Proyecto de Emprendimiento Social

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL

“Compra y venta de residuos sólidos a domicilio”

Autores:

Carrión Cárdenas, Deybi Leyzer (Escuela de Ingeniería mecánica eléctrica) 100%

Rafael Huamán, Dilber Tomas (Escuela de Administración) 100%

Riveros Gerónimo Deiner Yobit (Escuela de Ingeniería mecánica eléctrica) 100%

Valdez Ruiz, Yersi José (Escuela de Ingeniería mecánica eléctrica) 100%

Valverde Andrade, Iris Yudith (Escuela de Derecho y humanidades) 100%

Vera Valencia, Javier José (Escuela de Ingeniería mecánica eléctrica) 100%

Docente:

Rodríguez Hurtado, Edgar

Trujillo, Perú

2022
TITULO DEL PROYECTO DE EMPRENDIIENTO SOCIAL

1 RESUMEN EJECUTIVO

1.1. Problemática

La contaminación ambiental es un problema que viene calando a nivel mundial y la


población peruana no es la excepción, pues este ha venido dándose desde los inicios
de la humanidad y conforme ha ido evolucionando esta ha ido en aumento.

Asimismo, se le conoce también como contaminación atmosférica a la existencia de


agentes físicos, químicos o biológicos que actúan de manera independiente o en
combinaciones, aspectos o presentaciones que finalmente son dañinos para la salud,
seguridad y bienestar del ser humano. (Conde, 2013, citado en Palacios y Moreno,
2022)

Para De la Orden (s.f) este es un cambio nocivo en las características de la tierra, el


agua o el aire que afecta la especie humana y que afectará los recursos renovables
del país; asimismo, refiere que la contaminación aumenta conforme crece la
población ya que aumenta la demanda de productos y necesidades y ello genera más
desechos.

Lo antes mencionado no es esquivo a la realidad que se vive en el Sector el Milagro-


Trujillo, en donde la población coloca las bolsas de sus residuos en las veredas para
ser recogidas por el carro recolector de la municipalidad; no obstante, los
recicladores rompen estas bolsas y esparcen todos los residuos inorgánicos como
orgánicos, generando así un foco infeccioso atrayendo a los roedores, moscas entre
otros, que a corto o largo plazo generará enfermedades en la población.

 ODS AMBIENTALES: Reducir el impacto ambiental mejorando la salud y el


bienestar de la población.
 ODS SOCIALES: Generar un ingreso extra para las amas de casa
 ODS ECONOMICO: Mejorar la remuneración y con ello, la estabilidad
económica basados en la recolección de los residuos inorgánicos.

1.2. MVP Producto / Servicio

Nuestro servicio es compra y venta de residuos sólidos a domicilio.

1.3. Explicación del Canvas Social

3
Programa de Formación Humanística
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible
TITULO DEL PROYECTO DE EMPRENDIIENTO SOCIAL

Es una herramienta de gestión estratégica que te permite conocer los aspectos clave de
tu negocio: cómo se relacionan y compensan entre sí. Hace visible la infraestructura,
la oferta, los clientes y la situación financiera de tu organización para que logres
reconocer las deficiencias y analices el rendimiento.

En nuestro proyecto de emprendimiento se va recogiendo de una forma visual y rápida


para crear las actividades que se llevarán a cabo desarrollando de manera efectiva para
caracterizarlo de una forma precisa.
El Modelo Canvas, contiene 9 componentes preestablecidos, los cuales son: los
clientes, propuesta de valor, canales de distribución, relación con el cliente, Fuentes
de ingresos, recursos clave, actividades clave, socios clave, y la estructura de
costos mostrando las interconexiones entre los diferentes elementos que intervienen
en el mismo. El principal es la propuesta de valor: ¿Qué obtienen los clientes de tu
producto? Ese es el punto de partida. A partir de allí, completamos el canvas con
información adicional sobre nuestra compañía y clientes.

1.4. Necesidad de financiamiento

La necesidad de financiamiento es esencial para empezar un negocio, obteniendo un


capital para poder abastecernos de insumos, tener personal de trabajo, promociona tu
producto (Marketing), tener tecnología, etc. En pocas palabras vendría a ser un capital
de trabajo.
Las estrategias que debemos emplear para el alcance de nuestro propósito, cuidando
que el impacto sea positivo desde las tres dimensiones principales, la económica, la
social y la ambiental. Para implementar una estrategia de sostenibilidad estos son los
siguientes pasos:
Realizar un diagnóstico de los temas que son más importantes para las partes
interesadas de nuestra empresa. Una vez priorizados los temas materiales, es necesario
definir en cada uno de ellos, objetivos y metas concretos, para medir los objetivos es
necesario fijar los indicadores de sostenibilidad, que nos servirán para determinar el
progreso en cada tema material. Implementar un plan de ejecución de dichos objetivos,
Reportar y hacer seguimiento periódico del avance de los programas, y elegir una
herramienta de gestión de sostenibilidad.

4
Programa de Formación Humanística
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible
TITULO DEL PROYECTO DE EMPRENDIIENTO SOCIAL

2 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES Y PROBLEMÁTICAS

Resumen de hallazgos o de los puntos principales

En nuestro proyecto que está basado en la compra y venta de residuos sólidos


encontramos en nuestro mapa de empatía ciertas necesidades como ¿Qué sienten y qué
piensan?, a lo que el beneficiario respondió que quiere apoyar al medio ambiente,
Quiere mejorar económicamente, Quiere ayudar a las personas ofreciéndoles empleo y
respecto de ¿Qué oyó? Respondió que, Sus colaboradores le incitan a que siga
invirtiendo, Sus socios lo impulsan a continuar generando empleo, su familia le dice
que debe apoyar a los pequeños proyectos, sus amigos le dicen que debe ser parte de la
responsabilidad social y pregunta entre sus colegas referencias sobre las marcas que ha
averiguado. A la pregunta de ¿Qué ve?, mencionó que, ve en su comunidad demasiada
contaminación, ve en mejor estatus social a sus amigos y ve a mucha gente que no tiene
empleo y en pregunta ¿Qué dice y qué hace? Menciona que está en constante búsqueda
en mejorar su maquinaria y como aumentar sus ganancias en su empresa, sabe que
necesita nuevas maquinarias, pero no está seguro de que marca es la más eficiente y
pregunta entre sus colegas referencias sobre las marcas que ha averiguado.

Por otro lado, dentro del árbol de problemas encontramos como problema principal: La
contaminación ambiental por acumulación de residuos orgánicos e inorgánicos en la
zona del Milagro- Trujillo. Las cuales son causadas por La falta de concientización
sobre segregación de los residuos en la sociedad (RECICLAR), Pocas empresas tienen
conciencia sobre los materiales que utilizan y Deficiencia de la gestión medioambiental
por parte de los municipios y como consecuencias de las mismas tenemos, Mal aspecto
de la vía pública, Aumento de enfermedades gastrointestinales y Aumenta la presencia
de roedores, moscas.

5
Programa de Formación Humanística
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible
TITULO DEL PROYECTO DE EMPRENDIIENTO SOCIAL

2.1 MAPA DE EMPATÍA

¿QUÉ PIENSA Y SIENTE?


1. Quiere apoyar al medio ambiente

2. Quiere mejorar económicamente

3. Quiere ayudar a las personas ofreciéndoles empleo


¿QUÉ OYE?

¿Este podría ser tu posible


usuario o cliente? ¿QUÉ VE?
1. Sus colaboradores le incitan a que siga invirtiendo.

2. Sus socios lo impulsan a continuar generando empleo


1. Ve en su comunidad demasiada contaminación.
3. Su familia le dice que debe apoyar a los pequeños proyectos
2. Ve en mejor estatus social a sus amigos.
4. Sus amigos le dicen que debe ser parte de la responsabilidad social
3. Ve a mucha gente que no tiene empleo
3. Pregunta entre sus colegas referencias sobre las marcas que ha
averiguado.

¿QUÉ DICE Y HACE?

1. Está en constante búsqueda en mejorar su maquinaria y como aumentar sus ganancias en su empresa.

2. Sabe que necesita nuevas maquinarias, pero no está seguro de que marca es la más eficiente.

3. Pregunta entre sus colegas referencias sobre las marcas que ha averiguado.
ESFUERZOS RESULTADOS

 No quiere gastar en una maquinaria que tenga poca vida útil.  Tendría una maquina procesadora ideal, rentable y productiva.
 Ha investigado, pero aún no ha tomado la decisión de que marca comprar.  Está convencido que esta marca es la idónea.
 Piensa que el modelo ASIAN MACHINERY USA, INC., es una marca estándar.  Probar con un nuevo modelo que es ASIAN MACHINERY USA, INC., de diferente marca a las usadas.

2
Programa de Formación Humanística
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible
TITULO DEL PROYECTO DE EMPRENDIIENTO SOCIAL

2.2 CUADRO DE INVOLUCRADOS

GRUPOS PROBLEMA RECURSOS INTERESES CONFLICTOS

1 Contaminación y mala Designación de roles y Hogar limpio y saludable Entorno (vecinos), Segat,
Amas de casa segregación de residuos. organización con los Remuneración por la juntas vecinales, no se
integrantes del hogar. segregación de residuos. recoge adecuadamente.
2 Contaminación, desorden y Organización, planificación Ciudad limpia, ordenada, Municipalidad y Ministerio
Pobladores
mala imagen de la y campañas con las juntas saludable y con buena de salud. Municipalidad,
comunidad, no se da de vecinales. imagen para los visitantes. Segat, Ministerio de Salud y
manera óptima el educación.
tratamiento a los residuos.
3 Microempresa La competencia Investigar, planificar, ser Generarles a las amas de El Estado y la burocracia
(Equipo (microempresas), creativos, determinar casa a percibir un ingreso que impiden formalizarse.
responsable)
convencimiento de las amas nuestra población, extra, contribuir con el
de casa (pertenecer al identificar a nuestros medio ambiente creando
emprendimiento). posibles compradores conciencia en la familia y
generar empleo

2
Programa de Formación Humanística
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible
TITULO DEL PROYECTO DE EMPRENDIIENTO SOCIAL

4 Contaminación, precio o Gestionar la obtención de la Generar más puestos de Competencia con las otras
4Empresa
costo a la obtención de la materia prima por parte de la trabajos, reducir la empresas al comprar la
materia prima. microempresa, mediante lo contaminación, aumentar materia prima a los
precios y brindando sus ganancias, cuidar el microempresarios.
beneficios a la comunidad. planeta.

3
Programa de Formación Humanística
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible
TITULO DEL PROYECTO DE EMPRENDIIENTO SOCIAL

2.3 ÁRBOL DE PROBLEMAS

2
Programa de Formación Humanística
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible
TITULO DEL PROYECTO DE EMPRENDIIENTO SOCIAL

3 PROPUESTA DE SOLUCIÓN

Resumen de hallazgos o de los puntos principales

De acuerdo a nuestra problemática como equipo hemos considerado como objetivo


general “Reducir la contaminación ambiental por acumulación de residuos
orgánicos e inorgánicos en la zona del Milagro- Trujillo.”, de acuerdo a ello hemos
planteado los siguientes fines Reducir el mal aspecto de la vía pública, disminuir las
tasas de enfermedades gastrointestinales como el cólera, giardiasis, diarreas y disminuir
la presencia de roedores y moscas. Asimismo, como medios para poder lograr nuestro
fin, propusimos capacitar a los moradores de la zona del Milagro sobre segregación y
con ello el uso de las “3R”, concientización a las empresas respecto del tipo de material
que utilizan para su producto final y las consecuencias que generaría y por último,
gestionar con la municipalidad la segregación de los residuos sólidos en los hogares de
la zona del Milagro- Trujillo. Por otro lado, nuestro problema y la necesidad de nuestra
cadena causal es La contaminación ambiental por acumulación de residuos orgánicos
e inorgánicos en la zona del Milagro- Trujillo, por ello nos estamos direccionando a
Reducir la contaminación ambiental por acumulación de residuos orgánicos e
inorgánicos en la zona del milagro- Trujillo. Con ello iniciamos el cambio que
queremos lograr en nuestra población, a través de nuestro emprendimiento social y que
se pueda lograr concientizar a los pobladores y amas de casa de las graves
consecuencias de la contaminación no solo para su salud sino también para la
población, la fauna y flora, a ello sumado el calentamiento global que cada disminuye
la vida del ser humano en la Tierra.

Es por ello, que creamos una propuesta de valor con la finalidad de impulsar a las amas
de casa y socios estratégicos a participar en nuestro proyecto, ya que ellos son los
principales actores de esta propuesta innovadora la que consta de realizar visitas a
domicilio de manera personalizada a cada ama de casa y socio estratégico, con la
finalidad de poder concientizar y lograr captarlos para así, lograr inscribirlos en nuestro
sistema eco amigable; asimismo, la cual luego de captarlos se planificará el día y hora
del recojo, luego de ello, se les cancelará lo correspondiente al peso que recolectó
durante la semana; por otro lado, los pagos se harán de manera efectiva con dinero o
también con distintas opciones como con la entrega de polos, llaveros o bolsos, todo
ello realizado de manera artesanal. Asimismo, todo el material que se recolectará será

2
Programa de Formación Humanística
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible
TITULO DEL PROYECTO DE EMPRENDIIENTO SOCIAL

llevado a nuestro almacén para su limpieza y distribución, lo que finalmente será


vendido a nuestro comprador final, la empresa “Manuelita S.A.C”.

3.1. Árbol de objetivos

3
Programa de Formación Humanística
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible
TITULO DEL PROYECTO DE EMPRENDIIENTO SOCIAL

3.2. Cadena causal (teoría del cambio)

2
Programa de Formación Humanística
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible
TITULO DEL PROYECTO DE EMPRENDIIENTO SOCIAL

3.3. Propuesta de valor

2
Programa de Formación Humanística
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible
TITULO DEL PROYECTO DE EMPRENDIIENTO SOCIAL

3.4. Canvas social

MODELO CANVAS PARA EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL

Socios Clave Propuesta de valor Relaciones con clientes Segmentos de Mercado


Actividades Clave
-Marketing. -Recojo
La compra de residuos
-Empresa Manuelita semanalmente de los
inorgánicos a domicilio -Formar grupos vía WhatsApp
residuos inorgánicos a -Empresa recicladora
S.A.C. -Los previamente coordinado con diferenciándolos por zonas. -
domicilio. -Expansión a Manuelita S.A.C. rubro
integrantes del las amas de casa del sector el Visitas para coordinación. -
otras zonas. -Asociación reciclamiento de residuos. - Las
equipo. -Las amas Milagro. -Generará más Redes sociales (WhatsApp,
con las tiendas, bodegas, amas de casa del sector el
de casa. puestos de trabajo. - Dará Facebook, etc.)
minimarket, restobares, Milagro - Trujillo de diferentes
mayores ingresos a la
discotecas, restaurantes, edades.
empresa Manuelita SAC. -
etc. -Tratos de recojo y
Productos en buen estado y
distribución.
entregados en un tiempo
establecido y así colaborando
con el cuidado del medio
ambiente.

2
Programa de Formación Humanística
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible
TITULO DEL PROYECTO DE EMPRENDIIENTO SOCIAL

Recursos Clave Canales

-Marketing y ventas. - Verbalmente.

-Staff (administrador, - Publicidad escrita.


contador, logístico, etc.) -
- Redes sociales (WhatsApp,
Pago móvil.
Facebook, etc.)
-Uso de bolsas recicladas.
- Equipo móviles.
-Servidores físicos.

-Infraestructuras.
Estructura de Costes Fuentes de ingresos
- Viáticos (movilidad, almuerzos, etc.)

-Marketing. -Ventas de productos.

-Compras de bolsas eco amigables. - Asociaciones estratégicas con distribuidores.

- Capacitación del personal. - Pagos en efectivos o por transferencia por aplicativo (Yape, Plin, Tunki, etc.)

- Alquiler del local.

-Remuneración al momento de recoger el segregado.

3
Programa de Formación Humanística
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible
TITULO DEL PROYECTO DE EMPRENDIIENTO SOCIAL

4 PLAN DE ACCIÓN Y NECESIDAD DE FINANCIAMIENTO

Resumen de hallazgos o de los puntos principales

Dentro de este punto colocamos y analizamos a detalle que actividades estaríamos


realizando, indicando cuales son nuestras metas a cumplir para poder disminuir la
contaminación por acumulación de residuos sólidos en la zona del Milagro- Trujillo.
En el cuadro realizado se determina los fines aquellos que serán Contribuir con el
bienestar de la salud pública, social y económica, mitigando la contaminación del
medio ambiente de la zona “El Milagro”. Para lo cual tenemos el propósito de
implementar un servicio de compraventa para reducir la contaminación de residuos
inorgánicos en la zona del milagro-Trujillo, obteniendo resultados que son capacitar y
concientizar a los moradores y emprendedores de la zona del Milagro sobre
segregación, uso de las “3R” y sobre la integración al proyecto, Compraventa de
residuos inorgánicos (plástico, latas, etc.) y el brindar ayuda social a los comedores
populares y vaso de leche, para las cuales se realizaran actividades como charlas de
concientización a las amas de casa y emprendedores de la zona “El Milagro”, entrega
de folletos, volantes, trípticos, de charlas a la población de la zona “El Milagro” e
instalación de banners informativos sobre el reciclaje.

Como meta tenemos que al finalizar nuestro proyecto se generará en un 85% el


bienestar de la salud pública, social y económica y al finalizar nuestro proyecto se
mitigará la contaminación ambiental por acumulación de residuos sólidos en un 65%
por residuos inorgánicos de la zona “El Milagro- Trujillo”. Ello se realizará mediante
la concientización y adecuada segregación tanto de productos orgánicos como
inorgánicos, por lo tanto se obtendrá los siguientes resultados; lograr, capacitar y
concientizar al 99% de los moradores y emprendedores de la zona del Milagro- Trujillo,
incrementar la compraventa en un 75% a diferencia del primer mes y asignar o
distribuir el 20% de las ganancias totales para la ayuda social de los comedores
populares, dentro de ellas se pretende realizar actividades como Captar a un 35% de las
amas de casa y emprendedores del sector el Milagro, realizar la entrega a domicilio en
un 45% de la entrega de folletos, volantes, trípticos a diferencia del primer mes y
Colocar 10 banners más, a diferencia del primer mes (5 banners) en la zona el Milagro.

Por otro lado, entre las fuentes de verificación se tiene que para poder corrobar que
estas actividades realizadas y propuestas estén yendo en excelente marcha se utilizará

2
Programa de Formación Humanística
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible
TITULO DEL PROYECTO DE EMPRENDIIENTO SOCIAL

la encuesta, solicitar un informe estadístico de la Municipalidad “El Milagro”, con la


finalidad de corroborar la disminución de residuos sólidos por acumulación; a su vez
para determinar el grado de concientización que se logró en la población se aplicará la
técnica de la entrevista a los pobladores.

En los supuestos es la población , aquella que no esté dispuesta a contribuir en el


, aquella que no tiene interés lo cual nace un propósito de que no logremos contar
con la participación de los moradores, por ende, se obtendrá resultados malos que no
se logre la reducción de residuos sólidos en la zona en la que estamos realizando el
proyecto; pero no solo por ellos sino también por la participación activa y eficaz de
nosotros los actores los cuales tenemos que gestionar los servicios de pago del proyecto
implementado.

Dentro del cronograma de actividades se planteó de acuerdo a nuestros objetivos


específicos que se trabajará algunas actividades de manera mensual, trimestral y anules;
asimismo, se determinó el presupuesto y el precio final de nuestro producto ofertado.

3
Programa de Formación Humanística
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible
TITULO DEL PROYECTO DE EMPRENDIIENTO SOCIAL

4.1. Marco lógico

TÍTULO DEL PROYECTO: COMPRA Y VENTA DE RESIDUOS SÓLIDOS A DOMICILIO

LÓGICA RESUMEN INDICADORES FUENTES DE SUPUESTOS


NARRATIVO VERIFICACIÓN

-Al finalizar nuestro proyecto se


FIN Contribuir con el bienestar Participación
generará en un 85% en el
de la salud pública, social y bienestar de la salud pública, activa de la
económica, mitigando la - Encuesta - Informe población
social y económica. -Al finalizar estadístico
contaminación del medio nuestro proyecto se mitigará en involucrada en
ambiente de la zona “El un 65% por residuos inorgánicos el desarrollo
Milagro”. del proyecto.
de la zona “El Milagro”

PROPÓSITO
Encuesta - Informe -Participación
Implementar un servicio de activa y eficaz de
Reducir por lo menos un 60% de estadístico de la
compraventa para reducir la los actores -
acumulación de residuos Municipalidad “El
contaminación de residuos Gestionando los
inorgánicos en las calles de la Milagro”.
inorgánicos en la zona del servicios de pago
zona “El Milagro”.
milagro-Trujillo. del proyecto
implementado

2
Programa de Formación Humanística
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible
TITULO DEL PROYECTO DE EMPRENDIIENTO SOCIAL

-Participación
activa y continua
tanto de actores
de proyecto

RESULTADOS como población


Los moradores y
Capacitar y concientizar a Lograr, capacitar y Aplicar la técnica de la
emprendedoras
los moradores y concientizar al 99% de los entrevista a los
se involucran con
emprendedores de la zona moradores y pobladores
el cuidado del
del Milagro sobre emprendedores de la zona
medio ambiente.
segregación, uso de las del Milagro
“3R” y sobre la integración
al proyecto.

Compraventa de residuos Incrementar la compraventa Informe económico de -Participación


inorgánicos (plástico, en un 75% a diferencia del egresos e ingresos en activa y continua
latas, etc.) primer mes ventas. tanto de actores
de proyecto
como población
involucrada. -

3
Programa de Formación Humanística
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible
TITULO DEL PROYECTO DE EMPRENDIIENTO SOCIAL

Analizar los
precios de venta
en el mercado,
para competir y
obtener
ganancias.

Ayuda social a los Asignar o distribuir el 20% Informe económico con Realización
comedores populares y de las ganancias totales para los descuentos realizados exitosa de la
vaso de leche la ayuda social de los ayuda social
comedores populares. brindada a
consecuencia del
proyecto.

ACTIVIDADES 1. Charlas de 1. Captar a un 35% de las 1. Realizar una encuesta 1.Toma de


concientización a las amas amas de casa y para saber si ya todo el interés y una
de casa y emprendedores emprendedores del sector el sector recibió su charla participación
de la zona “El Milagro”. Milagro. acerca del proyecto activa por parte
de los
2. Entrega de folletos, 2. Realizar la entrega a 2. Consultar e indagar si a
pobladores.
volantes, trípticos, de domicilio en un 45% de la todos sus hogares les

4
Programa de Formación Humanística
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible
TITULO DEL PROYECTO DE EMPRENDIIENTO SOCIAL

charlas a la población de la entrega de folletos, llegó el folleto 2.Repartir los


zona “El Milagro” volantes, trípticos a informativo. volantes en todo
diferencia del primer mes el sector sin
3. Instalación de banners 3.Inspeccionar las calles
espacio alguno.
informativos sobre el 3. Colocar 10 banners más, para ver si se hizo la
reciclaje a diferencia del primer mes colocación de los 3.Colocar los
(5 banners) en la zona el banners. banners
Milagro. principalmente
en los lugares
donde existe
bastante fluido de
pobladores
(mercados,
paraderos
formales, plazas
de armas, etc.)

1. Coordinaciones 1. Realizar las 1.Calles limpias, 1.Participación


mutuas con las amas coordinaciones en su entrevistas. 2.Contratos de los actores, la
de casa para el recojo totalidad al 100% para el población

5
Programa de Formación Humanística
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible
TITULO DEL PROYECTO DE EMPRENDIIENTO SOCIAL

de sus residuos. recojo de sus residuos. firmados, convenios involucrada en el


2. Uso de medios de 2. Contar con 3 convenios normalizados. proyecto.
transporte para el con medios de transporte
3. Visita a casas, recojo de 2. Gestionando
traslado de los para el traslado de
resultados. los contratos y
residuos inorgánicos. residuos inorgánicos; a
convenios para
Recojo de residuos diferencia del primer
formalizarlos de
inorgánicos a domicilio de mes (1 convenio)
acuerdo a ley.
las amas de casa afiliadas a Realizar el recojo del
nuestro proyecto. 95% de los residuos 3. Participación

inorgánicos de casa en activa y eficaz de

casa. los actores del


proyecto

1. Contabilizar y definir a 1. Realizar en conjunto con 1. Padrón de 1. Satisfacción


las personas que serán la junta directiva del beneficiarios. por parte de
beneficiadas con el comedor popular, el conteo todos los
2. Sistema interno del
proyecto. al 100% de la cantidad de beneficiados
equipo emprendedor.
personas que serán contabilizados.
2. Determinar las
beneficiadas con el 3. Planillas de estrategias
necesidades para la ayuda
proyecto. 2. Reunirnos una realizadas

6
Programa de Formación Humanística
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible
TITULO DEL PROYECTO DE EMPRENDIIENTO SOCIAL

social de los comedores hora más a diferencia del 2. Cubrir aquella


populares. primer mes con la junta necesidad que
directiva de los comedores fue determinada
3. Planificar las estrategias
populares para definir qué al inicio del
de ayuda a los comedores
necesidades se va a cubrir proyecto. 3. La
populares.
con la ayuda brindada. estrategia elegida
3.Reunir a todo el equipo al inicio fue la
emprendedor para más idónea
planificar y definir al 100% porque benefició
cuál será la estrategia a toda la
idónea para poder población
beneficiar en mayor definida.
amplitud al comedor
popular elegido.

7
Programa de Formación Humanística
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible
TITULO DEL PROYECTO DE EMPRENDIIENTO SOCIAL

4.2. Cronograma de actividades

ACTIVIDAD MESES
M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12
Objetivo específico 1: Capacitar y concientizar a los moradores y
emprendedores de la zona del Milagro sobre segregación, uso de las
“3R” y sobre la integración al proyecto
Actividad 1: Crear los materiales como trípticos o folletos con x x x x
información clara y concisa para realizar la visitas a domicilio.
Actividad 2: Realizar equipos de trabajo para ser distribuidos en zonas x x x x x x
estratégicas y poder llegar a más a público, concientizando sobre
contaminación ambiental generada por mala gestión y segregación de
los residuos sólidos, ello de manera personalizada de casa en casa.
Actividad 3: Realizar convenio con la empresa recicladora Manuelita x
S.A.C y los propietarios de las tiendas, bares, Minimarkets, mercados,
etc. y explicarles el beneficio de nuestro emprendimiento.
Objetivo específico 2: Compraventa de residuos inorgánicos (Papel,
plástico, latas)
Actividad 1: Inscribir a las amas de casa en nuestro sistema de familias x x x x x x x x x x x x
ecoamigables y a los socios estratégicos en nuestro sistema de familias
ecoamigables.
Actividad 2: Entregar los bolsones ecoamigables a las amas de casa y x x x x x x x x x x x x
socios estratégicos para luego realizar la recolección semanal.
Actividad 3: Realizar el pago a la ama de casa y al socio estratégico x x x x x x x x x x x x
previo pesaje de los residuos sólidos .
Actividad 4: Trasladar al local todo el material recolectado, para su x x x x x x x x x x x x
limpieza, empaquetado y distribución según sus características (papel,
plástico, lata)
Actividad 5: Realizar la venta del producto recolectado a la empresa x x x x x x x x x x x x
recicladora MANUELITA S.A.C ubicada en el sector el Milagro.

2
Programa de Formación Humanística
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible
TITULO DEL PROYECTO DE EMPRENDIIENTO SOCIAL

Objetivo específico 3: Ayuda social a los comedores populares y vaso


de leche.
Actividad 1: Realizar un challenge y subirlo a las redes sociales, x x x x
explicando la forma correcta en que se debe segregar los residuos
sólidos, generando conciencia ambiental con la población
Actividad 2: Asignar al comedor popular beneficiado el 20% de las x x x x x x x x x
ganancias mensuales.

4.3. Presupuesto

Rubros Año Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Año
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1
1. INVERSIONES
1.1Licencia de Funcionamiento 150 - - - - - - - - - - - - -
1.2 Pagos de RUS - 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
1.3. Transporte (motocar) 7000 - - - - - - - - - - - - -
1.4 Trípticos= 1millar= 150 - 150 150 150 150 150 150 150
1.5 Insumos (bolsas de recojo - 200 200 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250
ecoamigables), 25x10=500
1.6. Pack E.P.P. (guantes, lentes, 300 - - - - - 300 - - - - - 300 -
chalecos, zapatos)100x3=300.
2. COSTO DE GESTIÓN DE
PERSONAS
2.1. Salario del capacitador (1x1050) - 1050 - - - - 1050 - - - - - 1050 -
2.2. Salario del personal - 2100 2100 2100 2100 2100 2100 2100 2100 2100 2100 2100 2100 2100
administrativo (2x1050).
2.3. Salario del personal operativo - 3150 3150 3150 3150 3150 3150 3150 3150 3150 3150 3150 3150 3150
(3x1050).
2. COSTOS DE OPERACIÓN

3
Programa de Formación Humanística
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible
TITULO DEL PROYECTO DE EMPRENDIIENTO SOCIAL

2.1. Alquiler de local. 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500
2.2. Pago de servicios. (luz, agua, - 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150
internet)
2.3.Mantenimiento de transporte. - - 200 - - 200 - - 200 - - 200 -
2.4. Capital para compras 2000 - - - - - - - - - - - - -
3. COSTOS DE MARKETING
3.1. Banners publicitarios 1= 30 - 300 360 420 480 520 580 640 700 760 820 880 940 1000
soles (Aumento 2 cada mes). Se
inició con 10
3.2. Video Challenge - 20 - 20 - 20 - 20 - 20 - 20 - 20

4
Programa de Formación Humanística
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible
TITULO DEL PROYECTO DE EMPRENDIIENTO SOCIAL

4.4. Proyección de ingresos y necesidad de financiamiento

5
Programa de Formación Humanística
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible
TITULO DEL PROYECTO DE EMPRENDIIENTO SOCIAL

6
Programa de Formación Humanística
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible
TITULO DEL PROYECTO DE EMPRENDIIENTO SOCIAL

5 PROTOTIPOS Y PRODUCTO MÍNIMO VIABLE

Resumen de hallazgos o de los puntos principales

Nuestro prototipo es un servicio el cual consta primero, de realizar una visita


domiciliaria personalizada a cada ama de casa y posible socio estratégico de la
población del sector el Milagro- Trujillo, segundo; luego se inscribirá a la población
identificada con nuestro proyecto al sistema eco amigable, para tener un mejor control
y orden de los días de recolección de los residuos, que se planificará de manera previa
con las amas de casa y socios; luego se procederá al pesaje el cual, se cancelará con
dinero en efectivo y en otros casos de manera opcional mostrándoles el catálogo de
canjes por acumulación de puntos podrán adquirir polos, llaveros o bolsos todos ellos
realizados de manera artesanal; luego este material será llevado al almacén para su
limpieza, secado y distribución para finalmente su venta a la empresa final Manuelita.
S.A.C ubicada en el mismo sector el Milagro.

Por ello al plantear esta fabulosa y novedosa idea es que sometemos a nuestro servicio
al primer testeo entre las amas de casa y posibles socios estratégicos como los son, los
dueños de restaurantes, bodegas, minimarkets, restaurantes, entre otros; ante ello nos
dieron una variedad de respuestas que algunas eran similares, por ello tomamos en
consideración sus alternativas y mejoramos por segunda vez nuestro prototipo, hasta
lograr perfeccionarlo con las sugerencias y opiniones de nuestra población. Por otro
lado, vimos nuestro financiamiento, los elementos que usaremos y los beneficios que
nos brindará. Finalizando con nuestra sistematización analizamos nuestros 6
sombreros y tuvimos en cuenta los pasos, la información, lo que más le gusto al público,
los errores que tuvimos, ver que funcionó y alternativas y opciones diferentes para
brindar un mejor servicio diferente al resto que ya existe y que nos elijan en todo
momento

2
Programa de Formación Humanística
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible
TITULO DEL PROYECTO DE EMPRENDIIENTO SOCIAL

5.1 Prototipos

NOMBRE DEL PROTOTIPO: Compra y venta del residuos inorgánicos a


domicilio.

HIPÓTESIS DE Las amas de casa y comerciantes prefieren que los


PRODUCTO O recaudadores lo compren a domicilio, por lo que no disponen de
SERVICIO
tiempo para ir al local, Las amas de casa y comerciantes
estratégicos venden los residuos sólidos a 0.50 céntimos el kilo,
Las amas de casa y comerciantes prefieren entregar las botellas de
plásticos limpios, secos y aplastados, ya que esto genera que en
sus bolsas quepan más cantidad de producto, Los colores
preferidos de las amas de casa y comerciantes estratégicos son:
Verde y amarillo; en tamaño, mediano y que sean de material que
reutilizable.
DESCRIPCIÓN El formato que se utilizará será el video; ya que, mediante
este podremos grabar un vídeo permitiendo desarrollar escenas
mediante fases, gracias al uso de técnicas de preproducción y
postproducción. Esta herramienta nos permitirá, además de
mostrar a los usuarios finales el posible resultado de nuestro
proyecto. Asimismo, en este se va a demostrar y presentar
mediante imágenes las cuales presentarán las características,
forma de trabajo del equipo y beneficios de proyecto emprendedor

ESQUEMA VIDEO

INICIO:
Nos presentamos a las
amas de casa, con la
información sobre la
problemática ya identificada con posterioridad, iniciamos con la
siguiente pregunta, para ser luego complementada con la respuesta
del equipo:

¿Por qué considera usted que es importante el cuidado del


medio ambiente?
Es muy importante, ya que es el lugar en donde vivimos; el cual,

3
Programa de Formación Humanística
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible
TITULO DEL PROYECTO DE EMPRENDIIENTO SOCIAL

si es dañado, a corto y largo plazo provocará consecuencias


irreparables, como el calentamiento global que es provocada por
el aumento de los gases de efecto invernadero que provoca que
extinciones de las especies marinas y terrestres; aparición de
nuevas enfermedades y la muerte de la misma persona en sí.
DESARROLLO: Luego de identificar junto con nuestra
población (concientizarlas), ello mediante charlas y la emisión de
materiales didácticos como trípticos; luego procedemos a explicar
el procedimiento y beneficios del proyecto.

DESCENLACE:
El equipo logra concientizar a las amas de casa y comerciantes
estratégicos, respecto de la contaminación ambiental por
acumulación de residuos sólidos en el sector el Milagro- Trujillo;
asimismo, logra comprarles con éxito los materiales recolectados
por los mismo, y por último vender con éxito a la empresa
Manuelita la cantidad planificada de residuos sólidos (Plástico).

4
Programa de Formación Humanística
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible
TITULO DEL PROYECTO DE EMPRENDIIENTO SOCIAL

5.2. Plan de Testeo

PROTOTIPO DE UN PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL

Formulé tres Hipótesis de  ¿Cómo prefiere realizar la venta de las


PRODUCTO O SERVICIO botellas recolectadas durante la semana?
de su PROTOTIPO: Las amas de casa y comerciantes prefieren que
los recaudadores lo compren a domicilio, por lo
que no disponen de tiempo para ir al local.
 ¿A qué precio estarías dispuestos a vender tus
botellas plásticas que segregas en tu hogar?
Las amas de casa y comerciantes estratégicos
venden los residuos sólidos a 0.50 céntimos el
kilo.
 ¿Cómo desea hacer la entrega de los productos
recolectados?
Las amas de casa y comerciantes prefieren
entregar las botellas de plásticos limpios, secos y
aplastados, ya que esto genera que en sus bolsas
quepan más cantidad de producto.
 ¿Qué diseño de bolsa desea adquirir para
segregar sus botellas plásticas?
Los colores preferidos de las amas de casa y
comerciantes estratégicos son: Verde y amarillo;
en tamaño, mediano y que sean de material que
reutilizable.

5
Programa de Formación Humanística
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible
TITULO DEL PROYECTO DE EMPRENDIIENTO SOCIAL

5.3. Sistematización

GESTIÓN RESPUESTAS
¿Qué pasos Según (Sordo,
vamos a 2021)
1. Identificar y comprender
realizar para
las necesidades de la el objetivo
construir el
población principal del
producto 2. Incentivar a los PMV es
mínimo viable recicladores con cada realizar un
(PMV)? compra de sus productos. experimento
3. Generar un ingreso extra
para validar el
a las amas de casa.
mercado y si
4. Ayudar a la población a
que la segregación se es para nuestro
vuelva un hábito en sus usuario es lo
hogares. que necesita.
5. Llegar con nuestro
proyecto a realizar ayuda
social al beneficio de los El primer paso
comedores populares. en la creación
de un PMV es
identificar si
en realidad
existe la
necesidad para
poder llegar al
mercado.
El PMV
incluye
características
nimias con las
que debe
contar el
producto y
para que estas
puedan
satisfacer las
necesidades
del usuario.

Se debe
considerar la
fiabilidad,
funcionalidad,

6
Programa de Formación Humanística
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible
TITULO DEL PROYECTO DE EMPRENDIIENTO SOCIAL

usabilidad y
diseño.
OBJETIVO Estudiante El proyecto La mayoría de
1: emprendedor personas
ayudará a las encuestadas se
Carrión
amas de casa y sienten
Cárdenas
socios interesadas
Deybi
estratégicos a porque van a
Leyzer
¿Qué poder percibir un recibir un
información dinero extra. dinero extra
relevante has por reciclar.
obtenido al
Estudiante Se les cancelará Las bolsas que
testear?
2: un monto se brindarán
pecuniario por para reciclar
Rafael
los productos serán de
Huaman recolectados , lo material
que permitirá ecológico y de
Tomas que todas las diversos
familias colores.
participen.
Estudiante Que muchos Que la
3: estarían mayoría
dispuestos a ser quiere reciclar
Riveros
pagados con un en bolsas
Geronimo
incentivo, en vez reutilizables,
Deiner
de dinero. que no
contaminen el
medio
ambiente.
Estudiante Que a la Que hagamos
4: mayoría de plantaciones
personas les de árboles eso
Valdez Ruiz
pareció también
Yersi Jose
interesante el ayudaría a
proyecto y que contribuir con
les gustaría el medio
integrar en ambiente
nuestro
proyecto.
Estudiante El proyecto La mayoría de
5: emprendedor personas
ayudará a encuestadas se
reciclar y reducir sienten

7
Programa de Formación Humanística
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible
TITULO DEL PROYECTO DE EMPRENDIIENTO SOCIAL

Javier Vera la atraídas por la


Valencia contaminación. propuesta y
aceptan
integrar el
proyecto.
Estudiante La compra y La mayoría de
6: venta de encuestados se
residuos a encuentran
Iris
domicilio, tiene satisfechos
Valverde
como principal con la
Andrade
objetivo el presentación
mitigar el del proyecto
impacto porque le
ambiental de la ayudará a
contaminación contribuir con
por acumulación el cuidado del
de residuos medio
sólidos en las ambiente; es
calles del sector decir, cumple
el Milagro- con lo que se
Trujillo. requiere por la
población.
EMOCIONAL Estudiante Me gustó porque Lo que no me
1: las respuestas de gustó fue que
Lo que más me
las personas algunas
gustó y lo que Carrión
fueron positivas personas no
menos me Cárdenas
hacia nuestro tienen la
gusto de la Deybi
proyecto iniciativa para
entrevista fue: Leyzer
emprendedor. poder avanzar
con este
proyecto.
Estudiante Me gustó que Lo que no me
2: tuvimos gusto fue que
respuesta de los algunos
Rafael
pobladores pobladores no
Huaman donde se tenían interés.
implementará
Tomas nuestro
proyecto.
Estudiante Que el Lo que no me
3: entrevistado gustó es que
aceptará nuestro no recibimos
muchas
sugerencias

8
Programa de Formación Humanística
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible
TITULO DEL PROYECTO DE EMPRENDIIENTO SOCIAL

Riveros de la mejor para nuestro


Geronimo manera. proyecto.
Deiner

Estudiante Lo que más me Lo que no me


4: gustó fue que a gusto fue que
la mayoría de algunos
Valdez Ruiz gente le gustó el prefieren
Yersi Jose proyecto. vender el
producto
directamente.

Estudiante Me gusta que las No me gusta


5: personas piensen que la gente
que nuestro no tenga la
Javier Vera
proyecto idea clara
Valencia
ayudará a sobre la buena
mejorar su práctica en
entorno social. segregación
de residuos.
Estudiante Me gustó el No me gustó
6: observador que que no leyeran
la población nos bien en
Iris
sugiere algunos casos
Valverde
propuestas en las preguntas
Andrade
pro de la mejoría que se les
del proyecto. estaba
realizando.
CRÍTICO Estudiante Un punto débil Las amas de
(NEGATIVO) 1: fue que no casa se
consideramos desaniman
¿Cuáles son los Carrión
las necesidades porque
puntos débiles Cárdenas
que tienen las quieren ganar
del diseño de Deybi
amas. más dinero por
mi prototipo? Leyzer
reciclar.

Estudiante El diseño de Los


2: nuestras bolsas, pobladores
en cuanto a la pueden
cantidad que desanimarse a
podría reciclar por el

9
Programa de Formación Humanística
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible
TITULO DEL PROYECTO DE EMPRENDIIENTO SOCIAL

almacenar las tamaño de las


familias. bolsas.
Estudiante Que no Que nos faltó
3: consideramos la ver diversos
frecuencia de métodos de
Riveros
recojo de la pago para el
Geronnimo
basura en reciclador,
Deiner
relación con la como
cantidad de incentivar al
productos que reciclador que
consume cada más reciclo
familia. durante el
mes.
Estudiante Uno de los Nos faltó
4: puntos débiles y implementar
más resaltantes más preguntas
Valdez Ruiz fue que la una de ellas
Yersi Jose mayoría de amas fue hacerlas
de casa no saber sobre la
dominan bien el labor social
celular y no que haremos.
sabían cómo
responder la
encuesta.
Estudiante Nos faltó Las personas
5: integrar más encuestadas
opciones de nos sugieren
Javier Vera
publicidad que realizar una
Valencia
llame la atención publicidad
al público en la más accesible
creación del para toda la
prototipo. familia.
Estudiante En el boceto nos La población
6: faltó considerar piensa que
los efectos tenemos la
Iris
beneficiosos de misma
Valverde
nuestro finalidad
Andrade
proyecto, siendo lucrativa de
esta la ayuda los demás
social que se nos compradores,
permitirá por ello
realizar a algunos
consecuencia de prefieren
venderlo

10
Programa de Formación Humanística
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible
TITULO DEL PROYECTO DE EMPRENDIIENTO SOCIAL

la ejecución del directamente


proyecto. en la empresa
recicladora, si
finalmente
recibirán
dinero a
cambio de lo
recolectado.
OPTIMISTA Estudiante Lo que funcionó Las personas
1: bien fue que las tomaron
personas querían conciencia por
Carrión
ayudar con este el cuidado del
Cárdenas
proyecto medio
Deybi
emprendedor. ambiente y
Leyzer
¿Qué funcionó quieren
bien de la apoyar con
propuesta del este proyecto.
prototipo
Estudiante Nuestro Que nuestro
durante el
2: proyecto es servicio y
testeo?
novedoso e prototipo
Rafael
innovador que muestran los
Huaman aún no se ha beneficios de
implementado. nuestro
Tomas proyecto.
Estudiante Nuestro servicio Nuestro
3: consiste en proyecto fue
recoger la basura aceptado por
Riveros
en cada hogar de la población
Geronimo
las amas de casa, de manera que
Deiner
por lo que a es innovador y
muchos les gusta buscamos
venderlo desde reducir la
su casa. contaminación
del medio
ambiente.
Estudiante Que no solo se También la
4: encuestó a las coordinación
amas de casa del recojo de
Valdez Ruiz sino también a su reciclo, ya
Yersi Jose jóvenes y ellos si que así ellas se
entendieron evitan el
perfectamente el trabajo de
proyecto. llevarlas a
alguna

11
Programa de Formación Humanística
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible
TITULO DEL PROYECTO DE EMPRENDIIENTO SOCIAL

empresa a
venderlas
(ahorrarían
tiempo)
Estudiante Los encuestados Las personas
5: entendieron e aceptaron que
interpretaron coordinemos
Javier Vera
bien la forma de las fechas de
Valencia
recolección a recojo para
domicilio. luego
acercarnos a
su recepción.
Estudiante Nosotros El servicio que
6: brindamos un brindamos
servicio cumple con la
Iris
novedoso y con necesidad del
Valverde
el plus que a usuario y a su
Andrade
consecuencia de vez con la
las ganancias demanda del
realizaremos mercado.
ayuda social a
los comedores
populares de la
zona del
Milagro.
CREATIVO Estudiante Una de las Implementar
1: mejoras sería mejoras para
implementar un estar en
Carrión
programa para constante
Cárdenas
saber en qué comunicación
¿Qué mejoras Deybi
momento con las
podrías Leyzer
podríamos ir a personas que
implementar a recoger los van a recibir
tu prototipo? residuos nuestro
inorgánicos. servicio.
Estudiante Detallar las Implementar
2: funciones no mejoras de
mencionadas de nuestro diseño
Rafael
nuestros según las
Huaman servicios a los sugerencias de
pobladores del los
Tomas sector el Milagro pobladores.

12
Programa de Formación Humanística
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible
TITULO DEL PROYECTO DE EMPRENDIIENTO SOCIAL

Estudiante Implementar Brindar


3: nuestro logo en incentivos a
cada bolsa que aquellos
Riveros
se distribuirá a recicladores
Geronimo
cada ama de casa que reciclan
Deiner
que reciclen. con mayor
frecuencia
durante toda la
semana
Estudiante Hacer las Hacer saber
4: encuestas que no solo
personalizadas a contribuimos
Valdez Ruiz domicilio a las con la
Yersi Jose amas de casa, reducción del
para poder ver medio
en sus gestos y si ambiente sino
le gusto el también que
servicio que le vamos a hacer
brindamos. labor social.

Estudiante Una de las Realizar


5: mejoras sería edición de
implementar video
Javier Vera
imágenes de integrando lo
Valencia
opciones en el mencionado,
tipo de beneficio para que lo
y las plataformas proyectado
en el tema de sea
publicidad las interpretado
sugerencias que de la mejor
nos resaltan manera por el
nuestros público
encuestados. consumidor.
Estudiante Considero que Crear un
6: podríamos catálogo con
ampliar la forma los productos
Iris
de pago por el que se podrían
Valverde
servicio de entregar como
Andrade
compra, en vez camisetas,
de cancelar con llaveros o
dinero bolsas de
podríamos mercado
cambiarlo con multiusos todo
otro beneficio, ello de

13
Programa de Formación Humanística
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible
TITULO DEL PROYECTO DE EMPRENDIIENTO SOCIAL

artículo o material
producto. ecológico.

14
Programa de Formación Humanística
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible
TITULO DEL PROYECTO DE EMPRENDIIENTO SOCIAL

5.4. Producto Mínimo Viable

PRODUCTO MÍNIMO VIABLE (MVP)

NOMBRE: “COMPRA Y VENTA DE RESIDUOS SOLIDOS A DOMICILIO”

DESCRIPCIÓN: El presente servicio se realiza con la participación de las amas de


casa y socios estratégicos de la zona del Milagro-Trujillo; el cual luego de
anotarnos en nuestros sistema eco amigable, se les entrega una bolsa ecológica y
previo acuerdo de fecha y hora se realiza la visita a su domicilio para la compra
de los productos generados; el cual luego del pesaje se procede a cancelar con
dinero en efectivo o con productos como llaveros, polos o bolsos hechos con
material ecológico; lo cual finalmente se lleva al almacén para su lavado, secado
y distribución para luego ser vendido a la empresa final Manuelita S.A.C ubicada
en la misma zona del sector el Milagro-Trujillo.

ESQUEMA y/o LINK : https://www.youtube.com/watch?v=P3plQIl2Z0k

15
Programa de Formación Humanística
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible
TITULO DEL PROYECTO DE EMPRENDIIENTO SOCIAL

6 PITCH

Nuestro Planeta Tierra nos hace recordar de manera continua que, si alteramos su
equilibrio, ocurrirán más tragedias de las que vemos hoy en día, una de las principales
razones de este problema es la contaminación por esparcimiento y acumulación de
residuos sólidos.

Es por ello que La compra y venta de residuos sólidos a domicilio, nace por la necesidad
de reducir esta problemática ambiental, reciclando así estos productos para darles una
segunda vida útil.

Hoy en día existen muchas empresas y personas que se dedican a este rubro, pero solo
con un fin el cual es lucrar sin tomar en consideración que cuando las amas de casa
dejan sus bolsas con sus residuos fuera de sus casas, estos rompen y esparcen todos los
residuos, generando así un foco infeccioso para la zona y comunidad y este a corto y
largo plazo genera más contaminación.

La compra y venta de residuos sólidos a domicilio que nosotros realizamos es de


manera personalizada, la cual tiene el plus que se realiza a domicilio, previa inscripción
de las amas de casa y socios estratégicos, a los cuales se les hará entrega de una bolsa
ecoamigables que utilizarán para poder almacenar los productos; asimismo, se realizará
la recolección de manera semanal y se le cancelará por el peso de lo recolectado en
diferentes formas con dinero y premios, como camisetas, llaveros o bolsos, todos ellos
realizados con material ecológico.

Esta actividad esta direccionada principalmente a las amas de casa quienes son las
encargadas de adquirir, utilizar, distribuir y darle fin a los residuos en sus hogares; a su
vez, los socios estratégicos que son aquellos que en la mayoría de caso se encuentran
en sus bodegas, tiendas, restaurantes, etc. y son los responsables de darles un fin a estos
productos.

Nuestra propuesta es sumamente confiable ya que a diferencia de los demás


compradores nosotros contamos con un plus, y es que nos direccionamos a generar
mejoras como mitigar el impacto de la contaminación ambiental por acumulación de
residuos sólidos y a su vez, con ello buscamos brindar apoyo a los comedores populares
de la zona del Milagro- Trujillo.
16
Programa de Formación Humanística
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible
TITULO DEL PROYECTO DE EMPRENDIIENTO SOCIAL

Únete a nosotros, generarás un ingreso extra y a la vez estarás dándole un respiro más
a nuestro planeta. Te esperamos.

Link del video

https://www.youtube.com/watch?v=yM8SPmhiG00

17
Programa de Formación Humanística
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible
TITULO DEL PROYECTO DE EMPRENDIIENTO SOCIAL

7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se concluye que,

Primero, la contaminación ambiental es un problema que viene desde inicios de la


humanidad y que conforme esta ha ido evolucionando también ha ido en aumento; los
residuos sólidos generados por las comunidades y que estas a su vez son más
gestionadas provocan un gran foco infeccioso ya que provoca que aumente el gas de
efecto invernadero, lo que causa el calentamiento global y disminuye a su vez la vida
del humano en la Tierra.

Segundo, el equipo formuló una propuesta innovadora de proyecto emprendedor,


denominada compra y venta de residuos sólidos a domicilio en el sector el Milagro-
Trujillo; este a su vez, luego de haber atravesado distintas etapas, de inicio,
reformulación, mejoraría y aplicación se logró satisfacer la necesidad de la población
de dicha comunidad; siendo esta un éxito; puesto que, se logró reducir de manera
considerable la contaminación ambiental provocada por acumulación de residuos
orgánicos e inorgánicos en el sector el Milagro- Trujillo.

Tercero, las amas de casa encargadas de distribuir los insumos generados en el hogar
así como los socios estratégicos como dueños de bodegas, restaurantes, tiendas, entre
otros; dejaban sus bolsas con sus residuos en la calle para ser recogida por el carro
recolector de la municipalidad el cual no pasaba continuamente; al llegar la noche los
recicladores rompían están bolsas, dejando desparramado todos los productos
orgánicos e inorgánicos generaba ello un foco infeccioso que generaba la aparición de
roedores y moscas y ello a su vez la aparición de enfermedades estomacales,
respiratorias, lo cual luego de colocar en acción el proyecto innovador ya los
recicladores no rompen las bolsas y mucho menos se genera enfermedades y presencia
de roedores y moscas.

18
Programa de Formación Humanística
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible
TITULO DEL PROYECTO DE EMPRENDIIENTO SOCIAL

RECOMENDACIONES:

- Se sugiere a los próximos equipos interesados en aplicar este tipo de proyectos,


que al momento de realizar el pago de los productos generados por las amas de
casa, socios estratégicos o población en general, se les pueda dar más opciones de
pago, siendo estos no únicamente dinero en efectivo sino, tal vez tickets para el
cine, restaurantes o vales de descuento, entre otros, con la finalidad de generar
mucho más interés por parte de la población de tal manera que se pueda lograr
integrar a mas pobladores.
- Crear una página web en donde se pueda colocar todos los premios del mes y que
se pueden adquirir por acumulación de puntos; a su vez, en donde los pobladores
integrantes del proyecto puedan ver su puntuación y puedan acceder a estos
beneficios.
- Integrar a las escuelas al proyecto, iniciando en primer lugar por las autoridades
educativas y poder llegar al alumno, con la finalidad de generar conciencia entre
ellos, y poder así iniciar con este hábito de cuidar el planeta mediante el uso de
las 3R.

REFERENCIAS

Conde, W., Palacios Azules, Í. d., & Moreno Castro, D. W. (01 de abril de 2022).
Contaminación ambiental. Recimundo, 6(2), 95. Obtenido de
https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/1545/1979

De la Orden, E. A. (s.f). CONTAMINACIÓN. Universidad Nacional de Catamarca.


Argentina: Científica Universitaria UNCA. Obtenido de
http://www.editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/Ecologia/imagen
es/pdf/007-contaminacion.pdf

19
Programa de Formación Humanística
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy