Programación Anual Del Segundo Grado de Educación Secundaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

PROGRAMACIÓN ANUAL DEL SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

I. DATOS INFORMATIVOS:

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN SAN MARTÍN


UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL HUALLAGA
LUGAR SAPOSOA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°0005 ANTONIO RAYMONDI
ÁREA HORAS SEMANALES 7 HRS
CICLO VI GRADO 2° SECCION A, B y C
DIRECTOR Mg. UBERTO PETER ALLPOC LEON
COORDINADOR (A)

DOCENTE:
AÑO LECTIVO 2023

II. DESCRIPCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL ÁREA


El mundo de hoy está fuertemente marcado por los avances de la ciencia y la tecnología, vivimos en un mundo globalizado lo cual influye en la vida diaria de los púberes y
adolescentes. No es suficiente que conozcan las tecnologías e interactúen en entornos virtuales para identificar y recopilar información, sino que es necesario que
desarrollen habilidades para seleccionar, procesar y gestionar dicha información. Actualmente, es un reto para nuestros estudiantes saber interpretar situaciones diversas,
resolver problemas y tomar decisiones en base a sus conocimientos, y la matemática le permite entender con mayor facilidad el mundo que nos rodea. Ello implica asumir
este desafío en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática considerando su funcionalidad y significativita. Además, se debe reconocer el nivel de desarrollo
de las competencias alcanzadas por los estudiantes mediante un diagnóstico que permita identificar sus necesidades e intereses, y sea el punto de partida para el logro de
las metas que corresponden al ciclo VI.
La matemática es una actividad humana y ocupa un lugar relevante en el desarrollo del conocimiento y de la cultura de nuestras sociedades. Se encuentra en constante
desarrollo y reajuste, y, por ello, sustenta una creciente variedad de investigaciones en las ciencias y en las tecnologías modernas, las cuales son fundamentales para el
desarrollo integral del país. El aprendizaje de la matemática contribuye a formar ciudadanos capaces de buscar, organizar, sistematizar y analizar información para
entender e interpretar el mundo que los rodea, desenvolverse en él, tomar decisiones pertinentes, y resolver problemas en distintas situaciones usando, de manera
flexible, estrategias y conocimientos matemáticos.
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica requiere el desarrollo de diversas competencias. A través del enfoque Centrado en la Resolución de
Problemas, el área de Matemática promueve y facilita que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias:
 Resuelve problemas de cantidad.
 Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambios.
 Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
 Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.

III. CARACTERIZACION DEL ESTUDIANTES Y SU CONTEXTO


Las características generales del desarrollo físico, psicológico, social, cognitivo y los intereses de los estudiantes del VI ciclo se detallan en el Programa Curricular de
Educación Secundaria. Sin embargo, es importante enfatizar que la adolescencia es una etapa de potencialidades que se activan o no en función de los contextos de
aprendizaje que se les faciliten a los adolescentes. Específicamente, los adolescentes de este distrito provienen de padres profesionales y familias dedicadas a las labores
comerciales y agrícolas, tienen acceso a Internet, cuentan con dispositivos tecnológicos, cuestionan la forma de actuar de los adultos, tiene valoración por la cultura
ancestral y religiosa, les gusta las prácticas deportivas, uso de la tecnología y establecen fácilmente relaciones de amistad con sus pares. Por otro lado, de acuerdo al
análisis de las evidencias, los estudiantes de este grado de secundaria se encuentran en el nivel de inicio en las competencias “Resuelve problemas de cantidad”, “Resuelve
problemas de gestión de datos e incertidumbre” y “Resuelve problemas de forma movimiento y localización “y en el nivel de proceso las competencias “Resuelve problemas
de regularidad equivalencia y cambio”.
La IE Antonio Raymondi se ubica en el distrito Saposoa, Provincia Huallaga, región San Martin, las familias son empleados públicos así como también hay un gran
porcentaje que se dedican a actividades comerciales, transporte y agropecuarias (predominando la producción de cacao, café, naranja, maíz y otros, y la crianza de aves y
ganado porcino y vacuno). Durante los meses de cosecha los agricultores venden sus productos a las empresas acopiadoras que existen en nuestra ciudad lo que les
permite obtener mayores ganancias. En el mes de julio, se vive con bastante alegría y catolicismo la fiesta patronal de la Virgen del Carmen, en la cual se acostumbra
organizar actividades que desarrollan las cabezonías como las veladas, pandillas, encuentros deportivos, artísticos y fiestas con grandes orquestas, donde inclusive se
recibe la visita de los hijos residentes en otras ciudades del país, así como del extranjero. El desarrollo comercial y turístico en el distrito está en aumento, cada año se
incrementa la cantidad de personas que visitan los lugares turísticos como las cascadas de Shima, Paima, Los baños termales de Sacanche entre otros; por otro lado, se
percibe que los estudiantes que terminan la secundaria migran por lo general a la ciudad de Tarapoto y otras ciudades del Perú a continuar con sus estudios superiores.

Como resultado de la evaluación diagnostica se puede concluir que:


Los resultados de la Evaluación Diagnóstica muestran que los estudiantes están en los siguientes niveles de logro:
COMPETENCIA: RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD
El 17,8 % = AD El 18,9 = A El 34,4 = B El 28,9 = C
Los resultados nos demuestran que es necesario hacer retroalimentación de …………………………………………………………poder trabajar el ciclo VI.

COMPETENCIA: RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y CAMBIO


El 17,8 % = AD El 18,9 = A El 34,4 = B El 28,9 = C
Descripción del resultado de
Los resultados nos demuestran que es necesario hacer retroalimentación de ……………………………………………………………poder trabajar el ciclo VI.
evaluación de diagnóstica
COMPETENCIA: RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACION
El 17,8 % = AD El 18,9 = A El 34,4 = B El 28,9 = C
Los resultados nos demuestran que es necesario hacer retroalimentación de ………………………………………………………………poder trabajar el ciclo VI.
COMPETENCIA: RESUELVE PROBLEMAS DE GESTION DE DATOS E INCERTIDUMBRE
El 17,8 % = AD El 18,9 = A El 34,4 = B El 28,9 = C
Los resultados nos demuestran que es necesario hacer retroalimentación de …………………………………………………………………poder trabajar el ciclo
VI.
Descripción general del registro en el Según las notas alcanzadas por el SIAGIE, los estudiantes han egresado del nivel primario con los siguientes niveles de logro:
SIAGIE (del grado anterior) 20.2 % Logro Destacado = AD 59.4 % Logrado =A
10.1 % Proceso =B 10.3 % Inicio =C
Descripción del desarrollo de Los estudiantes que no fueron promovidos, porque no lograron desarrollar el nivel de logro de las competencias, participaron en el programa de
Programa de recuperación recuperación académica 2023.
académica
Necesidades de aprendizajes Los estudiantes necesitan lograr las capacidades del área y alcanzar en su plenitud los estándares del ciclo VI por tanto se debe fortalecer la autoestima del
estudiante ya que en su etapa de adolescencia va enfrentar muchos cambios físicos y psicológicos, recordemos que en etapa el estudiante adquiere mayor
independencia y va asumiendo otras responsabilidades dentro de su familia y comunidad por tanto debemos prepararlo para que asuma su rol de ciudadano
activo utilizando los recursos tecnológicos apropiadamente.

IV. COMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR.


LA EDUCACIÓN QUE
COMPROMISO OBJETIVO INDICADOR FUENTES DE QUEREMOS PARA EL PERÚ
INFORMACIÓN
Incremento del número o porcentaje de estudiantes que obtienen un nivel de Resultados de la
COMPROMISO 1. Los estudiantes de la logro satisfactorio en las evaluaciones que genera la propia IE. Evaluación Censal de
IE mejoran sus Estudiantes,
Desarrollo integral de resultados de SICRECE
Reducción del número o porcentaje de estudiantes que obtienen un nivel de
las y los estudiantes aprendizaje respecto logro en inicio en las evaluaciones que genera la propia IE.
del año anterior.
Incremento del número o porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio PAT.
en evaluaciones estandarizadas nacionales, regionales o locales en las que Todas y todos los estudiantes
participe la IE. logran aprendizajes de calidad.
Reducción del número o porcentaje de estudiantes que se ubican en el menor
nivel de logro en evaluaciones estandarizadas nacionales, regionales o locales
en las que participe la IE.
COMPROMISO 2. La IE mantiene el Reducción del número o porcentaje de estudiantes que interrumpen Registros de la IE, Todas y todos los estudiantes inician y
Acceso de las y los número de estudiantes sus estudios (no incluye traslados), con relación al número de SIAGIE. culminan su educación básica
estudiantes al SEP matriculados al inicio matriculados al inicio del periodo lectivo. Registros de la IE. oportunamente.
hasta la culminación del año escolar. Aplicativo PAT Las II.EE. del país cumplen la
de su trayectoria totalidad de sus horas lectivas y
educativa actividades planificadas

FUENTES DE LA EDUCACIÓN QUE


COMPROMISO OBJETIVO PRACTICAS DE GESTION
INFORMACIÓN QUEREMOS PARA EL PERÚ
COMPROMISO 3. La IE realiza todas 1. Elaboración, difusión y seguimiento de la calendarización y prevención de Registro de la I.E. Las II.EE. del país cumplen la totalidad
Gestión de las las actividades eventos que afecten su cumplimiento PAT de sus horas lectivas y actividades
condiciones planificadas 2. Gestión oportuna y sin condicionamientos de la matrícula (acceso y planificadas.
operativas orientada (sesiones de continuidad de estudios).
al sostenimiento del aprendizaje, jornadas 3. Seguimiento a la asistencia y puntualidad de las y los estudiantes y del
servicio educativo de reflexión, entre personal de la IE asegurando el cumplimiento del tiempo lectivo y de gestión.
ofrecido por la I.E otras) para el año 4. Mantenimiento de espacios salubres, seguros y accesibles que garanticen la
escolar. salud e integridad física de la comunidad educativa, incluyendo la gestión del
riesgo, emergencias y desastres, teniendo en cuenta las diferentes
modalidades y turnos de la IE
5. Entrega oportuna y promoción del uso de materiales y recursos educativos.
6. Gestión y mantenimiento de la infraestructura, equipamiento y mobiliario.
1. Generación de espacios de trabajo colegiado diversos y otras estrategias
de acompañamiento pedagógico, para reflexionar, evaluar y tomar Ficha de monitoreo, PAT. Las II.EE. del país cumplen la
El equipo directivo decisiones que fortalezcan la práctica pedagógica de las/los docentes, y el totalidad de sus horas lectivas y
de la IE realiza involucramiento de las familias en función de los aprendizajes de las y los actividades planificadas.
COMPROMISO 4. acompañamiento y estudiantes. Actas de reunión, PAT.
Gestión de la monitoreo a los 2. Monitoreo de la práctica pedagógica docente utilizando las rúbricas de
Práctica docentes de observación de aula u otros instrumentos para recoger información sobre Todas y todos los docentes tienen
Pedagógica acuerdo con la su desempeño, identificar fortalezas, necesidades y realizar estrategias de un buen desempeño en su labor
orientada al logro planificación del año fortalecimiento. pedagógica.
de aprendizajes escolar. 3. Desarrollo de estrategias para atención a estudiantes en riesgo de
previstos en el interrumpir sus estudios para que alcancen los aprendizajes esperados y
Perfil de egreso del culminen su trayectoria educativa.
CNEB 4. Implementación de estrategias de difusión de los enfoques del CNEB a
toda la comunidad educativa.
5. Implementación de estrategias de desarrollo de competencias docentes y
de desarrollo profesional en el ámbito pedagógico.

El equipo directivo 1. Fortalecimiento de los espacios de participación democrática y


desarrolla acciones organización de la IE o programa educativo, promoviendo relaciones
para la promoción interpersonales positivas entre los miembros de la comunidad Reglamento
de la convivencia, la educativa. Interno.
prevención y 2. Elaboración articulada, concertada y difusión de las normas de PAT.
atención de la convivencia de la IE. Libro de incidencias,
COMPROMISO 5. violencia en la IE. 3. Implementación de acciones de prevención de la violencia con SíSeVe.
Gestión del estudiantes, familias y personal de la IE o programa educativo.
bienestar escolar 4. Atención oportuna de situaciones de violencia contra estudiantes de
que promueva el acuerdo con los protocolos vigentes. Todas las II.EE. del país son
desarrollo integral 5. Establecimiento de una red de protección para la prevención y atención espacios seguros y acogedores
de las y los de la violencia escolar. para los y las estudiantes.
estudiantes. 6. Fortalecimiento del acompañamiento de las y los estudiantes y de las
familias, en el marco de la Tutoría y Orientación Educativa y la
Educación Sexual Integral.
V. COMPETENCIAS DEL ÁREA Y ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA / CAPACIDADES ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE


Resuelve problemas de Resuelve problemas referidos a las relaciones entre cantidades o magnitudes , traduciéndolas a expresiones numéricas y operativas con
cantidad números naturales, enteros y racionales, aumentos y descuentos porcentuales sucesivos, verificando si estas expresiones cumplen con
Traduce cantidad a expresiones las condiciones iniciales del problema.
numéricas Expresa su comprensión de la relación entre los órdenes del sistema de numeración decimal con las potencias de base diez, y entre las
Comunica su comprensión sobre los operaciones con números enteros y racionales; y las usa para interpretar enunciados o textos diversos de contenido matemático.
números y las operaciones Representa relaciones de equivalencia entre expresiones decimales, fraccionarias y porcentuales, entre unidades de masa, tiempo y
monetarias; empleando lenguaje matemático.
Usa estrategias y procedimientos de Selecciona, emplea y combina recursos, estrategias, procedimientos y propiedades de las operaciones y de los números para estimar o
estimación y cálculo calcular con enteros y racionales; y realizar conversaciones entre unidades de masa, tiempo y temperatura, verificando su eficacia.
Plantea afirmaciones sobre los números enteros y racionales, sus propiedades y relaciones, y las justifica mediante ejemplos y sus
Argumenta afirmaciones sobre las conocimientos de las operaciones, e identifica errores o vacíos en las argumentaciones propias o de otros y las corrige.
relaciones numéricas
Resuelve problemas de regularidad Resuelve problemas referidos a interpretar cambios constantes o regularidades entre magnitudes, valores o entre expresiones;
equivalencia y cambio traduciéndolas a patrones numéricos y gráficos.", progresiones aritméticas, ecuaciones e inecuaciones con una incógnita, funciones
lineales y afín, y relaciones de proporcionalidad directa e inversa. Comprueba si la expresión algebraica usada expresó o reprodujo las
Traduce datos y condiciones a
condiciones del problema.
expresiones algebraicas
Expresa su comprensión de: la relación entre función lineal y proporcionalidad directa; las diferencias entre una ecuación e inecuación
Comunica su comprensión sobre las lineal y sus propiedades; la variable como un valor que cambia; el conjunto de valores que puede tomar un término desconocido para
relaciones algebraicas verificar una inecuación; las usa para interpretar enunciados, expresiones algebraicas o textos diversos de contenido matemático.
Selecciona, emplea y combina recursos, estrategias, métodos gráficos y procedimientos matemáticos para determinar el valor de términos
Usa estrategias y procedimientos para desconocidos en una progresión aritmética, simplificar expresiones algebraicas y dar solución a ecuaciones e inecuaciones lineales, y
encontrar reglas generales evaluar funciones lineales.
Plantea afirmaciones sobre propiedades de las progresiones aritméticas, ecuaciones e inecuaciones así como de una función lineal, lineal afín con base
Argumenta afirmaciones sobre a sus experiencias, y las justifica mediante ejemplos y propiedades matemáticas; encuentra errores o vacíos en las argumentaciones propias y las de
relaciones de cambio y equivalencia otros y las corrige.
Resuelve problemas de forma Resuelve problemas en los que modela características de objetos con formas geométricas compuestas, cuerpos de revolución, sus
elementos y propiedades, líneas, puntos notables, relaciones métricas de triángulos, distancia entre dos puntos, ecuación de la recta,
movimiento y localización parábola y circunferencia; la ubicación, distancias inaccesibles, movimiento y trayectorias complejas de objetos mediante coordenadas
Modela objetos con formas geométricas cartesianas, razones trigonométricas, mapas y planos a escala.
y sus transformaciones
Comunica su comprensión sobre las Expresa su comprensión de la relación entre transformaciones geométricas que conservan la forma de aquellas que conservan las
formas y relaciones geométricas medidas de los objetos, y de cómo se generan cuerpos de revolución, usando construcciones con regla y compas. Clasifica polígonos y
Usa estrategias y procedimientos para cuerpos geométricos, según sus propiedades, reconociendo la inclusión de una clase en otra.
orientarse en el espacio Selecciona, combina y adapta variadas estrategias, procedimientos y recursos para determinar la longitud, perímetro, área o volumen de
Argumenta afirmaciones sobre formas compuestas, así como construir mapas a escalas homotecias e isometrías.
relaciones geométricas Plantea y compara afirmaciones sobre enunciados opuestos o casos especiales de las propiedades de las formas geométricas, justifica,
comprueba o descarta la validez de la afirmación mediante contraejemplos o propiedades geométricas.
Resuelve problemas de gestión de datos Resuelve problemas en los que plantea temas de estudio, identificando la población pertinente y las variables cuantitativas continúas, así
e incertidumbre como cualitativas nominales y ordinales. Recolecta datos mediante encuestas y los registra en tablas de datos agrupados, así también
Representa datos con gráficos y determina la media aritmética y mediana de datos discretos; representa su comportamiento en histogramas, polígonos de frecuencia,
medidas estadísticas o probabilísticas gráficos circulares, tablas de frecuencia y medidas de tendencia central;
Comunica sobre la comprensión de los uso del significado de las medidas de tendencia central para interpretar y comparar la información contenida en estos. Basado en ello,
conceptos estadísticos y probabilísticos plantea y contrasta conclusiones sobre las características de la población . Expresa la probabilidad de un evento aleatorio como decimal o
Usa estrategias y procedimientos para fracción, asi como un espacio muestral e interpreta que un suceso seguro, probable e imposible, se asocia a los valores 0 y 1.; justifica sus predicciones
recopilar y procesar datos sobre la ocurrencia de eventos.
Sustenta conclusiones y decisiones con .
base en información obtenida.

VI. MATRIZ DE DESEMPEÑOS POR COMPETENCIAS – CICLO VI – SEGUNDO AÑO


COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Resuelve  Traduce cantidades a expresiones  Traduce relaciones entre datos y acciones de comparar e igualar cantidades (unidades de masa, temperatura, monetarias),
problemas de numéricas. aumentos y descuentos sucesivos; a expresiones numéricas que incluyen operaciones con números enteros, expresiones
cantidad  Comunica su comprensión sobre fraccionarias, decimales o porcentuales, y potencias de base 10 y con exponente entero, la proporcionalidad directa o inversa;
los números y las operaciones. al plantear y resolver problemas.
 Usa estrategias Y procedimientos  Expresa el significado de la relación entre los órdenes del sistema de numeración decimal, de las relaciones de equivalencia
de estimación y cálculo. entre números racionales, las equivalencias entre múltiplos y sub múltiplos de las unidades de tiempo, masa, temperatura y
 Argumenta afirmaciones sobre las monetarias de diferentes países. Así como el significado del descuento o aumento porcentual sucesivo, el IGV y las
relaciones numéricas y las propiedades de las potencias. De acuerdo al contexto de la situación, usando lenguaje matemático y diversas
operaciones. representaciones.
 Selecciona, emplea y combina estrategias y procedimientos matemáticos y propiedades de las operaciones para operar y
simplificar expresiones numéricas con números enteros y racionales, según sea más conveniente a cada situación. Selecciona
y usa unidades e instrumentos de medición pertinentes para estimar y medir el tiempo, la masa, la temperatura; y realizar
conversiones entre unidades, de acuerdo a la situación planteada.
 Plantea afirmaciones sobre relaciones entre las propiedades de la potenciación y la radicación e infiere relaciones propiedades;
el orden entre dos números racionales, equivalencias entre descuentos porcentuales sucesivos. Justifica dichas afirmaciones
con base a ejemplos, propiedades de las operaciones. Reconoce errores o vacíos en sus argumentaciones y las de otros, y las
corrige.
 Traduce datos, valores desconocidos, regularidades, relaciones equivalencia o variación entre dos magnitudes; a secuencias
gráficas, la regla de formación de progresiones aritméticas, ecuaciones (ax+b=c; a≠0, a є Z, a es decimal), desigualdades (ax
>b o ax< b, ∀ a≠0.), funciones lineales y afín, la proporcionalidad inversa o a gráficos cartesianos; al plantear y
resolver problemas. Comprueba si la expresión algebraica usada permitió hallar el dato desconocido y si este valor cumple
 Traduce datos y condiciones a las condiciones del problema.
expresiones algebraicas.  Expresa el significado de: la regla de formación de progresiones aritméticas y de la suma de sus términos, la solución de una
Resuelve  Comunica su comprensión sobre ecuación lineal, el conjunto solución de una condición de desigualdad; las interpreta y explica en el contexto de la situación,
las relaciones algebraicas. usando lenguaje algebraico y conectando representaciones gráficas, tabulares y simbólicas. Expresa el significado de la
problemas de
 Usa estrategias y procedimientos relación entre la constante de cambio de una función lineal y el valor de la pendiente, así como la diferencia entre una
regularidad, para encontrar reglas generales. proporcionalidad directa e inversa; usando lenguaje algebraico y conectando representaciones gráficas, tabulares y simbólicas.
equivalencia y  Argumenta afirmaciones sobre  Selecciona y combina recursos, estrategias heurísticas y el procedimiento matemático más conveniente a la situación para,
cambio. relaciones de cambio y determinar términos desconocidos, la regla de formación y la suma de “n” términos de una progresión aritmética,
equivalencia. simplificar expresiones algebraicas usando factorización y propiedades de las operaciones, solucionar ecuaciones e
inecuaciones lineales, y evaluar el conjunto de valores de una función lineal.
 Plantea y justifica la validez de sus afirmaciones mediante ejemplos y sus conocimientos matemáticos sobre la relación entre
términos de una progresión aritmética y su regla de formación, las propiedades operativas que sustentan la
transformación de expresiones algebraicas, la simplificación o solución de ecuaciones y desigualdades, las diferencias
entre la función lineal y afín; y entre la proporcionalidad directa e inversa.
Resuelve  Modela objetos con formas  Modela las características y atributos medibles de los objetos, con polígonos regulares, círculo, prismas y pirámides, sus
problemas de geométricas y sus elementos y propiedades; con la semejanza y congruencias de formas geométricas, Así como la ubicación, movimientos y
forma, transformaciones. trayectoria de objetos, mediante coordenadas cartesianas, mapas y planos a escala, y transformaciones como la traslación,
movimiento y  Comunica su comprensión sobre rotación, ampliación o reflexión.
localización. las formas y relaciones  Expresa el significado de elementos, atributos medibles y las relaciones entre las propiedades de prismas, pirámides,
geométricas. polígonos, y la semejanza de triángulos o formas bidimensionales, aun cuando estas cambian de posición y vistas; interpreta
 Usa estrategias y procedimientos y explica el significado de estos en el contexto del problema, usando lenguaje geométrico, diversas representaciones, dibujos,
para orientarse en el espacio. construcciones con regla y compás, y material concreto.
 Argumenta afirmaciones sobre Interpreta enunciados verbales y gráficos que describen características, elementos o propiedades de las formas geométricas
relaciones geométricas. bi y tri dimensionales, las rectas paralelas y secantes, así como la composición de transformaciones de rotar, ampliar y reducir.
 Selecciona y emplea estrategias, recursos, y procedimientos para determinar la longitud, perímetro, área o volumen de
prismas, pirámides, polígonos y círculos, empleando unidades convencionales (cuales); así como describir el
movimiento, la localización o perspectivas (vistas) de objetos en planos a escala.
 Plantea afirmaciones sobre relaciones entre las propiedades de las formas geométricas; en base a observación de casos o
simulaciones. Las sustenta con ejemplos y sus conocimientos geométricos. Reconoce errores en sus justificaciones y las de
otros, y las corrige.
 Organiza y representa datos de una población en estudio mediante variables cualitativas nominales y ordinales o
cuantitativas discretas y continuas; y su comportamiento a través de histogramas, polígonos de frecuencia o medidas de
tendencia central. Organiza y relaciona elementos del espacio muestral de una situación aleatoria; y expresa ocurrencia de sus
 Representa datos con gráficos y sucesos seguros, probables o imposibles mediante el valor decimal o fraccionario de su probabilidad.
medidas estadísticas o  Expresa el significado de la media, mediana o moda de datos no agrupados, según el contexto y población del estudio; y el
probabilidades. significado de la probabilidad para interpretar la mayor o menor probabilidad de los sucesos de una situación aleatoria. Elabora,
Resuelve  Comunica la comprensión de los lee e interpreta información de tablas, histogramas, polígonos de frecuencia; así como diversas fuentes de información que
problemas de conceptos estadísticos y contengan valores de las medidas de tendencia central y de la ocurrencia de eventos en situaciones aleatorias.
gestión de probabilísticos.  Selecciona y combina procedimientos para recopilar datos de variables (cualitativas nominales u ordinales, y cuantitativas
datos e  Usa estrategias y procedimientos discretas o continuas) pertinentes al estudio en una población, mediante encuestas y los organiza agrupándolos en tablas; con
incertidumbre para recopilar y procesar datos. el propósito de producir información.
 Sustenta conclusiones o decisiones  Selecciona y emplea procedimientos para hallar medidas de tendencia central de datos no agrupados; así como
en base a información obtenida. determinar la probabilidad de sucesos mediante el uso de la regla de Laplace; revisa sus procedimientos y resultados.
 Plantea afirmaciones, conclusiones e inferencias directas sobre las características más resaltantes o tendencias de los
datos de una población o la probabilidad de ocurrencia de eventos; las justifica con base en la información obtenida y sus
conocimientos estadísticos. Reconoce errores en sus justificaciones y las de otros, y los corrige.
COMPETENCIAS TRANVERSALES

SE ▪ Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de
▪ Personaliza entornos virtuales.
DESENVUELVE manera pertinente y responsable.
▪ Gestiona información del entorno
EN ENTORNOS ▪ Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del
virtual.
conocimiento.
VIRTUALES ▪ Interactúa en entornos virtuales.
▪ Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.
GENERADOS ▪ Crea objetos virtuales en diversos
▪ Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de
POR LAS TIC formatos
programación de código escrito bloque gráfico.
GESTIONA SU ▪ Define metas de aprendizaje. ● Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el
APRENDIZAJE ▪ Organiza acciones estratégicas logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.
DE MANERA para alcanzar sus metas de ● Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las
AUTÓNOMA aprendizaje. metas de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades.
▪ Monitorea y ajusta su desempeño ● Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus
durante el proceso de aprendizaje. acciones que permitan llegar a los resultados esperados.
● Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje
VII. ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESO .
TRATAMIENTOS DEL ENFOQUE
ENFOQUE DEFINICIÓN
VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA CUANDO
Respeto Disposición a conocer, reconocer y  Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención
valorar los derechos individuales y sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio
colectivos que tenemos las personas democrático.
en el ámbito privado y público.
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos
Reconoce a los
individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
estudiantes como
Enfoque de Responsabilidad Disposición a elegir de manera  Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos
sujetos de derecho y
Derechos voluntaria y responsable la propia en la relación con sus pares y adultos.
no como objetos de forma de actuar dentro de una  Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo
cuidado. sociedad.
de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la
búsqueda del bien común.
 Los docentes promueven el autocuidado de su cuerpo, alimentados saludablemente y
libre de sustancias tóxicas.
Respeto por Reconocimiento al valor inherente de  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno,
las cada persona y de sus derechos, por evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
Enfoque Todos tienen derecho diferencias. encima de cualquier diferencia.  Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
Inclusivo o no solo a educación  Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros
atención a la de calidad sino a de sus hijos entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.
diversidad obtener resultados de Respeto en la Disposición a depositar expectativas  Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo
aprendizaje de igual persona. en una persona, creyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en
calidad. sinceramente en su capacidad de contextos difíciles.
superación y crecimiento por sobre  Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la
cualquier circunstancia. autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
 Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía,
autoconfianza y autoestima.
La interculturalidad es Respeto a la Reconocimiento al valor de las  Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a
el proceso dinámico y identidad diversas identidades culturales y nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o
permanente de
cultural. relaciones de pertenencia de los sus creencias.
interacción e
intercambio entre estudiantes.  Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto
personas de diferentes en su proceso de adquisición del castellano como segunda lengua.
Enfoque culturas, orientado a  Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas
Intercultural una convivencia regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en
basada en el acuerdo
castellano estándar.
y la
complementariedad Responsabilidad Fomento de una interacción equitativa  Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas
así como en el respeto entre diversas culturas, mediante el culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los
a la propia identidad y diálogo y el respeto mutuo. distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.
a las diferencias.
La igualdad de Respeto Reconocimiento al valor inherente de Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
género se refiere a la cada persona, por encima de Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los
Enfoque igual valoración de cualquier diferencia de género. espacios educativos que utilizan.
Igualdad de los diferentes Responsabilidad Disposición a actuar de modo que se Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran
Género comportamientos, dé a cada quien lo que le embarazadas o que son madres o padres de familia.
aspiraciones y corresponde, en especial a quienes Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad
necesidades de se ven perjudicados por las de las personas, en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles
mujeres y varones. desigualdades de género. situaciones de violencia sexual (ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.
Los procesos edu- Respeto Disposición para colaborar con el Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia
Enfoque cativos se orientan planetario y bienestar y la calidad de vida de las sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías
ambiental hacia la formación de equidad generaciones presentes y futuras, así e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la
personas con intergeneracio como con la naturaleza asumiendo el adaptación al cambio climático.
conciencia crítica y nal. cuidado del planeta. Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su
colectiva sobre la comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud
problemática ambiental, etc.
ambiental y la Responsabilidad Disposición a evaluar los impactos y Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y
condición del cambio costos ambientales de las acciones y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana en la escuela y la
climático a nivel local actividades cotidianas y a actuar en comunidad.
y global así como beneficio de todas las personas, asi Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la segregación
sobre su relación con como de los sistemas, instituciones y adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado
la pobreza y la medios compartidos de los que todos de la salud y para el bienestar común.
desigualdad social. dependemos. Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el
cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el
cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.
Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la
limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y
alimentación saludables.
Respeto a Aprecio, valoración y disposición para Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la
toda forma de el cuidado a toda forma de vida sobre flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.
vida. la tierra desde una mirada sistémica y Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente,
global, revalorando los saberes revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral.
ancestrales. Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas
naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan.
Enfoque Constituido por los Respeto Disposición a reconocer que ante  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios
Orientación bienes que los seres situaciones de inicio diferentes, se educativos (recursos materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con
al Bien humanos comparten requieren compensaciones a aquellos sentido de equidad y justicia.
intrínsecamente en con mayores dificultades.
Común
común y que se Solidaridad Identificación afectiva con los  Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los
comunican entre sí, sentimientos del otro y disposición estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en
como los valores, las para apoyar y comprender sus situaciones que lo requieran.
virtudes cívicas y el situaciones comprometidas o difíciles.
sentido de la justicia. Honestidad Implica mostrar respeto hacia los  Los docentes promueven a hablar y actuar con sinceridad, a no mentir, engañar, robar o
demás y tener integridad y conciencia hacer trampas.
de sí mismo.
Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los  Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman
bienes comunes y compartidos de un responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su
colectivo. propio bienestar y el de la colectividad.
Enfoque Comprende el Responsabilidad Disposición a adquirir cualidades que  Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para
Búsqueda desarrollo de la mejorarán el propio desempeño y cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.
de la capacidad para el aumentarán el estado de satisfacción  Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que
Excelencia cambio y la adaptación consigo mismo y con las representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados
que garantiza el éxito circunstancias. ámbitos de desempeño.
personal y social.
VIII.

UNIDAD 0:
Evaluación
Diagnóstica
/
Sesiones)
(Semanas
DURACION

X
Traduce cantidades a expresiones numéricas

X
Comunica su expresión sobre los números y las operaciones

X
Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo
CANTIDAD
RESUELVE
PROBLEMAS DE

X
Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las
operaciones

X
Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas

X
Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas

X
CAMBIO

Usa estrategias y procedimientos para encontrar reglas generales


RESUELVE
ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

REGULARIDAD,
PROBLEMAS DE

EQUIVALENCIA Y

X
Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia

X
Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones

X
Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas

X
FORMA,

Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio


RESUELVE

LOCALIZACIÓN
MOVIMIENTO Y
PROBLEMAS DE

X
Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas

X
Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilidades

X
Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y
probabilísticos.
X
Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos
DATOS E
RESUELVE

GESTIÓN DE
PROBLEMAS DE

INCERTIDUMBRE

Sustenta conclusiones o decisiones en base a información obtenida


 Aplicación
diagnóstica
de
la
CAMPO TEMÁTICO

evaluación
Evaluación
diagnostica
PRODUCTO

PRIMER PERIODOS
 Operaciones básicas en el conjunto
X X X X Z(repaso)
UNIDAD I: Expresiones algebraicas
 Clasificación términos semejantes
 Polinomios Tríptico
X X X X informativo
 Grado absoluto y relativo
 Polinomios especiales

BIMESTRE
Segmento de recta
 Medida de un segmento
X X X X  Segmentos congruentes
 Punto medio de un segmento
 Operaciones con segmentos

Introducción a la estadística
X X X X  Población y muestra
 Variable estadístico
 Tabla de distribución de frecuencia
UNIDAD 2 Propiedades de los números
X X X X  Divisibilidad y multiplicidad
 Criterios de divisibilidad Plan de
 Números primos y compuestos actividades
deportivas.
 Máximo común divisor y mínimo
común múltiplo

Operaciones con polinomios


 Adición
X X X X
 Sustracción

SEGUNDO BIMESTRE
 Multiplicación
 División

Ángulos
 Medidas de un ángulo
X X X X  Bisectriz de un ángulo
 Clasificación
 Ángulos formados por dos rectas
paralelas y una recta secante

Análisis e interpretación de tablas de


distribución de frecuencias
X X X X  Frecuencia absoluta
 Frecuencia absoluta acumulada
 Frecuencia relativa
 Frecuencia relativa porcentual
Informe de

TERCER BIMESTRE
UNIDAD :3 turismo en las
regiones a
través de
diversos
gráficos lineales
y cóncavas
UNIDAD 4: Elaboración de

BIMESTRE
una maqueta

CUARTO
con las medidas
correspondient
es
IX. SITUACIONES DE APRENDIZAJE

SITUACIONES DE TITULO DE LA
BIM DESCRIPCIÓN
CONTEXTO UNIDAD DIDACTICA
Rosa es una estudiante nueva en la I.E. Antonio Raymondi, ha llegado al colegio con muchas expectativas, observa a los estudiantes,
docentes y se pregunta cómo será un día en su nuevo colegio. Ella imagina que se hablan con amabilidad, respeto y trato igualitario entre
ASUMIMOS todos; con aulas, carpetas y todos los ambientes limpios; sin embargo, al ingresar al aula en su primer día de clases, se da cuenta que
CIUDADANÍA Y COMPROMISOS algunos estudiantes y docentes llegaron tarde; después de unas horas escucha el timbre de salida y ve que los estudiantes salen corriendo,
I CONVIVENCIA EN PARA UNA MEJOR algunos se empujan, observa en el piso las envolturas de golosinas y envases de bebidas que consumieron; además vio a Raúl que excluyó a
LA DIVERSIDAD CONVIVENCIA María de su grupo de amigos y le hizo un gesto despectivo.
Desde la perspectiva de nuestra estudiante, en su experiencia vivida el primer día de clase, como institución educativa reflexionamos y nos
planteamos los siguientes retos: ¿Qué acciones y actitudes debemos asumir para contribuir y buscar revertir dichas situaciones?¿Cómo
podemos comprometernos para consolidar nuestras metas de la institución educativa que anhelamos?
El uso de celulares en el Perú se incrementa conforme pasa el tiempo. Según una encuesta de Ipsos, en el Perú el 81% de la población,
utiliza los dispositivos para revisar sus redes sociales, 80% lo usa para llamadas y 41% para informarse de las noticias. Un alto porcentaje de
la comunidad educativa Antonio Raymondi cuenta con celulares y los utilizan principalmente para comunicarse con sus amigos y familiares,
PROMOVEMOS EL acceder a redes sociales y a los videojuegos. Sin embargo, no existe un control del uso de celulares, pues se utiliza en forma indiscriminada
DESCUBRIMIENTO USO RESPONSABLE en cualquier lugar y circunstancia, incluso en el salón de clases. Esto ha originado que se presente un proyecto de ley para prohibir el uso de
II DE DISPOSITIVOS los celulares en horario de clases. Los estudiantes sienten que sus derechos están siendo vulnerados y, al mismo tiempo, no tienen
E INNOVACIÓN
TECNOLÓGICOS argumentos sólidos para expresar su opinión o presentar propuestas que regulen dicho uso.
Ante esta problemática nos planteamos las siguientes interrogantes:¿Cómo determinamos el uso adecuado de los celulares y la frecuencia
con que lo hacemos?¿Cómo beneficia o afecta a las relaciones sociales el uso de celulares?,¿Cómo refutar la pretendida prohibición de
celulares en los horarios de clases?, ¿Cuál es la relación entre el uso del celular y el desarrollo personal?,¿Cómo regular el uso responsable
de los celulares?
Un docente de la I.E. Antonio Raymondi ha observado que el estudiante Diego algunos días no regresa a su casa a almorzar y solo compra
una gaseosa y galletas y después que los consume arroja los empaques en el suelo no teniendo conciencia ambiental, otra docente ha
SALUD Y EDUCAR PARA LA socializado en el trabajo colegiado que él es un estudiante que muchas veces se duerme o se muestra cansado y su rendimiento académico
III CONSERVACIÓN SALUD DESDE EL es bajo, los docentes ven necesario abordar su situación para mejorar su calidad de vida, para ello han considerado una serie de actividades
COLEGIO EN UN orientadas a la buena salud y conservación del ambiente. Frente a esto nos plantamos las siguientes preguntas: ¿Cómo podemos saber qué
AMBIENTAL AMBIENTE SANO. tipos de alimentos nutritivos deben consumir los adolescentes con mayor frecuencia? ¿Qué ocurre si consumimos menos de lo necesario de
cada uno los alimentos? ¿Cómo promover la conservación del ambiente? ¿Qué acciones debemos realizar para fomentar el cuidado del
ambiente?
IV TRABAJO Y Don Luis, padre del estudiante Paolo de la institución educativa Antonio Raymondi, ha heredado dos hectáreas de terreno en Gramalotillo. En
EMPRENDIMIENTO EL CACAO COMO dicho terreno se cultivaba cacao, pero no hubo buenos resultados pues no contaba con el dinero suficiente para combatir las plagas, ni
EN EL SIGLO XXI OPORTUNIDAD DE invertir en fertilizantes. Tampoco pudo contar con riego permanente. Don Luis decide invertir en este terreno pues su meta es mejorar la
EMPRENDIMIENTO producción y obtener mayores ganancias. Ha escuchado que están dando facilidades para obtener un crédito agrario que lo ayudaría a sacar
adelante su negocio. Un amigo le recomienda que pida un préstamo agrario a una entidad bancaria. Al pedir información en las entidades
bancarias le informan que el interés es de 9% y como requisitos solo necesita presentar el título de propiedad y un plan de cultivo y riego
¿Qué criterios debe tomar en cuenta Don Luis antes de solicitar el préstamo? ¿Cómo ayudamos a Don Luis a tomar la mejor opción de plan
de crédito?
X. CALENDARIZACIÓN:

Nº HORAS POR TOTAL DE TORAL DE


BIMESTRE INICIO TÉRMINO
SEMANA SEMANA HORAS
Primer bloque de Semana de Gestión 01-03-2023 10-03-2023 Una semana
I 13-03-2023 12-05-2023 07 09 63
II 15-05-2023 21-07-2023 07 10 70
Segundo bloque de Semana de Gestión 24-07-2023 04-08-2023 Dos semanas
III 07-08-2023 13-10-2023 07 10 70
IV 16-10-2023 22-12-2023 07 10 70
Tercer bloque de Semana de Gestión 19-12-2023 30-12-2023 Una semana
TOTAL DE HORAS 273
CLAUSURA 29 de diciembre de 2023

XI. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS:

MATERIALES RECURSOS EDUCATIVOS


- Cuaderno o folder - Plataforma virtual “Aprendo en casa” https://aprendoencasa.pe/
- Computadora / laptop o celular. - Currículo Nacional de la Educación Básica 2016-MINEDU.gob.pe
- Internet. - Textos del MINEDU
- Separatas

XII. EVALUACIÓN.
EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del grado.

Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante
(Para) todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o
problemas y la integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus
capacidades.
Sumativa (Del) Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en cada unidad.

XIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Para el docente: o Ministerio de Educación (2017). Programa Curricular de Educación Secundaria.


o Textos 1er. Grado distribuidos por el MINEDU Lima. MINEDU
o Cuaderno de Trabajo Resolvemos problemas 1er grado MINEDU
o Matemática Secundaria- Editorial COREFO ⮚ Para el estudiante:
o Ministerio de Educación (2017). Currículo Nacional de Educación Básica. Lima. o Textos, cuadernos de trabajo de 1er. Grado y/o fichas distribuidas por el
MINEDU MINEDU
o Fichas distribuidas por la docente
Saposoa, 20 de marzo 2023

Docente V°B° Coordinador

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy