Proyecto de Grado - Cristhian2022-2023
Proyecto de Grado - Cristhian2022-2023
Proyecto de Grado - Cristhian2022-2023
ISABEL DE SANTIAGO
TEMA:
DESNUTRICION INFANTIL “EN LA COMUNIDAD
AGUA CLARA”
Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Bachiller en Ciencias
Autor (a):
Tutor (a)
Lic. Luid David Perdomo
2022
AGRADECIMIENTO
A mis padres por haberme forjado como la persona que como soy
han creído en mí siempre, dándome ejemplo de superación,
humildad y sacrificio, enseñándome a valorar todo lo que tengo.
AUTORES
Jhon Michael Añapa De La Cruz
ii
ÍNDICE GENERAL
PRELIMINARES
AGRADECIMIENTO....................................................................................................ii
ÍNDICE GENERAL.......................................................................................................iii
RESUMEN.......................................................................................................................v
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................1
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.........................................................................3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................................3
FORMULACION DEL PROBLEMA...........................................................................4
OBJETIVOS....................................................................................................................4
1. OBJETIVO GENERAL...............................................................................4
2. OBJETIVO ESPECIFICO..........................................................................4
JUSTIFICACIÓN............................................................................................................5
CAPÍTULO I...................................................................................................................7
2.1. MARCO TEORICO.......................................................................................7
1.1.1 ¿Qué es la desnutrición infantil?....................................................................7
1.1.2 Valoración de la desnutrición antropometría..................................................8
1.1.3 Índice de masa corporal..................................................................................8
1.1.4 Crecimiento y desarrollo................................................................................9
1.1.5 Peso para la edad (p/e)....................................................................................9
1.1.6 Talla para la edad (t/e)..................................................................................10
1.1.7 Peso para la talla (p/t)...................................................................................10
1.1.8 Índice de masa corporal para la edad (imc/e)...............................................10
2.2. Ventajas de la valoración antropométrica....................................................10
2.3. Clasificación de desnutrición infantil...........................................................11
2.4. Tipo de desnutrición general........................................................................11
2.5. Formas de nutrición......................................................................................12
2.6. Aspectos causantes de desnutrición infantil.................................................13
2.7. La desnutrición está ligada a la pobreza.......................................................13
2.8. Síntomas de la desnutrición..........................................................................14
2.9. Consecuencias de la desnutrición.................................................................14
2.10. Tipos de desnutrición en los niños de 1-3 años............................................15
iii
2.11. Hábitos alimenticios.....................................................................................15
2.12. Cuando empiezan los hábitos alimenticios...................................................15
2.13. Factores de los hábitos alimenticios.............................................................16
2.14. Salud preventiva, alimentación y nutrición..................................................17
2.15. Deficiencia de hierro....................................................................................18
2.16. Deficiencia de zinc.......................................................................................18
2.17. Micronutrientes en polvo..............................................................................18
2.18. Forma de administración..............................................................................19
2.19. Ventajas del consumo de chis paz................................................................19
2.20. Efectos secundarios......................................................................................20
2.21. Ventajas de la administración de vitamina (a)..............................................21
2.22. Hierro y acido fólico para embarazadas y madres en periodo de lactancia..21
2.23. Ventajas de administración de hierro y acido fólico....................................21
2.24. Efectos adversos de la administración de hierro y acido fólico...................21
CAPÍTULO II................................................................................................................23
2 DISEÑO METODOLOGICO...................................................................23
2.1. Tipo de investigación....................................................................................23
2.2. Población de Estudio....................................................................................23
2.3. Variable........................................................................................................23
2.3.1. Variable Dependiente / Estudio....................................................................23
2.3.2. Variable Dependiente...................................................................................23
2.3.3. Variable Independiente.................................................................................24
3 CONCLUSIONES......................................................................................24
4 RECOMENDACIONES............................................................................25
BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................26
ANEXOS 29
iv
RESUMEN
v
INTRODUCCIÓN
El hambre puede definirse como “los escases de alimentos básicos que causa carestía y
miseria generalizada”, la desnutrición como el “estado patológico en el que aparece
como resultado de una dieta desequilibrada, en la cual hay nutrientes que faltan o de los
cuales hay un exceso, también si la ingesta se da en la proporción errónea”, la
desnutrición como el estado “patológico resultante de una dieta deficiente en uno o
varios nutrientes esenciales o una mala asimilación de alimentos”.
Los niños y niñas desnutridos tienen una menor resistencia a las infecciones y más
posibilidades de morir a causa de enfermedades comunes de la infancia, cabe destacar
que esta es reversible en algunos de los casos con un tratamiento adecuado, pero en
muchos casos deja secuelas importantes de superar, la población más afectada son los
niños. Se presume que este padecimiento ha existido en todos los tiempos, en especial
en las comunidades subdesarrollados por su estilo de vida.
Para determinar si una persona está en riesgo se requiere de una valoración nutricional,
la cual debe volverse, parte de un examen de rutina realizado por un nutricionista u otro
profesional de la salud, específicamente entrenado para el diagnóstico de individuos en
riesgo. Una valoración nutricional apropiada incluye exámenes de laboratorio clínico y
medidas antropométricas.
Esta enfermedad como cualquier otra hace que el paciente presente un cuadro clínico de
signos y síntomas tales como astenia, alopecia, retraso en el crecimiento y
considerablemente la pérdida de peso. Es fundamental conocer que para el diagnóstico
de la desnutrición existen pruebas de laboratorio clínico como el Perfil Proteico la cual
abarca dos tipos de pruebas: proteínas totales y albúmina sérica, la cual establece la
concentración de estas macromoléculas presentes en la sangre, junto a ellos se utilizó las
1
medidas antropométricas siendo de mucha importancia la estatura humana y el peso
corporal del paciente las mismas que se relacionan con la edad.
2
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
La Desnutrición Infantil es un problema, que afecta a los niños entre 0 y 5 años de edad;
es el resultado de una mala alimentación y significa que la niña y el niño no ha recibido
los suficientes nutrientes, entre ellos vitaminas y minerales, necesarios para su
desarrollo.
De acuerdo al informe del Fondo de las Comunidades para la Infancia al menos de, 1 de
cada 5 niños menores de cinco años tiene baja talla para la edad lo que representan
desnutrición crónica; el 12% de los niños tiene desnutrición global, es decir bajo peso
para la edad; el 16% nacen con bajo peso, seis de cada diez embarazadas y 7 de cada 10
menores de 1 año sufren de anemia por deficiencia de hierro.
3
en un adulto con limitadas capacidades físicas e intelectuales para insertarse en la vida
laboral.
OBJETIVOS
1. OBJETIVO GENERAL
o Analizar las principales causas de desnutrición en los niños de 0 a 5 años
de edad en la Comunidad chachi Agua Clara en el periodo de noviembre
del 2022 a enero del 2023.
2. OBJETIVO ESPECIFICO
o Determinar la prevalencia de desnutrición de niños de 0 a 5 años de edad
de la comunidad chachi Agua Clara.
4
JUSTIFICACIÓN
El proyecto de investigación sobre la desnutrición, en la comunidad Agua Clara, busca
determinar la prevalencia de la desnutrición en los niños de 1-3 años y contribuir de una
manera efectiva a la disminución con ideas para mejorar la alimentación de los niños
que asisten a este centro, es decir la imposibilidad de vivir una vida mínimamente
decente y la falta de medios para conseguir una alimentación adecuada, junto con la
falta de información, para saber la forma correcta de alimentarse, que son determinantes
para la existencia de la desnutrición infantil.
6
CAPÍTULO I
7
desapercibida o lo suficientemente leve como para no presentar síntomas, o tan severa
que el daño ocasionado sea irreversible.
Esta enfermedad es una de las más comunes en los últimos tiempos. Ya que esta
indirectamente relacionada con la condición social de las personas. No solo por lo
económico sino también por la condición socio económica alimentarias que se imponen
(dietas a base de hidratos de carbono y comida chátara).
8
para el adulto, grupo de edad, el valor se comparará en tablas de crecimiento y por edad
tanto para los niños y niñas respectivamente para obtener la categoría del percentil. El
percentil indica la posición relativa del número del niño entre niños del mismo sexo y
edad. Las tablas de crecimiento muestran las categorías del nivel de peso que se usan
con niños y adolescentes (bajo peso, peso saludable, sobrepeso y obeso).
9
1.1.5 Peso para la edad (p/e)
Refleja el estado nutricional actual. El peso bajo para la talla, es indica que la masa
muscular y la grasa se encuentran disminuidas. Sin embargo, este estado es recuperable
en el niño puede superarse con un tratamiento dietético acorde a las necesidades del
infante y puede lograr un peso para la talla normal
Refleja el peso relativo con la talla para cada edad, con adecuada correlación con la
grasa corporal. Se calcula con la división del peso sobre la talla o bien más
prácticamente el peso dividido por la talla, a su 13 vez dividido por la talla. Su
interpretación es similar a la mencionada para el peso talla, pero con más precisión.
10
La metodología permite valorar cambios del estado nutricional en el tiempo, entre
individuos y entre poblaciones, y de una generación a otra, finalmente.
Dos son las medidas que, dadas la calidad de información que aportan como
indicadores y la factibilidad de su levantamiento, pueden ser consideradas como las más
adecuadas; el peso y la talla, mismos que, referidos a la edad y el sexo, permiten
establecer las adecuaciones respecto a la norma de peso para la talla (nutrición actual),
talla para la edad (nutrición histórica) y peso para la edad (nutrición actual e histórica).
11
2.4. Tipo de desnutrición general.
o Severa: Se presenta cuando los niños llevan una inadecuada dieta siendo
extremadamente delgados y esta tiene que ser rica en harinas, grasas, pero con
una cantidad mínima de proteínas.
o Kwashiorkor: Tipo de desnutrición que afecta a los niños por una ausencia de
las proteínas en la dieta afectada principalmente a los niños que no tuvieron una
12
lactancia materna eficaz, siendo evidente en niños preescolares y lactantes
mayores. Se caracteriza por la retención de líquido o edema (hinchazón de pies,
piernas y brazos que pueden representar el 30% del peso corporal del niño),
alteraciones en la piel, síndrome de la bandera, pérdida de apetito, anemia he
infecciones intestinales. La acumulación anormal de líquido puede hinchar el
abdomen, de modo que a los padres el niño suele parecerles “gordo”.
o Nutrición: Según Cervera señala, que la nutrición es una ciencia que se encarga
de estudiar los nutrientes que constituyen los alimentos, la función de estos
14
nutrientes, las reacciones del organismo a la ingestión de los alimentos y
nutrientes, y como interaccionan dichos nutrientes respecto a la salud y a la
enfermedad (la relación entre la nutrición, la salud y la enfermedad).
15
integrada en el ámbito cotidiano y se presta a utilizarse en las relaciones
afectivas y sociales.
16
o Higiénica: Los alimentos deben ser preparados bajo normas de higiene estricta
para prevenir enfermedades infecciosas se debe cuidar mucho la calidad,
frescura y forma de preparación de los alimentos, se recomienda el 24 correcto
lavado de manos antes de preparar y al momento de ser consumidos es un hábito
que debe fomentarse en los niños desde muy pequeñitos.
17
o Suplementación nutricional: El programa de suplementación con
micronutrientes desarrollados por el Ministerio de Salud Pública en las unidades
de atención de desarrollo infantil tipo Centros Infantiles del Buen Vivir son
implementados con éxito haciendo de este un programa que ayuda a nutrir a los
niños y niñas de este centro, ayudando a las familias y a la comunidad a
disminuir la desnutrición infantil.
Cuadro 1 Micronutrientes
Micronutrientes Contenido
Hierro 12.5 mg
18
Zinc 5 mg
Ácido Fólico 160 ug
Vitamina A 300 ug RE
Vitamina C 30 mg
19
Poner todo el contenido del sobre en la porción del alimento que el niño o niña
consumirá.
Es preferible no verter el producto en líquidos, ya que parte del contenido se puede
quedar en las paredes del recipiente.
El alimento mezclado con Chis paz no debe ser vuelto a calentar.
Fuente: Manual de Normas del Ministerio de Salud Publica
Elaborado por: Jhon Añapa / Anderson Tapullo
Estos pasos se deben dejar claro a la madre o cuidadores para que sea administrado de
una forma correcta al niño y evitar que se altere o disminuya la acción en el organismo.
20
ella quedaban limitadas a los programas de prevención de la ceguera en muchas
comunidades. En otros, directamente no se ha tomado ninguna medida para
reducir la carencia de vitamina A y ni siquiera se ha evaluado la gravedad del
problema. Es de suma importancia que se aplique una dosis de vitamina A, a
todo niño o niña que acude a los centros y puestos de salud, a partir del sexto
mes de vida y debe repetirse la dosis cada seis meses hasta que cumplan 5 años.
a.- Administrar 50.000 U. I por vía oral, como dosis única a todos los menores x
de seis meses no lactantes, que no hayan recibido ni lactancia materna ni
sucedáneos de la leche materna enriquecidos con vitamina A.
b.- Administrar 100.000 U. I vía oral cada seis meses y niños de 6 a 12 meses x
incluidos HIV+
c.- Administrar a niños y niñas mayores de 12 a 36 meses 200.000U.I vía oral x
incluidos VIH +
d.- Registrar la administración de vitaminas A en el carnet de salud de niño/ x
niñas.
Fuente: Manual de Normas del Ministerio de Salud Publica
Elaborado por: Jhon Añapa / Anderson Tapullo
22
CAPÍTULO II
b) DISEÑO METODOLOGICO
También con enfoque cualitativo y descriptivo porque permitirá describir los factores
que causan la desnutrición en los niños de 1 a 3 años de la comunidad Agua Clara. La
investigación es de nivel trasversal porque se realiza en un momento determinado que
comprende.
2.3. Variable
23
2.3.3. Variable Independiente
o Escolaridad de los padres.
o Fecundidad de la madre.
o Alimentación del menor.
o Número de hijos.
o Ingreso familiar.
c) CONCLUSIONES
En base a los resultados obtenidos y objetivos planteados en el presente estudio, de
niños de 1 a 3 años en la comunidad Agua Clara.
o Con los datos obtenidos en el centro de Salud y con ayuda de las historias
clínicas se pudo observar que 1 niños tienen desnutrición grado 1 debido a
que se encuentran con un peso de 9,4 kg y talla 80 cm (percentil -1) y un
Índice de masa corporal de 14,69% bajo para la edad, tres niños con
desviación estándar de peso bajo, y 9 niños al límite o riesgo para la edad
correspondiente.
o Los principales factores de riesgo para que exista desnutrición son la baja
escolaridad de los cuidadores de los niños, el tipo de alimentación que
reciben los niños y el nivel económico que limita la nutrición de las comidas
diarias para un desarrollo y crecimiento normal, existe una persona
entrevistada que no cubre los 100 dólares mensuales en sus ingresos
económicos generando como efectos a terceros y por ende al niño.
d) RECOMENDACIONES
Se recomienda efectuar reuniones mensuales en el centro de salud para proveer de
información relevante y clara de los niños sobre las causas efectos y consecuencias de la
desnutrición infantil, además proveer de una guía acerca de planes nutricionales y de
alimentación diferenciados para niños y adultos.
Integrar la relación entre el centro infantil y los padres fomentando a los madres hábitos
alimenticios saludables, incitando el uso de una dieta equilibrada en proteínas,
carbohidratos, fibra, vitaminas y evitando el mal uso de grasas saturadas, azucares,
además de recomendaciones sanitarias cuidado y lavado de alimentos, utilización de
agua potable, todo esto a través, de difusión oral, telefónica, correo electrónico,
mensajes grupales de texto charlas, mensuales, y talleres dirigidos, invitando a
participar a los mismos.
25
Finalmente se recomienda capacitar y actualizar constantemente a los miembros del
centro de salud del área de salud así como sus funcionarios en temas de investigaciones,
lecturas, tareas sobre nutrición, salud y cuidado del niño en cursos, promoviendo la
asistencia y participación a congresos, cursos, charlas, reuniones de profesionales con
experiencias en salud y alimentación que pretendan compartir sus conocimientos para
mejorar las condiciones de vida de los niños y contribuir a su desarrollo nutricional.
BIBLIOGRAFÍA
o https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/7475/1/Guerrero%20Sol
%C3%ADs%20Gabriela%20Elizabeth.pdf
o https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6396/1/UPS-QT04885.pdf
26
ANEXOS
27
Anexo C: Pesando a los niños/a.
Anexo E: Registrando en la hoja de control los peos y las tallas de los niños/as.
28