Primeros Temas
Primeros Temas
Primeros Temas
EL AGUA
EL AGUA
NOMBRE
Miguel J. Alonzo B. (18-1708)
Raychely Soriano.S (20-1051)
Erimely González (19-1568)
Keily A. Hurtado P. (19-1465)
DOCENTE
Ing. Cesar Elías Mercedes Frías
ASIGNATURA
Impacto Ambiental en obras de Ingeniería
(ING-405-03)
FECHA DE ENTREGA
Miércoles, 28 de julio del 2022.
1
INTRODUCCIÓN
Se ha planteado la idea de que el planeta debería ser llamado “Agua” y no “Tierra”, siendo
esto una idea no muy descabellada porque se trata del compuesto más abundante y
preponderante, el cual es la base de la vida en todas sus formas y el encargado de propiciar
las condiciones adecuadas para que dicha vida prolifere y se mantenga en el tiempo. Por
tanto, su uso debe ser estudiado con detalle y conocer aquellas sustancias que le quitan su
nobleza.
Más allá de los conceptos químicos y físicos que definen el agua, se está de acuerdo que
la misma se comporta de manera excepcional antes ciertas condiciones, tales como que
alcanza su mayor densidad a los 4ºC, significando que, a temperaturas inferiores a los 0º
C, su densidad se mantiene constante y permite su estado líquido por debajo de la
superficie sólida de un lago en invierno. Este hecho ha demostrado que, las formas de
vida acuáticas pueden continuar con su curso biológico, inclusive en las condiciones más
agresivas del tiempo.
Otro punto importante a destacar es que, siendo la base para la vida y el desarrollo de la
mayoría de las actividades humanas, su demanda es cada vez más creciente y, por ende,
el mal uso que ha recibido. El cuidado del agua debe ser motivado desde la perspectiva
de su distribución en la tierra, teniendo en cuenta que, el 97% se trata de agua salada y el
3% restante agua dulce, estando menos del 1% disponible en los cuerpos de agua dulce
(ríos, lagos y manantiales) accesibles al ser humano.
El agua contaminada ha servido como un medio transmisor de enfermedades, las cuales
al pasar las décadas se tornan más agresivas. El control medio ambiental que debe tener
las diferentes industrias es una responsabilidad fundamental para el cuidado del agua.
Además, las medidas individuales que se pueden tomar en su consumo y deposición de
aguas residuales ayudan a la mitigación de los riesgos que acarrea.
2
EL AGUA
El vocablo agua proviene del latín “aqua”, la cual según la Real Academia Española es
una sustancia cuyas moléculas están formadas por la combinación de un átomo de
oxígeno y dos de hidrógeno, líquida, inodora, insípida e incolora. Es el componente más
abundante de la superficie terrestre y, más o menos puro, forma la lluvia, las fuentes, los
ríos y los mares; es parte constituyente de todos los organismos vivos y aparece en
compuestos naturales. En el siglo VI a.C., el filósofo griego Tales de Mileto afirmó que
el agua era la sustancia original, de la cual todas las demás estaban formadas.
Además, el agua constituye uno de los compuestos más abundantes de la naturaleza, ya
que cubre tres cuartas partes de la superficie total de la tierra. A pesar de su abundancia,
el recurso es limitado porque el 97% del total de agua disponible se encuentra en los
océanos y otros cuerpos de agua salina. Del 3% restante, solo un 2% se encuentra
distribuida en témpanos de hielo, glaciares, atmósfera o en el suelo, razón por la que no
es accesible. Para el desarrollo y sostenimiento de la vida humana se dispone tan solo de
un 0.62% del agua, las cuales se encuentran en ríos, lagos y mantos freáticos.
El agua está formada por dos átomos de hidrógeno (H) y un átomo de oxígeno (O), cuya
unión es posible a los enlaces covalentes, permitiendo que la molécula tenga una forma
triangular plana. La separación existente entre los átomos de hidrógeno y oxígeno es de
aproximadamente 0.96 Angstroms (millonésima de metro), formando un ángulo de
104.45º con las líneas de enlace.
El agua se comporta como un dipolo por lo que tiene dos regiones con carga eléctrica,
siendo una positiva y la otra negativa. El oxígeno es muy electronegativo y el hidrógeno
es electropositivo, provocando la atracción de los electrones. Sin embargo, el agua no es
una molécula cargada eléctricamente.
La atracción entre ambos elementos produce el llamado puente de hidrógeno. El átomo
receptor de esta unión es el hidrógeno y dependiendo del ángulo del enlace será la energía
del puente de hidrógeno, cuyo valor máximo sucede cuando tres átomos están alineados
y menor cuando se disponen en ángulo. La energía que puede alcanzar el enlace de
hidrógeno es de 23 kJ/mol.
Entre las propiedades del agua, cabe destacar que es una sustancia sin olor, sin color y sin
sabor. El agua existe en el planeta bajo tres formas; sólida, líquida y gaseosa, llamadas
hielo, agua y vapor, respectivamente. Cuando el agua se encuentra a una temperatura
inferior a 0ºC se congela y su punto de ebullición es a los 100ºC.
Gracias a la polaridad del agua, se considera como un disolvente universal para muchas
sustancias. La densidad del agua es 1,000 Kg/m3, a medida que la temperatura baja la
densidad disminuye, alcanzando la densidad máxima a los 4ºC.
La tensión superficial del agua es la fuerza con la que las moléculas son atraídas de la
superficie, la cual otorga la capilaridad en materiales porosos del agua. Mientras menor
sea la tensión superficial y mayor la fuerza de cohesión, mayor será la cantidad de agua
que ascenderá por el cilindro.
3
El agua es viscosa que es la resistencia que opone la sustancia a fluir. A mayor fuerza
entre las moléculas del agua, la misma se volverá más viscosa. Por otro lado, el agua es
una sustancia muy fluida lo que le permite atravesar un orificio independientemente el
tamaño de éste. En estado puro el agua no conduce la electricidad, y es un amortiguador
térmico porque se calienta o enfría más rápido que la tierra o el aire.
En ocasiones, sustancias como la piedra caliza, el carbonato de calcio, la dolomita, sal
doble de carbonato de calcio, sulfatos, nitratos y carbonato de magnesio, se encuentran
normalmente en la superficie de la tierra y llegan a penetrar en los suministros de agua,
por lo que adquiere un alto contenido de iones de calcio y magnesio, situación que lleva
al agua a llamarse “agua dura”.
4
CICLO HIDROLÓGICO
Tiene propiedades únicas, por ello contribuye a la estabilidad del funcionamiento del
entorno y de los seres y organismos que lo habitan, debido a esto se convierte en un
elemento indispensable para la subsistencia de la vida animal y vegetal del planeta. En
este aspecto, este líquido vital constituye más del 80% del cuerpo de la mayoría de los
organismos e interviene en la mayor parte de los procesos metabólicos que realizan los
seres vivos. Además, interviene de manera fundamental en el proceso de fotosíntesis de
las plantas y es el hábitat de una gran cantidad de seres vivos.
Para entender la importancia del tratamiento de aguas residuales es necesario conocer los
componentes que puede tener. Los contaminantes suspendidos y disueltos contienen
materias orgánicas e inorgánicas, nutrientes, aceites y grasas, sustancias tóxicas, y micro
organismos patógenos, entre otros.
6
Puede tener agentes patógenos de origen humano presentes en las excretas que pueden
causar epidemias y problemas graves de salud en las personas y comunidades que tengan
acceso al agua. Los sólidos inorgánicos están formados principalmente por nitrógeno,
fósforo, cloruros, sulfatos, carbonatos, bicarbonatos y algunas sustancias tóxicas como
arsénico, cianuro, cromo, cobre, mercurio, plomo y zinc. Los sólidos orgánicos se pueden
clasificar en nitrogenados y no nitrogenados (celulosa, grasas y jabones).
Sólo el 20% de las aguas residuales en Latinoamérica son tratadas. Esto provoca una
inevitable contaminación de ríos y zonas costeras que expone a las poblaciones a toxinas
y enfermedades, además de afectar directamente a la economía.
El país aún no consigue tratar las aguas residuales que generan cerca el 70% de los
municipios, una problemática ambiental que para algunos sectores aún está lejos de
superarse. Y para empeorar las cifras, en la región latinoamericana no es el 70% sino el
80% de las aguas usadas que terminan contaminando ríos y mares. Nuestra falta de
conciencia se refleja además en la siguiente alarmante cifra: todavía el 80% del agua
residual que se genera en los ciclos urbanos globales tanto domésticos como industriales
regresan nuevamente al medio natural sin ser tratados o reusados.
Cuando la ceniza cae al agua, lo que provoca es que se reduzca el oxígeno en esta.
Básicamente, la ceniza es biodegradada por bacterias que consumen el oxígeno
disuelto. Al producirse esta disminución del oxígeno disuelto en el agua, la fauna
acuática que lo necesita para vivir puede verse en peligro.
9
• Bacterias: Encontramos bacterias en casi todas las partes del planeta; la tierra, los
seres vivos, el aire y el agua. No debe sorprendernos que existan bacterias en el
agua y que, algunas de ellas, puedan contaminar el agua y provocar daños para la
salud.
Las aguas residuales deben pasar por un proceso de tratamiento antes de ser
vertida en cuerpos de agua, sin embargo, las variables analizadas para corroborar
la calidad de disposición de este recurso no son suficientes, debido a su compleja
composición. Los contaminantes antropogénicos más analizados en cuerpos de
agua proceden de cinco grupos:
• Farmacéuticos
- Paracetamol, aciclovir, aspirina, ofloxacin, diclofenaco, ibuprofeno,
naproxeno, etc.
• Agroquímicos
- Atrazina, carbendazim, diuron, fipronil, glifosato, etc.
• Narcóticos
- Cocaína, codeína, metadona, nicotina, etc.
• Industria alimentaria
- Bisfenol A, cafeína, etc.
• Productos de cuidado personal:
- Parabenos, triclosán, triclocarbán, protectores solares, etc.
10
Los desechos líquidos, como las grasas, aceites y manteca, conocidos como «FOG» en
inglés, pueden emanar olores desagradables que luego se intensifican en las distintas
etapas del procesamiento. Esos líquidos grasos de los restaurantes son a menudo
transportados en camiones hasta las plantas de filtrado de grasas y, luego, otras
instalaciones donde son procesados como subproductos utilizables. A continuación,
procedemos a definir cada uno de estos tipos de desechos.
➢ Desechos líquidos industriales: Son aguas de desecho resultantes del proceso,
actividad o los servicios de las industrias, y que pueden traer consigo altas
concentraciones de elementos contaminantes. Estos se pueden clasificar según sus
componentes y la actividad industrial de los generadores.
• Sistema de alcantarillado
BIOACUMULACIÓN
En los ecosistemas, las diferentes especies de una comunidad biológica se relacionan unas
con otras a través de las redes tróficas que establecen qué especies se alimentan o cuáles
son alimentos. En cualquier ecosistema se reconocen los siguientes tróficos: productores
primarios, consumidores de primer orden, consumidores de segundo orden, consumidores
de tercer orden y descomponedores.
Los productores primarios (plantas terrestres, acuáticas, algas) son aquellos organismos
que pueden captar la energía que proviene del sol para fijar el CO2 y sintetizar moléculas
orgánicas como azúcares que posteriormente se utilizaran como fuente de energía. La
biomagnificación puede definirse como el incremento de la concentración de un
contaminante de un nivel trófico a otro.
Una forma relativamente simple de identificar rápidamente si un contaminante es capaz
o no de biomagnificarse, es comparar la concentración del contaminante en un organismo
ubicado a un nivel trófico bajo contra la concentración en un predador tope, si las
concentraciones son similares difícilmente el contaminante se esté biomagnificando, si
por el contrario la concentración del contaminante son mucho mayores en el predador
tope probablemente estemos frente a un contaminante que tiene la capacidad de
biomagnificarse.
14
Según las Naciones Unidas, 1961 “Un agua está contaminada cuando se ve alterada de su
composición o estado, directa o indirectamente, como consecuencia de la actividad
humana, de tal modo que quede menos apta para uno o todos los usos a los que va
destinada, para los que sería apta en su calidad natural”.
La contaminación del agua afecta a todos los tipos de agua del planeta, ya sean aguas
saladas o dulces; desde las grandes masas, como los mares y océanos, pasando por otras
menores, como los lagos, hasta llegar a los ríos y afluentes. Por lo general, este tipo de
contaminación es causada en su inmensa mayoría, por la forma de vida de los seres
humanos. Estas fuentes, agregan elementos contaminantes a las reservas hídricas de las
diferentes regiones.
Todos los líquidos que se desechan de las viviendas por el desagüe vierten finalmente en
los ríos y océanos. Cada día se arrojan miles de toneladas de desechos orgánicos,
derivados industriales, limpiadores químicos y aceites de consumo, que a menudo alteran
la cadena trófica de los mares, promoviendo la proliferación de ciertas especies sobre
otras, o cuya descomposición desoxigena el agua, impidiendo la reproducción de las
especies más débiles.
Los contaminantes emergentes son compuestos de distinto origen y naturaleza química,
con unas consecuencias que han pasado inadvertidas durante mucho tiempo. Son
compuestos con un amplio desconocimiento y que son fruto de numerosos estudios en la
actualidad. Entre los contaminantes orgánicos emergentes más relevantes están los
retardantes de llama bromados, cloroalcanos, pesticidas polares, compuestos
perfluorados, etc.
Los últimos años advierten de la presencia de estos nuevos contaminantes que son
potencialmente peligrosos para el medio ambiente y la vida que en él se desarrolla. El
conocimiento sobre los contaminantes es amplio, pero sobre los emergentes no es así, y
se están dedicando grandes esfuerzos a sus estudios (OMS, EPA, etc.), para abordar la
compensación, erradicación y trazar normativas que la regulen.
Los detergentes son uno de los peores enemigos del agua, pues en su estructura química
contienen compuestos que no se degradan fácilmente. Los fosfatos que los forman
generan verdaderas montañas de espuma que interfieren seriamente con la vida acuática,
arruinan el valor estético de los cuerpos de agua y son un verdadero dolor de cabeza en
los sistemas de tratamiento para su purificación.
Los detergentes son productos sintéticos, generalmente, derivados del petróleo. Estos son
capaces de disolver la suciedad e impurezas sin llegar a la corrosión. En su mayoría están
compuestos por sodio del sulfonato de benceno, alquilbencen sulfatos de cadena
ramificada y tripolifosfato de sodio.
15
Tripolifosfato de sodio
16
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
TEMA:
EL AGUA
PROFESOR:
ING. CESAR ELIAS MERCEDES
ASIGNATURA:
IMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS DE INGENIERÍA(ING-405-03)
SUSTENTANTES:
ANGELES MAXIELIZ SANTANA MATEO 19-0101
JOSE MANUEL DIEZ UREÑA 20-0967
RAFAEL VICENTE SANTANA 21-0044
SECCIÓN:
(ING-405-03)
Clasificación
ÍNDICE DE COLIFORMES
PLANTAS DE TRATAMIENTOS
Una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR realiza la limpieza del agua
usada y las aguas residuales para que pueda ser devuelto de forma segura a nuestro
medio ambiente.
Como consecuencias de esto, el exceso de los nutrientes hace que las plantas
crezcan en abundancia, esto significa que consumen gran cantidad de oxígeno y
crean materia orgánica en abundancia (Fango).
Esto también afecta la calidad de las aguas ya que al agotarse el oxígeno este toma
un olor nauseabundo y esto hace que las áreas pierdan valor para el turismo.
Otra consecuencia presente, es que, con los brotes de algas, los cauces navegables
dejan de serlo.
Deforestación:
La vegetación también sirve de impedimento para que la energía solar llegue de
forma directa a los estanques, ríos y lagos. Cuando hay un proceso de
deforestación, la eliminación de plantas y árboles permite que las masas de agua
absorban más calor procedente de la energía solar. La deforestación también es una
de las causas más importantes del aumento en las concentraciones de gases de
efecto invernadero. Conoce en este otro artículo todo sobre las Causas de la
deforestación, así como sus consecuencias, entre las que se encuentra esta, y sus
posibles soluciones.
Causas naturales:
Entre estas causas, encontramos a los volcanes y actividad geotérmica del fondo de
los océanos y mares y que pueden causar que la lava caliente los cuerpos de agua.
También encontramos a los rayos solares, que introducen gran cantidad de calor en
los océanos.
Incremento de toxinas:
El agua de las industrias que fluye hacía mares y ríos, puede contener toxinas. Estas
toxinas pueden tener un efecto negativo sobre la ecología de la zona, haciendo que
se desarrollen más enfermedades.
CONCLUSIÓN
Nosotros mismo dañamos el medio ambiente cada día, pero debemos aprender a
manejar los recursos que la naturaleza nos brinda, el planeta está compuesto en su
mayoría por agua peor de toda esta la del consumo humano es solo un porciento
muy bajo por esto debemos preservarla, para que no se vaya a escasear, así mismo
cuando vamos a cualquier balneario o hasta sin ir dejamos residuos de basura en el
suelo o agua, incidiendo en la contaminación de esta.
BIBLIOGRAFÍAS:
Bibliografia: © ecologiaverde.com 2022
https://www.ecologiaverde.com/que-es-la-contaminacion-termica-y-cuales-son
-sus-causas-1477.html
Asignatura:
Impacto Ambiental
Tema:
Sustentantes:
Maestro (a):
Cesar Mercedes
Conclusión ............................................................................................ 13
Bibliografía............................................................................................ 14
Introducción
El sonido humanamente
audible consiste en ondas sonoras y ondas acústicas que se producen
cuando las oscilaciones de la presión del aire son convertidas en ondas
mecánicas en el oído humano y percibidas por el cerebro. La propagación
del sonido es similar en los fluidos, donde el sonido toma la forma de
fluctuaciones de presión. En los cuerpos sólidos la propagación del
sonido involucra variaciones del estado tensional del medio.
El nivel de sonido o ruido se puede medir con distintos equipos que miden
niveles de presión sonora, es decir, la variación de presión que se
produce en un punto determinado cuando se está propagando una onda
sonora. La unidad con la que se expresa esta magnitud es el decibelio
(dB) y el equipo de medida más utilizado es el sonómetro, diseñado para
responder al sonido de la misma manera que lo hace el oído humano.
El oído humano no presenta igual sensibilidad para todas las frecuencias
audibles, sino que sonidos de diferentes frecuencias, pero de igual nivel
de presión sonora, provocan sensaciones distintas. Por eso, en los
equipos de medida se introdujeron las curvas de ponderación, siendo la
más empleada la “A” (dBA). Los valores de la escala de decibelios A van
desde 0 dBA, que es el valor mínimo que las personas son capaces de
oír, hasta 120 ó 140 dBA, que corresponden a los umbrales de dolor y de
daños en el órgano de la audición. El límite de tolerancia o aceptabilidad
del nivel de ruido ambiental es de 65 dBA
La unidad de medida utilizada para los niveles sonoros ambientales es el
“Nivel Sonoro Continuo Equivalente” (Leq), que tiene en cuenta la
variación del ruido en un período de tiempo determinado, dando un dato
representativo de dicho período.
3.3 El ruido y la salud animal
La contaminación acústica tiene efectos perjudiciales para numerosas
especies y perturba los ecosistemas en áreas protegidas, advierten
investigadores de la Universidad del Estado de Colorado (EE.UU.) que
han analizado los niveles de ruido en espacios naturales. Según los
resultados que presentan hoy en la revista Science, el 63% de las áreas
naturales protegidas de EE.UU. registra ruidos de origen humano que
duplican el volumen de los sonidos de la naturaleza. Y en un 21% de
estas áreas el nivel del ruido multiplica por diez los niveles naturales.
● A/ Trastornos auditivos
En este nivel se puede presenciar dificultades para tener una vida normal,
sobre todo en lo que refiere al habla.
● B/ Pérdida de la audición
● C/ Hipoacusia
Por otra parte hay que considerar que la existencia de una gran diversidad
y multiplicidad de fuentes de ruido hace que el control del ruido sea
complejo desde el punto de vista normativo, exigiendo soluciones
diferentes a las adoptadas clásicamente para otros tipos de
contaminantes, asimismo esa diversidad de fuentes implica que un gran
número de organismos públicos participen en la lucha contra el ruido, lo
que exige que se de una gran coherencia en sus formas de actuar y una
particular vigilancia en la puesta en práctica de las reglamentaciones para
que estas sean eficaces.
• ¿Qué efectos causa el ruido en la salud auditiva? – SEORL-CCC. (2016). SEORL CCC.
https://seorl.net/efectos-ruido-salud-
auditiva/#:%7E:text=As%C3%AD%20es%20como%20el%20ruido,atenci%C3%B3n%2
0y%20concentraci%C3%B3n%20e%20incluso
• E. (2018). Peligros del ruido y sus efectos en nuestra salud. Elsevier Connect.
https://www.elsevier.com/es-es/connect/actualidad-sanitaria/efectos-negativos-del-ruido-
y-su-repercusion-en-nuestra-salud
Sustentantes:
Paola Elizabeth González Morales
Matrículas:
19-0231
18-1711
18-0592
20-1693
Profesor:
Las violaciones al paisaje son las alteraciones y cambios visibles en el medio natural
y cultural, causado por modificaciones topográficas o por interacción humana. Se
entiende por alteración del paisaje la alteración de un terreno por causa de algo que
altera su estado natural.
Las obras de infraestructuras terrestres utilizan áreas importantes en el territorio
creando en el entorno impactos ambientales importantes.
Las vías de comunicación como proyectista del uso de la tierra
Las vías de comunicación son caminos y rutas por las que podemos ir de un lugar a
otro y mediante las cuales se conectan los pueblos, las ciudades y los paisajes.
Estas vías, como su nombre lo indica, comunican a las personas y también sirven
para transportar mercancías.
Una de las principales causas de trastorno del paisaje es la masiva construcción de
urbanizaciones y las Vías de Comunicación¨ que se hacen para llegar a estas. La
construcción de Vías terrestres crea en el entorno impactos ambientales negativos
importantes.
Impactos indirectos
Una amplia gama de impactos indirectos negativos ha sido atribuida a la
construcción o mejoramiento de las vías terrestres. Muchas de estos son
principalmente socioculturales. Éstos incluyen: la degradación visual debido a la
colocación de carteles a los lados del camino; los impactos de la urbanización no
planificada, inducida por el proyecto; la alteración de la tenencia local de tierras
debido a la especulación; la construcción de nuevos caminos secundarios, primarios
y terciarios.
Pavimentos y la contaminación
Los pavimentos son estructuras compuestas por capas de diferentes materiales,
que se construyen sobre terreno natural, para permitir el tránsito sobre ellos de
manera segura, cómoda y confortable. Los materiales de las capas se escogen
según su costo, disponibilidad, tipo de tránsito y tipo de suelo.
Definida la necesidad de proyectar y ejecutar una obra lineal, lo primero que debe
definirse deben ser los criterios para la selección de indicadores y los métodos de
evaluación. La Comisión Europea ha propuesto cinco criterios básicos de selección,
que son:
• Importancia: que recoge si el indicador es adecuado, si puede
proporcionar avisos preventivos, si corresponde a una medida válida
de los objetivos propuestos y si permite evaluar los efectos a medio y
largo plazo.
• Carácter integrado: si el conjunto de los indicadores abarca todos los
posibles efectos medioambientales y si existe relación entre ellos.
• Simplicidad y aplicabilidad: si es posible valorar el indicador e incluso
extrapolar esta valoración hacia el futuro por procedimientos simples.
• Validez científica: si es eficaz, preciso, es decir, sin errores de cálculos
apreciables, y aceptable.
• Transferibilidad: si es posible utilizar el mismo indicador en diversos
tiempos y lugares.
LÓPEZ VÁZQUEZ, L. B.(2013). ESTUDIO Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN INGENIERÍA CIVIL . ECU.
HTTPS :// WWW. GREELANE . COM / ES/ CIENCIA-TECNOLOG %C3%AD A-MATEM %C3%A1 TICAS/ ANIMALES-Y-
NATURALEZA/ MULTIPLE -USE -1341734
HTTPS :// ELIBRO -NET. EU1. PROXY . OPENATHENS. NET/ ES/ EREADER / UNPHU /42806
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña
(UNPHU)
Tema
Integrantes
Profesor
Los desechos son aquellos materiales, sustancias, objetos, cosas, entre otros,
que se necesita eliminar porque ya no ostenta utilidad.
Tipos de desechos
Residuos Peligrosos. Son los que por sus propiedades físico-químicas pueden
provocar serios daños tanto para el medio ambiente como para los seres
humanos. Este tipo de residuos generalmente se clasifican en corrosivos,
reactivos, explosivos, tóxicos, inflamables y biológico-infeccioso. Estos residuos
son generalmente provocados por actividades industriales.
Tipos de contaminación
Contaminación Biológica
Las consecuencias de los contaminantes biológicos, además del impacto que tienen
sobre el medio ambiente, deteriorando y destruyendo ecosistemas, son sobre el
organismo humano, produciendo: fiebre, dolor de cabeza, inflamación del hígado,
vómitos y diarrea aguda. Así como infección, fatiga crónica, anemia, hemorragias,
alergia, toxicidad, intoxicación aguda y una enfermedad profesional con el tiempo.
Universidad Nacional Pedro Henriquez Ureña
Facultad de Ciencias y Tecnologías
Escuela de Ingeniería Civil.
Materia:
Tema a tratar:
Desechos sólidos
Sustentantes y Matriculas:
Profesor:
1
INTRODUCCIÓN:
Este trabajo es una continuación del tema de los desechos sólidos donde
antes de entrar en si a nuestro tema debemos saber que los desechos sólidos
son los desperdicios firmes son los residuos provocados por los humanos
día a día, los cuales se caracterizan por manifestarse en estado sólido no
biodegradable, atributo que los diferencia de los desperdicios líquidos y
gaseosos. Son considerados basura pues terminan siendo tirados en
vertederos al creerse que han cumplido con su periodo de uso.
2
5.4 DESECHOS BIODEGRADABLES Y NO
BIODEGRADABLES:
DESECHOS BIODEGRADABLES:
3
• ALGUNOS DESECHOS BIODEGRADABLES:
§ Residuos alimenticios
§ Residuos humanos
§ Residuos animales
§ Productos vegetales
§ Papel
§ Papel higiénico y papel de cocina para el hogar
§ Madera natural
§ Hierba cortada
§ Hojas
Ventajas:
§ Desaparecen o son reciclados: Los materiales de este tipo tienen dos salidas: o bien
se utilizan para compost y se degrada, regresando al medio ambiente en forma de los
elementos que los componían originalmente; o bien se reciclan, pudiendo utilizarse
para fabricar otros materiales y objetos.
Desventajas:
4
§ Pocos bioplásticos son derivados de residuos agrícolas: Algunos bioplásticos
pueden compostarse porque su origen son residuos agrícolas pero, a día de hoy, no
se trata de la mayoría.
IMPACTO AMBIENTAL:
DESECHOS NO BIODEGRADABLES:
Una vez que hablamos de materiales no biodegradables hacemos referencia a los que no
poseen origen orgánico y por consiguiente no se van a descomponer. Si dichos materiales
acaban en la basura las naturaleza no va a poder des-componerlos por sí sola, por
consiguiente se acumularán y dañarán el medio ambiente.
5
• ALTERNATIVAS PARA RECICLAR LOS MATERIALES NO
BIODEGRADABLES:
Ya que dichos recursos que no tienen la posibilidad de ser acabados o absorbidos por la
naturaleza como los materiales biodegradables, existe una secuencia de alternativas
prácticas y causantes con el medioambiente para darles un uso y de esta forma no
continuar contribuyendo con la contaminación del mundo.
§ Elementos decorativos.
§ Mobiliario.
§ Actividades infantiles.
6
IMPACTO AMBIENTAL:
7
§ Recubrir diariamente las superficies de explotación (para reducir las emisiones de
olores, la dispersión de papeles por el viento y la presencia masiva de insectos; para
evitar el riesgo de incendio y el aspecto antiestético).
§ Contra polvo y ruido: humedecer las superficies y vías del vertedero, limpiar
regularmente las vías del vertedero y sus accesos, construir instalaciones de limpieza
de neumaticos, plantar cercas de arbustos/árboles; construir vallas antirruido, cultivar
plantaciones de protección.
§ Podemos decir también, que el manejo integral de residuos sólidos es una pieza clave
para el bienestar de la población en general, y sobre todo para la protección del medio
ambiente y los recursos naturales.
8
"Existe una red internacional de comercio de residuos en la cual los países compran y
venden una parte de la basura que generan. La basura de 'más valor', como los residuos
electrónicos, se intercambia entre países desarrollados. En cambio, otros tipos de residuos
de mayor impacto ambiental acaban en países pobres que, en muchos casos, no tienen
capacidad para gestionarlos de manera adecuada", explica Ernesto Estrada, autor de la
investigación y científico del Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos
(CSIC-UIB).
Según apunta el análisis publicado este martes, actualmente hay 57 países que se
encuentran en riesgo medio-alto de congestión de residuos. Es decir, cerca de un tercio
de los países de todo el mundo podrían quedar sobrepasados por el volumen de residuos
que gestionan.
El plástico también está presente en los arrecifes de coral y otros lugares de belleza
natural, dañando el ecosistema y constituyendo un obstáculo para el turismo del que
muchos países dependen. Los países occidentales exportan sus residuos, una vez
consumidos, a los países más pobres, representando más de una décima parte de lo que
desechan.
El problema de los plásticos es tan apremiante que se proyecta que la producción mundial
de plástico se duplicará en los próximos 10 a 15 años. Por ello, en mayo de 2019, la
mayoría de los países del mundo firmaron un pacto de la ONU para reducir la exportación
de plásticos difíciles de reciclar.
Según la Fundación Ellen MacArthur, para mirar hacia el futuro, una solución al
problema de los residuos podría ser la economía circular. Un sistema destinado a
minimizar el despilfarro y aprovechar al máximo lo que ya existe en el mercado, un
modelo que podría transformar la forma en que se gestionan los recursos. La economía
circular supone una nueva forma de mirar hacia los desechos y supone un cambio en el
diseño de los productos que permite reducir las emisiones de dióxido de carbono, los
costos de atención médica y los materiales que se tiran o incineran como desechos.
9
Conclusión:
Ya sabiendo todo esto, podemos tener un mejor cuidado del planeta o del
medio ambiente, si realizamos o llevamos a cabo lo aprendido sobre los
desechos sòlidos.
10