Ensayo 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

1

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES,

PSICOLOGÍA DE LA ADULTEZ Y LA VEJEZ

ACTIVIDAD 4
LO PSICOSOCIAL Y LA VEJEZ

ELABORADO POR:

MORALES REYES HANNA VALENTINA ID 100102252

RINCÓN BARBOSA WENDY DANIELA ID 100116949

RODRÍGUEZ BRICEÑO DIANA CAROLINA ID 100121716

TORRES CRUZ EDUIN ANTONIO ID 100122803

TUTOR: JENNY FUENTES

ABRIL, 2023
2

INTRODUCCIÓN

Este ensayo tiene como finalidad un mejor entendimiento del desarrollo psicosocial en la

adultez tardía donde están compuesta de factores que llegan a afectar el estilo de vida, es conocida

también como vejez o tercera edad, comienza a partir de los 60 años aproximadamente y termina

justo cuando se acaba la vida. Puesto que las personas podemos llegar a vivir bastante, habiendo

casos de ancianos con 120 años, la adultez tardía puede ser el periodo más largo de la vida, aunque

también cabe mencionar que en otros casos puede haber la mala suerte de fallecer relativamente

pronto, con tan solo 70 años

Se caracteriza por el deterioro del funcionamiento corporal del individuo, con una

progresiva pérdida de la fuerza y de capacidades cognitivas donde se identifica que efectos causan

en esta situación de la vida.


3

LA ADULTEZ TARDIA

En el siguiente punto hablaremos sobre esta última etapa que toda persona llega a vivir

obteniendo diferentes experiencias con el tiempo sobrellevando el proceso de vivir día a día donde

las diversas etapas marcan un significado especial en la vida del ser humano

La “vejez” es muchas veces es asumida por las personas como la fase terminal de la vida,

por esta razón en ciertos casos es esperada con temor.

Cabe resaltar que la última etapa es la adultez tardía es un proceso que las personas a cierta

edad viven un giro a su mundo o a su alrededor claramente no son todos los casos, pero es el

proceso que deben sobrellevar en esta etapa, ya que las personas no solo pueden tener cambios

físicos si no también psicológicos.

Las personas que viven en esta etapa disminuyen las fuerzas y destrezas físicas, estos son

cambios físicos que podemos identificar en la vejez como son la perdida de textura y elasticidad

de la piel, el organismo es más frágil conocida como la etapa de la vejez o envejecimiento biológico

etc.

Ocurren aquellos eventos importantes donde el adulto se tiene que adaptar a una

“jubilación, muerte de su cónyuge”, muchos buscan el refugió en la soledad, por lo que se les

recomienda pasar más en familia con sus hijos y nietos para que no lleguen a la depresión. (Papalia,

al et, 2016).

Es de gran ayuda que las personas que se encuentren en esta etapa son importantes que en

su vida diaria haga todo lo posible para mantener una buena salud física y mental con el objetivo

de disminuir el estrés, ya que esto un factor perjudicial para una persona y especialmente en etapa

ya que los adultos pueden quedar atrapados en la soledad. (Nahum, 2021).


4

Es de gran importancia reconocer que las personas que se encuentran en esta etapa

requieren de cuidado y aceptación frente a la situación que están afrontando en la vida.

En la cultura occidental tienen la costumbre de ingresar a sus adultos mayores en acilos de

ancianos y en la cultura oriental los consideran como un recurso humano de gran valor.

Los procesos cognitivos que se empiezan a afectar en la vejez podemos encontrar; La

sensación, sensación visual, sensación auditiva, sensación olfativa, sensación gustativa,

entraremos a explicar cada una de ellas y su afectación en esta etapa de la vida.

La sensación: Es toda información que es recibida a través de los órganos sensoriales del

cuerpo, el lóbulo parietal es el principal responsable de dicha función, es importante realizar

chequeos médicos con periodicidad para establecer como está funcionando nuestro cerebro.

Sensación visual: Es tota información que es procesada a través de nuestra vista, este acto

es muy complejo he importante ya que por medio de vista podemos identificar si u objeto es grande

o pequeño alto o bajo, si está cerca o está lejos. Toda aquella información que es proveniente de

las conexiones que realiza el lóbulo occipital, otro de los lóbulos que utiliza la visión es el lóbulo

temporal que es el responsable de identificar los rostros.

En la vejez casi siempre lo primero que se afecta es la visión periférica, que es la encargada

de discriminar si algo es profundo, plano o la distancia visual de los objetos, esto afecta a gran

parte de la población anciana ya que al perder la visión periférica provoca caídas y aislamientos

sociales.

Sensación auditiva: Es la que se percibe a través de los sonidos registrados por nuestro

oído, el registro auditivo es de gran complejidad entre palabras conocidas y sonidos hasta de nueva

información. La sensación auditiva es de gran importancia ya que no es necesario visualizar


5

objetos o elementos, sino que también contamos con una memoria auditiva por ejemplo el sonido

de un helicóptero lo reconocemos y diferenciamos del sonido de un automóvil es gracias a nuestra

memoria auditiva.

Cuando un adulto mayor empieza a perder su capacidad auditiva se enfrenta a una realidad

la cual le impide desarrollarse de una manera eficaz, muchas veces afectando su vida cotidiana

como lo es tener una conversación con un vecino ya que su audición le impide seguir con el hilo

conductor y escuchar lo que se le indica y esto llega a frustrar mucho al adulto mayor a un nivel

de frustración y aislamiento.

Sensación olfativa: Son aquellos olores o aromas que se perciben a través de la nariz estos

pueden llegar a ser agradables o no agradables y que se llagan a vinculas con las papilas gustativas,

cuando un adulto mayor tiene perdida olfativa es algo muy incómodo ya que esto puede llegar a

afectar la ingesta de alimentos o a tener una merma en el consumo de los mismos y a tener perdida

en el desarrollo nutricional generando pérdida de peso y energía ya que al no consumir los

alimentos necesarios la energía que necesita diariamente no será la adecuada generando síntomas

de cansancio.

Sensación gustativa: El gusto y el olfato están en la misma ruta cerebral en donde el

responsable de que percibamos los olores o sabores es el lóbulo parietal, por ejemplo, si un anciano

presenta un cuadro de resfriado puede que no llegue a percibir los sabores y olores de los alimentos

y que llegara a perder el deseo por ellos.

Sensación táctil y de la piel: El tacto nos permite identificar lo que tocamos, sentir la

temperatura de los objetos y hasta incluso sentir las sensaciones de afecto con los demás. Sabemos

que el pie es el órgano más extenso y que nos recubre el cuerpo. Con la edad la piel empieza a
6

tornarse más delgada y puede traer situaciones que puede poner en peligro al adulto mayor ya que

no siente lo caliente o lo frio y puede esto generarle heridas y presentar problemas en la

cicatrización.

Hemos visto como los sentidos también se afectan a lo largo de la etapa de la vejez y pueden

desencadenar múltiples enfermedades y poner en riesgo al adulto mayor, es por eso que a lo largo

de la vida se tiene que tener estilos de vida saludables realizar ejercicio y consultar frecuentemente

al médico y seguir indicaciones para que al momento de llegar a esta etapa se tenga una mejor

calidad de vida.

CONOCIMIENTO DE UN PSICOLOGO EN ESTA ETAPA

El desarrollo en la edad adulta se ve marcado por acontecimientos típicos, propios de la

edad: la jubilación, enfermedades crónicas, nuevos roles, como el de abuelos, pérdidas familiares

o la proximidad de la muerte. El desarrollo de la edad adulta es, por tanto, cualitativamente distinto

al de épocas anteriores. Estudiando las pautas del desarrollo descriptivo que proponen Martin y

Kliegel (2004) podremos acercarnos mejor a la comprensión de un tema tan actual.

Las preguntas clave de una psicología del desarrollo de la edad adulta serían, si se dan

verdaderos cambios con el aumento de edad, qué magnitud encierran estos, en qué ámbitos pueden

observarse y si se manifiestan relacionados entre sí. Además, habría que investigar cómo se

producen. Dado que los cambios suceden de manera distinta en las diversas competencias,

conviene hablar de una multidimensionalidad y una multidireccionalidad. También es necesario

describir los cambios, según las características de cada persona o cada grupo.

El influjo de la experiencia y del propio historial, el prolongado hábito en criterios

cognitivos y conductuales o el efecto de diversos contextos educativos, sociales, se componen en


7

una serie de variables decisivas. Se han de considerar, pues, los cambios diferenciales, al aumentar

la edad.

Las diferencias de cambio entre las personas (interindividuales) y dentro de la misma

persona (interindividuales) conforman, por tanto, la base de la gran variabilidad dentro del grupo

de las personas mayores.

Son todavía escasas las teorías nacidas en el contexto de una psicología del desarrollo de

la edad adulta.

La mayor esperanza de vida, a partir de cierta edad, va asociada en muchas ocasiones a

situaciones de dependencia y, por tanto, la necesidad de recibir apoyo y cuidados de forma

continuada. OMS.

Generalmente es en esta etapa cuando surge la figura del cuidador. Los cambios en la vida

de esta persona y la sobrecarga pueden derivar en problemas físicos y emocionales:

1. Irritabilidad, ira, agresividad


2. Depresión, abatimiento, sentimientos de culpa
3. Inquietud, angustia, desesperación
4. Dificultad para dormir
5. Asilamiento social
6. Dificultad en la concentración y memoria
8

CONCLUSIÓN

Con respecto a la finalidad y desarrollo psicosocial en la adultez tardía se puede observar

los factores que llegan a afectar la vejez o tercera edad, como se observa en el documento está

etapa inicia a los 60 años aproximadamente y terminando cuando se acaba la vida.

Es importante resaltar que durante este proceso la persona pasa por diferentes situaciones

deteriorando el funcionamiento corporal, con una progresiva pérdida de la fuerza y de capacidades

cognitivas, entrando el rol del psicólogo para generar herramientas que ayuden a sobrellevar está

etapa natural por la que pasa el ser humano.


9

BIBLIOGRAFÍA

Nahum Montagud Rubio. (2021). Adultez tardía: qué es, características y como nos afecta.

Recuperado de: https://psicologiaymente.com/desarrollo/adultez-tardia

Papalia, D. E., Martorell, G., Feldman, R. D.(2016). Desarrollo humano. McGraw-Hill.

http://www.ebooks7-24.com.ibero.basesdedatosezproxy.com/?il=4610

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy