Apuntes de Filosofia
Apuntes de Filosofia
Apuntes de Filosofia
El SABER FILOSÍFICO
Una diferencia de los animales, el ser humano necesita saber y conocer, porque es el único ser capaz de
hacerse preguntas sobre sí mismo y sobre el mundo que le rodea, y porque necesitamos orientar nuestras vidas para
conseguir una vida feliz.
Los saberes del ser humano que constituye el conjunto de estrategias e instrumentos de los que nos valemos para
adaptarnos al medio, para transformarlo y ponerlo a nuestro Servicio.
La palabra filosofía procede del griego, y su significado original es, como ya hemos señalado, el de «amor a la sabiduría».
La filosofía es, por tanto, un tipo de saber o una aspiración al saber. La razón por la que se prefiere definirla como un
saber y no como un tipo de conocimiento es que la filosofía no puede limitarse a conocer, si por conocer se entiende
explicar o comprender lo que hay, lo que se presenta ante nuestros sentidos. Además, la filosofía hace propuestas sobre
lo que hay más allá de lo que observamos; por ejemplo, cómo ser capaces de llevar una buena vida.
La filosofía es el más antiguo de los saberes y de ella se desprendieron luego los saberes particulares. Al inicio, ciencias
como las matemáticas o la física no estaban bien diferenciadas y formaban parte de la filosofía. Tanto es así que Platón
insistía en que «nadie que no sepa matemáticas entre en la Academia». De manera que, en su origen, la filosofía, el
amor por el saber, incluía todo tipo de saberes sin discriminar
A modo de conclusión, la filosofía es sobre todo un saber racional. Es un saber que nace del ejercicio de la razón, algo
característico de todas las personas, pues todas tenemos la capacidad de argumentar o razonar.
En este sentido, la filosofía es un saber crítico. Se va forjando con las razones de todos, y se va manifestando, a lo largo
de la historia, a través de destacados pensadores.
3. Ramas de la filosofía
La historia de la filosofía es un reflejo de la historia de la vida humana y del modo de pensar
del individuo a lo largo del tiempo. Diversos autores, en diferentes épocas, nos acercan con sus
pensamientos a una realidad que, aunque pasada, nos ayuda a comprender nuestro presente.
Dada la amplitud de la materia objeto de estudio, la filosofía se divide fundamentalmente en
las siguientes ramas:
• Epistemología. Reflexiona sobre los orígenes, la validez y los límites del conocimiento. Se
ocupa de problemas como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que
llevan a la obtención del conocimiento, los criterios por los cuales este es justificado o
invalidado, así como la definición clara y precisa de conceptos tales como verdad, objetividad, realidad o justificación.
• Metafísica. Estudia la realidad y las propiedades de todo lo que es o existe. Para Kant
(pensador del siglo XVIII), «la metafísica es un conocimiento especulativo de la razón, enteramente aislado, que se alza
por encima de las enseñanzas de la experiencia mediante meros conceptos».
• Antropología. Analiza a los seres humanos desde distintas perspectivas como la biológica,
la social, la humanista o la cultural. Esta disciplina trata de producir conocimiento sobre el
ser humano en diversas esferas, intentando abarcar tanto las estructuras sociales de la
actualidad como la evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida
de pueblos que han desaparecido, y la diversidad de expresiones culturales y lingüísticas
que caracterizan a la humanidad.
• Ética. Estudia los códigos morales y analiza las normas, su fundamentación, validez y
universalidad. La ética es un análisis sistemático y crítico de los factores morales que
guían la conducta humana en una determinada práctica o sociedad. La ética se refiere a
los valores, las reglas, los deberes y las virtudes que pertenecen al bienestar de las personas y la sociedad en la que
viven, proporcionando un análisis normativo crítico de las
cuestiones morales presentes en ese sector de las actividades humanas.
• Política. Se ocupa de los aspectos comunitarios del ser humano, como son su origen
social, las formas de gobierno, el poder, etc. La ciencia política constituye una rama de
las ciencias sociales que se ocupa de la actividad en virtud de la cual una sociedad libre,
compuesta por personas libres, resuelve los problemas que le plantea su convivencia
colectiva. Es la ciencia social que estudia el poder público o del Estado promoviendo la
participación ciudadana, al poseer la capacidad de distribuir y ejecutar el poder según sea
necesario para garantizar el bien común en la sociedad.
También se denomina filosofía política y tiene un campo de reflexión amplio que se conecta
fácilmente con otras ramas de la filosofía, como la filosofía del derecho y la filosofía de la
economía. Se relaciona fuertemente con la ética para responder a las preguntas acerca de
qué tipo de instituciones políticas son adecuadas para un grupo en función de qué forma
de vida se considera adecuada para ese grupo o para los miembros de ese grupo.
• Estética. Analiza la naturaleza de la belleza y de las creaciones artísticas. Cuando juzgamos
que algo es bello, feo, sublime o elegante (por dar algunos ejemplos), estamos haciendo
juicios estéticos, que a su vez expresan experiencias estéticas. La estética es el estudio
de estas experiencias y juicios, de su naturaleza, y de los principios que tienen en común.
• Lógica. Se ocupa de los razonamientos expresados lingüísticamente y estudia su estructura, su forma y su corrección
para llegar a la certeza de su validez. La lógica tradicional
opera con silogismos o razonamientos sometidos a unas normas, y la lógica moderna o
formal estudia la estructura o las formas del pensamiento humano (como proposiciones,
conceptos y razonamientos) para establecer leyes y principios válidos y así obtener criterios de verdad.
Características
Entre las Características de la Naturaleza Humana es que es misteriosa, interesante, majestuosa y no es completamente
comprensible, nos dice quiénes somos los humanos por naturaleza y nos muestra en qué podemos convertirnos si
usamos toda nuestra potencia y el potencial de desarrollo humano es realmente enorme.
Por lo tanto, cuanto más aprendemos acerca de nosotros mismos, más amplio se vuelve el alcance de nuestras
posibilidades, conociendo la naturaleza del hombre, podemos entender muchas de las necesidades, motivos, deseos,
sentimientos, intereses, oportunidades y objetivos propios y ajenos.
Gracias a esta comprensión, podemos gestionar de manera competente nuestro propio comportamiento y el de otras
personas, con la ayuda de acciones reflexivas, eso, ves, es una habilidad muy útil para nuestra vida.
Origen
La década de 1870 fue un punto de inflexión en el debate mundial sobre el Origen y Evolución de la Tierra y la evolución
humana, con profundas implicaciones para la ciencia, la expansión colonial, el progreso industrial, las creencias
religiosas y el debate ético y filosófico, la correspondencia de Darwin de este período es de fundamental importancia
para comprender tanto el desarrollo de su teoría de los orígenes humanos como su relación con los supuestos
predominantes sobre la Naturaleza Humana.
En varios Artículos sobre la Naturaleza se dice que cuando Darwin reanudó la investigación sistemática sobre las
emociones alrededor de 1866, comenzó a recopilar observaciones más ampliamente y compuso una lista de consultas
sobre la expresión humana, la lista se imprimió para facilitar su distribución en algún momento a fines de 1867 o
principios de 1868. Darwin repasó sus preguntas y las refinó, como podemos ver en esta copia de la lista impresa con
pequeñas correcciones en la mano de Darwin.
El trabajo de Darwin sobre la expresión emocional, desde observaciones de sus propios hijos, hasta cuestionarios y
experimentos con fotografías, fue una parte integral de su amplia investigación sobre la evolución humana, proporcionó
uno de los principales cuerpos de evidencia para el descenso de humanos de animales.
Entre marzo y noviembre de 1868, mostró a una sucesión de visitantes un conjunto de fotografías de rostros humanos,
algunos con los músculos contraídos artificialmente por sondas eléctricas, y les preguntó qué emoción creían que las
fotografías transmitían, la investigación de Darwin tiene paralelos sorprendentes con los experimentos contemporáneos
de reconocimiento facial.