TESIS ROSMERYS MODULO II Modificado
TESIS ROSMERYS MODULO II Modificado
TESIS ROSMERYS MODULO II Modificado
Escuela de psicología
Piscología educativa
Tema
Participante
Grupo:
de Psicología Educativa
Facilitadoras;
Ely C. Rivas
MA. Febrero
2023
República Dominicana
2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 4
VISION 7
FILOSOFIA 8
HISTORIA 10
EL INFORME PSICOPEDAGÓGICO 32
BIBLIOGRAFIA 52
3
GLOSARIO. 55
ANEXO 60
INTRODUCCIÓN
estructuras y estrategias, con una visión compartida de incluir a todos los niños en grupos de
edad apropiados y una fuerte creencia de que los sistemas formales son responsables de la
educación de todos los niños cambiar y revisar. Cuando se trata de educación, todos los niños
y jóvenes tienen derecho a una educación que satisfaga sus necesidades básicas de
aprendizaje (Agenda de Acción de Dakar, 2000; Declaración Universal sobre Educación para
Especiales (Salamanca, 1994) definen el principio de inclusividad, que establece que todos
los niños deben ser admitidos en las escuelas formales, independientemente de su condición
física, intelectual, social, afectiva, idioma u otra, porque se entiende que "todos los niños
como ejes prioritarios de la política educativa nacional en la región. , "la educación inclusiva
implica la transformación de los sistemas educativos y de las escuelas para hacerlos más
enseñanza y brindando los apoyos necesarios a todos los estudiantes" (MINERD, 2008, Orden
así como las condiciones necesarias para el desarrollo de un sistema de educación inclusiva,
definitiva para la educación inclusiva, este trabajo está organizado en cinco temas principales,
comenzando con la base legal y el marco de la educación inclusiva, seguido de los principios
educación inclusiva.
6
MISION
VISION
cultural.
8
FILOSOFIA
acreditado por su
evolución.
trascendentes.
ideas y creencias.
equipamiento necesario.
HISTORIA
Este Distrito Municipal, tal vez como ningún otro del país, se
Este Centro cuenta con una estadística que supera los 500
Centro.
Sholberg y Mateer.
la memoria visual.
todo el pragmático).
alumnos o deriva la
2016):
18
fuerza y postura.
otras.
19
Proyecto de vida
Autoestimas y motivación
Inteligencia emocional
Empatía
Habilidades comunicativas
Resolución de conflictos.
EDUCATIVO (EXPLIQUE).
De • Trastornos de creatividad. e
la motoras la comprensión • as
Discapacidad familiar.
intelectuales • Patrones
decrianza
autoritarios,
permisivos
negligentes.
• Pobre
za
lingüística
22
delcontexto
sociocultural.
• Participación
yo
exposición
situaciones
deacoso escolar.
• Embara
zo,
maternidad
paternidad en la
adolescencia. •
Trabajo infantil.
• Condiciones
de precariedad y
limitaciones del
contexto
escola
r(limitados
recursos, escuelas
23
en mal estado
que
impiden
ladocencia
regula
r,zonas
escola
res
con
limita
do
24
monitoreadas o
supervisadas,
pérdida de
docencia, etc.).
• Condiciones de
acceso de la
comunidad:
escuelas en zonas
apartadas, limitado
acceso a la escuela
ante situaciones
atmosféricas
(crecida de ríos y
cañadas por
lluvias), otros. •
Exposición a
consumo de
sustancias
psicoactivas. •
Pertenencia a
bandas. •
Evidencia de
25
conductas
delictivas. • Otros.
MISMA.
asociadas a discapacidad.
deficiencias cognitivas
desarrollo laboral.
27
Consentimiento informado
Evaluación específica
» Observación.
• Ambiente de clases.
• Metodología de los docentes.
• Desenvolvimiento del o la estudiante.
• Interacción del estudiante con los compañeros y el docente.
29
Toma de decisiones
Seguimiento
LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.
EL INFORME PSICOPEDAGÓGICO
DATOS PERSONALES:
aplicación de prueba.
Esta es una familia extensa compuesta por abuelo, madre e hijo, son de escaso recurso, la abuela
se desenvuelve como estilista y la madre no trabaja, él niño no mantiene contacto con el padre.
33
CONTEXTO SOCIOCULTURAL
Existe un gran índice de pobreza, pues las fuentes de empleos son escasas, predominando la
agricultura e INDUSPALMA dominicana, que son los que en la actualidad proporcionan mayor
cantidad de empleos. Las viviendas, en su mayoría, son casas de madera, techada de zinc y
concreto, piso de cemento y cerámica. Pero a pesar de eso el 90% de las viviendas son propias y
el 10% son alquiladas. El distrito municipal cuenta con medios de transportes públicos, para
trasportar las personas a los diferentes lugares, y localidades como son Santo Domingo y monte
ANTECEDENTES FAMILIARES
En la familia existen pariente diagnosticado con problemas mentales, y otros que se creen que
padecen algún tipo de necesidad, pero lo mismo no está confirmado con psicólogos.
HISTORIA PERSONAL
La madre salió embaraza a los 26 año, se enteró que estaba embarazada a los 5 meses fue cuando
empezó a asistir a chequeo médico, el embarazo tuvo una duración de 9 meses fue de parto
normal, el niño fue puesto en incubadora al nacer, su peso fue de 4 libra, fue amamantado hasta
los 6 meses, nunca gateo y empezó a caminar a los 2 año mediante terapia, no tiene todas sus
vacunas al día, no consume todo tipo de alimentos, padece de dificultad para hablar, fuertes
dolores de cabeza, ha sido referido a terapia del habla a las cuales no ha sido llevado, tiene receta
para utilizar lentes pero por la necesidades económica no lo han comprado, el niño ha presentado
HISTORIA ESCOLAR
Inicio la escuela a los 5 años, en un aula regular del centro educativo chirino, según las
informaciones ofrecida por la docente el niño hasta el momento solo logra reconocer las
iniciales de su nombre y las vocales, en el hogar este niño no emplea tiempo para realizar las
Durante la observación en el aula el niño tiene deficiencia en la motora gruesa, el rostro muy
marcado por laceraciones que el mismo se ha provocado, la docente no puede salir del aula
Nombre del alumno/a: A.D Edad: 7 años Sexo: masculino Grado: Primario Tanda: J.E.E
Docente: Rosangela soriano
Rápido
X Lento
Variable
Afán de superación
X Sin constancia
Actitud ante los errores y dificultades Aceptación
X Frustración
Perseverancia
X Abandono
Respuesta a los cambios en las rutinas Tolerancia
de trabajo
35
Abandono
36
Respuesta reflexiva
Negación
X Desorientación
Respuesta irreflexiva
Autonomía en el trabajo Puede hacerlo si conoce la tarea
X Dependencia
Independencia del adulto
Hábitos de organización del Ordenado
material escolar y deberes Cuidado y mantenimiento de los mismos.
X Olvidos
X A menudo no hace los deberes
Trabajo en grupo Tiene iniciativa
Participa en clases
Es colaborador ayuda a los demás
No participa
X Le cuesta
Es aislado/a
Se mostro inquieto, con dificultad para seguir instrucciones, se distrae fácilmente, solo mostraba
intención de jugar.
TEST APLICADOS:
Familia
Entrevista familiar
37
DIAGNOSTICO:
Según las observaciones y evaluaciones realizadas podemos mencionar que el niño AD, presenta
deficiencias cognitivas.
El estudiante presenta atención dispersa durante la valoración, así mismo, evidencias barreras en
Se requiere hacer el seguimiento a padres de familia con respecto a la valoración por especialista,
durante el periodo de desarrollo y que incluye limitaciones del funcionamiento intelectual como
participación social y la
38
comunidad.
RECOMENDACIONES
de toda la información que entra por los sentidos, con ejercicios de audición,
postura.
» intervención ocupacional:
complementar el lenguaje,
evaluativas.
Revisar y evaluar de forma periódica las prácticas educativas, identificando las barreras que puedan
Mostrar confianza.
responsabilidad.
Diferenciar los niveles de profundización de los temas o de parte de los mismos. Elo la
independientes.
Crear equipos heterogéneos de estudiantes con diferentes capacidades, o con distintos niveles de
habilidad.
Realizar diferentes grupos dentro del aula, en función de la actividad que se proponga -por
utilizar material didáctico multisensorial, llamativo y acorde a los intereses del niño que
Guiar la actividad, hasta que la pueda hacer por sí solo (bajar la guía poco a poco).
Despertar el interés por los objetos y personas que le rodean, acercarle y mostrarle
Repetir muchas veces las tareas realizadas, para que recuerde cómo se hacen y para
qué sirven.
41
desarrollarlas.
Tener paciencia, ayudarle a que sus respuestas cada vez sean más rápidas.
responder en su lugar.
Planear actividades en las cuales él/ella sea quien intervenga o actúe como
persona principal.
conceptos.
Ajustar las expectativas en relación con lo que su hijo puede realizar bajo
estas circunstancias.
Mantener una rutina diaria y buena organización del tiempo (baño, comida, dormir,
estudiar, juego). Encontrar espacios de relajación (leer, hablar con alguien, ver TV,
etc.).
No abusar del uso de los aparatos tecnológicos (celulares, tabletas computadoras, etc.)
Recuerda informar a tu hijo de los cambios que puedas hacer en la organización física
y rutinas de la casa.
Fomentar la autonomía (es un buen momento para trabajar habilidades de la vida diaria).
Esta propuesta se trabaja por actividades que se desarrollan en los dos contextos
donde el entorno del aprendizaje debe ser activo, por tanto, el docente debe
43
Atención sostenida.
largoperiodo de tiempo.
Nombre de la Objetivo: Dirigir la atención sostenida del menor pormedio de una actividad única
minutos.
Laberin La docente presenta una serie de laberintos, que son de tres niveles Ficha 20
s.
44
Nombre de Objetivo: permitir al menor el control de la atención, presentándole diferentes estímulos visuales
actividad sostenida..
Atención selectiva.
diferentes.
piso.
deberán correr.
aleatoriamente y en repetidas
ocasiones.
47
Atención alternante
cuadrado).
48
del cuento?
49
Agenda viso-espacial
percibidos visualmente.
Almacén episódico
y la segunda, es más
50
51
diferentes.
51
52
CONCLUSIÓN
inclusiva es dar igual atención a todos los estudiantes y toda la comunidad educativa debe
estar involucrada. Las escuelas inclusivas fomentan y promueven valores muy importantes en
sino también una política nacional que abarca horizontalmente las políticas sociales
nacionales.
Se trata de una nueva visión integral de la educación que considera al menos tres
Lograr una educación cada vez más inclusiva es un proceso, no es una tarea fácil ni
52
53
BIBLIOGRAFIA
Ainscow, M., & Echeita, G. (2010, mayo). La educación inclusiva como derecho. Ponencia
España
Cinca.
Anaya, Maria Elena (2017) Estrategias de atención para apoyar a alumnos con necesidades
CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author.
partir de https://goo.gl/5jvcJX
Ainscow, M., & Echeita, G. (2010, mayo). La educación inclusiva como derecho. Ponencia
53
54
Blanco, R. (1999). Hacia una escuela para todos y con todos. Boletín del Proyecto
Duran, D., & Giné, C. (2011). La formación del profesorado para la educación
España: Narcea.
Jhonson, D., & Jhonson, R. (1999). Aprender juntos y solos. Buenos Aires, Argentina:
Marchesi, A., Blanco, R., & Hernández, L. (coord.) (2014). Avances y desafíos de la
54
55
Moran,L.,&Álvarez,G.(2013).Currículumabiertoyflexible:análisisdelcaso de unamateria
http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/11.
Murillo J., Krichesky G., Castro A., & Hernández R. (2010). Liderazgo para la inclusión escolar
4(1), 169-168.
55
56
GLOSARIO.
Apoyos: son aquellos aparatos o equipos utilizados por las personas con discapacidad, de
manera temporal o permanente, y que les sirven para garantizar mayor grado de
interacción con el medio externo. Es un proceso continuo que se da a lo largo de toda la vida,
concretos
lenguaje.
Barreras: son todos aquellos factores en el entorno de una persona que, cuando están
multimedia accesibles, el lenguaje sencillo, los medios de voz digitalizada y otros sistemas y
56
57
formatos
57
58
comunicación accesibles.
Condición: estado en que se encuentra una persona, que puede referirse a un trastorno,
fisiológica o anatómica.
por motivos de discapacidad que tenga el propósito o el efecto de obstaculizar o dejar sin
humanos y libertades fundamentales en los ámbitos político, económico, social, cultural, civil
o de otro tipo.
utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño
Dispositivos de apoyo: son aquellos aparatos o equipos utilizados por las personas con
discapacidad de manera temporal o permanente y que les sirven para garantizar mayor grado
58
59
y aprendizaje de todos los estudiantes con especial énfasis en aquellos que están excluidos,
participación de los alumnos y que surgen de la interacción entre los estudiantes y sus
contextos; las personas, las políticas, las instituciones, las culturas y las prácticas.
Enfermedad: cualquier estado donde haya un deterioro de la salud del organismo humano.
Todas las enfermedades implican un debilitamiento del sistema natural de defensa del
organismo o de aquellos que regulan el medio interno. Incluso cuando la causa se desconoce,
casi siempre se puede explicar una enfermedad en términos de los procesos fisiológicos o
Estimulación: Incitar, excitar con viveza a la ejecución de algo. Avivar una actividad,
operación o función.
Estrategias: conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento.
entorno jurídico, social, cultural y de bienes y servicios, que faciliten a las personas con
59
60
Inclusión: garantizar la plena participación de los estudiantes con las condiciones para
participar de la vida universitaria en igualdad de condiciones con los demás, y donde se cuide
realizar para que el sujeto supere las necesidades educativas o emocionales que tenga.
Medidas de acción positiva: son aquellas destinadas a equiparar, prevenir o compensar las
desventajas que tienen las personas con discapacidad y sus familias en la incorporación y
participación plena en todos los aspectos de la vida cotidiana, en atención a los diferentes
En los seres humanos, la motivación engloba tanto los impulsos conscientes como los
inconscientes.
Persona con discapacidad: toda persona que tenga deficiencias físicas, mentales,
intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan
60
61
demás.
los fenómenos de orden psicológico para llegar a una formulación más adecuada de los
definidos, encaminado a permitir que una persona con deficiencia alcance un nivel físico,
mental y social óptimos, proporcionándole así los medios que le posibiliten llevar en forma
Test: Prueba destinada a evaluar conocimientos o aptitudes, en la cual hay que elegir la
61
62
ANEXO
62
63
que me falta?
trabajar con el niño que tiene observación y la muchopor aprender nuestra parte y
la situación de inclusión sino explicación que nos dio la porquecada día nacen con mucho
que le puedan ayudar y hacer una de las partes que nuevas búsquedas y
aprendí son las herramientas conjunto con los maestros investigaciones que conocimientos.
y estrategias que se usan allí y las familias por más van de las manos con
para que los demás niños simple que se pueda ver el nuestra capacitación y
también puedan incluir en sus caso o los casos. desarrollo, para así
aprendizaje.
63
64
que es el aprendizaje.
64
65
65
66
66
67
Evaluacion al niño
67
68
68
69
69
70
70
71
71
72
72
73
73
74
74
75
75
76
76
77
77
78
78
79
Entrevista a la familia
79
80
80
81
81
82
82