Clases Historia Argentina Siglo XX: 1° Cuatrimestre
Clases Historia Argentina Siglo XX: 1° Cuatrimestre
Clases Historia Argentina Siglo XX: 1° Cuatrimestre
1° CUATRIMESTRE
Clase 08-04
Coyuntura 1880 a 1912: estado oligárquico conservador: oligarquía como sinónimo de clase
dominante económicamente, elite rural, primero y luego una burguesía comercial. Sector de
poder acorde a una economía agroexportadora que se beneficia de esa dependencia. Diferente a
una burguesía nacional. Por otro lado, oligarquía como concepto político (gobierno de unos
pocos). Acá no sería porque esos pocos van cambiando por la conflictividad interna. El PAN es un
partido integrado por burguesía con tensiones internas. No hay unidad en el bloque dominante. El
Estado garantizaba el crédito, inversiones, flujo de K. era necesario que hubiese una estabilidad
política porque esto es garantía de estabilidad económica, que en realidad no era estable. El PAN
logra hegemonía política: los explotados comulgan con los intereses del sistema que los explota.
PAN estructura monolítica con hegemonía de 40 años, sin cuestionamientos, causas: el fraude
electoral (el voto no era obligatorio ni secreto) combinado con otros mecanismos como
clientelismo, intimidación, fiestas, mecanismo electoral con caudillos barriales. No solo coacción.
Otra herramienta, el PAN gobierna con un sistema electoral rígido con continuación presidencial,
esto es el que salía ponía al siguiente presidente. Otro mecanismo: patronazgo estatal, recursos
del estado, métodos: relaciones entre estados provinciales y estado federal son clientelares. Y lo
otro el reparto de cargos públicos. Paralelo a esto hay construcción de consenso y construcción
ideológica: 2 herramientas: educación pública desarrollada y fomentada. PAN establece un debate
posible y oportuno con la iglesia, posible porque el estado sabe que tiene mucho más poder que la
iglesia. Oportuno porque se da en el contexto de las reformas laicas, todos opinaban, el PAN dejó
fluir ese debate. Así parece que todos opinan, símil democracia. Al ejército se le da una función de
represor e inculcar valores a los que pasan x ahí. Argentinizar y formar electores. El PAN tenía
consenso pero grietas también a su interior. No controla toda forma de participación política.
Otras formas de participación política: 1- Sistema federal: vida política provincial que no llega a
controlar el estado; 2- hay todo el tiempo elecciones; 3- había libertad de prensa con proliferación
de diarios; 4- las propias características internas del PAN, que lo hacen una alianza de facciones,
no tenía estatuto. Cada parte tiene autonomía de hecho, no de derecho. Importancia de los
liderazgos. Se necesita de un líder del PAN que logre contemplar las distintas facciones de la
burguesía. Con la 1ª presidencia de Roca se logra, con la presidencia de Juárez Celman no, y de
esas fragmentaciones surge la UCR.
UCR:
1
Período de 1891-1916: surge como desprendimiento del movimiento político de 1890. Unión
Cívica. Se contextualiza en una crisis económica mundial (inglesa) y estabilidad política. Celman se
apoya en algunas facciones, se desarticula el PAN. La Rev. ’90 incluye a sectores oligárquicos que
están en contra de factores políticos que no compartían. Además, jóvenes en la universidad
cuestionan al PAN desde lo intelectual y la necesidad de formación intelectual para gobernantes.
Rev. ’90 es porteña con participación heterogénea, grupos clericales, sector pequeño burgués no
hegemónico económicamente. Es un movimiento limitado, de escasa visibilización. Es fallido en lo
militar pero genera cambios en lo político. Se tiene que ir Celman, se reordena la oposición,
Pellegrini con Roca logran re captar al mitrismo. Nueva redistribución del poder. Otro efecto:
surgimiento de una oposición visible. En 1891 Alem está a la cabeza de la UCR: sector opositor que
quedó excluido del reparto político. Grupos de la elite no asimiladas/ no cooptadas al gobierno.
UCR no es representante de la clase media. Hay grandes comerciantes. Nace con debilidades
porque es un híbrido.
1- Desde que muere Alem en 1896 hasta 1905. Yrigoyen tiene liderazgo y genera un efecto
geopolítico: la centralización de Bs As. desde donde se decide la política del resto del país.
Va a tener influencia en los intelectuales universitarios y en otro sector: los juveniles del ejército,
los oficiales. El Radicalismo va a sostener una vía militar armada, una revolución para derrocar al
PAN. Intento de revolución primero fue en 1905. Si bien fracasa militarmente, crece políticamente.
2- 1905 a 1912: crecimiento del partido radical. Carácter social de clase: crece ligado a la
incorporación de clases medias urbanas. Se hace más popular, se masifica para lo cual fue
fundamental la propaganda política. Discurso radical: defendía públicamente la estrategia
abstencionista (no nos presentamos a elecciones mientras siga el fraude). Esto traía la estrategia
revolucionaria. Lograr una verdadera democracia. Democracia radical. Discurso anclado en
defensa de valores: ética, moral, transparencia. Evitaban discursivamente todo tipo de referencia
clasista, no se mostraban como un partido político ligado a una clase en particular. Defensa de la
CN. Es un discurso policlasista aproximado, con fórmulas difusas.
Clase 12-04
Desde la revolución del 05 al 12 se aplica la ampliación del radicalismo hacia clases medias, hijos
de inmigrantes, pequeña burguesía. Antes en su surgimiento era solo una facción de la propia
elite. Periodo de crecimiento que se refleja en que se populariza el radicalismo, deja de ser de la
elite no cooptada para ser un partido dirigido por la elite pero que incluye a su vez a clases medias.
Rasgo fundamental del radicalismo: posee un gran aparato de propaganda. Propagandización de
su discurso. Iba de la mano de un discurso que tenía ciertas particularidades: no era un discurso
claro, tenía cierta ambigüedad. En las esferas económicas y sociales. No es completamente un
discurso policlasista porque no da salidas socioeconómicas para todas las clases. Sí va hacia el
2
bienestar. No viene a representar a ningún sector en particular. Discursivamente apunta a una
globalidad. Ausencia de un discurso de clase. No hay una crítica a la estructura económica del
modelo agroexportador. Parte de la oligarquía que gobernaba piensan que la UCR no era un
verdadero problema, porque podían llegar a haber concesiones. La oligarquía podría hacerle a la
UCR concesiones políticas porque ellos no van a tocar la estructura económica. Yrigoyen tiene un
liderazgo visible importante en el crecimiento del radicalismo. Supone un cambio en el estilo de
hacer política. Empieza una nueva forma diferente de hacer política, que supone mayor cercanía
con los dirigidos, y con relaciones al interior muy fuertes. Y cercanía a la sociedad. Lealtades
personales, cadena de lealtades. Caudillismo intrapartidario. Viene de una elite pero adopta
cercanía a la sociedad.
Último período del radicalismo como opositor del 12 al 16: el radicalismo se transforma en una
organización nacional con gran coordinación interna. Es un partido moderno. La estructura interna
es de comité: unidades municipales, provinciales. Proliferan los comités radicales. 3 esferas
internas del radicalismo: 1. La conducción nacional, las provinciales, comités barriales. El carácter
social de los dirigentes de la conducción nacional y provincial son de la propia elite terrateniente.
Diferente eran los referentes barriales o caudillos donde tenemos por primera vez dirigentes
barriales de sectores sociales diversos ejemplo: sectores medios, por lo cual es en este instancia
más heterogéneo. Los caudillos hacen de puente entre conventillos, con la policía, y son
fundamentales en las elecciones. En la base se brindan servicios que el estado no brinda a fin de
penetrar, ej. asesoramiento legal, médico, etc. es ahora un movimiento de masas conducido por
una elite a partir de lazos paternalistas.
El PAN: desde 1890 sufre un cimbronazo interno. Se reacomoda después de la crisis del 90, hasta
1906. Las provincias que evitaron caer en el error de J. Celman, que fue el no ver al PAN como
distribuidor de beneficios entre toda la elite. El PAN no es un partido político, sino que es la alianza
de un sector con intereses económicos iguales, son facciones de la clase dominante. La clase
dirigente del PAN visibiliza la oposición después de los ‘90. DOBLE AMENAZA al PAN: Dos
vertientes opositoras, división ideológica: 1. El radicalismo q se viene haciendo más fuerte como
representante de sectores medios, de la elite no cooptada, de la pequeña burguesía, de sectores
profesionales, de la juventud universitaria y cierto visto bueno de los sectores de trabajadores. El
radicalismo representa para el PAN un peligro metodológico más que ideológico: el radicalismo es
metodológicamente hablando una propuesta insurreccional revolucionaria. Toda esa metodología
venía de la mano de un programa moderado. La democracia es planteada como sinónimo de
transparencia. 2. La otra vertiente es el movimiento obrero: la clase obrera que se expresa por
medio de distintas ideologías. Principalmente el anarquismo que apoya la acción directa, la huelga
general, y la otra ideología es el sindicalismo revolucionario muy importante en esta época. El
socialismo no es un problema porque sus planteos son reformistas, tal la socialdemocracia, y se
quieren presentar a elecciones.
El problema para la supervivencia de la hegemonía del PAN, es esa doble oposición. El visibilizar
esos peligros lleva a una división al interior del PAN. Surgen distintas corrientes internas, de
acuerdo a cómo enfrentar a esta oposición. El ROQUISMO sostiene la siguiente estrategia: no
3
importa quién es el opositor, hay que reprimir. Otros, F. Alcorta, Pellegrini, S. Peña, que son el ALA
REFORMISTA del PAN, plantean la idea de que el PAN tiene que ir hacia un gobierno con
legitimidad objetiva, por lo cual debe ir saliendo del fraude, modificando la estrategia de llegar al
poder, eliminando de a poco el fraude. Para esto habría que cambiar las características del PAN,
manteniendo la estructura de partido conservador pero con apoyo de masas.
Entre 1906 y 1912 hay tensión dentro del PAN, los sectores más duros lo contienen. Pero en 1906
muere Quintana y asume el vicepresidente, F. Alcorta. Quintana era más duro, pero F. Alcorta es
más bien reformista. Con el control de este sector reformista del PAN, llegan las modificaciones
políticas.
Subjetivamente la ley es una estrategia del PAN hacia la oposición existente. Esta estrategia surge
tanto pensando al radicalismo como opositor, como para el anarquismo como opositor. Contra el
radicalismo, porque su argumento era revolucionario, basándose en que no se podía votar, por lo
cual el PAN intenta así asimilarlo al juego electoral, quitándole así el halo revolucionario. Con el
ingreso del radicalismo al juego electoral, éste abandona la estrategia revolucionaria. Y contra el
anarquismo y el movimiento obrero en general, como forma de cooptar al movimiento obrero con
la posibilidad que le da de votar o participar. Al anarquista no le cambia nada, ya que considera el
voto como un mecanismo más de control burgués. Al anarquismo en sí, la ley no le afecta. Pero la
fortaleza que tenía el anarquismo era el conjunto del movimiento obrero que no eran anarquistas
de militancia, y sólo veían con buenos ojos la estrategia de acción directa del anarquismo, ya que
era la única forma de cambiar la situación. La huelga es más posible en momento de fraude. La
prédica anarquista era coyuntural con el fraude. Cambia el imaginario general ahora con la ley, ya
que la decisión de si voto a uno u otro, la democracia indirecta, significa que el que gane puede
cambiar mi realidad. Aislamiento del anarquismo. Se combinan la ley Sáenz Peña y la represión,
que hacen que el anarquismo se torne marginal.
Hasta acá la estrategia del PAN es exitosa. Donde se equivoca el PAN es en la minimización del
adversario. Aunque no haya fraude, el PAN creía que gana igual las elecciones.
3 partes de la ley: cooptación del radicalismo SI, transformar el PAN en partido con apoyo popular
NO, aislar el anarquismo SI.
David Rock: entre 1912 y 1916 cambia la concepción que la elite tenía del radicalismo, o sea la
concepción que los dirigentes tenían del opositor. Cada vez más se lo ve como un mal menor. Se
prefiere el radicalismo al alzamiento insurreccional. Mantiene la fisonomía social y económica, con
prédica reformista, frena el avance de la clase obrera y las ideologías más radicales.
Hipótesis: en 1910 la elite pierde el control de la política del estado. Pero que esa pérdida no
implicó un perjuicio a sus intereses económicos, sí hay un cambio de la realidad política, ya que no
4
se da más el fraude, etc. dentro de un esquema económico y social que se mantiene más o menos
igual. La estructura material se mantiene intacta.
Se da una hegemonía compartida (Ansaldi), que significa que un sector que venía acumulando el
poder político, cedió un poco de ese poder para no perderlo completamente.
Clase 15-04
ANSALDI
La ley S. Peña tiene como objetivo descomprimir la presión de los sectores subalternos, y que los
partidos compitan libremente. La característica que debían tener los partidos es representar algo
socialmente: clase media, alta burguesía, clase trabajadora. Que las clases sociales tengan
representación en los partidos políticos. Burguesía y proletariado competirían en elecciones. El
autor hace un debate con Germani, quien encuentra en la ley S. Peña un proceso acelerado de
democratización: El voto es universal (masculino) mucho antes que en otros países, no depende
de los social, lo étnico, lo educativo. El carácter de no femenino no es parámetro de comparación
para este momento porque en ningún país del mundo votaban las mujeres. La contracara de esa
hipótesis (Ansaldi) es la idea de democratización trunca, empieza un proceso diferente pero con
interrupciones y limitaciones. 4 límites que plantea: el sistema político argentino va a tener dos
caras: bifacial. Dos lógicas de representación, por un lado la lógica de la representación partidaria.
Existen varios partidos y la vida política pasa por los partidos que representan sectores, pero no
termina ahí. La otra cara es la lógica de la representación corporativa, las corporaciones, grupos de
interés no partidarios, también tienen un rol muy fuerte en la política: Sindicatos, Ejército,
asociaciones burguesas, grupos armados de derecha, iglesia, etc. no hay una verdadera
democracia liberal. La política no pasan solo por los partidos políticos. Cambio de régimen político:
entre el ’12 y el ’16 cambia la forma de estado, de uno oligárquico a uno “democrático”. El voto
secreto significa que no hay fraude sistemático, pero no se cuestionó la dominación social
existente. Con el radicalismo en el poder cambian los métodos y las formas de estado, pero
manteniendo el carácter de dominación social; se produce un cambio sin cuestionar el régimen
que existía previo. En lo económico es una continuidad, en lo político una ruptura.
Para que exista una verdadera democracia liberal, tienen que funcionar dos cosas: el sistema de
partidos y el parlamento. Dos problemas: en Argentina los partidos como representantes de
sectores sociales no se da, porque la tendencia es la extrema fragmentación de los partidos. En el
período radical se produce la ultra-fragmentación de las corrientes partidarias, también se dan
rupturas y desaparición, 3 ej. los conservadores: el PAN pierde las elecciones, gana el radicalismo,
el PAN desaparece y se atomiza en otros sectores. Desde el ‘16 no pudieron rearmar una fuerza
como había sido el PAN. La UCR se fragmenta varias veces gobernando. Dos tipos de rupturas
regionales: provincias en disconformidad (Tucumán, Mendoza y San Juan). El partido socialista se
parte dos veces, del original terminan surgiendo 3. Una ruptura por izquierda: en el ‘18 como
consecuencia de la influencia de la revolución bolchevique surge un ala del partido que se
radicaliza, cuestionando la estrategia reformista del socialismo y va por el esquema de la
5
revolución rusa, es el partido comunista. Y una ruptura muy particular por derecha, que forman el
partido socialista independiente. De ese partido van a salir los cuadros políticos q van a gobernar
después del golpe del 30.
Debilidad del parlamento, que debía actuar como canal de transmisión de esos partidos. Esto no
ocurre por la fragmentación de partidos. El parlamento es la caja de representación oligárquica; el
poder parlamentario fue adverso al radicalismo. Sólo en diputados logran algo. El senado fue una
trinchera para refugio de los oligarcas. La discusión significó el obstáculo para que radicalismo
pudiera hacer reformas. No tan así, que esto fuera un límite para Yrigoyen. Supuestamente
yrigoyen venía a hacer reformas sociales, etc., pero el senado oligarca lo frena. El principal
problema del radicalismo fue no llegar al poder por la vía revolucionaria, dice Halperín Donghi.
Esto es un problema, en cambio si hubiese llegado al poder por la revolución podría hacer los
cambios que quisiera. En cambio como no lo hicieron por la vía revolucionaria, entonces
encontraron el límite en el senado.
Algo que distingue este periodo, es que en las provincias de Yrigoyen hay un ida y vuelta entre el
poder ejecutivo y el legislativo. Hay tensión permanente. Se expresa el congreso y el senado
rechazaba los proyectos de ley de Yrigoyen que fueran algo reformista, por ej. dar crédito para
adquirir pequeñas parcelas de tierras. No le votaban el presupuesto anual.
Una de las causas de democracia trunca tiene que ver con la relación entre poder ejecutivo
nacional y los poderes provinciales. Hay una profundización de la continuidad respecto de las
intervenciones a las provincias por parte del ejecutivo. El radicalismo y el yrigoyenismo que antes
denunciaban la práctica de la intervención provincial controladas por los conservadores, ahora lo
ejercen. Pero cuando se fractura el radicalismo se intervienen provincias de la otra facción de
Yrigoyen (antipersonalistas). Yrigoyen hace 19 intervenciones provinciales: 10 por decreto y 9 por
propuesta al congreso.
Ejemplos que apuntan a sostener la hipótesis de Ansaldi por la cual los partidos y el parlamento no
son mediadores entre poder político y la sociedad civil. Ese problema va a generar un gran
crecimiento del poder corporativo o grupos de interés, como corporaciones burguesas (Sociedad
Rural, UIA Unión Industrial Argentina), corporaciones obreras (sindicatos). Ansaldi sostiene que se
crea una lógica de hacer política particular: negando que se está haciendo política. Y estas
corporaciones se transforman en mediadores cada vez más fuertes. Esto va creando una cultura
política golpista. Los intereses no se resuelven por el voto, por el parlamento, sino por huelgas,
presión corporativa, acción directa.
La hipótesis más fuerte del texto establece que uno de los grandes obstáculos que tiene esta
democracia que inicia en el ‘12 es q nunca logró conformar verdaderos partidos de clase.
Clase 19-04
ANSALDI
6
Burguesía argentina: ausencia de un partido burgués como lo fue el PAN, lo que lleva a que la
burguesía argentina se transforme en antidemocrática. Opta por accionar, por la cultura del golpe.
Tampoco hay un partido obrero sólido. El régimen representativo es débil y la mayoritaria clase
obrera rechaza la democracia liberal. Muy influida por el anarquismo y el sindicalismo
revolucionario, que rechazan la democracia por ser más pragmáticos aspiran a la acción para
presionar para lograr mejoras y reivindicaciones. Los obreros no tienen que participar de los
mecanismos representativos (partidos para ser votados y ser legisladores) pero no rechazan lo que
venga como mejora por esa vía. Los que sí participan del juego político son los socialistas, que
aspiran a ocupar lo que el estado les permite. Pero el movimiento obrero no se siente
representado por el socialismo.
La burguesía terrateniente: Hora dice entre 1800 y 1890 la burguesía terrateniente no tuvo
participación política. 1) porque el PAN era muy fuerte, durante la primera década del PAN se
expande la clase terrateniente; hay una alianza entre el PAN y los terratenientes, por eso los
terratenientes no tienen necesidad de armar un partido porque eran beneficiados por el estado. El
quiebre es a partir de la crisis de 1890 cuando J. Celman rompe el equilibrio inter-burgués. Y eso
fue el disparador para conformar un partido propio independiente del PAN dirigido puramente por
ellos. Hasta la llegada del radicalismo al poder hubieron 3 intentos:
Burguesía Terrateniente:
1. 1890 unión provincial: reacción de la burguesía terrateniente bonaerense contra J. Celman, éste
se había aliado a la burguesía del interior. Pero fracasa al poco tiempo. Es el sector
económicamente más motorizado pero le cuesta organizarse políticamente.
El PAN empieza a copar la Unión Terrateniente Bonaerense. Terminan siendo un brazo del mismo
PAN.
2. La Liga Agraria de 1893 se forma después de la crisis del ’90. El PAN empieza a aplicar medidas
“proteccionistas industrialistas” ej. con Pellegrini. Aumento de tarifas aduaneras, ley para
abastecer al ejército con industria nacional, etc. no dura mucho porque las medidas
proteccionistas no duran mucho.
7
3. Defensa Rural: 1ª. Provincia radical por Marcelino Ugarte Gobernador de Bs. As. se da en un
momento de tensión con la burguesía terrateniente, ya que se establece un impuesto sobre las
propiedades que se refleja en un aumento de la protesta de la clase terrateniente.
Burguesía Industrial:
Ya existe. Por eso hay una clase obrera importante. Esta burguesía industrial es importante desde
fines s. XIX. 1887 se crea la UIA, corporación de esta facción de la burguesía. Como punto de
partida hay que desarticular el mito de que PAN y burguesía industrial siempre entraron en
conflicto. Hubo momentos donde se alentó la industria nacional. Nunca hubo intentos de un
partido político propio, ya que conseguían por otra vía sus aspiraciones. Más que organizarse
como grupo político, le salía mejor hacer lobbie en especial en el congreso. Lobbie entre
comerciantes e industriales que son más hábiles en negociar, entre estado y corporaciones llegan
a los acuerdos extraoficiales que son más importantes. Los representantes en el congreso de las
burguesías del interior vienen con un discurso nacionalista, porque una economía liberal las funde
enseguida. Defienden una economía proteccionista. Paradójicamente muchas veces cuando había
diputados del PAN que defendían medidas proteccionistas, se oponían socialistas y radicales con
un discurso en defensa del consumidor. La burguesía industrial, por el pragmatismo, prefiere
actuar desde las sombras que armar un partido.
Ninguna de las dos burguesías logran un partido político y por eso es que las corporaciones logran
semejante fuerza ej. la Sociedad Rural.
Clase 26-04
En el cuaderno
Clase 03-05
PALACIO
1°) 1ª. Guerra Mundial impacta en Argentina. Hay consecuencias visibles y otras no tan visibles. A
corto plazo tiene un impacto negativo. Argentina es abastecedora de materias primas, posición de
neutralidad ante la guerra. Flujos de K: inversiones y préstamos ingleses. Contexto pre-bélico hay
incertidumbre financiera para Argentina. Caída de los precios de ciertas materias primas: cereales
y carnes. 20% de nuestro comercio internacional baja y las inversiones extranjeras. No hay
expectativas de crecimiento con la guerra. Y cuando estalla la guerra comienza la crisis. Surge la
crisis social.
A nivel exportaciones, toda expectativa que pudiera tener Argentina no se da. Caen. Salvo un
rubro que es la carne congelada, enfriada y enlatada. Descienden los índices de exportación, 2
motivos: - los países en guerra, como Inglaterra, que tenían con Argentina una relación de
8
importación redirigen sus gastos comerciales a la actividad bélica. Desciende la actividad
ganadera. La causa es de índole militar, aunque los países en guerra quisieran comerciar, el
comercio se da en marco de guerra, la navegación comercial sufre. Ej. submarinos alemanes
hunden barcos argentinos. Descenso de las exportaciones genera caída de las importaciones, por
las dificultades de la navegación y la reorientación de la producción inglesa. Reducción de la
capacidad de importar. Genera que todos los productos importados manufacturados van a tener
una suba de precio, por lo tanto una menor oferta. Proceso inflacionario. Genera un desequilibrio
en la balanza comercial. Lo que se exporta no compensa lo que se importa. El descenso de las
importaciones va a generar efectos:
1- una discusión, ya que existe esa hipótesis de que ante el descenso de importaciones se
produciría una primera ISI. Es un error, porque de ser así se estaría negando que antes hubiera
una industrialización incipiente. Y sí ya había un desarrollo industrial. En una economía de recesión
no se puede dar un proceso de industrialización, a raíz de la 1ª. GM. Sumado a la menor capacidad
de consumo. Descenso del salario real. Cae el poder adquisitivo. Crece la desocupación. Entonces
quien va a comprar productos industriales? Ciertos rubros necesitan importaciones metalúrgicas y
de hierro, importaciones que caen. Por esto no es posible la hipótesis de la ISI.
1°- avance de EEUU sobre la región. Cae la influencia de Inglaterra. Avanzan las inversiones
norteamericanas, y avanza el comercio de EEUU, ej. automotriz. Esta característica de toda
América Latina trae importantes transferencias económicas al tener a EEUU como país
hegemónico. Cambios en las relaciones entre país central y país dependiente. La economía de
Norteamérica era proteccionista. Impuestos altísimos a producción importada. Inglaterra y
Argentina son economías complementarias, en cambio Argentina y EEUU son economías
competitivas. EEUU produce y exporta las mismas materias primas que Argentina. Otra
característica que hace negativas las relaciones: EEUU genera inversiones diferentes a las inglesas
en Argentina. Las inversiones de EEUU no traerían en Argentina una mejora del comercio
internacional de Argentina. El FFCC ingles ayudó al comercio exterior de Argentina. Pero EEUU
invierte en otras ramas que no traen beneficios económicos para Argentina. Invierte en
producción para consumo interno y sus ganancias se las llevan. Los términos de intercambio son
asimétricos. Y por otro lado, cierta tendencia a la sobreoferta de productos primarios. La 1ª.
Guerra mundial deja una sobreoferta de alimentos. Se produce más que la demanda, lo que afecta
9
a los países productores de materias primas. Esto se da porque hay más países que desarrollan
materias primas, la 1ª. Guerra Mundial provocó un descenso demográfico. Ley de Engel dice que
aunque la gente cobre más salario que no por eso no va a consumir más alimento. El excedente de
salario va a ir a otro consumo no al de materias primas. Otra consecuencia de largo plazo son los
crónicos excedentes agrícolas. No se puede vender todo lo que se produce, por lo que descienden
los precios de esos productos.
En Argentina se alteró la clásica división internacional del trabajo, se modificó la clásica relación
país central país periférico. En Argentina ese giro económico es visto como abrupto, por lo que
surgen sectores que piden volver la bilateralismo con Inglaterra. A la cabeza de estos reclamos van
a ser sectores de la burguesía más concentrada ganadera, sobre todo los sectores con mayor
capacidad económica, los invernadores: la elite dentro de la elite. Sociedad rural obstaculiza las
relaciones con EEUU y buscan reestablecer las relaciones con Inglaterra.
Clase 06-05
Las presiones políticas con los cambios económicos. Sector ganadero. Grandes ganaderos
exportadores. Los invernadores. El ala más concentrada de todo el proceso productivo. Mayor
mercado es Inglaterra. Una economía más dura. Las políticas de las corporaciones por fuera. No
10
querían cambios tan drásticos. Tensión con el radicalismo. 1926, Mayor tensión entre gobierno y
burguesía. Brotes de Aftosa. Se frena la compra por parte de EEUU. La burguesía ganadera lanza la
consigna “Comprar a quien nos compra”. Volver a Inglaterra, volver al bilateralismo. 1929 Tratado
entre Yrigoyen – Avagnon. Convenio comercial a partir del cual Argentina se comprometía a
comprar material ferroviario e Inglaterra compra carne (algo que ya venía haciendo). Este pacto es
un antecedente Roca – Runciman. Esto es la actividad comercial en este período. Además de la
actividad comercial está en paralelo y por debajo de las relaciones comerciales, tenemos una
importante ponderación del sector agropecuario. Sector agrícola ganadero. Durante el período de
la Primera Guerra crece y se modifica la exportación de carne. Antes se exportaban cereales. En la
post guerra se produce una recuperación de la exportación agrícola y descenso de la exportación
de la carne enfriada. El precio de la carne enfriada era altísimo por sobreprecio debido al contexto
bélico. La post guerra vuelve a la agricultura como base de la economía capitalista argentina.
Debate sobre la carne argentina: cruzada por la política.
Palacio no cree que haya tanta división. Pero por cierta convención entre autores. Pero un libro de
un yanqui de los ´60 que estudia la ganadería argentina “Peter Schmidt” fue importante “Carne y
política argentina”. Muy rebuscadamente dice que se crearon cinco grupos de interés:
Los invernadores eran el sector más especulativo. Terratenientes con más tierra. Según el precio
daban más preponderancia a una actividad u otra. Precio bajo internacional agricultura. Precio
alto internacional giro a ganadería.
Hay que minimizar que sea tan radical la diferencia entre el tipo que cria y el que inverna.
Lo que incorpora Palacio es el concepto de hacer primar “empresas agrícolas” que se dedicaban a
la actividad. Grandes empresas capitalista rurales. Poseían gran capital que no estaba al alcance de
toda la burguesía, pero hay matices y particularidades.
11
Aparece la Estancia Mixta que combina la ganadería con la agricultura. Con ello evitan los
vaivenes de la economía en el mercado externo.
¿Cómo se manejaban?
1. Petroleras: a nivel estatal (YPF iniciado con Irigoyen) como a nivel privado. El nivel privado
más (Standar Oil).
- Al mismo tiempo dependía de otro tipo de importaciones. De USA, Inglaterra (para
explorar, etc.) Todo esto se detiene durante la guerra.
12
- Especialmente cuando se profundizan las políticas de Alvear.
- Nicolás Gadano escribe historia del petróleo en Argentina.
- Gar Solbert es otro autor.
2. Otro rubro que crece mucho es la industria de la construcción.
- Industria del cemento asociada a los capitales extranjeros.
- Construcción de rutas y puertos.
- El auge de la inversión de USA es a nivel metalúrgico, automotriz, artículos eléctricos, la
industria farmacéutica (Colgate, Palmolive, etc.)
Conclusión de todo esto: Estos datos objetivos muestran que no es menospreciable el crecimiento
industrial.
13
- Crisis en el campo.
- Recuperación que no va a estar en manos de Irigoyen.
- Después del ´30 empieza el reacomodamiento. ´35 en adelante se da la recuperación.
- Lo segundo, lo político y lo económico: la caída de las reservas obliga a que Irigoyen vaya
al ajuste de las obras públicas y el empleo.
- A razón de ello, el radicalismo pierde la capacidad de crear empleo estatal.
- La crisis económica lleva a una crisis del modelo económico de Irigoyen.
- Estos serían los tres ciclos económicos.
Clase obrera:
Clase 10-05
Términos de clase conciencia y organización de clase. Fines del siglo XIX hay una conciencia de
clase obrera. Proletariado argentino no solo es el trabajador fabril sino también al trabajador de
una economía agroexportadora. Proletariado fuerte cualitativa y cuantitativamente en relación al
14
mundo del trabajo agrario. Trabajadores del FFCC y portuarios. Proletariado fuerte. Son los que
más capacidad de lucha y organización tienen, y más se enfrentan con el estado. Tienen una
posición estratégica en el mundo del trabajo y la estructura económica productiva. “Aristocracia
obrera” son los más calificados.
Ruptura del mito: características del mercado de trabajo en Bs. As., una es la movilidad. Algunos
rubros son fijos: FFCC, algunos puestos del puerto. El campo es más estacional. Es fluctuante. El
trabajador pasa de rubro en rubro sin mucho matiz. Por eso no se puede hablar de una separación
de los trabajadores rurales y los trabajadores urbanos. Muchas veces en el año el trabajador va de
actividades rurales a trabajos urbanos. Movilidad = debilidad en su organización. No se mantienen
los lazos en el tiempo. También se puede ver como fortaleza, esta movilidad en cuanto a roles da
lazos más estrechos. Genera una cl obrera más homogénea lazos de sociabilidad exceden los
rubros. Excepto los del ferrocarril, luego los petroleros. Movilidad=fortaleza x homogeneidad. No
son grupos cerrados sino que se conectan entre sí, más la convivencia en los barrios obreros. Se da
un fenómeno político, cultural y social obrero por fuera del ámbito laboral. Hacia una conciencia
de clase más fuerte. El otro tema polémico: movimiento obrero es la organización de la clase
obrera, la clase obrera es simultánea a la organización del movimiento obrero. Desde su origen
hay instancias de organización. El sindicato es la organización por excelencia. Si bien hay sindicatos
antes, la mayoría son de fines del s. XIX. Un antecedente de los sindicatos fueron las sociedades
mutuales por origen étnico regional. Polémico es que esto sea el paso previo al sindicato. Lejos de
ser algo q ayude al sindicato son un obstáculo. Porque su integración es policlasista y obstaculiza la
conciencia de clase. La identidad regional se posiciona por sobre la identidad de clase. En ese
sentido no son un embrión sindical.
Identidad del movimiento obrero argentino. Es indefectible hablar de las ideologías que
influyeron. Entre la clase obrera y las ideologías anticapitalistas de Argentina hubo
retroalimentación. Influencia de las ideas, que encuentran una base social. Influyen a la clase
obrera todo el tiempo. Y la clase obrera le da número a esas ideologías. Ideas de izquierda tienen
un eco fuerte en los trabajadores argentinos.
Fines s. XIX y principio del s. XX la corriente con mayor peso es el anarquismo. En Argentina el
anarquismo tiene diferencias al interior, no es monolítico ni homogéneo. Anarquismo a nivel
mundial estaba dividido en dos grandes corrientes: colectivistas (Bakunin) y comunismo anárquico
(Plotkin). El tema central que los divide, es el cómo debía ser la sociedad poscapitalista. En
Argentina es diferente. Acá el anarquismo está dividido por otras razones. Acá desde finales del s.
XIX prima una rama del anarquismo: anarquismo individual, anarquismo antiorganizador,
anticolectivismo. Hasta 1910 descree de cualquier tipo de organización. La idea de que todo tipo
de organización, sea sindicato, federación obrera, partido político, conlleva un germen autoritario,
porque marca jerarquía, desigualdades internas, etc. lo q bloquea las iniciativas individuales. Y se
diluye ante la cúpula. Hacer una acción directa, juntarse solo para la huelga. Grupos efímeros.
Otra pata de este anarquismo… esta rama del anarquismo reivindicaba la propaganda como forma
de conciencia entre los trabajadores. Propagandizar la revolución. Propaganda por los hechos. Esta
15
rama va a defender como actividad la acción política y la violencia para crear conciencia, sabotaje
a empresas, asesinato de represores, militares, tiranos, policía. Rechaza la huelga como método.
Porque la huelga trae aumento de salarios, y luego se traslada a los precios ese aumento. No hay
que ir al sindicato y la huelga sino a la acción directa.
Estas tendencias van cayendo por razones externas: la represión estatal. Primero el PAN. Ley de
residencia, expatriación de anarquistas. Y por razones internas le cuesta entrar en la clase obrera,
y cuando surge el socialismo le quita espacio en la clase obrera. A fines de la década de 1890 se
impone otra rama del anarquismo: anarquismo organizador colectivista, se va a nuclear a través
del periódico “La protesta”. Siglo XX quiebre para el anarquismo, vuelco masivo hacia la militancia
sindical. Sindicato y anarquismo van de la mano. Militantes anarquistas crean sindicatos. Época del
anarquismo “maduro”. 1901 FOA la crean los anarquistas. 1era central obrera junto con los
socialistas, 30 sindicatos pero con mayoría de anarquistas. 2do congreso 1902 los socialistas se van
y crean su propia central obrera. En Argentina el anarquismo deja una impronta en el movimiento
obrero fuerte que excede a los militantes anarquistas. El movimiento obrero sin ser o considerarse
anarquista va asimilando sus ideas. (Zuliaga) cultura y bagaje anarquista impronta fuerte. Una
corriente que intentó darle al trabajador una cultura antihegemónica y contracapitalista es el
anarquismo. Anarquismo pelea en todos los frentes no solo la huelga, sino desde los valores y
culturas, elementos: creación de bibliotecas, círculos, actividades artísticas, tertulia, obra de
teatro. Impregnar a la clase obrera de los valores contrarios a los valores que viven todos los días
en el capitalismo. La educación la maneja el estado o la iglesia, por eso hay que ir a una instancia
alternativa. Intentos de formas escuelas propias. Cuestión moral, denuncia al juego, alcohol, etc.
no despilfarrar. Contra el servicio militar obligatorio llaman a desertar, anticlericalismo.
Participación de las mujeres, es vanguardia. Combate ideológico, contra la iglesia. Se redefine la
mujer y la familia. Eliminación del capitalismo y del patriarcado. Todo esto queda muy impregnado
en el movimiento obrero argentino. Superan muchos de estos valores al anarquismo. El
comunismo luego van a tomar estos valores en sus prácticas porque formaban parte del día a día
de la vida obrera.
La 2da corriente, el socialismo: no es en relación al partido socialista, hay socialismo antes. 1ros
socialistas/marxistas van a llegar de células europeas. 1890 se vive un proceso de transición; los
militantes socialistas son europeos pero va captando a la juventud argentina universitaria.
Periódico “La vanguardia” 1893. Se va convertir en el factor aglutinador de las corrientes
socialistas. En 1896 convergencia de distintos grupos en el partido socialista, J B Justo. Partido
socialista argentino nace impregnado del debate exterior europeo, que se da al interior.
Abandonar la vía de la violencia, contexto 2da internacional. Ya no está la corriente anarquista,
por lo que se enfrenta el socialismo entre sí, se fractura de la 2da internacional. Partido
socialdemócrata alemán, reformista. Reivindica al socialismo como sistema plantean de llegar por
la vía pacifica, a través del sistema democrático burgués: el voto. No confronta, sin perder lo
anticapitalista, llegar al socialismo por vía de reformas. Estrategia gradualista paulatina. El
capitalismo no va a cambiar radicalmente. Cómo? Aprovechando los espacios que el propio
capitalismo le da. Van a aplicar dos estrategias: electoral y parlamentaria. Como sociedad tienen
16
que formar parte y participar de las elecciones. Coincide con la ampliación del voto en Europa. Y
parlamentaria, ese partido socialista que obtiene diputados electos, presenta proyectos de ley, en
favor de los trabajadores. Ir ocupando espacios del propio sistema desde las propias lógicas
capitalistas. Es anacrónico porque el voto es fraudulento. Le plantea a los obreros llegar por medio
del voto, cuando aún ellos no votan, por eso tiene más adeptos el anarquismo o la UCR. En
Argentina nace el partido como reformista, no se da la primera discusión. Ya su propuesta es la del
voto y parlamento. Por esto no tiene gran impacto en la clase obrera, más sectores medios. Más
eran inmigrantes que no votan.
Partido --- sindicato --- obreros el socialismo no va por ese paso del medio del sindicato
17
Sindicalismo como mucha fuerza por eso luego el peronista tiene éxito porque es un estado que le
da entidad y diálogo y responde a sus demandas, lo coopta.
Clase 13-05
Texto de Falcón
Cuál es la relación entre gobiernos radicales y el movimiento obrero? Hay posiciones divergentes.
Dificultad para analizarlo es una relación siempre igual va cambiando, con momentos muy
marcados.
1. del ‘16 al ‘19 victoria de Yrigoyen hasta semana trágica. La llegada del radicalismo al poder
coincide con ciertas modificaciones que se dan al interior del movimiento obrero. Coincide en:
para mediados de la década del 10 se termina de marcar. Desde 1910 el anarquismo va perdiendo
cada vez más fuerza y cede terreno frente al sindicalismo revolucionario. El socialismo se
mantiene, la ideología iba teniendo un crecimiento acelerado. ‘15 punto de inflexión: 9no
congreso de la FORA, división clara entre anarquistas y sindicalistas. Los anarquistas quedan en
minoría en su propia entidad. La central obrera iba a sufrir un fuerte cambio en la ideología. Se da
una escisión los anarquistas al ser minoría se van, se divide la FORA: FORA del 9no congreso que
nuclea a los sindicalistas y la FORA del 5to dirigida por sindicatos con línea anarquista. Primacía del
sindicalismo. Esto se complementa con la llegada del radicalismo al poder en el ‘16. Se cruzan dos
cosas: la llegada al poder del radicalismo, con un movimiento obrero dirigido por el sindicalismo.
Yrigoyen en el poder genera un cambio en el movimiento obrero. A su vez no es casual q Yrigoyen
llegue al poder siendo el sindicalismo el mayoritario. Sindicalismo como corriente al interior del
movimiento obrero sufre modificaciones ideológicas. Cuando empieza es sindicalismo
revolucionario cuando asume Yrigoyen no es más revolucionario. Va a adoptando posturas más
moderadas, más reformistas. Se vuelve una ideología más pragmática: búsqueda de
reivindicaciones y mejoras a partir del reconocimiento por parte del estado del movimiento
obrero, a través de la negociación, ya no por la revolución. Este cambio se da cuando asume
Yrigoyen, llega con discurso de reformas sociales. Yrigoyen marca un quiebre: la disposición al
dialogo, atender, recibir y negociar con la clase obrera tratándolos como un interlocutor. Hay un
cambio de político: Yrigoyen intenta por primera vez establecer el estado como árbitro o mediador
en las cuestiones laborales. Entre Yrigoyen y el sindicalismo (FORA del 9no) congreso se establece
un acuerdo tácito. Indirectamente había intereses que congeniaban. Falcón dice que se
retroalimenta de esta manera: en el terreno sindical el radicalismo no entraba, el radicalismo no
intentaba entrar políticamente en el sindicato no presenta candidatos al interior del sindicato. En
el terreno sindical el radicalismo no es un problema porque no compite al interior con el
sindicalismo. Y viceversa, el sindicalismo no cree en partidos políticos, no presenta alternativas
electorales, no se mete en el terreno político. Sindicalismo venia buscando dialogo y lo consigue
con el radicalismo, lo que ayuda en la transición ideológica. Importante actividad huelguística:
proceso inflacionario, caída del salario real, sucesión de conflictos con una característica que lo
18
hace más emblemáticos: huelgas en rubros claves en la matriz económica argentina: transporte
ferroviarios y portuarios, base de la economía agroexportadora. Actitud del gobierno radical: hay
diálogo y también hay violencia y represión. Hay de las dos cosas. Difícil caracterizar la política
obrera de Yrigoyen, hay que matizar, qué conflicto para saber cómo actuó el gobierno. Diálogo y
represión son utilizados los dos, hasta en un mismo conflicto se dan ambas estrategias. De qué
depende la estrategia usada? Un motivo es quién estaba en conflicto. Qué rubro o rama de
actividad? No es lo mismo una huelga ferroviaria que una huelga de campesinos en la Patagonia.
Como primera instancia siempre el diálogo. Otra variante es geográfica, no es lo mismo en capital
que en el interior, por la visibilidad y el costo político que implica. Búsqueda de captación de
votantes. Otra variante: quién dirige el conflicto? Si lo dirige el sindicalismo va más al dialogo q los
anarquistas o comunistas. Otra variante se solía ir al diálogo cuando eran conflictos en rubros
ligados al K extranjero, ej. frigoríficos norteamericanos o ingleses. Una razón es para no tensar las
relaciones con ese K, y otra resolución material de un conflicto va a pesar más en el K extranjero
no le importa al estado. En general el estado no negociaba y reprimía si era un rubro estatal. Otra
variante: cuando se produce el conflicto, si es cercano a una elección se reprime para terminarlo
rápido.
Explotan los rubros más importantes: ‘16 huelga marítima puerto FOM dirección sindicalista.
Incluía distintos rubros bajo el mismo sindicato. El estado arbitra. Se complica el arbitraje no por
falta de voluntad de diálogo sino por la oposición de las patronales, las empresas navieras. ‘17
Huelga ferroviaria con vertiente sindicalista revolucionaria. Empieza en Rosario se extiende
mediación del estado. La fraternidad acepta y la asociación obrera ferroviaria no acepta el
arbitraje porque creen que después de firmar la patronal no va a cumplir. Primera vez “convenio
colectivo de trabajo” para ferroviarios que es rechazado por las empresas. Huelga de municipales
‘17 dirigida por el partido socialista reprime. Huelga de trabajadores de frigoríficos ‘17
frigorífico de EEUU fracasa el diálogo porque la influencia de los trabajadores era anarquista.
2. ‘19 al ‘22: ‘19 semana trágica ej. más paradigmático en el movimiento obrero argentino. Estalla
en plena consecuencias de la 1ª Guerra Mundial, con economía recesiva se ven los efectos de la 1ª
guerra. Empiezan a recuperarse ciertos niveles de empleo pero en malas condiciones, bajos
salarios y sin beneficios legales. Fórmula explosiva: ascenso en el terreno de la ocupación con
condiciones materiales negativas. Empieza en algo chico y termina en algo grande. Empieza en el
rubro de talleres metalúrgicos, industria de 2do orden para esta matriz económica de este
momento. Empieza en talleres Vasena en zona sur: reducción jornada laboral y aumento de
salario, al radicalismo se le va de las manos, se prolonga, 7 enero enfrentamiento de obreros con
policía, 4 huelguistas muertos. Complica esto la coyuntura. La FORA del 5to congreso
automáticamente reacciona llamando a la huelga general que se da el día del entierro, piquetes de
huelgas enfrentamientos obreros-policías, jornada termina con 20 muertos más. Reacciona la
FORA sindicalista ante la radicalización del conflicto sale a apoyar la huelga general, suspende el
diálogo con Yrigoyen hasta que no pare la violencia. En ese marco se va a incorporar un nuevo
actor: “movimiento contrarrevolucionario” forjado motorizado por una nueva expresión política
nueva derecha argentina. Sectores provenientes de la burguesía urbana y del campo que se van a
19
presentar no como partido político sino a partir de la formación de brigadas de civiles integradas x
la propia elite armados con discurso contrarrevolucionario. Según ellos se estaba gestando una
revolución. Pero en realidad sindicalismo reformista, anarquismo pierde adeptos, hay
predisposición al diálogo pero a los ojos de la burguesía era visto como germen de revolución
social. Efectos ideológicos de la revolución bolchevique, paranoia de las clases propietarias. ‘19
está marcado por una neurosis de clase. Burguesía desconfía del estado y se organiza
paralelamente. Creen que el estado es débil apuesta al diálogo moderación hay que frenarlo por
ellos mismos. Al margen de las instituciones, sistemática denuncia de un complot que estaba por
venir, el peligro rojo. Retórica anticomunista y antisemita.
Clase 27-05
La semana trágica
4to elemento: doble estrategia radical para afrontar los conflictos. Estrategia represiva y la
dialoguista. Ambas se utilizan en el marco de la semana trágica. Aplicar la violencia estatal sin
nunca suspender el dialogo. Selectivamente.
5to elemento: la semana trágica es fundamental en el orden político. Aparece un nuevo actor la
derecha nacionalista. Fuerza de choque paramilitar. Reflejan dos cosas: como la revolución rusa
impacta acá sectores a los que la revolución rusa les pega por la negativa. Como evitar que eso
suceda. Y en segundo lugar, la relación que tienen ciertos sectores burgueses con el gobierno
radical. El radicalismo es un proyecto burgués pero no toda la burguesía está conforme con él.
La semana trágica es un fin y un punto de partida. Volantazo del gobierno en relación con el
movimiento obrero. A partir del ‘19 hasta el ‘22 Yrigoyen cambia su política para atraer a las clases
trabajadoras, buscando el apoyo sindical. No hay que esperar al conflicto para mediar luego como
venía haciendo, y va por la legislación laboral para atraer a la clase obrera. Dos proyectos
importantes: simbólicos, proyecto conciliación y arbitraje entidad a una institución nacional
posterior Departamento Nacional del Trabajo. Yrigoyen manda un proyecto. El otro proyecto de
ley, ley de asociaciones profesionales. Importante prohibía a los empresarios a la oposición de la
sindicalización de los trabajadores, personería jurídica, que el sindicato era reconocido,
institucionalizaba la actividad sindical, tenía que tener estatuto, votaciones, burocratización de la
actividad sindical. No se aprobó ninguna.
20
Período coincidente con la presidencia de Alvear. Ciertas mejoras económicas de los años 20, se
recupera el nivel de exportaciones, mejora el nivel de vida, se revierte una tendencia que era el
descenso del salario real. ‘22 al ‘28 intensidad menor del conflicto. En términos cuantitativos, y en
cuanto a masividad. Conflictos más chicos, particulares. Mito: Yrigoyen popular y Alvear
conservador, no es así. Alvear sigue con los intentos de legislación laboral de Yrigoyen.
Las izquierdas (Ceruso) los años 20 son años de redefiniciones dentro de las izquierdas. Las
distintas expresiones ideológicas dentro del movimiento obrero se redefinen. Casi todos los
cambios al interior del movimiento obrero se relaciona con la influencia de la revolución rusa.
1. El sindicalismo tendencia mayoritaria en esta época, FORA del 9no congreso. Debates al interior:
dos temas que los llevan a polemizar entre sí, uno es la revolución rusa, porque lleva a muchos
sindicalistas a salir de la estrategia moderada, volver a los orígenes del sindicalismo revolucionario.
El otro debate al interior del sindicalismo, las críticas que surgen desde ellos mismos de como
pararse frente a Yrigoyen. Van a criticar la estrategia reformista y no ser más radicales con el
gobierno. ‘22 FORA del 9no congreso se llama la USA. Entidad gremial más importante h/ el ‘30
dirigida clara política de rechazo de que participen los partidos políticos en los conflictos sociales,
ni el partido socialista, ni participación comunista. USA va a surgir con la consigna de todo el poder
a los sindicatos. Pierde poder en algunos gremios, ej. municipales se van de la USA, federación
gráfica… etc.
3. el anarquismo existió perdió peso. Fue influido por la revolución rusa. Sectores que simpatizan
con la revolución rusa, se autodenominan los anarcobolcheviques. Anarquismo clásico se
mantiene en la FORA del 5to congreso.
4. el partido comunista. Surge como desprendimiento de PS. Partido de la USA hasta que dicen
que no pueden participar políticamente, se van. Forman su propia central sindical, CUSC
1930 con 4 centrales sindicales. Cada una responde a una tendencia ideológica distinta refleja un
movimiento obrero dividido.
Su gobierno se distingue por dos cosas: prosigue la política de legislación laboral, y se resuelven
conflictos en el terreno de la negociación.
21
descuentos los gastos que tienen los empresarios lo van a trasladar al precio y va a impactar en el
consumo. Política fallida.
Contradicción entre discurso y práctica. El radicalismo del ‘28 asume con discurso muy popular
(nacionalización del petróleo, reformas, etc.) con la crisis del ‘29 las promesas se vuelven
incumplidas. Yrigoyen vuelve a intervenir directamente en los conflictos, a veces a favor de los
trabajadores, telefónicos, marítimos, etc. interviene como mediación, a favor de los sindicatos. La
clave está en la depresión económica por la crisis del ‘29: inflación, desempleo, presiones de la
sociedad rural y la UIA para que el gobierno baje el gasto público, genera oleada huelguística no
solo en Bs. As., Rosario, Santa Fe, Córdoba. Rubros importantes, sobre todo golpe final al proyecto
yrigoyenista, lleva a perder su base de apoyo fundamental que son los empleados públicos. El
ajuste frenó las obras públicas y empieza a haber conflictos de estatales municipales docentes.
Pérdida de lealtad bastante cautivos del yrigoyenismo.
Debate polémico sobre este periodo década 20. Luis A. Romero y L. Gutiérrez. Renovación
historiográfica ‘80. Cuando analizaron este periodo presentan una propuesta polémica, teórica,
que en los años 20 no existe la clase obrera. Proponen un término en vez de hablar de clase
obrera, hay que hablar de sectores populares. Se basan en cambiar la categoría que en ‘20 y ‘30
Bs. As. se caracteriza por un sujeto social interclasista. Hay obreros, hay trabajadores
profesionales, gente que va de un lado a otro, es ficticio hablar de clase obrera. Y le agregan el
concepto de identidad hubo un cambio deja de existir una identidad obrera con relaciones de
solidaridad con la clase en los ‘20 es identidad popular, trabajadores conformistas. Tampoco se
puede hablar de clase obrera por había movilidad social. Se puede prosperar dentro del sistema, el
obrero quiere ser burgués. Este paradigma queda hasta el 2000.
La resistencia teórica vino desde el campo marxista, H. Camarero. Destruye esa hipótesis. En los
años radicales hubo avances y retrocesos económicos, no es un periodo que va solo en
crecimiento económico. No siempre hubo movilidad social. Si hay tanto conformismo por qué
crecieron los conflictos? Crece la cantidad de afiliados cuando era optativo. No hay retroceso en la
identidad ni en la forma organizativa.
Clase 31-05
22
Dos actores:
Fuerzas armadas:
Aparato oficial armado. Para entender el golpe del ‘30 como se desgasta la relación entre el estado
y las FFAA. Balance: la relación entre partido radical y FFAA atravesó diferentes momentos, 3
grandes momentos:
1er momento: partido radical no era oficialista, pre 1916. Momento revolucionario del radicalismo
hasta ‘12. La relación está en su mejor momento. 1893 y 1905 va a haber adhesión de ciertos
sectores de las FFAA al radicalismo.
2do momento: 1ra presidencia de Yrigoyen se identifica la relación sufre un desgaste fuerte
obedece a razones varias: la cuestión social, la relación de Yrigoyen con el movimiento obrero. Hay
un cuestionamiento de sectores de FFAA ante el uso de la represión frente el populismo de
Yrigoyen que es visto como demagogo ineficaz se cuestiona que usa la fuerza cuando previamente
no la usa. Empiezan lazos profundos entre las FFAA y la derecha civil: dos grandes grupos: la
asociación del trabajo (organización patronal tiene como fin proveer de trabajadores a aquellas
empresas en conflicto que no se paralice la producción, solidaridad entre patrones para evitar
éxito de la huelga) y la liga patriótica (1919 surge agrupación de derecha más importante. Va a
haber una relación inicial estrecha entre FFAA y la liga, entre el brazo armado ilegal y legal lazos
sólidos, hay gente que integra ambas). La derecha nacionalista no está en contra de Yrigoyen.
Cómo se explica que radicales formen parte de la liga? La autoconcepción estaba secundando a la
FFAA reprimirlas. Muestra debilidad del propio aparato oficial. Ofrecer sus servicios a las FFAA
débiles. Enemigo es el movimiento obrero. Yrigoyen deja hacer a estos grupos que secundan sus
acciones contra el movimiento obrero con la contradicción que son símbolo de debilidad del
propio gobierno. Yrigoyen posición incómoda. Los controla pero no. De ser una acción
teóricamente favorable al gobierno pasa a ser contra el gobierno, viraje que va teniendo. Cuestión
de tensión: la cuestión social y la economía sobre la tensión entre Yrigoyen y las FFAAA. Recursos
que el gobierno da al ejército, hay un estancamiento del ejército, menos oficiales. Menos
armamento marco de la Guerra Mundial y pos guerra estancamiento símbolo de debilidad. Esbozo
dentro de la FFAA conciencia industrialista, nacionalismo económico. Originalmente surgen ideas
industrialistas desde las FFAA. Política de Yrigoyen de favoritismo con militares radicales ej. a
través de nombramientos. ‘22 gana Alvear por lo cual se detiene la ebullición de Yrigoyen y las
FFAA. Hay un giro se vuelven a acomodar las relaciones se aplacan las tensiones. Alvear designa
ministros que venían del ejército, ministro de guerra, marina son militares y funcionarios radicales,
que luego van a estar en el golpe del ‘30. 1- situación económica aumenta el presupuesto militar
2- ante bonanza económica menos demandas sociales menos intervención FFAA, 3- Alvear ciertos
elementos de la política que son simpáticas a las FFAA como x ej. aumento de presupuesto de YPF
dirigida por un militar. Fábrica de aviones de Córdoba. Guiños hacia la mentalidad industrial de las
FFAA.
23
3er momento: El mal clima con las FFAA se retoma con la campaña electoral del ‘28. Clima
golpista. Se percibe la idea de que ante el triunfo de Yrigoyen venía el golpe. La 2da. presidencia
de Yrigoyen ruptura con las FFAA se agudiza los del 1er. momento. Ministro de guerra nombra un
civil. Crisis del ‘29 influye frena toda política modernizante industrial q se venía dando en la
presidencia de Alvear, no más avances militaristas.
Uriburu: representa los tipos de carrera militar. Símbolo de los sectores militares ligados a la vieja
elite portación de apellido.
Justo: sector más política en su carrera militar, era militante de la UCR antipersonalista. Fue
funcionario de Alvear.
Ambos tenían hacia el ‘30 se llega al consenso de hacer el golpe pero hay dos planes:
Justo: objetivo bien práctico, rechazaba la idea de golpe militar solo, sino golpe cívico militar
incluyendo partidos políticos, UCR atipersonalista, partido socialista independiente, partidos
conservadores, no la UCR personalista. No coincide con que el golpe fuera el inicio de algo nuevo,
viene para retroceder, derrocar a Yrigoyen. Volver rápidamente a la normalidad constitucional.
Dice que Yrigoyen no respetaba la CN. Dar el golpe para volver a la normalidad constitucional. Se
derroca a Yrigoyen se hace una transición respetando las instituciones, se pasa al senado,
presidente interino en lapso corto 3 meses llama nuevamente a elecciones sin el problema de
Yrigoyen. No alterar el orden democrático.
A ninguna facción le daba el cuero para hacer el golpe sin la otra. Por estas diferencias es que se
dilata el golpe. Por eso llegan a un acuerdo en común:
24
- Se iba a hacer el golpe de estado, el golpe iba a ser dirigido contra hombres, no contra
partidos políticos o instituciones
- El gobierno que asumiera respetar la CN y garantizar el retorno al orden institucional
- Participación civil se acepta no solo militar
- No tenía plazos
- Se aceptaba que la cabeza fuera el liderazgo de esa transición política.
La figura del golpe es Uriburu con bagaje cercano al proyecto de Justo. Contradicción el programa
es el de Justo. Es el programa de Justo asumido por el referente opuesto, Uriburu.
Derecha nacionalista:
Hipótesis McGee Deutsch no es casual que esta nueva derecha surge en el período radical
momento en que el gobierno intenta ampliar el electorado. Incluir a otros sectores sociales. El
profe no está de acuerdo.
1) los orígenes asociados a dos cosas: representación política formal institucional que sectores
antes representados pierde fortaleza. Sectores que pierden el poder en el ‘16 sectores
conservadores, otros espacios de partidos políticos que no son partidos políticos. Viejos sectores
antes representados por el PAN encuentran esta forma de representación. Y 2do reacción al
movimiento obrero en crecimiento. La liga está asociada a una burguesía que ve en cada acción
obrera un paso más hacia la revolución socialista. Cada acción ganada por los obreros era un paso
más cercano a la revolución social. La característica de Yrigoyen como obrerista no tanto como
favorable a la revolución obrera, sino incapaz de frenarla. Se organizan guardias blancas grupos de
civiles armados que se juntan para patrullar casas, atacar barrios judíos, atacar sindicatos, etc. en
el ‘19 se materializa con la creación por un militar de la liga patriótica argentina, con heterogénea
composición: curas, mayoritariamente militares, empresarios y surge con un programa: fomentar
la “argentinidad”. Anclado en discurso nacionalista. Resignificado respecto de la inmigración,
efectos no deseados de la inmigración: ideas ajenas a la argentinidad. Anarquismo y socialismo
que trajeron. Por otro lado, discurso de la necesidad de beneficencia a sectores más vulnerables
porque si no das una ayuda ahí se revelan fácilmente captables por ideología al socialismo o
anarquismo. Asistencialismo que genere una pacificación.
Clase 03-06
25
1ro. Semana trágica a partir de la liga patriótica. Respuesta a la revolución bolchevique por parte
de sectores patronales, anti revolución anti comunista. Ideas en su discurso son antisemitas. Esta
prédica iba asociada a elementos novedosos:
Relación con el gobierno de Yrigoyen: inicialmente es una relación positiva. Algunos radicales son
fundadores de la liga, son miembros. Posteriormente la relación se va desvirtuando. Pero el
radicalismo empieza a ver, en la liga, un potencial opositor político. El quiebre principal es cuando
el yrigoyenismo prohíbe a los militares que participen de la liga, luego lo hacen desde el
ostracismo. En la práctica convivieron. La liga no llega a ser un partido opositor. No iban a
competir a nivel electoral ni parlamentario. No era una verdadera amenaza al gobierno.
2do: mediados de los ‘20 acá se usa el mote nacionalista, resurge. El nacionalismo. Hipótesis
central: tanto lo que fue la liga como nuevos grupos, cambios ideológicos fuertes ahora. Antes
Yrigoyen era un problema menor, ahora es un enemigo. Problema a revertir, su problema es el
peso que le dio a los sectores medios urbanos, es la crítica central al yrigoyenismo. Principalmente
se oponen a la reforma universitaria, que amplia el acceso a los estudios universitarios, que
posibilitó el aumento de empleos públicos, etc. además otra crítica es en relación a las
intervenciones federales de Yrigoyen a las provincias que limita el poder de los conservadores. Por
donde pasa el crítica central a Yrigoyen? lo ven como una transición: “y permitió una democracia
de masas” es un problema que lleva al socialismo. La amplitud de trabajo público, de educación,
etc. a sectores antes excluidos esa democracia era un paso intermedio a la revolución comunista.
Hay viraje ideológico: estos grupos directamente empiezan a rechazar la democracia como
sistema, acusan a este sistema como paso previo a la dictadura comunista. No hay que ir hacia una
democracia sino a una república, sostenían. La vuelta de y en el 29, la crisis del ‘29 y la
conflictividad social hacen resurgir la acción de estos grupos como grupos de choque, integrando a
otros sectores como los conservadores.
26
Ideas:
En la práctica. La liga pierde exclusividad. Fines del ‘20 uno de los grupos continua. Y aparece la
liga republicana surge en el ‘29. Expresión de la derecha más radicalizada. Van teniendo giros.
Empiezan defendiendo el viejo PAN. Volver a un gobierno elitista y republicano como el de los 80.
Luego necesidad de modificar la CN, el ejército que encabece el cambio político. Aparece en el
marco de la crisis y las protesta obreras, diferentes formas de propaganda política contra y,
enfrentamientos con radicales. Diferencia sustancial con la liga que reprimía una protesta y
brindaba mano de obra alternativa, ahora esta liga va en contra del gobierno, generando un clima
muy propicio para el golpe de estado. La liga republicana representada por los hermanos Irazusta.
Diario La Fronda. A las dos ligas en el ‘30 se le suma la Legión de Mayo. Surge como más
moderados critican el gobierno de Yrigoyen pero no el sistema democrático, el mejor período de
Argentina, según ellos, fue de 1880 a 1912. Agitación pre-golpista.
1930: período que arranca con el golpe ‘30 al ‘43 década infame. Tiene dos grandes momentos
bien diferenciados. El periodo ‘30 a ‘43 se puede trazar una subperiodización política, ‘30 al ‘32 y
’32 al ‘43.
27
‘30 al ‘32 variante política dictatorial protocorporativa. Dictadura militar con aspiraciones
corporativistas. Influencia fascista. No representación por partidos, sino por corporaciones:
ejército, sindicatos, empresas. Se intenta un régimen político muy novedoso, con poco éxito.
‘32 al ‘43 se experimenta una restauración conservadora. Se parece mucho a lo experimentado del
‘80 al ‘12. Volver para atrás: república oligárquica conservadora con fraude electoral.
Uriburismo: ‘30 al ‘32. Condicionado por un programa político del juntismo. En la práctica Uriburu
podía hacer lo que quería. Llegada de conjunto de sujetos políticos heterogéneos, porque se nutre
de la nueva derecha y viejos sectores conservadores. Más allá de acuerdos previos con la otra
facción del ejército (A. Justo) quiere radicalizar el sistema, revisar todo el sistema, la CN, las
elecciones, los mecanismos de representación política y de la sociedad civil, viene por todo.
28