Elteatroespaol Noe
Elteatroespaol Noe
Elteatroespaol Noe
contexto histórico
La consecuencia es la pobreza del teatro español durante este periodo. dejando a un lado
la aportación de Benavente o la innovaciones de Valle Inclán o García Lorca, este momento
teatral se caracteriza por la decadencia y la comercialización. Es un teatro inmovilista, es
decir, queda la espalda a los movimientos renovadores del teatro europeo y mundial. Por
supuesto, algunos autores menos formitas trataron de romper esta tendencia, revelándose
contra ese teatro.
● El teatro continuista
Los autores que practican este tipo de teatro escriben para satisfacer los gustos del
público burgués y aristocrático, que es el que llena las salas. ideológicamente, está
muy limitado: Su mensaje no puede ir más allá de lo que comprende un burgués en
medio.
En este tipo de teatro destacan obras de tipo diverso:
Tuvo un comienzo muy atrevido en su trayectoria dramática con el estreno de El Nido ajeno,
un drama muy crítico con la situación de la mujer casada en la sociedad burguesa. El
planteamiento de la obra escandalizó y duró poco en la cárcel. Benavente se enfrenta
entonces al dilema de plegarse a la exigencia del público o verse rechazado. por ello,
atenúa su tono crítico en las obras siguientes: La noche del sábado, Rosas de otoño o
Señora Ama, más cercana a la comedia de salón.
Sin embargo, año crea obra más interesante: entre ella destacan la malquerida, de 1913,
que presenta una relación inestuosa;Muy difícil asumir para el público; y los intereses
creados, de 1907, una deliciosa farsa que encierra una visión muy cínica y grotesca de los
ideales burgueses.
Ha sido incluido siempre por la crítica literaria a la generación del 98. sin embargo ocupa la
literatura del siglo XX una posición bastante singular. con una coherencia nunca habita entre
vida y obra, fue siempre antiburgués,En conformista y lleno de pasión por la literatura. de su
aristocratismo modernista juvenil pasó a defender posiciones más progresistas
revolucionarias, lo que le costó un fuerte enfrentamiento con el poder, sobre todo con la
dictadura de Primo de Rivera. esa evolución vital se refleja perfectamente su trayectoria
artística, que cubrió todos los géneros literarios: narrativa,lírica y teatro. su obra dramática
pasa por diversas etapas:
● teatro social: con el pueblo como protagonista colectivo. en esta etapa Valle-Inclán
escribe, entre otras obras, las comedias Bárbaras ( una trilogía que incluye: anguila
de blasón, romance de lobos y cara de plata), compuesta entre 1907 y 1922. se
desarrolla en el ambiente rural gallego, y suponen una denuncia del caciquismo, la
tiranía y la violencia.
Tiene una producción teatral que sombra por su unidad temática. Los crítico le han
sintetizado con fórmulas como “ el conflicto entre la realidad y el deseo” o “ el deseo
imposible”. En realidad estos temas no solo defienden el teatro de Lorca, sino la totalidad
de su obra literaria, ya que el elemento central del universo lorquiano es la frustración.
en esta etapa, también llega su primer éxito: Mariana Pineda, estrenada en 1927
con decorado de Salvador Dalí. es un drama en verso al modo romántico sobre la
heroína que murió ajusticiada en Granada por haber bordado una bandera liberal.
Lorca La plantea como un drama de amor trágico, pero la obra será recibida por el
público con una significación política en plena dictadura de Primo de Rivera.
tras su estancia en Nueva York, tanto la obra poética de Lorca como su teatro dan
un giro radical. fruto de esta crisis son las dos obras que él denominó misterios o
comedias imposibles: se trata de el público y así que pase cinco años, escritas bajo
el influjo del surrealismo. en ellas desata Lorca su imaginación y su lenguaje, y están
pobladas por personajes que esconde la obsesiones y rotaciones del autor: la
conciencia de ser diferente, la represión, la reivindicación de que cualquier tipo de
amor es lícito… todo ello expresado simbólicamente.
● etapa de plenitud
En los años treinta es cuando Lorca consigue que su teatro guste definitivamente al
público, al que conquista con dos tragedias y dos dramas. en esta época también
proyecta otras obras que nunca escribiría. En todas estas obras tiene un puesto
central la mujer, que representa con su situación social el ser marginado y
perseguido.Todas las piezas se presentan en ambientes andaluces provincianos o
rurales, cuya moral asfixiante precipita el destino trágico de las protagonistas.