Tema 8 Metabolismo Celular. Bioenergética

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

1

TEMA 8
Metabolismo celular. Bioenergética
Metabolismo. catabolismo
• Esquema general y finalidad del metabolismo
Metabolismo: Conjunto de reacciones químicas que se
producen en el interior de las células y que conducen a la
transformación de unas biomoléculas en otras.

1
1

Glucólisis: Localización e interpretación global


del proceso.

LA GLUCOSA puede seguir 2 vías metabólicas en función de si hay


oxigeno o no:
1.Ausencia de oxígeno: Vía anaerobia -> Glucolisis + Fermentación
2. Presencia oxígeno: Vía aerobia --> Glucolisis + Respiración

2
1

La glucólisis es una serie de reacciones que extraen energía de la


glucosa al romperla en dos moléculas de tres carbonos llamadas
piruvato.
En los organismos que realizan respiración celular, la glucólisis es la
primera etapa de este proceso. Sin embargo, la glucólisis no
requiere de oxígeno, por lo que muchos organismos anaerobios —
organismos que no utilizan oxígeno— también tienen esta vía.
La glucólisis tiene diez pasos
La glucólisis ocurre en el citosol de una célula y se puede dividir
en dos fases principales: la fase en que se requiere energía, y la fase
en que se libera energía

3
1

Los pasos a detalle: la fase en que se requiere energía


durante la fase de la glucólisis en la que se requiere energía. Se
gastan dos moléculas de ATP para formar un azúcar inestable con
dos grupos fosfato, el cual se rompe para formar dos moléculas de
tres carbonos que son isómeros entre sí. Cada paso es catalizado
por su propia enzima específica,

Paso 1. Un grupo fosfato se transfiere del ATP a la glucosa y la


transforma en glucosa-6-fosfato. La glucosa se fosforila a glucosa –
6- fosfato gracias a la hidrolisis de un ATP

Paso 2. La glucosa-6-fosfato isomeriza, a fructosa-6-fosfato.

Paso 3. la fructosa-6-fosfato se fosforila a fructuosa 1,6-bifosfato


gracias a la hidrólisis de un ATP
4
1

Paso 4. La fructosa-1,6-difosfato se rompe en gliceraldehído-3-


fosfato y dihidroxiacetona-fosfato

Paso 5. El gliceraldehído -3- fosfato se fosforila gracias al H3PO4 y


se oxida formando ácido 1,3 –difosfoglicérico .Se pierden
hidrógenos (H2), que son recogidos por NAD+ formando
NADH+H+. Como la dihidroxiacetona-fosfato puede isomerizarse a
gliceraldehído–3- fosfato , a partir de este paso los productos de la
glucólisis se multiplican por dos.

Los pasos a detalle: la fase en que se libera energía


En la segunda mitad de la glucólisis, los azúcares de tres carbonos
formados en la primera mitad del proceso se someten a una serie
de transformaciones adicionales para convertirse al final en
piruvato. En el proceso se producen cuatro moléculas de ATP

5
1

Las reacciones mostradas a continuación ocurren dos veces por


cada molécula de glucosa, puesto que la glucosa se rompe en dos
moléculas de tres carbonos y ambas proceden por la vía.

Paso 6. Dos semirreacciones ocurren simultáneamente:

1) la oxidación del gliceraldehido-3-fosfato (uno de los azúcares de


tres carbonos que se forma en la fase inicial),

2) la reducción del NAD+ en NADH y H+. La reacción general es


exergónica y libera la energía que luego se usa para fosforilar la
molécula, lo que forma 1,3-bifosfoglicerato.

Paso 7 El ácido 1,3 difosfoglicérico se desfosforila ,


transformándose en ácido 3-fosfoglicérido. Se forma un ATP.

Paso 8 Se traspasa un grupo fosfórico del ácido 3-fosfoglicérico al


segundo carbono, obteniendo ácido-2-fosfoglicérico-

Paso 9 Se forma un doble enlace en el ácido 2-fosfoglicerico y se


obtiene ácido fosfoglicérido y se obtiene ácido fosfoenolpirúvico
(PEP) y una molécula de agua.

Paso 10. El PEP se desfosforila para dar ácido pirúvico y ATP


6
1

Balance final: Glucosa + 2 ADP + 2 Pi + 2 NAD+ --->2 piruvato

+ 2 ATP +2 NADH + 2H+ + 2H2 O

1. Rotura y oxidación de la molécula de glucosa (6 carbonos)


a dos moléculas de piruvato (3 carbonos).
2. Formación neta de ATP
3. Transferencia de átomos de hidrogeno cedidos en la
oxidación de la glucosa al NAD+ formando NADH + H+.
El ciclo de Krebs: Localización e interpretación
global del proceso
Ciclo de Krebs: Es una cadena cíclica de reacciones en cada una de
las cuales interviene una enzima específica. Como en glucólisis se
obtiene 2 ácidos pirúvicos, para la degradación total de una glucosa
se necesitan dos vueltas del ciclo.
Ciclo de Krebs en
Células eucariotas: tiene lugar en la matriz mitocondrial
Células procariotas: en el citoplasma

Este ciclo consiste de 8 pasos. Se inicia con la reacción de oxalacetato, de 4 carbonos,


con el acetato activado en forma de acetil-CoA, para formar citrato o ácido cítrico,
una molécula de seis carbonos. En los pasos siguientes, el citrato pierde electrones y
dos moléculas de dióxido de carbono, transformándose de nuevo en oxalacetato,
cerrando el ciclo. El acetil-CoA que entra al ciclo del ácido cítrico puede provenir de
la glucólisis, siendo la glucosa la materia prima para este proceso.

7
1

1. Acetil-S-CoA (tiene 2 carbonos) + ácido oxalacético(4C) para


formar el ácido cítrico (6C).
2. El ácido cítrico se isomeriza a ácido isocítrico
3. El ácido isocítrico se descarboxila (se pierde CO2) y se oxida
perdiendo H2, con lo que se forma el ácido -α-cetoglutárico
(5C). Los H2 los capta NAD+ para dar NADH.
4. El ácido -α- cetoglutárico se descarboxila (se pierde CO2) y
deshidrogena formando succinil-CoA (4C). Se necesita CoA-S-H
y los H2 del NADH.
5. El succinil-CoA pierde CoA –SH y se forma ácido succínico,
liberándose energía. (GDP+ Pi--> GTP)
6. El ácido succínico se oxida a ácido fumárico
7. El ácido fumárico se hidrata y da ácido málico
8. El ácido málico se oxida y da ácido oxalacético

Cadena respiratoria y fosforilación oxidativa:


localización e interpretación global del proceso.
Fosforilación oxidativa: idea general de funcionamiento de
ATPasa
LOCALIZACIÓN: Ambos procesos ocurren en la membrana interna de
la mitocondria, en las crestas mitocondriales, donde la ATP sintasa es
muy abundante.

CADENA RESPIRATORIA

Es una cadena de moléculas orgánicas que se reducen y se oxidan a


medida que se van traspasando unas a otras los protones y electrones
procedentes del NADH Y FADH2.

Características:
8
1

• Segunda y última etapa de la respiración


• Aeróbica
• Ubicación:
o Procariotas: citoplasma
o Eucariotas: crestas mitocondriales, donde se encuentran las
enzimas específicas, que están agrupadas de tal forma que
facilitan el acoplamiento energético y de transferencia de
electrones
• Finalidad: oxidación de las coenzimas reducidas (NADH+H+ Y
FADH 2)
• Dependencia con el ciclo de Krebs:
o La cadena respiratoria no puede desarrollarse sin las coenzimas
reducidas (NADH Y FADH2) que se producen en el ciclo de
Krebs
o El ciclo de Krebs no puede desarrollarse sin las coenzimas
oxidasas (NAD + Y FAD) que se producen en la cadena
respiratoria

¿En qué consiste la fosforilación oxidativa?

La fosforilación oxidativa consiste, esencialmente, en que la energía potencial


originada por el gradiente electroquímico de protones (fuerza protón-motriz) es
utilizada para generar ATP.
En el aprovechamiento de esta energía interviene un complejo enzimático
llamado ATP sintasa, integrado en la membrana mitocondrial interna, formando
un canal hidrofílico a cuyo través pasan los protones del espacio

9
1

intermembranoso a la matriz mitocondrial. La energía generada por este flujo


de protones es utilizada por la ATP sintasa para fosforilar el ADP y formar ATP.

Cadena de transporte de electrones cadena respiratoria en las


crestas mitocondriales.
1. Durante el transporte electrónico, los electrones son conducido
a través de una cadena formada por aceptores, cada uno de los
culés es capaz de aceptar un nivel eléctrico ligeramente inferior
al precedente
En la cadena respiratoria las moléculas NADH y FADH2 ceden sus
electrones alto-energéticos a unas enzimas de membrana que, en una
cadena de electrones y sucesivas oxidaciones-reducciones liberan
progresivamente su energía. Al final de la cadena hay una última
molécula que será reducida (aceptor último de electrones).

2.Los citocromos proteínas que realizan la función vital del transporte de


energía química en todas las células vivas

3.Dicha cadena electrónica produce, en tres bombas de protones


(“lugares de acoplamiento”) la salida de protones desde la matriz
mitocondrial al espacio intermembrana.

4. Esto genera una gran inestabilidad por gradiente electroquímico


(carga eléctrica positiva y con mayor concentración de protones en el
espacio intermembrana) se resuelve con la salida de los protones de
vuelta hacia la matriz mitocondrial a través de la ATP sintasa. Este
proceso se conoce como teoría quimiosmótica de Mitchell.

5. La ATP sintasa aprovecha la “fuerza protón-motriz” para sintetizar


ATP a partir de ADP y un fosfato inorgánico

10
1

Dicha síntesis de ATP se conoce como fosforilación oxidativa, y como


vemos ocurre gracias a la cadena respiratoria, quedando claramente
diferenciada de la fosforilación a nivel de sustrato que ocurría
directamente en las reacciones metabólicas de Glucólisis o Ciclo de
Krebs.

ATPasa es pues un conjunto multienzimático cuya función es obtener la


energía necesaria para una infinidad de procesos. Enzimáticos,
metabólicos a partir de ATP como sustrato. Dando como producto ADP
y fosfato inorgánico (Pi) y energía. El complejo enzimático ATP sintasa
es el encargado de formar el ATP en mitocondrias y cloroplastos,
desde donde se distribuye por la célula.

