Proyecto de Grado - Cristhian2022-2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIO INTERCULTURAL BILINGÜE

ISABEL DE SANTIAGO

TEMA:
DESNUTRICION INFANTIL “EN LA COMUNIDAD
AGUA CLARA”
Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Bachiller en Ciencias

Autor (a):

Jhon Michael Añapa De La Cruz


Anderson Cristhian Tapullo Quiñonez

Tutor (a)
Lic. Luid David Perdomo

AGUA CLARA – MALIMPIA - ESMERALDAS

2022
AGRADECIMIENTO

Primeramente, les agradezco a Dios por haberme dado más de


vida, por estar presente en cada paso de nuestras vidas, hemos
llegado a culminar una etapa más en la vida.

A mis padres por haberme forjado como la persona que como soy
han creído en mí siempre, dándome ejemplo de superación,
humildad y sacrificio, enseñándome a valorar todo lo que tengo.

A todos de ellos les dedico el presente trabajo, porque han


fomentado en mí, el deseo de superación y de triunfo en la vida
que ha contribuido a la consecución de este logro.

AUTORES
Jhon Michael Añapa De La Cruz

Anderson Cristhian Tapullo Quiñonez

ii
ÍNDICE GENERAL

PRELIMINARES
AGRADECIMIENTO....................................................................................................ii
ÍNDICE GENERAL.......................................................................................................iii
RESUMEN.......................................................................................................................v
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................1
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.........................................................................3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................................3
FORMULACION DEL PROBLEMA...........................................................................4
OBJETIVOS....................................................................................................................4
1. OBJETIVO GENERAL...............................................................................4
2. OBJETIVO ESPECIFICO..........................................................................4
JUSTIFICACIÓN............................................................................................................5
CAPÍTULO I...................................................................................................................7
2.1. MARCO TEORICO.......................................................................................7
1.1.1 ¿Qué es la desnutrición infantil?....................................................................7
1.1.2 Valoración de la desnutrición antropometría..................................................8
1.1.3 Índice de masa corporal..................................................................................8
1.1.4 Crecimiento y desarrollo................................................................................9
1.1.5 Peso para la edad (p/e)....................................................................................9
1.1.6 Talla para la edad (t/e)..................................................................................10
1.1.7 Peso para la talla (p/t)...................................................................................10
1.1.8 Índice de masa corporal para la edad (imc/e)...............................................10
2.2. Ventajas de la valoración antropométrica....................................................10
2.3. Clasificación de desnutrición infantil...........................................................11
2.4. Tipo de desnutrición general........................................................................11
2.5. Formas de nutrición......................................................................................12
2.6. Aspectos causantes de desnutrición infantil.................................................13
2.7. La desnutrición está ligada a la pobreza.......................................................13
2.8. Síntomas de la desnutrición..........................................................................14
2.9. Consecuencias de la desnutrición.................................................................14
2.10. Tipos de desnutrición en los niños de 1-3 años............................................15

iii
2.11. Hábitos alimenticios.....................................................................................15
2.12. Cuando empiezan los hábitos alimenticios...................................................15
2.13. Factores de los hábitos alimenticios.............................................................16
2.14. Salud preventiva, alimentación y nutrición..................................................17
2.15. Deficiencia de hierro....................................................................................18
2.16. Deficiencia de zinc.......................................................................................18
2.17. Micronutrientes en polvo..............................................................................18
2.18. Forma de administración..............................................................................19
2.19. Ventajas del consumo de chis paz................................................................19
2.20. Efectos secundarios......................................................................................20
2.21. Ventajas de la administración de vitamina (a)..............................................21
2.22. Hierro y acido fólico para embarazadas y madres en periodo de lactancia..21
2.23. Ventajas de administración de hierro y acido fólico....................................21
2.24. Efectos adversos de la administración de hierro y acido fólico...................21
CAPÍTULO II................................................................................................................23

2 DISEÑO METODOLOGICO...................................................................23
2.1. Tipo de investigación....................................................................................23
2.2. Población de Estudio....................................................................................23
2.3. Variable........................................................................................................23
2.3.1. Variable Dependiente / Estudio....................................................................23
2.3.2. Variable Dependiente...................................................................................23
2.3.3. Variable Independiente.................................................................................24

3 CONCLUSIONES......................................................................................24
4 RECOMENDACIONES............................................................................25
BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................26
ANEXOS 29

iv
RESUMEN

La infancia es considerada como una etapa trascendental en el proceso evolutivo del


hombre, caracterizada por dos fenómenos: crecimiento y desarrollo, para lo cual es
fundamental una adecuada nutrición, ya que en esta etapa el mayor impacto lo sufre el
cerebro del niño, en el que se producirían alteraciones metabólicas y estructurales
irreversibles, sin embargo, la desnutrición infantil no es sólo un problema de falta de
alimentos, es un conflicto social más profundo, que debe ser tenido en cuenta a la hora
de brindar soluciones. La desnutrición hace referencia a un estado patológico
ocasionado por la falta absorción de nutrientes.

La desnutrición es considerada una enfermedad causada por el déficit o mala absorción


de nutrientes en el organismo que se manifiesta en un rezago del crecimiento físico,
menor desarrollo cognitivo y vulnerabilidad a las diferentes enfermedades. Determinar
los principales factores que influyen en la malnutrición de los niños/as. La investigación
se realizó para identificar los principales factores socioculturales que influyen en el
estado nutricional de niños menores de 5 años, fue un estudio de campo y documental,
donde los pacientes incluidos fueron todos aquellos niños con edades comprendidas de
0 a 5 años que fueron atendidos en el periodo de tiempo establecido. No se puede
considerar que el tema de la desnutrición se haya posicionado de manera fuerte en las
familias o comunidad. Hablar de desnutrición se ha vuelto normal, algo tan cotidiano en
nuestra sociedad, que no lo consideramos como lo que realmente es: una violación de
derechos fundamentales.

v
INTRODUCCIÓN

La nutrición en los primeros años de vida juega un papel importante en el crecimiento


físico y el desarrollo intelectual del ser humano, una adecuada nutrición va a favorecer
tanto el crecimiento corporal del niño, como el desarrollo de sus capacidades
cognoscitivas y lo hará más resistente a las enfermedades.

La desnutrición, especialmente en la infancia, constituye un impedimento para que los


individuos y las sociedades desarrollen todo su potencial.

El hambre puede definirse como “los escases de alimentos básicos que causa carestía y
miseria generalizada”, la desnutrición como el “estado patológico en el que aparece
como resultado de una dieta desequilibrada, en la cual hay nutrientes que faltan o de los
cuales hay un exceso, también si la ingesta se da en la proporción errónea”, la
desnutrición como el estado “patológico resultante de una dieta deficiente en uno o
varios nutrientes esenciales o una mala asimilación de alimentos”.

Los niños y niñas desnutridos tienen una menor resistencia a las infecciones y más
posibilidades de morir a causa de enfermedades comunes de la infancia, cabe destacar
que esta es reversible en algunos de los casos con un tratamiento adecuado, pero en
muchos casos deja secuelas importantes de superar, la población más afectada son los
niños. Se presume que este padecimiento ha existido en todos los tiempos, en especial
en las comunidades subdesarrollados por su estilo de vida.

Para determinar si una persona está en riesgo se requiere de una valoración nutricional,
la cual debe volverse, parte de un examen de rutina realizado por un nutricionista u otro
profesional de la salud, específicamente entrenado para el diagnóstico de individuos en
riesgo. Una valoración nutricional apropiada incluye exámenes de laboratorio clínico y
medidas antropométricas.

Esta enfermedad como cualquier otra hace que el paciente presente un cuadro clínico de
signos y síntomas tales como astenia, alopecia, retraso en el crecimiento y
considerablemente la pérdida de peso. Es fundamental conocer que para el diagnóstico
de la desnutrición existen pruebas de laboratorio clínico como el Perfil Proteico la cual
abarca dos tipos de pruebas: proteínas totales y albúmina sérica, la cual establece la
concentración de estas macromoléculas presentes en la sangre, junto a ellos se utilizó las

1
medidas antropométricas siendo de mucha importancia la estatura humana y el peso
corporal del paciente las mismas que se relacionan con la edad.

2
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

La Desnutrición en la “Comunidad chachi Agua Clara” es grave ya que se estima que


uno de cada tres niñas y niños menores de 1 años tienen talla baja (desnutrición
moderada), es decir que la desnutrición trae como consecuencia niños de baja estatura,
delgados, pálidos, débiles y muy enfermizos, que afecta en el desarrollo y crecimiento
de los niños.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Desnutrición Infantil es un problema, que afecta a los niños entre 0 y 5 años de edad;
es el resultado de una mala alimentación y significa que la niña y el niño no ha recibido
los suficientes nutrientes, entre ellos vitaminas y minerales, necesarios para su
desarrollo.

De acuerdo al informe del Fondo de las Comunidades para la Infancia al menos de, 1 de
cada 5 niños menores de cinco años tiene baja talla para la edad lo que representan
desnutrición crónica; el 12% de los niños tiene desnutrición global, es decir bajo peso
para la edad; el 16% nacen con bajo peso, seis de cada diez embarazadas y 7 de cada 10
menores de 1 año sufren de anemia por deficiencia de hierro.

La deficiencia nutricional pudo haber empezado en el vientre de la madre, desde la


gestación y en los tres primeros años de vida, la desnutrición crónica y la anemia
afectan de manera irreversible la capacidad física, intelectual, emocional y social de los
niños.

La desnutrición determina en el niño a una detención o estancamiento de la curva


ponderal inicialmente y luego del crecimiento en talla, siendo la repercusión en esta
última recuperable sin gran dificultad, si se logra una aceptación nutricional oportuna,
no así cuando ha existido un trastorno nutricional de largo tiempo, en que la
recuperación de la talla será lenta y en ocasiones, sólo parcial a largo plazo, se convierte

3
en un adulto con limitadas capacidades físicas e intelectuales para insertarse en la vida
laboral.

FORMULACION DEL PROBLEMA


¿Qué influencia tienen los factores socioculturales en el estado nutricional en niños de 0
a 5 años de edad, atendidos en el subcentro de salud en la comunidad Naranjal de los
chachi de Agua Clara durante el periodo noviembre - enero 2023?

OBJETIVOS

1. OBJETIVO GENERAL
o Analizar las principales causas de desnutrición en los niños de 0 a 5 años
de edad en la Comunidad chachi Agua Clara en el periodo de noviembre
del 2022 a enero del 2023.

2. OBJETIVO ESPECIFICO
o Determinar la prevalencia de desnutrición de niños de 0 a 5 años de edad
de la comunidad chachi Agua Clara.

o Analizar cuáles son las consecuencias de la desnutrición en el proceso de


desarrollo y crecimiento de los niños, que acuden a esta comunidad Agua
Clara.
o Proponer lineamientos de acción para evitar la desnutrición en la
Comunidad Agua Clara.

4
JUSTIFICACIÓN
El proyecto de investigación sobre la desnutrición, en la comunidad Agua Clara, busca
determinar la prevalencia de la desnutrición en los niños de 1-3 años y contribuir de una
manera efectiva a la disminución con ideas para mejorar la alimentación de los niños
que asisten a este centro, es decir la imposibilidad de vivir una vida mínimamente
decente y la falta de medios para conseguir una alimentación adecuada, junto con la
falta de información, para saber la forma correcta de alimentarse, que son determinantes
para la existencia de la desnutrición infantil.

Teniendo en cuenta que la desnutrición infantil es un tema muy importante y de gran


interés, de acuerdo a las investigaciones que se ha realizado se concluye que es una
enfermedad a nivel mundial y afecta sobre todo a los niños de 0 a 5 años de edad que si
bien no es muy predominante en zonas urbanas, si existe una taza alta de desnutrición
especialmente en lugares con mayor pobreza, por falta de recursos económicos, los
niños y niñas no tienen acceso a los diferentes nutriente que necesita su cuerpo para un
óptimo desarrollo físico y mental, están expuestos más fácilmente a contraer
enfermedades y con esto la muerte. Otros problemas a raíz de la desnutrición son las
deficiencias en el desarrollo del niño como son Psicomotrices, sociales, auditivas,
visuales, y esto afecta directamente en el crecimiento y desarrollo del infante.

