Actividad 4 - Patologías Neuropsicológicas
Actividad 4 - Patologías Neuropsicológicas
Actividad 4 - Patologías Neuropsicológicas
Presentado por:
Morales Claudia Helena ID: 100098666
Pedraza Gaona Lina Constancia ID: 100083939
Pinedo Humpries Niassa Paola ID: 100102238
Caso 1:
Paciente Angelica María Peralta, femenina de 33 años con antecedentes de HTA y DM Tipo 1, con
una ACV tratado hace 6 años, indica que en el mes de diciembre se acercó por urgencias al hospital
y el motivo por el cual consulta por cuadro clínico de hace un día de evolución de cefalea de
intensidad 10/10 asociado a nauseas, parestesias (sensaciones anormales) en lengua por lo que se
decide consultar, refiere que este dolor no cede con ningún medicamento.
Edad: 33 años
Motivo de consulta: Cuadro clínico de hace un día de evolución de cefalea de intensidad 10/10
asociado a nauseas, parestesias (sensaciones anormales) en lengua por lo que se decide consultar,
Neurológico normal
Antecedentes familiares:
Patológicos: DM Tipo 1, usuario es tratado con bomba de insulina Medtronic 670G / sensor
guardián 3 (bajo conteo de carbohidratos y glucometrías), HTA, ACV isquémico hace 3 años sin
Alérgicos: Diclofenaco.
Epistemológicos: ya recibió las 3 dosis de vacuna PFIZER, no asocio dolor de cabeza con la
vacunación.
Descripción:
Paciente con antecedentes de trombosis en senos venosos ACV isquémico hace 6 años sin secuelas
neurológicas, cursando cuadro de cefalea con signos de alarma, con una parestesia a nivel de la cara
lado superior izquierdo y nauseas por el mismo dolor, también indica perdida de la visión desde que
valoración el paciente alerta hidratado afebril (no fiebre), clínica y hemo dinámicamente estable, sin
déficit neurológico, con reporte de laboratorios que indican un hemograma normal en sus tres líneas
celulares (eritroide, leucocitaria y plaquetaria), TAC de cráneo simple aparentemente dentro de los
limites de normalidad, paciente que por antecedentes neurológicos y/o por dolor que no mejora a
pesar del manejo con analgésicos en domicilio solicito concepto por neurología o neuropsicología.
ACV ocurre en individuos menores de 40 años sobre todo en mujeres, es probable que la causa de
ACV migrañoso clásico ocurre de manera transitoria con distinto síntomas neurológicos en el
deterioro de la función sensitiva, en este caso ocurrió en la visión, entumecimiento de la piel como
Consecuencias o efectos:
Se reconoce que los ACV migrañoso puede conducir a infartos y déficits neurológicos permanentes.
4
Caso 2:
encuentra en segundo grado de secundaria 7°; ha permanecido durante tres años bajo protección del
estado con la entidad del Bienestar Familiar, se desconocen antecedentes heredo familiares y
personales, ya que fue tomado en custodia por violencia intrafamiliar, así como desarrollo prepara y
perinatal. Fue direccionado a valoración por neuropsicología ya que refiere la madre sustituta que es
la actual cuidadora que el menor que el menor está presentando dificultades en el colegio, la
concentrarse en las actividades planteadas al interior del colegio, molesta a sus compañeros y
disciplinario ha sido desfavorable por fallas en la atención y conductas impulsivas hacia grupos de
padres o adultos, de igual manera ha sido reubicado de medio institucional por solicitud de las
Edad: 11 años
Motivo de consulta: Las docentes y madre sustituta, manifiestan que el estudiante tiene
indica que casi no duerme en las noches y presenta anomalías a la hora de pronunciar palabras.
7°, en protección por parte del estado, reubicado de la institución del estado Bienestar familiar, por
5
requerimiento de los cuidadores en este caso madre sustituta y docentes de la institución donde
estudia las cuales han informado no poder controlar al menor. Se desconocen antecedentes
molesta a sus compañeros lo cual genera desorden en el salón de clases, además continua con
se refiere que la atención se mantiene por periodos distrayéndose con facilidad, tiene poca
presenta debilidad para auto regulación, no sigue las instrucciones, su proceder es de forma
impulsiva y poco controlada, se distrae con facilidad por estímulos externos, poco compromiso
concentración para las actividades solicitadas, distracción ante la lecto- escritura, presenta dificultad
emocionales o neurológicos, presenta otros aspectos tal cuales son dificultad en la copia,
complejas; de igual manera en el área de la escritura tiene exceso de tensión o falta de esta, a la hora
de escribir y en el área de la lectura tiende a tener dificultad para leer palabras y frases con claridad.
6
También se podría registrar una anamnesis ya que tiene un estado de conciencia alerta pero
confuso, tiene ideas delirantes y alucinantes por eso es que no se puede quedar en un solo lugar la
conducta del paciente es agitada, ansiosa e inquieto, al momento de recitar una serie de número y el
neurológicos, presenta otros aspectos tal cuales son dificultad en la copia, alteraciones en la
manera en el área de la escritura tiene exceso de tensión o falta de esta, a la hora de escribir y en el
área de la lectura tiende a tener dificultad para leer palabras y frases con claridad. de solicitarlos que
significado de palabras básicas como “gato” y no conoce el significado teniendo esta mascota en la
casa.
Consecuencias o efectos:
A causa de los medicamentos estimulantes (psicoestimulantes) son los más comúnmente recetados
para tratar el trastorno por déficit de atención o hiperactividad, los estimulantes parecen elevar y
equilibrar los niveles de las sustancias químicas del cerebro llamadas "neurotransmisores", pero
también pueden provocar depresión ya que llevan a un punto de control muy elevado ala persona y
tratamiento. Al llegar a la adultez una gran parte tienen el riesgo de sufrir otros trastornos
psiquiátricos, como trastornos de personalidad, trastorno explosivo intermitente y trastornos por uso
Referencias
Kolb, W. (2016). Neuropsicología Humana 7ma edición. Madrid España: Editorial Médica
com.ibero.basesdedatosezproxy.com/VisorEbookV2/Ebook/9789500695282?token=609541
a6-3fc1-4c7a-b75e-
ac84483771c2#{%22Pagina%22:%22734%22,%22Vista%22:%22Indice%22,%22Busqued
a%22:%22%22}
Martínez-Martínez, A. M., Aguilar-Mejía, O. M., Martínez Villar, S., & Mariño García, D. (2014).
13(3). https://www.redalyc.org/pdf/647/64733438028.pdf