. (Lugar para notificar) Los litigantes tienen la obligación de señalar casa
o lugar que estén situados dentro del perímetro de la población donde reside el Tribunal
al que se dirijan, para recibir las notificaciones y allí se les harán las que procedan,
aunque cambien de habitación, mientras no expresen otro lugar donde deban hacérseles
en el mismo perímetro. En la capital deberán fijar tal lugar dentro del sector comprendido
entre la primera y la doce avenidas y la primera y las dieciocho calles de la zona uno,
salvo que se señalare oficina de abogado colegiado, para el efecto.
No se dará curso a las primeras solicitudes donde no se fije por el interesado lugar para
recibir notificaciones de conformidad con lo anteriormente estipulado. Sin embargo, el
demandado y las otras personas a las que la resolución se refiera, serán notificados la
primera vez en el lugar que se indique por el solicitante. Al que no cumpla con señalar

9
10

en la forma prevista lugar para recibir notificaciones, se les seguirán haciendo por los
estrados del Tribunal, sin necesidad de apercibimiento alguno.
ANALISIS:
Nos explica que los litigantes tienen la obligación de señalar casa o lugar que estén
situados dentro del perímetro de la población, No se dará curso a las primeras solicitudes
donde no se fije por el interesado lugar para recibir notificaciones de conformidad con lo
anteriormente estipulado.
Sin embargo, el demandado y las otras personas a las que la resolución se refiera, serán
notificados la primera vez en el lugar que se indique por el solicitante.
Peticiones
ARTÍCULO 106. (Contenido de la demanda) En la demanda se fijarán con claridad y
precisión los hechos en que se funde, las pruebas que van a rendirse, los fundamentos
de derecho y la petición.
ANALISIS:
Al interponer una demanda como profesionales del derecho debemos fijar con claridad y
precisión los hechos en que se funde, las pruebas que van a rendirse, los fundamentos
de derecho y la petición. Ya que un error en uno solo de sus elementos puede perjudicar
el bienestar de nuestro cliente.
Cierre
ARTÍCULO 107. (Documentos esenciales) El actor deberá acompañar a su demanda los
documentos en que funde su derecho. Si no los tuviere a su disposición los mencionará
con la individualidad posible, expresando lo que de ellos resulte, y designará el archivo,
oficina pública o lugar donde se encuentren los originales.

ANALISIS:
El profesional del derecho que auxilie a agraviado deberá acompañar a su demanda los
documentos en que funde su derecho, Si no los tuviere a su disposición los mencionará
con la individualidad posible, expresando lo que de ellos resulte, y designará el archivo,
oficina pública o lugar donde se encuentren los originales

15. Análisis de la estructura de un primer escrito. (cada una de sus partes


una a una) Introducción, Hechos, Prueba, Fundamento de Derecho,
Peticiones y Cierre.

10
11

LA ASISTENCIA TÉCNICA

La Asistencia Técnica se refiere a que toda persona debe actuar bajo el auxilio de
Abogado, y se debe de integrar a este aspecto lo regulado en la Ley del Organismo
Judicial, en los artículos 196 y 197, el primero se refiere a que ese Abogado debe ser
colegiado y activo, esto quiere decir que debe estar al día en el pago de sus cuotas en
el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala; el segundo artículo se refiere a que
todo escrito que se presente ante tribunales, debe ir respaldado con la firma y sello de
Abogado colegiado y activo.

Introducción

El artículo 63 del Código Procesal Civil y Mercantil regula lo relativo a las copias, aspecto
que no parece que tenga importancia, pero no es así, ya que el simple hecho de no
acompañar las copias que regulan la Ley, será motivo de rechazo. La Ley regula que
de todo escrito deben de acompañarse tantas copias como partes existan en un
proceso y una copia adicional que servirá para el Tribunal para reponer autos. Esto
quiere decir que si es una la parte contraria, se deben acompañar dos copias, una para
la otra parte y una para el Tribunal. El secreto para no incurrir en error está en no contar
la copia que sellan de recibido, ya que es lógico que esa no se acompaña, queda para
formar un expediente que sirva de archivo propio. Reiterando: Es requisito que de
todo escrito deben de acompañarse las copias que regula la Ley, tanto del escrito como
de los documentos que se acompañan. Página 77

CUERPO

(Artículos 61 y 106 CPCyM)


Relación de hechos a que se refiere la: petición, fijados con claridad y precisión.
Fundamento de derecho en que se apoya la solicitud.
Ofrecimiento de pruebas.
La petición en términos precisos hechos
Página 78

11
12

Prueba

DOCUMENTOS; a- Certificación del Acta de Matrimonio con el número de Partida


Quinientos, folio Trescientos del Libro Cinco de Matrimonios Notariales, expedida por
el señor Registrador Civil de esta ciudad Capital, el cinco de enero del año dos mil
dos. b - Certificación de la Partida de Nacimiento número Tres, folio Dos del Libro Uno
de Nacimientos, expedida por el señor Registrador Civil de esta ciudad Capital, el cinco
de enero del año dos mil dos. c- Testimonio de la Escritura Pública número Quince,
autorizada en esta ciudad Capital el dieciocho de enero de mil novecientos noventa y
ocho, por el Notario X Y, inscrita en el Registro General de la Propiedad de la Zona
Central, con el número de Finca Quince, folio Trece, del Libro Catorce de Guatemala.
DECLARACIÓN TESTIMONIAL: Para probar los malos tratos ofrezco la Declaración
Testimonial del señor Míster T, quien deberá responder al siguiente interrogatorio: ...
El ejemplo anterior, ilustra claramente lo aseverado al inicio del análisis de la relación de
los hechos, hemos visto una narración de hechos clara, precisa y concreta y además,
cada uno de los aspectos que narramos debe de probarse tal como se ilustra en el
apartado de prueba antes relacionado. El artículo 106 del mismo cuerpo legal, regula
también lo relativo al Fundamento de Derecho. El problema que encuentro, en el
presente aspecto es que existe la tendencia de confundir el Fundamento de Derecho
con la Cita de Leyes, pero en este momento se hace la distinción claramente ambos
aspectos. Página 80

Fundamento de Derecho

El Fundamento de Derecho es copiar literalmente el Articulo específico que nos sirve en


el aspecto que estamos litigando. Es importante saber que existe fundamento de
derecho sustantivo y fundamento de derecho procesal; también es importante resaltar
que no en todos los casos.

Peticiones

Las peticiones se dividen en: DE TRAMITE. DE FONDO O DE SENTENCIA. Página


83 EN RELACIÓN A LAS PETICIONES DE TRÁMITE Entendamos qué son las
Peticiones de Trámite: Estas peticiones son todos aquéllos aspectos que realiza el

12
13

Tribunal durante el desarrollo del Proceso; por ejemplo, la resolución que admite para
trámite la demanda va a indicar aspectos de trámite, como, por ejemplo: Se admite para
su trámite la presente demanda de divorcio. Esta se originó porque hubo una petición
que indicaba: que se admita para su trámite la presente demanda. Otro ejemplo, esa
misma resolución de trámite va indicar este aspecto: Se tiene como lugar para recibir
notificaciones el señalado y como Abogado director el propuesto. ¿Estamos
entendiendo? Este aspecto responde a una petición de trámite; y así sucesivamente.
EN RELACIÓNALAS PETICIONES DE FONDO Ahora entendamos Qué es una Petición
de Fondo o de Sentencia: esta petición siempre va ir relacionada con el motivo de la
comparecencia y es lo que se va a resolver al finalizar el proceso o sea en Sentencia;
por ejemplo, si el motivo de la comparecencia es el siguiente: “Comparezco ante usted
respetuosamente a solicitar el Divorcio”, la petición de fondo sería la siguiente: “Que al
dictar sentencia se declare con lugar la presente demanda y como consecuencia se
declare el Divorcio”. Es importante resaltar que sólo va a llevar peticiones de fondo el
primer escrito; los segundos y demás escritos sólo llevan peticiones de trámite. Página
84

Cierre

(Artículo 1 09 CPCYM)
Cita de leyes, Lugar y fecha
Indicación del número de coplas que se Acompasen
Firma del solicitante, así mismo, firma y sello del abogado que lo auxilia.

16. El Principio de Legalidad

Este Principio es mucho más fácil de entender, ya que todo acto o resolución debe estar
fundamentado en Ley. Esto quiere decir, que para toda situación dentro del proceso
debe existir una norma; si quisiéramos fundamentar el Principio de Legalidad, es mucho
más sencillo, ya que el simple hecho de abrir un código y poner el dedo en un artículo
al azar, eso es Principio de Legalidad. Página 40

13
14

17. El Principio de Juricidad

Es importante resaltar que la Doctrina también es fundamento de derecho. Entonces se


puede decir: que todo acto o resolución debe estar fundamentada en Ley y en los
Principios Generales del Derecho, Teorías y Doctrinas aceptadas y reconocidas por
nuestra legislación. Lo anterior lo fundamento en el artículo 10 de la Ley del Organismo
Judicial, que nos da la forma de interpretar la Ley. Hay que resaltar en este artículo la
literal d) que dice: “al modo que parezca más conforme a la equidad y a los principios
generales del derecho”. Entonces la misma Ley nos indica una forma de interpretar las
normas y es aquí donde se le da cabida a la Doctrina. Página 41

18. Ejemplos de fundamento Doctrinario

Un ejemplo de un fundamento doctrinario es el siguiente: Las Excepciones Previas o


Dilatorias son aquellas que dilatan o depuran el Proceso; las Excepciones Perentorias
son las que destruyen la pretensión del Actor. Las primeras están reguladas en los
Artículos 116,117 y 120; y las segundas en el artículo 118 del Código Procesal Civil y
Mercantil. Pero hay otras excepciones que doctrinariamente se denominan Excepciones
Mixtas, las que la Ley regula como Previas o Dilatorias y tienen un efecto perentorio.
Esta clase de excepciones no tienen fundamento legal, su fundamento es doctrinario.
página 82

19. Ejemplos de Fundamento de Derecho

Es importante también citar un ejemplo de un Fundamento Legal: El artículo 96 del


Código Procesal Civil y Mercantil, regula: “Todo asunto que no tenga trámite específico
se ventilará en la Vía Ordinaria.” El anterior es un ejemplo de un Fundamento Legal de
una Norma Procesal o Adjetiva; veamos ahora un ejemplo de un Fundamento Legal de
una Norma Sustantiva: El artículo 155 del Código Civil, regula: “Causas. Son causas

14
15

comunes para obtener la separación o el divorcio... 2o. Los malos tratamientos de


obra...” página 82

20. Distinción entre Fundamento de Derecho y Cita de Leyes

Para concluir el presente aspecto, no se debe escapar que la Cita de Leyes se distingue
del Fundamento de Derecho porque éste es copiar la norma que nos sirve, en su caso
ó el Fundamento Doctrinario aplicable al caso concreto, la Cita de Ley es únicamente
indicar en el cierre de nuestro escrito todos los artículos que nos van a servir en el
desarrollo del proceso, lo siguiente es tan sólo un ejemplo, no pensemos que
necesariamente éstos artículos deben de ir siempre: CITA DE LEYES: Me fundamento
en los artículos invocados y en los siguientes; 1,2,7,50,61,63, 79,106,107,108, etc., del
Código Procesal Civil y Mercantil.

21. Peticiones de Tramite

Entendamos qué son las Peticiones de Trámite: Estas peticiones son todos aquéllos
aspectos que realiza el Tribunal durante el desarrollo del Proceso; por ejemplo, la
resolución que admite para su trámite la demanda va a indicar aspectos de trámite,
como, por ejemplo: Se admite para su trámite la presente demanda de divorcio. Esta
se originó porque hubo una petición que indicaba: que se admita para su trámite la
presente demanda. Página 84

22. Peticiones de Fondo

Ahora entendamos Qué es una Petición de Fondo o de Sentencia: esta petición siempre
va ir relacionada con el motivo de la comparecencia y es lo que se va a resolver al
finalizar el proceso o sea en Sentencia; por ejemplo, si el motivo de la comparecencia
es el siguiente: “Comparezco ante usted respetuosamente a solicitar el Divorcio”, la
petición de fondo sería la siguiente: “Que al dictar sentencia se declare con lugar la
presente demanda y como consecuencia se declare el Divorcio”. Es importante

15
16

resaltar que sólo va a llevar peticiones de fondo el primer escrito; los segundos y demás
escritos sólo llevan peticiones de trámite. Página 84

23. Ejemplos de la individualización de la prueba


A continuación explicaremos la forma correcta de individualizar la Prueba
Documenta!, analizando diferentes ejemplos: Primero es importante indicar de
qué documento se trata, lugar y fecha en que se autorizó, lugar y fecha en que
se extendió, el nombre del funcionario que lo autorizó, si tiene número de partida
indicarlo, número de folio, número de libro; es importante indicar o señalar que
ese libro tiene apellido, podría ser de nacimientos, de matrimonios, de
Guatemala, de Escuintla, etc. Vamos a ejemplificar cómo se individualiza el
testimonio de una Escritura Pública: “Testimonio de la Escritura Pública número
Quince, autorizada en la ciudad de Guatemala el quince de enero del año XX,
por el Notario Y, inscrita en el Registro General de la Propiedad de la Zona
Central con el número de Finca Dos, folio Tres, del Libro Cinco de Guatemala, con
el cual se acredita la propiedad del bien inmueble objeto de la presente Litis.
(Documento que acompaño al presente escrito)”. Página 86

24. Lo que regula el artículo 108 de su código Procesal Civil y Mercantil

El artículo 108 del Código Procesal Civil y Mercantil hace referencia también a la prueba
documental, sólo que enfatiza que debe de individualizarse y cuando no tenemos el
documento en nuestro poder, lo ofrecemos en nuestro primer escrito e indicamos en
qué institución se encuentra, el cual se presentará cuando se dé el momento procesal
de apertura a prueba el proceso. Esto quiere decir que si por alguna razón al momento
de presentar nuestra demanda no tenemos la prueba documental en nuestro poder la
Ley nos permite que se dé el primer momento de la prueba que es el OFRECIMIENTO,
pero debe de indicarse en qué institución se encuentra. Página 87

25. Ejemplo del ofrecimiento de la Prueba

A continuación, daremos un ejemplo de cómo se ofrece la Prueba Documental cuando


no la tenemos en nuestro poder:

“Certificación del asiento de la finca Número Quince, Folio Seis, del Libro Siete de
Guatemala, con lo que se acredita la propiedad del bien inmueble objeto de la presente

16
17

Litis, la cual ofrezco en este momento procesal y que por no tener en mi poder dicho
documento, lo presentaré en el momento de la PROPOSICIÓN en la apertura a prueba
del presente proceso; dicho documento hará constar la inscripción en el Registro de la
Propiedad de la Zona Central en Guatemala.” Página 87

26. Lo que debe de contener el Cierre de un escrito

El cierre debe de contener primero la Cita de Leyes, la cual ya indicamos que es


únicamente consignar el número de los artículos que nos van a servir en el proceso.

Cita de leyes, Lugar y fecha, Indicación del número de copias que se acompasen Firma
del solicitante, así mismo, firma y sello del abogado que lo auxilia. Página 88

27. Ejemplos del apartado en donde se mencionan las copias en un


escrito.
COPIAS: Acompaño al presente escrito tres copias y documentos adjuntos. Hay
que hacer énfasis que debe de presentarse el original con los documentos y las
tres copias con fotocopias de los documentos. También es importante resaltar
que para no confundimos en el número de copias que debemos de acompañar
no debemos de contar la que nos sellan de recibido, ya que por simple lógica esa
no se acompaña, queda en poder del Abogado para formar su propio
expediente. Realicemos un ejercicio: Son tres partes... son cuatro copias las
que se acompañan. Página 89

28. Los tetados y Entrelineados

Primero dice la Ley que no se permitirán raspaduras, borrones, números cuando se trate
de cifras, tan sólo se permitirán los números para indicar el fundamento de Derecho.
Cuando nos equivocamos al consignar una palabra, podemos testar, y esto se hace
pasando una línea delgada sobre la palabra equivocada, teniendo el cuidado de que
permita su lectura y al final en el cierre del escrito, donde hemos puntualizado, se
indicaría de la siguiente manera: Pensemos que por poner Pablo, pusimos Peblo,
entonces tendríamos que trazar una línea delgada sobre Reble, cuidando que permita
su lectura, y al final del escrito debe de salvarse; ejemplo: Testado: Peblo-Omítase.

17
18

¿Qué es un Entrelineado? Tomando como base el ejemplo anterior, en el caso de haber


puesto P^blo en lugar de Pablo, pensemos que ya hemos testado. Ahora queremos
poner correctamente Pablo, lo que tenemos que hacer es entrelinear, y esto es bien
sencillo, ponemos diagonales y escribimos la palabra correcta; por ejemplo:/Pablo/.
Aquí hemos entrelineado. Ahora salvémoslo. Seguido a lo que hemos testado, en el
apartado del cierre, vamos a indicar lo siguiente: ENTRE LÍNEAS: Pablo-Léase. Es
importante manejar estos aspectos, ya que, de no salvarlos en el cierre de nuestro
escrito, las palabras se tendrán por no puestas. Esa sería la sanción, y miremos que
lamentable podría ser, pensemos que la palabra equivocada fue donde indicamos
PETICIONES. No lo salvamos al final, la sanción es que se tendrá por no puesta. Esto
quiere decir que nuestro escrito no lleva peticiones, y recuérdense que hay un principio
procesal que es el de CONGRUENCIA, el cual indica que la sentencia debe ser
congruente con la petición. Entonces concluyamos. Es importante manejar testados y
entrelineados y salvarlos al final o sea en el cierre de nuestro escrito. Página 90-91

29. En relación al uso de números

También el artículo 159 de la Ley del Organismo Judicial nos habla de los números. Salvo
mejor criterio, yo sugiero que en nuestros escritos no utilicemos números para indicar
cantidades, direcciones y fechas. Utilicemos letras; por ejemplo: 14 Calle, mi sugerencia
es con letras “Catorce Calle”. 20 de octubre de 2001; mi sugerencia es con letras “Veinte
de octubre de dos mil uno”. Q. 15,000.00, mi sugerencia es con letras “Quince mil
Quetzales”. Hago énfasis en que es sugerencia, porque existen criterios que este
artículo 159 de la Ley del Organismo Judicial es aplicable sólo para los Tribunales; para
no entrar en contradicción con nadie, recordemos que cuando discuten dos Abogados,
hay tres criterios. Página 91-92

30. Ejemplo de un Cierre completo de un escrito.

Por último, siempre en el apartado del Cierre, va la firma de nuestro patrocinado, luego
firma y sello del Abogado que auxilia. A continuación, vamos a sugerir un cierre completo:

18
19

“CITA DE LEYES: Me fundamento en los Artículos citados y en los siguientes:


1,2,5,7,50,61,63,79,96,107,108 del Código Procesal Civil y Mercantil; 154,155,156,157
del Código Civil; 141,142,143, de la Ley del Organismo Judicial; y 28 de la Constitución
Política de la República de Guatemala.

COPIAS: Acompaño tres copias del presente escrito y documentos adjuntos.

TESTADO: Peblo-Omítase. ENTRE LÍNEAS: Pablo-Léase.

En la ciudad de Guatemala, el quince de enero de dos mil uno.

FIRMA.

EN SU AUXILIO:”

31. Los segundos escritos

Se encuentran regulados en el artículo 62 del código procesal civil y


mercantil además este mismo artículo regula lo relativo a: La sustitución del
Abogado y Auxilio Accidental por única vez.

32. Los Sujetos procesales (Actor, Demandado y El tercero Interesado)

El Actor es el sujeto que pone en movimiento un órgano jurisdiccional competente en


materia civil, es lo que llamamos “acción”, por medio de un proceso que es una serie de
etapas ordenadas y concatenadas que nos sirven para la persecución de un fin,
respetando el debido proceso. El Actor es el que exige una pretensión a un sujeto
procesal llamado Demandado. Página 102

El Demandado es el sujeto procesal a quien el Actor le exige una pretensión a través de


un proceso, respetando el debido proceso, pasando por todas las etapas procesales
hasta llegar a la Sentencia.

El Demandado es la persona contra quien se dirige la demanda, a quien se le reclama


que cumpla con una exigencia que hace el Actor.

El demandado tiene los mismos derechos que el actor, los cuales están respaldados y
garantizados por la Constitución Política de la República de Guatemala. Página 103

19
20

El Tercero es un sujeto procesal que interviene en un proceso, porque se le ha


llamado, ya sea por la parte actora o por la parte demandada, presumiéndose que esta
persona tiene interés en la Litis.

En un proceso seguido entre dos o más personas, puede un tercero presentarse a


deducir una acción relativa al mismo asunto. A esta nueva acción se le llama tercería
y el que la promueve, tercero opositor o coadyuvante.

Es importante resaltar que el Tercero no es el que acciona y no es a quien se le reclama


una pretensión.

El Tercero puede manifestarse oponiéndose a ser parte en el proceso o adherirse a él


Hecho el Emplazamiento en la forma legal, el tercero queda vinculado a la decisión final
del asunto, pudiéndose ejecutar en su contra la sentencia que se dicte.

Todo aquél que tenga interés de intervenir en un proceso como tercero, debe de hacerlo
saber al juez que conoce del asunto, por escrito o en forma verbal, según la naturaleza
del proceso. El escrito deberá llenar los mismos requisitos que se exigen para la
demanda. Página 104-105

33. La capacidad Procesal

Tienen capacidad procesal para litigar las personas que tengan el libre ejercicio de sus
derechos. Todo lo relativo a la capacidad, se encuentra regulado en el Código Civil en
los artículos del 8 al 14. La capacidad para el ejercicio de los derechos civiles se adquiere
por la mayoría de edad. En Guatemala se adquiere la mayoría de edad a los dieciocho
años; y hay algunos casos en que se reconoce una clase de capacidad llamada
“capacidad relativa”, la cual se le otorga o reconoce a los menores que han cumplido
catorce años. Lo único es que este tipo de capacidad, solo permite participar en
algunos actos determinados por la ley.

20
21

34. Como litigan la Persona Jurídicas (colectivas)

¿Cómo deben de litigar las personas jurídicas? Por medio de su representante un legal,
conforme la ley, sus estatutos o la escritura social. (Art. 44 C.P.C.Y.M.) buscar el
fundamento legal de estos aspectos en el código de comercio.

Los representantes deberán justificar su personería en la primera gestión que realicen,


acompañando el título de su representación. No se admitirá en tribunales credencial
de representación que no esté debidamente registrada en la oficina respectiva.
Cuando sean varios los demandados o demandantes que representen un mismo
derecho, están obligados a unificar su personería; si no lo hicieren, pasado el término
que el juez les señalare a solicitud de parte, se designará de oficio al representante
común. El representante común no podrá hacer uso de las facultades que requieren
cláusula especial, a no ser que se las hubieren conferido expresamente los
interesados, en el instrumento correspondiente. Los que actúen en representación de
otros, están obligados a interponer todos los recursos, defensas y excepciones que
legalmente puedan oponer las partes, la pena de responsabilidad personal y de daños
y perjuicios. Página 97

35. Justificación de la personería

Los representantes deberán justificar su personería en la primera gestión que realicen,


acompañando el título de su representación. No se admitirá en tribunales credencial
de representación que no esté debidamente registrada en la oficina respectiva.
Cuando sean varios los demandados o demandantes que representen un mismo
derecho, están obligados a unificar su personería; si no lo hicieren, pasado el término
que el juez les señalare a solicitud de parte, se designará de oficio al representante
común. Página 97

Artículo 45. (Justificación de la personería). CPCYM Los representantes deberán


justificar su personería en la primera gestión que realicen, acompañando el título de su
representación. No se admitirá en los tribunales credencial de representación que no
esté' debidamente registrada en la oficina respectiva. Página 98

21
22

36. Representante Común

El representante común no podrá hacer uso de las facultades que requieren cláusula
especial, a no ser que se las hubieren conferido expresamente los interesados, en el
instrumento correspondiente. Los que actúen en representación de otros, están
obligados a interponer todos los recursos, defensas y excepciones que legalmente
puedan oponer las partes, la pena de responsabilidad personal y de daños y perjuicios.

ARTÍCULO 46.- (Representante común). CPCYM Cuando sean varios los demandantes
o demandados que representen un mismo derecho, están obligados a unificar su
personería; si no lo hicieren, pasado el término que el juez les señalare a solicitud de
parte, se designará de oficio al representante común. Los términos serán comunes y
correrán para los representados desde que se notifique a la persona nombrada para
representarlos.

El representante común no podrá hacer uso de las facultades que requieren cláusula
especial, a no ser que se las hubieren conferido expresamente los intestados, en el
instrumento correspondiente. Página 97

37. La importancia del Articulo 190 de la Ley del Organismo Judicial.

ARTICULO 190. Facultades. (Reformado por Decretos 64-90 y 11-93 del Congreso de
la República). Los mandatarios judiciales por el solo hecho de su nombramiento, tendrán
las facultades suficientes para realizar toda clase de actos procesales. Necesitan
facultades especialmente conferidas para: a) Prestar confesión y declaración de parte.
b) Reconocer y desconocer parientes. c) Reconocer firmas. d) Someter los asuntos
a la decisión de árbitros, nombrarlos o proponerlos. e) Denunciar delitos y acusar
criminalmente. f) Iniciar o aceptar la separación o el divorcio, para asistir a las juntas de
reconciliación y resolver lo más favorable a su poderdante; y para intervenir en juicio de
nulidad de matrimonio. g) Prorrogar competencia. h) Allanarse y desistir del juicio, de los
ocursos, recursos, incidentes, excepciones y de las recusaciones, así como para

22
23

renunciarlos. i) Celebrar transacciones y convenios con relación a litigio. j) Condonar


obligaciones y conceder esperas y quitas. k) Solicitar o aceptar adjudicaciones de bienes
en pago. l) Otorgar perdón en los delitos privados. m) Aprobar liquidaciones y cuentas.
n) Sustituir el mandato total o parcialmente, reservándose o no su ejercicio y otorgar los
mandatos especiales para los que estuviere facultado. ñ) Los demás casos establecidos
en las demás leyes.

38. Las obligaciones del representante.

ARTICULO 191. Obligaciones de los mandatarios judiciales de la Ley del Organismo


Judicial. Son obligaciones de los mandatarios judiciales:

a) Acreditar su representación.

b) No desamparar el asunto en que hubiesen gestionado mientras no hayan sido


reemplazados en su ejercicio.

c) Satisfacer los gastos necesarios que les corresponda para el curso del asunto.

d) Cumplir con las demás obligaciones de los mandatarios en general y las que les
impongan otras leyes y los reglamentos respectivos.

ARTÍCULO 47.- (Obligaciones del representante). CPCYM. Los que actúen en


representación de otros están obligados a interponer todos los recursos, defensas y
excepciones que legalmente puedan oponer las partes, son pena de responsabilidad
personal y de daños y perjuicios. Lo anterior no impide a la parte representada hacer
uso, dentro de los términos legales, de todos los derechos que le confieren las leyes.

Página 100

39. Representante Judicial

ARTÍCULO 48.- (Representación judicial). CPCYM. Cuando falte la persona a quien


corresponda la representación o la asistencia, y existan razones de urgencia, podrá
nombrarse un representante judicial que asista al incapaz, a la persona jurídica o a la

23
24

unión, asociación o comité no reconocidos, hasta que concurra aquel a quien


corresponda la representación o la asistencia. Se procederá también al nombramiento
de un representante especial para el representado, cuando exista conflicto de intereses
con el representante. Página 100

40. Sustitución Procesal


Artículo 49. (Sustitución procesal). CPCYM. Fuera de los casos expresamente
previstos en la ley, nadie podrá hacer valer en el proceso, en nombre propio,
un derecho ajeno. Página 101

41. Asistencia Técnica

Artículo 50. (Asistencia técnica). CPCYM. Las partes deberán comparecer auxiliados
por abogado colegiado. No será necesario el auxilio de abogado. en los asuntos de
ínfima cuantía. y cuando en la 1 población donde tenga su asiento el Tribunal, estén
radicados menos de cuatro abogados hábiles. Los escritos que no lleven la firma y el
sello del abogado director, así como los timbres forenses, serán rechazados de plano.
Página 101

42. Legitimación

La legitimación se refiere pues, a la relación de las partes con el proceso concreto. Su


concepto viene del legitimario ad causam (o legitimación en la causa) romana, o sea la
facultad para demandar (legitimación activa) y obligación de soportar la carga de ser
demandado (legitimación pasiva), según la situación en que se encuentran las partes
en cuanto al objeto del proceso. Cualquier persona puede iniciar las acciones que crea
que le asistan, y éste es el contenido fundamental del artículo 51 del Código Procesal
Civil y Mercantil, cuando establece que “la persona que pretenda hacer efectivo un
derecho, o que se declare que le asiste, puede pedirlo ante los Jueces en la forma
prescrita en este Código”, en un proceso en el cual la parte actora y demandada estén
debidamente legitimadas. Por disposición la ley que, permita a una persona ejercer la
pretensión procesal se le conoce como legitimación extraordinaria. Como ejemplos
pueden señalarse los interdictos. Página 107

24
25

43. Legitimación Directa e Indirecta

Se dice que hay legitimación directa cuando procede de la misma relación jurídica que
da origen a las calidades de actor y demandado, según la posición que mantengan las
partes en aquella relación. Por ejemplo, en una relación de mutuo, corresponderá con
las calidades de acreedor y deudor. Se dice que es indirecta porque sí es aplicable al
caso de la sustitución procesal, o sea cuando al amparo de una disposición legal, puede
litigarse en nombre propio, pero sobre derechos ajenos, como sucede por ejemplo
cuando los acreedores del deudor ejerciten la acción que corresponde a éste contra sus
deudores propios. Indudablemente se debe de aceptar que la personalidad es un
“presupuesto procesal”. Sin embargo en nuestro sistema como predomina el principio
dispositivo, no viene a constituir un requisito que el Juez conozca ex oficio durante la
tramitación del proceso. Su audiencia debe denunciarse por la parte interponiendo la
excepción de falta de personalidad en la etapa previa a la contestación de la demanda,
aun cuando por mandato de la ley, también puede interponerse con posterioridad, en
cualquier instancia. Página 107

25
Curso de Procesal Civil I
Sección “D” y Sección “C”
Catedrático: Giovanni Orellana

LABORATORIO SOBRE LA LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL


Miércoles 27 de abril de 2022

NOMBRE: ________________________________________________________

CARNÉ: ____________________________ SECCIÓN ___________________

JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Dicha Ley tiene mucha relación con el curso y además es muy importante por
la aplicación supletoria que tiene en materia Procesal Civil.
Y va a ser de mucha utilidad para los temas que vamos a desarrollar en clase
para nuestro examen final.

El presente laboratorio se desarrollará el miércoles 27 de abril de 2022; y el


mismo se realizará en los horarios regulares de clases.
La ponderación que tenga será parte de la nota de su examen Final.

• Cada sección deberá conectarse a la clase en su horario respectivo. La


sección “D” conectarse a las 17:30 horas para empezar a las 17:45 horas.
La sección “C” conectarse a las 19:00 horas para empezar a las 19:10
horas.
• Deberán los estudiantes marcar asistencia de entrada y de salida.
• El Estudiante que abandone la sesión de clases, no se le tomará en
cuenta la asistencia, ni el laboratorio a desarrollar.
• Deberá elaborar dicho laboratorio fundamentando cada respuesta.
• Deberá elaborarlo en Word (identificándose con su nombre, carné y
sección)
• Deberá subir a los correos de su respectiva sección el laboratorio en el
horario respectivo de clases. (la entrega fuera de la fecha y de la hora
establecida, no se tomará en cuenta)
Sección “D” procid22@gmail.com
Sección “C” procic22@gmali.com

ACOTACIÓN IMPORTANTE: La Ley del Organismo Judicial. (Reformado por el


artículo 4 del Decreto Ley 11-93) Para cumplir sus objetivos. el Organismo
Judicial no está sujeto a subordinación alguna. de ningún organismo o
autoridad.

Preguntas: (toda respuesta debe de tener su fundamento legal) NO SE PERMITE


TRANSCRIBIR ARTÍCULOS.

 ¿Qué Decreto es la Ley del Organismo Judicial y qué funciones cumple?


DECRETO No. 2-89
Que es conveniente emitir la Ley del Organismo Judicial propuesta, ya que la misma
armoniza las disposiciones fundamentales de organización y funcionamiento del
Organismo Judicial con el ordenamiento constitucional vigente, dando mayor eficacia
y funcionalidad a la administración de justicia, constituyendo un cuerpo legal técnico
al que se han introducido importantes modificaciones,

 ¿Cuál es el fundamento legal de la Costumbre en Guatemala; e indique


qué requisitos debe de llenar según la Ley?
ARTICULO 2. Fuentes del derecho. (Reformado por Artículo 1 del Decreto 11-93 del
Congreso de la República). La ley es la fuente del ordenamiento jurídico. La
jurisprudencia, la complementará.
La costumbre regirá sólo en defecto de ley aplicable o por delegación de la ley,
siempre que no sea contraria a la moral o al orden público y que resulte probada.

 Qué entiende por: ¿Primacía de la Ley?


ARTICULO 3. Primacía de la ley. Contra la observancia de la ley no puede alegarse
ignorancia, desuso, costumbre o práctica en contrario.
Aplica para todas las personas de la república de Guatemala y mayormente los
profesionales del derecho.
 ¿Cuándo entró en vigor la Ley del Organismo Judicial? (Reformado por
Decretos 27-89 y 29-90 del Congreso de la República).
ARTICULO 209. Vigencia. (Reformado por Artículo 1 del Decreto 27-89, y por Artículo
1 del Decreto 29-90, ambos del Congreso de la República). La presente ley entrará
en vigencia el día 31 de diciembre de 1990. PASE AL ORGANISMO EJECUTIVO
PARA SU PUBLICACION Y CUMPLIMIENTO. DADO EN EL PALACIO DEL
ORGANISMO LEGISLATIVO, EN LA CIUDAD DE GUATEMALA, A DIEZ DIAS DEL
MES DE ENERO DE MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y NUEVE.

 ¿Cuál es la vigencia de la ley; y por qué las Leyes y Decretos tienen


validez en el tiempo?
ARTICULO 36. Ambito temporal de validez de la ley. Los conflictos que resultaren de
la aplicación de leyes dictadas en diferentes épocas se decidirán con arreglo a las
disposiciones siguientes:
a) El estado civil adquirido conforme a la ley vigente a la fecha de su constitución,
subsistirá, aunque ésta pierda su vigencia; pero los derechos y obligaciones anexos
a él se subordinarán a la ley posterior, sea que esta constituya nuevos derechos u
obligaciones, sea que modifique o derogue los antiguos.
b) Los derechos de administración que el padre de familia tuviere en los bienes del
hijo, y que hubiesen sido adquiridos bajo una ley anterior, se sujetarán, en cuanto a
su ejercicio y duración, a las reglas dictadas por una ley posterior. c) El menor que
bajo el imperio de una ley hubiere adquirido el derecho de administrar sus bienes, no
lo perderá bajo el de otra, aunque la última exija nuevas condiciones para adquirirlos;
pero en el ejercicio de este derecho se sujetará a las reglas establecidas por la ley
posterior.
d) Si una nueva ley amplía o restringe las condiciones necesarias para ejecutar
ciertos actos o adquirir determinados derechos, dicha ley debe aplicarse
inmediatamente a todas las personas que comprende.
e) Todo derecho real adquirido bajo una ley y en conformidad con ella, subsiste bajo
el imperio de otra; pero en cuanto a su ejercicio y cargas y en lo referente a su
extinción prevalecerán las disposiciones de la nueva ley.
f) La posición jurídica constituida bajo una ley anterior, se conserva bajo el imperio
de otra posterior.
g) Las servidumbres naturales y voluntarias constituidas válidamente bajo el imperio
de una ley anterior se sujetarán en su ejercicio y conservación a las reglas que
establezca otra nueva ley.
h) Las solemnidades externas de los testamentos y de las donaciones por causa de
muerte, se regirán por la ley coetánea a su otorgamiento; pero las disposiciones
contenidas en ellos estarán subordinadas a la ley vigente en la época de la muerte
del testador.
i) En las sucesiones intestadas, el derecho de representación de los llamados a ellas,
se regirá por la ley vigente en la fecha de la muerte del causante.
j) En la adjudicación y partición de una herencia o legado, se observará la regla
anterior.
k) En todo acto o contrato, se entenderán incorporadas las leyes vigentes al tiempo
de su celebración, exceptuándose las concernientes al modo de reclamar en juicio los
derechos que resultaren de ellos.
l) Los actos y contratos válidamente celebrados bajo el imperio de una ley, podrán
probarse bajo el imperio de otra por los medios que aquella establecía para su
justificación; pero la forma en que debe rendirse la prueba estará subordinada a la ley
vigente al tiempo en que se rindiere.
m) Las leyes concernientes a la substanciación y ritualidad de las actuaciones
judiciales prevalecen sobre las anteriores, desde el momento en que deben empezar
a regir, pero los plazos que hubiesen empezado a correr y las diligencias que ya
estuvieren iniciadas, se regirán por la ley vigente al tiempo de su iniciación.

 ¿Cuál es el espíritu de la Ley del Organismo Judicial, según la


interpretación de la ley?
ARTICULO 10. Interpretación de la Ley. (Reformado por Artículo 1 del Decreto 75-90
y por Artículo 1 del Decreto 59-2005, ambos del Congreso de la República). Las
normas se interpretarán conforme a su texto, según el sentido propio de sus palabras,
a su contexto y de acuerdo con las disposiciones constitucionales. Cuando una ley es
clara, no se desatenderá su tenor literal con el pretexto de consultar su espíritu. El
conjunto de una ley servirá para ilustrar el contenido de cada una de sus partes, pero
los pasajes de la misma se podrán aclarar atendiendo al orden siguiente: a) A la
finalidad y al espíritu de la misma; b) A la historia fidedigna de su institución; c) A las
disposiciones de otras leyes sobre casos o situaciones análogas; d) Al modo que
parezca más conforme a la equidad y a los principios generales del derecho.

 ¿Cuál es la función del Organismo Judicial; y cuál es su marco legal?


T I T U LO I I
FUNCIONES DEL ORGANISMO JUDICIAL
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 51. Organismo Judicial. El Organismo Judicial, en ejercicio de la
soberanía delegada por el pueblo, imparte justicia conforme la Constitución
Política de la República y los valores y normas del ordenamiento jurídico del país.
ARTICULO 52. Funciones del Organismo Judicial. (Reformado por Artículo 4 del
Decreto 11-93 del Congreso de la República). Para cumplir sus objetivos, el
Organismo Judicial no está sujeto a subordinación alguna, de ningún organismo o
autoridad, sólo a la Constitución Política de la República y las leyes. Tiene
funciones jurisdiccionales y administrativas, las que deberán desempeñarse con
total independencia de cualquier otra autoridad. Las funciones jurisdiccionales del
Organismo Judicial corresponden fundamentalmente a la Corte Suprema de
Justicia y a los demás tribunales que a ella están subordinados en virtud de las
reglas de competencia por razón del grado. Las funciones administrativas del
Organismo Judicial corresponden a la Presidencia de dicho Organismo y a las
direcciones y dependencias administrativas subordinadas a dicha Presidencia.
Los órganos que integran el Organismo Judicial tendrán las funciones que le
confiere la Constitución Política de la República, las leyes y los reglamentos, así
como las que le asignen otras leyes. Explique cómo puede ser: ¿la Derogatoria de
las leyes?

 Explique y fundamente: El Principio de Primicia de la Ley.

Ante la ley ninguna persona puede alegar que no conocía que existía una norma ley
o reglamento que regulaba x conducta esto Aplica para todas las personas de la
república de Guatemala y mayormente los profesionales del derecho.
ARTICULO 3. Primacía de la ley. Contra la observancia de la ley no puede alegarse
ignorancia, desuso, costumbre o práctica en contrario.

 Explique y fundamente: La Cosa Juzgada.


El fin primordial de la Cosa Juzgada es que se impida el replanteamiento o la
renovación de un litigio con el que se deduzcan pretensiones que ya fueron sometidas
al conocimiento del órgano jurisdiccional, entre las mismas partes sobre las mismas
cosas y acciones. En otras palabras, podemos decir que la cosa juzgada se presenta
cuando un caso ya fue conocido por los órganos jurisdiccionales y estos ya se
pronunciaron al respecto, dando una sentencia. La cosa juzgada es el fin o garantía
de la jurisdicción y como tal a través de la excepción previa se pretende evitar la
revisión del fallo y por ende su revocabilidad.
ARTICULO 155. Cosa Juzgada. (Reformado por el Decreto 11-93 del Congreso de la
República). Hay cosa juzgada cuando la sentencia es ejecutoriada, siempre que haya
identidad de personas, cosas, pretensión y causa o razón de pedir.
 ¿Indique quiénes pueden ser Mandatarios Judiciales?
ARTICULO 188. Mandatarios judiciales. (Reformado por Decreto 64-90 del
Congreso de la República). Las personas hábiles para gestionar ante los tribunales,
que por cualquier razón no quieran o no puedan hacerlo personalmente, o las
personas jurídicas que no quieran concurrir por medio de sus presidentes, gerentes
o directores pueden comparecer por medio de mandatarios judiciales, a cualquier acto
siempre que tengan conocimiento de los hechos objeto del proceso. En caso de las
sociedades constituidas en el extranjero, sus representantes que tengan facultades
judiciales deberán sustituirlas en un Abogado, para comparecer a juicio, si no tiene
esa profesión.

 Explique y fundamente las reglas del Parentesco.


ARTICULO 21. Reglas de parentesco. La Ley reconoce el parentesco de
consanguinidad dentro del cuarto grado, el de afinidad dentro del segundo grado,
y el civil, que surge de la adopción conforme a la Ley. Los cónyuges son parientes,
pero no forman grado.

 Analice el computo de los plazos, incluyendo en plazo por horas.


ARTICULO 45. Cómputo de tiempo. (Reformado por Decreto 64-90 y 59-2005 del
Congreso de la República). En el cómputo de los plazos legales, en toda clase de
procesos, se observarán las reglas siguientes: a) El día es de veinticuatro horas,
que empezará a contarse desde la media noche, cero horas. b) Para los efectos
legales, se entiende por noche el tiempo comprendido entre las dieciocho horas
de un día y las seis horas del día siguiente. c) Los meses y los años se regularán
por el número de días que les corresponde según el calendario gregoriano. d)
Terminarán los años y los meses, la víspera de la fecha en que han principiado a
contarse. e) En los plazos que se computen por días no se incluirán los días
inhábiles. Son inhábiles los días de feriado que se declaren oficialmente, los
domingos y los sábados cuando por adopción de jornada continua de trabajo o
jornada semanal de trabajo no menor de cuarenta (40) horas, se tengan como días
de descanso y los días en que por cualquier causa el tribunal hubiese permanecido
cerrado en el curso de todas las horas laborales. f) Todo plazo debe computarse
a partir del día siguiente al de la última notificación, salvo el establecido o fijado
por horas, que se computará como lo establece el Artículo 46 de esta ley. En
materia impositiva el cómputo se hará en la forma que determinen las leyes de la
materia.
ARTICULO 46. Horas. El plazo establecido o fijado por horas, se computará
tomando en cuenta las veinticuatro horas del día a partir del momento de la última
notificación o del fijado para su inicio. Si se tratare de la interposición de un
recurso, el plazo se computará a partir del momento en que se inicia la jornada
laborable del día hábil inmediato siguiente.

 Explique las funciones de la Supervisión de Tribunales.


ARTICULO 56. Supervisión de Tribunales. (Reformado por Decreto 11-93 del
Congreso de la República y la Sentencia de la Corte de Constitucionalidad de 19 de
julio de 1995, Expediente 261-93). Supervisar los Tribunales de la República es
función de la Presidencia del Organismo Judicial y también la ejercerá cada Tribunal
con respecto a los de grado inferior que le están directamente subordinados. En el
ejercicio de esta función de supervisión el Presidente del Organismo Judicial puede
designar, por nombramiento público o privado, el personal necesario para ejercerla.
También puede comisionar a un Magistrado o Juez para inspeccionar determinado
tribunal o expediente. Para realizar esta función de supervisar los Tribunales, el
Presidente del Organismo Judicial tendrá como dependencia específica a la
Supervisión General de Tribunales, confiada a un Supervisor General y al demás
personal que a juicio de la Presidencia sea necesario, adicionalmente a lo cual podrá
requerir la colaboración de abogados litigantes. La supervisión se realizará mediante
visitas de inspección que deberán ser practicadas a todos los Tribunales,
periódicamente, para obtener información directa sobre el curso de los negocios, lo
relativo a la pronta y cumplida administración de justicia, la forma en que los
Tribunales sean atendidos por los titulares y empleados y la conducta que observen,
para lo cual los funcionarios o empleados que ejerzan la supervisión podrán oír
directamente a los Jueces, Secretarios y Auxiliares de la administración de justicia,
así como a abogados y particulares. Además, la supervisión se realizará sobre
expedientes en trámite y sobre expedientes fenecidos, para determinar la recta y
cumplida administración de justicia, la capacidad y prontitud de los Jueces y
Magistrados en el ejercicio de sus funciones, la imparcialidad con que son tratados
los negocios judiciales que ante ellos se tramitan, y la observancia de los plazos y
formalidades esenciales del proceso. Cuando se trate de expedientes fenecidos, la
Presidencia del Organismo Judicial puede integrar comisiones de Abogados de
reconocido prestigio para dictaminar sobre los mismos, pudiendo para el efecto
requerir la colaboración del colegio de Abogados y Notarios, en la formación de
comisiones de calificación. El funcionario o empleado que realice actividades de
supervisión levantará las actas y formulará las recomendaciones del caso. Cuando
tales recomendaciones sean para sancionar al funcionario o empleado supervisado,
las actas se enviarán, en copia certificada, a la Presidencia del Organismo Judicial,
para que ésta, según sea el caso, sancione directamente la falta, requiera de la Corte
Suprema de Justicia la emisión del acuerdo de suspensión o remoción respectivo, o
promueva la solicitud al Congreso de la República de remoción del Magistrado cuando
fuere el caso. En el ejercicio de sus funciones, la Supervisión General de Tribunales
tendrá las más amplias facultades de investigación. Si como resultado de la misma
se presumiera la comisión de un hecho delictivo, se hará la denuncia correspondiente
a los Tribunales competentes. El Presidente del Organismo Judicial podrá dictar las
resoluciones y disposiciones de administración y disciplina que fueren necesarias: y,
además, reglamentará, por medio de acuerdo, todo lo relacionado con la Supervisión
de Tribunales. Si se presentaren quejas por la forma en que se tramita un expediente,
o por la conducta de los miembros de un tribunal, la Supervisión General de
Tribunales deberá investigar directamente la denuncia, sin limitar su actuación a pedir
que se le traslade el expediente o que se le informe.
 Indique y Explique la Jerarquía de los Tribunales en Guatemala.
ARTICULO 58. Jurisdicción. (Reformado por los Decretos 11-93, 41-96 y 59- 2005
del Congreso de la República). La jurisdicción es única. Para su ejercicio se distribuye
en los siguientes órganos: a) Corte Suprema de Justicia y sus Cámaras. b) Corte
de apelaciones. c) Sala de la Niñez y Adolescencia. d) Tribunal de lo contencioso-
administrativo. e) Tribunal de segunda instancia de cuentas. f) Juzgados de primera
instancia. g) Juzgados de la Niñez y la Adolescencia y de Adolescentes en Conflicto
con la Ley Penal y Juzgados de Control de Ejecución de Medidas. h) Juzgados de
paz, o menores. i) Los demás que establezca la ley. En la denominación de jueces
o tribunales que se empleen en las leyes, quedan comprendidos todos los
funcionarios del Organismo Judicial que ejercen jurisdicción, cualquiera que sea su
competencia o categoría.
 Explique las obligaciones personales de los Jueces.
ARTICULO 68. Obligaciones personales de los jueces. (Reformado por Decreto 64-
90 del Congreso de la República). Los jueces recibirán por sí todas las declaraciones
y presidirán todos los actos de prueba. El Secretario u Oficial que los practiquen será
solidariamente responsable con el Juez o Magistrado del contenido de los mismos a
cuyo efecto en el acta deberá consignarse su nombre. El Presidente de la Corte
Suprema de Justicia podrá delegar esta función en uno de los magistrados del
tribunal, de preferencia que pertenezca a la cámara que conozca del asunto. Los
jueces están obligados a leer y estudiar las actuaciones por sí mismos y son
responsables de los daños que causen por omisión, ignorancia o negligencia.

 Explique las prohibiciones a los Jueces y Magistrados.


ARTICULO 70. Prohibiciones. (Reformado por Decreto 64-90 del Congreso de la
República). Es prohibido a los jueces y magistrados: a) Aceptar o desempeñar
cargos de albaceas, tutores, protutores o guardadores, salvo que se trate del
cónyuge, conviviente cuya unión de hecho estuviere inscrita en el Registro Civil
respectivo o parientes dentro de los grados de ley; y ser depositarios judiciales; b)
Ser árbitros, expertos, liquidadores o partidores; c) Dar opinión sobre asuntos que
conozcan o deban conocer; d) Garantizar en cualquier forma, obligaciones de
personas que no sean sus parientes, bajo pena de nulidad de la garantía y de
destitución del funcionario; e) Celebrar contratos de cualquier clase con las
personas que ante ellos litiguen, bajo pena de nulidad y de destitución del
funcionario; f) Promover de oficio cuestiones judiciales sobre intereses privados;
g) Ejercer las profesiones de abogado y notario, o ser mandatarios judiciales, salvo
que se trate del ejercicio de la profesión de abogado, en asuntos propios, de su
cónyuge, conviviente cuya unión de hecho estuviere inscrita en el Registro Civil
respectivo o de sus hijos menores de edad; h) Tener negocios o ejercer oficios
que sean incompatibles con el decoro de su profesión.

 ¿Cuántos Magistrados integran la Corte Suprema de Justicia? y explique


lo relativo a las: Cámaras.
ARTICULO 75. Integración. (Reformado por los Decretos 64-90 y 112-97 del
Congreso de la República). La Corte Suprema de Justicia se integra con trece
magistrados, en la forma siguiente: a) Un Presidente, que lo es también del
Organismo Judicial. b) Doce magistrados, todos iguales en jerarquía, que se
designarán con el número que les corresponda en el orden de su elección. Este
servirá para la sustitución temporal del Presidente y para el efecto de votaciones. Los
magistrados de la Corte Suprema de Justicia serán electos en la forma y para el
período establecido en la Constitución Política de la República.

ARTICULO 79. Atribuciones. (Reformado por Decretos 64-90 y 11-93 del Congreso
de la República.). Son atribuciones de la Corte Suprema de Justicia o de la Cámara
respectiva: a) Conocer de los recursos de casación en los casos que procedan,
según la ley. b) Conocer en segunda instancia, de las resoluciones que establezca
la ley. c) Conocer de los antejuicios contra los magistrados y jueces, tesorero general
de la nación y viceministros de Estado cuando no estén encargados de la cartera.
Para el efecto tendrá la facultad de nombrar juez pesquisidor, que podrá ser uno de
los magistrados de la propia Corte Suprema, de la corte de apelaciones o el juez de
primera instancia más inmediato. Si el pesquisidor se constituye en la jurisdicción del
funcionario residenciado o la corte misma así lo dispone, dicho funcionario deberá
entregar el mando o empleo en quien corresponda durante el tiempo que tarde la
indagación y la Corte Suprema de Justicia o la cámara respectiva resuelve lo
conveniente. Una vez declarado que ha lugar a formación de causa el funcionario
queda suspenso en el ejercicio de su cargo y se pasarán las diligencias al tribunal
que corresponda, para su prosecución y fenecimiento. Los antejuicios de que
conozca la Corte Suprema de Justicia terminarán sin ulterior recurso. d) Velar
porque la justicia sea pronta y cumplidamente administrada y dictar providencias para
remover los obstáculos que se opongan.

 ¿Explique cómo se integran las salas de Apelaciones y quiénes eligen a


los Magistrados?
ARTICULO 86. Salas. La Corte de apelaciones se integra con el número de salas que
determine la Corte Suprema de Justicia, la cual fijará también la sede, materias de
que conocerán y competencia territorial de cada una de las salas.
ARTICULO 87. Integración. Cada sala se compone de tres magistrados propietarios,
y dos suplentes para los casos que sean necesarios, y será presidida por el
magistrado que designe la Corte Suprema de Justicia. También podrá la Corte
Suprema de Justicia aumentar el número de magistrados de cada sala cuando así lo
exijan las circunstancias. Las disposiciones de esta sección comprenden, en lo
aplicable, a los tribunales colegiados en general.
 Explique lo relativo a las certificaciones.
ARTICULO 171. Certificaciones. (Reformado por Decreto 64-90 del Congreso de la
República). Los expedientes de las actuaciones que practiquen los tribunales no
deben salir fuera de la oficina, pudiendo darse a quienes lo soliciten, fotocopias
simples o certificaciones. Se exceptúan de esta regla los procesos fenecidos que, con
fines docentes, soliciten las Facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales y los demás
casos que las leyes determinen. Cuando se trate de certificaciones y fotocopias
parciales de los expedientes, será obligatoria la notificación de la parte contraria, si la
hubiere, teniendo ésta derecho a que a su costa se complete la certificación o
fotocopia solicitada con los pasajes que señale. De no hacer el depósito dentro del
plazo de veinticuatro horas a partir del momento de entrega al tribunal de su solicitud,
se emitirá la copia en los términos originariamente solicitados.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
CURSO DE PROCESAL CIVIL I
SECCIÓN “D” Y SECCIÓN “C”
CATEDRÁTICO: GIOVANNI ORELLANA

INSTRUCCIONES:
COMPROBACIÓN DE LECTURA CON MIRAS A SU EXAMEN FINAL
El mismo se realizará el día miércoles 11 de mayo de 2022 en los horarios regulares de clases.
La ponderación se sumará a la nota del examen final.
LA LECTURA SE LES INDICA CON SUFICIENTE TIEMPO DE ANTELACIÓN
Dicha comprobación la debe de realizar con el texto de Derecho Procesal Civil I que Ud. eligió en un
libre albedrío. (Debe de integrar con la Normativa respectiva)
Cada sección deberá conectarse a la clase en su horario respectivo. La sección “D”
conectarse a las 17:30 horas para empezar a las 17:45 horas. La sección “C” conectarse a las
19:00 horas para empezar a las 19:10 horas.
Deberán los estudiantes marcar asistencia de entrada y de salida.
El Estudiante que abandone la sesión de clases, no se le tomará en cuenta la
Deberá elaborarlo en Word (identificándose con su nombre, carné y sección)
Deberá subir a los correos de su respectiva sección dentro del horario de clases. (la entrega fuera
de la fecha y de la hora establecida, no se tomará en cuenta)
Debe en cada respuesta colocar el número de página en donde usted encontró la respuesta.
CORREOS
SECCIÓN “C” procic22@gmail.com
SECCIÓN “D” procid22@gmail.com
TEMAS QUE DEBE DE LEER, ESTUDIAR Y COMPRENDER
TODO LO RELATIVO AL PROCESO CAUTELAR (INTEGRAR DEL ARTICULO 516 AL 537 DEL
DECRETO LEY 107)

NOMBRE: JUAN JOSE ALECIO ALVARADO

SECCIÓN: “D” CARNÉ:201514695


El presente documento fue resuelto con el libro: DERECHO PROCESAL CIVIL I 8a.
EDICIÓN ENERO DE 2016 Corregida, actualizada y ampliada. EDITORIAL “ORELLANA,
ALONSO & ASOCIADOS”.

1. Medida cautelar

Las Medidas Cautelares son lo mismo que el Proceso Cautelar, ya que ellas también hablan
de las Medidas de Seguridad, del Atraigo, de la Anotación de Demanda, el Embargo, el
Secuestro, la Intervención y de las Providencias de Urgencia. La diferencia entre Proceso
Cautelar y Medida Cautelar, cosiste en el momento procesal en que se plantean. También
es importante resaltar que el Proceso Cautelar y las Medidas Cautelares se les conocen
con otros nombres, como, por ejemplo: Medidas Precautorias, Medidas de Urgencia,
Providencias Cautelares, entre otros... PÁG.130

2. Clasificación de las medidas cautelares

Las Medidas Cautelares se dividen en: PERSONALES y REALES O PATRIMONIALES.


Bien sencillo de entender; las Personales son aquellas que recaen en la persona y las
Reales o Patrimoniales, son las que recaen sobre el patrimonio de una persona. PÁG.131

3. Las medidas de seguridad

Las Medidas de Seguridad que están reguladas en el artículo 516 del código procesal civil
y mercantil decreto 107. PáG.131

Son aquellas que sirven para garantizar la seguridad de las personas, postergarlas de malos
tratos o de actos reprobados por la Ley, la Moral o las Buenas Costumbres y tiene como
objeto según cada caso, se ordene su traslado a un lugar donde libremente puedan
manifestar su voluntad y gozar de los derechos que establece la Ley. El Juez debe de
trasladarse al lugar donde se encuentra la persona que deba ser protegida para que
ratifique su solicitud si fuere el caso, y hará la designación de la casa, o establecimiento al
que deba ser trasladada. En los casos de alimentos, fijará la Pensión Alimenticia que deba
ser pagada si procediere, y tomara las demás medidas necesarias para la seguridad de la
persona protegida y le entregará orden para que las autoridades le presten Página 134 la
protección del caso. Cuando se trate de menores, se le dará intervención al Ministerio
Público, La oposición a estas medidas se tramitará en la vía de los Incidentes. Entonces si
seguimos mi sugerencia, de que el OBJETO es lo que va a determinar la Medida Cautelar
a aplicar, aquí podemos resumir que cuando existen malos tratos (este es el objeto), se
decretarán las Medidas de Seguridad. PáG.134

ARTÍCULO 516.- (Norma general). Para garantizar la seguridad de las personas,


protegerlas de malos tratos o de actos reprobados por la ley, la moral o las buenas
costumbres, los jueces de Primera Instancia decretarán, de oficio o a instancia de parte,
según las circunstancias de cada caso, su traslado a un lugar donde libremente puedan
manifestar su voluntad y gozar de los derechos que establece la ley. Los jueces menores
pueden proceder en casos de urgencia, dando cuenta inmediatamente al juez de Primera
Instancia que corresponda con las diligencias que hubieren practicado.

4.- El arraigo cautelar:

Es aquella Medida que se decreta cuando hubiere temor de que se ausente u oculte la
persona contra quien deba entablarse o se haya entablado una demanda. Podrá pedirse
por el interesado que se le arraigue al demandado en el lugar en que deba de seguirse el
Proceso. PÁG.135

5.- La anotación de demanda o Litis:

Es importante conocer que la Anotación de la Demanda también se le conoce como


“Anotación de Litis”, y es aquella que se decreta cuando se discute la declaración,
constitución, modificación o extinción de algún Derecho Real sobre Inmuebles. Nótese lo
importante que es en Procesal Civil manejar todos los conocimientos de Derecho Civil
Sustantivo, ya que no podríamos entender esta medida cautelar sino manejamos el tema
de los Derechos Reales. Sin profundizar en este tema vamos a indicar muy someramente
que cuando hablamos de un Derecho Real sobre Inmuebles estamos hablando de la
propiedad de un bien inmueble. Con tan solo esto que manejemos nos facilita entenderla
figura que estamos desarrollando. PÁG. 136
6.- El embargo:

El Embardo podrá decretarse precautoriamente en los bienes que alcancen a cubrir el valor
de lo demandado, intereses y costas, para cuyo efecto son aplicables toda la normativa
relativa al Proceso de Ejecución PÁG. 137

7.- El secuestro de bienes:

Sería fatal confundir esta figura con lo que comúnmente conocemos como delito dentro de
la Materia Penal. Quizá para crear una diferencia al Secuestro que vamos a desarrollar en
este capítulo debemos de ponerle un apellido, entonces queda así: Secuestro de Bienes y
consiste en el desapoderamiento de la cosa de manos del deudor para ser entregada en
depósito aun particular o a una Institución legalmente reconocida, con prohibición de
servirse en ambos casos de la misma. PÁG. 137

8.- La intervención:

Es una Medida Cautelar que recae sobre establecimientos o propiedades de naturaleza


comercial, industrial o agrícola. PÁG 138

9.- Las providencias de urgencia:

Primero debemos de entender que son Medidas Cautelar es igual que las anteriores, pero
como expresábamos al principio, es necesario tratarla por aparte, no implicando esto que
se trate en forma independiente, ya que todas pertenecen a una misma Institución.
Entendiendo lo anterior voy a explicar que las Providencias de Urgencia son aquellas que
se decretan como Medidas Cautelares cuando el OBJETO no se puede encuadrar en los
casos regulados en las Medidas Cautelar es tratadas anteriormente. Entonces procede
solicitar Providencias de Urgencia cuando se halle un derecho amenazado por un perjuicio
inminente e irreparable, y no pueda solicitarse como Medida de Seguridad, Arraigo,
Anotación de Demanda, Embargo, Secuestro e Intervención. PÁG 139

10.- Diferencia entre proceso cautelar y medida cautelar:

Entonces vamos a manejar las siguientes frases: “Proceso Cautelar" ANTES DE... y,
“Medida Cautelar” DENTRO DE PÁG 140

11.- La garantía:

La garantía sirve, como su mismo nombre lo dice, para garantizar el cumplimiento de una
obligación, las Costas Procesales, Daños y Perjuicios, y resultas del Proceso. La garantía la
presta, quien solicita la medida y sin ese requisito el juez no decretara la medida PÁG 143

12.- Los parámetros que tiene el juez para fijar la garantía:

Para entender el presente aspecto, tenemos que tomar dos procesos como ejemplo; uno de
valor determinado y uno de valor indeterminado. La razón de esto es porque cuando el juicio
es de valor determinado, el Juez va a fijar la Garantía entre el 10 y el 20% del monto del
litigio; y cuando el juicio es de valor indeterminado el Juez va a fijarla Garantía según su
criterio y la importancia del litigio. PÁG. 144

13.- La cuantía:

La cuantía es el segundo requisito en el Proceso Cautelar. Quiero manifestar que el artículo


531 del Código Procesal Civil y Mercantil no lleva un orden lógico y cronológico, en cuanto
a los requisitos. Es por eso que he tratado de explicar primero qué es la garantía, y como
segundo punto qué es la cuantía. PÁG. 145

14.- El título:
El Título es el tercero de los requisitos que regula el artículo 531 del Código Procesal Civil
y Mercantil y debe de entenderse así como en el siguiente ejemplo: Si yo pretendo demandar
en un futuro proceso el Divorcio, no podría demandar si no estoy casado con la persona que
pretendo demandar, entonces aquí el Título es importante, que en el presente caso es una
Certificación del Acta de Matrimonio, expedida por el Registro Nacional de las Personas,
con lo cual se acredita el vínculo matrimonial. PÁG. 145.

15.- Lo que se va a pedir del demandado:

Viene a constituir también otro requisito lo que yo voy a exigir del Demandado, ya que
debemos de recordar que el Proceso Cautelar ve hacia un futuro proceso. Es por eso que
para que pueda surgir un Proceso Cautelar debo de indicarle al señor Juez qué es lo que
voy a demandar en ese futuro proceso.

Concluyendo: Los requisitos para poder plantear un Proceso Cautelar son: La Garantía,
determinar con claridad la Cuantía; indicar y acompañar el Título; y por último indicar qué
es lo que voy a exigir del demandado en un futuro proceso. PÁG. 146

16.- Formas de levantar las medidas cautelares:

Primero debemos de manejar que levantar una Medida Cautelar es liberarse de una medida
por la persona sobre quien ha recaído dicha medida. Ya hemos visto anteriormente que
quien pide la medida es la persona que va a demandar. Entonces, quien solicita que se
levante la Medida Cautelares la persona sobre quien ha recaído dicha medida. PÁG. 147

17.- La contra garantía:

La Contra garantía viene a ser algo similar a lo que ya entendemos como Garantía, sólo que
como ya vimos la Garantía la presta quien pide la Medida; y la Contragarantía la presta la
persona sobre quien recae la Medida. PÁG. 148
18.- Requisitos que debe de llenar los juicios de alimentos, para levantar las medidas
precautorias o cautelares:

Deben de llenarse los mismos que hemos indicado anteriormente, o sea una Contragarantía
y nombrar un Mandatario Judicial con facultad es suficientes para que se le represente en
Juicio, sólo que por la naturaleza jurídica y la finalidad de los Juicios de Alimentos, se suma
un requisito más que viene a constituirse como requisito esencial en este tipo de juicios, el
que consiste en “pagar pensiones alimenticias atrasadas, las presentes y garantizarlas
futuras” importante resaltar que el trámite para solicitar el levantamiento de una Medida
Cautelar es el los Incidentes. Y, no existiendo regulación específica en el Código Procesal
Civil y Mercantil, judicial. PÁG. 149 Y 150

19.- Trámite del proceso cautelar:

Primero; se presenta el escrito que denominaríamos un Primer Escrito de Proceso Cautelar,


Nunca sería correcto indicar que vamos a presentar una demanda de Proceso Cautelar.

Segundo, debe de llenarse los cuatro requisitos que son: Garantía, Cuantía, Título y lo que
voy a exigir del Demandado.

Tercero: Fijando la garantía el Juez y habiéndose hecho el depósito en la Tesorería del


Organismo Judicial y acreditarse dicho pago con el recibo correspondiente, el Juez
decretará la Medida sin previa audiencia. Sin previa audiencia quiere decir que la otra parte
sobre quien recae la Medida Cautelar se va a enterar hasta que ya esté anotada dicha
Medida. Diciéndolo en otras palabras: Cuando el Juez emita la resolución donde decreta la
Medida, el decir “sin previa audiencia” quiere decir que ésta resolución nunca va a ser
notificada a la otra parte.

Cuarto: requisito en el trámite del Proceso Cautelar: al decretar la Medida el Juez tendrá
que ser por medio de una resolución, y en dicha resolución dará un plazo de quince días
para que el solicitante presente la demanda correspondiente. Esto actualmente está
regulado en el artículo 535 del Código Procesal Civil y Mercantil. PÁG. 150 Y 151
LOS INCIDENTES (INTEGRAR DEL 135 AL 140 DE LA LEY DEL ORGANISMO
JUIDICIAL.)

CAPITULO III

INCIDENTES

ARTICULO 135. Incidentes. Toda cuestión accesoria que


sobrevenga y se promueva con ocasión de un proceso y que no tenga señalado por la ley
procedimiento, deberá tramitarse como incidente. Cuando las cuestiones fueren completamente
ajenas al negocio principal, los incidentes deberán rechazarse de oficio. El auto que decida el
incidente contendrá la condena en costas del que lo promovió sin razón, salvo evidente buena fe.

ARTICULO 136. Suspensión de proceso. Los incidentes que pongan obstáculos al curso del asunto, se
sustanciarán en la misma pieza de autos quedando éstos, mientras tanto, en suspenso.

Impide el curso del asunto todo incidente sin cuya previa resolución es absolutamente imposible de hecho
o de derecho, continuar sustanciándolo. En todo caso el tribunal deberá calificar la naturaleza del
incidente al darle trámite.

ARTICULO 137. Pieza separada. Los que no pongan obstáculo a la prosecución del asunto, se
sustanciarán en pieza separada que se formará con los escritos y documentos que señala el juez;
y cuando éstos no deban desglosarse, se certificarán en la pieza del incidente a costa del que lo
haya promovido.

ARTICULO 138. Trámite. (Reformado por el Decreto 112-97 del Congreso de la República). Promovido
un incidente, se dará audiencia a los otros interesados, si los hubiere, por el plazo de dos días.

Los incidentes de nulidad carecerán de efectos suspensivos, excepto si el tribunal lo considera necesario
y así lo declara en forma razonada y bajo su responsabilidad.

ARTICULO 139. Prueba. (Reformado por Decretos 112-97 y 59-2005 del Congreso de la República). Si
el incidente se refiere a cuestiones de hecho y cualquiera de las partes pidiere que se abra a prueba o el
juez lo considerare necesario, el mismo se abrirá a prueba por el plazo de ocho días. Las partes
deben ofrecer las pruebas e individualizarlas al promover el incidente o al evacuar la audiencia.

ARTICULO 140. Resolución. (Reformado por Decretos 112-97 y 59-2005 del Congreso de la República).
El Juez resolverá el incidente sin más trámite, dentro de tres días de transcurrido el plazo de la audiencia y
si se hubiere abierto a prueba, la resolución se dictará dentro de igual plazo después de concluido el de
prueba. La resolución será apelable, salvo los casos en que las leyes que regulan materias especiales
excluyan este recurso o se trate de incidentes resueltos por tribunales colegiados. El plazo para resolver el
recurso, cuando proceda su interposición, será de tres días. La apelación tendrá efectos suspensivos en los
incidentes que pongan obstáculos al curso del asunto principal. En los otros casos no tendrá dichos
efectos y el asunto principal continuará su trámite hasta que se halle en estado de resolver, en
definitiva. El tribunal que conozca en grado lo hará con base en copia de las actuaciones certificadas
por la Secretaría correspondiente. Se exceptúan los incidentes que dieren fin al proceso, en cuyo
caso se suspenderá el trámite.

20.- El trámite de los incidentes:

En el presente apartado, el estudiante de la carrera de derecho en el área de abogacía,


debe de adquirir los aspectos muy generales de todo lo relativo al trámite de los Incidentes.
Haciendo énfasis en la diferencia que existe entre una cuestión de derecho y una cuestión
de hecho. PÁG. 152

21.- Diferencia entre proceso principal y accesorios:

• Principales: cuando no dependen |de ningún otro proceso, existen por sí solos; ejemplo:
ordinario, sumario
• Accesorios: cuando dependen de un principal; ejemplo: incidentes, prueba anticipada, etc.
PÁG. 153

22.- Forma sencilla de aprenderlos:

Los aspectos que el Estudiante debe de manejar al terminarla lectura del presente APARTADO son
los siguientes: La definición de Incidente, el fundamento legal de los Incidentes, Cuestión de
Derecho, Cuestión de Hecho, cuando sí se prueba el Derecho, el trámite y esquema de los
Incidentes, momento en que se ofrece la Prueba en un incidente, la resolución que se dicta en un
incidente, el momento en que se dicta la resolución, y otros aspectos que son importantes para poder
manejar el tema de los Incidentes. También es importante que sepa, las excepciones a que el
derecho no se prueba y las excepciones a que la cuestión es de hecho si se prueban; así como el
nuevo trámite de los Incidentes ya tomando en cuenta la reforma a la Ley del Organismo Judicial.
PÁG. 155

23.- Definición de incidentes:

El incidente es un proceso accesorio y paralelo al principal que resuelve la incidencia, nunca


el fondo del asunto principal y se utiliza cuando el asunto no tiene trámite específico o porque
lo ordena la Ley. PÁG. 156
24.- Fundamentos legales de los incidentes:

La definición legal de incidente está regulada en el artículo 135 de la Ley del Organismo
Judicial, y el desarrollo del trámite se encuentra regulado en los artículos 138,139 y 140 de
la misma Ley, sólo que reformados por el Decreto 112-97 del Congreso de la República de
Guatemala. Hoy en día como ya se explicó al principio, hay otra reforma a la Ley del
Organismo Judicial, el cual es el Decreto 59-2005; que dentro de las reformas también
incluye a los Incidentes. PÁG 158

25.- La cuestión de derecho:

Antes de responderá esta pregunta, quiero hacer énfasis que es sumamente importante
manejar qué es una Cuestión de Derecho y que es una Cuestión de Hecho, ya que como
vamos a ver a continuación, de los dos conceptos antes señalados surgen dos tramites
diferentes. Ahora respondamos la pregunta. La Cuestión de Derecho es todo aquello que
está regulado en la Ley, por ejemplo, si yo quiero mencionar las Excepciones Previas y
Dilatorias, sólo con mencionar el artículo 116 del Código Procesal Civil y Mercantil se tiene
ya por probado que existen. Esto quiere decir que las cuestiones de derecho no se prueban,
ya que sólo con invocar el artículo y su fundamento legal se tiene por probado. PÁG.158

26.- Las excepciones a que el derecho no se prueba.

EL DERECHO EXTRANJERO (ARTOS. 35 DE LA


L.O.J.

409 DEL CÓDIGO DE BUSTAMANTE)

LA COSTUMBRE, (ART 2 DE LA LOJ). PÁG. 161


27.- Una cuestión de hecho:

A diferencia de la Cuestión de Derecho, la Cuestión de Hecho es todo aquello que no está


en la Ley. Por ejemplo, si quisiéramos encontrar un artículo que dijera que usted y yo somos
hermanos, no lo vamos a encontrar. Esto quiere decir que, al no encontrarse en la Ley, las
Cuestiones de Hecho deben de probarse; manejando el mismo ejemplo, lo único que prueba
que usted y yo somos hermanos, es una certificación de nuestras partidas de nacimiento,
extendidas por el Registro Nacional de las Personas. Entonces manejemos que todo lo que
no se encuentra regulado en la Ley es una Cuestión de Hecho. PÁG. 160 Y 161

28.- Esquema del trámite de los incidentes (actual).

El trámite de los incidentes, como ya lo indicamos se encuentra regulado en los artículos


138,139 y 140, de la Ley del Organismo Judicial, reformada por el Decreto 112-97 del
Congreso de la República de Guatemala. Al desarrollar el trámite, de una vez desarrollamos
el esquema. PÁG. 162

ACTUALESQUEMADELTRAMITE DE LOS INCIDENTES, YA TOMANDO EN CUENTA LA


REFORMA A LA LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL, DECRETO 59-2005 Como se puede apreciar,
el trámite es idéntico, ya que se da audiencia a la otra parte por el plazo de dos dias, como no hay
cuestiones de hecho que probar, no se abre a prueba; y. se resuelve dentro del plazo de tres días.
PÁG 164
29.- El esquema por cuestión de derecho (actual).
Dice el artículo 138 de la Ley del Organismo Judicial que, interpuesto el incidente, se dará
audiencia por el plazo de dos días a las partes. Dice el artículo 140 de la Ley del Organismo
Judicial que evacuada la audiencia se resolverá dentro del plazo de tres días, al que se refiere
el artículo 138 Entonces nos damos cuenta que el esquema quedaría de la siguiente manera: 2
días de audiencia y 3 para resolver. Es importante hacer notar que este trámite no lleva apartado
de prueba. La razón es porque el Derecho no se prueba. PÁG 162 Y 163
30.- Esquema por cuestión de hecho (actual).

PÁG. 165.

31.- Momento en que se ofrece la prueba en un incidente por cuestión de hecho.

Para el que interpone el incidente Ofrece al interponerlo b. Para contra quien se interpuesta
Ofrece al evacuar audiencia de dos días. PAG. 166

32.- Resolución que se dicta en un incidente:

Primero vamos a manejar que las resoluciones están reguladas en el artículo 141 de la Ley del
Organismo Judicial, que indica que las resoluciones son: Decretos, Autos y Sentencias. Los
Decretos son resoluciones de simple trámite; los Autos son resoluciones de no simple trámite o
bien resuelven incidentes; y la Sentencia que es la única resolución que le pone fin al proceso
en forma normal cuando se han agotado todas las etapas del mismo. pág. 166

33.- Momento en que se dicta la resolución en un incidente:

Esta interrogante, después de haber desarrollado ampliamente el tema de los incidentes,


ya estamos en capacidad de resolverla en forma sencilla. El momento para resolver un
trámite de los Incidentes por Cuestión de Derecho y por Cuestión de Hecho es de 3 días.

PÁG. 167
LA PRUEBA (INTEGRAR CON LOS ARTICULOS DEL 123 AL 190 DEL DECRETO LEY
107

ARTÍCULO 123.- (Apertura a prueba55). Si hubiere hechos controvertidos, se abrirá a prueba el proceso
por el término de treinta días.

Este término podrá ampliarse a diez días más, cuando sin culpa del interesado no hayan podido practicarse
las pruebas pedidas en tiempo. La solicitud de prórroga deberá hacerse, por lo menos, tres días antes de
que concluya el término ordinario y se tramitará como incidente.

ARTÍCULO 124.- (Término extraordinario de prueba). Cuando en la demanda o en la contestación se


hubieren ofrecido pruebas que deban recibirse fuera de la república y procedieren

demandado de tres días para contestar la demanda. Si no hubiera interpuesto excepciones previas deberá
contestar la demanda dentro de nueve días de emplazado.
El término del emplazamiento no es preclásico porque necesita de acuerdo con el artículo 111 mencionado
del acuse de rebeldía para privar al demandado del derecho de contestar la demanda. Nos parece
más justa esta solución por los efectos que entraña la rebeldía a los que ya aludimos, y porque
fortalece el derecho de defensa en los casos de juicios complicados.
La contestación de la demanda está sujeta a los mismos requisitos de la demanda en cuanto a sus elementos
de contenido y d
e forma, y por consiguiente no puede faltar en ella los datos de relación de hechos, ofreciendo pruebas,
exposición del derecho de petición. Igualmente, el demandado deberá acompañar a su contestación
de la demanda los documentos en que se funde su derecho, y si no los tuviere a su disposición los
mencionará con la individualidad posible expresando los que de ellos resulte y designará el archivo
oficina pública o lugar donde se encuentren los originales. Si no se cumpliere con este requisito no
se admitirán no se admitirán documentos con posterioridad salvo impedimento justificado.
En este momento es que debe interponerse la excepción perentoria que el demandado tenga en contra de
la pretensión del actor. Las que nazcan con posterioridad a la contestación de la demanda pueden
oponerse en cualquier instancia y serán resueltas en sentencia. También pueden interponerse en
cualquier estado del proceso las previas que la ley enumera: litispendencia, falta de capacidad legal,
falta de personalidad, falta de personería, cosa juzgada, transacción, caducidad y transacción,
caducidad y prescripción. Estas últimas excepciones serán resueltas por el procedimiento de los
incidentes.

53 RECONVENCION: En el mismo escrito de contestación el demandado debe deducir la reconvención en


la misma
forma prescrita para la demanda si se creyere con derecho a proponerla. No haciéndolo entonces, le será
prohibido deducirla después salvo el derecho para hacer valer su pretensión en otro juicio. La reconvención
es la demanda que se hace valer contra el actor de un proceso determinado. Se le llama también contra-
demanda en el lenguaje forense. Hace que el actor tenga la doble calidad de actor y de demandado. En el
Código Procesal vigente se le sujeto a ciertas limitaciones. Dos son las posiciones que pueden relacionarse
con la reconvención. La que considera que por razones de economía procesal así como se permite al
demandante acumular contra una misma parte todas las acciones que tenga contra ella, también debe
facultarse al demandado para que a través de la reconvención pueda plantear sus acciones en la misma
forma. Esta es la llamada acumulación objetiva que debe respetar los principios de no contradicción, unidad
de trámites y unidad de competencia. La otra posición, es la que para evitar la complejidad de los litigios,
sobre todo de los casos de litisconsorcios pasivos, solo permite que por medio de la reconvención se
planteen demandas que tengan conexidad con las pretensiones que hace valer el actor. El código
guatemalteco sigue esta posición. La acumulación objetiva de acciones en la reconvención es muy
difícil que pueda acomodarse al principio de no contradicción ya que en buena parte de casos, las
acciones que se entablan en la reconvención serán precisamente contradictorias con las que plantea
el demandante.

54 LA PRUEBA: Couture define la prueba en un sentido procesal y es “Un medio de verificación de las
proposiciones que los litigantes formulan en juicio”, probar es tratar de convencer al juez de la existencia o
inexistencia de los datos procesales que han de servir de fundamento a su decisión. La prueba es la
demostración Judicial por los medios que establece la ley de la verdad de un hecho controvertido del
cual depende el derecho que se pretende. En el proceso las partes que intervienen afirman la
existencia la modificación o la extinción de ciertos hechos cuya alegación fundamenta la posición
de tales sujetos procesales mantienen, pero no es suficiente únicamente alegarlos sino es menester
probarlos. Alsina la define como “la comprobación judicial por los modos que la ley
CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL

legalmente, el juez, a solicitud de cualquiera de las partes, fijará un término improrrogable, suficiente
según los casos y circunstancias, que no podrá exceder de 120 días.

ARTÍCULO 125.- (Curso de los términos). El término extraordinario principiará a correr juntamente con el
ordinario.

El término de prueba se declarará vencido, si las pruebas ofrecidas por las partes se hubieren practicado o
cuando éstas de común acuerdo lo pidieren.

ARTÍCULO 126.- (Carga de la prueba). Las partes tienen la carga de demostrar sus respectivas
proposiciones de hecho.

Quien pretende algo ha de probar los hechos constitutivos de su pretensión; quien contradice la pretensión
del adversario, ha de probar los hechos extintivos o las circunstancias impeditivas de esa pretensión.
Sin perjuicio de la aplicación de las normas precedentes, los jueces apreciarán de acuerdo con lo
establecido en el artículo siguiente, las omisiones o las deficiencias en la producción de la prueba.

establece de la verdad de un hecho controvertido del cual depende el derecho que se pretende” Carnelutti
indica que prueba es “una comprobación de la verdad de una proposición.

Objeto de la Prueba: Objeto de la prueba son las afirmaciones o realidades que deben ser probadas en el
proceso.
El tema objeto de la prueba busca una respuesta para la pregunta “que se prueba que cosas deben ser
probadas”.
Esta división elemental suministra una primera noción para el tema de estudio regularmente el derecho no
es objeto de prueba sólo lo es el hecho o conjunto de hechos alegados por las partes en el juicio. Nuestros
códigos han distinguido los juicios de hecho de los de puro derecho los primeros dan lugar a prueba
los segundos no, Agotada la etapa de sustanciación directamente se cita para sentencia.

55 El procedimiento de prueba tiene 3 fases: Ofrecimiento: El ofrecimiento es un nuestro derecho un


anuncio de
carácter formal este que da cumplido con las simples palabras “Ofrezco Prueba” consignado en los escritos
de demanda y contestación de demanda los cueles son los momentos procesales para ofrecer la misma.
Petitorio o Proposición 30 días apertura a prueba: Es el segundo momento de la prueba y este responde al
concepto de que la prueba se obtiene por mediación del juez y él debe determinar su admisión en este
momento que es cuando el interesado solicita la prueba para su posterior diligenciamiento, en tal virtud el
juez el intermediario por lo que no se puede incorporar eficazmente al proceso un medio de prueba sin la
participación de juez, es él a quien s ele formulan las solicitudes y quien ordena a los agentes de su
dependencia las medidas requeridas para la producción de diversas pruebas. A la parte le compete la
elección de los medios de prueba idóneos y al Juez acceder a lo solicitado efectuando la fiscalización
del procedimiento la fiscalización radica en tres puntos: a) Sobre la oportunidad de la producción
dado que pueden ser rechazados in limine las peticiones de prueba luego de vencido el termino
probatorio. b) Sobre la admisibilidad del medio de elegido para producir la prueba. c) Sobre la
regularidad del procedimiento usado para hacer llegar a juicio un determinado medio de prueba sea
idóneo y las formas usadas para obtenerlo. No existe en cambio una verificación in limine sobre la
conveniencia o utilidad de la prueba esa fiscalización no se efectúa en el momento de la petitoria
sino al dictar sentencia. Diligenciamiento: Es el tercer momento de la prueba y el conjunto de actos
procesales que es menester cumplir para así llevar a juicio os medios de convicción propuestos por
las partes. Formulada la solicitud por la parte y accediendo el Juez comienza el procedimiento
probatorio de cada uno de los medios de prueba con la colaboración de los encargados de cada uno
de los medios de prueba y su incorporación material a juicio por ejemplo el diligenciamiento de la
prueba de testigos es señalar día y hora para la recepción de la prueba comunicar la circunstancia
al adversario citar al testigo recibir su declaración registrándola en una acta incorporar esa acta al
expediente.

ARTÍCULO 127.- (Apreciación de la prueba56). Los jueces podrán rechazar de plano aquellos medios de
prueba prohibidos por la ley, los notoriamente dilatorios o los propuestos con el objeto de entorpecer
la marcha regular del proceso. Las resoluciones que se dicten en este sentido son inapelables; pero
la no admisión de un medio de prueba en oportunidad de su proposición, no obsta a que, si fuere
protestada por el interesado, sea recibida por el tribunal que conozca en Segunda Instancia, si fuere
procedente.

Los incidentes sobre la prueba no suspenden el término probatorio, sino con respecto de la diligencia que
motiva la discusión.

Los tribunales, salvo texto de ley en contrario, apreciarán el mérito de las pruebas de acuerdo con las reglas
de la sana crítica57. Desecharán en el momento de dictar sentencia, las pruebas que no se ajusten
a los puntos de hecho expuestos en la demanda y su contestación58.

56 PRINCIPIOS APLICABLES A LA PRUEBA: PRINCIPIO DE NECESIDAD DE LA PRUEBA: El juez


aunque conozca de los hechos por su propia cuenta debe dictar sentencia de acuerdo a la prueba aportada
por las partes pues de no ser así existirían muchas arbitrariedades e iría contra la fiscalización de la prueba
y contra la publicidad de la misma ART 129 CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL. PRINCIPIO DE
UNIDAD DE LA PRUEBA: Todas las pruebas pueden y deben ser apreciadas en su conjunto.
ADQUISICION DE LA PRUEBA: La prueba aportada afecta ambas partes. PRINCIPIO DE
CONTRADICCIONDE LA PRUEBA: Toda la prueba debe ser aportada con citación de la parte
contraria a efecto que se pueda contradecir la misma. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD DE LA
PRUEBA: Ambas partes deben conocer la prueba ofrecida dentro del juicio para que exista una
verdadera seguridad jurídica de las partes. PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN DE LA PRUEBA:
Terminada la fase procesal correspondiente es decir al plazo de prueba este ya no se puede reabrir
a efecto de recibir nueva prueba. PRINCIPIO DE PERTINENCIA IDONEIDAD Y CONCURRENCIA
DE LA PRUEBA: Que la prueba sirva para lo que fue propuesta y que los hechos que se pretenden
probar por ambas partes sean probados por los medios de prueba adecuados para probar dichos
hechos.

57 SISTEMA DE VALORACIÓN DE LA PRUEBA: Existen fundamentalmente 3 sistemas de valoración de


la
prueba: El Sistema de la Prueba Tasada o Legal: La ley le señala al Juez por anticipado el grado de eficacia
que tiene la prueba en este sistema el juez no debe apreciar la prueba más bien debe cumplir lo que la
ley ordena que es que simplemente de por probado el hecho si en la prueba concurren los requisitos
previos a que está sometida. En la actualidad se ha limitado a la prueba documental y la Confesión. El
Sistema de la Libre Convicción: Conforme este sistema el Juez está autorizado para formar su
convicción de acuerdo con su criterio no está sometido a una regla de experiencia impuesta por la
ley sino a la regla que libremente elija. El juez aprecia la eficacia de la prueba según los dictados de
la lógica y de su conciencia y puede incluso en circunstancias que personalmente le consten. En
nuestro código se reconocen como sistemas de valoración de la prueba el legal y el de la sana critica
el primero como excepción el segundo como regla general. Sistema de Sana Crítica: El sistema más
afianzado para valorar la prueba es el de la Sana Critica, Sana Critica es sinónimo de recta razón,
de buen juicio y de sentido común.
Couture afirma que es un sistema intermedio entre la prueba legal y la de libre convicción sin la excesiva
rigidez de la primera y sin la excesiva incertidumbre de la segunda e indica que son reglas de correcto
entendimiento humano en las que intervienen las reglas de la lógica y las de la experiencia del juez.
En el sistema legal el legislador le dice al juez “Tú fallas como te lo digo” , en el sistema de libre convicción
le dice el legislador “Tu fallas como tu conciencia te lo diga con la prueba, sin la prueba y aun contra
esta”, pero en la sana critica luego de haberle dado facultades al Juez para completar el material
probatorio por las partes le dice: “ Tu fallas como tu inteligencia te indique, razonando la prueba de
acuerdo con tu experiencia de vida y con la ciencia que puede darte los peritos”.
La forma de que sistema se usa para valorar la prueba lo encontramos en el artículo 127, 139 y 186
CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL.

58 Principio de legalidad: Conforme a este principio los actos procesales son válidos cuando se fundan en
una norma
legal y se ejecutan de acuerdo con lo que ella prescribe, la Ley del Organismo Judicial preceptúa que los
actos contrarios a las normas imperativas y a las prohibitivas expresas son nulos de pleno derecho
(art. 4).

ARTÍCULO 128.- (Medios de prueba). Son medios de prueba: 1.


Declaración de las partes;
2. Declaración de testigos;
3. Dictamen de expertos;
4. Reconocimiento judicial;
5. Documentos;
6. Medios científicos de prueba; y
7. Presunciones.

ARTÍCULO 129.- (Práctica de la prueba). Las pruebas se recibirán con citación de la parte contraria; y sin
este requisito no se tomarán en consideración.
Para las diligencias de prueba se señalarán día y hora en que deban practicarse y se citará a la parte
contraria, por lo menos, con dos días de anticipación.

La prueba se practicará de manera reservada cuando, por su naturaleza, el Tribunal lo juzgare


conveniente.

El juez59 presidirá todas las diligencias de prueba.

SECCION SEGUNDA Declaración De Las Partes60

ARTÍCULO 130.- (Obligación de declarar). Todo litigante está obligado a declarar, bajo juramento, en
cualquier estado del juicio en Primera Instancia y hasta el día anterior al de la vista en la Segunda,
cuando así lo pidiere el contrario, sin que por esto se suspenda el curso del proceso61.

Para que la declaración sea válida es necesario que se haga ante juez competente.

A la misma parte no puede pedirse más de una vez posiciones sobre los mismos hechos.

59 Leer el artículo 68 de la Ley del Organismo Judicial.

60 DECLARACION DE PARTE. El testimonio de una de las partes se llama confesión, la confesión


considerada
como prueba, es el testimonio que una de las partes hace contra sí misma es decir el reconocimiento de uno
de los litigantes hace de la verdad de un hecho susceptible de producir consecuencias jurídicas a su
cargo. Chiovenda: manifiesta que es la declaración que hace una parte de la verdad de hechos
afirmados por el adversario y favorable a este. De acuerdo lo anterior se puede deducir que: la
confesión es una prueba contra quien la presta y a favor de quien la hace pues es un principio de
derecho natural, que salvo el Juramento decisorio (no reconocido por la ley guatemalteca) nadie
puede establecer una prueba en su favor. 2. Que por ser prueba tiende a confirmar la existencia de
un hecho más no una regla de derechos. Guasp la define como cualquier declaración o
manifestación de las partes que desempeñe una función probatoria.

61 Confrontar con el Código Procesal Penal, en sus artículos 15, 85, 87, 91, 92, 127, 207, 212, 216, 219
220, 223, 334,
347, 348, 354, 365, 370, 372, 373.
ARTÍCULO 131.- (Citación62). El que haya de absolver posiciones será citado personalmente, a más tardar,
dos días antes del señalado para la diligencia, bajo apercibimiento de que, si dejare de comparecer
sin justa causa, será tenido por confeso a solicitud de parte. Para ordenar la citación es necesario
que se haya presentado la plica que contenga el pliego de posiciones, el cual quedará bajo reserva
en la Secretaría del Tribunal.

Salvo el caso del artículo 138, el impedimento a que se refiere el párrafo anterior deberá alegarse antes de
que el juez haga la declaración de confeso.
ARTÍCULO 132.- (Absolvente). Las partes están obligadas a absolver personalmente las posiciones
cuando así lo exija el que las articula, o cuando el apoderado ignore los hechos.

Es permitido articular posiciones al mandatario que tenga cláusula especial para absolverlas, o cuando se
refieran a hechos ejecutados por él en el ejercicio del mandato.

El cesionario se considera como apoderado del cedente, para los efectos de los párrafos que preceden.

Si pidiere que absuelva posiciones una entidad jurídica cuya representación legal la tengan varias
personas, dicha entidad designará a la que deba contestarlas.

Por los menores de edad prestarán declaración sus representantes legales. Sin embargo, si se trata de
mayores de dieciséis años, el Articulante podrá pedir que la diligencia se practique con el menor en
presencia de su representante legal. Si el que deba absolver posiciones estuviere fuera del lugar del
juicio, el juez comisionará para la práctica de la diligencia respectiva al Tribunal correspondiente,
acompañando la plica.

ARTÍCULO 133.- (Posiciones). Las posiciones versarán sobre hechos personales del absolvente o sobre
el conocimiento de un hecho, expresadas con claridad y precisión y en sentido afirmativo.

Cada posición debe versar sobre un solo hecho. Dos hechos pueden comprenderse en una misma
pregunta, cuando estén íntimamente relacionados.

Las preguntas deben referirse a hechos controvertidos en el proceso.

62 Citación: El procedimiento para producir la prueba de confesión judicial se le relaciona con el derecho
que
corresponde a cada parte a articular posiciones. Así pedida la prueba la prueba el que haya de absolver
deberá ser citado por lo menos con dos días de antelación bajo apercibimiento que sin no comparece será
tenido por confeso a solicitud de parte, para ordenar la citación es necesario que se haya presentado
plica con pliego de posiciones. Salvo lo establecido en caso de impedimento por enfermedad que
deberá hacerse valer antes que el juez haga la declaración de confeso ART. 131 CÓDIGO
PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL. La parte que promovió la prueba puede formular otras preguntas
que el Juez calificara antes de dirigirlas al absolvente Absueltas las posiciones el Absolvente tiene
derecho a su vez a dirigir otras preguntas al Articulante a cuyo fin puede exigir con 24 horas de
anticipación que este se encuentre presente en forma personal bajo apercibimiento de que la prueba
no se lleve a cabo si así se pidiere.

El juez deberá ser escrupuloso en el cumplimiento de este precepto.

ARTÍCULO 134.- (Práctica de la diligencia). El obligado a declarar lo hará con arreglo a la siguiente fórmula:
"¿Prometéis, bajo juramento, decir la verdad en la que fuereis preguntado?"; y contestará: "Sí, bajo
juramento, prometo decir la verdad".
A continuación, se le hará saber la pena relativa al perjurio.

Recibido el juramento, el juez abrirá la plica y calificará las preguntas, dirigiendo las que reúnan los
requisitos del artículo anterior.

Si fueren varios los que hayan de declarar al tenor de un mismo interrogatorio, las diligencias se practicarán
separadamente y una a continuación de la otra, evitando que los que declaren primero se
comuniquen con los que han de declarar después.

Si no comparecieren todos los citados, la diligencia podrá llevarse a cabo con los que concurran, si lo pidiere
el Articulante, quien podrá solicitar nueva diligencia para que declaren los que hayan justificado su
inasistencia, presentando nuevo interrogatorio en plica.

ARTÍCULO 13563.- (Forma de las respuestas). Las contestaciones deberán ser afirmativas o negativas; y el
que las dé podrá agregar las explicaciones que estime convenientes, o las que el juez le pida. Si se
negare a declarar en esta forma, el juez lo tendrá por confeso, si persiste en su negativa.

El declarante responderá oralmente las preguntas, pudiendo asistir a la diligencia los litigantes y sus
abogados; pero les está prohibido hacer indicaciones de ninguna clase al declarante y se limitarán
a reclamar contra las ilegalidades que observen y a pedir al juez que aclare la pregunta cuando fuere
confusa. El abogado que de cualquier manera sugiera las respuestas o haga indicaciones al
absolvente, será expulsado del despacho del juez.

63 Confesión Ficta: El principal afecto de la incomparecencia del absolvente es esta confesión la cual
produce plena
prueba mientras no se rinda prueba en contrario. La confesión Ficta es una ficción Legal puesto que el hecho
de
inasistencia por sí solo crea este efecto en el cual al que incumple con no comparecer a la declaración
de parte se le tiene por confeso pero para que este presupuesto se dé no solo tuvo que haber ido citado
para prestar la misma sino que además tuvo que haber sido apercibido de su confesión y produce los
mismos efectos que la confesión expresa en cuanto a que hace la admisión de los hechos contenidos en
las posiciones de que se trate pero a diferencia de aquella acepta prueba contrario. Otra situación
de confesión ficta es la que establece el ART. 135 CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL y es
que las contestaciones deberán ser afirmativas y negativas y que se podrá agregar las explicaciones
que estime convenientes o las que el juez pida si se negare a declarar así el Juez lo tendrá por
confeso si persiste en su negativa en este caso y por tratarse de confesión ficta es también legal
que el declarado confeso pueda probar en contra de dicha declaración lo que no establece el código
es que momento puede rendirse prueba contraria contra la confesión ficta por la razón que la
Declaración de Parte puede rendirse en cualquier fase del Juicio en primera instancia y hasta el día
anterior a la vista en segunda cuando así lo pidiere el contrario sin que por esto se suspenda del
curso del proceso de manera que la declaración de confesión ficta puede producir cuando ya ha
pasado la oportunidad de rendir prueba en este caso la prueba debe rendirse por el procedimiento
incidental.
No podrá valerse el absolvente de ningún borrador de respuestas, pero se le permitirá que consulte en el
acto, apuntes o simples notas, cuando a juicio del juez y previa calificación, sean necesarios para
auxiliar la memoria.

ARTÍCULO 136.- (Preguntas adicionales). La parte que promovió la prueba puede presentar otras preguntas,
que el juez calificará antes de dirigirlas al absolvente en la misma diligencia. Absueltas las
posiciones, el absolvente tiene derecho a su vez, de dirigir otras preguntas al Articulante, a cuyo fin
puede exigir, con veinticuatro horas de anticipación cuando menos a la fecha señalada para la
diligencia, que éste se halle presente. Y la diligencia no se llevará a cabo si no compareciere el
Articulante y así lo pidiere el absolvente.

El tribunal puede libremente pedir a las partes las explicaciones conducentes al esclarecimiento de los
hechos y circunstancias motivo de la declaración.

ARTÍCULO 137.- (Documentación). De las declaraciones de las partes se levantarán actas, en las que se
harán constar los datos de identificación personal del absolvente, el juramento que preste y las
contestaciones relativas a cada pregunta, conservando en cuanto sea posible el lenguaje de los que
hayan declarado. En el acta no será necesario insertar las preguntas antes de las respectivas
respuestas.

El acta deberá ser firmada en su final y al margen de las hojas anteriores a la última, por los que intervinieron
en la diligencia, después de haberla leído por sí mismo si quisieren hacerlo o de que les sea leída
por el secretario. Si no supieren o no quisieren firmar se hará constar esa circunstancia.

Cuando el declarante agregare o rectificare algo después de leída la diligencia, el juez decidirá lo que
proceda acerca de las rectificaciones que deban hacerse en el acta. Una vez firmadas las
declaraciones, no pueden variarse ni en la sustancia ni en la redacción. Si el declarante se refiere
en sus respuestas a las constancias de sus libros, serán tenidas como parte de aquéllas, si el que
hubiere articulado las posiciones no prefiere que se dé un término prudencial al declarante para que
conteste después de haberlos consultado.

ARTÍCULO 138.- (Incomparecencia por enfermedad). En caso de enfermedad legalmente comprobada del
que debe declarar, el Tribunal se trasladará al domicilio o lugar en que aquél se encuentre, donde
se efectuará la diligencia a presencia de la otra parte, si asistiere; salvo que el estado del enfermo
le impida declarar, a juicio del juez.

A tal efecto, el interesado deberá justificar su inasistencia con dos horas de antelación a la señalada para la
práctica de la diligencia; salvo que por lo repentino de la enfermedad fuere imposible, a juicio del juez, en
cuyo caso se procederá conforme a lo dispuesto en el artículo 131. De lo contrario se le declarará
confeso a solicitud de parte.

ARTÍCULO 139.- (Valor probatorio64). La confesión prestada legalmente produce plena prueba. Las
aserciones contenidas en un interrogatorio que se refieran a hechos personales del interrogante, se
tendrán como confesión de éste.
El declarado confeso puede rendir prueba en contrario.

La confesión extrajudicial sólo se tiene como principio de prueba.

ARTÍCULO 140.- (Terminación del proceso por confesión). La confesión legítimamente hecha sobre los
hechos que fundamenten las pretensiones del actor, termina el proceso; y el juez, a solicitud de
parte y sin más trámite, dictará sentencia.

ARTÍCULO 141.- (Confesión sin posiciones). Cuando la confesión no se haga al absolver posiciones, sino
en la demanda o en otro estado del proceso, la parte interesada podrá pedir y deberá decretarse la
ratificación.

Hecha ésta, la confesión quedará perfecta.

La citación se hará bajo apercibimiento de que, si se dejare de asistir a la diligencia sin justa causa, se
tendrá por consumada la ratificación.

SECCION TERCERA Declaración De Testigos65

ARTÍCULO 142.- (Obligación de declarar). Las partes pueden probar sus respectivas proposiciones de
hecho por medio de testigos, en los casos en que la ley no requiera especialmente otro medio de
prueba.

Los que tengan conocimiento de los hechos que las partes deben probar, están obligados a declarar como
testigos, siempre que fueren requeridos. El juez les impondrá los apremios66 legales que juzgue
convenientes si se negaren a declarar sin justa causa.

Cada uno de los litigantes puede presentar hasta cinco testigos sobre cada uno de los hechos que deban
ser acreditados.

ARTÍCULO 143.- (Aptitud para ser testigos). Puede ser admitida a declarar como testigo cualquier persona
que haya cumplido dieciséis años de edad.

64 Principio de Adquisición Procesal: Tiene aplicación sobre todo en materia de prueba y conforme al
mismo, la prueba
aportada, prueba para el proceso y no para quien la aporta, es decir, la prueba se aprecia por lo que prueba
y no por su origen.
65 Testigo es persona capaz extraña al juicio que es llamada a declarar sobre hechos que han caído bajo
el dominio
de sus sentidos.

66 Artículos 178 y 184 de la Ley del Organismo Judicial.


ARTÍCULO 144.- (Testigos inhábiles). No podrán ser presentados como testigos los parientes
consanguíneos o afines, de las partes, ni el cónyuge, aunque esté separado legalmente.

No obstante, podrá recibirse la declaración de tales testigos si es propuesta por ambas partes, así como en
los procesos sobre edad, filiación, estado, parentesco, derechos de familia que se litiguen entre
parientes.

ARTÍCULO 145.- (Interrogatorio). La parte que proponga prueba testimonial, presentará en la solicitud el
interrogatorio respectivo, debiendo las preguntas ser claras y precisas. El interrogatorio deberá
formularlo la parte de modo que cada pregunta no se refiera sino a un hecho simple a que el testigo
debe concretar su respuesta. No es permitido dirigirles o consignar preguntas de apreciación ni
opiniones suyas.

ARTÍCULO 146.- (Señalamiento de audiencia). El juez señalará día y hora para la práctica de la
diligencia, debiendo notificarse a las partes con tres días de anticipación, por lo menos.
La diligencia se verificará en presencia de las partes y sus abogados, si concurrieren, pero las personas que
asistan no podrán retirarse ni comunicarse con los testigos que no han sido examinados; y tanto las
partes o sus abogados, como el juez podrán hacer a los testigos las preguntas adicionales
necesarias para esclarecer el hecho.

ARTÍCULO 147.- (Incomparecencia de testigos). Si en la audiencia señalada para el examen no se


presentaren todos los testigos, el juez practicará la diligencia con los que concurran, si estuvieren
de acuerdo el proponente y, en este caso, ya no recibirá las declaraciones de los ausentes; pero si
la parte interesada lo pidiere, el juez suspenderá la diligencia y señalará nuevo día y hora para recibir
las declaraciones a todos los propuestos. La transferencia del día en que deban recibirse las
declaraciones podrá concederse por una sola vez.

ARTÍCULO 148.- (Generales de ley). Aunque las partes no lo pidan, los testigos serán siempre
preguntados:
1. Por su nombre, apellidos, edad, estado, nacionalidad, profesión y domicilio;
2. Si son parientes de alguno de los litigantes, y en qué grado;
3. Si tienen interés directo o indirecto en el pleito o en otro semejante;
4. Si son amigos íntimos o enemigos de alguno de los litigantes; y
5. Si son trabajadores domésticos, dependientes, acreedores o deudores de alguno de los
litigantes, o si tienen algún otro género de relación con ellos.

ARTÍCULO 149.- (Práctica de la diligencia). Los testigos declararán bajo juramento prestado en la misma
forma que establece el artículo 134.

Las respuestas que den se asentarán en su presencia, literalmente y si


n abreviaturas, pudiendo ellos mismos escribirlas o dictarlas. Al consignar las respuestas, no será
necesario transcribir las preguntas en el acta, bastando hacer la referencia correspondiente.
Los testigos están obligados a dar la razón del conocimiento de los hechos y el juez deberá exigirlo, aunque
no se pida en el interrogatorio. El testigo podrá leer por sí mismo su declaraciónSi no puede o no
D
S
3
8
|9

quiere hacerlo, la declaración será leída por el secretario, haciéndose constar esa circunstancia.

El testigo está obligado a firmar su declaración o a dejar su impresión digita


l. Si se negare a hacerlo, el juez se limitará a dejar constancia de esta negativa en el acta.

El examen de los testigos se practicará en la audiencia señalada para el efecto, separada y sucesivamente,
sin que unos puedan oír las declaraciones de los otros; pudiendo autorizar el juez que se retiren los
testigos que hayan prestado declaración conforme a lo dispuesto en este artículo.

ARTÍCULO 150.- (Consultas). No se permitirá al testigo leer ningún papel o escrito para contestar, pero
cuando la pregunta se refiera a libros, cuentas o papeles, podrá permitírsele que los consulte en el
acto.

Si se tratare de documentos extendidos por el testigo, puede pedírsele su reconocimiento.

ARTÍCULO 151.- (Repreguntas). Las repreguntas que se formulen al testigo deben versar sobre los hechos
relatados por el testigo y se dirigirán inmediatamente que conteste al interrogatorio. Si se
presentaren antes de la diligencia, quedarán en el Tribunal bajo reserva. El juez calificará la
procedencia de las repreguntas.

ARTÍCULO 152.- (Careo). Los testigos cuyas declaraciones sean contradictorias, podrán ser careados
entre sí.

El juez dispondrá la forma de practicar esta diligencia.

ARTÍCULO 153.- (Declaración de diplomáticos). Si fuere preciso tomar declaración a un miembro del Cuerpo
Diplomático acreditado en Guatemala, se dirigirá el juez por el órgano respectivo al ministro de
Relaciones Exteriores, quien pasará nota al diplomático extranjero, para que dé su declaración, por
informe, si lo tiene a bien, salvo que el diplomático se presentare voluntariamente al Tribunal a dar
su declaración.

Estas disposiciones no se extienden a los miembros del Cuerpo Consular, quienes deben declarar de la
misma manera que cualquiera otra persona, salvo que en los tratados se disponga lo contrario.

ARTÍCULO 154.- (Declaración por informe). Exceptuándose de la obligación de comparecer a prestar


declaración, los siguientes funcionarios: presidentes de los organismos del Estado; ministros y
viceministros de Estado; secretarios y subsecretarios de Gobierno; magistrados y jueces.

Sin embargo, estos funcionarios, si estimaren que su declaración es necesaria, podrán hacerlo bajo protesta
y por informe, o bien personalmente en la forma ordinaria si espontáneamente quisieren hacerlo así.
ARTÍCULO 155.- (Declaración fuera del Tribunal). Si alguno de los testigos se hallare imposibilitado de
comparecer al juzgado o tuviere alguna otra razón atendible a juicio del juez para no hacerlo, será
examinado donde se encuentre, presentes o no las partes, según las circunstancias.

ARTÍCULO 156.- (Declaración ante juez comisionado). Si el testigo no reside en el lugar en que se siga el
proceso, podrá ser examinado por el juez que corresponda, conforme al interrogatorio presentado y
repreguntas, si las hubiere, librándose para el efecto exhorto, despacho o suplicatorio.

ARTÍCULO 157.- (Perjurio67). Si las declaraciones ofreciesen indicios graves de perjurio, el juez ordenará,
acto continuo, que se certifique lo conducente para remitirlo al Tribunal que corresponda, para los
efectos legales.

ARTÍCULO 158.- (Gastos). Los gastos que hicieren los testigos y los perjuicios que sufran por presentarse
a dar declaración, serán satisfechos por la parte que los llamare a declarar, salvo siempre lo que se
decida sobre condenación en costas, daños y perjuicios.

ARTÍCULO 159.- (Habilitación de tiempo). Si en la audiencia señalada para recibir la declaración de testigos
no pudiere terminarse la diligencia, se tendrá por habilitado todo el tiempo que sean necesario.

ARTÍCULO 160.- (Nulidad de las declaraciones). Las declaraciones en que no se hubiesen observado las
prescripciones de esta sección, no tendrán valor alguno.

ARTÍCULO 161.- (Fuerza probatoria). Los jueces y tribunales apreciarán, según las reglas de la sana
crítica, la fuerza probatoria de las declaraciones de los testigos.

También apreciarán las declaraciones que hubieren sido recibidas de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 104. Sin embargo, si fueren objetadas por alguna de las partes que no hubiere sido citada
al recibirlas, deberá ordenarse nuevo examen de los testigos, si ello fuere posible y el Tribunal lo
estima conveniente. 67 Delito de Perjurio, artículo 459 del Código Penal.

ARTÍCULO 162. (Tachas68). Las partes podrán alegar y probar acerca de la idoneidad de los testigos, dentro
del mismo término de prueba. El juez apreciará según las reglas de la sana crítica, las circunstancias
y motivos conducentes a corroborar o disminuir la fuerza de sus declaraciones en la sentencia,
juntamente con lo principal.

ARTÍCULO 163.- (Intérpretes). Si el testigo no sabe el idioma español, dará su declaración por medio de
intérprete, que será nombrado por el juez, debiendo preferir al titulado.

Si el testigo lo pidiere, además de asentarse su declaración en español, podrá escribirse en su propio


idioma por él o por el intérprete.

SECCION CUARTA Dictamen De Expertos69

68 TACHAS: Si el juramento es el medio del que Órgano Jurisdiccional se vale para fiscalizar la verdad del
testimonio, las tachas son los medios que se dejan a disposición de las partes para fiscalizar la idoneidad
del testigo motivo de tacha es todo hecho circunstancia o impedimento que por afectar las condiciones
personales del testigo destruye o disminuye la fuerza probatoria de su testimonio. ART. 162 CÓDIGO
PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL Tachas. No se permite la tacha del propio testigo pues es una carga
procesal que le corresponde a la parte que no propone la prueba la tacha debe ser probada dentro del
mismo término de prueba. Si del interrogatorio se desprende algún elemento de tacha en ese momento
puede la otra parte tachar al testigo sin necesidad de prueba extra. Las tachas son dirigidas al testigo
en cuanto a su calidad de serlo en forma libre ajena a las partes no sobre la veracidad del
interrogatorio esto es ya materia penal. MOMENTO DE APRECIACIÓN DE LAS TACHAS: La
apreciación de las tachas en cuanto a su procedencia o no es al momento de dictar sentencia si el
testigo teniendo causal de tacha no es tachado el juez de oficio no lo puede conocer, si la parte
interesada no tacha está aceptando tácitamente. APRECIACIÓN DE LA PRUEBA TESTIMONIAL:
Los jueces apreciaran la prueba testimonial conforme el sistema de la sana critica.

69 PRUEBA PERICIAL: Es la actividad de personas con ciertos conocimientos técnicos llamadas peritas

Para comprobación explicación de hechos controvertidos que requieren de estos conocimientos especiales
para su comprobación y explicación. Es la que se produce de los dictámenes de los peritos en la
ciencia o en el arte sobre que verse su pericia.
Al juez debe exigírsele conocimiento de las normas jurídicas en algunas situaciones se requiere para la
apreciación de un determinado hecho que se pretenda hacer probar en el litigio del auxilio de
personas que posean conocimientos especiales sin los cuales la comprobación del mismo resulta
imposible.

Alsina expone que los peritos pueden ser llamados por dos situaciones:
Para la comprobación de un hecho en el cual es necesario que emitan opinión y para la determinación de
las causas y de los efectos de un hecho aceptado por las partes.
Por lo regular el perito no solo comprueba el hecho sino también contribuye en su apreciación, en todo
caso se trata de colaboradores del Juez que salvan una imposibilidad o suplen una determinada
deficiencia técnica del Tribunal.

Concepto de Perito y Requisitos para serlo: Alsina expone: Perito es un técnico que auxilia al juez en la
constatación de los hechos y en la determinación de sus causas y sus efectos cuando media una
imposibilidad física o se requieran conocimientos especiales en la materia.

Guasp lo define: Es la persona que sin s


er parte emite con la finalidad de provocar convicción judicial en un determinado sentido declaraciones
sobre datos que habían adquirido ya índole procesal en el momento de su captación de acuerdo a
este concepto se puede determinar que la pericia es un medio de prueba personal en los que el
instrumento judicial es una persona.

Se diferencia del testigo en que este conoce los hechos antes del proceso y declara sobre hechos que
accidentalmente conoció; el perito conoce los hechos cuando el proceso ya esta iniciado y es un
experto con conocimientos técnicos.
ARTÍCULO 164.- (Proposición de la prueba). La parte a quien interese rendir prueba de expertos, expresará
en su solicitud con claridad y precisión los puntos sobre los cuales debe versar el dictamen.

El juez oirá por dos días a la otra p


arte, pudiendo ésta adherirse a la solicitud, agregando nuevos puntos o impugnando los propuestos.
ARTÍCULO 165.- (Designación de los expertos). Cada parte designará un experto y el juez un tercero para
el caso de discordia, a no ser que los interesados se pusieren de acuerdo respecto al nombramiento
de uno solo.

La designación de expertos por cada parte deberá hacerse al proponer la prueba y al contestar la audiencia
a que se refiere el párrafo segundo del artículo anterior. En caso contrario, el juez hará los
nombramientos de oficio.

El juez dictará resolución teniendo por nombrados a los expertos designados por las partes y, a su vez,
nombrará al que haya de actuar como tercero.

ARTÍCULO 166.- (Aceptación y recusación de los expertos). Dentro de cinco días de notificados, los expertos
aceptarán personalmente el cargo, en cuya oportunidad el juez se los discernirá. Si no
comparecieren o no aceptaren dentro del mencionado término, la parte interesada deberá proponer
por una sola vez nuevo experto dentro del término que le fije el juez bajo apercibimiento de hacer la
designación de oficio.

Los expertos podrán ser recusados por las partes dentro de cuarenta y ocho horas de notificado el
nombramiento, por los mismos motivos de recusación de los jueces. Las partes sólo podrán recusar
a los expertos que hubieren designado, por causas posteriores al nombramiento.

Las resoluciones que se dicten en los incidentes de recusación de expertos no son apelables.

ARTÍCULO 167.- (Auto de recepción de la prueba). Llenados los requisitos a que se refieren los artículos
anteriores, el juez dictará resolución que deberá contener:
1. Confirmación del nombramiento de los expertos;
2. Fijación de los puntos sobre los que deberá versar el dictamen; y
3. Determinación del plazo dentro del cual deberán rendir los expertos su dictamen, pudiendo
exceder del término ordinario de prueba.

Al testigo se le examina por el conocimiento de los hechos el perito aplica su ciencia y arte, ambos emiten Juicio lógico
pero el testigo es de acuerdo al conocimiento el del perito es ilustrativo. En relación al intérprete este no aplica
conocimientos técnicos, sino que se limita a traducir lo que escucha sin emitir opinión. En cuanto a los
requisitos para ser experto la ley no indica ninguno en especial.

ARTÍCULO 168.- (Vencimiento del plazo). Si al vencimiento del plazo señalado a los expertos no fuese
presentado el dictamen, el juez declarará caducado el encargo, salvo que las partes, de común
acuerdo, solicitaren el otorgamiento de un nuevo plazo, que no podrá exceder de la mitad del anterior
y que se contará a partir del vencimiento del mismo.

En caso de caducar el encargo, el experto perderá todo derecho a honorarios por los trabajos realizados,
sin perjuicio de la demás responsabilidad legal.
Acto continúo, el juez designará de oficio al experto que deba sustituir al que hubiere incumplido el
encargo, fijándole nuevo término prudencial.

ARTÍCULO 169.- (Entrega del dictamen). Los expertos entregarán su dictamen por escrito, con
legalización de firmas o concurriendo al Tribunal a ratificarlo.

Los expertos que estén conformes extenderán su dictamen en una sola declaración; en caso contrario, la
extenderán separadamente.

El juez, a solicitud de parte o de oficio, podrá pedir a los expertos, verbalmente o por escrito, las
aclaraciones que estime pertinentes sobre el dictamen y contra lo que resuelva no cabe ningún
recurso.

ARTÍCULO 170.- (Valor probatorio). El dictamen de los expertos, aun cuando sea concorde, no obliga al
juez, quien debe formar su convicción teniendo presentes todos los hechos cuya certeza se haya
establecido en el proceso.

ARTÍCULO 171.- (Honorarios de los expertos). Los honorarios de cada experto serán pagados por la parte
que lo nombró, o en cuyo nombre lo hubiere designado de oficio el Tribunal, y los del tercero, por
ambas partes en igual proporción.

El juez prevendrá a cada parte que deposite los honorarios correspondientes, así como la suma necesaria
para gastos, los cuales calculará el juez prudencialmente, según la naturaleza del dictamen y trabajo que
exija. En cuanto al tercero, la parte a quien interese la diligencia deberá hacer el respectivo depósito.

Lo dispuesto en este artículo se entiende sin perjuicio de lo que se resuelva definitivamente sobre
condenación en costas.

SECCION QUINTA Reconocimiento Judicial70

70 RECONOCIMIENTO JUDICIAL. Generalidades: La significación llamada Inspección Ocular se relaciona


con
el conocimiento directo del Juez de los hechos relevantes en vista de una aproximación personal y visual a
tales hechos o circunstancias.
Para Guasp. No debe caerse en el error de creer que sólo este medio de prueba hay percepción directa del
juez pues también observa un documento, pero si se trata de un bien inmueble este no puede
trasladarse, sino que el Juez se presente al lugar por eso Guasp la llama la prueba del movimiento.
ARTÍCULO 172.- (Oportunidad de la prueba). El cualquier momento del proceso, hasta antes del día de la
vista, podrá el juez, de oficio o a petición de parte, practicar el reconocimiento judicial. También
podrá hacerlo en diligencia para mejor fallar.

ARTÍCULO 173.- (Objeto del reconocimiento). Pueden ser objeto del reconocimiento las personas, lugares
y cosas que interesen al proceso.

Pedido el reconocimiento, el juez dispondrá la forma en que debe ser cumplido; señalará con tres días de
anticipación, por lo menos, el día y hora en que haya de practicarse y procurará en todo caso su
eficacia.

El reconocimiento sobre las personas, ya sea en casos de incapacidad, parentesco, enfermedad u otros
similares, se practicará en forma de asegurar sus resultados con la menor violencia posible, física o moral,
sobre las mismas, pudiendo realizarse por los expertos en forma reservada.

ARTÍCULO 174.- (Asistentes a la diligencia). Las partes y sus abogados podrán concurrir a la diligencia de
reconocimiento y hacer de palabra al juez las observaciones que estimen oportunas.

El juez y las partes podrán hacerse acompañar por peritos de su confianza, los que en el acto del
reconocimiento podrán exponer sus puntos de vista verbalmente, si fueren requeridos por el juez.

Concepto: Es diligencia que el juez practica para examinar u observar por sí mismo la cosa objeto del litigio
y cuyas circunstancias accidentales constituyan materia de prueba. Es el medio de prueba por medio
del cual el juez obtiene una percepción sensorial directa efectuada por el mismo sobre cosas,
lugares o personas con el objeto de verificar sus calidades condiciones o características.

Naturaleza Jurídica: Es la prueba directa por excelencia. Para Guasp, es una auténtica prueba procesal por
la función que desempeña y que tiende a dar a conocer al juez si existen datos procesales
determinados por su propia percepción. En la prueba directa como es el caso de este medio de
prueba solo se desarrolla una labor de percepción mientras que la indirecta el juez percibe el
instrumento con que se prueba y luego deduce, aprecia y valora lo percibido adquiriendo en ambas
una convicción sobre la existencia del hecho afirmado. Objeto del Reconocimiento: Las personas,
lugares, cosas que interesen al proceso.

Procedimiento Probatorio
Ofrecimiento al demandar o al momento de contestar la demanda.
Proposición en etapa petitoria debe pedirse el Reconocimiento señalando los puntos sobre los cuales
deberá versar el mismo y lo que se pretende probar.
Admisión los jueces incluso pueden ordenarlo de oficio cuando sea útil a la materia del proceso.

La práctica Art. 172 CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL en cualquier estado del proceso hasta antes
de la vista puede el juez de oficio o solicitud de parte practicar el Reconocimiento Judicial también podrá
hacerlo en auto para mejor fallar, esta prueba no será admitida en cuestiones de p
uro derecho. Pedido el Reconocimiento el Juez será el que determinara la forma que deba realizarse
el mismo, si es sobre una persona o cosas y no hubiere colaboración para que se practique por
parte de la persona el Juez lo apercibirá a que preste la colaboración necesaria si persistiere en su
negativa el juez dispensara la diligencia pudiendo interpretar la negativa como una confirmación de
la exactitud de las afirmaciones de la parte contraria al respecto. Las partes y los Abogados podrán
asistir a la diligencia y hacer de palabra al Juez las observaciones pertinentes, el Juez y las partes
pueden acompañarse de testigos para el efecto del reconocimiento Judicial y exponer sus puntos
de vista si fueren requeridos por el Juez. Los testigos pueden ser examinados en el acto del
reconocimiento cuando ello contribuya a la claridad del testimonio si se solicita así también se puede
recibir la prueba pericial. El juez documentara el Reconocimiento en Acta que firmaran todos los
asistentes a la diligencia.
CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL

Los honorarios de los peritos de las partes serán abonados por ellas particularmente. Los del perito que
acompañe al juez, serán satisfechos por la parte que solicitó la prueba. Si la prueba fuera dispuesta
por el juez, serán satisfechos por mitad por ambas partes, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo
171.

Podrán ser examinados los testigos en el mismo acto del reconocimiento judicial, cuando ello contribuya a
la claridad de su testimonio, si así lo hubiere solicitado oportunamente la parte interesada y si el juez
estima conveniente la práctica de la diligencia en tales condiciones.

ARTÍCULO 175.- (Resistencia de las partes). Si para la realización del reconocimiento judicial fuere
menester la colaboración material de una de las partes, y ésta se negare a suministrarla, el juez la
apercibirá para que la preste. Si a pesar de ello continuare su resistencia, el juez dispensará la
práctica de la diligencia, pudiendo interpretar la negativa a colaborar en la prueba, como una
confirmación de la exactitud de las afirmaciones de la parte contraria al respecto.

ARTÍCULO 176.- (Acta). Del resultado de la diligencia se levantará la correspondiente acta, que será
firmada por el juez, el secretario, testigos, peritos y por los demás asistentes que quisieren hacerlo.

Si el juez lo juzga conveniente,


se consignará en el acta la constancia de algún resultado, consecuencia o hecho ocurrido.

SECCION SEXTA
Prueba De Documentos71

71 PRUEBA INSTRUMENTAL: Documento es toda incorporación o signo material de un pensamiento.


Documento es el objeto o materia en que consta por escrito una declaración de voluntad o de
conocimiento o cualquier expresión del pensamiento.
Documento es toda escritura, papel que justifica o prueba a acerca de algún hecho.
Alsina expone: Que documento es toda representación objetiva del pensamiento que puede ser material
que o literal.
Es una prueba pre constituida pues su elaboración es anterior al juicio.
Es una prueba eficaz después de la confesión es la más eficaz por la certeza que imprime en los hechos.

Instrumentos Públicos: Son los que son autorizados por Notario, Funcionario o Empleado Público en el
ejercicio de su cargo con las formalidades y requisitos requeridas por la ley. Fuerza Probatoria: Tiene
valor tasado o sea producen fe y hacen plena prueba Art. 186 CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y
MERCANTIL

Expedientes Administrativos: Estos sí pueden probar determinados hechos. Sin embargo, para los efectos
de graduar su valor probatorio es criterio aceptado que se tome en consideración, si las partes que
figuran en el juicio de que se trate han tenido intervención en tales expedientes pues de otra manera
no tuvieron la oportunidad de ejercer el debido control sobre las actuaciones que se hayan
practicado en esos expedientes.

Documentos Privados: En razón de su procedencia esta clase de documentos está determinada por la
circunstancia de quienes los redactan y suscriben son personas privadas. El ART184 del CÓDIGO
PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL establece que la parte que desee aportar un documento privado
al proceso podrá si lo creyere conveniente o en los casos en la ley lo establezca, pedir su
reconocimiento por el autor o por sus sucesores. Fuerza Probatoria: El artículo 177 del CÓDIGO
PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL.
Al proceso podrán presentarse toda clase de documentos a que se refieren los artículos 177 y 178 así
como los documentos privados que estén debidamente firmados por las partes se tienen por
auténticos.
ARTÍCULO 177.- (Presentación de documentos72). Los documentos que se adjunten a los escritos o aquellos
cuya agregación se solicite a título de prueba, podrán presentarse en su original, en copia fotográfica,
fotostática, o fotocopia o mediante cualquier otro procedimiento similar. Los documentos expedidos
por notario podrán presentarse en copia simple legalizada, a menos que la ley exija expresamente
testimonio73. Las copias fotográficas y similares que reproduzcan el documento y sean claramente
legibles, se tendrán por fidedignas, salvo prueba en contrario.

Si el juez o el adversario lo solicitaren, deberá ser exhibido el documento original.

El documento que una parte presente como prueba, siempre probará en su contra.

ARTÍCULO 178.- (Documentos admisibles). Podrán presentarse toda clase de documentos, así como
fotografías, fotostáticas, fotocopias, radiografías, mapas, diagramas, calcos y otros similares.

No serán admitidas como medio de prueba, las cartas dirigidas a terceros, salvo en materia relativa al estado
civil de las personas, ejecución colectiva y en procesos de o contra el Estado, las municipalidades
o entidades autónomas o descentralizadas.

De acuerdo a esto del documento aportado juicio se presume su autenticidad, pero esta admite
prueba en contrario. Pero todo documento debe ser claramente legibles, así como las copias
que se acompañen de los mismos.

Cotejo: Esta hipótesis sucede cuando un documento privado no es reconocido por aquel a quien atribuye en
cuyo caso la parte que lo pidiere podrá pedir que se proceda al cotejo de letras por peritos, el
procedimiento el Cotejo se practica por peritos ART 188 CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL
El artículo 150 CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL establece que si se tratare de
documentos extendidos por el testigo puede pedirse su reconocimiento es el que se llama
reconocimiento por terceros.

Impugnación por Falsedad: Todo documento como cualquier medio de prueba en general puede ser atacado
en forma indirecta o mediata utilizando otros elementos de prueba que destruyan la eficacia de
aquellos o bien de un modo directo o inmediato tachando el fallo. La falsedad de un documento
puede concebirse desde dos puntos de vista el primero se refiere a la falsedad material del
documento considerado como objeto en su aspecto meramente extrínseco y pasible por
consiguiente de adulteraciones. El segundo enfoca el problema de la falsedad de los documentos
en su aspecto ideal e intelectual o sea mira al documento en su aspecto intrínseco o espiritual.
La falsedad material en los documentos públicos puede referirse al documento en su totalidad por ser
completamente falso o bien parcialmente falso en caso de adulteraciones. En cambio, si son documentos
privados si el documento es completamente falso bastará para destruir su eficacia que se desconozca la
firma que en el consta por eso la falsedad material sólo puede referirse a la adulteración del documento, en
el código procesal debe recordarse que el documento privado firmado por la otra parte se presume autentico
salvo prueba en contrario. La falsedad ideal o intelectual como se dijo no refiere al elemento corporal del
documento sino al a la sinceridad de sus enunciaciones, al escribano o u oficial público no le constan la
sinceridad de las manifestaciones que ante el hacen las partes, tampoco se sabe si lo expresado en
un documento privado corresponde o no con la realidad para llevar este convencimiento al juez será
menester aportar otros elementos de convicción que produzcan el resultado y esto vale tanto para
los documentos públicos como para los privados.

72 Principio de Adquisición Procesal: Tiene aplicación sobre todo en materia de prueba y conforme al
mismo, la prueba
aportada, prueba para el proceso y no para quien la aporta, es decir, la prueba se aprecia por lo que
prueba y no por su origen.

73 Sobre los Testimonios Artículo 73 del Código de Notariado.

ARTÍCULO 179.- (Cotejo con los originales). En cualquier momento del proceso puede el juez, de oficio o a
solicitud de parte, disponer el cotejo de una copia con el original, ya sea por sí mismo o por medio
de peritos.

En este caso, y como excepción, podrá disponer que se lleven a su presencia los registros, archivos o
protocolos. La parte a quien interese la diligencia o ambas si lo dispone el juez, deberán sufragar los
gastos que originare el traslado y que el juez fijará prudencialmente en forma inapelable.

ARTÍCULO 180.- (Documentos incompletos). Los documentos rotos, cancelados, quemados o raspados
en parte sustancial, no hacen fe.

Tampoco hacen fe los documentos en la parte en que estuvieren enmendados o entrelineados, si la


enmendadura o entrelínea no fuere salvada antes de la firma del autor, o del otorgante y del
autorizante del documento, en su caso.
Cuando se solicite certificación parcial de un documento, puede cualquiera de las partes interesadas pedir
que, a su costa, se haga la transcripción o relación íntegra del documento o de la parte que le
interese. La transcripción ha de ser íntegra, cuando la autoridad o funcionario que la expida
considere que la parte omitida afecta o complementa el hecho o actuación de que se quiere tener
constancia.

ARTÍCULO 181.- (Documentos en poder de terceros). Cuando las partes deban servirse de documentos que
se hallen en poder de terceros, deberán solicitar al juez que intime a los mismos a efecto de que
entreguen las piezas originales, una copia fotográfica, fotostática, fotocopia o transcripción
autorizada por notario, a cargo del peticionario.

Los terceros pueden rehusarse a la entrega, en los casos en que tienen derechos exclusivos sobre los
documentos.

En los casos de negativa injustificada, los terceros quedarán sujetos al pago de los daños y perjuicios que
puedan irrogar a la parte interesada en aportar la prueba.

ARTÍCULO 182.- (Documentos en poder del adversario). La parte que deba servirse de un documento que,
según su manifestación, se halle en poder de su adversario, deberá presentar copia del mismo o,
cuando menos, los datos que conozca acerca de su contenido. Deberá, asimismo, probar que el
documento lo tiene o lo ha tenido el adversario.

El juez dispondrá se prevenga a la parte contraria la entrega del documento dentro de un plazo que le
señalará, bajo apercibimiento de hacer una de las declaraciones a que se refiere el párrafo siguiente.

Si el documento no fuere entregado y no se produjera contra información por parte del tenedor del mismo, el
juez resolverá el punto declarando: a) Que se tendrá por exacto el texto del documento mencionado
por la parte que solicitó la diligencia; o b) Que los datos suministrados acerca del
lO
M
oA
R
cP
D
S
76
3
8
|9
9
4
contenido del documento por la parte que pidió la diligencia, se tendrán por exactos en la sentencia.

Si la prueba acerca de la existencia del documento en poder de la parte fuera contradictoria, el juez se
reservará el pronunciamiento para el momento del fallo definitivo, en cuya oportunidad podrá extraer
de las manifestaciones de las partes y de las pruebas suministradas, las presunciones que su
prudente arbitrio le aconseje.

ARTÍCULO 183.- (Informes74). El juez, de oficio o a solicitud de parte puede pedir a cualquier oficina pública
o institución bancaria, las informaciones escritas relativas a actos o documentos de dichas oficinas,
que sea necesario incorporar al proceso.
ARTÍCULO 184.- (Reconocimiento de documentos). La parte que desee aportar un documento privado al
proceso podrá, si lo creyere conveniente, o en los casos en que la ley lo establezca, pedir su
reconocimiento por el autor o por sus sucesores.

Si el documento fuera suscrito por apoderado o representante legal, se podrá citar indistintamente al
representante o al representando.

El reconocimiento de documentos también puede hacerse por medio de apoderado, con facultad especial.

Si una persona que no sabe o no puede firmar, hizo que otra persona firmara por ella, las dos harán el
reconocimiento. En todo caso, bastará el reconocimiento que haga el obligado.

74 Exhibición de Informes: Puede pedirse antes de iniciado el juicio o bien dentro del juicio. Antes del Juicio
ART 100CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL como Prueba Anticipada. En el Juicio, ofrecimiento en
la demanda o en la contestación de la demanda.
Otras clases de instrumentos: Prueba por informes: En el art. 183 del CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y
MERCANTIL. Está reconocida esta clase de prueba en relación con las oficinas públicas e instituciones
bancarias, el caso frecuente son los informes bancarios. Prueba telefónica: Esta prueba tiene relación
directa con la prueba testimonial ya que en sí misma no constituye un medio de prueba Alsina manifiesta
que se han propuesto dos soluciones: Hacer una derivación de la línea para que la conversación pueda ser
escuchada por otras personas, pero no podrían establecer así la identidad de os interlocutores o haciendo
intervenir testigos por ambas
partes que puedan luego reproducir lo expresado por cualquiera de ellas. En cualquier caso, se trataría de
una prueba imperfecta y a lo sumo no tendría otro valor que el de la testimonial. Prueba Fotográfica:
La prueba fotográfica si puede llevar evidencia ante un Juez no obstante los peligros que encierra,
por la gran cantidad de trucos fotográficos que pueden lograrse a través de las cámaras ya que
fotografías tomadas de diferente ángulo pueden dar una impresión distinta a la realidad fotografiada.
Por esto la prueba se admite, pero con algunas reservas y siempre debe comprobarse su
autenticidad por algún otro medio. Sin embargo, sí puede ser útil en juicio para establecer la
identidad de las personas y en los juicios de divorcio para probar causales de infidelidad o identificar
cónyuges. Prueba Fonográfica: En esta clase de prueba la dificultad consiste en identificar la voz de
una persona que habla a través de una grabación. Sin embargo, no es imposible obtener su
reconocimiento por expertos o bien por confesión y en algunos casos por testigos, presentes en la
grabación. Prueba Telegráfica: Esta tiene mayor importancia en virtud que por lo general se
conservan los originales durante cierto tiempo con los cuales puede acreditarse por lo menos que el
telegrama fue enviado y si consta su envío existe presunción de que fue recibido, esta presenta el
problema de la negativa de recepción porque el hecho a probar es que un determinado telegrama
con cierto contenido fue recibido, así la oficina receptora confirma el contenido del telegrama con el
emisor y se entrega recogiendo constancia del recibo en el domicilio del destinatario. La copia que
se entrega al emisor y la constancia de recibo firmada por el empleado o funcionario que
corresponda es aceptado como prueba de su envío y recepción mientras no se pruebe lo contrario.

El documento privado puede ser reconocido por los herederos del causante; pero el reconocimiento
hecho por un heredero no perjudica a sus coherederos.

ARTÍCULO 185.- (Diligencia de reconocimiento). El que haya de reconocer un documento, será citado a
más tardar dos días antes del señalado para la diligencia, bajo apercibimiento de que, si dejare de
comparecer sin justa causa, se tendrá el documento por reconocido a solicitud de parte.

El reconocimiento judicial puede practicarse conjuntamente con la diligencia de declaración de las partes.

El desconocimiento de una firma que luego se demostrase ser verdadera, hace incurrir a su autor en la
responsabilidad prevista en el Código Penal.

ARTÍCULO 186.- (Autenticidad de los documentos). Los documentos autorizados por notario o por
funcionario o empleado público en ejercicio de su cargo, producen fe y hacen plena prueba, salvo el
derecho de las partes de redargüirlos de nulidad o falsedad.

Los demás documentos a que se refieren los artículos 177 y 178, así como los documentos privados que
estén debidamente firmados por las partes, se tienen por auténticos salvo prueba en contrario.

La impugnación por el adversario debe hacerse dentro de los diez días siguientes a la notificación de la
resolución que admita la prueba. Sin embargo, los documentos privados sólo surtirán efectos frente
a terceros, desde la fecha en que hubieren sido reconocidos ante juez competente o legalizados por
notario.

ARTÍCULO 187.- (Impugnación de los documentos). La parte que impugne un documento público o privado
presentado por su adversario, deberá especificar en su escrito, con la mayor precisión posible,
cuáles son los motivos de impugnación.

Con dicho escrito se formará pieza separada, que se tramitará de acuerdo con el procedimiento de los
incidentes, siendo apelable la resolución que se dicte. Si la impugnación del documento no estuviere
decidida al vencerse el término probatorio, el juez podrá suspender el proceso principal hasta la
decisión del incidente, si estimare que es fundamental para la sentencia.

Si al resolverse el incidente de impugnación se declarara total o parcialmente falso del documento, se remitirá
la pieza original o una certificación de la parte conducente, al juez respectivo del orden penal. El proceso
penal por falsedad no detiene ni modifica las conclusiones del proceso civil.

ARTÍCULO 188.- (Cotejo de letras). Si un documento privado fuere impugnado por aquel a quien se
atribuye, podrá éste pedir que se proceda al cotejo de letras por peritos, señalando los documentos
indubitados con los que deba hacerse la confrontación.

A falta de medios idóneos a juicio del juez, de oficio a o solicitud de parte, podrá ser requerida la persona a
quien se atribuye el documento para que escriba y firme lo que el juez le dicte en el acto
lO
M
oA
R
cP
D
S
76
3
8
|9
9
4
37

o estampe su huella dactilar si este fuere el caso por no saber firmar. Si se negare a ello, se
estimará como auténtico el documento discutido.

ARTÍCULO 189.- (Libros de contabilidad y de comercio75). Los libros de contabilidad y de comercio


hacen prueba contra su autor.
Si el proceso fuere entre
comerciantes, harán fe en juicio los libros que estén llevados de conformidad con la ley.

Si hubiere divergencia entre los libros de los litigantes, el juez los apreciará de acuerdo con la
restante prueba que se produzca.

Los libros llevados de conformidad con la ley, hacen prueba contra el litigante no comerciante, pero
la admiten en contrario.

Pedida esta prueba, se seguirá el procedimiento establecido en el artículo 100.

ARTÍCULO 190.- (Documentos otorgados en el extranjero). Los documentos otorgados en el


extranjero producirán sus efectos en Guatemala, si reúnen los requisitos siguientes:
1. Que en el otorgamiento se hayan observado las formas y solemnidades establecidas en el
país de donde procedan o hayan sido otorgados ante funcionarios diplomáticos o consulares,
de conformidad con las leyes de esta república76; y
2. Que el acto o contrato no sea contrario a las leyes de Guatemala77.

34.- La importancia del artículo 126 del decreto ley 107.

(Carga de la prueba). Las partes tienen la carga de demostrar sus respectivas


proposiciones de hecho. Es importante precisar que la aportación de los hechos, en
el proceso civil, pertenece en esencia a las partes y, conforme a nuestra legislación,
también la aportación de los medios de prueba, salvo el caso del auto para mejor
fallar. Este aspecto es lo que diferencia a la prueba civil, de la penal, pues mientras
una, la civil tiende a demostrarlos hechos expuestos por las partes, el nuevo penal
pretende investigar. La prueba es un elemento esencial para el proceso. ¡Si, como se
ha visto la demanda es la petición de sentencia y ésta es la resolución sobre aquélla,
la condición fundamenta! Para que la sentencia estime fundada la demanda, es
precisamente, la prueba. PÁG. 168

35.- Definición de prueba.

37
38

Como procedimiento es aquella actividad de carácter procesal cuya finalidad consiste


en. Lograr la convicción del Juez o Tribunal acerca de la exactitud de las afirmaciones
de hecho operadas por las partes en-el proceso. Como instrumento la prueba es:
“Aquel medio para patentizarla verdad o la falsedad de algo”; como procedimiento es:
“Aquella actividad de carácter procesal cuya finalidad consiste en lograr la convicción
del Juez o Tribunal acerca de la exactitud de las afirmaciones de hecho operadas por
las partes en el proceso. PÁG. 170

36.-Clases de prueba:

a) Por Confesión:

Aquella que surge por declaración que sobre lo sabido o hecho por hace alguien
voluntariamente o preguntando por otro. En nuestra legislación es el resultado de la
prueba denominada Declaración de Parte regulada en el numeral 1 ero. Del artículo
128 del Código Procesal Civil y Mercantil y del 130 al 141 del mismo cuerpo legal. Es
un medio de prueba tasado, puesto que produce plena prueba. PÁG. 171 Y 172

Artículo 128.- (Medios De Prueba).

Son medios de prueba:

1. Declaración de las partes;

2. Declaración de testigos;

3. Dictamen de expertos;

4. Reconocimiento judicial;

5. Documentos;

6. Medios científicos de prueba; y

7. Presunciones.

37.- Análisis de los artículos 130, 131 y 132 del decreto ley 107. (su importancia)

El Artículo 130 De La Ley, Regula:

38
39

(Obligación de declarar). Todo litigante está obligado a declarar, bajo juramento, en


cualquier estado del juicio en Primera Instancia y hasta el día anterior al de la vista en
la Segunda, cuando así lo pidiere el contrario, sin que por esto se suspenda el curso
del proceso. Para que la declaración se válida es necesario que se haga ante juez
competente.

A la misma parte no puede pedirse más de una vez posiciones sobre los mismos
hechos.

El Artículo 131 De La Ley, Regula

(Citación). El que haya de absolver posiciones será citado personalmente, a más


tardar, dos días antes del señalado para la diligencia, bajo apercibimiento de que, si
dejare de comparecer sin justa causa, será tenido por confeso a solicitud de parte.
Para ordenarla citación es necesario que se haya presentado la plica que contenga
el pliego de posiciones, el cual quedará bajo reserva en la Secretaría del Tribunal.
Salvo el caso del artículo 138, el impedimento a que se refiere el párrafo anterior
deberá alegarse antes de que el juez haga la declaración de confeso.

El Artículo 132 De La Ley, Regula

(Absolvente). Las partes están obligadas a absolver personalmente las posiciones


cuando así lo exija el que las articula, o cuando el apoderado ignore los hechos. Es
permitido articular posiciones al mandatario que tenga cláusula especial para
absolverlas, o cuando se refieran a hechos ejecutados por él en el ejercicio del
mandato. El cesionario se considera como apoderado del cedente, para los efectos
de los párrafos que preceden.

38.- La confesión puede ser:

 Expresa: La hecha con palabras o señales que clara y positivamente


manifiestan lo confesado.
 Tácita: La que se infiere de algún hecho o la supuesta por la ley.
 Judicial: La efectuada enjuicio.
 Extrajudicial: La que se hace fuera de juicio.

39
40

 Simple: La que se hace afirmando lisa y llanamente la verdad del hecho sobre
el cual se le pregunta.
 Cualificada: Es aquella en que, si bien reconoce la verdad de un hecho,
AÑADE circunstancias o modificaciones que restringen o destruyen la
manifestación hecha.
 Por Testigos o Prueba Testifical: La que se hace a través del interrogatorio y
declaración verbal o escrita de personas que han presenciado los hechos
litigiosos o han oído su relato de otros. Es medio de prueba, lo recoge el artículo
128 del Código Procesal Civil y Mercantil, en su numeral 2o. y lo regulan los
artículos del 142 al 163 del mismo cuerpo legal.
 Prueba Pericial: Denominada en nuestra legislación Dictamen de Expertos, es
la que surge del dictamen de peritos, es decir, personas llamadas a informar
ante un tribunal por razón de sus conocimientos especiales y siempre que sea
necesario tal asesoramiento Página 172 técnico o práctico del juzgador sobre
los hechos litigiosos, El Código Procesal Civil y Mercantil lo recoge en el
numeral 3ero. del artículo 128 y lo regula en los artículos del 164 al 171 del
mismo cuerpo legal.
 Inspección Ocular o Reconocimiento Judicial: Es el examen que hace el juez
por sí mismo y en algunos casos con el auxilio de peritos, del lugar donde se
produjo el hecho o de la cosa litigiosa o controvertida. En nuestra legislación
pueden ser objeto de reconocimiento las personas, los lugares y las cosas que
interesen al proceso. Este medio de prueba el Código Procesal Civil y Mercantil
lo tiene como tal en su artículo 128 numeral 4o. y lo regula específicamente en
sus artículos del 172 al 176.
 Documental: También llamada instrumental es la que se realiza por medio de
documentos privados, documentos públicos, libros de comerciantes,
correspondencia o cualquier otro escrito. Este medio de prueba lo regula el
Código Procesal Civil y Mercantil en el numeral 5o. Del artículo 128 y de los
artículos 177 al 190 del mismo cuerpo legal, estableciéndose que puede
presentarse como prueba documental toda clase de documentos.
 Prueba Conjetural: es la que resulta de indicios, señales, presunciones o
argumentos. El Código Procesal Civil y Mercantil recoge como medio de
prueba las presunciones en su artículo 128 numeral 7 y lo regula en los
artículos 194 y 195: las clasifica en legales, que son aquellas que el legislador
40
41

incluyó en la ley y las humanas que surgen de la deducción que hace el


juzgador. PÁG. 172 Y 173

39.- Las presunciones legales pueden ser:

 Juri et de jure: Que es aquella suposición legal que no admite prueba en


contrario. En nuestra legislación lo preceptuado en el artículo 3 de la Ley del
Organismo judicial que establece que, contra la observancia de la ley, no
puede alegarse ignorancia, desuso, costumbre o práctica en contrario es un
típico ejemplo de esta clase de presunción legal.
 Juristantum: Que es aquella presunción que, si admite prueba en contrario, o
sea que es aquella presunción establecida en la ley que puede ser destruida
por prueba en contra. Las presunciones contenidas en el Código Civil
guatemalteco en su mayoría son de esta clase, así por ejemplo lo relativo a la
comorencia establecida en el artículo 3, la presunción del domicilio voluntario
contenido en el artículo 34, la presunción del abandono voluntario e inmotivada
la ausencia que se regula en el artículo 156, la presunción de la paternidad y
filiación matrimonial y cuasi matrimonial reguladas en los artículos 182,199 y
200 todas ellas admiten prueba en contrario. PÁG. 173 Y 174

40.- Clasificación de los medios de convicción.

 Pruebas Directas por Percepción: Son aquellas por las: el juez constata por sí
mismo el hecho sujeto a litigio, corresponde fundamentalmente a esta clase de
prueba el Reconocimiento judicial.
 Pruebas por Representación: Por ellas el juez a través de documentos y
personas, puede constatar un hecho pasado en el presente. Cuando es por
medio de personas, pueden ser personas ligadas al proceso o terceros, en
consecuencia, existe:
• Prueba por Representación a través de documentos. Nos referimos a la
prueba documental.
• Prueba por Representación a través de personas ligadas al proceso.
Nos referimos a la Declaración de Parte.
• Prueba por Representación a través de terceros o personas no ligadas
al proceso. Refiriéndose a la Declaración de Testigos.

41
42

 Prueba por Inducción o Deducción: Por este medio de prueba, el juez llega a
comprobar los hechos sujetos a litigio, mediante la inferencia que el juzgador
extrae de los hechos probados en autos. Es decir, nos referimos en especial a
la prueba de presunciones. PÁG. 174

41.- ¿qué se prueba?

Ante la existencia de un conflicto, las partes formulan los hechos y fundamentan su


derecho. Como norma general el derecho no se prueba, pero si son objeto de
demostración los hechos. Es muy importante entender los siguientes aspectos, ya
que sin ellos es muy difícil manejar el tema de la prueba. Se debe de tener claro que
el derecho no se prueba, solo con invocarlo se tiene por probado. Claro que hay
algunas excepciones de que el derecho no se prueba, como se podrá ver a
continuación. PÁG. 175

42.- La prueba de derecho.

El derecho lo conoce el juez y aunque las partes lo invoquen mal, el juez advertido de
lo que se discute, según los hechos expuestos y la pretensión que se quiera hacer
valer, aplicará el derecho que fuere pertinente. luranovitcuria se refiere a que el
tribunal conoce el derecho, sin embargo, en esta regla existen ciertas excepciones:

 El Derecho Extranjero: La Ley del Organismo Judicial establece en su artículo


3 que no podemos alegar ignorancia, desuso, costumbre o practica en
contrario de la ley, pero se refiere a la ley interna; en consecuencia, cuando la
discusión es sobre la existencia de una norma extranjera, la misma debe de
probarse.
 La Ley del Organismo Judicial, en sil artículo 35, regula que la parte que
invoque la aplicación del derecho extranjero o que disienta de la que se
invoque o aplique, justificará su texto, vigencia y sentido mediante certificación
de dos abogados en ejercicio en el país de cuya legislación se trate, la que
deberá presentarse debidamente legalizada; pudiendo el tribunal, inclusive,
indagarlos hechos de oficio por vía diplomática.
 La Costumbre como fuente del Derecho: En las legislaciones en las cuales la
costumbre es fuente del Derecho, el mismo debe de probarse. En nuestra

42
43

legislación la ley es la fuente del ordenamiento jurídico y la jurisprudencia la


complementa; la costumbre rige únicamente en defecto de ley aplicable o por
delegación de la ley, siempre que no sea contraria a la moral o al orden público
y que resulte probada. Lo anterior se encuentra regulado en el artículo 2 de La
Ley del Organismo Judicial.
 La existencia o Inexistencia de leyes: Otra de las excepciones en que el
derecho no se prueba es la existencia o inexistencia de alguna ley, que viene
a constituir un hecho que debe ser probado.
 Es igual de importante entender que solo se prueban los hechos; y que los
hechos son todos aquellos aspectos que no están en la ley. Por ejemplo; si
alguien manifiesta estar casado, eso debe probarse y solo lo prueba un
documento. PÁG. 175 Y 176

43.- La prueba de los hechos.

 Respecto a la prueba de los hechos, no cabe discusión que en el proceso civil


los hechos deben de probarse y como consecuencia son objeto de prueba los
hechos articulados, es decir solo los hechos aportados por las partes. Tanto es
así que nuestro Código Procesal Civil y Mercantil regula, en su artículo 127,
último párrafo, “... que los jueces desecharán en el momento de dictar
sentencia, las pruebas que no se ajusten a los puntos de hecho expuestos en
la demanda y su contestación”
 Aspecto este a mi parecer es criticable, puesto que debiera, desde que se
entabla la relación procesal, determinarse los hechos sujetos a prueba y
recibirse dentro del periodo correspondiente solo aquellos medios de
convicción que pretendan demostrarlos hechos a discusión. Ahora bien, de
estos hechos aportados por las partes, no todos deben probarse, siendo las
excepciones:
 Hechos Admitidos: Los hechos que no son impugnados, por el contrario, son
hechos admitidos y estos quedan fuera del contradictorio y por consiguiente
fuera de la prueba. “Imponer la prueba a todos los hechos, aun a los aceptados
tácitamente por el adversario, representaría exigir un inútil dispendio de
energías contrario a los fines del proceso”.

43
44

 Hechos Presuntos por la Ley: Cuando la ley presume la verdad de un hecho,


no corresponde probar aquel a favor de quien se produce la presunción. Así la
presunción establecida en nuestro Código Civil regula que el hijo nacido dentro
del matrimonio es hijo del varón con quién la mujer éste casada, no es objeto
de prueba la verdad de este hecho. Aunque, en este caso, lo contrario de la
presunción si puede ser objeto de prueba, tomando que esta es una presunción
relativa y cuando se regula que nadie puede ser ignorante de la observancia
de la ley tampoco admite prueba y en este caso ni siquiera en contra por ser
una presunción absoluta.
 Hechos Evidentes: Pudiera ser que el hecho discutible sea un hecho evidente,
también esto se encuentra fuera del objeto de la prueba. A nadie se le puede
exigir, como ejemplifica Costure, que pruebe que la luz del día favorece la
visión de las cosas y la oscuridad la dificulta. En el caso de los hechos
evidentes la experiencia misma del juzgador suple la actividad probatoria.
 Es importante recalcar que, si bien el hecho evidente no debe probarse, lo
contrario al hecho evidente si amerita prueba, de tal suerte que cuando se
argumente que en la oscuridad favorece la visión, debe probarse tal acierto.
 Hechos Normales: También se suple de prueba aquel hecho ocurrido como
naturalmente debe suceder, debiendo de probarse cuando se alega que
ocurrió en forma anormal o excepcional. Si la discusión fuera del período de
gestación, no le corresponde probar al que alega que llevo nueve meses,
correspondiéndole pro que alega que fue en forma anormal.
 Significa que los hechos notorios no deben probarse y esto también es una
excepción a la probanza de los hechos. ¡Un hecho notorio es el que entra
naturalmente en el conocimiento, en la cultura o en la información norma! de
los Individuos con relación a un lugar, o un círculo social y a un momento
determinado, cuando ocurre la decisión. Un hecho notorio para nosotros es
que nuestra independencia fue el quince de septiembre de mil ochocientos
veintiunos y si esto fuera motivo de discusión, quien así lo afirma no debe
probarlo. PÁG. 176, 177 Y 178

44.- Objeto de la prueba:

44
45

Sólo los hechos son objetos de la prueba tiene también una serie de excepciones. La
norma que establece que las pruebas deben de ajustarse al asunto sobre que se
litiga, y las que no le pertenezcan serán irremisiblemente de oficio, al dictarse la
sentencia. Y los asuntos sobre que se litiga son, aquellos que han sido objeto de
proposiciones contradictorias en los escritos de las partes.

Es objeto de la prueba los juicios de hecho, sin embargo, existen ciertas


excepciones:

• Solo los hechos controvertidos son objeto de prueba.


• Los hechos admitidos quedan fuera del contradictorio y como consecuencia
fuera de la prueba.
• Están fuera de la prueba los hechos evidentes.
• No es motivo de prueba los hechos notorios.
Por otro lado, los juicios de Derecho no son objeto de prueba, sin embargo, el Derecho
se prueba en los siguientes casos:

• Existencia o inexistencia de las leyes.


• La costumbre (cuando es fuente del Derecho)
• El Derecho extranjero
PÁG. 179

45.- Prueba pertinente:

Es prueba pertinente aquella que versa sobre las proposiciones y hechos que son
verdaderamente objeto de prueba. Y es prueba impertinente aquella que no versa
sobre las proposiciones y hechos que son objeto de demostración. Una prueba
impertinente es una sobre un hecho no articulado en la demanda o 45 en la réplica
por el actor, o en la contestación y en la duplica por el demandado; también lo es la
que versa sobre hechos que han sido aceptados por el adversario. PÁG. 179

46.- Prueba admisible:

45
46

Se habla en este caso para referirse a la idoneidad o falta de idoneidad de un medio


de prueba determinado para acreditar un hecho. No se trata ya del objeto de la
prueba, sino de la idoneidad del medio apto utilizado para reproducirla prueba. Lo que
la norma legal posterga para el momento de la sentencia es la apreciación de la
pertinencia o impertinencia de la prueba; no su admisibilidad. Propuesta una prueba
aparentemente impertinente, no corresponde debatir in limine sobre su incorporación
o su alejamiento del proceso. El juez debe postergar siempre esa calificación para la
sentencia definitiva. La jurisprudencia ha reservado, sin embargo, a los jueces, una
especie de válvula de seguridad para aquellas pruebas notoriamente impropias o
escandalosas, o cuyo costo desproporcionado excede de las exigencias del litigio;
estas soluciones no pueden considerarse inherentes a la Prueba, sino de verdad era
disciplina judicial. Fuera de esos casos y aun en la duda, la conducta que corresponde
asumir, conforme al derecho vigente, es reservar el pronunciamiento para el instante
del fallo. PÁG. 180

47.- Etapas procesales de la prueba:

a) OFRECIMIENTO: Es el anuncio de la prueba, realizada por el actor en la


demanda y por el demandado en la contestación o al interponerse un
incidente o al evacuar el mismo.
b) PROPOSICIÓNO PETITORIO: Se realiza durante el período de prueba, y
es la solicitud de admisión del medio de prueba oportunamente ofrecido.
c) DILIGENCIAMIENTO: Actividad del órgano jurisdiccional, por la cual el
medio de prueba ofrecido y propuesto es diligenciado e incorporado al
expediente. Es cuando se desarrolla la prueba; es cuando se escucha a un
testigo, se hace un reconocimiento judicial, etcétera.
d) VALORACIÓN: es cuando el juez va a dictar sentencia, hace la valoración
de los medios de prueba. PÁG. 181

48.- Ordenación lógica de los medios de prueba:

46
47

 PRUEBADIRECTA POR PERCEPCIÓN: Aquella en la cual el juez tiene


contacto directo con los objetos o hechos que han de demostrarse en el juicio
(reconocimiento judicial).
 PRUEBA POR REPRESENTACIÓN: Este medio de prueba se tiene la
representación presente de un hecho ausente y se puede verificar mediante
documentos (prueba instrumental) o mediante relatos hechos por las partes
(declaración de parte) o por terceros (declaración de testigos).
 PRUEBAPORDEDUCCIÓN O INDUCCIÓN: A través de deducción es lógicas
de hechos conocidos se infieren hechos desconocidos, puede realizarse a
través del juez (presunciones) o a través de terceros (dictamen de expertos).
PÁG. 181

49.- Declaración de las partes un ejemplo de un encabezado del pliego de


posiciones:

Una manifestación verbal o escrita que las partes hacen dentro del proceso, es un
medio de prueba privilegiado ya que puede realizarse en cualquier estado del
proceso. Como resultado de la declaración de parte puede darse la confesión.

Para entender en una forma más sencilla la declaración de las partes, hay que
dominar primero un léxico jurídico apropiado, el cual se desarrolla a continuación:

Hay que entender que una persona común y corriente dice “preguntar”, jurídicamente
en la declaración de las partes se dice: “posiciones”; una persona dice “responder”,
jurídicamente se dice: “absolver”; una persona dice “sobre cerrado”, jurídicamente se
dice: “plica”

La persona que pregunta se le llama: “Articulante”; la persona que responde se le


llama: “Absolvente”; el papel en donde van las preguntas se llama: “Pliego de
posiciones”; y, debe de tomarse en cuenta que las preguntas deben hacerse en
sentido afirmativo; por Ejemplo: Diga si es cierto que usted trabaja en el instituto
guatemalteco de turismo. PÁG. 182

50.- Un ejemplo de una plica:

47
48

Pliego de posiciones que deberá absolver el señor juan Carlos huertas del bosque,
en forma personal y no por medio de apoderado, en la audiencia que se señale para
el efecto dentro del presente juicio oral de fijación de pensión alimenticia, bajo
apercibimiento de que si dejare de comparecer se le declarará confeso a petición de
parte. PÁG. 182

51.- Declaración de testigos:

Esla declaración de una persona que no es parte del juicio pero que tiene
conocimientos de los hechos controvertidos, la cual puede ser llamada a declarar
dentro del proceso y se le conoce como TESTIGO. PÁG. 184

52.- Declaración de prueba testimonial:

Elementos de apreciación: Hay un conjunto de principios que orientan el criterio del


juez en la valoración del testimonio; la inverosimilitud de un hecho, por ser contrario
a las leyes físicas o naturales, la probidad de una persona de vida intachable, la mayor
facultad de percepción del técnico respecto de un profano o de un hombre con
relación a un niño, etc., son conceptos comunes que el juez debe utilizar en el análisis
del testimonio. Las reglas de la sana crítica son así elementos de apreciación que se
refieren a la persona del testigo, las condiciones de formación del testimonio, al
contenido de la exposición y al examen. El testigo es un sujeto vivo, que reacciona de
distinta manera según las circunstancias y por ello, deben de tenerse en cuenta
factores como:

 Moralidad
 Idoneidad
 Intelectualidad
 Afectividad
 Estados psíquicos
PÁG. 184

53.- Tachas:

48
49

Son los hechos y circunstancias que concurren, sea en las personas de los testigos
o en sus declaraciones y por las cuales estas últimas pierden eficacia probatoria:

 No pueden ser determinadas a priori porque son muy numerosas y es


imposible agotar los hechos e instancias que las constituyen en una
enunciación determinada.
 Las principales de ellas en lo que se respecta a las personas de las mismas en
las leyes anteriores al código vigente, se consideraban como causas que
hacían al testigo inhábil para declarar, tales como la minoridad, el vicio de
embriaguez, el haber sido condenado por el delito de falsedad, el parentesco
próximo con alguno de los litigantes, el vicio del juego y así sucesivamente.
 Tanto el actor como el demandado tienen la facultad de tachar a los testigos
sea en lo relativo a su persona como al contenido de sus declaraciones.
 Las tachas en estas consisten en que sean contrarias o contradictorias entre
sí o en lo relativo a las declaraciones de los otros testigos, en que no sean
claras, precisas, ni la razón del dicho del testigo funde veracidad de la
declaratoria y en otros defectos análogos a los anteriores.
 Aunque las partes no tachen a los testigos, el juez de oficio al valorizar la
prueba testimonial, tiene facultades para tomar aquellas en cuanto y en vista
de las mismas restar fuerza probatoria a las declaraciones.
 Al apreciar las tachas, el juez debe fundarse en las reglas de la experiencia y
no abusar de su arbitrio judicial. PÁG. 185

54.- Reconocimiento judicial.

También llamado inspección ocular, es un medio de prueba directo que consiste en


la observación o comprobación de un hecho, por el mismo juez que ha de resolver el
conflicto.

Es la relación del conocimiento directo que tiene el juez de ciertos hechos o


circunstancias relevantes para los fines del proceso, en vista de su aproximación
visual y personal a tales hechos y circunstancias. Podemos concluir luego de varias
lecturas que es el medio de prueba por virtud del cual el juez directo y a través de sus
sentidos aprecia y obtiene conocimiento de bienes y personas objeto del litigio.

49
50

Aunque algunos jurisconsultos dicen que no tiene naturaleza de una prueba, en


realidad creemos que, atendiendo al criterio formal, el reconocimiento judicial es una
verdadera prueba porque en esta se auxilia para convencerse de la existencia o
inexistencia de datos procesales determinados. Y el artículo 128 en su numeral4 del
Código Procesal Civil y Mercantil lo admite como tal.

Se piensa que el reconocimiento judicial debe recaer solo en bienes inmuebles que
no admiten movilización, pero la verdad es que pueden recaer en bienes tanto
muebles como inmuebles y personas para conocer aspectos de su integridad física.
Y así lo estipula como ya sabemos el artículo 173 del Código Procesal Civil y
Mercantil.

La proposición de este medio probatorio puede darse como diligencia anticipada, en


la demanda, reconvención o contestación de la demanda, y también puede hacerse
como diligencia para mejor fallar. Este tipo de prueba acepta un sistema de
incorporación a petición de parte o de oficio.

El reconocimiento judicial se apreciará conforme a las reglas dela sana crítica, debido
a lo estipulado en el artículo 127 en el párrafo tercero del Código Procesal Civil y
Mercantil. PÁG. 186

55.- Documentos:

Es el objeto material o toda incorporación de un pensamiento expresado por escrito


(prueba pre constituido título ejecutivo) que sirve dentro del proceso.

En sentido amplio, documento es toda representación material destinada e idónea a


reproducir una determinada manifestación de pensamiento; como una voz fijada
duraderamente voxmortua Por eso le corresponde la mayor importancia como medida
de prueba.

Solo requiere la manifestación de pensamiento reproducida esté relacionada con los


hechos de la causa, parezca seria y sincera, y la reproducción sea fiel y atendible.

En tal sentido, pueden ser documentos los signos más variados: manchas,
contraseñas, señales, términos de los fundos, etc. Pero como en el medio común de

50
51

representación material del pensamiento es la escritura, los documentos, son mucho


más importantes y comunes los escritos.

Por lo tanto, documento, procesalmente hablando consistiría tanto en un escrito,


como cualquier objeto que pueda proporcionamos ciencia respecto de los hechos
litigiosos, debiendo contener normalmente la virtualidad de ser llevado físicamente
ante la presencia del órgano jurisdiccional. Es aquel medio de prueba por el cual, a
través de documento, se pretende por el litigante demostrar la verdad de un hecho
litigioso que sirve de base a su pretensión accionable.

 Públicos: Los que proceden de notarios, empleados y funcionarios públicos


competentes y que están extendidos con las solemnidades requeridas por la
ley.
 Privados: Son todos los demás, de manera que, si no pertenecen a una
categoría, corresponden a la otra. PÁG. 187 y 188

56.- Presunciones:

Operación lógica mediante la cual partiendo de un hecho conociéndose llega a la


aceptación como existencia de otro desconocido o incierto (presunción legal,
presunción humana judicial)

La presunción es el resultado del proceso lógico que consiste en pasar de un hecho


conocido a otro desconocido; indicio es el hecho conocido de que se parte para
establecer la presunción; y la conjetura arguye una vacilación a la exactitud del hecho
inicial, que puede trascender a la formación legítima de la presunción.

En estrictos términos jurídicos, las presunciones constituyen en lo civil un medio de


prueba legal, inatacable una vez y susceptible de contraria demostración en otras. En
este aspecto se expresa que la presunción “es la conjetura o indicio que sacamos, ya
del modo que generalmente tienen los hombres de conducirse, ya de las leyes
ordinarias de la naturaleza; o bien la consecuencia que saca la ley o el magistrado de
un hecho conocido o incierto”. PÁG. 188

51
52

57.- Dictamen de expertos:

Prueba suministrada por terceros a encargo judicial, fundado en conocimientos


científicos, artísticos o prácticos para deducciones de hechos sometidos al proceso.
Antes de adentramos en el fondo del presente tema es preciso definir
doctrinariamente el Dictamen de Expertos, para lo cual podemos comenzar diciendo
que es la prueba proporcionada por terceras personas no involucradas directamente
en el Juicio Ordinario Civil, sino que ha sido solicitado por medio de un encargo judicial
debido a la experiencia científica, artística o practica que los expertos poseen, sea
cual fuere al campo del acto solicitado. De dichos resultados, los expertos deben
comunicar al Juez, haciendo para ello las comprobaciones, opiniones o deducciones
que fueran posibles con los datos o medios que les hayan sido encomendados. El
Dictamen de Expertos tiene como fin ilustrar al Tribunal o Juzgado sobre un hecho
que no pueda ser demostrado, sino solamente bajo el conocimiento y experiencia que
una persona especializada en la materia pueda aportar. PAG. 191

58.- Los medios científicos de prueba.

Es importante abordar este tema, en tanto que el perito o experto se basa en la


libertad científica de su investigación, esta libertad se puede traducir en la libertad de
criterio de acuerdo a los avances científicos en cuanto a la modalidad, los métodos,
principios o reglas de las cuales habrá de valerse, y escoger para realizar la labor.
Por ello se dice que los medios científicos de prueba son todos aquellos producidos
con datos, objetos y fuentes que proporciona la ciencia, técnica y el arte, y que
generalmente están relacionados con la pericia. Debemos de entender por ciencia:
La ciencia es un importantísimo elemento de la cultura espiritual, la forma superior de
los conocimientos humanos, es un sistema de conocimientos en desarrollo, los cuales
se obtienen mediante los correspondientes métodos cognoscitivos y se reflejan en
conceptos exactos, cuya veracidad se comprueba y demuestra a través de la práctica
social. La ciencia es un sistema de conceptos acerca de los fenómenos y leyes del
mundo externo o de la actividad espiritual de los individuos, que permite prever y
transformar la realidad en beneficios de la sociedad; una forma de actividad humana
históricamente establecida, una producción espiritual, cuyo contenido y resultado es
la reunión de hechos orientados en un determinado sentido, de hipótesis o teorías

52
53

elaboradas y de las leyes que constituyen su fundamento, así como de


procedimientos y métodos y de investigación. Con la investigación científica ha
permitido a los investigadores dar respuesta a los casos, ya que en la mayoría de
casos son muy complejas, por ello acudimos a la ciencia para encontrar la solución
más acertada. PÁG. 202

53
1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

CURSO DE PROCESAL CIVIL I

SECCIÓN “D” Y SECCIÓN “C”

CATEDRÁTICO: GIOVANNI ORELLANA

COMPROBACIÓN DE LECTURA CON PONDERACIÓN A SUMARSE A LA NOTA


DE SU EXAMEN FINAL

Miércoles 11 de mayo de 2022

NOMBRE JUAN JOSE ALECIO ALVARADO

CARNÉ201514695 SECCIÓN “D”

INSTRUCCIONES:

La presente Comprobación es dentro de los horarios regulares de clases.

La ponderación se sumará a la nota del examen final.

Dicha comprobación la debe de realizar con el texto de Derecho Procesal Civil I


que Ud. eligió en un libre albedrío. (Debe de integrar con la Normativa
respectiva)

NO SE ACEPTARÁN RESPUESTAS DE GOOGLE

Cada sección deberá conectarse a la clase en su horario respectivo.

La sección “D” conectarse a las 17:30 horas para empezar a las 17:45 horas. La
sección “C” conectarse a las 19:00 horas para empezar a las 19:10 horas.

Deberán los estudiantes marcar asistencia de entrada y de salida.

El Estudiante que abandone la sesión de clases, no se le tomará en cuenta la

Deberá elaborarlo en Word (identificándose con su nombre, carné y sección)

1
2

Deberá subir a los correos de su respectiva sección dentro del horario de


clases. (la entrega fuera de la fecha y de la hora establecida, no se tomará en
cuenta)

Debe en cada respuesta colocar el número de página en donde usted encontró


la respuesta.

CORREOS

SECCIÓN “C” procic22@gmail.com

SECCIÓN “D” procid22@gmail.com

TODO LO RELATIVO AL PROCESO CAUTELAR Y MEDIDAS CAUTELARES


(INTEGRAR DE LOS ARTICULOS DEL 516 AL 537 Y LO RELATIVO A LA PRUEBA
DEL 128 AL 195 DEL DECRETO LEY 107)

Toda respuesta debe tener también fundamento legal

Mis respuestas serán basadas en el siguiente texto


DERECHO PROCESAL CIVIL I 8a. EDICIÓN ENERO DE 2016 Corregida,
actualizada y ampliada. EDITORIAL “ORELLANA, ALONSO & ASOCIADOS”

 Explique la Clasificación de las medidas cautelares

Las Medidas Cautelares se dividen en: PERSONALES y REALES O


PATRIMONIALES. Bien sencillo de entender; las Personales son aquellas que recaen

2
3

en la persona y las Reales o Patrimoniales, son las que recaen sobre el patrimonio
de una persona. PÁG.131

 Explique Las medidas de seguridad

Las Medidas de Seguridad que están reguladas en el artículo 516 del código procesal
civil y mercantil decreto 107. PáG.131

Son aquellas que sirven para garantizar la seguridad de las personas, postergarlas
de malos tratos o de actos reprobados por la Ley, la Moral o las Buenas Costumbres
y tiene como objeto según cada caso, se ordene su traslado a un lugar donde
libremente puedan manifestar su voluntad y gozar de los derechos que establece la
Ley. El Juez debe de trasladarse al lugar donde se encuentra la persona que deba
ser protegida para que ratifique su solicitud si fuere el caso, y hará la designación de
la casa, o establecimiento al que deba ser trasladada. En los casos de alimentos,
fijará la Pensión Alimenticia que deba ser pagada si procediere, y tomara las demás
medidas necesarias para la seguridad de la persona protegida y le entregará orden
para que las autoridades le presten Página 134 la protección del caso. Cuando se
trate de menores, se le dará intervención al Ministerio Público, La oposición a estas
medidas se tramitará en la vía de los Incidentes. Entonces si seguimos mi sugerencia,
de que el OBJETO es lo que va a determinar la Medida Cautelar a aplicar, aquí
podemos resumir que cuando existen malos tratos (este es el objeto), se decretarán
las Medidas de Seguridad. PáG.134 ARTÍCULO 516.- (Norma general). Para
garantizar la seguridad de las personas, protegerlas de malos tratos o de actos
reprobados por la ley, la moral o las buenas costumbres, los jueces de Primera
Instancia decretarán, de oficio o a instancia de parte, según las circunstancias de cada
caso, su traslado a un lugar donde libremente puedan manifestar su voluntad y gozar
de los derechos que establece la ley. Los jueces menores pueden proceder en casos
de urgencia, dando cuenta inmediatamente al juez de Primera Instancia que
corresponda con las diligencias que hubieren practicado.

3
4

 Explique El Arraigo Cautelar

Es aquella Medida que se decreta cuando hubiere temor de que se ausente u oculte
la persona contra quien deba entablarse o se haya entablado una demanda. Podrá
pedirse por el interesado que se le arraigue al demandado en el lugar en que deba de
seguirse el Proceso. PÁG.135

 Explique La anotación de demanda o Litis

Es importante conocer que la Anotación de la Demanda también se le conoce como


“Anotación de Litis”, y es aquella que se decreta cuando se discute la declaración,
constitución, modificación o extinción de algún Derecho Real sobre Inmuebles.
Nótese lo importante que es en Procesal Civil manejar todos los conocimientos de
Derecho Civil Sustantivo, ya que no podríamos entender esta medida cautelar sino
manejamos el tema de los Derechos Reales. Sin profundizar en este tema vam

os a indicar muy someramente que cuando hablamos de un Derecho Real sobre


Inmuebles estamos hablando de la propiedad de un bien inmueble. Con tan solo esto
que manejemos nos facilita entenderla figura que estamos desarrollando. PÁG. 136

 Explique El embargo

El Embardo podrá decretarse precautoriamente en los bienes que alcancen a cubrir


el valor de lo demandado, intereses y costas, para cuyo efecto son aplicables toda la
normativa relativa al Proceso de Ejecución PÁG. 137

 Explique El secuestro de bienes (desde el punto de vista Civil)

Sería fatal confundir esta figura con lo que comúnmente conocemos como delito dentro de la
Materia Penal. Quizá para crear una diferencia al Secuestro que vamos a desarrollar en
este capítulo debemos de ponerle un apellido, entonces queda así: Secuestro de Bienes
y consiste en el desapoderamiento de la cosa de manos del deudor para ser
entregada en depósito aun particular o a una Institución legalmente reconocida, con
prohibición de servirse en ambos casos de la misma. PÁG. 137

4
5

 Explique La intervención

Es una Medida Cautelar que recae sobre establecimientos o propiedades de


naturaleza comercial, industrial o agrícola. PÁG 138

 Explique Las providencias de urgencia

Primero debemos de entender que son Medidas Cautelar es igual que las anteriores, pero
como expresábamos al principio, es necesario tratarla por aparte, no implicando esto
que se trate en forma independiente, ya que todas pertenecen a una misma
Institución. Entendiendo lo anterior voy a explicar que las Providencias de Urgencia
son aquellas que se decretan como Medidas Cautelares cuando el OBJETO no se
puede encuadrar en los casos regulados en las Medidas Cautelar es tratadas
anteriormente. Entonces procede solicitar Providencias de Urgencia cuando se halle
un derecho amenazado por un perjuicio inminente e irreparable, y no pueda solicitarse
como Medida de Seguridad, Arraigo, Anotación de Demanda, Embargo, Secuestro e
Intervención. PÁG 139

 Explique la Diferencia entre Proceso Cautelar y Medida Cautelar

Entonces vamos a manejar las siguientes frases: “Proceso Cautelar" ANTES DE... y,

“Medida Cautelar” DENTRO DE PÁG 140

 Indique y explique los requisitos para el Proceso Cautelar (La Garantía,


La cuantía, El título y Lo que se va a pedir del demandado)

La garantía sirve, como su mismo nombre lo dice, para garantizar el cumplimiento de una
obligación, las Costas Procesales, Daños y Perjuicios, y resultas del Proceso. La garantía
la presta, quien solicita la medida y sin ese requisito el juez no decretara la medida PÁG
143
La cuantía es el segundo requisito en el Proceso Cautelar. Quiero manifestar que el
artículo 531 del Código Procesal Civil y Mercantil no lleva un orden lógico y

5
6

cronológico, en cuanto a los requisitos. Es por eso que he tratado de explicar primero
qué es la garantía, y como segundo punto qué es la cuantía. PÁG. 145

El Título es el tercero de los requisitos que regula el artículo 531 del Código Procesal
Civil y Mercantil y debe de entenderse así como en el siguiente ejemplo: Si yo
pretendo demandar en un futuro proceso el Divorcio, no podría demandar si no estoy
casado con la persona que pretendo demandar, entonces aquí el Título es importante,
que en el presente caso es una Certificación del Acta de Matrimonio, expedida por el
Registro Nacional de las Personas, con lo cual se acredita el vínculo matrimonial.
PÁG. 145.

Viene a constituir también otro requisito lo que yo voy a exigir del Demandado, ya que
debemos de recordar que el Proceso Cautelar ve hacia un futuro proceso. Es por eso
que para que pueda surgir un Proceso Cautelar debo de indicarle al señor Juez qué
es lo que voy a demandar en ese futuro proceso.

Concluyendo: Los requisitos para poder plantear un Proceso Cautelar son: La


Garantía, determinar con claridad la Cuantía; indicar y acompañar el Título; y por
último indicar qué es lo que voy a exigir del demandado en un futuro proceso. PÁG.
146

 Explique las Formas de levantar las medidas cautelares y sus requisitos


(La contra garantía)

Primero debemos de manejar que levantar una Medida Cautelar es liberarse de una medida
por la persona sobre quien ha recaído dicha medida. Ya hemos visto anteriormente
que quien pide la medida es la persona que va a demandar. Entonces, quien solicita
que se levante la Medida Cautelares la persona sobre quien ha recaído dicha medida.
PÁG. 147

 Indique La importancia del artículo 126 del decreto ley 107

(Carga de la prueba). Las partes tienen la carga de demostrar sus respectivas proposiciones
de hecho. Es importante precisar que la aportación de los hechos, en el proceso civil,
pertenece en esencia a las partes y, conforme a nuestra legislación, también la aportación
de los medios de prueba, salvo el caso del auto para mejor fallar. Este aspecto es lo que
diferencia a la prueba civil, de la penal, pues mientras una, la civil tiende a demostrarlos

6
7

hechos expuestos por las partes, el nuevo penal pretende investigar. La prueba es un
elemento esencial para el proceso. ¡Si, como se ha visto la demanda es la petición de
sentencia y ésta es la resolución sobre aquélla, la condición fundamenta! Para que la
sentencia estime fundada la demanda, es precisamente, la prueba. PÁG. 168

 Genere una Definición de prueba

LA PRUEBA: Couture define la prueba en un sentido procesal y es “Un medio de


verificación de las proposiciones que los litigantes formulan en juicio”, probar es
tratar de convencer al juez de la existencia o inexistencia de los datos procesales
que han de servir de fundamento a su decisión. La prueba es la demostración
Judicial por los medios que establece la ley de la verdad de un hecho controvertido
del cual depende el derecho que se pretende. En el proceso las partes que
intervienen afirman la existencia la modificación o la extinción de ciertos hechos
cuya alegación fundamenta la posición de tales sujetos procesales mantienen,
pero no es suficiente únicamente alegarlos sino es menester probarlos. Alsina la
define como “la comprobación judicial por los modos que la legalmente, el juez, a
solicitud de cualquiera de las partes, fijará un término improrrogable, suficiente
según los casos y circunstancias, que no podrá exceder de 120 días.

Como instrumento la prueba es: “Aquel medio para patentizar la verdad o la


falsedad de algo”; como procedimiento es: “Aquella actividad de carácter procesal
cuya finalidad consiste en lograr la convicción del Juez o Tribunal acerca de la
exactitud de las afirmaciones de hecho operadas por las partes en el proceso”.
Por la prueba las partes demuestran la verdad de su afirmación, es a través de
ella que se convence al juez sobre lo discutido o dudoso. Recordemos que la
prueba se aporta, cuando existen hechos controvertidos.

 Explique la Etapas o momentos procesales de la prueba

recordemos que las cuatro etapas de la prueba que son: Ofrecimiento, Proposición,
Diligenciamiento y Valoración, son vinculantes, esto quiere decir que no puede existir
una sin la otra.

7
8

El Ofrecimiento: Es un anuncio que hacen las partes, tanto en la demanda como en


su contestación, de las pruebas que aportarán al proceso. En nuestro ordenamiento
jurídico, las partes en su demanda y contestación deben fijar con precisión y claridad
las pruebas que van a rendirse.

El Petitorio o proposición: La segunda etapa del procedimiento probatorio es el


petitorio o solicitud de admisión de la prueba en virtud de que la prueba siempre se
obtiene por mediación del juez. Solo al juez le compete admitir los medios de prueba
y practicarlos y es técnicamente imposible incorporar al proceso una proeba sin la
efectiva autorización del juzgador. “A la parte incumbe la elección de los medios
idóneos para producir la prueba dentro de los procedimientos señalados por la ley. Al
juez incumbe acceder a estos petitorios, efectuando la fiscalización sobre ¡a
regularidad del procedimiento elegido para la producción de la prueba”. Página 217

El diligenciamiento de la prueba: Esta etapa es propia del tribunal puesto que una vez
ofrecida la prueba y admitida por el juez, se procede a su incorporación material al
expediente, por el tribunal. El diligenciamiento de la prueba de declaración de parte,
de testigos y reconocimiento Judicial se practica; señalando el día y la hora se deja
constancia por escrito diligenciamiento de la prueba documental, cuando el juez la
admite como tal. Y, la valoración, es aquella que hace el juez antes de dictar
sentencia.

 Indique la Ordenación lógica de los medios de prueba

Doctrinariamente los medios de prueba se clasifican en:

PRUEBA DIRECTA POR PERCEPCIÓN: Aquella en la cual el juez tiene contacto


directo con los objetos o hechos que han de demostrarse en el juicio (reconocimiento
judicial).

PRUEBA POR REPRESENTACIÓN: Este medio de prueba se tiene la representación


presente de un hecho ausente y se puede verificar mediante documentos (prueba
instrumental) o mediante relatos hechos por las partes (declaración de parte) o por
terceros (declaración de testigos).

PRUEBA POR DEDUCCIÓN O INDUCCIÓN: A través de deducciones lógicas de


hechos conocidos se infieren hechos desconocidos, puede realizarse a través del juez
(presunciones) o a través de terceros (dictamen de expertos). PAGINA 181

8
9

ARTÍCULO 128.- (Medios de prueba). Son medios de


prueba: 1. Declaración de las partes;
2. Declaración de testigos;
3. Dictamen de expertos;
4. Reconocimiento judicial;
5. Documentos;
6. Medios científicos de prueba; y
7. Presunciones.

 Explique las Tachas

Son los hechos y circunstancias que concurren, sea en las personas de los testigos o en
sus declaraciones y por las cuales estas últimas pierden eficacia probatoria:

No pueden ser determinadas a priori porque son muy numerosas y es imposible agotar los
hechos e instancias que las constituyen en una enunciación determinada.

Las principales de ellas en lo que se respecta a las personas de las mismas en las leyes
anteriores al código vigente, se consideraban como causas que hacían al testigo inhábil
para declarar, tales como la minoridad, el vicio de embriaguez, el haber sido
condenado por el delito de falsedad, el parentesco próximo con alguno de los
litigantes, el vicio del juego y así sucesivamente.

Tanto el actor como el demandado tienen la facultad de tachar a los testigos sea en lo
relativo a su persona como al contenido de sus declaraciones.

Las tachas en estas consisten en que sean contrarias o contradictorias entre sí o en lo


relativo a las declaraciones de los otros testigos, en que no sean claras, precisas, ni
la razón del dicho del testigo funde veracidad de la declaratoria y en otros defectos
análogos a los anteriores.

Aunque las partes no tachen a los testigos, el juez de oficio al valorizar la prueba
testimonial, tiene facultades para tomar aquellas en cuanto y en vista de las mismas
restar fuerza probatoria a las declaraciones.

Al apreciar las tachas, el juez debe fundarse en las reglas de la experiencia y no abusar de
su arbitrio judicial. PÁG. 185

9
10

 Explique la Prueba documental (los Documentos)


De lo tratado en el artículo 107 del Código Procesal Civil y Mercantil, hemos
descubierto requisitos de la prueba documental, el más importante que debe
de acompañarse al primer escrito en el momento del ofrecimiento y
debidamente individualizado. Página 86
EL ARTÍCULO 108 DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL El articulo
108 del Código Procesal Civil y Mercantil hace referencia también a la prueba
documental, sólo que enfatiza que debe de individualizarse y cuando no
tenemos el documento en nuestro poder, lo ofrecemos en nuestro primer
escrito e indicamos en qué institución se encuentra, el cual se presentará
cuando se dé el momento procesal de apertura a prueba el proceso. Esto
quiere decir que si por alguna razón al momento de presentar nuestra demanda
no tenemos la prueba documental en nuestro poder la Ley nos permite que se
dé el primer momento de la prueba que es el OFRECIMIENTO, pero debe de
indicarse en qué institución se encuentra.

 Explique Las Presunciones Legales y Humanas

Artículo 194. (Presunciones legales). Las presunciones de derecho admiten prueba


en contrario, a menos que la ley lo prohíba expresamente. Son admisibles para este
efecto, todos los medios de prueba cuando no exista precepto que los señale
taxativamente.

Artículo 195. (Presunciones humanas). La presunción humana sólo produce prueba,


si es consecuencia directa, precisa y lógicamente deducida de un hecho comprobado.
La prueba de presunciones debe ser grave y concordar con las demás rendidas en el
proceso.

 Explique la Prueba de Dictamen de expertos

Prueba suministrada por terceros a encargo judicial, fundado en conocimientos científicos,


artísticos o prácticos para deducciones de hechos sometidos al proceso. Antes de
adentramos en el fondo del presente tema es preciso definir doctrinariamente el Dictamen
de Expertos, para lo cual podemos comenzar diciendo que es la prueba proporcionada por

10
11

terceras personas no involucradas directamente en el Juicio Ordinario Civil, sino que ha sido
solicitado por medio de un encargo judicial debido a la experiencia científica, artística o
practica que los expertos poseen, sea cual fuere al campo del acto solicitado. De
dichos resultados, los expertos deben comunicar al Juez, haciendo para ello las
comprobaciones, opiniones o deducciones que fueran posibles con los datos o
medios que les hayan sido encomendados. El Dictamen de Expertos tiene como fin
ilustrar al Tribunal o Juzgado sobre un hecho que no pueda ser demostrado, sino
solamente bajo el conocimiento y experiencia que una persona especializada en la
materia pueda aportar. PAG. 191

 Explique Los medios científicos de prueba.

Es importante abordar este tema, en tanto que el perito o experto se basa en la libertad
científica de su investigación, esta libertad se puede traducir en la libertad de criterio de
acuerdo a los avances científicos en cuanto a la modalidad, los métodos, principios o reglas
de las cuales habrá de valerse, y escoger para realizar la labor. Por ello se dice que los
medios científicos de prueba son todos aquellos producidos con datos, objetos y fuentes que
proporciona la ciencia, técnica y el arte, y que generalmente están relacionados con la
pericia. Debemos de entender por ciencia: La ciencia es un importantísimo elemento de la
cultura espiritual, la forma superior de los conocimientos humanos, es un sistema de
conocimientos en desarrollo, los cuales se obtienen mediante los correspondientes métodos
cognoscitivos y se reflejan en conceptos exactos, cuya veracidad se comprueba y
demuestra a través de la práctica social. La ciencia es un sistema de conceptos acerca
de los fenómenos y leyes del mundo externo o de la actividad espiritual de los
individuos, que permite prever y transformar la realidad en beneficios de la sociedad;
una forma de actividad humana históricamente establecida, una producción espiritual,
cuyo contenido y resultado es la reunión de hechos orientados en un determinado
sentido, de hipótesis o teorías elaboradas y de las leyes que constituyen su fundamento,
así como de procedimientos y métodos y de investigación. Con la investigación científica
ha permitido a los investigadores dar respuesta a los casos, ya que en la mayoría de
casos son muy complejas, por ello acudimos a la ciencia para encontrar la solución
más acertada. PÁG. 201-202

11
LIBRO QUINTO

ALTERNATIVAS COMUNES A TODOS LOS PROCESOS

TITULO I

PROVIDENCIAS CAUTELARES

CAPITULO I

Articulo 516 CPCYM. NORMA GENERAL. Este Artículo establece que ley protege a las personas de
cualquier acto que atente contra su seguridad física, psicológica, moral que pudieran afectarles, de esto
se encargan los jueces de primera instancia y lo hacen mediante decretar una medida cautelar personal
contra quien esté realizando tales actos reprobados no solo por la ley, sino también por la sociedad,
llevando a las personas vulneradas a un lugar donde se sientan seguras de expresar lo sucedido y poder
gozar de los derechos que la ley le otorga.

Establece también que los Jueces menores tienen participación en casos de urgencia, aquellos casos que,
por la premura o el peligro de la seguridad de la persona, no sea prudente esperar la actuación de un Juez
de Primera Instancia, Los Jueces Menores deben de hacer del conocimiento del Juez de Primera Instancia
las diligencias practicadas.

Articulo 517 CPCYM.TRAMITE. Este Articulo lo que establece es que es el Juez el que se traslada al lugar
donde se encuentra la persona afectada, esta persona para que pueda ser trasladada a un lugar seguro
en que pueda ser protegida debe primero ratificar la su solicitud es decir debe de estar totalmente de
acuerdo al ser trasladada y el Juez al le establecerá un lugar para que sea trasladada.

Mediante acta le entregara los bienes de uso personal, fija una pensión alimenticia que es pagada por el
Estado, dictara también todas las medidas que considere necesarias y dará aviso a las autoridades.

Articulo 518 CPCYM. INTERVENCION DEL MINISTERIO PUBLICO: Este Articulo indica que es Ministerio
publico sin embargo debemos recordar que cuando se trata de menores o incapaces la que interviene es
la procuraduría General de la Nación y esta Institución estatal quien debe de iniciar las acciones necesarias
para la protección de las menores o incapaces.

Articulo 519 CPCYM. OPOSICION: Estas medidas puede ser objeto de oposición, y se llevan por cuerda
separada es decir en otro proceso o proceso secundario, por la vía incidental estas medidas no serán
interrumpidas mientras dure el proceso incluso la resolución de este proceso es apelable.

Articulo 520 CPCYM. MENORES O INCAPACES ABANDONADOS: Si un menor o incapaz quedara


desprotegido o abandonado por causa de muerte de quien ejerce patria potestad, o tutor o encargado,
del menor o incapaz o cualquier otra circunstancia, se haga de conocimiento de Juez dictara la
Intervención de la Procuraduría General de la Nación las medidas conducentes al amparo guardan y
representación del menor o incapaz.

Articulo 521 CPCYM. RESTITUCION AL HOGAR DE MENORES INCAPACITADOS: cuando el Juez tenga de
conocimiento que los padres, encargados o tutores de un menor o incapaz le solicitan que el menor sea
reintegrado al hogar y a juicio del Juez no exista peligro para el menor o incapaz dictara las medidas
necesarias o pertinentes para que el menor o incapaz sea reincorporado a su hogar.
Articulo 522 CPCYM. TRAMITE: Cuando sea solicitada la restitución de un menor o incapaz a su hogar el
Juez levantara acta en presencia del menor o incapaz haciendo del conocimiento de las razones del
abandono y dictara las disposiciones que considere pertinentes e iniciara en su caso lo que proceda.

Esta diligencia se hace del conocimiento del protutor si fuere el caso practicara las diligencias que amerite,
para que realice lo que considere pertinente.

CAPITULO II

MEDIDAS DE GARANTIA

Artículo 523. Arraigo: Se debe tener claro que la medida cautelar o de garantía de arraigo es Personal e
indica el artículo que cuando se haya entablado o se vaya a entablar una demanda y se tenga conocimiento
que la parte demanda vaya a salir del país o no se quiera correr el riesgo que esa persona se ausente del
país o se oculte para no comparecer a un proceso la parte demandante o actora podrá solicitar la medida
de arraigo ya sea en la misma demanda si se sabe que la persona saldrá del país pero aun de tiempo de
presentar la demanda, y si supiere que saldrá del país en los próximos dias entonces solicitara dicha
medida mediante un proceso cautelar, decretada la medida la parte demanda se garantiza que la parte
demanda comparezca al proceso o bien garantice por medio de Mandatario Judicial que lo representara
en el proceso.

En cuanto al arraigo de los menores de edad o incapaces puede solicitar una medida de arraigo quien
ejerza la patria potestad tutela, guarda o sus representantes legales indica dicho artículo que no es
necesario presentar garantía, puede decretar dicha medida cualquier Juez, lo que se pretende con esta
medida es mantener la situación legal en que se encuentre el menor o incapaz.

Artículo 524. EFECTOS DEL ARRAIGO: Este Artículo establece que decretada la medida cautelar personal
de arraigo el Juez le hará saber a la parte contra quien se decretó la medida de arraigo que no se ausente
del lugar que se sigue o hay de seguirse el proceso a menos que este haya dejado mandatario Judicial con
facultades suficientes para representarlo en juicio y el mandatario haya aceptado expresamente el
mandato.

Indica también que en procesos sobre prestación de alimentos debe de cancelarse o depositarse las
pensiones de alimentos atrasadas que sean exigibles legalmente y que garanticen el cumplimiento de la
obligación por el tiempo que el Juez señale.

En procesos como deudas por hospedaje, alimentación o compras de mercadería por crédito, la parte
contra quien se decretó la medida, podrá prestar garantía por el monto de lo que se pretende en la
demanda. También podrá prestar esa garantía quien el demandado que hubiere librado un cheque sin
tener fondos disponibles.

Estas medidas pueden ser levantada si el interesado presenta garantía suficiente a criterio del Juez.

En cuanto al Mandatario constituido como defensor Judicial, si este se ausenta el Juez nombrara un
defensor judicial.
El Juez al decretar la medida cautelar de arraigo lo hará de conocimiento de las autoridades de migración
y de policía u otras autoridades para impedir la fuga del arraigado, así mismo actuara si la medida es
levantada.

Articulo 525 CPCYM. QUEBRANTAMIENTO DEL ARRAIGO: La persona que no cumpla con permanecer en
el lugar que se lleva o vaya a llevar un proceso o ya sea su representante judicial, además de la pena
impuesta por la desobediencia será llevado a su costa al lugar que se lleva el proceso o podrá también
nombrar defensor judicial.

Articulo 526 CPCYM. ANOTACION DE LA DEMANDA: Es una medida cautelar real o patrimonial es decir
recae sobre bienes inmuebles, indica el Articulo que cuando se discuta la declaración, constitución,
modificación o extinción de algún derecho real sobre inmuebles, el actor solicitara la medida de anotación
de demanda, también se puede solicitar sobre muebles que tengan efecto registral. De esta manera lo
que la parte demandada haga con los inmuebles o muebles haga no le afectara al solicitante.

Articulo 537 CPCYM. EMBARGO: Es una medida cautelar o garantía de carácter Patrimonial, es decir recae
sobre bienes que alcancen a cubrir el valor de lo demandado, interese y costas, esta mediada es solicitada
cuando lo que se esta pretendiendo es una cantidad liquida y exigible tal es el caso de dinero. Se debe de
tomar en cuenta lo relativo al proceso de ejecución.

Articulo 528 CPCYM. SECUESTRO: Esta medida de carácter patrimonial es decir que recae sobre la cosa
que esta en litigio y consiste el desapoderamiento de la cosa para que sea entregada en deposito a un
particular o una institución legalmente reconocida, la cosa no debe ser utilizada de igual manera se
procederá cuando lo que se demande sea la propiedad de bienes muebles, semovientes, derechos o
acciones o que se constituya modifique o extinga cualquier derecho sobre lo antes mencionado.

Articulo 529 CPCYM. INTERVENCION: Esta medida es de carácter patrimonial, y recae sobre propiedades
comerciales de Industria o agrícola. El objeto de esta medida es evitar que los frutos puedan ser
aprovechados indebidamente el interventor debe de tener las características de Administrador es decir
que la persona que se encargue del negocio debe de tener ciertos conocimientos administrativos para
que la empresa pueda seguir funcionando en la medida de lo posible, lo que se busca es que el acreedor
pueda recuperar por medio de los productos o bienes pueda darse por satisfecho con la obligación que
tenga la Empresa Intervenida.

El auto que disponga la intervención contendrá las facultades del interventor, las cuales deben ir acorde
a lo necesario para asegurar el derecho del acreedor o del condueño.

La medida se levantará de inmediato al asegurarse el derecho del acreedor.

Articulo CPCYM. PROVIDENCIAS DE URGENCIA: Estas providencias son aquellas que se solicitan mediante
un procedimiento previo a iniciar cualquier otro proceso instruido en contra del demandado para los
efectos de resguardar y asegurar provisionalmente los efectos de la decisión final que el Juez declare.

Articulo 531 CPCYM. GARANTIA: Toda providencia precautoria el responsable será el que la pide de tal
manera que corre bajo su cargo los daños, las costas que se llegaren a causar en todo caso las providencias
no se ejecutara si no se presta la garantía de acuerdo al monto de lo demando o lo que determine el Juez
en su caso.

ARTICULO 532 CPCYM MEDIDAS CAUTELARES SOLICITADAS EN LA DEMANDA: Cuando las medidas
cautelares no fueran solicitadas previamente, sino que se solicitan en la interposición de la demanda la
ley estipula que o es requisito que el solicitante preste garantía alguna salvo en los casos que no sean de
ejecución, el demando podrá solicitar que el demandante preste garantía en un plazo de 5 dias si habiendo
transcurrido dicho plazo y el demandante no presta garantía las medidas se levantaran.

Articulo 533 CPCYM CONTRAGARANTIA: En cualquier caso, que proceda una medida cautelar a excepción
del arraigo el demandado tiene derecho a constituir garantía suficiente que cubra la demanda intereses y
costas y evitar la medida precautoria para levantar la medida cautelar decretada.

Articulo 534 CPCYM CUMPLIMIENTO DE LAS RESOLUCIONES: La ley señala que las providencias
precautorias se dictaran sin previa notificación del demandado para que estas puedan surtir efecto para
el resultado del proceso, sin embargo, cualquier incidente excepción o recurso se deberá notificar a la
parte señalada mientras estas no sean modificadas o revocadas.

Articulo 535 CPCYM. PROMOCION INMEDIATA DEL PROCESO: Este Articulo indica que habiendo
promovido alguna providencia precautoria el día que esta se ejecute corre el plazo de quince dias para
que el demandante entable su demanda si el actor no cumple el demandado podrá pedir que se revoque
por medio de la vía incidental dicha medida.

Articulo 536 CPCYM. REMISION DE LO ACTUADO: Cuando la providencia precautoria haya sido dictada
por un Juez diferente al que deba conocer el asunto principal se le deberá de remitir a este el expediente
de las providencias para que el Juez que conocerá del asunto principal lleve el control del periodo del que
se refiere el art. 535 que son de quince más el tiempo del término de la distancia.

Articulo 537 CPCYM. COSTAS DAÑOS Y PERJUICIOS: El que obtenga las medidas precautorias queda
obligado al pago de las costas daños y perjuicios si no entabla la demanda en el termino legal, si la
providencia fuere revocada o si se declara sin lugar la demanda.
CUESTIONARIO ELABORADO POR ALBA CORREA
DERECHO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL
GUATEMALA, 19 DE ABRIL DE 2013
EXAMEN FINAL
SEPTIMO SEMESTRE
SECCION D
LIC. EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS

PROCESO CAUTELAR
1. CUALES SON LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD Y EN QUE CONSISTEN:
ARRAIGO;
ANOTACIÓN DE LITIS;
EMBARGO;
SECUESTRO;
INTERVENCIÓN; Y,
LAS PROVIDENCIAS DE URGENCIA
2. QUE ES EL PROCESO CAUTELAR
a) ES UNA ALTERNATIVA COMUN A TODOS LOS PROCESOS
SE PUEDE APLICAR EN:
PENAL (278 C.P.P)
CIVIL (DEL 516 AL 537)
LABORAL (332 2do. PÁRRAFO)
ADMINISTRATIVO (170 COD. TRIBUTARIO)
b) ES UN PROCESO ACCESORIO A UN FUTURO PRINCIPAL;
c) QUE EVITA LOS MALOS TRATOS;
d) EVITA QUE UNA PERSONA SALGA DEL PAÍS; Y,
e) GARANTIZA EL CUMPLIMIENTO DE UNA OBLIGACIÓN
3. POR QUE EL PROCESO CAUTELAR ES ACCESORIO
PORQUE DEPENDE DE UN PROCESO PRINCIPAL SOLO QUE EL PROCESO
PRINCIPAL ESTÁ A FUTURO

4. PLAZO PARA INTERPONER LA DEMANDA DESPUÉS DE INICIAR EL PROCESO


CAUTELAR (ARTO. 535 DEL C.P.C.Y.M)
QUINCE DIAS

5. CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS CAUTELARES


A) PERSONALES: PORQUE RECAEN SOBRE LAS PERSONAS
B) REALES O PATRIMONIALES: PORQUE RECAEN SOBRE EL PATRIMONIO

6. CUALES SON LAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES


A) LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD
B) EL ARRAIGO

7. CUALES SON LAS MEDIDAS CAUTELARES REALES O PATRIMONIALES


a) ANOTACIÓN DE LITIS;
b) EMBARGO;
c) SECUESTRO;
d) INTERVENCIÓN; Y,
e) LAS PROVIDENCIAS DE URGENCIA
8. CUAL ES LA LEY QUE REGULA EL ARRAIGO
EL DECRETO 15-71 LEY DE ARRAIGO

9. DIFERENCIA ENTRE PROCESO CAUTELAR Y MEDIDA CAUTELAR


ES EL MOMENTO PROCESAL
PROCESO CAUTELAR: ANTES PRESENTAR LA DEMANDA
MEDIDA CAUTELAR: DENTRO DE LA DEMANDA

10. EN EL PROCESO CAUTELAR DICEN QUE SON TRES LOS REQUISITOS; PERO EN
REALIDAD SON CUATRO LOS REQUISITOS. ARTO. 531 DEL C.P.C.Y.M
A) LA GARANTÍA
QUÉ ES? (UN REQUISITO)
PARA QUÉ SIRVE? (PARA COSTAS)
QUIÉN LA PRESTA? (EL QUE LA PIDE)
PARÁMETROS PARA FIJAR LA GARANTÍA? (ENTRE EL 10 Y 20 %; EN JUICIOS DE
VALOR DETERMINADO; Y, EN LOS DE VALOR INDETERMINADO, A CRITERIO DEL
JUEZ))
B) CUANTÍA
LÓGICO
PARA PODER FIJAR LA GARANTÍA SE NECESITAN PARÁMETROS
VALOR DETERMINADO
VALOR INDETERMINADO
C) TÍTULO
CÓMO VOY A DEMANDAR EL DIVORCIO, SI NO ESTOY CASADO?
EL TÍTULO ES: LA CERTIFICACIÓN DEL ACTA DE MATRIMONIO
D) LO QUE VOY A EXIGIR DEL DEMANDADO
QUÉ VOY A DEMANDAR EN ESE FUTURO PROCESO?
EL DIVORCIO

11. FORMAS DE LEVANTAR LAS MEDIDAS


SE PRESTA UNA CONTRA GARANTÍA
SE NOMBRA UN MANDATARIO JUDICIAL
EN LOS JUICIOS DE ALIMENTOS:
SE DEBEN DE PAGAR LA PENSIONES
LO ANTERIOR SE FUNDAMENTA
EN LOS ARTÍCULOS 533 C.P.C.Y.M LA CONTRAGARANTÍA Y SU TRÁMITE
524 C.P.C.Y.M LO DEL MANDATARIO Y LO RELATIVO A LOS ALIMENTOS

12. CÓMO SE TRÁMITA EL LEVANTAMIENTO DE LAS MEDIDAS


SE TRAMITAN EN LA VÍA DE LOS INCIDENTES

13. ¿CUÁNDO NO ES REQUISITO PRESTAR GARANTÍA?


EN LOS JUICIOS DE ALIMENTOS Y EN LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

14. OTRA CLASIFICACION DEL PROCESO CAUTELAR


A) JUICIO DE VALOR DETERMINADO
B) JUICIO DE VALOR INDETERMINADO
1. Defina qué es el proceso cautelar
a) es una alternativa comun a todos los procesos se puede aplicar en: Penal (278 c.p.p), Civil
(del 516 al 537), Laboral (332 2do. párrafo), Administrativo (170 cod. tributario)
b) es un proceso accesorio a un futuro principal;
c) que evita los malos tratos;
d) evita que una persona salga del país; y,
e) garantiza el cumplimiento de una obligación

2. Por qué es una alternativa común a todos los procesos


Porque se puede aplicar también en Penal, Civil, Laboral, Administrativo, etc.

3. Por qué el Proceso cautelar es accesorio


Porque depende de un proceso principal, pero éste se encuentra a futuro, por lo que en la
demanda para iniciar el futuro proceso, el actor tiene un plazo de 15 días para presentarla

4. Es lo mismo el Proceso Cautelar que la Medidas Cautelares


Si son lo mismo, pues persiguen los mismos fines, proteger a la persona, arraigo, embargo,
anotación de la demanda, el secuestro, intervención y las providencias de urgencia

5. Cuál es la diferencia entre proceso cautelar y medidas cautelares


El momento procesal en que se plantean. El proceso Cautelar se plantea antes de iniciar la
demanda y las Medidas Cautelares dentro de la demanda.

6. Cómo se clasifican las medidas cautelares


a) Personales
b) Patrimoniales o Reales

7. Qué son las medidas cautelares personales


Son las que recaen sobre las personas

8. Cuáles son las medidas cautelares personales que regula el Código Procesal Civil y
Mercantil
a) Medidas de Seguridad Art. 516
b) El arraigo Art. 523. Además lo regula una Ley Específica: El Decreto 15-71 del Congreso
de la República que es la Ley de Arraigo

9. Qué son las medidas cautelares reales o patrimoniales


Son las que recaen sobre el patrimonio de una persona, garantizando con éste el
cumplimiento de la obligación

10. Cuáles son las medidas cautelares reales o patrimoniales que se establecen en el
Código Procesal Civil y Mercantil
a) La Anotación de la demanda Art. 526
b) El embargo de bienes Art. 527
c) El Secuestro de bienes Art. 528
d) La intervención. Art. 529
e) Las Providencias de Urgencia Art. 530
11. Cuándo se aplica la medida cautelar Medidas de Seguridad
Cuando existen malos tratos. En esta no es necesario el requisito de prestar garantía.

12. Cuándo se aplica la medida cautelar personal de Arraigo


Cuando una persona pretenda salir del país y queremos sujetarlo a un futuro proceso

13. Cómo se le conoce también a la Anotación de Demanda


Anotación de Litis

14. Cuándo procede la medida cautelar real o patrimonial Anotación de la Demanda


Cuando está en discusión la propiedad de un bien inmueble, por lo que al decretarla el juez
ordenará un despacho al Señor Registrador de la Propiedad de Bien Inmueble para que en
su registro respectivo del bien inmueble en litigio se anote que hay una demanda y no pueda
disponerse de dicho bien

15. Cuándo se decreta la medida cautelar real o patrimonial del Embargo


Cuando el objeto de ésta sea una cantidad de dinero líquida y exigible

16. Qué es la medida cautelar real o patrimonial del Secuestro de Bienes y cuando se
decreta
Consiste en el desapoderamiento de la cosa de manos del deudor para ser entregada en
depósito a un particular o a una institución legalmente reconocida, con la prohibición de
servirse de la misma. Cuando el objeto de ésta recaiga sobre bienes muebles no sujetos a
registro

17. Qué es la intervención y cómo se decreta


Medida cautelar de carácter real o patrimonial que recae sobre establecimientos o
propiedades de naturaleza comercial, industrial o agrícola. Evitar que los frutos sean
aprovechados indebidamente

18. Cuáles son las medidas cautelares reales o patrimoniales Providencias de


Urgencia y en qué consisten
Cuando el objeto de las medidas cautelares no pueden encuadrarse en ninguna de las
medidas nombradas.

19. Otra diferencia entre proceso cautelar y medida cautelar se refiere a:


La Garantía, que es un requisito indispensable en el proceso, no así en la medida cautelar

20. Cuáles son los requisitos indispensables para que proceda el proceso cautelar
a) La Garantía
b) La Cuantía
c) El título
d) Lo que se va a exigir al demandado

21. Que es la Garantía


Sirve para garantizar el cumplimiento de una obligación, las costas procesales, daños y
perjuicios y resultas del proceso.
22. Quién presta la Garantía
Aquel que solicita la medida y sin este requisito el juez no la decretará

23. Parámetros para fijar la garantía en un juicio de valor determinado


El juez fija la garantía entre el 10% y el 20% del monto del litigio

24. Cómo fija la Garantía el juez en un juicio de valor indeterminado


Según su criterio y la importancia del litigio

25. Es necesario prestar Garantía en los juicios donde la pretensión es la fijación de


una pensión alimenticia
No es requisito prestar Garantía

26. Qué es la Cuantía


Es el monto del litigio y de ella se deriva si el juicio es de valor determinado o indetermnado

27. Qué significa o es igual al Monto del Litigio


La Cuantía

28. En qué consiste el título


Artículo 531CPCYM Para poder iniciar un Proceso Cautelar debemos acompañar el
documento o certificación de documento que ampare nuestro derecho

29. En qué consiste el cuarto requisito indispensable para iniciar el proceso cautelar
que es lo que se va a exigir del demandado
Como depende de un futuro proceso, debemos tener clara la pretensión que haremos valer
cuando presentemos la demanda

30. Esquematice el proceso Cautelar

Requisitos
Artículo 531 CPCYM
GARANTIA
CUANTIA
TITULO
LO QUE SE EXIGE DEL DEMANDADO

Da un plazo de 15 días
para demandar.
Artículo 535 CPCYM
El Juez fija la Garantía y
Decreta la medida
31. Que es levantar las medidas cautelares
Es librarse de una medida cautelar, cumpliendo ciertos requisitos que establece la ley
a) Prestar una contragarantía
b) Nombrar un mandatario judicial con facultades suficientes para que se represente en
juicio al demandado
c) Cuando se trate de alimentos, pagar las pensiones atrasadas, presente y garantizar
las futuras

32. Cuál es la vía para levantar las medidas cautelares


El procedimiento a utilizar es el de los incidentes Artículo 533 CPCYM y 135 al 140 LOJ

33. Qué es la Contragarantía


La presta la persona sobre quien recae la medida cautelar, pero no tiene los mismos
parámetros que la garantía en juicios de valor determinado o indeterminado, sino que sería
en una cantidad igual o superior a lo que se está litigando

34. Cuál es la ventaja de nombrar un mandatario judicial


Que aunque el demandado se ausente del país no se rompe el vínculo y queda ligado a
futuro proceso, pues el mandatario lo representará en el juicio

35. Trámite del Proceso Cautelar


1. Se presenta por escrito que se denomina Primer Escrito del Proceso Cautelar
2. Llenar los cuatro requisitos: Garantía, Cuantía, Título, lo que se exige el demando
3. Habiendo fijado la garantía y pagada ésta, siendo debidamente acreditada por el recibo
extendido por la Tesorería del Organismo Judicial, el Juez decretará la medida cautelar sin
previa audiencia, o sea, sin notificar a la otra parte
4. El juez emitirá su resolución donde dará el plazo de quince días para presentar la
demanda Artículo 535 del CPCYM
PARA EL SOBRE Y LA PLICA

PLICA QUE CONTIENE EL PLIEGO DE POSICIONES QUE DEBERA ABSOLVER EL


DEMANDADO, SEÑOR_______________________________________EN LA AUDIENCIA
QUE SE SEÑALES PARA TAL EFECTO, QUIEN DEBERÁ COMPARECER EN FORMA
PERSONAL Y NO POR MEDIO DE APODERADO, BAJO APERCIBIENDO QUE SI DEJARE
DE ASISTIR SE LE DECLARARA CONFESO

EJEMPLO DE UN PLIEGO DE POSICIONES

Pliego de posiciones que deberá absolver personalmente la C.MIRIAM BAUTISTA


CERVANTES, en el juicio controversia del orden familiar- Juicio de Alimentos bajo el número
890/2010 ante este H. Juzgado.
Proporcionadas sus generales y protesta de ley que diga el absolvente:
1.- Que diga el absolvente si es cierto como lo es que en fecha 19 de noviembre del año
2000, vivia en concubinato con el sr rafael velazquez peña en el inmueble ubicado en
CALLE. MANUEL ALVAREZ 111, MODULO 1, DEPARTAMENTO A-201, COLONIA JUAN
ESCUTIA, DELEGACION IZTAPALAPA.
2.- Que diga el absolvente si es cierto como lo es que del concubinato procrearon a su menor
hijo de nombre Amauri Uziel de apellidos Velazquez Bautista
3.- Que diga el absolvente si es cierto como lo es que recibe el 20%
El hoy demandado asistia convino con la sra. MARIA REMEDIOS GONZALEZ el pago de
una renta mensual de la cantidad de $1500 por concepto de renta del lugar donde
establecieron su domicilio conyugal.
4.- Que diga el absolvente si es cierto como lo es que durante el matrimonio con la sra.
LIZBETH MORALES GONZALEZ, procreo a sus tres hijas aun menores de edad de nombre
ALEXANDRA IVETTE, LIZBETH ALONDRA, Y NATALI SOL, todas de apellidos PRESNO
MORALES.
5.- Que diga el absolvente si es cierto como lo es que se dedica al oficio de trabajos de
tablaroca y albañileria en general.
6.- Que diga el absolvente si es cierto como lo es que durante el tiempo que vivio con la
actora le daba $200 o $300 diarios para los gastos de manutencion.
7.- Que diga el absolvente si es cierto y como lo es que en el mes de febrero de 2006
abandono el domicilio conyugal.
8.- Que diga el absolvente si es cierto como lo es que se ausento del domicilio conyugal
durante los meses marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre
de 2006.
9.- Que diga el absolvente si es cierto como lo es que durante los meses de marzo a
noviembre de 2006 se abstuvo de proporcionar dinero a la sra. LIZBETH MORALES
GONZALEZ para su manutencion y la de sus hijas menores de edad.
10.- Que diga el absolvente si es cierto como lo es que en fecha 28 de noviembre de 2006
regreso al domicilio conyugal.
11.- Que diga el absolvente si es cierto como lo es que en fecha 15 de diciembre de 2006
abandono el domicilio conyugal.
12.- Que diga el absolvente si es cierto como lo es que desde el dia 15 de diciembre de 2006
y hasta el dia 28 de febrero de 2010 se mantuvo oculto de la sra. LIZBETH MORALES
GONZALEZ y de sus 3 hijas menores de edad.
13.- Que diga el absolvente si es cierto como lo es que en fecha 28 de febrero de 2010 se
comunico con la sra.LIZBETH MORALES GONZALEZ para comunicarle que habia regresado
al Distrito Federal.
14.- Que diga el absolvente si es cierto como lo es que en fecha 28 de febrero de 2010 se
comunico con la sra.LIZBETH MORALES GONZALEZ para comunicarle que estaba
realizando tramites con un abogado.
15.- Que diga el absolvente si es cierto como lo es que durante el tiempo que vivio con la hoy
actora, continuamente abandonaba el domicilio conyugal.
16.- Que diga el absolvente si es cierto como lo es que despues de que abandono el
domicilio conyugal en fecha 15 de diciembre de 2006, volvió a tener contacto con la sra.
LIZBETH MORALES GONZALEZ hasta el dia 28 de febrero de 2010.
17.- Que diga el absolvente si es cierto como lo es que actualmente presta sus servicios de
albañileria y tablaroca para los srs. Esperanza calderon leon y elias posadas.
18.- Que diga el absolvente si es cierto como lo es que desde que abandono el domicilio
conyugal en fecha 15 de diciembre de 2006 y hasta el día de hoy se abstenido de procurar el
bienestar fisico, economico y emocional de su 3 hijas menores de edad de nombre
ALEXANDRA IVETTE, LIZBETH ALONDRA, Y NATALI SOL, todas de apellidos PRESNO
MORALES.
19.- Que diga el absolvente si es cierto como lo es que desde que abandono el domicilio
conyugal en fecha 15de diciembre de 2006 y hasta el día de hoy se abstenido de visitar a sus
3 hijas menores de edad de nombre ALEXANDRA IVETTE, LIZBETH ALONDRA, Y NATALI
SOL, todas de apellidos PRESNO MORALES.

DEL MOTIVO DE LA COMPARECENCIA PARA SOLICITAR PROCESO CAUTELAR O


MEDIDA CAUTELAR

DEL MOTIVO DE MI COMPARECENCIA


COMPAREZCO ANTE USTED RESPETUOSAMENTE A PLANTEAR PROCESO
CAUTELAR SOLICITANDO SE DECRETE EL ARRAIGO EN CONTRA DEL (LA)
SEÑOR (A)________________________________________________________________

DEL MOTIVO DE MI COMPARECENCIA


COMPAREZCO ANTE USTED RESPETUOSAMENTE A DEMANDAR AL
SEÑOR(A) _________________________________________, EL DIVORCIO EN LA VÍA
ORDINARIA Y A SOLICITAR COMO MEDIDA CAUTELAR SE DECRETE EL ARRAIGO EN
CONTRA DEL (LA) SEÑOR (A)_________________________________________________
SEÑOR JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA DEL RAMO CIVIL DEL DEPARTAMENTO DE
GUATEMALA.
Aura Josefina Chocó Poroj, de veinticinco años de edad, guatemalteca, Profesora de
Segunda Enseñanza, de este domicilio
DEL AUXILIO PROFESIONAL
Actúo bajo la dirección y procuración del Abogado Juventino Pirir Camey
DEL LUGAR PARA RECIBIR NOTIFICACIONES
Señalo para recibir notificaciones la oficina profesional del abogado que me auxilia, ubicada
en la catorce calle, nueve guión veinte, zona uno, ciudad de Guatemala.
DEL MOTIVO DE MI COMPARECENCIA
Comparezco en mi nombre, ante usted, respetuosamente para demandar por la via ordinaria,
daños y perjuicios (también puede ser para presentar una excepción de las descritas en el
artículo 116 del CPCYM y en este caso por la vía incidental), contra el señor Felipe Caal
García, quien reside en la octava avenida doce guión veintitrés de la zona cinco, de esta
ciudad capital, en base a los siguientes
HECHOS:
Examen final de derecho procesal civil.

1. ¿que es el proceso cautelar?


Se encuentra regulado en el libro quinto del CPCY que trata de alternativas comunes a todos los
procesos.

!. ¿"u# otro nombre recibe el proceso cautelar?


Examen final de derecho procesal civil.

1. ¿que es el proceso cautelar?


Se encuentra regulado en el libro quinto del CPCY que trata de alternativas comunes a todos los
procesos.

!. ¿"u# otro nombre recibe el proceso cautelar?


$iligencias cautelares% providencias precautorias% providencias cautelares% medidas de garant&a '
proceso de aseguramiento.

(. ¿Cu)l es el fin del proceso cautelar?


El asegurar las resultas de un proceso futuro.

*. ¿Cu)les son las caracter&sticas del proceso cautelar?


+a provisoriedad% el plericulum in more ' la subsidiaridad.

,. ¿"u# es la provisoriedad?
 -segurar las resultas
resultas de un proceso.

. ¿"u# es el periculum in more?


Es la necesidad de prevenir un da/o futuro e incierto que puede convertirse en cierto

0. ¿"u# es la subsidiaridad del proceso cautelar?


+a subsidiaridad del proceso cautelar consiste en que este se encuentra ligado a la existencia de
un proceso principal.

. ¿C2mo se clasifica el proceso cautelar?


a. Providencias introductorias anticipadas3 pretenden preparar la prueba para un proceso de
conocimiento o e4ecuci2n.
b. Providencia dirigida a asegurar la futura e4ecuci2n for5ada.
c. Providencia mediante las cuales se decide interinamente una relaci2n controvertida.
d. Providencias que imponen por parte del 4ue5 una cauci2n3 son las t&picas providencias
cautelares.

6. ¿Cu)les son las medidas de garant&a en el proceso cautelar?


1. -rraigo3
-rraigo3 para evitar que la persona contra quien ha'a de iniciarse o se ha'a iniciado una acci2n%
se ausente o se oculte.
!.-notaci2n de demanda3 Es de car)cter conservativa ' pretende que cualquier ena4enaci2n o
gravamen posterior a la anotaci2n que se efectu# sobre un bien mueble o inmueble registrable no
per4udique el derecho del solicitante.
(. El embargo3 pretende limitar el poder de disposici2n del bien embargado.
*. Secuestro3 se pretende desapoderar de manos del deudor el bien que se debe ser entregado a
un depositario.
,. 7ntervenci2n3 pretende limitar el poder de disposici2n sobre del producto o f rutos que producen
los establecimientos o propiedades de naturale5a comercial.
. Providencias de urgencia3 medidas de garant&a que son las mas id2neas para resguardar el
derecho del solicitante.

18. ¿Cu)les son los requisitos para decretar las medidas de garant&a?
7. 9arant&a3 quien solicita la medida de garant&a debe prestar garant&a suficiente.
77. Solicitud3 debe determinar con claridad ' precisi2n lo que exigir) del demandado.

11.
11. ¿"u# son las diligencias preparatorias?
Son para obtener informaci2n sobre hechos o pruebas que puedan interesar en el futuro proceso e
inclusive actos que pretenden evitar el conflicto.
a. $eclaraci2n 4urada sobre hechos pe rsonales 'reconocimiento de documentos3 se conoce como
la prueba anticipada% es la capacidad para ser parte% la capacidad procesal ' la legitimaci2n. -rt.
6. CPCY. :Para preparar el 4uicio% puedan las partes pedirse rec&procamente declaraci2n 4urada
sobre hechos personales conducentes% lo mismo que reconocimiento de documentos.
b. Exhibici2n de documentos3 se pretende probar el contenido de un documento en poder de la
persona quien solicita su exhibici2n.
c. Exhibici2n de libros de contabilidad3 se sigue un procedimiento similar que el anterior% solo que
en este caso se practica por contador o auditor p;blico.
d. Exhibici2n de bienes muebles ' semovientes%3 se exhiben con el ob4eto de decretar su secuestro
o la fi4aci2n provisional de da/os ' per4uicios.
e. <econocimiento 4udicial ' prueba pericial3 su ob4eto es de4ar constancia de la situaci2n en que se
encuentra una cosa.
f. $eclaraci2n de testigos3 tiene como finalidad recibir la d eclaraci2n de terceros extra/os al
proceso cu'o testimonio es importante para el proceso.

1*. ¿Cu)les son los procesos de conocimiento?


Son los cautelares o precautorios% de conocimiento ' de e4ecuci2n.

1,. ¿Cu)les son los procesos de conocimiento cu'o ob4eto es una mera declaraci2n?
El actor pretende el reconocimiento de un derecho o relaci2n 4ur&dica sin que este conlleve alguna
prestaci2n.

1. ¿Cu)les son los procesos de conocimiento cu'o ob4eto es una declaraci2n constitutiva?
Son los que crean o constitu'en una situaci2n 4ur&dica nueva% no existente ' que se logra por medio
de la sentencia4udicial.

10. ¿Cu)les son los procesos de conocimiento cu'o ob4eto es una declaraci2n de condena?
Son los que determinan el cumplimiento de una prestaci2n por parte del demandado.

1. ¿"u# es el 4uicio ordinario?


Se le denomina as& por ser el com;n de nuestra legislaci2n% a trav#s de este se resuelven la
ma'or&a de controversias cuando se requiere una declaraci2n por parte del 4ue5.

16. ¿"u# es la demanda?


En el 4uicio ordinario se inicia con la demanda ' finali5a con la sentencia% la demanda es el acto
introductorio de la acci2n.

!8. ¿Cu)les son las partes de la demanda?


+a introducci2n =ver art. 1 num. 1>, CPCY
El cuerpo =ver art. 1 num. ( ' 18 CPCY
Cierre =-rt. 1 ' ( CPCY

!1. ¿"u# es el empla5amiento ¿


Es el momento que el 4ue5 debe conceder a la parte demandada% conforme al principio del debido
proceso% un tiempo para que se pronuncie frente a la acci2n del actor.

!!. El empla5amiento ¿Cu)les son los dos tipos de pla5os que existe?
+os pla5os perentorios ' los no perentorios% los primeros son aquellos que no son prorrogables '
los segundos los que se prorrogan.

!(. ¿"u# son las excepciones?


+a excepci2n es aquel poder del demandado para oponerse a la acci2n que demandante ha
promovido en contra de #l.

!*. ¿Cu)l es la clasificaci2n de las excepciones?


7. Excepciones Previas3 la finalidad es depurar el proceso frente a la falta de presupuestos
procesales.
77. Excepciones Perentorias3 son las que tienen como finalidad extinguir o terminar con la
pretensi2n del actor.
777. Excepcionesixtas3 nominadas como previas% de acogerse% tienen efectos de perentorias. @ la
Aalta de capacidad legal
Aalta de personalidad
Aalta de personer&a
Aalta de cumplimiento de pla5o a de la condici2n a que estuviere su4eta la obligaci2n o el dere(cho
que se hagan valer.
Caducidad
Prescripci2n
Cosa 4u5gada
Bransacci2n
 -rraigo

!. ¿Cu)l es la acci2n previa de incompetencia?


Se plantea cuando el 4ue5 ante quien se plantea la acci2n carece de competencia. -rt. ! +D.

!0. ¿Cu)l es la excepci2n previa de litispendencia?


+a litispendencia =litis.pemndiente equivale a 4uicio pendiente% es decir% que se encuentra en
tr)mite ' se alega cuando se siguen dos o m)s procedimientos iguales en cuanto a su4etos% ob4eto
' causa.

!. ¿Cu)l es la excepci2n previa de demanda defectuosa?


Cuando la demanda no cumple con los requisitos formales que estableced la le' ' que el 4u5gador
no se ha percatado de ello. -rt. 186 CPCY.

!6. ¿Cu)l es la excepci2n previa de la falta de capacidad legal?


+a capacidad% es la aptitud derivada de la personalidad por la cual la persona e4erce derechos '
contrae obligaciones.

(8 ¿Cu)l es la excepci2n previa de falta de personalidad?


Se refiere a la legitimaci2n% pues% a la relaci2n de las partes con el proceso en concreto.

(1. ¿Cu)l es la excepci2n previa de falta depersoner&a?


Esla actitud que tiene una persona de e4ercitar derechos o acciones en 4uicios% en representaci2n
de la que es titular de los mismos% art. * CPCY3

(!. ¿Cu)l es la excepci2n previa de falta de cumplimiento del pla5o o de la condici2n a que
estuviere su4eta la obligaci2n o el derecho que se haga valer?
Es una excepci2n preclusiva% es d ecir% ;nicamente puede interponerse antes de contestar la
demanda% es la falta de cumplimiento del pla5o o de la condici2n a que e stuviere su4eta la
obligaci2n o el derecho que se haga valer.

((. ¿Cu)l es la excepci2n previa de caducidad?


Es el decaimiento de una facultad procesal que no se e4ercita dentro de un determinado pla5o.

(*. ¿Cu)les son los dos tipos de caducidad que existen?


a. oluntaria o convencional3 es la sanci2n que se pacta.
b. +egal3 es la sanci2n que impone la le'.

(,. ¿Cu)l es la excepci2n previa de prescripci2n?


Fa' dos clases de prescripci2n3 a. la adquisitiva o positiva por la cual se adquieren derechos por el
transcurso del tiempo ' b. extintiva% negativa o deliberatoria3 es un modo de extinguir obligaciones
por el transcurso del tiempo.

(. ¿Cu)les son las analog&as ' diferencias entre la prescripci2n ' la caducidad?
Similitudes3
7mplican inactividad en el e4ercicio de los dere(chos.
 -mbas operan por el transcurso del tiempo
Presuponen el abandono de los derechos ' de las a cciones correspondientes
$iferencias
+a caducidad puede ser convencional o legal% la prescripci2n tiene su origen en la le'.
+a caducidad no se interrumpe% laprescripci2n puede interrumpirse.
+a prescripci2n opera mediante la e xistencia de un vinculo entre deudor% acreedor% mientras que la
caducidad opera aunque no exista dicho vinculo.
del actor ' la del demandado o eventualmente una tercera% la soluci2n que le parece a4ustada a
derecho ' a la 4usticia.
0. ¿"u# es el examen prima facie del caso sometido a decisi2n?
Consiste en tratar de saber% a trav#s de un examen primario% si la pretensi2n debe ser acogida o
recha5arla.

06. ¿"u# es el examen critico de los hechos?


Si el an)lisis primario efectuado arro4a la posibilidad de admitir el caso% entonces ser contra a la
segunda fase que consiste en el an)lisis de los hechos.

8. ¿qu# es la aplicaci2n del derecho a los hechos?


Es la subsunci2n ' es el enlace l2gico el hecho concreto ' particular con la norma 4ur&dica.

1. ¿"u# es la decisi2n?


Es la ;ltima etapa de la sentencia.

!. ¿"ue es la redacci2n de las sentencias?


Se describen en el art. 1*0 de la +D. +os requisitos ' los complementa el articulo 1*( del mismo
cuerpo legal 'debe contener.
a. nombre del tribunal que la dicta.
b. lugar ' fecha.
c. nombre completo% ra52n social o denominaci2n
d. domicilio de los litigantes.
e. nombre de losa abogados de cada p arte.
f. clase de procedimiento =de conocimiento de e4ecuci2n
g. tipo de proceso =oral% ordinario% sumario% etc.
h. ob4eto del proceso =la pretensi2n
i. <esumen del memorial de la demanda.
 4. resumen de memorial de la contestaci2n.
I. resumen de las excepciones interpuestas.
l. <esumen de la reconvenci2n.
m. Fechos su4etos a prueba.
n. +as consideraciones del derecho
/. +a parte resolutiva.
o. cita de le'es.
p. firmas del 4ue5 ' secretario
q. es prohibido el uso de abreviaturas ' cifras.

(. ¿Cu)les son las clases de resoluciones o providencias?


a. providencia mere> interlocutarai
b. sentencia interlocutoria.
c. sentencia definitiva.

*. ¿Cu)l es la providencia mere>interlocutoria?


En nuestra legislaci2n es llamada decreto. Es u na determinaci2n de mero tr)mite.

,. ¿Cu)l es la sentencia interlocutoria?


Por ellas se deciden las incidencias surgidlas en el proceso principal.

. ¿Cu)l es la sentencia definitiva?


Son los que se dictan ' deciden el fondo del asunto.

0. Cu)l es la divisi2n de la sentencia definitiva?


a. $eclarativos3 tienen por ob4eto la declaraci2n de un hecho.
b. Constitutivas3 estas sentencias adem)s de declarar un derecho% crean% modifican o extinguen un
estado 4ur&dico.
c. $e condena3 estas adem)s de ser declarativas% imponen el cumplimiento de una prestaci2n.
DERECHO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL 1
PROCESOS DE CONOCIMIENTO.
Procedimiento Juicio Ordinario

DEMANDA EMPLAZAMIENTO ACTITUD DEL DEMANDADO


61, 79, 106, 107 9 días 1) Allanamiento, 115
CPCYM 111 CPCYM 2) Rebeldía, 113-114
3) Contestación negativa, 118
4) Contestación negativa y
excepciones perentorias, 118
5) Contestación negativa y
EXCEPCIONES PREVIAS (116 CPCyM) reconvención, 118-119
Dentro de 6 días, 120 CPCYM CPCYM
Trámite: Incidental
138 - 140 LOJ

Fases o Momentos
1. Ofrecimiento (demanda PRUEBA
presentación o contestación). Período de prueba: 30 días, se puede
2. Proposición (al emitirse ampliar en 10 más, 123 CPYM.
resolución que abre a prueba). Período extraordinario: 120 días si existiere
3. Diligenciamiento (cuando se está
prueba fuera del país, 124 CPCYM
desarrollando).
4. Valoración (el juez analiza estudia
y valora, previo emitir fallo final)

Juez señala día y hora para la


vista. 15 días, 142 LOJ

VISTA Y ALEGATOS
196 CPYM

15 días
AUTO PARA MEJOR FALLAR 142 LOJ
Optativo antes de pronunciar el fallo en un
plazo no mayor de 15 días (197 CPCYM)

SENTENCIA
198 CPCYM,
143, 147 LOJ
MATERIAL DE APOYO PARA ESTUDIANTES DE LAS
Facultades de Ciencias Jurídicas, Sociales y Relaciones Internacionales
Derecho Procesal Civil

Esquemas Juicio Ordinario, Juicio Oral Civil, Juicio Sumario,

Elaborado Por
Francisco posadas González

Guatemala, junio de 2020

Felicidades si llegaste hasta este punto de la carrera no desfallezcas todo esfuerzo


tiene su recompensa Futuro ABOGADO
JUICIO ORDINARIO
CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL

PRESENTACIÓN NOTIFICACIÓN A LOS


DE LA DEMANDA INTERESADOS
RESOLUCIÓN POR EL
ARTÍCULOS
61, 63, 79, 106, 107, JUZGADO ARTÍCULOS 141 AL 146
109, 110

INTERPOSICIÓN DE LAS EXCEPCIONES EMPLAZAMIENTO


DENTRO DE LOS PRIMEROS 6 DÍAS DEL POR 9 DÍAS
EMPLAZAMIENTO COMUNES
ARTÍCULOS 116, 120
ARTÍCULO 111, 112
POR LA VÍA DE LOS INCIDENTES
ARTÍCULOS 135 AL 140 L. O J.

ACTITUDES DEL DEMANDADO


REBELDÍA ARTICULOS 113 Y 114
ALLANAMIENTO ARTÍCULO 115
CONTESTACIÓN EN SENTIDO NEGATIVO
CONTESTACIÓN EN SENTIDO NEGATIVO Y PRESENTACIÓN DE EXCEPCIONES PERENTORIAS ARTÍCULO 118
RECONVENCIÓN ARTÍCULO 119

SI HUBIERE HECHOS CONTROVERTIDOS SE ABRIRA A


PRUEBA (ART. 123)
CONTESTACIÓN
DE LA DEMANDA ORDINARIO DE 30 DÍAS (123)
ARTÍCULOS 118 Y CONFORME A AMPLIACIÓN DE 10 DÍAS (123)
LOS SIGUIENTES EXTRAORDINARIO DE 120 DÍAS SI EXISTIERE PRUEBA
61, 63, 79, 106, 107, 109, 110 FUERA DE LA REPÚBLICA (124)
ARTÍCULOS 123 AL 129

AUTO PARA
MEJOR FALLAR LA VISTA CONCLUSIÓN DE LA
ARTÍCULO 197 ARTÍCULO 196 PRUEBA
15 DÍAS 15 DÍAS DARA CUENTA EL
SECRETARIO ARTÍCULO 196
142 L. O. J.

SENTENCIA 15 DÍAS
ARTÍCULOS 198 Y
142, 143, 147 L. O. J.
Procedimiento Juicio Sumario

ACTITUD DE DEMANDADO El plazo de


Sumariodel
Materia (199
Juicio
CPCYM). EMPLAZAMIENTO
,3contados
días a partir contestación de la demanda, es de 3
Material del juicio DEMANDA
3 días contados a partir
sumario (199 CPCYM) del día siguiente a la días (233 CPCYM). La interposición de
61, 106,107
Notificación excepciones perentorias y reconvención
CPCYM 233 CPCYM
deben alegarse en el momento de
1º Los asuntos de
contestar la demanda
arrendamiento y de
desocupación.

2º La entrega de bienes
muebles, que no sean
dinero.
EXCEPCIONES PREVIAS
PRUEBA
3º La rescisión de Se interponen dentro del 2º
El período de prueba se
contratos. día del emplazamiento, el
desarrolla en un plazo
Trámite es incidental. 232 y
de15 días, 234 CPCYM.
4º La deducción de 116 CPCYM
responsabilidad civil

5º Los interdictos, y

6º Los que por disposición


de la ley o por convenio de SENTENCIA VISTA
las partes, deban seguirse APELACIÓN La sentencia deberá La vista se realiza dentro
en esta vía Solo es apelable la pronunciarse dentro
de un plazo no mayor de
Sentencia, 235 y 602 de los 5 días
CPCYM Siguientes a la fecha
10 días, 234 CPCYM
de la vista, 234
CPCYM
DEMANDA ORAL O Esquema Juicio Oral Civil

ESCRITA

Regulado artículos 201-208 CPCYM

CALIFICACION DE
DEMANDA Y RESOLUCION

AUDIENCIA
.Conciliación
. Ratificación, Ampliación. o
Segunda AUDIENCIA
CITACION Modificación
15 días
Entre la citación y la audiencia deben de . Actitudes del demandado y Exc.

mediar por lo menos 3 días .Diligenciamiento de Prueba

Tercera AUDIENCIA

10 días

SENTENCIA

5 o 3 días AUTO PARA MEJOR FALLAR


15 días

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy