El Capital
El Capital
El Capital
Fecha:26/02/2021
INTRODUCCION
Cómo se puede ser libre en una sociedad donde uno mismo se ha convertido en una
mercancía, donde nuestra (de todos) capacidad vital y humana para trabajar e
intervenir en el mundo, de expresarnos como hombres activos, se ha vuelto
algo condicionado, sólo una posibilidad limitada y determinada por las condiciones del
mercado, y donde incluso la minoritaria ‘voluntad’ de quienes buscan su propio interés
en forma de beneficio monetario está tan sometida a las leyes del sistema como la
general ‘ausencia de voluntad’ a la que la primera condena a las demás personas
Marx nos muestra la realidad de las leyes socioeconómicas durante la lucha de las
clases, se describe El Capital como un modelo de análisis científico según el método
materialista.
Marx examina con todo detalle y profundidad los estadios por los que pasan estas
contradicciones en su incremento, los cambios de su contenido y de los procedimientos
de solución, y formula una de las leyes más importantes y generales del desarrollo de
las formaciones económico-sociales: “El desarrollo de las contradicciones de una
forma histórica de producción constituye el único camino histórico que conduce a su
disolución y reestructuración.
El Capital
Principal trabajo de Marx; con él, Marx descubre las leyes del modo capitalista de
producción y coloca el socialismo sobre una base científica. Marx llamaba a El
Capital; La obra de su vida. Empezó a trabajar en ella a mediados de la década de 1840
y continuó hasta la muerte. El primer tomo apareció en 1867; los siguientes, que
vieron la luz después de fallecido Marx, fueron preparados para la imprenta por
Engels: el segundo tomo, apareció en 1885 y el tercero, en 1894. La primera
traducción de El Capital fue la rusa (1872). El primer tomo está dedicado al análisis
del proceso de la producción del capital; el segundo, al proceso de la circulación; el
tercero, al análisis de la producción capitalista tomada en su conjunto. El cuarto tomo
(“Teorías de la plusvalía”) está consagrado a la historia y a la crítica de las teorías
económicas. Marx hizo un análisis exhaustivo del capitalismo como formación
económico-social, descubrió las leyes del origen, desarrollo y desaparición de la
formación indicada. El Capital, grandiosa investigación económica, posee al mismo
tiempo una enorme significación filosófica.
Gracias a una rigurosa metodología científica, Marx supo mostrar cómo la Plusvalía –
la teoría de la plusvalía constituye la piedra sillar de la economía política marxista–
encuentra su expresión concreta en todos los fenómenos y procesos de la producción
capitalista. El Capital es un modelo clásico de estudio materialista e histórico de la
sociedad y del devenir social. Lenin indicaba que gracias a El Capital el materialismo
histórico había dejado de ser una hipótesis para convertirse en una teoría
científicamente demostrada. En El Capital se encuentran formulados todos los
principios y conceptos fundamentales del materialismo histórico. Marx investiga el
desarrollo del capitalismo como un proceso histórico-natural sobre la base del
desarrollo de las fuerzas productivas, fuente decisiva, en última instancia, de todas las
transformaciones sociales. Muestra la dialéctica de las fuerzas productivas y de las
relaciones de producción, su unidad y sus contradicciones, la conversión gradual, pero
inevitable, de las relaciones de producción de la sociedad burguesa en factor que
encadena el libre desarrollo de la producción y exige que las relaciones burguesas de
producción sean sustituidas por las socialistas. Los modernos ideólogos del
capitalismo intentan demostrar que El Capital ya ha envejecido y que sus ideas
fundamentales no son aplicables a la sociedad burguesa del siglo XX. En realidad, esta
obra de Marx, que ha encontrado su desarrollo en la teoría de Lenin sobre el
imperialismo sigue siendo hoy una poderosa arma de la clase obrera en la lucha por su
liberación del yugo del capitalismo, un monumento inmortal de la ciencia inmarcesible
y de la fuerza revolucionaria del marxismo.
Una copia de "Das Kapital" de 1867 en una exhibición en el Museo Histórico Alemán,
Berlín.
El primer libro es una exposición general del modo de producción capitalista, sus
elementos básicos y su articulación visto de manera general y de manera analítica sin
considerar ciertas variables (especialmente de la circulación), sino centrándose
especialmente en la fase de producción que Marx considera el fundamento de todo el
sistema capitalista y de manera general de todo modo de producción.
Trata sobre los principales fenómenos detrás del mercado, las relaciones entre los
diferentes sectores de la producción y entre la producción y el consumo y cómo se
realizan el valor y la plusvalía. El protagonista es el empresario capitalista activo. Los
trabajadores aparecen en el libro segundo esencialmente como compradores de bienes
de consumo y como vendedores de la mercancía fuerza de trabajo, en lugar de
productores de valor y plusvalía, aunque, esta última cualidad, establecido en el
Volumen como en el libro primero, que de todos modos es la base del análisis que se
despliega. La lectura del libro segundo es de gran importancia para la comprensión de
la construcción teórica de toda la argumentación de Marx y su visión del capitalismo
como sistema.
El trabajo es hoy más conocido para la Sección 3, que en resumen expone que a
medida que crecen la acumulación y la competencia capitalista, las ganancias tienden a
crecer con menor rapidez que el capital invertido y por tanto el rendimiento de las
inversiones tiende a hacerse menor. Según Marx ello se debe a que el avance
tecnológico hace que el empresario invierta proporcionalmente más en máquinas y
materias primas (capital constante, valor ya existente), que en salarios (capital variable,
que crea valor). La tasa de ganancia desciende, aunque la suma total de las ganancias
aumente, porque el valor nuevo creado tiende a crecer menos que el valor invertido.
Varias causas contrarrestan esta tendencia, pero finalmente se impone. Al disminuir la
tasa de ganancia se reducen las inversiones y luego el empleo y el consumo,
multiplicándose el efecto, hasta que se producen quiebras. Marx explica también en el
libro tercero que hay competencia entre el capital invertido en las diferentes ramas de
la producción por la distribución de la ganancia y que además la plusvalía obtenida de
los trabajadores se divide entre el capital industrial (o agrario); el capital comercial; el
capital bancario que cobra intereses por los préstamos y los propietarios de tierras.
Traducciones
Las ediciones extranjeras de El capital (1867) de Karl Marx incluyen una traducción al
ruso del socialista revolucionario Mikhail Bakunin (1814-1876). Finalmente, la obra
de Marx se tradujo a todos los idiomas principales. La traducción al inglés del primer
volumen por Samuel Moore y Edward Aveling, socio de Eleanor Marx, supervisada
por Engels, fue publicada en 1887 como Capital: A Critical Analysis of Capitalist
Production por Swan Sonnenschein, Lowrey, & Co. Este fue emitido nuevamente en la
década de 1970 por Progress Publishers en Moscú, mientras que Ben Fowkes y David
Fernbach hicieron una traducción al inglés más reciente (la edición Penguin). La
edición crítica definitiva de la obra de Marx, conocida como MEGA II (Marx-Engels
Gesamtausgabe), incluye El capital en alemán (solo el primer volumen está en francés)
y muestra todas las versiones y modificaciones realizadas al texto, así como un aparato
muy extenso de notas al pie y referencias cruzadas.
En 2012, Red Quill Books lanzó Capital: In Manga! una versión de cómic del primer
tomo que es una traducción al inglés ampliada de la exitosa versión de bolsillo en
japonés de 2008 Das Kapital conocida como Manga de Dokuha.
Marx se rebela contra este beneficio, al que llama plusvalía, y no encuentra otra
alternativa para eliminarlo que socializar los medios de producción.
Dónde:
El resultado son las unidades que gana el empresario por cada unidad de trabajo.
Ciertamente las condiciones en las que él realizó su análisis han cambiado, pero las
tendencias generales de las leyes se mantienen, ya que el estudio de Marx presupone
que el capital se desarrolla dentro de un proceso dinámico. Una de esas Leyes es la de
la Concentración y Centralización del Capital, donde la concentración se refiere al
crecimiento del capital por la plusvalía producida por ese mismo capital, mientras que
la centralización implica la reunión de diversos capitales en uno sólo.
https://es.wikipedia.org/wiki/El_capital#Enlaces_externos
Zora Arbutina- "El Capital", un libro que quiso cambiar el mundo” (2017)-
https://www.dw.com/es/el-capital-un-libro-que-quiso-cambiar-el-mundo/a-
40514673#:~:text=Marx%20intenta%20analizar%20el%20mecanismo,su%20rec
ompensa%20es%20la%20plusval%C3%ADa.
https://www.resumenlatinoamericano.org/2017/12/15/analisis-el-capital-de-karl-
marx/