Arte Barroco
Arte Barroco
Arte Barroco
En la Italia del siglo XVII los artistas rechazaron la armonía y el equilibrio del arte renacentista e iniciaron
un nuevo estilo más imaginativo y espectacular: el Barroco. Con la irrupción de la Ilustración, en el siglo XVIII,
el arte retornó hacia la estética clásica.
46
4.2. El arte neoclásico
En la segunda mitad del siglo XVIII, el arte volvió a tomar mo-
delos de la Antigüedad clásica y también del Renacimiento.
Por eso recibe el nombre de Neoclasicismo.
El impulso para la aparición de este nuevo estilo fueron las exca-
vaciones de las ciudades romanas de Pompeya y Herculano (cer-
ca de Nápoles, en Italia), que volvieron a poner de moda las formas
clásicas. Pero también las ideas ilustradas, que hacían hincapié
en el orden, la funcionalidad, el equilibrio y la sobriedad, frente
al lujo y la exuberancia del Barroco. Por eso se conoce como el arte
de la razón. Su foco principal estuvo en Francia.
En las academias se marcaron reglas para la creación artística.
Se utilizaron elementos arquitectónicos clásicos (columna dó-
rica, frontones esculpidos, cúpula, líneas rectas…). En pintura
y escultura destacaron la perfección del dibujo, las líneas sim-
ples, la belleza ideal y los temas mitológicos.
Chalgrin. Arco de Triunfo l’Étoile (París). En las ciu-
dades se construyeron numerosos monumentos, como
Características del Neoclasicismo los arcos de triunfo y las columnas conmemorativas.
47
5. Así hicieron historia...
Los tres personajes que te presentamos a continuación representan algunos de los acontecimientos más des-
tacados del período: Galileo Galilei, la revolución científica y el origen de la ciencia moderna; el cardenal
Richelieu, la consolidación del absolutismo; y Oliver Cromwell, la lucha contra las monarquías absolutistas.
48
se designó lord protector, cargo que ocupó hasta su muerte en 1658.
6. Así fue...
Piratas en el Atlántico
Los piratas son bandidos del mar que atacan a otros barcos para obtener un botín. Existen desde la Antigüe-
dad, pero entre los siglos XVI y XVIII su número creció espectacularmente en el Atlántico gracias al intenso
comercio que se estableció entre Europa y América. Podían ser corsarios, bucaneros o filibusteros.
49
se enriquecieron, pero a principios del siglo XVIII la piratería entró en decadencia.
7. Analizar y elaborar mapas históricos de flujos
Los mapas de flujos representan los movimientos o circula- Deportaciones en los siglos XV y XVI
ción de alguna variable (personas, mercancías, capital, in-
formación, etc.) dentro del sistema económico y entre dis-
tintos puntos. Este movimiento se representa con una serie
30 000
550 000
de líneas que, por medio de diferencias de grosor o en el 400
0 00 000
color, nos indican la importancia de los flujos. Normalmen- CARIBE
Gorea SENEGAMBIA
100
0
00
la variable.
70
000
Pernambuco 100
Bahía
700 000
un mapa cualitativo de flujos que utiliza flechas de colores 17
00
000 100
000
para distinguir las diferentes rutas de intercambios comer- CARIBE Gorea SENEGAMBIA
GUADALUPE
ciales, pero no indica su valor, sólo el tipo y el recorrido. REBELIÓN 1656 GHANA
Reino del
0
CONGO
0 00
Para elaborar un mapa cuantitativo de flujos has de seguir un
30
000
100
1
Pernambuco
70
— Calcar un mapa base que se adapte a nuestras intencio- STO. DOMINGO
1791 70
0
00
0
00
00 000
nes, en este caso un mapamundi. CARIBE
0 200
Gorea GUINEA
GUADALUPE Ouidah
— Establecer una escala. En este caso 1 mm de grosor equi- 1737 Elmina Calabar
Reino del
CONGO
vale a 1 000 000 esclavos deportados. Así, por ejemplo, Cabinda Zanzíbar
Luanda 00
una flecha de 7 mm de grosor representa un tráfico de Bahía
ANGOLA
40
00
6
00
1 90
00
Sto. Domingo 00
0
00
CARIBE
Gorea GUINEA
Ouidah
Elmina
Calabar Reino del
CONGO 0
00
REBELIÓN Cabinda Zanzíbar 900
(1807 Y 1835) Luanda Kilwa
BAHÍA
ANGOLA Ibo
ABOLICIÓN* 1 900 000
EN BRASIL 1888
Rio de Janeiro Inhambane
Serie de mapas históricos de flujos que representan las deportaciones y el Lorenzo-
Marqués
tráfico de esclavos entre los siglos XV y XIX. * Fecha oficial
de la abolición Montevideo
Buenos Aires
0
Fuente: La ruta del esclavo. UNESCO, 2000. 407 00
50
Propuesta de síntesis
Título
La de la
Europa depropuesta de síntesis
los siglos XVII y XVIII
Fuentes
E s sólo en mí donde reside el poder absoluto. [...] A mí solo C reo que nos pondremos fácilmente de acuerdo en el
deben mis Cortes su existencia y su autoridad; la pleni- principio de que la diferencia de la grandeza y el po-
tud de esa autoridad que sólo ejercen en mi nombre, sólo der de un Estado estriba en la abundancia de plata. [...]
en mí reside y jamás podrán usarla en contra mía; sólo en mí No hay nada más necesario en un Estado que el comercio;
radica el poder legislativo por completo y sin dependencia; es lo que le vuelve floreciente. [...] Este reino [Francia]
es sólo por mi autoridad que los oficiales de mi Corte pro- posee casi todo en sí mismo, si se exceptúan unas pocas
ceden o no a la formación, a la publicación, a la ejecución de cosas; pero no ocurre lo mismo con los Estados que le
la ley, y les es permitido advertirme de lo que es deber de rodean, y es absolutamente necesario que tengan que
todo útil consejero; el orden público en bloque emana de recurrir a nosotros.
mí, y los derechos e intereses de la Nación quedan nece-
Colbert
sariamente unidos a los míos propios y únicamente de mí de-
penden.
Luis XV dirigiéndose al Parlamento de París (1766).
B. La importancia del comercio.
A. La monarquía absolutista.
Trabajo en grupo
1. Leed las fuentes A, B y D y observad la fuente C. Indicad si creéis que son fuentes primarias o secundarias, razo-
nando vuestras respuestas, y situad cada una de ellas en su contexto histórico.
2. Según la fuente A, ¿cuáles son las atribuciones del monarca? Investigad qué monarquías europeas del período
compartían esta forma de entender el gobierno.
3. Identificad el sistema económico descrito en la fuente B, e investigad su relación con la expansión colonial euro-
pea. ¿Qué «pocas cosas» podían necesitar importar los Estados europeos?
4. Señalad las diferencias entre el pacto social propuesto en la fuente D y las monarquías absolutistas. Luego describid
la fuente C, comentad qué tipo de información histórica aporta, e investigad quiénes fueron Federico II y Voltaire, y qué
relación tuvieron con la expansión de las ideas ilustradas, su influencia en la sociedad y su aplicación por el poder.
Síntesis
5. Elabora un breve resumen en el que aparezcan los aspectos más destacados del período histórico que comprende
51
los siglos XVII y XVIII, y resume en un cuadro comparativo las características del arte barroco y del arte neoclásico.
Autoevaluación
b) Una forma de gobierno basada en la impor-
tancia del comercio.
Escoge las respuestas correctas y compruébalas en el
solucionario. Anota en tu cuaderno el número de
c) Una política económica según la cual la rique-
2. La guerra de los Treinta Años fue un con- b) Rechazar el exceso y recuperar las formas de
flicto religioso y político que tuvo como la Antigüedad clásica.
consecuencias más relevantes... c) Su voluntad de impresionar y conmover, me-
a) La libertad religiosa y la pérdida de la hegemo- diante obras espectaculares y excesivas.
6. El mercantilismo es...
2: Lo he aprendido con dificultad. Debo repasar.
3: Lo he aprendido.
52