Cuadernos de Educación de Adultas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 372

Cuadernos de educación de

adultas
MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIA

CENTRO DE INVESTIGACION, DOCUMENTACION Y


EVALUACION
Servicio de Documentacion, Biblioteca y Archivo
C/ San Agustín, 5 28014 MADRID
Telfono.: 3693026;Fax:4299438

FECHA DEVOLUCION
19Jti

J 1999
9 11ki0 2004
De otra manera
Cuadernos de educación de adultas

Volumen n.°

MINISTERIO DE ASUNTOS SOCIALES

Subdirección General de Programas

o de Educación y Ciencia
Dirección General -de ormación Profesional Reglada y Promoción Educativa
Subdirección General de Educación Permanente
Coordinación: _

Ana Mañeru Méndez*


Magdalena Santana Molina*
Marta Holgueras Pecharromán*

Selección de textos, imágenes


y propuestas didácticas:

Ana Mañeru Méndez*


Paloma González Setién
Magdalena Santana Molina*
Marta Holgueras Pecharromán*
Rosa Segarra Martí
Isabel Pérez i Molina
Cristina Ruiz Guerrero
Conxa Llinás Carmona
Antonia Carré Pons

* Subairección General
de Programas del Instituto de la Mujer

Obra en colaboración:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA
INSTITUTO DE LA MUJER
N.I.P.O.: 176-94-116-9
N.I.P.O.: 378-94-009-X
ISBN.: 84-369-2520-3
Depósito legal: M-25463-1994
Diseño cubierta: Carlos Sendín & Asociados
Creación y diseño: MARIN ÁLVAREZ HNOS.
Fotocomposición y Fotomecánica: MARIN ÁLVAREZ HNOS.
Imprime: SACEIC
W de ia ca de haJo.
pei4sahg ei 01,144eL 4c,a4 ese,40 4,u4 0-44 de 6,-hci, 141,
mcze& eae wg es 1/141, sdci, suw.

.).
44,a, Q.4dc.a.
de ife,e4ed.".
9c, A /990.

374.7
DEO

s

Introducción

• Durante demasiado tiempo el pensamiento y la experiencia de las mujeres han


encontrado severas limitaciones para desarrollarse libremente. Como consecuencia,
encontramos que su memoria histórica, la correspondiente formulación escrita que recoge
documentalmente sus interpretaciones y sus sentimientos, es escasa.
Demasiadas veces las mujeres, al no habérseles permitido tradicionalmente acceder a
la lectura y la escritura, se han visto obligadas a expresarse a través de su trabajo
productivo y reproductivo, de la creación y el uso de objetos cotidianos y de la prestación
de servicios a la comunidad de forma anónima, sin poder rubricar sus opiniones ni dejar
testimonio de sus vidas, de sus necesidades y sus deseos. Cuando excepcionalmente han
acometido el empeño de escribir y leer, lo han hecho con trabas y sin aceptación social;
por tanto, sin la autoridad o autoría reconocidas que legitiman el valor de lo escrito y el
protagonismo de quien crea. Todo ello ha contribuido a que la visión de las mujeres, su
perspectiva para enjuiciar los hechos, no haya merecido la consideración suficiente para
ser recogida, conservada y transmitida.

• Cuando la lectura y la escritura —técnicas instrumentales al servicio de la capacidad


humana de crear, registrar e interpretar el pensamiento y la experiencia— se abordan en
la edad adulta, aparecen obstáculos añadidos a la dificultad inherente a todo aprendizaje.
Estos obstáculos tienen relación con la desvalorización generalizada de las personas que
no poseen dichas técnicas, quienes, lesionada su autoestima, inician el proceso con gran
inseguridad. Todo ello se agudiza en el caso de las mujeres, cuyas condiciones vitales han
dificultado de modo específico, y todavía dificultan, su aproximación a la lectura y la
escritura para utilizarlas con libertad, placer y provecho propio y ajeno.
El objetivo central del cuarto volumen de la serie "De otra manera" es motivar los
procesos de adquisición de estas técnicas instrumentales a través de una revalorización de
las opiniones y de las aportaciones de las mujeres a la cultura y, por tanto, de las propias
alumnas, otorgándoles el tiempo, el espacio, la autoridad y la autoria que sus palabras
requieren. Por esta razón se trabaja sobre textos de autoras y se invita continuamente a
que cada alumna se convierta, ella también, en autora de nuevos textos. Por la misma
razón se tratan cuestiones de interés para la vida de las mujeres, que a menudo la

• sociedad silencia o devalúa como asuntos menores o "cosas de mujeres", a pesar de


constituir los ejes que vertebran todo modelo de sociedad, sin los cuales se desmorona
cualquier intento de organización humana.
Para utilizar el material didáctico se proponen unas pautas de trabajo que esperamos

contribuyan a conseguir el citado objetivo.

En primer lugar, se parte siempre de la lectura del título de la unidad asociado a


una imagen (cuya autoría y procedencia se citan en el índice correspondiente) que
facilita el dialogo y el intercambio de saberes y opiniones. Ligados a cada una de las
imágenes, se han seleccionado 74 textos centrales, uno para cada tema, todos ellos escritos
por mujeres, con el fin de ofrecer una muestra amplia de la creatividad y de la opinión de
distintas autoras, muchas de ellas ausentes en las antologías o selecciones de textos que
habitualmente se utilizan en las aulas. Existe, pues, una intención decidida de mostrar
modelos de mujeres que leen y escriben a aquellas que inician este proceso, dando la
palabra en muchas ocasiones a escritoras que han sido silenciadas o insuficientemente
reconocidas y poniendo de manifiesto opiniones que cuestionan temas que, por prejuicios,
se han considerado indiscutibles.

Los textos se presentan en letra caligráfica para facilitar su lectura y en cada uno de
ellos se destaca una frase sencilla para comenzar el trabajo. A partir del análisis de su
forma y contenido, en función de los conocimientos de cada alumna, se irán dando pasos
progresivamente, que incorporen la frase al texto. Una vez leído y comprendido éste, se
aportan datos sobre las autoras, que amplían los conocimientos del contexto en que
ha sido escrito.

El significado de las palabras cuya comprensión resulta difícil, porque no se utilizan


coloquialmente, se explica en un apartado dedicado al vocabulario. Estas palabras
también se presentan en letra caligráfica para poder reconocerlas mejor en el párrafo en el
que aparecen. Sobre cada texto se ofrecen propuestas de trabajo de distinta complejidad,
que pueden realizarse individualmente o en grupo, dependiendo de su contenido.

En algunas ocasiones se incluyen otros datos de interés relativos al tema que se esta
tratando y siempre se ofrecen actividades complementarias para aquellas alumnas
cuyo nivel de comprensión lectora y capacidad de escribir correspondan a niveles más
avanzados. Cada tema propone al final un espacio, titulado Escribe tu texto, a veces de
dimensión simbólica, que puede ampliarse en los cuadernos de trabajo personales. Con
ello se invita a la expresión escrita de sus opiniones, de sus impresiones sobre el tema y de
sus conocimientos y se estimula el desarrollo de su capacidad creativa.

Finalmente, se aporta bibliografía con el fin de promover la continuidad en la


lectura y la escritura y de profundizar en el tema tratado.

La publicación y distribución del presente material didáctico, como el conjunto de la


serie a la que pertenece, se realiza en el marco del Plan de Educación Permanente de
Adultas (1990-1995), desarrollado mediante la colaboración del Instituto de la Mujer, del
Ministerio de Asuntos Sociales, con la Subdirección General de Educación Permanente,
del Ministerio de Educación y Ciencia.

El material esta elaborado a partir de las aportaciones de un amplio equipo de


profesoras y de especialistas en la adecuación de los procesos educativos a los intereses y


e
necesidades de las mujeres con carencias formativas básicas. Dicho equipo ha trabajado
ensamblando las palabras, las imágenes, las ideas y los objetivos pieza a pieza, teniendo
en cuenta las experiencias desarrolladas en las aulas de educación de personas adultas y
las aportaciones del profesorado de este nivel educativo.

Los textos seleccionados son fruto de una búsqueda laboriosa y difícil al tener que
dejar fuera, por razones de espacio, muchos textos y autoras que nos gustaría haber
incluido. Por ello queremos resaltar la intención de que este material no sea cerrado, sino
que constituya una sugerencia que invite a incmporar nombres de otras creadoras y
obras, editadas o inéditas, como es el caso de la escritura de las propias alumnas que se
irá incluyendo en cada unidad.

• Como cualquier texto, este volumen tiene múltiples lecturas que dependen en gran
medida de quien se acerca a él, puesto que cuando leemos un texto, lo reescribimos en
función de lo que conocemos, de nuestra experiencia y de la perspectiva que adoptamos
para intetpretarlo. En este sentido es un libro abierto en muchas direcciones. Trata temas
muy diversos que pueden reordenarse y abordarse con distinto grado de profundidad y
complejidad, recorre distintos aspectos de la vida de las mujeres y de la sociedad en su
conjunto, contemplada desde la experiencia y el conocimiento femenino habitualmente
ignorados, y da pie para conectar con nuevos contenidos que cada grupo determinará de
acuerdo con su realidad concreta y con sus necesidades.

Subdirección General de Subdirección General de Programas


Educación Permanente Instituto de la Mujer
Ministerio de Educación y Ciencia

Madrid, diciembre de 1993





Información y sugerencias relativas a la utilización
del material didáctico

Reflexiones sobre la metodología


El material didáctico "De otra manera" está pensado para motivar el diálogo que con-
vierte el aula en un espacio de investigación, intercambio de conocimientos y aprendizaje.
En él deben participar el alumnado y el profesorado, partiendo de que se trata de un conjun-
to de personas adultas que poseen sus propios conocimientos, experiencias e intereses indivi-
duales y colectivos. En ese dialogo todo el mundo tendrá ocasión de aprender cosas nuevas,
aunque las situaciones de partida sean muy diferentes y sabiendo que el profesorado tiene
unas condiciones ventajosas que le han permitido acceder a más instrumentos de conoci-
0 miento y a una formalización y sistematización del saber que facilitan la memorización de
datos, la posibilidad de acudir a otras fuentes y el recurso de buscar con facilidad aquello
que desconoce en las bibliografías, bibliotecas, prensa, libros, informes y otros documentos.
Es preciso resaltar que, a pesar de la falta de legitimación social, las alumnas también
poseen sus propios conocimientos, de los que se deberá partir y tener siempre en cuenta
en su proceso de aprendizaje. Para conseguir que esta afirmación sea algo más que un
deseo expresado, es necesario reflexionar continuamente en clase sobre este aspecto, eli-
minar miedos y prejuicios y hablar mucho de ello sin barreras, como la base de un proce-
so de avance colectivo en el conocimiento y en la interpretación del mundo que nos rodea.
La organización del tiempo y el espacio en el aula debe ser flexible, de modo que
las alumnas puedan ir tomando decisiones que convengan a sus necesidades formativos
y que recojan sus intereses en cuanto a horarios, ordenación del espacio, selección de
contenidos y recursos didácticos.
eEs importante destacar la necesidad de promover y mantener un clima de respeto
constante, especialmente a la hora de tratar temas vinculados con aspectos personales,
creencias, intereses, vivencias y afectos.
El trabajo en grupo intenta promover la colaboración y posibilita un mejor aprendi-
zaje, ya que facilita el intercambio de conocimientos y el contraste de pareceres que
amplían las perspectivas desde las que se puede contemplar cualquier hecho.

Información sobre los diferentes niveles de


aproximación a las unidades didácticas
Cada unidad didáctica está pensada como un todo dentro del bloque temático
correspondiente, y a la vez está relacionada con las otras unidades de dicho bloque. Sin
embargo, cada una de ellas goza de autonomía respecto a las demás y puede trabajarse
aisladamente teniendo siempre en cuenta los distintos niveles de complejidad desde los
410 que se pretende abordar cada unidad. De modo esquemático se describen a continuación
los elementos con los que se trabajará preferentemente en función del nivel elegido. Los
niveles y los elementos están ordenados de menor a mayor dificultad y se elegirán según
los conocimientos del alumnado, contando con su participación activa en la decisión.

PRIMER NIVEL DE APROXIMACIÓN


Se abordará siempre con la ayuda del profesorado o de otras alumnas con más conocimientos

1. Título de bloque y título de unidad. (Coloquio).


2. Imagen. (Lectura de imagen y relación con el título de la unidad).
3. Frase resaltada en negrita. (Lectura y escritura).
4. Información general sobre el tema (que aportarán el profesorado y las alumnas).
5. Escribe tu texto (Palabras o frases cortas en función de los conocimientos de
cada alumna).

SEGUNDO NIVEL DE APROXIMACIÓN


Con la ayuda del profesorado o de otras alumnas con más conocimientos

1. Títulos del bloque y de la unidad. (Coloquio).


2. Lectura de la imagen. (Construcción de nuevas imágenes a partir de periódicos,
revistas...).
3. Frase resaltada. (Formulación de opiniones, contraste de pareceres, defensa de
opiniones en pro y en contra, etc.).
4. Texto. (Lectura y escritura).
5. Datos sobre las autoras. (Se podrán ampliar con otras fuentes históricas y geográ-
ficas, así como de sus propias vidas y de otras mujeres que ellas conocen...).
6. Propuesta de actividades. (Se realizarán en clase individual o colectivamente).
7. Escribe tu texto. (Iniciación a la creación literaria).

TERCER NIVEL DE APROXIMACIÓN


Para alumnas con niveles de conocimiento avanzados

1. Se pueden seguir todos los pasos del primer y segundo niveles de modo autónomo.
2. Actividades complementarias. (Trabajos de lectura y escritura y ejercicios con los
nuevos textos).
3. Otros datos (informaciones adicionales, estadísticas...).

4. Bibliografía. Posibilidad de consultar obras relacionadas con el tema y trabajar con


párrafos o capítulos seleccionados por el profesorado o por ellas mismas, de acuer-
do con su capacidad lectora y sus intereses por los distintos aspectos que se traten.

Información y sugerencias

Sugerencias para el tratamiento de los bloques temáticos


Cada uno de los bloques hace referencia a un tema de carácter general que se
desarrolla en las distintas unidades. Todos ellos pueden trabajarse con independencia de
los demás, ya que internamente cada bloque tiene un hilo común y están presentados en
un orden que responde a una propuesta de tratamiento secuencia'.

Es importante que el profesorado analice previamente el material en su conjunto


para poder exponer un resumen del contenido de los bloques a las alumnas, y que ellas
puedan participar en las decisiones que organizan el trabajo del aula.

Una vez decidido el plan de trabajo, la secuencia que se propone puede modificar-
se según los criterios que considere oportunos el grupo para su mayor efectividad. Como
ejemplo, pueden trabajarse los bloques eligiendo una sola unidad de cada uno y reco-
menzar después con otro ciclo completo, o bien continuar con las unidades del bloque
que haya resultado de mayor interés —y así sucesivamente—. La excepción más concreta
a este tratamiento podrían ser los bloques 4 (El pasado) y 5 (Los derechos), en los que la
secuencia se corresponde con el tiempo histórico. No obstante, incluso en estos bloques,
lo importante no es tanto conservar un orden cronológico, sino que las alumnas adquie-
ran una noción clara del tiempo y el espacio que les permita abordar y situar cualquier
hecho acaecido en el pasado o en el presente, y dicha noción también puede alcanzar-
se utilizando otros recursos.

Información sobre el orden de bloques y unidades didácticas


Intencionadamente los bloques temáticos y las unidades didácticas no se han nume-
• rado para huir de una propuesta cerrada en la que bloques y unidades se sometan rígi-
damente a un orden preestablecido que se entienda como prescriptivo.
A pesar de que el material didáctico tiene una lógica interna, conforme a la cual
se presenta ordenado de una forma concreta en el índice que se propone, se ha consi-
derado importante que en cada aula se aborde el trabajo tomando decisiones sobre
la selección y el orden de los contenidos, pudiendo eludirse algunas de las unidades y
sustituirlas por otras que se elaboren en clase con las aportaciones de las alumnas y
del profesorado, por considerarlas más adecuadas o cercanas a cada circunstancia
específica.

Por tanto, caben múltiples posibilidades en cuanto a la organización de las unida-


des, que pueden ir desde una reorganización completa del material, que reestructura el
índice propuesto y da lugar a la paginación por parte de las alumnas que refleja el
orden elegido, hasta la aceptación de la secuencia tal como se propone, en cuyo caso
cada alumna podría numerar las páginas de acuerdo con esta decisión.

Esta forma de presentar el material da cabida también a que se respeten ritmos e


intereses diferentes dentro del aula, que permitan armonizar lo individual y lo colectivo.
Información relativa a la estructura de cada unidad didáctica
Todas las unidades tienen una estructura común que permite a las alumnas reconocer
los diferentes niveles de dificultad y elegir las actividades que realizan en cada caso.

Se utiliza un recurso gráfico, fácilmente reconocible, que delimita dos tipos de


espacios bien diferenciados y que consiste en una trama azul en el margen izquierdo
que distingue los espacios A (sin trama en el margen) y los espacios B (con trama en el
margen).

Espacios A (sin trama azul)


En los espacios del tipo A se incluyen:
— Los títulos correspondientes al bloque y a la unidad didáctica.
— La imagen.

— Una frase resaltada en negrita, insertada en el texto al que pertenece.
— El texto de trabajo en letra caligráfica.
— Nombre de las autoras del texto y de la obra en que se inserta el texto propuesto.
— Vocabulario.
— Espacio para la creación de la alumna (Escribe tu texto).

Espacios B (con trama azul)


El segundo tipo de espacios, espacios del tipo B, están marcados con la trama azul
en el margen, para señalar que contienen mayor grado de dificultad y que para abor-
darlos será necesaria en muchas ocasiones la ayuda del profesorado o de las alumnas
con mejor nivel de comprensión lectora y más conocimientos. En ellos se incluyen los
siguientes apartados:

— Explicación del texto, en algunos casos.
— Datos sobre las autoras.
— Propuestas de actividades.
— Otros datos.
— Actividades complementarias.
— Bibliografía.

Los espacios de trabajo del primer y segundo tipos están alternados intencionada-
mente, ya que, en muchas ocasiones, las alumnas que estén trabajando el texto inicial
pueden interesarse también por los textos incluidos en las actividades complementarias y
abordarlos poco a poco. Aunque no hayan seguido los pasos anteriores, consideramos
que debe primar el elemento motivación antes que una secuencia lineal de trabajo que
sea preciso seguir con rigidez.
Información y sugerencias

e
Sugerencias para trabajar con cada una de las unidades
A continuación se sugieren posibles pasos a seguir al trabajar con los elementos que
componen cada unidad, que deberán adaptarse a las condiciones concretas del aula:

1. Diálogos, comentarios y debates relativos al titulo de la unidad didáctica, y del


bloque en que se inserta, para determinar las ideas previas y los conocimientos
de las alumnas y también del profesorado. Sobre dichos títulos las preguntas
clave son: qué significa para cada persona, qué relación tiene con sus vidas, a
qué ámbitos y momentos se hace referencia, de dónde reciben información sobre
el tema propuesto y de dónde pueden obtener más información.


Por ejemplo, en el bloque 8, La ciencia, unidad número 1, Brujas sonadoras.
a) ¿Qué significa Ciencia y Brujas sonadoras?
b) ¿Qué tienen que ver estas cuestiones con su vida cotidiana?
c) ¿En qué ámbitos tiene lugar la ciencia, y en concreto la actividad de sanar, y
cómo ha evolucionado?
d) ¿De dónde reciben informaciones relativas a la ciencia y a las formas de
sanar y dónde se puede encontrar nueva información?

2. Lectura de la imagen.
a) ¿Qué representa? ¿Qué evoca? ¿Qué sugiere?
b) ¿Qué elementos la componen?
c) Juicio estético, expresivo, emotivo...
d ¿Se puede relacionar con el título y lo que se ha hablado en el coloquio anterior?
e) ¿Qué otras imágenes se podrían utilizar para hablar del tema propuesto?
f) Búsqueda de imágenes y nueva composición en el cuaderno de la alumna.
Utilización de recursos plásticos diferentes.

3. Trabajo con la frase resaltada en negrita.


a) Lectura con ayuda de la profesora o profesor o, si es posible, individualmente
primero en voz alta y después en silencio.
b) Con la frase se puede trabajar sobre las palabras desde distintos puntos de
vista: fonético, morfológico, sintáctico y semántico; reglas ortográficas, signos
de puntuación, búsqueda de sinónimos y antónimos y construcción de frases
similares.

• 4. Trabajo con el texto.

El texto se presenta en letra caligráfica para facilitar la comprensión, la búsqueda


de palabras, el trabajo con frases o con el texto completo, los dictados, y la bús-

queda en el vocabulario de las palabras de significado difícil. Para ello es preci-
so repasar el alfabeto y así poder reconocer el orden alfabético en el que se pre-
sentan las palabras en dicho vocabulario y posteriormente poder trabajar con el
diccionario y realizar ejercicios de mayor complejidad, como, por ejemplo, bus-
car sinónimos y derivados, clasificar palabras, etc.

5. En relación con el texto, se ofrecen datos relativos a las autoras, que podrá facili-
tar y ampliar la profesora o profesor y que podrán ser motivo para iniciar investi-
gaciones sobre otras biografías por parte de las alumnas.
Éstos son momentos adecuados para introducir la medida del tiempo, las épocas
históricas, la geografía, los estilos literarios, los contextos sociales, los espacios
económicos, los regímenes políticos, la historia de las mujeres, etc., sin que nece-
sariamente se aborden todos estos aspectos en cada unidad, ya que éstos surgi-
rán también en muchas ocasiones del propio texto, de las actividades comple-
mentarias o del apartado correspondiente a otros datos. En algunos casos el
texto va acompañado de notas aclaratorias en letra de imprenta, para que el
profesorado pueda ampliar la información con facilidad.
A partir de este apartado se introduce la letra de imprenta, que presenta más difi-
cultad de lectura y supone un paso más, que, al principio, requiere la ayuda
externa.

6. El vocabulario ofrece el significado de las palabras contextualizadas y deberá


trabajarse adaptándolo a cada aula y añadiendo al mismo las palabras que se
considera oportuno aclarar, cuando hayan suscitado dudas en la clase.

7. La propuesta de actividades contiene sugerencias de trabajo en torno al texto que


pueden servir de punto de partida, ampliarse o modificarse en relación con los
intereses de las alumnas y sus conocimientos.

8. En algunas ocasiones se aportan Otros datos relacionados con el contenido de la


unidad para ampliar la información utilizando fuentes diversas: estadísticas, pren-
sa, informes, etc.

9. Las actividades complementarias están pensadas para las alumnas que ya pue-
den trabajar con cierta autonomía y pueden intentar abordarlas sin ayuda. Para
ello es necesario que su nivel de lectura comprensiva sea avanzado y que lean
indistintamente la letra caligráfica y de imprenta, ya que en este apartado se pre-
sentan ambos tipos.
Sin embargo, los textos de las actividades complementarias conservan siempre
letra caligráfica para que en el proceso puedan ir siendo abordados progresiva-
mente por todas las alumnas.

10. El espacio Escribe tu texto es una invitación a escribir, a crear, a opinar, a expre-
sar emociones y sentimientos, a describir, a narrar, a registrar la palabra, a cons-
truir memoria histórica personal y colectiva.
Información y sugerencias

• En muchas ocasiones sólo hay unas líneas simbólicas por falta de espacio, pero
la intención es recordar que éste es uno de los espacios imprescindibles y que,
por tanto, deberá ampliarse en el cuaderno de la alumna.
Elobjetivo de este material estaría conseguido si cada alumna, después de
haberlo utilizado, siente el deseo, la necesidad y el placer de leer y escribir y se
habitúa a hacerlo por decisión propia.

1 1. La bibliografía ofrece textos referidos a la unidad que, en todo caso, serán útiles
al profesorado y también a las alumnas más avanzadas, que pueden consultar
otras obras si les interesa profundizar en los temas que se han tratado en clase y
proponer otros nuevos.

• Evaluación
La evaluación debe dirigirse a buscar datos que ayuden a decidir si la estrategia
metodológica desarrollada es adecuada para conseguir los objetivos propuestos.
La evaluación, además, deberá proporcionar a las participantes una información
que les ayude a progresar en el aprendizaje.

Desde esta concepción de la evaluación deberán valorarse todos los factores que inter-
vienen en el proceso formativo y deberán someterse a consideración de modo dinámico y
continuado los objetivos iniciales, los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudi-
nales y la adecuación de la metodología y de los materiales didácticos. Esto permitirá esta-
blecer nuevos objetivos para el buen desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje:

Si además de los factores tenemos en cuenta los momentos en que llevaremos a


cabo la evaluación, tendremos tres fases diferenciadas:

• — Evaluación inicial.
Esta fase, anterior al proceso formativo, tiene la función de localizar el nivel de
partida adecuado para comenzar el proceso de formación. Es aquí donde descu-
briremos los niveles de conocimiento y las actitudes y se decidirán las formas de
agrupamiento y la selección y secuencia de contenidos y actividades que se lle-
varán a cabo en el aula.

— Evaluación formativa.
Supone un seguimiento de todo el proceso con el fin de detectar las dificultades
en el momento en que se producen, averiguar sus causas y, en consecuencia,
adaptar las actividades de enseñanza y aprendizaje.

— Evaluación final.
Se basará, en este caso, en los progresos en la comprensión lectora, en la pro-
e ducción de textos creados por las alumnas y en su participación para formular
nuevas preguntas y encontrarles respuesta. Esta evaluación comprobará en qué
grado se han conseguido los objetivos propuestos al finalizar el proceso de ense-

ñanza-aprendizaje. Por otra parte, no se debe olvidar que la autoevaluación es
fundamental en la educación de personas adultas, ya que toman parte activa y
protagonizan su propio proceso de aprendizaje. Esto conlleva una motivación
intrínseca a continuarlo, desde el momento en que analizan su propia evolución,
valoran los beneficios que les reporta el aprendizaje y experimentan el potencial
de cambio de los nuevos instrumentos de conocimiento para interpretar y transfor-
mar su realidad concreta.



Solicitudes de colaboración

1. Evaluación del material didáctico

Las Instituciones que impulsan la elaboración y difusión del presente material didácti-
co tienen el objetivo común de colaborar en el proceso de acercamiento a la lectura y la
escritura de las mujeres que, por diversas razones, han tenido nulo o escaso contacto
con la palabra escrita. El grado de consecución de este objetivo no puede evaluarse sin

• la opinión de las personas implicadas en el proceso: alumnas, asociaciones de mujeres,


profesorado, personal investigador, responsables de la planificación y evaluación educa-
tiva y entidades de carácter cultural. Con este fin, se solicita a todas las personas intere-
sadas en contribuir al avance y mejora de la educación de personas adultas que remitan
su valoración a:

Instituto de la Mujer
Subdirección General de Programas
Almagro, 36, 28010 Madrid (España)
Teléfono: (1) 347 79 73
Fax: (1) 347 80 73

• El Instituto de la Mujer, con la colaboración del Ministerio de Educación y Ciencia,


recogerá y analizará las citadas valoraciones, de modo que la información recibida
sirva de base para la elaboración de nuevos materiales didácticos y para realizar un
informe de síntesis que se remitirá a todas las personas y entidades que colaboren con
sus opiniones para la realización del mismo.

Para facilitar el tratamiento de la información conviene sistematizar las valoraciones


atribuyendo a cada uno de los apartados que siguen una puntuación entre O y 4:

1. Adecuación del material al objetivo de aproximar a las alumnas a la lectura y la


escritura.

2. Grado de interés que despiertan en las alumnas: a) los temas seleccionados,


b) las imágenes y c) los textos.

3. Valoración del planteamiento metodológico para facilitar el diálogo y la partici-

• pación: a) ¿Es adecuado a distintos niveles? b) ¿Consigue avances cualitativos y


cuantitativos? c) ¿Estimula a la lectura y la escritura y a la utilización de nuevos
textos? d) ¿Facilita el trabajo autónomo?, e) ¿Facilita el trabajo en grupo?

4. ¿Son adecuados el formato y la presentación?

5. ¿Ofrece posibilidades de autoevaluación por parte de las alumnas?


Otras consideraciones de interés de carácter cualitativo que se deseen añadir.

2. Proyecto de antología de textos creados por las alumnas


en las aulas, individual o colectivamente

Tanto desde el Ministerio de Educación y Ciencia como desde el Instituto de la


Mujer, organismo responsable de promover políticas horizontales para integrar la igual-
dad de oportunidades de las mujeres, se considera de interés completar este material
didáctico con una antología de textos escritos por alumnas que participen en la oferta
educativa para personas adultas y que hayan utilizado el presente material didáctico.

Por ello, invitan a los centros educativos, a las aulas, a las alumnas y al profesorado a
seleccionar aquellos textos creados en los cursos por las alumnas, individual o colectiva-
mente, que se hayan juzgado de interés por su contenido y su forma. Con este fin, se
ruega el envío de los originales, junto con datos referentes a sus autoras, antes del 30 de
julio de 1995, a:

Instituto de la Mujer
Subdirección General de Programas
Almagro, 36
28010 Madrid (España)

La antología se publicará en el curso 1995-96 e incluirá una selección (textos com-


pletos o fragmentos) del material recibido, que será realizada desde el punto de vista de •
la investigación crítica sobre el uso del lenguaje escrito en su función comunicativa y
emancipatoria y, en consecuencia, tendrá en cuenta aspectos sociales y científicos a la
vez. En la selección participarán alumnas, profesorado de educación de personas adul-
tas y representantes del Ministerio de Educación y Ciencia y del Instituto de la Mujer. En
todo caso, figurarán las entidades y personas colaboradoras, hayan sido o no seleccio-
nados los textos que envíen, y se les remitirá un ejemplar de la citada antología para la
biblioteca de su centro.


le:
Alasabtas

t,‘PA,3;51.
.er32.17,zany,-;

r • ,14:
;;SI nee"
ei Weine e ei edeacia
L•••e

Ace.;
§ AS)
•• n••1'
°
g444didetacida
•—

ei Pasada

• .eas 3e4ec4as

eciacacitia

n .• Cl 7rta4aia
• :1

eieecia
••TresSeli,

• eSe
- : te •

• •
:•4! - rï. ; 145:: •
••" . . • •
ei 441e

, . •

.,•. •••.,• ••.•• • 2a Palaica


. . • .
• . ...

99aalciad t de 0p-04i-eijades

Cl empea Itae


Índice de bloques y unidades didácticas
BLOQUE 1: Nosotras

1.1. La revalorización de las mujeres mayores.

1.2. Las relaciones madre-hija.

1.3. La publicidad.

1.4. La tiranía de los modelos de belleza.

1.5. Perder la salud por la sombra irreal de una silueta.

1.6. La sexualidad de las mujeres.

1.7. Otro modo de sentir.

1.8. La maternidad vista por las mujeres.

1.9. Ocio y tiempo libre: el ejercicio físico y la práctica deportiva.

1.10. El cuidado de la salud y la calidad de vida.

BLOQUE 2: El tiempo y el espacio

2.1. La necesidad de un espacio propio.

2.2. La vida de las mujeres en función de otras personas.

2.3. Espacio público y espacio privado.

2.4. Salir del espacio doméstico.

2.5. Espacios de mujeres.

BLOQUE 3: La subordinación

3.1. La asignación de papeles diferentes a hombres y mujeres.

3.2. La propia imagen.

3.3. La identidad de las mujeres.

3.4. Afectividad y amor.

• 3.5. Dependencia/Independencia.

3.6. Las agresiones.

3.7. La violencia sexual.



BLOQUE 4: El pasado

4.1. Nuestras antepasadas.

4.2. La invisibilidad de las mujeres en la historia.

4.3. El conocimiento de nuestra historia.

4.4. Las mujeres en las sociedades cazadoras-recolectoras.

4.5. Las mujeres en el mundo clásico.

4.6. El trabajo de las mujeres en la Edad Media.

4.7. La vida de las mujeres en la Edad Moderna: el matrimonio.

4.8. La vida de las mujeres en la Edad Moderna: el convento.

BLOQUE 5: Los derechos

5.1. Precedentes del movimiento feminista.

5.2. El sufragio.

5.3. Participación política.

5.4. Recuperación de la historia de las mujeres.

BLOQUE 6: La educación

6.1. Transmisión de roles.

6.2. La confusión entre sexo y género.

6.3. División entre hombres y mujeres.

6.4. Papel de la educación.

BLOQUE 7: El trabajo

7.1. Un trabajo invisible: el apoyo afectivo.

7.2. El trabajo doméstico.

7.3. El trabajo remunerado.

7.4. La doble jornada.


Índice de bloques

• 7.5. Las profesiones no tienen sexo.

7.6. El acceso a todas las profesiones.

7.7. El trabajo de las mujeres en España.

BLOQUE 8: La ciencia

8.1. Brujas sonadoras.

8.2. Papel de la investigación de las mujeres.

8.3. Científicas.

• 8.4. El androcentrismo.

8.5. La investigación feminista. Los estudios de las mujeres y sobre las mujeres.

BLOQUE 9: El arte

9.1. La perspectiva de género.

9.2. Las artes decorativas.

9.3. La música.

9.4. La fotografía.

9.5. El cine.

• 9.6. La pintura.

9.7. La literatura.

9.8. La escultura.

9.9. Arquitectura y urbanismo.

BLOQUE 1 0: La política

10.1 . Los pactos de poder.

10.2. Las mujeres y el poder.

10.3. Las reivindicaciones de las mujeres.

10.4. Las asociaciones de mujeres.

• 10.5. Las mujeres ante las guerras.

10.6. Visión que aportan las mujeres a la política.


BLOQUE 11: Igualdad de oportunidades

11.1. Igualdad en los procesos democráticos.
11.2. La Constitución Española.
11.3. Otras discriminaciones.
11.4. Caminos hacia la igualdad.
11.5. La búsqueda de la propia identidad.

BLOQUE 12: El futuro empieza hoy


12.1. Medios de comunicación.
12.2. De otra manera. Educación de adultas.


12.3. Utopías.
12.4. Los deseos.



indice de frases para iniciar el trabajo de cada unidad
didáctica
BLOQUE 1: Nosotras

• "Las mujeres debemos trabajar para cambiar las actitudes negativas de la socie-
dad hacia la gente de edad."

• "Mi abuela llevaba muy bien la casa."

• "¿Somos su bebida, su tabaco, su mejor licor que entra suave? ¿O somos otra
cosa?"

• • "El mito de la belleza es un imperativo para las mujeres, pero no para los hom-
bres."

• "El único lugar público que se le concedió a la mujer en el mundo tradicional fue
el de la belleza."

• "La mujer ha vivido las diversas transformaciones de su cuerpo como algo maléfi-
co o triste."

• "Buscamos una idea de nuestra sexualidad que incluya un amplio campo de sen-
saciones y acciones."

• "Me encontraba escuchándome por dentro, observando el más mínimo cambio


dentro de mí."

• "En los últimos veinte años el porcentaje de mujeres que practican algún deporte

• •
se ha cuadriplicado."

"Muchos de los problemas de salud de las mujeres tienen que ver con los aconte-
cimientos de la vida de sus familias."

BLOQUE 2: El tiempo y el espacio

• "Las mujeres no han tenido la menor oportunidad de escribir poesía."

• "En este tiempo me desesperaba por no poder hacer ningún trabajo continuo."

• "El control del poder de los espacios públicos ha sido una de las preocupaciones
prioritarias de los hombres."

• "La ventana es el puente tendido entre las orillas de lo conocido y lo descono-


cido."

• • "El lugar donde por primera vez pudieron hablar abiertamente de su experiencia
y donde su palabra tenía un valor reconocido."
BLOQUE 3: La subordinación

• "La niña será esposa, madre y abuela; cuidará su casa exactamente como lo
hace su madre."

• "Me encontraba sola con mis hijas y mi trabajo."

• "Soy mujer."

• "En realidad, lo que busco es la ternura."

• "Hay trabajo para ti. Te permitirá vivir independientemente... No me podía dor-


mir. Aquella partida me emocionaba como una liberación."

• "La existencia de malos tratos a las mujeres ha sido negada durante mucho
tiempo."

• "La esclavitud sexual es una amenaza en la vida de cualquier mujer."

BLOQUE 4 : El pasado
• "Soy hija de una mujer que no cesó de florecer, infatigablemente, durante tres
cuartos de siglo..."

• "La Historia que se enseña en las aulas de primaria y secundaria es una historia
sin mujeres."

• "¿Qué había hecho la mujer corriente mientras se desarrollaba la "Historia" que


la excluía?"

• "En todas las sociedades recolectoras los productos de la recolección constituyen


la comida corriente."

• "Las mujeres no participaban en la elaboración de leyes o en la administración


del Estado."

• "Las mujeres campesinas cultivaban el huerto, cuidaban de los animales, criaban


los hijos, cocinaban la comida, barrían los suelos de arcilla..."

• "Contraer matrimonio y tener hijos era su destino; el convento era la segunda


gran alternativa."

• "Hombres necios que acusáis,


a la mujer sin razón."

BLOQUE 5: Los derechos



"Mujer, despiértate; reconoce tus derechos."

"Las sufragistas aspiraban a la igualdad de derechos con los hombres."



Indice de frases

• • "Nuestro presente nos hace testigos de una desigual participación política entre
hombres y mujeres."

• "La historia de las mujeres es indispensable y básica para lograr la emancipación


de la mujer."

BLOQUE 6: La educación

• "Ahora ha llegado el día en que debo cambiar."

• "Eliminar el sexismo de la educación exige rehacer el sistema de valores y actitu-


des que se transmiten."

• •


"Ella trata de olvidarse de los piropos de mal gusto que soportó camino al trabajo."

"Las enseñanzas que se les transmiten, ¿les están diciendo lo mismo a las chicas
que a los chicos?"

BLOQUE 7: El trabajo

• "... a lo mejor mañana, cuando te despiertes, te encuentras con que luce el sol y
cantan los pájaros."

• ... las amas de casa tienen una jornada media de trabajo diario de once horas
y treinta minutos."

• "Todavía se tienen que superar importantes diferencias en los trabajos, salarios y


reparto del trabajo doméstico."

• • "Tanto si trabajan fuera de casa como si no, las mujeres siguen siendo responsa-
bles del cuidado de los hijos y del hogar."

• "Por primera vez una mujer ingresaba oficialmente en la institución."

• "No se nos miraba como compañeras de trabajo, sino como mujeres sobre las
que más de uno creía tener ciertos derechos."

• "El trabajo remunerado nos ha permitido una mayor independencia económica."

BLOQUE 8: La ciencia

• "Durante siglos las mujeres fueron médicas sin titulo."

• "El movimiento feminista originó que, por primera vez, comenzara a oírse la voz

• de las mujeres."

• "Desde los primeros tiempos las mujeres contribuyeron al desarrollo del conoci-
miento científico, y, sin embargo, han quedado olvidadas para siempre."

o
"A partir del siglo XVIII, la ciencia sustituye a la religión."

• "Debatir temas que nos preocupan desde una perspectiva que hace posible
detectar dónde se originan las desigualdades y cómo se construyen y valoran las
diferencias."

BLOQUE 9: El arte

• "El arte ha sido producido, principalmente, por los hombres."

• "Las artes menores no se sabe bien si son cultivadas por la mujer porque son
menores, o si son menores porque las cultiva la mujer."

• "Las mujeres han interpretado y creado música siempre."

• "¿Cómo podemos rápidamente distinguir entre el trabajo hecho por una mujer
casada con un fotógrafo del de su marido?"

• "Las mujeres cuentan sus historias tal y como las viven, y éstas son diferentes de
las de los hombres."

• "Las mujeres del pasado y del presente hemos tenido que superar una larga
carrera de obstáculos para demostrar nuestra valía personal."

• "Si estamos todos de acuerdo en que a un escritor le condiciona su nacimiento,


su infancia, su raza, su país, indudablemente el sexo tiene que condicionarle."

• "La capacidad artística de Properzia de Rossi no agradó a algunos compañeros


de profesión."

• "Ha quedado de manifiesto el escaso conocimiento que los arquitectos tienen


sobre los espacios donde la mujer permanece más tiempo."

BLOQUE 10: La política

• "Las mujeres somos siempre las pactadas, nunca los sujetos del pacto."

• "Las mujeres deben aproximarse al concepto de poder con una actitud diferente,
crítica y creativa."

• "... por éstas y por muchas otras razones, nosotras estamos en el movimiento
feminista."

• "Con mucho miedo al principio, pero ahora con mucho entusiasmo, empezamos
a aprender."

• "Las participantes llegaron a pie desde todos los rincones del país."

• "Las mujeres se dirigen hacia las instituciones del Estado y a los puestos de poder
no para mantener el sistema, sino para trastocarlo."


Indice de frases

• BLOQUE 11: Igualdad de oportunidades

• "La Ley debe ser la expresión de la voluntad general; todas las ciudadanas y ciu-
dadanos deben contribuir a su formación."

• "Los españoles son iguales ante la Ley."

• "Comprobó que no sería libre hasta que yo estuviera o fuera libre."

• "El respeto y la valoración de las diferencias comienzan a erigirse como principios


de convivencia sin los cuales nuestra sociedad difícilmente podrá progresar."

• "Avanzo alegre y sola


por el camino n- io que he encontrado."

• BLOQUE 12: El futuro empieza hoy

• "Pocas veces las mujeres aparecen en información periodística de primer orden."

• "Estoy a tiempo de matricularme todavía."

• "Un gran viento barre la tierra. Va a salir el Sol. Todavía no cantan los pájaros."

• "Dexadme con mi plazer, con mi plazer y alegría."




Índice de autoras de los textos seleccionados

ALIC, Margaret (8.3) Colectivo Hart (9.2)

ALONSO, Isabel (5.1; 11.1) Colectivo de Mujeres de Boston (1.1;


1.5; 1.7; 1.10; 7.1)
AMAYA, María (11.3)
COLETTE, Gabrielle-Sidonie (4.1)
AMORÓS, Celia (10.1)
Comisión del Movimiento Feminista para
ANDERSON, Bonnie S. (4.3; 4.6; 7.4) la Conmemoración del 50 Aniversario
ASBAJE, Juana Inés de (Sor Juana Inés de del Voto de las Mujeres en España

• la Cruz) (4.8)

Asociación de Mujeres Gitanas "Romi" (10.4)


(5.2)

CONTRERAS, Rosario (1.4)

Asociación de Mujeres para la Salud (3.6) Constitución Española (11.2)

Assemblea de Dones d'Ensenyament (1.6) CHADWICK, Whitney (9.8)

Ateneo Feminista (9.5) D'ANTEA, María Teresa (11.5)

Autoras Anónimas (12.4) DIEGO, Estrella de (9.1; 9.2)

BADINTER, Elisabeth (4.7) DURAN, Ángeles (7.2)

BARRY, Kathleen (3.7) ECKER, Gisela (9.1)

EHRENREICH, Barbara (8.1)


BEAUVOIR, Simone de (3.1)
EICHENBAUM, E. L (3.4)
BELINCHON, Mila (5.1; 11.1)

• BRULLET, Cristina (6.2)

BUCK, Pearl S. (6.1)


ENGLISH, Deirdre (8.1)

ERNAUX, Annie (1.2)

ESCOLANO VICENTE, Rosa María (7.6)


BUNUEL HERAS, Ana (1.9)
FAGOAGA, Concha (12.1)
CAMPOAMOR, Clara (4.1)
FALCÓN, Lidia (7.3; 10.6)
CASTAÑO, Lola (Ed.) (8.5)
FASTING, Karl (1.9)
CASTRO, Rosalia de (9.7)
FERNÁNDEZ CUBAS, Cristina (1.2)
CASTRO, Juana (9.7)
FERNÁNDEZ VARGAS, Valentina (4.7)
CATALÁ GONZÁLVEZ, Aguas Vivas (3.1)
FIRTH-COZENS, J. (7.3)
Centro Feminista de Estudios y
Documentación (2.1; 4.6; 11.3) FLETCHER, Lea (10.4)

• COLE, Doris (9.9)

Colectivo Harimaguada (3.7)


Frente Feminista de Zaragoza (5.1)

GARCÍA-NIETO, Carmen (10.5)


GARCÍA PASCUAL, Enriqueta (3.1) MARTÍN, M. Kay (4.4)

GARCÍA PLEYAN, Clara (5.3) MARTÍN GAITE, Carmen (2.4; 11.5; 12.2)

GASCÓ, Mercé (1.1 0) MASSANÉS, Josefa (9.7)

GASCÓN, Elena (10.2) MAYORAL, Marino (3.5)

GIOVANNA, Karo di (12.4) MERKLE RILEY, Judith (6.3)

GOUGES, Olympia de (5.1; 11.1) MONGELLA, Gertrude (10.1)

Grupo Giulia Adinolfi (7.7) MONTERO, Rosa (1.5)

HAMER, Fanny Lou (11.3) MOORE, Sylvia (Ed.) (9.4)

HELIE-LUCAS, Marieme (10.4) MORENO, Montserrat (4.2; 6.4)

IBERO, Alba (9.6) MORÓN, María (8.5)

Instituto de la Mujer (1.3; 1.7; 5.3; 7.7; MORRISON, Toni (11.3)


8.2; 11.4)
Mujeres del Sindicato Nacional de
IRIGARAY, Luce (1.7) Estudiantes Británico (10.3)

JONG, Erica (3.2) Naciones Unidas (2.4)


KASEBIER, Gertrude (9.4) NOCHLIN, Linda (9.2)

KEEFE UGALDE, Sharon (9.7) OCDE (7.3)


LAFORET, Carmen (3.5) ORBACH, S. (3.4)

Le Donne del PCI (2.2) PARDO BAZÁN, Emilia (6.2)

LERNER, Gerda (5.4) PÉREZ I MOLINA, Isabel (4.5; 9.6)

LESSING, Doris (3.2) PIZARNIK, Alejandra (3.3)

Librería de Mujeres. Editorial Horas y Plataforma Autónoma Feminista (9.3;


Horas (8.3) 9.4)
Librería de Mujeres de Milán (2.5) POMEROY, Sarah B. (4.5)

LIDDINGTON, Jill (10.5) RECLUSA, Montserrat (10.5)

LÓPEZ, Charo (1.8) REYNA, Bessy (6.3)

LÓPEZ-CORDÓN, María Victoria (4.7) RICH, Adrianne (2.2; 11.5)

MANSFIELD, Katherine (3.3) RIERA, Carmen (3.4)

MAÑERU MÉNDEZ, Ana (1.9; 6.4) RIVERA, Milagros (2.5; 12.3)

MARTÍ JORGE, María José (11.1)

MARTÍN, Molly (7.5)


RODRÍGUEZ ALDECOA, Josefina (1.8)

RODRÍGUEZ, Rafaela (9.5)



Índice de autoras

• ROIG, Montserrat (1.6; 5.2; 8.4) TAYLOR, Karen Cord (9.9)

ROSET FÁBREGA, Montserrat (5.3) TENORIO GÓMEZ, Pilar (4.7)


RUANO RODRÍGUEZ, Lucía (11.2)
THOMPSON, Emma (9.5)
RUBIO, Esther (1.9; 6.4; 8.3)
TOBAJAS, Mari Carmen (11.5)
Ruiz, Laly (1.5)
VALCÁRCEL, Amelia (1 0. 1 ; 10.6)
SAFO (4.5)
VARELA, María José (3.6)
SANAHUJA, Encarna (4.4)
VIGIL, Carmen (3.6)
SARAH, Elizabeth (8.5)
VOORTHIES, Margaret 4.4)

• SAU, Victoria (7.4)

SECANELLA, Petra Maria (12.1)


WEST, M. A. (7.3)

WITTING, Monigue (12.3)


SEGARRA, Rosa (9.6)

SEGURA GRAÍNO, Cristina (2.3; 8.2) WOLF, Naomi (1.4)

SPENDER, Dale (8.3; 8.5) WOOLF, Virginia (2.1; 7.1)

SUBIRATS, Marino (6.2) ZAYAS, María de (6.2)

SUTHERLAND HARRIS, Ann (9.2) ZINSSER, Judith P. (4.3; 4.6; 7.4)




Autoría y procedencia de fotografías e ilustraciones

BLOQUE 1: Nosotras

1.1. Lisette MODEL: "Bosque de Bolonia, París, 1937". Catálogo de la Exposición


Retrospectiva 1937-1970. Comunidad de Madrid, Consejería de Cultura,
Dirección General de Patrimonio Cultural. Madrid, abril 1988.
1.2. Rosamary GONZÁLEZ SÁENZ-CASAS: "Mujer". Catálogo del Primer Concurso de
Fotografía Realizada por Mujeres ROSA PARDO, organizado por la Plata-
forma Autónoma Feminista. Madrid, marzo 1992.

1.3. Catálogo de la Exposición La mujer en la publicidad. Archivo del Instituto de

• la Mujer. Madrid, 1990.

1.4. Catálogo de la Exposición La mujer en la publicidad. Archivo del Instituto de


la Mujer. Madrid, 1990.

1.5. Catálogo de la Exposición La mujer en la publicidad. Archivo del Instituto de


la Mujer. Madrid, 1990.

1.6. Rosa María CANO ANDRADE: "Géminis II". Catálogo Una mujer y una cámara.
Fotógrafas de Andalucía. Primptel Ediciones. Málaga, 1991.
1.7. Encarna MARÍN: "La sábana del rostro I". Catálogo del Segundo Concurso de
Fotografía Realizada por Mujeres ROSA PARDO, organizado por la
Plataforma Autónoma Feminista. Madrid, 1992.

1.8. Isabel RÍOS MÁRQUEZ: "La mujer thailandesa 2". Catálogo del Primer Concurso
de Fotografía Realizada por Mujeres ROSA PARDO, organizado por la Plata-

• forma Autónoma Feminista. Madrid, 1991.

1.9. Instituto Vasco de la Mujer. Revista Emakunde n.° 2. Vitoria-Gasteiz, 1990.


1.10. María CERVERA RUIZ: "Arribar-Hi". Catálogo del Primer Concurso de Fotografía
Realizada por Mujeres ROSA PARDO, organizado por la Plataforma
Autónoma Feminista. Madrid, 1991.

BLOQUE 2: El tiempo y el espacio

2.1. "Virginia Woolf". Virginia WOOLF: Diarios 1925-1930. Editorial Siruela.


Madrid, 1993.

2.2. "Mujeres gitanas ante el futuro". Equipo de Estudios. Editorial Presencia


Gitana. Madrid, 1990.

• 2.3. Rosa SOPENA: "Guajiro comiendo". Segundo Concurso de Fotografía Reali-


zada por Mujeres (mención especial), organizado por la Plataforma Autó-
noma Feminista. Madrid, 1993.
2.4. Paca ARCEO. Archivo del Instituto de la Mujer.

2.5. Susi BELLVER. Archivo del Instituto de la Mujer.

BLOQUE 3: La subordinación

3.1. "Simone de Beauvoir". Eulalia de VEGA: La mujer en la Historia. Biblioteca


Básica de Historia, Monografías ANAYA. Madrid, 1992.

3.2. Ibi LEÓN GROSS: "Sin título". Catálogo Una mujer y una cámara. Fotógrafas de
Andalucía. Primptel Ediciones. Málaga, 1991.

3.3. Frida KAHLO: "Autorretrato con mono". Instituto de la Mujer. Revista Mujeres
n.° 9, 1992.
3.4. "¡Yo de mayor quiero ser feliz!" Colectivo Escuela no Sexista y Espacio

Experimental de Mujeres. Oviedo, 1993.

3.5. "No limites su educación. Es una mujer del siglo xxi". Archivo del Instituto de la
Mujer. Madrid, 1988.

3.6. Instituto Vasco de la Mujer. Revista Emakunde n.° 10. Vitoria-Gasteiz, 1993.
3.7. Ruth ORKIN: "Mujer americana en Italia 1951". Graphiques de France, 1991.

BLOQUE 4: El pasado

4.1 . Paca ARCEO y Susi BELLVER: Catálogo de la Exposición Las mujeres en el medio
rural. Instituto de la Mujer. Madrid, 1989.

4.2. "Clara Campoamor". Comisión Feminista para la Conmemoración del Cin-


cuentenario del Voto de las Mujeres en España: Exposición 50 aniversario del

voto de las mujeres 1931-1981. Madrid, 1981.

4.3. Centro Feminista de Estudios y Documentación: Catálogo de la segunda edi-


ción de la Exposición El trabajo de las mujeres a través de la Historia.
Madrid, 1992.

4.4. "La recolección del trigo". Centro Feminista de Estudios y Documentación:


Catálogo de la segunda edición de la Exposición El trabajo de las mujeres a
través de la Historia. Madrid, 1992.

4.5. "Mujer transportando agua". Centro Feminista de Estudios y Documentación:


Catálogo de la segunda edición de la Exposición El trabajo de las mujeres a
través de la Historia. Madrid, 1992.

4.6. "Escena doméstica con mujeres hilando". Centro Feminista de Estudios y Docu-
mentación: Catálogo de la primera edición de la Exposición El trabajo de las
mujeres a través de la Historia. Madrid, 1985.

Autoría y procedencia de fotografías e ilustraciones

4.7. CHARDIN: "Sirviendo la comida". Centro Feminista de Estudios y Docu-


mentación: Catálogo de la primera edición de la Exposición El trabajo de las
mujeres a través de la Historia. Madrid, 1985.

4.8. "Escenas de un convento". Centro Feminista de Estudios y Documentación:


Catálogo de la primera edición de la Exposición El trabajo de las mujeres a
través de la Historia. Madrid, 1985.

BLOQUE 5: Los derechos

5.1. Instituto Vasco de la Mujer. Revista Emakunde n.° 4. Vitoria-Gasteiz, 1991.


5.2. "Voto para las mujeres". Comisión Feminista para la Conmemoración del
Cincuentenario del Voto de las Mujeres en España: Exposición 50 aniversario
del voto de las mujeres 1931-1981. Madrid, 1981.

5.3. Marina del MAR. Revista 8 de Marzo n.° 9. Dirección General de la Mujer.
Comunidad de Madrid, 1993.
5.4. Paca ARCEO: Fotografías del Archivo del Instituto de la Mujer.

BLOQUE 6: La educación

6.1. Santos YUBERO: Revista 8 de Marzo n.° 9. Dirección General de la Mujer.


Comunidad de Madrid, 1993. (Archivo.)
6.2. Paca ARCE° y Susi BELLVER: Catálogo de la Exposición Las mujeres en el medio
rural. Instituto de la Mujer. Madrid, 1989.

6.3. Cuadernos de Pedagogía n.° 204. Barcelona, 1992.



6.4. "Emilio Pardo Bazán". Antonia CARRÉ i Conxa LUNAS: 48 Dones Escritoras.
Ayuntamiento de Hospitalet, 1991.

BLOQUE 7: El trabajo

7.1. Centro Feminista de Estudios y Documentación: Catálogo de la primera edi-


ción de la Exposición El trabajo de las mujeres a través de la Historia.
Madrid, 1985.
7.2. Instituto Vasco de la Mujer. Revista Emakunde. Vitoria-Gasteiz, noviembre 1989.
7.3. Paca ARCEO. "Rederas (Galicia)". Archivo del Instituto de la Mujer.


7.4. a) Paca ARCE° y Susi BELLVER: Catálogo de la Exposición Las mujeres en el
medio rural. Instituto de la Mujer. Madrid, 1989.
b) Instituto Vasco de la Mujer. Revista Emakunde n.° 10. Vitoria-Gasteiz, 1993.
7.5. Cartel del Archivo del Instituto de la Mujer.

7.6. Paca ARCEO: Fotografías del Archivo del Instituto de la Mujer.

7.7. Instituto Vasco de la Mujer. Revista Emakunde n.° 4. Vitoria-Gasteiz, 1991.

BLOQUE 8: La ciencia
8.1. "Cirujana haciendo una cesárea". Sally Fox: La mujer medieval. Libro de
horas iluminado. Mondadori, Madrid, 1989.

8.2. Instituto Vasco de la Mujer. Revista Emakunde n.° 4. Vitoria-Gasteiz, 1991.

8.3. "Grabado de Hypatia". Margaret ALIC: El legado de Hypatia.

8.4 Greenpaper. European Social Policy. Options for the Union. Comisión de
la CE. Luxemburgo, 1993.

8.5. FDIM. Revista Mujeres de/Mundo Entero n.° 3. Berlín, 1988.

BLOQUE 9: El arte
9.1. FDIM. Revista Mujeres del Mundo Entero. Berlín, 1987.

9.2. Paca ARCEO y Susi BELLVER: Catálogo de la Exposición Las mujeres en el medio
rural. Instituto de la Mujer. Madrid, 1989.

9.3. Instituto Vasco de la Mujer. Revista Emakunde n.° 3. Vitoria-Gasteiz, 1990.

9.4. Paca ARCEO: "Fotógrafa". Archivo del Instituto de la Mujer.

9.5. Ateneo Feminista. Catálogo V Festival Internacional de Cine realizado por


mujeres. Madrid, 1989.

9.6. Elisabeth VIGEE LE BRUN: "Retrato de su hija Julia". El rostro humano del arte.
Salvat, Barcelona, 1984.

9.7. "Safo". Antonia CARRÉ y Conxa LLINÀS: 48 Dones Escritoras. Ayuntamiento de


Hospitalet, 1991.
9.8. Paca ARCEO: "Escuela-taller de restauración de esculturas". Archivo del Instituto
de la Mujer. Madrid.

9.9. Foto ciudad. El País.

BLOQUE 10: La política


10.1. Greenpaper. European Social Policy. Options for the Union. Comisión de la
CE. Luxemburgo, 1993.


Autoría y procedencia de fotografías e ilustraciones

10.2. Instituto de la Mujer. Revista Mujeres n.° 10. Madrid, 1993.

10.3.

10.4. Instituto Vasco de la Mujer. Revista Emakunde n.° 10. Vitoria-Gasteiz, 1 993.
10.5. Instituto Vasco de la Mujer. Revista Emakunde n.° 10. Vitoria-Gasteiz, 1 993.

10.6. Federación Española de Municipios y Provincias e Instituto de Estudios de


Administración Local. Revista Autonomía Local. Madrid, 1985.

BLOQUE 1 1 : Igualdad de oportunidades


11.1. CEAPA. Revista Madres/Padres de Alumnos/as n.° 33. Madrid, 1993.

11.2. "Cartel sobre el artículo 14 de la Constitución Española". Archivo del Instituto


de la Mujer. Madrid, 1 989.
1 1 .3. Centro Feminista de Estudios y Documentación: Catálogo de la primera edición
de la Exposición El trabajo de las mujeres a través de la Historia. Madrid,
1985.
11 .4. Foto de archivo del Instituto de la Mujer.

11.5. Instituto Vasco de la Mujer. Revista Emakunde. Vitoria-Gasteiz, noviembre 1989.

BLOQUE 12: El futuro empieza hoy


12.1. Instituto Vasco de la Mujer. Revista Emakunde. Vitoria-Gasteiz, noviembre
1989.

1 2.2. Paca ARCE° y Susi BELLVER: Catálogo de la Exposición Las mujeres en el medio
rural. Instituto de la Mujer. Madrid, 1 989.

12.3. "Christine de Pizan". Antonia CARRÉ, y Conxa LLINÀS: 48 Dones Escritoras.


Ayuntamiento de Hospitalet, 1991.
12.4. Paca ARCEO: Archivo del Instituto de la Mujer.




Propuestas de ampliación de contenidos

Con el fin de que las alumnas aborden distintos aspectos de la realidad social, para
responder a sus demandas sobre los contenidos establecidos en la educación reglada,
así como para facilitarles el camino para la obtención del título de Graduado/a en
Educación Secundaria, se sugieren a continuación determinados contenidos que tienen
relación específica con los bloques propuestos. Esto no significa que sean los únicos, ni
que tengan que introducirse necesariamente en cada bloque, sino que constituyen suge-
rencias que pueden integrarse progresivamente en función del ritmo del aula.

• BLOQUE 1: Nosotras

— El cuerpo humano (nutrición, relación, sexualidad, reproducción...).

— Atención a discapacidades y minusvalías.

— Ocio y calidad de vida.

— Prevención de la salud.

— Técnicas de relajación.

— Atención a la salud mental y drogodependencias.

— El ejercicio físico y las prácticas deportivas.

— Operaciones aritméticas elementales.

BLOQUE 2: El tiempo y el espacio

— Las representaciones en el plano y en el espacio (figuras geométricas, escalas,


planos, mapas, atlas, globos terráqueos).

— El planeta Tierra.

— Medida de la superficie, volumen, temperatura, tiempo...

-- Las normas que rigen en los distintos espacios sociales

— El mundo urbano y el mundo rural. Características.

• Redistribución de tiempos y espacios. Reparto de responsabilidades domésticas.


Armonización de espacios privados y públicos. Espacios de debate e intercam-
bio de información.

— Reflexiones sobre lenguajes y comunicación.



BLOQUE 3: La subordinación

— Aspectos psicológicos y sociológicos de la vida humana: la identificación, la pro-


yección, el reconocimiento del mundo externo, la autoestima, las relaciones inter-
personales, los conflictos de intereses, la formación de la opinión pública, los
cambios en la estructura de la familia y otras organizaciones sociales, la cons-
trucción de la identidad individual y social.

Derechos y legislación.

— Sistema sexo-género. Violencia sexual.

Utilización de tecnología para registrar y analizar información: grabadora,


vídeos, ordenadores...

Género epistolar, lírica...

BLOQUE 4: El pasado

— Biografías y autobiografías.

— La medida del tiempo histórico (años, lustros, décadas, siglos, milenios...).

— La periodización histórica. Hitos, referencias y épocas. Representaciones gráficas


del tiempo: escritura de fechas, números romanos.

— El origen y la estructura del Universo. Mitos, creencias, hipótesis.

— La astronomía:. instrumentos de observación del sistema solar. Los planetas y los


satélites. Viajes espaciales.

— La narrativa.

BLOQUE 5: Los derechos


— Diferentes culturas, tradiciones, creencias e ideologías.

Conceptos relacionados con la organización social, sistemas de parentesco y de


producción: tribus, familias, patriarcado, esclavitud, feudalismo, ciudadanía,
democracia, monarquía, república, capitalismo, comunismo...

— Los instrumentos para la organización social: las costumbres, las tradiciones, las
leyes, las votaciones, los sistemas de representación política, los sistemas electo-
rales, los gobiernos, el sistema judicial...).

— Porcentajes, proporcionalidad, representaciones gráficas de datos y estadís-


ticas.


Propuestas de ampliación de contenidos

• BLOQUE 6: La educación

— La legislación educativa: diferentes niveles educativos, currículos, temas transver-


sales, formación del profesorado.

— La enseñanza reglada y no reglada. La formación permanente.

— El acceso a la educación, los exámenes, las titulaciones...

— Recualificación profesional.


BLOQUE 7: El trabajo

— Trabajo remunerado y no remunerado. La doble jornada.

— Formación profesional y ocupacional. Reciclaje.

— Trabajo por cuenta propia y ajena.

— Los tipos de contratos laborales.

— Las condiciones de trabajo: salario, horario, promoción, jerarquización.

— Seguridad e higiene en el trabajo.

— Frases coloquiales, refranes, proverbios, "muletillas", frases hechas, tópicos Y


eufemismos.

BLOQUE 8: La ciencia

— Modelos de investigación positivistas e interpretativos.

— La investigación básica y aplicada.

— Instrumentos de investigación.

— Las Universidades. Centros de Documentación. Bases de datos.

BLOQUE 9: El arte

— Creación artística: distintas formas de expresión.

• — Los géneros y estilos literarios. Historia de la literatura.

— Los museos, bibliotecas y archivos.

— Las reproducciones artísticas.



— El diseño de las ciudades y viviendas. Patrimonio histórico-artístico. Funcionali-
dad y estética.
— La dramatización y el teatro.
— Composición e interpretación musical.

BLOQUE 10: La política


— Las organizaciones sociales (familia, asociaciones, partidos políticos, sindicatos,
movimientos sociales, organizaciones económicas, organizaciones locales, nacio-
nales, internacionales...).
— Identificación y localización de pueblos, provincias y Comunidades Autónomas
españolas; Estados europeos, otros países; los continentes).
— Los conflictos bélicos. Los desequilibrios regionales.

BLOQUE 11: Igualdad de oportunidades


— Legislación nacional e internacional. La Constitución.
— Planes para la igualdad de oportunidades de las mujeres. Acciones positivas.
— Los documentos de uso cotidiano (contratos, documentos bancarios, recibos...).

BLOQUE 12: El futuro empieza hoy


— Los modernos medios de comunicación.
— Las nuevas tecnologías y su aplicación a la vida cotidiana.
— La multiculturalidad. La solidaridad y el respeto y valoración de las diferencias.
— Los problemas derivados de la degradación ambiental. El cuidado del planeta.
— El consumismo. Utilización adecuada de recursos.
— Atención a los desequilibrios económicos, sociales y culturales.


• • -ea 4eea1444eacide de las muje4e4
may44e01.
• .2a4 4elaciaotel mache-4tja.
• .ea
.2a iiitaetia de 144 modelas de 4elley,a.
• Peele4 la Salad po4 Safft44a
• de etaa
_11
• .2a d e-xualiciaciae mis¡e4e4.
0144 macla de SeeiPt.
owo
la mate/mudad pa 1a4 miti,e4e4.
e: OCia e lieStfla 1i44e: el eieheiCia Pica
e la p"cdclica cierzeoliea.
• ei cuidada de la Salad e la ca,liciaci de
oda.

374.7
DEO


4ei-tala4eaciae de la&
• AlaSabtad, maie4e4 maea4e4

mitie4e4 de4emal btahaia4 12a4a cani .hia4. lal acida-


des frteaiiiiad. de la saciedad Itacia la efrile de edad.
Sa,4emo,d ae p-cgoieebo4de4 deii4d4 e
/2,4
miJ37K4., oleeagd- de meic tíc coima i/LZed-,
.2e4emo-4- cle44 e4i-e)i,e,(9-4A4 eae mmien 1,we4,Z)
cle4emo4 ecaKd.ozbied-
de cau

eae cc áKicmenle

Co.lec/iuo. de 44te,be4, de &,dlan..


/Ve -e4 caeece4, e4 o-id04.
Nuestros cuerpos, nuestras vidas es una obra escrita por un colectivo de mujeres que

trata de los distintos aspectos relacionados con el cuerpo y la salud de las mujeres (ana-
tomía, sexualidad, menstruación, embarazo, parto, aborto, menopausia, violencia...).
El texto corresponde a uno de los últimos capítulos, dedicado a la menopausia.

2/62.4, 4.62.44e

El Colectivo de Mujeres de Boston, tal como ellas mismas se definen, es un grupo


feminista formado por once mujeres norteamericanas, de clase media y con educación
secundaria o universitaria. En el grupo hay profesionales casadas, separadas, solteras,
mujeres con hijos e hijas, mujeres a las que no les gustan los niños ni las niñas...

El grupo se creó en 1969, en los inicios del movimiento feminista, para compartir

sus experiencias y aprender unas de otras sobre sus propios cuerpos. En 1971, las muje-
res que lo componen escribieron Nuestros cuerpos, nuestras vidas, una obra que habla
del cuerpo de las mujeres desde distintos puntos de vista. Como ellas mismas dicen, el
conocimiento del propio cuerpo fue una experiencia liberadora y transformadora de sus
vidas. La comunicación de su experiencia puede ser el punto de partida para la libera-
ción de otras mujeres. En 1993 se ha publicado en España la traducción de su segunda
obra, con el título Envejecer juntas.

o,42ia.
Ma-ne2za de evio-via •
c/4 e ieA(,kg de c4eeicic,i4, doluze ca4a,c2e2dLlicca
de mi-ujelie4-

9144://c-cdt a,Zaißa27, 4u,ien.


«,7ta cod.a da4le meiot del ete

4eetaia4eaciáK de
ftalahal IaS nuie/tel maea4e1


P)7,o?pte44, ole báai,cfi.
1 Explica con tus propias palabras el texto que acabas de leer.
2 Este fragmento tiene como protagonista a las mujeres. Señala las acciones que, según
las autoras, podemos llevar a cabo.
3 Cita palabras que signifiquen lo mismo que "valiosas" y "desafiar".
4 ¿A qué crees que es debida la actitud negativa de la sociedad respecto a las mujeres
menopáusicas?
5 Al contrario de lo que se dice, muchas mujeres consideran que la menopausia es una
experiencia más, en muchos casos neutra y a veces positiva en su vida. ¿Conoces a


alguna mujer que la haya vivido así? Explica su experiencia.
6 La sociedad tiende a identificar mujer con maternidad y sexualidad con reproducción.
¿Estás de acuerdo con estas identificaciones? ¿Por qué?
7 En todas las culturas la madurez está asociada a la sabiduría. ¿Por qué piensas que
nuestra sociedad valora más a la mujer joven que a la mujer madura?
8 Cita ejemplos (de la televisión, revistas, cine...) en los que se "ensalce" a la mujer joven.
9 En el texto se proponen acciones para cambiar las actitudes negativas de la sociedad
hacia la gente de edad. ¿Podrías aportar alguna otra?
10 Debate: ¿se considera socialmente alguna vez la menopausia como una etapa de
mayor libertad para las mujeres?

-ic1adet cm eme c1-


• 7c

/ach Cci- p,04 ec&ci (2,624


e2z,ende,z, eaeibe71~4 mee)be
meco,e/f. (7f-flemzoid eue iz-eceieace4 cle
ole ecl,o1. A I 674 4e,go-d
7262- 11, nae4-A, dep-eedemci de io-4, h,o,m4lbe e mac4d,
p,o4, 4emact
de ma¡e4e4 ieLexf4e4- 7. J. 4 72-eiz, de ello., "Ka¡eii,ect
peLde,i«oid, alaid,no4 maiumei/tie eizt
'1/i-(9,4-, e 4eciLci4 ca,m4i0d ilaedbi,o. o. 4e44icio- e eil el de
mee4ed ed-le eace4.67- deca4ei44624,
• 2 acte/7, c4eiclaot"
Co-leciu-o- de Meiied. cte Ao4Agn..
enueece2z,

) eeew,e, mdd i-oectidi/de de an ole>
ileK de 4-i-cmiied wcz ecie ed.Z
de mad. ed co-m4a4i4le eae 4ce eae ai4-
c,i,o-ní461, e 2.. Al ecedimad cal-/ü,t/4 H214e,eeld
C-141401,0 /9-ece i44 Adg,ii. P 9aeot de
de eime)i,J, e ,,iÜei/t ete
paeoleK aed-,Ziug ed-41o2 . de ¿ida, e
dieme2w e/l/d p2z,e4-e4e
P iKciad-a cand-62. Az.10 72,Jiece62., to.cieeLo-4,
eeci4 eaeto4 it4ce4,u-(94 /bce4 eae
pen.

ealec4u0 cte Meeited, de Acgd-cge:


C/46teece4

1 Lee en voz alta y comenta en clase las ventajas de esta segunda etapa de la vida de
las mujeres.
2 Busca en el diccionario el significado de la palabra metáfora y explica lo que signifi-
ca "combustible" y "caldera" en el texto.

3 ¿De qué manera podemos las mujeres ayudarnos mutuamente y realizar cambios en
nuestro propio beneficio?

Cdc,a4e /t

CIFRIAN, Concha, eta!.: La menopausia. Instituto de la Mujer, Madrid, 1993.


Colectivo de Mujeres de Boston: Nuestros cuerpos, nuestras vidas. Icaria, Barcelona, 1982.
— Envejecer juntas. Podas, Barcelona, 1993.
NIssim, Rina: Manual de ginecología natural para mujeres. Icaria, Barcelona, 1992.

• A/aSahal

AS 4elaciaeel macbte-Itiia

"Mi ahaela ileita4a. micif ¿et la cada; ed, clec, ebte c6244
i/te 1/11j dineiio,
-i2Ü41,0- de 'a . e ¿Leth' a
f. . j . 2a,k ,1 i,taeli 1(94 ci4etioLd -4 de iu-d cami-
kp'. pu,i4A
4-a4 prf-ii, rte ei Liel-e. .262. mci44u4a lodxg, ¿a de
• , , , ia ceeila de ,1
iech,e e e i pae du9i,o, (2,ü21, 4ce2i,
made4a cz4 ¿a c,c9-1, e-i caio4 de ¿a e44a apczada (2.-ci4

4.eca2 la,4, cd)iiie lovi, hec94, ei arma del caeo, marii,44a," pri-ii
la-tta4de la,4- mam-o-d cidz~zrie el cli. e cp-Kac ld624, lo24 g,e_A-icy4 me
a2i4gcrlawb elivi-el. g 4,le SaigeA, , Aam4mdidce de lezzche ci
d,u4a-4e 44A4, d.e ci4iene en mi, ee doe 4-a a4e/te4a."'
44nie C21,12."
M/La 111.14e4.

La vida familiar es la primera toma de contacto con el mundo. Las primeras enseñan-
zas que recibimos y las primeras formas de comportamiento que observamos y copiamos
se producen dentro de ella. Las distintas personas que forman la familia son los modelos
de quienes las niñas y los niños toman ejemplo de cómo se comportan las mujeres y los
hombres en cada momento para que les valoren socialmente. En muchas ocasiones las

relaciones de las mujeres con sus madres se hacen difíciles precisamente por la desvalo-
rización social que existe de la figura de las mujeres.

21a,1,624, 444e la cu16221,


Annie Ernaux es una escritora francesa nacida en 1 940. Es profesora de Letras y
vive con sus dos hijos cerca de París. Antes de ser conocida por el éxito de su novela
Una mujer (1988) había escrito otras obras, tituladas Los armarios vacíos, Lo que ellos
dicen o nada, La mujer helada y La plaza. La autora, después de la muerte de su madre,
escribió una breve novela en la que relata su vida y también la de su abuela. Ambas per-
tenecían a una familia pobre y tuvieron que trabajar duramente para prosperar. •
VacüiliarZa4,i62.

cao,i4via4: ei4 d le, c44 de la menie - , , o. wieci(ps.

c e o i p a4 a'4 t e a: de la e/por-a

iviebi ado,: Wtda



(lais coi&licugneA, o- deicktleA, de una coa).
btaeaacciget: meocio,, Arda, acue2d62,



JValabtal 2a4 mace/te-1E4a


1 En el texto, Annie Ernoux describe la vida de su abuela. ¿Cuáles eran las actividades
que realizaba?

2 ¿Por qué se afirma al principio que la abuela "llevaba muy bien la casa"? ¿Qué se
pretende decir cuando alguien aplica esa frase a una mujer?
3 En el fragmento se ve claramente la función que realiza la familia para "enseñar a ser
niña". ¿Dónde y de quién aprenden las niñas?
Sin embargo, con el transcurso del tiempo parece ser que la influencia familiar ya no
es exactamente la misma. La nieta concluye diciendo que ella es la "archivera" de
esos saberes. "Archivera" procede de la palabra "archivo". Búscala en el diccionario

• 5
y explica en qué sentido la ha utilizado la autora.
¿Qué aprenden las niñas en la familia? Vamos a hacer, en grupos, una lista de activi-
dades y comportamientos a través de los cuales se enseña a ser niñas. Luego, hare-
mos una puesta en común, las copiaremos todas en la pizarra y señalaremos cuáles
de esos saberes deberían aprender también los niños.

4dittioLcie4.
Cristina Fernández Cubas, la autora del siguiente texto, también es una escritora con-
temporánea. Estudió Derecho y Periodismo, y como periodista ha trabajado en diversos
países. El fragmento a leer cuenta el uso que quiere dar una madre de una familia con
pocos recursos económicos, al dinero obtenido por la venta de unos terrenos familiares:

• "Pz,ci. '1°4,p.la-rzie de mi 14/Lcbi-e iL,14 mcid, al-id de ma2u1u2z, Zo4


a-I;(fi4 de 4 e/e4 ee cajie, c6tmci 4-e me CC144.ÍC l4 1414 (22a14C-i-
72-kg, edee4ü,4 11,9cL de <7;do-, 4u/11a el
áltmc céo./imai de Ltem,/, leci u det hKo. p2w-Wdzg decie
mi.tdbei4, ciiL, ci4c e, cz4ci eltci, (2,a27-eci 4, i/t14

illTöljdal/LCi Ceda eiZtu,KL me e4e2i,j


cia27,i 14a,u-accide et, enmi.tdeci de a-dcemlguL.
em4a4e, 1,14 ii44614 eie azikimkd cte p2boidcg ce4
?,te,/bdeil ¡ir-e ' i o. me a./22-ei-ti ci14,9a4-me.
27e2td-ioLd —


Pc4 .n mowee7#d0. no. ddee cie1 á4I ie e, el
cctdÉeuci
t i /e ciecuidn cle ?,tem„Z de kg pxy-ca
eae ¿e izu4,i da paidcizii. Pe2z,o, 14cL olicL como,

ediu,k ami-e U-14ü/1- 142e0ü/l dülfidamewde ei4oecidczd, u,/zde ~94
kai,624q e ce. pa2z,a4ae de e/dlicalaii„ i1i/a/47i de
cai4 e.i/te bi,e01Ü-4ci ie eae de4 mib/dwioi. c,21a,41ci4
de Medicii, 2e4ec402., pe,40 C,i4C104 me
4-ü21 eM U14c1 ¡ebitewici ei4 itiee4ü-,1 de &ida, itiei;o4
de /iadaA, ceizi ice4 ete, czñe arbz,dJ-,e4cî4c couli,t4a4 mi diem-
7927,e ikee2ica4de e-(9-4 I a.ma-ízbece,z,. 4KoJa 4a eécz ee da ide4e-
¿a de caen,Za-d. ,§ama,4a, 4eja4a, dioida. 7de ea4a Cü2G,
decidid-62.. 4 mid, 4e)I.Mü,e0d-, e coimpeci,614, de¡ai
ca,4-. 4 m,1 me colo4,7iba,
eiu/ii/La
cys aüiZZe cte AJI-kui4ü,1.

1 El texto ofrece una visión muy diferente a la tradicional sobre el papel de la familia y,
en particular en este caso, de la madre. Explícalo y contrástalo con el texto anterior.

2 La madre hacía cuentas con su dinero para asegurar el futuro de su hija. Tú también
puedes hacerlas para el fin que quieras. Si por falta de práctica has olvidado las
operaciones, éste es un buen momento para repasar la suma, la resta, las tablas de
multiplicar y la división. Sólo es cuestión de practicar un poco cada día.

C3,c4i4e 1/4 /exixp.

ERNAUX, Annie: Una mujer. Seix Barral, Barcelona, 1988.


FERNÁNDEZ CUBAS,

MATUTE,
Cristina: Los altillos de Brumal. Tusquets, 1983.

Ana María: El árbol de oro y otros relatos. Bruño, 1991.



• JValabtal puidicidad

LA MUJER EN
LA PUBLICIDAD

"giz,e,f u caeec& c1emcí pc3 impoida. /V 4-e 14cda e ia


mcidad de p-ta,iseta p.eiacgea • a e lada 4,14
q4dad e d-tüi d,i/t ei,teeüL, ed,e cae4_
poi. de ler,ue4 pad-u,to- e ca;iiiio461 c edi4c-
1624. ede crseea, *- cbg maimaa de ee 44:Jute

co-mcg '7,eciaiew- de • Zirp,o, de p2z,o,d,ud,o,. Po- ella,d-incg
4,a cae,i,po. e4, ei d-ofcgide de cp-,u4iii(fid, pie72,14ad, , 4e4ida


4eid ü.ia¡ed, ete 140,
etc. ,
el4 4-1/a (24C914C-Z04 (2-1411-4C12ü2LiC4 ma,d, eae
ed-14 cíccl c. cat¡aie,z, (24te del cbteeo. eii/Lei/biKce.
eu,adzdeL md,4 e2idtic j,(9-14 etelicL me, mdif
4,e27 6 ei övipielob icZ4cZ
am,wwicia íU4cZ Mee4 ci 114-eCtiCQ, 6te4--ZP2 e-G2La p-PlifiLCl2C.44
141/L 6tid e (12-14 10-1,1/La-ida ei 44 e uza u714,
Amad. su 4e4ida, 4,1t &haca, Su mea 4 lic04 ese e‘ebta
Utaete? ¿O demal abta co4a?

.9e4-44do- de MaWt:

A oeee; ee pehLedad.

2a,/,624 pte

El texto anterior pertenece a una publicación del Instituto de la Mujer. El Instituto de


la Mujer es un Organismo de la Administración del Estado que depende del Ministerio
de Asuntos Sociales. Fue creado en 1983 con el fin de promover la igualdad de oportu-
nidades de las mujeres en todos los ámbitos de la vida social. Uno de sus cometidos es
profundizar en el conocimiento de la situación social de las mujeres y difundir los datos
relativos a la misma.

ah.cieide:

ded ada: can ica (7-4(gceackg.


1Vasabtas .2a paÁlicidad


de bbá-ao
1 ¿Qué diferencia existe entre "ser un cuerpo" y "ser una persona"?

2 Describe cinco anuncios en los que las mujeres aparecen como un cuerpo pasivo, insi-
nuante, melancólico, cariñoso y seductor.

3 ¿Recuerdas anuncios sexistas que han sido denunciados por grupos de mujeres?

4 La actual Ley de Publicidad contiene párrafos en los que se pretende defender la dig-
nidad de las mujeres. ¿Crees que se cumple esta ley?

5 Las mujeres podrían rechazar la compra de productos que se anuncian con una publi-
cidad ofensiva para las mujeres. ¿Se te ocurren otras maneras de cambiar la publici-
dad?

6 Escenifica en clase un anuncio sexista en el que los hombres jueguen el papel asigna-
do a las mujeres y comenta la impresión que te produce.

yleoLcied,
11,4á-14 lo. me ¿em o4 ee lovf 4o-mtaii-ed
cie,4eawbcctad edp.e22a-n, dic94 de e,/,igÁ
de eLc, cc míp d4e4e4e,4-. 2624 4cemke4., atšcJ-
, ieea,r4 P1,K • 14,67-

czea.i4 de J-02-44a4, czei4 emo-co-ne4, czde h,e2u4434-aÁ mee4e4


me de de cîcci-ü,1-62, ddioi p-o21, liemp,o2.qíæ dwz,e
d,e4,ea, .2a4 meeAed-, 4ettczt iLticed, 4-iemp2ie, cieea./4
4oe2i, ui am4(94qiíe 11,3bc-iit,m4a a-4e u34 ee3461,
ae ei deea,e4 deZ 724,02-79.kg.''
9144-/iii,tio. de ia Mee4:

A mum, ee la

1 ¿Estás de acuerdo con la publicidad que ves? ¿Coincide la imagen de las mujeres
con tu imagen y la de las mujeres que conoces?

• 2 Si estáis trabajando en grupo, podéis elegir un anuncio que os parezca especialmente


ofensivo y escribir una carta de protesta a la prensa con el fin de que la empresa
anunciante lo retire de su campaña publicitaria.

ia

Instituto de la Mujer: La mujer en la publicidad. Madrid, 1988.


PEÑA MARÍN, Cristina: "La bella y la publicidad", en Desde el feminismo, número 1. Madrid, otoño 1986.

A ad4.14a4 114aeia de las intuida& de .4elley,a,

Ahora les
llevamos
a más
puntos de
España.
111111111111 Apunto.
101T.C« en nema lareoneß
Me* be •••••n•=
0.. /NO.» •
mamo e
• •••••• en mes ....a
naml,e14
1. 01140. en Me«, delenwee

mear en en me.
• weee••••••n erro. P.
fleme oen neo mate.
...ame • pu.. ee FM* O.
ea.

vîÀcO
inisiareefflow
Con otro aire.

Ella ya no quiere sólo adornar el coche Según la


publicidad, quiere también poseerlo, acceder o otros
niveles de consumo. Ser una mujer independiente. Se-
gura, que cuida de si misma (no de otros).

"el miia de la. 4e119a, 4,e ee ge rte


"4e-tic," 4ewte eewcz aei«e44,a1 e 024eia. Lcii-
muj e4&t cle4e cici4 ci i624 hm4&t cicke
2e43c e
ci taxg4-ee4me7eL rte p,e4deini-ArteK. es ‘44.t imtze4a-
tia4a ial male4e1 pe4a tza4a, las ItamAel, ed, ece- e
cZùí4cit p-o-4ae e4 4kqeci, e/x-aard e.6t62-tat a. L7 t
401 M44ed, .i/tey/l/Ze_A, iacne p p-0d.ee4 me4e4 4e11, ,d mee4ed. e
4e.ne,4 mpiz, š4 í .ta 62.14,
lc& ole edria et u-eltoial, A "4e-tiej," ed- an m3ee2-
4-io, 4-emeji/de del t a-iii,4e gamo. ea4tie.4 ecowami eüd
pAliriéco e cn ee Cei01€141 e, C4-

ei bill-imo. mdd 4íccz 4-id2ema p4 MU-4eKe4 ii/dc,- dami-

14C-i414 i«ei.tiii/L.'"

A I a0241/U W04.
ei mda de L 4eilel

/e2.4, zo-ke al6?-7i

Naomi Wolf es una feminista norteamericana, nacida en San Francisco en 1962. •


Vai.c4tt)z,,i,oL

imfeitah.4fa: aJga , '



0/

pabiáK a4a: 4a4e Ki2ia oold4a4 ia4, mcmeda4. de la4


0/ de em( ( de mo.Ked4 .
did.lama eno4tela/tia i4tieitetacio4eal:
de ,,
p.cdiezi.,


A/alai/Las 114a*tia, de las modelas de heileia,

• onen- lennlIMEMMMOM44111

p )7,62? tect de
1 Busca fotografías de hace más de veinte años y actuales. Observa cómo los patrones
de belleza son distintos. ¿Cuáles son las diferencias más evidentes que se ven?
2 ¿Por qué crees que los hombres no están sometidos a las exigencias de belleza de
forma tan extrema como las mujeres?

eug d oL i6o,

• Han sido siempre muy numerosas las publicaciones sobre cómo deben vestirse y
cómo deben comportarse las mujeres. En la ilustración se ven algunas normas sobre lo
que se consideraba ir bien o mal vestida en función de la figura, en los años cincuenta y
sesenta.

BIEN SI



/A/
o- 4-e p-aecie eae 4.ida wta p4edamid eae
dedicdo, mac4o. caidiz, 4 a caeecb.
detmei/de cal44o 4-e edee¡o,
eae /L 1(524 e624,
, pele de de 4.e4iib ei
4emp.o.. Pei4eae e eci44LcieoLd, eae 4.61a
4e/tel de lo- eüen, 4-e 4ce mí eeüleceiz, d 14,o,
p
- udet 72- 7/,)2,2e cz. ec eae, p,e4.77, de leee;z,
taecied dei4iide ieciado, me-/a4 eae /ot,tekL. ci3-e
4Jizt td im4igi4 de eae liel7Lee
Meeited- CO-14 4in üp-o, de mií, como. c4-cg de
ee4c
_94a4ei, eae
mac4o4 /2.71.6,41em /to-' de dedp.i-

Co-n177,eiz-
Caci,e4,ms4 de eclaecidi4 de 7.1clu2i.

• Lee en voz alta y comenta en clase.

e4-ciz,i4e ¿a eekii,

CONTRERAS GÓMEZ, Rosario, et al.: De otra manera. Cuadernos de Educación de Adultas. Vol. 1. Ministerio
de Asuntos Sociales -Instituto de la Mujer- y Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid, 1992.
GRIMAL, Pierre (Ed.): Historia mundial de la mujer. Grijalbo, Barcelona, 1973, vol. IV.

WOLF, Naomi: El mito de la belleza. Emecé Editores, Barcelona, 1991.





• Alalabtad,
Pe4de4 la Saiad 1244 .1a
SamAa144ea2 de i4frta Silueta,

EL RENACER DE TU PIEL

7_ ho''""
PeCIAUSTAI M11011LIPY s
'9(

tewe.
q l
4:to icrso ogio nos so
euest

l
Y e: nerepe, lo moros Chüi
L n nelnocle
oculorie ontoeses,
co de lo rinugio, que bou
y ¡min
io.:

• eavo

Con n. otee, los omisa
le se nicion ylo odop
odo a lo musoulanno cas
.
El titesq ~redel,
7,1t1/10 .0, develeérodol
.juseru.d. kere'd y cslurn
no los ameos, ioscrece
duetos poyos se oeren,
Ye.:=2.71."." g
molo piel st plumee oriensee
lo nsgendoei n pooludío o
Ics derielees nuelide del
cid con, son o dedinc

, -
edegene. 7:1 issiikocks e
rd feAMM7,11 ,10 V nond
coc en de lo piel.
Le tea-Llene de 1 2
15 sesones. Toco lo ole
leer-
"Fet:M•
,
piel ',acedo pero mece
de finesa d donde mi
sientes el peso de/ liedos

temes-
ZINC
I.”71110 SIN CilUGII

••n••••••••••

M7=7—

• nmer.

¡Me" ‘14
hIEBIC BEL

:U312914 a
7.03). sso 050300s.

"2Se kfizio-d e/1 que to-4- /tom4lized de le4,


c a- a-1- e e4-e thc deica que
6ta,I4 do-4;7,e imee44444i de
mea¡e4ed., de 4cen in?,tid-i4ted- en 4án p-anZo
impitecao- de 4-pt cetino, eehe 104 4 0 50 a-ito-d. Oti 4-e
icti-ci-nn e ea nclie: no- caeniza,e, 4,e 4oV,a44, ce 442-44,e
ettd- de Ckdance,l, 4enen cline4o
4cig4e, co44en Ci4ea-140- md4 4-e co-lbin
• btn4- caa.44- lajoi- de lo- que 72,04.4
de Zo4 oi,o4 de tad, 462.m4eiL

e4 t14 i/44-afetid-a-14 Aeeie
ici atci4"ì,ci de ü.üenksz... e-vete c/i-e-o-
epte 4.cic;,(4 p.tede ccim4íci4, epte de 4ech,o2. e4,Zd
¿Po4 rté mee4e4 tcZceeid.ien en /./4/62. e canicp- 4-e (2,11-ecee
mo, cleieb único- de mac/Lcit Po4me ii,n4eneif
de maie4 eae 4emo4 '2-eci4ida 2dio. e2z,n
Memenie /ad c614,2ed---
14, w/t que
4-e4 4e4mod e id..6tewLe4, ci.t meno4 /9, 7?-eceiz,lob. ei ica lu9a4
eue le le caucediti a la enuje4 btadiciaual Ate ei de
/I
la 4e./29a,.

iQCfl.tc MO-12,Ze40-:
ed-

4-o-44e

Rosa Montero es una conocida periodista y escritora española actual. Estudió


Psicología y Periodismo, y tras colaborar un tiempo con diversos grupos de teatro, se
dedicó al periodismo. Colabora en el diario El País, donde ha sido redactora-jefa del
Suplemento dominical. Sus creaciones literarias son críticas y sensibles, ha obtenido por
su labor periodística el Premio Mundo de Entrevistas, en 1978, y el Premio Nacional de
Periodismo, en 1980. Ha publicado dos recopilaciones de entrevistas, varias novelas y
alguna narración infantil.

a41 434 ezzi a: de qcz1a de come2i, en/4e Mye-


neÁ, Fo4 deAeo, , kfi4144,0411,4 r

didad44,14: le/xJA
utotiAirímeüe4 a,t de (Q-i2iciflemz~.
401 (de gdne2io)..
/1-cildn del de/x. a,/ ete 4,
eAi)-e2iaclo&t ole iciA- •
Pe4cle4 ia Salud 1244
ftalabia4 SamAa i44ea2 de ¡seta Silueta


Az,oe4, de
1 Lee atentamente el texto y resume su idea central.

2 La autora señala que el paso del tiempo parece no afectar por igual a hombres y
mujeres. Explícalo.

3 Investiga sobre la realidad que te rodea. Observa y anota en tu cuaderno datos sobre
mujeres que tú conoces y sobre mujeres que salen en televisión.
NOMBRE PROFESIÓN EDAD OTROS DATOS

4 Si estás trabajando en grupo puedes comparar tu lista con la de otras personas de clase.
5 Redacta tú misma una breve composición con el siguiente título: "Cómo soy físicamen-
te, en qué aspectos me siento a gusto con mi imagen y qué cosas querría cambiar y

por qué razones desearía hacerlo".

co.mp-teete4-
Vamos a leer ahora y a comentar varios fragmentos de un artículo de Laly Ruiz, la
profesora de los programas de gimnasia de la televisión, a la que posiblemente recorda-
rás. Ella nos explica cómo el deseo de ajustarnos al modelo de belleza que la sociedad
impone, puede llevar a las mujeres hasta el extremo de contraer enfermedades graves:

"Cnhe aa 3 9/o
5 9/o de
an ma¡eibe4. mee de ¿teil/dicin-
col a-ño-d p,olecea, i«,62 4 a meí4624 medida-, L. que mddiemeele
• de co-aace CO-Ma
ccít de itecotaace. fe
cow pul cptchai
de c,162.1ece,Kie eae 4,1,ptd-ca,me/4e
de¡i4 de ii,9e,z,i4 co-adieaieed,a eae p.edo, otidmina
ea mdd de an 30 9/o e ei colne14,icia Abáat de de ¿4e,z,i024,
20% de 4,-pt peda co21,p~i.
C4 c/iiptot d,e p/up-duce ei4 mee)ied, ?,te md4 i,d¿teee, Ci
/becita de epte 162.tioid de den ma¡eibed e
te of,ecl,e haa- ¿ad ¡5 17z,(fiJ /L p)i-o-cto-ecla
9p'ti/t 7z,eccide ciel deeo, eil/Leeiaa
ciamiecia
ti/G «ancla ¿ad h,o-má4-ed ea el eae üeee
ede.e)z,ad e
d p2baee)z,ii,
• 27m.o de io4 '7e cd- que paede am.o4
eJ-id en- Kaed-busi p.ozle)
epte

ei de imiia4 ia imaen que pii-ap,ane aaesbba calia,i,a can-
et
samisia.• ma¡e, idealmei/de da-da, c6244 p27-a-p-a4cio-nes eae ao.
Faedea aicaea/2-e de aaa maae)a saaa.
ate ai›."
Z-4ttilL cle2 e.
114
aesbas sei/dimienias so-44e caeea 4a4 sido- a
meaada, øuiíý 494z,tad. /V aesivg ca4elia es demasiada- lacia a
demasiada 14te4,t2. Maia, demasiada ca,da 62. demasiado.
laea, nae4)1,624. p-echs,d demasiada ii,ancies a demasiado. p-eeae-
aad. /Va no4 asiaa ei 72-eia ai ei aia4 de 1/Lte4-iiK9- caeea.
7eaemas
- mac4a 4av,i4a. famas demasiada 4aesaclas „ Ca
p-alakas, e -ama t nacieada sieme2ie 4aaa camFa4acid-a,
I/W14C es/amas co.a,ieaas caa eae sarnas . ma¡e4 ideal
p,a,de es aiyi m/ia esp-ec4ica, Cs ei ideai de
nam44es, las meces, a eaiened, cle4emas aibaciaib e pait ei,tie-
ned, /enemas eae Se a- "Tania las amiiiaies cama /ad
amies, la escaeia, la ig/iesia, la ieler,taa, cama ias e-el/calas,
1404 el,leel4 a aicaea,i esa imag,ea, Lialue)wias ladas ¿ -aLes
aaeshas 4e4encias. ieta p-aco2, eüimaia.
ama)7, eaesiii,as caeeas Lai cama san.„
Caleelii,La de Muie4ed de AeLdieLK:
A I aedh,a4. cae-4(2(94, iztte4-i/aJ,

1 Una vez leidos los textos, comentad en clase cuáles son los sentimientos sobre vuestros
propios cuerpos y cómo influyen en vuestros hábitos.
2 ¿Qué significa un 3%? Pregúntalo en clase si no lo tienes muy claro y calcula lo que
quiere decir un tanto por ciento en rebajas, descuentos, etc. (por ejemplo, cuando
anuncian "todo rebajado a un 50% de su valor").

Cdc)bi4e lez/62,

Aí,44oqw
Colectivo de Mujeres de Boston: Nuestros cuerpos, nuestras vidas. lcaria, Barcelona, 1984.
MONTERO, Rosa: La función delta. Seix Barral, Barcelona, 1981.


• /Vasabtas
1n1111n131nU
Sexualidad de las muie4e1


4-i42o4 dickg co-144-icle4cl0
,
4-e,o (2624 exce-leeci . J.
u4cu4le dl -d-, el 4-exo, de maie4 ti-ft ecz c4cz que
eae cec c)tecLd pxy-77, el
&we 44e. ei l4íce 3-geit0 i«ohe HA- mdd- eae ae
,tta4A, clowcie ei q e4meM del p.c.bi,e 4-e deJ.)221,(9-ü. 7c-gdo. l ,ierteici.-
nclo, CO-14 et cae)i-p-o- de Li mae e) (fi, p/g4
p.o4el4éLdcid. 444 ia mule4 Ita tiieeida laS ditte4Sal
l4au4ia4maciauel de su cue4124, en/Lha-
• eo- cama alyx maiglica a balle, eae ia 4/(geaeXi,,
calp-4i,44a 7.

ccielz,id-Üe de
414 p-elu/Knecicio- oledeceno,ciold- c de ía.da4 cz c014-

44(9-Kie 4 14:
ei

4,62,4ite ti694a
Montserrat Roig (Barcelona, 1946-1991). Licenciada en Filosofía y Letras. Presentó y
dirigió diversos programas de televisión y destacó como entrevistadora y columnista dia-
ria en la prensa estatal. Es una de las principales escritoras en lengua catalana, aunque

también escribió en castellano. Sus obras han sido traducidas a más de doce idiomas.

Vetc4 ai 4i(J2

eseuda: Zcga ieaz


12it de la Q4eci
Mutwe: dem2L

a c (2Wia 4& 4a4iotaL

Mal4iCa :
ir,w de ffla
de mne2 epud~t 44e a/leucK

A/alai/tal _ea Sexualidad de iad, onuje4e4

• YeArSANZ*94921.,211/nnn

Piufiepted de cz4z
1 Si estás trabajando en grupo, comenta tu opinión sobre el texto.

2 ¿Qué diferencia hay entre sexualidad y reproducción?


3 ¿Conoces algún tabú o prejuicio relacionado con la menstruación?
4 Los anticonceptivos han ayudado a planificar el número de hijos e hijas y el momento
adecuado para tenerlos. ¿De qué manera crees que ha influido esto en la vida de
las mujeres?

• 01)7,624 cL/e14

UTILIZACIÓN DE LOS MÉTODOS


ANTICONCEPTIVOS

No ha utilizado ningún 1977 40,2%


método
1985 16,5%

1977 34,7%
Ha utilizado algún método
ineficaz, pero ninguno eficaz
1985 18,0%

1977 25,1%
Ha utilizado algún
método eficaz
1985 65,5%

El modelo de sexualidad que la sociedad nos impone perjudica a las mujeres


porque:

i 'L,tcp4ece e/4 ei 467-o442ie e


mee)i e.e 4.e ma.
e/4 AL O,Z94 /02-4, p,eckr,A, de 1J. 4eia.cet e4'ie 4m4'zed, e meeii-ed-:
el /to-1144Jie ed /2.~,
mee,z, a.a. 4,e)aa.ua. (4,e4 ma.da, 4e4cL, . . 2.
mee7z, /iene eae d.e)u,Licio- de sex//tie
Jet lup-mke e4 ct441e" de deeki et cle4-ea mZíi
(79,624 eJ.,/ ee 4tno4. eo-4. 02.4414 col-mpleme14-
e ch,ca-4, 44ics24 md4 p2i,eizietc2-2,
14-CP4 72lbelan4 edmo, ?,teJ2icL3-
. etg 4674
a

7.1«41e de .2,o.ne d'Ci4enme..


Ci dei

1 Lee en voz alta y comenta en clase las diferencias y semejanzas entre las imposiciones
para las mujeres en distintas culturas; en unas deben "taparse" y en otras
"destaparse"; unas veces deben ser atrevidas y otras no; a unos lugares pueden acu-
dir y a otros no, etc.

2 Las mujeres que han escrito el texto son catalanas; la traducción al castellano de su
nombre y su obra es "Asamblea de Mujeres de Enseñanza. El libro lila del cole".
¿Conoces otras lenguas que se hablen en el Estado español?

Cdci4e

&41i,62e4i
Assemblea de Dones d'Ensenyament: El ¡libre lila del cole.
Colectivo de Mujeres de Boston: Nuestros cuerpos, nuestras vidas. 'caria, Barcelona, 1982.
ROIG, Montserrat: El feminismo, Temas Clave. Salvat, Barcelona, 1987.

• /V olabtad, 014a mada de Seieli4

SitScamal itfrta idea de Kaelbta. 1exualidad eise


itot amplia campa de deKSacianed. e acciaited. 1. • j. /11 te4a
eee49,i 14a4 peideeece. C4, í ti4ptce4 eae eeiz,e-möld e
4eci4i2,, Cd, utc exp2z.edn .e,tdi de a4hesidizt üLbia

„ e
ed- co, maniccixj-kt clicteldida de i/beCiza, e
• ecileciioe. de Ma¡e2ed, de Ao-20n..
/1/ted-iiz,cg cae4p.o4, uie4U tac&d,.

25kibJ. 4-üb4u4e
El Colectivo de Mujeres de Boston, tal como ellas mismas se definen, es un grupo
feminista formado por once mujeres norteamericanas, de clase media y con educación
secundaria o universitaria. En el grupo hay profesionales casadas, separadas, solteras,
mujeres con hijos e hijas, mujeres a las que no les gustan los niños ni las niñas...

El grupo se creó en 1969, en los inicios del movimiento feminista, para compartir
sus experiencias y aprender unas de otras sobre sus propios cuerpos. En 1971, las muje-
res que lo componen escribieron Nuestros cuerpos, nuestras vidas, una obra que habla
del cuerpo de las mujeres desde distintos puntos de vista. Como ellas mismas dicen, el
conocimiento del propio cuerpo fue una experiencia liberadora y transformadora de sus
vidas. La comunicación de su experiencia puede ser el punto de partida para la libera-
ción de otras mujeres. En 1993 se ha publicado en España la traducción de su segunda
obra, con el título Envejecer juntas.

Vc cZ4u cVzí

pabbia/icada : J4A,leo4 eldico- el2 d ete la 4e2p-ode4,e4/icied4i,14,i-


clz94 ezeicio4 72.04 iod , , .,,
J, "frtameii eue de „ 4,u,_044inc,,cic,Á
ici/J mujeiieA..

me/le/die: # , 114CliCada.

4444ae4a:
eue a/ti-PA-a,


Aladtibtal Obta moda de le44114


.91,ktiffl.W.K.IPeetleoF

p imip.ae4„/a4. de
Resume con tus palabras el texto que acabas de leer.

2 ¿Crees que actualmente las mujeres siguen hablando de amor y de ternura ocultando
su derecho al placer? ¿Piensas que existe un descontento sexual de las mujeres? ¿A
qué lo atribuyes?

3 Puesto que las relaciones entre mujeres y hombres han cambiado, ¿crees que han
cambiado también las relaciones sexuales? Compara las relaciones sexuales de la
generación de tus abuelas con la tuya y la de tus hijas.

4 ¿Piensas que las mujeres conocen suficientemente su cuerpo y su deseo para obtener

• placer?

5 Debate: El placer sexual de las mujeres.

El fragmento siguiente pertenece a una serie de artículos en los que Luce Irigaray
reflexiona sobre la sexualidad de las mujeres, en un intento de reconstruir nuestra propia
identidad. En este texto, la autora reivindica la sexualidad de las mujeres, una sexuali-
dad diferente a la que nos ha enseñado la cultura masculina como deseable y que es
una imposición para las mujeres por parte del patriarcado.

„12
• dczt cie
mee Jt,ed eae d9ai4 dienolaa4at, ¿ií-
ieLbi,, 4aden c2, piden 4ce, cle
cia ,di/nen ,Ze pedc44o- eAg iz-et de noiwnd dezzaied. eae
ed.Zd ma¡e)bed e4p,e 714 biO. ed claij,dn, yy-ce. giy/c
dada co-n ed,o, e42di4 c614 mbe J-ahtteiz,d-
el o4cien ei4,-/e4e?

I CA,a moda de caeeei cZ ciseea cae

1 De la primera frase del texto se desprende que hay muchas maneras de violencia
sexual. Pon algunos ejemplos.

2 La autora reivindica el goce sexual de las mujeres y considera que éste es aún una
"cosa" subversiva. ¿Por qué?
Escribe una frase que te sugiera el siguiente texto:

IM
tchcz maielz,ed 414 4.¡L eclacoL cm íí Ko, 2atuieli4
(2-62,4-i4oloi ole ci,i47u/ti, ccw4 4.a 4-ex,a, came, še 4.dia
ieee/z, k4 de)L aütecio. 72(32-4 162-4, h-cim44e2. Pe4cg
e(gma lo4 uaVgeed-, /2aeciee ci,i47bal lz, de 4-a 4-exaticW, eae,
ieLd ,Zice,-neer2.ttoi4 a. A2- 1u/K4 ace de
ealeacieli ao- eüd Aolo4mei4e
7e72-1/,62,claceidn.''
9Kdida/o- de
74deción de: Salad 1. Quia de uzi/dicozecep,/ivo.d. e 4-extaticlact

Colectivo de Mujeres de Boston: Nuestros cuerpos, nuestras vidas. Icaria, Barcelona, 1984.
Instituto de la Mujer: Salud 1. Guía de anticonceptivos y sexualidad, 1989.
IRIGARAY, Luce: El cuerpo a cuerpo y la madre. Ed. La Sal, Barcelona, 1985.

• 4/asabta4 male4etidad p,a4 IQS male/Led.


rilree•AP42,..11,91,44.5.12»,e,,


711o, e42 .L ca-iciaL aizi in
e 4-e4en. ei emL7iap. me czLeicz4c cle ma14do-
eeeiz,L;o4,. Me eetcaebtaL elcucitä.Kcgame poft deebta, ahle4-
ixaKcga ei ingd. mietiona caenhia deedha de mir. 2714
an ma)u/Kaiiei, an em41024, an peeaeWfi-, oizgio4, cgie,c& de
cp, de Pao..

Me J-ei/i/i ¿iwadí4a 79-64 al/i /1-eol de peeae-ead, eae 4-e


co,manic4a,e enbie eae d-eita,/ed imp4ecid- mi
ceiwka. teiAca 72-ameele Lie>
• me eeexgebi,L cuide en eaei dei eae 1614624 44.14c,e.
Mee4)z, cl4e4 eae 4,e4i oci eotaeae bizedirobiueteide de
cneeci, /Kg %e 4-icia ii/ta cLc& p,e4o,
ene ei ei deniimienkfi-
4-id-e de L eaett Ki e imeina/u/Ke cd.mo. 4-e)7, eaei
ff
rte d-e c-i 4a-, me o-ca72,LK e-C üemp.a.

411
41 a cte i/in
Tradicionalmente la maternidad ha sido considerada la única función de las mujeres
en la sociedad. Tener hijos no era una decisión voluntaria, sino una obligación con la
que toda mujer debía sentirse feliz, incluso desde el mismo momento del embarazo. Sin
embargo, no todas las mujeres necesitan ser madres para llegar a su plenitud como
mujeres, ni sienten de la misma forma esa experiencia.

2a/öLd. do-44e ¿c Í1IcZ
Josefina Rodríguez Aldecoa es una escritora española nacida en 1926. Doctora en
Filosofía y Letras, participó muy activamente en los grupos literarios de la posguerra
española. Casada con el también escritor Ignacio Aldecoa, toma de él su apellido. En
sus obras manifiesta, en un estilo caracterizado por la claridad y el lirismo, una gran sen-
sibilidad. Entre ellas destacan Los niños de la guerra, La enredadera, Porque éramos
jóvenes y El vergel.


/Vadebtad. maie,tetidad atiüa pela iad. maie4e4

Plz,e212-e4 ole
1 La protagonista de la novela, cuyo nombre es Gabriela, nos cuenta cómo se sentía
durante el embarazo. Explica cuál era su estado de ánimo.

2 ¿Cuál era la sensación principal?

3 En contraste con lo que realmente siente, parece que Gabriela no se preocupa ni se


ilusiona por aquellas cosas que serían las "normales", según el criterio general.
Localiza en el texto esos elementos que indican una cierta idealización de la mater-
nidad.

4 Gabriela, al final del fragmento, se refiere al "niño", pero leyendo la novela completa
sabemos que da a luz a una niña. ¿Por qué crees que utiliza la palabra en mas-
culino?

5 Ahora vamos a trabajar un poco con los adjetivos. El texto comienza con una pareja
de adjetivos cuyo significado es opuesto: triste/contenta. A continuación encontra-
mos: placentera, serena, pacífica... Busca las parejas que les correspondan, y luego
continúa tú la lista, escribiendo ya los dos adjetivos contrarios.

6 Explica algún caso que conozcas de embarazo, parto o postparto, y la atención médi-
ca y humana que han recibido las mujeres de instituciones, médicos, maridos, com-
• pañeros... ¿Crees que la valoración social de la maternidad se corresponde con la
realidad vivida por las mujeres?

7 ¿Piensas que las mujeres han recibido y reciben una información adecuada sobre su
propio cuerpo, ya que la maternidad es tan importante en nuestra sociedad? ¿De
quién recibe la mujer información y apoyo en estos casos?

8 Vamos a conocer qué piensan las personas que nos rodean sobre el tema. Por parejas
podemos redactar un cuestionario para hacer una encuesta. Al principio debéis indi-
car la edad, profesión y estado civil de las encuestadas. Las preguntas pueden ser
del tipo:

• ¿Tienes hijos o hijas?

• ¿Crees que la maternidad es lo más importante en la vida de las mujeres?

• ¿Qué actividades pueden hacer que las mujeres se sientan satisfechas con su
vida?

Cuando las hayáis realizado, traed vuestras conclusiones a la clase para realizar la

• puesta en común.

9 Debate: Mito y realidad de la maternidad.


co-me.temeez,i4,
El texto siguiente reproduce parte de una entrevista realizada hace poco a la actriz
Charo López, a la que quizás conozcas por sus películas o por sus actuaciones en series
televisivos como "Los gozos y las sombras", "Fortunata y Jacinta" o "Los pozos de Ulloa".

P49w4a.. 4ijo4?
a.: A/oi, ee 4etic1J61 pte al/L 0,pciÓ14.
—Pilezeaal,'PO,IL el ,I)L4a1-0-?
fae-0-14ea eae ed- al4 p-Crtc0- ole lt iw4a7.,6, me
¿lea.dx lcuilc gae, 4 ptem,61, /be mucÁci ctct ei/L Mi epte
/40. 4e 4ec,4o2,. Peiz,62, L de leee,z, 4e4, 61. a62, ,/eaeld(9-4- ed, u 0-p-c
m/td,
1 Observa las características de un texto que reproduce una conversación o diálogo
entre dos personas. La entrevista es una forma particular de diálogo en el que una
persona pregunta y la otra da sus respuestas.

2 ¿Qué idea destacarías de las declaraciones de la actriz? ¿Se siente una mujer frus-
trada?

ALDECOA, Josefina R.: Historia de una maestra. Anagrama, 1990.


VEGETTI FINZI, Silvia: El niño de la noche. Hacerse mujer, hacerse madre. Cátedra, Madrid, 1992.

e lieme ii44e: ei e¡e4cicia


• Alaso-14as
,...dffeg5ffleeeeeplfflIMIIMIfflety
cia

MSORMIIMICIRMINOM1106«.
e la 12.4gctica

Waneae e,n «eietie aliad. e me ¿e t )de-


4c dep,o2dit,la ,Z4- /L p-o-ii,cee/eed
44aended hed wp. 4c/14 etaie4e4.
Poo, an W,oi, e4.Ze t e27,/,(golo- de iiemp,o-, el 1244cefraaje de
mii¡e4e4 eise pitaciica.K a4ái deria4le Se Ita cuachielicada,
p,nd,a de an 6,8% ee /968 ci 23% ee /985. Aleb
eebie /624 q4te4xILct de ietn4enen 162. 141,(J2, de
• ft,c1,62.
peukkg. _2o4 9- 71,69,14e-d, piz,can e doite eae
Ce /989, 4-9%e dai,o4 de ia encae /Lci-eini de


ciaLede 4,e ccccz de eeJi-ciciat
e ikde4-ic1ol, e 7 62.4cei1Ÿee ole m e2eL ae
cCLídad P.ico.-clep-oídiva deiei4cie czZ 29%.
poyz, tct0, HA. ,z0.0L4,
meelizedcccu p-o4
Le1ed, ¿ceae 4e//bei4 ealicgd mect4 4-r.tp,e)7,1A4eJ, maie-
4ez1- eae e¡eicee ísiic a4Léda4 7921,4eJjx9441 uec cid iteaii„
ee etec2-4 meotiol mee4eJ, cein
edaclicd, ;edeed, e oiiczt UVialeJ, 1,14J- de

7.114 Aañaei c2171e42.•


()2,dccd aÜe4,.nciioa

cJo, /4. ít

dake
Ana Buñuel es socióloga e investiga sobre la participación de las mujeres en el
deporte. Ha realizado un estudio con Benilde Vázquez, profesora del Instituto Nacional
de Educación Física, y otras especialistas de diferentes países, en el que se compara la
práctica deportiva de las mujeres en España, Alemania, Noruega y Gran Bretaña.

defo4le 4ec4ea cioncd: íe 14tehe G//exqin il(fi"


- eL ene2e, en Lema ea, diu-e22h2z, e
vJajci4. ijwLui adjüdadeA, c de mam,teeb,puenio., Km-
ae;z4k,c,


Ocia e lieme 1144e: el eie4cicia 44ca
/V alabial e la t2äclica detzwaiüta

Plixstp-aed-/d- de b7,4e(y-
1 Los datos que aparecen en el texto se han recogido de encuestas cuyos resultados se
expresan en porcentajes. También se habla de tantos por ciento en la subida de los
salarios, en el coste de la vida, en las rebajas... Para escribirlo se pone un número
seguido del signo %. Explica con tus palabras qué significa en cada caso.
2 ¿Por qué crees que los hombres practican deportes en mayor medida que las mujeres?
3 ¿Por qué crees que ha aumentado en estos años el número de mujeres que realizan
algún deporte?
4 El texto afirma que, entre las mismas mujeres, no todas hacen actividades deportivas
de igual forma. Explica qué mujeres son más deportistas y cuáles menos, y las cau-

• sas que, a tu parecer, justifican esta desigualdad.


5 ¿Tú haces algún tipo de ejercicio físico? ¿Qué deporte te gustaría practicar?
6 Las mujeres no sólo hacemos menos deporte, sino que parece ser que, en general, no
practicamos los mismos que los hombres. Vamos a comprobarlo. Podemos organizarnos
en grupos de tres o cuatro para buscar en las páginas de información deportiva noticias
sobre hombres y mujeres deportistas. Con estos datos, el grupo hace un mural en el que
se pueden pegar los recortes de prensa y las conclusiones, en las que deben incluirse los
nombres de deportistas de ambos sexos, los deportes en los que destacan unos y otras, y
finalmente, una comparación del número de noticias referidas a hombres o a mujeres.
7 Ya que hemos leído un texto fundamentado en encuestas, ¿por qué no realizamos nuestra
propia encuesta? Se puede hacer sola o por parejas. Elegid un número adecuado de
hombres y mujeres que conozcáis; por ejemplo diez de cada sexo, de edades distintas.
El cuestionario debe empezar señalando el sexo y la edad de las personas encuesta-
das, y las preguntas deben ser redactadas de forma sencilla y clara, del siguiente tipo:

• • ¿Haces deporte en tu tiempo libre?


• ¿Qué deporte practicas?
• ¿Con qué frecuencia: diaria, semanal, mensual?
En caso de una primera respuesta negativa, se pueden prever otras cuestiones; por
ejemplo:
• ¿Por qué no haces deporte?
• ¿Cuál te gustaría practicar?
Una vez terminada la encuesta, elabora los porcentajes y las conclusiones finales.

74c4i,uioWe
Una profesora de la Universidad de Oslo, en Noruega, nos habla en el siguiente
texto de algunas ideas interesantes sobre este tema. Vamos a leerlo:

• cie,p,m2e ideada pxfi4 e e,c,27, hownivie. £2e d


echic,,m04. de-aide i71,0 -146927 wudje-

)7-PA-, Je2id
/I
et ? «7/4 lep -e / „ de
I 67. del cie12-622de 2 I- .P6221-
.d 02c4e,n co)14,eA, to. haa,14 /04 hx94z-
.422,e,i2 depe de niue2 de la
,e en día e/f tteAcio ccilflo2 üri,g404 a ,Zene4 i/ina

J-o-ciedaol me 024 p.(g)z, ete a.ltelat de arli.,02. ~el dae J4i cueeo.
p-a2ia dee4 to4 cid iffliinc,&? ePo2i, eug im
meci.7l2a4 144494 ,Zene2
ita,ciendo- u-n cleevde 2 mer4 ierne2L «,14 crzte2e2,
ccwibio-lciA,en ettri/i
ete

ciepo)de.

1 La autora diferencia entre un "deporte masculino" y un "deporte femenino". Explica las
características de uno y otro.
2 ¿Con qué fin crees tú que se debería hacer deporte?

"I_P diA.c2~1-cidn ci2 ici -- en & e 17.ica Je /La


mcwdenienclo ¿dea de epte šla/J, 40-/4
m. e,,, f. e e .2. ,,,,,z7,2.41,A, r. kki, , - e e,,,, /ienen


4,...d. ,,,ü,b2zado. et de laA, com,ce ,292zo-
delaZecdeI.a eue
, ,


cueize cie to4 # 40-(10277/,e de 4-kt ceo-
Pw 4./ Hm. e eAld 4,,,./.4dim,ado, a
4za Mañelus Cate)z, au.4K9-:
Cciacacidy4 72 9alc1a.c.1 de op-o-idaeioLded, de a,m4o.4. 4-exo4.

c/a4e lí/exkg

MAÑERU MÉNDEZ, Ana, y RUBIO, Esther: Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos.
Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid, 1992.
VV. AA.: Mujer y deporte (Jornadas sobre Mujer y Deporte, noviembre-diciembre de 1989), Ajuntament
de Barcelona.
VÁZQUEZ, Benilde: Actitudes y prácticas deportivas de las mujeres españolas. Ministerio de Asuntos
Sociales-Instituto de la Mujer, Madrid, 1993.

ei cuidada de ia laiad
/1/aSabtaS eia caiidad de «ida

• J Lt "ea1e4e4, iieeee 44tema4 de 4,eiaci eeec4ic,o,4,


1 1. eae
4cee de meeeiz,e imp,o4ie4e e 4,a cetided de 61,iole
e4i,e14 HA, pablemo-d 02.4bicle4 eue-dictd eise cleizziuee de le
deídcz, exy-co, caL/4cie4cia 4íédad de eme de ce4,e. Lt
e 4.o.leoLci et eae 4e4iiaelme4e ,GtiLtel4 tc ma¡e-
e4, que 4,4ia he4e¡ee e c4-c, aeiciad c de 1,eco,e,o,c,i-
mi,e,ekn, mc e t/z,62,clacee ee,cte4, e/fecia4, neeeiiemid
4,a 4,eiad
. JMitcltas de i.is 12,4a4lemad. de saiiid de lad. maje4e4
lieeee eue cae 1GS acaniecimieelal de la oda de Sul

jamiiüs p,o,4„iciai.e g3f,024.

Me/zzè
Lizta.
o
__2110-4- 4.02,477,e t
Mercè Gascó Cano (1953) es una médica catalana que lleva trabajando muchos
años en el campo de la planificación familiar. Actualmente es presidenta de la
Federación de Planificación Familiar de España y vicepresidenta de la Asociación Salut i
Familia.

U2-c4aiaiz,ie2,

e2e4co.: e}2-e-i(g
d ei, I ed i4a d a: 11A-Ininni(k en J,14 UCd,(.324.

o
ei caidada de la salad
A/ala/4as e ia calidad de ¡Aida

Pli,o12ae4.4, 1),4e02,
1 Resume con tus propias palabras el fragmento que acabas de leer.

2 Busca expresiones en el texto que nos expliquen cómo es la vida del "ama de casa".

3 ¿Cuáles crees que son los "graves efectos negativos" que se producen en la salud
mental de las amas de casa? ¿Piensas que hay una relación directa entre la calidad
de vida del "ama de casa" y la depresión, la automedicación, la insatisfacción, la
ansiedad, el alcoholismo...? ¿Conoces alguna mujer que haya tenido problemas de
este tipo?

4 ¿Cómo se puede mejorar la calidad de vida de las mujeres? Dignificando el trabajo

• del "ama de casa", valorando su papel como agente de salud, creando grupos de
ayuda mutua entre mujeres... ¿Puedes añadir alguna otra solución?

5 ¿Cuáles te parece que son los motivos por los que el trabajo del ama de casa está
devaluado socialmente?

6 Di palabras que signifiquen lo mismo que "acontecimientos". Pon algún ejemplo de


acontecimiento familiar. ¿Piensas que las mujeres quedan más afectadas por los pro-
blemas familiares que los hombres? ¿Por qué? Pon algún ejemplo.

7 Debate: ¿Cómo sería para ti la calidad de vida ideal de las mujeres?

4(k4ed

• "c91-1e-mo4 co-mp2wnlickg ae ei me,o


leKemo4 ed- 14te4-b4 794,62
e-mci mdclica ete
cal/Lo-ice/4;44 de eae
medíeci Hxy4 7 ,7-aiecte . J. Vtím e í ci cieoW Alele
p-aecle 4-e4 cowaeliM c ci de ci/ti-

eaie)z, e14 eciaccii.n, eì ei 4.44p.e4me)7,cciß. o. ee ¿o4


140- kftii,~e24 naeü)z,
pöldemo4 exp,n6tem,c4 e me4ö2,4, ciiewde i/g/e)i de
eae toid, edadiee o. eibae-4em 4„izt4-
/. J. A I ecei1,-dmad co.mp.ci4lí i4o2izete4
ma4t.
ci(9-)7,e4c.i,e) de
exgoiem(gd ai/ge141
A ff
p-o4i4iiioWed de 14,tizdei4 eiz,
• ecdec/iu.o, de Maie,i,e4. de Acgdiaizt:
I ae4h-o-d cae)2124,4,,

• Relaciona los términos de salud preventiva y curativa con el texto que acabas de leer.
¿Cuál crees que se promociona actualmente?

Colectivo de Mujeres de Boston: Nuestros cuerpos, nuestras vidas. 'caria, Ed. Barcelona, 1982.
GASCó, Mercè: "La salut de les dones i els serveis sanitaris", en Almanac de la dona. Ediciones 62,
Barcelona, 1991.
Rina: Manual de ginecología natural para mujeres. lcaria, Barcelona, 1992.
etee

ei Iem àl geacia

ec>

4-

ied

r'4, 1

otecediciaci de uot edeacia yvtarzia.


• ui 2a exicia de /a4 onale4e4 et ja‘tciti.e de
etabtal rze/piaead..
• geaciapá4lica e ed-pacia mieacia. .1

• Sali4 del edeacia deunislim.


eeacial de male/tes.
Ji
374.7

DEO


eecelidad
• ei Iiemt.uz e ei edfacia _e i442 elpacia phapia

ülgeArdad ie,dedead depende de co.sazt m


pxgeÁ-ia depende de da iiii.e4ad ii/deder2i,tai. ¿cid maje4eA,
4ae 4,i(161 po-ke,s, 1462. dódo. d4isciem-da24 deAe
72-41;nap de toi4 • . AA. muje4e4, ha n geado, de mei4,624
im,dele ei/1,e do4 h-ii,o4 de 1624 ecta eiSe. .2a4
mai,e44,1 eta Itafrt Iencî, pued-, ia meeta4 a7za4144micia4 de
elc,44471. izaelia. PC4 e4-02- Ibe ia-1420, d44e et c1i,ee402,
4-0194e ei len,e)i, ua 4a4dacidn

M2 iLaigdacid-K

Una habitación propia es una obra de tipo ensayo basada en dos conferencias
sobre las mujeres y la novela, que pronunció Virginia Woolf en octubre de 1928. En este
ensayo habla de la literatura inglesa escrita por mujeres a lo largo de la Historia y seña-
la las condiciones materiales indispensables para que las mujeres puedan desarrollar
una obra creativa.

.2ai,o4 444e ¿c w,i,o21,


Virginia Woolf (Londres, 1882-1941), escritora inglesa educada en un ambiente
erudito y culto, tuvo contactos con personalidades artísticas, literarias y políticas de su
tiempo (formó parte del Grupo de Bloomsbury, llamado así por el nombre del barrio
de Londres donde vivían la mayoría de sus componentes).

Junto con su marido fundó la Editorial Hogarth Press, que presentó a escritoras y
escritores que en ese momento todavía no tenían fama, como fueron Katherine Mansfield
y T. S. Eliot.

Una habitación propia (1929) es su gran contribución al feminismo. En este ensayo


crítico reivindica la necesidad de independencia económica y personal de las mujeres
para escribir buenas obras. Otras obras: La señora Dalloway, Al Faro, Las olas y
Orlando. Esta última obra ha sido llevada recientemente al cine por la directora Sally
Potter con una película que lleva el mismo título. Ha recibido el Premio Sitges 1993 y el
premio al mejor largometraje en el IX Festival Internacional de Cine realizado por
Mujeres, celebrado en Madrid en 1993.


ei Iieifnpa e el edeacia aecedidad de an edeacia pnap,ia

PpesIz 1eb,,,4e.
1 Cuando la autora dice que las mujeres siempre han sido pobres, se refiere a que
dependían de sus maridos y de sus padres, es decir, no tenían independencia eco-
nómica y su trabajo no se valoraba económicamente. Resume con tus propias pala-
bras el fragmento que acabas de leer.

2 Di expresiones que signifiquen lo mismo que "libertad intelectual". Di qué "cosas mate-
riales" se necesitan para adquirir la "libertad intelectual".

3 ¿Crees que el trabajo doméstico, no remunerado, explicaría la pobreza de las muje-


res "desde el principio de los tiempos"? Apunta otras explicaciones de la "pobreza"

• de las mujeres.

4 Si repasamos la Historia, encontramos menos nombres de mujeres que de hombres


que hayan destacado culturalmente. ¿Piensas, como dice la autora, que es debido a
que las mujeres han tenido menos oportunidades? ¿Por qué? Explica algún caso que
conozcas.

5 Virginia Woolf insiste en la necesidad de que las mujeres se interesen por ganar dine-
ro, por tener un dinero propio. ¿Crees que la independencia económica es funda-
. mental para conseguir la independencia personal?

6 El libro al que pertenece el fragmento lleva el título de Una habitación propia.


¿Piensas que es tan importante para las mujeres el disponer de un espacio propio?

7 ¿El disponer de un espacio propio significa también tener tiempo propio? ¿Es tan
importante para las mujeres tener un espacio y un tiempo para sí mismas?

8 Debate: La necesidad de dinero, tiempo y espacio propios.

4c1,ü,ticL4ez C62-Mpierneiza4-
am4a-il e
eccz emecin iíJe4ü2meKie 4eciAtioia.d
bbei de ia-d cptai2to, pa,4ede4, de 4.m ea/fa. gi4eZtc 4ea,tila.14 da
4e ee e-12 1~4 p,a4e de da iiewecg. Ic mweval
de 4444. ed,Zdi4 )2,eicio-na4G4 CO314 3-ba ce dow4g4,4-
ca: me4cd Zi üeind de ailizaouvu~, i1ecta4
bia,e4 104 dei colexg, 47-; de e-J-Zo4
144, , , , 4-dicg hxea-4, a,111 de4e26l4 1/LCCJI4/124ü

dad 41,04 GaaWC162,



/ e4. ci4lat 4-e,e4,c,i,d44 die e,ptcie ei4e
GiZQ-7L cid eii.packg Ci4cie'24o- eme 4eSí czá ma,,s
aide ee ete 14,0 2, ei- cowea27,-Zicia cc-14 I/Lcii,e."

eeKi4o. «Jo4ii/ti ta de etclic94 e _2(9-cmen/acid,n..


de iciJ etee)i,e/s bz,a,a.e>s de ia

4-cii,i4e la ie462,

Centro Feminista de Estudios y Documentación: El trabajo de las mujeres a través de la Historia. Instituto de
la Mujer, Madrid, 1985.
WOOLF, Virginia: Una habitación propia. Ed. Seix Barral, Barcelona, 1980.
ei Iemf2a e
exida le.44 suezeil efrt

• ei elpacia Aseiet:444 de abia4 peA4eitaa


2n11n1111111

"711 Ana,t de icgd aiic24 C-U4Cae142, pade ec4 (2.04 (22u.me)i


€,tel do-ke de J.e4 ipt«,fre2. Ci pótell/L e4c4i/A- en
piememi3O4. otwiami,e Iat 4-ieA-laA, de icgs nr -no4,, Z22beu-eA- ia-nciu/f
4i.4Í01fec 'ZÜ/ bl,ed de la ma.na,n, 01- de 4,4-e44,Ke
lettando, niii0 4-e deeeizrik. eit edle liemila me
deledfe4aha po a pade4 Itace4 Ki4t9,4i4i lita4a1a capiii4uta."

• folvz,e
ildii4enne Pc/b.•
e 4d2e.Kcio4.

El libro Sobre mentiras, secretos y silencios es un ensayo que contiene diversos
artículos en los que Adrienne Rich reivindica la historia silenciada de las mujeres, su
esfuerzo creativo, su lucha por la autoliberación, etc. En el fragmento que hemos leído,
la autora nos transmite su experiencia como mujer, madre y escritora.

c(k 4.62,44e

Adrienne Rich (Baltimore, 1929) es una escritora estadounidense, profesora de Lite-


ratura y Lenguaje en diversas universidades norteamericanas. Destacó en 1968 en su
lucha contra el racismo, y en 1971 se identificó con el movimiento feminista radical. Esta
• autora ha recibido varios premios, ha escrito poemas, libros de ensayo, crítica literaria...
Entre sus obras destacan Nacida de mujer y Sobre mentiras, secretos y silencios.


«Ea vida de ¡al mujo/red. efrt
el liempa e el esizacia Atitciów de al/tal rie4.4aKal


P a/1 cie
1 Resume con tus propias palabras el texto que acabas de leer.
2 ¿Tiene alguna relación el texto con la ficha anterior?
3 Busca en el texto otra expresión que signifique lo mismo que "fue escrito en fragmentos".
4 ¿Qué quiere decir la autora cuando habla de "mi experiencia de ser mujer"?
5 La autora nos indica que realiza dos trabajos. ¿Qué sentimientos le produce esta
doble ocupación?
6 Adrienne Rich se queja de su falta de tiempo para realizar su trabajo creativo.
El papel tradicional de madre y esposa le absorbe gran parte de sus energía s.
¿Piensas que es una solución escribir "durante las siestas de los niños" o "a las tres
de la mañana"? ¿Podrías aportar tú alguna otra solución a este conflicto?
7 A lo largo de la Historia, muchas mujeres han debido renunciar a la realización de
sus capacidades por atender a los problemas domésticos de toda la familia. ¿Crees
que hoy día sucede lo mismo? Explica algún caso que conozcas.

8 ¿Consideras que las mujeres que han querido hacer más cosas que las marcadas por
la tradición (ser esposa y madre) se sienten culpables? ¿Por qué?
9 Debate: La necesidad de tiempo para cada persona.

campleme,da2aa,
A continuación se reproduce un Artículo del Proyecto de Ley presentado por las
mujeres del antiguo Partido Comunista Italiano.

"744iielido. lcLd ).
4eco~ce..
1. Ci de2ieduft ciacLda.Ka4 de 1624 i,i4cLda,m,o4, a/1
au-kgrfoi2j-e2u4,o, de,i ed4 ei 112a.4C62, de i.u/L

2 Ci cie)iec40- de laÁ ccWawba,/f de ici4 ciuoLciam,o4


de ppíci pe2acma,iioLd ei4 ei 77,ecom,ci-
wpbeekg de eLd de ti4cL /Lam/Lai4.•
caicLd-62, , ei iiempzg
de Jieicii44, (221-op-kgd de
3. g ide4-echzg de lado4 lo4 ciadaciano4, /e/e meeAe,

lawKliie:-K de ice4, eii;us
- 4, de iod. aKciaecgd, de l694
de oh,(94 4wjelc24 au,loli4oLmo2 a2 eídade, e4ei4-
dieKda e/s2,4 deec%c a eci4i2z, p2ie,slcz4
idieo-14e)i de lo.4, de /624 )7,ecum.(94 del
Kece/fa,)id pa4a el ee4ec de le4 deil-edupis ..j ."

2e dxgeee del 17,1


le pa 4iztortaa4 ls 4empoLd del l4a, 1024 h,o24a2i-kgd de la
ciadad )z,i2mcg de uida.

MARTÍN GAITE, Carmen: Desde la ventana. Espasa-Calpe, Madrid, 1987.


RICH, Adrienne: Sobre mentiras, secretos y silencios. Ed. Icaria, Barcelona, 1983.
edeaCia Ca

• ei 'lerne e ei espacia e elpacia miteada

1624 hz0m44e/J de 1(94 e/i-p-ci,624p%lc,e-o-4


iami,o2, ecLieciei4,m62. e u-4,,i7mcic214
mee4e4 1624 e4,p-cio4, 0262-m4,4c624 72,4U,tad424,, Zieee u-nüA, ce2444-e-
cuencia,4, rníufr 7ÆZLL ic74a e-1 j-ízLe,)bo-
cte i/td4c-i,o44ed e,r414e h-ow4444e,,i- - cie4ca-4a cl cl

det 04,o4cio. ma4caiiec, 4.(gigibe Í Ae eiz,a7K 1624-


ee.141e4, , l ebe itaiyiae 4ech-o, a,Í,ta,71,a9i
41,ae ciesa,4462,1162. 4,62-ciseccicca. cid,11u4a2. ZaA,
mee4e4-, p.624 e-1 c6244,ao-, 4a-4ia,7t elad e.14 441A, c.,J,a-d deempe-
ta4 1ü.)i-eaA, - caJ 4.44

g e,412,c,i,o, pá44c62, ei4 el qíe 4-e p4o-ee ma4crit-



e,J
itka 1 el cle2 Pcg4e4, (fi, de icfi4 ciatu42624 p.(9494eA,.. ec6244cj-
micc,dcg cia,i,cllu4ct,

e2c. eIc, el ceo-t./44i del
12,ade4 de los, espacias pá4lca ita sida iffla de &S 1z/teclea-
izaciaited. eia4ila,4ial de las haenkted..."

Sem/ia

2o24, eci,(J24 eh medieitari.

__2,/,o4 4.62-44e

Cristina Segura es profesora de Historia Medieval en la Universidad Complutense de


Madrid. Con una larga trayectoria como historiadora del pasado de las mujeres, espe-
cialmente durante la Edad Media, ha publicado diversas obras sobre el tema, y ha coor-

dinado las IV Jornadas de Investigación Interdisciplinaria, tituladas "Las mujeres medieva-
les y su ámbito jurídico", y las VII Jornadas, "Las mujeres en las ciudades medievales",
del Instituto Universitario de estudios de la Mujer de la Universidad Autónoma de
Madrid. Asimismo, es presidenta de la Asociación Cultural Al-Mudayna, que proporcio-
na anualmente, desde 1989, reuniones científicas sobre historia de las mujeres y publica
sus contenidos.

afeld" de la h, 41„3 4 kiA204ta,



P44244.144ia:


ei "jeme e el elp.acia edeacia p44lica e edfacia phittacga
• -31111111M

P40-ed/te,,LZa,d, de b,,,4c,F9.
1 Define espacio público y espacio privado.
2 ¿Cuáles son las graves consecuencias que para las mujeres tiene la división entre
espacio público y espacio privado, según lo que se desprende del propio texto?

3 La autora, Cristina Segura, se refiere en el texto a la época medieval. ¿Crees que esta
situación se puede trasladar a nuestros días? ¿Por qué?

4cdade coweieme4aa1
• Lee las siguientes viñetas y coméntalas en clase.

N1AF-ADDA1/4? /iv\u-ALDA [N PAPA


1-)/%GA Lt Uir,_ NA.
NOZO T51) Z ntANOLEZ
LA ESEUELA,1 TPAAJANDO MOCA
GLiiLLE, E5TUDIANDO
MUL1 LJUCLA.,

Quino, Libro de Mafolda



/i4 ie/x2(9,

4ba
DURÁN, M. Ángeles: De puertas adentro. Madrid, Instituto de la Mujer, 1988.
RIVERA GARRETAS, María Milagros: Textos y espacios de mujeres. 'caria, Barcelona, 1991.
SEGURA GRAINO, Cristina: Los espacios femeninos en el Madrid medieval. Ed. horas y HORAS, Madrid, 1992.
ga214 del espacia
• ei iiempa e ei eezacia damestica
YMN',.S1P1rPelkeeägqeie,Ir•tAnieAül.'Vd9t,K,11.11.Prr,A.,en.EN,,,,,,Malee.15.e,,,

"Ce Ida ia te4ai,ua cdJca eii?aitcpla ap.a.77-ece co,e Aecbtee-


cia pte aoljerütto. he caÁi ee kfiJai de, eme ita.ma ¿a
p.o4 ea tiffli;,/, øuI4Ca U2-(1(9, Máii- íe el4 g/e114,e )WL eV/1/ Le14 Y14: me
al de I' ea,qica4 11/Lee4 de ¿teelaee,i-a
af 22-e-i • mühcacL caiya de cen44tiba en las /e4o4
cicwcie ¿ I eeccwriciú/ ibeA,e,iicia 7. J.
Pca,004 /tat ,i,epa)z,aclob en la 4cacícje ia o,e14,1a,ea
eniaece,f Ita ieeid0 pa4a míe4,ieeLtila en el
hxyail„ ccei4deeacia a ¿a (9-L-dad a la Atiie pd,ted, e,
4-ie em4a4qO 4a edicto, izUzU4C et
de ipu2. 1, p,o4 la Lte4a14 e de aca-ii-le Ki2d-do. do-4-
meddaciaees m-e puede acum,eaide ela bz,ema ee las epte
¿ece 4,1,e4e coPfrug, acto2-14a4ed, e im,,larii4aci,o4iaA,.2 ee4t-
lakta. e e,/ de ibeire2z-eecia de Tpte cie~e pa ña4 desde
de el~do- evite lem,lle P/te)ia, el el puede le«clicga ~he
laS oftillas de la caotacida e
la cgelcaeac-ida, ia i;peica 44ec4a

79.04 c1,0-ncie 2i4ec1e edba,4 Ltöz-Za4 4,144, ec94-, 62-f2i le e
eue /4,0 4,eai4 /024 cid im,ieiii(94, eae co44,27,a4ze cei44
wo.d.

2e2- de .ttea~.

2a1624 dceke
Carmen Martín Gaite, nacida en Salamanca en 1925, es una de las escritoras espa-
ñolas actuales más conocidas. En su extensa obra destacan novelas como Entre visillos

(1957), en la que retrata la vida de unas jóvenes en la posguerra; Ritmo lento (1963),
Retahílas (1974), Fragmentos de interior (1976), El cuarto de atrás (1978) o Nubosidad
variable (1992). Ha escrito también cuentos, relatos fantásticos y ensayos sobre diversos
temas, entre los que destacan los que estudian las relaciones de las mujeres con la litera-
tura (Desde la ventana), o las costumbres de mujeres y hombres en distintas épocas (Usos
amorosos del dieciocho en España y Usos amorosos de la posguerra española).

V 02 CCG41/da2U,0-

aietafia :

leeCha : - aeco.

deApecliaa: co
e#t deaa: eue Ka 4 4


ei iieste e ei edfacia gaii4 del edeac,ia daistco.


/7.G2,e
1 ¿Cómo entiendes el adjetivo "ventanera"? ¿Por qué se aplicaba sólo a las mujeres?
¿Tendría sentido utilizado en masculino?
2 La literatura de cualquier época refleja, con mayor o menor fidelidad, las costumbres
y la mentalidad de la sociedad de aquel momento. En la literatura clásica, "venta-
nera" se empleaba siempre como un tono de censura. ¿Cuáles serían las ideas gene-
ralizadas sobre las mujeres?
3 ¿Cómo describe la autora el espacio privado doméstico?

4 En las últimas líneas Carmen Martín Gaite habla de la importancia que para las mujeres
tenía la ventana, y para ello la identifica con "un punto de referencia...", "el puente tendi-

• do...", "la única brecha...". Interpreta y explica con tus palabras cómo lo entiendes tú.

5 Todavía quedan mujeres obligadas a ser "ventaneros", pero muchas otras han accedido al
universo de lo público, trabajan en puestos importantes y tienen grandes responsabilida-
des o se deciden a estudiar con otras personas en un aula. Vamos a elaborar, por gru-
pos, unos murales en el que figuren nombres, datos, fotografías de "mujeres públicas",
expresión que ya no tiene el sentido despectivo de antaño. La información podéis encon-
trarla en los periódicos, en revistas, incluso tomando notas de la televisión o la radio.

4CiriLtiC1cCied coLneleme4a9bia,

gee;U4 U,K de /Vcíe 271daJ de /98O, ici/i


e
del eue 4. e &tia
114.1414,Cia.

Q /0% de kvi iofrzieÁ.


,§6210,30"4 du 2ci2zie de la -o •

1 Averigua qué parte del salario les debería corresponder a las mujeres y también qué
parte de la propiedad. Pregunta a tu profesora o profesor cómo se hallan estos datos.

2 ¿Cómo debería ser la situación más justa en cuanto a trabajo, salario y propiedad si
las mujeres son la mitad de la población?



gdeil,i4e /izt e40,

Ad2-tixfi.
MARTIN GAITE, Carmen: Desde la ventana. Espasa-Calpe, Madrid, 1987.
6 ei liemp,a e ei elizacia espacias de outie4e4

, 4a,14 iewicio.
, , de
desde 44-emee, p.o4 deci4o- de
. a: 4-ciaA, (2,u2 /Laifiii de 44.14,
«624 la
co4a-4, il-eA-ce2d62. de oidos maA-cu,iii404- 1 . . . J..
ei - giueo, de awrio-co-nciei4cia .i.te p-ci27, iii,adbaii, ei
iii944 Scp-cia,t daude pa4 p4ime4a 4A9 pudie4au Ita4la4 a4ie4-
laineule de la eeee/tieetaia e
&Jude su paialtha leuia au
italo4 4ecauacida."

e ..ZU4e,z,i de Mee4ed, de Mbide..


Alo, c4,eca e714e4 cie4eciug4.

_2aixf24 4,e2-ke ¿c74 aí1a
La Librería de Mujeres de Milán es una propuesta de espacio de mujeres. Las muje-
res que se relacionan en este espacio han sido las promotoras del pensamiento de la
diferencia sexual, el cual transmiten a través del libro del que procede el texto.

En "No creas tener derechos", hacen referencia a un concepto que denominan affi-
damento, para explicar un modo de relación entre mujeres que incluye la reconstrucción
de genealogías femeninas y el reconocimiento de la autoridad femenina. Por el momen-
to, el término affidamento no tiene traducción en castellano y se utiliza la palabra origi-
nal italiana.


eizap40.
II Jec
tiii4 de2e2ueU4adazi, crviadeAazi, (p.cde2i,
e e a /4,~14,/,c . )
tiiecalaciá#t: nteleeimi,emicp. de le de Jle,tacu;44.

ei Iempa e el elpacia edeacial de maje4e4


Azyppted,Zazs ce bz,,he
1 Sugiere espacios donde acostumbren a reunirse las mujeres.

2 ¿Crees que en estos espacios se establece un tipo de comunicación, complicidad y


relación distinta a la de los espacios mixtos? ¿Por qué?

3 ¿Qué se quiere decir en el texto cuando se habla del "valor reconocido" de la palabra?

co.mp-temema2úc?4

• ute de 4iciamei/Lict e4-id elzb


ecgleciittat emíic ete ezx,iSie ei4 ele Mee2ie
ele MiidK f."

Até es cómo. íýcc e elamed? es


pcs21,14ea ?.te (22i-el-cede iü/s 4eecesdaced AgLie/1
deSde ¿c p,a4/e ele mu,/,e2w, S e17bucia4 (2,cz4 ecia
uce media-H./e ia ttiecis1cidg4 ele mee4e4 ei/i4,e
C4,/e ci.r,e es ole lip-ce pe4SaKa-1, pe462, izus- Se eei4de
c0444,o, U-//b o-ii/Lcciái4 ei p-a4eM, 62, 19,04 7/41/te,ad, ele ecLci
qedes elee4z,cL, síiiie camo. m714 6eiwtca.leid44 ee. ki2,0104

i694, 4,eelicio4 i pæe e iirLa2w,/b p,o4 e deifeci. .cLol


inctc4tarte5. A u-ii4ceidizi p-e4-4-0-nart e4e mee4e,4 eüe Pm-e/S
m,cy-S ea7m/34,o, u-14 e4,72-e4e.
/14leiio-d
Ci Arryanidmo- pcditico,

• ¿Crees que la sociedad en que vivimos favorece las relaciones positivas entre las
mujeres?



g3-c4i4e ezx,i,c2.

ANDERSON, B. S., y ZINSSER, J. P.: Historia de las mujeres: una historia propia. Crítica, Barcelona, 1991.
Librería de Mujeres de Milán: No creas tener derechos. horas y HORAS, Madrid, 1991.
RIVERA, Milagros: "El feminismo político en Italia. El affidamento", en Poder y libertad, primer trimestre, 1990.
ei ienpci e el elizacia edeacial de enstiehel


Pmed-ia,d, de bt,74,,,,;„
Sugiere espacios donde acostumbren a reunirse las mujeres.

2 ¿Crees que en estos espacios se establece un tipo de comunicación, complicidad y


relación distinta a la de los espacios mixtos? ¿Por qué?

3 ¿Qué se quiere decir en el texto cuando se habla del "valor reconocido" de la palabra?

ccm eme

• "gi nácieo. 1,14o1a.mei,t,W dei ei


caied,ii,ta • • ei.te esle ee ‘t Za4e,4-i de Muje4e4
de Mide ... J.
ed, cd.ma uc ei a-aida,,eeeki? mattimiekda.
- e p4ei-eecie ciie4-iü4 la/1 )LeiJCiZ1244e4 4-0-cia2ed
cledcle pa4,ie meed, d ey/t,ecia,4 j2a4cl 1/LcL
4 u,eci,o~ media-4e
1 ?,t(,ecuiaciole de la4,
• eizdibe
g 4-ia ttiecid,teicje ed, de 1pa. pe2pso peii,a HA, de e4ienCie
C814 K
/ g Uzi4 a4ea;L 7,41/112624 de ecW i,e4a,4-

d-624 de enicL, diea cama a,ea ttincce aigie, lada


4eeiicia4 (2-64 d cleA,e0.
142all,C4 • •cLd
• iehitidea-le/f. A uiecuLci4e peuaea2 el4iše meie4e4- cae Ane4-
p-aidicad, 14a4 aaa ei ca„miea Uizt ee.e4ca„
Mitevy Pi1J,C4."
exdi4
C-Cg Ci4 ei

• ¿Crees que la sociedad en que vivimos favorece las relaciones positivas entre las
mujeres?


e
edciaiße ,ZeAcksi,

Aihtkiy44
ANDERSON, B. S., y ZINSSER, J. P.: Historia de las mujeres: una historia propia. Crítica, Barcelona, 1991.
Librería de Mujeres de Milán: No creas tener derechos. horas y HORAS, Madrid, 1991.
RIVERA, Milagros: "El feminismo político en Italia. El affidamento", en Poder y libertad, primer trimestre, 1990.
• la Sa4a4dieacide

.2a adeaaciiia de papek.A. &Vieheales a


astivted. e mitie4e4.
f244,24:a ¿mare.
• .ea idenliciaci de las male/Led..
• eclieiciaci e affta4.
• 3epeedfflcia I ladepe#tdeacia.

1a4 pedia#ted..
• .ea eialeecia de,zetai.

374.7
DEO


.2aa4iretaciá4tde
• 9,a, d44.4a4cliKaciciet ciiiehe‘eteA.aitombtelletaj
r2412±

Il 4.e ümi-hiciod,o arioio.Kobiado, o ilieicia, e-1 7;o4tei/t d,e Lea


/Lc.i u-e • a4ie4o; deibd ma4,1,i4,0 at ' . , de i-teciciA%

ee ei cumeo, o 2cZ4Zá hac.ia Ic ciacLci, i,Le4d ei m,u-edo., iierfaibd


e4 iaco: e i eci-do, e, ebe de d-ieeie iike Aceie ue p-o)u,Leei,4

que ie ,bed-e)z-Lia .cLcie • • . l'a ofiña Se4a eea-

Sa, mache e alutela; cuicia44 du cala exaciamemie cama la


Itace 144 mache, e 4./44 h404 a.4,i co_mo. eii /b 4-ic10 ebacia,cia,-
lieee cloice aiLo4, 4./4 //i4o4i e-lid edciaia el4 ei ci,e19,- ¿a de/l-

• ebt-441,4d cii cii:a, 4.-i./4 4ace4/ i,u7ipLd4."

Simowe de Aeisii.(..
ei 4.9,«,ndo,
El segundo sexo es un ensayo que aporta gran cantidad de datos históricos, biológi-

cos, culturales y sociales sobre las condiciones de vida de las mujeres. El texto pertenece
a un capitulo donde la autora analiza la infancia y describe las distintas expectativas de
futuro que se crean en el niño y en la niña.

_25a2o4 4-62-44e a.pdoi4


Simone de Beauvoir (París, 1908-1986) ha contribuido en gran medida al avance
del pensamiento feminista. Su obra más importante, El segundo sexo (1949), es un estu-
dio sobre las condiciones de vida de las mujeres a lo largo de la historia, que se ha con-
vertido en uno de los textos claves del movimiento feminista.

Estuvo relacionada con la filosofía existencialista y también es autora de novelas



como Los mandarines (1954) y La invitada, así como de libros de memorias, como Las
memorias de un ¡oven formal (1958), que son el relato de su emancipación intelectual,
moral y social.

aocbizceoebtuma: (2,1~Zo,de.ttete.,Zúaa,lhoweeneteeHi2io.
øueeIa
14 haJdwalMe en ffla
ciazle de I

ellta022aCid4Z : / de o/


idad# ezZille4 CiaUla de eue Jwizedi en el dictio. x2x
CC4 c.*94e/4 ei-e 4-e
• - enbze dad. q,ue274,c(4,
cic 4-ic,A kn d e kfis mc,2- del
Aa44-pd e4biee,hie me de
Aea,u,uoi4. eüa Ueydad la
deA, elece2i, 44


_ea adimacicie de papeles
-ea 444404-ciütaciciot clikteoties a itamh4ed. enmie44/1

Si estás trabajando en grupo expresa con tus propias palabras el texto que acabas de
leer. Después intenta escribir en tu cuaderno lo que has dicho en pocas líneas.
2 Señala las palabras que describen la personalidad del ¡oven. ¿Por qué crees que no
se describe la personalidad de la niña?
3 Compara el destino que le espera al joven y el destino que le espera a la niña.
4 Señala las características de "un porvenir abierto".
5 ¿Qué quiere decir que "su historia ya está escrita en el cielo"?
6 ¿Puedes imaginar la reacción de la niña cuando descubra "día a día" el destino que
le ha sido preparado?
7 ¿Conoces alguna mujer de cuarenta años que haya querido ser, en su infancia, "mari-
na, ingeniera"? Si tu respuesta es afirmativa, explica qué ocurrió luego. Si tu res-
puesta es negativa, explica por qué crees que las mujeres de esa generación no se
plantearon un futuro profesional.
8 El texto, que se escribió en el año 1949, acaba con la frase "sin hacerla jamás".
¿Crees que actualmente la mujer construye libremente su destino?
9 Propuesta de debate: Las mujeres y el dinero, en relación con sus expectativas y opor-
tunidades profesionales.

74c1,cLci,e4- c0mel-eme4a4i24
Pa mcidcz í'i eíc hechci de esi4, de meø4tci í de
4-14-ei4os. wih,a.4 4-e areede, de mi4a4„ de c62442,iuza4
im /iemo.d,zp4edld3 e /404,ci p2z,eKdido- pa-4-
ciard do-ZieKie i, etIl, cid awd4o.cei4
„ • 44a mi2z,da c -tuz. no, eA. ed-
eme icg 4ecibae, ex,4 cled-ea dbt
p04 /1162, ee.e) 4-m 4,ediala
¿ct Zwu«52.4, 4,(94,pedi de caM1 /4(94 eae (2,41,e
73,o)i
„ J /1u,ed,bia ii/ii4aoL 4,e czpci ei4 J.(9-4.(9-ech 4-aeiugd,

• ccgebi, meiers4i 1024 ea7(94.


Q61, 1/1dia,e e givi,4mei
íi4ci mi4a4L o-14a.
1 Este texto, que contiene muchas sugerencias, es difícil de interpretar en una primera

lectura. Léelo varias veces y comenta en clase las frases que más te gusten.
2 Busca palabras relacionadas con "mirada".

ilf¿tiovAa
BEAUVOIR, Simone de: El segundo sexo, Ed. Siglo XXI, Buenos Aires, 2 vols.
CATALÄ GONZÁLVEZ, Aguas Vivas, y GARCíA PASCUAL, Enriqueta: Una mirada otra. Generalitat Valenciana,
Valencia, 1989.

SUBIRATS, Marina, y BRuLLET, Cristina: Rosa y Azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta.
Instituto de la Mujer, Madrid, 1988.

• 2a, Su4a4dietacidet Ea A4ap,ia iota9ee

• Me OKCO342.14a, Sala co e
ii/deeS dei44-Cid-14cte hcÅe
mil haS
c1
e »ti 14a4aia,
414cizgi/tal. Me ta.eci
eiécz

ete d-e me a e4(9, (e, de 4echeL, cz eiz,4


piu;eteiba .61-9 el4 ¿ctcz me
deci4, eae, p,(94 en (que me ceicl exee-
14 me d-o-me-tioL J-ae)z,,Ze de memi, de meelz,ed:
emp-ecé ci del/di/uf/Le oidim,

edmüL 4-endc.1 2edcle Siemt2lbe


meeli-ed eaeiam4'7X24-4-, meelz-ed- que miol,ecin
4-14eide me/2,, que 4,ui/b4an
cte coLn cz m4. ,4/ítuecl me 44/ eda
• e2iezte2. pe2. m/cie)2,niciaol me /t4i de ae madob:
neu-o2, Ci 4-e4 áanciei-naL can dad. ni (,_

peici ci 4-en4Mienkf4 neb ea
4Ce)2. Can eitei4. en aLncienci,

¿ Id l
4--1/Lpe 4icie, co-4ina4ci. Mi e/ziJi-encia
79,4eci4amen‘Ze de uci cled-oaiioL
u1Md eda en el ~28, J,i4,Zei4 e pte fi me
coin eüe d-4e-~ ole eoga, iírna,ctinaeld- la me
622)2,4- mptee/ 4i/t cíe 4.e14441 ei 14.áciea de mi 4uwiialaci
4eci4id,o, c,44ia camp-licla mi Jed2in,a ceLm62.
e ce. i mee4, e
2ci4ci ecidh4d uime e imalw me
ñ


ea,ncioin ,baüe de ca4aie4

da4e
Erica Jong, nacida en Nueva York en 1942, es una escritora muy representativa de
la literatura actual escrita por mujeres. En sus obras refleja los cambios ocurridos en la
vida, en los comportamientos y actitudes de las mujeres de las últimas décadas, con un
marcado carácter de testimonio y denuncia. Su primera novela, Miedo a volar (1973),
fue un gran éxito. Posteriormente ha continuado escribiendo novelas y libros de poemas,
literatura infantil, además de colaborar en importantes periódicos.

e4cucbdia: eue /Lene II


P-(n4 46-4e2czp 4a4 ia4 cozIciÁ dec4e/a4,.
erzeia: ei /da, ibke
oeta4cice: eue Can e/x,enia de i9eHie,.

44d1icahad8: en el c/4444o,

la,4a4cgütaciófrt _Ea tz4apia iotafeK

• rhtea....einei"

Pil,eaezia4, de
1 Leila Sand, la protagonista de la novela, es una pintora americana de notable éxito;
sin embargo, no parece feliz. Describe sus sensaciones en ese momento.

2 ¿Cuál es su reacción al comprobar que sus sentimientos son similares a los de otras
muchas mujeres?

3 Explica qué hechos o acontecimientos han provocado la transformación de la protagonista.

4 ¿Se siente Leila realizada como mujer? ¿Por qué crees que afirma que Elmore la
había abandonado para castigarla?

5 La imagen de la mujer realizada como profesional y como mujer parece ser bastante

• conflictiva, ya que no siempre la sociedad actual, la familia, los hombres en general,


lo aceptan. Vamos a realizar un debate sobre el tema en el que todas expresemos
nuestras opiniones.

4c2i,ttio1cZoie4- c62,me-te,me~
1 Doris Lessing es otra escritora contemporánea muy destacada que trata los problemas de
las mujeres actuales. Su novela El cuaderno dorado, publicada en los años sesenta, ob-
tuvo un enorme éxito. En esa obra se encuentra el siguiente fragmento, en el que dos
amigas comentan cómo las ven las personas que las rodean y cómo se ven ellas mismas.
Lee el texto en voz alta y trata de imaginar cómo son estas dos mujeres: Molly y Anna.

"2e4-oie maiy a, p-iz,incipia., enhe ,td atad maye-


• iie4. 4.e /tá.i . Ma4 c4eicz. macho- md4,
co-nacimie4a. dei mancla gag 4~, eaien, p.a. 4.a e4-,
c4cz de an ,WenZa
74í~ iíc4 icled. e íettc
wcanaciencla eae ii/t
4.a.mo4 ,Z14 c1,¿4-iind en kild,a/ excimej Ma—. C4.
dap,anea eae et p84eae cla t tleoamo4 et mi4-ma
, , d-in e4277, eatczdcziaok e4-ei,. e 4- 10 ánica eae uen.
maec. 1 cuczho, can
74nn co-n
anpt)z,ia de4-canacic& ¿o. eae le ¿ a tic ¿e naeüa an
• e4-cacbaL cle 4-a (7a.c.L.t na4, clePeen ieqán
nae42)7, Ji.eiciane4. co.. ¿ad- 4amked, incia48 Zad meyai2,e4-.

—Aaena, e4 ae 4cem62-d I cZ1 ewei? —camen,N-
MoL4, «vicie—. ¿ t, e 1,Ka ii4-i-
cLeLe/41e, czui de 4.62.e)w4a ea/4 eae 74/4/4
p27,ca-cialzg an el4 ¿a4 G10-4- i/lzbee )lze 14-0,
eae iwfleiebnizzge eae an 171,62, Ut .6te44,e e4cz macho-
inciaJA-
/142-4,
¿Sa-4e4-.2 2wia-ele e4e Iiemp qu he e4,1cut4i
he t ei/id-ido- ee 14a4,(gbz,aJ, '1624, he decidido- eae ri-eleeecem62.4.
ti/t 4p,o, de mee)z, c62. mp-telmenie naeu8, P e•no,
c,i,ge,42"
_25 (524-iS
el

2 Para analizar qué imagen tienen de sí mismas mujeres de hoy en día, se pueden
las
buscar declaraciones de diferentes mujeres en periódicos y revistas, y luego leerlas y
comentarlas en clase.

C4-c)7,1,4e lex162,

JONG, Erica: Canción triste de cualquier mujer. Planeta, Barcelona, 1990.


LESSING, Doris: El cuaderno dorado. Círculo de Lectores, Madrid, 1989.
Sa4a4d4tacidet ideelida,ci de las muie4es

' Sae
etuje4. an eni4a,n4ie me cd/tecio, el
maeL me g,o24e. ei cz-lc de mee,i-ed, de eaelid,
me HA. co-naci, p,e4o, eaeA9- 77,/, iLübe an 4-ae to. comán, de eaeitd
eae czmš aaneae na me üm/wizgn, de juellci eae 4icieiz,o144 de
7u.,eedn 4,e1444.41e, tuciLcia4, de piel cuLe 4e/u/ta
14

gite¡andiz,

_2)kgd So-44e ,t aieLiz,

Alejandra Pizarnik nació en Buenos Aires. Ingresó en la Facultad de Filosofía y


Letras y más tarde estudió pintura. Se le otorgó el Primer Premio Municipal de la ciudad
de Buenos Aires a la poesía. Colaboró en importantes publicaciones y ha escrito obras
como La tierra mensajera, Las aventuras perdidas, Los trabajos y las noches, El deseo de
la palabra...

ú2-c4a

Au4I'á: aw#4 •
I0/11C04t : Cbl&14 rna, laA-te.caeA.01ea,11,(g.

eUZZ1W4Ziada : efil,a.


P r; 41.2 Ali4aci6te _ea ideotlidad de 'al maie,tel

Az,ote-pted,/z de //1-4a7;(ft,
1 ¿Qué crees que quiere decir la autora al hablar de "tierno corazón guerrero"?

2 Descríbete de modo que se reflejen tus rasgos más característicos, tanto físicos como
de carácter o psicológicos. Compara tu descripción con otras y analiza si tu descrip-
ción coincide con lo que opinan en clase de ti.

3 Con las descripciones se puede hacer una lista de cualidades ordenadas por el núme-
ro de veces que se repiten, de mayor frecuencia a menor.


74coL4ed, cmtemdit

/12ind, haKcid, ce¡J- . 4-a 6te,imoLle4


eaet-c- ccu 161 ete c eqíu'cz ceimeee4e4.
p27-emi4 ete 14,ü2,
deckebte 4.ae,de czgmán de mee4e1 CO3144-4e ei4
c1,4 19/524 ejemp2o-, e4cz cee de cLii
t ute,4 de eae e4.62,ec W4-(51-. e 4-áa et44,14/o2, cle4icla,
• 4-114 e)11 de 44eib deinvg. iie4-ailáa
cia4leme4e peoxf24.62., 72,00,me ie ícUz,t 104 nc.L
dedJ 72)1,ekecle)z,

1 Durante mucho tiempo la identidad de las mujeres se ha definido a través de la mater-


nidad: mujer igual a madre. ¿Cómo vive esto Linda? ¿Crees que puede ser una
situación frecuente?

2 Pregunta a las mujeres que conoces qué opinan sobre esta definición y en qué medida
los modelos limitan la libertad de elección de las mujeres.

3 Con los datos que se recojan se pueden sacar conclusiones sobre lo que opinan las
mujeres del lugar y tiempo concretos en los que se hace la pregunta.

Ccia4,e iezkg

&2Kii44ia
COLLET,Mercó; FERRER, Rosa María, y PLA, Fina: Yo, tú: nosotras. Mujeres en busca de una nueva identidad.
Barcelona, LaSal, 1989.
IBERO, Alba, y SEGARRA, Rosa: "El autorretrato de ¡p intoras, la legitimación de la profesionalidad", en Actas
del Segundo Encuentro Interdisciplinar de Estudios de la Mujer en Andalucía (en prensa).
MANSFIELD, Katherine: En la bahía. Bruguera, Barcelona, 1984.
PIZARNIK, Alejandra: Poesía. Visor, Madrid, 1993.
• Sahaugieacicie 4jedad e amo 4

i g 42 4ealida4, 4u4ca —e cii-i eücge 4e/44a de que


la ese
ici,e,i4 lo- LA,ca,14 o- 4,14ca,lfi.aw øcci de ia,4, .- - le mi
g,ei4e) es la 1e44ea4a, etci 4,cie;44 eue Ko.s , a2
1a4din 4-iemiree alai de na4e,, ee ei e-Pte . p,e4diüa
deilea4ecia co-mo. p-ciii eed-«,oi, Ci, (2-01-4 la iligi d41,22,a

de uoi de ma,./4/Ld que 14o4 aCizti4a,4ci . Zy4,in em,4a22cyo., leaCILGA,


de , de mci#ie'ci eispecia,/ iciA, lea., ca a,~, taA, que
e.addigam,04 e,(fiii, ma,4, • . , iteiamos a , de
e/J, le4i4u4,a, pu,ed, 14(94 paii,eci i/te 4a4-Cfa de
de4-iiicLd „ , mo-424u2u4,o4 ami,e lo-4, deieLd¿,,
mi,e 1624
a /

• eaiimee
eu.,eil4d,e de ami,o4

2cd94 4.62.44e ,1 u,,/,o4
Carmen Riera, mallorquina de nacimiento, es profesora y novelista. La mayor parte
de su obra está escrita en catalán, aunque ha sido traducida a muchos idiomas. Sus
novelas suelen reflejar distintos aspectos de la vida de las mujeres actuales. Como escri-
tora le interesa especialmente la relación entre las mujeres y la literatura, tema sobre el
que suele escribir artículos y pronunciar conferencias. Actualmente da clases de Litera-
tura Castellana en la Universidad Autónoma de Barcelona. Obras suyas son Palabra
de mujer, Una primavera para Domen ico Guarini y Por persona interpuesta.



Prz. 4,441taedieacici4e 4 jeclittidad ama4


de iita,haid.
1 El texto es un fragmento de una carta que una mujer escribe a una amiga, a la que le
cuenta lo que las mujeres de su generación han sentido. Estos sentimientos son
narrados en dos momentos de su vida:
— ¿Qué deseaban estas mujeres en primer lugar?
—¿Por qué rechazan luego ese anhelo de afectividad?
2 En la primera parte afirma que la ternura es una sensación que nos devuelve "al jar-
dín siempre azul de la infancia". La autora está utilizando aquí un lenguaje poético,
es decir, figurado, embellecido. ¿Qué te sugieren esas palabras?
3 En la segunda parte nos cuenta cómo las mujeres que en los años sesenta o setenta eran

• combativas intentaban parecer ante los hombres "frías, fuertes, autosuficientes". Fíjate
que el último adjetivo, "autosuficiente", es una palabra compuesta de auto y suficiente;
busca su significado en el diccionario. Luego, anota y explica otras palabras compues-
tas de la misma forma, por ejemplo, "autobiografía", "autorretrato" y "automóvil".
4 Escribe ahora tu opinión sobre el tema: ¿crees que las mujeres deben renunciar a la
afectividad y a la ternura?
5 Si estás trabajando en grupo puedes organizar un coloquio para poner en común los
distintos pareceres.

71e1./A,t4dcleil C0 ewdcZ4bail

aAz me,e)z,ed . deLe ecti4ccia-d Kecedi-


• oWed 4ecb.,a.a.dcte teci clemdd, 4edpaecleii, emöLciaKa-imeizde de
dad h4ct, ma2z,i4cgd, atmeae,i,cfid de L eí- becen U-14a/1
ami,e,ead 4c/ü-ta,d eu,ea.,te41a,14 4-61,42z,e Kece,dicLcied cie /cid
ciemcid. 71cia,14 icgd eme lieo,e14 1,i4/4/62. (2,4(9.ceda,i4 emo-
ciobned ciedecia,li-ded eme duAen ,tticL de loiclo-4 icgd dia4
ete ec/wwcte meno4 mue4ecl e dpa e/1 eme
kLU-140 4a,n • acto. 4ea2mei4e eme ee hczqcz ale pm,
J. necedidaci di/b dedeo- cle de4 co-meendi-
ciad, de e)i, ee pxgee do-44e de la,4,
14ece4icLcied de lo4 clemdi CI mid-nd3 ecIeo cte ia mee4 ed,id
cZcict cie eüacie24 ca2ieKcia

• C • ec/bei44ci-am A4c4..
eui,e4e14 iü/1

EICHENBAUM, E.L., y ORBACH, S.: ¿Qué quieren las mujeres? Revolución, SAL Colección Hablan las
Mujeres. Madrid, 1987.
MARTÍN GAITE, Carmen: Nubosidad variable. Anagrama, Madrid, 1992.
RIERA, Carmen: Cuestión de amor propio. Tusquets, Barcelona, 1987.
.2a Sa4a4d1etacide 3 epeedeiecial9frugepeedeecia,

W
eae me Jugoleaha me metí
o, eai4-e pei44,4 mdd elzt
de ¿ci me ha4th a4ie)d,o, e ecz ,61,9 de mamzei
Jw,t, 104 lug ,i,i1,o4e de
bia-heja pa4a I el4 ei de4.-p-clug de mi polie,
II

4nohea. "7"; fie4miü4d, iedep.ofrtclieKie e ci demd4- cth


cL4-ed. de 2714i6teci,o1. Pe24 ei mo,meeia
¿íeqx pxc4d4 ed.coee4 a-la eaüa 114 damiatio, eae 14Çj. d.e
d-ecae42)2,77,-/-e. /14md eüd mae p2z-epaeci,o,
olae4ma de ateil,ia."
al/t ee eae me co44 16c,Ld, dba
p-ite,ocap,cioned ee,e4i/l . Me cleci eae Aime
• tiüti4 eact el4 .2ae
eae iaeeo, 4-e

/Va me pacgia cla4mi4. enCOL/4-bL4ci idi,c, eibz, ,e,te
4-ei
rtett i/L4-ctci ge-ecic-,t eae w4 aitc, e4, ee ei p.«,e4, me
4cia 2,1,1 de .I ca-ma cada- media 4, 2eedci. pe4de4 el
1-2-ekt de ,I 4.eid,pdéci
140 ei41. Alo. /ei4-i -14,a 4 i4, m 14-
m4. iia2ieLeg4, pe72 aeuelia pa4licla me emacia4ta/a. cama
afrta, Ue4ació.K."

eitmeen 2494d.
/111a.


_214 4-0-44e cií1,C ci
Carmen Laforet es una novelista que tuvo gran importancia en la España de la pos-
guerra. Nacida en Barcelona en 1921, inició estudios de Letras y de Derecho, aunque
dejó sin terminar ambas carreras. En 1944 obtuvo el primer premio Nadal por su novela
Nada, causando un gran asombro tanto por ser la autora una mujer muy joven (tenía 22
años al escribir su novela) como por el realismo con el que plasma la vida de la joven
protagonista y la modernidad de sus planteamientos. Gana, en 1956, el Premio
Nacional de Literatura. Otras obra suyas son: La isla y los demonios, La mujer nueva, La
llamada y La insolación.

szfOitdideación 2erzeiecieKcia/94tdetzeKdeecia
Meni......11,1,901E...13,17144.39 .0e,AWFWAMMI ....«.ffleääffieg..14.14."1.42.2(AM,`, .


At,o,p-ae4 cie
1 En el texto se distinguen dos voces de mujeres. Señala qué partes corresponden a
Andrea y cuáles a Ena.
2 ¿Qué comunica Ena a Andrea en su carta? ¿Qué posibilidades se le ofrecen ahora a
Andrea para poder ser independiente?
3 Andrea nos cuenta su estado de ánimo al recibir la carta de su amiga. Copia y expli-
ca las palabras que indiquen sus sentimientos en ese momento.
4 Andrea afirma al principio que, con el futuro trabajo y los estudios, se le habían abierto
"los horizontes de la salvación". Redacta una pequeña composición en la que imagines
cómo podría ser la vida de esta joven, o de cualquier otra, para querer huir de ella.

• 5 El fragmento que has leído es el final de una novela titulada Nada, publicada en
1 945 . ¿Te parece que esas ideas sobre las posibilidades de las mujeres eran las de
la sociedad española de los años cuarenta? ¿Crees que ha cambiado la mentalidad
española sobre la independencia femenina en estos cincuenta años?

El siguiente texto nos habla también de las posibilidades de independencia de las mujeres.
Sin embargo, el personaje femenino elige una opción de vida diferente a la de Andrea. ¿Por qué?

'L?c ctcmt 4iee e ¿c cla4, cz ml ae!z,(fLe


me-p4ed que d.e Pe)7,(52-
ola414e rne,02,co- 2d,/201,3- 4 /a de e14e'2/Ke-
w 4eciba Meal¿cie
r2-obte )z,mci cama pti4 ¿ieH4cz de t,tham4/,eo-3-, cama
14erfacia md3,. Si me /w4ieWd /iecitói e62.14 kft-C,L ezpe-
iiienci de A,ed ii,a2 de 4a-e4 l Leqá14 e4414
leiz-mii4aii 4ie"za 4ec/tameclici e ae Pe)z-o-
I/
eaeolade ei4 ei p-ae4ic ¿e c4-4,Ze can 414/02-nio-,

M Mae0-11,1:

"25e 4,14 mej,m, Cetin ,


Mo4h, ee J-i/a 4)taj,o4 11. caewdo-4-.

• Teniendo en cuenta que la acción se desarrolla en España, ¿a qué época se refiere?


¿Qué sabes de la vida de las mujeres en ese momento?

Cdcitik lezia

BURGOS, Carmen de: La flor de la playa y otras novelas cortas. Castalia-Instituto de la Mujer, Madrid,
1989.
LAFORET, Carmen: Nada. Destino, Barcelona, 1945.
MAYORAL, Marina:

PÉREZ, Janet
Morir en sus brazos y otros cuentos. Aguaclara, Alicante, 1989.
W.: Novelistas femeninas de la posguerra española. Porrúa Turanzos, Madrid, 1983.


• .2a su4a4clieacicie 2a4 a9,4e44ao1el

"ei 11/1-0-GtieLie-niCe effl 441,4 Cei-Paiaizded Cle.ei4/4Ciü/l, /La


¡drei ciedv-e-ta-nclo- uea idc74 4.(geia,1 ei,te cihcie,e2u«am-ecia

..L'a eeislekteia de malad, halas a ia.4 inale4es,


inleiz,cla4.44a iz-ede4ci0, 4a sickt
e9ada

divtanie exusalta liemea e
inciwlo-
czhci cowriieiia i
4-iei/Lcbg 4eMci medicL. lectdimeidn de eo.ecteir Se
e/xAcila, larK CaiiiLad CCe411,62, "4--i e mczdo-
le peqci, c4 4,e4d" "eté mdd ,eaif ií qæ le
• lo4é 2/a4eia, bi,c1,14cic& de
"12eA, done", en tlippLa,nc de cicgi, 921.

2a04 442-44e
María José Varela Portela (1950) es abogada, psicóloga y maestra. Se ha especiali-
zado en la defensa de mujeres en procesos de separación, divorcio, y en los derivados
de agresiones sexuales y de malos tratos. Participa continuamente en debates, jornadas,
congresos, etc., en los que mantiene un contacto con las mujeres y una actividad de diá-
logo y de información sobre la situación legal en la que se encuentran.

delictim: ele ¿ewe cride2i,cte cie,_.




ifrdeizeladuia: ete da 61 72)zoduee iodaJ dcaci,leÁ.

doeicd.

como, °'t7'e'kP4

p4+414frt:



smito4ciütacid« 2a4 arteliaote4


p bw.Lio.
1 Resume con tus propias palabras el texto que acabas de leer.
2 Di palabras que signifiquen lo mismo que "denuncias" y "desvelando".
3 Cita otras expresiones semejantes a las dos que salen al final del texto.
4 En el texto, María José Varela da mucha importancia al movimiento feminista en la
denuncia de las agresiones. ¿Podrías explicar por qué? ¿Qué crees que ha hecho el
feminismo respecto a este tema?
5 En el texto se dice que las agresiones a las mujeres son muy frecuentes, se dan en
todas las clases sociales y se producen de manera continuada. Cita algún caso que
conozcas, explica cómo empezó y cómo se trató.

• 6 ¿Cómo interpretas la expresión "si el marido te pega, por algo será"? ¿Crees que
existe comprensión y ayuda por parte de la familia y de la sociedad hacia las muje-
res maltratadas? Explica algún caso que conozcas.
7 ¿Cómo interpretas la expresión "qué más querrías tú que te violasen"? ¿Conoces a
alguna mujer que haya sido violada? ¿Qué consecuencias físicas y psíquicas tuvo
para ella esta agresión?
8 Debate: Las agresiones psíquicas (menosprecio, insultos, burlas, humillaciones...) y
físicas que sufren las mujeres.

ildittiCLOieS C~722eMei42U4iaA,
77
del cpteea mena CO,M0-
4ecimc exisal ni el c4ecie4e de la
e-co,n62, 1,4ca (00244 la ineiimh.le eit,oL del media
/ele6taitia) , ni la e2z,c2- paidi4 de pelictld, e la-4 ei/be de,;u4a,licLd
e, 7z,ece14 1,Kcii4-aZ4lemenie c4en
cad, de la eidlencia in em4 961, 1674(94
ethtAnó,menöL4- ieP/te4,a,i4 la coin4-icie4acidln del caeiz-p-o, Amenina
co,ma (9-4ielo de a4,62, ,r).-oL4ecei4 la maiiipiiccide de
en la medida- en ei,/,e la co,nlemplaciden
de lies apineu,e 4-ea en ii«deee, o44ie-
iz-en a édia4- /4e cadcle4 de KO-71-mlicLci ete 4-kt in,ie-

)ii62.4i,cioin cama /'Lech-o4

• ea4mee 4i1 en
44.o.ciciole de meeA,ed. pC1,7L

A continuación se reproducen frases recogidas mediante grabación en una reunión
de mujeres:

'2e4-cie ñad. a,p4eectemo24 eme KüL l'imp,o4ica4cia elite iced,


nifzio4, Kovs o- 14624 44e7L cmawthg 4,e le4,

"3e4,de cloizedceKies aeel4deeto-s g,)2cg4.e4aJ


p-u2a7/22z,a4
uarydn de mebug
'12e4de iütened a,p2izeedem624 a e/zdea,4 la ea2te cr,ta-Kd0 uemo-d,
u-14 ybup-ce de h-cgmkeJ i40, 5 edei4G/Lah Ciernazlida Ce2Lea
AP

te.142u-licLde Se ied (gewz,ii-ee eaüwdz0 asacs ceca de

112,e,cie di-emp4e e cdbütiba mí de/tim624 u.722endiewbc162. ebe


no4
Piensa en todo lo que han tenido que ir asumiendo las mujeres para sobrevivir en un
ambiente tan hostil y escribe una frase más en tu cuaderno para comentar en clase y
recoger las opiniones en una cinta y poder trabajar con la grabación en un debate.

gde!úk /74 iezi,c9,

DOWSDESWELL, Jane: La violación. Hablan las mujeres. Ed. Grijalbo, Barcelona, 1987.
VARELA, María José: "Les agressions a les dones", en Almanac de la dona. Edicions 62, Barcelona, 1991.
VIGIL, Carmen, et al.: La boletina. Asociación de mujeres para la salud, Madrid, 1993.
• Sa4a4didetaciciet exiale‘ecia Sexual

"eüLm.0 da4e/4 mcic4/c cte lcz mue4ed, 4,e4 searimeeie


a404cLcia eA27, íucz c c721e, cri le 3.ie4ca ee
4a4 67- en al/L ited-ia,a)ta-nie 4-ü4 u-14 , cia,462,
cte uædicz cie/r cid.e co-eto. cg4ei,c24 4-ezi,ta
ed,a4, ie4-ieuckfiee4. cczi'za etta,d, , , ei/de 4-paci-
iad in44 ed-te4 de miee , 102,ue 4/

/ta-üa íš 1,Kte,/to24 d-up.oieee ete co44ccióe


e-eizta,/ cte ei.t4íie4 meeib eif am- cte 4.i4/1 cie4ech,o24. e larlze
Sexual el fflea aotfflay,a, eeIa ixida
de cualetie4 outie4.
4,exi.ta.1 e-ieteeiea a-e cta e,e /aLcia4 dil,r4cizgee4-
ee wu,tje, cp. a eiea
e p-aeciee cam,t4ia4 co-ecii-
cioee mec/ci cte d4t e eitcicz, pa4ci cili del ltcz4 (10-KCie
• 4-oie uis,leecia eelzgicide art ma2z,g,en
de ed2-mci, 1/9 z4ae a erta 44/4Gid244.
e
"'a ukplacidn ed el Hzáciea (22z,imoibdial de la eelalíd del
cmenina, ua dede ei ma,d, 794/r2ico, b4cc2.
inle)wacieLnat de
maje4e de4i,i,nada a la (227,6,thlucó 14 4aa la ed-cla,a4í4 mdd,
p2i,ivada en u-na caa de 1624 „ u,na p-e//aidn de la cim-
dad ai U C .Zia.ña del camp-cg."

i,Mieen A'241.•
ed-c,c1 de/zi.t,a2 de ,i 142Pljell.

Algunas veces de forma muy velada, pero otras muy abiertamente, las mujeres están
sometidas, mediante la violencia y las agresiones sexuales, a lo que la autora llama
"esclavitud sexual".

Sobre este tema hay un gran silencio. Hablar juntas de lo que ocurre es el primer
paso para desvelar la hipocresía de la sociedad en la que vivimos.

.2)/(9,il d44e a,/624

Kathleen Barry, doctora en Sociología, es catedrática asociada de la Universidad


del Estado de Pensilvania y autora de Susan B. Anthony, A Biography (1988) y de
Esclavitud sexual de la mujer (1979). Es directora ejecutiva de la Coalición contra el
Tráfico de Mujeres, una Organización No Gubernamental, que defiende los derechos
humanos de las mujeres, de Naciones Unidas.

coS4icació44 le a a 1: co-HA-i a (Ancimcn


mi,ujeib) co, o-h/da deut.
f 2 e )12eIa. COMeie.

demieetcia: II de U.14 141,G1,0-.



144-4a4divaciciu ttialeucia Sexual


Plz,ce2,Pte,44- de 'ü4a
1 Comenta la frase del texto "La violación es el núcleo primordial de la esclavitud sexual
femenina".

2 Explica hasta qué punto crees que influye en la vida de las mujeres la cosificación
sexual a la que son sometidas.

3 ¿Cómo tratan los medios de comunicación los actos de violencia sexual?

4 El tema más reiterado en la pornografía es el absoluto menosprecio hacia las mujeres.


Busca en el diccionario el significado de la palabra "pornografía" y escribe una

• frase que te sugiera lo que acabas de leer.

dúde ccgme-temem,a4-
J?a demrlyeecri p4,«-i-Kcia2 de .17e)biL, 14,td
de la miKiALL", de ec%a de /7 de e4iz,e469- de
C62, 140-GiCL (204
/989, imp-u/kg a (4,/4 cm eao íia ei'ta de 4 0.000
mi.t,ü (244 dea2 a u-14a .tecL 4adndo-de eizb
gd& tteA,ta.G2a ic min41oL e ¿e daifia uízi aeecio, eeecii-
mei/de aae4e, o a meecgd arp4.eeid ei poceado, e,
imp2tedicsindeL, le etamziedió ete U accedía du,d
dedecgd iiiftidinodod, le ocza eo-nbbaria ia oeeía de
edpeciar. pço,, 1 h t ca. code a
7<lactieec-i u„zize • eJi cow440.: "7<7U,i4 Caai4C€0 cie4lg.me4e
ddia, co,i4 edpe4co, ttedZiL, e cie ca,/dcy,
p22,3«-3ec;. 4ecc,i,62-14 eezeieda4,i(g, mze no. 4,e
ee p4edei4cia.
/7

p-aci62-
ecsilecta
diddca cle eciacaci4K


¿Te parece justa la condena impuesta en la sentencia? ¿Por qué?

A continuación encontrarás distintos titulares de prensa relativos a la violencia contra


las mujeres, para comentarlos en clase:

"Cdead a. ce liad de p2u-da."4 p624 e

I14ee2 e/I4 p/ZCI4 4AC, ,§ew11, 23 de bei-uiem4élizze de /993.


112e/eeici0 cuai4cici.
1;(114)-e14 ". gi MptecioL, 30 de no-ttiem444e de /993.
"VicLici c 30 de i4c24-tiem4ke de /993.

ao4 de cd/bcet pa4a uy4 c/.d,3 de a-14


e c4a Cao44"1 _A Ve de Qarticia, 26 de Küi
de /993.
"Muje,z-ed ma./24a2du-d citea,i4 e/4 mdia,7 /47/4
Ciel/LUKCia2L 16 4ncia„taci, 22 de noviemke de
/993.

gd.c4e Z/4 ie/xixft

A i4lie2e 4a
BARRY, Kathleen: Esclavitud sexual de la mujer. LaSal, Barcelona, 1988.
BROWNMILLER, Susan: Contra nuestra voluntad. Hombres, mujeres y violación. Planeta, Barcelona, 1985.
Colectivo Harimaguada: Carpeta de educación afectivo-sexual. Gobierno de Canarias, Consejería de
Educación, Cultura y Deportes. Santa Cruz de Tenerife, 1991.

1989.

Feministas Autónomas de Madrid: La pornografía. Madrid,

Red Feminista Internacional contra la Esclavitud Sexual Femenina: Informe del Taller Feminista Global para
la Organización contra el Tráfico de Mujeres. CIPAF, Ediciones Populares Feministas. Colección
Teoría. Santo Domingo, 1985.

•394 'NS
=
• :-
4

'41

• •4
• 14
4 •
• a a • • • a'
U • • •
U1• U ms • • a
•4 ••I •
U 4
•... 4• •
• • •
• • 6 a

•444. • • 4• .• 4• 44 • 4%
... 5* a 4. •, ..
. • lia an 4
• 4 • 4 b •.4 •
1. • 4 4 • 4. 44 1 lellY. ea a•
....: .a.% e". e . s o o -% % ,
Ire 1 eile PP., 4, 744 % II

4
# 1.121:1 en
la i 3 5 5 4• • q U. tli 94»
' Aelb:le
af+41 • 4 .4 :4:4 411t4:114;91/411-41n4'
• w 4. ah • • n •91.
U. • a •• .....%,;- 4>
.e :WC: • ..••• ' . de l • r. . •
al lIg:190... ... • . . re a
gei
•It . 11 n • V. es ••
.: 4 " + lidl. -II > • e e a 4 . •
• e•B 1,a. •
e4, .4 ''4:

o
btatJaia de ias oeutieites e t la edad
Media.
ce
• .ea aicia de las otset&4 e‘t 1 ciad
Macieiuta: ei otabtienon.ia.

_
• .& ada de las e4t eciaci
Macie44ta: ei coetaeotia. .
- 719
• 2e1.--er"
_ II e
I I

374.7
DEO


"e4e4 e‘t el ousacia ciddica.
ti
n hahaja de ica ma-ie,tes e#t It eclaci
Media.

gi.;• 11/4

•• .ea tack de las en la edad


Alácie,uta.. ei
.• 0. de 1s otaielted, e# la eciaci
:jMocie44ta: el cow-exe4eici.
• •• .
t• . ....
.
. • I•le+.16...Y.6411
. . . i - - - • • II.
e I . I •
/ . •
374.7
DEO

e
• ei pasada JVised,/had. aeleizalacia4

,4 h,ija de u,Ka muje2i, ete ezb ue levutiia a-tta4o.


e4,b2ec4a, u,/,e2iid. d,i4 ea4a iu,i4iica a io4 arici4, ev,ai4,1,e4., a ici2-4.
Ltealy.u.Khis a la t eibiacia,ii eet4u2beacia/i. 7„. j 2a,md4- pacbig
62-iu-bda) que Se hij a de isi4a, enuie4 eue de u4e-lina4a, /emh-lo,--
,1,624a, loida4, 4,-a-4, a. cie4.Z1404,124adaÁ eKbi,e icQ4 daided de u,r4
eaelo., dce./022,e u,izta p2usimesa de /.,ü27„ uwa muje4 lai me etta a
Ka celó de la/tece4, 14.tialig.aidemeetle, da4a4ele tres cua.41a1
de &1a..."

• le
ecideae.,
ibea27. ei cli.

Nuestras antepasadas son las mujeres que han vivido antes que nosotras, no sólo
hace muchos siglos, sino también hace poco tiempo, como nuestras madres y nuestras
abuelas, de las que tenemos recuerdos muy vivos y de las que hemos aprendido muchas
cosas. Al rayar el día es un relato autobiográfico en el que la autora va reproduciendo
fragmentos de cartas escritas por su madre, con la que establece un diálogo. En el texto
anterior, Colette elogia la personalidad de su madre: una mujer de setenta y seis años
que espera el florecimiento de un cacto (una planta que florece cada cuatro años) con la
ilusión y el amor a la vida de una persona infatigablemente joven.

4-02417,e

Gabrielle-Sidonie Colette (Saint Sauver, 1873; París, 1954) es una novelista france-
sa que habla de su propia vida en sus novelas, de su infancia y adolescencia, y sobre


todo de Sidonie Landoy, su madre, a quien se sentía especialmente ligada.

Escribe en prosa sencilla obras como Chéri (1920), El fin de Chéri (1926) y La casa
de Claudina (1922).
También escribe Al rayar el día (1928), obra donde Colette hace un retrato de sí
misma; Sido (1928), uno de sus libros más hermosos, que está dedicado a la evocación
de su madre; La Segunda y La gata (1933).

Colette fue miembro de la Real Academia de la Lengua y la Literatura Francesas de


Bélgica y de la Academia Goncourt.


digioce: cobetzeiulacide

elzhadele: ete de i bi,b lucyciA, cîoi2zo 4,u4


a,i4d-J

4elata aufaiLiciedifica: JoiVie I wcia de ffla eA,c221, poiz,


ei pa4acia Intelbtal aelepaladaS


at,
1 Explica con tus propias palabras el texto que acabas de leer.
2 ¿Cuáles te parece que son los sentimientos de Colette hacia su madre? Señala las
palabras del texto que describen la personalidad de su madre.

3 Explica lo que entiendes por "arrugas deslumbradas" y "los sables de un cacto".


4 Para la autora, su madre es un modelo a imitar. ¿Crees que la relación con la madre
es tan importante para las mujeres como lo es para Colette? ¿Por qué?

5 ¿Cómo ve la autora el pueblo de su madre? Señala las palabras que lo describen.

• 6 ¿Te parece que la madre de Colette es igual o diferente a las otras mujeres del
pueblo? ¿Por qué?

7 ¿Recuerdas a mujeres "diferentes" de la generación de tu madre? ¿Qué las diferencia-


ba de las demás?

8 Cita algún personaje femenino de tu familia por el que hayas sentido o sientas admi-
ración. ¿Qué admiras en esa mujer?

9 Debate: ¿Qué sabemos de la vida y personalidad de nuestras bisabuelas?

10 Describe distintos modelos de mujer que conozcas actualmente.

• IlduticLcied, co-merdememru/s
"1 7,c1a- ~mi, 72.04 d 4ech,o, cie eaciaciue 0044 et le44e-
Ko4 1024 eme ei4 ie ue4a tLecLcicg ei cce,
14a,144o2~ 4,62-ciecLc1, e/J uzi/b

e7/4 "8 de Millo.", ptiim. 8.

1 Lee en voz alta y comenta en clase.

2 Busca en el diccionario el significado de "vedado" y "acceso".

• 3 ¿Crees que siguen existiendo terrenos vedados a las mujeres?


4 Busca datos biográficos de Clara Campoamor en una enciclopedia, para saber más
sobre su vida.

gde ZeAdo,

Ad2J,/,(31,44
COLETTE, Gabrielle-Sidonie: Al rayar el día. Ed. Argos Vergara, Barcelona, 1982.
IRIGARAY, Luce: El cuerpo a cuerpo con la madre. LaSal, Cuadernos Inacabados núm. 5, Barcelona, 1985.

palada de lad. outie,tel ee

'12a IusIaia ete Se enSeãa ee IaS attial de mima/tia e


secffltda/tia es isea di 't out¡e4el, ed- ucz
exciu,diu . . J.
4e2, aea 67»c 14,14acéni4ic dc2o, de4de ccgedicie4oL11
urii,-p-oida-e-ied acta&11cZ4 7,e12a4 cc-mcg la/d
cZcicZd pco, Atü.14 Aco, cle Aede, a-demeja,i4
eradia,d me de eeda,,/lae ee uaiwbeed."

• ebi-kna en4-eña d-c7i


Me'czi Mo4eeo,..
ei /...4/4c9, ee ia
o
21a,i,62,4- 4,62 ke

Montserrat Moreno nació en Barcelona, donde se licenció en Pedagogía. Cursó pos-


teriormente estudios de Psicología en la Universidad de París y se doctoró en Psicología
por la Universidad de Barcelona, de la que es profesora titular en la actualidad.
Preocupada por la educación y la discriminación sexista que en ella se produce, ha escri-
to diversas obras sobre el tema, y es activa participante en Jornadas, Congresos, etc.,
sobre coeducación.

aozhaegedtica : e ccmcecie (3./41410. ü4A,Za cied 11,04«,/,e4e.



e4aa# cî,tahcz.
14

: e eI0,042.K;e


.2a üfflisiiftilidad
ei palada ‘
de las muje4e5 e t la hi4ia4ia

pi ,c2i2a,e44a,ii- ce
1 ¿Que crítica hace el texto de la historia tradicional?
2 Intenta recordar nombres de personajes históricos y colócalos en dos listas, una de
hombres y otra de mujeres. Compara las listas y busca una explicación a las diferen-
cias que encuentres en la longitud de ambas listas y en los motivos por los que se
conoce a cada persona.
3 Analiza las imágenes de cualquier libro escolar de Historia y haz un cuadro en el que
anotes el número de veces que aparecen hombres y mujeres. Si trabajas en grupo,
comenta los resultados.

7</Ciiri,tiC1zCieiJ CO2-Mple,l/Lizda4iÜ2,

Busca en una enciclopedia datos sobre la vida de Juana de Arco y de Agustina de


Aragón y copia en tu cuaderno las cualidades que señalan para considerarlas
importantes.
2 Escribe unas líneas sobre la vida de una mujer que sea conocida en tu barrio, pueblo
o ciudad por alguna razón.
3 Compara los datos que conoces de la vida de tus abuelas y tus abuelos.

Año de Nombre y Otros


nacimiento apellidos Origen datos

Abuela materna

Abuelo materno

Abuela paterna

Abuelo paterno



ieek

Addizs2.7,44ia
MORENO, Amparo: El arquetipo viril protagonista de la historia. Ejercicios de lectura no androcéntrica.
LaSal. Edicions de les Dones, Barcelona, 1986.

MORENO, Montserrat: Cómo se enseña a ser niña: el sexismo en la escuela. Ed. Icaria, Barcelona, 1986.

ROWBOTHMAN, Sheila: La mujer, ignorada por la historia. Debate, Madrid, 1980.


VV. AA.: Nuevas perspectivas sobre la mujer. Actas de las Primeras Jornadas de Investigación
Interdisciplinaria. Seminario de Estudios de la Mujer de la Universidad Autónoma de Madrid.
Madrid, 1982 (2 vols.).
ei co*tacimiekaa
• ei palada de euesbta 4141a 4 ia

"ce (liame4 49aA„ 1404 d4am,w4 ¿ese itaiJía &cita la


ma/e4 cavtieule otieubtal Se dela4alia4a la illtid-icnia" eue
la excluía? , e62444,0. L,4ia Ltci? e "C 14 etd laca o-ciea4a 414-
diad,? e..2«,g wugli6taha d-m4, acciötne4 i'- - • a4a d-i.a aclili.tcled?
.edum. 4a4-/a7L llegado, la/f maj,e4ed a d-eii, ee Piad-e del 1492u/14e
de 1.985 de 1 1 I ai-o44-ed,
• M4-iciad, pa2z-a la 2jcada de ¿ad, Mee22-ed,
"la ieuui4le may,o4ia ee la • • dad"? ¿P624 ead iad, leed., lo-d,
diiii-emcvi- eco-71%mica,1-, ,t ' - e la p-62liiica e/xclule)z,o-n a iad,
mee2z-eA, ed422,o-p-ead, de dad- d4ead, aclutidaded, md4 imfoidaKles de
la ti-ida? ¿eadi Pte la ctto2aci,644 de luA, a-&de cít ateS me
cie-Aeiaeci ia,,l ', - co-mo- . . , - p-o4 galu-w-lela ¿as
• coloica4an e 14 U,14 )z-elaci-444• de d-62.m . . a lo4 , , ? e. p 0.4
eté /(94
, , 4a4iaw olo-adce ad-2 k ¿c. me eA, med mdif

imeoida ¿p,o2z, eag ¿ad. mee4e4
4a4ian ace-p.iado o 4.e 4a4icwL
a-ala o44ea4a4 a ace12-'cz4 e/daS iimdaci~ que c4a4a14
adittidad-eA,, deely4a4an d aIuaL 2cz IcZtda,-)241ina4al4 a
4.62.mtvz"
oe S4nde/ao-K e Adim p. 324,e4:
c /71-Z04i ucz p27-eia.

cO4 44e ia/f 4e2,4c,v1


Bonnie S. Anderson es actualmente profesora en el Brooklyn College y Judith
P. Zinsser en la Escuela Internacional de Naciones Unidas. Ambas son historiadoras de
prestigio convencidas de que las mujeres tuvieron que estar presentes, de una forma u
otra, en la evolución de la Humanidad. Dedicaron diez años a investigar y rescatar la
participación femenina en la Historia, fruto de los cuales es su obra Historia de las
mujeres: una historia propia.

Votcalw,ia21,i61

waluciáK: de KleaA. lecnia4
e/xchtia. u4a rleM.-cma co4a lea)t me

bz,zeeoca4leineoete: d e,tia abia'A-, de mawe2za • •

pluilec eAciuld, pizeuic, a la dea, e uiika de pa;za da4 Ho4-


cía de ¿a ./ de la ma o paiza haceide 0-bla adüellief4C.La.

./


ei caitacioniektia
el palada d ieued,bta

• 011111nn11

c4 de A,
1 El texto que has leído pertenece al prólogo de una obra. En él, las historiadoras se
hacen una serie de preguntas que pretenden ir contestando después de investigar.
¿Podrías encontrar alguna respuesta mirando a tu alrededor?

2 En el informe sobre las mujeres de las Naciones Unidas se afirma que las mujeres
somos "la invisible mayoría en la inferioridad". Comenta, con tus propias palabras,
esa frase.

3 ¿Qué quiere decir que la cultura definió a las mujeres "como inferiores por natu-
raleza"?

• 4 En las dos últimas líneas aparecen tres verbos referidos a las mujeres: "menospreciar",
"denigrar" y "subordinar". Búscalos en el diccionario. ¿Hay algo en común en sus
significados? ¿Qué quieren decir en el texto?

5 En grupos podéis hacer una ficha que recoja los datos biográficos que consideréis más
importantes de cada una; con los datos de todas las fichas se pueden establecer com-
paraciones sobre edades, estado civil, conocimientos, aficiones, sucesos de interés, etc.

6 Como actividad individual escribe brevemente en tu cuaderno qué opinas ante la


siguiente pregunta: ¿por qué han permanecido las mujeres "invisibles" a lo largo de
la historia?

colmel,emen/a2iia2,
Al final del prólogo del libro Historia de las mujeres, las historiadoras se refieren a
la importancia que tiene conocer el pasado de las mujeres. Léelo y coméntalo:

' Ie öteolee4 /tiiii,co,ia de ¿ai- , , ealia iv-eucgeaUemem-le


p2e.ia ifi4-1-den paad, _A ?,t62-1i,Le4d ci ¿e4
ap.4o.e,imackg-ne bz,adiekgea2e4, ta cleáee
le4 me,e21,e4,
cama a 1(94 40444,bed-. CI um,a m-u,eLta y,Lemi,644 de/
p-adacioi, /utma,m, eK)z-imecicL ca,mpie,Wa, ue44-id,K Ko24
o-heeeitd pobiz, 7227,ime/ba Í,t-e4CLCie4a %thci de 4/4i44-

• 14,icW.„

&u/ue g. 7.1ndeo-i4 e AdiaL p. Ara4,e4..


(7.21i4i,o4i de la4, muje4e4.. u,i4a 41>fizfl)aa (227,6zpi.

ANDERSON, Bonnie S., y ZINSSER, Judith P.: Historia de las mujeres: una historia propia (2 vols.). Ed. Crítica,
Barcelona, 1991.
DUBY, C., y PERROT, M.: Lo historia de las mujeres (5 vols.). Tourus, Madrid, 1991-93.

as mitie4e4 en ial saciedades


pasada carcia4as- 4ecalec1a4as

g 4acii2-K c1 a4ea4 p2i,o-ciac4Í,ta,d dein kgS dezcy-4- et


4-62,cieoL4e4, 2LecoLieckio,a4, d-Ízteie deíu44e uw eq1cz wue
/024 u,a4o-ne4. p2z,o,e4ciözea,n art 144Ü-4, de (221,62-ZeleaA,
am-imarle,f taA, - 1(94. C624,14 4- de lem,,K44e,d Auriod,
. J. meeii-ed laM447L paeciee cea4 amcte peeuzeiio4,
c62.mo- cy, ci4a-nd3 1624 eecue,e14,a714 mieei4a4.
ceeK artimem& L o-1,7bo4 eatp,a,)dicie.awt ete ¿024
/te4, 72,e/fc. pe)tat mcdane de am,ima-ted, g4,a-nded.
u-na tcz4ec auqwda unitte44a2memie lo24 o-a2i,cgee4 7. J. g
ladal lal laciedadel 4.ecalecia4a4 4-e ual,624 mach-cg 4/4i-
4,ici,d44 de ca2z,ne. ce U-14 11/1 meeced-
4-9,1477, 4e/L4Zaci,624 ed/ide meed4 4e-
ccIeccí de io4 )ecw24 i/whi/io,a4- de d1 edici6;44. Poib
1240,C1.4tclal de la ,tecaleccián
• cainida cavtienle. me,4,,4 ca4-i WaimeeZe '2,e4--
p-cgeldeii, de ia 67-ce/tidici.,644 de e/lötd ciiíme404, 444 co2441,4i4acicie

piKp-citztc41 ta. ei4 cLcie 4e&o-'a e4 Lte4ctcleAu-mei/de

Ma' . j. /14
_Pa muje4„

Las personas que investigan sobre lo que ocurrió en el pasado interpretan los hechos
de formas muy diferentes, según los datos que consideran importantes y su propia mane-
ra de pensar. En el texto que hemos leído se ve cómo la Prehistoria, de la que no hay
información escrita, se puede entender de distinta manera a la habitual, que otorga para
importancia a las tareas realizadas por mujeres.


4.62,44e ¿a4 ÍIcZ
M. Kay Martin y Margaret Woorthies son profesoras de Antropología de la
Universidad de California. Impartieron el primer curso de esta Universidad sobre
Antropología de la Mujer en 1971.

aiebiopeigeica: ii-eirdwo a la cien-e/a cial deIaS



•o o • coni4bn,tdadeA,
ItamioticLilas: 4,e /04 ,1024- deize4
di-ch,c94 a 4,1.a in-knedia/iod, 41,0 ,


P4deuto4ia: elila CiA- de la üida de la c7i1 ci iodo. o/
e/1- et e Óiü 4-e C0 t43 Ce 7204, dezielUiHji4a e/JrZO/f de co,nA/bweee, de
de /u.te ede
4eco444od. outhilia0/1: ' o a/Zimen/licia4.
sociedacgeA, ceado4a4-4 ecaleci a4 a 4: cmdade del pa/Jacto,
de la • , )zeA,/,o4 de 104 cualeA,
meide. ge ci,en-omi•-nan a/J./ po4 el l de - dedea a la capa

.2a4 ousie4,ed, e-4e /al Saciedadel
pa4a,cga cal,a4a4a4-4ecalecia4a4

cie bi,a,4a7;62,

1 Extrae del texto las ideas principales.


2 El mito del hombre cazador contrasta con lo que dice el texto, en el que se afirma que
la recolección fue la primera forma de sustento de los seres humanos. ¿Por qué crees
que no ha existido hasta ahora esta visión de la historia?
3 ¿Por qué crees que la imagen sobre la evolución humana de esta ficha no coincide
con la que tradicionalmente se transmite en los libros?

4c4L,t4c1c,cied, coimpiemeeia9aa,d,

'jitiwww 1/1-wdeme4icw44 oleAencie izte
ibecaieccioin ia cul candidaedi edAuriej
i/tecia,men ,Za2 pc,(22, coectui2z, cobwucia e4e las p4me4a-d-
e
C42aA, a4a4ca4, cie4-cie un p2u,. nci-e-io,, ta-d- e4aS eco-ndtmic,
i72lu4a CaL. 9ettenia4,6944 —p,a2e24.
)1,e p-c,(4, a21 I, eS 4e4š—,
eil,e-Za?Jieebn comicL h • • coz-14 4-idA, cot
abugd, e-1+e~ ¿ s i/ktd4,cg4- ma,4, d-ina ¿cas ma,4.
lo4 ebte md-d- comieL, 1624, ,e m a,4a,n
me14 4e17,4 1624 e/4e m •

icy4 aei.eehoixfi. 4-744, mof,iz,ed..''


Cnciu/L
doiee k94 e de la o/

1 Lee en voz alta y comenta en clase.


2 Busca ilustraciones que representen la Prehistoria y observa qué actividades se desta-
can como importantes y quiénes las protagonizan.



g

LEAKEY, Richard: La formación de la humanidad. Barcelona, Serval, 1981.

MARTIN, M. Kay, y VOORTHIES, Margaret: La mujer, un enfoque antropológico. Anagrama, Barcelona, 1978.
MEAD, Margaret: Sexo y temperamento en las sociedades primitivas. Laia, Barcelona, 1973.
SANAHUJA YLL, Encarna: "Modelos explicativos sobre los orígenes y la evolución de la humanidad", en Lola
G. Luna (Comp.): Mujeres y sociedad. Universidad de Barcelona, Barcelona, 1991.
• ei pad,acia maje4e4 ee ei efrutetda cigdica

"n4 42e,i4ad, la4 enuiehel ciucLd-cbi4aÁ,


cama meleca4 e melecad, iced edcla-uad ZaA, edciaLtad, ncit
Ltcsi-ia2i 14i pcZ4licip-cZ4 el4 7.1dam41e, ca-ma 4acia,14 tod
ciacici,danad, (244 /ar/dei *La pa4licipaket ee eia-
4:34ació.« de leifel a ee la adenütuhacieut del
dai4de e4a,L 7.1dam4le, e4cz tdimdgola de
tticL (2442ic, JaedeutaoL 4a0444ed. Pademad deciA, que
da-4a- ei/die ei munda. p2iivacia. ülf-i-
mo, 4,e co244ce4i muncla de (2-4a-p-ie2a)u;ad a-ceica-
ia-d, 0044 cada 4e44a, amcgd de me,ed, edcia.ao4 e ed.dü-Lica.
'„ e4a4an 4ar p-e-4,14aeKie del pad4e,
mczdccs, Amülia21,.
que cuanci0 nacia una eiña, e2 (2,(Ae )1,ec4ala-4, / o-
padiai4 lene4 p2uspieciacied. ekbeeida.4- en
cada en etla/d (qm-ecea) , e-14 lad que
• ciectica4an bbaLd exuebüL la co4-Zu4a. en ca ø, 4amked
-e u-na dala dedica da
4,e ited-e2uta 4a 4ace,4i.,e-d2ad, en ia4- caaied

pogia 4a4e4 , , ecwaide)z-aciad 11/Loneiii,a4", Jci üm,ieca
eu,e p.o.ctian enliz,a2z, e4an /a/1 nelai4a4, 4aaact(2,404-
Uuria.f e e2czS. _Pad, dian iene4 eofieciaded
aicyanad e2z,a7n «al /7-ica4.
J?as eii,ia de e)tan í ui e/XCep-CriC;44ci e/ii,a dc i d e.
040,
g dia/l Ae4a-, w ci poo, , -, i/te2i(ge p2z,o14,i4ida,i1 en
112d4- de izt.i4 Ol eG644, pel)ete 00-14 ¿ci aci,o44a,ZioLoi de ia
en p}ame4 ieit 4.e ceiele en ia iznao,lana, cuando- ¿a
ciudad e4a condicleacia ei 4-ü/n4oio. de ia eitti,leaciów. en Jed.t,n-
do, leah de bi,c,da,L de (4,4-c5 iiilo4 e6244 u,n e tnc2. irnid-le14ie3 a-ieno- a
la oliciai"
.9a4e1
_26~ el

2a,/,62.,1 4447,e a4e24


Isabel Pérez i Molina nació en Barcelona y es licenciada en Historia. Ha hecho un
posgrado en Historia de las Mujeres y está terminando su tesis doctoral titulada "Las muje-
res ante la ley en la Cataluña del siglo XVIII". Investigadora del Centre d'Investigació
Histórica de la Dona (C.I.H.D.), ha publicado diversos artículos y ha desarrollado traba-
jos de educación no sexista.

üttaedicidia ifflieHiew : acetdn G./ KaCe21,


Cašpoeciel4
ete 44i,e2ze e ieAdo, tazi, ivaS e)ica4 ciaelae
cte' ' yfrpts
", 44 aWleA, ieg eJLan ,
(2°4 e4e-

palla
como- el
u-e me e
.1 , eue
en la cz4a Qizecja
edad Media cuiuppea, loclattia p.e21/44ille ei4
a. ¡c,,,./..g.
p-CdleA,
la 4ila

SieleCGdhneieCa4 : Me ha4duali«,enie «ütian en 1622u4o. at


enlaQ4ecia71
ouübtica: iod& lo cla/b-oc ¿os
¿os /u/Ad d(20 zca4 que eAlackg
ca4laA- en cada Jieltedn
ca4ciaol donde de

ia i),KL (2./25.-tica •
4ac ianalidad : 4,ca, eA,hucación del
ei palada _ea4 enajehel e« el en~cia

p a4 liu,4a./cg
1 Busca en un mapa dónde está Grecia y los países que actualmente la rodean.
2 Recuerda cómo se mide el tiempo en la historia (años, siglos, milenios, eras...) y mira
en un libro de historia a qué época se hace referencia cuando se habla de Grecia
Antigua y qué período comprende la época clásica propiamente dicha.
3 Pregunta en clase cómo se representan los siglos y qué significan las siglas "a. C." y "d. C.".
4 En la imagen está representada la planta de una casa griega del siglo y a. C. ¿Qué
significan las líneas gruesas? ¿Dónde están las puertas?

ANDROCEO

FINCA DE
TRABAJO

COCINA

ALMACEN

5 Para hacer planos como éste se utilizan las escalas, con el fin de que las medidas que
se representan guarden relación con el tamaño real de lo que se quiere representar.
Pregunta en clase a tu profesora o profesor otros ejemplos de escalas para medir
distancias o representar figuras.
6 El gineceo (espacio para mujeres) habitualmente estaba en el piso superior, por lo que
1 no han quedado restos antiguos, pues esa planta se ha hundido con el tiempo. De
todas formas, en la planta baja podemos observar la separación entre el espacio
masculino y el espacio destinado a las mujeres. Observa en el plano de la vivienda
la distribución del espacio por sexos y el tipo de uso que tienen esos espacios.
7 Compara el contenido del texto con lo que conoces o lo que hay escrito en otros
libros (enciclopedias, libros de texto, etc.) sobre Grecia Antigua.
8 ¿Sabes que todavía en algunos lugares se practica el infanticidio femenino? ¿Qué
motivos y qué consecuencias crees que tiene esta práctica?

7.10494cLcies
Tenemos poca información sobre la vida de las mujeres griegas de la antigüedad,
pero de algunas de ellas se han conservado datos, como por ejemplo de la poetisa Safo.
Safo nació en el año 612 a. C. en la isla de Lesbos, en la que se casó y tuvo una
hija. Durante algún tiempo estuvo fuera de su isla natal cuando el tirano Pitaco llegó al
poder. Hay muchas historias en torno a ella, pero no sabemos con seguridad cuáles se le

pueden atribuir o cuáles no. Pero sí sabemos que sus poemas eran muy bellos y que
Platón la denominó "la décima musa". Dirigió una "escuela" de muchachas jóvenes y la
tradición la vincula con el amor entre mujeres (de aquí la palabra lesbiana al vincular a
Safo con la isla de Lesbos), basándose sobre todo en algunos de sus poemas, que versa-
ban sobre la actividad sexual femenina y estaban dirigidos a mujeres, como el que se
reproduce a continuación:

"Me p,a)bece ii,t/slamei/de íu dios


ese /1-62-m/J24e epte e sieoria P-beni,e a 4,
eme lada escadia
dulce c314ueuaciéLK
amwi,osame4e
/Lace rte m ccyléte ¿eme eK mi 2.ec4o,.

P pies ci.taKcio- Titie4a ?te le mi/7A,
p-ieAdxg e uA-67- de la p-ataa,-
o/1,i ¿ena 4-e Itiet Cí/L el sileecia
la ii4movilida4,
taasurliles e CleAlea.14 se2-44e mi l2 id,
¿Leo- 1/Lada caKmteo-s,
mis o-lidas sólo- pea4ei4 rtm4dats,
e pte P_7«41,624 me /Lace
Me uy/tela-0 mas iLe4d,e vite la itie,z-4a
e ce,ica de la mpteide
a mi miJa me
Paem AA, e eqíd 'a'aii A. Pcgmeue..

4am,e4 e e 1-

gd.c2z,i4e Ií ie/162,

&44027,44
IRIARTE, A.: Las redes del enigma. Voces femeninas en el pensamiento griego. Taurus, Madrid, 1990.
POMEROY, S. B.: Diosas, rameras y esclavas. Akal, Madrid, 1987.
• ei palada el 14a4Gla LatdiZd ea

"Pa/ia ad,ecid,o, la , ia ¿ida de laS étutie4e4


campedieal UY4 4,4e.
Zad, O a/4cianai1-, a lad, , , ad. d-e ted
7. . .("7- 1,aÁiaí/L
. eil Iacia 74,acia4ai4 a a ed.ZeAccda2z.,
Sacha,z„ a 4.9a4, a balla4. c7liacia44 iada e2 1)aáai,a de cad.a.
aecal,ian ¿a lea meKacia, d-acaáan el arma de-1 por, LLicydake
el P/terfa. ealb:«ahafrt el lute4la, cuidahae de las aframaied.,
c/tia-hae las Iuicis, caciea4a4e la cernida, hamian las Sudad.
de a/tedia."
e yIncie4014, A. , 3ind4e4, /. /0;

,47 -icfiii4a de iaA. ieuie4e,s. p4o-p4a.



2iJk2,4, 4A-44e ta.d a,i4k52,4a4

Bonnie S. Anderson es actualmente profesora en el Brooklyn College y Judith


P. Zinsser en la Escuela Internacional de Naciones Unidas. Ambas son historiadoras de
prestigio convencidas de que las mujeres tuvieron que estar presentes, de una forma u
otra, en la evolución de la humanidad. Dedicaron diez años a investigar y rescatar la
participación femenina en la historia, fruto de los cuales es su obra Historia de las
mujeres.

Vetea.-4/4-1a2Lia
eijaiiscián
: I'/ o. cie ia icieciJ o. lewilca.


dacha/t.: taA, hie27,4.ci/s de 10, sl,

deleitaiveiecia: acció de


ei palada Cl 14Glad
iaeLas
gadie
Media


æU cle
Pregunta en clase a qué época se hace referencia cuando se habla de la Edad
Media.

2 ¿Varía mucho lo que dice este texto con la idea que tú tienes sobre el trabajo femeni-
no en el pasado?

3 A partir de los textos escribe una historia corta de cómo podría ser la vida de una
mujer medieval y compárala con las que hayan escrito otras personas en clase.

4 Compara la vida de las mujeres que trabajen en el campo actualmente en el lugar en


que vives con las de otras mujeres de un país africano. Toma datos de enciclope-
dias, de lo que ves en la televisión y de periódicos.

4ditticLc1e4

"elAa4e3 de e4.2a4 ea da,43 aZiaiica4a iodo.


de laii~ aceicolad. C3444paidice cae 4,/,a ma4id34- la dea
Aena de la die-J/1444a, 4.i9a e coJec,/La. Curic1a4an de l624 hde4694
del ana,(13,. »filian el 7,4a no.. 4imacena4an iLeil-eh1La4 de
leña. pa2dieb-pa4an, e qeeal, e 13dad,
p-34, latif lakieci,34, en caii,tp-624 e (2,ad-Zilale4,.
e
pe,40. exi4ian ii4a,/ce4 ed,ZaZian eee4camenie iteseutacto-d
meibed.. i4 h-pt/bea27, e/ ama a la P4en/e, p-e3 3 al
e-14Cei4de4 el juery3, maniengii el 4den cien143, del /1,3,21„
ecgee4 el pcu, 4.ala la G~I. e, 4ace4 la ce-utela, cbudaiz, de la
p24e de la/f peuo~ alencle4 ¿ad pa27,/,34-, pepaa
1/624a4 cl iad. peA,4olna4 mme4ia4., a 4)1,,ica7i e3n-Peci/gnai
la eie.''
41
g hü,4a1,3 de ta.4. cl bi,ci-o-e2, de la c)-1,1zio,ba.

1 ¿Has realizado algunos de los trabajos que se describen? ¿Conoces otras mujeres
010 que los hagan?

2 Describe cuáles de ellos ya no se realizan en las ciudades y cómo han evolucionado.


Adii,Kgy4a
ANDERSON, B., y ZINSSER, J. P.: Historia de las mujeres. Una historia propia. Crítica, Barcelona, 1991.

Fox, Sally: La mujer medieval. Libro de horas iluminado. Mondadori, Madrid, 1989.
POWER, Elieen: Mujeres medievales. Ediciones Encuentro, Madrid, 1979.
RIVERA GARRETAS, María Milagros: Textos y espacios de mujeres. 'caria, Barcelona, 1991.

VV. AA.: El trabajo de las mujeres a través de la Historia. Instituto de la Mujer, Madrid, 1992.

VV. AA.: Mès enllà del silenci: les dones a la història de Catalunya. Generalitat de Catalunya, Barcelona,
1988.
.2a «ida de 'al maie4e4 ee la
• ei palada edad Made,u4a: el mabadnaptie

"Caolitae4 mabtimafrtia e le4te4 laja& alta ltt de41,44a;


eth /402, ea p-021, 6cüa de dok cp. 12.62)7,iic eccgubi,cz4 au

cobu ed&d,a, el ca~Lefrtla ea la 49444tda


eme ccgmo. h,emod coi-n ceca
c za de dce. Zu.d eila4a,14
le4aA„ • de u7 si • cL edad, uo. dabliau leue)z, cada
p4opia. cí-11,e, 21,14a,1,1,cta ,u4:61,12t co44 e,/ 4ea-Ze71,ia ÚL, eu
úüLm • •, cada p.U/glic. e A4~ eue
¿ad /,/427,iclica ea e ibea-iidad //tee depeecieuci. Ía d4~ci,644
de oda e4a cia4amei,de am/f2iLtal,e4e. _2 ad ,z,icaA, pcgdia,u co44,,A,o-
ia4 dud ppic ?ida/t e uóbitteme a ca,da4 ad-i de4ea4a7e,
co-ma eizte-lla i«,u,e4 de Va-Wzgiid, 7<740-na, evite caA/g d624 oeced
1444a/d em4a7ieacL. g I mabumauia de ia,d y,tu,tdd de4id de
idep-eudeit de da caudición de lueu pu4í 0/4i"; irfu ‘1
cueuci de las dectu,eda-d nupcia4 uoid 4aida de doiciedaded de


moidal-ioLd

g iu/tdirboie¡ 711 e 44a Mcioibia Zdee-Coibcioln..


MujeA, timee 1;i/t'ad-ir-o. en el
izec 4i/dictu,o, %/kie<4.. i,u4a cljA-(5,ciacia.

2ü,,/,(94. 62.4)7,e a--741624aJ

Valentina Fernández Vargas es investigadora del Centro Superior de Investigaciones


Científicas.

Victoria López-Cordón es catedrática de Historia Moderna de la Universidad


Complutense de Madrid.

Mica,4u2a,41,o,

amixitedeoete: ?te posee la .6i, dos




.heaiwtia : cada e ¡ue 6e4(fee heakiJ 4, 0 •

dama de 'lame: la,ma mide.


da/e: s/ e moi4ecta u o,biod, hiemeA, eue la jaøulcz de ia govia da
Aduizo.ma4idc cad4 oea4i6n de la hocL. dale moil,c2,iica, de ipne)de
ia ecbeidad que de pea al mo-naziielzio, olcmcie üryzeyla la Kovicia.
eAlada: en et leal0, eAfri.irdis

ona/dalidad calaAbidjica: Ate;zieA, ii&tice . de


dod, cc4-io4 de-4ido4 a kze,
• (frieue21,124 e,K

4eco44'zeoete: e,/ le/x23, ie2uieu43 ete de líla a meektA
eff2e3

J?a ttida de 1c« 4 muiehel Q44 ia edad


ei pasada Alada/tea: ei mahamaeia

1 ¿Qué crees que era más determinante para estas mujeres: el hecho de ser mujeres y
su estado civil, o su estatus social?
2 ¿Por qué crees que las mujeres debían aportar una dote al casarse?
3 Establece una relación de correspondencia entre la antigua dote y el ajuar que toda-
vía algunas mujeres aportan a su matrimonio.

• 14 140, M44e Cid idea 2. 4 o., ei a,ma-etamri ciec2a4cio,


cie-4-areacia42e. CI M2z-miwg ")úclieu,lo ," e4- mí
ee la4- e pcleccit í memoa4-. Mache4-, 44494a4
cieda a la 1,02,«ei4 oM ei pee% cii 4e,
p-ce4 bz-ala2z-4-e
íci ete 'ij ed .10 4a4-2ami,e J4/fi-U-e ecgo44
(2,a)ta u-na dcci de 4a-veüL. emecL 4,be14 dedei44ci c ci
mo-me,Kicp, old44-ela al 4eš. 77demd4 de da4
a71/1.¡Ma-1 de camo, ,
de mcivz,. dirfio- XVIII demejawie a-21-mmeekg 14,62,
gl p-acio-4 e/1- ue ei-te e/lia 149afj-iya
a,ma-mam,ia 2 A i/Kcbi,e eaedci ei pec/Kg de4e dei
• muedo. 4ac e L, ciibc",i 72.624 (227,oioecto-
p.e2z,ixn.dxfi. d i,ticL 4-cecial la de di.t

Clida4eM gclüzde4.•
el amizi24 ma,/,e2wa2?

En el siguiente texto podrás observar las condiciones que se exigían a las amas de
cría. Algunas palabras están escritas en castellano antiguo o se utilizan poco hoy día.
Pregunta en clase su significado.

ei d-icy,162. XV II no- ed edci eae /e,


mecl 17-ecu-22-ie4-e ci W4 cimci de Tue ü7ma,,w,4a-de ci di/a
s. /. 27nci 4/4~ a,~ de cci 4a/dia.4a co44 eme
• iech,e,. 7...y la4- eizte 4-e eeniaí4 ewn de dod,
Pdica,d "n~led • 7117,~,d de ed-1a,d cu-cd¿oLded eei/tme,t ei


77,a,i4ci:scca, A de (c el4 4.a 44/i62. 2e1 73a2zrio. 4u,ma,eo-
( 16389. Ckthe hmen co2o21„ epe4-caela
4edcwbelo. 4eci62.,. e e,/ p.ec,4o. awdba, æ Ko. /bal 14i
mach,o, ei.te (... 9 eae p,u,ede
eid,e kLi 7,41/te4,,* ete a-m4 que
de cla4 leche ¿e/41 icíA, le2aif ite,KaA,
dea coimcg
mco,cillaÁ,q4c7Mcle4d-cgi4emaee4 i44 ia,14 eee-
ciwz,a4 ae p-o4 4,bt ctuA,e1 cledficLe petc leche". ge
J-ea meeii de 4iei4 de ,Zibteea-/J ce,-
1//u44,44eA. KO,teSe 1447re med,7744
p-u-4,kfiee4, a-tie4ce4, de dizbirmo. 4-0-K mal peacii-
ca2e4,
7ject4io, Qdme7.
ZaJ ima,cfewb e ii,ecdiciaci.

g4,c22,1,4e le,e20.

Ai4ti629,71,4
ANDERSON, B. S., y ZINSSER, J. P.: Historia de las mujeres. Una historia propia. Ed. Crítica, Barcelona, 1991.
BADINTER, Elisabeth: ¿Existe el amor maternal? Ed. Paidós, Barcelona, 1981.
DUBY, C., y PERROT, M.: La historia de/as mujeres (5 vols.). Tourus, Madrid, 1991-93.
FERNÁNDEZ VARGAS, Valentina, y LÓPEZ-CORDÓN, María Victoria: "Mujer y régimen jurídico en el Antiguo
Régimen: una realidad disociada", en Ordenamiento Jurídico y realidad social de las mujeres. Actas de
las Cuartas Jornadas de Investigación Interdisciplinaria. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 1986.
TENORIO GÓMEZ, Pilar: Las madrileñas del mil seiscientos: imagen y realidad. Horas y Horas, Madrid, 1993.
VIGIL, Mariló: La vida de las mujeres en los siglos XV-XVII. Siglo XXI, Madrid, 1987.
eada de lad, outla/Led. efrt la
• ei palada edad Made4eta: el caeoeetla

.....0, . .."...,.......z,"2. 4.---.7—

0ite9n wirrc
..

1 2äh i
- . .elmesi
egeen 11 I 1
-111
. .

II


1Z'

otecied, eise ac44,1441,


a la ektwie4
ue4 eae daiid oicadi4e
de to, etideto, ete
eüe a-edi die
doz-Ziciridiif cleAzi,j,e,
, , • ete ötkee hie/4
ia,4,

g
ec iediarZiíl 4-a

e c0244

• clec.12. rte i/te


me 42- ta
Zo4, Atana .914ed de 64e.

4.62-ke ¿c cu14c

Juana Inés de Asbaje (Sor Juana Inés de la Cruz), poeta mexicana (1651-1695), es
la personalidad literaria más sobresaliente de la época colonial hispano-americana.
Ingresó en el convento de San Jerónimo de México. Los sueños y Las estrofas contra la
injusticia de los hombres cuando hablan de las mujeres, son sus creaciones más conoci-
das. También escribió teatro y compuso música para canciones que ella misma escribía.

M2-cuifbuiaA,ia

deAdgfrt: I •
de#ic iza,p,iciel e ihieh& en de 40,
ete hace ti-tcla

4(a4tAd: •/,

otWica4: ap,14 ici4 ele de declicah a la C11-04//1.

oxa: eeiIe,eue ta,f •/, de ia ele/J-1,a ca2(2,1,ca.


.2a. (Aida de ial ousiehes efrt la edad
ei palada 44de/uta: el CaettLe4110.

a,4, bz,u.4,o-
1
En el texto, "ocasión" significa causa. Vuelve a leerlo y haz un resumen del mismo.

2 ¿A qué crees que se refiere Sor Juana Inés de la Cruz cuando dice " ,por qué queréis
que obren bien si las incitáis al mal?".

3 El convento, en muchos casos, fue para las mujeres, prácticamente hasta e l siglo xx,
una alternativa al matrimonio y, por tanto, una forma de liberarse de la tutela de los
maridos y de las cargas familiares. Algunas de ellas, como las místicas, desarrolla-
ron su creatividad y su vida interior a partir de la religión. ¿Qué significado crees
que tenía la religión para las místicas?

4
• Las mujeres que entraban en los conventos cambiaban de nombre. Por el matrimonio
también las mujeres pierden en muchas ocasiones su apellido, dado que existe la
costumbre de llamarlas Sra. de... ¿Qué ocurre a tu alrededor?

71c-ZuLic1cicie CO-Me,teMel/da9ÚÜÁ

eid.i2 1,,Lci-meeK ciario-d .ccfulAe 7~


eue pede , 4czdc e
7-4eA-a de Ceecia 441,1,macia ( 7e2ze,a - de7e4á, 1515-157.2)
24ocedia de bt,na cimci de me2z,caide4eis de 4a. 3e Kina -,
tí 4e4manó j,ec74an a o-ida/J. de
• gn /537 de decidió paiz, oda ,w_,Iiryió4a.. 4,e
eku/nó ¿a 4den (2)edca4a4). 74teci,d 18 cce~m),624 de
e /5 de ttall,o~ cobn c62-1,a,/~ci,j44 de Ata-14 de ¿a e)i-pl. gd,
a.na de 1a4 mca,f md4 üptp-oidanied, en ¿ciña e uci cidd-ica
de la lileaa e ienctita c a. Sit ¿cfilr4 de ia 77-elictión
H.62, b/te miut c21,1,62-dów.. 4,a co-meo,ia2u,o- de 104 camria,4ed-
uze ceiJ4cido pa)z, 4,a cat+ixp2i, e eaa 7-a,m4¿gn ¿e ¿te -
ci cleci2z, eite 6i4>sióneil p2bacedian del


1 ¿Conoces a otras mujeres religiosas de esa época? Si no es así, busca en una enci-

clopedia la palabra "mística" y mira si aparecen nombres femeninos.
2 Las obras de Teresa de Jesús aparecen en muchos libros de texto y antologías litera-
rias. Selecciona un fragmento que te guste para copiarlo en tu cuaderno.
3 Investiga cómo era la vida de las mujeres en Castilla en la época de Teresa de Jesús.
Busca en un mapa de Castilla-León, dónde vivía y qué ocurría entonces en lo que
hoy constituye el estado español. Establece comparaciones entre ese momento histó-
rico y la actualidad.

g dc4ik •

Antología poética de escritoras de los siglos xvi y xvii. Edición de Ana Navarro, Biblioteca de Escritoras
Castalia, Instituto de la Mujer, Madrid, 1989.
DUBY, George, y PERROT, Michelle: Historia de/as mujeres,

ROSSI, Rosa: Teresa de

TERESA DE JESÚS:
Ávila. 'caria, Barcelona.
Libro de la vida.

vol. 2. Taurus, Madrid, 1992.

Jorge García López. Ed. Círculo de Lectores, Barcelona, 1989.



• 20.4 3 e/tecitaS

P4ececifflies dei moeimieela


• k ei d4thafia •
• pa/dicipaca4t paidica.

• • Peciee4ac4da de ia Itiati4ia de
•ottaie4e01.
1a4

Yo:
e
374.7
DEO

e
• 20.4 de/Lee/la& P4ecedefrael del matainienia Amideiüa

"Maje/t, deseid 42de; ei 21,e4alo- de la itede de hace oii2z, ee


kg clo- el . ; 4ecaeace lad. de4ecital. ei p.o.de2o44, imp,eiaci
• de 14a-iu4a2e KO- ed 402,ciecio de p4emici624, de a,i4art,i-d-

im-, de dee4d-iicizi44 de meeli,77,d, _A w4ce4e4 de ,i ü-e2dad


/b dieci, d62. keL-d la,d Kuiged de ¿a KececLd de ,i adue.cidkt,
ei 46,14444e edelü-ita ha mu-iiipiicd62. dad ae-ead, /b Kecediidcg
'zecu244 a lail lu,d (9-cl,4 4üLmee4 dad co€eed. 2714 oe iike,
de ha ttuedg ' . cebe du eci-mpa,:ee4a. /04, mul,e4e4-/ Mee4e4-,
• cadeci,o, de,i,2,;i3, de e4-ia,4 cielad? . ei,tdie4- 4.04,t lad Ltee-iajad me
/blegid )7,eceido. et )1,e6to-lació,e? 2714 ded,p2z-ecio, mdd iza2cd,62., ue
cieddgi4 mdd deiiaid61. gK IC24 4,141,Ced de ccf2-44ecide ddi-o- 4a-kid
ii-eiKdi dake de4dioLd cie /04 4.0-M4'ed. Nte/LA,CP- imp-eo- de
4a ciedhdei. Atd 024 eaecL? A cc944?-ticcid-K de lad ietdliciaii,
del 4o-m4 - e."

11

f 41o44444e, ze4e4 cee de d.e2i 14aia? eS ucz mue qe.14 le
Icee Ko- e-o4 le me, eile cie4edo.
le /L cLdxg l ea poide4 de m d-eeci?
¿ cTit W.2 7i4 ia,temizg?"

de Qaiees..
/789- /793. A i,te de ica 41,2,c,ince1c.

Extracto del epílogo de los Derechos de la mujer y la ciudadana, escrito por


Olympia de Gouges en 1791.

2024 (J7.44e
Olympia de Gouges, cuyo nombre real era Marie Gouze, nació en Montauban en
1748. Hija de una familia de carniceros, se casó a los 16 años y se trasladó a París,
donde se dedicó a escribir numerosas obras de teatro, novelas y obras de carácter políti-
co y social. En la Revolución Francesa de 1789, los "Derechos del hombre" fueron pro-
clamados sin hacer la menor alusión a los de la mujer, y Olympia de Gouges publicó en
1791 Los Derechos de la mujer y la ciudadana. Murió en la guillotina el 3 de noviembre
de 1793.

V62,c heu,-/a21,i62,

c/44,4e,s: de /04 en 1614 eue ,zeitnic.in


de podi,wza
deAcige:
emleioecdtia: e ta/Je de
,/ /

de ffla
91144:
iaceliiieas: ¿a Ace,u;44 iLadiccd de la a gw,
4.. hacia "
‚II ,
pitecedeptiet: aetececieeieÁ,. cod-J ete
ia • 'deeietala.
, , 9ødehaeciacia.
‘4444)12aciciet: acción de de 4


cie2zec,14.0.
dehecital Atecedeitled. dei 11' UM.tiotieela iestütilla


Pi7,62-peüa, de bw,hajo,
1 ¿De qué se queja Olympia de Gouges en el texto?
2 Observa a las mujeres que conoces para valorar si la libertad e independencia econó-
mica tienen relación con sus posibilidades de acceder a la educación.

Obuy-d da,1,04
El movimiento feminista propiamente dicho nace en el siglo xix, pero mucho antes
podemos encontrar precedentes de reivindicaciones de mujeres, como por ejemplo el tra-
bajo realizado por Christine de Pizan en la Edad Media. Las dos biografías que se seña-
lan a continuación se refieren a dos de las muchas mujeres que participaron activamente

• 34emctió
en la defensa de los derechos de las mujeres en el siglo

Ma i7ett (/666-/730: imaLLd de 13d


te4et iLama-noil 134ciee,Kheei-emee ole que jue4ü-14 43m44ed
muje7z-ed. C41~61 (2,34 la edi,teciéin de la,d mute-
uczpaa ecid/tecii-n ei
ei ciembie, de
c6244 mad-eiovd de q4",e~
Ma4 Wailldl3nec44 (i 759- / 7 9 7 ) : aíloci de
Vénicticció.e de 134 dze,iecibod de la 144-141e)L / 792). 2.
/takiliu del • • ma en la cz4e0A, de lold de4ech,3d
h~a,n3d. gite 14,n de a l/J. exstca-d mujewd de da jpoca p-ritd-3
de la ecu4a. eta,ndo adolecen-le cötmcg deña-
co-oTa, de u~ ?,tiktoL. Mdd aiivad
Tíse le di/z,Liev4pa4cz
. eanoice4 a mac43d iniciecii4ü,led de da
špoccz. (74,a,4ed
- e la la 4n4lical Peo-iew. 24endi•-3
imaLLd A de4ec434 de 43,14,/vbed .1'
ectuccide pa4cz iuzdmíe4e uep.ü24-i/eil-da2v), H. imidad e
ecíecci del pcio de du /te
Mae, etien mdd co-noicieL en lo-d3 el mando. como
Ma-e Z4ette 4u,4eiz, qíci de 71)1,a,ehen4ein.

11,itL4o1acie,s
Revolución Francesa:
• 204 14,o2.0,L44e de O4 a de Q3ee,d
- e
Mgibico4142 e4,e,ecial-me4e o-incí't2cica4 a,/ p2w-ced-o.

cilci el pu,i41,0 eu,e clecia2cid44 de "A24 cle4ech,cils de la
de /a ciacLdae", de la (24ime4, 4-ice4ca
erpLcilci de e4-le emkkgea4,i0 mov-imieohg de .
ei-'z- (927,ima,6te4 62-/Aii62. de 1793 cuu-Kdúl de/Jai/97,011d. el
ma4 impoidaele movimie40 eíctiec7t3, ey4 kg)u4a ci e/x4ei4cia4,
ttiwcu.Wa4, ari pczpel 4-o-cia2 de t... j. 14 e-fi-e
me eeleeCieh¿ci p4dci eCL e-04 iriA- AI
ia
Zeccid.n cte lo2 4 )e4ec/Lad del ,7110-m44e Mee,z,e4,
co-14 euktiucsi de a-p21/g4JCid-14 de e • cid,
cziOcictci p.o4 1(94 ,be69-4~ telci ctci el 24 cte iiiti41,0, de /793,
ePte 7teee'ci el 44i-u-cijo, co-ncedid-ce 1624
h-oPPL/g4e,,s. Pa2u-delame4e, 4,e co444-cglicL ed-ecci cte maie4e4 eø
a-sa-m4leaii, cte la4 4-eccio-Ke4, e2w_A-eeci ee
Aft4la,leciáKdxf4e i624 p4ime4624 dufgeA. Ame71,04:
Pane 2e6,44 //beidü,14 ei cii44 de ciacid,r,bea.f
caea,4. e 4ettal 1cio-ncz4úa,d, ewb
e C1i2C12-, Intje4c.
ReÁci del 171,eo,ie de 3a4a-cycl.
Pregunta en clase y consulta en libros de Historia cómo se desarrolló la Revolución
Francesa y qué significó el "sufragio universal".
2 ¿Te parece sorprendente el discurso que realizan estas mujeres, teniendo en cuenta la
época en que fueron elaborados: siglo xvIII? ¿Por qué?

Ai4462g,itc4i
ALONSO, Isabel y BELINCHON, Mila: 1789-1793. La voz de las mujeres en la Revolución Francesa. LaSal,
Barcelona, 1989.
DUHET, Paule Marie: Las mujeres y la revolución. Península, Barcelona, 1971.
FERNÁNDEZ -QUINTANILLA, Paloma: La mujer ilustrada en la España del siglo xvill. Ministerio de Cultura,
Madrid, 1981.
Mujeres. Revista del Frente Feminista de Zaragoza: Mujeres en la Revolución Francesa. Diciembre, 1989.
PULEO, Alicia H. (Ed.): La ilustración olvidada. Anthropos, Barcelona, 1993.

• 2al de4ealtaS ei d'uPzeiGt

1 12o4 „ , cid mov.imieekg 44z,eiA,


/866 7. „j. do-ede etmee zci eae 4./2//t
• de iac4 4-4a+4 ee Qiz-ae coLe
e/i ee /903, a-eoz- e ue gmmele p
244 cy/tabug 494,
Ce ffl Ma,I4
1,1401 WSPU (2114,idie
fo,cia2 g-emei,u•344,
2ad. suhaeilial 0,02- eel,eec1ia,"4 bieica,meek e2 cleii-ec4ce
uceice. ia-m44,14 ei cieceJ-o, de majee,s
túLiaico.
4spi4ake, ee • • ci, a la ¿maldad d de4echal co frt las
4am-44 ed.. e2 cle4ec4o, 6tc2.10 e )7,eioiediccidze ma,4,
co-no-cicL del movimieKkg ed, de u,K
cceKdide4L34 ee ei uo-io. p(212,ica
• ji, ¿e ciAci iczt paeidüA, pa2 ci.,c;44 de,/ ped
4.62.cia,/ de ia/ii Ar
p-a4c1,6eca.mei4i,e, coø62.4e4-a12cl3 de
e
lach du,Ptag,id-i, ia/J. mu7e4ed 4)1, 4044 eizb ei ii61 p,dacio,
mac4a4 co-neui4a-S do-cia,ieJ, ü,h,ie, de iLa4e4 .020 d
3e o-bixp- iaciöi, opoSicii,e eu,e du-dedd e/4 /04 , , ,aI il-eiu-i/4-
oiiccid44 dei Lto.14 i/te mal,o4 eme 4.wIciioL exfi4 ci14a4, ii,eiLtincli-
ccioz-ned v« ?,tea„1 7,e144ca., , icg me he ?te ei
44'11;°- J-e ecgø2iii7iie4a ei4 U,I4 ie-1,w poijmico, di-Aciimei4-
ig,i4,04a,4-ie••
emc del Mo,ttimienlú, (2, la eo.nmemcgacin del
ecteeieeaio- del Mila, de ,14. Mi.t¡e4ed,
50 414uyea4j,(9. del VoJa, de Maje/b&s, 93 1-/981.

2ü1,0-d do-hibe ¡ad- a,u2oita,S


En 1981 se creó en Madrid la Comisión Feminista para la Conmemoración del
Cincuentenario del Voto de las Mujeres en España, con el fin de elaborar una exposición
informativa sobre esta conquista. En la Comisión participaron mujeres de los diferentes
grupos del movimiento feminista y se editó también un folleto de divulgación, del cual se
ha extraído el texto anterior. Una vez cumplido su cometido, la citada Comisión se disol-
vió después de ceder el material al Movimiento Feminista.

efflitieezda: coilizece uwa de iee o. a awa ieeent190.4.


onoetimieoda mov4;m,ienio- coebia eue cL e/4
eJlaatcysi4ici,o4rieacci,Lco-nlagweivza de gece4id44 (/861-1865).
12a4adeicamefrde: coofiza2z,ia,meHie a lo- que J-e eA,peAa.
4c4ica4:
4eiuütdicaciá4t: e14.) pül4 U,l/La
g4,e(p. ete ciiee ele ieÁ,
4.4taf a: mov4~. ka,e4 de l a coc-tdK del uoy ie/x/Za
14&ZetüCI&CIGA- .)


.2as deaechal ei 4414.944


P a/4- cie

1 Después de la lectura de los textos explica cómo se vive hoy el derecho al voto a dife-
rencia de cómo lo vivieron nuestras antepasadas.

2 Algunas de las sufragistas pensaban que con la obtención del voto se conseguiría lle-
gar a la igualdad entre hombres y mujeres. ¿Ha sido así? ¿Por qué?

Obi,e24 c1ai,624

Fechas de obtención del derecho al voto de las mujeres en algunos paises:

• PAIS
Año de
obtención
de) voto PAIS
Año de
obtención
del voto
Nueva Zelanda 1893 España 1931
Australia 1901 Francia 1945
Finlandia 1906 Italia 1945
Noruega 1913 China 1947
Dinamarca 1915 Canadá 1948
Islandia 1915 Israel 1948
Rusia 1917 India 1949
Inglaterra 1918 Japón 1950
Alemania 1918 México 1953
Suecia 1919 Egipto 1956
Estados Unidos 1920 Suiza 1971
Irlanda 1922

• cclet CaMpieMeizdüilria/1
La cuestión del voto en España

79-ü2dame,Kia,4i,o4 -e ete
".2 12,i,te de
deed, eAce ael,riteide de
e c0cu4eJ arZaer-e4, cemJaí- e14
et., e ü-14/1120-a" 11, -

f/14,e4

cI
4L0 4.i/t c1e4edLo. a,i Lte-irg e,i4 /931."
Mcgnid,e)1,21
Ci

El voto de las mujeres en Estados Unidos y en Gran Bretaña.

" gi

/1262, g4,&clad, 2714,ido4 ,
epte e ei 4-pr4 62.)acyeKed„ ed,iu,Lta, e-ecIta-me4e
moitimiemizy, antie/lcia„ ..1 . 25u4a4e e/ cleceeice

/840-1850, ia,d ame4ica-eri,/f c4ece2b
Accidn A921,~ e-ue e4ü.-14 62.271ameci(5244e2.
am-iieci • da,4-dade ei4 clidtürl
cOlameciciee/1-, co-meea-40244 a ceie7a,4 u-14 Seiiie de
cii/feurZili, 4-a (24,02,7)-ií4uac í eizia4Za4, phapicgd de4e-
c14(94. g4 ,Za4 17,eaeici-Ked a4cfLizt ee Co-e?,te-Kciii4 de
Icgd, e)i-ech,o4 de la Mee4 ceiekacia e eneca íctt, ee e,/
e4./adoi, de /l'agua eK miio- de 848, ibelaciada púo,
_Abz,ecia Mo-ti e • eadl ZiaeicLK.
/ 920 , ua oe 4 . coL poi4 leici,o4 1(94 ed.ici,o24,
ma,k, a,/ AK, /a (227-o-claii,Lacidn 62Pcia/ de la eemieeda de gu-dae
A. 44i,/,: deecJt de tei4 ciadadaK624 de lo24 e4,Zaoix)24,
M4id-624 a-1 9,62-1,02. cleoead-cfi, Ki • • AL po4 1624 EEUU, 14,/
2624 m.i.e7,ü714 ee 4a1,644 Sex-o- . ."
2624. mov-ii,KieorieL •a e- Q4cz L4cucz 4-e
4..&ta,K eK /903, air,o, eK eu,e P dae
MCirnerlLe4e,4 WSPU (M4d;d44 ,§62.cial e Poldica ei/Kea).
e,misidw del Mo.u.imienio, eaemem04acid44 del
ieepte,tao, del Zielo. de Mee4ed, ee
Sabiendo que en la mayor parte de los países occidentales el sufragio universal mas-
culino se consiguió a mediados del siglo XIX, compara esta fecha con las que aparecen
en el cuadro sobre la obtención del voto femenino.

Comisión del Movimiento Feminista para la Conmemoración del Cincuentenario del Voto de las Mujeres
en España: 50
Aniversario del Voto de las Mujeres, 193 1-1981 , Madrid, 1981.
CAMPOAMOR, Clara: El voto femenino y yo. LaSal. Edicions de les Dones, Barcelona, 1981.
ROIG, Montserrat: El feminismo. Salvat, Madrid, 1986.
RUANO, Lucía: Guía de los derechos de la mujer. Instituto de la Mujer, Madrid, 1990.

PUJOL, Carmen: Código de la Mujer. Instituto de la Mujer, Madrid, 1991.




• .2ad, de4ed.:4S Pacipaciewt poiaica

914c4eme4a2
ee
"A e cide iz,ecürfe et cle4ecimi
cixite 3-izt ü4/Zicui,(9, .23 e1 eAJf lamriaeI cleibeclug al

cówfrto- el cle4ech.c2, cce4e4, eizt co-nhckfieed de irmaidad,
u/Lees cü-90s p-/Uliccgs. e,m4a4e, pese 46244cLd de
esie iiecay/un. frtuelbta 124eleo-le KG& Itace
de iffla desqa.I pcddicipaciá‘t fzeidica eiebte Itamit4e4 e
maie4e1, cieJirmaicLci eae a,icaea coLia,d • ca),176ta4 ei4 rte
44e22,e art ec-&k a medieid cle a4dicLci
. . gdpaiba, Cizta.b1,0 40-14 104 /14-7,014- eae C1eAl4e14
de mue4ed- «-iCL Ca.'

_ pa2dicip,cieje ewt A2.4 cie

cide

• ea-Ja pedeeci de mee4 ee eI eec4íu


ca21/94 cii/eini4i,ii,ü-üao4 cte no-mk
e4alal
p.cetaico-,
ee

- C4-ca/lo. ni;u«e220 de mee,4e4,
— Ciecienie cie,~da cdadaa de me624 pii-ed-enci de
muje77, e4 en la ,e,tid

cie
11 al,. 99,i4a2ciaci de Op-oidum-icLcied, de laA,

.25a,1,04, 4-62-44e &1 cZ

El texto pertenece a una publicación del Instituto de la Mujer. El Instituto de la Mujer


es un Organismo de la Administración del Estado que depende del Ministerio de
Asuntos Sociales. Fue creado en 1983 con el fin de promover la igualdad de oportuni-
dades de las mujeres en todos los ámbitos de la vida social. Uno de los cometidos es
profundizar en el conocimiento de la situación social de las mujeres y difundir los datos
relativos a la misma. En 1993 ha puesto en marcha el II Plan para la Igualdad de
Oportunidades de las Mujeres, aprobado por el Gobierno y que debe desarrollarse en
el periodo 1993-1995.

: au II 1

Cutee.la • I 4,
k i/14 P624

Cafra: C14 et lel, 14,1;UCIPA-.


delitaKda4:

Zfflada


.2al de/lechal Paidicitzaciece


P77,0pe4a4 de i4,4a,frce
1 ¿Cuál crees que es la causa de la escasa participación de mujeres en la actividad
política?

2 ¿Y del escaso porcentaje de mujeres en el Congreso y en el Senado?

OI4o4 cia2o4
Participación femenina en el Congreso en las diferentes legislaturas, por partidos
políticos/grupos parlamentarios.

1977-79 1979-82
TOTAL Mujeres °/.2 TOTAL Mujeres %
UCD 166 7 4,2 UCD 166 11 6,6
PSOE 118 11 9,3 PSOE 120 6 5,0
AP 16 1 6,3 CP 9 1 11,1
M. Catalana 13
2 Mujeres CIU 8 1 12,5
2 Mujeres
PNV 8 PNV 7
PCE 20 3 15,0 2 Hombres PCE 23 2 8,7 2 Hombres
Mixto 9 Mixto 17

1982-86 1986-89
TOTAL Mujeres °/.2 TOTAL Mujeres °/0

PSOE 202 18 8,9 PSOE 184 13 7,1


AP 108 2 1,9 CP 105 8 7,6
UCD 12 CDS 19
CDS 2
EMujeres CIU 18 1 5,6 Ei Mujeres
CIU 12 PNV 6
PNV 8 2 25,0 111 Hombres IU 7 2 Hombres
PCE 4 HB 5 1 20
EE 1 EF 2
ERC 1 UV 1
PAR 1
CG 1
Al 1

1989-93

TOTAL Mujeres %
PSOE 175 34 19,4
PP 107 10 9,3
CDS 14
CIU 18 1 5,6
3 Mujeres

• PNV
IU
Mixto
5
17
14
2
4
11,8
28,6
El Hombres

cded cowe,wdaAjaJ
,ia-mhi,j7n 4a .da, ed,e2,04ameepti,e
lo24 pa)didcf24 po-laicad 1024 4.indicaio4. Q2z,eo-4. de - de
eLIckL úteameei,6244e4, ladLae p,a2 ete 134, , „ , de ¡ad- maje-
/z,ed eA,MK , „ ee Ic p4-0q4aeta,S etaicad e ia,d
ciane,iJ CI4 ¿c mcuf4c de paid,ido24 4an comebt,ido,,
la 7227-eise~ de ieLd cem,bz,o24 de decí-
i poibeeaje de ca21,624 poldic624 c ceaii (204 Miztie-
4eS. eCtbe medbla 4.e ie4a /7,6iiee4 la idea, edada del
pa/fac10, de et,e la MUMLed, 140 eiflcin pada paacgciita,4
meArio-4, de ii,e4fom-aidad en la üi da (24ca."
(Ti,c6teicie, de ez. a. Piean e 440,,Lieivi,i a(ft4ei
(7,2129}7.¡

1 ¿Qué opinión te merece que se fije un porcentaje de participación de las mujeres en


los puestos de decisión en los partidos?

2 En relación con la propuesta anterior, ¿crees que existe alguna otra alternativa?

gdc4i4e /a lex,kg

&Ui,62.7,44a
GARCIA PLEYAN, Clara, y ROSET FABREGA, Montserrat: Història del feminisme. Graó Editorial, Barcelona,
1992.
Instituto de la Mujer: La mujer en cifras. Madrid, 1992.
ORTIZ CORULLA, Carmen: La participación política de las mujeres en la democracia: 1979-1986. Instituto de
la Mujer, Madrid, 1987.
SCANLON, Geraldine: La polémica feminista en la España contemporánea (1868-1974). Akal, Madrid,
1986.

Pecape4aciáK de la
• .2ad, de4ecited, de lad, outie4e4
,e1,14,14111.11.1

112a Itilia/tia de /ad. maje4e4 eS ifrtdideen4algie 4a2.1ca e


pa/La ic94a4 la emaecipaciciet de la inuje4. güa la cco,Ltic-
cix;44 eizte 4e 4a-d-decbgme ei4 e p2i-dcl-ic,
-4 de ec1aì, ecì4
cleife.ae>1 de i,Le.ii4.4cie c ei. a,62 e ea
idiza de ia/f Mujeiz-eA, 1... ei eddico. i/bce de
ciL449,4?J-acid44 de ia4 camdeio-4, de coieciei4 eerp,e4i-
mea,e eümdia4e4, de th 'ua de ia-4, Muj,e4e/s.
44.14. odt. 9ecir.act 422ee)-e ecadxg exge
muie4es det cötmo. ei de u.ki ci3O4 sema-
na/f ee i414 eje4ce í p.)7A-Au4dcg elreci,62, (24ico-4062.
em,i4e p.u2di
1 Qe4cL e,u4e4..
Ía c4eci%/4 de2

2a,1,024 4.6tke a,i41,04
Gerda Lerner es profesora de Historia e investigadora de la Universidad de
Wisconsin-Madison. Entre sus obras destacan Las mujeres negras en la América blanca y
La mayoría busca su pasado: situando a las mujeres en la historia. Su libro traducido al
castellano, La creación del patriarcado, ha sido premiado por la Organización
Americana de Historia y es un libro clásico en la Historia de las Mujeres.

Voica-4/42a2z,i,o,

a9e4eles: en el le, adiva/s de la 4/4,k,e)úa.



meeno4ia calecliaa: ioi lcs hechos, ideciA, fiafrnaA, de oicia del paAado, que de
de en 4, I

49abia oo. eisc)tila del ade: , ø'- .los


/4ce4o4 143 eoS e, po4 la
ha14 iterfacio. cid (la/lacia, o 4ben K04 h-CrWL ileCtadO
la whg, los eue wy. 14,o4
C14 11,04a de 141,d0 O lele14-Cia Zo4 eue mA71- hca4 iZecfrac& do-14 to2
0/ I,
I.

lo, luA2o2uacio4e4, e luzli,o2u,ado'2a4-.

biadiciáfrt (34 a I: es la cowile21,61a,ción de la4, Aadicume/f AamciaA, a bzaujii,



del ,


Pecación de ia IüIaici
2al de'ecJta de las ousie/ted.

• Piurtpued,1a2- de b,,,he
1 ¿Recuerdas algún mito o leyenda que hable de mujeres? Si es así, escríbelo.

2 ¿Cómo tratan esas historias que conoces a las mujeres?


3 ¿Qué cosas recuerdas de cómo vivían las mujeres hace cincuenta años? Puedes utili-
zar ejemplos concretos de mujeres que conozcas.
4 Si tú tuvieras que escribir la historia de esta época, incluyendo a los hombres y a las
mujeres, ¿qué destacarías?
5 Escribe tu propia historia e incluye documentos que creas que puedan ayudarte, como
por ejemplo fotografías.
6 Elige una noticia importante de esta semana y búscala en dos o tres periódicos distin-
tos. ¿Qué interpretación hace cada uno de ellos de esa noticia?

c0wreteme4,ia4

ei- 2, e4emod
nédio221,i? eni)w el
del (2-alcii. 4-aced-624 del püA-aclei, ete
)1,ecae4du,e leLd de2Le 4a,mu.eos— 4eci,id-bug
ielewbeiciéte del 41 imu,i ete 4(94447,ed, lu/f me_
dow diemee %ci Jdc ciclo4ect e eeel.eif
Pte3.1x,- maj,~ evie-4-eela,e 4ama,eicW,
ci ¿teced mds de /Lae ccivieciA2d62. ccge 1624 ,,
mu-edo, el bhajA de mi4~ øue4e ø4 ed.lde
4aeecílcidc cii müen, dino, en el midkno cenbio. de Avu«a-
cioje de la dcbciecLd ccgedbu4ccidLe de .2act
meeiteA, 1ü,m4iée 4u-e coee4dzo, cae 104 meci ee c62-ee)u-t-
c-ic;44 de meøci colecla, ene p2cici el pa-dcio en ta,d
eo-e ce - «iecpbo. 7,ene-)z,cuileed, e
eceelci pa-dacio ulí. uci oi4al cte ma-/wo- itüta
eK 1014 p-o,ema,d tod míicct, eu,e 1ci4c 4m4ed, copw9. mnie,z,ed
e4ea2um conde4ita4on en el ¡4c1624e,le ü-ide 1(94 lícilect."
Qeibcia
A c4ecixitn del ala4eade.

Aihrtic1,44
ANDERSON, B., y ZINSSER, J. P.: La Historia de/as mujeres. Una historia propia. Ed. Crítica, Barcelona, 1991
(2 vols.).
CASTAÑO, Lola (Comp.): Estudios de las Mujeres en las Universidades Españolas: década de los ochenta.
Nau Llibres, Valencia, 1992.
LERNER, Gerda: La creación del patriarcado. Ed. Critica, Barcelona, 1990.

MORENO, Amparo: El arquetipo viril protagonista de la historia. Ejercicios de lectura no androcéntricos.


LaSal. Edicions de les Dones, Barcelona, 1986.
NASH, Mary: Mujer y movimiento obrero en España 1931-39. Fontamera, Barcelona, 1981.
7f,,Z
.S

fra

• la e eae
,

*Ar'

r
1114•'• WS Sf
• **WAU • • •
411, •° S e R. 60"
.4444 • •4
WP N..t. •
-
le 0 •
•: :5% • •
ortra • e
ti-er ea• a
eur: tp

de, et •
*•e e

reffte

e 9eet e4a
caajadiiiie eitbie Sexa • -*

• eiebte Itamieel e mujelted..


Patze' de la eciacacid44.
4.
1 41 •
• 1 . 1 II •

374.7
DEO


P educacitie
• Inaeetinidicie de 4aies

"Mis ¿tene,iadas pacbbes t. . i/w7ne de,ia21,0.e cia,4


724,22, ienciencias mo-cle4nas, 14 conciiftie)ion e/ dese3 de cam4ía2i,
. f me educa,i,on, sel u4 las nono4,a4les bz-adiciones.
/llanca se me ocuitiz,icii p-e 14sa4 q1e 119a4a u mcbmenla en-
desease 5e4 de 62.4o. modo . J. //o lenia deseo., e nada
de lo u,e 7 24-0i,tenía de a/r~7ama s. e)Kfi alta4a ita
/
p

Ileacga el dé en eue orge4a camka4; mi2w a esias e/xi,,z,a4as


majeiies mode2inas con U.i4 que nace del deseo de contte4-
li2tme en uta de ellas."

• Víe 4
ci
Peid
ee, .6cie,ekg clei
f. Ai.tch..
Viento del este, viento del oeste es una novela que explica los cambios que se produ-

jeron en la sociedad china como consecuencia de la influencia de la cultura occidental.
En el fragmento que hemos leído, la protagonista, una mujer china que ha sido educada
según la tradición, manifiesta primero su desconcierto y luego su deseo de cambio.

.2a,1,04, 444e ia

Pearl Syndenstricker (Hillsboro, 1982, Danby, 1973), casada con John L. Buck, es
una escritora norteamericana que vivió durante muchos años en China, país donde hizo
de misionera y trabajó como profesora universitaria. En 1932 ganó el Premio Pulitzer, y
en 1938 recibió el Premio Nobel de Literatura. En sus numerosas novelas describe la
vida y las costumbres de China, y entre ellas destacan Viento del este, viento del oeste
(1929) y La madre (1934). Escribió, entre otras muchas obras, La buena tierra (1931),

novela que habla de las luchas de un campesino chino y de su esposa-esclava para
ganar tierras y posición social; El patriota (1939), Las tres hijas de Madame Liang y
Otros dioses (1940).


ed-iseació4e 77tan4onidiáK de 4aies


p a,/f de i4a,fro
1 Explica con tus propias palabras el sentido del texto que acabas de leer.

2 ¿Cuál es la actitud de Kwei-lan, la protagonista, hacia sus padres y las tradiciones al


principio del texto? Busca adjetivos en el texto para argumentar tu respuesta.
3 ¿Cómo califica Kwei-lan a las "mujeres modernas"? ¿Por qué?
4 En el fragmento, la protagonista expresa el deseo de cambiar el papel o rol en el que
ha sido educada. ¿Crees que ese sentimiento es compartido por hombres y mujeres
de tu entorno en la actualidad?
5 Cita pautas de conducta que hayas recibido a través de la familia o de la sociedad
en general y que tú posteriormente hayas modificado.
6 Teniendo en cuenta la educación que has recibido, ¿piensas que se deben transmitir
los mismos modelos o que es necesario introducir cambios? Si es así, ¿qué modifica-
ciones te parecen esenciales?
7 En el texto se contraponen dos modelos: la mujer tradicional y la mujer moderna.
¿Crees que esta división es clara o que las mujeres son personas diversas y en cada
caso incorporan elementos tradicionales y modernos según sus circunstancias?
8 Debate: compara la vida de las mujeres de tu país con la de mujeres de otros países
diferentes, buscando datos sobre ellas en periódicos, revistas, enciclopedias, etc.

4Cii¿tiC1czCieS COW/L-pleMei/LialLia

A continuación se reproduce la letra de una canción que interpreta la cantante espa-


ñola Ana Belén y que habla de cambios en la vida de una mujer.

geni-oL et el ay4ciem
ci/te/ipa e-v./tecla i,te21,
eae lejo4 A-en
como 4-62.04

/ 4-e4d ccíl 4,e4


eptectoi u,i/t 4,01ce
dv,eme.)7,e
di/4 da,4e4

//0 imeeK 6,cfai


cieJeuoL
el/Le

Cie.Z20-

4-e2L el, 01~


qæ Lý
Cee'
Me al/LC/4 CO-l/L 11/1,b

.251c1e miiii,e2dd
4-oy (9,0epte doe i,Lcelede,
1'UU4Cü me emii..ei/~
(2.e2ice ei ~da cielky-
/ ce ¿eLcî4 iiqí eee de epa
me cle/snacL
¡mal me
cle19-0emie
4-e4
V/te d-CQV
eme azKcice- cce44 mí pie.

1 ¿Crees que tiene alguna relación el texto de Pearl S. Buck con la canción de Ana
Belén? Recuerda textos de otras canciones para comentarlas en clase.

2 El texto utiliza metáforas. Busca en el diccionario qué significa "metáfora" y explica


qué se quiere decir en "Desde mi libertad soy fuerte porque soy volcán/nunca me
enseñaron a volar/pero el vuelo debo alzar".

Aiá-46T4
BUCK, Pearl S.: Viento del este, viento del oeste. Ed. Plaza &Janés, Esplugues de Llobregat, 1980.
SUBIRATS, Marina, y BRULLET, Cristina: Rosa y azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta.
Instituto de la Mujer, Madrid, 1988.
cafrtialiciet
a educacitiet e44e lex,a e 004e4o

• "glionid,ta4 el Sexi4ma de la eciacacidet e coed2/u44-4, . ua


ei,caela coieduccdiü.a -,.- po4 lanizg, ie4aid4a2 1/17i4 ed4aidad
de al,eec,i, d 14 e de ¿al6t a e o.4, e a 14,1-ita d ; pe2Lo- e«,i94,
4eltace4 el didlema de exci1e4e4 e adiludel ete Se bta044-
etiteet, '104 CC94421,eWaC10-4 ed-a ge u,ea pala4,1,a,
4e/4,a,ce4 la cu241-,La, 4eiebio-cli4eed,o1 ee ella ta4a e pum2624
de ti-W,a bz-adicusie elaifid,c9.4, pxg,- lad mujel-ed-, e (2-(0-eide-
2104 a la dipccít de los e - i i o4, e de lad i4-4a.f, d.in da

• e bz,a-edwei de 494 gieeegs


e C4i4-üea
eø lc eScueic
2ü,1,624 «eke u.u,/,624,ais

Marina Subirats i Martori (1943) es catedrática de Sociología de la Universidad
Autónoma de Barcelona. Ha sido directora del programa de coeducación del ICE de la
UAB y desde 1985 ha formado parte del Consejo Rector del Instituto de la Mujer, del
que es Directora General desde septiembre de 1993.

Cristina Brullet es profesora de Sociología en la misma Universidad y ha escrito


diversos artículos sobre coeducación. Ambas han realizado estudios referentes al tema
del sexismo en la escuela.

Vceca,4-pda2z,i,o,



acidad: /Wa-m.e4a cte eAf-aii, peiwpo,a

coeducación.: 1 e/4
II-
e
0/-
oiod. a-mlfio4 coma yu.ti26,4 cai4

pa la. modelo,.
co4ca, cl io4 , CI4
re
cid/4 444 m 4,/,t


..2a educación. C044issiege en-14e lexa e ed.e40

ed.,/aA, de bi,4a,/,(9,
1 Explica con tus propias palabras el contenido de este texto.

2 En el fragmento se plantean dos objetivos: "eliminar el sexismo de la educación" y


"construir una escuela coeducativa". Di palabras que signifiquen lo mismo que "elimi-
nar" y "construir".

3 Compara la palabra "sexismo" con la palabra "racismo", señalando las semejanzas y


las diferencias.

4 ,Qué requisitos se necesitan, según las autoras, para construir una escuela coeducativa?

5 ¿Crees que las niñas y los niños reciben la misma atención y trato tanto en casa como
en la escuela? ¿Piensas que se espera de ellas y de ellos que hagan las mismas cosas?

6 El libro Rosa y azul demuestra que los niños son más protagonistas en el aula. ¿Ire
parece que también esto se da fuera de la escuela? ¿A qué crees que se debe?

7 Señala algunas actitudes tradicionalmente consideradas propias del género femenino y


otras del género masculino. ¿Te parece que son actitudes derivadas de la diferencia
sexual o que han sido aprendidas en el seno de la familia, la escuela o la sociedad?

8 ¿Consideras que la escuela transmite información sobre las aportaciones que han
hecho las mujeres a lo largo de la historia de la humanidad? Investiga tú misma en
los libros de texto.

9 Debate: ¿cómo se explica que las mujeres elijan carreras y profesiones de menor
prestigio y remuneración que los hombres?

dcdeecime2emeaJz,ia4
Los textos siguientes reflejan que la preocupación por la educación de las mujeres
viene de siglos atrás. Ya en el siglo XVII, María de Zayas explicaba:

„ e emf2.eczcl3 a lem-elz, cli-deali-det ¿ad 14,/,iw-d, a/1- a


4ace4 ¿taead /ad e1/14-ef/L-ü,14
mae)w" I- • • • _I paclie eue 4ene po4 eoida ofze mee024,
ual,e27, Tpte 4,e,p-an lee2b eife)z,ilm, 4-pa kiaA-, ciando. pca4 eaídA-a
de 4.a4eiilx. do,K matail 7...j, 4a,da rtacia b/te, a e-pte bt/La
mee)z, (24¿igda4a ¿ad iebz,ad mxii eptdi-a co-K 40)-H4.44,e,d
ciudad ~a a mediad,' derf,%n e d , lemo4 e e 4aii/da4
62-44a4a/f a ii,te ei,e4lai4 ¿ad ecidad eadehad,"
Emilio Pardo Bazán concluyó, en la Memoria leída en el Congreso Pedagógico de

1982, exigiendo que se reconociera que la mujer tiene destino propio:

eae í1 792~404 dleheuJ ea44 15& 2a4ci e~g


ecg 4€9., 6(424 de,-peeclieeied de la, elvdicLci mo4a2 de
Aiwgdie eue ei- 4-a dia, (2.0d4d n9414i,4al, o, 143 co-ed .; eue 44t
Hicided dieeicLd ieciI 4eee eue de4 ei ell~u2 de
eai, eue po4 c cæncíci de eJ.e etotdo. de 4.e21, de Li
eue4 cüd dei mama edíæcic eme ei
ei4,ZeKdieKdo4e educairí14 e,e el 4,e4ido, mc
ciml de ca4 pedci at4íuele."

• Compara los niveles educativos a los que han podido acceder los distintos miembros
de tu familia (abuelas, abuelos, tías, tíos, madre, padre...).

e41,4e ,ieert,C2,

A ddiaze a,
BRULLET, Cristina,y otras: La dona: repertori bibliogràfic 1970 - 1984 (documento en castellano, catalán,
gallego y vasco), Seminari d'Estudis de la Dona, Bellaterra.
MAÑERU MÉNDEZ, Ana, y RUBIO HERRÁEZ, Esther: Educación para la igualdad de oportunidades de ambos
sexos. Transversales. Ministerio de Educación y Ciencia y Ministerio de Asuntos Sociales. Madrid,
1992
MARTÍNEZ TEN, Luz,y ALBERDI ALONSO, Inés: Guía didáctica para una orientación no sexista. Ministerio de
Educación y Ciencia, Madrid, 1988.
PARDO BAZÁN, Emilio: La mujer española y otros artículos. Editora Nacional, Madrid, 1976.
SUBIRATS, Marina: La coeducación.

SUBIRATS, Marina,
Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid, 1991.
y BRULLET, Cristina: Rosa y azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta,
Instituto de la Mujer, Madrid, 1988.

3itadige ei/14e htsmithes
educacide
• e sutiehel

ci414a4 tú
Mien14a4 tú
119a4 ca4a,
a4e4 U4PZ ceutea
02,44e4o-a4
mien14a4 tú
te -accgmsdaÁ 4-i-126-14

cia467- eae 4e
cg c(411a4 ¿a- 4 üeced eae ie


,tteeed. izte G044 11(44 E.14 c4
atad-
me#lt2a tú
decaed taj 4a4 461
el co-me4cba2 e eiee)1,

Cg 213 ee cee

btala de aluida4le de las ei/mes de mal msla


que Scipa4Ió camita bta4a¡a

de luA ccied del j,elfe icgd
p2iepa4a4 cen
a449,1a2 ca,J,
J.(9444.ei2. a lo24,
p2i-e-iende4 Zu/J e4ceda4 4-oin pibece pa/saje,i,c9-
e æapdee1taetía 714
2/.
L eí-Se Reia:
(7-

2a2(94 do-ine a.«,/,(94

Bessy Reina, nacida en Ciudad de Panamá en 1942, es una original poeta que
publica en revistas de vanguardia y en suplementos literarios de su país. Su obra está
marcada por un tono crítico que proviene de su conciencia feminista y su compromiso
social. Otras poetas hispanoamericanas con rasgos comunes son la nicaragüense
Gioconda Belli, la chilena Raquel Jodorowsky, la argentina Elena Jordana o la mexicana
Kyra Galván.

ft2,c4i/r,-/ü2u.,(9-

coote;icial: eM ia oeA4'a,ec2.íIa2O 4 u la,b-noa,m, e 4e/rie4e
/4-nncio4 de la re en ,nne4o4 Je ¡laman comeiicia,/e4.
iKc&otee : ete 4.¡K
»tawAige: ca4,

a44M44: ee eAie ief,o, )4i&ze p(o.

eeda: de eaa e de2~inadc i.occ de/

edacaciáfrt 3ütisidn. e#1.14e Iteenifthed, e outie4e1

P2-u,4, de liz,a74ajo-
1 Lee atentamente ei texto. Si no conoces el significado de alguna palabra, búscala en
el diccionario y anótala.
2 El poema se puede dividir en dos partes. ¿Por qué?

3 La autora trata de las diferentes formas de comportarse las mu¡eres y los hombres en
la sociedad. Para analizarlo con mayor claridad, apunta en dos columnas las accio-
nes de él y de ella.

Ejemplo:
El Ella
abre una cerveza arregla la casa

4 Describe tú ahora cómo son y en qué trabajan la mujer y el hombre del poema.

5 Hay muchas formas de puntuar un escrito. En este poema puedes observar que la
autora ha utilizado muy pocos signos de puntuación. Si colocas puntos y comas
donde te parezca necesario hacer una pausa, obtendrás una nueva forma de pre-
sentar el poema más fácil de leer y entender.

6 Trae a la clase dibujos y fotografías, que hayas recortado de periódicos y revistas, en


los que aparezcan reflejadas las distintas funciones de los hombres y las mujeres. En
grupos de tres o cuatro seleccionad las mejores. Pegadlas en una cartulina y escri-
bid debajo de cada recorte, con pocas palabras, lo que veáis en las imágenes.

dd co-mplemei/da,iúa2-
Para terminar, podemos leer un fragmento de una novela en el que la autora descri-
be las transformaciones que han ocurrido en una ciudad, Brokesford, en ausencia de los
hombres.

Pe4ie4icime que ua aca i-e,4daci.. 40, eue


e14 ptna magsidiK ei4 la eue 44Zoi, e?,beciae aecia-14,04
e d.(944 eue ma44c,14 4-1,1-ei4cicg, 4-e
erx„eesam, Aci,neameem„ze,. 4ecoblec,ia,14;
eueizü,d eue eecia4„ ed.,e e
se cles6tai4ecian a ia «-isia de ia daecgie, ci4ien4ei4 g,4aedes ma't-
j2echa4 acede 4Putieed-o. d almo- 4,i de g de I

LizL MU2e/rbe4O i04- e2 ile)ledUWL,

7eixg7u4a icgdas s a cowd,te21,44nAs clelfiiies 62.4ii,t_ e


dad. C4- u-izt (2-e4o. a4„i 4,i/teecie. k desde zi,t90., íos. 400,L_

477,e4, 4-e 14,tela,ízt a e)iee21,/,ca. e4a4 eiztric1,62. 4,e
oieg ia2 bz, aciük 4u,Lete ¿cómo. i4ia,14 a me dbt
MU,1410- p,e2i,etam,eee4ia incleo«,te a 4,i.t 77/97 e,/±o, 4„i W4,"2-4- icazt üztea-
72aeed, eo-mca, novl e4e/e?

e4, ia ete 44teectx;. eizt , , 'cl, laA, (2,77,imei2ayl 4,eña2e-1


de euzei ealet4io. Se p}ugcli/ez,e244 Ci4 ¿ci ¿a-/eci del meidoi. ge
ciuíSecci cle eta)cia4, ebte . . e4an a ia4, ' , , 2eizto.144-e,
4e4e2i, dta4a4„ 104 4al/teo-4, e4-la4ci14 il,e/Ko4 de etia,dci.ta,i4d-0
7i,eu-Kiawb p,a22, cow.e44cz4 bw,J1 uci 7 0}1-14da de clum, bia.4e, ecgeta
4,41a-K 1(94 402.m44eii.. k e-4 a,did-~, la cal , pese a
la tteda, diaS e)taizt laizt 4u,eea, c ci ci ecgm62, 4,i/t4, e4,-
(9,o4o2-4,.''
Acitat Me4bie Pde:
Ci4 Z944,2c de-1 ¿eón .tte4cie.

FLORES, Ángel, y KATE: Poesía feminista del mundo hispánico (desde la Edad Media hasta la actualidad).
Siglo XXI, Madrid , 1988.
MERKLE RILEY,

SAU,
Judith: En busca del león verde. Planeta, Barcelona, 1992.
Victoria: Ser mujer: el fin de una imagen tradicional. Icaria, Barcelona, 1986.

• edacaciciiit

Parzei de ia educacicie

/tecit62, de ete te 4a,e


eizae-ae,a mci, mecie %ace-4 e4ee4 ci 4,14 oi44e2wacio4 incyeei,ta
• /ta a4cgticio. clid • • acide de/x1,4-&. gdic. 441,ce 14-
ed, mi4c4o2. meecs24 u-14 cz- a2a4íci. I? cimítícz lamh-ije et m,
etac4o-4, lea49/1 de bi,he «geieoLd lamlfw-je
. 4-61,e
eee-ua-mee1e eLk • • ci,o'ze 4-eel4a ee ei/0J 4-(ge
mixi4, de štIci14,67- zbea4. 204 a,c,,A,,miced CC9,14412--
)190-4, 4-e 72424/bee ee edeci C-14,1410 cici'I-eÍ-
4a,e ciínit cie am404 4-e,ead et c3mp-a4c-
14ed, ei41e k - - 7.,.J.
ed ete tu-4- a,i,i,u4v46„J e aLteu4(9s de a,/4 t e,
Cd-CI4C4U,14 lea4-Ma4- 4ea,/,e,a44 mj,4,mas
lee icgd mido4,04, ii;44(94, p.e21,o, ¿pzedemo4ciøta2z, raxg4 dt0
ete iz-eci4e,14 mci ei4A-eñame? .Eal eSeaaSete Se la,
biaframilee, jled, elán diciektda la etidma a lad, chical eise
a lad. cltical?
A ¡macen ee 4-e da a A24 a-ZuermAil de la miee)L cid 4o2444-
4}Le a liLa-s de io4 co-nlenidxgd, de la ~e//Lame, c0w/LbLi4ue
po-d-e4o4ame4e a e 4-o-cial, d.t5 acuílcz5 d4c4encia-
le,s de cownexiiidamienkg, el moicielo. al ete cle4en caue
79,a)La Seš maS maj,e4 '' 11Md/f i46222~,

de la diA4e4e aloacíó æ uæta oci-edad /Lace de ¿es


indi,Li-idid.o4 de cada 4.ezzg.''
Mcge2d~i
se eeseita d-e4 0,1,it. • 4.e,,x,i4.4«,o,

La educación en la familia, en la escuela y la sociedad en general influye en nues-


tras vidas al definir cómo deben comportarse las niñas y los niños, con unas formas de
pensar y de actuar muy concretas. Pero la educación también puede ser un factor de
cambio importantísimo para que las niñas y los niños aprendan, ante todo, a ser perso-
nas completas, sin prejuicios ni discriminaciones sobre lo que significa ser hombre o
mujer.

_25a2ad (J2-1(24e

Montserrat Moreno nació en Barcelona, donde se licenció en Pedagogía. Cursó pos-


teriormente estudios de Psicología en la Universidad de París y se doctoró en Psicología
por la Universidad de Barcelona, de la que es profesora titular en la actualidad.
Preocupada por la educación y la discriminación sexista que en ella se produce, ha es-
crito diversas obras sobre el tema, y es activa participante en Jornadas, Congresos, etc.,
sobre coeducación.

Vobca,4a,ia2u.,o,

J.
(3, tertal.
chAviiiitifriacigfrt aezzala: daš bia,kg de SI
ealde

mizxia: eeIe, de
am/Lho4 4e/zo4.
do.ncie e encuenbLan ii.14ca


ecbseaciów Papel de ia echscacige


p
1 Al comienzo del texto la autora afirma que el hecho de que la enseñanza sea mixta,
es decir, que en las aulas estudien chicas y chicos, no garantiza que se haya "aboli-
do la discriminación sexista". ¿Qué quiere decir con esas palabras?
2 "Agravio" significa ofensa, daño. ¿Por qué en la escuela mixta se hacen más claros
los "agravios comparativos" entre el alumnado de uno y otro sexo?
3 En el segundo párrafo la autora duda de que, a pesar de que las explicaciones, acti-
vidades y libros sean los mismos para niñas y niños, la enseñanza sea idéntica para
ambos grupos. ¿Cuáles podrían ser, según tú, las causas de esta desigualdad?

• 4 El último párrafo parece algo dificil: por ejemplo, "pautas" quiere decir "normas,
modelos". Explica brevemente con tus propias palabras la conclusión del texto.
5 Los contenidos de la enseñanza, la manera de dirigirse y de tratar el profesorado a
las chicas y los chicos, los mismos libros de texto, pueden ser discriminatorios para
las niñas. Vamos a realizar un trabajo práctico sobre ello.
Nos repartiremos en grupos de trabajo. Cada grupo debe buscar un libro de texto
de los primeros cursos de E. G. B. para analizarlo en clase, respondiendo a las
siguientes cuestiones:
a) Ficha bibliográfica del libro (título, curso, materia, autoría, editorial, lugar y fecha
de edición).
b) Número de ilustraciones que se presentan para cada sexo.
c) ¿Cuáles son las actividades de cada sexo que aparecen en las imágenes?
d) ¿Se menciona con mayor frecuencia a las niñas y mujeres o a los niños y hom-
bres?
e) Los temas de los que trata el libro, ¿se refieren a actividades, estudios, investiga-
ciones, etc., realizados por hombres o por mujeres?
f) Con los resultados que hayáis obtenido podéis sacar conclusiones sobre la exis-
tencia o no de discriminaciones.

4c-ÜtticLcie4- coweie,i/wda,)úa,4,
"en la uida cce-Zidiana 4444 alfienclawded meedeed ue ¿u-
ictd ni,izio-d a cied-avugliaii, la itialencia, la acyedittidad, la
dad 4eLca p,a4a Lez,iea 4 e /LU,1401,62,,

die leee4 ffl Ce-14 104 4ecieid íý ieLd Ci/L • • 3, eme •

• a ia,4 Kiña3, de ¿et oPbecee meedaied de/riKee a cada mee4,


co.mo. mad22,e eezgda c cm 01-hjekg 4,e/X,i4a2

4-euticia, de ma4cu2in. e e4e moicioL, a,p2z,end-en
"coneküm,'' en una 4,o.eiecLd ete e a C(k1-C.
ke, p27,iucioiln de de4echz,24., e, en d , la
covi,i,Accidn de mee/ied, te co-n4-ide4a,n ue4claA„
ped. de e4,ia,71, eizde • . Po24 e1, æ ie14P2L
en ci/teni ee e,477-e a.aixge4ii~
Í,i,,t~c.i,c;44 del p2ugpicp. e ia,4- eeti.ecWitta4 de Wi,t4o.,
ed,Zdn GiCia-d, e84 edi,e24

dad de Aft.71,mü2 g,eo4pad ierne.04ari-


Me4e, de nu,,J, —en loi4 camp.o4 de doiminio ma4ca,lino- de
aLu«no4 —en loi4 "na2, (9,c14,a a-ameniaii
eae a cLcbg 4«,e0,04
)7244tiici3O4íi qíie dek len -eme
7.11/b Maie
ducacidie pa4a ig,i.taidad de 079.04-Zum,ic1acieA, cte cue4o4 4-e-zo4.
• Explica la propuesta del segundo párrafo a partir de lo expuesto en el primero.

g 4-citihe /ee,kg

FEMINARIO DE ALICANTE: Elementos para una educación no sexista. Víctor Orenga, Valencia, 1988.
COLECTIVO ESCUELA No SEXISTA: Hacia una educación no sexista. Cuadernos de Pedagogía, n.° 132, 1984.
MAÑERU MÉNDEZ, Ana, y RUBIO HERRÁEZ, Esther: Educación para la igualdad de oportunidades de ambos
sexos. Temas Transversales. Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid, 1992.

MICHEL, Andrée: Fuera moldes. Hacia una superación del sexismo en los libros infantiles y escolares. LaSal,
1987.

Barcelona,

MORENO, Montserrat: Cómo se enseña a ser niña: el sexismo en la escuela. !caria, Barcelona, 1986.
VV. AA.: Sexismo en el aula. Cuadernos de Pedagogía, n.° 171, 1989.

<AN a ,Vm• • •01/4


dob .:.• • • n • • •,00 ••• ::4111
et, • • , • • • • • ß • r e• •••
-
• a a

• •a
••if e. 4 eu• 4
• a
« • 1
•••• • • • II. • •
6•4 1. • • 1 4 • a
:41 • • 14
. • • ••
e . 3 • la• •
a • aP • •
6, • 11
..e> ; . a
• er •

e
••n

a.
.• ••
4l
.154 •
erp re
me,
• .• 1 ;ao
kPuilie:31.:9:3:,;,0
211,„\%
a•• • e ee
43.24:16
1•-;-
26%:-
.4„ e r •
1. ••
•Ik•
••• • ••
elP•

, •
ie• e•44
. • . e• ..°
• •smm a ::1"1".• •
•• • P • arr
• •
4 « • Ple e i % a
`ae ..: a •
. •
. •• a a • al •
•• •
•• r • •
• 4 41 F •-•
• • • 0 ih> e
1.6.4
• • • • • • • • • •_ Ne, e
es_
• •• •• 8. •.•
r- • •
4
• • II,, N14,96
. mej
, • • • •
• W'
• • e •
• ••
• • 1 4
• • • e •
•••.. s
ei • •
1•
• 11. a • • •
:4...4
• • 'II • •• ,: . .N. sei,.
a • a e
„ me „ ..,% 11. ..• ....4. -.. :1 e •15:iii.. ;-117::::ir":›14:



II 1
• II •

• t • • •
1
• ,:›-• •.:.........s. e .%
,.. 2 ._ da.. • 4% lost ob .
• .
u .• .•1
• 4 • •


•• • ••
• • „,
•.,. . leire 41•-• .• • II „Ahn
a • • • dr .• Ilike,>•1


• • ••
••••••
la
*lg .
e.
a ll
. , . . • •
iedli e • e 14,Lerre 0.• a rcer #23j
• .+:.46 .111N . • •
ella "7 ..% i. e.e s. . •:••••%. I, •.- "
. 4..,
"744.6

• • ,„11
...• • • • • e " lit.' "je I 6.. I aie:r +4 maP <• "
• e • • • e e •1114 ••••aPs• ohe II, .2...."
• • • • • " 1 12 ...... "• ••,, a0 : ..: : :1> 0. • .4..1A-›...,....%
• •• 6
. • 1 •
• ., . ... «. :•"*. • %.,
• • • • 411 l : +8ap ref, a.,. a e diek••2ri':
• • • • lela
• e •
• of:w.o.. .. .
• • • •• • •• • 141•Pri‘4
weey 4b4stek..
ketdr: e
... 1. . a
••:

kirdt".:6
*4 e.,e,•,•
t •
%s,,taie. . • „ .
•„.„..•., •
4 42a"3• e•
4, 24.< • ,„
o 11
%Nie: im : .• 4mb ... a de
e? e:::..
; iii4 V

'

aha.» 4
a.
a1 a;a%
" • 4 44 • 1
• • • • „ •
a la e
••
1 rr„, 1"40a2m1/4 .*,._

ada. • 41

•• •
r
• ....4•S.dr.
e
.

.ead. lie4tee:Sedf,673.
• #2 . US _
4', • ••• r
• II
.111I•
ja Imar

V.Z acce,14 a iactad. 144,
. .‘. 64.00
"e• „all• •

• •

• .•
r
• a

de. ica, -"Ptilie4 e‘t gezaiia.


II 4

• . •

374.7
DEO


• ei 14a4a1a
bta4cija
el paea ajeclitia

"
ete¡a4 maiia4ta, caa4terga le defpie4Ies, le eitcuefrt-
14al caK eue lace el la/ e cafrtlaK las f26ja4al —de elt
el (2,ela de di,t ; de
eue co-menia27,icg aja,14.Ze del (9-cbi,e de que na. /tce-4
4i/tei#io. früAA,o, de ei.ta pcz é2. äe atü„L
• ca-e-ei de la ddit4 ete le agfitell eecwai,d14 a2
p.,o4 14,67- ccwt cawete4a,Jaci, edi.tüico, del
(9,c14e, aA-ectuitawtdo- ete /tee4 ma,1 lem, czJic encim
/to-etke adizo4o- ma,d,lc 4eiuoia.

Nitdd cdo/K52, cZi mecie iae a,o4umeca dgee¡do, -


71,iCiü-14,262, pe le del 14.1,12 '.."
o
UcZ Kgo,4:


Al Faro es una novela en la que se describe la vida cotidiana de una familia inglesa
que está de vacaciones. Toda la vida de la familia (organización doméstica, apoyo afec-
tivo, relaciones sociales...) gira en torno a la señora Ramsay. La familia Ramsay planea
una excursión al Faro, lo que despierta las ilusiones del pequeño James.

J-o-ke a,ízbio4

Virginia Woolf (Londres, 1882-1941) ha sido considerada una de las máximas figu-
ras de la literatura inglesa contemporánea. Durante la Primera Guerra Mundial mantuvo
una actitud pacifista, y colaboró con el partido socialista y con la lucha contra el fascis-
mo. Sostuvo una clara posición feminista: luchó por la causa sufragista y escribió Una
habitación propia (1929), ensayo donde reivindica la necesidad de la independencia

económica y personal de las mujeres.

En sus novelas prescinde de la trama para centrarse en el análisis de los personajes,


sobre todo femeninos. Escribió, entre otras, La señora Dalloway (1925), Al Faro (1927),
Orlando (1928) y Las olas (1931).

UsicaLeiztiaibi61

cáustica: moda, 4-cd"2u,ca, •

e oci.cbt
ia4ci4oeta: mov~eppia po,iiiic3
deA,
de müem,14t-
eo.ctur e714 .91aLa dee-u, de ia •
Que2via mffloita,z
ItcarA • I

ciii4ta: pem.c./4, ki,/,o4 de la eecte ta de ¿ad


bia4aja üttalifsle:
ei bta4aja ei apea ajeclite


1 Resume con tus propias palabras el texto que acabas de leer.
2 ¿Cuántos personajes aparecen en este fragmento?
3 Busca palabras que signifiquen lo mismo que "compadecida" y "talante".
4 Explica el sentido de la frase "un jarro de agua fría".
5 Señala las palabras o frases con que la señora Ramsay capta el sufrimiento de su hijo
James.

6 Uno de los trabajos invisibles de las mujeres es dar apoyo afectivo a los miembros de

• su familia. ¿De qué manera transmite consuelo la madre al niño?

7 En el texto, la autora da mucha importancia al contacto físico que la madre establece


con su hijo. ¿Cómo es subrayado este contacto?

8 Este fragmento trata de una de las responsabilidades familiares tradicionales de las


mujeres (transmisión de afecto). Enumera otras.

9 Debate: la importancia de la afectividad en la vida de los seres humanos.

cmpiemem,a,d,
'12 19,4 meime,Kic A co444-ide4a4 lamize naed.12ad delaticiades
ccm ci nued-bi,a mi4-mcg 4emp.cg in-ieeiamo4 inditti-

ciaarlea4m4. mp,e,amo4 a ap4ecia27, mac4o- nbtedbia capacidad A
empalea/i„udU2 1 .7. aczmkt empa& a Kue4-/4a ceaciciad
•ca;2- 44-3- emo-cio-Ka2meizde caLizt g,e,4e i ctep,e2ici41.1
e(944,1-ecim,iemi,o4 cte 4,i4 .can t a,21,a etto2.4.
Peo, .7L e - decPz, 79A-A4 cujcia,4 eece4-iciade/1 P.icad e
e,macio-Ka2edcte la24ctemdt M , ,

• eo-lec4ito. de Aded. de 04/6114:

A/U-e/LA-04 CiSee024,

e
1 Lee en voz alta y comenta en clase.

2 ¿Consideras que en las relaciones afectivas los hombres y las mujeres reciben la
misma educación?

gc;/,,/,4e

AiártiO2q,4
Colectivo del Libro de Salud de las Mujeres de Boston: Nuestros cuerpos, nuestras vidas. 'caria, Barcelona,
1984.
WOOLF, Virginia: Al Faro. Ed. Edhasa, Barcelona, 1978.

• ei I4a4a-ia ei 14a4aja daméliica


.41••ninew ums, seeeemetere.easeeeme,,,,,,,,,


las aenal de ca4a ee lieeteet aea
media de 14a-4aiti dialaa de aKce luvtas bteütla,
da media
las sema-14a,i eLd/1 (9-C14e7142 /1,624GÁ. eA, doIde ia

1,(vu4cia esIaidecricL p-a4a ¿os


ile4eK3i ai/i14 MaYM1 4-i de cnpašci e1

K-iimeiio- de 4o4a-s bi-aigajcias (poo, cie#tcíci de


ciccic c to-
i dIc i 4aíecici de
,,ed.eS (2(9-44-1e cie4a-de?"
• 7419eied, 3 widn..
7,0444cL wi,e9bmtea4te.

2cdad, 4,64e ü,4a-

María Ángeles Durán es catedrática de Sociología e investigadora del Consejo


Superior de Investigaciones Científicas. Ha publicado numerosos libros y artículos. Ha
sido profesora visitante en Estados Unidos y en Brasil. Durante varios años ha dirigido el
Seminario de Estudios de la Mujer de la Universidad Autónoma de Madrid, que desde
1993 es Instituto Universitario.

21ceca,4uriaA,I,o,

•/-

ia44tada, inedia (de ia4 a,maA. de ca44.. la ?4e )z,eA,u/tia coma media,
canA-icial4dzi, lodaA. ho4ca ete u4 a,i)ia , •,
dicita4. ho4a/selebze cliazs


ei baahaia ei I4ci4c cgaméllica

a,d b,,4e
1 Comenta qué ves en la imagen y qué te sugiere.

2 Calcula el precio de mercado de los diferentes trabajos que se realizan en la casa


(limpieza, compra de alimentos, cocina, lavandería, etc.).
3 Calcula el número de horas que trabaja al año una mujer en su casa (tú misma o una
amiga tuya) y el número de horas que supone un trabajo asalariado.
4 Haz una lista de las tareas domésticas que se realizan en una casa al cabo del día y
el tiempo que se dedica a cada una de ellas. No olvides incluir el trabajo de acom-
pañamiento, de cuidado afectivo y de permanencia en el hogar para cumplir múlti-
ples necesidades de las otras personas.

4c1,ittic1cc1ed- comete,mem„iaii.ia,d,

b24ajo- muje en ca/i


de 4-14uie4 e/f
ed, 14a,hajo- e4, ad4a
maieícz ide4e iene4 4,iemrp4,e u eecia-,.
mui.,e7 en liene eecth -c Iia eixeloz--
Icid-n dirtie4 de de liba.4e."

• ¿Por qué razón crees que al trabajo doméstico siempre se le ha llamado "tareas del
hogar" o "sus labores", refiriéndose a las mujeres? A esta manera de nombrar ocul-
tando la realidad para dulcificarla se le llama eufemismo ¿conoces otros eufemis-
mos?



Zrzt

AiUrie2944
Centro Feminista de Estudios y Documentación: El trabajo de las mujeres a través de la Historia. Ministerio
de Cultura. Instituto de la Mujer, Madrid, 1985.
Colectivo Harimaguada: Carpetas de educación afectivo-sexual. Gobierno de Canarias, Consejería de
Educación, Cultura y Deportes. Santa Cruz de Tenerife, 1991.
DELPHY, Christine: Sobre el trabajo doméstico. LaSal-Edicions de les Dones, Barcelona, 1982.
DURÁN, María Ángeles: El ama de casa. Crítica política de la economía doméstica. Ed Zero ZYX, Madrid,
1978.
— La jornada interminable. 'caria, Barcelona, 1986.
— De puertas adentro. Instituto de la Mujer, Madrid, 1988.
Plataforma Autónoma Feminista: ¿Qué es? Madrid, 1990.

• ei ha,4aja ei 14a4aia 4eoutete/tacga

'Zos (2424 de (27-Zici,p-ci-d44 de Ia mee4 e# e1 bi,a40,


-idaeie
cia. 46,e c4ecuia iz,dpme. 2
ffl iCs 4 %/riiIM4 ail-04. 4
p.esa,4 de etio., lad:Lola Se liefrteet ete 4,ape4a4 impa41afrtied,
dile4eetcial eet caael.ei sa p.a2dici-pacide, ¿c hdn de
e2u4at
• ica4 ¿a4, ¿a. • oLd de saia/tias e ei /terza/da dei ina4a,i4
dastedlica. ei pa,is caLe me,04 ¿a.a. de (9cide a.c-ia. eme,i
1za es gZeiecti, ee d eue d 47,1 % de pZcz có a.cta
so44 .- -. g 14 camí, ee 9/2a.nda &die- ue 027 ,7 % de 104 ,e
bi,aLja, ¿ ue2a de CC4a. 4,(944' -, ee espci,ñ, ei 29,5%
1-...1. 4demds, /be ía. ecid244 oi.cieca,i 7244 4reite de
se/xxg'', cieci24 io-d , , de ccge ei «was- e
ee o-bi,,,I, g,emze27, j,4,Za4 e42de pecs4 p-ageL,í
e.dx,i iieee,e ei ¡ei/lim. lipa de bta-4,, los
, , (fi,
0 I, 40 .0

io,s tea/ies de 4eseesu4iiida4, 1m-tut& /9,64 ei


cua-i 4-e i,Lbte,ZiLe a.4e-p4oduci-ii, la da ci,c;44.''
• peii,amee de "A wtieci, ia mee2z, en ¿a eco-nanúa"..
de
94euee de ¿a 1986.

3a,,,,azi 4.62-44e iaA, aw,i,62-7ba/f

La OCDE es una organización de carácter internacional que, además de desarrollar


otras funciones, elabora informes de carácter económico y social.

Mi-cal/da/4i°-

eAkiii-tecimuemi,c524 ci,6244-cie de cri-Z2jetzpl mawcg 02, coe


ayuda de

paidaegit adilia : de mujeAe4


0'
• , P-Id4A9LA
u,K bialee, •
deviertacigfrt ocieacioeal: de ,iA-
IC dein de co-7/41,de-
4a-14 docicdmemi,e •0'I - paila



e Ci 1.4akia 4emfflte4ada


a
1 Explica con qué problemas se encuentran las mujeres en el mercado de trabajo.

2 Señala en qué actividades de las que se relacionan a continuación están más repre-
sentadas las mujeres: política, hilado de tejidos, secretariado, mecánica, medicina,
enfermería, enseñanza (analiza los diferentes niveles: enseñanza primaria, secunda-
ria, universidad), arquitectura, servicio doméstico, conducción de autobuses.
¿Cuáles de éstas tienen más prestigio y están mejor pagadas?
3 Comenta el siguiente texto: "Se denomina empleo irregular al que desempeñan los/as
trabajadores/as que, aunque reúnen las condiciones que obligan a integrarse en el
sistema de Seguridad Social, no están de alta en ella, o si lo están no es en la forma

• que les corresponde." (La mujer en cifras, Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto de
la Mujer, 1990.) Una parte del trabajo irregular lo realizan las mujeres en casa.
Apunta las opiniones o datos que se te ocurran sobre este tema.

4d,ü,t-icLote4 c0mpieme,oric4

if..j (927, c4š d4u,nctioL ledd de me I

"empien" en ei meLmenA2 de
44ct2, cuiqe no, 4-rzterie 4ce2z,,le /Linca-pid
Que
ei &cho- de cd444o- ciedp-ediciad, lamh-ien , a/1
le4mina4 t con4en4 2e to,qíæ pu,liecen irtnoibah eu-eito,d e,pte
• deAencien tal idea e eu,e me,o4.1 IGA, muje4ed,
clizt4ami,e la nio en u.c,/,4écutiwz, como, en
en el come,i-cio dcr-nicW. aüa de 4~o-el-miel/do, "19a2"
/L del cend-o, de lo4

/Wee_2 e eCie.4 (1-0-1,114Ca.


• Lee en voz alta y comenta en clase:

ffl 1462, et u-n nueo8. GÁ


co-ndacia4 ete 4a,n iit-emi,e de p21-ecgclecic;-
e-i/Leitcio. de 14,4e,h,,A,. en oh,o, 4emp-o- code-
• 4a4a34 co-H40 pa,de i,i4e?)-i-iaide del t4o4ar pe27,0
do- i/U4 cAzecienie e- ceei.a de eiite 4ei-eseH2a,e 14/4

cep ei
Amem, in o,.

/. _e(ftygi,a e M. 4. 21/ei (ccgeLp4-.)..


ee m.,i.becicp, del ii7,a4ar.

7/04be44A, ü2, /221/91~ e ce0,J.cg 4-e/x,aarl co44


caeciei4a de e,nliz,e do e//bar/A-ce a-i/ioi4 de /24i44ic;44.''
eavi,eo. eea-ñcg'i, 8 de ,c/, ,cgisia de 1993.

Los textos reflejan cuestiones presentes en el mundo laboral. Comentad en clase qué
medidas creéis que se podrían tomar.

g c)u.,he ie/x2a

A4462q44

CAPEL, RosaM.: El trabajo y la educación de las mujeres en España. 1900-1930. Ministerio de Cultura,
Madrid, 1982.
Centro Feminista de Estudios y Documentación: El trabajo de las mujeres en la Historia. Instituto de la
Mujer, 1985.
DURÁN, María Ángeles: El trabajo de la mujer en España. Un estudio sociológico. Ed. Tecnos, Madrid,
1972.
FALCÓN, Lidia: Mujer y poder político. Vindicación Feminista, Publicaciones, Madrid, 1992.
FIRTH-COZENS, J., y WEST, M. A. (comps.): La mujer en el mundo del trabajo. Morata, Madrid, 1993.
Instituto de la Mujer: La mujer en cifras. Madrid, 1990, 1992.
e
• ei I4a,4aja _ea dalde ¡a/utada,


"Iumi,o2 a la )7-daa A.üa de ?-ta4ieda4 A-a/gajo-4 a 1024
el4 iC94

ete las ieu,:fre4es ¿e/Lee acceso., eArid 40. qe es aea cozed,Zawde


ei4 la üicia de las eid,e necesilai4 cf-14a4 ueois
la dcehle caJil a de bi,a4,a4 At~ cle casa p.o4 , , de cui-
Mi4 /CIA

cia4 de i/L/4 • • casa 79.624 oh,a. 7aela


/414, - si 14a49:a4t
jueita de casa cama 41 KG, las inuje4es lime«. siendo. (2,4i-
iffl-eL 4elp,a4tla4lei del cuidada de las /ajad, e del
49a4.''
• 4Kole44-0n, A, Z. 3i144.e4, 1. P...
c,ilaicgua de ¿a/f mee4eis,. «,r4a /1,14,1,o4ta tvz-ap-ta.

3 af,ÚJ 4-69-4e lül awris4a.,1
Bonnie S. Anderson es actualmente profesora en el Brooklyn College y Judith
P. Zinsser en la Escuela Internacional de Naciones Unidas. Ambas son historiadoras de
prestigio convencidas de que las mujeres tuvieron que estar presentes, de una forma u
otra, en la evolución de la Humanidad. Dedicaron diez años a investigar y rescatar la
participación femenina en la Historia, fruto de los cuales es su obra Historia de las
mujeres.

U2.cle-aia2z,ia

cle taA. ‘cieca a lexio,iciJ


ei i4a4aja daüe iatada

• Pmedia./1 cie
1 ¿Cómo definirías tú la doble jornada? Comenta si crees que se trata de una discrimi-
nación hacia las mujeres y por qué.

2 Respecto a tu vida personal y familiar, haz una lista de las tareas domésticas que realiza
cada persona de la familia y del tiempo diario invertido en ellas. Haz una gráfica con
los datos obtenidos según el siguiente modelo, adecuándolo a tu caso concreto.

tú marido o hija hijo otros/as TOTALES
compañero
lavar
fregar suelos

• fregar platos
cocinar
etc.

TOTALES

* Tiempo invertido en cada tarea.

3 En relación a la pregunta anterior, comenta el tiempo dedicado al ocio de cada per-


sona de la familia fuera de las horas de trabajo o el estudio.

4 ¿Crees que la aceptación del trabajo doméstico por parte de las mujeres tiene alguna
relación con las escasas posibilidades de promoción profesional? ¿Por qué?

5 Imagina una sociedad en que las funciones de educación y reproducción fuesen asu-
1 midas por la colectividad y explica cómo funcionaría.

6 ¿Crees que existen otras posibles soluciones al problema de la doble jornada y a la


realización del trabajo doméstico por parte de las mujeres?
1

4c1,iüioLcied. cameie,0eizda2a,d
11711144 3 g e4§4.. f.]
e..z.44, ama ,,l t A-mei4i-Ko de
Nb ea,s sd-to, 4ffle ameo-:eI lumeivi,e. CI ama de cala
mue d1 amixg, ei/te es
co.m( cieniei
e)2.

7e q,ciiicle ei ama de casa del a-mol


eiic./ci ue
ea-s.. es-/d ci,e4incL cise4 ama de casa
4e, of,624«Wieois) ciescie el i/LCileLiCl/d
ci 6 b," el
ei am44- de ca,4, ete ei A4 Id ama

de casa e4- 7,1iü,b4d,o; 3,' ci4a,eclo. ei ama de cada i274a-i ide-
144dd del hzea4, no. czei 72." edixii. de /Lce)7, de ama de
cada, mie-4'a,4, me ei , , dice me 14,62. Ibce i2z,4ajo-d- de ama
de cala bi,/riaja iid,e4a del hea,4,
Zaa:
2icca4io. icleoioeco.

• ¿Estás de acuerdo con las diferencias que establece la autora? ¿Se te ocurren otras
diferencias?

CJ,c)i,ihe la le,/x/o

ANDERSON, B. S., y ZINSSER, J. P.: Historia de las mujeres: una historia propia. Crítica, Barcelona, 1991,
vol. II.

Colectivo Harimaguada: Carpetas de educación afectivo-sexual. Gobierno de Canarias, Consejería de


Educación, Cultura y Deportes. Santa Cruz de Tenerife, 1991.
DURÁN, María Ángeles: La jornada interminable. Ed. !caria, Barcelona, 1986.
SAU, Victoria: Diccionario ideológico feminista. Icaria, Barcelona, 1990.

• el 14a4aja f2.4ale14aeel ea lieeee
v^.1-917,44fflitilliSAIWIIIMIfflRer$9,21re
Sexo.

Pearl 74cdema de Medica adiede 1/1,14a Meeh ¿4a2, 222


• ' ,d de /uAi,e24i.
a.ñxs

leedi loif temi,o4 d,e ibekfeA,


e,41,4 Hi e 74tAgoA,o, XIII del ciCS-0-4
,d(9.44,dx,ad ee h,o)~ci,44üA, de de • del
c2.4Ge4a,1 de la ,a74 e/be/4, ee calle del eaiuee de
Acz4ceice44. 44, pa4 Mime-4a exee ee 1024 ma2, de closcieo-las
a,i;u9-4, de h,i46727-i de aea2 iìcademía de Medica de ea,W,pu7L,
« eta inísie4, _25ack~ fo-teda,i WeLeune71, ¡kg.4ela-4a
OPcialittenle en
1...J acad-goeic 14,unca d-e le 4a,/9-i CgG/4-
vz-id-61 me ella pcecbaa 4,e4
e eue me4e no, lo. caJa
140 4-di-la pOilete

el4a .dia4
co44 m44 mš44 ezite /..4iJ.

ete e2 z, 7.404,
1 e/Lid mie

"72(ft4
de icgs mj2u2(94 ebte dicee que
72,e4cg, 4,62-44e "se /bcz to- de
ei //tec pe-
Leca de e# e4a ca,Sj.

A loei-a )7.-eeoecL
dei lancma)Log-ba",
Aa2ceiona, /4 de diciedeLke de /992

VüLeztia;a0-

cc040: mdo4.
de2zo9a4:
9,zeonios: aocia.,644de o/ricia

ha4eacifrw4.: oacios, cleadm, en et gii,u&so. de la paized 2aa coleciA,


nna a a,/,Za4.
• &Jiaideci,pnienia doede se 62-4,/e/Ze14 Ma,/ei Cf2, COL14 eiztda

wzdeoaea: Ko27,mai,itta o (Lco44«,u7uciadeA,

Real 4cadeenia: Pc4


dei,e;wni,nados ca,m,rx94 de ia ciencia de,/
de •
co1edittame,7de acic!,acteÁ izelacio-naciazs coe


ei 14a4aia ..2a4 12.40.je4ia4tel 014 iieeee Sexo.


Pito,p,i/teia,,fcte i)4a,i61.
1 Busca en una enciclopedia nombres de diez profesiones e investiga si incluyen ejem-
plos de mujeres que hayan destacado en ellas.
2 Busca anuncios de oferta de trabajo en un periódico y clasifica los anuncios según
sean dirigidos a ambos sexos, a hombres o a mujeres.
3 En relación con la propuesta anterior analiza qué tipos de trabajos se ofrecen en
cada caso.

POBLACIÓN ACTIVA OCUPADA POR OCUPACIONES Y SEXO

• Profesionales, técnicos y similares (1)


Mujeres

684,9
Hombres

759,2
Total

1.444
%

47,43

Miembros y personal directivo de


órganos de la Administración Pública
y directores y gerentes de empresas (2) 21,7 215,8 237,4 9,14

Personal de servicios administrativos


y similares (3) 811,8 850,7 1.662,6 48,83
Comerciantes, vendedores y similares (4) 625,3 813,5 1.438,8 43,46
Personal de los servicios de hostelería,
domésticos, personal de protección
y seguridad y similares (5) 989,1 737 1.726,1 57,3
Personal dedicado a la agricultura,
ganadería, silvicultura, pesca, caza
y similares (6) 368,6 986,2 1.354,8 27,21
Mineros, trabajadores textiles,

• de los transportes y construcción


y trabajadores asimilados (7)
Profesionales de las Fuerzas Armadas (8)
571,7

4. 1 08, 1
78,7
4.679,8
78,7
12,22

Total 4.073 8.549,2 18.622,1 32,27

9r,ati1ttio. de I Me4..
muje4 ei cid., 199.2.
En miles y porcentaje de mujeres sobre el total.

4eüttic1cc1ed,e0mpiememia41a.d-
El texto siguiente corresponde a la Cédula Real de Carlos III, del año 1784,
que permitía trabajar a las mujeres en ciertos gremios.
'1.. 2e)Kficyawd,62, et /2 ica 624 O/° cte
aeud Q7zemi,io. de dinem4 MCie24

• dei' ica 1,1-el/14d0,

e ecIa4a44 pw,H262. J,
ka)-014 de cta Ia
e
iamixfi. e clícha ciciA-e de ma n/-
Como, en lcta ici/J cie/44ä4, a4i,eA, eue
4-eal4 co44 ei decciio-
I
' de/x,o-, iie,/,Laca,ncice
cUUí do. iüt

1 En el texto se utilizan términos jurídicos como revocar, ordenanza y disposición.


Recuerda otras palabras que tengan relación con este campo.
2 Desde esa época hasta ahora todavía muchos trabajos han estado prohibidos a las
mujeres. ¿Qué opinas de esto?
3 ¿Has pensado alguna vez trabajar en una profesión que ejerzan pocas personas de tu sexo?
Si no lo has hecho, trata de imaginarlo y comenta en clase las ventajas y los problemas.
4 El siguiente texto se refiere al siglo pasado. ¿Crees que en la actualidad hay gente que piensa
que las mujeres les quitan el puesto de trabajo a los hombres? ¿Qué opinas de esa afirmación?

"ei ezdidi4 a laA. 62Pciad eeecic,dilaciad


u-na laea h,idkg,iia. 4 meeii de ¿e p,e4ma ap2bee-
oPcio. caa-ncio- en la ¿Mctu14a 4.e 14-eCe.4-12a,4 a 144a-14-0, de
02124, pe,,t0 4,e ai4a ameKea pa-iba ¿ad, ake~
caKcia la ecaKamia puzba 77,ecec;44. C14 0.9cte aetela4
lad meeibed a 9.)z,mu2i,/de (9.4oAdiawaimei4ie, lad dinclicalz gd (cai4
eecepcianed) lama/2ae la /Lidici4ica «elida de cedí/1,1,2i a
lad muje4ed a lad miKaibiad anicad cie oPcieid.
a.,J ecwaiiiktia,/4 a/4 a.1262- p.a4ce4a-le el4 lad
/22ancip.i,(94 cid 441,62, X I X, e ete ei 4icug 4,,,ncliedl,
¿a ccziací- 4.e la-d eclíó ai ei 4-inctieu-kg pa
4eneAci,62.cte i674
/140,14 444Zbi4..
Mee/teÁ co.44 mcsio,o2, aL

g4-1,1.4e Ií ezx,1,02,

Aildice)tu,Aa
Colectivo Harimaguada: Carpetas de educación afectivo-sexual. Gobierno de Canarias, Consejería de
Educación, Cultura y Deportes. Santa Cruz de Tenerife, 1991.
Instituto de la Mujer: Las profesiones no tienen sexo. Cuadernos de Educación no Sexista, núm. 2. Madrid, 1993.
MARTIN, Molly: Mujeres con mono azul. Dirección General de la Mujer de la Comunidad de Madrid, 1990.

• ei 14a4 aja ei accela a iadal laSphaiediaeed.

"2624, p-iitedizyi, de bz,a,4a,/,a me la me,e)z, /La acup-d-ei en et


A2121,0ca2724 4ce øup (2-0-CO, han dicia, e maícz io24
lipicoifaUuzc14 mee4e4, coLo40 4.ou4 1624 ba,L,/,624
dire en dd4 maeo, p.a4e, poolue
meeiteA, ma4da-4a2vie4ca.
¿? czñ 78, ilbÜf i/teczc1e4dcenbbe di4eccidn de
emp2ieda e lad i4ahaicirg4 e4 , cle41(pete
p-udiendoi • had,icio44
, , C(ø CÖi4cU, ge • • 1,ca, opcia,teA, de 62P-
inie2u,tenio4a/J, de e4ci,d44,
41 p4incipi,62-, inecnie24644 de mee4 ci e4-1,024 pue4-1,o4

/t,e 4a4a-nle
r „ , 4-iendo- iii4itta de daibriA, ü4
nes pco, p,a4e de ee (2.6244ian en dacL ca,72-ciciad


de ia me ,b ha. de deaa
ucieSeue
/eee4 -44;4cLct gi4 g.
1- cgea,4-io-Ke4 eta le ead
mi/tak cama camp,a iiehad. de bta4aia, dieta cama muie,ted.
deiPte Iaseise mdd, de «eta c/tela leete4 ciehiad. ciehecitadi O-bz,o4
ciaceifici,/4 de cmcz. pwa c6,4 ded,p4ecm, a2 u,e4-
1404 eae c4e.iarrzt de clÍLdad ma4-ci4414"'.

ao4a Cdcaiawg

_Pa 11441je2 es4 el A.421,(gcavz,d,


3a2(94 do-ke
Rosa María Escolano es jefa de estación de RENFE y ha escrito un artículo sobre "La
mujer en el ferrocarril", donde describe cómo ha evolucionado la situación laboral de las
mujeres en los ferrocarriles.

M2ca,4u2a4,,kg
dea4ioreer44: ica
paivanaiuta: ete
4e.iolaziefrwA.Aidiciaies: C6i/la
Pelwt

uwa


ei btahaia ei acceda a ladal laS p4oie4iaoted.


a,4- de i44a,i0
1 En el primer párrafo la autora nos habla de los trabajos administrativos como típica-
mente femeninos. ¿Qué tipo de trabajos son los administrativos? ¿Existen en otras
empresas u organismos? ¿Por qué se consideran apropiados para las mujeres?
2 En el segundo párrafo explica qué otras tareas eran exclusivas de los hombres. Copia
el nombre de estos oficios, busca su significado y explica por qué son, o eran, tradi-
cionalmente masculinos.
3 ¿Cuál fue la reacción de los hombres ante el acceso de mujeres a puestos de trabajo
que ellos consideraban masculinos? ¿Por qué?
4 ¿Qué diferencia de trato implica que los hombres consideren a las compañeras de
trabajo como mujeres sobre las que tienen derechos?

5 Para investigar sobre las profesiones consideradas de hombres y de mujeres podemos
trabajar en grupo con la ayuda de un diccionario. La actividad consiste en hacer un
listado con los trabajos considerados femeninos y otro con los masculinos. Hay que
detallar el nombre de la profesión, las características por las que se asigna a un
sexo, y si la palabra figura en el diccionario en el otro género. Por ejemplo:

- PROFESIONES FEMENINAS -

Nombre Características en el diccionario

azafata amabilidad, belleza... azafato (no)

- PROFESIONES MASCULINAS —

• Nombre

piloto
Características

responsabilidad, preparación...
en el diccionario
pilota (no)

cow/Lplemeela.d,
A continuación se reproduce una noticia de prensa para comentar en clase.

"e/ 7,-ah-ii~i Co-ndUpta6wa,t ai,624ixfi, J-e


~o- bite2pie (91,11,o, co,mcg ciétzd am/Lfla4,
pt-na u2-tptizia,K exclu,i61a- ee de
p-624 deib me,e4.
• g I (74,,i4u4a/t Co-ediduciewal /L amp,a4clo. ud,t
cle4ech-3 a- 14,o, de4 dide21,ü44,¡~d ee di% co-edici,644 de mee4

a-Karta,/b 4,e4.(glacioLee eae le imp-idie4o2-n
e,14 imuLLd ecge icgd IemLe a - u./4 pe e ha_zieo.e e ü4e-
)ii,o4 de ie ,i-ecom.ce 4-pt "de2i-ech,o, cgcup-ai ‘1 (22a1 de
da,4e miKe462. e/4 c421/10Z4 ee imartdd co244 ua4ce-ne-i"
de4a4uge CO-K p4íe4a4 de ¿I al-kg (Tul.tea,t
clecic(4 A7dariela a4414,04, ha,4ajce4- ideige
(2-04 art 467-mieibe
me 4 dad eL iugmke 14/4/4e."

pad:4,', 30 de em,e4,0. cie 1993.

d9-/Ky7L4
ARAMBURU-ZABALA HIGUERA, Luis: Mabem. Manual de acción para la búsqueda de empleo de la mujer.
Instituto de la Mujer e INEM, Madrid, 1990.
ESCOLANO, Rosa: "La mujer en el ferrocarril", en El principio de igualdad de las mujeres en la C. E.
Secretaría de la Mujer de Comisiones Obreras, Madrid, 1989.
FIRTH-COZENS, J., y WEST, M. A.: La mujer en el mundo del trabajo. Morata, Madrid, 1993.
VV. AA.: El principio de igualdad de las mujeres en la C. E. Secretaría de la Mujer de Comisiones
Obreras, Madrid, 1989.

ei i4a4a.icz de ial outie4el
• ei ha4aia et edfaiia

, , Kad /Lem624, u4co7po4da cl isna eAzeea de


(921-(ft'clisecau4 eise, ee iü-4, 4-ceoLde4, idssa-les, d-idei oizgams-
yda de A94iis sepa2i,cL de la hiiisgüico, , eiz, ,ia,43, t a,4 ise
m0deic2. de ,Z, a,4ai,d62)1, maA-c. _2e a,h,i et marte4.ia,4 cobiidsamxp.
de igA, mee)Le, eise i4aigaia.ms4. gi 4sei4 ei bta4aict 4eettaete4ada
aal Ita pe,totilicla aeta otaer4 ladepeadeetaia ecaadotica, ei
cowiea-eieaüo. co44 laif iüibeais daiiica4 e de ci,uoLdo, hcz eeo.-
4162. 14-ised-bi,a ca,licLd de tticL."
• Qutpoi
ea444,,,au,i4/404, cew«.0. com.zi4u)734,04 112eCliCL del 112«-ed,Cg.

2ü,/,04 J.62-44e ia/1 7,462-4a4.'

Grupo Giulia Adinolfi es un colectivo de mujeres relacionado con la revista En pie


de paz y que constituyen un grupo de reflexión y estudio sobre el pensamiento feminista.

ft2,epti

caKciüa4: effl&z, de aa4e;udo.


ezxpeciaüua:cte 4üb eue eAp& /deze ffla co4a.

4eIea

degmeielacige ( ) .. c46£4.

4 a: en d ix,io., iuli,im Ki22,a meed,Pi la SI

0/ •


ei btaiLaia de .1a4, efrusie_s
el btaJaia en ea-paea


U111n111111111111111i.

P a4- hz,ahar
1 ¿A qué crees que se refiere el texto cuando dice que la producción ha sido organiza-
da para un modelo de trabajador masculino?
2 Teniendo en cuenta la diversidad de las mujeres ¿en qué sentido crees que pueden
variar sus opciones profesionales según edad, nivel cultural...?

4c4i,ticLcied, ceimpieeLem,u,il
"en 71-eicix;44 can ei ele, el Wzi-e 1,14C4eMe4ci de lu-da
• de e-t.ittidd A,H4eni~ ¡,i/te 4-e /b pdícd e
e4ix_94 • • un u4dicd,o}z,
pa-14 en
(921-o-cei,62,
de eggle2u4eci%/4 de 4-oicieeLd eea-naz-L
g eo44c4ce, dicyaen • • da 144,14d4a24
u4l-ereacioin laigo4cd de • 4.e lleve ciculy-0
c lcet de i,te4cLd,e4 eauicLd. gmf21,e ellc.cL et nece~i.
de4-ica27- de ded et,e cecici ci eu-4-i
culcicici p-a4./e de p-o,4e A,H4enie, P4e42.e c?•,(;44
eicieciew4a2 e cca-neemiii,a malwaa de iciA-
4-euticio,d, ecíci de impoidu,e2e/J 4u2e27,u4, eullí cîle e
el øuíd eøpeczcil ee u-14 a4 e/xi),e duifio4a2eA, de
laA. • d-64e lada, mencg4 cliecgnih-dicLd p2i6,A4-iana-i de

ici/J mue4eJ epbe • - de 4cu,/,,id de co-nciliu,4

.9i44-iiluia de ia
II Pla .9q,u-cdcLci de Op-60,4u4icLde's de ia/s MujeA,e.

En pequeños grupos, se puede debatir sobre las posibles soluciones a los problemas
que plantea el texto.


&41.i,(927,4
Comisión C. E.: Dix ans de politique communautaire en faveur de l'égalité entre les hommes et les femmes.
Europe Sociale, suplement 2/86.
Grupo Giulia Adinolfi: "Construirnos como sujeto, constituirnos en medida del mundo", en Mientras Tanto,
número 48, enero-febrero, 1992.
Instituto de la Mujer: 11 Plan para la Igualdad de Oportunidades de las Mujeres, 1993-1995. Madrid,
1993.


ir

•ertftemi
• ?I>

• Se •
••
ers'
:44
* jpee
"N4

„, . ,..,i,_... ._._ .
,..„

e•,„. .
'
as
Ih . , I ..1.
..• • .42E2 1::
••••,* • -4,
e 4

..etrrt
1

±r
4r;40tre4o4ce4

cie ikeenIiirtaciá#t
inaie4e4.

• ei aerbtoce‘ebtiSoto. •.

• .2a ieminiSta. Jod etitudioS


de ica maiehel delftize 1cîS seutieliel.

374.7
DEO


• 2a cieizcia
Autlas laKada4a4

diemee 4an didol danacloibad. ettail .1.1,e)z,o4/1


• (9,7me4a4 maicad anaAgmidiad de la 4idio4ia cgccidenial.
Zalgian 24u4a4- com- - - comee-
ii,a,i.. za,1 .„ b,f,e2044 iaA, • a470,Lecr2J,(9,a4 co.e 4-pa ca,t-
liam, de h,i,e44a4 meclicinaied, 1(94 decibeio4 de cuip- ud0 de hand-
de una ue4z944 .; comacholnad e i4an
de cada ffl ccUa de p.i.teido, .25a4a4e
ousie4ed, Ate443.1e etddicas ainiiiala; ecda/d de iütd ii4e24 e
ap4ei4clia,14 pu4a/1- de ez-bba,d, 4-e bi, daid
ciad enhe uecinaÁ a de mache a Itija. 9,e4e del pise-
¿a/d iiama4a " dahiaÁ", pa4a ¿ad ay/fi-oil/dad-9-d
e4an hiutjad c4a7darianü/d. 2a medicina o.21,frpta p,a)de de i21/1-eAiha
• 4e2iencia de me,ibed, ce a iffleiiiA,a híuia, eÁ na,eA-bug
teladzy. ancedi;baZ.


) a Aad uitti,e4o44 me4o.e ee h,62-ce.te4 offlch,c,
a,o,/,e de que ea2aeci,e21,a ia el,ad,e)~ cecia meídca. 12a ~mi,
(2a7de de Sc • eaele~d,a,d, ecgmoi 44.tja,4, a-//b
d-r~d,o4aA, Ko. p ecz2e cz2 euticiei de (242ci4/4
14 e 444 ma-2.e de ee
¿ac4a de /624 4o-mifi4ed mule4e4, de

ei4eK4eiciL e .2ei24he
A/udja,4-, co-14/146,44a4, e


2a),624 4-o2„42z,e a,S,o4a4

Barbara Ehrenreich y Deirdre English son investigadoras feministas estadounidenses


a favor del movimiento de autoexamen y autoconocimiento (seif- help) frente a la dictadu-
ra a que somete a la mujer el "poder médico".

/ /
caialamala4: a/t cueize
: de wucte,K c2eade 2 c, 4 uel,a4 la •
p.wLela de caIóa. Li el 40. xv, (9,04 wu
ea,aco4,Íe c,eó. la 9 Pecd, ete, de la aíli,e2ziwz„ 14,o,
d.u4,62.4ar.eidel
iectada africeAbiai: eue m,(94 ha -• •


cie*tcia 24441a4. la*tacg44a4


Pp-u,e4ad, 144u
1 Escribe un resumen de un cuento o leyenda en que aparezcan brujas.

2 Observa cómo ha evolucionado el concepto de "bruja". A veces se refiere a una mujer


maligna y otras veces significa que tiene conocimientos y poderes secretos. Unas
veces son mujeres horrendas y otras veces mujeres muy bellas. ¿Por qué crees que
se da esta contradicción?
3 Enumera y describe las hierbas medicinales que conoces. ¿Quién te ha explicado lo
que sabes de estas hierbas y para qué sirven cada una de ellas?

c624«eme4tiu,4,
ez 1,4
Jia-me)z, ee /486. (7a,m4i ge d.e le cowzgce
2-o4 "Ma27,41-lxii de A " mam,ua,l me • • a,44 104
ieeaid-idei4ed id/bici:04 44i4a/l.cze eie4
emi-014 ete apa4ecee ei4 el
"7 2. cia maea lieee 4,-Pt 02.2ug,ee ei4 ¿uuci de ca2u4e, eae
e/J ee la majeh... Pa4a ace4, 4-a , copa-tan
c6744 cleizo-14144. , .2u-eoL eele du2i62, Ka ed- de e-
ña,4 ,ae la 4e9ela de 42z,i4eibia cowdümüee a maiyx Kiime462, de
• meehed ,e de 4ea 4e
(94e,4,e4.61ü2-ha4a el mo-meekg cz2 4-e/t62. maeuL de ia-n eeael-o-
4-(9-
Ad44a4a g/vbeeic/L ei4che
e4a4.

• Lee en voz alta y comenta en clase.



g e,z,d2e la ie462,

Actes del Primer Congrés d'Història Moderna de Catalunya. Universitat de Barcelona, Barcelona, vol. II,
1984.
ANDERSON, B.

EHRENREICH,
S., y ZINSSER, J. P: Historia de las mujeres: Una historia propia. Ed. Crítica, Barcelona, 1991.

Bárbara, y
Barcelona, 1984.
ENGLISH, Deirdre: Brujas, comadronas y enfermeras. LaSal. Edicions de les Dones,

Parzei de la in,aellig.acicie
• .2a cieecia de las outiehel
IS

• "eaaedo, los piaeiea4(ge p4 ¿Ley ¿a- eece-

dbdad de cedo-d ado-iedv, e dio ioíd


ieueeiaecto, eidio4ia. t j2a4 de aged
, ee ie¡ana 7114,Zicyeeciad, /u.deo. eomked eue dedica
a&daci ci ede44„ 4ecoctbeedo. ee duid eechod
mdd impcgiz,ia-eied ete oh,od , , ei>dice-
)z,iad leizaae cm p4imo4olia,Z ei ime-ediii me
d-a4w4 iod 4ech,od azi/eo-drgd iiettadoid a ca.h.c. 72,624 eamaeidact.

ei maiLameie4o. cieeIe.ee e eaeüeo.


• eibeaciz;44 de uea Lte4dade4a eidieviia de iad , , PÓ2)1 U.Ka
ei ma‘eimienla Amieisla cvtig-iitá ete, iza4 e4ne4a

camei9a4a a abtle la ti9 de las m14ie4e5
pu-eski me les dem,bize A 4-cgciecLc1.
Pe dic402, am,ie,k927-me4e ime4escdale 72,a4a ete ea4eCie4a14
eizte pU2b-tiCipC1,4a,e bec,ize de ceca, e 7,eee-
4a,t, y de 4/4(9-7, pa4,iicu2a2z„ í. comeea4 ci
p2aeiea4se cadi j te sit eae
4a74ia,i4 d62,ciecLoi de
Ziemp.624
eci24ó acz CO-14cepcix;44 m,ibeva CLMe-14-
lart: Mee4 ee ci e 4-i míctmci."

e7z,i2liea gem7z,.•
Zas Mee4e4- eeel MeCtie?)-62, 4izew4e.

a,friLd düke Ca4Gi4

Cristina Segura es profesora de Historia Medieval en la Universidad Complutense de


Madrid. Con una larga trayectoria como historiadora del pasado de las mujeres, espe-
cialmente durante la Edad Media, ha publicado diversas obras sobre el tema y ha coor-
dinado las IV Jornadas de Investigación Interdisciplinaria, tituladas "Las mujeres medieva-
les y su ámbito jurídico", y las VII Jornadas, "Las mujeres en las ciudades medievales",
del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la Universidad Autónoma de
Madrid. Asimismo, es presidenta de la Asociación Cultural Al-Mudayna, que promociona
anualmente, desde 1989, reuniones científicas sobre historia de las mujeres y publica
sus contenidos.

edad Media: ep;u'ackg - ciezi,o,,edeiciiiiel,o2, AV

peeeli 4 4: hacelz, Tue ffla cosa ciWte mucho, iiemize. Ce el le%ce, h.ace4


Papel de ia ¿iisted..4aeicie2
_Ea eiffleia de ¡al muje/ted.


p bz.a,he
1 El texto se divide claramente en dos partes. ¿Por qué?
2 En la primera parte, la autora habla de los hombres que escribieron la Historia.
¿Crees que la palabra "hombres" está aquí empleada en un sentido general, inclu-
yendo a las mujeres, o no? ¿Qué tipo de acontecimientos les interesaba recoger por
escrito?
3 En la segunda parte, la autora indica cuándo comienzan las mujeres a investigar sobre
su historia. Busca en una enciclopedia la definición de "feminismo" y la época en que
aparece. Explica luego su influencia en la aparición de mujeres investigadoras.
4 ¿Cuáles son los objetivos de la investigación de las mujeres?

5 Vamos a realizar un trabajo en grupo. Cada grupo irá a la biblioteca del centro, si la
hay, o a alguna biblioteca pública. La actividad consiste en consultar unos cuantos
libros de estudios sobre diversas materias y comprobar si las personas que han reali-
zado estas investigaciones son hombres y mujeres. Es importante recoger el número
total que corresponde a uno u otro sexo, así como la materia de la que se ocupan y la
fecha de edición. Con estos datos se pueden extraer conclusiones de los resultados.

ceimcmeo,a-/I
en na,e4),,w, e2 ded.am,cilicg de ii,u,te4Iicioi44 de
meeied, e d.eLke mue'e ha ed-iadx32. ¿ad a 04,62.
'04 7,)u.ted bz,„4,1;„
4-eecii de ia,d, 2714,ii)-e)u.de/f. gd/a./f ciúwbeil
4ae a,a,mj-W du-itamrte a-jui24, eece41,04,
, cae toil ete /ba.14 ineu24-ci,o- de uwa Avi ma of4.34,ditt 1(324
e4i-adio4 do,44e ¿c4 míe7e.
_91444tA, de la Mee4..
Pe4A,ia 444e4eA.


Asociación de Estudios Históricos sobre la Mujer: Realidad histórica e invención literaria en torno a la
mujer. Diputación Provincial de Málaga, 1987.
Instituto de la Mujer: Revista Mujeres, n.° 11, 1993.
SEGURA, Cristina: Las mujeres en el medievo hispano. Cuadernos de Investigación Medieval, Universidad
Autónoma de Madrid, 1984.
• cieKcia >4.4.1n111111•13fflt,


z

el/L /898, Ma.)Lie ebe adíac


¿a
e-4 ia -da
p-iecLd imrbaktdeca de dleima. 44te a-n de-debí-4.4i-
mienkg mi,u4d6L. en el litam4cu-4462. de a,-14
acidami,o4 ime-oida,-KU~ ,z-eLto-1-aci~c162. marie,md-

• Zica-d, 4elqa abz,a,/l ciencia/1 7.. •1.


2selde las mime-4GS liempal &4 mitie4e1 canl4iimee4afrt
ded.a.44al1a del cauacimieeia cieieiiiica e, sin enthaea,
44u-en 4-iendo- desco-nacidu-s ru-Ji 1°24 4i/J-10-
ii-id,o4e/J, de la cienci de la 3. ee a-cfípú 4-e
I)Lai4 i/te,21,~ muje4e4 p-ibiudeiada- . c lale, 4a-me4e
¿ce de hca de la,/i m/Lui.,e4ed
/V haq dritcL de Tue miied.
pa4a siemp4e.
oliba4, cienliAcu./1 itau redada

Anai,e del 444,1xy. XIX, p.o24- en


p-o4d2le Tpte «,na mi4e)z, inyi,e/fa,4 en -Zovi qh-ptp-o-J, ciemeco4
• Uecid-o.d. ei/K4a271-ca., paí44a./1 de cXenti
ei4 epp1a4 ,§cienee Mcm /898, /40, 441A- d-Ci-l4
(2-cz4 114,11PA- de a,no-4, de hjAi-oo,i, d-ictiden

di-eiztda c,beida/J hxyg ee dia: "e. ,,,,,,,z, 7..2, I, m'e-4 de
ciencia delee 4,e,i, to, 4a4-la-4e i,/,e4i,e p,a2a o-ale/Pi-e po4 4,i mJna,
cape de 4apta27, el da,4ca,43«,ÜL la amii,p,a4a, meeirtda. ie,a_
de , , ,/,te d-iem-l-en cela4 a,t tteit initadida la me cay4,4-i-
deaK campa, (24ap-ia de ac-iittidad. ' '
/Waea77,el
ei ielacicg de

_2n Icsi4 442,44e a4c24a •


Margaret Alic obtuvo su licenciatura en Biología en el Reed College, Portland,
Oregón. Ha dado cursos de Historia de las Mujeres en la Ciencia en la Universidad de
Portland y perteneció al movimiento Ciencia para el Pueblo, en Oregón. Además, ha
publicado artículos sobre mujeres científicas en diversas revistas.

VoicalE4a22,i,o,

alamhieue: paiza I
airetuiti a: a)de de la hi,amAwAlai4cació,,t de loJ eue KacuebeHia a la

e.14 abza.
A aic ac' la to-t,a1 U,14. •
&ama: ete a paide de la , , c7L lo4
deitilaciáK : de,a4 /414,a cosa cae4 7,a-laA- (i414 lieida i,e,a que e luce).
ileada to4 media del ca,104 paia
maJ
morziedad pizozpa de
4adiaeliaosbiadiadiuidad - - ceaceA, de C141,1,ZPL
cama et Jzactio. et wiamia, cualidad de
suhliotacige • hacei paAwi, bm.a
é4e a,1 d(2,ida,
del eladedó2iclaal 7,a4ea4a- e de
ea4 el eAf,acizg , •
.& cieecia eieoeiiiica4


Az,62fid/t4, de bw,4a,/,62,
1 Busca en una enciclopedia la biografía de las siguientes mujeres: Hypatia, Marie
Curie, Margaret Mead, Concepción Arenal, Florence Nightingale.
2 ¿Por qué crees que la mayoría de las mujeres científicas son desconocidas?
3 Busca en la publicación La mujer en cifras, 1992, del Instituto de la Mujer, datos sobre
la presencia de mujeres en las distintas carreras universitarias.

4co1cZcie c0mplemeea-4.
0 Los textos que se han recogido a continuación hacen referencia a otras biografías de
mujeres científicas y a opiniones sobre lo que ocurre en este campo, para comentarlos
en clase.

"Mu.4.1 Atcti .61-i1)-at el4 4,11,a-ncbaa cebbe ici-4, 4(94 I iý II


de e4, c cici i/te A comccia4 ea4a).024
A 1462.71,a),622u4
. pa cied-edgi4 4.i.l4ibmei,o114 A me)uaÁ
eimic4. g I ''.4a-i-,0 maii-iJ 1-e u-da„Gi e43W&t cama 4-e ¿14 ci he,
pcci earien, ten2a,merzpie CL « ta ¿eme4u4ci eceedi,ael,e.
d, J,

Ta,m4-ié14 b/te e)ecirg4 clei ciam4que, ea,e 4,ecidiK ia4 eeeci-


lidizca e-1 444 mce24 eo}de c4mci 0eeicie4a2 e ice e,te
e é4-1, 4-e iib eizt ¿ci i:/44,ie m0cie2u4.

Mdema Ma4-ie, ,i.tra,i de • ' (/875-1948), iit,e


e9.62,4,a cie 71,119.e272 gimeid4. gulKo,c414,6, kgoluA, 4%ts e2-i>i-
ci,a44-e4- ea-mi • • mariemdZicad, ci /ad, , 1 • - • cid eu,e cte'Uci
"a-i,t/624" de ie,622z,/, cie )ieial-w4cLci ("4ce poicei 4emcgd, le2u/kti-
14C10 U.14 haige me imp.622da,4e, eme /Lad mu,Kcii -
m4 ci1117i Ma2LiC10 ' ) . Ci cla4A4 I' • • no4 crztem,L • 7/624o-bup4
alg-ia-m,o4 eedi, 4ciA.e 4.ake la ete 71il2p2d 4-e ictta,i/dal,
eu,e e4 qšcieci
a,/~2, ci e2L Ctl ie ,i,e4-0-itti kft-cicgd 1(94 p2
4e,/euif martemdticad,, en- eecia2 1624 cowce,414ie- la ie,a2aa A
c )7,dai,itticLci. a,,.4, cie,f.
¿i ¿3 tn-en-ci mciemcea que
• e21/.
fff

A aceecL de iaA, „ Ciemi4icaA,, /993.



.. 1 Zu.aca-nd,62. l deAciei4cia,"1 de la,/fiña i l eecam,b1,-
,Lemo4, med, 4riaca-m024 dcwbcie 1402, hat. gi aeczt 0,6L eS,id ee -16/1-
zeif „
eiea 4,1-04. 2, ee que KO, • .

3,te ge-eide4:
feLai,e,MdZiCü/1 e

p-o-dicidn de lczt 14/Lee4e/f el/Llci 4-02,ciecLci /b


4-i cl de lc de icyl eo-,e44ed, ee
llc de 1624 )1A-1,e4,
coL U,1402, de lo4 e/l/Le404. A ceeíc de edaccid-K A24-
ow,/ lcl imp.0444idad de cce4,3 cdria41-ecici 4-ow
me el celec Ameeieo, /L 1,77,

/ei ia2710 de /ad-Zo.)z,ia. 7.1dema.d., luz led que tucita2 cclz


icad- ecL doiciecLai /La e,/,eiecicio.
lo2/1 mc,acurtim,o4, e

iim-deA. de de/x,&4-gne2bcg ta4. ciewicia4 de

ALIC, Margaret: El legado de Hypotia. Siglo XXI, México, 1991.


Instituto de la Mujer: La mujer en cifras, 1992. Madrid, 1992.
Fox KELLER, Evelyn: Reflexiones sobre género y ciencia. Ediciones Alfons el Magnanim , Valencia, 1991.
La agenda de/as mujeres. Científicas, 1993. Ed. horas y HORAS, Madrid, 1992.
RUBIO HERRAEZ, Esther: Desafiando los límites del sexo/género en las ciencias de la naturaleza. Ministerio

SPENDER,
de Educación y Ciencia, Madrid, 1991.
Dale, y SARAH, Elizabeth: Aprender a perder. Sexismo y Educación. Paidós educador, Barcelona,
1993.


• .2a eieetcia ei aKcbtace«,14idffla
immpemonsmaeas.Ne,nweeemeammummatrew


"4 '24444 del digla XVIII, la cieecia ludlituife a la /talé-
giá*t: íýa14,3 e/J. 3/;04, d.i./4(g 11alu,4atea, kg que expca la
41,10o4i,nack
d g44 de la mie,i pt mtdc mczcí2. eaw Apted,
l&as4ea-14, p p 82-, cdc)algia que 'la øu/e4 øu/e4i/te
cede4 am/le el kglew-4 4-r.a • • . ciciA," (.. ) 2aeda4a
a,J.i dedo d papel de la pppe)i.. olekg de af,27,cci-c2n 4.e/xd.ta,i, de
iteee4acii-e, a la 79, a)b ete bi,a144~ia de lo2-4, 6ta1oited, icieo-4-iccs4
ee la 4-(gcia,leacidn del e jug. C ¿-lecae tice2ba,4-
tta)uami-eif, 4a 44d/g co.~2,4(9.2adzg p-edzacixg-
7,cgs del 4Mo. XIX e iec/d/acg friecgclei~p4cel (.j..
4-alineu4a a • . dad de la

• eue "la dikbe,~a i/tciameela,/ el/Ir/2w


ielelecliitaled, de amlicgd, 4-eixo4 4-ca-kacia-me4e ti-Jio,4cL e-o-4
cl,e4

io24 4-iceLp2ie em el iZte



¿a me,e4 ". _204 p2LeCk94 G-ncedAa2e4- ezbe 4a-4-i4 dicice 4d44eei-
cicvl pco, el 144-ilo, . e4an cleA-4ancad-o24, ezfiii icg4. niteitcQ4 me2.62.-
c&J- "cie44C04 " eizt el Cawlepa de la Aio-lzeia, de la Medicina, de
,
,/ Zo,c,i,o, la 4 g'ia' íý, md4 eio-cle2wiamen-Ze p,oiii el
Pcc
A oikti4.e44i 14:

af,(94 zobke la ci,./41,o4

Montserrat Roig (Barcelona, 1946-1991), licenciada en Filosofía y Letras, presentó y


dirigió diversos programas de televisión y destacó como entrevistadora y columnista dia-
ria en la prensa nacional. Es una conocida escritora en lengua catalana, aunque tam-
bién escribió en castellano. Sus obras han sido traducidas a más de doce idiomas.

aidióia: ?4,e 04ee a la 09 lo4 del d~.


ca/Aaa4a4:

bAia c )7,e1a/iüc al cue;pe , de dwJ

eeu4oe ceíeí, ¡ue ehda el ielema 14&wio43.

f2edact°9"/Pedart°944: cr4 educcii4 e/4

pie24, la
picejuicia : 4,14.(26244,e2 de a iino. 4e/zoi
¿eiz, i4e2z,i624.

decialeacicie : accidn de uwa 48cieciad II
didilizzo4mciA,
taÁ efe la



cieetaia ei aeubtacenbassta


2e4c4, de bz,4a,ixg
1 A lo largo de la historia se ha justificado la subordinación de las mujeres de muchas
maneras. Recuerda opiniones que se han repetido mucho hasta nuestros días, y que
refuerzan el prejuicio de que las mujeres son inferiores.
2 Fíjate en la tabla del apartado "Otros datos". Cuenta el número de profesiones que
aparecen asociadas con personajes masculinos y las que aparecen asociadas con
personajes femeninos. Relaciona este dato con el tipo de profesiones que aparecen
para cada uno de los sexos.

• Obtei4 cLkft4.
Profesiones que aparecen con mayor frecuencia en los libros de ciencias editados
recientemente.

Personajes Personajes

masculinos femeninos

Actor Metalúrgico Actriz


Administrativo Minero Administrativa
Agricultor Molinero Agricultora
Alpinista Monaguillo Ama de casa
Arbitro Atleta Obrero Atleta
Astrónomo Operario de fábrica Castañera
Bombero Panadero Dependienta
Cantante Pastor Enfermera
Capitán de navío Pescador Ganadera
Carpintero Picapedrero Maestra
Cartero Pintor artístico Médica
Científico Profesor Vendedora
Conductor Químico
Dependiente Sacerdote
Gasolinero Talador de árboles
Granjero Timonel
Joyero Transportista
Médico Vendedor



74cittic1ci4e c62-mpiemeK/a4/,a4,
La obra del médico alemán, especialista en neurología, Paul Julius Moebius (1853-
)907) es un exponente de la introducción de todo tipo de prejuicios sexistas, clasistas y
racistas en la ciencia, en beneficio del poder establecido. Su libro aparece en 1900,
coincidiendo con las tensiones que plantean las mujeres en la sociedad industrial y coin-
cidiendo con el auge del feminismo sufragista. A continuación se reproduce un párrafo
de su obra:

me de maie4 140, 441,0- ee,u-


4-ii20, eizte adeøi et me neceiJa2; 140 44-1 4eCl/Kg
Adia-Zdyicoi, e/f rmic62.4c. 4, •

uc mptje)z, qe p-PtecL eumpL 4i-e- 4-pa cle4e72-e4- mai-921-na-te4,,


ind,/,4-p-epaaide epte ecQ. p,o24,e pl./4 ce)z-eiwp- ~curtí:v/14. Zi
alcamlaiba,e i/te de4a-vbattei 9,pr-al al de c•lipt-
de,4, de lo'', , , ,tte_A-ia-mo4 ai-)z-o-Pa2ae 1°4 ol/yam-o4 maieiu~
4a-üa27,Pa,m624 ami-e 14-014-Cii-b1M- 14,14 al/de e ieptit-ii

1 ¿Crees que la ciencia es siempre objetiva? ¿Depende también de las creencias y pre-
juicios?

2 Busca datos sobre la vida de Galileo para organizar un debate sobre la ciencia en el
transcurso del tiempo.

Addix9,44
LUNA, Lola G.: Mujer y sociedad. Universidad de Barcelona, Barcelona, 1991.
MORENO, Amparo: El arquetipo viril protagonista de la historia. LaSal. Edicions de les Dones, Barcelona,
1986.
MORENO, Montserrat:

ROIG,
Del silencio a la palabra. Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer,
Estudios, núm. 32, Madrid, 1992.
Montserrat: El feminismo. Aula Abierta de Salvat, Barcelona, 1986.

ütexes14,aciáfrt jemietidia. esistdial
• cieecia de lad, misje4e1 e Saite laS misie/ted.
,, ,,,,,,,....5.41PAAMMUNIOSAANNeefflerOpe re-e. ...2.01.0.0.411.7211.11.40ffliarnefflre.

li de luA, g4ci-ede4, apoipice4 dei mamienkg


M/L
e4 ddcoL 4-da ei eüuhei. de la,4, ii-dacixgneii de g,j-ne2i,o,
ete a-naa4 de4a21.4 leinal eise ital meacispaie
co-m61.. eüleducciden, ZecnoLici,
mee e medio4 de coieu.u4icacide,
desde is*ta fleheediva eise Itace pasihle delecia4 dáKde Se
a4414.ta-e laS deSi9ssaidadel e cáma Se caieshusleit e exala4.ait
las dije4eitcica."

• d mo-e,timenio. de 16,4 a--no4 80-90.



d-oike awri,e24

María Morón es una antropóloga feminista que actualmente se dedica a la investiga-


ción en Barcelona, en el Programa "Dona, Salut i Qualitat de vida" (CAPS), del que
también es profesora.

cglediza,: LhoiLci,/ de de anitte44-i-


f

dadd en e/ leAdcf, 4-e ii4ie,2e c ia c4eaci,di-n de paca


eübtclios de Me2zeA, e,n
coed,ucacige: 0 ei4 1a/1 co0A-icie2iacia4
g,m/fie24 como. gii,ex94 con de 0 I

ca4)11cu1a4: >z,ma (2c(4ie del de awa 42,ucidn de

disceljea acadgmica: ma2e22,•a, ete de imeciAie e/4 UWa


cij-K de
eac fflizicidah: acdadeete de e,714enci-n-
J'a Atella
aimaa4:

4ela.ciaee4. de 9eiteiza: de domo, e 4di,aciÓ. eue eÁi,a,Ue-


cen ei4bie e mujeli&J,. t qšzeZ3 0/,

red gineiug I 0

al
ZtJameit's giudies: u4cfle/la palia demoeuwah toz1 e/lb/ ddela
Joifiize ete emplea eizt 144,ucho4


edludiad.
cieecia de la4 maje4e4. e Saiihe lal muje4e4


Pe/d, de bw,hai.,o,
1 Los estudios de las mujeres nacieron impulsados por el movimiento feminista. ¿Por qué
crees que ha sido así?

2 La autoestima es un elemento muy importante para el desarrollo de las capacidades


de cada persona. ¿Qué elementos crees que influyen para que la autoestima de una
persona se vea afectada?

cowTieeLe~
• "204 Cii.td,i,o4 de 1a4, Mueet, ete en Cüad,62.4, 27nid-624 da4-
eieiz,o-nccmcduci?iina acadgmica ciinale4- de lo- t a.itaLd e/1-e,4
d-e nal2 CC12444-CLOW01- e eeaien en da acnalidad 144dd de 600
72402,¡4a-m1- de "210-meni Nadie4," en lad no)de-
ame4icanad. e 14 cwci 4-pt de4-a44iaL na ud 14,Ld lenki ded-
ienai a,tenno-4- pai4.es, coL mo. ei nneüiwi, 4a4,1a 4e CI
Covp02. gaiteeo- 4,(32-4)w 1(9-t ediaciio4 de ia /Wni,eite ceZe-
kado, el4 Auaela4, en 1989 p-ada de man4ed162, iad ci4e4eecia,4
eeidleKie/l (..j.. ylienno4
a-n e-14 ei año- /989 cdlecha4, de g india-4. de Mni,e4ed,
Aed
e-ni--
164
pianed, de e4ndio4, inciba62, en la-4, cah4elid, McKic ,
iecoLeciLitclo,eci e4ecIuf cl. co.mo, Q 11-14

Aianda 4Iemania ienian ce4404, anio-emilai- ene iiiea)zriian
ca42c2,4 cdpe4c62,4. cci4a-
4a,e C62,K ;Letti4a2- ee ei .)
Ici oNcii-enciad, /1162e-Za4 denbmi de euici e4a34 a4uÁ
4-iéecieLizg.
Ccicuc (ed.):
Cündicy4 de laA. ica
ci,écacL cie

• "/...Jcicz ,644 et dedica4,4-e ci io4 eündbc4 4-o 4vie


Uleil 140. uq4ícci 14/Lee4-W' ciZ caeii,p,ce cte
co-Ko-cimielzdoi ¿e (72.624 ejempix,i, ed4tctio-d

ei4 ei ha,Ljo., deiii/Lcbtenci AmeKiKa... ) 1...1 , a,uwebte
eüe p2ufac edo. de adícíZ44 puede )7,e444,-üa4 á co m62. a/4 24ime4
4-ap-o-Ke ui ca,edmi,e14/62,
4ao1ica2 de icp4 ccLece,pized me 4,e ha Zadc paa co-m24eide4
do-ciedad (2cZ4 acowdecieu;eo4

J
1
ieAe)i-ei4
Zco- Cdiadice4. 4,(ftke
ía a
Mami,
a-4-141/Lairizt4,
de /0.4 0,0,
ete i-14CO 21120,11,14 a-14a
ie

72-eheeditla (24 4-9,Ízi14 la cua,1 ica muje4e,J ed14


Laie c§peptcle,b g 11a4e14
44e-e4e4 a peAcie4. ge/x.1.4-mo. clucac"..de.

gc)7,i22-e

Adetin,44
AA. VV.: Los estudios sobre la mujer: de la investigación a la docencia. Actas de las VIII Jornadas de
Investigación Interdisciplinaria. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 1991.
CASTAÑO, Lola (Ed.): Estudios de las Mujeres en las Universidades Españolas: década de los ochenta. Nau
Llibres, Valencia, 1992.
MORÓN, María, et al.: "Reflexiones sobre el movimento feminista de los años
número 48, enero-febrero, 1992.
80 - 90", en Mientras Tanto, •
4,de

• •e•

• .ea pheezediaa de 94~44.


• 02a4 a4ies deco4alitta4.
• máSica.
• 2a
o ei cüte.
• .2a pi«.1444a.
cei` 1ite44444a.
esue/t444a.
• • 44rfrailec1444a e emixaKid.a.

374.7
DEO

0
• ei a4le pe4deecliea de 9442e4a

"ei ahie Ita dida phaducida, phiecipaimeele, fla4 las


.2(Q4 heuetivie4 /tawt , íi, Leunacio.,
e,t d-eckfl4 á/c e 162,cod42c1,ia24, , , 4a-i4 cieirwucteL to4

• i/ug4matto4 p,a2t ttaio4a21,1,o. . rldreiZdA,, ei4 la mecitcL que


Itcz e4ad e c4acI CO2-14 edi,e decie24, la maeL4ia de ta4,
4ü./4 e4,ie sid-ieet ii,a„/


Zdlo- la co44cieKcia ii,pnciameorW cteete la4, ee24,a,/l
ÍJ-el p-0C0- 14%tethl-cz ea4ea. Zeewiamenle, e-/J,
mue imp,624la4e e-u-e KO-4, 1024 1440Me404cte po-ZeKciaZ
cle ici/1 • ea-mei/ple
ei/t el bz,a4aia ete edrid p- eaLa ei/b
ea-mi2,62, ei ¿14mel4j-G.
Qla echei

cUit so-hite •
Gisela Ecker nació en 1946. Estudió Filología Inglesa y Alemana y Filosofía en la
Universidad de Munich y obtuvo el grado de doctora en 1978. Fue lectora en las Univer-
sidades de Munich, Colonia y Sussex. Entre sus publicaciones cabe mencionar un libro
sobre bordados del siglo XVI, artículos sobre literatura inglesa del siglo xx y crítica litera-
ria feminista. Participa activamente en el movimiento de mujeres alemán.

V02-Ca-4-14ü,4i0-

f
amiftir üa: eue p-uecie ffl cio4 4.eeitA4-
l
olo4oetalites: ffl e le/ziA., 2o4 lazs cualeil 4e ttrililazYL ilt4- 0122 6A-
a4i.e.
.25ecó. : 1ieAA4ón del ier,o~eieeZo mode2~1a. •
deljeizadadneoete: mlemcioeaciameuie,
dilema: ¿e a-leu-‘en ektaKcie, liege eue em-bie cia4
As er e 4 i d: ueA4-idd4 del mot:u« m3c1e2u/piAla, eue loma
uxu«-ke de UrKa )1e6i
peieociai jeinefrtüta: en el ie/xikft., 01 c4ea,461a de la/J
e2za KueAf2zo. Ho hahian o

&a/4 • que Se loma cle 04PI2a CO-1110- 4-1:714,0- de um-a co4a


¿e una
diAleona, de ita1e4e4.: 72,64, el ete am.a Joaeciaci cieie-
14a kg elite e/f (1-674dW9 1/19,Cd, 1.18, 41,1,ffl3 Mrda, heli4d0, lea...
ealuma: movimie,4o, ete „ , lc iiea,t, •
SI
ei a/tie peheectiaa de g4ete4e


Ax9p-u/e4aA, de bz,hajo,
¿Sabes a quiénes se refiere la autora cuando habla del sector público que controla el
mundo del arte?
2 Haz una lista de mujeres artistas que conozcas, detallando en qué campo artístico tra-
bajan. Y después, para completar tu lista, puedes consultar libros de arte.
3 ¿Qué significa y qué consecuencias crees que tiene para las mujeres el hecho de que
hayan sido los hombres los que hayan definido los criterios normativos que valoran
las obras de arte?
4 Piensa en las actitudes y tipos de mujeres que aparecen en las obras de arte que
recuerdes realizadas por hombres y por mujeres y descríbelas (puedes utilizar libros,
catálogos, etc.).
• 5 Teniendo en cuenta que las experiencias de vida de las mujeres es distinta en muchos
aspectos a la de los hombres, ¿crees que existen diferencias en su forma de expre-
sarse a través del arte?

cei-mpiemeea./s
"e14 /929 Vqíiuz W004 p-U-1,QiiCG,L bba.h.ajoi, de .idnio.
U-7L

cieticia-menfze m4 Mu--fre2e4 g 14 d ex-p2i,e4-a-4a


u,/4 cúbleciüta, a/4 ¿ebté e4- mdd
muje4 ete ec)z-ilye /o, m-e 4-e e4e 4-0 ,44 e mai-e4e,J?
• de p-cgobiri )1,eco-nclue/27,
¿ci 14clicide
72-1,/4, cZ eae, cle44,0. de
—durp-ae4-1-a-mei4ie p-in-
icL ene ci 1.1
muje4 4-e q/e cttci, /)-ene-4oL

l
endaiecia e 4-//t
gi4 e dirfici XVIII e 144cbie
f.2624
e et XIX 4e2uniwa
/Lelo4 ta4, coiugna,s
-
c-GboL gi Atcyend
el ei e4i9e
imeen ¿emeøci 4-e e4p2elci
• e e-e iazao.. ei 3éco.

como.
L te Ltamp-i27-e4,
izu4 dimho-tüL.
p2ufipea,/44 eleacL (104 el
dedeo, de ei4co,1412a4 e4ci ¿mee, cicep2ci ei de-iijmxp. /44,emedia4te de
4,e4 u4ze2.ad-o4 del
• de
a ce e/ 4-41,o, XIX e),ci-ii,(2.

gc71,die

&,44(1)7, 4
CHADWICK, Whitney: Mujer, arte y sociedad. Ed. Destino, Barcelona, 1992.
DIEGO, Estrella de: La mujer y la pintura en el siglo xlx español. Ed. Cátedra, Madrid, 1987.

ECKER, Gisela (Ed.): Estética feminista. Ed. Icaria, Barcelona, 1986.



.2a4 a/del deca4alieta4

'1.. /el lwibcLcloi e/1 44e claoL øui de eaec?2-


ci,(;44 4eal del iugl Pm/Leí/ano-, cadi-PecL 4,a
mow/Lemi-ce. ZaÁ •eacicgeed de coimo, ei/lhg «,v4do-
meeA, d-cte mchad e44e 4-iem,p4e el haiioLL, lado, lcg
wiacj,6~cio, cc el ha cd pa2de del mal 11cuac10 meo-
• - - ci4-a oe, ha cLoto. ¿qcv ci i6tcL uza 4-e,)u•-e
de e-t,i761-icLde_ g,eee2z, deofm, de &S ahlel
memiteS, ese eta le Sa4e Zie#t laot callivacgal 1244 la
maie4, 7za4ete San ineeahel a di Sao. mefrta4e.1 paeue
cullüLa la enuie4
A dw e e • 'a c/4 queda
ee¿ci p4ía de fl-624e4. Ce 7,é,i4e4o- iae pe-uta-74 4i-e-m24e
ecwaide coma ilmem/f24”, pci el ¡u,e o /Lace Wia e4fecia,l
4-e4 um,a de lo'', e-i-ei4e¿a-ime4e cüivadot poiz,
eci,edyiawd.o de e4e modo. 4-pt
L?elZci de 3iecp..

a mee4 ee ¿a pLi4a ee el 4-ielo. XIX e-ci-itc2.

2a,kivs dúike ¿c a4o2,4
Estrella de Diego es profesora de Historia del Arte de la Universidad Complutense
de Madrid. Pertenece al Instituto de Investigaciones Feministas. Estudió en la Universidad
de Helsinki y en el Institute of Fine Art de la New York University. Entre 1990 y 1991 fue
directora de Museos en el Ministerio de Cultura. Ha centrado sus investigaciones en
temas relacionados con la mujer y las estrategias representacionales del arte contem-
poráneo.

cocecada: en un c-649., 77"


,r,_ eA, al4 de 7ierptaif (9- 0 0


4A-hile 11/1-Cdell, La.

deAdeliedt : //1,(9, U-Cepi,a21, 4e12 Cielli,a Cavia p424 C62041,Cie21,621


,

eAhatecria4 4opizeieolaciaealel : A2iu/pLaJ de ua ¡macen.


e/x.pizeiliO4e ezifilica
enicizocosolas : unidad de eacjoi .1, de /

eeriliceideenefrd. e: de b,4ma cleAcuulacia (9,


reiticia: II

Fempeclici a: pul/di,- de .611>Jia. •


4eictütdica4: 1(9- i,l,e (2(94 a4411, eri/j4/4 14(94- Ale II, II,


ei a/tie .2a4 ahied. deca4celiaaS


p cle bba,har
1 Haz dos listas en las que clasifiques qué disciplinas artísticas componen tradicional-
mente las artes "menores" y "mayores".

2 ¿Has practicado alguna vez alguna de estas artes? ¿Cómo la aprendiste?

3 Debatir en clase la frase: Las artes "menores" son menores porque las practican las
mujeres o las mujeres las practican porque son artes "menores".

4 ¿Consideras que es un arte hacer encaje, bordar, hacer ganchillo, tejer, etc.? ¿Crees
que el tiempo, el esfuerzo y la pericia que requieren tienen relación con el valor
monetario que se da a estas obras?


7.1c/ittic1c4e4. cowerteme4&4iciA,
"CneL timilado námeiz,o, de ceii,amidiad ee 14674 /t dido,
enbz,ectidia21„ enceini4amöid u,na • eíiWíca e/-e dedd,ena
de4 ma9ina4a de ¿ad a4led candideibadad dadicameeie mecg4e4
•7. cxe U-14 piugled-ia endeica en co-nha de ¿a ddioin hadi-
cianaimenie acep,iada, • • a 4,91in eilad. Reivindican ei )7,eco--
K&CiMie14/0- de la a4,/idlicidad din imp,622da4 la marieii,ia 62. el
/62, Criztai C(Waidree a43 accedvacii a la cii,eación p4op-ia-
me4e dicha,"

111,1e2L e ¿CiA, ü2LieÁ, 192d/LiieGA- de Q/baL, 401 ", ee mee4 ee
,7,tdalíeth Pme cíe _914,/e27,of,ideipidküA, de Cüudj-6,4 de la MaieA,.

¿Conoces el proceso de elaboración de la cerámica? Si no es así, consulta una enci-


clopedia y descríbelo.

"gn ei me 4,e ap-wirla eeeL a ¿a paii,-Zicit acide de


muje,w4, en el cleda1,1c2. de a4e/d deeeüa lodo,
dep,ende del ¿ía e elme de p,ane a ead a4e4, "a-p-ticadad"
4etacid-n ai P ülpbe 4,e COde4 e-Pte pi/4~
• ed, Md.~tJma de eca, ee /Le
.2,u4
elau a dac44 1494e141eme4e did,d mo~menialed

de 4,910.
h~z, Z.94 dideño4 de mckici,
otie44ad me dama44P64e4 ,Z 3edalwa, pdíc ici,10.
4,94 ty-eiceió,e de (9..i4
eme ed mdd
de Ieó4c0 de/ a4e

gu2/4e4ü-nci ,i1a2vu>sÍda /1/add..


1550-1950.

• Lee en voz alta el texto y justifica la renuncia al "gran" arte por parte de la artista
Sonia Delaunay y las consecuencias que tuvo para ella.

gdeiúk ií ieet,62.

Colectivo Hart: "La mujer en las artes plásticas de Granada, hoy", en Pilar Bailarín y Teresa Ortiz (Ed.): La
mujer en Andalucía. Primer Encuentro Interdisciplinar de Estudios de la Mujer. Universidad de
Granada, Granada, 1990.
DIEGO, Estrella de: La mujer en la pintura en el siglo xlx español. Ed. Cátedra, Madrid, 1987.
SUTHERLAND HARRIS, Ann, y NOCHLIN, Linda: Femmes peintres: 1550-1950. Ed. Des Femmes, París, 1981.
National Museum of Warnen in the Arts, Harry N. Abrams, Inc., Nueva York, 1987.


• ei a4le múlica
11n111111111

-
"7am4/9-i gK de ia mbica edige cdtticiadad
AI
4i/Jimia 4-e ibece,e22- d-Pt airtiseecia, 4,ü/b
7,o-, lad, outie4e4 ItaK ietle4phetacga e c4eada diemphe.
Ce e
p-e4i0d,0 medieLeat la m4/J-ica 72.62-4 muje4e/J, e4a4a
ceebbada ecgev-ei/do4, caKiando. .a, p-cal
em,e4 dwif pugpia,,f cai/beica-ned,, ta/J, ca2e4, cU ilean 4-e4

cie1i2m2, de2 ei4o4me and-i
mad [
4 p21-beCe/Z11 Cie.2 aeea ZU/1- , är
/461 ,ieeia,e, edcii-
ea,mewde, zea.4 pa)ba e4eeCie4 ia ieo-ibia cle/Ji2bela 14-ece/J-auaJ,
p.aiba 1..1 g üahca/b ezciaidad de la p.a2btrice.acidi4 de
ica4 4,e2uticio4 de la ictie/J-ia, c6244 la eeepcid44 de la 1-ida ded cowb-
tteekg, eahan eizciu-icia/1- de cidcw2 a/p4zei/bczeee iet,ecf24,ÜL_
dadeal-6e p,a2ba ap)beede4 44 4ickg. f in co4,4a4ce, ee
wbaad dei 4,ictio. XIV da coo-ie da2iana eebp,iela a 4-pacci2b e C4,mcZ4
0-e,teozed, cai/bianied„ a4uic de la/1 ci.trdeil ae.
• .2w2baeie e2 ilamado. 72,e2biöido. iboui/bde-iica, .dade/J.
(2a4a da/f •, Le a4,6244, ed,ucaciei44


Se4 maA, acceJlifile co-K ai (344ticoi de co44-4~a/Zo2zio4
4-ecurla4e,-1 co-K la a

, e a4itna4 a-4 academia4
mizaicale4, de lo)z,a4.
mav,o4ia de la4 4enen

bi-)uecid44 4u4 dad,e4 han a-umenr/ad-at, pe2z,o,

eue dad e in-AaLtaloitacid epe& de iei4
4cgm4e4.''
Pial404ma lcma /1/Likb."
e a,f

2a1,624 do-ke /a/f a,404a,4,


La Plataforma Autónoma Feminista es una organización política de mujeres creada
en Madrid en 1988 para investigar y difundir la teoría y la práctica del feminismo autó-
nomo. Se basa en las experiencias de las mujeres para interpretar su realidad y sus rei-
vindicaciones. Forma parte de la Red de Feministas Autónomas del Estado Español y
colabora con otras organizaciones en las acciones que, a su juicio, mejoran la calidad
de vida y la posición de las mujeres en la sociedad.

caiii-u,/u2u;62.

a« ci *mena: enei ie4-Z0, que no deende de chiaA,


cicaxicmcgala: (2&viona que ioca el de cueA,da awiece-
piawg.
idtvictia : de del cutio, dic de lat iectia4 a que
d,

pe/Liada 4cyttgotlica : e-oca en la qi-te de .1- l 7zomani-em. qe ei-


e
mo-ctwfruem,lo, que a-Kviece a Ana,/,&4 del 44to. 21/929 e de
f2O el dr
1
f
del deniimienfo, e la paziid-K, el dual el amo4
a la
PeoacimieHia: movileie142o, a4(2,iica ?,te afa22ece clet4ielei2venei

eie de (92zo1ace i4K qa 0" 1a4, aideJ de de la4 ciencia4,
I/ /
sectda4eA. : lectla27„

ei aale ou'aica.


P77,69-paeíct de A4a.//,(5¿
1 Lee el texto y comenta si las mujeres sufrían la misma discriminación en la música que
en las otras artes.
2 ¿Crees que el acceso a los centros de enseñanza que existían era igual para las muje-
res que para los hombres?
3 Músicas son también las cantantes, intérpretes... Busca en periódicos, revistas, etc., y
haz una lista con los nombres de mujeres y actividad musical que desarrollan.

• a4ed ceLmpiemea,4a,4,
ende,/
Mencleiddcb4e (1805-1847) 14 ciciL en
,717 eluhc píc i4acticidn mudical
uenia dada p4 la 4ama de d e du
, ,
mache i/be
claco4ciia.
1624
p2ame4a
t mai,e7u4a u,14 7,4an
ce4cc ce cua,ie4g4 bi,a,4e94, a4a4cano262.
mdd adaaled de da ge,0ca, co44 excepcae de la dee4a.
Jlc mamaa de dba .ciow-ed 140- W14-14 p,u4ticaolad; la
lialdn de ello" eiiid cioLcumecL, a ee p-aci4e
co-ma 4e4-mano, la co,n,a-encie2iaLn cleila4a2uge pa2ia eue
ciedieJia de 4ace4lo, 6,Zue dumcz44 el (21,404 lend el, el me
la aeimd t2cz4a æ 4-140ü2La ecido4ed e que paig-licaa
d-ud biahed el4 1837 naeLta,mee-ie en 1846, u cz a,e,ied de
mu,e)de.

CaLet Rae cmth (1858-1944), naeicL


ei- _26,44d4-ed, C42-14Cidit e,/L el ea444.~204i0. de Zeii21,9 (Illeetawia
Pa2dicipoi acr4o-ameKle ee el M £'4 aql que
e(gmed~ ifga404 de lad meeibed, /timm, de la M44644 go-cia,i
Pcgiiiic de Muje4-ed. Co.m62. aicae/,;, 4-ka
š t e ¡u-eiia de du can el edbz,eno. de diue)z-da,d ze4azt. Mad
A27-ia lawda ge en da raid ete owilvbacia

c 7 / 614/Kg/l/a de Mü4bca e-04 M4u,teiz,d.tdaci de 2,u7iiham.
9.20 de la KoLielva. .2a~ del 9ePp.e4io,
1 Busca en un manual de "Historia de la Música" nombres de otras mujeres músicas

como Alma Mahler... para ampliar tus conocimientos sobre biografías de mujeres
músicas.
2 Seguramente en el grupo hay alguien que sabe cantar o tocar un instrumento. Podéis
organizar un acto en el que cantéis como grupo o solistas.
3 Las canciones populares, de cuna, de fiesta, etc., se transmiten de generación en
generación y muchas veces no nos fijamos en el contenido de las letras. Elegid dos o
tres que conozcáis bien y analizadlas.

dc4i4e la /. e4

Enciclopedia biográfica de la mujer. Volúmenes -II. Garriga, Barcelona, 1967.


FRANCO-LAO, Meri: Música bruja: la mujer en la música. 'caria Ed., Barcelona, 1980.
Las mujeres célebres. Tomo II. Gustavo Gili, Barcelona, 1965.
Plataforma Autónoma Feminista: Compositoras de música. Calendario 1991.

..ea jale944ia,


'12a pibimeiz,a meeii, que 4-e aKancid co,mo, i61444a ei4
e ., ,i.e /AA-. Ablia Z/Laifflo-e, la cal, et eee4o, de 1850,
4,e anu,ncixib a 4-1 mid-ma co-mo, aff2,2z,ica4e de "d ee
fae 71,a,ncr>fecp. 7/4e a la ,,,,i piLcap-ie,ia4ia de u-na a/i.e.,iia
A9-i(gce -
14aZtea2uge ee
"ei4d-141a-4- Meehe4 A1-1,6-7,11,4a-d e a 2,2._
,z, e1 4-icticg XIX? 41 meem, 600 ati-es A /90/ /.1. ,217a# ua2i.io4
bi,a4,0-4. ee A 9,44.. 62ci62.4e,if, )7,e20.cci,(927,es, • • ' de
• aeaÁacickL, caicevii,„ a,i,e4i4a4 e offld-eda4ed 2,4a .44,4 4413
A /04 ba,4 /;624 ee )7,eicid-e coe ¿a Ap-zpa,A 7...J.


ma>s de 600 cie,o4 , , h d3 e4a.14 e1.
u,i4 mdd- de eilka ,74,1 144,il-eA, de 4-u4
coLe 74d4px . de muie4e. jecima pademal
4apidame4e dIw eehe el btahaja &cita p,a4 ¡sea
enuje4 calada cae ee ¡o-444a del de su ina4ida?
i/Levp.14 1/Liet de coKue4ii4de e14 (244edio2441ed?
•eadmriu-d- • a4 e4a.14 ? ¿Cadm2u4 ü,Kic3
ece de 4t goeech-o- eu,e 4(5J de 4.e4

Moaibe (ed.): Ztíc


e'jie,da ad 7- CZaWamei4

_21/(94 «g4lie tc

Sylvia Moore es editora gerente en la producción de libros de texto universitarios en


Schuster's Prentice Hall, en los Estados Unidos de América. Escribe frecuentemente sobre
las mujeres en el arte.

(2,u, eA la de doL
c u a Ala alcu4a: d iea, 71,eadall, eue le
pa;za eA/Ze An.
c&fue4a4,/20,: -4c,/zu3 (2ci4a hace4 Joivie ua
44wc& poiz, t aceidn del de. Ía ima,cfe<4
JteL 2eapo4 de

immeüa: ii&uta aw •1 e/4

pAap4~:
4ech34e4./a4:
icoLtosa.: ei
¡U-e C(.9214,1-C/214

e ie/x23, cami,ü4,0 obiried,



ei a4ie jataec4ia


Az,62i~J-i,c,4 cle bba4e
1 En el texto se plantea la frase: "¿Cómo podemos rápidamente distinguir entre el traba-
jo hecho por una mujer casada con un fotógrafo del de su marido?" Coméntala.

2 ¿Conoces otros trabajos en los que la aportación de la mujer quede escondida detrás
del protagonismo del marido?

3 La fotografía, además de una técnica artística, es un posible documento histórico.


Busca en tu álbum de fotografías alguna que tenga esta característica (por ejemplo,
que esté hecha en un lugar que se halle muy transformado actualmente, etc.).

4 Podéis organizar en clase una exposición de fotografías que hayáis realizado. Si

• alguna persona no ha hecho nunca una foto, ésta es una buena ocasión para empe-
zar y dejar que su mirada se fije en algo que te guste.

0/4624 ciai,624
Algunos grupos de mujeres, como La Plataforma Autónoma Feminista, que convoca
desde 1 992 el Concurso de Fotografía "Rosa Pardo", trabajan para apoyar las creacio-
nes artísticas de las mujeres.

"e üe pii,emio, e,i, pt,n i,i/u)./.2ci(;44 iaLciaA, la-4, mue4ecL p.a4


ku,na4 cdma4, mi4a4 likeeten,ie Ale,,i4a4 z62. eu,e /,te./4 cele
u.i4 02,4eLL p2i0p4., ete ed cUiinio- cid ete ablea,e ' , co244
• ei moizugpaikg de la ¿meen í 4,a coincecide pa-bz,ia-ibcai de la
e4i,ac e cid a4e, 724eie,Kelee ,i-epede4a4 la 27,ea,iieLci J eri2z,e-
dei/da-)ino-d -laismee 1.7

no4 ¿te,11624 C62-1140, 14414 eak no4 I/


4ce4
de4 e 6teA,. 14,0401AaA, 4,02.4«024 K624, uem024 e02.«02. pe27442~ qíæ e 40.-
/2-1/9,14ü,M014 izte 11~d3 ju'z-cz 4-oLciecLc1 mic2, ia4a., al4
uwba,d, noi
, , (94 me enecie LÍcic1c ef4 14262462, ele
C/2(1221,eid/4..."

• ea,zave,0 del p me4, Co-ned421A-6, de g0,4,77,4/


-
71i4/6-no-m
4ealeacL p,o4
muee
"/cci Pa4cle."

74cc1c7cied. camp.te,me.
Gertrude Kasebier (1852-1934):

711o. ,ienia concticio-neA, cte14,4e, „a ama


co44.ie4e en la casa. 3e/rticio, a ia40 0 p-octia
emeia a 4e6teia4 a4e/1 cie e7K p-arKkg . (Tenia eae
Hm- p2aca4 /u.imecia4, a4e, a Ae, p,a4a gi
camino e4 a a haued cte «,i4 4.encia io4du,o4a eüln u,na ma21,' am,a cie
,iawkba/f co4a712e4., a biatigif cie una 04Ci/t4idad Of.e144-, ete KCe
(2-01/ «,n cie mi. e lia,14 p04 mel4,04 ta.4- CAQ4-
i~iba.1/L, Cazli el al-ha, cuando le4euka,4a. Il e- f2.0cléa ev42a2z,
a21,4adha4 lo4 meci2u/Ke 1°4 pieS. Mi cte «,,L
eecie ete
(Tedlimcgnia de Qe,z,acie 4ecceicio.
ei/L .21/ecf, /14tn2le7z,4e7z,.. "4 (7/-1iloyi,e if W3meK

1 Compara lo que sepas del proceso por el cual se obtienen ahora las fotografías con
la descripción que hace la fotógrafa Gertrude Kasebier de su trabajo.

2 Podéis organizar una muestra con fotos antiguas y actuales en la que se observe la
evolución de la técnica, de los temas elegidos, de las modas, etc.

e4.c/i,i4e

ARCEO, Paca y BELLVER, Susi: Erase una vez la mujer. Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer,
Madrid, 1988.

CHADWICK, Whitney: Mujer, Arte y Sociedad. Ediciones Destino, Barcelona, 1992.


GARCIA RODERO, Cristina: España oculta. Lunwerg, Barcelona, 1989.
MOORE, Sylvia (Ed.): Yesterday and Tomorrow: California Women Artists. Midmarch Arts Press, Nueva York, 1989.
MUNSTERBERG, Hugo: A History of Women Artists. Nueva York, 1975.
Plataforma Autónoma Feminista: Catálogo
"Rosa Pardo". Madrid, 1992 y 1993.
del Concurso de Fotografía realizada por Mujeres •
ei elote

DEL 3 AL 26 DL ,\10 'EMBRL ')89

5° FESTIVAL INTERNACIONAL

DE CINE REALIZADO POR


m r. 'Fit E S
ORGANIZA ATENEO E INISTA DE MADRID

"Mac/to e nalgi doke ia/d meeii-ed 4cen 1./7n cine


o. no, rui22, nodo-b-ia-d íi ed Lo "nidieo, Cf2hCcZ de u LC44e ete
de ícz leizeL. c 4ien en Mwi,ccz de dcb,idn excediLtad
cii/fe4encia/d, no- ocu2vie ietai con øwe4a de en/roca4, lo.d
42ema/d, dottitcioneA, bi,cd de iod midmo.d.

ei cine ed izt14 de las a4ed de co4cz4 %UMa4, Ics misie-


4e4 caeolakt Sal /lid2a/tia/1 e cama la4 e wad. Sae
dile/tenles de laS de las ItamAel."
• 4iem,ea cw V;iea,t 9142e2u4aciao,cd
de 6e Jiecdeacio. (2024 Mee4e4.

3u,,/,6J 4.62.44e iaJ a4624a4
El Ateneo Feminista es una asociación de mujeres creada en Madrid en 1981 para
difundir las ideas y la práctica feminista a través de actividades culturales dirigidas a las
mujeres. Entre ellas destaca la organización de un Festival Internacional de Cine realiza-
do por Mujeres, que se celebra anualmente en Madrid y que en 1994 cumplirá su déci-
ma edición.

(fica4u4taAjo,
aed.aetada :

ciu2ia e detteiza.


celuloide : e,n eue

galcilidooah :

órfica: 6tiiiiä,t.
pauo4genica: wc;44 (9,


ei a4ie ei cine
• Pl p-i/teia4, de bl,h,a.p.
1 Haz una lista de mujeres que conoces en el mundo del cine.

2 ¿Qué papel tienen estas mujeres en la producción cinematográfica, qué trabajo realizan?

3 En pequeños grupos, haced un pequeño guión para una escena de una película en el que
la protagonista sea una mujer. Incluid tanto la descripción del escenario como el diálogo.
4 ¿Crees que las mujeres explican historias diferentes o de forma distinta a los hom-
bres? ¿Por qué?

Ob7,04 ÓLA24
• 1/21/4 pa-noi4dmi3 ticfe4 de ccluLdad enccn14,a,
cine mdA- de unc me, de ca4u-ie,i, paid ei.te lec c4
i;72,(9, de cinema4,4a 1/Lci-62-nü,1 eia de lc muma. g n a4u-
nc.4. caA,c4, ccmc gu22,c.e, Occideniu-i de-
ccnia4ife p04 7,7u4p,o24.
25e 04ie4e Occidenie, arpaecen mAe eecz4e. Ci
de d9ane ea,me-ice*, IV jetancL, Tbte ha cameppida e/J./e
cae menikoi P2me, "27n dW en mi mecía " 99O),
eí4 el yied,t,i6ta,./ de Veneci, e4e evitad-el geecia2
del d9«,4d,c, ei de lc CCa ini,e2~cicna2 e p-o2,4-1e4,icgiu,neorie ei
• la9
49ci,o. de ZM9//C9 de Vai,tdc-1,id.

04-ca,4 mep4 pelícuIa ecea can 44t


eü-144-421e 4-e Pu4e,n
deMaIVa,ee en ei 89 e/fid/wc. p-i.telo, de

cteaec 4,c,cw,1 alczam Acm4e1" [J. I/L 3ccicie14-


iart, el)7,e,c. mdd. name4c44,lladc 211C1021, de Aime4
ha ¿d el7,e)ueba-eo,, 14cui,62, cü,-1,o22, 441,19-teencione
ai "nu,ettc cine aiemdn" de ¿ eleda. Zo-4, Tpte 46,n
Icîadcø ¿art P1-69,Ke/Laii, 4-62,n, 4,1,n e,m4a21,c, edca,4,ü24, 4-a,Atel pa-
¿a peIae eizt Ad4aaleii cd-pe4coil , 112i/f1 Aecaen-
ie 1./L Ü.1,1~ ü,121,62
'4."

• meiz,
acgobizime¡..
en ei cine?
* Esta directora ha ganado en el año 1993 el Festival de Cannes con la película El piano.

co-etp-ieme.4a4iu4

de me/c,
JDeícL de ieci22 ei ( tca4, ozto4 (740,04(244,44
1/14e94 peeled 2.a4a

Za de 33 aiugs, ceLech,d2,
eL hxgno,4 de dickg a-lüc1,62~L ccen Oc4 ü, mejcso,
c121,1 u-na a.ncia-ncL ccgeb 1~,/,~o- impe4a7nie
en indu4iti del cine, de paA.cft- ebte d-e 4,u/i2ia er.(44,0 ,14.
eu,e 4a,e ca2ici,e27,167,62,
104- p2i-emio-d de /a 4cademia .721oltimto.cgd.
edición de

"g4,/,e e2 7.1 e-no. de MeW, (2,462-1 de/eqe
de d9wee4 e2z, de rte ai.QitnoL-
)7,1a,n 164 /044,em-eL4 pafeieÁ . /L 4-ida et p..ed4
, , desde ete 4.e a,)de del ceLde. Mi
ptna de 1(524 p-o-ccf4 4egovf ete 4a,n ea4-ecicia edie -
muje,z,". 'Me g,iirÁ dedicai eA,Ze
7 a2a2icidkL co4cije de/f , , , cee40 ete
inei4e cecidn de awf-emi,icciA, Ite4oina4, de p.am/ialt m-e
10
de ?J-ed", co-nd,u.0."
_2a40 Pa./2", 144. cte /993.

Según el texto de Emma Thompson, ¿con qué problemas se encuentran las actrices
en su trabajo?

edc,144e

AJ/d,61,;i4i
Ateneo Feminista de Madrid: Catálogos del 1.°, 2.°, 3.°, 4. 0 , 5 • 0 , 6. 0 , 7.°, 8.° y 9.° Festival Internacional
de Cine Realizado por Mujeres.
KUHN, Annette: Cine de mujeres. Ed. Cátedra, Madrid, 1991.

RODRÍGUEZ, Rafaela: ¿Dónde está la mujer en el cine? Revista Critica, núm. 782, febrero 1991.

• ei a4le _2a p/,u4a.

1 : Pci4 cgivbaÁ /becIta.d (204 /tan le7bickg e2-ecialzed ci4icu,t-


I, 0

icie,4, pa--a da p-t.teüa que LA- a cewteLce4 ia


p2i6ip-ia olvtadict i,,Pca,tea uuzS capaciciaded ebe 1404
• e4an meaciad p-aclia co-edboie4a2vde ceietc. u-K aciei de '1 0 .

de cüci de la • dad ete de eca-d 1„ia poLib 4 ali-i4 de g,gi/te4o.


(/1(94 4,e21, • Ci aüe cow/bo.
AP /
) . , - - e/ba u,K 111d/freCia C162-177Li-
14C10, (2.-CY4 , , eC9-4i,i2ci ¡GA- . „ . 3e la midma iwbeiba

iad ,
ete ee ide4aid.t4a 4ai2alfugd del ol-bed,o, a edc4b4vi, pobib pa2de oie
• - ee Ue get,bncici de clo.etigio. iftact,bünca. • ' • , ,Zam-
X2igii p(gobaamcgd cieebib ete iad ad derybt4aleteKie ifflcbaan ete
dtee)ba2b el miede a la c/beacio, ue p2boLee do. a paibitib dgl cua'
, a el abiti,624;becam, • • . .2a4 maje4e4 dei palada ,
de/ meleetie Itemal ieieida ete de2e4a4 a4ta lairfa ca44e4a,
de ali.lid,cu2al paita demadi4a4 outed.i./La tialia (20440-Kal. "
• P6 Zea44,a e .94-a4ei Pé4e:
_L'i. cio-neA. en ei et6U4 de l'a2pt. 4.14-4eeie okiecie.
ai,(94 4.0-44,e iaJ a,u),624a4
41
Rosa Segarra nació en Barcelona en 1957. Es historiadora del arte especializada
en la producción artística de mujeres. Ha impartido diversos cursos de difusión del arte y
de formación para profesorado de educación no sexista. Master en Estudios de las
Mujeres (C. I. H. D.) y actualmente doctoranda en Historia del Arte.
Isabel Pérez i Molina nació en Barcelona y es licenciada en Historia. Ha hecho un post-
grado en Historia de las Mujeres y está terminando su tesis doctoral titulada "Las mujeres
ante la ley en la Cataluña del siglo XVIII". Investigadora del C. I. H. D., ha publicado diversos
artículos en esta línea de investigación, que combina con trabajos de educación no sexista.

M2,ca.,4a2a2u;(9-

ast/44itecomcienieieta:

e°IAtecg4: ete de dice.


ca eu,e e ii4icia AKcileÁ de/ 43 X cm
a/i , eue de e/xacte4a

944Zada: wpie de giza4a4 ala ?t,e pAciduce eu,ten 7Aci,tea



bleWb UW-a ei4 uma Icimiwa de meial /a/gla
de •-
iitart 44
u-Ha
wii-e de ,,/ (2o4 mecikg de la
ccdea c°" al4 idee g2icaa.
kfiii 2444 •
eniAgcrina : eue cglia mujeize4„


ei a4le pielue,a


Pli,oie-pwid de ha,4aja
1 Comenta en pequeños grupos las relaciones entre la vida de las mujeres y su arte.

2 En las críticas de arte se valora positivamente la obra de algunas mujeres utilizando


frases del estilo "pinta como un hombre". ¿Qué sentido crees que tiene esta frase uti-
lizada para valorar obras de mujeres?
3 Después de dibujar un mismo objeto o persona podéis colocarlos en un mural y com-
pararlos. ¿Qué criterios habéis utilizado para valorar los dibujos?

4 ¿Podrías definir en qué consiste el miedo a la creación? ¿A qué crees que se debe?
5 Mira en un periódico la cartelera de exposiciones. ¿Cuántas son de mujeres y cuántas

• son de hombres?

6 ¿Por qué crees que muchas obras de mujeres han sido atribuidas a hombres?

0/434 c1a,/,04
Exposiciones individuales en Granada. Años 1979-1987. Porcentaje de participa-
ción por sexos.

y
• 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987
4do1aoted,
Kathe Kollwitz (1867-1945) fue una artista expresionista que combinó el dibujo y el
grabado con la escultura. Esto último es importante tenerlo en cuenta, puesto que el
número de escultoras es en general muy reducido y algunas de ellas combinan esta tarea
con la pintura u otras técnicas artísticas.

"Az,o,ceciemie de íiï-a amíï,ía madedle en le eme no, eeid-,Zi


01/L p2bececie,ppie /GZ/Le d-pa co-e
amido.4 Mpt-ei —un md_t lale ee
ecaela 726,71,a 4%11~ Alat de Ae272i,'n
f.] se e
aciiadd-pt p-acikift3, i4tuicL ciptcla p-oz4
/0.4, d~,daccmeølct pe lbd-ówied- eae ipt¿to, eae
P4,liendo, A 4-p1-d pi7,ciipid ec?a4 coleta 144bti,e) cowia
144o4e, 4.i/t twifizain de ia æa 4-e a-leici,4d maciIt62. del
4alø üyt u. 0llw ,Lep-)z,e4-e74ad de cii.)?,~ CleiCa,,U4a-
cL /624 4622o-62ibed, A le me)14,e el dde qíe jd.le en-e-
a-ndoi, de ed.le modo-, el lado, /Lmm anc. de e41,62,d itec&is. d la
etcal mi4e6L, eme (2.e)de de uta pca emea, TuzecL
edcene4 de mecbi,e/f eme lio2ban üznle
U71/L 114ühidü l am hjjo- mu,e)d-ci; imayeeed- ca,2z,eeLA. A
)2,4cazIadoi p424, ta4 po-d4ilidadeif eldÁlicaA,
ei.te le obecian McnicaA, exu/no, Idaci44e 62, el 7,4aed,&,.II
tliáa 94e4ei..
pipd,694.c,A, de mui,e)i,.

• Lee en voz alta y comenta en clase.

g c7u.,4e ieeia

AiáirkJ2-7/24

CHADWICK, Whitney: Mujer, arte y sociedad. Ediciones Destino, Barcelona, 1992.


DIEGO, Estrella de: La mujer y la pintura del xix español. Cátedra, Madrid, 1987.

IBERO, Alba: "Pintoras expresionistas: cuatro perfiles de mujer" en Duoda. Revista d'Estudis Feministes.
C. I. H. D., Barcelona, 1992.
SEGARRA, Rosa,
Març 1992.
y PÉREZ, Isabel: "Les dones en el món de l'art: sub j ecte i objecte", en Ca la Dona, núm. 1 2, •


• ei aide & IíIe4a4«4

14eté lizutim-624 hace ci-o4 aitc94 i4,/zt eecueizdicg eae 4-e itamd,
"Mee)z, eteei
edc4i4e de diJiinla maee4a
ei lugmlaiie e,ia um-62. de lo-d,Iemcz del de4ai.e, ete acieetd,i da2e
mt.tc/ta ¿teca ei4 Ci4¡GA- L ícz. Gi/Wlete

ed-e lcd el mtd-o- e624kcidia ei eue im/liwpta,meo/le


p-teed.o, et.te Zei e/te paíc et ete, co-mcg la itle2talu4a /La 4-ida
ede4da malcii,daittamewtie p.co, , „ , de ia
ClcZ -- e/a , 4-alfte4
U-14 mane)ta p2teia de ee l eue
ellamad, Indas de aciseAcia e#L ete un. escA4a4 le
caKciiciafria Su otacionieKla, 444 ütia‘ecia, 4a5a, pais,
ifridiscialtieenfflie ei sexa, ete p-c,14a e4 awta ma-itca wue
impo)daele, lieote eise caecticiadea4le, p io- mei/to4 ai
iztü,Lei qe l oh,o4 co,Kciicicuztami-ezl. la,me pa-4ece a44-144cl0
deck ete d-e pw-ecie edc)144:4 ietat, c/teo, ete d-e ed-c)74e
• Aai4a eaüoi, de ia ei/dtei t
t itealecL (262 4 g/L Keeje
1LCg i/L

eantLeibd-otoKes p0emas.

4,62,44e ¿c 1Í14

Juana Castro es una escritora cordobesa. Trabaja como profesora de E. G. B. y ha


publicado las siguientes obras: Cóncava mujer (1978), Paranoia en otoño (1985),
Narcisia (1986). Su poesía se centra en el universo femenino, tocando temas como la
soledad o el amor. Estudiosa de las vidas de las mujeres, su colección de artículos Voz
en violeta (1984) ha sido premiado por el Instituto de la Mujer.

a4taleota : •
conzgicio4ta4: en el le/x,kg, ete ejeAcei4 Jo,h)ze ¿J pega eue eiic2a/Qe
cacIelcap;io-piaA, com& 4,i4 lacyci de
~do: WiC,11,0-,

frusfflefrt de la e.eivioi4a


ei a/de _Pa iiie4a4t4a

• Po-mez,/af de ,44a,,/út
1 ¿Cuáles son los elementos que pueden influir en los literatos y las literatas a la hora
de escribir?
2 En conclusión, ¿qué opina Juana Castro? ¿Las obras literarias de las mujeres escrito-
ras son diferentes de las producidas por hombres?
3 Para trabajar un poco sobre las escritoras, cada persona puede buscar un texto literario
escrito por una mujer de cualquier época o nacionalidad. Lo importante es que el texto
se entienda bien y guste. Una vez elegido, hay que leerlo varias veces, en silencio y en
voz alta, para cuidar la entonación. Finalmente, en clase, se puede organizar una tertu-
lia literaria en la que las que lo deseen leerán y explicarán su texto.
4 En grupo, se puede elegir un tema concreto que sea de interés común (la amistad, el

• amor, la aventura...), buscar textos literarios escritos por hombres y mujeres, y des-
pués buscar las similitudes y las diferencias.

74auticLcie4, co,mplemeKia,7pia4
1 En siglos anteriores, las mujeres que quisieron dedicarse a la creación literaria fueron
objeto de burlas y críticas. Veamos cómo responde a ellos, en tono irónico, la escri-
tora catalana Josefa Massanés en 1837, con las siguientes estrofas:

ec)z-i-4? p-62-4 cie2do.,


nöl- me cig kfl4
a4e4 uc pu2m a,
• ei-144-e40- Pu/Ke

441,e,d, 4-eííbob4„ ousn4adta4

tdicilyale 171,i leia,14.."


14,(9, erLip

pe)1,62-, en. ccun4th / cadí Pea-4a-n1


/AG4,4éw,t co-n pu4 p4i-mcob.1

eifciz44-14,
ct mecida4
44,ice c624-eiz,
a,4 C L4m.14.

• deic MaSdang:
11i41.0-47/ poca.
2 Rosalia de Castro es una escritora gallega de la segunda mitad del siglo xix que, caso

infrecuente, fue muy conocida y valorada en su época. Por ello fue también conti-
nuamente censurada y humillada. Leamos la carta que, en 1866, escribe a su amiga
Eduardo, con aficiones literarias, explicándole su situación:

"pe2i62. e4, ei ea/kg, etuz,cta, pte tc 4cemZee4,


tUe4-czIc7/L tec Tpie u,/ diaifitcg, 4,Lie i/U4 i/LPtelfCE
Tpte cielfied ¡eme2 tú ee 1jjÇ temed dote. 2ca.me4e a4mi4o. cie
ue2z,cLcle4c2, ta-tenie2. pactbe4a, edlimdKciote ev,i t úe ¿tatet, cle4.p2be-
cia4 14,eciad, a,u7/4 p-e-)7.0... ¡e de 4
e4cince41, a iacicz cie cúa,d,o, eis tea, 4,e ca„lf)% tú
núme,e, tú ma2bicto. eilci4e tú Tpteb.2u/Kas.
eiel4 ClaCL U14 izKa2 eizte2LiCAL lietta4
can/al/L-62, de luA, mu,4.4„ 4- g Iiaida e-14cL que
ta2 , , acidn /7-ecce/14emo4. Pc94 lo- me a. m ii,e/fp.ect, de dice
me ecgviie-Ktemeete eúe mi ii/wticle, pa,4a
4ce)2-me 4ie ma.13, toda 4-iecfi-;
doLke todo., ice ete le4 p,a4ece menco, ma,ZoL, 14,o, 4a# p2u.-14--
cipia-eie cte poeta. ié h-o-mke ectc qe
Koi, e."
de ed4C9-.'
mu-Kcicy, 4edi4icoi.

C4-7,./2fie tí e4

ECKER, Gisela (editora): Estética feminista. !caria, Barcelona, 1986.


FLORES, Kate, y ÁNGEL: Poesía feminista del mundo hispánico. Siglo XXI, Madrid, 1988.
KEEFE UGALDE, Sharon: Conversaciones y poemas. La nueva poesía femenina española en castellano.
Siglo XXI, Madrid, 1991.
MASSANÉS, Josefa: Antología poética. Castalia, Madrid, 1991.
Mol, Toril: Teoría literaria feminista. Cátedra, Madrid, 1988.
WOOLF, Virginia: Las mujeres y la narrativa. Lumen, Barcelona, 1979.

• Ci a4fe elcalluha

"pize,2, de ao-4.4-i ( 1 490- 1530) ed, cleírü4icL p-624


c4id.thei4a4 c624eo- la 724iie1.ei1 eisci,ilizro de del
ed, i/b/4 de ¿a cíat meixfi4 dxfi-ci4m,ei4iL de
.

eüe pe4ídc de la caa,1 ecgeo-ceeto4 co-n 4-ecmoLd lqua de


• si,a (fi-/vz,G A/ac ee olowtia ce4i0.a íthc0 e ¡n'ideo -
¿ta,, a cci444,o. cio24 aat mí CCQ44,0-CiCL/l

?l4elia ccz.gi/a

Me>ird614, CA-140,Cid(P4 1/te,77/WL cce44 eani


hd4eA,e24 de Pu4.
eieLe4 hi/ii,6241(94 e c4dic0 de , k,4-a , cdcializid
J-cgifne etla ytaed-e-i, eLqíct 4A-44e d-u ale, a2 mm líemp eae
a,lahak 4,as cecioLdeA, d-o4ee4icu.,1, 4-u clidecii4ici644
pa el caela, e 4-1,e iipoi de eci,Kee624 72,a,21,eciae eue/ie4
ea4 ¿a petecía de me4ed, e,/J W,Ka
p4delic eme
• capacidad aüidlica d e Atapeeia de Ias el &ch.& de eae
pi.delico24 mecida/41,es (em d de ga,e

de Aoblow-ia) p-a)z-ece 4,e21, ebte Ka aqhadá a al944.4144 caotiza-
iieess de majeó4t, ikLetis44, el p27-op-io- V-J-Gibi ctec'ci ete 4,-i
4-e em-111-9a-n a/i a2de ec944 dema,4-iaoL diiicte-Kci 4-e a4'z-ie-4--
aeci ota2, la • — de que "Ko4 eie4ee a24eh, p-a21«
de 4-u,p27-emaci". g4-e miedo- de JI
40 Cri; laA, ileee4e4

e 104 ce26v1 , , 4.e ii4tea)bele ee ei pinioil, 4miccg ete 4-e


dectcc ci ei4ica4a ' 'a-ipl, 4a.4.- ei meio de eme ie
7 e4e4ci, K el p-lbeeio- eübe?,teKicio, (2-c4 /414 eizte9o- imp62,12.leie.

674kaime4e, 4-e dedici a qci4cicic ee c o i2 2i, e e Ki4ece Se-4 ete


a4aec1o44%, 4-bt ca,214e4. aitc'4 a4e4 de
caa,i4a-
2/AL.bil/tee e4da,4ch..

Meciz„ a4te e d-o-eiecLd.

ai,o4 4-olio/e

Whitney Chadwick estudió en la Universidad estatal de Pennsylvania. Es especialista


en arte europeo y americano del siglo XVIII. Colaboradora habitual en revistas de arte, ha
impartido cursos sobre surrealismo, feminismo y arte contemporáneo en Estados Unidos,
Canadá y Gran Bretaña. También ha enseñado en el Massachusetts Institute of
Technology y en la Universidad de Berkeley. Actualmente es profesora de Arte en la
Universidad estatal de San Francisco.

a/ a/
ci i4e0ClaJiCi>144e61, MOVM/bieekg WZ,CO' de la decti,u4-
da ¡edad dei XVIII e/te aide cic2";a9. de i iýRcma.
devtemacia : • gizado. lulea

izeife272a ci ¿a epoeci de/ v,acio, de Vicio2u:a de .9 (ecfu-


da mi/dad de,/ dicylo. XIX), š,aeci 497°21- akt 7.21ClW C0144e4tiadkl.


ei a/de


AbeLpizted--/ de hü,4q,o2,
1 ¿Conoces personas que opinen hoy como el crítico Vasari en el texto, aunque no lo
digan claramente?

2 ¿Qué opinas de que le rebajaran el precio de sus obras por la crítica negativa de un
pintor?
3 ¿Por qué crees que hay menos mujeres escultoras que pintoras?

t7cdade calepri,temee/ii,i
• El siguiente texto hace referencia a Harriet Hosmer, escultora neoclásica. Fue la pri-
mera de un grupo de escultoras activas en Roma en las décadas de 1850 y 1860.

mic%a
34me4 comeeld, e-ue poiz, ue
íU4a J22,i,d/ i4-( 9cU4a 14cL C014 ca-da,4 Se. P aA,a 43.m.4.4e,
mede de4 4btei4 e-e4-3 a,14. 2-, en- ?,(a
)7,eca,e , /343 el peda cie /04 aledttel,34
cow4 • e4404 mo4,a c4.e3, q,61, (2,34,me de ue4.doLL-
qa cL a cle-dcaicLA, 3 a Su 243-Ifed ioje, o a du cméIa n 6tel
de edo p2K4edidi4 de itaidmeiz, p,add. a de4 C611/12--

laeleme Se ,z,e-ie)a 4-ud ede


a-d cow4,3 dad 1141,1,34",
'aedo, ue M4mieci da-ded mediad 6-
an-a, en- de4ici,3 cte eue , ca/tieue 4mas mujeibed
¿Luetto ¿a ed72.1cL a,t ma-bamo,ei, 0,, de ma4em-ia,14 72,04
¿Lij3S cd-c1o4 cte ia

WLeíý e4a ciutich:


Mue4, a)de e 4.o.cri-eoid.

Teniendo en cuenta lo que ya sabemos sobre la doble jornada de las mujeres, ¿qué te
parece la postura de Harriet Hosmer?


At.44(94i
CHADWICK, Whitney: Mujer, arte y sociedad. Ed. Destino, Barcelona, 1992.
VV. AA.: La imagen de la mujer en el arte español. Actas de las Terceras Jornadas de Investigación
Interdisciplinaria. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 1984.

• ei GA-1e 44ulech4a e ‘4,44aeilefrta

"9 e 7/7-a,p-o- de „ ia.,f ci-ide4a-e doi>i, arfrsilirkg

et de,eo', de ia4 i.ui?)-i,e,edüA, , ä,


.ciciA,. C4i,e 94urpa,

P°4
0 0

de 71/Me41:, c4ee que la ecfi4mai,ü)a me
'-ca

,i-eci,u2 et d-eijo- i4e4io4 de /GA, uitticedaif de p/ugleccidn 02-AG/ü/d,


e4O-4ciOL ee /96v, e4 did- . . a-Mia ,z-eifp.eeict
mei,e2 i, pyited,
m to2-4- e4,p-ciad Lecie e',4,Z /7-ea,tea ZaA, ia4eca clame2,1-icca,
co-ireo. c6i.cie 62. 1024 ia,uade4o4, rzte ou4ecee de te a - cz ce
4.cete,c,,mie4o. 4,14icie4e ee h,r,ta4 de co-medzio, oi del Avuedoiiicg
p2anapar Z. ¿ci 4-id,o, u,e de ,1,4, peca ee,i-ee.dri-d- ee
Q 4a,noL en uea-4. 1 csiiiecia,4, do-ke g 1 27/1,2,a-euewb 44 ee)z, , ee
ete Ita esedada de maniiiella ei elca4a caeacienieola eise
las cieeiledal lieeee delihe ia iiteei,o-ea,4ciaci e.i4e 14,ece,ki,n lad,
edizacial cgaecge la m«/e4 fzeitenaeece indl 4eorea 7...r.
"Ci Pa-is", tum.tcp. de 993

ü,/.04 do,ine
El País es un periódico diario de cobertura estatal, como también lo son ABC, Diario
16 y El Mundo. Otros periódicos son de ámbito autonómico y local, y también los hay
internacionales.

Cada periódico presenta las noticias de forma diferente de acuerdo con la ideología
de quienes tienen la propiedad del mismo, las opiniones del Consejo de Redacción y la
visión de las periodistas y los periodistas que colaboran en cada diario.

V0caluzbia2u;62, •
wiefradechaa: qíæ cii4eña la &i,butei,u;za íí,cs227,ma cie /0 /
al,
a una auf-ai4owia (en eI le/x20, eütti poldica,
adolja) .
cah e2zhvia : e el iekft., 4elacioo, c&n La de de un 72-eiu-62-
diag.

le acional: que a,hwica ger.2. de

local: en et Ledo. izelie21-icia, cl aKa ciuda,ci o- un



ei altie 44etilecia4a e (4.4.4.aitilma

p e4a.d. 02e
1 Comenta en clase si estáis de acuerdo con lo que dice el texto.

2 Describe tu casa y especifica qué espacios son los que tú utilizas con mayor fre-
cuencia.
3 ¿Crees que los espacios de tu casa están bien pensados a fin de realizar las funciones
para las que han sido creados?
4 Si tú tuvieras que diseñar una casa, ¿qué espacios añadirías o cambiarías?

5 El Urbanismo es una ciencia y una técnica para la ordenación del espacio urbano y el
territorio. Haz una lista de los problemas (falta de espacios verdes, de vados para

• bajar la acera con el carro de la compra, de rampas para personas con minusvali-
as, etc.) con los que te encuentras cuando sales a la calle.
6 Confecciona una lista de reformas urbanísticas concretas en el barrio o pueblo en el
que vives para mejorar sus condiciones.

lclet cúbmplemee/a,iiia,,I
En España, las mujeres sólo han podido acceder a las carreras técnicas en el siglo
actual; por eso todavía hay muy pocas mujeres arquitectas e ingenieras y, según decla-
ran, tienen dificultades para abrirse camino profesionalmente. En otros países, como
Estados Unidos, llevan ejerciendo más tiempo.

• l 'enhe 1913
Mawiozie
1237
Um widd, de •
de Agute,
eceedxsis,
mp'ci de di-ad fflpse.C14 ai4 Cizt eae
lebe4e4- • Gia4- 7)}144-1;6244a,1e e77,c4,14 bieÁ
eidA, ee M4ide24), e šIdet Kerecio. de eüaA-
mp eiz-ed de
/I uzeva 9cieci ue eecepcio44a,i.
eieanc24 /141414iK /14e 4ige, 162-cL díi.cidcz. po4 ei
9144-14/4-ia de
7cq'ci de
Ma,ao4wietü, 4,e e(mtivdie,z,a44 ee
p27,62,e'ie de 1aq~ 4.i.aiu-ncia-te,s • mal,o24i
me~ am/to}z, ffl 4629a.
4u,Keu,e ics24
co4e ddeAgiwia 4c1i ei

a2 cewdz.ileaciái,i de la.1 male4ed,
de ca,dJ- ciciLeu4,te-14,i6L coieLpicia,me4e,
eela 414 Ud 44cieKlemene c,11(gute,

Maweile die4e)z,o44 ete cm 4a,e4ed ella/d edia.aievu4
4ien e el de qlecic3.
eø d camp, c4Uccz4C ed4icio4 c62,4co,ia4led
riaeiaífiled pcz4 diemee. 61u,e4 /š cï4ia en p4eec-
lo-d co-me4ciled ectemi clideiici,o4a,d del p2ame,i
e ciei de i,titti,eedüA. de 72,462-mo-ció,e oPcia,1 pca zelcvi 4cczt ei4
Ao241c944.''
369-4is Cele /4eizt eVid 74/(524:
Ze _L' 471,i,ch4e.. _20,a Zitiee c72104,tte, elea,m4
M auiq
am,c1 Mue 4Ime, /893- /937.

Podéis investigar en grupo quién ha diseñado los edificios más conocidos de vuestra
localidad para saber cuántos arquitectos y cuántas arquitectas han participado en estas
tareas.

C2ci2,i4e ùexicz,

&4di,e24,/
y TAYLOR, Karen Cord: The Lady Architects: Lois Lilley Howe, Eleanor Manning and Mary Almy,
COLE, Doris,
1893-1937. Midmarch Arts Press, New York, 1990.
ECKER, Gisela (Ed.): Estética feminista, lcaria, Barcelona, 1985.
• Politict
'Mt

Asti

• las pacios de pacie4. e A -#

2a47otetie4ed. e ei izacle4.
„eig
unr; 41 l.",a4 4eioiotclicaciodted. de las otetie4401.
n e'..
i, • 1:r.a.s alaciaciodtes de oftuie444.
• la4 ~je/Led. adtle lad, meAhail. 4-' -e

• Viside eist-0 arzwdadt kì4 ste4ed. a la


• paidica.

374.7
DEO

• 2a .Ead. paclal de 7.iade4

12al muje4el lamal Siede:124e 1a4 paclacial, Ia medidc524ca


de to-4, paic9-4, ei424e Lta2z,ca-ned eutnca Ia.s d-ujelal del pada.
mcí 1cw ded-de puel,62. de
co, 7. . ete /bech-cg de ei.te )1,eicicibeed, de p.o.cle4
ee.bie e giee4a-4.e/xxg 112a4C1/1.4140- emeei-ecg, ee eeecie
Iugmcg deiciza, edid4ttie4a,K ecidcz"

• edia 404,0444: "Mbil,e27,e4,


-421,140e P0-1,die
PaCie2

_2u2cgd, 4.621,e4e
Celia Amorós, nacida en Valencia, es catedrática de Filosofía de la Universidad
Complutense de Madrid. Su libro Hacia una critica de/a razón patriarcal (1985) es uno
de los textos más relevantes del pensamiento feminista de nuestros días. También ha
escrito Sóren Kierkegaard o la subjetividad del caballero y "Mujeres, feminismo y
poder", en Forum de Política Feminista. Participa activamente en jornadas, simposios y
congresos sobre temas relacionados con las mujeres.

asdwpIa ia: ~-aqæ eudíJ a e4 huma COMO- _2L e docial



dió Fa&i4aa : eOe d ieeieda,a cz

U-I2 • n•
&caIe Iud& ,

efrtealoyia: de eceeniivbedia acedienieJ, de al,b pe4dütna.


44fec&kvie i aeleceAmail de am,a

homo d.afieovt: ete de da a la e-Jecie Itumeam,a ai,emiliendo. di.t

iwiliatedahah: ffla co4.a.

milicias: ele , e,l2 a la •


4eleeaKte:
iLeclailziact444 de -



paidica 2as izacial de 12-Gde4

• PiK,Qp.pte4.1aA.cte bi,he
1 Resume con tus propias palabras el texto que acabas de leer.
2 Escribe los verbos de los que se derivan las palabras "pactadas" y "mediadoras".
3 Señala la diferencia de significado que hay entre las frases "las mujeres somos siem-
pre las pactadas" y "nunca las sujetos del pacto". Cita algún caso que conozcas en
que la decisión de los hombres haya afectado a la vida de una mujer.

4 La autora expresa su deseo de que las relaciones de poder entre mujeres y hombres
estén equilibradas. ¿Cómo crees que se puede llegar a ese equilibrio? ¿Mediante la
coeducación, la lucha política, la ocupación de cargos públicos, la discriminación
positiva, la igualdad en el trabajo doméstico, la igualdad de oportunidades labora-

• les...? Añade, si se te ocurren, otros caminos.

5 Una de las diferencias de nuestra especie respecto a otras especies animales es nues-
tra dimensión ética, es decir, la libertad que tenemos para elegir nuestra manera de
organizarnos socialmente. ¿Crees que el reparto del poder entre mujeres y hombres
es una cuestión de justicia y, por lo tanto, una importante conquista ética? ¿Por qué?

6 Cita nombres de mujeres españolas relacionadas con la política. Teniendo en cuenta


que las mujeres son más del 50% de la población, ¿crees que están suficientemente
representadas en la política?

7 ¿Consideras que en el ámbito familiar se establecen también relaciones de poder?


Describe un caso que conozcas.

8 Debate: ¿El Parlamento debería estar constituido por igual número de mujeres que de
hombres?


7.1dcL4ed ccgmeiemeizIkr-iija,d
edeA, üeee Ic4.62-tic1ü2z-ic1czci e4e lad mai,eied?

_ci40)7,04,e. aeeed,o. (2,e, (2.04 41 AP


de i694
paided ee 6tia,d de deda2i442o. de/e-Keii (3cmp4ci de
a2uetad de icgd
4, I,
(3.62,22aa,/4 pe4
ci ü-ift4cc. fi de aei,e2i-ae
de4iae mdd e7 ecitczt que lo4 0624444j-id de dedci4me."

• g i,d4e«
IV Co.i4e4enci
cZ QeA,ade
/14u4dil de
Secibeia de
Mee4 de PebiK, /995.

"poyi le)7,77aKa,4 ole ece-14c44a4 7-ei4emw



matcleicsi4 4icie14/ed-, maieo4 ei/te acee)u4cgd.
P)i-ecwi,d(9)1,a,d, cieeeca, 4,14,1« • a4, idew.ia,is, 4iei4 merzugd
po-laicü,4 miteizte Wczt 4a-n , , • Waemi-e-memi,e
• • CZ4 C • eo.kmee,J e Kaed.bug
p2i,a4lem e/f a,u,dffleia cte ozieto4, co,moi
ü.e,i/Lci ei/tealx91,ia. 1-u-14ciemadia. egi.~.272~4 ei4
Ltikheaceil, , , aif e-14 oLZ21,e,Ziood leü,m/toid „ , e
diemphe me e pa,dcloi 14624 ciehe ¿ qíe 14,o2-4,ü-biaA, cie,4eme24 at
po4i,teKiib."

flmetcz 2/alcd4cei.

(20-cle.,4 (24diCa.

deibik la iee,162.

A
AMORÓS, Celia: "Mujeres, feminismo y poder", en Forum de Política Feminista. Madrid, 1988.
ASTELARRA, Judith: Las mujeres podemos: otra visión política. Icaria, Barcelona, 1986.

MONGELLA, Gertrude,

VALCARCEL, Amelia:
en Revista Mujeres, n.° 10. Instituto de la Mujer, Madrid, 1993.
Feminismo y poder político. Federación de Mujeres Progresistas. Colección de Mujeres
Progresistas. Madrid, 1993.


• outie4e1 e el pacie4

meee4 de/e e CO314CeA, de po.cle4 co44


u. cii,eaitta. 2114 cani,u4o,
ei de lieua.,b 4a# ete d-e2b dmaLcz
14,o2 4,6,10 %ac eL dmhi-kg 72,44ed-i0-14a -I, 44;140zcc el
dedfi-dg p.ev,6244a2. cou4sciee, eje4ce4
aita accióit 44frnalieta pe/aaeal 9ae Salicga4iameiele caecieK-
cie e eamisetia a lad. etu¡e4ed. 140- 4-0L 10 ccemo- me14io-11,a4
140-4-0-bLa4- desde e2 p.cgoie27, , e7jeecio- aiaeída,mee eiectiA,
meeibeA,qe a,lie 14o. Liem,e14 p.o.cie21, Afiitii/La-idaA- que io2
eiert/4, Ku-e-414a-d- Kcy de
(2,a4,a2/24, po4 el lame."

• gien Qad-cc;44..
CI bao, cid po-cie4 po-4 muje4,.
6ik 62,,44e

Elena Gascón es licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de
Madrid en 1966, Master en Filosofía en 1 970 y Doctora en Filosofía en 1 973 por la
Universidad de Yale. Catedrática de Literatura Española en Wellesley College (Boston,
Estados Unidos), donde fue Jefa de Departamento. Es autora de varios libros y editora de
Nuevo Cine Español. Ha publicado artículos y ha dado numerosas conferencias y orga-
nizado simposios y congresos sobre temas relacionados con la vida de las mujeres.

7h9-c4a,-o,
fvuo4e :


acciáet
: medidca 12621, O/'
Ii-

eAlimic taita : haA.e de la dociedaci.


frneolco.a.: la re h,a,ce de de g,a de aleúen.
12440,1. 1204 el 1a, e: en el leAda, uwa
de o-to)i,acidwt 14,/e de q.ue cada

Pue-d comc,iem,lo4



maiehel e el pacge4

• Pizzft-p-ae2.&d de
1 ¿Cómo definirías tú la propuesta que se hace en el texto sobre la participación en el
poder de las mujeres?

2 Comenta la frase elegir nuestras colaboradoras a priori y no después de pasarlas


por el tamiz.

Obz,62,4,
Mujeres en los altos cargos de la Administración

• Porcentajes

1993
Total Mujeres %

Gobierno 18 3 16,67
Secretarías de Estado 21 3 14,29
Subsecretarías 16 2 12,50
Secretarías generales 40 1 2,50
Direcciones generales 289 40 13,84
Fuente: Elaboración propia a partir del F.A.C. y los nombramientos
en el B.O.E. Instituto de la Mujer. Octubre 1993.

4coLc1e4 cceme,temem,a4
Qe)irbuitcie Movegít, cec/bela de la )22 eow4e21,ei4ei /14r,ndial
• de ptie)i, e cada poii, (WV 2a2 /995 en
Pebin, en PU/La üid-11
. ?te )7,earli>joi a Madiúd, 4Puea... 12a,
de lodo- el p2czela b;enen ov:~624 , „ , 4-e diki,encia,e
p'tnicü,-menle en el (2u1M267, de oled-de el Tpbe tos e/)üa,,ptina,14,
(Neibenc,b Tpte ¿ti,ene mcvcada p-G24

2ía
t de 44,12- p2iincirp-a-te/J pcu,FaceA, e/f el medio- ümi4ie4e
ete pa da /624 p27-o-álei/KaA, eczyl6coi,1 .1(ps
4a,n 4c,e27, 1/12e.e.)LeA, 1024 11riC04 ci e 614,
t2,,ídef p4.44 cielfbe2a penciame el p-eicieÁ, de ,,
• ceiKlenai e14,1624nci.
¿Conoces alguna experiencia en la que las mujeres hayan gestionado y decidido
asuntos de interés para toda la comunidad?
dciu.,4e ipt

GASCÓN, Elena: El uso del poder por la mujer. Seminario el Acceso de las Mujeres a Puestos de Decisión,
en Mujeres, núm. 9, 3. er trimestre, 1992.
— Un mito nuevo: la mujer como sujeto/objeto literario. Pliegos, Madrid, 1992.
GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, María José, y GONZÁLEZ GARCIA, Amaya: Las mujeres y el poder en España. Instituto
de la Mujer, Madrid, 1984.

MONGELLA, Gertrude, en Revista Mujeres, n.° 10. Instituto de la Mujer, Madrid, 1993.
Plataforma Autónoma Feminista de Madrid: "Reflexiones sobre el poder", en Duoda. Revista d'Estudis
Feministes, núm. 4, 1993.
VALCÁRCEL, Amelia: Sexo y filosofía. Sobre mujer y poder. Anthropos, Barcelona, 1991.

• 2a palitica .2as 4eitti44dicaciaieed. de lad. m41je4e4

"Paeu,e el bi,,4eo- de laA- mee4ed 'i e cîca4c 1/1.14/4C,

KO. pea edid mar l p,ced-o2, ed- ale-w272tidai

e p-o-lzete d-a-moz4 laS ete no4 Ltam-c94 catte die


/4a4ajcg,
p-o-4ete nuedi,4o, adp-edo, e-u-e toi ete
• 4ce444,674. ete d-o-wto24,
poiiete no-d- é,Li&lan e p-o24 cdici nued-bta,
nad, ma2bta-law eaitaea i,o/d,
¿ci tto, do-wto.d ttea-d ktazd ma,ttiada,d,
e amos co244 el 4.e/x,o, dewer-04 nielfciuetanüÁ, e si 140-
Pu4aiecrvl do-ozto4 Pljeiciad,
anztam-o4 ci muee et po2zete Ko, podeeto4 eeecg4ta4 ttn
h-cgo,t44e "de oe4dad",
/teeetod cleetcaida,d dceetod gewbei-
,ZicaA, e /tidie4icc74,
e ieittindicaetad de2u,ticiodp1cc/d döweto-d tu4a,d
• e, 1/
114G4aMCfid (2°4
ff
de,4ecitoid, do,mcgd agiteditta-d
P-(gcai

e ea do-mo4 iip-ica,d , „ dš4íZe,
1404 e Cü-dC14, 10 ee abiap,a4 a an
no-mke, 4-i 14, a, dcgm,024 a,e04/Larte4 U-141-1;14air1.14,
gl
íý e-C ezte kndattia • de2. an aco-ncep
d-ecywuft. e//edit).o., , , Mede14 Ca1141.14ü,4 7204
ana pesa- de eae 120, 710,1e14404cama4
iü,114e4e (204 la ca,/,/,e,
ij
it 4-i na (2.62.deeto4 4a4 an eet4a-4a, c
algoida21„ no4 4c-eizt e mala- c6244- lee
ciencia, ademd KO, MS
Poft Wal e 12434 mac,Itad„ abtail 4ay,a4ted., ead,a1,4ad. edlamad,
en ei maeximien,la

de U./4 C Wde, e (kg pa4 et,e,e4e5 de /l/ aal 27nion
Z/uclent4, (ptdicala Naeiowa,/ de g )7,ikinico) , , en 198 4 .

Mida: 4.9,an la oi - , , ,/
pxo, icyf , , mujeit eue m3
place 4,e/xual mi co,rtaii-mok 3eÁcie et de la delr
ción de la • • s'-, en ta/s meeizeÁ, clebz,c;J de la cual de i,c,ond,e,
veceÁ, ei Aacazia de u,na sie

Gelt


140- no)u«,al de lo4,
4ina ete e/J cauzia de lthas (cict
möLtiall,tento- del cueipe) , dc. 74adtciowatmenie
- 4.e
la ha ,a- las lett.e.4
ne,u4o4i4: • de -.1 cum,
114d4Cal4 U,14 del

e,pna ¡leimtto/la, din que el euze anaidfflco, • leAio.neÁ de dtch,o,

. ,
la uem,i6n del " ,

, CC1LK

4e,elicio. ete iolieue uca en an homiee.


dalitkidad: 7zel,atiüo.
paiitica 4eitukcgicaciaKel de ial maje/red.

a/1 de iitá,ajai,
1 Una vez leído el texto, intenta recordar cuántos aspectos de la vida de las mujeres se
citan en él.

2 Se puede hacer un debate sobre cada uno de ellos y escribir las conclusiones.

3 ¿Estás de acuerdo con la visión general que ofrece el texto sobre los problemas de las
mujeres? Coméntalo en clase.

7.10Lcied,
de ma21,61, i/i/pl, echa
ei 8 paiza el mottui
gn ella de ce.le, e I 3i a .9 d,e la4. Me,e4,e/f, 4 peA.ciii, de ” no
4 a,c,i,te4cia 0,4i7e id4 -e 4.e e,/4 ctici4a
lecha, ft4atmee Je 11, 4e/1,a-ciad/tac& con u,na eue4.ucedid en
,,/
una ' e /11neüa oili ,ici,i de u,na h4tekta e e e I ee,/,60, ie/x/iii come,e-
Jada e/4 e/ a,no. 1909. Mueiion en 44t de 1.29
Ad. , - de la /Lcb4,i,a,n ceivz,ad,o lr,f p.aii,a emi-
C6214 ia// 4,ndtccdiAla4 que 4.e
en el p.u.eA,/,o de bz,a-
• 4a,ademdA- de
Palla Peddll
• • e
72.eizo, Pcr'21 ,i3 I

iKee,Kciiacia 1,142evickmada-mevde. Ate2i-cm P624 etri442e


e4 pe'2.0, Ate4044 g14
191.2 la e „ de Muie2ze P624
de eiciiza dedc,(2,6, eia ec/'ia como de
Mair,eA,

1 ¿Se conmemora esta fecha en tu localidad? ¿Conoces otros sitios donde se organicen
actos de mujeres para defender sus derechos?

010 2 ¿Cuáles son las principales dificultades que encuentran las mujeres para organizarse
y reclamar sus derechos?
b/t ¡P_402-

&4462e4a
ANDERSON, B. S., y ZINSSER, J. P.: Historia de las mujeres. Una historia propia. Ed. Crítica, Barcelona,
1991. Vol. II.
GARCíA PLEYAN, Clara, y ROSET FÁBREGA, Montserrat:
Graó Editorial, Barcelona, 1992.
Història del feminisme. La Iluita pels drets de les dones.

Montserrat: El feminismo. Salvat, Barcelona, 1986.



alaciaciaeted. de misie4e4
ei!

"44-eikvz,da4 mcgii,Ltda,J p-oo, 4ealidad, CC142 macita mieda


f2414tcipia, pe4a aha4a cae mucita en,14444a4ma, emi29a-
mal a ameede4 enrie,ecie4 ca-merticacia
ei a4-cgciacice-niii-mo, A-menincg; 1o4 m cc-
b227„mack;244
• d a déa, a.)1,aecto, 4.emku-nd0 ccm
iw,4ajoi, en equip, co.o24ilincidn
de14-1«- e4e)114, ca-
C1-d-14111-04,1-1;,4ü,14C10- IC4 4eC1444-Ovl, i4024ma,nda,
eifdicg4 necedieLde, e«ri,i«,anda
, cae U-14 de u-4cgc4íiic.''
714-62.cicidil, de Mee4e4,
"MujeA-eis Auei.



2a,i,o4 4,cg 44e ta,d- UriCfi4a4,
Romi es una asociación de mujeres gitanas de Granada creada con el fin de ofrecer
servicios y recursos demandados por la comunidad, a la vez que intentan estimular la
participación social. Propician áreas de intervención para que las gestiones las realicen
las propias mujeres de la comunidad.

fi,ca,irwzda2zrio,

iptie;meaciakta1i4ma : ee ?,1.a irii,c;J a/Ild de kg

hamileitet : en et leixicg, 72eo,


lüccd 02, Kaci,G20-cd.

cle4z0 de btna elihea a
docial.

micmidadeA.: 0 e e

12,10p4C4C442:

2a4 alaciaciafrtel d #frusiehel

• Pe.ae4i,4, de iw,hgio-
1 El texto pertenece a una asociación de mujeres gitanas, ¿conoces o perteneces a alguna
asociación de mujeres de tu entorno? Si no es así, ve al ayuntamiento, junta de distrito o
casa de la mujer e infórmate sobre las que existen en tu localidad. Podéis dividiros en
grupos y posteriormente hacer una puesta en común sobre los datos que hayáis obtenido.
2 Debate: ¿Crees que los derechos de las mujeres se han conseguido por el paso del tiem-
po o porque ha habido grupos de mujeres que se han organizado para defenderlos?

4do1a.cied, co-mplemeeia4ia2.
• A continuación encontrarás textos de grupos de mujeres que viven en situaciones
muy diversas (Argentina, Francia, países bajo leyes musulmanas, etc.)

ee2-~,62- p2a4exil kfizia-d- maje2ieS 4-e cov/wie4a/4

Airpuji/uAla4, ete • • e_.a--n ¿c Jmt


• • . (7J- toi-o- gi ebte po/Li_
14,~ 0,674 ciek4a,/fie4 eeseñümcio_ es u4cziea. pLIAG.I. 20,
que p4eleecio, es me a ectc7M4 a. cw-w-o, ccuzt na,e4 mi,d-
1.12,4e-KLot, ,e • , , ~o- 4-akw de 4-ba pa)deA.,
epte ei/piemcia,~ ei.te eat(2a4e2,, e/J.& dwecLot e4 íi ~4(940-
ü-mée de de22,íua.b/te4e de W71,, que eci.tc/Lemoi4
9.62-ce/1

• 140 , í a2 Atem,o4 4Pze4,
La asociación francesa "S.O.S. Sexismo" prepara actualmente una publicación
denunciando las formas múltiples de la violencia contra las mujeres en el mundo entero,
que presentará en 1 995 en Pekín con motivo de la celebración del Año Internacional de
las Mujeres (Paris Feministe).

ii,ed de maie4e4, epte 4affi. le e / m ama/J. e4


)2ed qe uø.e C4le de aJe maeÍ de
cam"4",u(Lde4. 141,14,d4d112 g,l4a-d 7...1. Ji-ed 1ei4-e co.mo. ,u4a,cLd
, emrbz,e , a,nad. de 624i7,ee
de co-mpwidade/J, muumcuia4, que ¿titteK e4r,14 co.mam.icLoied.,
h.emo.J. 4dxf, Tue ulamat4. comp.ie/ameeie
u-14a,d de la/J oi,,w/J. e my,4a,4 ,
cicie-S de co-mp,a2z.ci-dn, 94a,mc94 e4e27-a-me4e ee mam,o-4, de
, de 4.-pt ,1,-kg/4d pd/21-badi eme, a4,144d-cg4 c0 id

(2,0- 7L eeli4 ¿e cüí4e (2(94 dbeen.. eo4
Lg ee deige 4,e2z, ca-ed-cg te ezli% e ui pu4d co444unidad
dnd p,a4d 4dee-4. Pi-el/de d eth14(94, 4de-e Wid e-/I-Zü21,
ccg4dckg ia/s u-ndis co-14
f..
4 il/de2u4dougna-1,~ cte id/f
dec,27,qíe 4-e ,1,14/1-p-rd en el u/deiu4dcugnaLlma cid 0/1,62-o-im¿e4ca.
oike)2,62., p-e)2,62. eu,e 4,e dikz-encid en ppu/d,o4, e/lencidíe/f,
C4,Zd izteiba cte CLOL ete ieG.fflif P1,14 4.-Zd pt-e-ita
11,tcL me 4,e , pa4a loda,/f M" 41
a2 liele,62'

en kgd,o4 1624 pa-14,e4, uie /2-a-vd-id Tue 4.ed id Pt-l4cicge-

mieort,c9- e ,z,ed H,ed eid-e-ttd P52-~ de in-le4ndcióinaid>forug eue


epela ¿ehire21-encia-d ¿cca2e iecle, íe ded kg-dd id
d4didaci de idd ri-)7,i624-iddded de ed,Ud-/-9-ids d 1(94
g-iudrp-od, dili ciaKcie e/lZdn, en el matmeo),62-qe eci eae eile
akgno-mid 4-e p-ited.e)ute...''
enbz,e¿tidi e
/Wibieme
cozo4c1i~clei2i, aed de Mui,e2e/I Tue
mpapt-Zmama-/1 (cn Pe

Busca en el atlas los países a los que hacen referencia los textos e intenta buscar infor-
mación sobre cómo viven las mujeres en cada uno de ellos. Puedes ayudarte con la
prensa, la televisión, las enciclopedias, etc.
¿Piensas que las mujeres de distintas razas, clase social, origen geográfico y con dis-
tintas lenguas y creencias tienen problemas comunes?

2a ie462,

Aati.,62e4
Asociación de Mujeres Gitanas: Mujeres y Gitanas. Romi, Revista para la promoción social y cultural de la
mujer gitana, 1993.
FLETCHER, Lea:"La mujer y el lenguaje: no a la violencia, sí al poder", en Feminaria, año V, núm. 8, Buenos
Aires, abril 1992.
Paris Feministe. Boletín de Información, núm. 150, septiembre 1993.

• .ea ealitica
1n11111111111a,
..2a4 maje/tal a«,le ¡al me44a4

"g14 ei Lte4c,noi de 19.26, la 9~i,o44ai de Mujeii,e,4 e


61-1,4a/f C1624 dxgeenü-4, de cy.9 ael ei-o-neis de - pc24 pe pa4,_
• en 94a.n
«,14 mani/reüe,i4n de a2ea,nce
14ei,(9-na,t
. 4-e inePid-, 14a-ZWIa4M/Le acfue21 impoLida,de
ma4c4, 27ni,dn /Ici-o-na,/ de caccepa4
u,Aeio, de /141;92 bwee ac cct. 97,a2 eae en /9 / 3,
¡al 12a4licipaniel 129a4aK a pie desde ladal las ,a,frtc,a4tel
del 4,iced,iendo. od4oL p2ukcipa-le4 ei4e
e-Z 4de Pa2z,b de Zo-nd4e/s. ecL )u,da 4,i/t coi-lo4 e
dia eneaffie. (204 ua /2-14C2L-1 cole no-m-keis de
la/f ete aaea4a, ecfi.ticL p eateJI de 4ci.ncleA,u/f
de 0' ...1."

Pi .1' iddinAn:
• "Za ca.m92a,ii iciA. etu,1~4- (2624 la paf. cyllidl,olua de 12.14 lacha
cgittioLda", 44,ie/1 oi-ae;pica.
El texto pertenece a un artículo de Jill Liddington en el que explica brevemente la his-
toria del movimiento de las mujeres por la paz. Estas grandes asociaciones internacio-
nales de mujeres empezaron en 1915 con la Primera Guerra Mundial. Más tarde, las
mujeres se han reagrupado para luchar contra la Segunda Guerra Mundial, a favor del
desarme internacional, contra el servicio militar obligatorio y, más recientemente, contra
el conflicto árabe-israelí, contra la guerra del Golfo y contra la guerra en la antigua
Yugoslavia.

Este fragmento recoge la movilización de la Liga Internacional de Mujeres en 1926,


un año después de que se creara la Comisión de Desarme de la Sociedad de Naciones,
para pedir a todos los gobernantes el desarme universal.


2a,,,e24 do-44e ad4i,(324
Jill Liddington vive en Inglaterra y pertenece al Grupo pro-Desarme Nuclear de
Halifax. Da clases de Historia local en la Asociación de Educación Obrera y es coautora
del libro Una mano atada a la espalda: Apogeo del movimiento sufragista (1978).

También ha contribuido a: Antes muertas. Mujeres contra el peligro nuclear (1982),


que es un conjunto de artículos escritos por mujeres preocupadas por la amenaza de
destrucción que pende sobre nuestra civilización, convencidas de que sólo puede con-
quistarse la paz a través de una actuación y un razonamiento pacíficos.

Mica,lfiv.tia2u.,ce

artexidlica4: ?,te /4(52, puedePt de 2‘04 72"
,ttíac1ecodweim-iekthi

coiweeva: , )zeíbm,vizi.e.
aha de,Zima o2ía de la demaKa hekea a,ug ei4 el re
de biatQaja. e
• - a,i4g/f2acia.


ousiehed aiele 1a4 me/rha,d..

• Peíkt de /4,74,0
1 Explica con tus propias palabras el texto que acabas de leer.
2 Del texto se desprende que fueron muchas las mujeres que se movilizaron en esta campa-
ña a favor del desarme internacional. Señala palabras o expresiones que lo indiquen.
3 Di palabras que signifiquen lo mismo que "organizaciones", "participación" y "manifestación".
4 En el texto se habla de dos grandes luchas de las mujeres. ¿Cuáles son? ¿Conoces
otras luchas colectivas de las mujeres? Explícalas.
5 La manifestación de la que habla el texto llegó a conmocionar a los políticos y a la
opinión pública. Cita alguna campaña, asociación, lucha, organización... de muje-
res que actualmente tengan una repercusión en nuestra sociedad.
6 La historia de las mujeres es en buena medida una historia de sus luchas (la lucha por
la educación, por el voto, por la igualdad de oportunidades, por la despenalización

del aborto...). ¿Qué importancia crees que han tenido la solidaridad y el asociacio-
nisnno en todas ellas?
7 ¿Has participado alguna vez en alguna campaña, manifestación o asociación de
mujeres? ¿Cuál ha sido tu experiencia? Explícala.
8 Debate: La solidaridad entre las mujeres.

71ci,u,t4cLcie,s
— En Latinoamérica...

14,021 Menc4á, u4dicfeea ma,it , e ,


4eci4icio. ei /11o1,4 de et 992

A I e Ouic4g (Qurdem,14 cied.cie io,d, cinco- a-no4
U-14 udci de iizza,har eaciu,ncio. (2,4ime462, i/Kcbie ei e
caíciacio. de 4-itd. nizieve 4e4,ma-ncfi4 14a4a-nclo. en las Al4Cü/1- de
to4 (?(944c1,~ eid44 me moi4a2 de

e a77,14/Len a4Cia lela:


Mujeite.2 ee 4cci644.
— En Oriente Medio...
"Zo4 r,reo4 de Muie_27,eA, en /194,0 ec,14,ecie2z-on p.o4 6tel
en )a,ei en eicic /988. uci e p.ue4ci e Mü4C4

a/1 i>9w,eiée4, cgcueei-d44 pcbied-


üna. ce i,iii42a4a,n gA-cd-ncleA, e2e,,J de iüA, qšciødeciacL-

cleA, a,t medc1éci cid 4-cderd e iki-n ueÁi,ilais de H,ecgug. / o 4

e(944 d-e 3,(gla,a4xm eae



p2wi4o- emp-ez,e244 tcz4aa4 cae el,14- cama
u-nie,2u:a4e-d. 1e umd;e4.ae mai,e4ed mozieci,meiz,ica,na,d e
i,Wiu-ea dema4.122,a.eL cae eiia ee,/,4e muje4e4
caeace Acieieca g7a7e caawcia
1°4 , 4a,i4 p/124 CiüttiOti272a4-."
MonÜe
MeelLed el4 eecgug Me2127,a.

— En el mundo entero...

Otras mujeres se han unido contra la guerra como las Madres de la Plaza de Mayo, en
Argentina, y recientemente las mujeres yugoslavas y de todos los países de Europa; también
las mujeres españolas han continuado las iniciativas de las "mujeres en negro contra la gue-
rra" y han expresado su solidaridad por múltiples vías, como puedes ver a continuación en
la carta publicada en la sección "Cartas al Director" del Diario El Mundo en enero de
1993 en relación con la agresión sexual que sufrió Leila, mujer somalí, por parte de sus
compatriotas y de las fuerzas "pacificadoras". La carta está firmada por Teresa Agustín y
Carmen San José, revista En Pie de Paz, Madrid y en ella expresan:
II
. . . ei 404404 i 4cz44cz4ie, i ceüel cle eae
Mie14,12LUA- PI,14 4-0-1 1/14,14e4 de iii,a/iacL cama lo- ¡ae eilia 4e277,eü.e
le ga.ma,ii, 6eicgienicL /244 deiz, me2, laci na4-al4as 4-eeiii2eieupf
M'e da cievuela . "c diewtclo. naedha cievun-i, u-Ka i,tel viedd.
ei . ' e,, 3.eA,d 4-iemee i/t~ 7 e,?,t(glaciol/4 ilzde)1.14C1:62-14grir/,

/, I ecy,ia,d, 41a-4ea4, mí ma-í-iat, cai,(2,ica/f, ceLmum,idi,a,d, 72, a,il,

al,ead,iica., 7,o2z,cLA-, ca,if, e,ed., iiieca, iiked ei edci,ta, d. . .


i/tiaja,71X9' ei. ei mm 4cz4ca.

e 077,i4e

Ad2-1407,44a
Grupo de Mujeres Antimilitaristas. Moc: Mujer y Antimilitarismo.
FIDDINGTON, Jill: "La campaña de las mujeres por la paz. Historia de una lucha olvidada", en Antes muer-
tas. Mujeres contra el peligro nuclear. Ed. LaSal, Barcelona, 1983.
RECLUSA, Montse: "Mujeres en negro contra la guerra", En pie de paz, n.° 27, verano 1993.

VidiáK eue apa/dafrt maie4e4
• p,aiiiica a la paidica
4311111•1114

711o, ü-Kica-meel,e, de ccgedeiiu, e/Ica-


41 ii,62s de ctcica co44 e a dcgdi,ene4 icgd
ma,dcurtinod eue muem,eizt e cle,14 de/ m«,14cicg.
2al maje,ted. Se cli,tigeo. Itacia las i«411isciafrtel dl ediada e
a las 124tedlas d pade4 na 12,a4a maoleee4 el Sidleota diea
pa4a btaliaca/da.

Muje4 pcecie4 poidica.


aixez Jfi4e ta,b120221,

Lidia Falcón (Madrid, 1935) es licenciada en Derecho, Arte Dramático, Periodismo y
doctora en Filosofía. Ha fundado las revistas Vindicación Feminista y Poder y Libertad,
que actualmente dirige. Fundadora y presidenta del Partido Feminista de España, ha
publicado numerosos libros de ensayo y también de narrativa, entre los que destacan
Mujer y sociedad (1969), Cartas a una idiota española (1981), La razón feminista
(1982) y recientemente Mujer y poder político (1992).

Vo-ca4i0,

eie Fa/Ligad: e/L II




eAca4ia : a4/42o. de cada eta '
4.
izeteitLeyi„


Vi41,45.42 eue atia/daet laS offliehel
rzalitica a la paidica


p wipaedia4 de iii,a4a0
1 Resume con tus propias palabras el texto que acabas de leer.
2 Busca palabras del texto que signifiquen lo mismo que "sostener".
3 Explica el significado de la frase "los gobiernos masculinos que mantienen el orden
injusto del mundo". ¿Estás de acuerdo con la afirmación de la autora? ¿Por qué?

4 La autora dice que las mujeres quieren el poder para "trastocar" el sistema estableci-
do. ¿Qué transformaciones crees que necesita nuestra sociedad?

5 Cita algunas reivindicaciones que hayan planteado o planteen las mujeres (por ejem-
plo, "a igual trabajo igual salario", derecho a la coeducación...)

6 Di nombres de mujeres que se hayan dedicado o que se dediquen a la política.


¿Piensas que han hecho cosas diferentes a los hombres, o que han seguido el mismo
estilo?

7 Debate: Si las mujeres decidieran en... (economía, política, educación, salud, tráfico,
cultura, vivienda, relaciones internacionales, obras públicas, transportes, comunica-
ciones, agricultura, industria, etc.).

coweiemea/I
"Pume4a i/te el cle4ech,a iel-euteei4 el4 pa,uicLd e4 1624- aA,bti4-
• kgd püidicad me de cc4eó ee el , el de,iech,a aZ
eo,ieectida. cm a dee de
ciaeed„. et de4ech,o, • ccia-n, edacci,(;44 dee21,io4,,
em,cicia de kgoia e
Cle/4eel4aL (2'04 ü
, del (921-ap-ia p.af,ii,imagia, e ;beca/vi-, ci,e4ech,ceqae a2c,/,i/u4a./f
muie4e-4- eizt4o2p,e h,e,eupl 4ce dc2o. dad icdri.d.
acid44 de ete p.eitdaea,i e pelcc qi4ieci u,44
gje,14,1-edca 4-( 44e p4me4a,4 o-u4diccix944,eA-."

alcdii-ced, en
P-62'cie2 (9-644c0-.

• • Debate: organizar en clase un coloquio en torno a la frase "lo personal es político sig-
nifica un paso gigantesco".

Ad2-171.,e,44a
FALCÓN, Lidia: "Mujer y poder político", Vindicación Feminista. Madrid, 1992.
VALCÁRCEL, Amelia: Feminismo y poder político. Federación de Mujeres Progresistas. Madrid, 1993.

elff-e4g

ad et las p4exced.o4 ciemac44Iico4.


GedliietciziK edeadiaia.
• Obtad. di4c4istieacitmte-1.
• eamütad, 4acia la imaiciaci.
4 .2a 44i4rifieecia de la motzia ideotiaaci
374.7

DEO

.99444,141ad ee 104
mace,104
demachglicol
• 42efeeddad °P°414141idadel

12a .ßeif de-4e Se- e«,122tedicii-t de la telisnlad


lada.s Ciadaciaktas e eiadacgaetas ciehe#t ccuebijai4, e,e27,-
4-644a-imeof,e o- /2(94 medio, de 44,1,1 AI
/ 'I, e a su Avuetaciemt;
cidie 4-e4 4-icnclo ciacLL.14a-4,
am,le sus o-/,624, de4e,i4 deA icta
ee ky-aiüA- dicfm-icLcied, 4-ece;u4
4w-S caeacioLcie4 Sí cczS cliAriüzLcioee,4- ei/te taA. A di,a
44,t ia,Zemixg. "

• 04mpe cte Q(9-ee.. "Zo4 ide/wc4c9-4, meeeit eitddana",


acato, VI, ciicicg ei /789-1793
A ite de ica mu,/,e4e4 ee acaoLteic;44

2a,/,614 4.044e a4024
Olympia de Gouges, cuyo nombre real era Marie Gouze, nació en Mountauban en
1748. Hija de una familia de carniceros, se casó a los dieciséis años y se trasladó a
París, donde se dedicó a escribir numerosas obras de teatro, novelas y obras de carácter
político y social. Fue una monárquica moderada hasta la huida a Varennes, para conver-
tirse luego en republicana. Dado que los "Derechos del hombre" fueron proclamados sin
hacer la menor alusión a los de la mujer, Olympia de Gouges publicó en 1791 Los
Derechos de la mujer y la ciudadana. Murió en la guillotina el 3 de noviembre de 1793.

o / del emirpleo. que da o/ pemowa eue


ol-

efricidopedia: ü,/y4a ekt 17 496i


icilizecci,d44 e//U/U.4 2ide;zoi emfize 1751 e /765, ete ürnhoto. ic,A
ideazsd,e1a9
No st, zacigo movioüen,io.cuZ a2 de/ q2 X2/999 que ,za/fin, la
e o/
awoh4cigi4 ITia‘tce4a: pei,iodo. de la 41>i,i(fi4ia de (1789-1799) ed-e

(221c'ex;- la caula del /1-éci-ime/4 dela )e
na del pocie2 po lar:cc.
fadefxvi de la Cl2 M'e
1o4 , el de2zedio. a,1 (2&/./:01/62, "Hre-

4e/f 4i4c/eAeo.ciecaciee/04 //f-e.1Zal/L eaCde/f

pcii/a to's ci(94 d.e04,.


994iaidad et las
44a/dad de apa414fflidadel phacelal demac4aical

• a(A,
1 Explica con tus propias palabras la idea central del texto que acabas de leer.

2 Señala las frases del texto en las que se expresa la idea de igualdad.

3 La Revolución Francesa (1789) significó la participación política de los hombres a tra-


vés del voto, pero no de las mujeres, que no consiguieron el voto hasta principios
del siglo XX. ¿En qué frases del texto la autora reclama el derecho de las mujeres a
la participación política?

Olympe de Gouges considera que la mujer nace con los mismos derechos que el hom-
bre. Indica qué derechos se reclaman en el texto.

• 5 Pese a que la Igualdad era una de las tres ideas proclamadas por la Revolución
Francesa (Libertad, Igualdad, Fraternidad), la Enciclopedia define al hombre dicien-
do que "es un ser sensible, reflexivo, pensante". Y a la mujer como "la hembra del
hombre". Compara estas definiciones.

6 La lucha por la igualdad se ha concretado a lo largo de la historia en la lucha por


una serie de objetivos: igualdad en la educación, el voto, el empleo, la formación
profesional, las tareas domésticas, la participación política... Describe cuál es la
situación actual de cada uno de estos objetivos. ¿Podrías añadir algún otro?

7 ¿Piensas que las mujeres de finales del siglo xx hemos conseguido la igualdad tanto
dentro de nuestras casas como fuera de ellas? ¿Por qué?

8 A muchas mujeres se les ha impedido acceder a "dignidades" o puestos de trabajo


por no "ser hombres". ¿Conoces algún caso? Explícalo.

9 Debate: ¿Es posible la democracia sin igualdad real de derechos y oportunidades


para las mujeres?

71ci,u)4cLc1e4,
En el siguiente texto se sugieren cuestiones que servirán para organizar coloquios en
clase:

%olaA. poidica4 21,4e 4i4aA, cLci de


de pa4cl a,m4o4 dezutd., 4-e e4,,,c;1427-iicalu-ncl, 6 t, cacL maJ,
/04/40. a /624 co-ncep,1624 de ¿íem etpacíc. et cioi4
ei daei ii.zemp,o,

que eitei4 í eila/f ie ciehca-K a awg a oh,o2, /a-me
L CO-14-4-e~14Ci, 14(9, 4a,e uíc pci%/4 eetirtai.i,a, de

muje4 de/194o, 40-m4vz,e e,14

d9o4
pcei 4ta2c1cici de ic1cic1et MujeA,.

Zi/t

ALONSO, Isabel, y BELINCHÖN, Mila: 1789-1793 La voz de las mujeres en la Revolución Francesa.
Cuadernos de quejas y otros textos. Ed. LaSal, Barcelona, 1989.

Estrategias para la Igualdad de Oportunidades de la Mujer. Foro Educativo Federal. Ministerio de Cultura
y Educación. Buenos Aires, 1992.
Ministerio de Cultura: Sufragio femenino en Espaiia. Conmemoración de un centenario. Madrid, 1981.
RUANO RODRÍGUEZ, Lucia: Guía de los derechos de la mujer. Instituto de la Mujer, Madrid, 1984.
SAN JOSÉ, Begoña: Democracia e igualdad de derechos laborales de la mujer. Instituto de la Mujer,
Madrid, 1986.

• .9 maldad de opcetuetidadeis edfmaiaJa

os españoles
son iguales
ante la ley,
sin que pueda
prevalecer

• discriminación
alguna por razón
de nacimiento,
raza, sexo, religión,
opinión o
cualquier otra
condición o
circunstancia
personal o social.
• 14

GNSTITUCION
ESPAÑOLA

Aaica-lot /41 .-.Ead, ecuaIeS San;


" aode Ia lee diK
ete me la p4eLaece7 cl macíó#4 p-ovz, iled-l4 de 14ci-
4ae, 02. cbta2eie4 ca CO-14C4Cd2,14
• mizenria,
CI;)L
d.e,exg,
e-e2Li-C9-14a2 Cfi,

ea14.4i.1214Cid2-12 e e-a-4;142- 1a de /978



Veieg,41/1"ta41,0,

ca4as de aceida: cc4io4 ete acogecz „ (cc i4 ÖL 4;7L 404) de


114.a1C94 bl,G,&, CUCI4C10- p 21, eA,Za 4al,d14 de ceueme4 KeceA4acica de a.tvi, de
i, t 0 / ' . . . 143 iel4Ctal4 CilleL e-a4a 614,61-1h.

ifeleCeidad AliCa e 0104rd: diK ci,a,ño.peo. mxvicd.

pii.dece4: (iah 0I

pizacfflaciaida: (2e2140-14a ete /ielzie pod,e'2e/l leceieJ paiza u4ie2i,tteJ/uil, en i4o4e1,44e


de o-bia.
tieja cicii t: acia de 0


eafrau4eigo.

994ta4Idad de ap,a41444eidaded. cdp.aüGia

• Atap-med-14, de i)iu.hajo.
1 La Constitución habla de "los españoles". ¿Piensas que sería más exacto si dijera los
españoles y las españolas para recordar que también se refiere a las mujeres?
2 Lee el artículo 14 de la Constitución. ¿Crees que se cumple? ¿Por qué?

3 ¿Qué significa igualdad jurídica? Busca información relativa a la Constitución


Española de 1978.

0/4694 so1cki24
Denuncias por los malos tratos de los maridos a sus esposas según jefaturas de poli-

• cia en 1990 y 1991.


Malos tratos
psíquicos y físicos
Malos tratos
psíquicos
Malos tratos
físicos
TOTAL

1990 1991 1990 1991 1990 1991 1990 1991


Barcelona 587 742 649 594 717 624 1.953 1.960
Bilbao 139 152 163 194 244 181 546 527
Granada 1.076 995 385 443 455 550 1.916 1.988
La Coruña 380 407 158 227 149 146 687 780
Madrid 1.477 1.435 803 1.010 1 122 1.066 3.402 3.511
Oviedo 541 477 264 258 243 229 1.048 964
P. de Mallorca 228 243 4 10 26 17 258 270
Pamplona 27 15 24 14 67 58 118 87
Tenerife 507 366 388 342 296 312 1.191 1.020
Sevilla 713 682 857 757 736 697 2.306 2.136
Valencia 673 697 320 358 426 363 1.419 1.418
Valladolid 222 213 147 160 150 174 519 547
Zaragoza 110 79 88 65 93 110 291 254

Total nacional 6.680 6.503 4.250 4.432 4.724 4.527 15.654 15.462

• Las cifras sobre malos tratos se refieren a denuncias interpuestas por las mujeres. Sin
embargo, se sabe que, desgraciadamente, la mayoría de las mujeres no denuncian estos
delitos. ¿A qué crees que se debe?

74ditticiciez coweiemeizdaA,ia,,I
mee,4 eS ocmcz. de ukdeeciaif, ma2o4 I4art,o4 cp,
UcZ
eica-Ke4, de 444 ee-343, ccgiepu-ñeeg a 3bug
cle4e 4ace4.?
e/x,i4),ffl ciehe cu.da de SoecW ocee-
bug mgcticoi cte u-,71,e4cb (2a-/L e-pte alieecL u-K leghecii le eig
ce4i-Acd-ce de ta-,1 . e Üe cct d4e o-i44-72aiia4,13 oc
deiuuicica de eAf,34, 4ec-14,34 um,-Ze
2e4e Ag4eu.tiam.,e
ecueLida 3 el lanaci3 í ex,19,i4 id441,-Acam,le de 4aiße,d p4e-
eizi2,10.. A 72,01icia le ece e4.2d14

e42c7/s dei/Lai4cia4.
Pocbi,i ei.te alcyan Ibace4
l-
a clem-u-ecbae-ie. eii-kg 4-acede de4e (2-77-eicwbü2 lee4 la-4- u:lea-4
uola4ad e4- 4-a,li2t de 44~cix de marl,o4 bz,a,/,04, 143
cieiße -e demccz rede (1(94 ed,Za
ieme p.o27, 4-a imi-eciA,icLd mo4a2 de 4-u4 4e4-,
pede a,4a,nciona9 el doclo, , , a-edo e/4 el p2a62, de ¿e-
la dia,d demiaeol de depa9i-acid44 o medidad- p2boo-i4.1.-o-
le de J-ef il,C,;(iL g ca,4ece de medi,Ca4 ec0dmic04, mede
Kom44e14 aigodo- p2i-oca)i,do-ii de o-AcKe.
r a,4a,nelo-ea-21, el dxgo/uciLo p-o2z, ii,e(maide 1 4,

p-o2z,
ienbz-a-4, el co244cecL la medicL4- eevia-4- p2i-o-tii>sio,i4a-leis
de 4-epcid2e, p-aecte ca-4- de an a-4 0,

U.11/Lip,.

Zuciicziio ALchime7'
Qcz de ict de2bech,o4 de la iewje4.

1 ¿Crees que la ley ampara suficientemente a las mujeres en relación con los delitos de
violencia sexual y malos tratos? ¿Por qué?
2 ¿Crees que son suficientes las medidas que se aconsejan respecto a malos tratos?
¿Sabes cómo funcionan las casas de acogida?
3 ¿Conoces cómo están regulados jurídicamente y cómo se cumplen los aspectos relativos a
pensiones de separación, jubilación, viudedad, acoso sexual, desigualdades salariales, etc.?

/i/t iezzkg

Ade-7/07/WrAa
RUANO RODRíGUEZ, Lucia: Guía de los derechos de la mujer. Instituto de la Mujer, 1990.
Constitución Española. Boletín Oficial del Estado, Madrid,
Instituto de la Mujer: La mujer en cifras. Madrid, 1992.
1978.

• 994fakiaci opoidafrudacge4 obie.4

e7Z 72c(A.ci0, 143 ieve- 7262-44e que ue4auwa


mee- idü,eca cledr.14, ella e4'a que e4a md/l ebe 14,040_iii,a4.. Ce
eoorie, to- poliv-be Jz-ica que 4ea J-icio- la ewje2b
Z2-ta,Ke, ¿am/š ie4éa que ea que eodcelha.d. Pe40- .1-ea-l-
meizde e c1 c«ela cte que dt co.K
cactena ccm cg p04 (22pieLe27, wie:124444 eise «4
4adla este ea edissixieha a jue4a Ci eácie0
Ceebta2 )7,edide en eia 1712 de ee (2ad:4- eizt ei que
ppbc/bcg Ua-nco, 4-dia da-tto: el ce244(9. de míie del Iugm-
ke Keri,4624, duzuil eme , 4,
lad,td- ei de J.i4 le hje
que ella er/La i/te deet."
• 11rue _Po,
774,e ecía P a34,1 ue /lach 2ricgmen.

5a,/,624 dcgke tca,u2e2-71,a
Fanny Lou Hamer es una feminista norteamericana de raza negra, que ha tratado en
sus obras los problemas de las mujeres y especialmente los aspectos relacionados con su
pertenencia a una u otra raza.

a44fla4: deIemia4 eUe 4ea ceda pellAo-na eue Jza,te nna

de4„ua1zhea4:
eeedada: cejcia con
a4 «atc94 a ale o- a alq,u,ie,n.

eKcadeKacia.

enachi/lia : eien en la .1 de kft4 I 4,
dcivie la/J.

pai.da4: modelo4
9eAg de ffwdzacede de
hípicos: geeie wede mucho,. ZewieA,
biaeac4e2cióK : ca de a/4 ixhft.
bzocá
eefflAti, a : &c4o,


994taidad de 01204144frtidaded, Obica diA.c)tünütacioees


1 Lee y resume el texto con tus propias palabras.

2 (:,A qué se refieren las feministas cuando dicen que las mujeres de raza negra sufren una
triple explotación: como mujeres, como personas de raza negra y, en su mayoría, tam-
bién como personas pertenecientes a los estratos más pobres de la sociedad?
3 Organiza un debate sobre el racismo y la xenofobia en tu país.

cL4e4 Cew11121Crnead-
• En 1993, el Premio Nobel de Literatura ha sido adjudicado a la escritora afroamericano
Toni Morrison, cuya obra se caracteriza por la descripción de la realidad social de las perso-
nas de raza negra, haciendo especial hincapié en la situación de las mujeres de raza negra.

11,§Ieze cia4,o (7o-i/u


- 0~44 Tu,e e esat,624a, IrpeA
Ker,y)a. .2ued poa eso du oo-, ie2ici,op.ela de ace4o
ta dea de e íu cu,aedo clx_94 p,e4io-2/4a/d
ned- le iiici,e4o44 14p-icr,i/d C4 biawabiecid44.-
me de 42.ece4 u,i4a e4-ciú,i(~ Ko4e-
ame4icana a lüÁ muje,z,es hla.Kcas ei,12z,op,eas, leo,ieKcice ee
la q4a/4 e4eecia c
--Cd u-4,Zed eu,ben cielge/aa c4ea a es-ia eem/pla. 14,01,
• tte a mgdico taciem,/,e a la
4akid i/U4 Z2-1,C
,a4Ca en awa Ko-6Lela sea?
__2261 a c014,lesa4 a esia p4e p,e4o- (227,i-144e-4o le i,Le
2.ia4eu,4 a adi,ed 62,24a; • /Laiaa aed ee iip,62. de (9-77,9a,orla a uwLa
esc774(24a 41anca?"
"Ci Mi4ncizg", 7 de 14,o.«.ieetke de /993.

"el modelo de cam4i,o de la meeii, gilaa d-e4


del de la mee4 (2.al , (9,04 e-1 /Lecho derfi;u4 el cual d62-moi4
oNe4e4es. (Teeeleo4 , „ a2eÁ, Kca4 7z,e,tacia-n-
• mo4 de 1 cQ27,ma 4, /1/U/edi4 mane4a de es2e
ka de pa41-1,4 de Ki4e, p2meia4cice dei

Alece/ida-m(324 a.14camá do-cía;¡ ci.d/uha
nu,e4,2
//4/7,ia K/mae..
_262.44 a34.

"A24 lo- me 77,e,eeda a ia bi,4e9. e4be 46,1447-ed,


paddde ecu4driaia4 ewb Lid 4,19-
dade-J. de Lid eue pee e d, me el cow,ifflido.
de edie dio-idi444 La4- jicacaA, 114-
q.ue ttie4vbe a du
4,

14aJu4al. euated,mieJia me 4aeu4 dic&


4,e //bi de uwcz KO,

lgcwicaA, a4-4- •
14Clad • elK U7/4 /Lan
4-iemee 4e 4eiaciowe-1 de cio-wukac, edia4tecicia po4
io4 4~44e4 4,044e la4 mee4e4-, e42,14 ia4ea4 de4-aa.lwiedaJ
ded-p2i-eA-47,iaciaÁ 44
Ceebbo, mtla de g 4.ladic,QJ e 2,ÜLe"enicidn.•
el bi,.4,„ de la4, , , a ¿atšS de la

1 En todas las culturas hay elementos que son muy valiosos y otros que deben modificar-
se para adecuarse a las necesidades de las personas. Lee los textos y coméntalos en
clase.
2 ¿Hay manifestaciones de racismo y xenofobia a tu alrededor?
3 Debate: Cuando se habla de racismo y xenofobia siempre se ve como algo lejano
que hacen otras personas. ¿Vivirías, viajarías, serías amiga o estudiarías con perso-
nas de otra raza sin que esto te causara problemas?

AMAYA, María: "Dona i gitana". Demà, núm. 16, abril 1993.


Centro Feminista de Estudios y Documentación: El trabajo de las mujeres a través de la historia. Instituto de
la Mujer, Madrid, 1992.
MORRISON, Toni: Beloved. Tiempos Modernos, Barcelona, 1993.
Presencia gitana. Equipo de estudios: Mujeres gitanas ante el futuro. Madrid, 1990.
RICH, Adrienne: Sobre mentiras, secretos y silencios. Icaria, Barcelona, 1983.
VV. AA.: Emigración, trabajo, violencia, xenofobia en el marco de la Europa actual. Primer Encuentro de
Mujeres Europeas, Fundación CIFFE, Madrid, 1993.

eamiews
• 4íaidad de opo/daptidadeA, hacia la ietaidace

"ei 4elpela , la tialoitacicie de lad. diiehenzial, 4,ie laS


cua,teif e, , - a-a-a-lea4, Ibei u-n h-mien& de ictuaLL1 de
•cLded- (9- aA, ¿odas ia4 , e ./ im,e4eA,c.inctwe
paArticie,ci%/4 de ia. mee2J en i lo-m de cieci,ii(geed., camiee-
a4,t a e4e coffla eiecipial de caettüfeKcia si.,K las caa-
• led. fruse44a Sociedad diiiciiineele izad/ta 12449,4elah.
I 1
714624 ,Z2-ien, la 9,maLLd eizde ,, 4 , II,

pa-4- Keeeda)Lia-eter14& (2. ,l ci-op-cii-e de med-ida-4- lerfulaizittca, 3.(4


+da iimi&d,o, p-cine de m • • 4, e,/, p-ami-cg la/J des-
cLcleA - iz-eZ • a, Z 7, e2z-o- 4,za a ioda ei 4-/A,/,em e
I,
pc94 ic, ia,Kkg, 4.0-1,/itcio-KeÁ de indo-de eA,but . g 14 eZ
dm4d0 nmmaio- e4- nece1-a40 ¿a ei-iccid-14 de-a-
de iaA, leee4, ia4, indulendo- 4,,,t dutu.1,7 cieje la
ci:c9in de icgd, co-iedu)84, enca 9ad-o4 de cfrca4aii."

• .9144-iiii-tio de ¿ci Meeir,..


11 Pin e,c42a ¿a 9g,i,ta2cLd de Opo)z-Zum-icLded de la,1 MumbeA.,

2a,/,o24 4.62-44e
El texto anterior pertenece a una publicación del Instituto de la Mujer. El Instituto de
la Mujer es un Organismo de la Administración del Estado que depende del Ministerio
de Asuntos Sociales. Fue creado en 1983 con el fin de promover la igualdad de oportu-
nidades de las mujeres en todos los ámbitos de la vida social. Uno de sus cometidos es
profundizar en el conocimiento de la situación social de las mujeres y difundir los datos
relativos a la misma.

eitigiM e: coM2duli2te.

salitcia‘teA. de iitegale 14itelivtal:
momem,Kea que 4.eaw eue a/t
de iema.


maldad de ap,a/diuticiades Camietas hacia la ieiaidad
1111•1311~11•11»,

• p de bbakr
1 En tu vida cotidiana, ¿qué obstáculos ves tú para lograr la igualdad? Enuméralos.

2 ¿Qué aspectos han cambiado en la vida de las mujeres desde tu infancia hasta
ahora?
3 Investiga y explica la diferencia entre "igualdad real" e "igualdad formal".

coimel,emem,a,i1
'14/ Jai" míe4e la4dcz4cí ci,7Lco- 3-iA4 eø- 0~e-
OIT.

Mds de 140?)-e4 e4-Zdi4 ygly-~ciod. (2-024


SiLtamemi,e maA-cutim,624.
ac„,,,i a 475 - me4624
a,i4.02, de dec-a44a0lca e ~44-
mea del mudc ed1c4 ei4 imci2e4, coi44,diced
hxgfrgivbed muje. Lla c/f (227-iecipi coecibaidn de ue
el4o4ado, poo, la 09ü,,ptiecid-K 94e,u4cici~i de 7-iiü.he, que
dee 1-ei4- de iöld 179 e4Wo4 eue Ap-iu~
/11cio244e 27dayl elc 4e)74d-624, um,a mee4. Jie gdi,o4, 93
ca-leeeie hcue al Aeoi.e de d-iit,4
el • eizte mpa de míee e Zieeee
c~is e el yghie4 eo. dibea4 de eilaccid44, ci.tüí~,
4-ctiart aA,p4g4. de Zad (2,a-1~
co244mct ep4ecza JA,14 icgd de /16241,eadejAic
4.(44 de wz-op,."
_25ia4irg 41L del 5 de Hae4-cp, de /993.
Según esta noticia, se necesitarían cinco siglos para conseguir la igualdad laboral
en el mundo; de los 179 estados de las Naciones Unidas, sólo seis están gobernados
por una mujer; las mujeres son un 36% de la población activa y sólo un 5% tienen altos
cargos en las empresas.

• A pesar de los esfuerzos realizados y de los cambios que se han dado, todavía
queda mucho camino por recorrer. ¿Por qué crees que el ritmo es tan lento?
lezkft

Instituto de la Mujer: II Plan para la Igualdad de Oportunidades de las Mujeres, 1993-1995. Madrid, 1993.
MIRANDA, María Jesús: Crónicas del desconcierto. Madrid, Instituto de la Mujer, 1987.

• 4ialdaci de apcolueticiacies
-2111•11...
de la mopia ideolidad

ea,1,1,edie 4.¡K

140 daiicL,
ete 1)44 a-ei.

• /V69, me
ge 4aeeccz4 m(I2j04 Mi Ca
eme

/462 Medel, 041i tte4



Hzaeiztie4cg ta2,1-tte2b.
Kat me g,Jui,e mdd que 14,o, lbal da-ZicL
HA. 047,0_,
me e& eilfieecio_.
Ute,4).2ia,4, i,t(gced, - a-14 ee m cCi'4t cz
de cae,e coima, cd,dea4a-d
pido, ai a,2a4,.
71a4,49a ale¡he e Sala
ia e/zei(
T244 cami,frta mía e‘te /te eec,49K1,4a,da

e4mee
4 JiadL.

.2a,ä4 d-eike
Carmen Martín Gaite, nacida en Salamanca en 1925, es una de las escritoras espa-
ñolas actuales más conocidas. En su extensa obra destacan novelas como Entre visillos
(1957), en la que retrata la vida de unas jóvenes en la posguerra; Ritmo lento (1963),
Retahílas (1974), Fragmentos de interior (1976), El cuarto de atrás (1978) o Nubosidad
variable (1992). Ha escrito también cuentos, relatos fantásticos y ensayos sobre diversos
temas, entre los que destacan los que estudian las relaciones de las mujeres con la litera-
tura (Desde la ventana), o las costumbres de mujeres y hombres en distintas épocas (Usos
amorosos del dieciocho en España y Usos amorosos de la posguerra española).


A luiefueda
9maidad de opoiduieidades de i4 mopia ideolidad
e
pJus2-f bedia4 de bi,a4a,iaL
1 Después de leer el poema de la escritora Carmen Martín Gaite, en el que nos habla
de cómo cada persona debe buscar su propio camino, a pesar de la soledad, la
incomprensión o el fracaso, comentar el significado de "...avanzo alegre y sola en la
exacta mañana...".
2 Para reflexionar y discutir sobre este tema, podemos buscar en cualquier vídeo-club
dos películas que han tenido mucho éxito recientemente: "Thelma y Louise" y
"Tomates verdes fritos". En ambas cintas las mujeres se plantean elegir su camino.

comp4e,men-/a4i2/i

"... a4e midmad


iü-mü4-eüi4 ci 6244-4cîzd-
de4 o-, 4ecowi0ciei4d,o, ale-dictad uimecz2 ae lieee
Cci mííe4 /bcia piru.,4.04, 4./.34 pe4maKe
cowea la Obz,a, de-Anida, ei cgtei,elo. üid-ima. cramleige
4ca f. c/bee72, en- eL uaicy}7, dimiAcacid-n de la eee2z-ieecia
de la badici.644 de la 2ecepcide de /ad mazie4ed /2-endaKd0
ecgdoliz,ad midmad de)2,iame4e ccøtc U ,i.te4o4,62-4. madiach,o,d,
KÖL eemc Keit,i4ad c an- in-a4„ 4,ina coima- maje4e4,."

4chienne
• gölke , 4-ec4e1,614 e dv.2ei/Lcio-2.

"gdeue,4
aaKdoi liamdKhrile 4e1ta
le 4u7miite4 lia-mdedole A,,
neeileac4e4,
gó-la etie)i-en en
-ce,ivia-ide en ei eeeizfi.
de azna doiedad c4e27,eKle.
deigeÁ 14-cg de/&t aceada,7i.
A 4eliela ed,id delzdiug de la ¿da."
• ciA2lea
1 A continuación se proponen unos ejercicios para conocerse mejor y que tienen que

ver con la autoestima.
"El Espejo": cada persona escribirá en un papel tres aspectos que le gusten de ella
misma, imaginándose que tiene un espejo delante. Por ejemplo: me gustan mis ojos,
mi sinceridad... Lo leeremos en voz alta y otra persona añadirá una cualidad más a
las nuestras.
"El Mapa de afirmación": consiste en completar los siguientes enunciados con frases
afirmativas de ti misma.
— Me siento cada vez más .... — Cada vez soy más ...
— Me estoy volviendo más .... — Tomo el rumbo de mi vida cuando ...
— Soy capaz de decir no, cuando ... — No me importa decir
— Puedo manejar un enfrentamiento con
— Expreso mi ...

2 Teece ee píet a.
co-K la ouiz,c)L
ed-e,u4e ae444, de
4-íeíìa co244
ibce pa-iakaA,
pa4a poi-neArde

41a,ec0 íneug
eea

¡ema/1 de 44.
• Piensa en una amiga tuya y escribe unas líneas que la describan tal como tú la ves y la sientes.

ie/X1,62,

arA
Hiperión, Madrid, 1976.


MARTÍN GAITE, Carmen: A rachas.

RicH, Adrienne: Sobre mentiras, secretos y silencios. 'caria, Barcelona, 1983.
TC,3AJAS, Mari Carmen, en AA VV.: Poemas (Primera selección de nuevas voces). Torremozas, Madrid, 1982.

r „ ,s •

••• • ••• • . • •


1 •L

seael
"ta
..... • •_•• • y •
en . • • "
•6, •- 94 `74,
iihe • • e-
. i': r•
.10 •-•r.e".1:1•11.114.• • • ••• • • . •
I
i.• e,";
- •
••
•" •
, •

• . . • .

n •,i • ;. t 12 ,1-,-.,, . f....., ,...... ..r «..i: .. . . .


.1. .

• 414

' • • • " -'- e el• .0"


. •
i ...I'r: •:"::.::: •:":::.": , '....;:,:1.1.4... .f::,.. : . .
<
d4ILU' iji 8- s•1»
jr• •r .
..."..":1
..
- r. 1 • ,... 1?
1....... .. ..I •
• 4 .,
. . ....
' 41 :1.28.;:«....:•.: :I 71.„
........
..,..
I 4. ."" • 43if I
.44. 1 .; ; n %LM"' : y. « : I
1 901,
4Po s•
•i41,• th_
8.• • SU %I
vi •• • •" • go • -•%.• "" ..r. ' • -'• t o • •••
: -9, 4. • e %
• •
4• • •
° 11 leih "PIP:C•% • • •• irn-.• . ....•
....„.
a ret•'..#;•esial:lia"
lifir‘ilib
..%
.. •";., ../7 . 1 0: ‘......r
.r." " tr'

10/1V.i 'ndri
4". e

.2ei ~dies de cooufflicacicie.


• .25e aha. maawia. eciacacid4t de adallal.
• II
1! .2as cielea4.
374.7

DEO

e
• ei empiey,a itee 244 mediad,
de camifflicaciciet

"Cove& dice Æ / A I ei(),/and, flaca4 execel ¡al maje4e4


apahece#t ele inbiunacicie peadislica de eime4 a/de-o t,
eue )744a ir «do, ezcizud-idK de la/f • - e 1624 lea4e/f
ee io4 que 4-e eial2a4ai4 , • d; la Mel4Cfaa-
cL idea eae ,iiene la indafbiia de ia inAgiu«acide ace4ca
eue d-cge lemas de pe2i,icidifiico,. eand no. 10 dice cae
cia9bicLd , pe462, (9-404 , , la empiece a eizdeed,c77,4-e
cua-Khg 4a7mx94- eue medio4 izug c62de4ae mu./e4 ccum,
campo, 4ecepío4, como, dia-)7,14 eS,Zu,14
el4 lé4miw4 mdd como,
mara de laf ¿ScipaS acadgeLicaf acdadef hi.ti«a-
naf de ••. ¿as Se im-bug ducee ee día/1 eS "a
p.efa4, de" u taf leen peddic694, laiedft-ige eS "a peila4
de " /402-iiciail de (22~4 o4c1,en e4- a cca de eue
I/

• Co.nc4a 74c,-ea Pea Maia Se caz-eta:


rn,kr.i,/ de 194e4-eecia, de iciA, iiwje)bed, ee eei/aa

cZkt 4,62-i4e ¿a/1 cuic
Concha Fagoaga es periodista y profesora de la Facultad de Ciencias de la Infor-
mación en la Universidad Complutense de Madrid. Tiene diversas publicaciones.

Petra María Secanella es profesora titular de Ciencias de la Información. Experta en


periodismo político. Ha sido investigadora visitante en el Colegio de México y profesora
visitante en la Universidad de Florida. Directora de las Colecciones Textos de Periodismo
de Mitre y de Ariel-Medios.

Vae u,4442a4,io-

II

de ceeeízJ, 4.olivze ca4adeica4
" 142e øu12eJ-

media& : e n e, IeI e ize.kze io4 meollo4 de (927-emzia,


• eji&za.
miieteit mdeie: de eme


ei 47f44a empiey,a Itee 2o4 medüad. de ectin-ffleicaciáK

• 9 ufii2u,e,i14 /d de
1 Hojea un periódico y haz una lista de los artículos firmados por mujeres.
2 También puedes contabilizar cuántas mujeres hay en la dirección y consejos de redac-
ción de distintos periódicos.
3 Observa los anuncios de televisión y divídelos en:
— discriminatorios para las mujeres por su asociación a roles tradicionales
— discriminatorios para las mujeres por su utilización como objeto sexual
—no discriminatorios.

• 4 Analiza la presencia y el protagonismo de las mujeres en la radio en los distintos pro-


gramas.

kt cia,/,04
PROPORCIÓN DE MUJERES Y DE HOMBRES
EN LOS CARGOS DIRECTIVOS: 1990
71 organismos de los 12 Estados miembros de la CE

120 ./
o 94
100 88 89

80
MUJERES
E
60 HOMBRES
N
40
A
— 12 — 11
20

E o
NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3
CARGOS DIRECTIVOS

(Fuente: Informe de la Comisión de las Comunidades Europeas: Igualdad de oportu-


nidades en la radiotelevisión europea.)

co-me,/,emffl,Za,4ia,,J

• Las profesoras Concha Fagoaga y Petra María Secanella realizaron un estudio en


1983 sobre la presencia de mujeres en la prensa española, cuyos resultados son:
in í ü..6triwee cle.t eSIi/Lciba 4ealeado- 4ma,4 que ei 1(94

pe4i-eidicaii de la mue ea27,icid44 de ia mee4 ecge 14694«,44e
eeio, e4a,4 7222-eo4ei-cgeed,..
4A2 4eee Íucz media de 554 ifa4o44,e4, ee
col-u-mi/La/1 4 6 muje4ed-, et dech„ uwt 8%.

CI izuzca dölcieeLci da/4de ioi4 792iobieowi42u-d maÁcpt-


414(94 4-oie 395 mueet 37. gi eizemi,o, e/1 9.
Va,nma,4di ,i-eccee 494 KüLedvi,c4, de tta2ic;44 mimo- medi
38 ma,mied. M4 7 9/o.
2ia277i0 6 p.r.t4lic de 311 i,ea,27,(944,e/f dia4ao24, 30
nopKked de maje4. 9%.
gi Pe4iódieo- dedica dwyf edp.ei,o4 a 381 40.044)7,e./f .28 me-
4Cd. el 7 9/o."
eaec/b/142a gecneld.•
21144104a,1 de (921,e4-CI4Gi de ia4.meees en1J 7921-el,aa eñct
a a.

En grupo puedes estudiar la situación actual, contabilizando las imágenes de muje-


res que aparecen en cualquier periódico y el porcentaje que representan. Puedes hacer
lo mismo con programas de radio o de televisión.

ez,/,/ee

Comisión de las Comunidades Europeas: La igualdad de oportunidades en la radiotelevisión europea, 1991.


FAGOAGA, Concha, y SECANELLA, Petra María: Umbral de presencia de las mujeres en la prensa espariola.
Instituto de la Mujer, Madrid, 1984.
PEÑA MARÍN, Cristina: "La bella y la publicidad", en Desde el feminismo, núm. 1, otoño 1986.
VV. AA.: Nuevas perspectivas sobre la mujer. Actas de las I Jornadas de Investigación Interdisciplinaria,
Universidad Autónoma de Madrid, 1982.

WOLF, Naomi: El mito de/a belleza. Emecé Editores, Barcelona, 1991.



e abta etadteha
ei gitia4a empea Ita
• .411111111n13116k
educaciáK de a4ulla/1

diee ezfe eae pei4g 140- el 4adtdrleAai-a


4
2- e-lia de p-Jugekg, eee10.

• c4icrii?

g 4-e p4ufz/e04.

el ebg le imp-oida?
, lamleign u,"4
W-14 ckbucg ebe «e esiae a liellea de mabliculaiuite

cAalibiaK ec4acbg aecia4 62-ha oe. 744ei e p,r,t/do,


Mi4a, Qe2z-lut,e dodu4d mac4u./J /162.
I ebe uoi-Ate27,10
• p.o2z, etg.
poYiete Cüd dichzg. P cu-da27le caeme,a, 140,

nece442ci4 ei cm 'cl; cae ece depa/l 4e4.
dateit. 4cleiedS, ea4, ua-mad ea4-a-4 et

ee ü-riLiWcp4.

"Entre visillos" es una novela que describe la vida de las mujeres en una ciudad
pequeña. El aburrimiento, la presión de las costumbres y las escasas posibilidades que
tienen las mujeres para cambiar su destino se ponen de manifiesto con un lenguaje senci-
llo y realista. En este fragmento, una pareja de novios se detiene ante un escaparate y su
diálogo refleja la falta de ánimos que recibe ella para acabar el bachillerato. •
.2a204, a4624
Carmen Martín Gaite, nacida en Salamanca en 1925, es una de las escritoras espa-
ñolas actuales más conocidas. En su extensa obra destacan novelas como Entre visillos
(1957), en la que retrata la vida de unas jóvenes en la posguerra; Ritmo lento (1963),
Retahílas (1974), Fragmentos de interior (1976), El cuarto de atrás (1978) o Nubosidad
variable (1992). Ha escrito también cuentos, relatos fantásticos y ensayos sobre diversos
temas, entre los que destacan los que estudian las relaciones de las mujeres con la litera-
tura (Desde la ventana), o las costumbres de mujeres y hombres en distintas épocas (Usos
amorosos del dieciocho en España y Usos amorosos de la posguerra española).


3e atta mafrteha
ei gittis/ta eentii9a hae educacicie de adalial

• Az,ope/J& cte
1 Explica con tus propias palabras el diálogo que acabas de leer.

2 Di los nombres de los personajes que hablan. ¿Quién es el tercer personaje que men-
cionan?
3 Diferencia la actitud de Ángel y la del profesor respecto a los estudios de Gertru.
¿Qué crees que ella quiere hacer?
4 ¿Con qué argumentos Ángel se opone a que ella acabe el bachillerato?
5 ¿Crees que la formación profesional de las mujeres puede ocasionar conflictos con
sus compañeros?
6 ¿Continúa siendo el matrimonio, hoy día, la causa del abandono de los estudios de
• las mujeres?
7 Esta novela fue escrita en 1957. ¿Piensas que este diálogo se podría repetir actual-
mente?
8 Debate: Las mujeres y la formación profesional.

ciü20-4.
Actualmente, algunos de los organismos encargados de impulsar la igualdad de
oportunidades para las mujeres en la Administración central, autonómica y local, desa-
2
rrollan cursos de formación para mujeres. También lo hacen asociaciones de mujeres y

• otras organizaciones como las Universidades Populares. Las direcciones a las que pue-
des dirigirte para obtener información las puedes encontrar en:

Qu-ia de ad-ociacicgee,s cei4A-6,4 de ieiigis pa4a


de ia Mee4 Macbud, 1992

CG91.iard
A continuación se reproducen dos noticias publicadas en la prensa:

¿cZt aLuima4 de um. de 104 cu,44,(9/1 de 74u2


,
914Cid-14, f/1-!4 pebtia,4det madeña 4a-viicg de
41c/be (%a

q e eiia2a4 qe ee4ca del 80% del arl,/~eL de
e4,2a4- edei4ela,S do-n AI
c,14-e loiLd 1(94 otiuÁ e4 aricyo-

md4,qíæ e4encie4 ueo-4-
' Me4a ua,ticio, mdd ete /Le arp,4eedidcg de mi 04-i4~
a4e4 ua2624ü2u«e. d4;emee eee24acta. 4 h.e e2i,e7L-
dict0 j-e2u4d1404, cie 68 air,o
'4, caa3
a4-1,,üencia

Pa-4.a edctcz4 a ctJcuwa,JA-ta.d. ei4


ci-ea cte
e4, 4.eKedia.me4e üma-cfina,41e, u,l4ebiz,a 4eeee 1024
co-no-cim,ieekgis 4a,4-ico4paa e aukga,p4eecteee. pe,402,, j2a1a eiza,s
e4, ami,e iodo. íi ¿uq,a cte cffleicciú.n."
2ia2ae, clifi4d /993

"Md,i, de 4.000 (2,922,61-J4a/1 me624e,s cte cce4a añ(94. ed-iuci4a,n


en luís uniae27,,ficLcie luda,2e4,a-d.
2r/4d.0 "ei aivut 993

1 ¿Por qué asistes a la escuela de personas adultas?

2 ¿Te gustaría continuar tus estudios luego, incluso en la Universidad?

ild,k52-ce4ia
Dirección Provincial de Educacion de León: Materiales curriculares. Curso de Formación Plan de Educación
de Personas Adultas (PEPA). Ministerio de Educación y Ciencia, 1993.

Instituto de la Mujer: La mujer en cifras. Madrid, 1988.


MARTÍN GAITE, Carmen: Entre visillos. Ed. Destino, Barcelona, 1973.
VV. AA.: La formación ocupacional desde la perspectiva de las mujeres. Ponencias presentadas en el
Seminario "La Formación ocupacional desde la perspectiva de las mujeres". Instituto de la Mujer,
Serie Debate, Madrid, 1988.

• ei q-itia4a empiey,a Itae Warzial

"ice-, cdea eilZa iuíeicz eeecie ete


PU4 næ ifo. ieeme. V1. 9 4 a#4 exieela 4a44e la lie44a. Va a
laii4 ei Sal. Tcidazxia ea caelae laS 1261a4a4. Ze iaLd
ep-csiz, deinde empeco,d4?
_25icee,Iczdcdceied e4d a%íe4czí- de a-dilx94 ecgciu224624.
3i ce e ei.te /ta,e ded,,i4/4,icicg eoLcide de cleof4,o. ete
Weii.ica/1 4a,e cleva4ú4 cola u.14 de dad p,ü2z-ed-eif, e.te
4icieaA, /tae ie4/Za- ee 1024 hete4„ e lo4
ameal-e4.. 3icee, ed-Zdid mu# c4eeid ete
jeit, 44ta27,g «4:02-1.e4 co.ebz, 1°4 402-m4' ed ak24a, ete
I/
ciejcia cie d,e9z,

41,

• Mte
AA- a4.
arkgd 4A-G24e ¿a a4ft4a;
Monique Witting nació en 1935 en Dannemarie (Francia). Licenciada en Antro-
pología por La Sorbona, trabajó en la Biblioteca Nacional de París y posteriormente se
ocupó de tareas editoriales, entre las que cabe destacar la traducción de Marcuse al
francés. Es una destacada teórica del feminismo radical.

U2-Ca-4/4/a4ba

9i4 I e c o 1 o 12a: eacio- ei:c0 e/x,ciktAiu~de de „ 34u4,tdo. com0 U.,71


tea4 /Ide • • re 1W, eA, ffla 1~, eieue uheía quieAe cieciii, Ha

lo, ?4e de áuÁca e¿uq(111(e-3*



de aw ieum,cizg idecd.


ei 6774444a empiey,a Itcup waeia4

• p
1 Lee en voz alta y comenta en clase lo que te sugiere el texto.

2 Escribe un relato corto en el que aparezca una descripción de cómo sería para ti un
mundo ideal.

c~plemem,ia4
A lo largo de la historia, muchas mujeres han ideado formas de vida en las que las

• mujeres no estuviesen oprimidas. Algunas de ellas, como Christine de Pizan, imaginaron


espacios donde sólo habitaran mujeres. Esta autora e historiadora del siglo xv fue la pri-
mera persona que escribió en lengua francesa y la primera en escribir una ginecotopía
titulada La Cité des Domes (La ciudad de las mujeres), en la que imagina una ciudad
habitada sólo por mujeres. He aquí un fragmento:

"Ma mae /Leii,ma-nad, eA, naa,1 eue e ce4azidn


4«,,Kaecg e ecce CU-U-14AL ha í 4a- c1o. do,44e
du-d eeeeticyad co-e/raecticlo.d. 7jegid ee adelami,e, eu,e4,ioLd
umiead, 4a1,644pa4 - a 71,9,oicija4o4 4oeecimeeel,e die oireecieii,
a2 decoo,a, al p4eccidee de eU'cz nue-6ta ecLid
eu,e, ii-oido,bba/d 1462, do-tei,de u714
lamhige eue cie4ewLdeAcii4 de los ari-

M. Mdeuz,d
ae-p4A-cid4cdo, (-ixix.gd, e e4,72-eicps de mee4ed..

1 Compara las dos utopías que aparecen en esta unidad. Comprueba que mientras que
en la utopía de "Las guerrilleras" se imagina un mundo ideal en el futuro que implica
la transformación de la sociedad actual, el mundo ideado por Christine de Pizan es
como un refugio, aislado del mundo que continúa existiendo.

2 En relación con la propuesta anterior fíjate en los conceptos de "dentro y fuera" en


ambos textos.


ezcia4e •

ATWOOD, Margaret: El cuento de la criada. Seix Barral, Barcelona, 1987.

CHADWICK, Whitney: Les femmes dans le mouvement surréaliste. Editions du Chéne, París, 1986.
PERKINS, Charlotte: El país de ellas. LaSal. Edicions de les Dones, Barcelona, 1987.
RIVERA, Milagros: Textos y espacios de mujeres. lcaria, Barcelona, 1990.

WITTING, Monique: Las guerrilleras. Seix Barral, Barcelona, 1971.




• ei gitia4a empiey,a /Lee 2al dedeal


ei/tie462, mowia,
ei.tecZ M4acLCcZ 4-6L.
3exa4me can mi 12,1a,e4,
ca.«. mi 12,1a,e4 e ale94-ia;
co-K
ma / 72-eKacibea

• eeme caA-e e,.


'AcgeSia ei4 /624 ea.,.4.1.

euie40
ma-A. eie2,0

eae e/Lia4
ca-dahé la-ice C. 3.

/14c122,e, eo- ocaacL,


12-624 14,o, ?,te4 cam,dacL,
eed ma Z emp.lect


2iio4
I/
111.11,14C10,
Durante siglos, la presión social ha impedido que las mujeres manifestaran pública-

mente sus opiniones y sus deseos. Subordinadas a la autoridad del padre o del marido,
estaban obligadas a obedecerlos. Por eso, apenas quedan testimonios escritos en los
que las mujeres confiesen sus anhelos. Sin embargo, desde los lejanos tiempos de la
Edad Media, ha habido voces rebeldes como las que hemos escuchado.

2a,l,c94
Estos poemas pertenecen a la lírica tradicional, es decir, fueron compuestos por
mujeres anónimas, mujeres del pueblo que no sabían leer ni escribir. Se cantaban para
acompañarse en el trabajo, en las labores del campo, etc. Se transmitieron, de viva voz,
de madres a hijas. Si hoy los conservamos es porque, a partir del siglo xv, comenzaron
a recogerse por escrito.

paiza aktacKicgeueSe


ei 6774«.447 empi9a Itae ..2al deseas


.11•1•1111W

a,,J de A,a,h-ajo-
1 La antigüedad de los poemas explica que algunas palabras no se comprendan bien
(por ejemplo, "namoradica", enamorada o enamoradiza, o "penadica", apenada) o
se escriban de forma diferente ("sä", soy; "dexadme", dejadme; "nesta", en esta...).
Relee ahora los poemas y escribe un resumen de cada uno.
2 Durante siglos las mujeres no han tenido más opciones en la vida que el matrimonio o
el convento. ¿Cómo se refleja en los poemas?
3 El anonimato permitía a las mujeres la libre expresión de sus sentimientos y deseos. En
el primer texto, se dice que no quiere ser monja, ¿por qué?
4 En el segundo texto, la mujer se rebela ante el matrimonio, ¿qué tipo de vida desea
llevar?
110 5 ¿Y las personas que estamos en clase? ¿Manifestamos nuestros deseos? Vamos a
hacerlo ahora, también anónimamente, como estas poetas medievales. Cada una,
en un folio escribe "Yo deseo..." y luego completa la oración con lo que quiera; se
mezclan todos los folios y al final se leen en voz alta.

en.-ZaAriürd

".21e9,a el alkf
a (4,1-ii ci4e2tei4cia
emi2be eeciLa.4 uea mao,o,
e,ecacie,44a2L bt,e
ap2bemcied
aeug4 0-3 et ecsieg,
• -e
, et J-ecrciad,
a/s a areeedeii,
4e4.34iedoe coinbaice4,.
i eqft4. 24amed.a,s.
• a acepa;i .444, cíe44 al-a-2
co-n la caigela e atio, e ia 04,1z
e044 ia g,lbae-ba de u-ea ieui,e4 3 ue 434e124e,
-62, co44 la pe-na de ue eiea.
apeei/Lcie4- a co444i2u4i4 1// eda e ei /be,
pcoete e2 2e44em3 de ma-ízia-ea
cle.maSiaclo. to4 (2-ZaKe-4-.
162-4' ciee cae-4
es/L 6tid„eio..
41 cahei de ue a,p4ei4cie.4.
rzr,e Ita,üa ei 4.31 mema, 4-i picieÁ,
Amaado..
(9,/ao.1a.4.
ciecao, Zu (221-(912-i urtiet,
ei4 ?-ei eecita4, eue 4u-ee
aphe,KcleA
eue e iteuLd 2 u-ele-1
eue ee Wde.
y ee i,te44ac1 t a e,

ecí4 cad,
ap4eed, e d.
QiC11-1),1414a

1 Escribe en tu cuaderno la frase que más te haya gustado y explica por qué. Después,
las podéis poner en común en clase.

2 ¿Cómo se puede aceptar una derrota con la cabeza en alto?

3 ¿Crees que es importante que decoremos nuestro "propio jardín"? Escribe una lista
con actividades concretas que sirvan para ello y compártela con otras personas.
A lo mejor puedes agrandar tu lista.
4 Debate: ¿Se ponen cadenas a las mujeres a través de los afectos en muchas oca-
siones? (sin tiempo para ellas mismas, con trabajo no reconocido, con deseos no
escuchados, con opiniones no tenidas en cuenta...).
5 Para terminar, vamos a escribir una breve redacción para responder a la siguiente
pregunta: en la actualidad, ¿es difícil manifestar y realizar los propios deseos?

EICHENBAUM, L., y ORBACH, Susie: ¿Qué quieren las mujeres? Revolución, Colección Hablan las Mujeres,
Madrid, 1987.
FLORES, A., y K.: Poesía feminista del mundo hispánico. Siglo XXI, Madrid, 1988.
PÉREZ PRIEGO, M. A.: Poesía femenina en los Cancioneros. Castalia, Madrid, 1989.
GIOVANNA, Kara di, en Manual de Pre formación. Comunidad de Madrid, Dirección General de la Mujer,
1992.
MINISTERIO DE ASUNTOS SOCIALES

Instituto de la Mujer

- Ministerio de Educación y Ciencia


^

cción General de Formación Profesional


. Reglada y Promoción Educativa

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy