Prácticas GMB
Prácticas GMB
Prácticas GMB
CLÍNICO Y BIOMÉDICO
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
NORMAS PARA EL TRABAJO EN EL LABORATORIO
8. Antes de salir del laboratorio es preciso lavarse las manos con agua y
jabón.
═══════════════════════════════════════════════════════════════════════════
CFP Alfonso X el Sabio 2
PRÁCTICAS DE GESTIÓN DE MUESTRAS BIOLÓGICAS
═══════════════════════════════════════════════════════════════════════════
CFP Alfonso X el Sabio 3
PRÁCTICA 1
TOMA Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLÓGICAS. MEDIOS DE
CULTIVO. TÉCNICAS DE SIEMBRA.
MUESTRA
RECOGIDA DE MUESTRA
ENVÍO DEL INFORME
INTERPRETACIÓN
DEL INFORME Y
TRATAMIENTO SISTEMA DE TRANSPORTE
ELABORACIÓN
DEL INFORME
PROCESAMIENTO
DE LA MUESTRA
ESTUDIO
MICROBIOLÓGICO
═══════════════════════════════════════════════════════════════════════════
CFP Alfonso X el Sabio 4
TOMA Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLÓGICAS
FUNDAMENTO
Transporte de muestras
MATERIAL
Hisopos estériles.
═══════════════════════════════════════════════════════════════════════════
CFP Alfonso X el Sabio 5
MÉTODO
═══════════════════════════════════════════════════════════════════════════
CFP Alfonso X el Sabio 6
INFORME MICROBIOLÓGICO PARA RECOGIDA DE MUESTRAS
Nº HISTORIA
Estudio solicitado por:
PRIMER APELLIDO
Servicio
SEGUNDO APELLIDO
Dr:
NOMBRE:
Planta/Hab/Cama
EDAD: SEXO:
Tratamiento antimicrobiano previo:
No • Si • (Especificar:…………………………………………………………)
DIAGNOSTICO CLINICO:…………………………………………………………………
Marcar con una X la opción elegida para cada muestra (solo una muestra por volante)
═══════════════════════════════════════════════════════════════════════════
CFP Alfonso X el Sabio 7
MEDIOS DE CULTIVO
FUNDAMENTO
H2O
Peptonas: fuente C, N y S
Glúcidos: fuente C y energía
Extracto de carne
Extracto de levadura
Suero o sangre de caballo o carnero
NaCl
Sales minerales
Agentes solidificantes:
. Agar: polisacárido de algas rojas. Líquido: 80-100ºC, sólido <45ºC. No solidifica a pH
ácido.
. Gelatina.
. Gel de sílice o silicagel: sólido a pH ácido.
A. Según su contenido
Sólidos. Contienen 15 g agar/l. Donde se deposita una bacteria aparece una masa,
macroscópicamente visible denominada colonia, que es un clon procedente de la
bacteria original.
Semisólidos. Contienen 7-8 g agar/l. Se usan para estudiar movilidad bacteriana o para
pruebas bioquímicas.
═══════════════════════════════════════════════════════════════════════════
CFP Alfonso X el Sabio 8
C. Según su utilidad
MATERIAL
Diferentes medios de cultivo de diferentes características.
BÁSICOS
═══════════════════════════════════════════════════════════════════════════
CFP Alfonso X el Sabio 9
ENRIQUECIDOS
DIFERENCIALES
═══════════════════════════════════════════════════════════════════════════
CFP Alfonso X el Sabio 10
TÉCNICAS DE SIEMBRA
DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO
TÉCNICAS DE SIEMBRA
En superficie
═══════════════════════════════════════════════════════════════════════════
CFP Alfonso X el Sabio 11
MÉTODO
INCUBACIÓN EN ESTUFA
Atmósfera de incubación:
CO2
Aerobia
Anaerobia
Temperatura de incubación
Tiempo de incubación
Bacterias: 18-24 h
Hongos: 1-4 semanas
═══════════════════════════════════════════════════════════════════════════
CFP Alfonso X el Sabio 12
RESULTADOS
═══════════════════════════════════════════════════════════════════════════
CFP Alfonso X el Sabio 13
PRÁCTICA 2
PREPARACIÓN Y TINCIÓN DE EXTENSIONES SANGUÍNEAS.
FUNDAMENTO
Un frotis sanguíneo consiste en recubrir parcialmente un porta con una gota de sangre, de
tal forma que las células de ésta se dispongan formando una sola capa. Esto puede hacerse
manual o automáticamente. Las extensiones sanguíneas manuales se llevan a cabo
deslizando un porta sobre otro en el que se ha depositado previamente una gota de sangre.
Las extensiones automáticas se realizan mediante un aparato (spinner) que centrifuga
rápidamente el porta con la sangre depositada en su centro. Con este aparato se obtienen
unos frotis que presentan una distribución celular muy homogénea.
Cabeza
Cuerpo
Su espesor es el apropiado.
En ella existe una adecuada proporción entre los distintos tipos de leucocitos.
Cola
═══════════════════════════════════════════════════════════════════════════
CFP Alfonso X el Sabio 14
En su porción terminal suelen ser más abundantes las plaquetas, sobre todo si
son grandes.
La cola debe estar cercana al otro extremo del porta, pero sin llegar a él.
Los bordes laterales de la extensión deben estar separados de los bordes del
portaobjetos por 1 mm. aproximadamente.
═══════════════════════════════════════════════════════════════════════════
CFP Alfonso X el Sabio 15
UTILIDAD DE LAS EXTENSIONES
MATERIALES Y REACTIVOS
Algodón.
2 portas limpios y libres de grasa. Uno de ellos puede ser normal y el otro ha de ser,
preferentemente, esmerilado y biselado.
MÉTODO
4. Con una lanceta, pinchar firme y rápidamente una cara lateral de ese pulpejo.
6. Presionar el extremo del dedo, a nivel del lado opuesto al de la punción, hasta
obtener la cantidad de sangre deseada.
La sangre venosa tiene que haber sido extraída menos de 3 horas antes, ya que
pasado este tiempo, se producen unos cambios apreciables en las células, que se
manifiestan, al ser teñidas éstas, como alteraciones en su morfología.
═══════════════════════════════════════════════════════════════════════════
CFP Alfonso X el Sabio 16
Una vez extraída, la sangre venosa ha de ser anticoagulada con EDTA. Para realizar
frotis sanguíneos no debe utilizarse sangre anticoagulada con heparina, ya que ésta
agrega las células y produce un fondo azul en las extensiones de sangre teñidas con el
colorante de Wright.
Hay que tener en cuenta que la sangre capilar contiene más hematíes y leucocitos y
menos plaquetas que la sangre venosa.
Procedimiento experimental
1. Con los dedos índice y pulgar de una mano, sujetar un extremo del porta normal
(porta soporte), a nivel de sus bordes, y situarlo sobre una mesa.
2. Colocar una pequeña gota de la sangre problema en la cara superior de ese porta, a no
menos de 2 cm del extremo opuesto al que agarra la mano.
3. Colocar un extremo del porta esmerilado (porta difusor o extensor) un poco por
delante de la gota de sangre y formando un ángulo de 45° con el porta soporte.
4. Desplazar suavemente hacia atrás el porta extensor, hasta que alcance la gota de
sangre.
5. Dejar que la gota se extienda, por capilaridad, a lo largo del extremo del porta
extensor que toca el porta soporte.
6. Antes de que la sangre alcance los bordes de ese extremo, deslizar el porta extensor
hacia delante, con un movimiento firme y uniforme, y a una velocidad media. Este
deslizamiento debe acabar, aproximadamente, a 1 cm del extremo final del porta
soporte, con un movimiento de ascensión del porta extensor.
═══════════════════════════════════════════════════════════════════════════
CFP Alfonso X el Sabio 17
TINCIÓN DE EXTENSIONES SANGUÍNEAS.
A. TINCIÓN DE GIEMSA
FUNDAMENTO
Las tinciones hematológicas tipo Romanowsky utilizan azul de metileno y sus productos de
oxidación (azur A, azur B y azur C) como colorantes básicos, combinándolos con la eosina
como colorante ácido.
De este modo obtenemos una tinción diferencial, es decir, que es capaz de diferenciar
distintas estructuras celulares según se tiñan con el colorante ácido, básico o con la mezcla
de ambos.
MATERIALES Y REACTIVOS
Microscopio óptico.
Portas limpios.
Cristalizador.
Puentes de tinción.
Pipetas Pasteur.
Frascos lavadores.
Tubos de ensayo.
Metanol.
═══════════════════════════════════════════════════════════════════════════
CFP Alfonso X el Sabio 18
Aceite de inmersión.
MÉTODO
3. Cubrimos con metanol durante 3 minutos. Escurrimos y dejamos secar al aire. Con
esto procedemos a fijar el frotis.
6. Escurrimos y lavamos con agua del grifo. Posteriormente lavamos con tampón pH
7,2 hasta eliminar los restos del colorante. Dejamos escurrir y secamos en posición
vertical
RESULTADOS
Los eritrocitos se tiñen de color rosa asalmonado y las plaquetas de color violeta. Los
leucocitos presentan diferentes tipos celulares:
Los eosinófilos se observan con el núcleo azul violeta, el citoplasma azul y los
gránulos de color rojo anaranjado.
═══════════════════════════════════════════════════════════════════════════
CFP Alfonso X el Sabio 19
b) Mononucleares, con un núcleo único, situado generalmente en el centro de la célula.
Valores normales
═══════════════════════════════════════════════════════════════════════════
CFP Alfonso X el Sabio 20
B. TINCIÓN RÁPIDA (DIFF-QUICK)
FUNDAMENTO
La tinción rápida se utiliza para el estudio del frotis sanguíneo y proporciona unos resultados
similares a los obtenidos por las tinciones clásicas, pero las extensiones de sangre se
deterioran más rápidamente. Es una modificación de la técnica de Wright, que convierte la
tinción clásica en tres etapas de una duración aproximada de 15 segundos.
MATERIAL
Microscopio óptico.
Portas limpios.
Aceite de inmersión.
MÉTODO
2. Escurrir.
4. Escurrir.
6. Escurrir.
8. Observación microscópica.
═══════════════════════════════════════════════════════════════════════════
CFP Alfonso X el Sabio 21
RESULTADOS
Neutrófilos
Eosinófilos
Basófilos
Linfocitos
Monocitos
═══════════════════════════════════════════════════════════════════════════
CFP Alfonso X el Sabio 22
PRÁCTICA 3
DETERMINACIÓN DEL GRUPO SANGUÍNEO: SISTEMA ABO
FUNDAMENTO
El alelismo múltiple se da en los genes que tienen más de dos alelos para toda la población.
Es decir, en vez del típico caso de dos alelos para un carácter, existen más de dos. Sin
embargo cada individuo puede portar solo dos alelos dado que tiene sólo dos cromosomas
homólogos.
Los alelos IA e I B
son codominantes uno respecto del otro, y ambos dominan sobre el alelo i,
que cuando se presenta en estado de homocigosis produce como fenotipo el grupo sanguíneo
0.
═══════════════════════════════════════════════════════════════════════════
CFP Alfonso X el Sabio 15
Si tenemos en cuenta todas las combinaciones posibles que pueden portar los individuos de
la población, vemos que se pueden dar seis genotipos distintos, algunos de los cuales
presentan igual fenotipo ya que el alelo IA y el IB son codominantes, pero tanto el I A
como el
B
I son dominantes completos sobre el alelo recesivo i.
El factor Rh es una proteína integral de membrana que está presente en todas las células.
Un 85% de la población tiene en esa proteína una estructura dominante, que corresponde a
una determinada secuencia de aminoácidos que en lenguaje común son denominados
habitualmente Rh+. El factor Rh- posee la misma proteína pero con modificaciones en ciertos
aminoácidos que determinan diferencias significativas en la superficie de los glóbulos rojos, y
hacen a los humanos Rh- disponer de anticuerpos (aglutininas) en el plasma que reaccionan
con los glóbulos rojos Rh+.
OBJETIVO
MATERIALES Y REACTIVOS
Lancetas.
Alcohol 96°.
Portaobjetos.
Algodón.
Papel absorbente.
Palillos.
Reactivo para grupos sanguíneos.
═══════════════════════════════════════════════════════════════════════════
CFP Alfonso X el Sabio 16
MÉTODO
1. Dividir un portaobjetos en tres partes, marcarlo y colocar una gota de Anti-A, Anti-B
y Anti- Rh respectivamente.
2. Pinchar con la lanceta uno de los dedos de la mano y poner una gota de sangre
sobre cada reactivo. Mezclar bien la muestra con un palillo.
3. Observar en donde se lleva a cabo la aglutinación tras hacer reaccionar la sangre con
los antisueros.
RESULTADOS
Grupo sanguíneo.
═══════════════════════════════════════════════════════════════════════════
CFP Alfonso X el Sabio 17