♥La Fermentación. Fermentación alcohólica


y láctica y sus aplicaciones industriales.
La fermentación es un proceso catabólico de oxidación incompleta,
que no requiere oxígeno (condiciones anaerobias), en el que el
aceptor final de electrones es un compuesto orgánico.

¿QUÉ CÉLULAS SON CAPACES DE FERMENTAR?


En las células de un mismo organismo pueden producirse tanto
respiración celular como fermentación, según las condiciones
ambientales de las células. En los seres vivos, la fermentación es
un proceso anaeróbico y en él no interviene la mitocondria ni la
cadena respiratoria. Es un proceso muy estudiado por la ciencia ya
que tiene un importante interés industrial.

En la fermentación láctica, se forma ácido láctico a partir del ácido


pirúvico procedente de la glucólisis. Así se regenera el NAD+, necesario
para proseguir la glucólisis.

11
1

♥Rendimiento global energético de la


respiración y fermentación
Fermentación--> El rendimiento neto es de 2 ATP por molécula de glucosa

Respiración--> Por cada molécula de glucosa oxidada completamente en


condiciones aerobias se obtiene 38 ATP

Tema 9
Metabolismo: Anabolismo
♥Generalidades sobre el anabolismo
El anabolismo es el conjunto de reacciones químicas de carácter biosintético que
tienen lugar en las células. Ruta de síntesis de moléculas complejas a partir de
moléculas sencillas
• Autótrofo: si las moléculas iniciales son inorgánicas (H2O.CO2 NO3...) se
puede realizar mediante:
o Fotosíntesis: se produce gracias a la energía luminosa. En plantas, algas y
cianobacterias.
o Quimiosíntesis: Anabolismo que se produce gracias al aprovechamiento
de la energía desprendida en las reacciones de oxidación. La realizan
algunas bacterias quimioautótrofos.
• Heterótrofo: si las moléculas son orgánicas

♥ La Fotosíntesis

Fotosíntesis: Conversión de energía lumínica en energía química


estable. Posible a los pigmentos fotosintéticos: moléculas especiales
capaces de captar energía luminosa.
Cuando un fotón es absorbido por un electrón de un pigmento
fotosintético, este electrón capta energía del fotón y asciende a
posiciones más alejadas del núcleo atómico, pudiendo salirse del
átomo y dejarlo ionizado. El pigmento que sostiene el átomo queda
12
1

oxidado (ha perdido electrones). La molécula que se los repondrá se


llama primer dador de electrones.
Los electrones perdidos, cargados con la energía del fotón, pasan a la
molécula primer aceptor de electrones y luego a una serie de
aceptores que se reducen y oxidan sucesivamente, al aceptar y luego
liberar dichos electrones, formándose la cadena transportadora de
electrones.
Durante este proceso se libera la energía captada gracias a las
enzimas ATP-sintetasas y se aprovecha para la síntesis de ATP, en
cuyos enlaces queda almacenado. Así se consigue energía química a
partir de energía luminosa.
Tipos de pigmentos fotosintéticos:
1. Antena--> Captan energía luminosa y la transmiten
2. Diana---> A ellos va a parar toda la energía captada por los
anteriores.
Fotosistemas:
Los pigmentos fotosintéticos se encuentran englobados en unas
proteínas transmembranales que forman unos conjuntos llamados
fotosistemas, que están en los tilacoides:
1. Fotosistema I (FSI): asociados a moléculas de clorofila, que
absorben a longitudes de ondas largas (700nm) se conocen
como P700. Hay más en tilacoides de estroma.
2. Fotosistemas II(FSII): tiene un centro de reacción que absorbe a
una longitud de onda de 680nm (P680).
En cada uno hay 2 subunidades:
o Antena (LHC): predominan pigmentos fotosintéticos sobre las
proteínas. No tiene pigmento diana
13
1

o Centro de reacciones (CC): Predominan las proteínas sobre los


pigmentos. En el centro de reacciones es donde ésta el
pigmento diana, el primer aceptor de electrones y el primer
dador de electrones.
1.-La fase luminosa: localización e interpretación global del
proceso. Transformación de la energía luminosa en energía
química y el papel de la clorofila. papel biológico de la
ATPasa.

Acíclica:

• El proceso se inicia con la llegada de fotones al PSII


• Se excita su pigmento diana, la clorofila P680, que pierde tantos
electrones (ascienden a un nivel superior de energía) como fotones ha
absorbido.
• Para reponer estos electrones, se produce la hidrólisis de moléculas de
H2O (fotolisis de H2O).
• Ese electrón es recogido por una sustancia aceptora de electrones que
se reduce, la plastoquinona (PQ).
• Desde esta va pasando a lo largo de una cadena transportadora de
electrones, entre los que se destaca el complejo citocromo b6f.
• Llega hasta la plastocianina (PC) que los cederá a moléculas de clorofila
del FSI.

14
1

• En el fotosistema I la luz produce el mismo efecto sobre la clorofila


P700, de modo que algún electrón adquiere un nivel energético superior
y abandona la molécula.
• Es recogido por la ferredoxina (otro aceptor de electrones).
• Pasa por una nueva cadena de transporte hasta llegar a una molécula de
NADP+, que es reducida NADPH al recibir 2 electrones y 1 protón del
estroma
• En el descenso por esta cadena, con oxidación y reducción en cada paso,
el electrón va liberando la energía en exceso. Esta energía se utiliza para
bombear protones desde el estroma hasta el interior de los tilacoides,
generando un gradiente electroquímico de protones.
• Estos protones vuelven al estroma a través de la ATP-ASA Y se originan
moléculas de ATP: fosforilación del ADP.

Cíclica:

• Solo interviene el PSI. Se crea un flujo de electrones que en cada vuelta


da lugar a la síntesis de ATP.
• No interviene el PSII, no hay fotolisis del H2O ni reducción de NAPD+, ni
se desprende O2. Solo se obtiene ATP, subsanando así el déficit
existente en la fase acíclica.
• Cuando inciden 2 fotones la clorofila P700 libera los electrones. Se
introducen luego los H+ y provocan la síntesis de ATP.

FASE CÍCLICA

FASE ACÍCLICA

15
1

Acíclica VS Cíclica
Cadena abierta, con principio y fin. Cadena cerrada
PSI Y PSII PSI
Para longitudes de onda inferiores a Para longitudes de onda entre 680 y
680nm 700nm
Fotólisis del agua: se desprende O2 No desprende 02
Produce energía (ATP) y poder Solo desprende energía ATP, no
reductor (NADPH) NADPH
La fotosíntesis o función clorofílica se da gracias a la clorofila, que se halla en
las plantas verdes En el interior de sus células se encuentran los cloroplastos,
que contienen **clorofila sustancia química capaz de capturar la energía
luminosa del Sol. La clorofila absorbe los rayos de luz rojos y azules, mientras
que la mayoría de los verdes son rechazados (por esta razón podemos ver las
hojas de color verde). Con el concurso de la clorofila, la radiación del Sol
permite a los vegetales disociar el CO2. Es durante este proceso cuando las
plantas captan la energía Los vegetales, por tanto, usando la energía del Sol,
transforman el CO2 y el H2O en un carbohidrato (azúcar), que utilizarán en la
elaboración del tejido vegetal del que se nutrirán el resto de los seres vivos.
La reacción química es la siguiente:

Dióxido de carbono + Agua + Luz Solar = materia orgánica (azúcares) + oxígeno

O, lo que es lo mismo:

6CO2 + 6H2O+ Luz = C6H12O6 +6O2

**Las ATPasas son el subconjunto de enzimas capaces de producir la hidrólisis


del adenosín trifosfato (ATP) en adenosín difosfato (ADP) y un ión de fósforo
(ión fosfato) libre. Esta reacción es exergónica ya que libera energía. Esta
energía resultante es utilizada en la mayoría de los casos para poder llevar a
cabo otra reacción química que se acopla a la reacción descrita. El proceso que
efectúa una ATPasa sobre una molécula de ATP es llamado también
desfosforilación.

3-FASE OSCURA. El ciclo de Calvin, localización e


interpretación global del proceso. Papel biológico de
la rubisco
16
1

Se utiliza ATP y NADPH, obtenidos en la fase luminosa, para sintetizar así la


materia orgánica a partir de sustancias inorgánicas (CO2.NO3, NO2, SO4)
*(LOCALIZACIÓN)->esto se realiza en el estroma del cloroplasto. En la fase
oscura se consume el CO2 y la energía acumulada para formar azúcares

CICLO KALVIN

Proceso cíclico

1.Carboxilación:(fijación del CO2)

− Ocurre en el estroma del cloroplasto.


− El Co2 atmosférico se une a la ribulosa 1,5 –difosfato (Rubisco) da lugar
a un compuesto de 6 carbonos que se disocia en dos moléculas de ácido
3- fosfoglicérico (3 carbonos cada una).
− Las plantas que siguen esta vía son plantas C3

2.Reducción del CO2 fijado:

− El ácido 3-fosfoglicérico se reduce a gliceraldehído 3-fosfato (PGAL),


utilizando

ATP y NADPH

3.Regeneración:

− El gliceraldehído 3 –fosfato puede seguir 2 vías:

1. Regenerar la ribulosa 1,5 difosfato

2. Otras biosíntesis

o Si se queda en el estroma: síntesis de almidón, ácidos grasos y


aminoácidos.
o Si sale del citosol: se obtiene glucosa y fructuosa por un proceso similar a
la glucólisis en sentido inverso

RuBisCO forma abreviada de enzima ribulosa-1,5-bisfosfato


carboxilasa oxigenasa la más abundante en masa del planeta. Es
17
1

exclusivo de los tejidos verdes de vegetales y de aquellos organismos que


realicen la fotosíntesis, cataliza dos procesos opuestos:
• La fijación del CO2 (carboxilasa). Imprescindible en la fijación del
carbono atmosférico para convertirlo en carbono orgánico, puesto
que es el primer paso del ciclo de Calvin
• La fotorrespiración, en la que actúa como oxigenasa del mismo
sustrato.

♥Los organismos autótrofos y su papel


en los ciclos de materia y energía
Los organismos autótrofos Productores primarios
Los organismos productores, son aquellos que tienen la capacidad
de obtener energía y nutrientes a partir de materia inorgánica y lo
hacen o bien por la luz solar, mediante un proceso llamado fotosíntesis,
o bien a través de procesos oxidativos de compuestos inorgánicos en
un proceso conocido como quimiosíntesis.
Forman el nivel trófico más bajo, siendo la base sobre la que se
sustentan los niveles superiores.
Todos los ecosistemas necesitan materia y energía para su
funcionamiento.
Ciclos de la energía
La energía procedente del Sol es captada por los organismos autótrofos
fotosintéticos (plantas, algas y algunas bacterias) que la utilizan para
obtener materia orgánica (rica en energía química) a partir de materia
inorgánica (pobre en energía).

La energía química almacenada en los organismos productores pasa, a


través de la alimentación, a los consumidores primarios (herbívoros) y,
de éstos, a los consumidores secundarios (carnívoros), y a los sucesivos
niveles tróficos. La energía química pasa de unos niveles a otros hasta
terminar siendo disipada en forma de calor.

18
1

La energía no se recicla como ocurre con la materia, fluye desde los


autótrofos hacia los heterótrofos hasta disiparse en el medio.

El ciclo de la materia
La materia pasa de organismos autótrofos al resto de niveles tróficos,
hasta los descomponedores, que serán los que terminen con el reciclado
de la materia. Las moléculas inorgánicas (agua y sales minerales) y
orgánicas (glúcidos, lípidos, proteínas, etc.) se van transformando al
pasar de unos seres a otros, pero los elementos químicos que las
constituyen (carbono, nitrógeno, fósforo, etc.) siguen siendo los mismos.
De este modo, la materia pasa del medio a los seres vivos, y de éstos, se
devuelve al medio formando un ciclo cerrado. Los excrementos y restos
de seres vivos sirven de alimento para los descomponedores, que
transforman estas sustancias reciclándolas para que puedan volver a ser
utilizadas por los organismos autótrofos. Se trata, por tanto, de un ciclo
cerrado.

La materia, además de circular a través de los seres vivos, también lo


hace por el medio inerte (tierra, agua y aire).

TEMA 10
Reproducción celular
♥El ciclo celular
El ciclo celular es el conjunto de etapas o fases ordenadas de una
célula durante su proceso de división

La vida de la célula está formada por el nacimiento, crecimiento,


diferenciación (especialización) y muerte o reproducción
El ciclo celular consta de 2 etapas principales:

19
1

1. Etapa Inicial larga INTERFASE, consta de 3 periodos muy activos


(G1, S Y G2) en los que se sintetizan todas las sustancias de la
célula, incluido el ADN, No hay repartición de ADN.
2. Etapa final corta, formada solo por la fase de MITOSIS. En ella el
núcleo se desintegra, en su lugar aparecen los cromosomas.
Comprende la división del núcleo (mitosis o cariocinesis) y la
división del citoplasma (citocinesis).
♥Interfase. Caracterización de los periodos G1 S Y
G2
La interfase: periodo de tiempo que transcurre entre 2 mitosis sucesivas.
Hay gran actividad metabólica en la que se produce un aumento de tamaño de
la célula.

FASE G1: Va desde que nace la célula hasta que llega a la fase S, cuando se
comienza la duplicación de ADN. En ella se sintetizan ARNm y proteínas

La duración depende el tipo de la célula. Al final de la fase, se distingue un


momento de no retorno llamado “punto de restricción o punto R” a partir del
cual es imposible detener las fases S.G2 y M (división celular)

FASE S: Periodo en el que se produce la duplicación del ADN y se sintetizan las


histonas. Por ello, cuando en la mitosis el ADN se condensa para formar los
cromosomas, estos constaran de 2 cromátidas.

FASE G2: Va desde que acaba S hasta que se inicia la división celular (fase M)

Se produce la transcripción y traducción de genes que codifican las proteínas


necesarias para que la célula se divida

Se inicia cuando acaba la síntesis de ADN y termina en el momento en el que


se distinguen los cromosomas, se duplican los centriolos y se prepara la célula
para iniciar su división

♥La división celular: la mitosis fases


20
1

Mitosis
Proceso mediante el cual a partir de una célula madre aparecen 2
células hijas con idéntica dotación cromosómica que la madre, es
decir con el mismo contenido de ADN. La división celular consta de la
división del núcleo (cariocinesis) y la división del citoplasma
(citocinesis).
MITOSIS división del núcleo
Se generan células con igual número de cromosomas que la célula
madre. En los seres pluricelulares, todas las células tienen la misma
dotación cromosómica que la primera célula del organismo (de una
célula 2n se obtienen 2 células 2n). Sin embargo, la especialización
(diferenciación celular) se debe a que en unas se expresan unos
genes y en otras otros.
Fases de la Mitosis

1. PROFASE
• La cromatina se condensa, permitiendo que los cromosomas
(cada uno formando por 2 cromátidas) se hagan visibles. Cada
diplosoma (es un par de centriolos) y su materia pericentriolar
forman un complejo centriolar .A partir del material
pericentriolar se forman microtúbulos que se colocan
formando fibras de áster.
Cada diplosoma y su material pericentriolar forman el complejo
pericentriolar y el conjunto de complejo centriolar y fibras es el áster
o centrosfera.
• Los centriolos duplicados en la fase G2, se separan hasta
situarse en polos opuestos de la célula. Las ásteres continúan

21
1

su actividad organizadora de microtúbulos y forman entre ellos


las fibras polares. Las 2 ásteres quedan en una posición opuesta
de la célula formando los 2 polos de la fibra en división. Las
fibras polares quedan formando el huso mitótico
• El núcleo se hincha en la profase tardía, por la entrada de agua
hasta que se fragmenta la envoltura nuclear por lo que el
nucleoplasma se dispersa en el citoplasma. En los cromosomas
ya se forma el cinetocoro y ya se ven las 2 cromátidas del
cromosoma.
• Aparecen a ambos lados del centrómero microtúbulos
cinetocóricos que forman las fibras cromosómicas. Al alargarse
se separan los cromosomas y se produce la orientación de las
cromátidas, cada una orientada hacia uno de los polos.
2. METAFASE
• En esta fase debido al alargamiento de los microtúbulos
cinetocóricos ,los cromosomas quedan equidistantes a ambos
complejos centriolares. Se colocan en la mitad del huso
mitótico y forman la placa ecuatorial o metafásica. El
empaquetamiento de las cromátidas es mayor. En esta fase hay
que tener en cuenta que:
o Los cromosomas alcanzan el grado máximo de concentración
o El huso mitótico está formando y se extiende entre los 2 polos
de la célula
o Los microtúbulos cinetocoros empujan a los cromosomas hasta
el plano medio donde forma la placa ecuatorial o metafísica.
o Los centrómeros se colocan perpendiculares al eje formado por
los dos centriolos de manera que cada una de las cromátidas
que forman el cromosoma metafásico queda orientada hacia
un polo.
3.ANAFASE
22
1

• Se inicia con la separación hacía los polos opuestos de las dos


cromátidas de cada cromosoma. Una sola cromátida formará
un cromosoma, el cromosoma anafásico.
• El anafase acaba cuando un juego de cromosomas anafásico ha
llegado al polo del huso mitótico y el otro juego de
cromosomas llega al polo opuesto.
4.TELOFASE
• Se inicia cuando las 2 dotaciones cromosómicas se agrupan en
2 masas situadas en los polos del huso mitótico. A Los
cromosomas se los adhiere a la lámina fibrosa y facilita la
construcción de la nueva envoltura nuclear. Reaparece el
nucléolo
• Los cromosomas se van despiralizando (facilita la
transcripción). Se forman los cilindros de sustancias densa en el
centro
♥La división celular. La meiosis. Descripción
esquemática del proceso (sinapsis, sobrecruzamientos
o crossing-over y su expresión, los quiasmas).

Meiosis
Proceso generador de células con la mitad de cromosomas. En el
caso de una célula diploide (2n) en la primera división meiótica se
obtienen 2 células con n y en la segunda fase meiótica se llega a
tener 4 células de n.
Antes de iniciarse la primera división, hay un período de interfase
igual que en mitosis, donde se duplica el ADN. La diferencia es que la
fase S es más larga.

23
1

Es una división reduccional ya que las células hijas tiene la mitad de


cromosomas que la célula madre
FASES
• Meiosis primera división meiótica
1.Profase I --> Leptoteno
Zigoteno
Paquiteno
Diploteno
Diacinesis
2.Metafase I
3.Anafase I
4.Telofase I
• Meiosis II Segunda división Meiótica
1.Profase II
2.Metafase II
3.Anafase II
4.Telofase II
Mitosis Meiosis
Es una cariocinesis y una citocinesis Abarca 2 cariocinesis y 2 citocinesis
Da lugar a 2 células con mismo número de Da lugar a 4 células con mitad de cromosomas
cromosomas que la célula madre que la célula madre
Durante la Profase no hay sinapsis, Durante la Profase hay sinapsis
entrecruzamiento, ni quiasmas entrecruzamiento y quiasmas
Anafase se separan las cromátidas hermanas Anafase I no se separan las cromátidas
hermanas, sino que emigran juntas hacia uno de
los 2 polos
Los cromosomas de las células hijas son Aproximadamente la mitad de los cromosomas
idénticos a los de la célula madre, salvo de las células hijas son el producto de la
mutación.
24
1

recombinación genética entre cromátidas de


cromosomas homólogos
Se da generalmente en las células madres de Se da solo en las células madres de los gametos y
las células somáticas (de tejidos y órganos) de las meiosporas

Importancia biológica de mitosis y meiosis. Significado


biológico Variabilidad genética. Células en las que tienen
lugar.
Mitosis

La variabilidad genética es diversidad en las frecuencias de los genes. Es


la cantidad de genotipos diferentes que hay en una determinada
población. Esta variabilidad es la que hace que todos los individuos
sean diferentes entre sí, con distintas características. Las mutaciones son
la causa fundamental de la variabilidad genética. El aumento de
variabilidad genética se debe, principalmente, a estos procesos:
• Mutaciones.
• Recombinación genética.
• Deriva genética.
• Flujo génico.
En la meiosis, se generan células sexuales o gametos, es decir, ovarios y
espermatozoides; es la base de la reproducción sexual y fundamental para que
se produzca la variabilidad genética. El resultado de la meiosis son células con
material genético distinto.

TEMA 11
Las bases de la herencia
25
1

Aspectos básicos de la transmisión de los caracteres


hereditarios
Leyes de Mendel genotipo y fenotipo. Alelos dominantes y
recesivos. Herencia intermedia Homocigosis y heterocigosis.
Desarrolla:
∞ Leyes de Mendel
1ª Ley de la Uniformidad de la primera generación Filial
Cuando se cruzan 2 razas puras –homocigotas- de una misma
especie, la generación híbrida resultante (F1) es uniforme, esto es,
todos sus individuos son iguales genotípica y fenotípicamente. Al ser
homocigóticos, los gametos que formara cada uno de los individuos
serán todos iguales atendiendo al gen o a los genes considerados.

2ª Ley de la disyunción de los factores antagónicos en la


gametogénesis de los híbridos (ley la disyunción) o ley de la pureza
de los gametos
Los factores antagónicos de la generación parental unidos en los
híbridos de la primera generación se separan cada uno de su
correspondiente alelo y se reparten en gametos diferentes.
Fenómeno fundamental de la herencia mendeliana y de él se deduce
que los factores antagónicos poseen una individualidad propia que
se mantiene dentro del individuo híbrido y a través de las
generaciones.

26
1

Retrocruzamiento : permite determinar si un individuo que exhibe el


fenotipo del gen dominante es homocigoto AA o heterocigoto Aa .
los descendientes de la F2 se cruzan con el parental homocigoto
recesivo (aa)

3ª Ley de la independencia de los caracteres y de su combinación


libre en la segunda generación filial
Al realizar cruzamientos entre 2 individuos de la misma especie que
difieren en dos rasgos, cada uno determinado por un gen, sus formas
alélicas se distribuyen independientemente unas de otras en los
gametos.
EJEMPLO
Al cruzar 2 líneas puras que se diferencian en 2 caracteres de
fenotipos AB y ab, se obtiene una 1ª generación uniforme de
fenotipo AB, pero genotípicamente es AaBb .Si cruzamos 2 individuos
de esta generación, la F2 resultante estará formada por individuos
que tienen todas las combinaciones posibles de esos 2 caracteres AB,
Ab, aB Y ab, no se limitaría a las combinaciones AB y ab de la
generación parental.
Las 3 leyes tienen una aplicación limitada. Los genes no
independientes (genes ligados) no se ajustan del todo a estos
principios, al igual que otros genes en los que intervienen otros
condicionantes como los caracteres influidos por el sexo entre otros.
El principio de Mendel de la segregación de los alelos se podría
explicar por la segregación de los cromosomas homólogos durante la
meiosis. La distribución independiente propuesta en la 3ª ley de
Mendel también puede explicarse si los genes están dispuestos en
distintos pares de cromosomas.
27
1

∞Concepto de:
Híbrido -> Un híbrido biológico es la combinación genética de
diferentes razas, géneros o especies a través de la reproducción
sexual. La experimentación genética permite la modificación de los
seres vivos a través del cruce de dos organismos de especies
diferentes y como resultado de ello se produce un ser híbrido.
Se cruzan dos variedades distintas de individuos ambos de raza pura
para un determinado carácter (homocigotos), todos los híbridos de la
primera generación son iguales.
Homocigosis-> (líneas puras) Individuo que tiene los alelos
correspondientes a un carácter, iguales.
Heterocigosis ->(híbridos) Individuo que posee alelos diferentes de
un gen. Los individuos heterocigotos para 2 caracteres se llaman
dihíbridos o dobles heterocigotos.
Gen-> Secuencia de ADN que determina una característica y puede
tener diferentes formas o alelos.
Alelo->Cada una de las variantes de un gen
Genotipo -> Conjunto de los genes presentes en un organismo en
particular
Fenotipo -> Conjunto de caracteres observables en un organismo y
que se deben a la interacción entre el genotipo y el ambiente
Genes dominantes y recesivos->

28
1

Un gen puede tener varias formas alternativas (denominadas


alelos), cada una con una secuencia diferente de ADN y que expresa
el mismo rasgo de forma diferente.
Si uno de los dos alelos del par de cromosomas tiene más fuerza para
expresarse que el otro, se le llama alelo dominante. El alelo recesivo
es el que menos fuerza tiene, y sólo se manifiesta si no hay otro alelo
dominante que lo oculte. Así, si hay un alelo dominante y otro
recesivo, se expresa el carácter determinado por el dominante. Sólo
si los dos alelos son recesivos se expresará ese carácter.
Codominantes-> Cuando en un heterocigoto el fenotipo no
corresponde a ninguno de los alelos, sino que es una mezcla de
ambos se dice que los alelos son codominantes dos alelos tienen la
misma fuerza y ninguno domina sobre el otro, siendo alelos
codominantes.

Herencia intermedia--> Se da cuando en un heterocigoto


manifiesta un carácter intermedio entre los fenotipos de los
homocigotos este hecho se utiliza para establecer mapas en los que
se indicaba la secuencia lineal de los genes presentes en un
cromosoma.
Se da cuando 2 alelos es decir 2 variaciones de la expresión de un
gen se presentan a la vez dando un fenotipo intermedio
Por ejemplo, si cuando cruzamos una planta de flores blancas con otra
de flores rojas obtenemos un fenotipo intermedio entre ambas, flores
rosas, ya que ningún alelo anula completamente al otro.

TEMA 12
El DNA, base molecular de la
información genética
♥El DNA, molécula portadora de la información hereditaria
29
1

DESOXIRRIBONUCLEICO: Ha perdido un oxígeno en le carbono número 2 se forman a partir de aquí

nucleótidos de ADN

El ADN tiene la información necesaria para transmitir caracteres de


una especie de generación en generación y conseguir la
supervivencia de la especie. las cadenas de ADN de cada especie
difieren en longitud y en secuencia de las bases nitrogenadas de tal
manera que esta secuencia contiene la información genética
característica de cada una por lo tanto una molécula de ADN
constituye la base química de la herencia.
UBICACIÓN
las moléculas de ADN se encuentran en los cromosomas del núcleo
de las células, pero en las eucariotas se encuentran también en las
mitocondrias y en los cloroplastos
COMPOSICIÓN
está compuesta por ácidos nucleicos que se componen de cuatro
tipos de moléculas de carácter básico llamadas bases nitrogenadas
• bases púricas: adenina y guanina
• bases pirimidínicas: timina y citosina
Hay dos tipos de ácidos nucleicos según el glúcido que contengan:
• ARN contiene ribosa nunca presenta timina sino uracilo, otra
base nitrogenada pirimidínica
• ADN contiene desoxirribosa
30
1

NUCLEÓTIDO
los ácidos nucleicos están formados por H3PO4 unido a una ribosa o
desoxirribosa y a su vez estas están unidas a una base nitrogenada.
Cada una de las unidades se llama nucleótido. Los ácidos nucleicos
son polímeros de nucleótidos es decir polinucleótidos.
NUCLEÓSIDO
Si falta un grupo fosfato H3PO4 reciben el nombre de nucleósidos
ESTRUCTURA
Formados por una cadena de nucleótidos de adenina guanina
citosina y timina unidos entre sí mediante enlaces fosfodiéster
formado en sentido 5´->3´. Es decir, formados entre el carbono 3´del
último nucleótido de la cadena y el carbono 5´ del nuevo nucleótido
que se añade.
• Primaria
Es la secuencia de nucleótidos de una sola cadena o hebra. Es el
mensaje biológico o la información genética

constituyen el polinucleótido.
31
1

Una cadena de ADN se caracteriza por su tamaño, composición y


orden en el que los nucleótidos van enlazados. Los nucleótidos que
forman parte del ADN adenina (A), guanina (G), citosina (C) timina (T).
Cada cadena de ADN presenta dos extremos libres: el 5′, unido a un
grupo fosfato, y el 3′, unido a un hidroxilo.

• Secundaria
Es la disposición en el espacio de 2 hebras en doble hélice, con las
bases nitrogenadas enfrentadas y unidas mediante puentes de
hidrogeno. son complementarias con sentido antiparalelo, cada base
púrica siempre encaja en la doble hélice con su correspondiente base
pirimidínica: cada adenina se une siempre a una timina, y cada citosina
lo hace con una guanina.

Modelo doble hélice de Watson y Crick: El ADN está formado por 2 cadenas de
polinucleótidos antiparalelas, con enlaces 5´->3´complementarias y enrolladas
una sobre otra en forma plectonómica .Las pentosas y los grupos fosfato
quedan en el exterior.

• Terciaria
Moléculas de ADN circular, como el ADN bacteriano o el
mitocondrial tienen una estructura terciaria en la que la fibra 20 Å se
enrolla sobre sí misma. Los superenrollamientos de ADN tienen 2
ventajas:
1. Reducir la longitud del ADN, dando estabilidad a la molécula
2. Facilitar el proceso de duplicación.
El sentido de las vueltas en la super hélice de ADN superenrollado son
hacia la derecha, el sentido contrario al que provocan las enzimas
32
1

que desespiralizan el ADN para iniciar su duplicación. Durante este


proceso, en lugar de ir aumentando el número de vueltas hacia la
izquierda, que crearía tensiones capaces de detener la duplicación, lo
que sucede es que se van anulando vueltas hacia la derecha,
relajándose así la molécula

♥Duplicación o Replicación del ADN


Replicación: proceso por el cual el ADN se copia para poder ser
transmitido a nuevos individuos pretende que a partir de una cadena
de ADN obtener dos iguales.

Transcripción Traducción
ADN-------- ----->ARNm--- ----------------->Proteína
Ocurren en el núcleo
Replicación o copia del ADN paterno para formar moléculas de ADN
hijas idénticas a su progenitor e idénticas entre sí
Transcripción o copia de la información de una parte del ADN a
moléculas de ARN
ocurre en el hialoplasma del citoplasma
Traducción o copia de la información genética del ARN a la secuencia
aminoacídica específica de una proteína.
Características
• Ocurre en la fase s

33
1

• Consiste en la formación de una molécula de ADN utilizando


como molde otra molécula de ADN
• 3 hipótesis:
1. hipótesis conservativa: Las 2 cadenas originales se mantienen
juntas en un ADN siendo la otra molécula de ADN totalmente
nueva
2. hipótesis semiconservativa: Se conserva una de las dos cadenas
de ADN original en cada replicación, la otra es la nueva
formación (sugerida x Watson y Crick)
3. Hipótesis dispersiva: Las 2 cadenas del ADN en original se
reparten en fragmentos entre las cuatro cadenas formadas en
la replicación.

la hipótesis correcta es la semiconservativa: cada molécula hija está


formada por una cadena de la molécula madre que actúa como
molde y una cadena recién formada
Fases de la replicación
1. Iniciación
Pasos:
• Enzima topoisomesa desenrolla la doble hélice
• Enzimas girasas y topoisomerasas mantiene la doble hélice
desenrollada
• Helicasas rompen los puentes de hidrogeno entre bases
nitrogenadas, las dos hebras se separan
• Las proteínas SSB estabilizan el ADN, impiden que se
Renaturalice o forme de nuevo la doble hélice.

34
1

Primero se desenrolla con la ayuda de la enzima helicasa y se


separan las dos hebras de ADN. Se inicia en un punto llamado oriC o
punto de iniciación. La separación de las dos hebras en torno al oriC
produce una burbuja de replicación en la que hay dos horquillas de
replicación en forma de Y.

2. Elongación
Las 2 hebras son complementarias y antiparalelas, una va a ser
replicada con un mecanismo diferente:
• Hebra 3´-->5´: Se lee bien y la nueva cadena se sintetiza de
corrido, a medida que la polimerasa III va leyendo va añadiendo
el nucleótido complementario de la secuencia en dirección 5´--
>3´. Esta es la hebra adelantada.
• Hebra 5´-->3´: Esta orientada en sentido contrario al que la
polimerasa III puede leer. Sigue el mecanismo de síntesis
discontinua según modelo Okazaki:
o La primasa sintetiza un cebador, un fragmento de ARN de 10
nucleótidos. este cebador no es una secuencia valida de
nucleótidos, pero deja un extremo 3´libre al que se pueden unir
los nucleótidos
o La polimerasa III inicia la polimerización
o Cuando se alcanza el cebador del fragmento sintetizado
anteriormente la polimerasa I sustituye a la polimerasa III y
haciendo uso simultaneo de sus actividades exonucleasa y
polimerasa, va sustituyendo los cebadores por el ADN
correspondiente.
o Las ligasas cierran los espacios que hay entre cada 2
fragmentos

35
1

o Este proceso es más lento que el anterior esta es la hebra


retardada

♥Descripción general del proceso en procariotas. Diferencias con


eucariotas
En las células eucariotas el proceso es similar salvo porque:
• El ADN de las eucariotas está fuertemente ligado a histonas. La
hebra que sirve de patrón a las conductoras se queda con las
histonas. La hebra que sirve de patrón a la retardada se arrolla
sobre nuevos octámeros de histonas que van a los lugares de
replicación formando nuevos nucleosomas.
• El proceso en eucariotas es 10 veces más lento
• Se forman 100 burbujas de replicación repartidas
irregularmente
• Los fragmentos Okazaki son más pequeños
• Proceso de replicación durante la fase S de la interfase
♥Concepto molecular de GEN
Secuencia de ADN que determina una característica y puede tener
diferentes formas o alelos.

TEMA 13
Expresión del mensaje genético
♥La transcripción: descripción general en procariotas
iniciación elongación y terminación

36
1

• La transcripción es el proceso en el que la secuencia de ADN


de un gen se copia (transcribe) para hacer una molécula de
ARN.
• La ARN polimerasa es la principal enzima de la transcripción.
• La transcripción comienza cuando la ARN polimerasa se une a
una secuencia llamada promotor cerca del inicio de un gen
(directamente o a través de las proteínas auxiliares).
• La ARN polimerasa utiliza una de las cadenas de ADN (la
cadena o hebra molde) como plantilla para hacer una nueva
molécula de ARN complementaria.
• La transcripción termina en un proceso llamado terminación.
La terminación depende de secuencias en el ARN que señalan
el fin de la transcripción.

La transcripción es el primer paso de la expresión génica. Durante


este proceso, la secuencia de ADN de un gen se copia para formar
un ARN.

Antes de que pueda darse la transcripción, la doble hélice del ADN


se debe desenrollar cerca del gen que se va a transcribir. La región
de ADN que se abre se llama una burbuja de transcripción.

La transcripción utiliza una de las dos hebras expuestas de ADN


como plantilla; esta hebra se conoce como la hebra molde. El
producto de ARN es complementario a la hebra molde y es casi
idéntico a la otra hebra de ADN, llamada hebra no molde (o
codificante). Sin embargo, hay una diferencia importante: en el
ARN recién hecho, todos los nucleótidos T han sido sustituidos por
nucleótidos U.

37
1

La ARN polimerasa
Las ARN polimerasas son enzimas que transcriben el ADN en ARN.
Mediante un molde de ADN, la ARN polimerasa construye una
nueva molécula de ARN

La ARN
polimerasa siempre construye una nueva cadena de ARN en la
dirección 5' a 3'.

Iniciación de la transcripción
Empieza en la “secuencia consenso "un punto de la hebra molde del
ADN. La ARN polimerasa se une al ADN del gen en una región
llamada el promotor separando así las 2 hebras del ADN para que
puedan entrar los nucleótidos, (burbuja de transcripción), la
polimerasa puede comenzar a transcribir.

Elongación
Etapa donde la hebra de ARN se alarga al agregar nuevos
nucleótidos.

la ARN polimerasa añade nucleótidos leyendo la hebra molde, en


la dirección 3' a 5'. Cada nucleótido que se une desprende energía

Terminación de la transcripción
La ARN polimerasa seguirá transcribiendo hasta que reciba la señala
para parar que será cuando la ARN polimerasa reconozca en la

38
1

hebra molde de ADN una secuencia de nucleótidos que actúa como


la señal de terminación. La ARN polimerasa se separa y se cierra la
burbuja de transcripción.

Maduración del ARN


Una vez el ADN se ha transcrito se obtiene ARN mensajero no
funcional, tiene que madurar para poder ser funcional antes de
traducirse y dar lugar a la proteína (en eucariotas la molécula que
se forma se llama transcrito primario)
La maduración del ARNm incluye la eliminación de intrones
(segmentos de ADN que no tienen información genética) y la unión
de exones (segmentos con información genética) por splicing.

Síntesis de una cadena de cualquier tipo de ARN que tiene la


secuencia complementaria de una cadena de ADN que actúa
como molde. EL ADN se encuentra en el núcleo celular y la
síntesis de proteínas ocurre en el citoplasma, el hialoplasma. La
información contenida en la estructura primaria del ADN
debe transcribirse a una molécula de ARN llamada ARN
mensajero (ARNm). Se sintetizan en el núcleo el ARNr y el
ARNt para la síntesis proteica. Los procesos de síntesis de
ARN a partir del ADN forman la transcripción de la
información genética.
Ocurre en el núcleo utilizando la información del ADN. La
hebra de ADN que se utiliza se llama molde, la hebra
complementaria es la inactiva.

39
1

Características:
1. Ubicación: Núcleo
2. Proceso catalizado por Enzimas: ARN polimerasas.
o En Procariotas -> solo hay un tipo
o En Eucariotas 3 -> polimerasa I: ARNr
polimerasa II: ARNm
polimerasa III: ARNt y ARNr d - tamaño
3. Añaden nucleótidos en dirección 5´-->3´
4. La hebra de ADN que se utiliza es el molde, la hebra
complementaria la inactiva.
5. Se utilizan RNT-trifosfato, que se unen al extremo 3´del
nucleótido anterior liberando PPi .La energía que
desprende la desfosforilación se utiliza para crear el
enlace fosfodiéster nuevo.

TEMA 14
Traducción o biosíntesis de proteínas

♥Características del código genético. El codón


Código genético: sistema que establece una relación de
correspondencia entre los tripletes del ARN mensajero y los
aminoácidos que codifica.

Crick demostró que los aminoácidos en las proteínas van a estar


codificados por secuencias de 3 bases nitrogenadas consecutivas de
40
1

las cadenas de ARNm, a partir de la secuencia de iniciación AUG


complementaría de la secuencia de iniciación TAC del ADN. Cada una
de estas secuencias de 3 bases son codones o tripletes
Características
• Establece la relación entre un codón de nucleótidos del ARNm y
un aminoácido durante la síntesis de las proteínas
• Codón formado por 3 nucleótidos
• 64 combinaciones de codones y 20 aminoácidos proteicos
• El código es:
− Degenerado 1 aminoácido puede estar codificado por más de
un codón. El tercer nucleótido no es esencial para la
determinación del aminoácido
− Universal valido para todo ser vivo
• 3 codones de stop: UAA, UAG, UGA
• Met: AUG
• Ningún codón codifica más de un aminoácido
• Codones no se solapan, no comparten aminoácidos

La traducción: descripción general en procariotas


Traducción: Proceso de síntesis de proteínas llevado a cabo en los
ribosomas, a partir de la información aportada por le ARN mensajero
que es, a su vez, una copia de un gen. Se lleva a cabo en el
hialoplasma
Características
Para la traducción se necesita
• Ribosomas
• ARNm transporta información del ADN
• Aminoácidos: componen las proteínas
41
1

• ARNt: transporta aminoácidos hasta ribosomas


• Enzimas
• GTP: energía
Ribosomas
La subunidad pequeña es la que se une al ARNm
La subunidad grande escoge al ARNt que transporta aminoácidos
para formar la cadena polipeptídica. Hay 3 lugares de unión al ARNt
• Sitio P (peptidil) es ocupado por la cadena polipeptídica en
crecimiento
• Sitio A (aminoacil) recibe los aminoácidos que se van a unir a la
cadena polipeptídica
• Sitio E aloja al ARNt antes de abandonar el ribosoma
ARNt(transferente)
• Existe al menos un ARNt para cada aminoácido proteico
• Es monocatenario
• Su función es transportar aminoácidos específicos hasta los
ribosomas, donde según la secuencia especifica en un ARNm,
se sintetizan las proteínas
• Cada codón del ARNm tiene un anticodón complementario en
el ARNt
• El aminoácido que transporta un ARNt en su extremo 3´depende del
anticodón

Partes

Brazo Aceptor: formado por extremos 3´ y5´ de la cadena. En el extremo 5´se


unirá el aminoácido que debe ser transportado hasta el ribosoma

Brazo Aminoacil RNA-t Sintetasa o TFIC: interacciona con la enzima que va a


unir al RNA-t con su aminoácido especifico

42
1

Brazo Anticodón: más importante gracias a él el RNA-t se une a un aminoácido


especifico, según la secuencia de cada codón del RNA-m

traducción consiste en la transformación de la información aportada


por la secuencia nucleótidos del ARNm en una secuencia de
aminoácidos.

el ARNm de los procariotas no necesita maduración, por lo que según


se sintetiza, es leído por los ribosomas para traducir su información a
aminoácidos de una proteína.

Etapas
• Activación de aminoácidos: Cada RNA-t busca a su aminoácido
específico según el triplete de su anticodón y se une a él por la
acción de una enzima específica llamada aminoacil RNA-t
sintetasa, que une al aminoácido con su RNA-t (ARN de
transferencia) en el brazo aceptor, gastándose una molécula de
ATP. De este modo, un gran número de transferentes se
encuentran unidos a su aminoácido antes de iniciarse la
traducción.
• Iniciación:
1. El ARNm se une a la subunidad menor del ribosoma por un lugar
cercano al codón de iniciación (AUG).
2. El ARNm se desliza hasta que el codón de AUG se sitúa en el sitio
P (centro peptidil)
3. Se une al sitio P el primero aminoacil-ARNt, que lleva siempre
Met (o f-Met en procariotas). Se ha formado el complejo de
iniciación
4. Se une a la subunidad mayor
• Elongación:

43
1

1. Un segundo aminoacil –ARNt se coloca en el sitio A (centro


aceptor de nuevos aminoacil-ARNt) que está libre. El aminoácido
que entra depende del codón que ocupa el sitio A
2. Se forma un enlace peptídico entre le radical carboxilo del
aminoácido iniciador con el radical amino del aminoácido
siguiente. Este proceso es catalizado por la enzima peptidil-
transferasa. El centro P queda ocupado por un ARNt sin
aminoácido, que sale del ribosoma.
3. Se produce la traslocación del ribosoma, que se desliza por el
filamento de ARNm hasta que el dipeptidil-ARNt queda en el
sitio P 5->3.
EL ARNt abandona el ribosoma. EL sitio A es ocupado por un nuevo
codón sucesivamente hasta que lo ocupa un codón de stop.

• Finalización:
1. Sitio A es ocupado por un codón de stop (señal de
terminación) que no es reconocido por ningún ARNt
El final de la síntesis viene informando por los tripletes sin
sentido: UAA UAG y UGA.
2. En el sitio A están las proteínas: factores de liberación
que separan la cadena polipeptídica del ribosoma
Liberada la cadena polipeptídica:
A. Se separa el ARNt de la subunidad mayor
B. Se separa el ARNm de la subunidad menor
C. Se separa las dos subunidades del ribosoma
Según crece la cadena polipeptídica se pliega espacialmente
adoptando una estructura secundaria y terciaría, mediante enlaces
por puentes de hidrogeno y los enlaces disulfuro.

44
1

TEMA 15 MUTACIONES
♥Mutaciones genéticas puntuales. Inserción deleción y
sustitución. Repercusión de esas mutaciones. Distinción
entre mutación genética o cromosómica
Mutación: Alteración o cambio en la información genética (genotipo)
de un ser vivo
Características
• Se produce un cambio en las características
• Se presenta Súbita y espontáneamente
• Se puede transmitir o heredar a la descendencia
Clasificación
• Origen: espontaneas (sin intervención de factor físico o químico
externo) O inducidas
• Localización en células: gaméticas (si se produce en células de
línea germinal) o somáticas
• Expresión: dominantes o recesivas
• Efecto: neutras, beneficiosas, patológicas (causan
enfermedades) tetralógicas (malformaciones) o letales
Causas

45
1

• Mutaciones Naturales o espontaneas: se producen en


condiciones normales de crecimiento y de ambiente.
Representan la base de la evolución
• Mutaciones Inducidas: provocadas artificialmente por algún
agente exógeno llamado agente mutágeno. Entre estos
encontramos: radiaciones, sustancias químicas.

Tipos de Mutaciones
Genéticas o Moleculares
Mutaciones que alteran la secuencia de nucleótidos de un gen del
ADN
Tipos:
• Mutación por sustitución de bases: Se produce al cambiar en
una posición un par de bases por otro (las bases nitrogenadas
distinguen los nucleótidos de una cadena). Según el mecanismo
bioquímico se diferencian:
1. Mutaciones transicionales. Un par de bases es sustituido por su
alternativa del mismo tipo. Las 2 bases púricas son Adenina (A)y
guanina(G) y las 2 pirimídicas son citosina(C) y timina(T). La
sustitución de un par AT por un GC sería una transición.
2. Mutaciones transversionales. Un par de bases es sustituido por
otra de otro tipo. ejem: AT – por TA O CG
• Mutaciones corrimiento estructural: Se añaden o se quitan
pares de nucleótidos alternándose la longitud de la cadena. Si se
añaden o quitan pares en un número que no sea múltiplo de tres
(es decir si no se trata de un número exacto de codones), las
consecuencias son graves ya que en él y a partir de ese punto la
información queda alterada. 2 CASOS:
1. Mutación por perdida o Deleción de nucleótidos: En la
secuencia de nucleótidos se pierde 1 y la cadena se acorta en
una unidad.
46
1

2. Mutación por inserción de nuevos nucleótidos: Dentro de la


secuencia del ADN se introducen nucleótidos adicionales,
interpuestos entre los que ya había, alargándose
correspondientemente la cadena.

Consecuencias
Provocan Alteración de 1 único triplete, salvo que indiquen un triplete
de parada o un aminoácido del centro activo de una enzima, pueden
no ser perjudiciales. Las mutaciones que impliquen un corrimiento en
el orden de lectura (adicionales o deleciones) salvo que se compensen
entre sí pueden alterar la secuencia de aminoácidos de la proteína
codificada y sus consecuencias suelen ser graves

Distinción entre mutación genética y cromosómica

Génicas o moleculares
Alteran la secuencia de nucleótidos de un gen
1. Por sustitución de bases
Alteran la secuencia de nucleótidos de un gen
o Transicionales--> 2 bases sustituidas por otras 2 del mismo tipo
o Transversionales--> 2 bases sustituidas por otras 2 de diferente
tipo
2. De corrimiento estructural
Se añaden o quitan pares de nucleótidos
o Pérdida o deleción --> Se acorta en una unidad
o Inserción--> Se alarga

Cromosómicas estructurales
Cambios en la estructura interna de los cromosomas
47
1

1. Perdida o duplicación de segmentos


o Deleción--> Perdida de 1 fragmento del cromosoma
o Duplicación--> Repetición de un segmento
2. Variaciones en la distribución
o Inversión--> Cambios de sentido
o Translocación--> Cambio de posición
Otro tipo de alteraciones mutaciones cromosómicas y
mutaciones genómicas (relacionarlo con comportamientos de
cromosomas en la mitosis y meiosis)
Cromosómicas
Provocan cambios en la estructura interna de los cromosomas.
1.Perdida o duplicación de segmentos o partes del cromosoma:
o Deleción: Perdida de 1 fragmento del cromosoma
o Duplicación: Repetición de 1 segmento del cromosoma
2.Suponer variaciones en la distribución de los segmentos de los
cromosomas
o Inversión: Cambio de sentido de un fragmento en el
cromosoma. No suelen suponer perjuicios para el individuo,
pero si para sus descendientes si durante la Meiosis se produce
un entrecruzamiento dentro de la inversión.
o Translocación: Cambio de posición de un segmento del
cromosoma. No suele afectar al individuo, pero si a sus
descendientes, ya que pueden heredar un cromosoma
incompleto o con duplicaciones.

Genómicas
Alteraciones en el número total de cromosomas de una especie.
Aparecen debido a una separación defectuosa de los cromosomas
durante el anafase I de la meiosis.
48
1

o Aneuploidía: Alteración en el número normal de ejemplares de


uno o más cromosomas, sin afectar al juego completo. Según si
en lugar de 2 cromosomas de cada par, no hay ninguno hay 1 ,3
p 4. Síndrome de Turner monosomía mujeres tiene un solo
cromosoma X Síndrome de Down trisomías en el cromosoma 21
o Euploidía: Alteración en el número normal de dotaciones
haploides de un individuo. Monoploidía existencia de una sola
dotación cromosómica. Poliploidía existencia de más de dos
ejemplares de cada tipo de cromosomas

Significado de las mutaciones


Implicaciones metabólicas
las mutaciones generan modificación en las síntesis de proteínas. Estas
proteínas pueden provocar alteraciones en el metabolismo del individuo.
Implicaciones evolutivas: variabilidad genética selección
natural evolución de los organismos.
Las mutaciones se han producido, a lo largo de los tiempos, por causas
naturales como las radiaciones procedentes del Sol o de minerales de la
corteza terrestre. La mayoría son letales y desaparecen con sus
portadores, pero cuando son beneficiosas permanecen en los individuos
de la población y se transmiten a su descendencia. Si la selección
natural actúa sobre estos genotipos y son favorables a esas condiciones
ambientales, incluso puede llegar a incorporarse como carácter
homocigótico único, haciendo desaparecer al antiguo carácter normal de
la población. Si la mutación es perjudicial, si son recesivas, se
mantendrán en la población.
las mutaciones germinales beneficiosas serán las que provoquen la
evolución de las especies. El individuo portador de la mutación tiene una
ventaja respecto a los que no la tienen, por lo que tendrá más probabilidad
de tener descendencia y transmitir a sus descendientes es Las
mutaciones perjudiciales sólo se mantienen en la población cuando
tienen carácter recesivo. Si la mutación ocurre en una célula somática (no
germinal) no se transmitirá a los descendientes. ta característica
ventajosa.
49
1

Cuando aparecen mutaciones en una determinada población, el genotipo


cambia de generación en generación, apareciendo individuos con
características diferentes a las de sus predecesores. Así es como
evoluciona la población, pudiendo llegar a originar nuevas especies
Las mutaciones que resulten perjudiciales para el individuo portador
serán eliminadas por acción de la selección natural.
La evolución se produce porque las poblaciones cambian su “pool”
genético, el conjunto de genes formados por todos los alelos existentes
entre sus individuos. Si un individuo tiene los alelos más favorables, tiene
ventaja respecto al resto, pudiendo sobrevivir más fácilmente. Así, es más
probable que se reproduzca y que esos genes se mantengan en la
población.
Aunque la mutación es la fuente primaria de variación no es la única. La
recombinación génica contribuye a la variabilidad genética en los
organismos con reproducción sexual.
La evolución de las especies se produce porque los cambios
producidos por las mutaciones genéticas se van acumulando. La mayor
parte de las mutaciones son perjudiciales y sus portadores mueren, pero
las que producen una mejoría se mantienen en la especie y son
esenciales en el proceso evolutivo.

TEMA 16
Microbiología y biotecnología
♥Virus. Naturaleza química y morfología. Ciclo vital:
ciclo lítico y lisogénico. Ejemplo del ciclo de un
bacteriófago y de un virus animal.

50
1

Virus: Forma acelular microscópica constituidos por un fragmento


de ácido nucleico rodeado por una cubierta proteica y en ocasiones
por una envoltura membranosa.
Cada virus tiene su propia información genética en formada de ADN o
ARN nunca los 2 juntos.
Fuera de las células (fase extracelular) son inactivos (Viriones). Los
virus son capaces de adherirse a la superficie de otras células,
introduciendo en ellas su genoma vital (ADN o ARN), en donde se
reproduce y sintetiza las envolturas de nuevos virus. Un virus está en
fase intracelular cuando expresa y crea los componentes para la
fabricación de nuevos viriones.
Los virus utilizan maquinaria metabólica (materia, energía, y sistema
enzimático) de la célula a la que parasitan, para generar nuevas
partículas víricas. Luego escapan Dañando la célula causando
patogenicidad.
Los virus infectan de forma específica un tipo celular, ya que deben
ser reconocidos por receptores de la superficie de estas células.
los virus no son seres vivos No tienen función de relación, No tienen
función de nutrición
Sólo realizan la función de reproducción, aunque necesitan los
mecanismos metabólicos de las células a las que parasitan para poder
multiplicarse.

Tipos de Virus según:


Ciclo Vírico: Virus líticos, virus Lisogénicos
Hospedador: Virus animales, virus vegetales, bacteriófagos
Forma de la cápside: Virus icosaédrico, virus Helicoidales, virus
complejos.
Estructura de los Virus:
51
1

• Genoma Vírico: Compuesto por Una o varias cadenas de ADN o


ARN nunca las 2 simultáneamente. El ácido nucleico de los virus
tiene una sola cadena ya se abierta o circular y a su vez puede
ser monocatenaria o bicatenaria.
• Cápside o cápsula proteica: envuelve el genoma vírico. Función:
protección del ácido nucleico y, en los virus carentes de
membrana, el reconocimiento de los receptores de membrana
de las células a las que el virus parasita.
Formada por proteínas globulares o capsómeros que se disponen de
manera regular y simétrica, determina la existencia de varios tipos de
cápside: icosaédricas, helicoidales y complejas

• Envoltura membranosa: Un Grupo de virus tienen una envoltura


membranosa que rodea a la nucleocápside. Se compone de una
doble capa lipídica.

Virus según el ciclo


Los virus no requieren de energía, carecen de funciones de nutrición.
No tienen funciones de relación el contacto con las células huésped es
fortuito. Pero tienen mecanismos que les permiten reproducirse
dentro de las células huésped
Ciclo Vital vírico: Necesita una célula huésped para obtener materia y
energía para sintetizar nuevos acido nucleicos y capsómeros. Hay 6
fases
1. Fijación o adsorción
2. Penetración
3. Replicación del genoma vírico
4. Síntesis de capsómeros
5. Ensamblaje de los nuevos virus
6. Lisis o liberación
52
1

Virus Bacteriófagos compuestos de una cabeza y una cola en la que


hay una placa basal y fibras de fijación. El genoma es una molécula de
ADN bicatenaria empaquetada en la cabeza. Este ciclo, conduce a la
destrucción (lisis) de la célula huésped. (este ciclo es el ciclo lítico)

❖ Ciclo lítico: El ciclo vital de los virus se llama ciclo lítico,


la célula infectada por un virus muere por rotura al liberarse las nuevas
copias virales. principal método de reproducción viral y conlleva la
destrucción de células infectadas.
Pasos:
• Fijación o adsorción.
El virión es reconocido químicamente por los receptores de superficie
de la célula huésped y se une a ellos.
• Penetración.
El virón degrada la pared bacteriana ( endolisis de cola) e inyecta su
ácido nucleico en el interior de la célula (citoplasma)
La penetración es diferente en:
Animales: Se produce por endocitosis. Si hay envoltura se fusiona con
la membrana plasmática. Entra el virón completo y después se destruye
la cápside. Liberación por exocitosis
Vegetales: Penetración se hace por heridas de la pared celular
Liberación es por la misma vía
• Replicación
Del ácido nucleico vírico. Se detiene el metabolismo de la bacteria, se
replica el ácido nucleico viral y se sintetizan las proteínas virales.
• Ensamblaje de los nuevos virus.
Los componentes de los nuevos viriones se unen, se empaqueta en
ácido nucleico y se crean nuevas partículas virales completas.
• Lisis o liberación.

53
1

Se destruye la pared bacteriana y membrana celular, mediante la acción


de una enzima. Los nuevos viriones quedan libres infectando otras
bacterias

❖ Ciclo lisogénico
Algunos virus, cuando infectan una célula huésped, no la destruyen
(ciclo lítico), pero tras la penetración, su ácido nucleico (genoma) se
incorpora en el ADN de la célula huésped, donde se replica y transmite
durante sucesivas generaciones permaneciendo en estado de vida
latente. Estos virus son profagos, y la célula receptora se le llama,
célula lisogénica.
El ADN del profago puede permanecer en forma latente durante varias
generaciones de la célula huésped. Mientras tanto la célula huésped se
vuelve super inmune frente a infecciones de este mismo virus.
Espontáneamente o inducido por algún factor ambiental, el ácido nucleico
se desintegra y se expresa produciendo un ciclo lítico
Por tanto, a diferencia del ciclo lítico, en el ciclo lisogénico el virus
incorpora su material genético al material genético o genoma de la célula
hospedadora donde puede permanecer durante tiempo ilimitado de forma
latente (profago). Cuando se activa desarrolla las fases del ciclo lítico.

TEMA 17
Inmunología

♥Concepto de antígeno
Moléculas capaces de provocar una respuesta inmunitaria
especifica que conduce a su destrucción.
♥Respuesta inmune celular y humoral células implicadas en
la respuesta inmune. Linfocitos T, B macrófagos
Inmunidad Humoral
Respuesta realizada mediante secreción de anticuerpos específicos,
producidos por los linfocitos B.
54
1

Un antígeno extraño penetra en el organismo. Acaba encontrando un


linfocito que tiene el anticuerpo capaz de reaccionar con él. Esta unión
al antígeno A través de los anticuerpos se su superficie estimula a los
linfocitos B y provoca su división y diferenciación de dos clases de
células:
Células plasmáticas: Se pueden considerar como linfocitos B
maduros. Tamaño mucho mayor que el de los linfocitos B inmaduros
desarrolla un extenso retículo endoplasmático rugoso donde se
sintetiza y exportan grandes cantidades de anticuerpos. Las células
plasmáticas no salen de los nódulos linfáticos solo lo hacen los
anticuerpos que producen, estos viajan dispersos en el suero y llega al
área infectada a través de la linfa.
Células memoria: Permanecen en la circulación, continúan originando
pequeñas cantidades de anticuerpos mucho después de haber
superado la infección. Si vuelve a entran en el organismo el cuerpo
dispone de anticuerpos y las células de memoria se pueden dividir
rápidamente y producir nuevas células plasmáticas.
• Respuesta inmunitaria humoral: cuando la infección es
extracelular y el agente infeccioso se está propagando por el
plasma o el líquido intersticial. Los linfocitos B segregan
anticuerpos.
a inmunidad humoral es el principal mecanismo de defensa contra los
microorganismos extracelulares y sus toxinas, en el cual, los
componentes del sistema inmunitario que atacan a los antígenos, no son
las células directamente sino son macromoléculas, como anticuerpos o
proteínas del sistema del complemento. Los anticuerpos se difunden por
la sangre, la linfa, los líquidos intersticiales y las secreciones (saliva,
mucus, leche), donde llevan a cabo su acción.

Inmunidad Celular Llevada a cabo por linfocitos colaboradores


(Th) y linfocitos citotóxicos (Tc).
Cuando un antígeno invade un organismo, los macrófagos lo fagocitan
y digieren, fragmentándolo en pequeños péptidos. Los macrófagos
55
1

van a sintetizar un complejo de proteínas, el (MHC complejo principal


de histocompatibilidad) que reconocen dichos fragmentos. Las
moléculas MHC se unen a los péptidos y los transportan a las
superficies del macrófago, permaneciendo allí hasta que son
reconocidos por un linfocito T.
Cuando una célula del organismo es infectada por un virus, sintetiza
proteínas MHC que se unen a péptidos víricos y los trasladan a la
superficie de la célula. Mecanismo de señalización que permite al
sistema inmunitario detectar las infecciones ocultas en el interior de
las células
Los linfocitos T tienen en su membrana receptores especializados en
reconocer esos fragmentos peptídicos extraños unidos a moléculas
MHC en la superficie de otras células. Tal reconocimiento y unión al
fragmento antigénicos activa a la célula T que responde dividiéndose
y diferenciándose en distintos tipos de linfocitos T, que salen de los
nodulos linfáticos y se dirigen hacia el área infectada
• Respuesta inmunitaria celular: cuando la infección es
intracelular y el agente infeccioso se reproduce dentro de la célula.
Los linfocitos T se encargan de destruir las células infectadas.
Linfocitos B:
• Responsables de la inmunidad humoral
• Células productoras de anticuerpos
• Tienen en sus membranas anticuerpos de actúan como
receptores de antígenos
• Son Células presentadoras de antígenos (CPA)
Linfocitos T:
• Responsables de la inmunidad celular
• Maduran en el timo no son capaces de producir anticuerpos
libres

56
1

• En sus membranas hay receptores RCT específicos que


reconocen fragmentos de un antígeno unidos al CMH de otra
célula
• Tipos linfocitos-->
1.Linfocitos Th colaboradores: Estimulan otras células del sistema
inmunitario
2. Linfocitos Tc Citotóxicos: Destruyen células infectadas por el virus
antes de que estos proliferen en su interior
3.Linfocitos T supresores: Inhiben la actividad de las células
colaboradoras e indirectamente provocan que cese la producción de
anticuerpos

Macrófagos
Son células presentadoras de antígenos. Fagocitan microorganismos
patógenos.

♥Anticuerpos: Estructura general y función.


Especificidad de la reacción antígeno –anticuerpo
Los anticuerpos son proteínas sintetizada por células plasmáticas
(linfocitos B), capaces de unirse de forma específica a un antígeno y
bloquearlo. también inmunoglobulinas, son proteínas con una pequeña
parte glucídica. La estructura del anticuerpo tiene forma de Y. Cada
molécula de anticuerpo está formada por cuatro cadenas polipeptídicas
unidas entre sí por puentes disulfuro (-S-S-) unidas a un oligosacárido.
Por tanto, estas proteínas tienen estructura cuaternaria, adquiriendo una
forma de "Y".
• Dos cadenas son más largas (cadenas pesadas o H), idénticas
entre sí.
• Dos cadenas más cortas (cadenas ligeras o L), y también
idénticas.
Cada molécula de anticuerpo presenta dos regiones:

57
1

• Región constante: es la misma para cada clase de anticuerpo,


pero diferentes entre ellos. Se corresponde con la base de la Y y la
parte inferior de los brazos. Pertenece al extremo C-terminal de las
cadenas polipeptídicas, que sirve para que sean reconocidos por
los linfocitos.
• Región variable, en la parte superior de la Y, donde se encuentran
los extremos amino terminales de las cadenas polipeptídicas. En
esta zona se distingue el parátopo (formado por unos pocos
aminoácidos), que es el lugar de unión con los determinantes
antigénicos o epítopo.

Reacción antígeno-anticuerpo
Es una reacción mediante enlaces débiles entre el determinante
antigénico (AG) y el lugar de unión al antígeno (región variable del
anticuerpo) Altamente especifica
Cuando los anticuerpos reconocen a los antígenos, se unen a ellos en
una reacción llamada antígeno-anticuerpo mediante enlaces de Van der
Waals, fuerzas hidrofóbicas o iónicas.
Existen varios tipos de reacciones antígeno-anticuerpo:
• Precipitación: Al unirse antígenos y anticuerpos solubles forman
agregados insolubles que precipitan, inactivando a los antígenos
• Aglutinación Anticuerpos se unen a antígenos situados en la
superficie de una célula. Como los anticuerpos tiene 2 puntos de
unión, Los microrganismos forman agregados y no pueden ya
infectar a otras células
• Neutralización: anticuerpos situados sin la membrana plasmática
bloquean la acción de los antígenos contra la célula impidiendo que
se unan a las células y la mate.
• Opsonización: Antígenos fagocitados más ávidamente por los
fagocitos sanguíneos cuando tienen unidas a sus superficies
moléculas de anticuerpos.

♥Autoinmunidad. Hipersensibilidad, alergias.


Inmunodeficiencias. Rechazo

58
1

Alteraciones del sistema inmunitario


Si el sistema inmunitario no funciona correctamente, puede provocar
graves enfermedades en el organismo. Estas alteraciones se pueden
producir por una excesiva o innecesaria respuesta o por una respuesta
insuficiente.
• Autoinmunidad.
• Hipersensibilidad.
• Inmunodeficiencia.
• Trasplantes y rechazos.

Autoinmunidad
Hace referencia a un error del sistema inmunológico del cuerpo para
reconocer sus células y tejidos como propios, produciendo anticuerpos
como si fueran extrañas al organismo. Es un proceso autodestructivo
que causa enfermedades autoinmunes, de desarrollo lento pero
progresivo. Artritis reumatoide, esclerosis múltiple, diabetes mellitus
juvenil, esterilidad espontanea.

Hipersensibilidad. Alergias
El sistema inmunológico tiene como función destruir los antígenos
extraños sin producir ningún daño a la persona, pero, en ocasiones,
estas respuestas pueden ser de una fuerza excesiva ante moléculas
inocuas o poco peligrosas, pudiendo producir efectos graves en las
personas, incluso la muerte.
Se distinguen dos tipos de hipersensibilidad:

o Hipersensibilidad inmediata o anafiláctica: alergia


La alergia es un mecanismo de hipersensibilidad o respuesta
inmunitaria exagerada ante la presencia de antígenos inocuos o poco
peligrosos.
La hipersensibilidad inmediata o anafiláctica se desarrolla
rápidamente, unos 10 o 20 minutos después de la exposición al
antígeno, que en este caso se llama alérgeno.
59
1

Un alérgeno es una sustancia que induce una reacción de


hipersensibilidad (alérgica) en personas susceptibles que han estado
previamente en contacto con ellos
o Hipersensibilidad retardada

La reacción se produce más tarde, incluso varias semanas después del


contacto con el antígeno. En la hipersensibilidad retardada no
intervienen los anticuerpos, sino un tipo de linfocitos T que, después
de un segundo contacto con el mismo antígeno, liberan sustancias que
estimulan la acción de los macrófagos y desencadenan un proceso
inflamatorio. Las dermatitis de contacto originadas por algunos
cosméticos, prendas de vestir, bisutería o plantas en contacto con la
piel.

Inmunodeficiencia
Es la incapacidad para desarrollar una respuesta inmunitaria adecuada
ante la presencia de antígenos extraños, sin que éstos sean eliminados
correctamente.
Distinguiremos, inmunodeficiencias congénitas y las adquiridas.
Inmunodeficiencias congénitas
Hereditarias, por lo que se nace con ellas. Causada por Defectos
congénitos (en el feto)
se producen por causa de defectos de los linfocitos B, que no pueden
producir suficientes anticuerpos. También pueden deberse a fallos en la
síntesis de las proteínas que forman el complemento o a mal
funcionamiento de los linfocitos T.

Inmunodeficiencias adquiridas
Causada por factores ambientales son más frecuentes que las
inmunodeficiencias congénitas. Aparecen como consecuencia de
algunos factores como leucemia, exposición a radiaciones, largo
tratamiento con inmunosupresores, etc. o por graves enfermedades que
debilitan el sistema inmunitario.

60
1

Rechazo
El rechazo es la respuesta del sistema inmunitario de la persona a la
que se le ha trasplantado un órgano, ya que responde contra los
antígenos del órgano trasplantado por no reconocerlos como propios.
Todas las células tienen en su superficie antígenos de
histocompatibilidad, específicos de cada individuo. Cuando se toman
tejidos u órganos de un donante y se trasplantan a otra persona lo más
probable es que varios de esos antígenos sean diferentes. En estos
casos el sistema inmunitario del receptor considera que el trasplante
es extraño y reacciona contra el siendo eliminado por los linfocitos T.
Salvo en gemelos idénticos, es imposible encontrar compatibilidad
total. Para evitar los rechazos el receptor tiene que realizar un
tratamiento inmunodepresor a base de medicamentos o rayos X que
eliminaran los linfocitos T.

Inmunidad natural y artificial .La memoria


inmune: sueros y vacunas. Respuesta primaria y
secundaria
• Inmunidad adquirida o adaptativa. Se adquiere a lo largo de la
vida a partir del contacto con el agente patógeno. Es una
respuesta lenta y genera memoria inmunológica.
o Inmunidad natural. Conjunto de procesos que
previenen de forma natural y espontánea a los individuos
sanos de la infección por los agentes patógenos. Hay dos
tipos de inmunidad natural:
▪ Activa. La adquiere el organismo cuando sintetiza los
anticuerpos tras la introducción del antígeno. La
inmunidad natural activa se adquiere después de
superar una enfermedad infecciosa, ya que el
61
1

organismo queda cargado con los anticuerpos


sintetizados y, sobre todo, con linfocitos de memoria,
por lo que durante un tiempo (en ocasiones toda la
vida) se evita la reinfección.
▪ Pasiva. Se adquiere al recibir anticuerpos específicos
fabricados por otro organismo. Se produce por la
transferencia de anticuerpos de la madre al feto, a
través de la placenta, y al niño lactante a través de la
leche materna ("calostro").
o Inmunidad artificial. Este tipo de inmunidad se adquiere
artificialmente mediante el uso de técnicas médicas. Puede
ser, a su vez:
▪ Pasiva: sueroterapia.
▪ Activa: vacunas.

La memoria inmune
Esta memoria inmunológica se basa en los linfocitos, que tras el
primer contacto con el antígeno, algunos se transforman en células de
memoria (linfocitos B o T). Estas células de memoria estarán por la
sangre y los órganos linfoides, y cuando detecten otra nueva entrada
del antígeno, producirán anticuerpos IgG que impidan el desarrollo de la
infección. La duración de esta inmunidad depende del tiempo de vida de
los linfocitos de memoria, pudiendo ser desde unos meses o años,
hasta toda la vida, como en el caso de la viruela, rubéola o sarampión.

Inmunidad artificial pasiva: sueroterapia


*Consiste en la introducción en el organismo de la persona ya enferma
de anticuerpos sintetizados previamente por otro individuo
normalmente de un animal que contiene ya anticuerpos contra el
microbio causante de la enfermedad. *
Gracias a la ingeniería genética, se pueden utilizar microorganismos
modificados genéticamente que producen los anticuerpos específicos
contra el patógeno.
ventajas:
62
1

• Proporciona una protección inmediata (a las pocas horas de su


inyección), mientras que las vacunas requieren varios días para
producir resistencia.
• Es útil en personas con deficiencias en su sistema inmunitario, ya
que no es necesario que sinteticen sus propios anticuerpos.
Inconvenientes:
• La inmunidad sólo dura unos meses, por lo que es una duración
limitada, que termina cuando los anticuerpos administrados
desaparecen.
• Cuando los anticuerpos proceden del suero de un animal se pueden
producir reacciones de rechazo contra éste, por lo que actualmente
se emplean anticuerpos monoclonales obtenidos por
Biotecnología.
La sueroterapia se usa con fines curativos. Existen sueros contra
enfermedades infecciosas que se desarrollan con rapidez, como el
tétanos, la rabia y la difteria.

Inmunidad artificial activa: vacunas


* Se consigue con la vacunación, ->consiste en introducir gérmenes
muertos o atenuados, incapaces de desarrollar la enfermedad contra la
que se quiere obtener inmunidad, son portadores de antígenos
específicos que inducen a la formación de anticuerpos, los cuales
reducen rápidamente la toxicidad de los microbios. Los anticuerpos
formados permanecen en la sangre proporcionando memoria
inmunológica. Es una estrategia preventiva, la duración de esta
inmunidad puede ser para toda la vida o bien temporal. Esto depende de
si se producen mutaciones en el patógeno, La finalidad de la vacunación
no es curar, sino la de prevenir una enfermedad, ya que el efecto de las
vacunas se produce unos días después, cuando el organismo fabrica los
anticuerpos.
Las vacunas son un buen método para luchar contra las enfermedades
infecciosas, siendo erradicadas algunas de ellas, como la viruela.
el organismo responde fabricando anticuerpos (respuesta primaria) y
queda inmunizado contra la enfermedad, ya que, cuando se produzca

63
1

un nuevo contacto con el antígeno, se desencadenará la respuesta


secundaria, por lo que no se producirá la infección.

Respuesta inmunitaria primaria


Es el conjunto de mecanismos que se ponen en marcha cuando un
patógeno infecta por primera vez un organismo.
1º Respuesta innata: Inflamación
2º Respuesta adquirida: Inmunidad celular y humoral

Respuesta inmunitaria secundaria


Cuando un patógeno infecta por segunda o más veces un organismo.
La respuesta es más rápida y eficaz. Esto se debe a:
− La secreción de anticuerpo con mayor afinidad
− La existencia de linfocitos B y T de memoria
− La sensibilización anterior de las células cebadas (unidas ya a
lgE) que producen una inflamación más rápida e intensa

Nomenclatura

64
1

65
1

66
1

Alelismo múltiple distintos alelos


CASOS GENETICOS ESPECIALES - YouTube

67

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy