Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Educación: E.A.P de Ciencias Naturales Química y Biología
Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Educación: E.A.P de Ciencias Naturales Química y Biología
Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Educación: E.A.P de Ciencias Naturales Química y Biología
CAJAMARCA
Facultad de educación
Asignatura : Botánica General
Tema : Monografía
Docente : Jorge Huamán Novoa
Por otro lado, los tallos comunican la raíz de una planta con las hojas y suelen estar por
encima del suelo, si bien muchas plantas tienen tallos subterráneos. Los tallos exhiben
formas diversas, desde lianas con forma de cuerda hasta gruesos troncos de árboles.
(Solomon et al, 2008)
En el centro del tallo de las dicotiledóneas está la médula, un tejido formado por grandes
células parenquimáticas de pared delgada cuya función principal es el almacenamiento.
(Solomon et al, 2008)
Los haces vasculares de monocotiledóneas están dispersos por todo el tallo y estos
haces se encuentran dispuestos hacia el interior el xilema y hacia el exterior el floema,
estas carecen de córtex y medula. Las monocotiledóneas solo experimentan crecimiento
y no producen madera ni corteza. (Solomon et al, 2008)
Objetivos
-Identificar los diferentes tipos de la raíz y el tallo
LA RAÍZ
I. CLASIFICACIÓN.
Las raíces son en su mayoría órganos subterráneos adaptados para absorber
agua, nutrientes y anclar a la planta; en algunos casos tienen otras
funciones como reserva de asimilados o de reproducción vegetativa.
Debido al tipo de semilla (monocotiledónea o dicotiledónea) que le da
origen es posible encontrar dos grandes grupos de sistemas radicales:
sistema alorrizo y sistema homorrizo. El primero se desarrolla de semillas
dicotiledóneas que transforman la radícula en una raíz principal con
ramificaciones, mientras que el segundo corresponde a raíces de
monocotiledóneas cuya radícula tiene vida corta y es reemplazada por
raíces adventicias que nacen de partes de la planta que no son el embrión.
La longitud de las raíces varía por tipo de cultivo, pues mientras en frutales
excede los 60 cm, en hortalizas se encuentra mayormente de manera
superficial
A. Según su origen
De primer orden: surgen de la raíz principal y crecen de manera perpendicular a ella.
De segundo orden: se originan a partir de las raíces de segundo orden. Adventicias:
no crecen del embrión ni de otras raíces, se generan ya sea de hojas o tallos
Estas son raíces que nacen y se desarrollan por encima del suelo, en lugar de bajo este.
La misma se mantiene en contacto con el suelo para poder absorber nutrientes y agua
de él, pero se expande por encima, sin enterrarse. Se subdividen en foliares, fibrosas y
adventicias verdaderas.
B. POR EL MEDIO DONDE VIVEN
Terrestres: La raíz es el órgano que se encuentra debajo de la tierra. Su función es
sujetar la planta y absorber las sales minerales y el agua del suelo.
Acuáticas:
Las raíces acuáticas son propias de las plantas que crecen en medios acuáticos, como
el propio nombre indica. No están en contacto con la tierra, y toman los nutrientes que
precisan de la misma agua. Habitualmente son plantas que no se mantienen fijadas a
nada y simplemente flotan en la superficie.
Aéreas:
Las raíces aéreas son raíces que se caracterizan por crecer por encima del nivel
del suelo; no encontrándose, por lo tanto, enterradas en el sustrato, pero
generalmente requieren de una superficie para fijarse (a diferencia del tallo que es un
órgano completamente aéreo). Pueden darse en diversas especies de plantas,
incluyendo epífitas como las orquídeas, árboles tropicales, en pantanos costeros como
los manglares, diversas especies de higueras, bosque templados (Metrosideros
robusta y Pohutukawa o M. excelsa), árboles de Nueva Zelanda, en especies
de vides como Hedera hélix y en la hiedra venenosa e irritante (Toxicodendron
radicans).
C.POR LA FORMA
Raíces napiformes
La planta contiene una gran raíz principal, que ha evolucionado para ser capaz de
almacenar nutrientes de reserva y otras sustancias vitales. Por tanto, se trata de raíces
muy gruesas y, además, muchas de ellas son comestibles.
Figura 2.
Raíz ramificada:
Posee una estructura similar a la del árbol, aunque carece de raíz principal.
Raíz fasciculadas :
Es característica de monocotiledóneas. Ejemplos de raíces fasciculadas son las de las cebollas,
ajos, tulipanes. Un ejemplo de raíz fasciculada. Los ajos tiernos que son monocotiledóneas y
tiene esa característica forma de cabellera
Raíz tuberosa:
Las raíces tuberosas contienen una estructura fasciculada que, tras la acumulación de las
sustancias de reserva, se ensanchan de manera significativa. Raíz adventicia: se originan en
otro lugar de la planta, como el tallo o las hojas.
II. Modificaciones y
adaptaciones de la raíz
4. Raíces fúlcreas: Son raíces adventicias, que nacen de los nudos de los tallos y
sirven para dar mejor soporte a la planta.
5. Raíces columnares: Tienen la misma función que las fúlcreas, dan soporte
adicional, pero estas raíces surgen a partir de las ramas del tallo.
8. Raíces epifitas: Existen plantas en las cuales las raíces presentan una epidermis
multiestratificada llamada vélamen (orquídeas), que sirve en algunos casos como
único órgano fotosintético de la planta, contribuye también en la absorción de agua y
suministra protección mecánica a la corteza, reduciendo también la pérdida de agua.
11.Raíces contráctiles: son raíces adventicias, carnosas, largas y turgentes, las cuales
se presentan en una cierta etapa del desarrollo de la planta y arrastran al brote cerca
o debajo de la superficie del suelo, a un nivel adecuado para su desarrollo.
Las raíces se comen crudas y son dulces, bajas en calorías, con una pulpa jugosa similar a la de
la manzana o sandía. En los Andes, el yacón con frecuencia es rallado y exprimido a través de
una tela para hacer una bebida dulce y refrescante. En tiempos de la Colonia española era
usado como alimento de los navegantes.
Además, las raíces leñosas son usadas en afecciones del sistema osteomuscular y del tejido
conjuntivo, en maceración alcohólica y de aplicación tópica.
Como otras plantas de su familia, las rosáceas, destaca por su poder astringente: resulta útil
para cortar diarreas y para contener hemorragias digestivas y uterinas. Se ha indicado en caso
de hemorroides y varices.
Se aplica en uso tópico sobre quemaduras leves, escaldaduras, úlceras dérmicas, heridas con
sangrado, encías sangrantes, llagas de la boca, irritaciones oculares, fisuras anales, irritación
de la garganta (en gargarismos), estrías, arañazos, dermatitis y hemorragias del afeitado.
HELENIO: PARA LIMPIAR LOS PULMONES
El helenio (Inula helenium) es unaplanta muy robusta, pilosa, de hojas ovales, grisáceas y
flores amarillas, tubulares, recogidas en capítulos.
Se planta desde antiguo por sus virtudes medicinales y se encuentra de forma dispersa en los
Pirineos y el Cantábrico, aunque es muy escasa.
Florece en verano y se cosechan en otoño el rizoma y la raíz.
Resulta una planta muy valiosa, y con ese fin se ha utilizado tradicionalmente, para aliviar las
afecciones respiratorias corrientes, como procesos gripales, faringitis, laringitis, bronquitis y
sinusitis.
Es un aliado natural para las personas asmáticas y para los fumadores aquejados de
bronquitis crónicas.
o Depurativa
o Astringente
o Antibacteriana
o Colerética
o Aperitiva
o Hipoglucemiante
o Antifúngica
Algunos son sembradas en grandes extensiones para ser comercializadas como alimentos o
materia prima para la producción de otros. También hay algunas que son procesadas como
medicinas naturales.
CAPÍTULO II
EL TALLO
I. RAMIFICACIÓN DEL TALLO.
A. Ramificación Monopódica
.
La ramificación monopódica es típica de las coníferas de forma piramidal o
cónica: Pinus, Picea, Abies (Fig.1.1. El ápice del eje principal permanece indefinidamente, los
ejes laterales se desarrollan menos que el eje principal y quedan subordinados a él.
El eje principal crece más intensamente que los ejes laterales de primer orden, y éstos a su vez
más intensamente que los de segundo orden, y así sucesivamente. Todo el sistema es
atravesado por un eje principal único o monopodio, con crecimiento indefinido.
Estos procesos están relacionados con la dominancia apical, o sea el efecto inhibidor que
ejerce la yema apical sobre las yemas laterales.
Las ramas laterales se desarrollan más que el eje principal. El eje madre puede incluso
interrumpir por completo su crecimiento, porque su yema apical quede en reposo o se
transforme en una flor o muera. Entonces una o varias yemas axilares, generalmente las
superiores, se encargan de continuar el crecimiento y de formar nuevos brotes laterales o sea
de proseguir su ramificación.
2.Tallos Aéreos
Los tallos aéreos son los que crecen y se desarrollan por encima del nivel del suelo. Se dividen
en varios tipos de tallos aéreos:
Erguidos: crecen de forma totalmente vertical, sin necesitar de otros apoyos.
Rastreros: no son rígidos, por lo que se desarrollan de forma horizontal. Ejemplos de tallos
rastreros son la calabaza y la zanahoria.
Trepadores: usan el apoyo de otras plantas u objetos exteriores. Un ejemplo es la flor de
papel o helicriso y la bougainvillea menor.
Volubles: tallos de muy poca resistencia, que se desarrollan formando una espiral alrededor
del tallo de un soporte, que puede ser otra planta o un tutor cualquiera. Un ejemplo es la
campanilla.
Hay otros tipos especiales de tallos aéreos son:
Los árboles y arbustos de gran tamaño desarrollan tronco, un tallo muy ramificado y
resistente.
Algunas plantas tienen tallos que reciben el nombre de caña. Son cilíndricos y presentan
nudos muy marcados. Un ejemplo de ello es el trigo.
Como hacen las fresas, algunos tallos rastreros son capaces de desarrollarse a ras de suelo y
crear raíces para dar lugar a nuevas plantas. Estos son los llamados estolones.
Algunas trepadoras, como la vid, cuentan con tallos especializados, en forma de delgada
espiral, cuya función es permitir que la planta se agarre a los soportes a su alcance. Estos son
los zarcillos.
Algunos tallos, como los de los rosales, desarrollan espinas como medida defensiva contra los
depredadores.
Los Bulbos
Para conocer si un tallo subterráneo es un bulbo es muy sencillo, tienen que estar formados
por capas superpuestas, como por ejemplo el caso de la famosa cebolla.
Todas las plantas que tienen bulbos se llaman plantas bulbosas. Su tallo es de crecimiento muy
corto.
Los Tubérculos
Son tallos subterráneos que almacén gran cantidad de sustancias nutritivas.
No posee escamas ni capas y poseen una yema central de forma plana y circular. Los
tubérculos tienen un gran porcentaje de almidón. La patata es el más famoso de los
tubérculos
Los Rizomas
Son tallos subterráneos de crecimiento horizontal (paralelos a la superficie de la tierra).Poseen
nudos que son engrosamiento que sobresalen de la parte principal (ver imagen abajo) que se
pueden ver a simple vista y desde donde salen las raíces.El más famoso de los rizomas es el
Jengibre.
A. Por la consistencia.
1.Tallos Herbáceos.
a. Anuales
Son aquellas plantas en las que el ciclo vegetativo dura un año. Después se
secan. Así lo hacen las que conocemos como hierbas
b. Bianuales o bienales
C.Perennes o vivaces
Son aquellas plantas cuyos tallos también duran un año, pero mantienen partes
subterráneas de las que vuelven a brotar nuevos tallos al año siguiente.
Estípete o estipe:
Fuste o tallo leñoso que no interrumpe su desarrollo lineal, contando en su cima
con una roseta de hojas, típico de las palmeras.
En los
2. MEDICICINALES.
Se denomina plantas medicinales a aquellas plantas que pueden
utilizarse enteras o por partes específicas para tratar enfermedades
de personas, animales o para curar lesiones.
3. INDUSTRIALES.
Si hablamos de tallos industriales, se refieren a aquellos que son cultivados para tal fin,
como lo son: la madera (para la producción de papel, para la construcción), la caña de
azúcar, el lino y cáñamo (fibra vegetal), alcornoque (para la producción de corchos).
Conclusiones