PLAN DE ESCUELA DE PADRES RUTH Actual
PLAN DE ESCUELA DE PADRES RUTH Actual
PLAN DE ESCUELA DE PADRES RUTH Actual
PLAN DE ESCUELA DE
PADRES
I. DATOS INFORMATIVOS:
Con el paso de los años se evidencia con mayor intensidad que los protagonistas de la educación,
padres, docentes y estudiantes, intervienen de manera activa en la solución de problemas
cotidianos del que hacer pedagógico. Además, es oportuno rescatar que los valores y anti - valores
del ser humano han sido gestados inicialmente en el núcleo familiar.
El proyecto “Escuela de padres” de la Institución Educativa La Arena, tiene como propósito
principal la participación y el compromiso por parte de los padres de familia, con el fin de fortalecer
los valores, actitudes y comportamientos de sus hijos en los diferentes contextos en los que
ejercen sus derechos y deberes de los jóvenes. Además, busca generar una cultura de
participación y la búsqueda de soluciones a situaciones conflictivas o que impidan el adecuado
desempeño de los estudiantes.
Para la ejecución de este proyecto se ha diseñado un plan de acción que contempla actividades
pedagógicas, recreativas, lúdicas y reflexivas; orientadas hacia el padre de familia para que asuma
una actitud positiva en la toma de decisiones y solucione las dificultades que se presentan en el
diario vivir de sus hijos; además de brindarles acompañamiento necesario para hacer realidad un
verdadero proyecto de vida y mejorar así la calidad de vida de las familias participantes del
proyecto.
JUSTIFICACION
El presente proyecto se justifica principalmente, por la realidad del comportamiento de las alumnas, la
falta de conciencia para el estudio, falta de valores fundamentales, por lo que los padres deben tener
estos espacios de encuentro, con el propósito de contribuir al mejor ejercicio del rol paterno y materno,
contribuye al encuentro y reflexión de manera colectiva sobre la tarea educativa que se realiza con los
hijos, cada uno de ellos tiene la posibilidad de ofrecer y aportar elementos valiosos como resultado de su
experiencia. Desde esta óptica la escuela de padres busca estimular la participación activa de padres,
madres y cuidadores en las instituciones educativas, en la educación de sus hijos, en el esfuerzo por
contrarrestar los problemas que se presentan en la familia y sociedad.
El docente cumple una labor pedagógica, pero asume el rol de formador de padres de familia, por lo
tanto, cuenta con determinadas competencias que le permiten gestionar de manera pertinente y eficaz el
programa de Escuela de Padres en su institución educativa.
FUNDAMENTACION LEGAL
El artículo 5º de la Ley General de Educación (Ley 115 de 1.994), consagra dentro de los fines
de la educación, la formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los
afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación ( numeral 3 ), y la
formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios
democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como al ejercicio de
la tolerancia y de la libertad.
▪ Directiva N° 001- 2007 – VMGP/ DITOE. Normas para el desarrollo de actividades de Tutoría y
Orientación Educativa en las Direcciones Regionales de Educación, Unidades de Gestión
Educativa Local e Instituciones Educativas.
FUNDAMENTACION TEORICA
La familia constituye la unidad social básica y su tarea más importante consiste en realizar un proceso
relacional que permita la estabilidad del grupo familiar y social.
El hombre es por naturaleza un ser de relaciones y a través de estas logra su madurez y su plena
realización que le permiten cumplir sus obligaciones y lograr sus derechos y aspiraciones. La escuela de
Padres es un tema de vital importancia en la educación de los jóvenes hoy en día para prevenir las
problemáticas que fueron mencionadas anteriormente, debido a esto el ministerio de educación nacional
de acuerdo a la constitución política de 1991, artículos 38, 42, 67, ley general de educación 115, artículos
5, 6, 7, 13 y decreto 1860 del 3 de agosto de 1994, articulo 3, en la cual plantea la imperiosa y urgente
necesidad de estructurar y poner en marcha la Escuela de Padres como un programa de la comunidad
educativa, tiene como finalidad brindar apoyo técnico y práctico a los padres de familia para fortalecerlos
como formadores de futuros ciudadanos. Estas acciones deben estar enmarcadas en los parámetros de
la prevención, educación y atención tanto a la familia como a los hijos, buscando la participación de los
distintos estamentos de la comunidad.
GENERALIDADES
La actividad pedagógica que busca el proyecto “Escuela de Padres”, tiene un fin formativo
amplio. Su objetivo final es la formación integral de los mismos padres, por lo cual los objetivos
específicos deben plantearse de tal manera que los padres puedan hacer ajustes en la medida
en que cambien sus necesidades y los estimule a participar activamente en el proceso personal
de cambio de actitudes.
Queremos una Escuela de Padres participativa, motivadora del diálogo, el trabajo cooperativo y
que, a la vez, sea un motor de cambio y de aprendizaje. Pero, sobre todo, queremos que sea un
ámbito de reflexión para que los padres, al fin, sean autónomos a la hora de analizar y solucionar
las dificultades que vayan surgiendo, así como crear el clima necesario para favorecer el
crecimiento equilibrado de sus hijos y mejorar las relaciones familiares.
Por otro lado, buscamos una Escuela de Padres flexible, capaz de adaptarse a los cambios
necesarios para introducir las oportunas mejoras y para fomentar la participación de los padres a
través de la aceptación de sus propuestas. Por otra parte, esta escuela no será improvisada: se
planificará, se desarrollará y se evaluará para tomar decisiones sobre sus diferentes elementos
en función de los resultados y las conclusiones que nos aporte la evaluación continua.
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
• Brindar herramientas conceptuales, prácticas y lúdicas a los padres de familia para promover un
cambio de actitud frente a sus problemas y los de la sociedad.
• Fomentar la participación del padre de familia en las actividades educativas, mediante una seria
reflexión, estudio y análisis de su responsabilidad en el proceso de formación de sus hijos.
• Involucrar al padre de familia en proyectos personales de los educandos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Elaborar con base en la sociología y pedagogía temas educativos, familiares y de desarrollo
humano del individuo en el entorno social en que se desarrolla
• Conseguir un cambio de mentalidad en aquellos padres de familia que presenten dificultad en
temas familiares y educativos.
• Propiciar ambientes educativos mensuales.
• Aprovechar los medios de comunicación de la institución para extender a nuestros padres los
contenidos y objetivos de la institución.
• Promover la participación directa y espontánea de los padres.
• Conformar grupos de líderes entre los miembros de la institución educativa incluyendo padres de
familia, docentes y directivos.
ESTRATEGIAS
La estrategia que se utilizará para ejecutar las actividades de la “Escuela de padres” de la Institución
Educativa Colegio Andrés Bello, será participativa y abierta, motivando a padres de familias y comunidad
en general para que se comprometan de manera activa y participativa. Organizando acciones
pedagógicas, lúdicas y reflexivas; por medio de talleres, charlas, conversatorios, socio dramas, campañas
de prevención e integraciones familiares.
La forma de presentación de los contenidos también varía, puede ser por partes, en pequeñas tarjetas, en
documentos, boletines, proyecciones, dramatizaciones, convivencia, etc.
Se entiende como sociograma a la técnica que permite estudiar y ver los tipos de interrelación que
existen entre los individuos que forman parte de un grupo, apoyado en representaciones gráficas.
Sociograma. - Se entiende como sociograma a la técnica que permite estudiar y ver los tipos de
interrelación que existen entre los individuos que forman parte de un grupo, apoyado en representaciones
gráficas, esta técnica sociométrica más conocida y la sociometría es un campo de la sociología que en
psicología ha sido utilizada por la llamada psicología social y ha sido aceptada como la medida de las
relaciones sociales entre los miembros de un grupo, con esta técnica se busca conseguir de manera
gráfica los lazos de influencia y de preferencia que existen en el mismo, mediante la observación y
contextualización de las diferentes relaciones entre los sujetos que conforman ese grupo.
Dinámicas de grupo: Es el sistema más empleado en las “Escuelas de Padres”, consiste en el
aprendizaje en común, en forma teórica y vivencial a través de la participación de todos los miembros,
unas veces en forma directa, otras en forma indirecta, mediante la participación en la discusión de temas
propuestos por otros miembros del grupo.
Discusión y análisis de documentos guías: Sé forman micro grupos y se les reparte material previamente
preparado sobre un determinado tema. Cada grupo analiza los contenidos y las aplicaciones concretas en
situaciones de la vida real. Las conclusiones se harán de diversas formas según la iniciativa de los
participantes, sea a través de exposiciones cortas, ejemplos, etc.
La forma de presentación de los contenidos también varía, puede ser por partes, en pequeñas tarjetas, en
documentos, boletines, proyecciones, dramatizaciones, convivencia, etc.
MATERIALES
Los materiales que se utilizarán son:
La guía metodológica:
Es un instrumento que se constituye en una ayuda importante para el responsable del equipo, en el
desarrollo de los talleres vivenciales con los padres. Responde a los problemas relevantes definidos en el
diagnóstico.
• El módulo educativo comprende el desarrollo de los talleres vivenciales y los materiales de
apoyo correspondientes.
• El desarrollo de la sesión incluye el objetivo, los procedimientos a seguir con los padres durante
el taller vivencial y los materiales de apoyo que se utilizarán. La metodología de los talleres considerará
cuatro momentos importantes: la motivación (crear el interés), el análisis y reflexión (saberes previos),
nuevos conocimientos (conflicto cognitivo) y la aplicación a la vida cotidiana (opción y compromiso para el
cambio).
El rotafolio:
Es una ayuda didáctica para el promotor de escuela de padres. Incluye dibujos y esquemas que
reforzarán la motivación, el análisis y la reflexión de los diferentes temas y problemáticas relevantes
incluidas en la guía metodológica.
Cartilla para Padres:
Son materiales con mensajes claros e ideas fuerza (1 díptico por tema tratado para ser distribuido entre
los padres de familia). Este material ayudará a los padres a internalizar conocimientos y mejorar sus
prácticas de crianza.
MENSAJES;
Educación y familia constituyen un binomio inseparable ya que los padres por derecho natural son los
primeros educadores y quienes tienen esta responsabilidad, deben cumplir esta misión. Aquí es donde
tienen sentido las escuelas de padres.
RECURSOS
HUMANO
Potencial Humano:
• Profesores del colegio.
• Profesionales diversos en la localidad.
• Padres de familia.
DIDÁCTICOS
• Láminas didácticas.
• Papeles bulky
• Esténciles
• Tinta para mimeógrafo
• Corrector de esténcil
• Máquina de escribir
• Mimeógrafo
• Engrampador
• Tizas
• Pizarra
• Mota
• Parlante
FÍSICOS
• Salones
• Patio
• Sala de audiovisuales
• Patio
FINANCIEROS
• Aportación de la APAFA.
• Aportación de los participantes
DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
Los temas a tratar serán son los sugeridos por cada comunidad
educativa, a través de un diagnóstico previo realizado con los
padres.
CRONOGRAMA DE TIEMPO
Las charlas taller tendrán una duración de no más de 2 (dos)
horas, de acuerdo al tema a tratar, los que, por su importancia o
extensión, podrán abarcar más de una reunión.
LUGAR
La Institución Educativa.
BIBLIOGRAFÍA
https://tuamawta.com/2021/08/11/minedu-orientaciones-para-el-trabajo-con-las-familias-y-la-comunidad/
Enciclopedia Padres y Educadores, editorial Cultural S.A.
Folletos Escuela Para la Familia ICBF, 2004