Entre los factores socioeconómicos que explican la desnutrición infantil, sobresale


también como indicador el nivel de vida en el hogar y la educación de la madre, el estilo
de vida se relaciona con los riesgos comunes para producir enfermedades entre las
cuales se encuentra la desnutrición. Cuando se trata de la desnutrición de un paciente
pediátrico que oscilan entre 0 a 5 años de edad suele ser causa por la mala alimentación,
pero cuando se trata de una colectividad suele darse a causa de varios factores sociales
que afectan a toda la población. Este factor también afecta al crecimiento y desarrollo
de la niña o niño y al ambiente familiar ya que se convierte en un problema social.

La nutrición adecuada es esencial para un buen aprendizaje de los escolares, ya que el


ser humano depende mucho de su desarrollo para un eficaz proceso de aprendizaje,
siendo necesario, hierro, calcio, potasio, vitaminas, etc. Esto depende mucho de su
5
consistencia y contenido para un buen desarrollo mental y físico. Con esta investigación
los beneficiarios principales serán los niños de dicha comunidad chachi A gua Clara, los
padres de familia y las autoridades respectivas del plantel, juntos con los cuales se
efectuará la investigación.

6
CAPÍTULO I

2.1. MARCO TEORICO

1.1.1 ¿Qué es la desnutrición infantil?

La desnutrición es la falta de alimentos nutritivos o de la carencia de los mismos, que


son necesarios para el buen funcionamiento de la salud, el cuerpo, al igual que la
energía que se necesita para desempeñar actividades vitales o funcionales.

La desnutrición es una condición patológica, que se da por la insuficiente cantidad de


alimentos en el momento de la ingesta, debido a esto el organismo no puede realizar
normalmente sus actividades ya que las células no cuentan con los nutrientes suficientes
para las funciones metabólicas normales del ser humano.

La desnutrición puede ser causada por la mala ingesta o absorción de nutrientes,


también por una dieta inadecuada como hipocalórica o hipo proteico.

La desnutrición afecta en el desarrollo y crecimiento del ser humano, especialmente en


cada una de las células del cuerpo, se instala cuando el balance negativo de alguno de
los componentes del complejo nutricional, ocasionando una alteración metabólica.

La diferencia entre desnutrición y malnutrición en la primera existe una deficiencia en


la ingesta de calorías y proteínas, mientras que en la segunda existe una deficiencia,
exceso o desbalance en la ingesta de uno o varios nutrientes que el cuerpo necesita
(vitaminas, hierro, yodo, calorías, entre otros).

Es el resultado de la disponibilidad inadecuada de energía y nutrimentos en el


organismo o consumo deficiente de alimentos o nutrimentos. Esto puede ocurrir debido
a cierta deficiencia en la dieta. Así como la debilidad física extrema por falta de
alimentos, entre ellas la falta de vitaminas, minerales también puede ser una forma de
desnutrición.

La desnutrición también puede ocurrir cuando se consumen los nutrientes


adecuadamente, pero uno o más de estos nutrientes no son digeridos o absorbidos
apropiadamente esto resulta de una alteración fisiológica y esta puede pasar

7
desapercibida o lo suficientemente leve como para no presentar síntomas, o tan severa
que el daño ocasionado sea irreversible.

Esta enfermedad es una de las más comunes en los últimos tiempos. Ya que esta
indirectamente relacionada con la condición social de las personas. No solo por lo
económico sino también por la condición socio económica alimentarias que se imponen
(dietas a base de hidratos de carbono y comida chátara).

1.1.2 Valoración de la desnutrición antropometría

La valoración antropométrica consiste en la medición de las dimensiones y la


composición global del cuerpo humano, las que indudablemente se ven afectadas por la
nutrición durante el ciclo de vida. Los indicadores antropométricos miden, por un lado,
el crecimiento físico del niño, a partir de la determinación de la masa corporal total
(peso y talla) y, por el otro, la composición corporal, es decir, la masa grasa libre de
grasa (pliegues y circunferencia). Es una de las técnicas más ampliamente utilizadas
para valorar la composición corporal, pues su simplicidad la hace apropiada en grandes
10 poblaciones. El objeto es cuantificar los principales componentes del peso corporal e
indirectamente valorar el estado nutricional mediante el empleo de medidas muy
sencillas como peso, talla, longitud de extremidades, perímetro o circunferencia
corporal medida de espesores de pliegues cutáneos, etc. A partir de ellas, calcular
diferentes índices que permiten estimar la masa libre de grasa corporal.

1.1.3 Índice de masa corporal

Inicialmente se utilizaba para calcular sobre nutrición y obesidad en escolares y


adolescentes, actualmente ya están establecidos los límites de desnutrición. Siendo muy
fácil el cálculo (kg/m2) pero este varia con la edad debe interpretarse con la puntuación
Z. Hay que destacar que, no se pueden aplicar los mismos valores en niños y
adolescentes debido a su constante crecimiento estatura y desarrollo corporal, por lo que
se obtiene el respecto a su edad y sexo. Por lo que primero deberá primero contar con la
fecha de nacimiento y de medición para obtener la edad calculada y así ser más precisos
al categorizar a este grupo de edad. Después se Calculará con la misma fórmula que

8
para el adulto, grupo de edad, el valor se comparará en tablas de crecimiento y por edad
tanto para los niños y niñas respectivamente para obtener la categoría del percentil. El
percentil indica la posición relativa del número del niño entre niños del mismo sexo y
edad. Las tablas de crecimiento muestran las categorías del nivel de peso que se usan
con niños y adolescentes (bajo peso, peso saludable, sobrepeso y obeso).

1.1.4 Crecimiento y desarrollo

Según la organización de la salud “Se entiende por crecimiento y desarrollo al conjunto


de cambios somáticos y funcionales que se producen en el ser humano desde su
concepción hasta su adultez”.:

o Crecimiento: Ha sido definido como el proceso del incremento de la masa de


un ser vivo que se produce por el aumento del número de células, determinando
un aumento progresivo de la masa corporal que determina cuando el individuo
alcanza su madurez sexual. El crecimiento puede estudiarse también en otros
planos más complejos de organización, a nivel de los tejidos y de los órganos;
nivel de la masa corporal total, con mediciones antropométricas que tiene una
gran aplicación clínica, tales como el peso y la estatura.

o Desarrollo: Es un proceso dinámico de organización sucesiva de funciones


biológicas, psicológicas y sociales en compleja interacción, cuyas constelaciones
estructurales se modifican en un constante palpitar vital. Esto se traduce por
aumento de la autonomía del niño que va siendo progresivamente más
independiente, a la vez que se incrementa la capacidad de comunicación con su
familia y la sociedad. La salud refiere que, a partir de una investigación
realizada, pudieron establecerse patrones comunes que sirven para detectar
rápidamente y prevenir problemas graves en el crecimiento como (desnutrición,
sobrepeso y obesidad) de los niños y niñas. Utiliza el peso y la talla para
construir los índices antropométricos que son combinaciones de medidas; una
medición aislada no tiene significado, a menos que sea relacionada con la edad,
o la talla y el sexo de un individuo.

9
1.1.5 Peso para la edad (p/e)

Refleja la masa corporal alcanzada en relación con la edad cronológica. Es un índice


compuesto, influenciado por la estatura y el peso relativo alcanzado por el niño.

1.1.6 Talla para la edad (t/e)

Refleja el crecimiento lineal alcanzado en relación con la edad cronológica y sus


déficits. Se relaciona con alteraciones del estado nutricional y la salud a largo plazo.

1.1.7 Peso para la talla (p/t)

Refleja el estado nutricional actual. El peso bajo para la talla, es indica que la masa
muscular y la grasa se encuentran disminuidas. Sin embargo, este estado es recuperable
en el niño puede superarse con un tratamiento dietético acorde a las necesidades del
infante y puede lograr un peso para la talla normal

1.1.8 Índice de masa corporal para la edad (imc/e)

Refleja el peso relativo con la talla para cada edad, con adecuada correlación con la
grasa corporal. Se calcula con la división del peso sobre la talla o bien más
prácticamente el peso dividido por la talla, a su 13 vez dividido por la talla. Su
interpretación es similar a la mencionada para el peso talla, pero con más precisión.

2.2. Ventajas de la valoración antropométrica

Los métodos son precisos y exentos, si se utiliza de acuerdo a normas estándar.


Proporciona información sobre los hechos pasados.

Las mediciones pueden ayudar en la identificación de caso de malnutrición ligera o


moderada, así como en los graves.

10
La metodología permite valorar cambios del estado nutricional en el tiempo, entre
individuos y entre poblaciones, y de una generación a otra, finalmente.

Dos son las medidas que, dadas la calidad de información que aportan como
indicadores y la factibilidad de su levantamiento, pueden ser consideradas como las más
adecuadas; el peso y la talla, mismos que, referidos a la edad y el sexo, permiten
establecer las adecuaciones respecto a la norma de peso para la talla (nutrición actual),
talla para la edad (nutrición histórica) y peso para la edad (nutrición actual e histórica).

2.3. Clasificación de desnutrición infantil


Para elaborar el diagnóstico de desnutrición se requiere analizar la historia alimentaria,
la frecuencia y severidad de las enfermedades previas, reconocer los signos y síntomas
propios de esta enfermedad, medir el crecimiento y realizar algunas pruebas
bioquímicas.

o Primaria: Se presenta cuando el aporte de nutrientes no es correcto para cubrir


las demandas que el organismo requiere esto se presenta con episodios repetidos
de diarrea o infecciones de vías respiratorias.

o Secundaria: Cuando existe alguna condición asociada que conduce a una


inadecuada ingestión, absorción, digestión o metabolismo de los nutrimentos,
generalmente ocasionado por un proceso patológico como infecciones agudas,
sepsis o problemas crónicos como la diarrea persistente, síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (SIDA), cardiopatías congénitas, neuropatías,
enfermedad renal avanzada y muchos tipos de cáncer.

o Mixta: Se presenta cuando las dos causas anteriores se juntan, la composición


entre ingesta inadecuada e infección es el ejemplo clásico de este cuadro y tiene
como sustrato metabólico el desequilibrio entre el mayor gasto de nutrientes y la
necesidad no satisfecha de los mismos.

11
2.4. Tipo de desnutrición general.

o Global: Se caracteriza por un déficit de peso en la relación a la edad.

o Aguda: Es un peso inadecuado para la estatura. Se produce cuando el cuerpo ha


gastado sus propias reservas energéticas y el mismo empieza a consumir su
propia carne en busca de los nutrientes y la energía que necesita para sobrevivir.
Los músculos y las reservas de grasa empiezan a desintegrarse.

o Crónica: La talla es inadecuada para la edad, también influye mucho el estado


socio económico y los servicios básicos como agua potable, luz, cuerpo retrasa
su crecimiento en peso y talla. La desnutrición crónica puede ser moderada y
severa, en función del nivel de retraso, el indicador más específico es el tamaño
en relación con la edad.

o Severa: Se presenta cuando los niños llevan una inadecuada dieta siendo
extremadamente delgados y esta tiene que ser rica en harinas, grasas, pero con
una cantidad mínima de proteínas.

2.5. Formas de nutrición


Hay dos formas distintas de la desnutrición aguda, a veces, un niño puede padecer las
dos formas al mismo tiempo.

o Marasmo: Desaparición de la masa muscular y de las reservas de grasa


corporal, ocurre cuando el individuo no puede ingerir cantidades suficientes de
alimentos en general. Los niños con marasmo son de una delgadez extrema y
apenas tienen masa muscular en su cuerpo. Suelen parecer ancianos encogidos y
arrugados con costillas y articulaciones prominentes, adquieren una apariencia
esquelética y además de ser pequeños para su edad, sufren infecciones
frecuentes.

o Kwashiorkor: Tipo de desnutrición que afecta a los niños por una ausencia de
las proteínas en la dieta afectada principalmente a los niños que no tuvieron una

12
lactancia materna eficaz, siendo evidente en niños preescolares y lactantes
mayores. Se caracteriza por la retención de líquido o edema (hinchazón de pies,
piernas y brazos que pueden representar el 30% del peso corporal del niño),
alteraciones en la piel, síndrome de la bandera, pérdida de apetito, anemia he
infecciones intestinales. La acumulación anormal de líquido puede hinchar el
abdomen, de modo que a los padres el niño suele parecerles “gordo”.

2.6. Aspectos causantes de desnutrición infantil


o Socioeconómicos: Son los detonantes más resaltantes de la desnutrición infantil.
El niño/as es un aspecto que no se encuentra aislado. Existen factores
socioeconómicos, tales como vivienda, estructura familiar, educación, salud e
ingreso que influyen para bien o para mal.

o Alimentación: Una insuficiente ingesta de alimentos tanto en cantidad como en


calidad no es la única causa de la desnutrición infantil, existen otros fenómenos
como: socioeconómicos, ambientales, culturales y educacionales que
caracterizan al país y más específicamente a la familia de los niños, por la falta
de cuidado de los padres o al desconocimiento del amor que éstos, deben tenerle
y transmitirle a este ser, son aspectos que también le dan origen a este mal. El
Inadecuado Saneamiento Ambiental: Las familias que no potabilizan el agua; ni
protegen los alimentos, también las familias que no se lavan las manos antes de
preparar y comer los alimentos y aquellas familias que crían animales dentro de
su casa.

o Económicos: Los componentes económicos como el desempleo y un


presupuesto familiar menor a la canasta básica, nivel educativo bajo, niños en
edad escolar que no acuden a ninguna institución educativa, familias numerosas,
madres adolescentes o ausencia de uno de los padres.

o Familiares: Cuando hay un intervalo corto entre el nacimiento un niño y otro


niño, así como también las familias con varios hijos.

o Nutricionales: Una dieta baja en proteínas, acompañada de una mala


alimentación de la madre durante la gestación, no proporcionar alimentación con
13
leche materna al recién nacido es un factor importante para hablar de
desnutrición infantil, teniendo en consideración que la formula jamás remplazara
a la leche materna.

2.7. La desnutrición está ligada a la pobreza


La desnutrición nace en la mayoría de las ocasiones, como consecuencia de una pobreza
extrema sustentada en el alcoholismo, la ausencia de inserción laboral por falta de
capacitación, esto entre innumerables condiciones, hacen que un niño no logre un
normal crecimiento y desarrollo. Ya que esta pobreza extrema anula, en sus padres o
tutores, la capacidad mínima para satisfacer sus necesidades básicas. La desnutrición
por sí misma limita el desarrollo económico del país al reducir la productividad del
capital humano. Ser pobre y estar desnutrido es una doble condición que acentúa la
exclusión y la inequidad. La nutrición de la niña y el niño se presenta, así como un
insumo esencial para el desarrollo social y económico para la comunidad. La inversión
es proteger a nuestros niños y niñas de la desnutrición.

2.8. Síntomas de la desnutrición


Los síntomas de desnutrición varían de acuerdo con cada tipo de desnutrición, entre
estos podemos mencionar: fatiga, mareo, pérdida de peso y disminución de la respuesta
inmune. También es el resultado de una dieta deficiente en minerales, vitaminas y
nutrientes vitales, a largo plazo o incluso en un corto plazo esto puede conducir
debilidad severa y daños en las funciones vitales del cuerpo.

2.9. Consecuencias de la desnutrición


La desnutrición trae como consecuencia niños de baja estatura, débiles, de bajo peso y
muy enfermizos, tienen problemas en el aprendizaje y la capacidad intelectual. En la
edad adulta tienen mayor posibilidad de ser obesos, también las madres que no han
tenido una buena alimentación conciben niños desnutridos y las madres anémicas tienen
mayor riesgo de tener problemas en el parto y que sus hijos sean de peso bajo.

o Nutrición: Según Cervera señala, que la nutrición es una ciencia que se encarga
de estudiar los nutrientes que constituyen los alimentos, la función de estos

14
nutrientes, las reacciones del organismo a la ingestión de los alimentos y
nutrientes, y como interaccionan dichos nutrientes respecto a la salud y a la
enfermedad (la relación entre la nutrición, la salud y la enfermedad).

o Equilibrio Nutricional: Se define como el equilibrio nutricional entre la ingesta


y el gasto, la nutrición es un proceso mucho más complejo en el que, además,
influyen elementos, que modifican ambos componentes.

2.10. Tipos de desnutrición en los niños de 1-3 años


Se considera que antes de llegar a la etapa del desarrollo de adulto modificado, que
corresponde a los niños de 1 a 3 años, se debe superar dos periodos decisivos que
resultan de la correlación de las necesidades energéticas para el adecuado
crecimiento y desarrollo con la maduración de sistemas y órganos que a esta edad, el
aparato digestivo está preparado para tolerar una dieta igual a la de un adulto, sin
embargo se debe tener en cuenta que las necesidades nutricionales y energéticas del
niño en estos momentos son diferentes, y que durante este periodo de 1 a 3 años se
produce la aparición del gusto hacia las comidas y se desarrollan los hábitos
alimentarios.

2.11. Hábitos alimenticios


Los hábitos alimenticios implican ciertos hábitos por lo tanto se conserva por ser
útil, cómodo y agradable, llegando a ser agradable a la vida de un ser humano. Los
hábitos alimentarios son la elección de la cantidad, calidad y la forma de
preparación de los alimentos que consume un individuo.

2.12. Cuando empiezan los hábitos alimenticios


Los hábitos alimentarios están influenciados por diversas variables, tales como las que
se describen a continuación.

o Transmisión Genética: El niño desarrolla respuestas con forme pasa el tiempo,


salvo la afición innata por el dulce y la aversión al sabor amargo.

o Factores Culturales: El entorno cultural es de gran impacto sobre el niño ya


que adquiere experiencias del medio en el que se desarrolla, el comportamiento
innato con relación a los gustos elementales se convierte en una conducta

15
integrada en el ámbito cotidiano y se presta a utilizarse en las relaciones
afectivas y sociales.

o Factores familiares: La familia debe crear un ambiente alimentario que sea


beneficioso para el niño, desde el punto de vista afectivo y físico, no causar
temor al niño durante la alimentación.

o Fobias alimentarias: El niño puede hacer resistencia a ciertos alimentos poco


común en la mesa del hogar ya que son poco frecuentes, de tal forma se
recomienda que sean consumidos por toda la familia.

2.13. Factores de los hábitos alimenticios


El apoyo social puede surgir un efecto beneficioso sobre las elecciones de alimentos e
impulsar un cambio hacia una alimentación saludable. Los hábitos alimenticios se
trasmiten de padres a hijos y son influidos por varios factores entre los principales
tenemos, lugar geográfico, clima, la vegetación, costumbres y experiencias. Sin
embargo no es recomendable para saciar el hambre, si no de aprovechar los nutrientes
presentes en los alimentos que consumimos de esta forma podremos realizar las
actividades diarias, consumir poco o demasiados alimentos y de forma poco balanceada
puede tener consecuencias que comprometen gravemente la salud nutricional del niño,
si carece de nutrientes se presenta la desnutrición que es muy frecuente en los niños de
nuestro País y si hay exceso de los mismos también pueden desarrollar obesidad infantil
que es otra problemática de salud, de tal forma se recomienda que el niño debe
consumir tres comidas principales a esto le agregamos media mañana, media tarde, debe
estar compuesta por cereales, tubérculos, leguminosos que proporcionan la energía
suficiente para poder realizar actividades diarias como, caminar, jugar, actividades
intelectuales, etc., carne roja de origen animal que proporciona proteínas para formar
tejidos del cuerpo humano y hemoglobina para evitar la anemia. Manifiesta que todos
los alimentos contienen nutrientes, pero es necesario conocer que contienen cada uno de
ellos de esta forma evitaríamos que nos haga falta en nuestra nutrición.

o Equilibrada: Los nutrimentos que se encuentran presentes en la alimentación


guarden las proporciones adecuadas entre sí, que esto no exagere el consumo ni
sea disminuida.

16
o Higiénica: Los alimentos deben ser preparados bajo normas de higiene estricta
para prevenir enfermedades infecciosas se debe cuidar mucho la calidad,
frescura y forma de preparación de los alimentos, se recomienda el 24 correcto
lavado de manos antes de preparar y al momento de ser consumidos es un hábito
que debe fomentarse en los niños desde muy pequeñitos.

o Suficiente: Que cubra las necesidades nutricionales de acuerdo a los


requerimientos, esto no debe ser más ni menos.

o Variada: Necesariamente que contenga todos los grupos de alimentos,


recomendando que las niñas aprendan desde corta edad a consumir de todo y si
hay algo que no le apetece (que nos sucede a todos) mejor no darle y buscar otro
sustituto de los nutrientes, ya que la alimentación no debe ser forzada ni
obligada, más bien debe crearse un medio de tranquilidad y sin amenazas para
evitar traumas en los niños. En la infancia es un trance valioso en la vida de un
niño, tanto la nutrición y una dieta balanceada, son dos ejes principales para que
un niño crezca de manera saludable y no se vea comprometida la salud.
Establecer horarios de alimentación, proveer alimentos variados y saludables,
ser ejemplo y consumir lo mismo en el hogar incentivar a los niños que
participen en la elaboración de los alimentos, siempre siguiendo las pautas antes
escritas, higiene, variada y balanceada, tener en cuenta la pirámide nutricional.

2.14. Salud preventiva, alimentación y nutrición

o Control de peso y talla: El ministerio de salud pública trabaja conjuntamente


con los centros de desarrollo infantil, realizando diagnóstico inicial del estado
nutricional de las niñas y niños con indicadores de peso y talla y este control se
lo realiza semestralmente.

o Alimentación saludable: Los centros de atención infantil garantizan una


alimentación saludable para la nutrición de las niñas y niños de acuerdo a la
edad y el estado nutricional, en condonación con las sugerencias Ministerio de
Salud Pública.

17
o Suplementación nutricional: El programa de suplementación con
micronutrientes desarrollados por el Ministerio de Salud Pública en las unidades
de atención de desarrollo infantil tipo Centros Infantiles del Buen Vivir son
implementados con éxito haciendo de este un programa que ayuda a nutrir a los
niños y niñas de este centro, ayudando a las familias y a la comunidad a
disminuir la desnutrición infantil.

o Controles de salud: Los Centros de atención Primaria trabajan en coordinación


con los centros de desarrollo infantil de acuerdo a las prioridades establecidas
por el Ministerio de Salud Pública, para el control de salud, valoración del
estado nutricional, cumplimiento del esquema de vacunación, suplementación
con micronutrientes, desparasitación a partir de los dos años, control de salud
Odontológico, etc. Las unidades de atención de desarrollo infantil mantienen
actualizados los datos de las acciones de atención primaria de salud descritas.

2.15. Deficiencia de hierro


EL Ministerio de Salud Pública señala que los micronutrientes de mayor importancia en
la etapa previa y posterior a la concepción es el ácido fólico, también conocido como
vitamina B, folato o folacina, ya que con mucha frecuencia la dieta no logra alcanzar los
requerimientos de ácido fólico en la gestación y en el crecimiento.

2.16. Deficiencia de zinc


El zinc es un elemento esencial en la nutrición humana, la carencia del mismo en los
períodos de rápido crecimiento, afecta negativamente el desarrollo cognitivo, cerebral y
sexual. Esta suplementación con esta mineral mejora el crecimiento de niñas y niños,
reduce la incidencia de infecciones y la mortalidad de menores de cinco años, puede
prevenir la diarrea y la neumonía.

2.17. Micronutrientes en polvo


Los micronutrientes o Chis Paz es un suplemento de vitaminas y minerales
(micronutrientes) que ayudan a prevenir la anemia y contribuye a la salud, crecimiento y
desarrollo de los niños y niñas de 6 a 24 meses, Contienen micronutrientes esenciales en
la prevención de la anemia:

Cuadro 1 Micronutrientes

Micronutrientes Contenido
Hierro 12.5 mg

18
Zinc 5 mg
Ácido Fólico 160 ug
Vitamina A 300 ug RE
Vitamina C 30 mg

Fuente: Manual de Normas del Ministerio de Salud Pública.


Elaborado por: Jhon Añapa / Anderson Tapullo

Presentación: Sobres individuales que contienen un polvo de color blanco, granulado,


cada granulo es una capsula que en su interior contiene los vitaminas y minerales, la
capa protectora evita los efectos que pueda ocurrir por la suplementación con hierro, por
tal motivo, no mancha los dientes y evita problemas de digestión.

2.18. Forma de administración


Se debe administrar un sobre diario, por sesenta días, se procede a entregar quince
sobres al primer contacto a la niña o niño, y los quince restantes en el próximo control
para de esta forma realizar un control del consumo de los micronutrientes. Al terminar
los treinta sobres se espera un tiempo moderado de dos meces para volver
administrarlos. Para la 15 correcta administración del chis paz se debe instruir
correctamente a la madre. Indicar a la madre que se debe administrar un solo sobre de
CHIS PAZ por día durante treinta días seguidos. Si por algún motivo deja de
administrar un día las CHIS PAS, por olvido u otra circunstancia, debe continuar con la
suplementación de un sobre por día como indica la norma y compensar al final; es decir,
cuando termine el resto de sobres, brindar a la madre consejería respecto al uso de Chis
Paz y los beneficios de hacerlo.

RECOMENDACIONES PARA PREPARAR LAS CHIS PAZ


Lavarse las manos con agua y jabón.
Preparar el alimento que el menor va a comer bajo normas estrictas de higiene y
colocarlo en el plato de él o ella.
Tomar una pequeña porción del alimento que el menor comerá y colocarla en un plato
aparte.
Dejarlo enfriar a una temperatura aceptable.
Romper la esquina superior del
El alimento mezclado con el contenido del sobre debe consumirse máximo en los
próximos treinta minutos.
Una vez preparado el alimento con el sobre, no compartirlo con otros miembros de la
familia.
Mezclar bien el alimento que el niño o niña comerá en su totalidad, con todo el
contenido del sobre

19
Poner todo el contenido del sobre en la porción del alimento que el niño o niña
consumirá.
Es preferible no verter el producto en líquidos, ya que parte del contenido se puede
quedar en las paredes del recipiente.
El alimento mezclado con Chis paz no debe ser vuelto a calentar.
Fuente: Manual de Normas del Ministerio de Salud Publica
Elaborado por: Jhon Añapa / Anderson Tapullo

Estos pasos se deben dejar claro a la madre o cuidadores para que sea administrado de
una forma correcta al niño y evitar que se altere o disminuya la acción en el organismo.

2.19. Ventajas del consumo de chis paz


La encapsulación lipídica del hierro previene la interacción con los alimentos, evitando
así los cambios de color, sabor y textura; además, reduce las molestias gastrointestinales
y la interacción del hierro con otros micronutrientes porque se absorbe a nivel de
intestino delgado, al ser los sobres livianos, son fáciles de almacenar, transportar y
distribuir. También tienen una vida útil, incluso en condiciones adversas, de dos años,
no requieren de ningún utensilio de medición especial y pueden ser administrados en
cualquier comida durante el transcurso del día (23).

2.20. Efectos secundarios


o Heces suaves o liquidas. Constipación Infantes pequeños que no han recibido
previamente micronutrientes pueden desarrollar heces liquidas o diarrea leve, la
diarrea no da lugar a una deshidratación y dura 1 semana y no regresa.

o Vitamina A: La vitamina A es esencial para el funcionamiento del sistema


inmunológico. El suministro de suplementos de vitamina “A” a las niñas y los
niños que la necesitan aumenta la resistencia a las enfermedades y mejora las
probabilidades de sobrevivir, crecer y desarrollarse. La carencia de vitamina A
constituye un problema de proporciones en las ciudades. Se calcula que afecta a
más de 100 millones de niños y niñas y es la causa de una de cada cuatro
muertes infantiles en las ciudades y las comunidades que la padecen. En la
actualidad, también se ha demostrado que la carencia de vitamina A aumenta las
tasas de mortalidad materna. En el pasado se consideraba que la carencia de
vitamina A sólo causaba ceguera y, por lo tanto, las actividades relacionadas con

20
ella quedaban limitadas a los programas de prevención de la ceguera en muchas
comunidades. En otros, directamente no se ha tomado ninguna medida para
reducir la carencia de vitamina A y ni siquiera se ha evaluado la gravedad del
problema. Es de suma importancia que se aplique una dosis de vitamina A, a
todo niño o niña que acude a los centros y puestos de salud, a partir del sexto
mes de vida y debe repetirse la dosis cada seis meses hasta que cumplan 5 años.

Cuadro 2 Esquema Universal Preventivo

a.- Administrar 50.000 U. I por vía oral, como dosis única a todos los menores x
de seis meses no lactantes, que no hayan recibido ni lactancia materna ni
sucedáneos de la leche materna enriquecidos con vitamina A.
b.- Administrar 100.000 U. I vía oral cada seis meses y niños de 6 a 12 meses x
incluidos HIV+
c.- Administrar a niños y niñas mayores de 12 a 36 meses 200.000U.I vía oral x
incluidos VIH +
d.- Registrar la administración de vitaminas A en el carnet de salud de niño/ x
niñas.
Fuente: Manual de Normas del Ministerio de Salud Publica
Elaborado por: Jhon Añapa / Anderson Tapullo

2.21. Ventajas de la administración de vitamina (a)


Evita la mortalidad en niños y niñas de un 19 a 23 %, por sarampión y diarrea.
Incidencia, prevalencia y severidad de la diarrea. Complicaciones graves de sarampión.
Tiempo de hospitalización por estas enfermedades. Mejora la respuesta inmune.

2.22. Hierro y ácido fólico para embarazadas y madres en periodo de lactancia


Los productos para la suplementación a las embarazadas son tabletas de hierro (hierro
polimaltosado) más ácido fólico en una sola presentación; cada comprimido contiene:
21
34 Complejo de hidróxido de hierro (Polimaltosado equivalente a 60 mg de hierro
elemental + 400 ug de ácido fólico). La norma establecida para la suplementación a
embarazadas, indica que, desde la primera consulta de la gestante a la unidad de salud,
se le proporcionará mensualmente, una caja que contiene 30 tabletas. Dosis a ingerir: 1
tableta diaria.

2.23. Ventajas de administración de hierro y ácido fólico


Mejora los depósitos de hierro, que además persiste hasta los seis meses posparto
Disminuye el riego de parto prematuro.
Disminuye el riesgo de mortalidad materna posparto.
Disminuye el riesgo de anemia (cansancio, apatía).
Mejora el crecimiento intrauterino y optimiza el crecimiento y desarrollo del feto
Disminuye el riesgo de afección neurológica en el neonato.
Fuente: Manual de Normas del Ministerio de Salud Publica
Elaborado por: Jhon Añapa / Anderson Tapullo
2.24. Efectos adversos de la administración de hierro y ácido fólico
Advertir a la madre sobre lo siguiente: Educar a la madre sobre los efectos adversos que
puede ocasionar el hierro es posible que las deposiciones cambien de color y se pongan
35 oscuras, puede presentarse náuseas y estreñimiento. Indicar a la madre que debe
tomar en ayunas para una mejor absorción que no debe mezclar con lácteos por que se
inhibe la absorción del hierro.

22
CAPÍTULO II

b) DISEÑO METODOLOGICO

2.1. Tipo de investigación


El presente estudio de investigación será descriptivo – corte cuantitativo. Esta
investigación tiene un enfoque cualitativo y cuantitativo debido a que en el estudio se
pretende cuantificar el número de niños con desnutrición, también los tipos de
desnutrición que tiene cada uno de estos, como peso para para la edad índice de masa
corporal y antropometría según la edad.

También con enfoque cualitativo y descriptivo porque permitirá describir los factores
que causan la desnutrición en los niños de 1 a 3 años de la comunidad Agua Clara. La
investigación es de nivel trasversal porque se realiza en un momento determinado que
comprende.

2.2. Población de Estudio


Se estableció como población a los niños de 1 a 3 años de edad de la Comunidad Agua
Clara, para la presente investigación corresponde a 60 niños, el trabajo investigativo no
determinó una muestra, porque se trabajará con todo el universo para describir los
principales factores que causan la 41 desnutrición Infantil en los niños de 1 a 3 años de
edad de la Comunidad Agua Clara.

2.3. Variable

2.3.1. Variable Dependiente / Estudio


o El Estado Nutricional Afecta directamente a los niños 1 a 3 años de edad de la
comunidad Agua Clara.

2.3.2. Variable Dependiente


o Relación peso y talla.
o Relación peso y edad.
o Curva de crecimiento y desarrollo.

23
2.3.3. Variable Independiente
o Escolaridad de los padres.
o Fecundidad de la madre.
o Alimentación del menor.
o Número de hijos.
o Ingreso familiar.

c) CONCLUSIONES
En base a los resultados obtenidos y objetivos planteados en el presente estudio, de
niños de 1 a 3 años en la comunidad Agua Clara.

o Con los datos obtenidos en el centro de Salud y con ayuda de las historias
clínicas se pudo observar que 1 niños tienen desnutrición grado 1 debido a
que se encuentran con un peso de 9,4 kg y talla 80 cm (percentil -1) y un
Índice de masa corporal de 14,69% bajo para la edad, tres niños con
desviación estándar de peso bajo, y 9 niños al límite o riesgo para la edad
correspondiente.

o Los principales factores de riesgo para que exista desnutrición son la baja
escolaridad de los cuidadores de los niños, el tipo de alimentación que
reciben los niños y el nivel económico que limita la nutrición de las comidas
diarias para un desarrollo y crecimiento normal, existe una persona
entrevistada que no cubre los 100 dólares mensuales en sus ingresos
económicos generando como efectos a terceros y por ende al niño.

o Se pudo evidenciar que existe falta de conocimiento formal de los


cuidadores en lo que se refiere a una nutrición adecuada y a la vez estos
mantienen modelos inadecuados de educación en cuanto a la combinación
de comidas con fuentes de hierro y lácteos.

o Los micronutrientes del Ministerio de Salud Pública son utilizados en un


90% por los cuidadores de los niños, de los mismos el 69% conoce 89 la
forma de mezclarlos, además se identificó que están de acuerdo con la
alimentación de infantil.
24
o Se determinó los cuidadores en la mayoría corresponde a mujeres madres;
que trabajan y perciben un salario básico, y asisten a controles del niño
mensualmente, mientras que en un menor rango asisten una vez al año, las
madres en su gran mayoría cuidan al niño.

o Se identificó que las tres comidas fundamentales del día; desayuno,


almuerzo y merienda son adecuadamente administradas, alimentándose en
su gran mayoría por carbohidratos, frutas, verduras, y con mayor nivel con
proteínas, generando una nutrición vitamínica alta, mientras que la media
mañana y la media tarde son consumidas en menor grado influyendo
directamente en la nutrición del niño, la dieta que recibe el niño es la misma
que utilizan los adultos por lo que no es adecuado para el metabolismo del
mayor debiéndose generar otra alternativa diferente para mejorar diferenciar
su alimentación.

d) RECOMENDACIONES
Se recomienda efectuar reuniones mensuales en el centro de salud para proveer de
información relevante y clara de los niños sobre las causas efectos y consecuencias de la
desnutrición infantil, además proveer de una guía acerca de planes nutricionales y de
alimentación diferenciados para niños y adultos.

Integrar la relación entre el centro infantil y los padres fomentando a los madres hábitos
alimenticios saludables, incitando el uso de una dieta equilibrada en proteínas,
carbohidratos, fibra, vitaminas y evitando el mal uso de grasas saturadas, azucares,
además de recomendaciones sanitarias cuidado y lavado de alimentos, utilización de
agua potable, todo esto a través, de difusión oral, telefónica, correo electrónico,
mensajes grupales de texto charlas, mensuales, y talleres dirigidos, invitando a
participar a los mismos.

Se recomienda para la asistencia y gestión personalizada a los cuidadores de los niños


estableciendo planes y programas para llevar un control monitoreo y en bases de
registro y cronogramas de asistencia en centro de salud, e informando con frecuencia de
los resultados para prevenir y establecer soluciones.

25
Finalmente se recomienda capacitar y actualizar constantemente a los miembros del
centro de salud del área de salud así como sus funcionarios en temas de investigaciones,
lecturas, tareas sobre nutrición, salud y cuidado del niño en cursos, promoviendo la
asistencia y participación a congresos, cursos, charlas, reuniones de profesionales con
experiencias en salud y alimentación que pretendan compartir sus conocimientos para
mejorar las condiciones de vida de los niños y contribuir a su desarrollo nutricional.

BIBLIOGRAFÍA

o https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/7475/1/Guerrero%20Sol
%C3%ADs%20Gabriela%20Elizabeth.pdf

o https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6396/1/UPS-QT04885.pdf

26
ANEXOS

Anexo A: Charla sobre la desnutrición infantil en la comunidad Agua Clara.

Anexo B: Indicando la importancia de las vacunas a la población de la comunidad Agua


Clara.

27
Anexo C: Pesando a los niños/a.

Anexo D: Midiendo las estaturas a los niños/as.

Anexo E: Registrando en la hoja de control los peos y las tallas de los niños/as.

28

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy